Psicología SM 5º

October 13, 2017 | Author: Juan Cardozo | Category: Psychoanalysis, Psychology & Cognitive Science, Behavior, Psyche (Psychology), Mind
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: psicologia...

Description

Índice I Bimestre Capítulo 1

Psicología, conducta y procesos mentales

5

Capítulo 2

Ramas de la psicología I

11

Capítulo 3

Ramas de la psicología II

15

Capítulo 4

Escuelas psicológicas I

19

Capítulo 5

Repaso

24

Capítulo 6

Escuelas psicológicas II

26

Capítulo 7

Aspectos biológicos del comportamiento

30

Capítulo 8

Repaso

38

Capítulo 9

Aspectos sociales I

41

II Bimestre Capítulo 10

Aspectos sociales II

45

Capítulo 11

La conciencia y los sueños

49

Capítulo 12

Las sensaciones

54

Capítulo 13

La percepción

58

Capítulo 14

La memoria I

65

Capítulo 15

La memoria II

69

Capítulo 16

Repaso

73

Capítulo 17

La inteligencia I

77

Capítulo 18

La inteligencia II

82

III Bimestre Capítulo 19

Desarrollo cognitivo según Jean Piaget

88

Capítulo 20

Pensamiento y lenguaje

94

Capítulo 21

Imaginación y creatividad

100

Capítulo 22

La afectividad

104

Capítulo 23

Repaso

113

Capítulo 24

La motivación

115

Capítulo 25

La sexualidad I

122

Capítulo 26

La sexualidad II

133

Capítulo 27

Aprendizaje I

139

Capítulo 28

Aprendizaje II y III

145

IV Bimestre Capítulo 29

Aprendizaje II y III

145

Capítulo 30

Desarrollo humano I

153

Capítulo 31

Repaso

160

Capítulo 32

Desarrollo humano II

163

Capítulo 33

Desarrollo humano III

168

Capítulo 34

La personalidad I

172

Capítulo 35

La personalidad II

178

Capítulo 36

Trastornos de la personalidad

182

Psicología

Psicología

1

Psicología, conducta y procesos mentales

Introducción La formulación de teorías, los estudios y los experimentos realizados en las últimas décadas han hecho posible una extraordinaria evolución de la psicología en el presente todo ello ha permitido que la psicología adquiera autonomía con respecto a otros conocimientos –la filosofía y la fisiología–, principalmente con las que hasta hace buen tiempo se encontraba íntimamente emparentada.

Etimología La palabra psicología proviene de dos voces griegas: "psique", que significa alma, y "logos", que significa estudio, tratado; dando a entender que la psicología es el estudio del alma, como explicaban los griegos en la antigüedad. "Psique" también significó, además de vida interior, una mariposa (ser alado) que servía para representar el espíritu de los hombres vivos. Cuando llegaba la muerte este ser alado se desprendía y el cuerpo se quedaba sin alma. Por lo tanto, para los griegos el alma era "el principio primero por el cual vivimos, tenemos sensaciones y pensamos".

La concepción del alma como algo tenue y evanescente, que exhalaba como un suspiro en el momento de morir, está ilustrada frecuentemente en los vasos griegos mediante la imagen de una mariposa, de una mosca o de otro insecto alado saliendo a través de la boca del moribundo.

La palabra psicología se empezó a utilizar ya en el siglo XVI, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando adquirió un significado más próximo al actual. Así, Kant hablaba de "psicología empírica" y de "psicología racional", incidiendo ya en el estudio de la mente. De la misma manera que existe un mundo exterior al individuo (objetos físicos y químicos accesibles a las ciencias de la materia), la psicología se propone analizar la compleja estructuración del comportamiento humano tomando como punto de partida las razones de índole subconsciente que dinamizan dicho comportamiento. Con el desarrollo y especialización de las ciencias, la psicología se transforma en ciencia del comportamiento y pasa a interesarse con prioridad por todo aquello que puede exteriorizarse, exhibirse en el espacio, y, en definitiva, por lo que es susceptible de ser medido científicamente.

Definición de psicología La psicología es la ciencia que estudia los procesos psíquicos (conducta interna) y sus manifestaciones (conducta externa). Consiste en describir, explicar y comprender la serie de fenómenos psíquicos en cada persona. Así: un recuerdo nos conmueve; un olvido nos preocupa; una emoción nos embarga; una imagen nos evoca otra, sea por semejanza, alegría o interés.

Objeto de la psicología La psicología tiene por objeto estudiar los procesos psíquicos y las manifestaciones internas o externas del hombre, tanto en su desarrollo, crecimiento y producción vital. Procesos psíquicos como el "darse cuenta y atender", como el "recordar y crear nuevas ideas", etc. Manifestaciones internas como ciertas "experiencias y vivencias muy afectivas y personales"; o manifestaciones externas, como la aplicación de nuestras aptitudes en determinadas tareas que implican habilidad, capacidad y dominio personales. Es decir que la psicología abarca, explica e interpreta el mundo subjetivo Central 6198-100

5

San Marcos

Capítulo 01 del hombre y estudia la conducta y el comportamiento social con relación al mundo externo que le rodea. Así: ¿cómo nos damos cuenta de nuestro yo?; ¿por qué nos angustia una pena?; ¿por qué nos altera una alegría?; ¿cómo y por qué imaginamos cosas nuevas? Para esto basta observar la serie de vivencias y manifestaciones que a diario nos suceden.

¿Qué es la conducta? Es toda acción o reacción que un animal o una persona manifiesta con respecto al ambiente: saludar, gritar, hablar, temblar, estornudar, etc., son ejemplos de conductas motoras, verbales o no verbales, musculares o glandulares. Las conductas, en tanto sean manifestadas objetivamente, pueden ser observadas y medidas con procedimientos directos e indirectos. Las conductas o comportamientos son, en este sentido, el punto de partida de la investigación psicológica. Nuestro comportamiento expresa nuestra actividad psíquica. De igual manera, un mismo contenido psíquico puede expresarse conductualmente de formas muy distintas; así por ejemplo, la ansiedad puede provocar en algunos un incremento del apetito, mientras que en otros, por el contrario, puede provocar su disminución.

¿Qué son los procesos mentales? En todo momento de nuestra vida nos comportamos de diversas maneras, es decir, en nuestras actividades cotidianas expresamos deseos, motivaciones, recordamos, imaginamos, pensamos, nos alegramos, nos enamoramos, nos sorprendemos, sentimos emociones, etc. A todas estas expresiones les denominamos procesos mentales o fenómenos psicológicos. Los procesos mentales no son más que representaciones mentales que el ser humano construye de la realidad (cogniciones), siendo estos los determinantes de su acción, de su conducta. Estos procesos, organizadores de la acción, que no pueden ser observados directamente, se clasifican de la siguiente manera: a. Procesos cognitivos Percepción, memoria, inteligencia, imaginación, aprendizaje, pensamiento y lenguaje. b. Procesos dinámicos Afectos, motivación, actitudes, personalidad. Estos procesos se caracterizan por ser: • Subjetivos, cada individuo experimenta la realidad de manera personal. • Intransferibles, no se pueden transmitir las vivencias individuales a otros sujetos. • Temporales, se producen en un momento y lugar determinado. • Imperceptibles por los sentidos, son fenómenos íntimos, internos. • Una relación estrecha con los procesos fisiológicos. • Una relación con el mundo externo o realidad objetiva.

Carácter científico La psicología, como ciencia, comprende y explica sucesos que están dentro de su área particular de dominio (conducta de procesos relacionados), y para estar en estas condiciones la psicología se vale de procedimientos de investigación como observaciones, experimentos, métodos y conclusiones científicas; pues, como conocimiento organizado, posee en su contenido principios, leyes e hipótesis, porque trata de describir, explicar, predecir y controlar lo que estudian El carácter científico de la psicología se comprende a través de experiencias y características psicológicas. Así: a. La experiencia psicológica La psicología, por su carácter científico, debe basarse en la observación y experimentación de los hechos psíquicos que se presentan en lo interno y externo de la conducta humana. Por eso se denomina experiencia psicológica a toda vivencia o fenómeno psíquico percibido, captado o sentido por el propio sujeto o el experimentador. Por ejemplo: solo yo sé que estoy triste o alegre, porque yo solo experimento este hecho psíquico. O también observo la reacción de enojo de mi compañero por una nota desaprobatoria del curso que más había estudiado. b. Características de la ciencia psicológica La psicología como ciencia tiene las siguientes características: • Es un conocimiento ordenado y jerarquizado, pues va de la simple observación de un fenómeno hasta las más complicadas manifestaciones de los procesos psicológicos que alteran la vida anímica de cualquier sujeto. • Es un conocimiento razonado y probable, pues toda interpretación y contenido son posibles de ser comprobados a través de nuevas experiencias y observaciones. 6

www.trilce.edu.pe

Psicología • Es un conocimiento que aspira a llegar a la verdad por el estudio que se hace de las causas y efectos propiamente psicológicos.

Aportes de la psicología científica La psicología, como ciencia, maneja los siguientes aportes: a. Aporte académico Su tarea principalmente es la investigación del comportamiento, estableciendo de esta manera las teorías psicológicas de las conductas. La psicología, como aporte académico, es importante porque permite: —— Describir Al hacer una descripción, respondemos a la pregunta ¿qué es? y/o ¿cómo se manifiesta? el fenómeno estudiado. Para efectuar descripciones partimos de la observación del aspecto externo de la conducta, pero solo como punto de partida, ya que dicha observación se orienta, finalmente, al conocimiento del contenido psicológico interno. —— Explicar Establece el fundamento, el porqué de las características de la conducta que se estudia. Explicar significa descubrir las causas que determinan la ocurrencia de un hecho, suceso o fenómeno. Ejemplo: ¿Por qué olvidamos un tema que hemos estudiado para el examen? b. Aportes profesionales Una vez determinado el cuerpo teórico de la investigación, la psicología busca utilizar estos conocimientos en la solución de los problemas del hombre en sus distintas actividades, buscando mejorar la calidad de vida y el logro de la autorrealización; aquí se trabajan los siguientes objetivos: —— Controlar Es la capacidad de poder manipular la conducta con el propósito de permitir al individuo la propia dirección sobre sí. Ejemplo: Controlar el nerviosismo o la agresividad. —— Modificar Para la psicología conductual, es el objetivo culminante de la psicología, pues con ello se trata de cambiar la conducta mediante diversas terapias. Obviamente, hay conductas que deben ser cambiadas para el propio bienestar y el de los que nos rodean. —— Predecir Una tercera finalidad aplicativa de la psicología como ciencia es la capacidad de anticipar la ocurrencia o la existencia de un fenómeno o un suceso. La predicción está basada en el conocimiento de las leyes que rigen los fenómenos y en datos experimentales.

Práctica 01. Cuando la psicología está en la capacidad de enumerar las características de un fenómeno psicológico determinado, estará cumpliendo con uno de los siguientes objetivos: a) clasificar b) predecir c) describir d) explicar e) controlar 02. Se afirma que la psicología alcanzó el estatus de ciencia con a) La fundación del laboratorio de psicología en Leipzig el año 1879. b) La publicación de la obra Interpretación de los sueños de Freud. c) La aparición de las escuelas psicológicas. d) El uso del método experimental. e) El nacimiento de Wilhem Wundt. 03. Al darnos la etiología de un trastorno mental, la psicología cumple con a) observar conductas. b) describir conductas. c) explicar conductas. d) modificar conductas. e) analizar conductas.

Central 6198-100

7

San Marcos

Capítulo 01 04. El término psicología fue acuñado por , mientras que publica el primer libro de psicología: a) Aristóteles – Wunt b) Goclenius – Melanchton c) Wundt – Freud d) Melanchton – Goglenius e) Aristóteles – Melanchton 05. Ahora, por consejo del psicólogo, cada vez que Carlitos llora, su mamá no le hace caso, a diferencia de lo que hacía antes, es decir, prestarle atención, y esto con el fin de que Carlitos cambie su conducta. ¿Qué objetivo de la psicología se pone de relieve en este ejemplo? a) recuerdos b) descripción c) explicación d) modificación e) adaptación sensorial 06. No es una característica de la conducta el ser a) observables. b) medibles. c) temporales. d) modificables. e) totalmente innatas. 07. Las conductas fisiológicas son reguladas por a) el hipocampo. b) el sistema nervioso autónomo. c) el cerebelo. d) la médula. e) los nervios raquídeos. 08. Actividad interna es a actividad externa como a) procesos psíquicos esa a alma. b) conducta es a comportamiento. c) procesos psicológicos es a mente. d) procesos mentales es a conducta. e) fenómeno psíquicos son a pensamiento. 09. El objeto de estudio de la psicología está constituido por las investigaciones sobre a) el alma b) la personalidad c) la conducta y los procesos mentales d) los trastornos mentales e) el cerebro y sus funciones 10. Respecto de los procesos mentales es falso afirmar que a) son temporales. b) son subjetivos. c) son imperceptibles en forma sensorial. d) tienen base biológica. e) son expresiones de la conducta de un sujeto. 11. La psicología tiene como meta(s) a) la descripción b) la explicación c) el control y modificación de la conducta d) la predicción e) T. A. 12. Etimológicamente el término psicología deriva de las palabras griegas a) psiche y sophia. b) metha y psique. c) pery y psique. d) sophia y logos. e) psyche y logos.

8

www.trilce.edu.pe

Psicología 13. Señala la afirmación incorrecta respecto de la psicología científica. a) Es una ciencia fáctica. b) Estudia los fenómenos psicológicos. c) Describe, explica y predice. d) Es el estudio del alma. e) Hace uso del método experimental. 14. Cuando describimos todo lo que hace el ser humano, su manera de proceder, sus reacciones y todo lo que es susceptible de observación y registro, nos estamos refiriendo a a) el objeto de estudio del psicología. b) la psicología como ciencia. c) la finalidad de la psicología. d) la conducta. e) controlar y modificar la conducta. 15. Se le llama Padre de la psicología tradicional por sus trabajos sobre el hombre y por su obra titulada Peri psyque a a) W. Wundt b) Sócrates c) Aristóteles d) Goclenius e) S. Freud 16. ¿A qué objetivo recurre la psicología para satisfacer las causas de una conducta? a) explicar b) predecir c) controlar d) modificar e) describir 17. ¿En qué lugar y año se inicia la etapa científica de la psicología? a) EE.UU. – 1894 b) Alemania – 1879 c) Austria – 1896 d) Alemania – 1910 e) EE. UU. – 1875 18. Al decir que los procesos mentales corresponden al mundo interno del sujeto, podemos inferir que a) tienen temporalidad. b) son imperceptibles por los sentidos. c) son objetivos. d) no se expresan a través de la conducta. e) se pueden observar en forma directa. 19. Desde la perspectiva epistemológica, la psicología está ubicada dentro de las ciencias a) naturales. b) formales. c) abstractas. d) aplicadas. e) fácticas. 20. ¿Qué finalidad de la psicología busca anticipar la aparición de una conducta sobre la base de investigaciones previas? a) describir b) explicar c) predecir d) controlar e) modificar

Central 6198-100

9

San Marcos

Capítulo 01

Tarea domiciliaria 01. Explica por qué la psicología pertenece a la ciencias sociales. 02. Escribe cuatro conductas que estudia la psicología. 03. ¿Qué son los procesos mentales? 04. ¿Cuáles son los procesos mentales que estudia la psicología? 05. ¿Por qué se dice que las experiencias psicológicas son intransferibles? 06. ¿Qué relación hay entre mente y cerebro? 07. Explica por qué la psicología no puede estudiar directamente los procesos mentales. 08. Describe una vivencia que nos indica que los procesos psíquicos son temporales. 09. ¿Qué procesos mentales construyen nuestra cognición? 10. Señala dos diferencias entre cognición y emoción. 11. Brinda dos ejemplos de cómo la psicología explica la conducta. 12. Cita tres ejemplos de cómo la psicología puede modificar la conducta. 13. Realiza un listado con el nombre de los diez psicólogos más importantes del siglo xx. 14. Describe tres conductas fisiológicas que observa e investiga la psicología. 15. ¿Qué proceso afectivos influyen en la conducta? 16. Define estado de ánimo. 17. ¿Cómo ayuda la psicología a los seres humanos? 18. ¿Qué mérito tuvo Aristóteles en la historia de la psicología? 19. ¿Qué relación tuvo Descartes con la historia de la psicología? 20. ¿Qué es el inconsciente?

10

www.trilce.edu.pe

Psicología

2

Ramas de la psicología I

Introducción Para poder alcanzar sus metas de describir, explicar, predecir y controlar (modificar), la conducta, la psicología se ha dividido en diferentes especialidades agrupadas en dos ramas principales: psicología pura o teórica y psicología aplicada.

Especialidades de la psicología pura o teórica a. Psicología experimental Es el área especializada más antigua de la psicología, se remonta a 1879. Se dedicaba al estudio, en el laboratorio, de procesos sensoriales y conscientes. Actualmente su campo de acción se ha extendido al estudio de la atención, percepción, motivación, emociones, etc. Busca principios generales sobre estos procesos. Se le conocía también como psicología general. Sus preguntas se encaminan, por ejemplo: ¿cómo recordamos y por qué olvidamos? ¿En qué consiste la percepción? b. Psicología fisiológica Aquí se investiga los factores orgánicos biológicos sobre la conducta humana, el pensamiento y las emociones. Busca las bases biológicas del comportamiento humano, tratando de determinar qué partes del cerebro regulan procesos como la sed, el hambre, o qué efectos tienen sobre el lenguaje y ciertas percepciones. Las lesiones en el cerebro (neuropsicología). También relaciona la acción de las hormonas, fármacos u otras sustancias sobre el comportamiento (psicofarmacología o psicobiología); analizando el papel de la herencia en la conducta y en los rasgos normales y anormales (genética de la conducta). La psicología fisiológica está en estrecha relación con la psicología experimental. c. Psicología de la personalidad o diferencial Busca explicaciones a las diferencias entre individuos. En rasgos como ansiedad, sociabilidad, autoestima, necesidad de logro agresividad, etc. Y cómo factores como el sexo y la situación social participan en dichas diferencias. Algunas preguntas en esta área pueden formularse así: ¿por qué algunos individuos son más comunicativos que otros? ¿Cómo la situación social se relaciona con la ansiedad?, etc. d. Psicología evolutiva o del desarrollo Estudia el desarrollo de la conducta y la vida mental desde la etapa prenatal hasta la senectud. Se plantea interrogantes sobre el origen y los factores que participan en el desarrollo del pensamiento, la motivación, la personalidad, la percepción, en los individuos a lo largo de la vida. e. Psicología social Su área de interés está en el efecto de los grupos y los productos de la cultura en la conducta individual así, se interesa por el efecto en la conducta de las primeras impresiones que causamos en otros y que otros causan en nosotros, de cómo varía la conducta del individuo al estar dentro de un grupo o multitud en relación a cuando está solo, cómo se forman, mantienen y cambian las actitudes, etc. Las investigaciones de esta especialidad se realizan en ambientes naturales. Sus intereses la sitúan entre la psicología y la sociología. f. Psicopatología Es un área de la psicología que tiene su campo de interés en el estudio de la conducta y los procesos mentales trastornados. Busca el origen de dichos trastornos y los factores que intervienen en su conformación. Aunque su interés es básicamente la explicación de la conducta y de los procesos mentales trastornados y no tanto su cura, sus conocimientos se pueden utilizar para la prevención y el diagnóstico. Se le conoce también como psicología anormal. Central 6198-100

11

San Marcos

Capítulo 02

Práctica 01. Los estudios acerca de la asimilación y la acomodación durante el desarrollo, según Jean Piaget, estarían relacionados con la rama de la psicología a) diferencial. b) aplicada. c) social. d) evolutiva. e) general. 02. Según la psicofisiología, la actividad psicológica vendría a ser a) la sociedad. b) el organismo. d) la física. e) el sistema nervioso.

c) el psiquismo.

03. Los trabajos de Konrad Lorenz han sido tomados muy en cuenta por la psicología a) general. b) evolutiva. c) comparada. d) fisiológica. e) diferencial. 04. Estudiar las etapas del proceso mnémico en el adulto sería abordado por la psicología a) social. b) evolutiva. c) comparada. d) fisiológica. e) diferencial. 05. ¿Qué enunciados son verdaderos? a) La psicología evolutiva estudia el desarrollo filogenético del individuo. b) La psicología general estudia la psicosis en el adulto. c) Para la psicología evolutiva la etapa antes del nacimiento es de suma importancia. d) Las enfermedades psicosomáticas, como tema de estudio, corresponderían más a la psicopatología. a) solo I b) I, III y IV c) solo IV d) II, III y IV e) III y IV 06. El fundamento teórico de la psicología aplicada es la psicología a) pura. b) general. c) fisiológica. d) evolutiva. e) diferencial. 07. El estudio de la neurosis y la psicosis es abordado por la a) psicología normal. b) psicología general. d) psicopatología. e) psicología diferencial. 08. La psicología evolutiva también se denomina psicología a) del crecimiento. b) del desarrollo. c) pura. d) involutiva. e) infantil. 09. La psicología teórica, llamada también psicología psíquicos para encontrar las que la rigen. a) pura – comprensión – bases b) pura – síntesis – leyes c) aplicada – investigación – teorías d) pura – investigación – leyes e) académica – comprensión – raíces 12

c) psicología evolutiva.

, se dedica a la

de los fenómenos

www.trilce.edu.pe

Psicología 10. Rama de la psicología pura que estudia la memoria, la percepción y los sentimientos en el adulto: a) psicología evolutiva b) psicología general c) psicología clínica d) psicología social e) psicofisiología 11. Estudiar cómo influye la secreción de la adrenalina en la producción de cambios violentos de un sujeto se relaciona con el campo de la psicología a) normal. b) fisiológica. c) evolutiva. d) diferencial. e) del estudio. 12. Términos como maduración, desarrollo y crecimiento le corresponden a la rama de la psicología a) social. b) diferencial. c) general. d) fisiológica. e) evolutiva. 13. Sabemos que una lesión en el lóbulo occipital nos puede dejar ciegos, gracias a los aportes de la a) psicología diferencial. b) psicología evolutiva. c) psicofisiología. d) psicopatología. e) psicología clínica. 14. La a) b) c) d) e)

no es rama de la psicología normal. psicología general psicofisiología psicología evolutiva psicopatología psicología comparada

15. La investiga las conductas para determinar las teorías que explican el qué y el por qué de la misma. a) psicología general b) psicopatología c) psicología del desarrollo d) psicología aplicada e) psicología pura 16. El ciclo vital del individuo es analizado por la psicología a) diferencial. b) del desarrollo. d) genética. e) diferencial y genética.

c) normal.

17. En la psicosis crónica figuran como síntomas la manías, la melancolía y los delirios crónicos. Dicho conocimiento es logrado por la a) psicofisiología. b) psicopatología. c) psicología evolutiva. d) psicología general. e) psicología diferencial. 18. La psicología a) educativa b) organizacional c) clínica d) experimental e) aplicada 19. La a) b) c) d) e)

se encarga de la evaluación y consejería de estudiantes.

estudia las bases orgánicas que sirven de sustento biológico de la conducta. psicología social psicopedagogía psicología experimental psicopatología psicología fisiológica

20. La psicología del ciclo vital. a) comparada d) genética

Central 6198-100

se encarga de estudiar las características y cambios conductuales en las diferentes etapas b) evolutiva e) Todas menos a)

13

c) del desarrollo

San Marcos

Capítulo 02

Tarea domiciliaria 01. ¿Cuál es el objeto de la psicología pura? 02. Nombra tres variables que contribuyen a que las personas sean diferentes. 03. ¿En qué consiste el fenómeno impronta? 04. ¿Cómo trabaja la psicología diferencial? 05. ¿Cuál es el objetivo de la psicología genética? 06. ¿Cómo conceptúa el término maduración la psicología evolutiva? 07. Describe dos conductas reflejas que analiza la psicología del desarrollo. 08. Establece tres diferencias entre la psicopatología y la psiquiatría. 09. Explica algunas causas de la depresión. 10. Cita dos ejemplos donde se visualice el campo de estudio de la psicología social. 11. ¿Qué estudia la psicometría? 12. Nombra cuatro temas que observa e investiga la psicología social. 13. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología evolutiva? 14. Con un ejemplo describe cómo la psicología fisiológica, investiga las bases biológicas del comportamiento humano. 15. Investiga qué método psicológico utiliza la psicología clínica para investigar, comprender y tratar el comportamiento humano. 16. ¿Qué es la psicopatología? 17. Cita dos aportes de la psicofisiología. 18. Cita tres diferencias entre la psicología social y la psicología evolutiva. 19. Investiga cómo el psicólogo del desarrollo realiza prevenciones en la comunidad. 20. Brinda un ejemplo de caso problema que investiga la psicología educacional.

14

www.trilce.edu.pe

Psicología

3

Ramas de la psicología II

Psicología aplicada Utiliza los conocimientos aportados por los psicólogos teóricos y a la vez realiza investigaciones aplicadas para la solución de problemas prácticos y para mejorar la calidad de vida o el desempeño del individuo. Por ejemplo: cómo mejorar la memoria y lograr mayor eficiencia del recuerdo en testigos oculares de crímenes.

Psicología clínica Su área de interés está en el diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y conductuales que pueden ser leves o muy graves; como la enfermedad mental (psicosis o neurosis), delincuencia, retardo mental, alcoholismo, etc. Está muy cercana a la psicología anormal. En la práctica trabajan de forma similar a los psiquiatras, que también se dedican al tratamiento de individuos perturbados, pero estos, como médicos, recetan medicamentos; los psicólogos, no. Los psicólogos clínicos realizan o pueden realizar investigaciones relacionadas con su área de interés.

Psicología de la salud Hace estudios aplicados sobre la relación entre el stress, la personalidad y la enfermedad. Por ejemplo: cómo las situaciones estresantes y un tipo de personalidad denominado patrón de conductas tipo A se relacionan con ataques cardiacos, hipertensión y úlceras. Maneja problemas emocionales asociados a la enfermedad o discapacidad.

Psicología escolar Administra pruebas psicológicas con el fin de brindar consejería vocacional y emocional a estudiantes, detecta problemas de aprendizaje, aplica o diseña estrategias para mejorar el aprendizaje y la motivación en el salón de clases.

Psicoingeniería Llamada también ergonomía; está orientada a la investigación aplicada del diseño de máquinas o instrumentos que permitan el mejor desempeño del individuo en la interacción con la máquina. Por ejemplo: los monitores de las computadoras pueden girar para acomodarse a las características del usuario, los teclados de las computadoras tienen diseños que facilitan la digitación y que buscan reducir el cansancio.

Psicología industrial y de organización Participa en la selección de personas analizando las habilidades del individuo y los requisitos del puesto al que se postula. Evalúa la capacitación en el trabajo y propone las capacitaciones requeridas. Busca mejorar los ambientes laborales y las relaciones interpersonales en el ámbito laboral.

Psicología forense Permite investigar sobre los motivos y el estado mental de quien comete un delito para una aplicación más efectiva de justicia.

Psicología del deporte Permite la aplicación de los conocimientos psicológicos para mejorar el rendimiento de los deportistas. Por ejemplo: mejorar la concentración, disminuir y manejar la ansiedad.

Psicología comunitaria Participa en la organización de las comunidades para la prevención de trastornos y desviaciones conductuales a través de campañas o la organización de asistencias.

Central 6198-100

15

San Marcos

Capítulo 03

Práctica 01. No es una cuestión que plantea la psicología evolutiva. a) ¿Nacen los bebes con personalidades diferentes? b) ¿Cuánto tiempo toma un niño en reconocer a sus padres? c) ¿Qué tiempo toma un niño en reconocer a sus padres? d) ¿A qué edad aparecen las diferencias de género? e) ¿Por qué la adolescencia resulta ser un periodo difícil para algunas personas? 02. Las siguientes cuestiones, ¿cómo recuerdan las personas? y ¿cómo trabaja la percepción subliminal?, le corresponden a la psicología a) social. b) general. c) diferencial. d) evolutivo. e) fisiológica. 03. La no es rama de la psicología normal. a) psicología general b) psicofisiológica d) psicopatología e) psicología social 04. Según la psicología diferencial, la/el a) la ocupación d) la edad 05. La psicología a) pura d) evolutiva

es un factor de las diferencias individuales. b) la clase social c) el sexo e) la inteligencia

es el fundamento teórico de la psicología aplicada. b) general e) diferencial

aborda el estudio de la neurosis y la psicosis. 06. La a) psicología normal b) psicología general d) psicopatología e) psicología diferencial 07. La a) b) c) d) e)

c) psicología evolutiva

c) social

c) psicología social

analiza las causas de las dificultades para el habla ante un accidente. psicología clínica psicofisiología psicología social psicopatología psicología evolutiva

08. Marca el enunciado verdadero. a) La psicología evolutiva estudia el desarrollo filogenético del individuo. b) La psicología general estudia la psicosis en el adulto. c) Para la psicología evolutiva la etapa antes del nacimiento es de suma importancia. d) Las enfermedades psicosomáticas como tema de estudio corresponderían más a la psicopatología. e) La psicología diferencial estudia las diferencias en la conducta de un niño y un adulto. 09. Los estudios acerca de la asimilación y la acomodación durante el desarrollo, según Jean Piaget, estarían relacionados con la rama de la psicología a) diferencial. b) aplicada. c) social. d) evolutiva. e) general. 10. Los prejuicios serían un tema abordado por la psicología a) normal. b) social. d) evolutiva. e) diferencial. 16

c) general.

www.trilce.edu.pe

Psicología 11. Es cierto en cuanto a la psicología general. a) Estudia la socialización en el ser humano. b) Estudia al niño y al adulto. c) Investiga al hombre adulto prescindiendo de sus diferencias individuales. d) Es rama de la psicología anormal. e) Aplica sus conocimientos en el tratamiento de problemas emocionales. 12. La psicología teórica, llamada también psicología psíquicos para encontrar las que la rigen. a) pura – comprensión – bases b) pura – síntesis – leyes c) aplicada – investigación – teorías d) pura – investigación – leyes e) académica – comprensión – raíces

, se dedica a la

de los fenómenos

13. Según la psicofisiología, el fundamento de la actividad psicológica vendría a ser a) la sociedad. b) el organismo. c) el psiquismo. d) la fisiología. e) el sistema nervioso. 14. La psicología evolutiva también se denomina psicología a) del crecimiento. b) del desarrollo. d) involutiva. e) infantil.

c) pura.

15. Estudiar las etapas del proceso mnémico en el adulto sería abordado por la psicología a) social. b) general. c) evolutiva. d) aplicada. e) diferencial. 16. El uso de técnicas psicoterapéuticas está presente mayormente dentro de la psicología a) clínica. b) educativa. c) industrial. d) psicopatología. e) social. es una especialidad práctica de la psicología encargada de la observación, diagnóstico y tratamiento 17. La de los trastornos mentales. a) pedagógica b) psicopatológica c) psiquiátrica d) psicología clínica e) psicología laboral 18. Según la psicología educacional, a) director – profesor – alumno b) alumno – tutor – profesor c) director – alumno – padre de familia d) alumno – familia – comunidad e) alumno – maestro – padre de familia

es la tríada correcta.

19. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Un psicólogo deportivo trabajará • la motivación. ( ) • la tolerancia a la frustración. ( ) • el espíritu competitivo. ( ) • la liberación de tensiones. ( ) a) VFVV b) VVVF c) FVFV d) VVVV e) VFVF 20. La psicología a) pura d) salud

Central 6198-100

agrupa a todas las especialidades psicológicas bajo un enfoque práctico. b) aplicada c) clínica e) pura y aplicada

17

San Marcos

Capítulo 03

Tarea domiciliaria 01. Menciona las diferencias de campo de acción entre la psicología teórica y la psicología aplicada. 02. ¿De qué métodos de diagnóstico dispone la psicología clínica para investigar la conducta? 03. Investiga las pruebas psicológicas que utiliza el psicólogo clínico para realizar un diagnóstico. 04. Escribe tres aportes de la psicología organizacional. 05. Menciona qué conductas graves investiga la psicopatología. 06. Menciona cuatro funciones del psicólogo deportivo. 07. ¿Qué perturbaciones mentales investiga el psicólogo forense? 08. Investiga qué características psicológicas debe poseer un líder. 09. ¿Qué características psicológicas debe poseer el jugador peruano para triunfar en cualquier deporte? 10. ¿Qué es la psicología deportiva? 11. Desde su propio punto de vista, ¿cuales son las características psicológicas que debe poseer un buen jefe? 12. Menciona cuáles son las funciones del psicólogo comunitario. 13. Investiga qué trastornos del pensamiento pueden afectar la capacidad mental del sujeto que lo motiva a cometer crímenes. 14. Explica cuál es la función principal del psicólogo clínico. 15. Averigua en qué universidades del país se brinda la carrera de psicología. 16. ¿Qué es la psicología del consumidor? 17. ¿Qué problemas de origen social investiga el psicólogo? 18. ¿Qué es una técnica proyectiva? 19. Escribe las diferencias del campo de estudio entre el médico psiquiatra y el psicólogo clínico. 20. Desde su propio punto de vista, ¿qué problemas psicológicos abordará el psicólogo escolar?

18

www.trilce.edu.pe

Psicología

4

Escuelas psicológicas I

Se inicia la etapa científica de la psicología en el año 1879 con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental, en la unidad de Leipzig (Alemania) por Wilhelm Wundt. El desarrollo inicial de la psicología científica se dio con la constitución de escuelas psicológicas, las cuales desarrollaron sistemas y doctrinas. Con estas, y a partir de principios básicos, aquellas intentaron explicar todo el comportamiento. Tales sistemas contribuyeron significativamente al desarrollo de la psicología actual. Entre las principales escuelas están las siguientes:

Estructuralismo Fue fundado por el médico fisiólogo alemán Wilhelm Wundt (1832–1920), quien inauguró el primer Laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig, Alemania, en el año 1879. El discípulo que desarrolló y difundió las ideas de Wundt fue Edward Titchener.

Objeto de estudio • La conciencia, y se la define como la suma total de las experiencias de una persona tal como están en un momento dado. • No se concibe a la conciencia estáticamente sino como algo dinámico. • Le interesa la estructura de estos contenidos, descubrir cómo estos se relacionan. Es decir, pretende investigar los elementos constitutivos de la conciencia humana, señalando a la sensación, imaginación y sentimiento como tales. —— Sensación: que resulta de forma directa de la estimulación externa. —— Imágenes: que toma elementos sensoriales, pero para producir representaciones mentales. —— Sentimientos: son los componentes afectivos de la experiencia. • El método que usa esta escuela es la introspección analítica, que es un tipo especial de auto observación. Por ejemplo, cuando a una persona se le pregunta acerca de su sensación del peso, la textura y el color del libro de psicología que tiene entre manos, ella irá comunicando sus respectivas experiencias. • No había posibilidad de que un observador externo verificase la precisión de la introspección que elaboraban las personas. Semejantes desventajas originaron el desarrollo de nuevos modelos que reemplazaron el estructuralismo.

Funcionalismo • Fue fundado por el filósofo y psicólogo norteamericano William James (1842–1910) y continuado por John Dewey (1859–1952). • Surge como reacción al estructuralismo, planteando que la psicología debe interesarse más en la función, utilidad del comportamiento. • El ambiente académico estaba influenciado básicamente por las ideas de Darwin acerca de la selección natural. • Señala que la psicología debe estudiar el funcionamiento de los procesos mentales: para qué sirve o qué utilidad tiene la inteligencia en la adaptación a su medio ambiente. • El método: en el funcionalismo utiliza la extrospección (observación sistemática y detallada).

Reflexología • Tiene como antecedentes los trabajos de Sechenov, Bechterev que señalaron que la psicología debía tener una base en la fisiología para que alcance el status científico. • Pavlov, siendo su maestro Bechterev uno de los pioneros de esta corriente, continuó con sus trabajos sobre condicionamiento clásico y la actividad superior En 1904 Pavlov es premiado con el premio Nobel de fisiología por sus trabajos sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. • A la reflexología le interesa la actividad nerviosa superior (sistema nervioso central). • El método principal que utilizó Pavlov fue el experimental, el cual le permitió una mayor objetividad en sus investigaciones.

Central 6198-100

19

San Marcos

Capítulo 04 Gestalt Escuela desarrollada en Alemania cuyos representantes son: Max Wertheimer (1880–1943), Wolfgang Kohler (1887– 1967), Kurl Koffka y Kurl Lewin. • Los gestálticos lanzaron la idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes (como mantenían las estructuralistas), sino la Gestalt, la forma o configuración que estos elementos conforman. • Tiene un postulado El todo es algo más que la suma de sus partes. • Para sus estudios, utiliza los métodos introspectivo y experimental. • Los gestálticos han aportado al campo de la percepción, elaborando leyes perceptuales, como: —— La ilusión del movimiento. —— La ley perceptiva figura y fondo. —— Constancia perceptual. —— Leyes de agrupación.

Conductismo (behaviorismo) • Fue fundado por el psicólogo John Watson (1879–1958). • Considera que la psicología solo puede investigar científicamente lo observable, mas no lo inobservable (es decir, la conciencia o la mente). • Siendo para él observable solo la conducta, que se presenta como respuesta a los estímulos. • Considera que la conducta es aprendida y que el ambiente es el agente causal del comportamiento.

Premisas de los conductistas • • • •

Los procesos mentales no se pueden estudiar científicamente. Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y conductas observables (respuestas). La introspección debe sustituirse por métodos objetivos (experimental, observación). La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los humanos porque los organismos más simples son más fáciles de investigar y comprender que los más complejos. • Los psicólogos deben plantearse metas científicas: descripción, explicación, predicción y control. También deben emprender tareas prácticas como asesorar padres, legisladores, educadores y gente de negocios. • Sus principales aportes, en la psicología educativa, se desarrollan a través de la enseñanza, la tecnología educativa, problemas de aprendizaje y, en la psicología, clínica su terapia se ha aplicado al tratamiento de fobias, adicciones, etc.

Psicoanálisis Es una escuela que se orienta tanto hacia la teoría como a la práctica. Por un lado, estudia el inconsciente descubriendo los mecanismos que explican la personalidad y los trastornos como las neurosis; y por otro lado, la Psicoterapia. Además de tener una visión filosófica del hombre y de la vida. Su fundador fue el neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939). Desarrolló nuevos términos psicológicos como el inconsciente, la libido, el complejo de edipo, estudiando la personalidad tanto normal como anormal, recayendo su interés en la aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Freud creía que poderosos impulsos biológicos e instintivos que residían en el inconsciente, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Utilizó el método clínico.

Premisas de Freud • Los psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad (normal y anormal) y atender los trastornos mentales. • El inconsciente es un aspecto importante de la personalidad. Hacer consciente lo inconsciente es una terapia crucial para los trastornos neuróticos. • La mejor forma de estudiar la personalidad es en un contexto de una relación intima y duradera entre paciente y terapeuta. Conforme los pacientes informan lo que traen en mente, el terapeuta analiza e interpreta el material y estudia la conducta minuciosamente.

Sigmund Freud (1856–1939)

20

www.trilce.edu.pe

Psicología

Práctica 01. Es correcto con respecto al periodo de la psicología científica. a) Los trabajos de Wundt sobre sensaciones y percepciones. b) Tuvo notable influencia de los estudios fisiológicos anteriores. c) Surge y se convierte en ciencia de laboratorio. d) El conciencialismo fue la primera tendencia que dio paso a la conversión de la psicología en ciencia. e) Todas las anteriores. 02. Escuela que recibe influencia del darwinismo y aplica su psicología hacia una adaptación funcional del hombre: a) psicoanálisis b) gestalt c) reflexología d) funcionalismo e) estructuralismo es el sistema teórico que rechaza la tendencia conciencialista y el uso del método introspectivo. 03. El a) funcionalismo b) behaviorismo c) psicoanálisis d) estructuralismo e) reflexología 04. Indica la relación correcta. a) Funcionalismo – Freud d) Funcionalismo – Watson

b) Reflexología – Köhler e) Estructuralismo – Titchener

es la primera escuela psicológica norteamericana. 05. El a) Conductismo b) Estructuralismo d) Psicoanálisis e) Gestalt 06. Titchener llevó el (la) a) Funcionalismo – Alemania d) psicoanálisis – Alemania

a

. b) reflexología – Rusia e) Estructuralismo – EE.UU.

c) Conductismo – Wundt

c) Funcionalismo

c) Conductismo – EE.UU.

considera el comportamiento como un fenómeno que se 07. La escuela psicológica explica por la acción de los factores ambientales a) conductista b) funcionalista c) psicoanalítica d) reflexológica e) estructuralista 08. No es un aporte del psicoanálisis. a) Plantea una teoría de desarrollo psicosexual. b) Es una terapia dirigida a solucionar problemas de personalidad. c) Formuló la especialidad de la psicología escolar. d) Explicó el uso de los mecanismos de defensa. e) Propone una teoría de la personalidad 09. Relaciona. A. Estructuralismo D. Reflexología

B. Funcionalismo E. Behaviorismo

C. Psicoanálisis

I. Pavlov IV. Dewey

II. Watson V. Freud

III. Wundt

a) A–I, B–IV, C–III, D–II, E–V d) A–III, B–IV, C–V, D–I, E–II

b) A–II, B–V, C–I, D–IV, E–III e) A–II, B–IV, C–V, D–I, E–III

c) A–III, B–IV, C–II, D–I, E–V

10. Señala la relación correcta. I. Funcionalismo II. Reflexología III. Estructuralismo A. La vida psíquica es resultado de funciones complejas, interesa más su utilidad y su manipulación que su misma naturaleza. B. Los hechos psíquicos deben analizarse en el contexto de las estructuras. C. Los fenómenos psíquicos consisten en la adquisición de reflejos condicionados y su ejercitación. Central 6198-100

21

San Marcos

Capítulo 04

a) I–A, II–B, III–C d) I–C, II–B, III–A

b) I–C, II–A, III–B e) I–A, II–C, III–B

11. La palabra alemana Gestalt se puede traducir como a) forma. b) organización. d) a y b e) a, b y c

c) I–B, II–C, III–A

c) configuración.

12. ¿Qué escuela psicológica surge como una reacción al estructuralismo y plantea que la psicología debe mostrar interés por explicar cómo se consigue el proceso de adaptación al medio? a) Funcionalismo b) Conductismo c) Psicoanálisis d) Reflexología e) Behaviorismo 13. ¿Qué método usó el conductismo de Watson? a) experimentación b) introspección d) asociación libre e) a y c

c) observación

14. Método psicoanalítico que consiste en pedirle a la persona que exprese lo primero que se le ocurra, después de haberle leído una palabra de estímulo: a) introspección b) catarsis c) asociación libre d) hipnosis e) extrospección 15. ¿Cuál es el objeto de estudio del psicoanálisis? a) El complejo de edipo b) El inconsciente d) Los sentimientos e) Los sueños

c) La conducta observable

16. Se le consideró el Arqueólogo de la mente humana o el Explorador del mundo interno: a) Watson b) Skinner c) Wundt d) Pavlov e) Freud 17. No es una definición de psicoanálisis. a) Es un teoría del aprendizaje. b) Técnica psicoterapéutica. c) Un modelo teórico acerca de la personalidad. d) Corriente psicológica. e) Método de investigación inconsciente. 18. La escuela psicológica formación de la personalidad. a) cognitivista d) gestáltica

plantea que las experiencias infantiles son determinantes para la b) psicoanalítica e) reflexológica

c) humanista

19.

surgió como una reacción contra el estructuralismo, que plantea que la psicología debe interesarse más en la utilidad, función, sentido o fin del comportamiento. a) El conductismo b) El psicoanálisis c) La gestalt d) El funcionalismo e) La reflexología

20.

después de Watson, es uno de los principales exponentes del conductismo. a) Jung b) Titchener c) Koffka d) Pavlov e) Skinner

22

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tarea domiciliaria 01. ¿Que médico y fisiólogo alemán inauguró el primer laboratorio de psicología en 1879? ¿En qué ciudad? Según él, ¿qué elementos constituyen la conciencia? 02. Enumera dos de las obras más importantes de Sigmund Freud. 03. Explica las diferencias y concordancias entre la escuela gestáltica y estructuralista. 04. Investiga por qué el Behaviorismo rechazó el concepto de mente. 05. Menciona el aporte del behaviorismo (conductismo) a la psicología. 06. Nombra a los representantes de la escuela gestáltica. 07. ¿En qué consiste el fenómeno phi? 08. Cita tres ejemplos de fenómenos inconscientes. 09. ¿Quién fue Iván Pavlov? 10. Investiga el aporte de Sigmund Freud a la psicología. 11. Explica por qué fracasa la introspección analítica empleada por el Estructuralismo. 12. Cita un ejemplo del método psicológico extrospectivo. 13. ¿Qué escuela psicológica es considerada la “tercera fuerza”? 14. Investiga sobre los pioneros y fundadores del Behaviorismo. 15. Explica los motivos por los cuales el Behaviorismo se opuso a estudiar la mente. 16. Investiga qué trabajo científico realizó Iván Pavlov para obtener el “Premio Nobel”. 17. Menciona los métodos y técnicas usadas por el psicoanálisis. 18. Menciona tres aportes de psicoanálisis. 19. Menciona tres fenómenos inconscientes e investiga sobre el psicoanálisis. 20. Menciona las escuelas psicológicas que coincidieron en estudiar la conciencia.

Central 6198-100

23

San Marcos

Capítulo 05

5

Repaso

01. Un sujeto acude a una consulta psicológica agobiado por problemas que le provocan una ansiedad que no puede controlar. En este caso debe acudir a un a) psicólogo social. b) psicólogo organizacional. c) psicólogo clínico. d) psicólogo Educativa e) psicopatólogo. 02. La actividad de impartir información profesiográfica a grupos de jóvenes, caracteriza a la psicología a) industrial. b) educativa. c) clínica. d) publicitaria. e) comunitaria. 03. Establecer que los infantes de zonas urbanas pueden desarrollarse mejor cognitivamente que los infantes de zonas rurales sería una tarea de la psicología a) general. b) evolutiva. c) diferencial. d) psicofisiología. e) social. 04. Acerca de la psicología es correcto que a) solo estudia las conductas patológicas. b) es una disciplina científica natural. c) carece de una metodología empírica. d) se relaciona con las ciencias estadísticas. e) es sinónimo de psiquiatría. 05. ¿Qué expresión manifiesta la participación de los procesos cognitivos? a) Odiar a algunas personas b) Desear comer al tener hambre c) Recordar un amor de colegio d) Estar ansioso por la espera de una respuesta e) Dormir al estar cansado 06. Los trastornos de la personalidad son investigados por a) la psicofisiología. b) la psicología social. c) la psicología general. d) la psicopedagogía. e) la psicopatología.

24

www.trilce.edu.pe

Psicología

07. Los principios perceptuales fueron descubiertos por un grupo de psicólogos alemanes, que pertenecían a la escuela: a) estructuralista. b) funcionalista. c) gestáltica. d) behaviorista. e) psicoanalítica. 08. En la teoría freudiana de la personalidad, el complejo de Edipo se presenta en la fase a) oral. b) fálica. c) anal. d) genital. e) latencia. 09. Los estudios de la conciencia, en términos de adaptación al medio, corresponden a

, cuyo

representante fue a) la reflexología – Pavlov b) el estructuralismo – Wundt c) el funcionalismo – James d) el conductismo – Watson e) el psicoanálisis – Freud 10. En los estudios de Pavlov se utilizó el método

para conocer las leyes

.

a) de la observación – del aprendizaje b) del condicionamiento operante – del reflejo c) experimental – de la actividad nerviosa d) del condicionamiento clásico – del temperamento e) introspectivo – de los reflejos condicionados 11. El uso del modelo E – O – R y la teoría del procesamiento de la información es propio a) del conductismo. b) del cognitivismo. c) del Neopsicoanálisis. d) del neoconductismo. e) de la reflexología. 12. Una de las criticas más severas al conductismo de Watson radica en que a) considera conceptos metafísicos. b) reduce la psicología a estímulo y respuesta. c) utiliza métodos experimentales. d) rechaza el pansexualismo. e) se basa en el estudio de Freud.

Central 6198-100

25

San Marcos

Capítulo 06

6

Escuelas psicológicas II

Neopsicoanálisis • Algunos de los discípulos más destacados de Freud que discreparon con importantes aspectos de su teoría y consecuentemente con los métodos y técnicas de aplicación clínica, fundaron escuelas propias. —— Entre los representantes están

• Característica de esta corriente revisionista del psicoanálisis fue enfatizar la función adaptadora del Yo a las pautas imperantes en la sociedad. • Se puede decir que estos estudiosos rechazan como exclusividad, la teoría sexual de la neurosis propuesta por Freud.

Neoconductismo • Es en la persona de B. F. Skinner en quién recayó el desarrollo de las ideas de Watson. Al igual que Watson, para Skinner el objeto de estudio de la psicología debía estar centrado en la conducta observable pero Skinner no utilizó el condicionamiento clásico sino el operante, según el cual la conducta operante se mantiene, incrementa, disminuye o desaparece, según las consecuencias que se deriven de su realización. —— Otros representantes neoconductistas son

• Para Skinner lo importante es el control externo de la conducta, sin considerar los procesos psíquicos internos como la motivación, el pensamiento, los sentimientos, etc., propios del ser humano.

El cognitivismo • En las últimas décadas, la denominada psicología cognitiva es la que ha presentado mayor desarrollo en el campo de la actual psicología. Podríamos definirla como aquella que estudia los procesos mentales del ser humano que facilitan su adaptación al medio y su control; tanto del medio en sí, como de la conducción del propio proceso mental. Es decir, centra su estudio principalmente en la cognición antes que en la conducta. • Es una ciencia de la vida mental de la inteligencia de los procesos mentales que distinguen el pensamiento humano. —— Sus principales representantes son

Humanismo • La psicología humanista pretende buscar nuevas respuestas a la pregunta por el sentido de la vida y por la plenitud de la existencia humana. • Los humanistas se adhieren a la filosofía fenomenológica, la cual sostiene que las personas ven el mundo desde su propia y particular perspectiva. • La labor de los humanistas es el servicio. Quieren agrandar y enriquecer la vida humana ayudando a la gente a entenderse y desarrollarse al máximo. • Los humanistas estudian la vida de los seres humanos en su totalidad. 26

www.trilce.edu.pe

Psicología —— Sus principales representantes son

Práctica 01. El establece que la persona debe aprender a realizar su potencial; propone la superación de una imagen determinada y mecanicista del ser humano. a) neopsicoanálisis b) neoconductismo c) cognitivismo d) holismo e) humanismo 02. No es/son considerado(s) representante(s) del humanismo. a) Maslow b) Skinner d) Rogers e) b y c

c) Frankl

se le llama también neobehaviorismo. 03. El a) constructivismo b) holismo d) neoconductismo e) cognitivismo

c) conductismo

04. A pesar de que los psicólogos deben recopilar conocimientos, su preocupación principal debería ser el servicio. La premisa es a) cognitiva. b) gestáltica. c) holística. d) neoconductual. e) humanista. 05. El neopsicoanálisis, a diferencia del psicoanálisis ortodoxo, se presenta como a) el estudio del inconsciente sin énfasis en la naturaleza sexual. b) el estudio del inconsciente reprimido. c) un estudio enfático en la naturaleza sexual del proceso inconsciente. d) un método terapéutico mucho más objetivo. e) la teoría que explica el desarrollo humano por fases psicosexuales. 06. Psicólogo suizo que aportó numerosos conceptos en pedagogía y psicología y su influencia ha sido considerable en la teoría del aprendizaje: a) Adler b) Moreno c) Piaget d) Skinner e) Freud 07. ¿Qué escuela psicológica, a favor del estudio de los procesos mentales, se opuso a la teoría del estímulo−respuesta? a) Humanista b) Psicoanálisis c) Cognoscitiva d) Holística e) Neopsicoanálisis 08.

sería siempre recordado por colocar palomas en una cámara especialmente diseñada por él, empleando recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos a) Maslow b) Skinner c) Jung d) Bandura e) May

09. Escuela psicológica que es un nuevo paradigma y lleva al hombre de vuelta a “psicoterapia de la nueva era”. Nos estamos refiriendo al . a) la vida – humanismo b) la sociedad – cognitivismo c) la objetividad científica – neoconductismo d) si mismo – neopsicoanálisis e) la naturaleza – holismo 10.

proponiendo una

es el psicólogo norteamericano conocido por su teoría de la motivación humana, según las cual las personas están motivadas por satisfacer una serie de necesidades jerárquicamente ordenadas. a) Maslow b) Moreno c) Hull d) Ayer e) Rogers

Central 6198-100

27

San Marcos

Capítulo 06 11. a) Maslow d) Adler

puso en práctica el test sociométrico. b) Piaget e) Moreno

c) Skinner

12. Fueron temas de preocupación e interés del humanismo: I. amor II. histeria III. autorrealización IV. autoestima a) I y IV d) III y IV

b) I y III e) Todas las anteriores

c) II y IV

sostiene que las escuelas anteriores a ella se habían “olvidado” de las personas, que se preocupaban 13. El más de "los perturbados” y no de los sanos. a) holismo b) neobehaviorismo c) humanismo d) psicoanálisis e) psicodrama 14. Relaciona correctamente. A. holismo B. neobehaviorismo C. cognoscitivismo D. humanismo E. psicodrama a) b) c) d) e)

I. II. III. IV. V.

Maslow Moreno Hull Ausubel Petzold

A–III, B–V, C–I, D–VI, E–II A–II, B–III, C–IV, D–V, E–I A–IV, B–III, C–V, D–I, E–II A–V, B–IV, C–III, D–I, E–II A–V, B–III, C–IV, D–I, E–II

15.

hizo conocida la expresión “complejo de inferioridad” gracias a sus teorías. a) Maslow b) Skinner c) Rogers d) Adler e) Frankl

16.

no es (son) considerados(s) representante(s) del humanismo: a) Maslow b) Skinner d) Rogers e) b y c

c) Frankl

17. ¿Qué escuela psicológica, partidaria del estudio de las operaciones mentales, se opuso a la teoría de estímulo– respuesta? a) cognitiva b) gestáltica c) holística d) neoconductual e) humanista es una técnica terapéutica que consiste en que el individuo interprete durante una representación 18. El teatral improvisada uno o más papeles relacionados con sus problemas existenciales, conflictos actuales o pasados, síntomas o fantasías. a) neopsicoanálisis b) humanismo c) psicodrama d) análisis transaccional e) constructivismo 19. Psicólogo norteamericano conocido por su teoría de la motivación humana, según la cual las personas están motivadas por satisfacer una serie de necesidades jerárquicamente ordenadas. a) Maslow b) Moreno c) Hull d) Freud e) Rogers

28

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tarea domiciliaria 01. Menciona a los fundadores de la escuela humanista y señala dos principales obras de cada uno. 02. ¿Cuál es el argumento de la filosofía fenomenológica? Cita un ejemplo. 03. ¿En qué consisten los arquetipos de la mente humana propuestos por Carl Jung? 04. Menciona tres arquetipos que presenta el ser humano. 05. Investiga sobre los conceptos que propone Skinner: reforzamiento positivo, castigo positivo. 06. Explica el concepto de catarsis. 07. Jean Piaget es representante de la escuela cognitiva que elaboró la teoría cognitiva de la inteligencia, grafique a través de un cuadro sinóptico un resumen de su teoría. 08. ¿En qué consiste el término PAN, propuesto por el análisis transaccional? 09. Investiga la división del padre y del niño que propone Eric Berne. 10. Investiga una técnica de relajación. 11. Señala algunas vertientes del humanismo. 12. Explica el concepto inconsciente colectivo propuesto por Carl Jung. 13. ¿En qué consiste la teoría de la psicología individual propuesta por Alfred Adler? 14. Explica la fórmula E–O–R empleada por el neoconductismo. 15. Explica el término conducta operante, empleado por Skinner. 16. Explica con un ejemplo los conceptos de Padre, Adulto y Niño del análisis transaccional. 17. Investiga los juegos psicológicos que practica el hombre a través del análisis transaccional, menciona cuatro juegos psicológicos. 18. Menciona tres temas de interés del Humanismo. 19. Menciona las escuelas psicológicas criticadas, opuestas al estudio del humanismo. 20. ¿En qué consiste el psicodrama de Moreno?

Central 6198-100

29

San Marcos

Capítulo 07

Aspectos biológicos del comportamiento

7

Factores biológicos del comportamientos humano La herencia y la maduración a. ¿Qué es lo heredado? heredamos una serie de estructuras físicas biológicas que nos caracterizan como seres humanos. De estas estructuras nos interesan aquellas que determinan los procesos psíquicos y la conducta, esto es: el sistema nervioso, el sistema endocrino, los factores constitucionales. b. ¿Qué es la maduración? Es un proceso biológico que permite el despliegue de pautas de comportamiento, estas pautas de comportamiento dependen de la secuencia del desarrollo que sigue un orden regular a un ritmo de tiempo que es semejante en todos los seres humanos. La maduración va a permitir la adquisición de conductas, es decir, el aprendizaje; solo podemos aprender aquello para lo que estamos maduros.

El sistema nervioso a. Células nerviosas, sinapsis y neurotransmisores El sistema nervioso esta compuesto por miles de millones de células nerviosas, básicamente son de dos tipos: neuronas y neuroglias (sostienen y nutren a las neuronas). La neuronas tienen forma variada dependiendo de la función que realizan, son la unidad funcional del sistema nervioso, son las que generan y transmiten el impulso nervioso, la dirección en la que se transmite el impulso dentro de la neurona es: dendritas, soma, axón. En la parte terminal del axón, conocida como teledendrón, existen las vesículas sinápticas, que contienen en su interior sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Es a través de estos neurotransmisores que se transmite el impulso nervioso de una neurona a otra. Las neuronas se comunican entre sí a través de las sinapsis. Los neurotransmisores pueden ser excitadores e inhibidores, ya sea porque producen impulsos o evitan que se produzcan.

dendritas núcleo

axón vainas de mielina

30

1444442444443

membrana celular (recubre la célula)

ramas del axón o teledendrón

www.trilce.edu.pe

Psicología

axón terminal

123

vesículas sinápticas

1442443

Se han identificado varias sustancias neurotransmisores y que cumplen funciones dependiendo de la zona del sistema nervioso que son utilizados: —— Dopamina Neurotransmisor inhibitorio de una variedad de conductas y emociones su aumento se asocia a la esquizofrenia, mientras que su disminución excesiva se asocia a la enfermedad de Parkinson, su disminución se asocia también a la depresión. —— Serotonina Participa en el inicio del sueño, pues es utilizada por las células del núcleo rafé implicada en la conducta de liderazgo, los individuos que ejercen la función de líderes tienen aumento de los niveles de serotonina. Su disminución se asocia a estados depresivos. —— Acetilcolina El bajo nivel de este neurotransmisor se asocia a la enfermedad de Alzheimer, este neurotransmisor es utilizado por las neuronas motoras por lo que está implicado en el movimiento. Su aumento en exceso se asocia a espasmos y temblores. Su deficiencia también se asocia a la parálisis y torpeza de movimientos. —— Norepinefrina: Se incrementa en las situaciones donde se aprecia conductas agresivas, optimismo o aumento del nivel de activación en los estados en donde el individuo se siente indefenso los niveles de noradrenalina decaen. Su déficit se asocia a estados depresivos. Al participar en el optimismo, la sensación de indefensión y la depresión, se dice que está implicado en el estado de ánimo

neurotransmisores

botón terminal

espacio sináptico

receptores sinápticos

Organización del sistema nervioso (anatómica y funcional) El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC), constituido por el encéfalo y la médula espinal; y el sistema nervioso periférico (SNP), constituido por las fibras nerviosas que unen al SNC con el resto del organismo. El sistema nervioso central, utilizando al sistema nervioso periférico, tiene como objeto la integración y regulación de nuestra relación con el medio externo e integrar a nuestro medio interno como un todo. Esto puede realizarlo mediante la captación de estímulos (datos sensoriales), la generación, propagación y conducción de impulsos nerviosos, la interpretación de dichos impulsos y la elaboración de una adecuada respuesta. Constituye la base anatomo–funcional de los procesos psíquicos, tanto los cognitivos como los dinámicos y de la personalidad. Funcionalmente se dividen en: a. Sistema nervioso de relación Pone al individuo en contacto con el medio externo a través de los exteroceptores. b. Sistema nervioso autónomo o vegetativo Anatómicamente tiene partes en el SNC y el SNP, regula y controla funciones viscerales y aquellas funciones básicas para la vida, la regulación es involuntaria. —— Ejemplo Ritmo cardiaco, digestión, funcionamiento glandular, la respiración, etc. Se divide en sistema simpático y sistema parasimpático. Central 6198-100

31

San Marcos

Capítulo 07

Sistema nervioso de la vida de relación

Hemisferios cerebrales Diencéfalo: tálamo e hipotálamo Sistema nervioso central (SNC)

encéfalo

tronco encefálico

pedúnculos cerebrales protuberancia bulbo

cerebelo médula espinal

Sistema nervioso periférico (SNP)

nervios craneales (12 pares) nervios raquídeos (31 pares)

nervios

Nervios

ganglios nerviosos Sistema nervioso vegetativo (autónomo)

Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

División del sistema nervioso central Encéfalo Está constituido por un conjunto de estructuras que están dentro de la cavidad craneal: cerebro, cerebelo y tronco encefálico. a. Cerebro Es el órgano más importante del sistema nervioso. Su principal área es la corteza cerebral. Está relacionada con los procesos psíquicos superiores (percepción, imaginación, memoria). área motora

área de broca

área somatosensorial

Lóbulo frontal

Lóbulo parietal

giro angular

Lóbulo occipital

Lóbulo temporal

área visual principal

área auditiva principal área de Wernicke

Los lóbulos corticales y la localización aproximada de ciertas regiones de especialización funcional en el hemisferio cerebral izquierdo

b. La corteza neural Posee tres áreas: sensorial, motora y asociativa. Anatómicamente podemos dividirla en: hemisferios y lóbulos. Lóbulos cerebrales, se divide en cuatro lóbulos: —— Lóbulo frontal Desempeña una función de especial importancia en los procesos mentales superiores como analizar, sintetizar e interpretar información. Aquí se encuentra el área de broca. Origina el movimiento voluntario. —— Lóbulo parietal Recepciona, analiza y almacena información correspondiente a la sensibilidad táctil, gustativa. Participa del razonamiento espacial. —— Lóbulo temporal Registra y almacena datos en la memoria. Interviene en el procesamiento de la información auditiva. 32

www.trilce.edu.pe

Psicología —— Lóbulo occipital Interviene en la recepción y procesamiento de la información visual. Tiene dos hemisferios: —— Hemisferio izquierdo * Controla el hemisferio derecho del cuerpo. * Está relacionado con las funciones intelectuales (razonamiento lógico, pensamiento abstracto, lógica, matemática). * Controla el lenguaje oral, el razonamiento verbal. —— Hemisferio derecho * Controla el hemisferio izquierdo del cuerpo. * Se le conoce también como el hemisferio artístico, relacionado directamente con la creatividad, fantasía, apreciación artística y musical. —— Áreas de la subcorteza cerebral * Tálamo: se encuentran centros especializados en traducir y enviar mensajes que llegan de los receptores sensitivos, a excepción del olfato. * Sistema límbico: tiene núcleos que están en conexión directa con los estados afectivos (miedo, cólera, placer), controla las reacciones emocionales y la conducta sexual. * El hipotálamo: contiene centros especializados en regular el hambre, la sed, el comportamiento sexual. Aquí se encuentran los centros responsables de las reacciones fisiológicas ante una emoción. * El Cerebelo: se localiza justo encima del bulbo y detrás del puente o protuberancia, se encarga del equilibrio del cuerpo, del tono muscular y sobre todo de la regulación de movimientos coordinados sutiles. —— Otras áreas importantes: —— Bulbo raquídeo Es la continuación de la médula espinal, rige funciones vitales como movimientos cardiorrespiratorios, fenómenos del sueño y la vigilia. —— Sistema activador reticular ascendente (SARA) Grupo de células nerviosas del cerebro que excitan al cuerpo para prepararlo a una acción adecuada, regula los ciclos de actividad nerviosa, expresándose en ritmos diferenciados como la relajación, alerta, atención, sueño, etc. c. Médula espinal Es un cordón nervioso ubicado dentro del canal neural de la columna vertebral. Su parte superior se conecta con el bulbo raquídeo en la parte terminal del encéfalo. Funciones: • Conduce los impulsos sensoriales desde los órganos periféricos a los centros superiores del encéfalo (vía aferente) y los impulsos motrices desde el encéfalo a los músculos y glándulas (vía eferente). • Coordina los actos reflejos. d. El sistema nervioso periférico (SNP) Lleva mensajes y los envía al sistema nervioso central. Sin él no puede llegar la información a la médula espinal ni al cerebro, y el cerebro no puede dar órdenes a los músculos y a las glándulas del cuerpo.

El sistema nervioso autónomo (SNA) Transmiten impulsos nerviosos entre el SNC y los órganos internos del cuerpo. El SNA es necesario para funciones como la respiración y para asegurar un adecuado flujo de sangre, pero también es importante en la experiencia de varias emociones, por lo cual es de especial interés para los psicólogos. Para entender el SNA se debe hacer una distinción más: consta de dos ramas: la división simpática y la parasimpática las dos divisiones actúan casi en total oposición una de otra, pero ambas se encargan, directamente, de controlar e integrar las acciones de las glándulas y los músculos lisos dentro del organismo. a. La maduración Es un proceso de cambios internos relacionados estrechamente a procesos anatomo–fisiológicos, tales como la estructura, la forma y habilidad. Estos cambios producidos por la maduración siguen un orden regular y se dan en un tiempo similar en todos los seres humanos, dichos cambios se presentan a través de etapas progresivas, desde la concepción hasta el fin de la senectud. —— Ejemplo: el desarrollo de la habilidad para caminar se presenta alrededor de los 12 meses en el ser humano. Central 6198-100

33

San Marcos

Capítulo 07 El sistema endocrino Se refiere a una red química de comunicación que envía mensajes a través del sistema nervioso por medio del torrente sanguíneo y secreta hormonas que afectan el funcionamiento y el crecimiento del cuerpo. • Hormonas Sustancias químicas que circulan a través de la sangre y que afectan el funcionamiento y el crecimiento de distintas partes del cuerpo. Actos reflejos

Glándula endocrina

Su función e influencia en la conducta y la experiencia

Hormona

• Pituitaria —— Pituitaria anterior —— Pituitaria posterior

Es la glándula maestra: las hormonas pituitarias controlan la secreción de las demás glándulas. Hormonas del crecimiento Crecimiento del esqueleto y del cuerpo. Corticotropina (ACTH) Estimula la glándula adrenal, influye en la conducta emocional. Vasopresión Presión sanguínea, regulación del agua y de la secreción.

• Tiroides

Tiroxina

Ritmo metabólico, peso del cuerpo, grado de actividad física, desarrollo intelectual, irritabilidad a los estímulos.

• Timo

Hormona del ritmo

Reacciones de inmunidad del cuerpo.

• Paratiroides

Hormona de la paratiroides

Metabolismo del calcio; mantiene la reactividad normal del sistema nervioso.



Insulina

Metabolismo del azúcar.

Páncreas

• Suprarrenales —— corteza adrenal —— médula adrenal

Metabolismo de la sal y de los carbohidratos; Cortisona noradrenalina(o características secundarias del sexo (voz, pelo, etc.). En norepinefrina). Adrenalina las tensiones emocionales libera azúcar de la sangre, aumenta la presión sanguínea, la palpitación cardíaca, (o epinefrina) los sentimientos de tensión y ansiedad. Las características sexuales primarias y secundarias están vinculadas con las tres hormonas. La menstruación, el embarazo y la irritabilidad emocional está vinculados con el estrógeno y con la progestina

andrógenos • Gónadas —— (testículos masculinos) estrógenos —— (ovarios femeninos) progestina

34

www.trilce.edu.pe

Psicología

Práctica 01. El aumento del estado de alerta ante una situación amenazante estaría favorecida por la: a) Actividad del hemisferio derecho. b) Presencia de adrenalina en la sangre. c) Ausencia de dopamina en el cerebro. d) Coordinación cerebro y cerebelo. e) Actividad de las gónadas. 02. Si una persona posee poca imaginación, poca fantasía, no es apta para las artes, la música; quiere decir que tiene poco estimulado su a) hemisferio izquierdo. b) cerebro. c) encéfalo. d) hemisferio derecho. e) hipotálamo. 03. El sistema nervioso autónomo interviene principalmente en a) La transmisión de información sensorial al SNC. b) Llevar información del SNC a las diferentes partes del cuerpo. c) El funcionamiento de la conciencia y la planificación de las experiencias afectivas. d) El funcionamiento glandular y de los órganos internos. e) El soporte de las actividades complejas, como el pensamiento y el lenguaje. 04. La conciencia de que la esponja es una estructura blanda, del calor ambiental o del sentir cosquillas cuando tocan nuestra espalda son registradas y analizadas en a) el hipotálamo. b) la corteza neural. c) lóbulo frontal. d) lóbulo temporal. e) lóbulo parietal. 05. ¿Cuál de las siguientes funciones no es realizada por el Tálamo? a) Control del sueño y la vigilia. b) Centro de relevo de la corteza. c) Transmite sensaciones olfativas. d) Activa o integra funciones del lenguaje. e) Transmite información sensorial a la corteza. 06. En cuanto a la conducta humana, no es cierto. a) Se constituye por factores biológicos y ambientales. b) Es sinónimo de comportamiento. c) Solo la herencia la determina. d) Es principalmente social. e) Es una reacción a cualquier estímulo. 07. Por conducta entendemos. a) Respuesta del organismo ante estímulos. b) Comportamiento del sujeto. c) Toda acción emitida por los individuos. d) Todas. e) a y b 08. La es hormona producida por los niveles hipotalámicos y que interviene en la secreción láctea. a) oxitocina b) vasopresina c) tirotrópica d) prolactina e) parathormona 09. La/ el a) amígdala d) simpático

Central 6198-100

es estructura nerviosa que permite la aceleración del corazón y la dilatación de la pupila: b) hipocampo c) SARA e) cerebelo

35

San Marcos

Capítulo 07 10. ¿Qué lóbulo de la corteza cerebral registra y analiza mensajes provenientes de la superficie del cuerpo? a) frontal b) temporal c) parietal d) occipital e) cuerpo calloso 11. Las dificultades lingüísticas (afasias) son causadas por lesiones en a) el lóbulo derecho del cerebro. b) el lóbulo temporal. c) lado izquierdo del cerebro. d) lado derecho del cerebro. e) el hemisferio derecho cerebro. 12. La afasia de Broca o de Wernicke normalmente están relacionadas con a) ambos hemisferios. b) el cerebro derecho. d) un daño cerebral. e) c y d

c) el hemisferio izquierdo.

13. El área de la comprensión y entendimiento del lenguaje está ubicada en el a) área somatosensorial. b) área de broca. d) área motora. e) área sensora.

c) área de wernicke.

14. Estar tenso por las preocupaciones laborales o afectivas generalmente produce un gasto de energía. Aquel consumo está determinado por a) el estímulo. b) objeto–receptor. c) el sistema nervioso autónomo. d) las células nerviosas. e) el sistema nervioso y simpático. 15. La es la hormona que prepara al individuo para la acción. a) insulina b) prolactina d) tiroxina e) epinefrina

c) estrógenos

es la parte del encéfalo relacionada con las emociones: 16. El/la a) bulbo raquídeo b) sistema límbico d) hemisferio derecho e) hemisferio izquierdo

c) amígdala

17. Un niño de 10 años de edad después de una lesión cerebral presenta dificultades al leer, al escribir y al reproducir . lo que escucha Este niño presenta una lesión en el área a) de Broca b) motora c) sensomotora d) lógica e) de Wernicke 18. El/la es la hormona sexual que causa maduración de los genitales femeninos, crecimiento de los senos; también necesaria para el comportamiento sexual de la mayoría de los mamíferos aparte de los humanos: a) andrógeno b) estrógeno c) testosterona d) prolactina e) adrenacorticotropina 19. El a) b) c) d) e)

es el centro regulador del sistema nervioso autónomo. sistema nervioso parasimpático cerebelo sistema reticular hipotálamo sistema nervioso central

20. El ser humano tiende a realizar conductas motoras muy rápidas, como escribir o tocar el violín. ¿Qué parte de la corteza cerebral realizará dichos comportamientos? a) lóbulo temporal b) cerebelo c) corteza cerebral d) cerebro e) hemisferio derecho 36

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tarea domiciliaria 01. ¿Es aprendida o heredada la conducta humana? Cita un ejemplo. 02. ¿Cómo influye o afecta en la conducta el factor endocrino? Explícalo 03. Dibuja una neurona y sus partes. 04. Dibuja cómo se produce la sinapsis de las neuronas. 05. Dibuja las principales regiones de la corteza cerebral y el cerebro. 06. ¿Qué daño posible puede ocasionar un golpe muy fuerte en la región frontal? 07. ¿Cuál es la función del hipocampo? 08. Explica las divisiones del lóbulo frontal. 09. Nombra las características del hemisferio derecho. 10. ¿Qué hemisferio empleará un ajedrecista cuando hace una jugada? 11. ¿Cuáles son las funciones somatosensoriales y que lóbulo interviene? 12. Menciona los síntomas del mal del Parkinson. 13. ¿Qué lóbulo se relaciona con el lenguaje? 14. ¿Cuál es la función del área de Wernicke? 15. ¿En qué consiste la afasia de Broca? 16. ¿Cuáles son las funciones del hemisferio izquierdo? 17. Investiga cuáles son las funciones del neurotransmisor dopamina 18. ¿Qué síntomas presenta la enfermedad de Alzheimer? 19. Investiga qué animales presentan o no presentan corteza cerebral. 20. Explica si la tartamudez (espasmofemia) es causada por daño cerebral o por factores emocionales. Cita un ejemplo.

Central 6198-100

37

San Marcos

Capítulo 08

8

Repaso

01. La es la alteración de la voluntad de acción caracterizada por un impulso irrefrenable de efectuar conductas reiterativas como respuesta a una obsesión o a determinadas reglas. a) bulimia b) piromanía c) misantropía d) misoginia e) compulsión 02. Las leyes que rigen el desarrollo psicológico del individuo permitiendo establecer las características de sus procesos afectivos y su personalidad en las diferentes etapas del ciclo vital, son investigadas por la psicología: a) psicopatológica b) diferencial c) general d) normal e) evolutiva 03. ¿Quién fundó el primer laboratorio exclusivo para las investigaciones psicológicas? a) Wilhelm Wundt b) Karen Horney c) Abraham Maslow d) Carl Jung e) Jean Piaget 04. El fundador de la escuela behaviorística es a) Wundt b) Piaget d) Skinner e) Freud

c) Watson

popularizó nuevos términos psicológicos como el inconsciente, la libido, el complejo de edipo; estudiando la 05. La personalidad tanto normal como anormal. a) psicología pura b) psicología clínica c) psicofisiología d) psicoanálisis e) psicología experimental 06. ¿Qué área de la psicología investigará las causas de la esquizofrenia? a) la psicología clínica b) la psicología normal d) la psicología evolutiva e) la psicopatología

c) la psicología comparada

07. El origen y el desarrollo del razonamiento moral serán explorados por la psicología a) general. b) diferencial. c) psicopatología. d) evolutiva. e) normal. 08. ¿Qué finalidad de la psicología busca anticipar la aparición de una conducta sobre la base de investigaciones previas? a) describir b) explicar c) predecir d) controlar e) modificar 09. Gracias a sus experimentos con perros llegó a una de las clásicas teorías del aprendizaje: a) Lorenz b) Pavlov c) Wundt d) Watson e) Skinner 10. El método de encuesta, por su aplicación, es un método a) directo. b) ambiguo. d) indirecto. e) social. 11. El método experimental a) describe d) mide

c) irrefutable.

un determinado fenómeno psicológico o conducta. b) registra c) comprueba e) analiza

38

www.trilce.edu.pe

Psicología 12. En cuanto a la introspección, es cierto: I. Es un método objetivo. II. Es la capacidad para observar el propio mundo interior. III. Se puede verificar una serie de hipótesis. IV. Fue usado por la escuela estructuralista. a) Solo II b) II y V c) II, IV y V d) II, III y V e) Todas menos la I 13. El método experimental a) describe d) mide

un determinado fenómeno psicológico o una conducta. b) registra c) comprueba e) analiza

es explicación plausible de hechos que se adoptan provisionalmente con la finalidad de someterlos 14. El/la al control metódico de la experiencia a) catarsis b) anamnesis c) rapport d) test e) hipótesis 15. Para averiguar si las empresas tienden a operar en forma distinta bajo el liderazgo de mujeres o bajo el liderazgo de hombres, llamaríamos a un a) psicólogos comunitario. b) psicólogo jurídico. c) psicólogo clínico. d) psicólogo industrial. e) psicólogo de la salud. 16. Las personas extrovertidas son generalmente optimistas, sociables, habladoras, aunque poco reflexivas y algo fluctuantes El enunciado anterior puede ser calificado como a) explicativo. b) preventivo. c) descriptivo. d) predictivo. e) aplicativo. 17. La psicología tradicional se caracterizó por utilizar principalmente el método a) introspectivo. b) observacional. c) clínico. d) psicométrico. e) longitudinal. estudia el fundamento biológico de la actividad psicológica. 18. La a) psicopatología b) psicología clínica d) psicología diferencial e) psicología general

c) psicofisiología

19. El representante de la psicología científica que realizó estudios sobre el pensamiento egocéntrico y animista de los infantes es a) Watson b) Freud c) Piaget d) Wundt e) Skinner 20. Evaluar y atender personas con problemas psicológicos le compete a la psicología a) anormal. b) cognoscitiva. c) normal. d) psiquiátrica. e) clínica. 21. El diseñar pruebas psicológicas y señalar las características que se quieren medir. Este estudio es realizado por la psicología a) experimental. b) clínica. c) psicométrica. d) escolar. e) social. analiza las bases físicas de la conducta y la cognición. 22. La a) psicología evolutiva b) psicología clínica d) escuela conductista e) psicología diferencial

Central 6198-100

39

c) psicología fisiológica

San Marcos

Capítulo 08 23. La función del psicólogo clínico consiste en a) medir las aptitudes.

b) aplicar test psicológicos.

c) estudiar conductas anormales.

d) realizar el diagnóstico y psicoterapia.

e) investigar enfermedades mentales. 24. La

diagnostica y trata a individuos que sufren problemas emocionales y de adaptación.

a) psicología diferencial

b) psicología general

d) psicología clínica

e) psicopatología

c) psicología normal

25. ¿Qué método descriptivo psicológico nos permitirán comprender y explicar el motivo de la conducta? a) la extrospección

b) la introspección

d) clínico

e) encuesta

c) histórico

26. Para evaluar las características intelectuales, personales, educativas, etc. de los alumnos a la academia "TRILCE" se recurrirá a un psicólogo a) social. b) psicométrico. c) genético. d) escolar. e) motivacional. 27. El ciclo vital del ser humano es estudiado por la psicología a) fisiológica. b) del desarrollo. d) genética.

c) social.

e) clínica.

28. Señala la afirmación incorrecta respecto a la psicología científica. a) Es una ciencia fáctica. b) Estudia los fenómenos psicológicos. c) Describe, explica y predice.

d) Es el estudio del alma.

e) Hace uso del método experimental. 29. ¿Qué especialidad psicológica investigaría el siguiente caso?. ¿Cómo es posible que el llanto del bebe active las glándulas mamarias de su madre para que produzca leche? a) la psicología escolar b) la psicología comparada c) la psicología humanista

d) la psicología fisiológica

e) la psicología clínica

Tarea domiciliaria 01. Cita tres características del psicoanálisis. 02. ¿Qué técnica auxiliar posee el psicólogo? Describe una de la herramientas. 03. Describe las ventajas y desventajas de el método psicológico introspectivo. 04. ¿Cuáles son los propósitos de la psicología? Explica cada uno. 05. ¿Qué son los fenómenos psicológicos? explica cada uno. 06. La psicología es considerada una ciencia interdisciplinaria, explica su relación con la neurología. 07. La psiquiatría, ¿cómo se relaciona con la psicología clínica? 08. Explica por qué los procesos mentales son intransferibles. Cita un ejemplo. 09. Explica cómo un contenido mental puede expresarse conductualmente. Cita un ejemplo. 10. Cita tres postulados del humanismo. 11. Cita tres aportes del conductismo. 12. Cita tres aportes de los trabajos de Jean Piaget. 13. ¿Cuál es la función de lóbulo frontal? 14. ¿Qué es el hipotálamo? 15. Define el término psicópata. 16. ¿Qué es un genotipo? 17. ¿Qué es un fenotipo? 18. Cita tres funciones de un psicólogo forense. 19. Cita tres diferencias entre el SN simpático y el SN parasimpático.

40

www.trilce.edu.pe

Psicología

9

Aspectos sociales I

Se discute si la conducta humana es instintiva debido a la herencia aprendida (debida al ambiente). Siempre que los psicólogos investigamos un caso particular nos damos cuenta de que la cuestión no es tan simple. Los factores heredados y la condiciones ambientales interactúan en formas muy complicadas. Preguntar si la herencia o el ambiente son causa de algo equivale a preguntar: ¿Qué es lo que hace que un pastel se infle, el polvo para hornear o el calor? Sin duda se requiere la interacción de ambos factores. Por lo tanto, diremos que el hombre es una unidad. BIO+PSICO+SOCIAL El ser humano nace y desenvuelve su existencia en el seno de una sociedad y de una cultura. Así, recibe permanentemente las múltiples y variadas influencias de ese ambiente y, a su vez, influye sobre los demás hombres. Por tanto, el ser humano es un ser social. Su conducta está determinada por componentes culturales, económicos e históricos. A diferencia del animal, el ser humano puede modificar su propia conducta y la de los demás. Son considerados como factores ambientales: la socialización y el aprendizaje.

La socialización • Nos convertimos en seres humanos, nos humanizamos gracias al proceso de socialización. Construimos nuestra humanidad en la medida que nos socializamos, es decir, toda la formación y desarrollo de nuestra personalidad, con la singularidad que la caracteriza, depende del conjunto de relaciones sociales interpersonales que vamos estableciendo a lo largo de nuestra vida. • A través de la socialización no solo aprendemos conocimientos, sino que se forman en nosotros sentimientos, actitudes, motivos, intereses, convicciones; se desarrollan capacidades, se adquieren valores; en suma, vamos formando nuestra personalidad. • La socialización consiste en el proceso de adaptación progresiva y constante del individuo a su medio sociocultural. El aprendizaje desempeña un papel decisivo en dicha adaptación, porque mediante lo asimilado se pueden modificar aprendizajes anteriores y lograr nuevos aprendizajes. • La socialización es permanente debido a la situación cambiante del medio.

Características a. Es individualizadora El individuo asimila en forma personal los contenidos adquiridos. b. Es dinámica. Van cambiando en el tiempo los contenidos, como costumbres, valores, ideologías, patrones de comportamiento, etcétera. c. Es constante. Abarca todas las etapas de la vida. d. Es homogenizadora. Determinados integrantes de un grupo social pueden tener conductas similares. e. Es universal. La socialización se da en todo lugar y tiempo.

Central 6198-100

41

San Marcos

Capítulo 09 Los agentes de socialización Son fundamentalmente la familia, la escuela y la comunidad. a. La familia En ella se Realiza la socialización primaria. Aquí el niño aprende normas de conducta, costumbres, creencias, valores, etc. El mecanismo efectivo de este aprendizaje es el modelo, el cual consistente en la imitación de la conducta de los padres aun cuando el lenguaje no se haya desarrollado suficientemente. La familia es el primer agente de socialización y como tal, es la encargada de transmitir ciertos patrones de conducta. Así por ejemplo en la familia: “A” los padres procuran imponer el respeto a la autoridad paterna de manera tosca y hasta con el empleo de castigo. El resultado será que los hijos criados en este tipo de familia serán siempre anuentes a la autoridad, cualquiera que ella fuere y, a su vez, cuando tengan sus propios hijos, probablemente reproducirán este tipo de crianza. En la familia “B”, por el contrario, se alienta un clima más relajado con respecto a la autoridad y, además, hay por parte de los padres un trato más cálido, tolerante, permisivo y casi falto de castigos hacia los hijos; el resultado de tal crianza serán hijos con una actitud menos autoritaria y más democrática en el trato con los demás y cuando tengan sus propios hijos, probablemente reproducirán este tipo de crianza. b. La escuela Le sigue en importancia a la familia, suele ser el agente principal de socialización extra familiar. La autoridad de los maestros y la influencia de los otros niños suelen modificar los rasgos de la personalidad que el sujeto trae del hogar. Encuentra nuevos modelos familiares y puede absolver valores interiorizando la utilidad social de los mismos. c. La comunidad Es el conjunto de todos los grupos e instituciones sociales. Aquí se hallan los amigos, el centro de trabajo, el club, la asociación profesional, el distrito, etc. El constante cambio de normas, costumbres, ideas, actitudes, conocimientos, técnicas y otros aspectos de la vida social y cultural generan la necesidad de nuevas asimilaciones y aprendizajes; de modo que el proceso de socialización dura toda la vida. Al igual que la escuela, consolidada y/o corrige y enriquece la socialización primaria.

Los medios de comunicación La televisión proporciona numerosos modelos simbólicos y fácilmente podemos advertir cómo ciertas formas de vestir, hablar o comportarse se imponen porque son modeladas en los programas de televisión. Con respecto a la violencia, imágenes de ella son frecuentemente transmitidas, sea en telenovelas, noticieros, series, talkshows, dibujos animados, etc. Esto debiera ser una alarma y una llamada de atención para que se controle el acceso a la televisión de los niños, que son los observadores menos críticos y más fantasiosos. Recuérdese como algunos niños han intentado imitar, con lamentables consecuencias, a sus héroes favoritos, arrojándose de un segundo o tercer piso como si fueran el “Hombre Araña” o “Supermán”.

Práctica 01. Por interacción social, entendemos a) socialización del hombre. c) como el hombre modifica su ambiente. e) adaptación al medio físico. 02.

b) comunicación entre individuos. d) influencia reciproca del individuo y su entorno.

es la asimilación de nuevas conductas o la modificación del comportamiento que permiten la adaptación del sujeto al entorno. a) El condicionamiento b) El aprendizaje c) La socialización d) La herencia e) El entrenamiento

03. Los conocimientos, informaciones y creaciones del hombre constituyen su medio a) cultural b) ambiental c) social d) científico e) educación

.

04. La construcción del gaseoducto de Camisea ejemplificará el mecanismo llamado a) socialización. b) adaptación. c) integración. d) desarrollo. e) política social. 05. La rama de la psicología que estudia el proceso de socialización del hombre es la psicología a) clínica b) laboral c) educativa d) social e) forense

42

.

www.trilce.edu.pe

Psicología 06.

es la entidad social que refuerza la labor de la familia. a) La comunidad b) La Iglesia d) La escuela e) La prensa

07. La familia a) extensa d) moderna

está formada por el padre, la madre y los hijos. b) nuclear e) monoparental

c) Los medios de comunicación

c) de tres generaciones

08. Desde el punto de vista de la psicología sistémica, el núcleo principal de la socialización es la a) madre. b) adaptación. c) edad. d) familia. e) escuela. 09. Relaciona.

I. II. III. IV.

A. Factores internos B. Factores del medio a) b) c) d) e)

Herencia Aprendizaje Socialización Maduración

A–I–II; B–II–IV A–I–II; B–III–IV A–I–IV; B–II–III A–II–III; B–I–IV A–III–IV; B–I–II

porque hace posible la formación de una personalidad única en un proceso activo 10. La socialización es llevado a cabo por el propio individuo. a) dinámica b) individualizadora c) constante d) homogenizadora e) universal 11. Es un hecho comprobado que los cambios atmosféricos también afectan el estado de ánimo de una persona, con lo que podemos afirmar: a) Solo ocurre en sujetos no integrados al medio. b) No es una generalidad, son casos aislados. c) Aquí se gráfica la influencia del medio físico sobre la personas. d) El medio ambiente no es determinante para la formación del comportamiento. e) El hombre asimila cultura propia de su comunidad. 12. Son considerados factores ambientales del comportamiento a) herencia y familia b) socialización y maduración d) socialización y aprendizaje e) medio físico y medio social

c) escuela, familia y comunidad

13. El fenómeno de la adaptación se caracteriza porque el sujeto a) alcanza su máximo desarrollo intelectual. b) modifica su medio social. c) modifica su medio físico. d) alcanza su máximo desarrollo físico. e) evidencia cambios fisiológicos conductuales que le permiten acondicionarse al entorno. 14. El proceso de adaptación progresiva y constante del individuo a su medio cultural se denomina a) aceptación. b) ajuste. c) socialización. d) aprendizaje. e) interacción. es particularmente importante para la progresiva y constante adaptación del 15. El (la) sujeto a su ambiente sociocultural, lo que se conoce como . a) aprendizaje – socialización b) herencia – aprendizaje c) interacción social – maduración d) socialización – aprendizaje e) maduración – interacción social Central 6198-100

43

San Marcos

Capítulo 09 16. La psicología que considera a la familia como un sistema abierto, internacional, constituido por unidades vinculadas entre sí, y con el exterior es la a) psicología dinámica. b) psicología de la forma. c) psicología sistémica. d) psicología internacional. e) psicodrama. 17. Canaliza las expectativas y necesidades del grupo hacia la solución de las mismas: a) las normas b) la dinámica c) el grupo d) el líder e) el ejemplo 18. El rasgo distintivo del rumor, consiste en que: a) la información se impone a la consciencia individual y colectiva. b) la información se modifica a medida que se propaga de persona a persona. c) se basa en la influencia inmediata y dominante de una persona sobre otra. d) se cumple solo si el mensaje responde a los intereses dominantes del grupo. e) está condicionado por el impacto que un modelo de conducta ejerce sobre la colectividad. 19. Las creencias son manifestaciones donde impera a) lo cognoscitivo b) lo científico o racional d) lo afectivo o sentimental e) lo pensante

c) lo volitivo o activo

20. Fomentar la solidaridad, igualdad, justicia, democracia, y el bien común respecto a los demás es una función de la familia a) recreativa. b) educativa. c) socializadora. d) económica. e) biológica.

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué es lo que define a una familia? 02. ¿Qué es una familia disfuncional? 03. ¿Qué es una familia democrática? 04. ¿Cuál es el papel de la escuela en la socialización? 05. ¿Cómo es la socialización de los chimpancés? 06. Investiga sobre la socialización de los bonobos. 07. ¿Qué es un agente de socialización? 08. ¿Por qué se dice que la socialización es dinámica? 09. Ejemplo de la socialización en niños asháninkas. 10. ¿Por qué se dice que la socialización es homogenizadora? 11. ¿Por qué se dice que la socialización es constante? 12. ¿Qué opinas de esa idea que señala todo tiempo pasado fue mejor? 13. ¿Qué papel cumple la edad en el proceso social? 14. ¿Qué papel cumple la religión en el proceso social? 15. ¿Qué papel cumple el sexo (género) en el proceso social? 16. ¿Qué papel cumple la posición económica en el proceso social? 17. Define prejuicio. 18. Define racismo. 19. En una escala de racismo de 0 (mínimo) a 10 (mucho), ¿qué puntuación te das?, ¿por qué? 20. ¿Qué es el bullying?

44

www.trilce.edu.pe

Psicología

10

Aspectos sociales II

Manifestaciones sociales El lenguaje Es un medio de expresión y de comunicación decisivo de la socialización porque es un vehículo que conduce a nuestra mente contenidos sociales y culturales.

La imitación Reproducción espontánea e intencional de los actos de los otros, es un importante factor de aprendizaje. Un ejemplo de imitación es la moda como proceso de adopción de las nuevas formas que imperan en el grupo social, en lo que respecta a vestidos, muebles, bailes, canciones, peinados, adornos, etc. La moda es imperativa y cambiante. La imitación puede ser positiva o negativa, según sea dignificante o no.

La sugestión Es la influencia inmediata y dominadora ejercida por un individuo sobre otro o sobre un grupo social. Opera en forma espontánea en nuestra vida ordinaria. Mediante ella se transmiten creencias, costumbres, modas, rumores, etc. Deliberadamente se la emplea en la publicidad. Se produce también en forma de contagio mental y afectivo.

Las costumbres Es la práctica continua y repetida de usos, hábitos y actos de una misma clase que pueden ser buenos o malos, que se imponen muchas veces a través de la imitación y la sugestión. Son manifestaciones de la socialización.

El rumor Es una noticia, información, murmuración, predicción, etc. referente a una persona, institución o situación que circula de persona a personas y se extiende en el grupo social. Es irresponsable, ambiguo, temporal y de origen desconocido.

Las creencias Son ideas o criterios no comprobados mediante los cuales las personas expresan su adhesión afectiva, como las supersticiones, conocimientos mal asimilados, absurdos o arbitrarios que mantienen su dominio.

La opinión pública Ideas o puntos de vista que predominan en una población acerca de temas de importancia colectiva o nacional.

La multitud Es un grupo de personas que comparten formas específicas de pensar, sentir, actuar y valorar sin necesidad de estar en el mismo lugar.

La muchedumbre Es el conjunto de personas reunidas circunstancialmente en un lugar determinado. Este grupo se caracteriza por un sentimiento de unanimidad, conciencia de su propia fortaleza, predominio de las emociones, pensamiento simplista y sugestionable.

El grupo Es un conjunto de individuos unidos por el sentimiento de pertenencia. Son grupos, por ejemplo: la pareja y la familia. Los grupos pueden organizarse informal o formalmente. a. Informal El grupo de amigos que se reúne con frecuencia, pero que no se rigen por estatutos explícitos. b. Formal Los sindicatos y las instituciones académicas que están regidos por estatutos explícitos.

Central 6198-100

45

San Marcos

Capítulo 10

Práctica 01.

es una entidad social que refuerza la labor de la familia brindando una formación integral a los individuos. a) El medio cultural b) La Iglesia c) La comunidad d) La escuela e) La universidad de una

02. El conjunto de personas que conforma un determinado grupo social se constituye en el medio persona. a) natural b) socio–económico c) socio–cultural d) ambiente e) familiar

03. Permite la asimilación de normas presentes en toda sociedad y que provoca una mejor adaptación al medio a) aprendizaje b) interacción social c) socialización d) costumbres e) herencia 04. Al conjunto de acciones que un individuo Realiza y que afectan a otros individuos y a su sociedad o viceversa, se le denomina a) integración. b) socialización. c) interacción social. d) adaptación. e) acomodación. 05. Raúl entró a estudiar a Trilce, “Tu mejor Opción”, solo porque sus amigos también estudian ahí. Esta conducta de Raúl está relacionada con a) la multitud. b) la costumbre. c) el hábito. d) la imitación. e) la socialización. 06. Los factores ambientales del comportamiento son I. la familia. III. la escuela. V. la adaptación. a) b) c) d) e) 07.

II. la socialización. IV. la comunidad. VI. el aprendizaje.

I, III y IV Solo V II y VI V y VI Todas, excepto V

no es un mecanismo de aprendizaje que permita asimilar las normas sociales. a) El ensayo y el error b) La maduración c) El modelamiento d) La contigüidad e) El reforzamiento

08. Un hombre blanco corriendo es un atleta, pero un hombre negro corriendo es un ratero. Esta frase expresa a) una rumor. b) una opinión pública. c) un prejuicio. d) una sugestión. e) una imitación. 09. Cuando somos pequeños queremos parecernos a nuestro padre; pero cuando somos adolescentes pensamos que nuestro padre está pasado de moda. Por eso la socialización es a) continua. b) dinámica. c) universal. d) selectiva. e) orientadora. 10. Después de escuchar la arenga, los soldados quedaron convencidos de la necesidad del ataque inmediato. ¿Qué manifestación de la socialización se expresa? a) la imitación b) la opinión pública c) la costumbre d) la sugestión e) las normas

46

www.trilce.edu.pe

Psicología 11. Es un hecho comprobado que los cambios atmosféricos también afectan el estado de ánimo de una persona, con lo que podemos afirmar a) Solo ocurre en sujetos no integrados al medio. b) No es una generalidad, son casos aislados. c) Aquí se grafica la influencia del medio físico sobre la persona. d) El medio ambiente no es determinante para la formación del comportamiento. e) El hombre asimila la cultura propia de su comunidad. 12.

se consideran factores ambientales del comportamiento humano. a) b) c) d) e)

La herencia y la familia La socialización y la maduración La escuela, la familia y la comunidad La socialización y el aprendizaje El medio físico y el medio social

13. El fenómeno de la adaptación se caracteriza porque el sujeto a) alcanza su máximo desarrollo intelectual. b) modifica su medio social. c) modifica su medio físico. d) alcanza su máximo desarrollo físico. e) evidencia cambios fisiológicos conductuales que le permiten acondicionarse al entorno. 14. El proceso de adaptación progresiva y constante del individuo a su medio cultural se denomina a) aceptación. b) ajuste. c) socialización. d) aprendizaje. e) interacción.

15.

es particularmente importante para la progresiva y constante adaptación del sujeto a su ambiente sociocultural; esto se conoce como . a) El aprendizaje – socialización b) La herencia – aprendizaje c) La interacción social – maduración d) La socialización – aprendizaje e) La maduración – interacción social

16. Las tradiciones son un ejemplo de a) sugestiones. d) creencias.

17.

. b) rumores. e) costumbres.

c) opinión pública.

es un mecanismo mediante el que el hombre modifica su ambiente en función de sus necesidades. a) La adaptación b) El aprendizaje c) La integración d) La interacción e) La interacción social

18. Generalmente, a mayor desequilibrio emocional de los padres, los hijos son más a) respetuosos. b) locuaces y alegres. c) serenos. d) inseguros de sí mismos. e) seguros. 19. Lo incorrecto en cuanto a las manifestaciones sociales del comportamiento humano es a) la superstición. b) la costumbre. c) la imitación. d) el lenguaje. e) la adaptación sensorial.

20. Los chismes son un ejemplo de a) sugestiones. d) creencias.

Central 6198-100

. b) rumores. e) tradiciones.

47

c) opinión pública.

San Marcos

Capítulo 10

Tarea domiciliaria 01. Cita dos ejemplos de cómo el lenguaje verbal nos permite comunicarnos. 02. Cita dos ejemplos de lenguaje no verbal. 03. ¿Qué es un chisme? 04. Describe dos creencias personales que afecten o influyan tu comportamiento. 05. Explica cómo los sentimientos acompañan las creencias. Cita un ejemplo. 06. Mencionas cuatro conductas aprendidas por modelos. 07. Señala cuatro avisos publicitarios que en su contenido esté presente la "sugestión". 08. Explica cómo la sugestión carece de un esquema lógico. 09. Recuerda dos opiniones públicas que influyen y afectan a la comunidad. Ejemplifica. 10. ¿Qué es un grupo informal? 11. Describe algunos prejuicios sociales de tu familia, tu distrito y tu país. 12. ¿Qué es una multitud? 13. Peligros de la muchedumbres. (Señalarlos) 14. ¿Qué medios de comunicación intervienen como agentes moldeadores de la conducta? 15. Establece tres diferencias entre las creencias y el rumor. 16. ¿Qué tipos de familia existen? 17. Explica por qué el rumor es ambiguo. 18. Menciona los componentes de la familia nuclear tradicional. 19. Menciona las características de la familia extendida.

48

www.trilce.edu.pe

Psicología

11

La conciencia y los sueños

La conciencia Es el nivel superior de representación de la realidad, exclusivamente humana. Podemos caracterizarla como un darse cuenta tanto de contenidos internos como de eventos externos. La conciencia es un fenómeno que tiene relación con el conocimiento. No tener conciencia de algo es ignorarlo. También a la conciencia se le puede definir como sistema de origen social y de expresión individual, que organiza e integra los procesos psicológicos (cognitivos, afectivo y motivacional) y sus productos (perceptos, recuerdos, conceptos, sentimientos, motivos, valores, moral, etc.), Los cuales constituyen el nivel de funcionamiento superior de nuestra personalidad. La conciencia permite que todo lo conocido, pensado, sentido, querido por un sujeto sea reconocido como algo que le pertenece. • Actividad consciente Es el conjunto de procesos psíquicos que se desenvuelven como actividad, de la cual el sujeto tiene pleno conocimiento de su producción. —— Ejemplo: pensar, recordar, imaginar, percibir. • Contenidos de la conciencia Es el conjunto de representaciones producto de la actividad consciente del sujeto. —— Ejemplo: pensamientos, ideas, imágenes, preceptos, recuerdos.

Características a. Intencionalidad Se dirige hacia determinados objetos o actividades, orientándose hacia el pasado (retrospectiva) o hacia el futuro (prospectiva). —— Ejemplo: Juan intenta imaginar cómo se verá en diez años. b. Dinámica Porque pasa de un estado de contenido y actividad hasta otro sucesivamente. —— Ejemplo: Después de elaborar conceptos tenemos la capacidad de elaborar pensamientos. c. Unitaria Porque integra y organiza los fenómenos de orden intelectual afectivo y motivacional y los convierte en un solo fenómeno. —— Ejemplo: Cuando estamos en la calle estamos pensando en el almuerzo, sentimos tranquilidad y tomamos el bus para llegar a nuestra casa. d. Continua Porque sus cambios se dan manteniendo un yo esencial que se permanece constante. —— Ejemplo: José recuerda que ayer fue él quien ocupó el primer puesto y no otra persona.

Campo de la conciencia a. Foco Es el contenido o actividad seleccionado por la conciencia donde los objetos aparecen claramente delimitados. —— Ejemplo: Al estar en la clase de psicología el foco de mi conciencia es la profesora / la pizarra. b. Margen Es la zona que se estructura alrededor del campo seleccionado por el sujeto, los objetos se presentan difusos e imprecisos. —— Ejemplo: Al estar viendo televisión; el margen de mi conciencia es el ruido de los carros que pasan por la calle.

Central 6198-100

49

San Marcos

Capítulo 11 Estado de la conciencia En este tema hablaremos de los estados que se presentan en la conciencia, hablaremos de la vigilia y cuáles son los niveles que presenta; hablaremos de los estados alterados de la conciencia, de qué son resultado; y en especial hablaremos de el sueño, cuáles son sus fases y qué importancia tiene, además de saber qué trastornos se presentan en el mismo. Por último, hablaremos de lo que son los ritmos circadianos.

Vigilia Es el estado de la conciencia en el que nos damos cuenta de la realidad. Nuestras capacidades y procesos psíquicos se desenvuelven sin problemas. Comúnmente se le llama el estar despiertos. En este estado se presenta una receptividad sensorial adecuada, los procesos psíquicos conscientes se desenvuelven adecuadamente y existe una capacidad de reacción adaptativa.

Niveles de Vigilia a. Vigilia excesiva Es el nivel donde atendemos de sobremanera a los estímulos insignificantes. No es el grado óptimo de adaptación, se produce en el curso de las emociones, la consciencia esta debilitada y se presenta una atención difusa y la conducta es poco eficaz y mal controlada. —— Por ejemplo: Cuando estamos escapando de un grupo de pandilleros. b. Vigilia atenta Es el nivel óptimo de vigilia, donde la atención es selectiva, flexible en función a las necesidades de adaptación y donde las reacciones son rápidas y óptimas. c. Vigilia relajada Es una atención flotante, sin concentración, donde mayormente se da el soñar despierto. Pero puede ser eficaz para algunas formas de pensamiento creador, se produce lo que se llama asociación libre.

Estados alterados de la conciencia (EAC) Son los estados que difieren notablemente de los estados que experimentamos cuando estamos conscientes y alertas. Algunos son normales y aparentemente se presentan de manera espontánea y otros son intentos deliberados para alterar nuestra conciencia normal, como hipnosis, meditación e intoxicaciones. a. Soñar despierto Estado alterado que se presenta aparentemente sin esfuerzo; es típico de ocasiones en que preferiríamos escapar unos momentos de las exigencias del mundo real. —— Por ejemplo: cuando estamos aburridos e imaginarnos estar en la playa. b. Meditación Cualquiera de los métodos de concentración, reflexión y orientación de los pensamientos que reduce la actividad del sistema nervioso simpático. —— Por ejemplo: cuando los practicantes de yoga se concentran. c. Hipnosis Estado similar al trance en el que los sujetos responden con facilidad a la sugestión. Se concibe el sueño como un estado alterado de la conciencia, pero que merece un trato especial.

Sueño Es el estado psicofisiológico en el que se suspende la actividad consciente voluntaria. Se calcula que casi la tercera parte de nuestra vida la pasamos en este estado, el cual es necesario para recuperar energías.

Ensueños Es bueno diferenciarlo del sueño, pues, a los ensueños se les da el concepto de imágenes o experiencias vividas que se presentan sobre todo durante los periodos MOR del sueño (en inglés REM). 50

www.trilce.edu.pe

Psicología Trastornos del sueño Podemos dividir los trastornos del sueño en dos tipos: a. Disomnias Son los trastornos ocurridos alrededor del sueño, es decir, mientras estamos despiertos, entre ellos están: —— Insomnio Alteración que consiste en ausencia o disminución del sueño, es generalmente, provocado por el estrés, la depresión y sustancias psicoactivas; produce fatiga, irritabilidad, bajo rendimiento. Pueden existir dos tipos de insomnio: el parcial y el total, el parcial ocurre cuando la persona deja de dormir durante algunas horas, y el total ocurre cuando la persona no puede dormir durante toda la noche. —— Hipersomnia Es el deseo de dormir excesivamente. —— Narcolepsia Trastorno hereditario caracterizado por somnolencia repentina durante el día, son accesos de sueños irreprimibles. b. Parasomnias Son los trastornos ocurridos dentro del estado del sueño, entre los cuales encontramos: —— Sonambulismo Es el realizar actos motores mientras se está en el sueño. —— Somniloquia Hablar o verbalizar sonidos mientras se está dormido. —— Apnea Trastorno caracterizado por problemas respiratorios durante el sueño y sensación de agotamiento durante el día. —— Privación sensorial Reducción extrema de la entrada de los estímulos sensoriales. —— Terror nocturno Es cuando el sujeto se despierta en un estado de pánico, grita y se sienta en la cama mientras respira agitadamente y fija la mirada hacia delante sin ver nada. Este trastorno se ubica en la etapa no MOR del sueño. —— Pesadillas La persona presenta ensueños de contenido terrorífico, desagradable, lo que le provoca pánico y exaltación. —— Bruxismo Es la alteración en la que la persona frota sus dientes mientras se encuentra en el sueño, los desgasta y tiene que ir al dentista continuamente.

Práctica 01. Cuando un sujeto admite una experiencia psicológica como suya en un presente, se dice que Realiza a) un proceso consciente. b) una percepción personal. c) una vivencia. d) un proceso atencional. e) una autoimaginación. 02. Los campos de la conciencia son a) individuo – objeto – acción b) foco – margen c) individuo – foco – acción d) foco – objeto – atención e) atención – concentración – acción 03. Cuando la conciencia orienta su dirección hacia eventos diferentes en determinados momentos y situaciones se dice que su propiedad es a) subjetiva. b) temporal. c) dinámica. d) intencional. e) unitaria. 04. Cuando la conciencia se dirige u orienta a un solo objeto, prescindiendo de los demás se ha producido a) la atención. b) la conciencia ideal. c) una percepción. d) una intencionalidad. e) la conciencia prospectiva.

Central 6198-100

51

San Marcos

Capítulo 11 05. La atención se puede dividir en a) foco – margen – objetivo b) refleja – espontánea – voluntaria c) refleja – pasiva – automática d) espontánea – pasiva – refleja e) consciente – automática – refleja 06. Cuando nos detenemos a ver un auto que es poco común a los que conocemos, la atención se denomina a) refleja. b) espontánea. c) voluntaria. d) consciente. e) automática. 07. Un ejemplo de atención es a) atender la explosión de un cohete. b) atender las joyas en una tienda. c) atender un aviso publicitario. d) atender la explicación del profesor. e) atender una lectura. 08. ¿En cuál de los siguientes procesos interviene la atención? a) Memoria b) Aprendizaje d) Imaginación e) Todas

c) Pensamiento

09. En todo proceso atencional, la conciencia siempre se orientará hacia a) un foco. b) un umbral. d) el yo y la realidad. e) el entorno global.

c) el margen.

10.

restantes.

es un proceso psicológico que permite fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los

a) La memoria d) La actitud

b) El aprendizaje e) La atención

c) La imaginación

11. Cuando bruscamente el sonido del timbre se impone a mi consciencia. Nos da un ejemplo de a) atención voluntaria. b) atención espontánea. c) atención habitual. d) atención activa. e) atención. 12. Un aviso luminoso que llama mi atención y concentra mi mente sobre este, hace referencia a a) la atención subliminal. b) la atención voluntaria. c) la atención particular. d) la atención espontánea. e) la atención activa. 13. Es aquella que surge sin ingerencia de la voluntad y hasta en contra de ella. Se relaciona con a) atención sensorial. b) atención consciente. c) atención espontánea. d) la sensación. e) atención activa. 14. El relojero atiende con esfuerzo la piezas que examina. ¿Qué tipo de atención ha puesto en práctica? a) atención sensitiva b) atención espontánea c) atención voluntaria d) atención pasiva e) foco de la consciencia 15. ¿Qué característica de la consciencia rige al futuro? a) unitaria b) mutable d) prospectiva e) subjetiva

c) temporal

52

www.trilce.edu.pe

Psicología 16. La atención es a) una actitud. d) una actitud y una aptitud.

b) una aptitud. c) una sensación susceptible. e) es un aspecto selectivo del percibir.

17. La sirena del camión contra incendios o un cañonazo son ejemplos de a) atención consciente. b) atención sensorial. d) atención habitual. e) atención perceptiva.

c) atención involuntaria.

18. Cuando la atención reactiva proviene del sujeto, se manifiesta una atención a) habitual. b) voluntaria. d) inconsciente. e) dinámica.

c) sensorial.

19. Cuando el sujeto fija su atención preferentemente a cierto estímulo, así un arquitecto prestará habitualmente atención a los edificios. ¿Qué clase de atención ha practicado? a) voluntaria b) reflexiva c) refleja d) sensorial e) habitual 20. ¿Qué factor determina la atención externa? a) el contraste b) la personalidad c) intensidad d) la emoción e) a y b

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué entiendes por procesos cognitivos? 02. Cita tres ejemplos que nos indiquen cómo funcionan los procesos cognitivos. 03. ¿Qué significado tiene para ti la frase “darnos cuenta”? 04. Explica como el “darnos cuenta” guarda relación con el aquí–ahora. 05. ¿Cuánto dura el presente para el cerebro? 06. ¿Qué son los sueños? 07. Cita dos ejemplos de darnos cuenta de nuestro nivel afectivo. 08. ¿Qué es el insomnio? 09. Cita tres ejemplos que nos indiquen cómo actúa el foco de la conciencia. 10. Investiga las diferencias entre inconsciencia y consciencia, acompañado de dos ejemplos cada uno. 11. ¿Qué es un estado alterado de consciencia? 12. ¿Por qué se dice que nuestra conciencia es subjetiva? 13. Cita tres ejemplos de cuando nuestra conciencia es intencional. 14. Cita tres ejemplos de cuando nuestra conciencia es continua. 15. ¿Qué es un trastorno por déficit de atención? 16. ¿Los animales tienen conciencia? Brinda algunas razones. 17. ¿Qué es la consciencia éticamente hablando? 18. Menciona cuáles son los factores internos que condicionan la atención. 19. Describe dos ejemplos de atención refleja. 20. Menciona los factores externos que condicionan la atención.

Central 6198-100

53

San Marcos

Capítulo 12

Las sensaciones

12

Para poder sobrevivir los organismos necesitan tomar informaciones del medio en el cual están inmersos, la sensación forma parte de este proceso de toma de información del medio.

¿Qué es la sensación? Es un proceso cognitivo básico que permite la captación de información en forma de estímulo. Su naturaleza es fisiopsicológica, pues depende de la estimulación de órganos sensoriales y un procesamiento continuo a varios niveles: receptor, nervios, zonas primarias del encéfalo.

¿Qué se necesita para que haya una sensación? Hay dos condiciones básicas:

Sistemas sensoriales Compuestos básicamente por órganos sensoriales (donde se encuentran los receptores), las vías de transmisión del impulso y la sección central, que es una zona primaria del cerebro. Así por ejemplo, el sistema sensorial visual está constituido por el ojo, que es el órgano sensorial en donde está la sensación de la luz, la vía de transmisión será el nervio óptico y la sensación central estará constituida por las zonas primarias del lóbulo occipital. Esquemáticamente: órgano sensorial

vía transmisora

Se encuentra los receptores

Nervio aferente

sección central

Centro nervioso en el encéfalo

Si un acontecimiento físico no puede ser captado por un receptor sensorial, si el organismo no cuenta con una forma de captarlo, no se produce la sensación.

Umbrales Se refiere a la intensidad del estímulo y se relaciona con la capacidad del receptor para captarlo. Se distinguen dos tipos de umbrales: a. Umbral mínimo, inferior o absoluto Es la intensidad mínima que debe tener un estímulo para excitar al receptor. Sin esta intensidad mínima el estímulo no generará el impulso nervioso necesario para que produzca la sensación. Los estímulos que están sobre el umbral mínimo son supraliminales. —— Ejemplo: se puede sentir sobre la piel el ala de una abeja que cae desde una altura de 1 cm sobre el rostro. b. Umbral diferencial Se refiere a la variación mínima que debe tener un estímulo para que se produzca una variación personal. ¿Cuánto debe cambiar un estímulo para captar dicha opinión? —— Ejemplo: Si ponemos dos cucharaditas de azúcar al café. ¿Cuántas cucharaditas más de azúcar tendríamos que agregar como mínimo para darnos cuenta de que está más dulce? El tema de los umbrales fue abordado por la psicofísica en el siglo XIX con los estudios de Weber y los de Fechner quien publicó Elementos de psicofísica en 1860, en donde se da cuenta de los trabajos de Weber fueron ampliados y desarrollados por él.

54

www.trilce.edu.pe

Psicología Modalidades sensoriales Tradicionalmente se aceptó la idea de que solo existían cinco sentidos, actualmente se consideran más. a. Sensaciones exteroceptivas Responden a estímulos que están fuera del organismo. —— Visión Formado por fotorreceptores; centro nervioso en el lóbulo occidental. —— Audición Formado por fonorreceptores; centro nervioso en el lóbulo temporal. —— Olfativa Formado por quimiorreceptores; centro nervioso sistema límbico, lóbulo temporal, lóbulo frontal. —— Gusto Formado por quimiorrectores; centro nervioso lóbulo parietal. —— Tacto Formado por mecanorrectores. Encontrados aquí varios sentidos: a través de los corpúsculos de Meisner a través de los corpúsculos de Pacini a través de los corpúsculos de Krause a través de los corpúsculos de Ruffini

Dolor

a través de los nociceptores (centro nerviosos relacionado con el hipotálamo)

14243

Háptico Presión Frío Caliente

El centro nervioso es el lóbulo parietal

b. Sensaciones propioceptivas —— Sensaciones kinestésicas o cinestésicas Proporcionan información sobre la postura corporal, el movimiento del cuerpo y de los músculos esqueléticos, el esfuerzo muscular, con lo cual se puede calcular las diferencias de peso. —— Sensaciones vestibulares Proporcionan información que permitirá mantener el equilibrio; informan sobre el movimiento del cuerpo al guiar o el movimiento vertical. Por ejemplo: la sensación de ascender o descender en un ascensor. c. Sensaciones interoceptivas —— Cenestésicas viscerales Proporciona información sobre el estado de la vísceras y de la musculatura lisa y con ello participa en las sensaciones de la vejiga, intestinos, sensación de sed, hambre. —— Cenestésica general Estado general del organismo, proporcionando las sensaciones de sueño, fatiga, alegría, aburrimiento.

Práctica 01. La sensación a) cenestésica d) kinestésica

nos informa del movimiento de nuestros músculos y articulaciones. b) de orientación c) táctil e) vestibular

02. Un dolor de cabeza o de muela manifiesta una sensación a) kinestésica. b) táctil. d) térmica. e) nociceptivas.

c) cenestésica.

03. ¿Qué sensación experimenta un ciclista cuando gira en una curva sin riesgo de caer? a) sensación kinestésica b) sensación de reposo c) sensación de orientación d) sensación cenestésica e) sensación táctil 04. El bostezo implica una sensación a) kinestésica. d) de orientación.

Central 6198-100

b) de reposo. e) cenestésica.

55

c) térmica.

San Marcos

Capítulo 12 05. El centro nervioso correspondiente de la audición está localizado, en el lóbulo a) frontal. b) occipital. c) temporal. d) parietal. e) frontal izquierdo. 06. La transformación de la energía del estímulo en impulso nervioso, se denomina a) excitación. b) transducción. c) adaptación sensorial. d) sección conductual. e) umbral. 07. El movimiento de los dedos al escribir a máquina es una sensación a) nociceptivas. b) cenestésica. d) de orientación. e) vestibular. 08. El sistema sensorial y de los miembros. a) de orientación d) kinestésico 09.

c) kinestésica.

es el que informa sobre la ubicación, tensión, resistencia del movimiento del cuerpo b) térmico e) exteroceptivo

no constituye una sensación cenestésica. a) El hambre b) El bostezo d) El dolor e) El cansancio

c) cenestésico

c) La sed

es la tendencia de una serie de estímulos percibidos de la misma forma bajo circunstancias variables. a) La permanencia perceptiva b) La evocación perceptiva c) La consistencia perceptiva d) La constancia perceptiva e) La evolución perceptiva 11. El centro nervioso que nos da información del tamaño y textura de los objetos: a) occipital b) hipotálamo c) temporal d) frontal e) parietal 10.

12. Parpadear ante un objeto luminoso, es una sensación: a) cenestésica b) kinestésica d) térmica e) equilibrio

c) orientación

13. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda: • La oreja es el órgano generador de las sensaciones auditivas.

(

)

• Los cuatro sabores fundamentales son: salado, dulce, amargo y agrio.

(

)

• La nariz es el órgano generador de las sensaciones olfativas.

(

)

• La vista, la audición, el gusto y el olfato son captados por exteroceptores.

(

)

a) VFVV d) VVVF

b) VVFV e) FVFV

c) VVFF

14. El sentido del equilibrio también se denomina: a) sentido cinesésico b) sentido cenestésico d) sentido reticular e) sentido otolítico

c) sentido vestibular

es una forma de , en donde el individuo confunde el rojo con el verde o el azul con 15. El el verde. a) síndrome de Down – ceguera b) daltonismo – ceguera para los colores c) botulismo – percepción d) umbral – sensación e) estímulo – sensación 16. El es el límite a partir del cual comienza a experimentarse la sensación y depende de que es necesaria para impresionar el órgano sensorial. a) umbral superior – los propioceptores b) umbral – los sentidos c) umbral – la intensidad mínima del estímulo d) estímulo – subliminal el receptor e) c y d 56

www.trilce.edu.pe

Psicología 17. Son los que transmiten los impulsos nerviosos al área respectiva de la corteza cerebral: a) los receptores sensoriales b) los propioceptores c) los nervios d) los neuróticos e) los interoceptores 18. Relaciona. I. propioceptores II. interoceptores III. exteroceptores a) I–B; II–C; III–A d) I–C; II–A; III–B

A. sensaciones olfativas B. sensaciones cenestésicas C. sensación cinestésicas b) I–A; II–B; III–C e) I–A; II–C; III–B

c) I–C; II–B; III–A

19. Son partes del organismo, especializados y sensibles a la acción de una determinada clase de estímulo. a) los nervios b) las sensaciones cenestésicas c) órganos sensoriales o receptores d) áreas corticales especializadas e) vías sensitivas 20. Son los elementos básicos que constituyen la base anatómica de la sensación. a) estímulo – umbral mínimo – respuestas b) órganos cenestésicos – vía sensitiva – cerebelo c) órganos cenestésicos – vía sensitiva – tálamo d) órganos receptores – vía sensitiva – corteza cerebral e) estímulo – vía sensitiva – corteza cerebral

Tarea domiciliaria 01. Explica cuándo la sensación es consciente. 02. ¿Cuál es la función del sistema aferente? 03. ¿Cuál es la condición para que se presente el “umbral mínimo”? Ejemplo. 04. Explica el mecanismo de transducción en el campo de la sensación. 05. Cita dos ejemplos sobre cómo se manifiesta el umbral diferencial. 06. ¿Cuáles son las modalidades que presentan las sensaciones propioceptivas? 07. Señala dos ejemplos de sensaciones kinestésicas. 08. ¿Qué entiende usted por sensaciones interoceptivas? 09. ¿Cómo se manifiestan las sensaciones doloríficas? 10. El centro nervioso de los fotorreceptores es . 11. ¿Qué sensaciones manifiesta el feto? 12. Las sensaciones específicas del neonato son . 13. ¿Qué sensaciones experimenta un tenista durante un juego? 14. ¿Qué sensación está alterada en el fenómeno denominado laberintitis? 15. En un sujeto que presenta el mal de Parkinson, ¿qué sensaciones están alteradas? 16. ¿Qué sensaciones presentarán los siguientes casos? • Un boxeador • Un danzante de tijeras • Un ingeniero mecánico • Un golfista 17. Investiga cuáles son las funciones sensoriales de la piel. 18. Brinda un ejemplo para comprender la adaptación sensorial. 19. ¿Qué área de la corteza sensorial se activa cuando un sujeto prende su encendedor? 20. ¿Pueden los ciegos soñar? Investiga.

Central 6198-100

57

San Marcos

Capítulo 13

13

La percepción

¿Qué es la percepción?

Dato Sensorial

34241

123

Es el proceso cognitivo que a partir de los datos sensoriales y de las características del individuo en la forma de experiencia (aprendizaje–memoria) personalidad, principios de organización, interpreta dichos datos sensoriales para darles un significado. La percepción depende de todos estos elementos mencionados para poder existir.

Experiencia: aprendizaje–memoria Personalidad Principios de organización (gestálticos)

Percepción Estos elementos necesarios para la percepción se las conoce como pactos de la percepción, según esto la percepción es un proceso integrado y a partir de aquí se da el significado a la sensación.

Elementos de la percepción Se reconocen 3 elementos: El sujeto que percibe, el objeto percibido y la representación, que es el producto de la interacción entre sujeto y objeto y que se le conoce como percepto. Objeto percibido

Sujeto percibido

representación percepto

elementos sensoriales

elementos ideativos

elementos representativos

Funciones de la percepción Integración sensorial La sensación proporciona los datos sensoriales de forma aislada; una de las funciones de la percepción es la integración de estos datos de tal manera que se forma una imagen compleja.

Interpretación La imagen integrada se categoriza adquiriendo así un significado. —— Por ejemplo: fruta, juguete, medio de transporte, figura geométrica etc.

Discriminación Consiste en distinguir un objeto de otro dentro de la categoría. Así se diferencia entre: manzana o pera, avión o transbordador, triángulo o cuadrado, etc. 58

www.trilce.edu.pe

Psicología Principios de la percepción Muchos aportes dados al estudio psicológico de la percepción se basan en investigaciones llevadas a cabo en Alemania a principios del siglo XX por los psicólogos agrupados dentro de la escuela psicológica llamada gestalt, quienes llegaron a establecer que existía una tendencia de las personas a organizar la información sensorial en patrones o relaciones para que las cosas tengan significado. Dentro de estos principios tenemos:

La figura y el fondo La figura se capta como una cosa única, entera, con límites definidos como una estructura, como un todo orgánico que destaca notoriamente en el acto perceptivo. Mientras el fondo es menos claro, es impreciso, engloba a la figura, resaltando menos y cuyos límites no son definidos. Un ejemplo nos puede aclarar lo que acabamos de decir: en una sinfonía la melodía es la figura y la armonía es el fondo; en el cuadro “La Gioconda” de Leonardo, la figura es la imagen de la mujer, el fondo es lo que rodea a esa imagen.

¿Copa o dos perfiles?

¿Joven o anciana?

Constancia perceptual Es la tendencia por la cual una serie de estímulos son percibidos de la misma forma bajo circunstancias variables.

Constancia de formas

A medida que se va abriendo, la imagen de la puerta cambia, sin embargo la seguimos percibiendo como un objeto rectangular.

Percepción del movimiento El psicólogo gestáltico Wertheimer descubrió el fenómeno Phi, donde dos fuentes luminosas (no demasiado lejanas) se encienden y apagan en una sucesión muy seguida, lo cual hace que las luces parezcan moverse de un lugar a otro.

Central 6198-100

59

San Marcos

Capítulo 13 La agrupación Los principios que rigen esta estructura son: a. Cierre Es el conjunto congruente de figuras incompletas.

Tendemos a percibir formas incompletas como formas completas a causa del principio de cierre.

b. Proximidad Los estímulos que están próximos unos a otros en el espacio, tienden a ser percibidos como formando una sola figura.

A

B 12

3 78

456

123456789

9

La percepción de A es distinta de la de B, en función a la proximidad de los elementos.

c. Semejanza Implica que los elementos similares se unifican

A causa de la similitud, en la figura es más probable ver filas alternadas de triángulos y cuadrados que 49 diferencias.

60

www.trilce.edu.pe

Psicología d. Continuidad Significa que los contornos continuos se configuran menos.

Equivale a esto

o a esto

Anomalías de la percepción Las ilusiones No son consideradas como trastornos psicopatológicos sino como errores en la percepción, es decir consiste en percibir un objeto distinto del real que provoca la excitación de los órganos de los sentidos, sean de diferentes condiciones. Pueden ser subjetivas y objetivas. —— Ejemplos de ilusiones objetivas

A

B

¿Cuál es la recta más larga? ¿Sube o baja?

Las alucinaciones Si son anomalías perceptuales que corresponden a las sensaciones en ausencia del estímulo sensorial, su objeto no es real. En otras palabras, la alucinación se define como la percepción de lo inexistente. Se ocasionan en estados febriles, trastornos mentales, intoxicaciones, consumo de drogas, trastornos orgánicos cerebrales, somnolencia, etc. Las alucinaciones pueden afectar a cualquiera de los sistemas sensoriales.

Central 6198-100

61

San Marcos

Capítulo 13

Práctica 01. El/la es la escuela psicológica que logró sistematizar un conjunto de principios perceptuales. a) neobehaviorismo b) humanismo c) gestáltica d) psicoanálisis e) cognitivismo 02. Es la tendencia a considerar las cosas que están juntas como si formarán un grupo: a) ley de semejanza. b) figura y fondo. c) ley de la constancia. d) ley de cierre. e) ley de proximidad. 03. La parte clara y precisa de lo que se percibe se denomina a) umbral b) figura d) forma e) más de una es correcta

c) fondo

04. ¿Qué principio permite atender una conversación con una persona en vez de distraerse con ruidos próximos? a) cierre b) figura y fondo c) umbral diferencial d) constancia perceptual e) más de una es correcta 05. Personaje cuyas investigaciones permitieron ahondar en el tema de la percepción a) Jung. b) Spranger. c) Howard Gardner. d) Max Wertheimer. e) Albert Ellis. 06. Cuando un niño arma un rompecabezas está aplicando la ley a) de figura y fondo. b) de cierre. d) de semejanza. e) de proximidad. 07. Son posibles causas de las alucinaciones: I. Somnolencia III. Esquizofrenia a) II y III d) I, III y IV

c) de constancia perceptual.

II. Estados febriles IV. Sustancias tóxicas

b) I, II y III e) Todas las anteriores

08. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: • La percepción es el acto de organizar los datos sensoriales • La fiabilidad de lo que vemos u oímos no es absoluta • Las ilusiones óptico geométricas son ilusiones subjetivas • La percepción es innata a) FVFF d) VVFF

.

b) VVFV e) VFFF

c) II, III y IV

( ( ( (

) ) ) )

c) FVFV

09. Cuando observo un lápiz dentro de un vaso de agua, da la apariencia de estar quebrado, se ha producido a) ilusión subjetiva b) alucinación visual c) anomalía perceptual d) ilusión objetiva e) c y d 10. Una ilusión generada por un estado emocional se considera a) directa b) objetiva d) hipnagógica e) más de una es correcta

c) subjetiva

11. Los principios que rigen el principio de la agrupación perceptual son I. Proximidad II. Figura y fondo IV. Semejanza V. Constancia perceptual

III. Cierre

a) I, II, III y IV d) Todos los anteriores

b) I, III y IV e) Todos menos II

62

c) I, III y V

www.trilce.edu.pe

Psicología 12. Son causas comunes de las ilusiones subjetivas: I. Miedo III. Consumo de drogas a) Solo II d) I y II

II. Ansiedad IV. Expectativas

b) II y IV e) Todas las anteriores

c) I, II y IV

13. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. • La figura ocupa siempre el primer plano ( • Hay ocasiones en que la figura y el fondo resultan reversibles ( • La motivación es un factor externo de la percepción ( • La percepción en los animales depende más de la maduración que del aprendizaje ( a) FVFF d) FVFV

b) VVVV e) VFFV

) ) ) )

c) VVFV

14. Indica qué alternativa no corresponde a las leyes de agrupación. a) completación b) proximidad d) exclusividad e) continuidad

c) cierre

15. Es una función de la percepción. a) Captar cualidades aisladas de los estímulos. b) Formación de conceptos abstractos. c) Imagen generalizada de la realidad. d) Integración de las sensaciones 16. El hombre celoso percibe infidelidades donde solo hay amistad, sería un ejemplo de: a) alucinación b) ilusión subjetiva c) oligofrenia d) ilusión objetiva e) constancia perceptual 17. Cuando de un libro captamos la forma, tamaño. color o posición, estamos frente al elemento percepción. a) ideativo b) cultural c) sensorial d) conativo e) representativo

de la

18. Mientras prestamos atención a una conversación, podemos escuchar el ruido del ventilador en la sala, esto se da gracias a el (la) a) constancia perceptual b) fenómeno phi c) figura y fondo d) movimiento real e) movimiento aparente 19. Al viajar en un auto por la carretera pareciera que hay agua en la pista; pero no es así, esto se debería a que hemos experimentado una a) alucinación b) ilusión objetiva c) esquizofrenia d) psicosis orgánica e) ilusión subjetiva 20. El/la a) psicosis d) estrés

Central 6198-100

no provoca necesariamente ilusión en las personas b) cólera e) ansiedad

63

c) miedo

San Marcos

Capítulo 13

Tarea domiciliaria 01. Establece las diferencias entre sensación y percepción. 02. Nombra los elementos que intervienen en la percepción. 03. ¿Cuál es la diferencia entre ilusión subjetiva y ilusión objetiva? 04. ¿Cuáles son los factores externos que influyen en la percepción? 05. ¿Cuáles son los factores internos que constituyen la percepción? 06. Cita un ejemplo de constancia perceptual. 07. Cita un ejemplo donde se aplique el principio de la percepción "figura – fondo" 08. ¿Cuáles son las condiciones que determinan la ilusión? 09. ¿Cuáles son las condiciones que determinan la alucinaciones? 10. Dibuja cuatro ejemplos de ilusiones ópticas. 11. Describe cuatro tipos de alucinaciones. 12. Cita tres diferencias entre la alucinación e ilusión. 13. ¿Por qué alucinación se define como una "percepción sin objeto"? 14. Diferencia entre la fantasía y alucinación. 15. Investiga cuáles son las características del "estimulo distal". 16. ¿Qué entiende por "estímulo proximal"? 17. Explica en qué consiste la percepción subliminal. 18. Explica en qué consiste la percepción extrasensorial. 19. Sabemos que la sensación no es sino el registro de características físicas de los estímulos, ejemplifica 20. ¿Cómo explica la psicología científica la supuesta visión de "fantasmas"? Investiga.

64

www.trilce.edu.pe

Psicología

La memoria I

14

"Es feliz porque sabe gozar de sus recuerdos" Anatole France

Etimología Del griego mneme = memoria, actividad mnémica o actividad mnemónica.

Definición Es la capacidad de evocar mentalmente hechos pasados. Yo (consciente)

ie

nt

e

medio ambiente

sc

nt

e

on

cie

bc

Busco en mi subconsciente y extraigo el recuerdo solicitado

in

co

ns

su

344424441

caudal de información

Nacimiento

actualidad

Proceso Registro • Atención • Interés • Intensidad estímulo

Conservación Retener y almacenar información. Hay varios niveles: • Memoria o almacenamiento sensorial. • Memoria o almacenamiento a corto plazo. • Memoria o almacenamiento a largo plazo.

Evocación Recuerdo traer al presente información del pasado 2 tipos: • Involuntaria —— Espontánea: Se Realiza de manera natural sin ningún tipo de esfuerzo. —— Asociativa: Contraste Semejanza Inusitada • Voluntaria Se Realiza mediante un esfuerzo consciente y deliberado.

Reconocimiento Ubicar el recuerdo como parte de nuestras vivencias.

Localización Ubicar tiempo, espacio del recuerdo ya vivido.

Central 6198-100

65

San Marcos

Capítulo 14 Tipos Duración y capacidad Memoria sensorial Registra la información en una fracción de segundos, su capacidad es ilimitada. —— Tipos Táctil o háptica, olfativa, ecoica, icónica.

Memoria a corto plazo No sobrepasa los 15 seg, capacidad de almacenamiento, es de 7 ± 2 unidades informativas.

Memoria a largo plazo Almacena gran cantidad de información, es de duración indefinida. —— Tipos Episódica, semántica, procesal o de procedimientos (atarse los zapatos, manejar bicicleta)

Contenido Por la información que almacena: • Sensomotora (sensorial; motriz). • Social (vivencias sociales). • Emocional (experiencia emocional).

Modalidad Por la forma como se almacena: • Mecánica Por repetición continua. • Racional Por comprensión de la información.

El olvido Ausencia de recuerdos.

Base biológica

Cerebelo: memoria de movimientos.

34241

Centro subcortical

34241

Lóbulo temporal (memoria auditiva)

3444442444441

Encéfalo

Transferencia Hipocampo (consolidación) de MCP a MLP Sistema límbico (retención) Memoria emocional Hipotálamo (filtro) Información Estímulo medio ambiental

Práctica 01. Es la reaparición del hecho vivido mediante un esfuerzo deliberado de la/el a) evocación asociativa b) reconocimiento c) mnemotecnia d) evocación voluntaria e) evocación inusitada 02. Colocar verdadero (V) o falso (F) donde corresponda: I. No siempre el reconocimiento es claro y preciso. II. Memoria auditiva o ecoica es lo mismo. III. La memoria a largo plazo decae rápidamente. 66

www.trilce.edu.pe

Psicología a) VFF d) FVF

b) FVV e) FFF

c) VVF

03. Se relacionan con la memoria: I. Inteligencia III. Aprendizaje a) I y III d) I, III y IV 04. Se considera que a) W. Wundt d) A. Binet

II. Percepción IV. Atención b) I, II y III e) Todos

c) II, III y IV

es el pionero en el estudio experimental de la memoria. b) S. Freud c) J. Watson e) H. Ebbinghaus.

es la adquisición del conocimiento y 05. Podemos decir que representación interna de tal conocimiento. a) la percepción – la memoria b) el aprendizaje – la memoria c) la memoria – la sensación d) la inteligencia – la evocación e) el almacenamiento – la imaginación 06. En la memoria a corto plazo, el material se puede olvidar después de a) 1 a 3 segundos b) 15 segundos d) 8 a 12 minutos e) 15 a 18 minutos

es el almacenamiento de una

aproximadamente. c) 1 a 2 minutos

07. Cuando decimos que la memoria a corto plazo puede almacenar intervalos de 5 a 9 unidades de información, nos referimos a: I. Letras II. Números III. Textos IV. Nombres a) I y III d) I, II y IV

b) I, II y III e) Todos los anteriores

c) I y II

08. Parece estar involucrado en el cariz o tinte emocional con el cual es matizada toda la información percibida. a) corteza cerebral b) la amígdala cerebral c) lóbulo parietal d) el hipotálamo e) cerebelo 09. Son tipos de memoria a largo plazo: I. Procedimental IV. Residual a) II, III y IV d) II, III y V

II. Espontánea V. Semántica

III. Episódica VI. Asociativa

b) I, II y III e) I, II y V

c) I, III y V

10. Los registros ecoicos, icónicos y hápticos se relacionan con la memoria a) a corto plazo b) a largo plazo d) eidética e) sensorial

c) semántica

nos pone en contacto con el presente y el con el pretérito. 11. El (la) a) consciencia – pensamiento b) pensamiento – aprendizaje c) voluntad – recuerdo d) percepción – memoria e) conducta – inconsciente 12. La mnemotecnia contribuye a una mejora de la memoria, pero requiere tiempo y atención hasta que se tome un hábito. Es un sistema de códigos de memoria. Sus principios son a) imaginación b) asociación c) repaso d) b y c e) a y b 13. Para mejorar nuestra memoria se recomienda a) dividir en trozos el nuevo material b) tomar notas con nuestras propias palabras. c) seleccionar los puntos más importantes. d) b y c e) a, b y c

Central 6198-100

67

San Marcos

Capítulo 14 14. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: • El hemisferio derecho está relacionado con la memoria verbal • Generalmente se espera una mayor puntuación femenina sobre la masculina en los test de memoria • Jung nos habla de una suerte de memoria colectiva a) FVV b) FVF c) VVF d) VFV e) FFV

( ) ( ) ( )

15. El momento en el cual se recupera la información guardada en la memoria corresponde a a) el reconocimiento b) la conservación c) la evocación d) la asociación e) la localización 16. Mi amigo recuerda que la última vez que su equipo obtuvo un triunfo en su estadio, un triunfo en el “Clásico”, fue hace dos años seis meses; acá se evidencia la etapa llamada a) evocación voluntaria b) reconocimiento c) localización d) conservación e) fijación 17. Cuando me preguntan por la primera vez que bese a mi pareja, hablamos de usar a) memoria semántica b) memoria a largo plazo c) memoria afectiva d) memoria episódica e) todas menos la a 18. Mientras jugaba un partido de fútbol recordé que salí de casa sin apagar la cocina. Esto es un ejemplo de evocación . a) voluntaria b) espontánea c) involuntaria d) sensorial e) espontánea y involuntaria 19. Al observar a mi hijo haciendo sus tareas recuerdo cuando yo era niño y hacía mis deberes. Este es un ejemplo de a) conservación b) evocación asociativa c) memoria entrenada d) asociación por contraste e) memoria semántica 20. Se refiere al conocimiento general del mundo sin ninguna ligación con el contexto espacio temporal a) memoria semántica b) evocación involuntaria c) memoria episódica d) memoria afectiva e) más de una es correcta

Tarea domiciliaria 01. Explica por qué se dice que la memoria es un proceso subjetivo. 02. Explica cómo se manifiesta el proceso de la memoria. 03. ¿Que tipo de memoria se manifiesta en la memoria de largo plazo? Ejemplifica. 04. Explica cómo se manifiesta el fenómeno de la punta de la lengua. 05. Explica el fenómeno denominado decaimiento de la huella. 06. Menciona cuatro causas que condicionan el olvido. Explica uno de ellos. 07. Señala dos ejemplos de cómo se manifiesta la inferencia retroactiva. 08. Menciona dos situaciones sobre cómo se manifiesta la memoria episódica. 09. Establece las diferencias entre retención y localización. 10. Con un ejemplo explica cómo las emociones condicionan la memoria. 11. ¿Qué es la memoria procedimental? 12. Señala tres recuerdos de la memoria procedimental. 13. ¿Puede la depresión afectar la memoria? 14. ¿Puede la alegría influir en la memoria? 15. ¿Es cierto que los elefantes tienen una gran memoria? Investiga 16. ¿A qué se le denomina interferencia proactiva? 17. ¿Por qué olvidamos? 18. ¿Qué es la memoria sensorial? 19. Cita tres ejemplos donde participe la memoria sensorial. 20. ¿Qué es una mnemotecnia?

68

www.trilce.edu.pe

Psicología

15

La memoria II

¿Todos los recuerdos son conscientes?

Al parecer no, hay recuerdos que los recuperamos intencionalmente y otros que a pesar de no hacer esfuerzo por recuperarlos ejercen influencia en el comportamiento o son el sustento de ciertas conductas. Según esto distinguimos entre.

Memoria explícita

Hace referencia al recuerdo intencional o consciente. —— Ejemplo: Tratas de recordar un Nombra o la fórmula de la aceleración.

Memoria implícita:

Son recuerdos de los cuales no somos consientes pero que influyen el desempeño actual. —— Ejemplo: No recuerdo cuando aprendí a escribir por primera vez, pero el haber aprendido me permite escribir sobre este tema, en este momento.

El olvido

A pesar de haber almacenado la información no siempre podemos recuperarla, esta incapacidad para recuperar la información almacenada es lo que se conoce como olvido. ¿Por qué ocurre? Hay varias teorías que intentan responder esta pregunta:

Teoría de la interferencia

Según esta teoría el olvido es una consecuencia de materiales que se interfieren entre sí y obstaculizan la evocación. Mientras más semejantes sean los datos antiguos y nuevos, mayor será la interferencia. a. Interferencia retroactiva Los nuevos datos o materiales obstaculizan el recuerdo de los datos o materiales antiguos. —— Ejemplo: aprendemos francés y luego inglés o algún otro idioma, el recuerdo del francés es menor a que si luego hubiésemos aprendido geografía. b. Interferencia proactiva En este caso ocurre lo contrario. Los datos o materiales antiguos obstaculizan el recuerdo de los materiales nuevos. —— Ejemplo: La señora Jazmín llama a su nuevo compromiso Jorge, el cual en realidad es el Nombra de su anterior compromiso.

Teoría del desuso

Según esta teoría, al tener nuevas experiencias se forman nuevas sinapsis, pero que al no usarse estas sinapsis se debilitan y esto es la causa del olvido. ¡Si no se usan estas sinapsis se olvida el acontecimiento ligado a ellos! Esta teoría también se conoce como teoría del decaimiento de la huella.

Teoría de la represión

Es una teoría que no trata de explicar el olvido en general sino ciertos tipos de olvido. Esta teoría es de origen psicoanalítico, según esta teoría tendemos a olvidar aquellos recuerdos desagradables y perturbadores que producen ansiedad o sentimiento de culpa. Esta teoría también se conoce como olvido psicógeno u olvido motivado.

Trastornos de la memoria

Algunos trastornos de la memoria están asociados a trastornos cerebrales serios como: La enfermedad de Alzheimer, en la que el individuo, casi siempre anciano, por un defecto en la producción del neurotransmisor acetilcolina, empieza a padecer olvidos: primero citas o cumpleaños, luego es incapaz de realizar ciertos procedimientos, por ejemplo: marcar un número telefónico, para en los casos más extremos llegar a olvidarse de su propio Nombra o el de sus familiares. También se observan problemas de formar nuevos recuerdos en el Síndrome de Korsakoff que afecta a alcohólicos crónicos con deficiencia de vitamina B–1 (tiamina).

Clasificación de los trastornos de memoria Amnesia Se refiere a la pérdida de memoria. Es una forma del olvido patológico. Es de dos tipos: a. Amnesias sensorial–motrices Originadas por lesiones en el córtex cerebral, se subdivide a su vez: —— Amnesias sensoriales Central 6198-100

69

San Marcos

Capítulo 15 Aquí el sujeto percibe bien los objetos pero no pueden nombrarlos. Se les conoce como agnosias. —— Ejemplo: A un individuo se le presenta un lapicero y no sabe qué es pero se da cuenta que es de color azul, de forma alargada y de plástico con punta metálica. —— Amnesias motrices Aquí el individuo se olvida la secuencia de ciertos movimientos sin estar paralizado, no puede realizar movimientos para saludar, escribir, caminar, etc. Falla lo que se conoce como memoria procedimental, se le conoce también como apraxias y al parecer se relaciona con ciertos trastornos cerebelosos. b. Amnesias psíquicas Se distinguen: —— Amnesias anterógradas o de fijación Hay incapacidad para fijar nuevas informaciones o eventos. Se pueden conservar recuerdos anteriores a la puesta en inicio de la perturbación. Se relaciona con el síndrome de Korsakoff y traumatismos cerebrales en donde los tubérculos mamilares resultan afectados. —— Amnesia retrógrada o de evocación Hay incapacidad para rememorar o evocar eventos anteriores a la perturbación.

Hipermnesias Es el aumento extraordinario de la capacidad de evocación, se observa en individuos excitados o eufóricos. Puede ser selectiva, como por ejemplo: en algunos individuos con retraso mental pueden tener una capacidad inusual para recordar nuevos datos, fechas, cifras. También se observa hipermnesia en individuos en estados febriles y en trance de muerte.

Paramnesias Es un delirio de la memoria, consiste en falsos reconocimientos. Se observan varios tipos, en todos ellos el presente se nos presenta como pasado: c. Deja – vu Es la impresión subjetiva de ya haber visto algo. —— Ejemplo: una calle, un objeto cualquiera, una persona. d. Deja vecú Es la impresión subjetiva de haber vivido o experimentado una situación presente: —— Ejemplo: María le dice a su mamá que su actual conversación ya la habían tenido y que ella estaba vestida de la misma manera que ahora. e. Jamais vu Es lo contrario que los anteriores. Consiste en no recordar lo ya visto o lo ya vivido.

Práctica 01. Cuando el olvido se produce porque la antigua información impide la evocación de la nueva información, se dice que hay . a) interferencia sensorial b) decaimiento de la huella c) interferencia proactiva d) reposición e) interferencia–rectroactiva 02. En la interferencia retroactiva. a) Se presenta la curva del olvido. b) Se capta nuevos aprendizajes. c) La información nueva es admitida, borra la antigua. d) La información antigua borra la información nueva. e) Lo retenido desciende. 03. La extirpación de un segmento del cerebro llamado a) cerebelo b) hipocampo d) lóbulo parietal e) lóbulo occipital

. puede producir un cuadro amnésico. c) cuerpo calloso

.es empleada por el alumno de la academia Trilce para entender y comprender el 04. La memoria significado de los vocablos filosóficos. a) a largo – plazo b) semántico c) sensorial d) psicológico e) mecánico 70

www.trilce.edu.pe

Psicología 05. Si sabes el significado del vocablo (altruismo, empatía). ¿Qué modalidad de memoria de largo plazo ha utilizado para evocar? a) eidético b) mecánica c) semántica d) psicológico e) referencial 06. Un sujeto narra lo que sucedió en su primera infancia. Es un ejemplo de a) jamais – vu. b) paramnesia. d) alucinación. e) dismnesia.

c) hipermnesia.

07. El decaimiento de la huella es una causa a) de la paramnesia. b) de la hipermnesia. d) de la interferencia. e) del olvido.

c) de la amnesia.

08. Inhibición de la memoria en la que se pierde la información que se acaba de aprender. a) amnesia de fijación b) amnesia de evocación c) amnesia retrógrada d) amnesia lacunar e) hipermnesia 09. Un caso especial de esta experiencia mnémica suele presentarse en los idiot–savage, sujetos a menudo poco escolarizados que presentan una extraordinaria habilidad para a) olvidar recuerdos. b) confundir recuerdos. c) recordar listas de datos. d) almacenar mucha información. e) recordar listas de datos y almacenar mucha información. es la anomalía mnémica en la que en realidad lo que falla es la fijación de los 10. La amnesia recuerdos, es decir, no existen nuevos recuerdos. a) retrógrada b) anterógrada c) selectiva d) afectiva e) lacunar 11. El fenómeno mnémico (ya – visto) es una variante a) del olvido. b) de hipermnesia. d) patológica. e) de afectividad.

. c) de falso – reconocimiento.

12. Después de varias años Nancy vuelve a la Universidad de Arequipa, pero manifiesta que nunca ha estado en aquel lugar. Nancy nos proporciona un ejemplo de a) hipermnesia. b) agnosia. c) apraxia. d) paramnesia. e) paramnesia – nunca visto. 13. Vivir como presente un acontecimiento del pasado. Se presenta en a) ya visto. b) nunca visto. c) ecmnesia. d) paramnesia. e) hipermnesia. 14. Estar hospitalizado y no recordar los nombres de los médicos u otra información nueva. Es característica de a) un olvido patológico. b) un olvido. c) una amnesia. d) amnesia anterógrada. e) amnesia – retrógrada. 15. La amnesia retrógrada se manifiesta a) por no aprender. b) por no recordar. c) antes del accidente. d) por traumatismo. e) por una lesión. 16. Un excombatiente no recuerda su nombre ni los lugares que conoció. Su actitud se relaciona con una a) afasia. b) amnesia – total. c) amnesia – parcial. d) falsedad. e) alteración de los hechos.

Central 6198-100

71

San Marcos

Capítulo 15 17. Un sujeto se cayó desde el quinto piso de un edificio, terminó por no recordar los colegios y dónde había estudiado. Este es un caso de a) amnesia. b) amnesia de fijación. c) hipermnesia. d) paramnesia. e) amnesia parcial. 18. La hipermnesia se presenta en sujetos a) paramnésicos. b) eufóricos. d) psicóticos. e) eufóricos y depresivos.

c) depresivos.

19. La amnesia es producto de a) una emoción desagradable. b) una represión. c) terapia electroconvulsiva. d) a y b e) a, b y c 20. El deja – vu o fenómeno de lo ya visto y el jamais vu forman parte de las a) amnesias. b) interferencias. d) paramnesias. e) hipermnesias.

c) inhibiciones.

Tarea domiciliaria 01. Establece las diferencias entre olvido y amnesia. Cita ejemplos. 02. Cita tres ejemplos sobre cómo se manifiesta la amnesia de fijación. 03. Cita dos ejemplos sobre cómo se presenta la amnesia psicógena. 04. Investiga qué procesos de la memoria son afectados por la paramnesia. 05. Cita dos ejemplos de deja – vu. 06. Cita dos ejemplos de hipermnesia. 07. Investiga cómo se manifiesta la enfermedad del Alzheimer. 08. ¿Existe relación entre el olvido y el estrés? 09. ¿En qué consiste la agnosia? 10. ¿En qué consiste la apraxia? 11. Elabora un listado de las enfermedades que afectan la memoria. 12. ¿Cuáles son las causas de las amnesias? 13. ¿Qué es una amnesia psicógena? 14. ¿Qué es el síndrome de Korsakoff? 15. ¿Puede una persona recordar hechos no ocurridos? 16. ¿Cómo la salud repercute en nuestro estado mental? 17. Investiga sobre los test de memoria. 18. ¿Qué es un recuerdo inducido? 19. Dibuja un cerebro indicando las áreas involucradas en la memoria. 20. Realiza un mapa conceptual sobre la memoria.

72

www.trilce.edu.pe

Psicología

16

Repaso

01. Señala la alternativa correcta respecto del objeto de estudio de la psicología científica. a) La mente y la experiencia psicológica. b) El mundo subjetivo y objetivo. c) El alma y el hombre.

d) La conducta y los procesos mentales.

e) La vida interna e inconsciente. 02. Fernando nunca antes ha dado un discurso en público, y sin previo aviso pudo responder satisfactoriamente a esta situación. Es un ejemplo en términos de la conducta de a) capacidad intelectiva. b) comprensión verbal. c) reducción e integración de tensiones. d) madurez cívica. e) inteligencia lingüística. 03. Consiste en la organización deliberada de condiciones, de acuerdo a un plan previo, con la finalidad de investigar las posible relaciones causa–efecto, exponiendo a uno o más grupos a la acción de una variable y contrastando sus resultados con grupos de comparación del a) método experimental. b) método histórico. c) método evolutivo. d) método longitudinal. e) método introspectivo. 04. La impronta, situación basada en las impresiones sensoriales que experimentan los polluelos con sus madres. Esto fue investigado por a) Gardner. b) Piaget. c) Lorenz. d) Ebbinghaus.

e) Goleman.

05. El gran aporte del psicoanálisis son los estudios sobre a) neurofisiología y sexualidad animal. c) psicología diferencial y aprendizaje. e) modificación de la conducta.

b) conducta normal. d) el inconsciente y la sexualidad infantil.

06. El psicoanálisis freudiano considera que los instintos inconscientes son la fuerza que motiva nuestra conducta; por ello, a esta escuela psicológica se la considera a) racionalista. b) biologicista. c) culturalista. d) social. e) psicologista. 07. Al afirmar que un paciente padece de amnesia debido a una lesión cerebral, ¿qué finalidad de la psicología se ha expresado? a) predicción b) explicación c) modificación d) control e) descripción 08. La incapacidad para tomar decisiones conscientes y en forma voluntaria tendría como consecuencia una lesión a nivel del a) lóbulo occipital. b) lóbulo frontal. c) área de Broca. d) sistema límbico. e) cerebelo. 09. Si una persona posee poca imaginación, poca fantasía, no es apta para las artes, la música, quiere decir que tiene poco desarrollado su a) hemisferio izquierdo. b) cerebro. c) encéfalo. d) hemisferio derecho. e) hipotálamo. 10. La publicidad que promueve el consumo de productos sin criterios lógicos constituye un claro ejemplo de a) imitación. b) sugestión. c) creencia. d) costumbre. e) tradición. 11. Si un grupo de personas tiende a aplaudir al reírse, manifiestan una característica del proceso de socialización llamado a) dinámica. b) constante. c) homogenizadora. d) individualizadora. e) socializadora.

Central 6198-100

73

San Marcos

Capítulo 16 12. Sabemos que la pareja determina los métodos anticonceptivos para planificar su familia. ¿Qué alternativa sobre los métodos es incorrecta? a) barreras b) hormonales c) naturales d) espermicidas e) dispositivos intrauterinos 13. Considera que en el proceso del nacimiento va a generar una angustia o ansiedad que se va a presentar en la vida postnatal del ser humano, cuando se encuentra en situaciones que para él son tensionales. a) Rank b) Fromm c) Lorenz d) Vigotsky e) Freud 14. Periodo en el cual Freud señala un aumento de la libido expresado por masturbaciones y juegos sexuales, en la medida que estas conductas causan placer. a) pubertad b) segunda infancia c) adulto joven d) adolescencia e) niñez 15. Cuando el último hijo sale del hogar para formar su propia familia se presenta el fenómeno de . a) independencia – adolescencia b) libertad – joven c) nido vacío – senectud d) independencia – joven e) libertad – adolescencia

en la

16. La imagen que tengo del aula donde estudié el quinto de secundaria no es la misma de aquellos días. Ahora es más pobre en detalles y aparece teñida de nostalgia. El caso anterior, muestra una imaginación a) retrospectiva. b) creadora. c) prospectiva. d) inductiva. e) propedéutica. 17. La memoria remota, que hace referencia a la información dada en función de un contexto de espacio y tiempo, vivido por el sujeto a través del cual recordamos dónde y cuándo ocurrió algo, es la llamada a) memoria inducida. b) memoria semántica. c) memoria global. d) memoria episódica. e) memoria procedimental. 18. El sentido a) cenestésico d) térmico

nos permite captar sensaciones tales como la sed, el hambre, las náuseas b) táctil c) kinestésico e) exteroceptiva

19. Si el infante, al observar con una lupa, afirma que la hormiga ha crecido, ello supone que el pequeño no contempla el principio de a) constancia perceptual b) proximidad c) figura y fondo d) cierre e) ilusión visual 20. El ser humano es capaz de sentir en su mejilla el ala de una abeja a un centímetro de distancia, lo cual refiere al a) umbral mínimo b) sentido kinestésico c) umbral superior d) umbral diferencial e) umbral máximo 21. Cuando la percepción se produce en ausencia del estímulo, se denomina a) ilusión b) amnesia d) alucinación e) pensamiento

c) delirio

22. Me encuentro en una sala de cine y de súbito recuerdo que tengo que comprar un libro de Filosofía, este tipo de evocación se denomina a) intencional b) inusitada c) espontánea d) racional e) evocación 23. La curva del olvido fue estudiada principalmente por a) Chomsky b) Shiffrin d) Atkinson e) Ebbinghaus

c) Watson

24. Cuando Carlos conoce los ríos de la costa peruana, así como la vida y obra de grandes literatos como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, es un tipo de aprendizaje a) motor b) social c) cognitivo d) actitudinal e) afectivo señala que el individuo aprende por la práctica continua, por ejemplo, el aprender a hacer 25. La teoría pataditas en el fútbol. a) del ensayo y error b) de la imitación c) del descubrimiento de relaciones d) del condicionamiento clásico e) del condicionamiento operante

74

www.trilce.edu.pe

Psicología 26. ¿Quién sostiene que el aprendizaje se logra por el apareamiento de estímulos no condicionados y condicionados? a) Bandura b) Skinner c) Pavlov d) Kohler e) Thorndike 27. Estudió el aprendizaje por imitación que se da con frecuencia en la infancia según el cual un individuo es capaz de reproducir la conducta de otro, luego de observarlo. a) Watson b) Bandura c) Koffka d) Wundt e) Skinner 28. Carlos compra una pastilla para aliviar su cólico estomacal. Después el cólico le desaparece rápidamente. Esto trae como consecuencia que cada vez que Carlos se enferma del estomago compre esa pastilla, es un tipo de reforzamiento a) positivo b) seriado c) actitudinal d) negativo e) indiferenciado 29. En el condicionamiento clásico pavloviano los estímulos inicialmente neutros llegan a ser (previa asociación): a) reflejos b) condicionados c) incondicionados d) súbditos e) intermitentes 30. Mediante el proceso a) de castigo negativo d) de olvido

se eliminan respuestas condicionadas. b) de debilitamiento e) de extinción

31. El razonar hipotético – deductivo se desarrolla durante el periodo a) transitivo b) preoperacional d) sensorio–motriz e) operatorio concreto

c) de castigo positivo

c) operatorio formal

32. Conjunto de capacidades que permite mantener objetos, solucionar problemas prácticos y desarrollar habilidades manuales. a) inteligencia abstracta b) razonamiento c) inteligencia concreta d) aptitud lógica e) inteligencia cotidiana 33. Renzo tiene 9 años y 8 meses de edad. Luego, al aplicar una prueba de inteligencia, tiene la edad mental de 11 años 8 meses. ¿Cuál es su CI? a) 100 b) 130 c) 120 d) 110 e) 140 34. En el estudio de la inteligencia, en la historia iguala a la mente una “sustancia cogitans” o pensante que engendra los conceptos por sí misma a) Platón b) Sócrates c) Descartes d) Aristóteles e) John Locke 35. “Una persona quiere siempre estar en contacto social y no estar aparte del grupo”, esta afirmación se da a la(el) a) voluntad b) gregarismo c) optimismo d) afectividad e) creatividad 36. La semejanza entre la emoción y pasión radica en que: a) ambas generan una disminución de nuestra actividad afectiva. b) son de baja intensidad. c) ambas son de corta duración. d) ambas son de gran duración. e) ambas son de alta intensidad.

Central 6198-100

75

San Marcos

Capítulo 16

37. Los componentes internos y externos de la personalidad son, respectivamente a) temperamento y carácter b) conducta y comportamiento c) ser y estar d) necesidad y motivación e) natural y social 38. La estructura innata de la personalidad, según Freud, sería a) inconsciente b) ego d) yo e) el id

c) el superyó

es el trastorno del sueño que consiste en falta de captación de oxígeno al dormir. a) Apnea del sueño b) Hipersomnia c) Somniloquia d) Pesadilla e) Insomnio 40. La satisfacción sexual, obtenida exclusivamente a través de un objeto inanimado, como la ropa interior, zapatos o pañuelos del sexo opuesto, se denomina: a) travestismo b) fetichismo c) voyeurismo d) vaginismo e) paidofilia 39.

Tarea domiciliaria 01. Define la inteligencia. 02. Escribe sobre las diferentes tipos de inteligencia: • práctica • abstracta • social 03. Señala los factores biológicos de la inteligencia. Amplía la información investigando en Internet. 04. ¿Cómo pueden los padres contribuir al desarrollo intelectual de los niños menores de 5 años? 05. Responde sobre la inteligencia emocional lo siguiente: • ¿Qué es? • ¿En qué cosiste? • ¿Se puede mejorar? 06. Indica de qué manera los factores ambientales influyen en la inteligencia. Señala cinco ejemplos. 07. Averigua sobre la prueba de inteligencia llamada wais. 08. Explica la teoría bifactorial de la inteligencia. 09. Señala cada factor de la inteligencia según Thurstone. 10. Explica y amplía la información sobre la teoría de la inteligencia de R. Cattell. 11. Pega figuras o fotos en donde se visualicen los factores primarios de la inteligencia según Thurstone. 12. Explica en qué consiste la inteligencia cinético–corporal y pega una figura. 13. Escribe sobre las clases de inteligencia: • musical • espacial • lingüística • naturalista 14. ¿Qué inteligencia presentas tú? 15. ¿Qué componentes presenta la inteligencia emocional? 16. ¿Cuáles son las características de un sujeto con síndrome de Down? 17. ¿Qué es el autismo? 18. ¿Qué es la edad mental? 19. Define retardo mental. 20. Características del sujeto limítrofe o borderline (intelectualmente).

76

www.trilce.edu.pe

Psicología

17

La inteligencia I

¿Qué es la inteligencia? Ante esta pregunta nos encontramos con variadas definiciones, de las cuales señalaremos: • Es el uso de capacidades y habilidades en la resolución de problemas nuevos de la mejor manera que le permitan a un sujeto adaptarse a su medio ambiente. • Es la organización de nuestras habilidades para enfrentar situaciones problemáticas empleando nuevos recursos o procedimientos, resolviendo dichas situaciones de manera eficiente, empleando la memoria, el pensamiento, la imaginación, etc. • Es la capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente.

Factores de la inteligencia Aquí señalaremos aquellos que tienen mayor influencia sobre la inteligencia. Se distinguen básicamente dos tipos de factores:

Factores de origen biológico Tales como las características anatomo–fisiológicas del sistema nervioso especialmente referidas al cerebro: sinapsis, número de neuronas, la maduración y complejidad cerebral creciente. El cerebro al nacer tiene un peso de 340 g, Hacia los tres años pesa unos 1200 g, Doscientos gramos menos de lo que pesará a los 20 años de edad.

Factores de origen ambiental Los factores ambientales actúan como activadores del potencial que tiene el sistema nervioso humano, aunque aquí se incluye al ambiente geográfico; es evidente que es el factor social es el que tiene mayor importancia para el desarrollo de la inteligencia.

5 meses

6 meses

7 meses

8 meses

9 meses

Desarrollo cerebral posnatal

Central 6198-100

77

San Marcos

Capítulo 17 Clasificación general de la inteligencia Inteligencia concreta Es aquella en donde se maneja eficazmente el cuerpo y la adaptación de los movimientos y acciones para manipular hábilmente los objetos en el espacio. —— Ejemplo: el mecánico, el deportista, el zapatero, el malabarista, etc.

Inteligencia abstracta Es aquella que trabaja con conceptos, juicios, razonamientos, llegando a elaborar hipótesis y a la solución de problemas en el campo intelectual. —— Ejemplo: En el trabajo filosófico, científico, el matemático.

Medida de la inteligencia Para medir la inteligencia la psicología recurre a pruebas o test psicométricos. El primer test de inteligencia fue elaborado por Alfred Binet y Th. Simon, en el años 1905, con la finalidad de medir las capacidades mentales de juicio, comprensión y razonamiento de los niños en edad escolar. La revisión de este test y su adaptación a la realidad norteamericana fue realizada por el psicólogo L. Terman, versión revisada que se denominó Test Stanford–Binet. Los test de inteligencia individuales más conocidos son el Stanford–Binet y la escala de Weschler, que tiene versiones para diferentes edades: WPPSI, WISC–R y el WAIS. Estas escalas, a diferencia del test de Binet, miden el coeficiente mental verbal, ejecutivo y el general. En el ámbito de los test colectivos se cuentan el Test de California, el test de Raven, de Dominó.

Alfred Binet (1857–1911)

El coeficiente intelectual y su medición El concepto de coeficientes de inteligencia o (CI), fue introducido por el psicólogo William–Stern. El CI representa una relación entre la edad mental del sujeto y su edad cronológica. Para eliminar las fracciones, la división se multiplica por 100.

Coeficiente intelectual CI Es el valor numérico que señala la posición relativa que una persona ocupa dentro de una población según su capacidad intelectual y de acuerdo con las escalas convencionales de clasificación (ver escala de coeficientes intelectuales más adelante). C.I = E.M # 100 E.C.

Edad mental (EM) Es la medida del grado de desarrollo intelectual alcanzado por una persona según su rendimiento en una prueba de inteligencia u comparado con el rendimiento normal.

Edad cronológica (EC) Es la edad biológica del individuo que se considera desde el momento del nacimiento hasta la fecha de aplicación del test, considerando años y meses.

78

www.trilce.edu.pe

Psicología Escala del coeficiente intelectual El psicólogo Terman, clasificó a los sujetos su CI de la siguiente forma: Coeficiente intelectual

Clasificación • • • • • • •

140 a más 120 a 139 110 a 119 90 a 109 80 a 89 70 a 79 69 ó menos

genio o superdotado inteligencia muy superior inteligencia superior inteligencia media o normal inteligencia inferior fronterizo o "bordeline" retardo mental

• El retraso mental también recibe el Nombra de retraso en el desarrollo, o antiguamente llamado oligofrenia (infradotado)

Anomalías de la inteligencia El retraso mental se define como aquel funcionamiento intelectual inferior a la media, que existe asociado a deficiencias en la conducta adaptativa y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo. Tipo de retraso

Rango de CI

Niveles de destreza

69 a 55

• "Educable": puede recibir conocimientos académicos hacia un nivel de 6º grado y puede ganarse la vida siempre que reciba ayuda especial en los momentos excepcionales de tensión.

54 a 40

• "Entrenable": puede aprender hasta un nivel de 2.º grado, cuidar de sí mismo y realizar trabajos específicos en talleres, protegidos con supervisión y guía.

Retraso severo o grave

39 a 25

• No aprende a hablar ni los hábitos básicos de higiene hasta la edad escolar, no puede realizar tareas profesionales, puede ser capaz de efectuar tareas muy sencillas, pero bajo una supervisión estricta.

Retraso profundo

24 a menos

Retraso leve

Retraso moderado

• Requiere cuidado o supervisión constante.

Práctica 01. Autor que definió la inteligencia como la capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente. a) Binet b) Terman c) Piaget d) Weschler e) Simon 02. La primera Escala Métrica de la inteligencia se la debemos a a) Cattell b) Binet d) Simon e) b y d

c) Terman

03. Según Terman, si un niño obtiene un CI de 82, le corresponde una categoría intelectual a) fronterizo. b) inferior al promedio. c) promedio o normal. d) muy superior. e) dependiente de su edad cronológica. está orientada a la solución de problemas cotidianos con la mayor 04. La inteligencia eficacia y economía del manejo corporal. a) verbal b) práctica c) concreta d) abstracta e) práctica y concreta Central 6198-100

79

San Marcos

Capítulo 17 05. Hallar el CI de un adolescente de 15 años y medio que presenta una edad mental tres años por debajo de su edad cronológica. a) 77 b) 92 c) 71 d) 84 e) 80 06. Para ser considerado genio, según Terman, un sujeto debería obtener un CI de a) 130 b) 129 c) 138 d) 140 e) 150 07. Cuando se habla de retraso mental, distinguimos claramente a) dos tipos. b) tres tipos. d) cuatro tipos. e) solo un tipo.

o más.

. c) cinco tipos.

08. Sobre la inteligencia, marca la alternativa que no se relaciona. a) Es una capacidad relacionada con los procesos cognitivos. b) Su medición es exacta y directa. c) Se desarrolla en función a las experiencias. d) Permite superar dificultades conocidas. e) Influenciada por los factores biológicos y ambientales. 09. Los test colectivos para estudiar la inteligencia son muy numerosos, y se pueden asociar con otros en lo que se llama una batería de tests y pueden ser a) test verbales b) test mixtos c) test no verbales d) test individuales e) todas excepto d 10. Para la medición de la inteligencia (rendimiento intelectual) propuso la fórmula: edad mental EM coeficiente # 100 CI= intelectual EC edad cronológica a) Terman d) Binet

b) Stern e) Simon

c) Spearman

11. Es la capacidad cognitiva que tiene el individuo para resolver situaciones inéditas y problemáticas, eligiendo hipótesis como producto cultural a) memoria b) aprendizaje c) inteligencia d) pensamiento e) consciencia 12. Si una persona, luego de ser examinada, nos muestra un C.I. entre 110–119, según Terman sería a) normal inferior b) muy superior al promedio c) retrasado d) superior al promedio e) genio 13. En la historia del estudio de la inteligencia, es el personaje que iguala a la “mente”, a una “sustancia cogitans” o pensante que engendra los conceptos por sí mismo. a) Platón b) Sócrates c) Descartes d) Aristóteles e) Wundt 14. ¿Cómo define la inteligencia el Psicólogo D. Weschler? a) Es más útil observar y ordenar sus manifestaciones. b) Hecho básico interior que diferencia lo normal de lo anormal. c) Hecho de ideas. d) Un conjunto de capacidades de respuesta, pensamiento racional y una relación eficaz con el medio. e) Aptitud de análisis. 15. Psicólogo que vivió entre 1857–191, quien entendía la inteligencia como la capacidad de hallar soluciones concretas y abstractas a los diversos problemas del hombre, en su obra Medida de la inteligencia. a) Terman b) Binet c) Köhler d) Simon e) James 16. Si un menor tiene 8 años y 2 meses, y su edad mental corresponde a uno de 9 años, su cociente intelectual es a) 110. b) 106. c) 100. d) 112. e) 120.

80

www.trilce.edu.pe

Psicología 17. La inteligencia de un menor 9 años que tiene una edad mental de 6 años y 6 meses se podría calificar a) de fronterizo. b) de normal inferior. c) de retardo moderado. d) de retardo leve. e) de normal promedio. 18. Las pruebas o test de medición usados en psicología son de primera importancia I. por su papel en la investigación científica. II. para el diagnóstico psicológico individual III. para el diagnostico psicológico grupal. a) II y III b) Solo II c) I y II d) I y III e) Todas las anteriores 19. La es el estudio de las facultades mentales y del carácter partiendo de la conformación anatómica del cerebro. a) bradipsiquia b) psicofísica c) frenología d) reflexología e) neurología 20. La escuela psicológica pensamiento, la memoria. a) humanista d) holística

es la que plantea estudiar los procesos mentales como la inteligencia, el b) conductista e) psicoanálisis

c) cognitiva

Tarea domiciliaria 01. Escribe dos definiciones de inteligencia. 02. Nombra las enfermedades posibles que dañan al cerebro y como consecuencia afectan la inteligencia. 03. Describe dos ejemplos sobre cómo la estimulación temprana mejora la inteligencia. 04. Señala cuatro ejemplos de inteligencia abstracta. 05. Señala cuatro ejemplos de inteligencia práctica. 06. Investiga dos tests psicológicos que midan la inteligencia. 07. ¿Qué se entiende como sujetos superdotados en el campo de la inteligencia? 08. ¿A quienes se les considera sabios idiotas? Investiga. 09. Describe la fórmula de la inteligencia y cuáles son las funciones de sus componentes. 10. ¿Cómo define la inteligencia Alfred Binet? 11. ¿Cómo define la inteligencia Jean Piaget? 12. ¿Cómo define la inteligencia David Weschler? 13. Explica si la desnutrición afecta la inteligencia. 14. Describe cómo una lesión cerebral afecta la inteligencia. 15. Define el concepto de deficiencia mental y cuáles son las categorías. 16. Explica si la inteligencia es heredada o es determinada por el medio ambiente. 17. Cita tres ejemplos de conductas inteligentes. 18. ¿Como estimularías la inteligencia de un niño de tres años? Ejemplifica. 19. Investiga si existe una correlación entre la creatividad y la inteligencia 20. Cita cuatro ejemplos de conductas que no impliquen inteligencia. Sustenta cada una.

Central 6198-100

81

San Marcos

Capítulo 18

18

Inteligencia II

La inteligencia ha sido estudiada desde tres enfoques: el psicométrico, del desarrollo y del procesamiento de la información. Cada enfoque tiene sus objetivos y hace uso de una metodología diferente.

Teorías psicométricas de la inteligencia Tienen un enfoque cuantitativo y buscan establecer diferencias entre individuos a razón de la condición sexual, social, el nivel socioeconómico, el nivel de instrucción, etc.

Teoría de los dos factores (bifactorial) El autor de esta teoría es Charles Spearman, un psicólogo inglés que desarrollo la técnica estadística del análisis, factorial. Spearman supuso la existencia de una inteligencia general que llamó factor G y de habilidades específicas que llamó factores específicos (S). El factor G se manifiesta en todas las realizaciones, es de origen biológico. Este factor es el responsable de la comprensión que tenemos, del tomar decisiones sensatas, tener conversaciones interesantes, etc. El factor G se manifiesta en los factores específicos. Factor G Factor específico verbal

Factor específico Numérico

Teoría de las habilidades mentales primarias

V. perceptual F. Verbal Espacial Memoria Razonamiento Numérica C. Verbal

14444424444443

El autor de esta teoría es el psicólogo norteamericano es L. L. Thurstone, quien continuó desarrollando la teoría del análisis factorial elaborada por Spearman. Su teoría se conoce también como teoría de los factores múltiples o multifactorial. Thurstone concibe la inteligencia como formada por 7 aptitudes básicas o habilidades primarias: Comprensión verbal, habilidades numéricas, razonamiento general, la memoria asociativa, la habilidad espacial, la fluidez verbal, la velocidad perceptual. La inteligencia es la totalidad de estas habilidades:

Inteligencia

Teoría de la estructura del intelecto Desarrollada por J. P. Guilford, utilizando el análisis factorial diseña un modelo tridimensional de la inteligencia de estructura cúbica, sin ningún factor general de inteligencia. Esta estructura tridimensional está formada por 150 factores que resultan de la influencia recíproca de 5 operaciones, 5 contenidos y 6 productos, así tenemos que 5 x 5 x 6 = 150. Estos factores tienen entre sí influencia recíproca; las operaciones tienen que ver con las actividades psicológicas que realizamos, los contenidos con el tipo de material que tenemos a nuestra disposición y los productos son los resultados de las operaciones sobre un contenido y que somos capaces de tener.

82

www.trilce.edu.pe

Auditiva Simbólica Semántica Comportamental Unidad Clases Relaciones Sistemas Transformaciones

144424443 1444442444443

Visual

14444244443

Psicología

Implicaciones Evaluación Producción convergentes Producción divergentes Memoria Cognición

Contenidos

Productos

Operaciones

Teoría de los dos tipos de inteligencia Propuesta por R. Cattell y Horn, estos autores distinguen entre dos tipos de inteligencia: a. Inteligencia fluida Influenciada por factores biológicos, es independiente de la cultura y de la instrucción escolar, tiende a disminuir con la edad luego de los veinticinco años, se relaciona con la capacidad para captar relaciones nuevas, el pensamiento divergente, la creatividad. b. Inteligencia cristalizada Esta inteligencia es el resultado de las destrezas que se han ido estableciendo a través de la educación y la experiencia, se relaciona con la capacidad para relacionar conocimientos adquiridos y habilidades intelectuales cultivadas en el pasado.

Teoría del procesamiento de la información Teoría de las inteligencias múltiples Propuesta por H. Gardner, según este autor: • La inteligencia no es una sola, una unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples, cada una de las cuales es un sistema con derecho propio. • Cada inteligencia es independiente de las otras. • Las inteligencias interactúan, de otra manera, nada podría lograrse. La teoría básica de las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes palabras: “cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias y ocho habilidades cognitivas. Estas inteligencias trabajan juntas aunque como entidades cognoscitivas semiautónomas”. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. Las inteligencias múltiples que propone son: a. Inteligencia musical Referida a la sensibilidad para responder a las aplicaciones musicales y nuevos timbres, se observa de forma evidente en los que tienen talento extraordinario para la música. b. Inteligencia cinético corporal Permite al cuerpo la expresión de diversas emociones a través de la actividad física como el baile, la danza, el deporte y los juegos físicos. c. Inteligencia lógico matemática Tiene que ver con la capacidad para trabajar con símbolos y números y para relacionar segmentos no relacionados. Central 6198-100

83

San Marcos

Capítulo 18 d. Inteligencia lingüística Ciertas personas destacan por su mayor competencia para la creación literaria, la comprensión de lectura o la oratoria. e. Inteligencia espacial Constituye la capacidad para orientarse. El hemisferio derecho ha demostrado ser la sede más importante del cálculo espacial. f. Inteligencia intrapersonal En algunas personas existe una mayor capacidad para el conocimiento de sus aspectos internos, el acceso a su propia vida emocional y a sus sentimientos más profundos. g. Inteligencia naturalista Algunas personas tienen mayor capacidad para el trabajo directo con el medio ambiente, con su flora, fauna, hidrografía, etc. h. Inteligencia interpersonal Capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás: habilidades sociales, empatía.

Teoría triárquica de la inteligencia Propuesta por Robert Stemberg. Para Stemberg la inteligencia está ligada a una amplia gama de habilidades necesarias para funcionar eficazmente en el mundo. Distingue en su teoría tres aspectos o capacidades: componencial, experimental y contextual; cada uno de ellos define un tipo de inteligencia. a. Inteligencia componencial Este tipo de inteligencia es medida por las tradicionales pruebas de inteligencia y está centrada en la solución de problemas. Hace referencia a los procesos mentales que ponen en evidencia los teóricos: • Capacidad para aprender a hacer las cosas. • Capacidad para adquirir nuevos conocimientos. • Capacidad para realizar eficazmente las tareas. b. Inteligencia experimental Es la capacidad para combinar la información de forma interesante y de relacionar la nueva información con la antigua. Se caracteriza por: • Capacidad para adaptarse a otras tareas. • Capacidad para utilizar conceptos. • Capacidad para responder con eficiencia a situaciones desconocidas. • Capacidad para lograr el insight, es decir distinguir lo relevante de lo irrelevante. • Capacidad para adaptarse creativamente. c. Inteligencia contextual Se caracteriza porque los individuos que destacan en ella: • Saben utilizar sus puntos fuertes y compensar sus habilidades. Esto hace que sepa elegir las situaciones en donde aproveche al máximo sus capacidades, que moldee la situación con esta misma finalidad. • Capacidad de adaptarse a aquellas situaciones que no puede modificar a su convivencia. • La inteligencia contextual requiere del conocimiento tácito, es decir, información que se adquiere de la experiencia y de forma no explícita.

Teoría de la inteligencia emocional (Peter Salovey, Mayer, Goleman) La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias.

Inteligencia intrapersonal Está compuesta, a su vez, por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo. a. Conciencia en uno mismo Es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo, las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que estos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y administran con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de autoconfianza.

84

www.trilce.edu.pe

Psicología b. Autorregulación o control de sí mismo Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar, y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas. c. Automotivación Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.

Inteligencia interpersonal Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás. a. Empatía Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan de oportunidades que le ofrecen otras personas. b. Habilidades sociales Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando energías grupales. Por el último, al contrario de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, Goleman afirma que la inteligencia emocional no se establece al nacer sino que se puede crear, alimentar y fortalecer a través de una combinación de temperamento innato y las experiencias de la infancia. Por lo tanto, desde niños se deberían aprender nociones emocionales básica.

Práctica 01. Halla el CI de un joven de 24 años y dos meses que presenta una edad de 19 años 9 meses. a) 96 b) 92 c) 100 d) 121 e) 103 02. Del ejercicio anterior, indica su categoría intelectual. a) superior b) promedio d) muy inferior e) fronterizo

c) inferior

03. Según Gardner, un deportista de alta competencia tendría la inteligencia a) interpersonal. b) naturalista. d) visomotriz. e) verbal.

c) cinética.

04. W. Stern propuso la fórmula del CI, que expresa la relación entre la inteligencia y a) las habilidades motrices. b) la edad. c) las aptitudes. d) el crecimiento. e) la maduración. 05. Tipo de inteligencia que se aplica a la navegación y el uso de los mapas. a) cinético corporal b) abstracta c) espacial d) interpersonal e) concreta 06. ¿Qué tipo de inteligencia no pertenece a la clasificación de Gardner? a) musical b) memoria d) lingüística e) memoria e interpersonal

Central 6198-100

85

c) interpersonal

San Marcos

Capítulo 18 07. Daniel Goleman define la inteligencia emocional, teniendo como base las inteligencias por Gardner I. corporal II. lingüística III. interpersonal IV. cristalizada V. intrapersonal a) I,II y III d) III y IV

b) I, III y V e) Todas menos IV

propuestas

c) III y V

08. El autor que clasificó la inteligencia en factor G y factor S es a) Cattell. b) Galton. c) Spearman. d) Terman. e) Binet. no necesariamente presenta inteligencia concreta. 09. a) Una bailarina de ballet b) Una malabarista de circo c) Un futbolista d) Un científico e) Un gimnasta plantea que la inteligencia es el resultado de una combinación de siete factores o capacidades mentales, fluidez mental, razonamiento lógico, aritmético, espacial, etc. a) Guilford b) Cattell c) Piaget d) Thurstone e) Spearman 11. Para ser considerado genio, según Terman, un sujeto debe obtener un CI de o más. a) 130 b) 129 c) 138 d) 140 e) 150 12. Cuando se habla de retraso mental, distinguimos claramente tipo(s). a) dos b) tres c) cinco d) cuatro e) solo un 10.

13. Señala lo correcto. a) Binet – análisis factorial b) Cattell – análisis multifactorial c) Thurstone – factor general d) Spearman – factor especifico e) Terman – cociente intelectual es un investigador norteamericano que, basándose en los test psicológicos y aplicando 14. nuevos procedimientos algebraicos, propuso un modelo multifuncional. a) Guilford b) Stern c) Thurstone d) Piaget e) Spearman 15. La inteligencia a) fluida d) cristalizada

es aquella que consiste en relacionar conocimientos adquiridos y habilidades aprendidas. b) verbal c) práctica e) espacial

16. La habilidad para acceder a la propia vida interior como forma de autoconocimiento, que permite la comprensión de la conducta y formas propias de expresión, es la inteligencia a) intrapersonal. b) social. c) interpersonal. d) práctica. e) fluida.

86

www.trilce.edu.pe

Psicología 17. Según Gardner, la habilidad de las demás inteligencias. a) abstracta d) verbal

sirve para evaluar adecuadamente la emociones, intenciones y capacidades b) intrapersonal e) interpersonal

c) práctica

es una de las aptitudes mentales primarias que brinda la facilidad para recordar símbolos y relaciones. 18. La a) razón b) percepción c) cognición d) memoria e) sensación 19. Tipo de variabilidad intelectual que consiste en influir y convencer a los demás utilizando como medio la palabra: a) lógico matemático b) espacial c) verbal d) lingüística e) c y d 20. Thorndike define tres tipos de inteligencia. I. social II. general III. abstracta IV. concreta V. espacial a) I, II y III d) III, IV y V

b) II, III y IV e) I, II y IV

c) I, III y IV

Tarea domiciliaria 01. Cita cuatro profesiones en las que la empatía se presenta más fácilmente. ¿Por qué? 02. Describe tres profesiones que requieran habilidades sociales. 03. Cita tres ejemplos de inteligencia intrapersonal. 04. En una persona muy celosa, según Daniel Goleman, ¿qué tipo de inteligencia falla? 05. En un sujeto prejuicioso, falla la inteligencia interpersonal, intrapersonal o ambas. 06. Menciona cuatro actividades en las que se manifiesten la inteligencia cinética–corporal. 07. Establece las diferencias entre las teorías de Thorndike y Gardner. 08. ¿En qué consiste la teoría bifactorial de Spearman? 09. Explica qué inteligencia depende del desarrollo neurológico y cuándo depende del medio ambiente. 10. Según las habilidades mentales primarias que propone Thurstone, ¿qué habilidades primarias deberían tener un periodista y un político? 11. Describe tres situaciones prácticas donde se manifiesta la inteligencia concreta. 12. Describe tres ejemplos en los que se observe la inteligencia abstracta. 13. Según Howard Gardner, en la depresión o la anorexia qué tipo de inteligencia está deteriorada. 14. Según Daniel Goleman, ¿qué tipo de inteligencia debe poseer un aspirante a médico? 15. Cómo se define el pensamiento convergente según Guilford. Cita un ejemplo. 16. ¿A qué se llama inteligencia concreta? 17. ¿A qué se llama inteligencia abstracta? 18. Explica qué tipo de inteligencia decae, según Cattell, en la senectud. 19. El cálculo numérico y el lenguaje guardan relación con el hemisferio

.

20. Señala el tipo de inteligencia independiente de la cultura y la instrucción escolar según R. Cattell.

Central 6198-100

87

San Marcos

Capítulo 19

19

El desarrollo cognitivo según Jean Piaget

Jean Piaget es uno de los autores cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la psicopedagogía. Biólogo de formación, se vuelve psicólogo con el fin de estudiar cuestiones epistemológicas. Piaget se propone estudiar la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento adulto.

La inteligencia según Jean Piaget En este capítulo, se pretende dar una explicación breve y general sobre el desarrollo cognoscitivo que presenta el niño, de acuerdo a la Teoría de desarrollo que marca Piaget. Esquema

Construcción Asimilación Interacción

Objetos de la Realidad

Sujeto Tales estudios van siguiendo un fundamento teórico, el cual es parte de las investigaciones sobre el desarrollo de las estructuras cognoscitivas en el niño.

88

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tendencia al equilibrio de las estructuras existentes

Las estructuras se delimitan más claramente

Las inconsistencias de las estructuras destacan con más claridad

Los nuevos esquemas dan lugar a nuevas estructuras que tienden al equilibrio

Se crean nuevos esquemas

La acción trata de eliminar estas inconsistencias

Definición Piaget concibe la inteligencia como adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos: la asimilación y la acomodación. • La asimilación es la adquisición de la nueva información • La acomodación es como se ajusta la nueva información. —— Ejemplo: Las niñas ven un perro por primera vez (asimilación); aprenden que estas son mascotas seguras y otras no (acomodación). Desarrollo cognoscitivo Modelo de Piaget Los niños comprenden el mundo básicamente por las acciones que realizan en él. Los reflejos innatos darán paso a esquemas cada vez más complejos

Ejercicio de los reflejos (1 mes) Ejercicio de los reflejos (1 mes) Descubre Procedimientos (4 a 8 mes)

Sensoriomotor (0 a 2 años)

Ejercicio de los reflejos (8 a 12 mes) Novedad y exploración (12 a 18 meses) Representación mental (18 a 24 meses)

Central 6198-100

Preoperatorio (2 a 6 años)

El niño ahora puede usar representaciones (pensamiento) en lugar de acciones abiertas para solucionar problemas.

Operaciones Concretas (6 a 12 años)

Con la llegada de las operaciones el niño adquiere un sistema de acciones internas mentales necesarias para la resolución lógica de problemas.

Operaciones Formales (12 – adulto)

El nuevo desarrollo de operaciones conduce a la capacidad para el Razonamiento Hipotético Deductivo.

89

San Marcos

Capítulo 19 Etapa sensomotriz (0 a 2 años) El infante va a realizar una adaptación práctica progresiva de su entorno exterior sobre la base de sus esquemas sensoriales y motores. Características: • El niño nace con un organismo biológico provisto de una serie de reflejos (succión, prensión). • Manipulación de objetos (no utiliza palabras y conceptos sino sensaciones y movimientos organizados en esquemas de acción). • Al inicio no hay conciencia de objeto, sino está limitado a las diversas impresiones sensoriales que el infante recibe. • Al final del estadio se logra la noción de permanencia de objeto (un objeto existe, a pesar que no está dentro del campo visual del infante).

Etapa del pensamiento preoperatorio (2 a 7 años) Se denomina preoperacional porque en ella el infante aún no puede realizar operaciones mentales como analizar, comparar, etc.

Características: • La imitación diferida: Posibilidad del infante de interiorizar un conjunto de actos, de un modelo determinado, y poder reproducirlos posteriormente. • El juego simbólico (por ejemplo, el uso de un pedazo de madera para representar una locomotora). • El dibujo (el niño trata de representar cosas de la realidad, pero antes de los 8 ó 9 años los dibujos son confusos porque corresponden a cosas que imagina y no a lo que ve. • El lenguaje hablado (hacia los dos años, el niño comienza a utilizar palabras como símbolos de los objetos). Piaget dice que el lenguaje tiene consecuencias importantes para el desarrollo mental. • Posibilita el intercambio verbal con otras personas con lo cual se inicia el proceso de socialización. • Se produce la internalización de las palabras y con ello la aparición del pensamiento mismo apoyado en el lenguaje interno. Sobresalen dos momentos: a. Pensamiento egocéntrico (2 a 4 años) Incapacidad que manifiesta el infante para salir de su punto de vista y asumir una perspectiva diferente. —— Animismo infantil Tendencia del infante a pensar que las cosas tienen vida, conciencia, sentimientos, etc. —— Ejemplo: Hace dibujos del sol con ojos y boca. —— Artificialismo Tendencia del infante a pensar que las cosas y entes naturales han sido construidos por el hombre. —— Finalismo: Tendencia a pensar que el azar no existe y que todas las cosas tienen una finalidad (están hechas para algo). —— Ejemplo: El agua existe para que yo me bañe. b. Pensamiento intuitivo (4 a 7 años) Se basa en la intuición sensible, como vio las cosas, así siempre es. Características: —— Centración Atiende solo a una característica o propiedad perceptual de dicha situación, dejando de atender las demás propiedades. —— Irreversibilidad Incapacidad que muestra el infante para invertir mentalmente una situación final a su situación inicial. 90

www.trilce.edu.pe

Psicología Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 ó 12 años) En este estadio el niño Realiza operaciones pero siempre y cuando tenga apoyo concreto. Su pensamiento es predominantemente concreto, es decir, el niño para entender o explicar la realidad no se desliga de las experiencias u objetos concretos. —— Ejemplo: El niño, cuando Realiza operaciones de resta, se apoya en los dedos de sus manos. Característica: • Pensamiento reversible: el niño tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su estado inicial. —— Ejemplo: El profesor: Juanito, dime los días de la semana. Juanito: son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. El profesor: ahora dímelos al revés. Juanito: domingo, sábado, viernes, jueves, miércoles, martes y lunes. • Aparecen las operaciones lógicas como: —— Clasificación —— Seriación • También se presenta el fenómeno de la conservación: para el niño las cualidades físicas de los objetos permanecen constantes a pesar de los cambios en tamaño, peso o volumen. —— Ejemplo: Prueba de conservación

Edad que se adquiere

Presentación Inicial

Transformación

A B

Se extiende Conservación del 6 a 7 años ¿Hay el mismo especialmente una número número de circulos de las filas. en la fila A que en la fila B?

Presentación transformada

Ahora, ¿hay el mismo número de circulos en la fila A que en la fila B?

Principio El número de círculos será el mismo aunque estos puedan ser colocados de distinta manera.

Etapa de las operaciones formales (12 a 16 años) Esta última etapa significa que el nivel de representaciones ya no solo se basa en la experiencia, sino que ahora ya se puede pensar en lo posible y lo abstracto. Realiza operaciones con conceptos: libertad, tiempo, espacio, relatividad, etc. Características: • Aparición del pensamiento formal: Capacidad de operar con elementos simbólicos. • Aparición del pensamiento hipotético deductivo: significa la posibilidad de ir generando un conjunto de hipótesis o supuestos frente a un problema. • Es capaz de entender el lenguaje metafórico. • Aparece el pensamiento probabilístico.

Práctica 01. Según Jean Piaget, la asimilación y la acomodación son elementos determinantes a) del comportamiento. b) del desarrollo de los esquemas motores. c) del nivel intelectual del individuo. d) de la adaptación. e) de la normalidad de la conducta. 02. Cuando el infante imita una conducta o un comportamiento, nos indica que tiene capacidad a) de imaginar lo que percibe. b) de socializar o interactuar con el ambiente. c) de iniciar la socialización. d) de representar mentalmente una conducta que imita. e) de repetir experiencias. Central 6198-100

91

San Marcos

Capítulo 19 03. Cuando el individuo no puede ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. Aquella conducta aparece en el pensamiento a) mágico. b) preoperatorio. c) animista. d) intuitivo. e) egocéntrico. 04. La etapa, según Jean Piaget, que se desarrolla antes de la aparición del lenguaje es a) intuitiva. b) operatoria concreta. c) sensorial motora. d) operativa. e) preoperatoria. 05. Según Piaget, la fase final en el desarrollo de la inteligencia se denomina a) etapa preoperatoria. b) etapa sensorial motriz. d) etapa operatoria concreta. e) etapa operatoria formal.

c) etapa preconceptual.

06. Cuando un niño logra contar las vocales y luego revertir la misma operación, es característica del pensamiento a) egocéntrico. b) artificial. c) concreto. d) animista. e) reversible. 07. El logro más importante del estadio sensorio motor es a) el lenguaje. b) la conducta motriz. c) los reflejos. d) las sensaciones. e) la permanencia del objeto. 08. A un entrevistado se le pide que nos dé el concepto de muerte. ¿qué nivel del pensamiento utilizaría para responder? a) Un pensamiento adulto b) Un pensamiento lógico c) Una operación preoperatoria d) Una operación concreta e) Un pensamiento animista 09. Es una etapa en la cual el niño actúa por imitación, intuición y aprende a hablar. a) sensorio motor b) preoperatoria c) operación formal d) operatorio concreto e) pensamiento animista 10. En las operaciones intelectuales abstractas surge el pensamiento a) concreto b) reversible d) preconceptual e) hipotético deductivo

c) preoperatorio

11. El pensamiento irreversible se da en el estadio a) sensomotor. b) operatorio formal. d) operatorio concreto. e) preoperatorio.

c) lógico.

12. La etapa, según Jean Piaget, en la cual la persona puede resolver problemas geométricos mediante el empleo de teoremas y trazos auxiliares es la a) operatoria formal. b) operatoria intuitiva. c) preoperatoria. d) operatoria concreta. e) preconceptual. 13. Los niños pueden hacer operaciones mentales solo si a) es conocido. b) es significativo. d) es motivado. e) el material es concreto.

c) es interesante.

14. La etapa preoperatoria se presenta aproximadamente a los a) 24 meses. b) 36 meses. d) 10 meses. e) 8 meses.

c) 18 meses.

15. Las operaciones lógicas aparecen en el estadio a) del pensamiento egocéntrico. b) sensorial motor. d) de las operaciones preoperatorias. e) de las operaciones formales.

92

c) de las operaciones concretas.

www.trilce.edu.pe

Psicología 16. Es una característica de la etapa sensorial motor (según Jean Piaget) a) formación del apego b) conciencia del objeto c) empleo de esquemas sensoriales y motores d) Asimilación y acomodación. e) b y c 17. El logro más importante del periodo sensoriomotor es a) la comprensión sensorial. b) la memoria eidética. c) la permanencia del objeto. d) la conducta refleja. e) la conducta condicional. 18. Si un niño logra entender que Ax(BxC) es lo mismo que (AxB)xC. Según Jean Piaget, ¿qué estadio opera? a) preoperacional b) formal c) concreto d) conceptual e) simbólico 19. La permanencia del objeto se muestra a través de a) la relación (E–R). b) la personalidad. c) los pensamientos. d) los objetos. e) las respuestas o conductas del infante ante el medio. 20. Una modalidad del pensamiento egocéntrico es el pensamiento a) simbólico. b) reversible. d) de imitación diferida e) artificial.

c) lógico.

Tarea domiciliaria 01. Jean Piaget concibe que la inteligencia es la adaptación al medio que lo rodea. Menciona cuáles son los niveles (mecanismos) que conforman la adaptación. Explica cada uno y ejemplifica. 02. Partiendo de que la adaptación está compuesta por dos niveles: ¿en qué nivel de la adaptación está errado un sujeto prejuicioso? Cita un ejemplo. 03. ¿Cuáles son los mecanismos biológicos que se presentan en la etapa sensomotriz? 04. Exponga un ejemplo en el que se perciba cómo funciona la permanencia del objeto. 05. Explica por qué el infante se ubica en la etapa preoperatoria. Sustenta con un ejemplo. 06. Menciona dos ejemplos sobre cómo se manifiesta el pensamiento en el juego simbólico. 07. Tres ejemplos sobre cómo se presenta la imitación diferida. 08. Cita dos ejemplos que indiquen cómo se manifiesta el pensamiento egocéntrico. 09. ¿Cómo es el pensamiento animista que se presenta en el infante? 10. Tres diferencias singulares entre la etapa preoperatoria y el estadio concreto. 11. Características del periodo de las operaciones formales. 12. Define asimilación. 13. Desarrolla algunos datos biográficos de Jean Piaget. 14. Define adaptación. 15. ¿Por qué se dice que Jean Piaget contribuyó en la psicología cognitiva? 16. ¿Qué es un esquema mental? 17. Señala 3 ejemplos de pensamiento irreversible. 18. Diferencias entre la lógica concreta y la lógica abstracta. 19. Define: epistemología genética. 20. ¿Qué es el pensamiento hipotético–deductivo?

Central 6198-100

93

San Marcos

Capítulo 20

20

Pensamiento y lenguaje

Definición de pensamiento El pensamiento es un proceso psicológico socialmente determinado que nos permite representar de manera generalizada y mediata nuestra realidad bajo la modalidad de conceptos, juicios y razonamientos, pudiendo manifestar estos a través del lenguaje.

El pensamiento es una representación mental de la realidad; entonces, ¿qué lo diferencia de la percepción? Respuesta: Por medio de la percepción captamos características sensoriales, datos o cualidades concretas, materiales de los objetos. En cambio a través del pensamiento podemos tener en mente representaciones de entes abstractos que carecen de naturaleza físicas.

De lo anteriormente expresado, podemos concluir que: pensamiento y lenguaje constituyen una unidad indivisible, como está representado en el siguiente esquema: Pensamiento (subjetivo) Unidad Lenguaje (objetivo)

Elementos del pensamiento El pensamiento se apoya en los siguientes elementos:

Imágenes

Recuerdo mental de una experiencia sensorial que sirve para pensar.

Conceptos

Categoría mental, que sirve para clasificar personas, cosas o eventos

Pensamiento

94

www.trilce.edu.pe

Psicología

Implicaciones y consecuencias

Propósito del Pensamiento Metas y objetivos

Interpretación e inferencias Conclusiones, soluciones.

Preguntas en cuestión Problemas, asuntos

Conceptos Teorías, definiciones, axiomas, leyes, principios, modelos.

Elementos del pensamiento

Supuestos Presuposiciones, lo que se acepta como dado.

Punto de vista Marco de referencia, perspectiva, orientación.

Información Datos, hechos, observaciones, experiencias.

Tipo de Pensamientos Por su dirección a. Pensamiento convergente Se presenta cuando se hace uso de una solución acostumbrada. Es aquel tipo de pensamiento que se dirige a la búsqueda de una única respuesta frente a una situación determinada, apoyándose en informaciones del pasado y del presente. b. Pensamiento divergente Se presenta cuando se elabora nuevas soluciones. Este tipo de pensamiento se dirige hacia la búsqueda de respuestas o soluciones originales frente a un problema.

Por su contenido a. Pensamiento lógico Es aquel que se elabora conforme a las reglas naturales del pensar. Está basado en principios y leyes de la Lógica, dándole una estructura coherente a los conceptos, juicios y razonamientos del sujeto. b. Pensamiento no lógico Es la modalidad en la cual la actividad y productos del pensar se fundamentan en la fantasía, prejuicios e imaginación del sujeto, considerando todo posible.

Central 6198-100

95

San Marcos

Capítulo 20 Funciones del pensar a. Conceptuar Es el establecimiento mental de una idea general que expresa una propiedad común o relación constante entre situaciones o fenómenos determinados mediante la abstracción y la generalización. —— Abstracción Es separar mentalmente una cualidad o característica esencial del objeto, considerándola aisladamente con respecto a los demás. —— Generalización Es atribuir los caracteres abstraídos a todos los objetos del mismo género.

Generalización

Abstracción

(Todo aquel que reúne estas propiedades estará dentro de la extensión del significado perro)

(Raza, tamaño, color, destreza, etc.)

b. Juzgar Es relacionar dos o más conceptos con coherencia lógica y sentido de realidad, transmitiendo un mensaje. Es la operación que relaciona lógicamente a los conceptos y que se expresan mediante un enunciado que tiene una expresión aseverativa proposicional ya que afirma o niega algo. Parte de la comparación de una noción genérica (conjunto o universo) con una idea simple (elemento o unidad). —— Por ejemplo: Concepto

El

león

es

un

animal

Idea

Idea

simple

genérica

Si el juicio elaborado coincide por completo con su realidad objetiva, es verdadero. Si no coincide, es falso.

96

www.trilce.edu.pe

Psicología c. Razonar Es derivar un juicio por medio de otros. Es el proceso por el cual se Realiza la formación de razonamientos. El razonamiento es la relación lógica de juicios que consiste en derivar una conclusión partiendo de uno o más juicios llamados premisas. El producto del razonar es una estructura compleja del pensamiento, denominada raciocinio. Entre las principales formas del razonar tenemos: —— La deducción Es el razonar que va de lo genérico a lo específico, de lo general a lo individual. Es decir, partiendo de un juicio donde se refleja una situación genérica se llega a una conclusión referente a un hecho de carácter específico o individual que está comprendido dentro de aquella y de la cual aparece extraído (deducido). —— Por ejemplo: P1

:

Todo médico es profesional.

P2

:

Algunas personas son médicos. Algunas personas son profesionales

`

—— La inducción Es el razonar que va de lo específico a lo genérico, de lo individual a lo general. Es decir, a través de juicios referentes a hechos específicos o individuales, se llega a una conclusión de carácter genérico. —— Por ejemplo: P1

:

El cobre se dilata con el calor.

P2

:

El oro se dilata con el calor.

P3

:

El cobre el oro son metales.

`

Los metales se dilatan con el calor

Operaciones del pensamiento El pensamiento supone que el ser humano Realiza una serie de operaciones mentales que participan del proceso de resolución de problemas. Entre estas tenemos las siguientes: a. Análisis Es la división mental del todo en sus diversas partes. El objetivo es facilitar un mejor conocimiento de los elementos que constituyen la totalidad. b. Síntesis Es la operación inversa y complementaria al análisis. Consiste en la reintegración o reconstrucción mental que Realiza el sujeto de las diversas partes del todo. c. Comparación Es aquella operación mental por la cual se establecen semejanzas y diferencias entre o más objetos de la realidad. d. Abstracción Es aquella operación mental por la cual aislamos o separamos cualidades o rasgos de objetos o situaciones. e. Generalización Es el proceso por el cual se establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.

Práctica 01. Cuando afirmo El hombre es un ser racional, emito a) un concepto. b) una inducción. c) un razonamiento. d) un juicio. e) una imagen.

Central 6198-100

97

San Marcos

Capítulo 20 02. Las mejores expresiones del pensamiento a) lógico b) convergente d) intuitivo e) divergente

, las encontramos en la ciencia y en la filosofía. c) no lógico

03. Al pensamiento divergente, también se denomina a) lógico. b) vertical. d) convencional. e) lateral. 04. En el a) pensamiento creativo d) razonamiento deductivo

c) convergente.

la conclusión a la que se arriba tiene carácter probable respecto a las premisas. b) pensamiento convergente c) razonamiento inductivo e) pensamiento lógico

05. El pensamiento divergente se apoya en I. la creatividad. III. la imaginación. a) Solo I d) I y III

II. las supersticiones. IV. las creencias.

b) I, II y III e) Todas, excepto II

c) II y IV

06. ¿Qué frase muestra una función del pensamiento? a) Formación de preceptos b) Evocación de situaciones c) Captación de estímulos d) Formación de preceptos y captación de estímulos e) Formación conceptos 07. Si afirmo que los argentinos son personas nacionalistas y presumidas, muestro una operación mental denominada a) abstracción. b) comparación. c) generalización. d) análisis. e) síntesis. 08. a) La sensación d) La memoria

es el soporte o sustrato a partir del cual el pensamiento cobra existencia social. b) El aprendizaje c) El lenguaje e) La inteligencia

09. Si resumimos una obra literaria, usamos una operación denominada a) abstracción. b) síntesis. c) análisis. d) comparación. e) generalización. 10. Algunas danzas constituyen un ejemplo de lenguaje a) interno. b) gestual. d) oral. e) convencional.

c) escrito.

11. Si una familia llega hasta las lágrimas al ver una telenovela, ¿qué función cumple el lenguaje? a) comunicacional b) reguladora c) motivacional d) combinatoria e) ordenadora 12. Operación por la cual se logra la representación mental de un objeto, asignándole propiedades abstraídas comunes a otros objetos de la misma categoría: a) razonar b) deducir c) generalizar d) analizar e) inducir 13. Dentro de las alteraciones funcionales del lenguaje, Indica las que no corresponden: a) paramnesia b) amnesia–dislexia c) afasia d) dislalia e) a y b excepto dislexia 14. En la estructura del pensamiento y el lenguaje, la comunicación cumple un doble papel, que facilita esta interacción desarrollándose por medio de la a) comunicación verbal. b) comunicación no verbal c) señales d) símbolos e) a y b

98

www.trilce.edu.pe

Psicología 15. El conjunto de sistemas de comunicación específica por el carácter simbólico complementario de comunicaciones se denomina a) memoria. b) pensamiento. c) percepción. d) lenguaje. e) aprendizaje. 16. Indica qué componente es ajeno al proceso de pensamiento. a) el sujeto pensante b) el objeto d) los símbolos o signos e) las ideas

c) los conceptos

17. La diferencia entre pensamiento y percepción es que el primero a) tiene como funciones la discriminación, integración e interpretación de sensaciones. b) permite la formación de un percepto. c) no se puede expresar de manera objetiva. d) permite formar representaciones abstractas. e) puede ser unimodal o intermodal. 18. Son categorías mentales que permiten la clasificación de hechos, personas u objetos a) imágenes b) perceptos c) razonamientos d) juicios e) conceptos 19. Un ejemplo de pensamiento lógico es a) creer en duendes. b) el diagnóstico que le da un psicólogo a su paciente. c) encontrar múltiples usos a un preservativo. d) considerar que los terremotos son castigos divinos. e) resolver una inecuación. 20. Respecto a la deducción qué es falso. a) Se deriva un juicio por medio de otros. b) Es un tipo de razonamiento. c) Va de lo específico a lo general. d) Es un razonamiento descendente. e) c y d

Tarea domiciliaria 01. Da una buena definición de psicolingüística. 02. ¿Qué es el pensamiento? 03. ¿Qué es el lenguaje? 04. ¿Tienen los animales pensamiento? ¿Por qué? 05. ¿Tienen los animales lenguaje? ¿Por qué? 06. Define pensamiento convergente. 07. Define pensamiento divergente. 08. ¿Qué características tiene el pensamiento de un niño de tres años de edad? 09. ¿Qué características tiene el pensamiento de un niño de ocho años de edad? 10. ¿Qué es una afasia? 11. ¿Qué es el pensamiento no lógico? 12. Tres ejemplos de pensamiento no lógico. 13. ¿Qué es el pensamiento supersticioso? 14. ¿Qué aportó Noam Chomsky sobre el pensamiento y el lenguaje? 15. ¿Es el lenguaje innato o se aprende? 16. ¿Qué es el área de Broca? 17. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje? 18. ¿Qué es una obsesión? 19. ¿Qué es una falacia?

Central 6198-100

99

San Marcos

Capítulo 21

21

Imaginación y creatividad

Directamente relacionada a las sensaciones y a la percepción, como también a la memoria, encontramos la actividad imaginativa. Por ejemplo, al representarnos mentalmente los pasajes de una obra literaria determinada, estamos haciendo uso de un tipo de imaginación en particular; igualmente, cuando "pensamos" en un hecho que aún no se ha dado, pero de muy probable ocurrencia, lo estamos imaginando. En el presente capítulo hablaremos sobre lo que es la imaginación, qué tipos de imaginación existen, la relación entre imaginación y creatividad, entre otros aspectos importantes.

Imaginación Es un proceso mental psicológico que permite representarnos objetos organizados de manera novedosa a través de imágenes mentales.

Características • Es la elaboración de algo novedoso inicialmente en forma de idea. • Tiene como referente a la realidad, lo que hace que sea diferente a la fantasía. • Es dinámica en el tiempo. • Le corresponde al hemisferio derecho ser el soporte biológico en este proceso.

Tipos de imaginación Reproductora Actividad que permite obtener imágenes en base a la reproducción de hechos leídos, escuchados y vistos.

Creadora Actividad que permite obtener imágenes originales por primera vez. —— Ejemplo: Voy caminando por las calles y ya me imagino Lima en el año 3000.

La Creatividad Es la capacidad de descubrir relaciones entre eventos antes no relacionados, manifestados en esquemas nuevos y originales, permitiendo plantear y/o solucionar. Esta capacidad es factible de ser estimulada y entrenada, razón por la que unos la desarrollan y usan más que otros.

Características de la persona creativa Sensibilidad para problematizar a. Sensibilidad para problematizar Capacidad de problematizar los contenidos concretos que se vinculan con las necesidades, actitudes y sentimientos de las personas, así como los aspectos abstractos de la realidad. b. Fluidez de Ideas Consiste en la capacidad que posee una persona de producir una gran cantidad de ideas respecto a un tema determinado. c. Flexibilidad Capacidad del traslado de ideas de un contexto a otro con gran rapidez y frecuencia. 100

www.trilce.edu.pe

Psicología d. Originalidad Habilidad del sujeto para producir respuestas no comunes a las situaciones problemáticas. e. Autonomía Mantener la independencia de juicio y acción. P.E.: A pesar de lo que opinan los contemporáneos, Pavlov siguió investigando sobre los reflejos condicionados.

Fases del Proceso Creativo

"La inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando" Pablo Picasso En la dinámica creadora, se pueden presentar las siguientes fases: a. Preparación Es la fase inicial caracterizada por la identificación de un problema y la búsqueda de información necesaria para resolverlo. b. Incubación Consiste en procesar y elaborar la información adquirida. c. Iluminación Etapa de inspiración, dilucidación o comprensión (insight) en la que surgen soluciones y se resuelven problemas, generalmente en condiciones imprevistas. d. Verificación Fase en la que la solución obtenida en la iluminación es puesta a prueba.

Práctica 01. Proceso por el cual se pueden reproducir imágenes de hechos percibidos o se pueden crear nuevas imágenes. a) Percepción b) Sensación c) Memoria d) Imaginación e) Pensamiento 02. La imaginación es un (a): a) Evocación de experiencias. b) Generalización de propiedades.

Central 6198-100

101

San Marcos

Capítulo 21 c) Proceso integrador de sensaciones. d) Proceso formador de conceptos. e) Cualidad psíquica humana 03. La imaginación se da inicialmente en forma de: a) Atención b) Pensamiento d) Sensación e) Captación

c) Idea

04. Tipo de imaginación que guarda relación con la actividad mnémica: a) Artística b) Práctica d) Reproductora e) Sensorial

c) Creadora

05. Es un tipo de resolución de problemas a) la imaginación b) la percepción c) la atención d) la creatividad e) la sensación 06. Etapa del desarrollo humano en la que la imaginación se presenta en forma desbordante: a) niñez b) pubertad c) infancia d) adultez e) senectud 07. Un estudiante imagina cómo habría sido vivir en la época feudal, así también cómo será vivir en otros planetas. Según lo anterior, la imaginación es: a) Retrospectiva b) Dinámica c) Prospectiva d) Constante e) Individual 08. Es una manifestación de la imaginación creadora: a) Formarse la imagen de un cantante cuando se le escucha en la radio. b) Las imágenes formadas al leer "El Quijote". c) Elaborar la imagen del hombre de aquí a 1000 años. d) Evocar como era el hombre hace 1,000 años. e) Elaborar imágenes al ver una noticia. 09. "Amparo observa a su hijo e imagina cómo será físicamente dentro de 10 años"; aquí la imaginación sería básicamente: a) Estática b) Reproductora c) Creadora d) Práctica e) Futurista 10. La creatividad está asociada al tipo de pensamiento: a) Divergente b) Convergente d) Sensorial e) Tangencial

c) Residual

11. Un ama de casa, en su actividad práctica, le da múltiples usos no convencionales a un plato, esta característica de la persona creativa se llama: a) Originalidad b) Flexibilidad c) Independencia d) Fluidez de ideas e) Autonomía 12. Con respecto a la creatividad, Señala la alternativa incorrecta: a) Tiene como base biológica el hemisferio derecho. b) Permite descubrir relaciones entre eventos que aparentemente no los tenían. c) Es una capacidad innata. d) Permite dar solución a un determinado problema. e) Guarda relación con el pensamiento divergente. 13. No es característica de una persona creativa: a) Incapacidad para polemizar. c) Fluidez de ideas. e) Flexibilidad mental.

b) Respuestas originales. d) Autonomía para pensar.

102

www.trilce.edu.pe

Psicología 14. Una persona creativa es original cuando: a) Posee capacidad para problematizar. b) Elabora respuestas poco comunes, pero válidas para los problemas planteados. c) Tiene independencia de pensamiento y conducta. d) Posee fluidez de ideas. e) Maneja un pensamiento convergente. 15. El psicólogo gestáltico Köhler realizó investigaciones sobre el aprendizaje por el descubrimiento de relaciones, lo cual tiene relación con: a) El pensamiento b) El aprendizaje c) La creatividad d) a y b e) a, b y c 16. Un biólogo con la formación recibida y experimentada va estableciendo posibles soluciones a un problema, se encuentra en la etapa de: a) Preparación b) Incubación c) Verificación d) Comunicación e) Iluminación 17. Generalmente la respuesta a un problema, y que aparece intempestivamente, sucede en la fase de: a) Preparación b) Verificación c) Incubación d) Iluminación e) Creatividad 18. En la fase de preparación del pensamiento creativo intervienen: a) Problematización b) Verificación d) Incubación e) a y c

c) Acopio de datos

19. Es la fase de procesamiento y elaboración de la información adquirida: a) Iluminación b) Incubación d) Preparación e) Comunicación

c) Verificación

20. Describir 10 usos diferentes para un determinado objeto (por ejemplo un lápiz), estaría relacionado con una de las siguientes características de la persona creativa: a) fluidez de ideas b) originalidad c) pensamiento flexible d) polemizador e) intuición

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué características tiene una persona altamente creativa? 02. ¿Qué es la creatividad artístico–plástica? 03. ¿En qué consiste la sublimación? 04. Investiga qué relación existe entre artistas muy creativos y los cuadros bipolares. 05. ¿Se nace creativo? Fundamenta. 06. ¿Qué características tiene el hemisferio derecho? 07. ¿Quién es Edward De Bono? 08. ¿En qué consiste la teoría humanista de la creatividad? 09. ¿En qué consiste la teoría psicodinámica de la creatividad? 10. ¿Se puede aprender a ser una persona creativa? 11. Señala seis situaciones que favorecen la creatividad. 12. Señala seis situaciones que no favorecen la creatividad. 13. En una escala de creatividad de 0 (mínimo) a 10(mucho), ¿qué puntuación te das? ¿Por qué? 14. Define incubación. 15. Menciona las etapas o fases del proceso creativo. 16. Señala tres inventos geniales de Leonardo da Vinci. 17. Coloca un gráfico o dibujo (personal o no) que considere muy creativo. 18. ¿Se puede ser creativo en la esquizofrenia? ¿Por qué? 19. ¿Qué es la inteligencia creativa? 20. ¿Qué es la inteligencia artificial?

Central 6198-100

103

San Marcos

Capítulo 22

22

La afectividad

Constantemente el ser humano experimenta miedo, alegría, odio o amor; nos referimos a la afectividad, es decir, a procesos psíquicos tan poderosos en nuestra vida que nos pueden motivar o desmotivar, en tantas situaciones se ha demostrado su relación con nuestra salud. Muchas instituciones han realizado investigaciones concluyendo que experimentar afectos positivos como amar, sentirnos amados y estar alegres reduce el estrés, la depresión y la ansiedad, evitando incluso complicaciones de salud como problemas cardíacos (de cada 3 personas, 1 tiene esta afectación), ¿pero cómo librarnos del miedo, el odio, o estar tristes si los procesos afectivos son siempre parte de nuestras vidas y están presentes siempre con nosotros en todo momento? A continuación revisaremos los procesos psicológicos afectivos para comprender su importancia.

Definición La afectividad es una característica esencialmente humana. El afecto limita e influye en nuestra capacidad racional, de tal modo que la historia de hombres y mujeres es la historia de su lucha por equilibrar lo racional y lo emocional en cada circunstancia vital. Pensadores, filósofos, escritores, psicólogos y profesionales de todas las ciencias y artes han intentado definir conceptos como el amor, las emociones, la pasión, etc. • Los procesos afectivos son fenómenos psíquicos muy variados que aparecen como reacción íntima a los objetos y circunstancias. • La afectividad es un conjunto de procesos que permiten reacciones en forma íntima ante diversos objetos y circunstancias. • Consiste esencialmente en sentir, en ser afectado tanto en el cuerpo como en la mente como unidad. La afectividad implica a la totalidad del individuo.

Características de los procesos afectivos Para conocer mejor la naturaleza especial de la afectividad, veamos algunas de sus características:

Amplitud Los estados afectivos no se experimentan en una parte específica del cuerpo, están en todo nuestro ser; en algunos casos en forma sutil o lenta; en otros, de manera brusca, integral; tanto, que llegan a modificar nuestra fisiología y nuestra personalidad.

Polaridad La afectividad tiene polos, es decir, que van de un estado a otro en forma continua. Siempre son los extremos de la experiencia: el placer o el dolor, la tristeza o la alegría, etc.

Intensidad Los procesos afectivos se manifiestan en algunos casos levemente, en otros son profundos tanto que pueden modificar el yo. Los sentimientos son leves, las emociones y las pasiones engendran modificaciones físicas y psíquicas más notorias.

Nivel Es el grado de importancia en la escala de valores que le damos a nuestra afectividad dentro del grupo social en que vivimos y de nosotros mismos. Por ejemplo: son altos y elevados los estados afectivos como el amor filial, la sana alegría, etc.; en tanto son bajos: la venganza, el odio, etc. 104

www.trilce.edu.pe

Psicología Intimidad Los estados afectivos son profundos y personales que afectan a nuestra experiencia y nuestro Yo. "El corazón tiene razones que la razón desconoce". Blaise Pascal "El amor a primera vista es tan digno de confianza como el diagnóstico de un médico al primer apretón de mano". Bernald Shaw "No es prudente tener gran confianza en palabras pronunciadas en momentos emoción". Wolfgang Goethe

Manifestaciones de la afectividad Las emociones Son reacciones afectivas que se originan súbitamente ante un específico estímulo, acompañadas de modificaciones psicofisiológicas (sonrojarse, temblor muscular, etc). Son de duración corta, la cual en sí depende del estado de ánimo del individuo, del tipo de estímulo y de la estructura de la personalidad. Las emociones generan exaltación e inhibición a nivel de la conciencia y el tono afectivo.

Clases Las emociones se pueden clasificar de la siguiente forma: • Activas: Incrementan la actividad del sujeto produciendo modificaciones psicológicas y fisiológicas. • Pasivas: Disminuyen la actividad orgánica de un sujeto.

Saltar correr, gritar, agitar los brazos, son expresiones de una emoción activa también llamada esténica.

Etimológicamente, el término emoción significa el impulso que induce la acción. Una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Existen 6 categorías básicas de emociones. a. Miedo Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. b. Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. c. Aversión Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. d. Ira Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Central 6198-100

105

San Marcos

Capítulo 22 e. Alegría Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. f. Tristeza Pena, soledad, pesimismo. Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones: g. Miedo Tendemos hacia la protección. h. Sorpresa Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. i. Aversión Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. j. Ira Nos induce a la destrucción. k. Alegría Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). l. Tristeza Nos motiva hacia una nueva reintegración personal Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que estas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo. Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios.

Teorías clásicas de las emociones En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casi al mismo tiempo un psicólogo danés, Carl Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James–Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos. La teoría de Cannon Bard propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve (escucha o, en todo caso, percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la experiencia emocional que tiene. Las emociones implican la actividad orquestada de todos los circuitos cerebrales, en especial los lóbulos frontales (que albergan las estructuras ejecutivas del cerebro y se ocupan de la planificación), la amígdala (que permanece especialmente activa durante la experiencia de emociones negativas como el miedo) y el hipocampo (que se encarga de adoptar las emociones a su contexto). Todas las regiones representadas en esta figura permanecen activas durante la experiencia de las emociones. lóbulo parietal lóbulo frontal lóbulo occipital

amígdalas corteza entorrinal

cerebelo hipocampo lóbulo temporal

106

Las emociones implican la actividad orquestada de todos los circuitos cerebrales, en especial los lóbulos frontales (que albergan las estructuras ejecutivas del cerebro y se ocupan de la planificación), la amígdala (que permanece especialmente activa durante la experiencia de las emociones negativas como el miedo) y el hipocampo (que se encarga de adoptar las emociones a su contexto). Todas las regiones representadas en esta figura permanecen activas durante la experiencia de las emociones.

www.trilce.edu.pe

Psicología Juicios de expresiones emocionales Relacione los siguientes términos de emociones con los rostros que se muestran a continuación: temor, disgusto, felicidad, sorpresa, desprecio, enojo y tristeza.

Emociones y respuestas orgánicas Uno de los sentimientos más fuertes del hombre es el miedo, y, como tal, desencadena alteraciones y cambios muy grandes en el organismo. El dibujo ejemplifica qué sucede cuando un sujeto está a punto de luchar o huir. 5 1 2 7

6 12 9

8 3

13

11 10

14

La risa curativa Galeno, uno de médicos más famosos de la Antigüedad (129–199 d.C.), fue convocado para tratar a la mujer de un aristócrata romano. Su doctor habitual le había administrado hierbas para tratar un supuesto mal orgánico, pero la mujer no experimentaba ninguna mejoría. Galeno le cogió la muñeca y mientras sentía el pulso casualmente mencionó el nombre de un actor con el que se relacionaba a la mujer en los chismorreos del pueblo. Al oír su nombre, inmediatamente el pulso saltó. Entonces Galeno se agachó y le susurró algo al oído que la hizo estallar en una prolongada carcajada. La risa fue el inicio de su curación y es uno de los primeros ejemplos documentados del tratamiento psiquiátrico de enfermedades psicosomáticas.

Central 6198-100

107

San Marcos

Capítulo 22

Sustitución de agresión En el grabado se observa dos ratas agrediéndose una a otra. Ellas ignoran la muñeca. Cuando en el segundo grabado se encuentra la rata sola, su agresión la lleva contra la muñeca que nada tenía que ver en el asunto. En la vida diaria muchas personas sustituyen sus sujetos de agresión por otros, más bien inocentes. —— Ejemplo, un empleado amargo con su jefe puede "desfogarse" con su secretaria o su esposa.

Sentimientos • Expresan relaciones entre las necesidades superiores adquiridas socialmente y los estímulos que son su objeto. • Mayor duración, corta intensidad. • Fomentan la formación de actitudes. OJO: Los sentimientos positivos constituyen los vínculos afectivos que unen a los seres humanos, desde la relación entre dos personas hasta las que forman las diversas clases de grupos. Los sentimientos negativos son los que separan, enfrentan y hasta empujan a la destrucción.

La Noticia La soledad y los infartos al miocardio Nuestro corazón sufre menos si no estamos solos. Un nuevo estudio apunta de que las personas que han padecido un primer infarto de miocardio tienen un 50% menos de posibilidades de volver a sufrir otro si tienen una persona junto a ellos en quien confiar, ya sea un amigo o una pareja. El trabajo, publicado en la revista Heart, abarcó un total de 600 pacientes (en su mayoría, hombres) con una media de 60 años, a los que se comenzó a estudiar tres o cuatro días después de haber sufrido un infarto hasta los 12 meses siguientes. Uno de los más importantes hallazgos del estudio hace referencia a la soledad del paciente. Aquellos que tienen una pareja, un amigo o un familiar con quien conversar evolucionaría mejor, en comparación con los que no cuentan con este apoyo. El riesgo de padecer un segundo episodio cardíaco es casi un 50% menor en los primeros. Además, se comprobó que los sujetos que carecían de este confidente fueron más propensos a fumar o beber mucho.

108

www.trilce.edu.pe

Psicología

¿Es el amor un arte? ... "Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos, el problema sea cómo lograr que se los ame, como ser dignos de amor..." "Existe la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar o para ser amado por él. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna". Tomado de Erich Fromm "El arte de amar"

"Solo el amor puede ayudar a vivir" Oscar Wilde

El tipo de relación afectiva que establecen padres e hijos es una de las más estables y significativas en la vida de cada ser humano. Y es necesaria en la formación de una personalidad adulta sana y adaptada.

"Un corazón herido es fuego, un corazón de fuego es hielo". Manolo Arboccó

Las pasiones Las pasiones son afectividades que tienden a ser prolongadas y ejercen una influencia profunda en nuestro comportamiento. Sus características son: • Tienen un predominio prolongado en el sujeto. • Pueden posesionarse de la voluntad y el comportamiento humano. • Suelen ser únicas y exclusivas.

Central 6198-100

109

San Marcos

Capítulo 22 Son de dos clases:

Bajas pasiones Aquellas que embrutecen y llevan al envilecimiento al hombre. —— Ejemplo: La pasión por el alcohol, las drogas, etc.

Altas pasiones Son las que ennoblecen y magnifican al ser humano, nos hacen sentir generosos y útiles. —— Ejemplo: las que están unidas al servicio de ayuda a los demás.

Ludopatía, pasión por el juego Según la Academia de Psiquiatría de los Estados Unidos, la ludopatía es una adicción "no tóxica", aunque no por ello menos dañina. Más que un deseo compulsivo es una estrategia para aliviar sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad o depresión. El ludópata encuentra más excitación si juega con grandes cantidades de dinero y si el riesgo a perderlo todo es mayor. En Las Vegas hay un selecto grupo de ludópatas conocidos como "las ballenas", quienes pueden gastar tranquilamente 10 millones de dólares un fin de semana. Hay unos 300 de estos personajes en el mundo y los hoteles de Las Vegas se disputan su dinero. Para ellos están reservados gratis las mejores suites y los regalos más lujosos. Son los que mejor alimentan al monstruo de neón y este siempre les retribuye con más y más fichas.

Los estados de ánimo • Los estados de ánimo son considerados el fondo afectivo de la vida psíquica. • Estos estados son circunstanciales, porque pueden cambiar circunstancialmente. Por ejemplo: una noticia, una conversación, un halago pueden modificar momentáneamente nuestro estado de ánimo. • El estado físico influye en nuestros estados de ánimo. .. recuerda cuando alguna vez te dolió la muela o la cabeza.

"Amar a la humanidad es fácil, lo difícil es amar al prójimo" Julio Ramón Ribeyro

110

www.trilce.edu.pe

Psicología

Práctica 01. Señala la alternativa que no corresponda a los sentimientos: a) Mayor duración que las emociones. b) Determinan la formación de actitudes en un sujeto. c) Es un proceso afectivo de poca intensidad en comparación a las emociones. d) Gracias a los sentimientos valoramos los objetos. e) Sentimiento es sinónimo de obsesión. 02. Las emociones activas: a) Son intensas. b) Provocan cambios fisiológicos inmediatos. c) Aceleran el funcionamiento de algunos órganos internos. d) Se diferencian cualitativamente de las emociones pasivas. e) T. A. 03. Característica de los procesos afectivos por el cual estos pueden oscilar entre estados opuestos de forma alternada: a) Intensidad b) Amplitud c) Polaridad d) Intimidad e) Nivel 04. El buen humor y la tranquilidad que refleja el profesor Augusto al momento de charlar con los demás son cualidades afectivas que refieren a un (a): a) Sentimiento b) Estado emocional c) Pasión superior d) Emoción asténica e) Estado de ánimo 05. Según los estudios de Neurología, lo consideran como el iniciador de las respuestas violentas, activando órganos que producen dichas respuestas: a) Parasimpático b) Corteza cerebral c) S.N. Simpático d) Bulbo raquídeo e) Lóbulo frontal 06. Se le considera una manifestación interna de las emociones: a) El llanto b) Un grito d) Ritmo cardíaco e) Sudoración

c) Temblor del cuerpo

07. Sentir que nuestro corazón late más rápidamente cuando vemos acercarse a nosotros una "barra brava" expresa el de los procesos afectivos". componente a) social b) conductual c) cognitivo d) objetivo e) biológico 08. No corresponde a las emociones: a) Surgen súbitamente. c) Modificaciones psico–fisiológicas. e) Alta intensidad.

b) Reacción ante estímulos. d) Larga duración.

09. Son ejemplos de emociones: I. Cólera III. Miedo a) I, II y III d) II y IV

II. Aprecio sincero a un amigo. IV. Placer b) II, III y IV e) Todos los anteriores.

10. Los componentes de las emociones son: a) Experiencia consciente b) Respuesta fisiológica d) a y b e) a, b y c

c) I, III y IV

c) Conducta expresiva

11. Para Erich Fromm, el amor en todas sus formas implica ciertos elementos básicos. De los siguientes mencione cuáles son: I. Cuidado II. Responsabilidad III. Placer sexual IV. Respeto V. Conocimiento VI. Poder económico a) I, II, III y IV d) I y II

Central 6198-100

b) I, II, IV, V y VI e) I, II y IV

111

c) I, II, IV y V

San Marcos

Capítulo 22 12. No es una característica de los sentimientos: a) Mayor duración. c) Son aprendidos. e) De carácter circunstancial.

b) Su base biológica es la corteza cerebral. d) Tener un carácter histórico–social.

13. Proceso afectivo que orienta la actitud de un sujeto hacia un objeto único e insustituible: a) Pasión b) Emoción c) Sentimiento d) Estado de ánimo e) Impulso 14. La duración y la intensidad de la emoción depende: a) Del estímulo c) De su personalidad e) Todas las anteriores

b) Del estado de ánimo del individuo d) Del estado físico

15. Colocar verdadero (V) o falso (F): • La manera en que se expresan las emociones está determinada en gran parte por la cultura en la que se vive .............................................................................................................................................................. ( ) • El odio es una emoción.......................................................................................................................... ( ) • Ira y odio pueden usarse como sinónimos............................................................................................. ( ) • Las pasiones son innatas........................................................................................................................ ( ) a) VFFF b) FVFF c) FFVV d) VVFF e) VVFV 16. Un conocido actor y director de teatro como Alberto Ísola es capaz de comunicar cualquier emoción valiéndose de a) la expresión facial. b) el tono de voz. c) los gestos. d) a y c e) a, b y c 17. Las emociones activas son llamadas también a) asténicas. b) parasimpáticas. d) esténicas. e) Más de una es correcta.

c) inhibitorias.

18. La lentitud en las reacciones psíquicas o mentales o la disminución de la capacidad cognitiva asociada a trastornos psicomotores, en psicología se denomina a) bradipsiquia. b) bruxismo. c) frotteurismo. d) mitomanía. e) vigilia. 19. Las emociones a diferencia de los sentimientos a) son más duraderas. c) se van desarrollando a lo largo del ciclo vital. e) se dan solo en el hombre. 20. Señala el sentimiento. a) alegría d) pánico

b) son circunstanciales. d) son procesos aprendidos.

b) placer e) rencor

c) miedo

Tarea domiciliaria 01. Explica cómo un estado afectivo puede afectar nuestra razón. 02. Señala con un ejemplo cómo nuestra afectividad es intima. 03. Con un ejemplo explica cómo la emoción ocasiona cambios o modificaciones fisiológicas. 04. Menciona tres sentimientos y tres emociones, 05. Describe dos situaciones en las que la emoción se manifiesta de manera súbita. 06. ¿Cuándo una emoción actúa como inhibidora? 07. ¿Qué son las emociones asténicas? 08. ¿Cómo se manifiesta la emoción esténica? 09. Menciona 3 trastornos afectivos que padezca el ser humano. 10. Menciona cuatro pasiones que contiene el ser humano. 112

www.trilce.edu.pe

Psicología

23

Repaso

01. En relación a los sentimientos, es cierto: I. Tienen un carácter circunstancial. II. Aparecen desde el nacimiento. III. Tienen mucha intensidad. IV. Se desarrollan y enriquecen en cantidad y variedad. a) Solo II b) II y IV d) Solo IV e) I y III

c) III y IV

02. En una "sesión espiritista" un asustado y sugestionado asistente puede presentar: a) Ilusiones objetivas b) Psicosis c) Prejuicios d) Creatividad e) Ilusiones subjetivas 03. Es un proceso de modificaciones neurofisiológicas de corta duración, y que van acompañadas de reacciones orgánicas. a) sentimiento b) emoción c) pasión d) estado de ánimo

e) sensación

04. Si una persona posee poca imaginación, poca fantasía, no es apta para el arte, la música, quiere decir que tiene poca dominancia de su a) hemisferio izquierdo b) cerebro c) encéfalo d) hemisferio derecho

e) hipotálamo

05. Según Piaget, etapa del desarrollo intelectual en la que el sujeto distingue la realidad apoyándose en la lógica como base de sus conclusiones, aunque todavía no maneje hipótesis. Examen de Admisión UNMSM 2005–I a) Sensorio–motriz b) Preoperatoria c) Preconceptual d) De las operaciones concretas

e) De las operaciones formales

06. Según el cognitivismo, debemos estudiar: a) El medio ambiente b) El lenguaje d) La conducta observable

c) Los procesos mentales

e) La actividad crítica

07. Es la habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos: a) Fluidez verbal b) Comprensión verbal d) Rapidez perceptiva

e) Razonamiento inductivo

08. Modalidad de pensamiento que caracteriza a la creatividad. Examen de Admisión UNMSM–2002 a) Convergente b) Analítico d) Sintético

c) Aptitud espacial

c) Lógico

e) Divergente

09. El proceso por el cual un alumno se empeña en desarrollar sus tareas para obtener gratificaciones como el reconocimiento de sus profesores, corresponde a un aprendizaje por: Examen de Admisión UNMSM–2001 a) Imitación de modelos b) Participación en los efectos c) Asociación de estímulos d) Adquisición de conocimientos

e) Predisposición afectiva

10. Acerca de la alucinación: a) Hay confusión en la percepción del estímulo.

b) Hay consciencia del error

c) Puede ser objetiva o subjetiva

d) No hay consciencia del error

e) Son comunes cuando tenemos cansancio, miedo, tensión

Central 6198-100

113

San Marcos

Capítulo 23 11. Cuando la consciencia se focaliza en un solo estímulo hablamos de a) la memoria. b) la percepción. d) la inteligencia. e) la atención.

c) la actitud.

12. La fórmula del cociente de inteligencia fue creada por a) Th. Simon b) H. Gardner d) A. Binet e) W. Stern

c) Ch. Spearman

13. Todo comportamiento seguido de una consecuencia agradable tiende a aumentar su probabilidad de presentación futura. En este caso se describe al: a) Condicionamiento respondiente. b) Condicionamiento observacional. c) Condicionamiento operante. d) Condicionamiento clásico. e) Aprendizaje vicario. 14.

propuso dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada y mentales primarias: a) Cattell – Gardner b) Spearman – Guilford d) Spearman – Thurstone e) Cattell – Thurstone

15. Los procesos afectivos que terminan por dominar la voluntad son: a) Las emociones b) Las pasiones d) Las actitudes e) Las ideas

propuso 7 habilidades c) Thurstone – Guilford

c) Los sentimientos

16. Principio gestáltico que permite atender una conversación con una persona en vez de distraerse con ruidos próximos. a) Cierre b) Figura y fondo c) Umbral diferencial d) Constancia perceptual e) Rerforzamiento negativo 17. Si un alumno de 17 años 6 meses de edad es evaluado intelectualmente y obtiene un C.I. (coeficiente intelectual) de 140, esto quiere decir que: a) Que su E.C. = 294 b) Que su E.M. = 210 c) Que tiene un C.I. real de 152 d) Que su E.M. = 24 años 6 meses e) c y d son verdaderas 18. Mientras jugaba un partido de fútbol recordé que salí de casa sin apagar la cocina. Esto es un ejemplo de evocación: a) Voluntaria b) Episódica c) Inusitada d) Sensorial e) Icónica 19. Derivar mentalmente un juicio por medio de otros, se denominará: a) Análisis b) Síntesis d) Razonar e) Conceptuar

c) Juzgar

20. Leer un libro atendiendo solo a lo escrito y obviando los gráficos, es un ejemplo de: a) Ley de semejanza b) Figura y fondo c) Constancia perceptual d) Movimiento aparente e) Ilusión objetiva

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué es una pasión inferior? 02. ¿Qué significado tiene el concepto de emoción esténica? 03. Describe dos ejemplos de pensamientos animistas que presenta un infante de tres años. 04. Define taquipsiquia. 05. ¿En qué consiste la reorganización perceptiva empleada en la teoría de Insight? 06. Describe dos ejemplos de cómo se manifiesta el pensamiento egocéntrico. 07. ¿En qué consiste la etapa de incentivación en la teoría de modelamiento? 08. Cita un ejemplo donde se vea claramente la relación estrés–salud. 09. Haga una clasificación de la pasión. 10. Brinda un ejemplo de memoria procedimental.

114

www.trilce.edu.pe

Psicología

24

La motivación

"Las grandes almas tienen voluntad; los débiles solo tienen deseos" Proverbio Chino "Un ejército de ciervos dirigido por un león es mucho más temible que un ejército de leones". Plutarco "No puede impedirse el viento. Pero pueden construirse molinos" Proverbio Holandés

Introducción Un muchacho se gastó todos sus ahorros en comprar un hermoso y costoso regalo a su enamorada. Un grupo de niños espera en una larga fila para entrar a un cine donde se exhibe la última película de "Harry Potter" Una hinchada "fiel y leal" Realiza una caminata de más de tres horas para acompañar a su equipo donde juegue. Un estudiante posterga salidas y diversiones por horas largas de lectura y práctica. .... desea ingresar a la universidad.

Central 6198-100

115

San Marcos

Capítulo 24

Cada vez que procuramos entender o explicar un aspecto del mundo circundante, indicamos sus causas. La imparable curiosidad humana se hace más potente cuando tratamos de explicarnos las acciones personales. Surge a menudo en la conversación cotidiana la pregunta: "¿qué lo motivó a hacer eso?", que es lo mismo que decir "¿cuál fue la causa de que usted hiciera tal cosa o tal otra?". Las explicaciones de la conducta se han ajustado a esta pauta y el término motivación que deriva del verbo latino "moveré", que significa "mover", es el modo de acción para conseguir algo. La motivación es una necesidad o un deseo que dinamiza la conducta, dirigiéndose hacia una meta.

¿Como se inicia? Algunos comportamientos los rige el estado fisiológico del organismo. Igual que otros animales, el hombre tiene ciertas necesidades de supervivencia. El sistema nervioso está construido de manera que algunas cambios importantes del azúcar en la sangre, el agua, el oxígeno, la sal o vitaminas esenciales ocasionan alteraciones del comportamiento cuya finalidad es restablecer el equilibrio químico del cuerpo. Pero muchos motivos humanos, entre ellos el deseo de una joven de inscribirse en una escuela de teatro o el de un sector por comprarse una casa o hacerse socio de algún club, estos no tienen un simple origen fisiológico.

Proceso de la conducta motivada La motivación se da precisamente en relación a las necesidades del hombre. Cuando se sale al mundo para satisfacerlas se busca algo concreto que es un motivo. Ese motivo no solo son cosas, sino también puede ser personas, situaciones, etc, lo cierto es que a cada necesidad corresponde un motivo, que es algo específico. Para que la conducta se vea motivada, es necesario tener en cuenta las siguientes etapas:

Estado motivante Es el estado de tensión que experimenta el sistema fisiológico que se origina a partir de una necesidad, la cual va a impulsar al sujeto a la realización de una actividad.

Conducta motivada Son todas aquellas acciones que un individuo Realiza y que están dirigidas a satisfacer necesidades.

Estado de satisfacción Es el grado de equilibrio alcanzado por el sujeto al lograr la satisfacción total o parcial del motivo.

El motivo que guiaba a los alquimista medievales era quimérico (descubrir la piedra filosofal), pero no por ello menos actuante.

116

www.trilce.edu.pe

Psicología Clases de necesidades Un individuo puede presentar necesidades básicas o necesidades psicosociales. Las primeras surgen ante la urgencia de lograr el equilibrio de las funciones orgánicas, son innatas y con el paso de los años son reguladas por normas socio–culturales; en tanto que las necesidades psicosociales son adquiridas por aprendizaje y originadas a partir de la interacción del hombre con su medio sociocultural.

Necesidades fisiológicas Todos los organismos, entre ellos el hombre, están dotados de sistemas reguladores que funcionan como termostatos para mantener la temperatura corporal, la concentración de azúcar en la sangre, la producción de hormonas y otros procesos. La tendencia de todos los organismos a corregir desequilibrios y desviaciones del estado normal recibe el Nombra de homeostasis

Necesidades Psicosociales A diferencia de las motivaciones fisiológicas, que son las innatas, las motivaciones psicosociales son aprendidas, en su trato con sus semejantes, para impulsar su comportamiento dentro de la sociedad.

La sociedad siempre está en movimiento (cambia) y se desarrolla. Igual las motivaciones psicosociales también cambian a través del tiempo. Además son distintas según los lugares donde se desenvuelve el ser humano.

Central 6198-100

117

San Marcos

Capítulo 24

Teorías de la motivación Teorías de la necesidad–impulso–incentivo (o teorías homeostáticas) Según estas teorías la conducta estaría motivada por una carencia o desequilibrio interior. Este desequilibrio provoca en el organismo una tensión o impulso hacia la obtención del incentivo, que, una vez conseguido, produce la reequilibración y la reducción del impulso, es decir, la satisfacción de la necesidad. Teoría de la reducción del impulso de Hull

Teorías del estímulo–clave (o de la estimulación) "Determinados estímulos, principalmente incondicionados y condicionados, provocan un estado de excitación cerebral que daría lugar a la conducta. Modernos descubrimientos en el sistema nervioso (el sistema reticular o de activación central) han trasladado la capacidad de excitación al propio cerebro, es decir, que la energía necesaria para la respuesta no está en el estímulo, sino en la actividad espontánea de las neuronas". Herb Anderson

Teorías de la excitación afectiva (o de los incentivos) "La conducta motivada se produce y organiza en función de obtener el mayor placer y evitar el dolor. El agrado o excitación que provocan ciertos estímulos explicaría la realización de conductas no utilitarias en sí mismas. La asociación de estos estímulos con anteriores reacciones afectivas de placer las convertiría en incentivos para la conducta". Teoría hedonistas de MC Clelland–Young

Teorías cognoscitivas "Señalan que la fuerza de las ideas incitaría a la acción. Las ideas serían tanto más activas cuanto más se opongan entre sí. La conducta estaría motivada por la búsqueda de un equilibrio cognoscitivo. Ideas claramente motivadoras de la acción serían las expectativas". Teoría de la disociación cognoscitiva de Festinguer y Teoría de Tolman

Teorías psicoanalíticas La conducta estaría motivada por la líbido o energía instintiva básica. Esta líbido actúa de acuerdo con los principios del placer y de la realidad y se manifiesta a través de las motivaciones inconscientes. Freud

Jerarquía de necesidades según Maslow • Abraham Maslow está convencido de que todos lo seres humanos necesitan sentirse competentes, obtener la aprobación y el reconocimiento y sentir que han logrado algo. • Comienza con los impulsos biológicos, entre ellos la necesidad de la seguridad y protección física. • Si queremos sobrevivir hemos de satisfacer estas necesidades primarias. • Luego encontramos las necesidades psicológicas. Ante la falta de amor o estimación las personas se tornan tensas y muestran ansiedad. • Una mujer de una inteligencia extraordinaria que no se siente amada, tal vez rehuya el éxito con la esperanza de ser aceptada como parte del grupo. • Las necesidades de autorrealización ocupan la parte superior de la jerarquía de Maslow. Entre ellas podemos incluir la búsqueda del conocimiento y la belleza o cualquier otra cosa necesaria para la realización de nuestro potencial personal. 118

www.trilce.edu.pe

Psicología • La conducta motivada comienza con una carencia de orden fisiológico o de orden cultural. Esta carencia provoca un estado de necesidad que pide ser satisfecha; cuando se satisface, se produce una reducción del impulso de satisfacer tal necesidad. Una vez alcanzado ese deseo, se restablece el equilibrio, que será roto nuevamente, realimentándose los motivos con nuevos planteamientos y metas a conseguir. —— Por ejemplo: la carencia de alimento provoca una activación del deseo de comer. Satisfecho el hambre, el impulso del deseo cesa o disminuye durante unas horas, al cabo de las cuales se produce una nueva carencia en el organismo que origina un nuevo deseo de comer.

Los motivos Se han hecho numerosas calificaciones de los motivos. Dos afirmaciones precisas se plantean en relación con este tema: • La primera es la constatación de que en todas las listas de motivos encontramos subyaciendo una gran división entre motivos primarios (o biológicos) y motivos secundarios (o sociales). Los primarios son caracterizados como innatos y transmitidos por herencia, mientras que los secundarios presentan la característica de ser adquiridos. • La segunda cuestión previa es dar una breve noción de las tendencias en la consideración de los motivos. Una de las teorías defiende la existencia de una única fuente de motivos: Goldstein, por ejemplo, dice que "el organismo funciona como un total, y su motivación es unitaria", es la tendencia básica y única a la autoactualización. Hull se expresa en el mismo sentido: "las necesidades de los organismos operan en la formación de hábitos y en su funcionamiento respecto a la motivación primaria". Otra teoría, por el contrario, considera que la motivación es múltiple, dividiendo los motivos básicamente en innatos y adquiridos. Woodworth, por ejemplo, piensa que hay una motivación doble, la que procede de necesidades orgánicas y la que procede de la propia realización de las capacidades innatas de cada organismo y que por la relación organismo–ambiente surgen las motivaciones adquiridas humanas. Parte de las tesis señalan de que los motivos se adquieren y que la experiencia tiene una gran influencia en los mismos, podemos decir que en muchas ocasiones los impulsos biológicos más claros (hambre, sed, etc.) dependen de la experiencia y que las recompensas (experiencia) producen efectos motivantes (incentivos). Para finalizar este apartado, expondremos como modelo la clasificación de los motivos propuesta por Hilgard, quien presenta la siguiente triple clasificación:

Motivos de supervivencia Identificados con las tendencias y de gran fuerza motivacional. Los principales tienen una base fisiológica y son: el hambre, la sed, la actitud frente al dolor del dolor (tratar de evitarla), etc, y tienen una clara relación con la supervivencia del individuo. Otras tendencias, como la curiosidad, la manipulación, las actividades típicas sobre todo en edades infantiles, se caracterizan por no tener correlato fisiológico.

Motivos sociales Son aquellos que están en relación con la vida en grupo. En general, son consecuencia del papel asignado a cada individuo por el grupo social en que vive. El individuo se siente motivado por lo que la sociedad espera de él. Entre otros pueden citarse los siguientes: • La maternidad • El sexo • La dependencia y la afiliación • La dominación y la sumisión • La agresión

"Un tonto nunca se repone de un éxito" –Oscar Wilde

Central 6198-100

119

San Marcos

Capítulo 24

Práctica 01. La repetición constante del proceso de motivación nos indica que es: a) Jerárquica b) Insatisfecha d) Orientada e) Compleja

c) Cíclica

02. La cúspide de un proceso vital según Maslow se relaciona con la necesidad de: a) Pertenencia y amor b) Seguridad c) Fisiológicas d) Estima e) Autorrealización 03. Al no alcanzar la meta, se continúa en su búsqueda. Aquella hace referencia a la cualidad de la conducta motivada, conocida como: a) homeostática b) selectiva c) consumatoria d) persistente e) jerárquica 04. Lourdes, luego de algunos intentos, logra ingresar a la universidad. Ella se ubicaría en la fase del ciclo motivacional denominado: a) estado homeostático b) insatisfacción c) Conducta motivada d) conflicto cognitivo e) deseo 05. Mientras que las necesidades en los animales son. ..........., en los seres humanos son. ........... a) innatas – genéricas b) irrepremibles – genéticas c) irrepremibles – postergables d) inconscientes – impostergables e) inconscientes – impostergables 06. La forma de satisfacción de una necesidad biosocial se caracteriza por ser a) innata b) irreprimible. d) natural e) biológica.

c) aprendida.

07. Carla tiene hambre, así que se prepara un pan pero con mantequilla dietética. Ella satisface una necesidad de tipo a) psicosocial. b) fisiológica c) jerarquizadora d) orientadora. e) biosocial 08. Un sujeto que tiene lejos a sus familiares, está comiendo pero de forma excesiva, esto evidencia que experimenta necesidades; a) De logro b) De autorrealización c) De gregarismo d) Fisiológicas e) Homeostáticas 09. Luego de haber dormido, Juan manifiesta que se encuentra "como nuevo para trabajar", lo anterior ejemplificaría la característica de la motivación denominada: a) Compleja b) Jerárquica c) Homeostática d) Persistente e) Cíclica 10. Mario quedó en salir con sus amigos el domingo, pero ese día tiene seminario de Psicología, por lo cual opta por lo segundo. ¿Qué característica de la motivación se exhibe? a) Orientadora b) Compleja c) Jerárquica d) Cíclica e) Homeostática 11. Que los vecinos de un barrio se reúnan para festejar la fiesta de la Virgen de Cocharcas es una necesidad de tipo: a) biológico b) biosocial c) psicosocial d) conductual e) afectiva 12. Enrique, luego de ganar competencias escolares de atletismo, ahora desea participar y ganar las nacionales. Esto demuestra que la motivación es: a) Compleja b) Homeostática c) Jerarquizada d) orientadora e) cíclica

120

www.trilce.edu.pe

Psicología 13. Luego de culminar sus estudios de Derecho, Carlos decide estudiar una maestría, según lo anterior la motivación es a) compleja b) consumatoria c) jerárquica d) homeostática e) cíclica 14. No es característica de una persona autorrealizada: a) creativa b) equilibrada d) insegura e) optimista

c) afectuosa

15. El interés de relacionarse con los demás que tienen los jóvenes corresponde a una necesidad denominada: a) biosocial b) gregarismo c) biológica d) de aprobación e) de éxito 16. "Josefina se siente ahora más tranquila porque logró encontrar un buen trabajo". Esta expresión manifiesta de la motivación produce la (el): a) Reducción de la necesidad b) Estado motivante c) Interés d) Conducta motivada e) Motivo 17. Marita es una joven que quiere trabajar para poder ayudar a sus padres este año. Esta expresión está relacionada con a) con la conducta motivada. b) c) d) e)

con la reducción de la necesidad con el estado motivante. con el ciclo de la motivación. con la homeóstasis.

18. Mario y José son dos hermanos que deciden estudiar teatro para superar su timidez. Esta expresión corresponde a la motivación denominada a) compleja. b) cíclica. c) orientadora. d) homeostática. e) conducta motivada. "Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino al hacerse consciente de lo oscuro" Carl Jung

Tarea domiciliaria 01. Explica porqué es importante la necesidad de afiliación. 02. Explica porqué la motivación es el motor de la conducta humana. 03. Describe dos ejemplos de cómo se manifiesta la homeostasis biológica. 04. Menciona cuatro necesidades básicas que presentan las personas. 05. Brinda dos ejemplos en los que se manifiesten las necesidades psicosociales. 06. ¿Qué entiende por gregarismo? ejemplos. 07. ¿Quién fue Abraham Maslow? 08. Menciona cuatro necesidades secundarias del ser humano. 09. Define y da dos ejemplos de motivación intrínseca. 10. Define y da dos ejemplos de motivación extrínseca.

Central 6198-100

121

San Marcos

Capítulo 25

25

Sexualidad I

Introducción La actividad sexual es algo agradable que las personas sanas gozan, muchas veces, intensamente. Por supuesto que no es fácil hablar de algo tan íntimo y complicado de definir como es el placer. Por esa razón, muchos padres y maestros, incluso en los ambientes más abiertos y liberales, se pierden en descripciones biológicas y mecánicas, pero no son capaces de abordar un asunto crucial: que el sexo es fuente de gratas sensaciones. El placer no se puede entender solamente a partir de la actividad sexual adulta. Comienza como una experiencia ligada a nuestro cuerpo y a la forma en que la incorporamos, traduciéndola en vivencias subjetivas, que somos capaces de recordar desde temprano. El organismo es el lugar donde se producen nuestros intercambios con el entorno: alimentación, excreción, tacto, etc. Tensiones y distensiones van teniendo lugar y nuestra mente es capaz de recordarlas, esperarlas, buscarlas, obtenerlas, atesorarlas, repetirlas, evitarlas o temerlas.

Desde chiquitos La succión del pezón materno, del propio dedo, de la punta de una almohada o del chupón es una actividad que anuncia tanto conocimiento –aprehensión intelectual del mundo– como sexualidad, en la forma de organización de las sensaciones ligadas al goce. Además el tacto y la percepción de los procesos orgánicos, cuando entran o salen objetos del organismo, por ejemplo, son medios a través de los cuales el bebé descubre, se descubre y aprende el placer. Hay lugares que por su posición, el número de terminaciones nerviosas que tienen, o por el papel que juegan en ciertos procesos, son fuentes privilegiadas de placer: la piel, la boca, el ano y los genitales, por cierto. En algún momento, las manos llegarán a ellos y así como ocurre cuando estas producen efectos interesantes en una sonaja, lo harán en esos nudos de sensualidad e intimidad. Es una exploración que debe ser socializada; es decir, no se puede realizar de cualquier manera, en cualquier momento, con cualquier frecuencia. Pero para que así ocurra, debe ser respetada. Ella está presente en todas las especies animales, pero la nuestra tiene características únicas: no hay manera de detectar la ovulación a través de signos visibles, hay una disposición a la cópula que no necesariamente guarda relación con los ritmos biológicos, no existe una época de celo y, sobre todo, la unión se da en un contexto de variedad e intimidad que es cultural, pues va mucho más allá de lo estrictamente necesario para lograr una concepción exitosa.

"El erotismo es invención, variación incesante..." Pintura de Gustav Klimt 1862–1918 El Beso, Österreichishes Galerte, Viena

La forma en que los padres viven su propia intimidad y manejan sus relaciones de pareja, en el sentido más amplio de la expresión, son determinantes en la manera cómo sus hijos asumirán estos aspectos de la vida en su momento. Respeto, cariño, gestos, símbolos, fechas, expresiones de afecto, así como estilos de pelear y de amistarse son parte de una educación sexual implícita, pero duradera que reciben las personas desde que son niños.

Sexualidad y cerebro Una situación desafortunada para los investigadores interesados en encontrar la contraparte orgánica del erotismo es que este fenómeno parece ser una característica exclusiva de la especie humana, por lo que no es posible echar mano para estas investigaciones de los socorridos modelos utilizando animales de experimentación. Tampoco se cuenta, como en otras situaciones, con fármacos capaces de manipular el proceso del pensamiento erótico. Aquí la naturaleza no ha sido pródiga en recursos, y a pesar de que existen extensas listas de productos naturales con presuntas propiedades afrodisiacas, la verdad es que ninguno de ellos ha resistido el rigor de una investigación seria. Claro está

122

www.trilce.edu.pe

Psicología que, como en muchos otras situaciones relacionadas con la emoción, el erotismo surge a partir de un conjunto rico, complejo y variado de estímulos tanto exteriores como interiores. Sin embargo, cuando un fenómeno biológico es evocado por un fármaco, si este es efectivo y suficientemente potente, originará casi indefectiblemente el fenómeno, a pesar de que no existan estímulos o epifenómenos externos que lo potencien o lo inhiban. Con excepción tal vez del alcohol en alguna de las primeras etapas de su efecto, (no nos olvidemos que el alcohol es un inhibidor del sistema nervioso) los "afrodisiacos" no son muy efectivos. Se conocen, sin embargo, algunas drogas que pueden tener efectos opuestos, es decir: que disminuyen el interés sexual. Pero se trata, en general, de una acción sobre el fenómeno primario del acto sexual y no sobre el complejo y elaborado proceso erótico. Sin embargo, es posible que al examinar las características del conjunto de acciones muy definidas que acompañan el simple acto sexual en los animales, se pueda tener una primera aproximación al conocimiento de la relación erotismo –sexualidad. En la mayoría de las especies animales existe una serie de situaciones definidas, estereotipadas, que preceden el acto sexual. Esto en sí, podría proporcionar el material necesario para un libro completo y muy interesante. Pero el propósito de este capítulo no es tal. Es más bien identificar en el cerebro los sitios anatómicos y los mecanismos moleculares responsables de estas actitudes. Por supuesto, un objetivo importante de estas investigaciones, además de ampliar el conocimiento en sí de la conducta sexual en los animales, es llegar a conocer su equivalente en el ser humano.

La danza nupcial de los alacranes; un rito repetitivo, sin variaciones, desde hace millones de años

Los estudios en animales, en particular en los mamíferos, en lo que se refiere a la relación de los centros nerviosos con los aspectos aparentes de la conducta sexual, han mostrado la existencia de núcleos cerebrales (recordemos que los núcleos son grupos de neuronas) que se activan cuando se despierta en el animal la motivación sexual, lo que ocurre generalmente en el macho ante la aparición de la hembra en celo. Estas investigaciones han hecho hincapié en la importancia del hipotálamo, una pequeña región cerebral que desempeña un papel clave en la generación y la modulación de las emociones. Se ha observado, por ejemplo, en un estudio de monos, que si algunos núcleos bien identificados en el hipotálamo se destruyen, los machos pierden todo interés sexual por las hembras. Por el contrario, si se estimulan eléctricamente, el animal muestra una conducta sexual activa, independientemente de las condiciones de esto en la hembra. Las células de esta región tienen un número muy grande de receptores de las hormonas, tanto de andrógenos (hormonas masculinas) como de estrógenos (hormonas femeninas). Esta interacción de las hormonas sexuales con las neuronas es el objeto de estudio de una rama de las neurociencias, la neuroendocrinología, que cada vez adquiere mayor importancia. Es posible que los avances en esta disciplina permitan más adelante identificar con certeza las vías nerviosas y los transmisores químicos involucrados en las respuestas sexuales de los animales y las del ser humano, en lo que a este aspecto se refiere.

Central 6198-100

123

El universo erótico alcanza en la especie humana una esfera de influencia sin paralelo. (Escultura de Auguste Rodih 1840–1918 el ídolo eterno, Musée Robin, París)

San Marcos

Capítulo 25 Los cimientos del sexo: bases biológicas La diferencia fundamental entre la sexualidad animal y la humana se halla en los mecanismos que la controlan. En los animales inferiores la conducta sexual está determinada por una serie de estímulos internos, en esencia hormonales, y regulada por controles nerviosos muy primitivos, integrados en los centros que a su vez regulan las funciones más elementales para la supervivencia del animal, como son el hambre y la sed. En los primates no humanos van cobrando importancia los estímulos externos, olfativos y visuales principalmente, y unos controles nerviosos algo más desarrollados. Pero es el hombre, al haber desarrollado con mayor amplitud la corteza cerebral —base del aprendizaje y de los procesos intelectivos—, quien ha logrado que su conducta sexual esté mucho más influida por estímulos ambientales que por los niveles hormonales, y mucho más regulada por su corteza cerebral que por los centros nerviosos primitivos. Se puede afirmar que la respuesta sexual en el hombre se desencadena, bien a partir de estímulos ambientales (sobre todo visuales y táctiles), bien a partir de estímulos producidos por la misma corteza cerebral, como las fantasías sexuales. Tanto unos como otros son "filmados" por una parte del cerebro y posteriormente interpretados por la corteza cerebral, que es quien "decide", en base a las emociones y al aprendizaje previo, si se trata de una situación sexualmente estimulante. Los controles nerviosos que intervienen en este inicio de las respuesta son: la médula espinal, que se encargará de transportar los estímulos sensoriales hasta el encéfalo; el diencéfalo o cerebro primitivo y, concretamente, el hipotálamo y el sistema límbico que, conectados con otras partes del cerebro y con una serie de glándulas efectoras, filtrarán y modularán tanto el estímulo como la respuesta; el córtex cerebral, que será el responsable final de la conducta sexual. Si finalmente existe una respuesta, esta volverá a utilizar la médula espinal para hacerse efectiva sobre los órganos genitales. La sexualidad es una realidad amplia, variable e intrincada, que impregna la vida cotidiana, los sueños, el arte. ... El cuerpo desnudo, dentro de un contexto erótico, ha sido tema de representación artística en diferentes épocas

Las hormonas en acción Para que todo este mecanismo funcione correctamente hace falta un carburante que lo alimente. Es lo que se denomina el control bioquímico, constituido por dos tipos de sustancias: las hormonas y los neurotransmisores. Las hormonas son sustancias químicas segregadas directamente a la sangre por una serie de glándulas llamadas endocrinas. Las glándulas endocrinas que más interesan desde el punto de vista sexual son los testículos en el hombre, los ovarios en la mujer y la hipófisis, situada en la base del cerebro en ambos sexos. Estas glándulas dan lugar a la producción de los andrógenos, hormonas sexuales masculinas, de los cuales los más importantes son la testosterona y la androsterona, que son producidas por el testículo en elevadas cantidades y por el ovario en mucha menor proporción. Los andrógenos son los responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad: el crecimiento del pene y los testículos, la aparición de vello pubiano y axilar, el crecimiento de la barba y la transformación de la voz en más grave. También son responsables, aunque no únicos, del impulso sexual. Ya en la edad adulta, actúan como reguladores básicos de la función sexual, aunque su efecto solo se aprecia cuando existe un déficit muy importante. Incluso tras una castración, si esta ha tenido lugar después de la pubertad, se puede seguir manteniendo la capacidad sexual, en parte por la pequeña producción de andrógenos de otras glándulas (las suprarrenales) y en parte porque algunas motivaciones como el impulso se mantienen gracias a los factores psicológicos. En este sentido, es conocido el caso de los eunucos que guardaban harenes. Muchos de ellos mantenían relaciones sexuales con las mujeres del harén, aunque esto no parecía importar mucho al dueño, porque lo que se aseguraba, con la castración de los guardianes, es que fueran suyos los hijos de estas mujeres. Los estrógenos y la progesterona, hormonas sexuales femeninas, son producidas en gran cantidad por el ovario y en menores cantidades por el testículo. Al igual que los andrógenos, son responsables de los cambios físicos en la pubertad: crecimiento del vello púbico y axilar, desarrollo de las mamas y aumento de la grasa corporal en zonas como las nalgas y caderas. La secreción de estrógenos se caracteriza por ser cíclica (el llamado ciclo menstrual) y no continua, como en el caso de los andrógenos. Los estrógenos favorecen el aporte de sangre a los órganos genitales, manteniendo la elasticidad de la vagina y favoreciendo la lubricación vaginal, mientras que la progesterona está mucho más implicada en la fisiología del embarazo. Las gonadotropinas, segregadas por la hipófisis, están constituidas por tres hormonas distintas: la luteinizante (LH), la folículo estimulante (FSH) y la prolactina. Mantienen un mecanismo de retroalimentación con las hormonas masculinas y femeninas, de modo que el aumento de la concentración sanguínea de estas disminuye la secreción de gonadotropinas hipofisarias, y lo contrario sucede cuando el nivel de andrógenos y estrógenos disminuye en la sangre. A su vez, la secreción de gonadotropinas está regulada por el hipotálamo, que actúa como un verdadero interconector entre el sistema endocrino y el sistema nervioso. Los neurotransmisores son sustancias que intervienen en la transmisión nerviosa, tanto a nivel del cerebro como de los nervios periféricos. Entre los más conocidos figuran, a nivel cerebral, la serotonina, que ejercería un estímulo 124

www.trilce.edu.pe

Psicología inhibitorio sobre la conducta sexual, y la dopamina, que tendría el efecto contrario. A nivel periférico, la acetilcolina y la adrenalina, implicadas de distinta forma en las respuestas de excitación y de eyaculación. Estos neurotransmisores, que aumentan o disminuyen según las circunstancias psicológicas de cada persona (estrés, relajación, miedo, etc.) constituyen, al igual que el hipotálamo, un nexo de unión que interrelaciona los aspectos psicológicos y biológicos de cada uno.

La psique y el amor Cupido es, en la mitología romana, el hijo de Venus, la diosa del amor. El pintor Francois Gerard evocó, en una obra realizada al comienzo de su carrera, la psique y el amor, llamada también Psique recibe el primer beso del amor (1798, óleo sobre lienzo, 186 x 132 cm, Museo del Louvre, París), el amor del joven dios por la hermosa Psique, idilio narrado por el escritor latino Apuleyo en La metamorfosis (o El asno de oro).

¿Qué es el amor? Amor, fuerte inclinación emocional hacia otra persona y en; un sentido más amplio, hacia un animal o hacia grupos de personas u objetos. Por lo general se diferencia entre el amor erótico hacia el compañero sexual y amor no sexual, como por ejemplo, el de los padres hacia sus hijos (y viceversa). Este segundo caso incluye el concepto de "amor platónico" que puede existir entre dos partners sexuales potenciales (sin interés sexual). El amor en sus diferentes acepciones es objeto de estudio religioso, filosófico y psicológico. En la antigüedad griega y en la filosofía hindú, el amor representa el principio del cosmos, como en Hesiodo, Empédocles o en los Veda. El amor a sí mismo es, según Aristóteles, requisito indispensable para poder amar a otra persona, aunque no debe confundirse con el egoísmo. En el cristianismo, Dios ama a los hombres compadeciéndose de ellos; sin embargo, el amor de los cristianos hacia Dios está caracterizado por el miedo, por el respeto y la adoración. La disposición de ayudar a los demás se denomina amor al prójimo. En psicología, el estudio se centra en el amor sexual y en el impulso sexual subyacente. La formación individual de la libido es la base de la teoría del psicoanálisis. Actualmente la investigación psicológica de las relaciones interpersonales se centra en el tema del amor, principalmente en el proceso de formación y finalización de las relaciones de un pareja de larga duración.

La arquitectura sexual Los órganos sexuales masculinos y femeninos poseen básicamente dos funciones: una función genital copuladora, destinada a hacer efectiva la fusión de las células sexuales, y otra función reproductora, encaminada a almacenar el semen en el caso del hombre y albergar al embrión en el caso de la mujer. La primera función la ejercen los llamados genitales externos, aquellos que forman parte de la imagen corporal que tenemos de nosotros mismos y a través de los cuales podemos recibir intensos estímulos eróticos. La función reproductora la llevan a cabo los órganos sexuales internos, los que no sentimos habitualmente, salvo que alguna enfermedad o lesión les afecte y nos envíen sensaciones dolorosas o molestas. a. Anatomía sexual del hombre Los testículos y las vías y glándulas seminales constituyen los genitales internos masculinos. Los testículos, dos cuerpos de forma ovoide, situados en condiciones normales en el interior de la bolsa escrotal, poseen una función endocrina y una función de formación de los espermatozoides, las células que van a transportar la carga genética hasta la unión con el óvulo. Debido a que la producción de espermatozoides requiere una temperatura ligeramente inferior a la del cuerpo humano, la temperatura en el escroto se halla unos dos o tres grados por debajo de la Central 6198-100

125

San Marcos

Capítulo 25 corporal. Esta temperatura se mantiene constante gracias a un sistema muscular que acerca los testículos al cuerpo cuando la temperatura externa es demasiado fría y los aleja cuando es demasiado cálida. Las vías y glándulas seminales están formadas por el epidídimo, que se halla situado sobre el testículo y contiene numerosos canales seminales donde completan su maduración los espermatozoides; el conducto deferente, que los transporta hacia la uretra; las vesículas seminales, cuya secreción nutriente para los espermatozoides constituye el 50 por ciento del eyaculado; y la próstata, que se halla por debajo de la vejiga urinaria, englobando a la uretra y que también segrega un liquido que favorece la movilidad de los espermatozoides. En la uretra desembocan además dos pequeñas glándulas llamadas de Cowper, que segregan un líquido transparente y alcalino, que aparece en una fase anterior a la eyaculación. Durante la eyaculación estas estructuras se contraen, transportando a los espermatozoides el líquido de las vesículas seminales y el líquido prostático hasta la parte posterior de la uretra. Es la llamada fase de emisión, que provoca en el hombre la sensación de que la eyaculación es inminente. La fase de eyaculación es un reflejo inmediatamente concatenado con el anterior. Los músculos que rodean la uretra se contraen, expulsando el semen hacia el exterior en una serie de cuatro o cinco contracciones, separadas por un intervalo de ocho décimas de segundos. Los genitales externos masculinos son el escroto y el pene. El escroto, la bolsa de piel que contiene los testículos, posee una elevada sensibilidad a la estimulación táctil. El pene es el órgano sexual que permite la copulación. Por ello se le ha hecho responsable de la virilidad, e incluso de la fertilidad en numerosas culturas antiguas y actuales. Su interior está formado por tres cilindros unidos entre sí, dos de los cuales, los cuerpos cavernosos, son de una estructura esponjosa que interviene de forma directa en la erección, mientras que el tercer cilindro, situado por debajo de los anteriores, contiene la uretra y termina en un engrosamiento cónico, el glande, recubierto por un pliegue de piel llamado prepucio. A nivel fisiológico, la erección se desencadena por un reflejo nervioso, que puede provenir del cerebro o directamente de la medula espinal si se produce una manipulación directa del pene. De ambos modos, la consecuencia es la dilatación de las arterias que irrigan los cuerpos cavernosos y la entrada masiva de sangre en estos, produciéndose la denominada tumescencia, que consiste en un aumento de volumen del pene. Para que, además de tumescencia, exista rigidez es preciso que la sangre quede "atrapada" en el interior de los cuerpos cavernosos y aumente de presión. Ello es posible gracias a la existencia de un mecanismo valvular que impide la salida de sangre mientras continúa el estímulo sexual. Cuando este desaparece o se produce la eyaculación, la sangre se libera rápidamente, produciéndose la detumescencia del pene.

Pene: Eje de tejido esponjoso con abundantes vasos sanguíneos de piel suelta. Prepucio: Pliegue de piel suelta que recubre el extremo del pene no circuncidado. Retrocede en la fase de excitación, dejando al descubierto el glande y lo recubre cuando este se vuelve flácido. Glande: Extremo del pene, situado en la parte final del eje, de gran sensibilidad y en forma bulbar. Corona: Borde del glande. Frenillo: Tejido muy sensible situado en la parte inferior del pene, que sujeta el prepucio al glande. Escroto: Bolsa de piel arrugada dividida internamente en dos partes, en la que se alojan los testículos. Testículos: Dos glándulas duras, alojadas en la bolsa del escroto. Producen testosterona (hormona masculina) y espermatozoides. Epidídimo: Tubo en espiral que conecta con la parte superior de cada testículo y en él se almacenan los espermatozoides. Conductos eyaculatorios: Pequeños conductos que conectan las vesículas seminales con los conductos deferentes. Glándula prostática: Glándula situada debajo de la vejiga. A partir de la pubertad, segrega un fluido que ayuda a los espermatozoides a desarrollarse y a moverse. Glándulas Cowper: Glándulas que segregan unas gotas de fluido que preceden normalmente a la eyaculación. Uretra: Tubo que va desde la vejiga al meato del pene a través de la glándula prostática. Transporta orina y semen (nunca a la vez).

126

www.trilce.edu.pe

Psicología

Según dice la leyenda, los luchadores de Sumo poseen una técnica única para protegerse los testículos durante la lucha. Antes de llegar a la pubertad, los luchadores aprenden a frotarse los genitales de una manera determinada que le permite, antes de iniciar un encuentro, reintroducirse los testículos en la cavidad interna del cuerpo donde se encontraban originalmente antes de su descenso. Parece que, gracias a un vendaje especial de la zona en que se encuentran los testículos, el luchador de Sumo puede resistir golpes que dañarían seriamente a la mayoría de los demás hombres. —— El tamaño del pene El hombre tiene el pene más largo de todos los primates. En estado de erección, el pene de un hombre es dos veces más largo que el de un chimpancé y cinco veces el de un gorila. En estado de flacidez y de relajación tiene aproximadamente 10,6 cm de longitud, si bien puede variar entre 7,5 cm y 11,5 cm o incluso más. Durante la erección, tiene una longitud media de 15,5 cm, si bien puede variar desde los 12 cm a los 21 cm. El diámetro medio de un pene flácido es de 2,8 cm y el de uno erecto 4,1 cm. Estas dimensiones son las medias aunque, por supuesto, hay más grandes y más pequeños.

Entre los mitos sexuales destaca el del pene, símbolo de fertilidad y virilidad. Ejemplo de ello es este falo romano de bronce del siglo I. d. C.

b. Anatomía sexual de la mujer En la mujer, los genitales internos se hallan contenidos en la pelvis y se componen de los ovarios, las trompas de falopio y el útero. Los ovarios cumplen, al igual que los testículos una función hormonal: la producción de estrógenos y progesterona, y son los responsables de la formación de los óvulos. En el ovario de la niña recién nacida existen unos cuatrocientos mil ovocitos. A partir de la pubertad, en cada ciclo menstrual se activará uno de ellos para acabar desarrollando un óvulo maduro, que hacia la mitad del ciclo será expulsado fuera del ovario. Las Trompas de Falopio recubren el ovario y son las encargadas de recoger el óvulo expulsado. Si se produce una relación sexual y existen espermatozoides, es en el seno de las trompas donde se produce la fecundación y el posterior transporte, que dura unos cinco días, hasta el útero, donde anidará el huevo fecundado.

Central 6198-100

127

San Marcos

Capítulo 25 El útero o matriz se halla en el centro de la pelvis y es un órgano en forma de pera invertida. Su función básica es acoger el huevo fecundado y propiciar su desarrollo hasta que el feto esté preparado para el parto. Si la fecundación no se produce, el tejido dispuesto para la anidación se destruye y se expulsa en forma de pérdidas menstruales. Los genitales externos femeninos son la vagina y la vulva. La vagina es el conducto que une el cuello del útero con la vulva. En condiciones normales, sus paredes están pegadas, constituyendo una cavidad virtual que solo se dilata de forma pasiva si hay algo en su interior. Sus funciones primordiales se desarrollan en el parto, en que llega a dilatarse diez centímetros para permitir el paso de la cabeza del feto, y en el coito, en que se adapta al tamaño del pene y sus paredes se lubrican gracias a la trasudación de liquido de la mucosa que la recubre. La vulva se compone de los labios mayores o externos, con una función básicamente protectora; los labios menores o internos, muy sensibles a los estímulos táctiles; el introito o entrada de la vagina, y el clítoris, situado en la unión superior de los labios menores y que constituye el órgano femenino mas exquisitamente sensible a la estimulación erótica.

Los mitos sexuales Dado que la sexualidad suele practicarse en la intimidad, nuestros puntos de referencia son escasos y, frecuentemente, distorsionados. El comportamiento sexual es, por tanto, terreno abonado para la existencia de numerosas creencias erróneas que son tenidas por ciertas en la soledad. Son los llamados mitos sexuales. Desde pensar que existen una reglas universales sobre lo que es "normal" o "anormal" en sexualidad, a creer que el hombre siempre está dispuesto a mantener relaciones sexuales, o que la ausencia de erección en el hombre significa una falta de atractivo de la mujer, hallaríamos cientos de ideas incorrectas que están grabadas en nuestro cerebro y que, por ello, ya ni siquiera nos las cuestionamos.

128

www.trilce.edu.pe

Psicología Tal vez esta "no conciencia" de los mitos sexuales Explica uno de los mitos más importantes: el que nos hace creer que, a los que leemos sobre sexualidad y estamos al tanto de lo que se dice en los medios de comunicación, no nos afectan los mitos sexuales. Difícilmente podemos sustraernos a la sutil presión social que desde pequeños conforma nuestro carácter y nuestras ideas. Y muchas de ellas son, sin duda, erróneas. Conviene pues, que cuando nuestro propio comportamiento sexual o el de nuestra pareja no sea acorde con nuestros pensamientos, seamos capaces de flexibilizar al máximo nuestra mente para intentar asumirlo y aceptarlo, siempre que, naturalmente, no sea algo verdaderamente dañino o peligroso. Si, a pesar de todo, nos sigue preocupando, tal vez sea bueno efectuar una consulta con un profesional. Aunque este, como hombre o mujer de nuestra sociedad tenga, también, sus propios mitos sexuales.

Las mentalidades puritanas han influido poderosamente en los comportamientos sexuales y; en algunos casos, han sentado las bases para la formación de conductas fóbicas o de aversión sexual. En la pintura Gótico americano de Grant Wood, retrata con crudeza esta mentalidad en los rostros de un granjero predicador y su hija.

Los sex–shop, o tiendas especializadas en objetos eróticos, ofrecen una variedad de artilugios que promueven las fantasías sexuales y ayudan al placer. Para muchas personas, estas tiendas son sinónimo de pornografía, que presenta contornos muy desviados

Central 6198-100

129

San Marcos

Capítulo 25 El ciclo de la respuesta sexual en el hombre y en la mujer Fases

Varón

Mujer

Ambos sexos

Excitación

Lubricación de la vagina. Turgencia de las mamas. Erección, tensión en el escroto y elevación de los Endurecimiento de los pezones, erección del testículos clítoris y dilatación de la cavidad vaginal.

Enrojecimiento de los genitales. Aumento de la velocidad del pulso y tensión arterial.

Escarceo Estimulación corporal Funcionamiento de los diferentes grados de sensibilidad en las zonas erógenas.

Meseta

Apetito sexual (necesidad) aparición del motivo sexual.

Contracción de paredes Pene: máximo nivel de vaginales. erección. El clítoris se retrae, Aumento de la Testículos: aumentan de el útero aumenta de respiración, del pulso tamaño. tamaño. y la tensión arterial. Gotas de fluidos en el Labios inferiores se glande. oscurecen.

Aparición de la plataforma orgásmica en la mujer. La excitación se concentra en los genitales.

Orgasmo

Señales fisiológicas en Activación de ciertas zonas del cerebro (sistema el cerebro. límbico y áreas corticales) además de la activación del sistema endocrino.

Inevitabilidad eyaculatoria: Contracción del útero y Contracción muscular Eyaculación a punto de la vagina en forma de pélvica a ritmo de 0,3 ocurrir y no se puede espasmos. s. detener. Eyaculación misma.

Momento de satisfacción sexual plena, el sujeto se entrega a disfrutar. Conciencia sensual intensa.

Resolución

Deseos

En ambos

Presenta período refractario. Inmediatamente no se consigue erección u orgasmo, tiene que pasar un tiempo de minutos a horas en función de las diferencias individuales.

Etapa en que se intensifica la comunicación de emociones.

Su periodo refractario es mínimo algunos El cuerpo vuelve al autores incluso indican estado de reposo. que algunas mujeres no lo presentan.

130

www.trilce.edu.pe

Psicología

Práctica 01. El periodo critico de la formación de la identidad personal y de la identidad sexual es: a) La juventud b) La pubertad c) Andropausia d) La adolescencia e) La adultez 02. El rol o papel de género se expresa mediante: I. Vestimenta III. Apariencia a) I, III y IV d) I, II y III

II. Actitudes IV. Reacciones afectivas

b) I y II e) Todas los anteriores

c) I y III

03. Persona que tiene un problema de identidad sexual, dado que su sexo psicológico no coincida con su sexo biológico. a) Homosexual b) Transexual c) Travesti d) Hermafrodita e) a y c 04. Son funciones de la sexualidad: I. Creación de vínculos afectivos estables. III. Erotismo. a) I y IV d) II y III

II. Explorar zonas erógenas. IV. Procreación.

b) Solo IV e) Todas las anteriores

c) II y IV

05. La disfunción sexual masculina se ha conocido generalmente bajo el nombre de a) homosexualismo. b) anorgasmia. c) impotencia. d) eyaculación retardada. e) coitus interruptus. 06. Se consigue excitación sexual mediante la observación de encuentros o situaciones sexuales como procedimientos preferidos: a) mirón b) exhibicionismo c) parafilia d) fetichismo e) vouyerismo 07. Entomólogo estadounidense dedicado al estudio científico del comportamiento sexual (1894 – 1955) a) William Masters b) V. Johnson c) C. A. Seguin d) Alfred Kinsey e) Helen Kaplan 08. Durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó, por encargo, a recoger información acerca de la sexualidad de 1200 personas. a) William James b) Sigmund Freud c) Alfred Kinsey d) W. Masters e) H. Kaplan 09. Fundador(es) de la sexología científica moderna. I. William Masters II. Sigmund Freud IV. John Watson V. Alfred Kinsey a) Solo II d) Todos menos IV

b) I, II y III e) I, II y V

III. Virginia Johnson. c) I y III

10. La obra El comportamiento sexual del varón, de 1948 fue escrita por a) Susan Faludi. b) Fay Weldon. d) Alfred Kinsey. e) W. Masters.

c) Havelock Ellis.

11. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda. • La copulación es una técnica que se puede aprender............................................................................. ( ) • El impulso sexual masculino y el femenino no son iguales..................................................................... ( ) • La bolsa de piel que contiene los testículos se llama escroto .................................................................. ( ) a) FVV b) VVV c) FFV d) VFV e) FFF 12. Región cerebral que desempeña un papel clave en la generación y la modulación de las emociones: a) Cuerpo calloso b) Hemisferio mayor c) Hipotálamo. d) Tálamo e) Cerebelo

Central 6198-100

131

San Marcos

Capítulo 25 13. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: • En el hombre, su conducta sexual está mucho más influido por estímulos ambientales que por los niveles hormonales. • Los ovarios producen testosterona en mucha menor proporción que los testículos. • La secreción de estrógenos, en la mujer, se caracteriza por ser continua. a) VFV b) FVV c) VFF d) VVV e) VVF 14. Podemos considerar como un verdadero interconector entre el sistema endocrino y el sistema nervioso: a) Tiroides b) Hipotálamo c) Adrenalina d) Encéfalo e) S. N. periférico 15. Produce(n) los espermatozoides: a) Escroto c) Glándulas de Cowper e) Testículos

b) Conductos deferentes d) Pene

16. Órgano sexual masculino que permite la copulación: a) Escroto b) Pene d) Prepucio e) Glande

c) Testículos

17. El glande es recubierto por un pliegue de piel llamado: a) Glándula prostática b) Escroto d) Prepucio e) Uretra

c) Frenillo

18. Con respecto a la homosexualidad, se puede decir que: a) Es una enfermedad mental. b) Es una variante que aparece alguna vez en la vida. c) Producto de la orientación sexual. Condicionada por varios factores. d) Vivencia de un conflicto, necesariamente entre su sexo natural o biológico y su identidad sexual. e) El sujeto gusta necesariamente de ponerse ropas de personas del sexo opuesto. 19. Etapa de la respuesta sexual en donde se experimenta máximo nivel de erección: a) Excitación b) Meseta c) Eyaculación d) Resolución e) Periodo refractario 20. La consciencia de pertenencia al género masculino o femenino se da a partir de la: a) Infancia b) Niñez c) Adolescencia d) Adultez e) Vejez

Tarea domiciliaria 01. Diferencias entre sexo y sexualidad: 02. ¿Qué es el orgasmo? 03. ¿Qué es un coito? 04. Define “polución”: 05. Define identidad sexual: 06. ¿Nacemos hombres y mujeres? ¿Cuánto influye en la conducta sexual el ambiente? 07. ¿Qué consideras normal en la sexualidad? 08. ¿De qué hablaba Freud cuando menciona la existencia de una etapa oral? 09. ¿De qué hablaba Freud cuando menciona la existencia de una etapa anal? 10. ¿Cuáles son las funciones de la sexualidad? 11. Tres diferencias entre la sexualidad de un niño y las de un adolescente. 12. Tres diferencias entre la sexualidad de un adolescente y la de un adulto. 13. Tres diferencias entre la sexualidad de un adulto y la de un anciano. 14. ¿Cómo es la sexualidad en la tercera edad? 15. ¿Qué es la menopausia? 16. ¿Qué es la andropausia? 17. ¿Qué significa felación? 18. ¿En qué consiste la sexología? 19. Menciona tres sexólogos importantes del siglo XX: 20. ¿Cómo consideran las Iglesias (católica, evangélica) el tema de la sexualidad? Investiga al respecto. 132

www.trilce.edu.pe

Psicología

26

Sexualidad II

Alteraciones de la conducta sexual Entre la más conocidas tenemos a los trastornos del deseo sexual, los trastornos orgásmicos, los trastornos sexuales por dolor, las parafilias, y los trastornos de la identidad sexual.

Trastornos del deseo sexual Se caracteriza por una persistente inhibición del deseo sexual, se encuentra asociado a la depresión y a situaciones prolongadas de estrés, la pérdida de interés en la pareja por rutina y hostilidad reprimida hacia la pareja.

Trastornos de la excitación sexual a. Trastorno de la erección en el varón (impotencia) Es un trastorno que se caracteriza por una incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. b. Trastorno de la excitación sexual de la mujer (Frigidez) Lo esencial es la incapacidad persistente y recurrente por parte de la mujer de obtener placer erótico de la estimulación sexual y de producir los fenómenos de lubricación y congestión que lo acompañan.

Trastornos sexuales por dolor a. Dispareunia Es un trastorno sexual por dolor que consiste en el dolor genital durante el coito, puede aparecer también, antes o después de la relación sexual; puede afectar tanto a varones como mujeres. b. Vaginismo Contracción involuntaria, de manera recurrente y persistente, del tercio exterior de la vagina frente a la introducción del pene. En algunos casos no es posible la introducción del pene.

Trastornos orgásmicos a. Eyaculación precoz Se refiere a la aparición de un orgasmo y eyaculación persistente recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima, antes, durante o poco tiempo después de la penetración y antes que la persona lo desee.

Parafilias Las parafilias son desviaciones o perversiones que constituyen estados psicosexuales en los que el individuo necesita fantasías, objetos o acciones desusadas para su excitación y gratificación erótica: es decir, prefiere objetos sexuales no humanos (inanimados en el fetichismo, animales en la zoofilia); prácticas sexuales más o menos extravagantes con humanos que conllevan humillación; actividades sexuales forzadas con parejas renuentes (pedofilia, violación); actividades solitarias (exhibicionismo, voyeurismo, travestismo, etc.) a. Exhibicionismo Es un tipo de parafilia que se caracteriza por la exposición de los propios genitales a una persona extraña. Algunas veces el individuo se masturba durante la exposición. b. Fetichismo Es una parafilia que caracteriza por el empleo de objetos inanimados (fetiches) o partes del cuerpo de la pareja sexual distinta de los órganos eróticos, como medio preferido de obtener excitación y satisfacción sexual. Prendas femeninas, botas, zapatos, sostenes: más raramente cabellos, uñas, bigotes.

Central 6198-100

133

San Marcos

Capítulo 26 c. Frotteurismo Es una parafilia que se caracteriza esencialmente por el contacto y el roce con una persona en contra de su voluntad. Por lo general este comportamiento se produce en lugares con mucha gente, en dónde es más fácil escapar de la detección, por ejemplo: vehículos de transporte público. d. Zoofilia También conocida por bestialismo, se caracteriza por el uso repetido de animales como medio preferido o exclusivo de obtener excitación o satisfacción sexual. e. Paidofilia (pedofilia) Es un tipo de parafilia que se caracteriza por la realización fantasiosa o práctica de actos heterosexuales u homosexuales, en forma exclusiva o preferencial, por parte de una persona que ha completado su madurez sexual, con un individuo prepúber. f. Fetichismo transvestista (travestismo) Consiste en el uso de prendas del sexo opuesto para obtener excitación sexual. g. Masoquismo sexual Es una parafilia que se caracteriza por el acto (real no simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento, para obtener placer sexual mediante el propio sufrimiento físico. h. Sadismo sexual En esta parafilia implica actos (reales no simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico (incluyendo humillación) de la victima es sexualmente excitante. i. Voyeurismo Llamado también escoptofilia, es la desviación de un individuo que se ve obligado a observar subrepticiamente a personas en situaciones eróticas (en coito, en proceso de desnudarse, etc.) como medio de excitación sexual, al tiempo que se masturba en muchos casos, para lograr el orgasmo. j. Necrofilia Es una parafilia rara que consiste en la obtención de placer erótico mediante la cópula con cadáveres. k. Gerontofilia Consiste en la obtención de placer erótico con personas seniles. Debe diferenciarse de la falsa gerontofilia, en la cual el individuo es atraído no por los encantos eróticos del anciano (a), sino por sus riquezas o posesiones.

Trastorno de la identidad sexual En este trastorno el individuo se identifica, de un modo intenso y persistente, con el otro sexo, lo cual constituye el deseo de ser, o la insistencia en que uno es, del otro sexo. Existe también malestar persistente o inadecuación en el papel de su sexo biológico.

Desviaciones sexuales Una de las principales características psicológicas de estas desviaciones es que la persona no puede funcionar apropiadamente en relaciones sexuales normales y comienza a sustituir su fuente de placer por una persona, objeto o cosa que no puede criticarle o hacerle sentir inseguro en su identidad sexual o en su ejecución sexual. Otra característica psicológica es que la persona usa esta actividad sexual como una forma de agredir a otras buscando el control que perdería de envolverse en una relación con una persona igual. Su necesidad, más que sexual, es en realidad psicológica: necesidad de control, necesidad de expresar su frustración o coraje, necesidad de olvidar sentimientos de inadecuación social, entre otros. La sexualidad se convierte en el instrumento. La homosexualidad es una desviación sexual distinta a las anteriormente explicadas. Durante muchos años estuvo clasificada como una forma de trastorno sexual, o sea disfunción sexual, ya que se consideraba que la persona estaba "enferma" mentalmente por lo que podía ser internada en hospitales de Psiquiatría inclusive en contra de su voluntad. Con el paso de los años, en el DSM:

134

www.trilce.edu.pe

Psicología (Manuel Diagnóstico y Estadístico de las enfermedades mentales) se excluyó como categoría de enfermedad mental y se definió como estilo de vida y preferencia sexual, que implica escoger personas de la misma identidad sexual como compañeros de vida sexual, pero que no necesariamente implican desajuste mental (aunque puede haber desajuste social). El hecho de que no se diagnostique como enfermedad mental no ha querido decir que los grupos sociales lo hayan aceptado como una forma normal de estilo de vida en todos los lugares. Es por esta razón que se considera desviación social por concepto de la sexualidad distinta, aunque ya no se diagnostique como disfunción sexual o enfermedad mental. De otra parte, otro de los argumentos que fueron levantados por grupos defensores a los derechos de la homosexualidad es que esta preferencia no lleva a la persona a cometer delitos o a ser una persona socialmente no productiva, por tanto, el criterio de peligrosidad de tantas enfermedades mentales no está presente en la homosexualidad.

Desviaciones sexuales (resumen) Nombres

Vouyerismo

Pedofilia

Bestialismo o Zoofilia

Definiciones Satisfacción sexual mirando a otra persona sin involucrarse en actos sexuales. El ligón, o ligona" "peeping–tom".

Satisfacción sexual con menores de edad.

Satisfacción sexual con animales.

Violación

Satisfacción sexual mediante coerción, engaño, fuerza bruta física y psicológica, y sin consentimiento de la pareja.

Necrofilia

Satisfacción sexual con muertos o con personas que simulen estados cadavéricos de no reacción.

Exhibicionismo

Satisfacción sexual en mostrar los genitales o posturas de connotación sexual de forma que se pueda tomar de sorpresa a otras personas. Legalmente es llamado exposición deshonesta.

Sadismo

Satisfacción sexual de poder producir dolor físico, emocional, o ambos en la otra personas.

Masoquismo

Satisfacción sexual al experimentar dolor o sufrimiento físico.

Transvestismo

Satisfacción sexual de vestir piezas de ropa del sexo opuesto.

Fetichismo

Central 6198-100

Satisfacción sexual con objetos que sustituyen a una persona real, como ropa, muñeca, parte del cuerpo de otra persona, como pueden ser los pies.

135

San Marcos

Capítulo 26

Práctica 01. El hecho de poseer testículos u ovarios corresponde al concepto de a) sexo gonadal. b) sexo genital. d) sexo hormonal. e) identidad sexual. 02. El amor oblativo es a amor maduro, como amor captativo es a a) amor platónico b) amor lujurioso d) amor romántico e) amor a sí mismo 03.

c) sexualidad.

. c) amor inmaduro

hace referencia a patrones de comportamiento culturalmente definidos como masculinos o femeninos. a) La sexualidad b) La identidad sexual c) La preferencia sexual d) El rol sexual e) La heterosexualidad

04. La conducta o acto sexual se desarrolla en cuatros fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución; es una afirmación de a) Helen Kaplan. b) la sexología. c) Master y Johnson. d) Kinsey. e) Sigmund Freud. 05. El aumento de la pornografía infantil por Internet es un indicador de una parafilia conocida como a) voyeurismo. b) gerontofilia. c) frotteurismo. d) pedofilia. e) fetichismo. 06. Juan es un joven de 25 años, saludable y está preocupado pues en el inicio del acto sexual logra tener una buena erección; pero durante el coito el pene se le pone flácido, lo que provoca angustia en él e insatisfacción en su pareja. Juan presenta a) vaginismo. b) trastorno del deseo sexual. c) eyaculación precoz. d) trastorno de la erección. e) parafilia. 07. La primera menstruación se le conoce también con el nombre de a) resolución. b) dispareunia. d) menarquía. e) menopausia. 08. Son estereotipo sexuales del varón. I. pasivo III. profundo a) I y III d) I, III y IV

c) vaginismo.

II. estable IV. bonito b) I, II y III e) Todas las anteriores

c) II y III

09. Postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la que pretendía explicar también la construcción de una personalidad normal o anormal. a) Kretschmer b) Kinsey c) Masters y Johnson d) Jung e) Freud 10. Marca la afirmación correcta. a) El sexo "oral" es una parafilia. b) Todo bisexual tiende a ser travesti. c) La ausencia de himen prueba que una mujer no es virgen. d) En la senectud se anula el deseo. e) El ano es una zona erógena tanto para el hombre como para la mujer.

136

www.trilce.edu.pe

Psicología 11. No es un estereotipó sexual atribuido a la mujer: a) Sentimental b) Sacrificada d) Superficial e) Experimentada en el amor

c) Frágil

individuo solo se excita sexualmente cuando muestra sus genitales a un desconocido. 12. En el a) voyeurismo b) necrofilia c) exhibicionismo d) zoofilia e) gerontofilia 13. El afeminamiento en un varón es expresión de un componente de la sexualidad denominado a) identidad sexual b) autoerotismo c) preferencia sexual d) rol sexual e) homosexualidad 14. En la respuesta sexual humana, es correcto afirmar que a) el autoerotismo es una de sus manifestaciones. b) la excitación precede al deseo. c) los cambios fisiológicos son idénticos en el varón y mujer. d) solo se consigna cambios corporales. e) el orgasmo es equivalente a eyaculación. 15. La fase de excitación en el varón tiene como característica principal a) la eyaculación. b) el orgasmo. d) el deseo o apetito sexual. e) la erección.

c) la plataforma orgásmica.

16. La fase del orgasmo en la mujer se caracteriza por a) la lubricación vaginal. b) la plataforma orgásmica. d) la contracción vaginal. e) la turgencia de las mamas.

c) la erección de los pezones.

17. La satisfacción sexual, obtenida exclusivamente a través de un objeto inanimado o una parte de nuestro cuerpo, se denomina a) travestismo. b) vouyerismo. c) paidofilia. d) fetichismo. e) vaginismo. 18. De producirse una relación sexual, la fecundación sucede en a) el útero. b) el monte de venus. c) las trompas de falopio. d) la vagina. e) el clítoris. 19. a) El clítoris d) La vagina

es el órgano femenino más sensible a la estimulación erótica. b) Los labios menores c) El himen e) La uretra es la satisfacción sexual o excitación al experimentar dolor o sufrimiento físico o mental.

20. a) b) c) d) e)

El sadismo El masoquismo El fetichismo El bestialismo La zoofilia

Central 6198-100

137

San Marcos

Capítulo 26

Tarea domiciliaria 01. Investiga y anota diez mitos sobre la sexualidad: 02. Tres miedos sexuales en los varones: 03. Tres miedos sexuales en las mujeres: 04. ¿Qué es una disfunción sexual? 05. ¿Por qué ocurren las disfunciones sexuales masculinas? 06. ¿Por qué ocurren las disfunciones sexuales femeninas? 07. Define dispareunia: 08. Define vaginismo: 09. ¿Qué tipos de disfunción sexual masculina existen? 10. Define pornografía: 11. ¿Qué es una parafilia? 12. Tres causas generales de las parafilias: 13. ¿Qué es el sadomasoquismo sexual? 14. ¿Qué es la pedofilia? 15. ¿Qué es el fetichismo? 16. Investiga sobre la vida del Marqués de Sade. 17. ¿En qué consiste una terapia sexual? 18. ¿Qué es anormal dentro de la sexualidad? 19. ¿Qué es la necrofilia? 20. ¿Cómo es la sexualidad de una persona con depresión?

138

www.trilce.edu.pe

Psicología

27

Aprendizaje I

Definiciones Proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos, destrezas y, en general, nuevos modos de comportamiento que le permiten alcanzar más eficientemente sus objetivos y satisfacer sus necesidades. • El aprendizaje es un proceso por el cual los seres humanos adquirimos nuevas conductas y capacidades. • Entre las adquisiciones están los conocimientos y las destrezas y, en general, nuevos modos de comportamiento que permiten alcanzar más eficientemente objetivos y satisfacer necesidades. • Existen modelos que ven el aprendizaje desde distintos ángulos, como veremos más adelante

Cambios de conducta que no son aprendizaje Maduración Son aquellos cambios biológicos que ocurren en un sujeto para predisponerlo a la adquisición de nuevas conductas. —— Ejemplo: Cambio de voz.

Reflejos innatos Son una reacción automática no aprendida. —— Ejemplos: En el reflejo de locomoción, si se levanta a un bebé de los codos y este mueve los pies como si caminara. —— En el reflejo de presión, si se coloca un objeto sobre la mano de un bebe, este la cierra automáticamente.

Estados temporales del organismo Son aquellos estados internos del organismo que tienen un determinado tiempo de duración. —— Ejemplo: Cansancio, enfermedad.

Adaptación sensorial Es aquella cualidad que tienen nuestros sentidos para adecuarse a los cambios de la estimulación. —— Ejemplo: Al colocar mi mano en un recipiente de agua helada siento el excesivo frío, pero luego la estimulación disminuye hasta no sentirlo.

Tipos de aprendizaje Existen diferentes tipos de aprendizaje, entre los cuales tenemos:

Aprendizaje motor Consiste en adquirir coordinación, rapidez y precisión en los movimientos en actividades como bailar, escribir a máquina, nadar. Cuando se automatiza se forma el hábito motor.

Aprendizaje cognitivo Proceso por el cual se adquieren conocimientos e informaciones respecto al mundo externo e interno. Es aquí donde se elaboran conceptos, principios y leyes. —— – Ejemplo: Aprender la teoría de conjuntos.

Aprendizaje afectivo Es el proceso en el cual se adquieren o modifican, sentimientos o emociones que son expresados hacia determinadas personas, objetos. —— – Ejemplo: El cariño de un hijo hacia su madre.

Central 6198-100

139

San Marcos

Capítulo 27 Aprendizaje social Es el proceso en el que se incorporan las normas sociales, creencias, costumbres, ideología de una determinada sociedad. —— Ejemplo: Ir a la misa todos los domingos.

Algunos factores condicionantes del aprendizaje (factores del sujeto) Biológicos Están relacionados con el estado funcional de su sistema nervioso y endocrino y la manera como ha sido y se encuentra alimentado. El nacimiento de un niño con una lesión cerebral ocasionada por un parto dificultoso va a influir en su desempeño posterior. Así también, el consumo o ingesta de alcohol por la madre durante todo el proceso de gestación puede originar aborto o nacimiento de un niño con retardo mental.

Cognitivos Está relacionado con el nivel de información que tiene el individuo y la manera como procesa dicha información. —— Ejemplo: Para resolver un problema de teoría de conjuntos un estudiante utiliza la información que tiene respecto a ese tema; aquí utiliza su pensamiento y memoria.

Afectivos Está relacionado con los sentimientos y emociones del sujeto. Aquí la eficiencia en el aprendizaje es afectada por el estado emocional del sujeto. —— Ejemplo: Un sujeto, como consecuencia de sus problemas familiares, se ve denominado por la ansiedad y puede tener dificultades en concentrarse en la clase.

Atencionales Es el proceso activo y consciente que le permite a un sujeto un mejor aprendizaje. La atención se encuentra ligada al aprendizaje debido a que un sujeto que no atiende durante el proceso de estudio no va a aprender lo esencial de dicho tema. —— Ejemplo: Un estudiante para estudiar y aprender un tema del curso de Geometría se concentra selectivamente en él.

Panorama de los modelos pedagógicos en el Perú El modelo conductista A principios del siglo XX, la pretensión de expandir el conocimiento "por las diferentes clases de la sociedad" no se había logrado. Los estudios que se realizan siguen arrojando como resultado un número muy bajo de alumnos y alumnas, en comparación con la población total de niños. A partir de estos problemas, se genera una serie de iniciativas para modificar el sistema educacional en Perú y para aumentar el nivel de escolaridad Las iniciativas que obtienen resultados con más rapidez son las destinadas a aumentar la cantidad de niños con acceso a educación, cuyo número había crecido significativamente en los años '50 y '60. Sin embargo, el crecimiento cualitativo no sucedió siempre de manera simultánea, ya que no se cautelaba la calidad de la educación que esta gran cantidad de estudiantes estaba recibiendo. Los problemas surgidos a raíz del aumento en el número de alumnos y alumnas posibilitaron la instalación del conductismo en Perú. Se comenzaron a elaborar materiales didácticos estandarizados, que pretendían evaluar por igual a todos los estudiantes y así facilitar la corrección, haciéndola más "objetiva". Desde este punto de vista, el conductismo se manifiesta a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento "puro". Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la lógica estímulo–respuesta. El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de opción múltiple, los "verdadero o falso", los "términos pareados", etc

El modelo constructivista y el cognitivo Debido a la necesidad de equilibrar la calidad de la educación para todos los alumnos y alumnas del país, se instala a mediados de los años 90 la reforma que actualmente estructura nuestro Marco Curricular. Sus fundamentos pedagógicos están en el modelo constructivista y en el cognitivo.

140

www.trilce.edu.pe

Psicología El primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que se aprende a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe confundir este modelo con una rechazo a la clase explosiva, pues siempre es necesario, en algún momento de la unidad, sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas. Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto. De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo están en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior. Es por eso que los aprendizajes esperados de los programas de estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de mediador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento.

Parámetros

Transmisionista conductista

Metas

Modelamiento de conducta técnico productiva.

Acceso a niveles intelectuales superiores.

Desarrollo individual y colectivo pleno.

Conceptos desarrollo

Acumulación y asociación de aprendizajes.

Progresivo y secuencial. Estructuras jerárquicamente diferenciadas. Cambios conceptuales.

Progresivo y secuencial. El desarrollo impulsa el aprendizaje de la ciencia.

Contenido Curricular

Conocimiento técnico inductivo. Destrezas y competencias observables.

Experiencias de acceso a estructuras superiores. Aprendizajes significativos de la ciencia.

Científico técnico Polifacético Politécnico

Intermediario Ejecutor de la programación: Programación Maestro

Facilitador, mediador estimulador de desarrollo. Maestro

Relación Maestro alumno

Cognitivo

Social

Horizontal Maestro

alumno

alumno alumno

Metodología

Proceso evaluativo

Central 6198-100

Fijación a través del refuerzo. Control de aprendizaje a través de objetivos conductuales.

Creación del ambiente y experiencia de desarrollo.

Variado según el nivel de desarrollo y contenido. Énfasis en el trabajo productivo. Confrontación social.

Conductas esperadas. Evaluación según criterio. Evaluación sumativa.

Evaluación cualitativa. De referencia personal. Evaluar = calificar Evaluar con criterio.

Evaluación grupal o en relación con parámetros. Teoría y praxis. Confrontación grupal.

141

San Marcos

Capítulo 27

Práctica 01. Al aprendizaje cognoscitivo también se le denomina I. verbal. III. cognitivo. a) II y III d) II, III y IV

II. académico. IV. modelamiento.

b) I y II e) Todos los anteriores.

02. Conducir un camión es un ejemplo de aprendizaje a) social. b) cultural. d) motriz. e) cognitivo.

c) I, II, y III

c) cognoscitivo.

03. Mi hermano está aprendiendo poco a poco a dominar la guitarra; este es un aprendizaje a) cognoscitivo. b) motor. c) afectivo. d) social. e) cultural. 04. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. • La psicología de orientación conductual plantea el modelo E–O–R........................................................ ( ) • Todo aprendizaje supone una maduración suficiente de las correspondientes funciones nerviosas......... ( ) • La repetición de un acto basta para aprenderlo...................................................................................... ( ) a) VVF b) VFF c) FVF d) FFF e) FVV 05.

son ejemplos de aprendizaje social. a) Las actitudes b) Los modales c) Los valores d) Las actitudes y los modales e) Las actitudes, los modales y los valores

06. La escuela a) cognitiva – producto d) cognitiva – resultado

considera el aprendizaje como un b) conductual – proceso e) Más de una es correcta.

07. ¿Qué términos se relacionan con el aprendizaje? I. imitación III. retención V. catarsis a) I, II y IV d) I, II, III y IV

c) behaviorística – producto

II. motivación IV. ensayo–error

b) I y II e) Todos los anteriores

c) I, II y III

08. A pesar de la advertencia de su madre, Jaime, que es muy travieso, metió un dedo en un tomacorriente. Por suerte no murió, pero aprendió que no lo debe hacer porque resulta doloroso. ¿Qué tipo de aprendizaje experimentó Jaime? a) motor b) social c) cognoscitivo d) afectivo e) motor y afectivo , respectivamente. 09. Tener calma y hablar francés son aprendizajes a) social – actitudinal b) afectivo – cognitivo c) emocional – social d) afectivo – motor e) cognitivo – cultural 10. La aracnofobia es un tipo de aprendizaje a) afectivo. b) social. d) verbal. e) motor.

c) cognoscitivo.

142

www.trilce.edu.pe

Psicología 11. Es un tipo de aprendizaje. a) Las modificaciones que se producen en los genitales durante la pubertad. b) El reflejo de succión en el neonato. c) La adaptación sensorial. d) La fatiga. e) El no miccionar en la calle. 12. Tipo de aprendizaje que se caracteriza por ser inicialmente una acción consciente, torpe y lenta, pero luego se convierte en automática: a) cognoscitivo b) motor c) social d) afectivo e) cognitivo 13. Señala la conducta no aprendida. a) Las lágrimas de la novia en su boda. b) El gateo de un infante de dos años c) El miedo a los perros pittbull. d) Parpadear al mirar hacia el Sol. e) Todas son conductas aprendidas. 14. El manejo del bisturí de un cirujano es principalmente un tipo de aprendizaje a) motor. b) cognoscitivo. c) social. d) afectivo. e) actitudinal. 15. ¿Qué concepto no involucra un aprendizaje cognoscitivo? a) el lenguaje b) las teorías d) las costumbres e) el lenguaje y las teorías

c) los conceptos

16. Todo aprendizaje influye sobre la conducta de un ser vivo generando a) una modificación. b) un mantenimiento. d) una eliminación. e) una experiencia.

c) un modelo.

17. Indica la expresión que denote un aprendizaje. a) Salivar al colocar un caramelo en la boca. b) Sufrir alucinaciones por el consumo de drogas. c) El reflejo darwiniano en el neonato. d) Tener asco a las cucarachas. e) Sudar por la práctica de un deporte. 18. Hablar y caminar son ejemplos de cambios en la conducta producto a) de los reflejos b) de la maduración c) una recompensa d) del aprendizaje motor e) de la maduración y una recompensa. 19. Es incorrecto sobre el aprendizaje. a) Es relativamente permanente. b) Es un proceso. c) Requiere práctica. d) Nunca se olvida lo que se aprende. e) Puede ser modificado o reemplazado. 20. a) Los sentimiento d) El inconsciente

Central 6198-100

son aquellas respuestas automáticas aprendidas. b) Los reflejos c) Los aprendizajes e) El estado temporal

143

San Marcos

Capítulo 27

Tarea domiciliaria 01. Menciona los procesos mentales que intervienen en el aprendizaje: 02. Describe las diferencias entre aprendizaje y maduración: 03. Con un ejemplo explica cómo se origina un aprendizaje. 04. Ejemplo de cómo se modificaría una conducta mediante el modelo: 05. Explica porqué los actos reflejos no son considerados aprendizajes. 06. Mencionas cuatro conductas que son determinadas por el aprendizaje. 07. Define y brinda un ejemplo del aprendizaje cognitivos. 08. Menciona tres conductas (aprendidas) conscientemente que posteriormente se convierten en automáticas. 09. Explica con un ejemplo porqué el aprendizaje es relativamente estable. 10. Menciona cuatro ejemplos en los que participe el aprendizaje social.

144

www.trilce.edu.pe

Psicología

28 y 29

Aprendizaje II – III "Lo malo, sin maestro se aprende" Proverbio Castellano

Definición • El Aprendizaje es un proceso en el cual, debido a la experiencia, se produce un cambio relativamente permanente en nuestra actividad (lo que uno aprende difícilmente lo olvida). • Por medio del Aprendizaje adquirimos nuevas conductas y capacidades. • Entre las adquisiciones están los conocimientos y las destrezas y, en general, nuevos modos de comportamiento que permiten alcanzar más eficientemente objetivos y satisfacer necesidades. (Esto tiene que ver con la memoria a largo plazo).

Teorías El Condicionamiento Condicionamiento Clásico • Representante: Iván Petrovich Pavlov (1905) • Principio: Asociación o Contigüidad o apareamiento. a. Definición Es el proceso mediante el cual un estímulo inicialmente neutro es capaz de sustituir a otro estímulo en el desencadenamiento de una respuesta. EN+EI=EC b. Elementos —— Estímulo incondicionado (EI) Capaz de producir automáticamente una respuesta no aprendida. (biológica, orgánica, innata, con natural) —— Estímulo neutro (EN) Incapaz de producir originalmente una respuesta incondicionada. (produce una respuesta de orientación) —— Respuesta incondicionada (RI) Respuesta no aprendida provocada por un estímulo incondicionado. (salivar, lagrimear, respirar, sudar,. ...) —— Respuesta condicionada (RC) Respuesta aprendida que se produce ante un estímulo condicionado. —— Estímulo condicionado (EC) Es el estímulo inicialmente neutro y que, apareado con el estímulo incondicionado, producirá una respuesta condicionada. También existen varios tipos de condicionamientos clásicos. El Dr. Raúl Gonzales Moreyra los presenta de modo sucinto como: —— Simultáneo Cuando el EI y el EC se presentan juntos durante el mismo tiempo. EI EC —— Demorado Cuando el EC se presenta antes del EI y termina junto con él o durante la presentación de este. El EC puede superponerse parcial o totalmente al EI. EC EI

Central 6198-100

145

San Marcos

Capítulo 28 y 29 —— Vestigial o de huella Cuando el EC se presenta y termina antes de la presentación del EI. C

EC EI

—— Retrógrado Cuando el EC se presenta después del EI. Este es un seudocondicionamiento. EC EI

Clásico o respondiente

EN (campana)

RO (atención)

El (comida)

RI (salivar)

Se aparea EI (comida) con EN (campana)

RI (salivar)

EN (campana)

RC (salivar)

Aparato de Pavlov con el cual se estudió la salivación condicionada en perros. El aparato mantiene al animal inmóvil, mientras el tubo que iba en su hocico depositaba la saliva en un brazo conectado el registro de la izquierda. Las gotas de saliva movían la pluma, obteniéndose así un registro permanente de las respuestas de salivación ante estímulos como la comida y la vista o sonidos asociados a ellas.

Condicionamiento instrumental a. Teoría del ensayo y del error Fue sustentada por el psicólogo norteamericano Edward L. Thorndike (1874 1949). Según esta teoría, el aprendizaje se logra en base a tanteos y equivocaciones hasta que se establece una conexión adecuada entre situación y la respuesta correcta (S–R). Thorndike observó a los gatos hambrientos para ver cómo resolvían los problemas. Colocaban a los gatos en "cajas de solución de problemas", es decir en cajas de las que podían salir manipulando un cordón, presionando una palanca u otras acciones parecidas, pero sencillas. Como incentivo para lograr que los gatos salieran de la jaula se colocó, delante de esta, alimento que los gatos podían ver y oler. Al principio los gatos, deseosos de conseguir el alimento, salieron de la jaula por pura casualidad, pero poco a poco, y tras varias repeticiones, se llegó a sustituir la actividad aleatoria del inicio por una conducta segura basada en el tanteo. En un primer momento el sujeto da respuestas instintivas. Las acciones que la conducen al éxito son más frecuentes y probables, no así las acciones de fracaso, que van desapareciendo porque no producen ningún resultado favorable. 146

www.trilce.edu.pe

Psicología

Describimos un experimento típico con un gato en la caja de trucos La caja de trucos consta de varios dispositivos que al ser accionados abren automáticamente la puerta. Esos dispositivos son un botón, una palanca, un anillo o una cuerda. El gato hambriento era colocado dentro de la caja, con un pequeño trozo de pescado inmediatamente fuera de ella. El animal quería escurrirse por los barrotes, metía sus patas donde podía y tocaba todo lo que estuviera a su alcance. Por "accidente" manipulaba algunos de los dispositivos que abrían la puerta. Salía el felino, comía algo de alimento y entonces se le volvía a meter a la caja para continuar el experimento. A medida que se repetían los ensayos, progresivamente se eliminaba una serie de respuestas, destacándose y haciéndose más rápida aquella con la cual había logrado escapar: la manipulación del dispositivo escogido.

Junto a estas líneas, la caja de problemas con la cual Thorndike experimentó diversas conductas resolutivas de problemas. Un gato hambriento dentro de la caja y una comida fuera constituyó una clave para conocer más del aprendizaje en el mundo animal.

Condicionamiento operante • Representante: B. F. Skinner (1954). • Principio: Contingencia. a. Definición Proceso donde el sujeto actúa sobre su medio ambiente generando una consecuencia, el refuerzo es un estímulo que mantiene o incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta. Es decir, esta teoría sostiene que se aprende conductas mediante la Técnica del Reforzamiento. La técnica del Reforzamiento consiste en la aplicación de una serie de estímulos debidamente seleccionados (reforzadores o castigos) sobre el individuo para que de esta manera se pueda modificar o conservar la respuesta aprendida.

La caja de Skinner El diseño experimental de Skinner utiliza la caja que lleva su Nombra. Esta caja contiene, esquemáticamente, una placa y un depósito de comida. El experimento consiste en introducir al animal en la caja, y esperar a que accione accidentalmente la palanca. Esta presión pone en marcha un mecanismo que deposita en el recipiente una pequeña cantidad de alimento que el animal ingerirá. Sometido a esta situación experimental se registra una progresiva intensificación por unidad de tiempo de la acción de presionar la palanca. La tasa de respuestas se incrementa, lo cual es demostrado del proceso de condicionamiento a que está sometido el organismo.

Central 6198-100

Skinner y el trabajo con palomas Skinner tenia plena confianza en la manipulación y modificación de la conducta bajo condiciones experimentales

147

San Marcos

Capítulo 28 y 29

Lectura ¿Quién fue Skinner? B. Skinner es un psicólogo estadounidense, nacido y fallecido en su país, estudió en Harvard y luego fue profesor en diversas universidades americanas. Es considerado, después de J. Watson, el principal divulgador del conductismo. Centrándose en el estudio del aprendizaje, planteó un nuevo tipo de condicionamiento llamado operante o instrumental, diferente al condicionamiento clásico o de respuesta propuesto anteriormente por I. Pavlov. Propuso que la Psicología debía estudiar la conducta observable sin hacer suposiciones acerca de los procesos internos, inobservables, de los que hablan los "mentalistas". El conductismo es, para Watson, la única orientación científica en Psicología: fundado en el método inductivo, no presupone ninguna teoría previa y opera metodológicamente igual que las Ciencias Naturales. Sostiene que el ser humano no es una entidad autónoma sino función de las condiciones ambientales, Skinner sostiene la tesis conductista del estímulo–respuesta. Las conductas han de poder ser explicadas en términos fisiológicos, pero estos estados orgánicos son efectos de condicionamientos ambientales, tanto presentes como pasados. Sobre esta base, es posible predecir y controlar la conducta, e incluso construir una sociedad mejor que funcione sobre la base de los esfuerzos (recompensas y castigos, pero principalmente de las primeras). Su invento más conocido es la caja de Skinner, una jaula para ratas que incluye una palanca. Cuando esta es accionada por azar por el animal, entrega alimento, y de esta manera aprende a accionar la palanca porque recibirá una recompensa. El alimento funcionó, en este caso, como un refuerzo, y fue lo que permitió que aprendiera. Entre sus principales obras están: Walden II (1948), Análisis de la conducta (1951), Ciencia de la conducta humana (1953), La tecnología de la enseñanza (1968), Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Sobre el conductismo (1974), y La conducta de los organismos (1975).

Modalidades del condicionamiento operante Reforzamiento a. Reforzamiento Positivo Proceso por el cual una conducta aumenta la probabilidad debido a que ella va seguida por la aparición de una consecuencia agradable. —— Ejemplo: Dar queso al ratón porque ha jalado la palanca. b. Reforzamiento Negativo Proceso en el cual la probabilidad de ocurrencia de una conducta aumenta debido a que ella va seguida de la desaparición de un estímulo desagradable. —— Ejemplo: Se refuerza negativamente cuando se interrumpe una descarga eléctrica siempre que el ratón jale la palanca.

Castigo a. Castigo Positivo: Proceso en el cual la probabilidad de ocurrencia de una conducta disminuye debido a que ella va seguida de una consecuencia desagradable. —— Ejemplo: Un niño es castigado positivamente si se quema la mano por ponerla en el fuego. b. Castigo Negativo Proceso en el cual una conducta disminuye la probabilidad de su ocurrencia debido a que ella va seguida de la desaparición de una consecuencia agradable. —— Ejemplo: Un niño es castigado negativamente si se le suprime la propina cuando dice lisuras.

¿Qué es la extinción? Procedimiento que consiste en el paulatino decremento en la frecuencia de conductas debido a la no presentación del reforzador que mantenía dicha conducta.

148

www.trilce.edu.pe

Psicología Otras modalidades Teoría del aprendizaje de los modelos Albert Bandura afirma que una gran cantidad de aprendizajes se producen por la observación de la conducta de otro sujeto, por eso también se le llama aprendizaje por imitación o modelamiento. • La imitación es considerada como uno de los primeros mecanismos de aprendizaje que tempranamente utiliza el bebé. • Investigaciones han demostrado que algunos recién nacidos tienen más capacidad de expresión e imitación que otros.

Teoría de la captación de relaciones (insight) Llamada también el descubrimiento de relaciones. Fue planteada por la psicología gestalt (o de la form), que considera que la vida mental no es una asociación de elementos sensoriales, sino una totalidad o estructura (gestalt). W. Köhler, sostiene que el aprendizaje incluye la comprensión. La solución de un problema solo es posible cuando el elemento que falta para dar solución se incorpora, ocurriendo la llamada reorganización perceptiva.

Lectura EN PRO DEL APRENDIZAJE "CALMA MATER" Yoga en la escuela ¿Quién dijo que los niños no tenían problemas? Aunque no lo crea, el trastorno de ansiedad es una de las principales alteraciones que se presenta en la infancia. Muchos pequeños están expuestos a las tensiones en el hogar, el tránsito, los extensos horarios de clase y los nervios previos a los exámenes, lo que perjudica su normal proceso de aprendizaje. El método de enseñanza Rye plantea contrarrestar estas interferencias mediante técnicas de yoga sencillas que los profesores pueden aplicar en el aula, en pocos minutos y en pleno salón de clase. "El yoga induce la calma en la clase, estimula a los niños apáticos y desarrolla la atención y la memoria", indica Micheline Flax, autora del libro Niños que Triunfan: El yoga en la escuela y creadora de esta técnica, quien visitó nuestro país gracias al centro holístico Flora Mater. ¿Sabías que? ¿A qué se le llama metacognición? • Entendemos por metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, de aplicarlas, de controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y, como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación. • La metacognición implica la regulación y el control de las actividades que el alumno Realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

"A las universidades —y he estado en varias— les debo tanto como a mi colegio, es decir no les debo nada. Yo me he formado solo, por mi cuenta, sin auxilio de maestro. Soy pues, un autodidacta, un polígrafo". Marco Aurelio Denegri

Central 6198-100

149

San Marcos

Capítulo 28 y 29

Práctica 01. Si un niño hace rabietas cuando su mamá no le da lo que quiere en el momento, lo peor que haría su madre es acceder a los reclamos porque a) reforzará la conducta de calmarse. b) es un estímulo incondicionado. c) su comportamiento es un modelo negativo para todos. d) la madre refuerza esa conducta en su hijo. e) el niño aprenderá por castigo negativo. 02. Un alumno es asaltado por delincuentes que le roban el celular en una avenida cerca de su academia. Ahora cuando transita por la misma calle, se incrementa su palpitación y se siente nervioso. En este caso el estímulo condicionado es a) la academia. b) el robo. c) los delincuentes. d) la avenida. e) la frecuencias cardiacas. 03. representa la conducta refleja. a) El estímulo neutro b) El estímulo condicionado c) La respuesta incondicionada d) La respuesta condicionada e) El estímulo incondicionado 04. Es el estímulo neutro que adquirió la capacidad de evocar una respuesta parecida a la respuesta incondicionada. a) estímulo condicionado b) estímulo incondicionado c) respuesta de orientación d) respuesta condicionada e) respuesta de alerta 05. Señala el personaje ajeno a las teorías del aprendizaje: a) Pavlov b) Thorndike c) Freud d) Bandura e) Skinner 06. Señala la alternativa incorrecta en cuanto al aprendizaje. a) Es relativamente estable. b) Presenta procesos internos. c) Solo corresponde al ser humano. d) Sirve para adoptar conductas. e) Se obtiene por experiencias. 07. Afirma que el aprendizaje se logra en base a tanteos y equivocaciones hasta que se establece un conexión adecuada entre la situación y la respuesta correcta dada. a) Bandura b) Köhler c) Thorndike d) Skinner e) Wertheimer 08. Se le denomina al estímulo que va a mantener o la probabilidad de una conducta. a) castigo – decrementar – aparición b) refuerzo – decrementar – aparición c) castigo – incrementar – ocurrencia d) refuerzo – incrementar – ocurrencia e) extinción – decrementar – ocurrencia 150

www.trilce.edu.pe

Psicología 09. Iván Pavlov basó su experiencia en a) la ley del ensayo y el error. b) el aprendizaje observacional. c) el principio del refuerzo. d) la comprensión súbita. e) la teoría de los reflejos condicionados. 10. son reforzamientos primarios. a) Las notas y las caricias b) La comida y el agua d) Las fichas y los elogios e) Las alabanzas y los trofeos

c) Las caricias y los elogios

11. Una vez establecida la respuesta condicionada a un estímulo condicionado específico, otros estímulos similares tendrán la capacidad de producir dicha respuesta; a este hecho se le denomina a) generación. b) reforzamiento. c) discriminación. d) generalización. e) condicionamiento. 12. Modalidad de aprendizaje en la que el sujeto incrementa su conducta en función de los resultados que obtiene. a) condicionamiento clásico b) condicionamiento operante c) aprendizaje observacional d) aprendizaje motor e) aprendizaje cognitivo 13. El aprendizaje por ensayo y error fue estudiado por a) Pavlov. b) Bandura. c) Thorndike. d) Darwin. e) Skinner. 14. El condicionamiento operante es el procedimiento que incide en la probabilidad de que una conducta se repita. a) socialización b) reforzamiento c) discriminación d) generalización e) extinción 15. Una persona que experimenta temor a viajar en avión, después de experimentar un intento de secuestro. En este ejemplo, el estímulo condicionado es determinado por a) los viajes aéreos con relación al tiempo. b) los aviones con relación al secuestro. c) los temores en relación con los accidentes aéreos. d) el secuestro de aviones con relación al terrorismo. e) los secuestros en relación con la tripulación. 16. Después del condicionamiento, el perro saliva cada vez que el oye el sonido de la campana. Luego de cierto tiempo, saliva ante cualquier campanilla. Esto se denomina. a) extensión. b) reforzamiento. c) recuperación espontánea. d) generalización de estímulos. e) supresión de respuesta.

Central 6198-100

151

San Marcos

Capítulo 28 y 29 17. Todo comportamiento seguido de una consecuencia agradable tiende a aumentar su probabilidad de presentación futura. Esta definición corresponde al a) condicionamiento respondiente. b) condicionamiento observacional. c) condicionamiento operante. d) condicionamiento indirecto. e) condicionamiento gestáltico. 18. En el condicionamiento clásico, la sustitución es el resultado a) del reforzamiento del estímulo. b) del apareamiento de estímulos. c) de la extinción de la respuesta. d) del desencadenamiento de la respuesta. e) del castigo de la respuesta. 19. El aprendizaje vicario fue propuesto por a) J. B. Watson. b) Albert Bandura. c) B. F. Skinner. d) Piaget. e) Pavlov.

Tarea domiciliaria 01. Menciona los elementos que presenta el condicionamiento clásico. 02. Menciona cuatro respuestas incondicionadas que experimenta el ser humano. 03. Menciona cuatro respuestas condicionadas en el hombre. 04. Menciona tres reforzamientos que mantengan la conducta de la puntualidad. 05. Menciona tres estímulos aversivos para eliminar una conducta. 06. Señala dos ejemplos donde se utilice el reforzamiento positivo. 07. Tres ejemplos donde se aplica el castigo negativo. 08. Menciona cuatro conductas condicionadas que hayas aprendido. 09. ¿Qué castigo le aplicarías a una niña de cuatro años que no toma desayuno por jugar? 10. Cita cuatro ejemplos de reforzamientos primario y secundario.

152

www.trilce.edu.pe

Psicología

30

Desarrollo humano I

Etapa evolutiva La psicología evolutiva sostiene que todo ser humano está inmerso en un proceso de desarrollo a lo largo de la vida, siendo el desarrollo humano producto de la interacción de los cambios físicos, cognitivos y psicosociales que experimenta. (Este potencial de cambio surge desde el inicio de la vida y lo acompaña hasta el final de la misma). Por ello. es que la psicología evolutiva está interesada en la interacción de los factores o patrones que gobiernan los cambios cuantitativos y cualitativos de desarrollo en los seres humanos. Así podrá describir, explicar y predecir la conducta, dando sugerencias para modificarlo con el fin de desarrollar los potenciales que le permitirán alcanzar su autorrealización. Las etapas del desarrollo humano son prenatal, perinatal y posnatal. El presente capítulo pone énfasis en las características principales durante las etapas prenatal, perinatal y la primera parte de la etapa posnatal.

Etapa prenatal – gestación Proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Tiene una duración promedio de 280 días o 40 semanas. Comprende la fase germinal (desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas), embrionaria (2 a 8 semanas) y la fetal (de las 8 semanas hasta el momento de nacer). a. Etapa prenatal (fecundación – nacimiento) —— Fase cigotal o germinal (fecundación – final de la segunda semana) • Fusión del espermatozoide con el ovocito en el tercio exterior de la trompa de Falopio. • Determinación del sexo cromosómico. • Ovocito (22x somáticos + 1x sexual) + espermatozoide (22x+1y) – cigote masculino (46xy) • Ovocito (22x somáticos +1x sexual) + espermatozoide (22x+1x sexual) – cigote femenino (46xx) • El ovocito fecundado ingresa a la cavidad uterina implantándose en el endometrio del útero. • Aparición y desarrollo de las capas germinativas: ectodermo (sistema nervioso), mesodermo (esqueleto y los órganos de la circulación), endodermo (sistema digestivo, pulmones) b. Fase embrionaria (2a hasta la 8a semana de desarrollo) • Denominado el periodo de organogénesis, debido a que las capas germinativas dan origen a sus propios tejidos y órganos. • El embrión es más susceptible a agentes teratógenos, capaces de producir alguna malformación congénita. • Aún no se presenta la funcionalidad de muchos órganos y tejidos. c. Fase fetal: (de la 8a semana al nacimiento) Empieza con la aparición de las primeras células óseas. Este periodo se caracteriza por el rápido crecimiento y los cambios en la forma del cuerpo. El feto ya tiene forma humana diferenciada. Se notan lo miembros superiores e inferiores: dedos y rostro. Los sistemas nervioso, sanguíneo, endocrino y visceral están muy avanzados. Aparecen conductas reflejas, receptibilidad entre otros. • Rápido crecimiento del cuerpo y maduración de tejidos y órganos.

Central 6198-100

153

San Marcos

Capítulo 30 • El desarrollo muscular que presenta el feto posibilita algunos movimientos reflejos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Movimientos débiles brevemente sostenidos con pobre tonicidad muscular. Leves respuestas por evitar la luz brillante y el sonido. Girar la cabeza a un lado cuando está en posición prona (boca arriba). Débil conducta de succión y deglución. Expresión de llanto débil. Reacción con movimientos fuertes a los estímulos de sonido de considerable intensidad. Sensaciones propioceptivas.

Toda mujer grávida debe evitar exponerse a los rayos X y el radio; sufrir traumas físicos o emocionales; consumir alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas; consumir fármacos sin prescripción médica; adquirir enfermedades infectocontagiosas, tensiones psicoemocionales; entre otras, por ser causantes de partos prematuros y de niños con bajo peso al nacer.

Etapa perinatal o proceso del parto El parto consiste en una serie de contracciones rítmicas y progresivas del útero que causan la dilatación del cérvix uterino. Esta dilatación hace posible el paso del nuevo ser hacia el exterior del organismo materno. Al rededor del 15% de los partos son por cesárea en la que el médico Realiza una incisión abdominal y extrae al bebe del útero. Se utiliza mayormente cuando existen complicaciones en el parto normal. Existen recién nacidos que sufren lesiones en el cerebro relacionadas con el parto, causadas por la privación de oxígeno. Por lesiones durante el parto el bebe puede sufrir retraso mental, tener dificultades de aprendizaje o problemas de comportamiento. La teoría del trauma del nacimiento propuesta por el neopsicoanalista Otto Rank, considera que un parto dificultoso puede provocar sufrimiento fetal, que llevará a generar una fuente de angustia en el neonato y que lo predispone en la vida post–natal a una personalidad neurótica. Por estos motivos y para minimizar el dolor del parto, en los años 70 surgieron diversas investigaciones en especial de Grantly Dick–Read, y aparecieron diferentes métodos de dar a luz, basados en programas de entrenamiento físico y psicológico previos al parto, en lugar de depender de drogas: parto controlado, el método Lamaze, el método Laboyer, el método del parto bajo el agua (Raskovski).

Periodo posnatal a. Infancia (0 – 3 años) —— Primera infancia (0 – 3 años) —— Neonato (1.er mes) • Actitud fetal en flexión. • Hiperactividad muscular. • Principales reflejos: succión, prensión pupilar, babinski, etc. • Reacciones emocionales: cólera, miedo, placidez. • Capacidades sensoriales tempranas: tacto, gusto, vista, oído, olfato. • Sueño intermitente (18 – 20) horas aproximadamente. I. Desarrollo motor Desarrollo céfalo–caudal y próximo–distal, y de lo simple a lo complejo. • Aproximadamente al año de edad logra caminar, siendo este su logro motor más importante. • Aprende a coger con el índice y el pulgar (gesto de pinza). II. Desarrollo cognitivo • Noción de permanencia del objeto • Inteligencia sensorio motriz III. Desarrollo afectivo y de la personalidad • Rivalidad y celos • Supera la ansiedad de separación de la madre • Edad de miedos, fantasías

154

www.trilce.edu.pe

Psicología

El desarrollo cefálico caudal (de la cabeza hacia abajo) y el próximo–distal (del centro hacia arriba y abajo) que observamos en el desarrollo fetal continúan después del nacimiento; las proporciones del cuerpo del bebé cambian en forma sorprendente a lo largo de la infancia. Reflejos del recién nacido (cuadro de resumen): Reflejos

Descripción

Palmar

Usando un lápiz o un dedo se ponen dentro de las palmas del recién nacido, este lo aprieta con fuerza y aumenta la intensidad del apretón si el objeto se le quita, el reflejo desaparece aproximadamente a los 5 meses.

De Babinski

Si se golpean las plantas de los pies del recién nacido desde el talón hasta los dedos de los pies, el recién nacido extiende sus dedos pequeños y levanta el dedo gordo, el reflejo desaparece después de 6 meses.

De búsqueda

Si se tocan las mejillas del niño, este girará la cabeza hacia el estímulo y abrirá la boca, como si buscase un pezón, el reflejo desaparece después de 3 ó 4 meses.

De succión

Si se mete un dedo en la boca del recién nacido, este responderá succionando y haciendo movimientos rítmicos con la boca y la lengua.

De natación

El recién nacido intentará nadar en forma coordinada si se le coloca dentro del agua en posición de cúbito abdominal. El reflejo desaparece al cabo de 6 meses.

De Moro

Cuando los recién nacidos se sobresaltan al oír sonidos fuertes o al caer repentinamente algunos centímetros, primero extienden los brazos y los dedos, luego se llevan los brazos hacia el cuerpo y cierran los dedos, el reflejo desaparece a lo 4 meses más o menos.

Cuello tónico

Cuando se gira la cabeza de un recién nacido hacia un lado, extiende el brazo y la pierna de ese costado y los dobla en el costado opuesto, como en una posición de esgrima. Desaparece a los 4 meses.

De marcha

Cuando el recién nacido se le sostienen erguido con sus pies contra una superficie plana y se le mueve hacia adelante, parece caminar en forma coordinada. Este reflejo desaparece después de 2 meses.

—— Niñez temprana (03 – 06 años) Es desarrollo psíquico del niño se acentúa debido a un mayor dominio del lenguaje y a una mayor socialización con otros niños y con los adultos de su entorno. Su pensamiento se orienta a los objetos, a la realidad, tiene inquietud por explorar, por saber el porqué de las cosas. Experimenta sentimientos de respeto, de antipatía en sus relaciones interindividuales. Aparecen sentimientos morales, los sentimientos de autoevaluación, complejo de inferioridad o de superioridad por sus fracasos o éxitos y de sometimiento a los adultos, (su moral es heterogénea: se sustenta en la voluntad de sus padres, es bueno o malo lo que ellos le dicen).

Central 6198-100

155

San Marcos

Capítulo 30 Desde el punto de vista piagetano, este periodo corresponde al estado preoperacional, teniendo como características representativas un pensamiento intuitivo, egocéntrico y animista. Es también evidente un predominio de la imaginación y fantasía, lo cual se expresa en una actividad principalmente lúdica. Un mecanismo muy importante de aprendizaje social en este periodo es la imitación, es decir, interiorizan las acciones de los adultos. Según Freud, en esta etapa se da un aumento de la líbido, que se expresa en autoestimulaciones que le proporcionan placer al infante (fase fálica, complejo de Edipo).

—— Niñez intermedia (6 – 12 años) Periodo comprendido de los 6 a los 12 años de edad. En la niñez tenemos las siguientes características. Del pensamiento prelógico, el niño evoluciona al pensamiento lógico, es capaz de utilizar la razón para explicar principios de causa–efecto, operando con objetos concretos. Comienza a realizar operaciones lógicas. Reconocimiento y logro de su esquema corporal, Se considera a la niñez como el momento en el cual se Realiza una mayor inserción social, es decir, se incrementa su proceso de socialización. A esta edad el individuo presenta una necesidad de influencias psicosociales positivas que permitan un adecuado desarrollo psicofísico (afecto, cariño, etc). Se da la aparición de sentimientos morales, los que surgen a partir de respeto mutuo entre compañeros, el tipo de juego favorito en la niñez es el juego reglado. Líneas arriba se mencionó que el niño presenta un pensamiento lógico (periodo de las operaciones concretas), ello significa, además de lo señalado, el dominio del principio de conservación. Otro de los principios importantes que los niños aprenden es el de reversibilidad. Para el psicoanálisis, en esta etapa tiene lugar el periodo de lactancia, detención del desarrollo psicosexual.

156

www.trilce.edu.pe

Psicología

Práctica 01. La psicología evolutiva sostiene que todo ser humano está inmerso en un proceso de de su vida. a) adaptación d) integración

b) desarrollo e) acomodación

a lo largo

c) maduración

02. La niñez es la etapa donde se da(n) fundamentalmente a) los cambios corporales profundos. b) el aprendizaje de las normas morales. c) el equilibrio emocional. d) el pensamiento formal. 03. El juego reglado es un logro que se da en la a) infancia d) juventud 04. Durante la fase germinales.

b) adolescencia e) niñez

c) pubertad

de la etapa de gestación, se da la partición celular y se forman las capas

a) fetal d) embrionaria

b) de organogénesis e) perinatal

c) cigótica

05. ¿Qué capacidad no se adquiere en la infancia? a) control de esfínteres b) pensar de manera formal c) caminar sin ayuda d) presentar motricidad fina coordinada e) articular palabras 06. El apego indica

entre un neonato y la persona que le prodiga cuidados.

a) un tipo de relación simbiótica d) una interacción activa y directa

b) un nexo emocional e) Todas las anteriores.

c) una relación afectiva

07. Las malformaciones congénitas pueden ser producidas por: a) Consumo de drogas por parte de la madre durante el periodo de gestación. b) Acción de diversos agentes teratógenos. c) Enfermedades adquiridas por la mujer grávida. d) Exposición del feto a los rayos X. e) Todas las anteriores. 08. No es característica propia de los sujetos de la segunda infancia: a) Predomina la fantasía b) La moral es heterónoma c) Los sujetos presentan un pensamiento animista d) La imitación es un mecanismo de aprendizaje propio de esta etapa e) Se define la personalidad del individuo 09. Concepto que se define como un grupo de reacciones que expresan los neonatos que no son aprendidas ni adquiridas, sino que se presenta en forma automática ante un determinado estímulo: a) sensaciones d) instintos

b) motricidad fina e) reflejos

c) conducta sensorial

10. José observa que sale humo de su taza con leche y exclama: "Humo malo, ándate". Esto nos revela que José atraviesa la etapa a) posnatal. d) de la tercera infancia. Central 6198-100

b) de la niñez. e) de la lactancia. 157

c) de la segunda infancia.

San Marcos

Capítulo 30 11. El óvulo fecundado demora a) 1 día d) 10 días

en llegar e implantarse en el útero. b) 2 días e) 20 días

c) 1 semana

12. El pensamiento intuitivo ligado a las experiencias es una característica que se presenta en la a) niñez. d) pubertad.

b) segunda infancia. e) primera infancia.

c) tercera infancia.

13. En un día nublado, Carlos observa a través de la ventana de su casa y exclama: "El señor Sol está molesto, por eso no ha salido". ¿Con qué concepto guarda relación lo manifestado por Carlos? a) la segunda infancia. b) el egocentrismo cognitivo c) el pensamiento animista d) el apego 14.

e) el pensamiento egocéntrico es la fase preembrionaria en la que el huevo se adhiere a la pared uterina; y donde permanecerá el embrión hasta el nacimiento del nuevo ser. a) La implantación d) La traslación

15. La fase

b) La concepción e) La fecundación

c) La división celular

también se denomina fase de organogénesis.

a) de la fecundación b) preembrionaria c) en la que el producto se denomina cigote d) que va aproximadamente desde el 14° día hasta la 8a semana después de la fecundación e) en la que se pueden apreciar conductas reflejas en el nuevo ser. 16. No es una característica de los niños de entre 3 y 6 años. a) moral heterónoma b) mayor dominio del lenguaje c) pensamiento reversible d) Inquietud por el porqué de las cosas e) la fase fálica 17. La dilatación del útero es posible gracias a la secreción de la hormona a) prolactina. d) parathormona.

b) vasopresina. e) oxitocina.

c) tirotrófica.

18. Carlos, un recién nacido, mientras es sostenido en posición erguida, parece caminar coordinadamente a pesar de ser una conducta imposible para su edad. Este ejemplo muestra el reflejo de a) Moro. d) sobresalto.

b) marcha. e) búsqueda.

c) Babinski.

19. El sujeto no tiene conciencia del estímulo o de las personas ausentes, las que se superan cuando ya domina a) su fantasía. d) el juego reglado.

b) la permanencia de los objetos. e) autónomamente su moral.

c) el pensamiento animista.

20. El responsable de la formación de los pulmones y las vísceras es a) el endodermo. d) la maduración.

b) el mesodermo. e) el ectodermo.

c) la placenta.

b) de succión. e) de Babinski.

c) darwiniano.

21. El feto presenta el reflejo a) de Moro. d) de marcha.

158

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué tipos de partos conoces? Averigua sus respectivas ventajas. 02. ¿A qué se le llama psicoprofilaxis del parto? 03. ¿Qué es el apego? 04. ¿Qué cuidados debe tener una gestante? 05. ¿En qué consiste la estimulación prenatal? 06. ¿A qué se denomina agente teratogénico del embarazo? 07. ¿Qué tipos de experiencia presenta un neonato? 08. ¿Qué son reflejos? 09. Investiga sobre la teoría del apego de John Boully. 10. ¿Por qué Freud denomina primera infancia a la etapa oral? 11. ¿En qué consiste el reflejo de Babinski? 12. ¿En qué consiste el reflejo darwiniano? 13. ¿Qué es la ontogenia? 14. ¿Es correcto afirmar que el neonato no tiene conciencia? 15. ¿En qué consiste el reflejo natatorio? 16. ¿Qué es el periodo crítico de desarrollo? 17. ¿A qué denomina Piaget noción de permanencia objetal? 18. ¿Cuál es el papel masculino durante el embarazo de su pareja? 19. ¿Cuánto duerme un bebé? Investiga sobre el ritmo de sueño durante el primer año. 20. ¿Cuáles son las características psíquicas más importantes de un infante?

Central 6198-100

159

San Marcos

Capítulo 31

31

Repaso

01. Pregunta del examen de admisión a la UNMSM – 2004 II. Si Pedro realiza la operación 3 x 5 = 5 x 3, su pensamiento se ubica en el periodo a) de las operaciones formales. b) preoperatorio. c) de las operaciones concretas. d) sensorio motriz. e) preconceptual. 02. Las emociones a) surgen súbitamente. b) reaccionan ante los estímulos. c) sufren modificaciones psicofisiológicas. d) tienen una larga duración. e) tienen una alta intensidad. 03. El objeto de estudio cáncer y los problemas cardíacos: a) de la psicología patológica b) de la psicología diferencial c) de la psicología evolutiva d) de la psicología de la salud e) de la psicología forense

. Marca la alternativa incorrecta.

son los factores que propician las enfermedades, como el

04. Según Maslow, todo hombre tiene la necesidad de conseguir a) tranquilidad económica b) éxito d) estima e) atracción

en la vida. c) autorrealización

05. El aprendizaje se adquiere a través de a) una respuesta correcta. b) las horas de estudio. c) los sentidos. d) la experiencia. e) la conducta motora. 06. La aprobación y el reconocimiento, según Maslow, se relacionan con la necesidad a) de pertenencia y amor. b) de seguridad. c) fisiológica. d) de estima. e) de autorrealización. 07. Examen de admisión UNMSM 2005 I. El que los seres humanos prefieran formar parte de los grupos es un ejemplo de a) disposición innata. b) motivación intrínseca. c) impulso biológico. d) necesidad psicosocial. e) conducta instintiva. 08. Examen de admisión UNFV 1999. impulsa y dinamiza la conducta humana. a) La percepción b) La motivación d) El aprendizaje e) La sensación 160

c) La actitud

www.trilce.edu.pe

Psicología 09. ¿Qué alternativa representa una emoción? a) el pánico b) el optimismo d) la comparación e) la ternura

c) el cariño

10. La planificación, la iniciativa y el control de la agresividad están asociados a las funciones propias del a) hipotálamo. b) lóbulo frontal. c) lóbulo parietal. d) cuerpo calloso. e) hemisferio derecho. 11. ¿Qué aspectos trabajará un psicólogo deportivo? Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. • La motivación........................................................................................................................................ ( ) • La tolerancia a la frustración.................................................................................................................. ( ) • El espíritu competitivo............................................................................................................................ ( ) • La liberación de tensiones...................................................................................................................... ( ) a) VFVV b) VVVF c) FVFV d) VVVV e) VFVF 12. Según Bandura, el aprendizaje se relaciona con a) el aprendizaje por insight. b) el condicionamiento operante. d) el reforzamiento. e) la teoría del ensayo y el error. 13.

c) el aprendizaje por observación.

a) La confianza d) El rencor

es una emoción. b) El placer e) El amor

a) La psicología pura d) La psicología de la salud

agrupa a todas las psicologías bajo un enfoque práctico. b) La psicología aplicada c) La psicología clínica e) a y b

14.

c) El altruismo

15. La expresión Genio y figura hasta la sepultura significa que la personalidad es a) heredada. b) aprendida. c) sujeta a cambios. d) constante. e) temporal. 16. Examen de admisión UNFV 2001 En el condicionamiento operante de Skinner, a) b) c) d) e)

se sustituye un estímulo por otro. las respuestas no aumentan. se da un aprendizaje por sustitución de estímulo. las respuestas no resultan modificadas. se da un aumento en el repertorio de las conductas.

17. Examen de admisión UNMSM 2004 I Un anciano afirma haber estudiado la educación primaria en un centro educativo construido después de que él concluyó sus estudios. Este fenómeno es un caso de a) paramnesia. b) amnesia. c) hiperamnesia. d) amnesia parcial. e) olvido. 18. Disminuir una conducta ante la presentación de una consecuencia desagradable, se conoce en el condicionamiento operante como a) reforzamiento positivo. b) reforzamiento negativo. c) castigo positivo. d) castigo negativo. e) metacognición.

Central 6198-100

161

San Marcos

Capítulo 31

Tarea domiciliaria 01. ¿Cómo se puede potenciar la creatividad de un niño? 02. ¿Qué entiendes por la siguiente idea: El niño es el padre del hombre? 03. ¿A qué se le conoce como pensamiento egocéntrico? 04. ¿En qué consiste el complejo de Edipo? 05. ¿Cuándo es hiperactivo un niño? 06. ¿Cuáles son las características cognitivas del niño? 07. ¿Por qué se afirma que el niño tiene pensamiento concreto? 08. ¿Puede un niño tener un trastorno psicótico? Investiga. 09. Averigua sobre los trastornos del lenguaje en la niñez. 10. Brinda dos ejemplos del llamado pensamiento artificial del niño. 11. Brinda dos ejemplos del llamado pensamiento animista del niño. 12. ¿Cuáles son las características afectivas de un niño? 13. ¿Qué funciones cumple el juego en el desarrollo del niño? 14. ¿Cómo influye la TV en la mentalidad del niño peruano? 15. ¿Qué características psíquicas suelen presentar mayormente los hermanos menores? Averigua. 16. ¿Que características psíquicas suelen presentar los hermanos mayores? Averigua. 17. ¿Cuándo un niño puede ser considerado genio? 18. ¿Cómo forma su autoestima un niño? 19. ¿A qué se llama enuresis infantil? 20. ¿Cómo es la sexualidad de un niño?

162

www.trilce.edu.pe

Psicología

32

Desarrollo humano II

El periodo de la adolescencia (11 a 12 años – 20 años) La adolescencia es una etapa determinante en la formación de todo individuo y es, a la vez, el periodo más conflictivo de la vida. Deriva de la palabra latina adolescere que significa "crecer hacia la madurez". En términos generales, se puede afirmar que la adolescencia se inicia cuando el individuo alcanza la madurez sexual, y culmina cuando se independiza legalmente de la autoridad de los adultos.

El inicio La línea divisoria la señala la pubescencia; una etapa de rápido desarrollo fisiológico durante la que maduran las funciones reproductoras y los órganos sexuales primarios, cuando aparecen los caracteres sexuales secundarios en el varón y en la mujer: La pubescencia dura aproximadamente dos años y termina con la pubertad, momento en el cual el individuo está sexualmente maduro, en condiciones de reproducirse.

Los cambios de la adolescencia Durante la adolescencia, las personas crecen y maduran rápidamente. Estos cambios suelen comenzar entre los once y trece años. Los cambios hormonales responsables de esta etapa comienzan realmente años antes y pueden dar lugar a periodos de inquietud y mal humor. Las niñas experimentan estos cambios antes que los niños. Debido a esto, en los primeros tres o cuatro años, ellas parecen madurar mucho más rápido, pero después los varones las alcanzan (hacia la edad de 17 años), convirtiéndose ambos en hombre y mujer jóvenes. Estos jóvenes pueden ser ya físicamente tan grandes como sus padres y serán capaces de tener hijos propios; todo esto se complica con el hecho de que la capacidad de procrear o concebir hijos puede desarrollarse en la adolescencia al mismo tiempo que la madre la está perdiendo debido a la menopausia. Los buenos tiempos y oportunidades disfrutados por sus hijos adolescentes pueden hacer sentirse a sus padres demasiado mayores y con cierta envidia.

Central 6198-100

163

San Marcos

Capítulo 32 No es sorprendente que, debido a la velocidad de estos cambios, algunos adolescentes lleguen a preocuparse demasiado por su apariencia, por lo que precisen ser tranquilizados; especialmente, si ellos no crecen o maduran tan rápidamente como sus pares (amigos). Puede ser útil el recordar que cada adolescente se desarrolla a una velocidad diferente. La primera regla para las chicas o el cambio de voz en los chicos son acontecimientos importantes que aparecen en edades distintas entre los adolescentes. Todo este crecimiento y desarrollo utiliza gran cantidad de energía, por lo que los adolescentes parecen necesitar dormir más. El que se levanten tarde puede irritar a sus padres, pero generalmente no es fruto de la pereza u holgazanería. A la vez que se hacen más altos, comienzan a afeitarse o a reglar; las personas de esta edad comienzan a pensar y a sentirse de forma diferente. Es la época en que empiezan a establecer relaciones íntimas fuera del entorno familiar con amigos de su misma edad. Las relaciones con la familia también cambian, los padres se hacen menos imprescindibles cuando los adolescentes desarrollan su vida fuera de la familia.

Los problemas más álgidos del adolescente • el consumo de alcohol (afecta al 60% de los adolescentes entre 14 y 20 años) • la iniciación en las drogas • el embarazos no deseados • los trastornos de la imagen y la alimentación • los problemas derivados de mal uso de internet • la depresión y los trastornos emocionales • la deserción escolar • las enfermedades de transmisión sexual

El desarrollo cognoscitivo • Los adolescentes, según Piaget, atraviesan la etapa de las operaciones formales: realizan razonamientos hipotético– deductivos, piensan en términos de posibilidades, manejan los problemas con flexibilidad y ponen sus hipótesis a prueba. • La maduración del cerebro y la estimulación ambiental juegan un papel importante en la adquisición de esta etapa. La educación y la cultura son determinantes en esta etapa. • No todos los adolescentes adquieren la capacidad de realizar operaciones formales y quienes son capaces no siempre la usan. • La teoría de Piaget no toma en consideración la acumulación de conocimiento y experiencia ni el desarrollo de la metacognición. Piaget también prestó poca atención a las diferencias individuales, las variaciones entre tareas y el papel de la situación. • El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, en especial los relacionados con el pensamiento abstracto, mejoran en la adolescencia. Los adolescentes disfrutan los juegos de palabras y crean su propio "dialecto".

Temas educativos y vocacionales Las creencias de autoeficacia, la motivación académica, la posición socioeconómica, la participación de los padres, los estilos de crianza, el origen étnico, la calidad de la educación y la influencia de los pares en la educación afectan el aprovechamiento académico de los adolescentes. Las familias pobres cuyos hijos se desempeñan bien en la escuela suelen tener más capital social que las familias pobres cuyos hijos no tienen un buen desempeño. Las aspiraciones educativas y vocacionales son influidas por varios factores, incluyendo las creencias de autoeficacia de los estudiantes y sus padres, así como los valores y aspiraciones de estos. Los estereotipos de género todavía tienen influencia, pero es menor que en el pasado.

164

www.trilce.edu.pe

Psicología Perspectivas teóricas a. G. S. Hall La adolescencia es un periodo de tormenta y tensión. b. M. Mead Establece la importancia de los factores culturales. Afirma que no es una etapa conflictiva. c. S. Freud Considera la etapa genital como la etapa de la madurez sexual y el punto clave de la adolescencia. d. E Erikson La crisis de la adolescencia implica el aspecto de identidad contra la confusión de roles. e. E. Hurlock Es un periodo de transición en el aspecto físico y psicológico: pasa de la condición de niño a la de adulto. f. A. Bandura Es un mito considerar la adolescencia como un periodo tormentoso; se adapta a un patrón elaborado por una sociedad (aprendizaje vicario). g. La Organización Mundial de la Salud (OMS) Sugiere atenerse a una definición cronológica.

Central 6198-100

165

San Marcos

Capítulo 32

Práctica 01. Etimológicamente, la palabra adolescencia deriva del verbo latino adolescere que significa a) adolecer. b) carecer de amor. c) falta de comprensión. d) incomprendido. e) crecer. 02. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y a las características físicas: a) hereditario b) de maduración d) social e) físico

; por lo tanto, sus límites no se asocian solo c) genético

03. El inicio de la adolescencia siempre se ha celebrado con rituales distintos, por ejemplo, las fiestas organizadas por los quintos en España; el Seijin Shiks, en Japón; y el Bat Mitzvah, por los judíos: esto demuestra que la adolescencia es también un fenómeno a) idiosincrásico. b) cultural. c) social. d) folclórico. e) biológico. , que promueve 04. La hormona dominante en el desarrollo femenino es un estrógeno denominado el crecimiento de la mamas y el útero; esta hormona se presenta también en los hombres pero influye más en las mujeres. a) testosterona b) andrógeno c) adrenacina d) estradiol e) oxitocina 05. a) La maduración sexual d) La visión prospectiva 06. a) El desarrollo de la musculatura c) El vello púbico e) La enuresis

no se presenta en la adolescencia. b) La menarquía e) El acné

c) La espermaquia

no se presenta en la adolescencia masculina. b) El crecimiento de los testículos d) Las erecciones involuntarias

07. Los cambios físicos de la adolescencia como el olor corporal, el crecimiento corporal, el engrosamiento de la voz, la aparición del vello púbico, el crecimiento de las mamas, etc., se denomina(n) a) características sexuales primarias. b) homeostasis. c) madurez. d) desarrollo. e) características sexuales secundarias. 08. No existe un límite de edad para distinguir los procesos sexuales normales de los anormales; pero el desarrollo del vello púbico a los 8 años, el crecimiento de las mamas a los 7, la menarca antes de los 10 y el crecimiento de los testículos a los 8, nos indica que algo anormal sucede en la biología del niño; a todos estos cambios que se dan antes de tiempo se les denomina a) adolescencia temprana. b) pubertad. c) adolescencia precoz. d) juventud. e) Todas menos d. 09.

no es un problema frecuente en la adolescencia. a) El consumo de alcohol b) El embarazo no deseado c) Los trastornos de la imagen y alimentación d) La depresión y los trastornos emocionales e) La psicosis

10. La forma de educar de los padres tiene que cambiar en la adolescencia; ya no funciona la educación autoritaria y sobreprotectora, ahora lo que ellos esperan de sus padres a) es consejo. b) es simpatía. c) son sermones. d) son críticas. e) es consejo y críticas. 11. Los estudios antropológicos y sociológicos afirman que la adolescencia a) ha existido desde comienzos de la civilización b) es un fenómeno reciente del siglo XX c) fue mencionada por primera vez hacia los 400 años a. C. d) fue un periodo de la niñez hasta el siglo XIII. e) es una etapa crítica muy difícil y devastadora. 166

www.trilce.edu.pe

Psicología 12. El autor que sostiene que durante la adolescencia el individuo atraviesa una crisis de identidad y confusión de roles es a) J. Piaget. b) S. Freud. c) E. Erikson. d) J. Bowlby. e) B. F. Skinner. 13. Durante la adolescencia, según Freud, se experimenta(n) a) la crisis edípica. b) la fijación anal. c) la etapa fálica. d) la etapa genital. e) las operaciones formales. 14. Una de las influencias más fuertes para la popularidad del adolescente, aceptación de los otros y la autoevaluación es a) la personalidad. b) la conformidad. c) el liderazgo. d) el atractivo físico. e) el crecimiento. 15. Las áreas problemáticas del adolescente incluyen en a) la autoaceptación. b) la independencia. c) la autoconfianza. d) la autoaceptación y la autoconfianza.

Tarea domiciliaria

. Ae) . T

01. ¿Por qué se afirma que el adolescente es lábil emocionalmente? 02. ¿Cuáles crees que son los principales problemas de los adolescente limeños? 03. ¿Qué opinas de la masturbación? 04. ¿Qué tan importante es el sexo para el adolescente? 05. ¿Cuáles son las principales características cognitivas del adolescente? 06. Observa una película sobre la historia del adolescente y escribe un comentario. 07. ¿Por qué las modas son tan importantes para el adolescente? 08. Menciona cinco mitos sobre la sexualidad. 09. ¿Que caracteriza la pubertad? 10. ¿Qué papel tiene la música y el arte en la adolescencia? 11. Investiga sobre las prácticas sexuales más frecuentes en la adolescencia. 12. ¿Por qué es importante la educación de niños y adolescentes en valores? 13. ¿Qué conoce sobre el adolescente de la sierra y de la selva? Investiga sobre las características particulares de estos. 14. ¿Por qué muchos adolescentes fracasan en la escuela? 15. ¿Cómo son los juegos de los adolescentes, actualmente? 16. ¿Qué medios de expresión encuentran hoy los adolescentes? 17. ¿A qué se refería Freud con la etapa genital de la personalidad? 18. ¿A qué se refería Piaget con que "el adolescente llega a la etapa de las operaciones formales"? 19. Opina: ¿puede un adolescente amar a su pareja? 20. Brinda dos ejemplos de pensamiento abstracto de un adolescente. 21. ¿Qué es planificar o hacer un plan de vida? 22. ¿Qué es la preocupación por el futuro?

Central 6198-100

167

San Marcos

Capítulo 33

33

Desarrollo humano III

La adultez Es la etapa del desarrollo que se inicia una vez culminada la adolescencia, después de los 20 años y se extiende hasta los 60 años. Este periodo comprende tres fases:

Adultez joven (de los 20 a los 25 años, aproximadamente) • • • • •

progresiva independencia y autosostenimiento económico definición del estilo de vida personal y familiar forma un plan de vida progresivamente se logra una mayor estabilidad afectiva y emocional mejor etapa para el rendimiento intelectual

Adultez intermedia (25 a los 40 años) • • • • •

definición de la personalidad asunción de los roles sociales logro de los objetivos trazados mejor etapa para el rendimiento profesional y laboral etapa de mayor estabilidad emocional

Adultez tardía (40 a los 60 años) • El ser humano alcanza la plenitud de su evolución biológica y psíquica. Toma una percepción muy objetiva de la realidad, se establecen relaciones interpersonales más duraderas y permanentes. Busca el bienestar personal y familiar. • En este periodo, se presenta la menopausia (síndrome de climaterio) en las mujeres. La andropausia, en varones, es una disminución del orgasmo y la capacidad eréctil.

168

www.trilce.edu.pe

Psicología La senectud Esta es la fase final de la vida humana. Se inicia aproximadamente a los 60 años hasta la muerte.

Principales características a. Aspecto físico • Declinación de las capacidades física y psicomotoras • Declinación de las funciones sensoriales • Disminución de la homeóstasis corporal (temperatura, presión, pulso, sueño – vigilia, etc.) • Descalcificación de los huesos, reducción de gasto cardiaco • Cambios graduales de la piel: adelgazamiento, arrugamientos, escamaciones • Problemas de salud, afecciones crónicas b. Aspecto cognitivo • Mantenimiento de la inteligencia cristalizada • Declinación de la inteligencia fluida • Disminución de la memoria inmediata (a corto plazo) • Acentuación de la memoria mediata (a largo plazo) c. Aspectos socioafectivos • Presenta desinterés por la vida actual y se proyecta sentimentalmente al pasado (visión retrospectiva). • Sensación de aislamiento y soledad provocada por la disminución de la audición, la pérdida del cónyuge e independencia, y abandono del hogar de los hijos (nido vacío). • Jubilación y problema del uso del tiempo (siente que es una carga). • Adaptación a la vida que ha llevado sin remordimientos y con la realización personal o sin esta. • Se presente acentuada preocupación por la muerte, trata de desarrollar la vida espiritual (fe religiosa). • Disminución de la frecuencia de la actividad sexual.

Central 6198-100

169

San Marcos

Capítulo 33

Práctica 01.

es la etapa caracterizada por la manifestación de cambios físicos y emocionales. a) La adultez temprana b) La juventud c) La adolescencia temprana d) La segunda infancia e) La niñez

, el individuo se enfrenta a la toma de decisiones sobre su posición en la sociedad. 02. En a) la adultez media b) la pubertad c) la segunda infancia d) la adolescencia tardía e) la adultez tardía 03.

se mantiene en la ancianidad. a) La capacidad sensorial c) La memoria a corto plazo e) La memoria a largo plazo

04. Es incorrecto con respecto a la adultez: a) Busca la integración social. c) Se observa el temor a la muerte. e) Se preocupa por la sociedad.

b) La capacidad motora d) La manipulación

b) Mantiene una vida rutinaria. d) Asume su responsabilidad familiar.

05. Es correcto con respecto a la senectud: a) Conciencia de la pérdida de su vigor físico b) Es consciente de que no tiene tanta capacidad para el trabajo c) Algunos aceptan la nueva etapa de su vida d) Percibe que las demás personas se dan cuenta de su deceso e) Todas las anteriores. 06. Son características de la adultez. I. Formar un plan de vida II. Lograr los objetivos trazados III. Asumir roles sociales IV. Necesitar autonomía e independencia a) I y III b) II y IV d) Todas excepto III. e) Todas excepto IV. 07.

c) I y IV

es la etapa biológica que marca el final de la niñez. a) La maduración sexual b) La pubertad c) El crecimiento físico d) El periodo de latencia e) Más de una es correcta.

08. No corresponde a la juventud. a) Mejor etapa para la adquisición de conocimiento. c) Asume con responsabilidad sus actos y actividades. e) Se observan cambios biológicos y psicológicos.

b) Decide casarse y formar una familia. d) Inclinación por la práctica de valores.

09. Un anciano que durante su vida ha alcanzado una buena adaptación familiar y social se mostrará a) con buen humor. b) con los mismos intereses anteriores. c) generado. d) optimista. e) Todas las anteriores. 10. Relaciona. A. Mejor etapa para el rendimiento intelectual B. Se Realiza una mayor inserción social C. Visión retrospectiva D. Se representa la etapa genital según Freud I. niñez III. adolescencia a) AIII – BIV – CI – DII d) AI – BIV – CIII – DII

II. senectud IV. juventud

b) AII – BI – CIV – DIII e) Ninguna de las anteriores.

170

c) AIV – BI – CII – DIII

www.trilce.edu.pe

Psicología 11. Ser autónomo e independiente con respecto al hogar original, es una cualidad que se logra en la a) infancia. b) niñez. c) adolescencia. d) adultez. e) ancianidad. 12. Las crisis generacionales entre los adolescentes y los adultos se deben a a) a la dependencia. b) al conflicto de autoridad. c) a la diferencia de edades. d) al permisivismo. e) a la sobreprotección. 13. No corresponde al desarrollo cognitivo de la senectud. a) la disminución de la capacidad intelectual. b) la asunción de las responsabilidades, sociales, familiares, etc. c) la pérdida de la atención d) el retardo en las reacciones intelectuales e) la imagen retrospectiva

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué labor cumple la psicología geriátrica? 02. ¿Qué diferencia encuentras entre la sexualidad adolescente y la sexualidad adulta? 03. ¿Qué beneficios tiene el orgasmo para el bienestar mental del individuo? 04. ¿Qué es la menopausia? 05. ¿Que características presenta la andropausia? 06. ¿Qué se conoce como demencia senil? 07. ¿A qué se conoce como el síndrome de nido vacío? 08. ¿Qué repercusiones conlleva el mal de Alzheimer? 09. ¿Puede ser estimulado cognitivamente un anciano? 10. ¿Cómo es la sexualidad durante la vejez? 11. ¿Por qué se dice que el anciano tiene visión retrospectiva? 12. ¿Qué cambios en la esfera afectiva presenta un anciano? 13. ¿Qué parecido encuentras entre una persona muy anciana y un niño? 14. ¿Qué enfermedades son típicas de la vejez? 15. ¿Cómo funciona la memoria en la senectud? 16. ¿Qué diferencias encuentras entre la depresión senil y la depresión infantil? 17. ¿Cómo se explica la longevidad? 18. ¿Cómo es la inteligencia cristalizada en el anciano? 19. ¿Qué funciones mentales se deterioran durante la ancianidad? 20. ¿Qué estereotipo se tiene de los ancianos en el país?

Central 6198-100

171

San Marcos

Capítulo 34

34

Personalidad I

¿Qué es la personalidad? Existen diferentes maneras de definir la personalidad, por lo que se hace difícil lograr un acuerdo sobre las bases y la constitución de esta. Sin embargo, podemos dar las siguientes definiciones. La personalidad es una estructura interior peculiar, constante y propia de cada uno, conforme a la que se organiza todo el ser. Es el patrón de pensamiento, sentimientos y conducta distintivos de un individuo, que persiste a lo largo del tiempo y de las distintas situaciones. La personalidad constituye la individualidad psicológica del sujeto. Es a la vez el conjunto de sus conductas, sus formas de ser y pensar y de sus características orgánicas y corporales. El conjunto de componentes que caracterizan la personalidad no se alcanzan en un día ni al nacer. La personalidad se configura poco a poco desde la infancia a la adolescencia, y para algunos, como Erik Erikson, se constituye durante toda la vida por una serie de etapas (ocho en total) en donde el yo va adquiriendo mayor fortaleza. "La estructuración y desarrollo de la personalidad se realiza en función de los acontecimiento de la vida, de las experiencias extraídas y de las pruebas. Los éxitos y los fracasos, las satisfacciones y disgustos, la van formando progresivamente, y es a través de ella que se expresa nuestra inteligencia e influye en nuestra percepción y demás cualidades.

Test de Rorschach

Cualidades de la personalidad Unitaria Es una estructura compuesta por diversos elementos, cognitivos, oréticos, constitucionales, temperamentales, caracterológicos, que se encuentran integrados e interrelacionados. La personalidad no es el pensamiento, ni la emoción, ni la percepción, ni el temperamento, es aquello que integra estos y otros factores del psiquismo.

Dinámica Está en evolución y desarrollo, por un lado, y permite la interacción de sus componentes, por el otro.

Singular La personalidad es única e irrepetible. Se pueden compartir ciertos rasgos, pero la manera como estos se organizan es única e irrepetible. La personalidad es lo que nos distingue a unos de otros, es el fundamento de nuestra individualidad.

Constante Todo individuo tiene personalidad, ya sea que esté saludable, enfermo, bien integrada o desestructurada. La personalidad adopta cierta configuración que es estable, los cambios ocurren según los lineamientos de esta configuración.

172

www.trilce.edu.pe

Psicología Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad Los factores de origen orgánico Entre las características de la personalidad que parecen determinadas por la herencia genética, al menos parcialmente, están la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a sufrir algunos tipos de trastornos mentales.

Los factores de origen ambiental Los factores geográficos pueden afectar la personalidad, pero más específicamente los factores sociales: la situación socioeconómica, las circunstancias histórico–sociales; por ejemplo, los efectos en la personalidad de los europeos que experimentaron la Segunda Guerra Mundial o la angustia de las generaciones que vivieron en las zonas de emergencia durante la época del terrorismo en los años noventa, etc.; además, las experiencias familiares como el estilo de crianza: autoritaria, permisiva; la estructura familiar: funcional (vive con ambos padres), disfuncional (padres separados); la edad del niño al momento de la separación; el motivo de la separación, etc.

Los factores estructurales de la personalidad Se consideran a los procesos tales como la percepción, la imaginación, la emotividad, etc. Sin embargo, hay dos factores clásicos; el temperamento y el carácter.

El temperamento Este término hace referencia a los componentes fisiológicos heredados de los rasgos afectivos y dinámicos de la personalidad; en este se incluyen los procesos metabólicos y endocrinos que influyen en nuestra vida; otros aspectos relacionados con el temperamento son el grado de emotividad, el humor y la actividad.

El carácter Este constituye la manifestación objetiva de la personalidad, mientras el temperamento se relaciona con condiciones fisiológicas: endocrinas metabólicas, el carácter es el aspecto social y evidente de la personalidad: es lo visible que nos distingue de los demás, es social y adquirido; y se afirma que está libre de determinaciones, mas no de influencias; y se da la posibilidad de libre elección.

Teorías de la personalidad Desde antaño se ha intentado explicar las diferencias que existen entre los hombres. ¿Por qué algunos son agresivos y otros tímidos, impulsivos o reflexivos, alegres o melancólicos, etc.? Desde la antigüedad hasta este siglo han surgido modelos explicativos para responder a estas diferencias.

Teoría de Hipócrates Esta teoría supone la existencia de cuatro fluidos corporales o humores, de cuya predominancia surgen los tipos temperamentales. Para Hipócrates estos humores son la sangre, la bilis amarilla, la linfa (o flema) y la bilis o atrabilis negra (que no existe), las características psicológicas se detallan brevemente a continuación: a. El sanguíneo En él predomina la sangre; psicológicamente, es optimista, generoso e irritable, jovial; sus cóleras no son duraderas; desconocen el rencor; es conciliador, impulsivo y apasionado; un tanto vanidoso, ingenioso y bromista. b. El flemático En él predomina la flema o linfa; es tranquilo, indiferente: no le seduce la acción; es lento y con tendencia a la apatía, soñador, se encariña fácilmente y conserva las amistades; su inteligencia es lenta y penetrante. c. El melancólico o nervioso Le predomina la bilis negra; es de una sensibilidad a flor de piel, es vulnerable y susceptible, tiene tendencia a tener una visión pesimista de la vida, puede llegar a ser egoísta y hasta avaro, rencoroso, perseverante. d. El colérico o bilioso En él predomina la bilis amarilla; se caracteriza por su dinamismo, está lleno de energía, tiene gran capacidad de trabajo, es ambicioso y autoritario; muestra una gran voluntad, tiene tendencia a ser violento y hasta insubordinado; monta en cólera fácilmente.

Central 6198-100

173

San Marcos

Capítulo 34 Las tres dimensiones de la personalidad según Eysenck

Emocionalmente inestable (neurótico)

ér ic o co l

activo

ng uí ne o

ic o

EXTROVERTIDO át

pensativo

sa

pasivo cuidadoso

impulsivo optimista

m

INTROVERTIDO

m

tranquilo

fle

reservado insociable

quisquilloso inquieto agresivo excitable influenciable

el an có lic o

voluble ansioso rígido sobrio pesimista

sociable amigable conversador

pacífico controlado

receptivo desenfadado

fiable ecuánime calmado

alegre despreocupado líder

Emocionalmente estable

La teoría de los tipos constitucionales de Kretschmer Kretschmer es autor de la obra La estructura del cuerpo y el carácter, publicada en 1921; esta obra fue corregida y complementada en sus 24 ediciones (la última apareció en 1961); en esta se considera un cuarto tipo: el displacido, al que corresponde un desarrollo corporal que se aparta del tipo medio y habitual en una proporción considerable.

Kretschmer 174

www.trilce.edu.pe

Psicología

Biotipo

Temperamento

Pícnico

Ciclotímico

• corpulento • predomina lo ancho • tronco redondeado

• estado de ánimo fluctuante • sociable y locuaz • adaptable

Leptósomo o longuilíneo

Esquizotímico

• delgado • predomina la longitud • tórax plano

• lacónico • tímido • sensible

Atlético

Viscoso

• estructura corporal fuerte • desarrollo esquelético y muscular

• estable emocionalmente • poca imaginación, lento para adaptarse

pícnico

asténico o leptosomático

atlético

displásico

"Si puedes curar, cura; si no puedes curar, calma; si no puedes calmar, consuela" Knut Hamsun

Central 6198-100

175

San Marcos

Capítulo 34

Práctica 01. a) El bilioso d) El melancólico

se caracteriza por ser irritable, sociable y generoso. b) El colérico c) El sanguíneo e) El flemático

02. Freud define la etapa oral, anal, fálica y genital en el desarrollo de la personalidad; esto se relaciona con a) la estructura de la personalidad. b) la singularidad. c) el dinamismo. d) la individualidad. e) el temperamento. 03. El fondo biológico de la personalidad es a) la herencia. b) el carácter. d) el temperamento. e) la conciencia.

c) la percepción.

tiene tendencia al pesimismo y es muy susceptible: b) melancólico c) sanguíneo e) colérico

04. El individuo a) bilioso d) linfático

05. De los siguientes enunciados, uno corresponde a la teoría humoral. a) Según el carácter del sujeto, estos pueden ser de dos tipos. b) c) d) e)

Dentro de los rasgos originarios, encontramos a los ergios y los metaergios. Es el nivel en el que se encuentran los deseos concentrados. Un tipo flemático presenta predominancia de la linfa. Un leptósomo generalmente es tímido y poco comunicativo.

06. Son características del flemático. I. tranquilo y sereno II. insociable III. expresivo IV. inteligente V. irritable a) I, II y III d) II y IV

b) III y V e) Todas las anteriores

c) I, III y IV

no es un factor de orden ambiental.

07. a) b) c) d) e)

La nutrición El Grado de emotividad El Nivel socioeconómico La educación El Estilo de crianza de los padres

08. Se dice que el esquizofrénico tiene escindida la muerte, esto implica que está afectada la característica: a) singularidad b) constancia c) unitaria d) dinamismo e) organización 09. Al leptósomo le corresponde un temperamento a) ciclotímico. b) viscoso. d) esquizofrénico. e) esquizotímico.

176

c) displásico.

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué factores influyen en el tipo de personalidad? Explica brevemente. 02. ¿Qué es el temperamento? 03. ¿Qué es el carácter? 04. ¿Qué revelan los últimos hallazgos en psicofisiología sobre la personalidad? Investiga. 05. ¿Quién fue Hipócrates? ¿En qué consistió su teoría de la personalidad? 06. Consulta diferentes diccionarios y transcribe cinco definiciones del concepto de personalidad. 07. ¿Qué dice el conductismo sobre la personalidad? 08. ¿Qué es un psicópata? 09. ¿Cómo te describirías en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos? 10. ¿Por qué es importante el estudio de la personalidad? 11. ¿Cuándo podemos decir que una personalidad es sana? 12. Explica la propuesta teórica de Ernest Kretschmer. 13. Según la teoría de Carl Jung, ¿qué tendencia presentas? 14. Averigua sobre la propuesta de W. Sheldon sobre los tipos de personalidad. 15. Elabora un mapa conceptual sobre la personalidad. 16. ¿Qué propone E. Spranger en su teoría de la personalidad? 17. Define • esquizotímico • introvertido • ambivertido • flemático 18. ¿Qué críticas ha recibido la teoría de E. Kretschmer? Investiga. 19. Representa las teorías biotipológicas de la personalidad con una imagen o dibujo. 20. Cita tres ejemplos de la tipología de E. Kretschmer.

Central 6198-100

177

San Marcos

Capítulo 35

35

Personalidad II

Teorías del carácter Teoría de la orientación psicosocial Esta teoría fue propuesta por el neopsicoanalista Carlos Gustavo Jung, según la dirección de la energía psíquica o actitud que se asume; así diferencia entre introvertidos y extrovertidos. "El hombre es básicamente lo que oculta un mísero montón de secretos" André Malaux"

Teoría axiológica de la personalidad Propuesta por E. Spranger, esta teoría propone una distinción de la personalidad en función de los valores predominantes del individuo, así tenemos introvertidos y extrovertidos. a. Personalidad teórica Es aquella en la que predomina el interés por la verdad, lo académico, lo racional y válido. b. Personalidad social Se orienta al bienestar de las personas que lo rodean, se caracterizan por ser comunicativos e identificarse con las personas. c. Personalidad política Es aquella en la que predomina la necesidad de ordenar y administrar, necesita ejercer dominio sobre los demás y mandar. d. Personalidad económica Predomina el interés por lo material, lo lucrativo; puede ser utilitarista y establecer relaciones sociales según convenga a sus intereses económicos. e. Personalidad religiosa Predomina la unión mística con lo divino, el cosmos. f. Personalidad artística o estética Se caracteriza por la contemplación, goza con la armonía y la belleza.

Personalidad teórica

Personalidad económica

178

www.trilce.edu.pe

Psicología Teoría de los rasgos individuales Gordon Allport (1857 – 1967) se interesó por estudiar la singularidad del individuo: es decir, aquello que lo hace único (enfoque ideográfico o morfogénico); quiso identificar los rasgos específicos que explican la conducta concreta de cada persona. Según él, cada individuo tiene una disposición personal formada por rasgos cardinales, rasgos centrales y rasgos secundarios.

Los rasgos cardinales Son los rasgos predominantes, tanto que ningún aspecto de la conducta escapa a su influencia directa o indirecta; a partir de estos, el individuo puede ser identificado; por ejemplo: el sentido del humor. Un individuo puede tener este rasgo como cardinal, todos los aspectos de su vida están impregnados de él, ante algún desastre personal puede encontrarle un sentido gracioso, bromear sobre su situación, incluso cuando está ante la muerte. Pocas personas tienen rasgos cardinales.

Los rasgos centrales Son conjuntos de tendencias características que usamos para describir a una persona. Según Allport, necesitamos conocer entre 5 y 10 rasgos centrales para formarnos una idea buena sobre una persona; estos rasgos afectan gran parte de la conducta. Por ejemplo: Juan se caracteriza por ser generoso, aseado, ahorrador, competente y solícito. Un rasgo central que se hace dominante, se vuelve un rasgo cardinal.

Los rasgos secundarios Están en la periferia de la personalidad, no son lo suficientemente fuertes como para ser partes de las características de la personalidad, aparecen en situaciones especificas, como para preferir una chompa de color azul a otra de color verde. Este tipo de rasgos son los más fáciles de modificar y no dicen mucho de la persona.

¿Qué es la personalidad para Allport? Para Allport la personalidad es la organización dinámica de los rasgos de una persona; esta organización dinámica determinará su comportamiento.

Teoría factorialista de los rasgos Raimund Cattell identifica los rasgos que explican la conducta del individuo medio (enfoque nomotético o dimensional) ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de los rasgos de Allport y la de Cattell? Las diferencias son de dos tipos: 1. Allport estudió los rasgos que caracterizan a individuo en particular (enfoque ideográfico), mientras Cattell investigó sobre los rasgos que explican la conducta del individuo promedio (enfoque nomotético) 2. En el método utilizado por G. Allport predomina lo subjetivo, en R. Cattell predomina la utilización de una técnica estadística conocida como análisis factorial, la que le da mayor objetividad. Según R. Cattell hay que ahondar en la personalidad para aprender cómo se organizan y se interrelacionan los rasgos. Según él existen rasgos superficiales y rasgos fuertes y profundos.

Los rasgos superficiales Forma las áreas visibles de la formalidad, son observables y se pueden descubrir, tienden a formar grupos. Cattell encontró que estos rasgos superficiales forman grupos que aparecen con mucha frecuencia que, en realidad, representan un solo rasgo básico.

Los rasgos fuertes Llamados rasgos esenciales, básicos o fundamentales, son aquellos responsables de la conducta observable; se puede inferir a partir de los rasgos superficiales utilizando el análisis factorial. Según Cattell, existen 16 de estos rasgos con dimensiones bipolares.

Central 6198-100

179

Raimund Cattell

San Marcos

Capítulo 35

Práctica 01.

clasificó la personalidad en función de los valores que orientan a las personas. a) Cattell d) Spranger

b) Kretschmer e) Hipócrates

02.

c) Jung

no es una característica(s) de un sujeto introvertido. a) Evitar a las personas d) Ser reservado y confiado

b) Vivir influido socialmente e) Preferir la intimidad

c) Ser reflexivo

b) II, III, IV y V e) Todas las anteriores

c) I, II y IV

03. Características del flemático. I. tranquilo y sereno II. insociable III. meticuloso y rutinario IV. egocéntrico y crítico V. poco ambicioso a) I, II y V d) I, II, III y V 04.

es considerado(s) un componente moral de la personalidad. a) El factor orgánico d) El temperamento

b) El carácter e) El carácter y el temperamento

c) La motivación

05. Relaciona según la teoría de Spranger. I. II. III. IV.

Valor poder lucro santidad racional

A. B. C. D.

Personalidad teórica política económica espiritual

a) AIII – BII – CI – DIV c) AIV – BII – CI – DIII

b) AII – BI – CIII – DIV d) AI – BII – CIV – DIII

06. Un pintor y un gerente tendrían, según Spranger, una personalidad a) teórica – administrativa d) social – artística

b) social – política e) artística – teórica

y

, respectivamente.

c) estética – económica

07. Características del introvertido. I. Gusto por la compañía II. Poca delicadeza en los matices de la vida afectiva III. Ausencia de autoanálisis excesivo IV. Expresión natural de las emociones a) Solo II d) I y III

b) II y IV e) Solo IV

c) Solo III

08. La tipología de Kretschmer sostiene que existe una relación entre a) la constitución física y los rasgos psíquicos. b) el hombre y sus valores. c) los rasgos emocionales y las actividades fisiológicas. d) el hombre y su mundo exterior. e) los humores y el carácter. 09. El tipo social pertenece a la teoría de a) Kretschmer – Jung d) Spranger – Cattell

y el extrovertido pertenece a la de b) Spranger – Jung e) Jung – Allport

c) Allport – Kretschmer

10. No es una característica común de los ciclotímicos. a) afectuosos d) expresivos

b) prudentes e) prudentes y expresivos 180

c) risueños

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué es la personalidad? 02. ¿Qué es una obsesión? 03. ¿Qué es un delirio? 04. Definir y diferenciar los siguientes términos: a) Personalidad b) Carácter c) Temperamento 05. Buscar personajes de la política peruana que ejemplifiquen la tipología de Kretschmer. 06. Buscar personajes de la farándula o de la política que sean ejemplos de introversión o extroversión. 07. Poner ejemplos de la realidad peruana o mundial para cada uno de los tipos de personalidad propuestas por Spranger. 08. Definir: a) Introversión b) Extroversión 09. Hacer una biografía de C. G. Jung. 10. Definir: a) Rasgo cardinal b) Rasgo central

Central 6198-100

181

San Marcos

Capítulo 36

36

Trastornos de la personalidad

La personalidad anormal Los trastornos de la personalidad a. Neurosis Llamada también psiconeurosis, comprende un grupo relativamente benigno de los trastornos de la personalidad, que se caracterizan por presentar niveles elevados de ansiedad; mecanismos de defensa rígidos y patrones de comportamiento contraproducentes. En general, los neuróticos son individuos infelices, llenos de tensión nerviosa que requieren tratamiento especializado, pero no son peligrosos para la sociedad, ni para sí mismos. Existen muchas clases de neurosis, pero nos limitaremos a describir las más comunes. —— Neurosis de ansiedad Son las más comunes de los trastornos neuróticos. Se caracterizan por la presencia de una ansiedad difusa y tensión nerviosa sin causa aparente. Generalmente el individuo sufre de un sentimiento de aprensión y temor, a menudo acompañado por ataques de ansiedad con mayor o menor frecuencia. Manifiestan síntomas fisiológicos como palpitaciones, temblor de manos, excesiva sudoración, náuseas y otros síntomas físicos. —— Neurosis fóbicas Las fobias son temores irracionales hacia sujetos, situaciones u objetos, que persisten aun cuando no exista un peligro real para la persona. Generalmente, la persona fóbica siente ansiedad una abrumadora que le puede causar náuseas, actos de huida, fugas ridículas e incluso desmayos. Entre las más frecuentes tenemos la acrofobia (temor a la altura), la claustrofobia (temor a los espacios cerrados), la nictofobia (temor a la oscuridad), la patofobia (temor a las enfermedades), la zoofobia (temor a los animales). —— Neurosis de disociación Caracterizada por la perdida de la identidad personal, de la conciencia del yo o de algún aspecto de él. Comprende perturbaciones o peculiaridades de la memoria, estado de fuga y personalidad múltiple. Estas personas pueden presentar casos como: no recordar su Nombra, edad, dónde vive, vagar escapándose de la escuela o trabajo y encontrarse en un lugar extraño sin recuerdo de lo sucedido, así mismo volubilidad en su conducta. —— Neurosis de conversión Originalmente histeria de conversión. Suele presentarse en situaciones de tensión psicológica y de conflicto. Estas situaciones hacen que el individuo presente un síndrome orgánico, que no tienen causa física alguna, más que un síntoma puramente psicológico. Podríamos decir que la tensión psicológica se convierte en perturbación corporal. Las reacciones de conversión pueden manifestarse como: Trastornos sensoriales o sensitivos (sordera, ceguera, astenia), alteraciones motoras (parálisis de distintas partes del cuerpo, temblor, tics), síntomas viscerales (tensión de ahogo, dificultad para respirar, eructos). Generalmente el sujeto que padece este trastorno no parece preocuparse mucho por su dolor y tiende a lograr beneficios secundarios, como el de dejar de ir al trabajo o la escuela y recibir a la vez atención y cuidados. —— Neurosis obsesivo–compulsiva Las obsesiones son pensamientos o imágenes que irrumpen en la conciencia con la voluntad de la persona. Compulsión es un impulso irresistible que conduce a cierta clase de conducta de naturaleza repetitiva. —— Neurosis hipocondriaca Se caracterizan por una preocupación apológica por la salud y por los procesos corporales. El hipocondríaco suele quejarse de enfermedades imaginarias y tiende a buscar remedio y tratamiento a las mismas en forma, compulsiva. Viven en permanente alerta por detectar síntomas físicos de desórdenes o enfermedades nuevas y diferentes. Este tratamiento es más frecuente en mujeres que en hombres y en edades medias de la vida.

182

www.trilce.edu.pe

Psicología —— Neurosis depresiva Se trata de una depresión reactiva. Es decir, que el sujeto responde a una pérdida o una desilusión más severamente que la mayor parte de las personas. Se muestra triste, abatido, apático y experimenta sentimientos de culpa y autodesprecio. Con frecuencia se queja de dificultades para concentrarse, dormir y rendir eficazmente. b. La psicosis Los trastornos psicopáticos son los casos más graves de enfermedad mental y generalmente requieren hospitalización. A diferencia de la neurosis, son más intensos e incapacitantes. El término "locura" se usaba antiguamente para referirse a esta clase de trastornos. La psicosis es una ruptura del contacto con la realidad caracterizado por alucinaciones, delirios, trastornos emocionales, cambios sensoriales y en algunos casos desintegración de la personalidad. El individuo que está psicótico puede distorsionar o romper con la realidad, oír voces cuando nadie habla, o ver cosas que otros no ven; puede creerse Dios o ser víctima de un complot; el lenguaje puede estar perturbado de modo que el flujo de palabras parece sin sentido; el pensar puede no seguir caminos ordenados y lógicos. Generalmente se acompaña de aislamiento, inafectividad, acciones desviadas, incapacidad para funcionar socialmente. La psicosis puede clasificarse en orgánicas y funcionales. En las orgánicas existe alguna lesión cerebral que explica la reacción psicótica (alcoholismo, sífilis, arteriosclerosis, etc). En las funcionales, por el contrario, no existe una lesión o alteración orgánica cerebral; los padecimientos son: desordenes maníaco depresivos, trastornos esquizofrénicos. —— Desordenes maníaco – depresivos Reacciones afectivas consistentes en trastornos emocionales graves. Los síntomas comprenden: Exceso de excitación, grave depresión o alternativa entre los dos fenómenos. La fase maníaca o de excitación presenta: excitación general, jubilo, sobreactividad (caminar, gritar,. ..), verborrea, fuga de ideas. Puede tener alucinaciones e ilusiones y con frecuencia está desorientado en tiempo, espacio y persona. Suele perder las inhibiciones morales y éticas. La fase depresiva se caracteriza por: lentitud de pensamiento, apatía, melancolía, escasa autoestima, desesperanza, sentimiento de culpa e inutilidad y tendencia suicida. El suicidio constituye uno de los mayores riesgos. Son frecuentes las alucinaciones, trastornos de sueño y apetito. Al desorden también se le llama bipolar (la persona va del polo depresivo al de manía) —— Trastornos esquizofrénicos —— Esquizofrenia hebefrénica Caracterizada por desorganización externa de la personalidad y comportamientos pueriles (risas entrecortadas), muecas extrañas (gesticulaciones) u obscenas (orinan o defecan en situaciones y momentos inoportunos). El deterioro social en grave. —— Esquizofrenia catatónica Gran actividad motora. Se caracteriza por estupor, mutismo, posturas extravagantes. Se conducen como robots cuando se les ordena moverse, adoptando posturas raras e incomodas en las cuales pueden permanecer horas. Pueden presentar comportamientos opuestos: agitación, gritos y evidencias. —— Esquizofrenia paranoide La reacción más común. Incluye delirios excesivos de grandeza y persecución, síntomas psicopáticos y desorganización de la personalidad. El paranoide presenta suspicacia extrema, hipersensibilidad y llega a creer ser un líder de la historia o quizás un enviado demoniaco. Verbaliza que lo espían con rayo láser, que lo denuncian por radio o que tiene citas con extraterrestres. c. Personalidad psicopática Llamada personalidad antisocial porque continuamente se enfrenta con la sociedad y sus normas. No parecen neuróticos ni psicóticos. La desviación social y la ausencia de ansiedad y culpa son sus características principales. Es incapaz de manifestar lealtad. Es egoísta e insensible, impulsivo, irresponsable, anético (ausencia de valores) e incapaz de sentir culpa, de aprender por la experiencia. A menudo son personas encantadoras, simpáticas y aparentemente normales pero utilizan o manipulan a otros para satisfacer sus necesidades. El psicópata tiene bajo nivel de frustración, requiere rápida gratificación, no prevé consecuencias morales o legales. Se presenta en todos los estratos sociales y no necesariamente llega a cometes actos delictivos o criminales.

Central 6198-100

183

San Marcos

Capítulo 36

Práctica 01.

es una alteración de la personalidad en la que el sujeto presenta un estado de aflicción y desesperanza constante frente a su existencia cotidiana. a) La psicosis maniaco–depresiva d) La neurosis histérica

b) La neurosis hipocondríaca e) Las psicopatías

c) La neurosis depresiva

02. Carmela, una mujer de 45 años, imagina que la siguen y le quieren hacer daño; y, por momentos, percibe cosas inexistentes. Carmela presenta un cuadro de a) delirio obsesivo. d) neurosis obsesivo–compulsiva.

b) neurosis depresiva. e) psicosis paranoide.

c) esquizofrenia paranoide.

03. Jimena, una joven estudiante, muestra una necesidad imperiosa y exagerada por ordenar sus cosas según un orden determinado. Jimena presenta un cuadro de a) neurosis hipocondriaca. d) neurosis obsesivo–compulsiva.

b) psicosis paranoide. e) neurosis.

c) neurosis depresiva.

es un trastorno de la personalidad grave, caracterizado por la pérdida del sentido de la realidad.

04.

a) La neurosis fóbica d) La sociopatía

b) La psicopatía e) La psicosis

c) La neurosis

05. El joven Ernesto se pone nervioso y temeroso cuando está frente a un ascensor; por lo que se niega a abordarlo. Ernesto manifiesta un cuadro de a) esquizofrenia catatónica. d) neurosis fóbica.

b) neurosis hipocondríaca. e) neurosis depresiva.

c) neurosis de ansiedad.

presenta una preocupación permanente por contraer enfermedades.

06.

a) El neurótico obsesivo – compulsivo d) El esquizofrénico paranoide

b) paranoico e) neurótico hipocondríaco

c) neurótico depresivo

07. La sordera, la ceguera, los tics, la sensación de ahogo y la dificultad para respirar son parte de a) la histeria de conversión. d) las reacciones hipocondríacas.

b) las reacciones obsesivas–compulsivas. e) las reacciones fóbicas.

c) las reacciones de disociación.

08. Un homicida que no siente remordimiento cuando asesina; y, que además, su aguda inteligencia ha impedido su captura; muestra un cuadro a) esquizofrénico. d) psicótico. 09.

pensamiento. a) La esquizofrenia d) La epilepsia

b) neurótico. e) paranoico.

c) psicópata.

es una enfermedad mental caracterizada por delirios, alucinaciones o trastornos del b) La psicosis e) La neurosis

c) La depresión

10. ¿Qué afirmación no corresponde a un neurótico? a) Es consciente de los síntomas y busca ayuda. b) Distingue entre la realidad y las experiencias subjetivas. c) Es consciente de la pérdida del dominio de sí mismo. d) Su personalidad permanece relativamente intacta. e) Altera la realidad sustituyéndola por experiencias subjetivas (delirios, alucinaciones). 11. Iván es un hombre que no presenta un comportamiento compulsivo. Esta conducta demuestra que Iván atraviesa a) la fase fálica. d) la fase anal.

b) la fase de latencia. e) la fase oral.

184

c) el nivel preconsciente.

www.trilce.edu.pe

Psicología

Tarea domiciliaria 01. ¿Qué es un trastorno de la personalidad? 02. ¿Qué genera estos trastornos? (etiología) 03. ¿Qué es un trastorno limítrofe? 04. ¿Cuáles son las características de un psicópata? 05. ¿Qué causa la psicopatía o trastorno antisocial de la personalidad? 06. Investiga sobre los asesinos en serie más temibles del siglo XX. 07. ¿Qué es un trastorno obsesivo–compulsivo de la personalidad? 08. ¿Qué es un trastorno dependiente de la personalidad? 09. ¿Qué es un trastorno histriónico de la personalidad? 10. Define narcisismo. 11. Define esquizoide. 12. ¿Qué relación existe entre el consumo de drogas y la psicopatía? 13. ¿Por qué se presenta la anorexia? Cita cuatro posibles causas. 14. ¿Qué es un ludópata? 15. ¿Cuáles son las características de la esquizofrenia? 16. ¿Cuáles son las causas de la esquizofrenia? 17. ¿Qué características presenta una personalidad sana? 18. ¿Qué es la ludopatía? Cita dos ejemplos. 19. Explica la diferencia entre la anorexia y la bulimia. ¿En qué tipo de individuos se presenta con mayor frecuencia? 20. ¿Qué es el estrés? ¿Cómo se manifiesta?

Central 6198-100

185

San Marcos

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF