Psicología Sexual i
Short Description
PSICOLOGIA SEXUAL...
Description
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:
La asignatura es de naturaleza teórico – práctica. Tiene por objetivo que el curso proporcione conocimiento científico del desarrollo sexual humano en los distintos contextos, enfoques y aportes de la psicología, biología, antropología y la cultura como proceso y estudio del desarrollo humano. Así mismo, permitirá un enfoque detallado de las grandes estructuras bases y pilares del desarrollo psicosexual y su influencia en la conducta humana como factor determinante de la especie. Por último, se explorará los conceptos más relevantes así como también las grandes investigaciones que han generado polémica y avance en los distintos estudios psicosexuales.
Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje: Unidad I: Principios básicos de la Psicología Sexual en el ser humano Unidad II: Infancia y niñez Unidad III: Adolescencia Unidad IV: La adultez
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estructura de los Contenidos Principios básicos de la psicología sexual en el ser humano Introducción a la psicosexualidad y campo de estudio
Infancia y
Adolescencia
Génesis de la sexualidad
Desarrollo de la identidad y el deseo sexual
La madurez psicosexual
Trastornos psicosexuales
Procesos y periodos del desarrollo psicosexual
Psicosexualidad desde el nacimiento hasta los 13 años
El desarrollo psicosexual y físico
Aportes de la metapsicologia
El pudor en el niño
Trastornos psicosexuales
El informe de KINSEY (investigación revolucionario de la vida sexual)
La adultez
niñez
El afecto en el desarrollo psicosexual en el niño
El problema de la pubertad
La Mujer y su sexualidad
Derecho del adulto mayor y sus cambios físicos, psíquicos, sexuales.
La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Analiza los conceptos aprendidos que le ayudaran a construir sus propias ideas. Todo este conocimiento lo llevara a comprender las diferencias en el desarrollo psicosexual de las
personas
tomando
en
cuenta
variables
determinantes de la psicosexualidad como el género, la edad, la cultura y el sistema social para su aprendizaje y comprensión adecuada.”
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Principios básicos de la psicología sexual en el ser humano 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Introducción a la psicosexual dad y campo de estudio. b. Tema 02: Procesos y periodos del desarrollo psicosexual. c. Tema 03: Aportes de la metapsicología. d. Tema 04: El informe de KINSEY (investigación revolucionaria de la vida sexual). 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Infancia y niñez 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Génesis de la sexualidad. b. Tema 02: Psicosexualidad desde el nacimiento hasta los 13 años. c. Tema 03: El pudor en el niño. d. Tema 04: El afecto en el desarrollo psicosexual en el niño. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: Adolescencia 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Desarrollo de la Identidad y el deseo sexual. b. Tema 02: El desarrollo psicosexual y físico. c. Tema 03: Trastornos psicosexuales. d. Tema 04: El problema de la pubertad. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: La Adultez 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: La madurez psicosexual. b. Tema 02: Trastornos psicosexuales. c. Tema 03: La Mujer y su sexualidad. d. Tema 04: Derecho del adulto mayor y sus cambios físicos, psíquicos, sexuales. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACIÓN V. SOLUCIONARIO
02 03 - 157 05-50 06 06 06 06 06 06 07-45 07 18 28 38 46 46 47 50 51-87 52 52 52 52 52 52 53-82 53 59 68 75 83 83 84 87 88-120 89 89 89 89 89 89 90-115 90 96 104 110 116 116 117 120 121122 122 122 122 122 122 123-154 123 129 136 142 150 150 151 154 155 156 157
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a)Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el estudiante conozca las principales teorías, cambios y trastornos que existen alrededor del amplio mundo de la Sexualidad y la Psicología dentro de ella.
b)Competencia Investiga y aporta sobre los diferentes campos de estudio donde la psicología se enfoca en la sexualidad humana.
c) Capacidades 1. Comprende el concepto de psicología sexual, identifica y valora sus campos de estudio. 2. Identifica y diferencia los procesos y periodos dentro de la sexualidad humana. 3. Construye tu propio punto de vista a partir de las corrientes teóricas de la psicología sexual
4. Conoce los principales exponentes de la psicología sexual.
d)Actitudes Disposición emprendedora. Respeto a las normas de convivencia. Sentido de organización. Perseverancia en las tareas.
e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: Principios Básicos de La Psicología Sexual en el Ser Humano. Comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Introducción a la psicosexualidad y campo de estudio. TEMA 02: Procesos y periodos en el desarrollo psicosexual. TEMA 03: Aportes de la metapsicología TEMA 04: El informe de KINSEY (investigación revolucionaria de la vida sexual)
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción TEMA 1 a la Psicología psiy Campo cos de Estudio psicose ca exu Competencia: Comprender el concepto de psicología mp xualida sexual, identifica y valora sus campos de alid estudio. d o ad
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Introducción a la Psicosexualidad y Campo de Estudio Según Desmond Morris, al igual que otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro, a esto se le conoce también como descarga libidinal.
Es por eso que el sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad.
En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la salud tanto emocional como física. La liberación sexual se da a partir del siglo XX en el mundo occidental, es ahí cuando se sabe que al mencionar la palabra “sexo o sexualidad”, se manifestaba como una prohibición que la sociedad da a conocer una realidad expresada como un TABÚ.
Seguidamente las mujeres se muestran
en luchas feministas, donde se pedía
igualdad de derechos entre todos los miembros de la sociedad, posteriormente gracias a la revolución sexual las mujeres eran libres de obtener las píldoras
anticonceptivas,
tomando
así
meritoria
su
autonomía sexual y libertad individual. Así, por ejemplo, se sabe que en algún tiempo
una mujer no podía tener el
derecho a la elección política, pero hoy en día ya es posible existiendo así una igualdad de sexos y derechos civiles.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La masturbación al igual que el sexo es algo natural e inherente al ser humano que en su mayoría lo practican, mostrado como algo instintivo ya sea para la mujer y para el hombre, sin embargo la sociedad y la propia cultura se muestra como corrector a este acto como efecto impúdico que atenta a la salud del ser humano. Algunas opiniones sobre este tema son las que influyen a menudo de manera catastrófica para el desarrollo normal sexual así se encuentra la religión.
Según algunos religiosos dicen que la masturbación es un “acto diabólico”, “hijo del demonio”, etc., cuyos calificativos no ayudan para un desarrollo normal de la vida sexual inherente del hombre, así mismo estos calificativos se muestran como superfluos y de poco rigor científico frente a una ciencia que explica la realidad sexual desde sus distintas vertientes.
Hay estudios intentando buscar una explicación para nuestros sentimientos más íntimos y los fenómenos que nos diferencian y acercan de forma irónica a nuestra naturaleza animal humana.
La sexualidad evolucionó junto con la mentalidad del ser humano, comenzó en la prehistoria como una simple satisfacción del impulso reproductivo, luego ocupo un sitio en las creencias religiosas. Más tarde fue reprimida por la sociedad y determinadas por las propias creencias culturales. En la actualidad la civilización intenta desarrollarla de una manera plena y racional, para superar los excesos a que ha conducido.
El hombre era formalmente una criatura distinta, física como mental. El individuo contempla al objeto y es atraído (ya sea después de la estimulación o satisfacción), las sensaciones orales, olfatorias, visuales y el tacto cumple un papel importante, un estímulo de uno de estos sentidos hace o solo basta para iniciar un relación amorosa y vincular de objeto a sujeto.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Así por ejemplo, cuando un adulto roe las uñas, masca goma o fuma, esto es una satisfacción auto erótica. También hay impulsos de mirar, tocar, oler, oír. Así mismo, el niño tiene una satisfacción auto erótica, cuando este succiona el pulgar u cualquier objeto que sea de agrado para él.
Una satisfacción sexual o como todos conocemos la excitación de los genitales son la boca, el ano, los ojos. Por ejemplo las manías de mirar o exhibir. Además cuando un hombre está enamorado en el sentido popular, centra así toda su libido, sobre el objeto amoroso, el libido juega un papel fundamental en la vida sexual y psíquica de cada individuo.
Sexualidad y mundo moderno: Nosotros a qué llamamos mundo moderno, ya que existen países desarrollados, otros de subdesarrollado. Lo que todo esto significa que en todos domina una apetencia común por un tipo de sociedad de masas, técnicamente progresivas y con muchas analogías profundas, a pesar de grandes disparidades en la máscara política con la que se presentan.
Vivimos en un mundo tan erotizado, que ya empiezan a producirse una cierta alarma en los sectores más progresistas. El sexo es la religión de la sociedad más desarrollada económicamente y culturalmente.
En la conducta humana tenemos que ver lo que hay de normal y anormal. Las analogías sexuales son antiguas y permanentes en la especie humana, lo que varia cada época histórica es la línea de lo que se considera vida sexual normal o natural en el hombre y lo que se considera anormal.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La planificación y el estudio científico de la sexualidad tropezarán siempre con esta dificultad, se han adquirido muchos conocimientos científicos sobre la misma, se han descubierto los centros cerebrales que la rigen, las hormonas que intervienen en ella, la cromatina sexual, etc. La sexualidad humana no termina ahí, los intentos explicativos sobre la homosexualidad de base hormonal o cromatínica son desencadenantes importantes para la comprensión de la vida sexual.
La sexualidad contemporánea, es una sexualidad de consumo, en la sociedad actual desaparecen cada vez más las tensiones clasistas y el proceso de nivelación se logra día a día. En la dimisión productiva el hombre pierde su individualidad, recuperándola en sí mismo. Solo el tiempo libre es privado, a cada cual le pertenece ese tiempo, pero también ese tiempo libre se planifica actualmente como el consumo.
La sexualidad entra en este esquema, al depender cada vez menos las funciones reproductivas, o sea de separarla cada vez más de la paternidad, se privatiza más y más, ya no se trataría de actos sociales o interpersonales. Ejemplo. El matrimonio es una institución social- sino de actos privados individuales, la búsqueda del placer.
Lo que el acto sexual tenía antes de aventura sexual, de exaltación del ser y al mismo tiempo de riesgo, se desdibuja, es un placer sin arrepentimiento, un placer inocuo. Si el placer sexual de una sociedad montada sobre la nivelación y la competencia aleja a los seres humanos unos de otros, en lugar de acercarlos.
El hogar se deshace por el trabajo simultáneo, cada miembro de la pareja trabaja. La mujer se ha emancipado eso deja el hogar como un vacio inocuo carente de vínculos genuinos importantes para la gestación de relaciones saludables.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ANTROPOLOGIA SEXUAL: La sexualidad constituye una dimensión esencial de la conducta humana, se habla mucho de instinto sexual, la reproducción animal de tal manera que los seres inferiores se reproducen por patogénesis.
Freud se refiere a la sexualidad como instinto, Lacan lo traduce como pulsión. En el instinto se alude directamente a sus radicales biológicos, en eros, a sus radicales psicológicos y humanos. Últimamente se ha vuelto a introducir en la estructura de la conducta amorosa del hombre la palabra ágape. Con la palabra eros designaban los griegos la fuerza natural que empuja a los animales y al hombre a la reproducción, pero el eros humano supone algo más. El impulso erótico yace en la creación artística y científica. El eros nunca logra todo su objetivo y por eso en él se manifiesta la apertura constitutiva del hombre. La acción instintiva es cerrada, es como un timón seguro que llega a su fin, con regulaciones casi cibernéticas. En el impulso erótico el hombre es arrastrado siempre a más y no se limita a la apropiación de la hermosura del otro cuerpo, sino que alcanza el mundo de la imagen y de las ideas. Nygren escribió un libro que se ha hecho famoso sobre el eros y el ágape, considerada al eros como egoísta, buscando la autosatisfacción. Si miramos el instinto sexual desde la perspectiva reductiva del biológico su dinámica resulta egoísta, como las de otros instintos. Se satisface el hambre y se satisface el instinto sexual. Sobre esta satisfacción, en la que el ser animal u hombre se apropia del mundo, el biólogo construye después la teoría de que tales conductas autosatisfactorias con llevan a la conservación del individuo y de la especie. En la vivencia que acompaña a la acción instintiva pura, esta finalidad no aparece tan clara. Existe como una especie de trama inconsciente en el sentido que daba a esta palabra Eduardo Hartmann. El ágape es una forma especial de amor. Nygren la contrapone al eros. Teológicamente es el amoroblativo de DIOS por la criatura.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La antropología cristiana de la sexualidad y sus puntos importantes según su óptica:
La sexualidad humana es mucho más que su mero significado procreador; la sexualidad humana no es un elemento marginal del ser, sino que es una dimensión constitutiva de la persona; la sexualidad es una dimensión humana a través de la cual la persona entra en relación con los otros seres humanos. Y esto nos lleva a una afirmación básica: no es lo mismo sexualidad que genitalidad; ya que ésta es el aspecto de la sexualidad que hace referencia a los órganos genitales y al comportamiento sexual explícito, mientras que la sexualidad es la dimensión de apertura de un ser que se siente proyectado hacia los otros y necesita de ellos para su propio desarrollo personal. Tal vez lo importante sea saber qué lugar ocupa la sexualidad en nuestras vidas de sujetos inteligentes
Campos de estudio La sexualidad es una acción específica del ser humano, que está integrada en el conjunto de las demás acciones que hacemos. Lo más frecuente es que la sexualidad forme parte de una relación amistosa o de pareja (esto último tiene sus salvedades, como por ejemplo en la masturbación individual en la que la relación es con uno mismo, o en la fantasía erótica, en la que nos relacionamos con un otro de carácter ficticio).
Nadie se extrañaría si dejáramos qué comer, es una acción, ya que partiendo de la necesidad biológica somos conscientes de que tenemos hambre y hacemos una serie de actos con la finalidad de conseguir satisfacernos. Siguiendo este mismo argumento también podríamos decir que partiendo de una consciente necesidad sexual, la excitación, hacemos una serie de cosas para conseguir un objetivo, que de tener éxito, llamamos orgasmo y que es la mayor satisfacción que sentimos en cuanto al desarrollo de la excitación sexual.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es evidente que la biología hace posible que podamos experimentar la sexualidad, ya que tenemos órganos aptos para desempeñar tal función y una base nerviosa y endocrinológica para controlarla, pero es innegable que la cultura interviene en todo ello.
En el desencadenamiento de la acción.
En el nivel de excitación.
En las estrategias técnico-corporales.
En la ideología de la técnica.
En los resultados.
En una ideología de la sexualidad.
Ya sabemos que el primer momento de la acción es aquel en el que lo que hace es estar pensando en ella. Si preguntamos a alguien, qué hace, puede haber una infinidad de respuestas. Claro está que de tener ganas de algún pensamiento o fantasía existe la distancia que media entre la imaginación y la realización. Pero se aceptará si la persona tuviera las condiciones adecuadas (poder-hacer) pasaría de las ganas a los hechos. Es decir, que un primer paso para que la sexualidad funcione es tener ganas. Por esta razón cuando una pareja no satisface su pulsión sexual con determinante llamado carga afectiva, por piedad, a disgusto, etc. no se suele obtener auténtica satisfacción sexual.
El hecho de tener ganas no es suficiente para que se siga la continuación. Qué quiere decir entonces lo de que obligatoriamente tiene que darse con las condiciones adecuadas. Fundamentalmente que cada cual tiene una concepción de cuándo es oportuna, posible, atractiva dicha acción sexual. Veamos más despacio cómo se desarrollan tales ideas de conveniencia.
Así tenemos que un bebé, que no ha configurado todavía la respuesta sexual, experimenta la sexualidad simplemente al azar de sus descubrimientos sensoriales, y de forma incompleta.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por los cuidados de la higiene, el roce de la ropa, el ritmo, sus exploraciones corporales no domina todo el proceso que conduce al orgasmo, en primer lugar por inmadurez de sus órganos y porque tampoco en el resto de acciones sensoriomotrices sucede algo demasiado diferente (no controla tampoco totalmente las posibilidades de su cerebro y los movimientos de su cuerpo).
Durante el período infantil, en el que hay un perfeccionamiento de las distintas habilidades mentales y motoras, también se adquiere una mayor integración del cuerpo propio, dándose ya, comienzo del esquema sensorial susceptible de configurarse como excitación sexual: el tipo de caricia táctil, estímulos olfativos y visuales, sensibilidad genital. En esta etapa los resultados son muy variables según la educación recibida y un componente azaroso considerable. Algunos niños tienen inhibida la exploración sexual porque de muy pequeños han aprendido a descartar ese tipo de sensaciones. Algunos padres son muy pudorosos con las exploraciones sexuales infantiles espontáneas y las reprimen, con lo que el niño deja de investigar en ese sentido como podría suceder con la exploración de llevarse cosas a la boca, o el aprendizaje de lo peligroso o de lo que no se hace. Este tipo de niños, si no son inducidos por otros compañeros, pueden descubrir la sexualidad bastante tarde. Otra problemática es la que deriva de la información sexual.
No hay porqué suponer que un niño descubre la realidad por sí mismo sin ningún tipo de explicaciones de cómo es esa realidad. Este es el sentido de las preguntas típicas de por qué esto y lo otro. Si no le explicamos al niño que la lluvia cae de las nubes, puede estar convencido de que alguien está tirando agua desde arriba: es lo que creían los hombres primitivos y tardamos bastantes siglos en descubrir que no sucedían así las cosas. También hay sociedades primitivas, como por ejemplo entre Loas Arunta de Nueva Australia central, en las que no se sabe la relación que hay entre la sexualidad y la fecundación, de manera que poseen la creencia que las mujeres tienen un poder mágico de tener hijos.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las teorías de los niños mal informados de cómo nacen los niños pueden ser bastante extravagantes: nacen por las orejas, por el ombligo, por el ano o los trae la cigüeña (esta última hipótesis no les suele resultar demasiado creíble y optan en secreto por alguna de las anteriores). Sólo les falta creer que uno coge un trozo de barro, sopla y aparece un niño. También suelen tener bastante confuso lo que es el órgano sexual: a menudo se preguntan serán las nalgas? será el pie? Las niñas no tienen nada?, eso de la sexualidad será subirse a un caballo?, será pintarse la cara y ponerse colonia?, será ponerse ropa de mujer?, será apretarse la ropa contra las piernas?, etc. La lista de ideas equivocadas es abundante y variada. Lo que se tiene que hacer es aclarar en seguida que el niño no es perverso por naturaleza, sino por ignorancia: si le explicamos con ideas a su alcance cómo son las cosas atinará a comprender lo que es la sexualidad, cómo son los órganos sexuales masculinos y femeninos (no lo que falta sino el órgano que tiene la mujer), y cómo es el proceso de fecundación. El niño tendrá más sentido de la realidad si los educadores no le inducen a irrealizar las cosas. Cada vez hay más niños a los que se les educa con mayor liberalidad, con lo que tienen la oportunidad de aprender, jugando, el funcionamiento natural de la sexualidad. A través de sus propias exploraciones sensoriales, una información fidedigna, y sus propias experiencias en las relaciones infantiles respetada por los adultos (ni reprimida ni obligada). Tal vez haya que hablar todavía de los derechos del niño, entre otros, a su sexualidad, y que en algunas sociedades que nosotros llamamos primitivas ya tienen. Con la pubertad se alcanza una madurez de los órganos sexuales. Es entonces conseguirse la acción completa de la sexualidad. Pero en cambio no hay un dominio paralelo de la socialización e identidad personal del adolescente. Ello redunda en el siguiente panorama: hay un mayor éxito en la sexualidad masturbadora que en la interpersonal.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En la medida que flaquea el dominio de la relación intersubjetiva (entre iguales) la sexualidad adulta está en su expresión más inmadura. Suele haber un abanico demasiado amplio de desencadenantes de la sexualidad, lo que se refleja en la fantasía erótica que acompaña las actividades masturbatorias (los otros se dan en imagen y lo que hacen se rige por los caprichos del sujeto que ensueña): puede estar mal discriminada respecto a la agresividad (fantasías sádicas y crueles) u otro tipo de impulsos que el adolescente controla a duras penas. Se puede decir que lo que sabe controlar es la explotación mecánica de sus órganos genitales y su imaginación erótica. Este esquema, por supuesto, es muy variable.
En comparación al recién nacido o bebé impúdico, en estas cuestiones el adolescente requiere de una protección de su intimidad y una concentración especial: pasar de una simple excitación al orgasmo cuesta un trabajo. Ya sabemos que todo trabajo exitoso, toda acción que realiza su finalidad, sólo es posible concentrándose en ella. Así, si queremos leer el periódico, mal lo podemos hacer si nos distraemos al llegar al primer párrafo. De igual forma la concentración necesaria para tener éxito en la masturbación, como en la sexualidad en general, puede ser alterado por condiciones inadecuadas (bullicio, interrupciones, preocupaciones, sentimientos de culpa o de odio) La ansiedad resta sexualidad como el odio resta amor, o como la auto-agresión resta animación. Ansiedad y placer son enemigos irreconciliables, de forma que cuando aparece la primera se fastidia la fiesta. También se oponen a la sexualidad la repugnancia moral y el asco.
Conforme las vivencias sexuales se van perfeccionando se complican las condiciones que se le exigen. Aparece la aspiración de tener relaciones interpersonales de intercambio de prestaciones sexuales. Y hay un abismo entre masturbarse y realizar un coito: la relación con un sujeto de carne y hueso pasa por la aceptación de una persona que posee independencia, autonomía, libertad, deseos como nosotros. El otro de la fantasía hace lo que queremos que haga, es nuestro capricho, pero en la realidad el otro tiene su opinión, mira, juzga, valora, y hay que negociar un acuerdo con él.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Procesos TEMA 2 y Periodos del Desarrollo Psicosexual Competencia: Identifica y diferencia los procesos y periodo dentro de la sexualidad humana.
18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Procesos y Periodos del Desarrollo Psicosexual APORTES DE SIGMUND FREUD: fin perseguido por la sexualidad PRIMERA ETAPA:
Es la etapa autoerótica, autoplacentaria o fase oral, se da 0 - 6 meses como una necesidad predominante de conectarse con el mundo con la succión de objetos como principio básico del autoreflejo. El niño tendrá satisfacciones en sí mismo, llamados anaclítica (reclinación), relación el niño con su madre. Por ejemplo la madre al da placer al niño cuando le da de amamantar debido al llanto como emisor de un mensaje instintivo reflejo para alimentarse y la madre muestra las primeras muestras de gratificación.
SEGUNDA ETAPA: En la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la energía pulsional (zona erógena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. De acuerdo a la teoría, la experiencia más importante durante esta etapa es el entrenamiento en la higiene personal. Éste ocurre alrededor de los dos años (pueden haber diferencias con respecto a la edad según la sociedad que corresponda), y da como resultado un conflicto entre el Ello, que demanda satisfacción inmediata de las pulsiones que involucran la evacuación y las actividades relacionadas con ella (como el manipular las heces) y las demandas de los padres. La resolución de este conflicto puede ser gradual y no traumático, o intenso y tormentoso, dependiendo de los métodos que los padres usen para manejar la situación.
19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TERCERA ETAPA: La fase fálica, se extiende desde los tres hasta los cinco años y la zona erógena asociada a ella es el área de los genitales. A pesar de que efectivamente la satisfacción está enfocada en esta área, no lo es de la misma forma que en la sexualidad del adulto, ya que el niño es sexualmente inmaduro aún. Sin embargo, la estimulación de los genitales es bienvenida como placentera y los varones, como los hombres adultos, pueden tener erecciones durante el dormir. Los niños se vuelven cada vez más conscientes de su cuerpo y son curiosos en relación al cuerpo de otros niños y también el de sus padres. Freud observó que los niños de esta edad pueden ser frecuentemente vistos sacándose la ropa.
CUARTA ETAPA: El período de latencia está caracterizado por una solidificación de los hábitos que el niño desarrolló en sus anteriores etapas. A pesar de que el Conflicto de Edipo se resuelva (o no), las pulsiones del Ello no son accesibles para el Yo durante esta etapa, ya que han sido reprimidas durante la etapa fálica. A raíz de esto las pulsiones son vistas como inactivas y escondidas (latentes), y la satisfacción que el niño recibe no es tan inmediata como lo era en las tres etapas previas.
QUINTA ETAPA:
La fase genital, la cual se prolonga desde la pubertad (doce años aproximadamente) en adelante. En realidad continúa hasta que el desarrollo culmina, que idealmente es a los dieciocho años cuando comienza la edad adulta. Esta fase representa la mayor parte de la vida, y la tarea básica para que se constituya la individualidad es el desapego a los padres. También es el momento en que se producen los intentos individuales para resolver cuestiones de la temprana niñez.
20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ASPECTOS IMPORTANTES DEL CAMBIO: Se vuelven capaces de actuar y reaccionar de manera racional, esto hace muestra de una actitud más interesante por el contacto natural con el propio conocimiento y descubrir de su sexualidad. El resultado del proceso es una mejoría visible del comportamiento natural, mejor dicho que hacia afuera presenta una forma innatural, excéntrica a través de esa apariencia patológica se puede descubrir al individuo sano que tiene por dentro.
Quien haya reprimido su sexualidad desarrolla varias formas muy dispersas de autodefensa moral y estética. Si la persona recupera
el
contacto
con
su
propia
necesidad
sexual
desaparecen las necesidades neuróticas que generan malestar en el individuo formando trastornos sexuales o parafilias severas para una adecuada higiene mental.
SEXUALIDAD NORMAL: Se caracteriza por la afirmación del placer y por la pérdida del sentimiento de la culpabilidad sexual. El individuo sano ya no tiene, moralidad en si mismo porque tampoco tiene impulsos que necesitan una inhibición moral.
No existen diferencias entre mujeres y varones sanos, sino es por la falta de un compañero o compañera
adecuada,
la
actitud
monógama
degenera en la búsqueda insaciable de la persona apropiada. Si se encuentra automáticamente la actitud monógama dura bastante tiempo como dura la armonía y la satisfacción sexual.
Así como anteriormente fue mencionado en él acápite freudiano es importante que se tome en consideración que a los dos años el niño muestra una agresividad activa y destructiva
esto se le considera organización anal-sádica no se dan cuenta de nada
se frustra, aúlla, grita y muerde (conversión en un animal salvaje sin regulación moral)
21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FASE ORAL SÁDICA: En cambio en esta organización se considera una segunda etapa de la fase oral, coincidente con la aparición de los dientes y, por tanto, ligada al acto de morder. Tiene un sentido destructivo (aunque solo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor- odio- respecto a un mismo objeto).
FASE FÁLICA: A diferencia de esta fase ya mencionada anteriormente las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primicia de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsaciones parciales anteriores (orales-anales), que se completara en la pubertad. De la forma específica que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis, psicosis.
ASPECTOS BIOLÓGICOS:
Por otro lado desde el punto de vista biológico la sexualidad es descrita como un mero hecho evolutivo, que va siendo más complejo a medida que se asciende en la escala zoológica y evolutiva transgeneracional de supervivencia.
Hay que diferenciar entre el comportamiento reproductivo entre los seres celulares y los seres pluricelulares. Los primeros, se reproducen por medio de defesión, es decir, se produce entre ellos una transmisión de material genético y se crea un individuo igual a sus progenitores. En cambio, los seres pluricelulares se crean a partir de diferentes organismos que da como consecuencia un ser diferente a sus progenitores, es la reproducción conocida como sexuada.
22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La sexualidad evoluciona, así en la escala inferior se encuentran los seres pluricelulares controlados solo por los genes, más adelante se encuentran los seres vertebrados e invertebrados que al control genético se le une el hormonal y en los mamíferos se superpone un tercer control que introduce la libertad de elección. Por último, el hombre a esa libertad de elección se ve perfeccionada por la distancia que introduce su mundo imaginario y simbólico con respecto a la sexualidad. . Una de las diferencias existentes entre los humanos y los animales, es en el control hormonal y genético que poseemos .En la fecundación humana, cada una de las células reproductoras masculina y femenina, contienen 23 cromosomas, de los cuales sólo uno va a determinar el sexo del futuro ser, compuesto de 46 cromosomas (23+23). El óvulo, solo puede contener el cromosoma x, mientras que el espermatozoide puede contener el cromosoma x o y, por lo tanto, va a ser esta célula la que determine el sexo del individuo (XY macho, XX hembra)
La sexualidad como función procreadora Desde este punto, los seres vivos perpetúan la especie por medio de la función reproductora. El hombre realiza también una función reproductora, es decir, posee para realizar tal función unos órganos sexuales diferenciados, anatómica y fisiológicamente bastante complejos. De acuerdo con esto, el fin perseguido por la sexualidad es la función procreadora. De forma que el impulso sexual se definiría como el resultado, por estímulos externos, de una serie de necesidades relacionadas con la reproducción. De esta forma se solucionaban todos los problemas en torno a la sexualidad en el hombre, ya que era considerada como un instinto sucio, animal, aquello se veía como una obligación.
23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
También biológicamente, en el hombre la relación de sus órganos genitales con el resto de su sistema anatómico, su función, transciende a la reproducción física, o, las sensaciones que provocan los órganos genitales en el hombre. Resuelta pues, que incluso biológicamente, la sexualidad, es una consecuencia de ésta, pero puede convertirse en un propósito de la relación sexual al sexo del individuo.
ASPECTOS PSÍQUICOS: La sexualidad humana, además del aspecto biológico que le capacita para su reproducción, viene regida por regiones de la corteza cerebral, está comprobado que las hormonas sexuales aparte de poner en funcionamiento los respectivos aparatos reproductores de cada individuo actúan sobre el cerebro.
Durante el desarrollo del cerebro, las secreciones hormonales, pueden influir en éste y hacer que en la edad adulta se manifiesten de forma peculiar en su conducta sexual. Se ha llegado a la conclusión que la gran glándula sexual es el cerebro y no en los testículos u ovarios y que los problemas sexuales son psicológicos y no fisiológicos, esto ha sido determinado por muchos investigadores especialistas del tema.
La sexualidad humana es un proceso psíquico, que se manifiesta de una forma plena en la pubertad, y que no permanece aletargada hasta ese momento, sino que la sexualidad del individuo sufre distintas etapas históricas, y que se manifiesta desde la más tempranea edad. Este hecho fue estudiado por S. Freud y distinguió distintas etapas en el desarrollo sexual de una persona. Durante los primeros meses, la pulsión sexual del niño, va ligada a su evolución afectiva, y al entorno (al ambiente donde viva y sus padres) siendo especialmente su madre el elemento primordial. A partir de los 6 meses el niño empieza a distinguir su cuerpo del ambiente que lo rodea. Las experiencias placenteras se centran en los labios y en la succión, la boca pasa a ser la zona erógena del niño, ésta es la conocida como fase oral del niño.
24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Alrededor de los dos años, las zonas erógenas del niño se extienden al ano y parcialmente a los genitales, el niño siente placer defecando o reteniendo las heces, es la fase anal del niño. Sobre los 4 años aparece lo que Freud denomina la fase fálica, en la cual el niño se interesa por sus genitales y los
usa
para
obtener
placer,
los genitales
van
adquiriendo la principal zona erógena. El niño pasa a proyectar su sexualidad sobre otros individuos, se identifica con su progenitor de sexo contrario, lo que tendrá que superar para descubrir su propio sexo. Hacia los 7 años, en el niño aparece una etapa de tranquilidad hasta la adolescencia. Con la pubertad, se alcanza el desarrollo completo de los órganos genitales. Estos hechos van seguidos de la formación de los caracteres secundarios, en la que el individuo queda totalmente formado y apto para la sexualidad. Ante esto, el individuo adopta una actitud de repliegue sexual, lo que normalmente le conduce a la masturbación como expansión fisiológica y psíquica satisfactoria de su soledad sexual. La salida a este repliegue sexual le suele conducir a relaciones sexuales con individuos de su mismo sexo con los que suelen mantener una amistad apasionada. Estas acciones servirán al individuo para conocer su papel sexual y así poder iniciarse en la sexualidad adulta. Este inicio en la sexualidad adulta se comienza por medio de la atracción hacia el otro sexo al que más tarde se pasa a considerar como objeto sexual, lo que puede llevar a relaciones de flirteo, de ligue incluso de prostitución. Una vez llegado a la madurez sexual se establece un equilibrio afectivo en las relaciones amorosas. Una vez pasado la edad de los 45 años, en la mujer pierde la capacidad reproductora (menopausia) y en el varón a partir de los 50 disminuye la espermatogénesis que es la disminución de espermatozoides en cada eyaculación aunque estos dos casos no impiden al individuo tener relaciones sexuales, solo las limita. Por tanto, el envejecimiento sexual es más de tipo psicológico que biológico.
25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ASPECTOS SOCIALES: La actitud social ante la sexualidad se ha vuelto más libre y tolerante. Esto es un importante progreso en la sociedad, pero esta tolerancia no está todavía extenso de lacras como la pornografía y otras formas de comercialización del sexo.
La liberación de costumbres debe producir un hombre más libre y responsable, pero no se logra si las normas hostiles al sexo se hacen conforme a las nuevas exigencias de un sistema económico, el cual no necesita al hombre ascético, enemigo del placer, ahorrativo, que vive en una vida de disciplina etc.
Los intereses socioeconómicos han suprimido algunas normas sexuales tradicionales, porque cuentan con medios
suficientes
para
mantener
y
seguir
aprovechando las necesidades sexuales. Es necesario tomar conciencia de todos estos hechos si queremos orientarnos hacia el aspecto ético de la sexualidad y a la conducta sexual y libre del individuo.
La sexualidad y la necesidad de búsqueda de placer Lo que persigue esta necesidad pulsiones es satisfacerse, obtener placer, lo cual durante mucho tiempo, por ser un instinto que compartimos con el animal, se ha considerado como algo impuro y sucio, de forma que incluso la procreación debía hacerse procurando el mínimo de placer sexual para no caer en el pecado de la lujuria. No hay razones para negar la búsqueda de placer, sino que además no debe ser reprimida, el placer es un bien para el individuo, para la pareja y para la sociedad.
La sexualidad es, pues, fuente de placer y como tal de salud, de bienestar y de comunicación. Fomentando las posibilidades de la sexualidad, el individuo puede verse ayudado en su búsqueda de sentimiento a la vida, a superar sus sufrimientos y su soledad. El placer que acompaña a la sexualidad es necesario y beneficioso, la satisfacción del instinto sexual es un bien en sí mismo.
26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La sexualidad como apetencia o necesidad fisiológica: La sexualidad es una función vital, como el comer o el respirar, no afecta a la supervivencia del propio individuo. Una vez que los órganos genitales han evolucionado, se vivencia como una tensión corporal que busca la descarga a través de sensaciones corporales placenteras autoerótica o heteroeróticas. Si la sexualidad es negada, se vive como una tensión, como una necesidad de contacto, de afecto.
A nivel psicológico dicha tensión puede percibirse como sexual y no según la personalidad del individuo. En relación con estas buscará la liberación de esta tensión. Pues bien, hay quienes niegan el impulso sexual, es decir, no admiten ningún tipo de implicaciones al mismo sexo, por ello definen el impulso sexual como la conducta que implica la estimulación y excitación de los órganos genitales que conduce a la vasocongestión y al aumento de la tensión muscular hasta que ambas son liberadas mediante el orgasmo. El sexo es una función fisiológica más, con sus órganos apropiados y una serie de actos para su satisfacción.
Esta teoría es la base de las conductas que viven la sexualidad como apetencia corporal, como descarga de una tensión. Para la satisfacción del placer sexual, cualquier compañero resulta adecuado, al igual que con un alimento, cuanto más apetitoso sea, mucho mejor. El cuerpo es así interpretado como objeto de obtención de placer como relación entre objetos.
27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Aportes de la
TEMA 3
Metapsicológica Competencia: Construir tu propio punto de vista a partir de las corrientes teóricas de la psicología sexual
28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Aportes de la Metapsicología El rápido recorrido que hemos efectuado por las culturas y civilizaciones pasadas ha puesto al descubierto cómo la sexualidad ocupaba siempre un papel determinante en la vida.
Estudios de psicología sexual de Havelock Ellis: El primer puntal sólido en la historia de la sexología, dedico toda su vida a estudiar el problema del sexo según era un problema central de la vida. Ahora que el problema de la religión ha sido prácticamente planteado, la cuestión del sexo, con la cuestiones raciales que se asientan en el.
El sexo está en la raíz de la vida, a la que nunca podremos retornar en tanto no separamos cómo entender las cuestiones sexuales. Desbarató otro de los sofismas en boga, el referente a las diferencias sexuales en la constitución y peso del cerebro humano, introdujo una especie de culto científico a la naturaleza y a su carácter evolutivo, todos los estudios que se hicieron en lo sucesivo sobre el comportamiento sexual deberían ser enfocados bajo el prisma de lo cambiante del influjo de la totalidad de la vida sobre un aspecto determinado de la misma.
Esta actitud rigurosa de Ellis sentó un precedente ineludible que deberían tener en cuenta los científicos subsiguientes.
SIGMUND FREUD: Nació en Freuberg (Moravia) el 6 de mayo de 1856, se le ha llamado
el
colón
del
subconsciente,
titulo
merecido
verdaderamente con toda justicia, escritor fecundísimo y de una exposición clara y minuciosa.
29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Freud poseía indudables cualidades de genio y maestro, descubrió cosas tan fundamentales como la transferencia, núcleo de la psicoterapia, la importancia de la sexualidad en la conducta humana desde la infancia, la psicodinámica, la psicogénesis, etc. Murió en Londres el 24 de septiembre de 1939
Creador del método psicoanalítico: Sigmund Freud llena quizás el más importante trabajo de la sexología, hasta el punto de que nuestra cultura actual se halla influida por los descubrimientos y por los métodos del famoso médico vienes. Incluso sus detractores y las numerosas escuelas que se separaron de la ortodoxia del maestro tienen que recurrir a los métodos y al vocabulario de Freud. Es necesario hacer una advertencia propuesta sagazmente por Clara Thompson, una de las historiadoras más lúcidas del psicoanálisis. Se trata de una postura científica que aborda lo profundo de las manifestaciones libidinales. Clara Thompson dice, como no tenía la perceptiva, que se obtiene por el estudio, como tales muchos de lo que Freud decía ser biológico, la investigación moderna ha demostrado que era reacción debida a un cierto de cultura y no a algo característico de la naturaleza del hombre. Es decir que Freud describió como característico de la naturaleza humana universal lo que era característico de ciertos hombres y mujeres europeos de la clase media de finales del siglo XIX.
El psicoanálisis: Es una técnica o un método terapéutico de los trastornos mentales, desde que lo inicio Freud. Clara Thompson divide el desarrollo del psicoanálisis en cuatro periodos principales. El primero abarca los años comprendidos entre 1895 y 1900, es la época de los grandes descubrimientos deducidos de las observaciones clínicas. Cabe citar las teorías sobre la motivación inconsciente, la represión, los fenómenos de resistencia y de transferencia, la angustia y la etiología de las neurosis.
30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Son años de soledad y de angustia para el médico de Viena, trabajo solo y contra corriente. Su compañero Breuer le abandono y Freud se impuso la titánica tarea de investigar por sí mismo. Freud formula en este periodo la teoría de la libido según la cual la búsqueda del placer erótico se sitúa como la actividad fundamental del ser humano. El trauma sufrido por la represión de esta provoca la histeria y la neurosis obsesiva. La histeria se produce cuando el paciente ha sido víctima de una agresión sexual en la infancia, mientras que en la neurosis obsesiva se manifiesta en aquellos enfermos que han mantenido en su infancia un comportamiento sexual activo. Visto a la luz de los conocimientos ulteriores, dice clara Thompson el error de Freud consistió en creer que los traumas y las frustraciones sexuales son los principales o únicos problemas generadores de neurosis. En la primera década del siglo XX Freud amplio su teoría, merced a nuevas observaciones sobre pacientes cuyos traumas sexuales eran pura fantasía. La enfermedad, real, se presentaba no a causa de una experiencia sexual objetiva sino de la tendencia del paciente a imaginarse problemas sexuales. Freud constato la frecuencia con que las pacientes imaginaban una seducción sexual por parte del padre. Sus teorías sobre los sueños llevaron a deducir que había muchos deseos en la mente humana que eran desechados por el consciente. Llegado a este punto Freud estableció la hipótesis del complejo de Edipo y elaboro la teoría de la sexualidad infantil. El complejo de Edipo de castración provocaba un trauma de terror en el niño cuando descubría que había seres, la vista de una herramienta desnuda que no disponían de pene. Al propio tiempo, la hermanita, la observa que le faltaba algo en el cuerpo, se dejaba dominar por la ansiedad fálica. Los impulsos instintivos pasaron a ser punto de consideración más importante para hallar las causas de la neurosis. Freud abandona de hecho la valoración del ambiente familiar y la influencia decisiva de los padres sobre los hijos, haciendo recaer en los impulsos innatos de estos la ultima responsabilidad de la situación traumática. El lado positivo de esta teoría se circunscribía al interés de la sexualidad en la infancia y a la importancia de esta en el futuro desarrollo del niño. Cronológicamente estas nuevas teorías significan el segundo periodo del desarrollo del psicoanálisis y abarcan el tiempo comprendido entre 1900 y una fecha que se proyecta desde 1910 hasta 1920.
31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Freud explico su concepto del narcisismo y subrayó la importancia de la agresividad como impulsos instintivos. La neurosis traumática de los combatientes (de la guerra de 19141918) replantó la cuestión de la importancia de las causas sexuales, se pudo constatar que los soldados aquejados de neurosis a consecuencia de las experiencias bélicas tenían un tipo de sueños que no podían ser explicados fácilmente con las teorías de Freud.
Los neuróticos de guerra tendían en sus sueños de revivir
experiencias traumáticas recientes. Freud comprendió que esto no podía ser interpretado como un deseo de realización sexual. Su interés por estos sueños origino el desarrollo de sus conceptos de compulsión y de obsesión.
El cuarto periodo del psicoanálisis comienza a medianos de 1920 y se prolonga hasta nuestros días, en los primeros años de esta etapa los analistas se esforzaban sobre todo en mejorar las técnicas terapéuticas y en hallar métodos más efectivos. La relación médico-enfermo se estableció sobre bases más extensas y se aporta datos sobre la totalidad circunstancial del paciente, presiones sociales, culturales, etc.
Es preciso hacer constar que tuvo su precursor en el sistema hipnótico de curación. Freud explica el método, el hecho fundamental era que los síntomas de los pacientes histéricos se basaban en escenas muy significativas, aunque olvidadas en su vida pasada (traumas), la terapéutica fundada sobre esto consistía en hacer que los pacientes recordasen y reprodujesen estas escenas en estado hipnótico (catarsis), estos síntomas representaban una forma anormal de descargas de las cantidades de excitación que no habían sido expresadas de otra manera (conversión).
Las teorías freudianas sobre la líbido: Muchos críticos han explicado el pansexualismo de Freud por el carácter puritano que tenia la sociedad de su tiempo. El médico vienés dice, resumiendo, Betty Friedan, desarrolló su teoría describiendo como sexuales todas las fases del desarrollo, aplicando formulas sexuales a todos los fenómenos que observaba.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sus pacientes, especialmente las mujeres vivían comprimidos por una tupida malla de convencionalismo que condenaban las manifestaciones sexuales de todo tipo. El concepto de libido nació del intento de explicar el fenómeno de la histeria, que se manifiesta en numerosos pacientes. Freud observo que la energía sexual represada, sin ninguna posibilidad de salida, se concentraba en determinadas zonas y hacia aparecer los fenómenos neuróticos. El paciente sufría una obsesión, el peso de una idea intolerante que no podía arrancar de su mente. La obsesión era, en definitiva la expresión consciente de la idea intolerante, referida siempre a alguna idea sexual. La neurosis de angustia fue la etapa siguiente del desarrollo del concepto de la libido, a veces la expectación angustiosa no es consciente, pero puede llegar a serlo sin que ello signifique que haya de pasar necesariamente por un proceso racional. Las relaciones sexuales no satisfactorias pueden provocar la neurosis de angustia, esta sería una reacción fisiológica derivada de la frustración del orgasmo sexual. Freud señala el coitus interruptus como el principal generador de la angustia sexual, pero estas y otras formas de interceptar el orgasmo sexual, pensaba Freud que eran patogenéticas por que se retenía una sustancia toxica (neurosis “actuales” o mejor aún, reales).
Posteriormente valoró más el elemento de insatisfacción y por consiguiente de trauma psicólogo uniendo las neurosis actuales (neurastenia y neurosis de angustia) con las psiconeurosis (obsesivas, fóbicas, etc.) Clara Thompson, señala estas cuestiones en una conclusión. Tanto la neurosis histérica como la neurosis obsesiva, la neurastenia como la neurosis de ansiedad, tiene su causa inmediata en un desequilibrio especial de la economía nerviosa, y todas tienen un origen común en una alteración de la vida sexual presente. En las otras neurosis el desequilibrio se produce por hechos traumáticos de la vida pasada.
33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El concepto de libido formaba parte de la primera teoría de Freud sobre los impulsos de los instintos. Aunque afirmaba que el hombre era motivo por el instinto de conservación y el de procreación, Freud puso el acento determinante en el instinto sexual, por cuanto el de conservación no suponía una carga represiva en el individuo. Como al descubrir el carácter fantástico de algunas experiencias traumáticas infantiles, Freud estableció el complejo de Edipo, que consiste en una fijación erótica del hijo en la madre. Pero en algunas situaciones clínicas en las que aparecían traumas anteriores a la edad en que podía operar el famoso plejo, impulsaron a llevar sus investigaciones por un terreno anterior, así empieza el estudio de lo que él llamaba fases genitales de la libido. El concepto de sexualidad se amplia y ya no se refiere exclusivamente a los órganos genitales. A partir de estos estudios, el termino sexual aplicara a cualquier sensación de placer corporal e incluso abarcaría una aceptación más extensa, cuando por el concepto de sublimación, englobase otro tipo de satisfacciones,
como
la
ternura
y
hasta
la
satisfacción provocada por la ejecución de algún trabajo. Freud relaciono el erotismo con todos los órganos del cuerpo, así pudo formular su hipótesis sobre la fase oral y anal. El niño descubre que el primer órgano que le provoca placer es la boca y a través de ella realiza su carga erótica, succiona el pecho de la madre, o la tetina del biberón, con total delectación hasta quedar satisfecho y dormido. Hacia el final del primer año de vida, el niño traslada su interés al ano, el placer erótico se relaciona con la retención y la expulsión de los excrementos. El niño ha descubierto que puede someter a sus padres reteniendo los excrementos ya que aquellos se muestran muy interesados en la ejecución de esta tarea fisiológica. Pasada esta fase, el niño traslada su interés al miembro viril, lo que ocurre hace los tres años de edad. La niña todavía no ha podido advertir que le falta el pene. Cuando lo descubre en el varón siente envidia por él, decía Freud.
34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El periodo siguiente es ya edipiano y se prolonga más en la mujer que en varón ya que aquella no sufre el terror a la castración. Los deseos sexuales se anulan o quedan dormidos hasta la edad de la pre pubertad, en la que el notorio funcionamiento de las glándulas sexuales despierta nuevo interés en el individuo. Freud señala en la pubertad una bifurcación del macho y de la hembra. Persiste su interés por el falo, mientras que esta prescinde del clítoris y asume su condición femenina, que no es otra que la actitud de sumisión. Si la ansiedad fálica sigue dominando a la mujer se llegara a un rechazo de la condición femenina que explicara las manifestaciones patológicas de la adaptación de la mujer. Freud sigue confundiendo las manifestaciones de la sociedad de su tiempo con los fenómenos biológicos.
ALFRED ADLER (EL PRIMER HEREJE): La concepción del inconsciente con su red de instintos e impulsos heredados como principio motor de la vida anímica, la estratificación de la personalidad en instancias y la teoría de los conflictos, la doble e importancia de la sexualidad como comportamiento autónomo de la personalidad, el carácter natural del complejo de Edipo, al que reputaba como ahora muchos psicoanalistas heterodoxos y a titulo de discrepancia fundamental y distintiva, mero producto de la educación la interpretación sexual de los sueños, las teorías del instinto tanático, de la neurosis de la regresión del autocastigo, naturalmente su técnica de exploración y de tratamiento.
Según Adler, creador de la escuela de psicología individual las facultades, los instintos, los traumas, la sexualidad, etc. carecen de función causal sobre el aparato psíquico. El pensamiento, la acción, las expresiones del ser humano en una palabra, toda la conducta de este, va orientada hacia una finalidad. El individuo como consecuencia, no padece cualquier tipo de neurosis sino la que se ajusta a su finalidad.
35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
JUNG Y LAS NUEVAS TEORÍAS SOBRE SEXUALIDAD: Su obra psicología del inconsciente presentaba una visión distinta de la libido, que era según el conjunto de energía psíquica que abarcaba el sentido general de una fuerza de la vida, Jung rompía con el pansexualismo de Freud afirmando que si bien esta fuerza tiene sus orígenes un fuerte contenido sexual, llega a desexualizarse mediante su evolución. Destacó también la importancia de los primeros años de la vida, aunque haciendo notar que la relación padre-hijo no era eminentemente sexual. Jung presentó al numeroso sector de la sociedad que se había escandalizado por la visión monstruosamente sexual de los niños y afirmó que el interés que estos demostraban por sus órganos sexuales era inocente, Jung volvía del revés la primera teoría freudiana del instinto anteponía el de conservación al libido en los primeros años de la vida. El interés que le mueve al niño hacia la madre no es erótico, sino que se halla determinado por la función nutritiva materna. La importancia sexual durante la pre pubertad y estableció que la neurosis lejos de ser provocada por una experiencia sexual, puede ser originada por las tensiones existentes entre los padres.
Aportes de Wilhelm Reich: El estaba de acuerdo con Freud en que el desarrollo sexual era el origen fundamental de desorden mental, juntos diferían las siguientes posiciones. La mayor parte de la actividad psicológica estaba gobernada por procesos inconscientes, los niños desarrollan rápidamente una sexualidad activa, la energía sexual de los niños es la causa de la mayoría de los procesos psicológicos, la
sexualidad
infantil
reprimida
y
esto
tiene
consecuencias muy importantes en la salud mental, la mortalidad no deriva de ningún ser supra natural o de normas establecidas sino que es el producto de represiones impuestas contra la sexualidad de los individuos en su desarrollo desde la infancia a la adolescencia y finalmente en edad adulta.
36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Reich continuo desarrollando estas ideas y su relación con hechos concretos, exploró y descubrió las relaciones entre la vida sexual y la moralidad burguesa, después procedió de la misma manera con la relación entre la propia moralidad burguesa y las estructuras sociales y económicas que la generan e influyen en ella. También explicó que la represión sexual burguesa y sus influencias inconscientes eran las causas principales de las neurosis, adelantó la idea de que la vida sexual libre del sentimiento de culpabilidad sería la mejor terapia para tratar la neurosis. Finalmente afirmó que esta liberación de la vergüenza y la represión solo se podrían conseguir a través de una mortalidad o autoritaria, que a su vez solo podrían existir en un sistema económico capaz de superar y abolir la represión.
Masters y Johnson: En la década de los años sesenta. Los esposos Masters y Johnson investigaron por primera vez en un laboratorio los procesos biológicos de la sexualidad, elaborando un estudio sobre la respuesta sexual humana. Además escribieron un polémico artículo que defendía las relaciones con las personas del mismo sexo, esto según el estudio, era tan placentero y relajante como tener sexo oral y anal a la vez, en el caso de las mujeres una doble penetración las lleva a encontrar el clímax. Estudios recientes sobre la sexualidad han demostrado que las cuestiones de género son de gran importancia en la construcción de la identidad personal y el desarrollo social de las personas: Sexualidad humana no se requiere solo el instinto o la estereotipia comportamiento, con animales (estado zoofórico), pero se ve influido por tanto mayor actividad metal y las características sociales, culturales, educativas y de regulación de los lugares donde las personas crecen y desarrollan su personalidad. Análisis consistente de la esfera sexual debe basarse en la convergencia de varias líneas de desarrollo como afectiva, las emociones y las relaciones sociales.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El informe De KINSEY
TEMA 4
(Investigación Revolucionario de
la Vida Sexual) Competencia: Conocer los principales exponentes de la psicología sexual.
38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: El informe de KINSEY (investigación revolucionaria de la vida sexual) INFORME KINSEY: Kinsey tiene dos de sus estudios más importantes, la conducta sexual de la mujer y la conducta sexual en el hombre son conocidas internacionalmente. La fundamentación Rockefeller sufrago la mayor parte de los gastos de la encuesta; el trabajo lo realizaron miembros de la universidad de indiana en la que kinsey era el profesor de biología.
La tragedia sexual norteamericana, se percibía en el ambiente. Se aludía a ella, pero no se atrapaban los hechos concretos, se halla diluida y aunque todo el mundo hablaba de ella, nadie podía ofrecer una visión global del problema. A. kinsey y su equipo de investigadores correspondido el acierto de mostrar la silueta definida del hombre y de la mujer norteamericanos. Es verdad que la aparición de los informes fue rodeado de un ambiente poco propicio a la reflexión científica y que los aspectos sensacionales del problema encubrieron la verdad incontrastable de una tragedia sexual.
A pesar de la oleada de sexualidad que inundaba el país a través de todos los órganos de difusión, el comportamiento sexual está encubierto por los ropajes de la más vieja hipocresía. Kinsey vino a demostrar que el comportamiento del hombre y la mujer norteamericanos se hallaba más cerca de la perversión que de la normalidad. Ambos conceptos tuvieron que ser replanteados.
39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cuya investigación se basó entrevistando a más de 20.000 hombres y mujeres, con un sistema de completa confidencialidad, que respondían un cuestionario anónimo consiguiendo crear una base de datos que describían el comportamiento sexual en el ser humano, generando gran sorpresa (en 1948) al sacar a la luz comportamientos que hasta entonces habían permanecido en la más estricta intimidad y de los cuales no se hablaban ni en la comunidad científica ni en la sociedad.
Ayudó a desterrar mitos y evidenció que conductas que hasta entonces la mayoría consideraban marginales, o incluso inmorales, eran practicadas por un porcentaje considerable de la población, como fue el caso de la masturbación tanto femenina como masculina, la homosexualidad y bisexualidad o la temprana edad de iniciación sexual. Lo que más repercusión ha tenido hasta la actualidad es la división en grados de la tendencia sexual, en la que entre la homosexualidad y la heterosexualidad exclusivas se establecieron una serie de grados de bisexualidad, considerados válidos para muchos investigadores hasta hoy y que fueron novedosas en el momento. En el estudio se estableció una escala de 7 grados que van desde la absoluta heterosexualidad hasta la homosexualidad completa, pasando por varios grados de bisexualidad, donde se afirmaba además que gran parte de la población son en algún grado bisexuales, indicando sus porcentajes.
Por ejemplo: Que el 60% de los hombres y el 33% de las mujeres participaron al menos en una práctica homosexual desde los 16 años de edad y que al menos un tercio de los hombres han alcanzado el orgasmo en prácticas homosexuales. Este informe provoca hasta hoy grandes controversias, sobre todo por los métodos de acceso a la información, la selección de los entrevistados y el origen de la información sobre el comportamiento sexual en niños
40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Conducta sexual en el hombre (1948) a pesar de ser un libro de más de 800 páginas, de contenido científico (gráficos, estadísticas, etc) y un lenguaje un tanto complejo, el libro tuvo un gran éxito, convirtiéndose en todo un 'best-seller' hace más de medio siglo. Se puso a la venta en enero de 1947 y en marzo, ya había vendido más de 200.000 ejemplares.
La conducta sexual del varón: El informe de kinsey también demostró que los hombres obtenían la mayoría de sus desahogos sexuales, pasando quince años de matrimonio, al margen de sus esposas. A los cincuenta y cinco años, uno de cada dos norteamericanos tenía un asunto extraconyugal
Una de las revelaciones más escandalosas del informe de kinsey fue la que se refería al hombre norteamericano. El descubrimiento fue difícil digerido y no faltaron voces que acusaron a los investigadores de haber falseado los resultados. La muestra utilizada para la investigación fueron 12.000 personas (hombres y mujeres), en su mayoría personas jóvenes, con un nivel de estudios alto y residentes en zona urbana, frente a una minoría de zonas rurales, sin estudios o de edades más avanzadas. Otros datos que muestran que la muestra utilizada fue algo sesgada, por ejemplo, que no se entrevistó a nadie de raza negra.
Objetivo Su objetivo principal de KINSEY es identificar de modo objetivo cual era la experiencia y comportamiento sexual humano. Ya que para en ese entonces era un TABÚ, el con toda su investigación logro que ahora en estos tiempos sepamos mas sobre la vida sexual del hombre y de la mujer.
La conducta sexual de la mujer: En los interrogatorios de Kinsey a 5940 mujeres apareció que estas, después de diez a quince años de matrimonio, demostraban un apetito sexual superior al que sus maridos podían satisfacer. Una de cada cuatro al llegar la cuarentena, había tenido ya alguna experiencia sexual extramatrimonial.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resultados de la encuesta realizado por KINSEY: Varones: Los reportes establecieron que cerca del 46% de los sujetos masculinos encuestados habían "reaccionado" sexualmente ante personas de ambos sexos en el curso de sus vidas como adultos, y el 37% ha tenido al menos una experiencia/respuesta homosexual. También se estableció que el 11.6% de los hombres blancos encuestados, cuya edad oscilaba entre los 20 y 35 años, fueron valorados con el valor de 3 en la escala, es decir habían tenido igualmente
experiencias/respuestas
heterosexuales
como
homosexuales durante toda su vida adulta. Además el estudio reportó que el 10% de los hombres estadounidenses que fueron encuestados habían sido "más o menos" exclusivamente homosexuales por al menos 3 años entre los 16 y 55 años" (es decir estuvieron en el rango 5 o 6 en la escala)
Mujeres: En cuanto a la mujer, se reportó que el 7% de las mujeres solteras y el 4% de las mujeres en plan de matrimonio encuestadas, cuyas edades iban desde los 20 a 35 años fueron valoradas con el valor de 3 en la escala (tenían igualmente
experiencias/respuestas heterosexuales
como
homosexuales) por ese periodo de sus vidas. Además de que del 2 al 6% de las mujeres, cuyo rango de edad iba desde los 20 a los 35 años, eran "más o menos" exclusivamente homosexuales, y del 1 al 3% de las mujeres no casadas cuya edad iba desde los 20 a los 35 años tenían exclusivamente respuestas/experiencias homosexuales.
La escala de Kinsey: Es una forma de considerar la orientación sexual como algo más que heterosexuales u homosexuales. Fue uno de los primeros en considerar como opción sexual la bisexualidad.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Hombres Mujeres
Escala
Descripción
Kinsey
0
Comportamiento exclusivamente heterosexual
(%)
(%)
52-92
61-90
18-42
11-20
13-38
6-14
9-32
4-11
7-26
3-8
5-22
2-6
3-16
1-3
Comportamiento mayormente 1
heterosexual con alguna experiencia homosexual
2
3
4
Comportamiento heterosexual con importantes experiencias homosexuales Comportamiento tanto heterosexual como homosexual Comportamiento homosexual con importantes experiencias heterosexuales Comportamiento mayormente
5
homosexual con alguna experiencia heterosexual
6
Comportamiento exclusivamente homosexual
Fallas del reporte Kinsey Por otra parte existen fallas del reporte kinsey así por ejemplo cerca de un 25% de los sujetos que Kinsey entrevistó (5,300 hombres) eran o habían sido prisioneros; un alto porcentaje de ellos estaban acusados de abusos sexuales (él tenía las historias de unos 1,400 de ellos). Muchos de los que respondieron fueron reclutados de seminarios sobre sexualidad, a los que habían asistido para obtener respuestas a sus problemas sexuales; otros fueron reclutados por criminales o por líderes de grupos homosexuales.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por lo menos 200 hombres que practicaban la prostitución figuraban entre las personas entrevistadas, lo cual puede haber aumentado hasta en un 4% los resultados. Otros grupos no estaban bien representados, tales como las personas que van a la iglesia; otros estaban ausentes por completo. Kinsey presentó esto como una "encuesta de la población, cuidadosamente planeada". Su falsa imagen de lo que la población estaba haciendo sexualmente, fue lo que inició la revolución sexual.
1. Ni siquiera el mismo Kinsey dijo jamás que el 10% de la población era homosexual, sólo que el 10% de los hombres mayores de 16 años eran más o menos exclusivamente homosexuales por períodos de hasta tres años. (Al definir como adulto a un muchacho de 16 años o más, Kinsey representó como comportamiento adulto los juegos homosexuales entre adolescentes heterosexuales que pueden haber ocurrido solo una vez.) En el caso de las mujeres, la cifra fue de casi la mitad de la prevalencia masculina. La cifra que dio Kinsey de personas exclusivamente homosexuales durante toda la vida, fue de un 4%, y de cualquier otra experiencia homosexual, el 37%.
2. Las estadísticas de Kinsey nunca se pueden considerar como algo definitivo porque los voluntarios estaban prejuiciados. Muchas personas no quieren discutir su sexualidad con una persona extraña que está tomando notas o con personas anónimas que les hacen preguntas por teléfono. Se estima que con respecto a las encuestas que se hacen sobre el tema de la sexualidad, existe un rechazo por parte de personas que se niegan a participar en más de un 50%. Aunque los homosexuales mantienen que el estigma social les impide estar completamente representados en las encuestas, los investigadores han encontrado que los que están "sexualmente liberados" están más ansiosos de discutir el tema de su sexualidad que la mayoría de las otras personas.
Aunque Kinsey ha sido criticado anteriormente por otros científicos, incluyendo el psicólogo Abraham Maslow (cuyos consejos él ignoró), el mito del 10% fue revelado a mitad de la década de los 80, cuando los estadistas comenzaron a seguirle la pista a los casos de SIDA.
44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Adaptando el estimado del 10% y los casos de infección con HIV entre los hombres homosexuales, el Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York sobreestimó el número de casos de la población homosexual infectada de HIV en 250,000 (indicando así indirectamente que el número total de hombres homosexuales/bisexuales era entre 400,000 y 500,000). En 1988 estos números fueron revisados y se llegó a las cifras de 50,000 y 100,000 respectivamente. Los Centros para el Control de las Enfermedades también dejaron de usar las cifras de Kinsey para las proyecciones nacionales. La cifra del 10% no quedó grabada en piedra accidentalmente. En su libro publicado en 1989 titulado AftertheBall, que es un programa de acción en favor de los homosexuales, Marshall Kirk y Hunter Madsen, se jactan de que "cuando a los heterosexuales se les pide un estimado formal, la cifra que con más frecuencia se usa es la del 10% de homosexuales", estadísticas que nuestros propagandistas han estado inculcándole al público durante años.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA SEXUALIDAD. http://www.proyectopv.org/2-verdad/dimensionatropol.htm
DESARROLLO PSICOSEXUAL http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_psicosexual
TERAPIA SEXUAL http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_sexual
WILHELM REICH http://www.esternet.org/xavierserrano/1wr.htm
EL INFORME KINSE http://www.revistaindice.com/numero15/p20.pdf
Actividades y Ejercicios
1. Plantea dos ejemplos respecto a los aspectos psíquicos y envíalo a través de “aspectos psíquicos”.
2. Busca información y fundamenta según tu criterio sobre si el amor es o no un arte. a. Desde Freud a Eric Fromm. Y envíalo a través de “Mi criterio”.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Marque la alternativa correcta: refiere que “al igual que otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales” a) Charles Darwin b) Desmond Morris c) Sigmund Freud d) Alfred Kinsey e) Wilhelm Reich 2) Es un concepto que sustenta la realidad de la percepción sexual. “Vivimos en un mundo tan erotizado, que ya empiezan a producirse una cierta alarma en los sectores más progresistas. El sexo es la religión de la sociedad más desarrollada económicamente y culturalmente. Esta definición le pertenece a: a) Antropología sexual. b) Sexualidad y mundo moderno. c) Sociología sexual. d) Pansexualismo. e) Etnocentrismo de la sexualidad 3) Complete la siguiente expresión: “En el ……… se alude directamente a sus radicales…………, en eros, a sus radicales ………… y humanos. a) Intuición – psicológicos- biológicos b) Instinto – biológicos – psicológicos c) Instinto – sexuales - psicosexuales d) Instinto – sexual – psíquicos e) Instinto – ágape – impulso 4) Es la etapa autoerótica, autoplacentaria, se da
0 - 6 meses como una
necesidad predominante de conectarse con el mundo con la succión de objetos. Esta definición pertenece a: a) b) c) d) e)
Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa Cuarta etapa Quinta etapa
47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5) Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsaciones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad. Esta definición hace referencia a una de las siguientes alternativas. a) Fase oral b) Fase anal c) Fase anal sádica d) Fase fálica e) Fase de latencia 6) Marque la alternativa correcta: “Desbarató otro de los sofismas en boga, el referente a las diferencias sexuales en la constitución y peso del cerebro humano, introdujo una especie de culto científico a la naturaleza y a su carácter evolutivo” a) Sigmund Freud b) Havellock Ellis c) Alfred Adler d) Desmond Morris e) Carl Jung 7) Es una teoría que explica “la concepción del inconsciente con su red de instintos e impulsos heredados como principio motor de la vida anímica, la estratificación de la personalidad en instancias…” pertenece a los aportes de: a) Wilhelm Reich b) Albert Bandura c) Erich Fromm d) Alfred Adler e) Carl Jung 8) Investigaron por primera vez en un laboratorio los procesos biológicos de la sexualidad, elaborando un estudio sobre la respuesta sexual humana. a) Mc. Cary - Johnson b) Alfred Adler - Carl Jung c) Erich Fromm – Albert Bandura d) Máster – Johnson e) Wilhelm Reich – Alfred Kinsey
48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
9) Complete la siguiente expresión: “… ……. vino a demostrar que el ………….. del hombre y la mujer norteamericanos se hallaban más cerca de la ………….. que de la normalidad…” a) Kinsey – comportamiento – perversión b) Kinsey – instinto – perversión c) Havellock – instinto – libido d) Havellock – comportamiento – perversión e) Ellis – instinto – perversión
10) Es una forma de considerar la orientación sexual como algo más que heterosexuales u homosexuales. Fue uno de los primeros en considerar como opción sexual la bisexualida, para ello utilizó: a) Escala de homosexualidad b) Escala de heterosexualidad c) Escala de bisexualidad d) Escala de Kinsey e) Escala de medición sexual
49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: La complejidad del comportamiento sexual, ya sea en su directriz conductual es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del comportamiento sexual humano sigue siendo los instintos, aunque su forma y expresión depende de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales, que van desde ópticas muy diferentes y amplias para entender la bastedad de la especie humana frente a un conocimiento poco explorado por la psicología, a diferencia de la disciplina sexológica que da una explicación mucho más ampliada desde un punto de vista físico morfológico, anatómico y no profundo psíquico en el cual subyace las distintas vertientes patológicas y crecientes delineamientos del conocer sexual.
La sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo, vincular de las relaciones objetales y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Además en las barreras sexuales se encuentran las llamadas expresiones del comportamiento sexual; como la masturbación, homosexualidad, éstas hasta no hace poco tiempo eran consideradas parafilias o perversiones de personas degeneradas o moralmente degradadas en gran parte por la influencia religiosa en la sociedad que ha ido lapidando de forma transgeneracional hasta lograr un declive en la percepción normal de la sexualidad y su desarrollo caracterológico en la persona. Tolerancia ha hecho que estas conductas se admitan como válidas en el marco de los derechos
50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización El texto presenta el desarrollo psicosexual desde la infancia hasta la niñez. Lo cual nos permitirá tener las herramientas para detectar los trastornos que se podrían presentar. Finalmente, exploraremos el papel del psicólogo dentro de este proceso en nuestra sociedad.
b) Competencia Analiza y sintetiza las diferentes etapas del desarrollo psicosexual en la infancia.
c) Capacidades 1. Aprecia y reconoce desde el génesis de la sexualidad 2. Reconoce los efectos del afecto dentro de nuestro desarrollo psicosexual. 3. Conoce las deviaciones que podrían desembocar en trastornos psicosexuales. 4. Asume el rol como psicólogo dentro del desarrollo psicosexual.
d) Actitudes Disposición emprendedora. Respeto a las normas de convivencia. Sentido de organización. Perseverancia en las tareas.
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: Infancia y Niñez comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Génesis de la sexualidad TEMA 02: Psicosexualidad desde el nacimiento hasta los 13 años TEMA 03: El pudor en el niño TEMA 04: El afecto en el desarrollo psicosexual en el niño
52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Génesis de la Sexualidad
TEMA 1
Competencia: Aprecia y Reconoce desde el génesis de la sexualidad
53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Génesis de la Sexualidad Si bien es lícito hablar de una sexualidad infantil, hemos de reconocer que en el niño recién nacido no existe una sexualidad diferenciada y polimórfica. El niño que llega al mundo no sabe siquiera que existe. Es un ser viviente, que siente pero no sabe que es él quien siente. Ignora que es un ser diferenciado de lo demás y de otras especies, ignora que tiene límites, que vive en un mundo en que hay cosas y personas, sin las cuales no podría sobrevivir. En ese niño todas sus reacciones son masivas, es decir que frente a los estímulos groseros o antivitales reacciona con toda su individualidad. Vive en un estado de quietud, expresando manifestaciones de malestar cuando los estímulos alteran su paz o ponen en riesgo su existencia, una vez satisfechas sus necesidades o desaparecido el estimulo perturbador, vuelve a su estado de quietud, que más que de sueño es de amodorramiento.
Su sensibilidad obtusa, grosera responde a ciertos estímulos interiores o exteriores con manifestaciones de desagrado, pero en algunos niños y por ciertas maniobras, pueden provocarse estados emocionales de satisfacción, de placer. En medida que su sensibilidad va siendo más discriminada, reaccionan ante estímulos más débiles y selectivos, siendo sus respuestas también más matizadas. Cualquier cosa o estimulo que altere su estado de equilibrio interior produce un malestar, síntoma evidente de una tensión emocional exagerada.
El niño debe distenderse para así lograr el equilibrio emocional.
Pero
muy
pronto
las
emociones
placentarias pueden condicionarse, porque si bien un niño no es capaz de un acto inteligente hasta los seis meses, si es capaz de emocionarse desde que nace.
La transcendencia de la vida afectiva, de la vida de las emociones, para el hombre y su desarrollo es ya conocida de todos.
54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Para comprender lo que ocurre en un niño, en cualquier esfera de su comportamiento, no hay más remedio que tener siempre presente que es una unidad, una individualidad (de indiviso) siempre original, que podemos estudiar en el infinito aspecto pero que solo lo comprenderemos a la luz del todo. Podemos imaginar al niño como si fuera una gavilla de estructuras, y que cada una de las estructuras que lo constituye fueran distintos aspectos que pueden interesarnos. Pero para comprender cualquier aspecto como ya lo mencioné, cualquier forma de comportamiento, no debemos seleccionar la espiga correspondiente y estudiarla separada del todo.
Solo comprenderemos lo que ocurre, en su relación con todo lo demás, con toda la persona. Todavía nuestra imagen no sería completa si no imaginaríamos que esta gavilla tenga un eje. Un eje fuerte recio que la conduce, que la dirige. Es decir que la maduración, el desarrollo está dirigido por este eje, del cual depende del ritmo de crecimiento, su identificación o aceleración, su posible desviación, quizá su detención e incluso el regreso a estadios ya superados. Este eje es la vida afectiva, la vida de las emociones, la base para los futuros sentimientos. Eje que se nutre esencialmente de amor.
Veamos que el desarrollo depende mucho de la vida emocional, del amor, de la calidad y cantidad de amor que reciba el niño. Y ya se han expuesto la otra parte las relaciones entre
amor y el sexo. Ahora si ya no damos
cuenta que el niño, en cada momento, es fruto de un dialogo entre él y el ambiente. Ambiente quiere decir etimológicamente alrededores, pero si bien todo influye, lo que verdaderamente forma son las personas y tanto más cuanto mayor sea la vinculación con el niño.
El niño viene al mundo con unas capacidades, con unas posibilidades, con unas posibilidades que mediante su dialogo con el ambiente ha de desarrollar. Pero las personas influimos por nuestras actitudes, mucho más por lo que somos que por lo que decimos. Aquí la transcendencia del ejemplo. Nuestras actitudes expresan nuestra intimidad, que es captada por el niño.
55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es decir que nuestra manera de ser transciende a nuestras palabras y a los actos más conscientemente preparados, sabemos la necesidad de que el niño viva en un clima se seguridad. Es decir en un ambiente que comande sus necesidades fundamentales, le proporcione un sentimiento de seguridad, sin los cuales el niño no puede progresar, ni puede hacer proyectos. La inseguridad altera el equilibrio emocional que tiene a restablecerse directamente, o bien por otros mecanismos, que pueden ser satisfactorios o insanos, alterado en este caso el equilibrio psíquico y desviando o fijando el desarrollo de alguna de sus etapas. Muchas veces el niño se refugia o se fija en mecanismos que le proporcionan una satisfacción ante una situación angustiosa. Con gran facilidad se condicionan manipulaciones, que se convierten en malos hábitos, en cuya raíz hay solo un ansia de placer compensadora de una insatisfacción real o vivida como tal. “con todos los ojos mira la criatura lo abierto…” estas palabras de RILKE sobre el niño son una gran verdad psicológica. El niño desde su nacimiento empieza por mirar con los ojos muy abiertos y lo mira todo pues todo es nuevo para él. A esta mirada pronto viene la sonrisa, que primero es una respuesta a la satisfacción de una necesidad y más tarde indicara el primer momento en que el niño e capaz de distinguir el “yo” del “tu”. Para SPITZ la sonrisa del niño es la “misma alegría de existir y de conocer”. La primera persona a quien el niño dirige su elemental afectividad es la madre. Ella es su primer “tu”. A ella tiende y en ella busca su mundo y su seguridad.
Por otra parte, la especie humana posee un dimorfismo sexual es decir, que existen dos sexos separados, hombre y mujer las diferencias son obvias y muy explicitas desde el nacimiento y otros se desarrollan durante el crecimiento estas diferencias pueden estar relacionadas con fenómenos de atracción sexual y con el distinto papel reproductivo asignado a cada uno, aunque la actividad sexual no solo persigue la reproducción sino también la obtención del placer, la culminación del deseo es un proceso de atracción o bien de amor, aunque también se asocia con frustraciones o inhibiciones del sujeto ya que puede empujar a la violencia o convertirse en un mero
negocio.
Esta
combinación
de
factores
biológicos,
psicológicos y sociales que va inevitablemente unida a nuestra vida y es responsable de gran parte de nuestra conducta, es lo que llamamos “sexualidad”
56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Aspectos biológicos La sexualidad es descrita como un mero hecho evolutivo, que va siendo más complejo a medida que se asciende en la escala zoológica. La sexualidad evoluciona, así en la escala inferior se encuentran los seres pluricelulares controlados solo por los genes, más adelante se encuentran los seres vertebrados e invertebrados que al control genético se le une el hormonal y en los mamíferos se superpone un tercer control que introduce la libertad de elección. Por último el hombre a esa libertad de elección se ve perfeccionada por la distancia que introduce su mundo imaginario y simbólico con respecto a la sexualidad.
Una de las diferencias existentes entre los humanos y los animales, es en el control hormonal y genético que poseemos .En la fecundación humana, cada una de las células reproductoras masculina y femenina, contienen 23 cromosomas, de los cuales sólo uno va a determinar el sexo del futuro ser, compuesto de 46 cromosomas (23+23). El óvulo, solo puede contener el cromosoma x, mientras que el espermatozoide puede contener el cromosoma x o y, por lo tanto, va a ser esta célula la que determine el sexo del individuo (xy macho, xx hembra)
La sexualidad como función procreadora Los seres vivos perpetúan la especie por medio de la función reproductora. El hombre realiza también una función reproductora, es decir, posee para realizar tal función unos órganos sexuales diferenciados, anatómica y fisiológicamente bastante complejos.
De acuerdo con esto, el fin perseguido por la sexualidad es la función procreadora. De forma que el impulso sexual se definiría como el resultado, por estímulos externos, de una serie de necesidades relacionadas con la reproducción. De esta forma se solucionaban todos los problemas en torno a la sexualidad en el hombre, ya que era considerada como un instinto sucio, animal, aquello se veía como una obligación.
57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
También biológicamente, en el hombre la relación de sus órganos genitales con el resto de su sistema anatómico, su función, transciende a la reproducción física, o, las sensaciones que provocan los órganos genitales en el hombre
Aspectos Psíquicos Durante el desarrollo del cerebro, las secreciones hormonales pueden influir en éste y hacer que en la edad adulta se manifiesten de forma peculiar en su conducta sexual. Se ha llegado a la conclusión que el órgano sexual es el cerebro y no en los testículos u ovarios y que los problemas sexuales son psicológicos y no fisiológicos utilizando la metáfora anterior demuestra la importancia de la capacidad de dominio neurológico sobre la conducta sexual.
La sexualidad humana es un proceso psíquico, que se manifiesta de una forma plena en la pubertad, y que no permanece aletargada hasta ese momento, sino que la sexualidad del individuo sufre distintas etapas históricas, y que se manifiesta desde la más tempranea edad. Este hecho fue estudiado por S. Freud y distinguió distintas etapas en el desarrollo sexual de una persona.
Durante los primeros meses, la pulsión sexual del niño, va ligada a su evolución afectiva, y al entorno (al ambiente donde viva, sus padres) siendo especialmente su madre el elemento primordial.
58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Psicosexualidad Desde TEMA 2 El Nacimiento
Hasta los 13 años Competencia: Reconocer los efectos del afecto dentro de nuestro desarrollo psicosexual.
59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Psicosexualidad desde el Nacimiento hasta los 13 años Desde el nacimiento hasta los seis meses de edad: Cuando el niño tiene un mes de nacido el dolor se expresa por el llanto en función de necesidades alimenticias. A los dos meses aparece la sonrisa como respuesta a la voz humana indiferenciada, igualmente, cesa el llanto al acercarse una persona. La conducta sexual es prácticamente nula. A los 5 meses el niño sonríe ante los objetos (un juguete o biberón).
De los seis meses al año de vida: A los diez meses es cuando aparece un cierto interés por los demás niños. A los siete meses el niño se toca los órganos genitales. A los nueve meses el registro emocional se enriquece ya que cede de forma evidente, aparece la cólera, la ternura y un interés nuevo por el padre. Los quince meses representan el periodo de la autoridad de la independencia que va acompañada de la autoridad negativa.
Del primer año de vida a los dos años: El niño comienza a interesarse por los otros niños pero no se trata más que de relaciones paralelas. A los quince meses vemos manifestaciones más o menos bruscamente el famoso gesto del no, un poco antes de los 2 años aparece valoración olfativa de las materias fecales, el niño es más tranquilo, más tímido. Se pone contento cuando estrena ropa nueva.
De los dos a los tres años de vida: Se hace aguda la formación del “yo”. Progresivamente aparece
el
“el
mío”.
El
niño
repite
a
veces
inoportunamente algunos gestos. Los signos afectivos se hacen más convencionales.
60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
De los tres a los cuatro años de vida: Estamos ante la crisis de la personalidad de los tres años provocada por una necesidad de autonomía, que se satisface después del primer estadio de observación, se advertirá una hostilidad declarada y por fin un comportamiento más o menos amistoso. Por otra parte hay que subrayar que frecuentemente la complicidad de dos niños favorecida o provocada por el común rechazo mayor o menor que un tercero.
Del quinto año de vida: Partir de esta edad cada año va a traer cambios imperceptibles en la madurez del niño. Las diferencias en la evolución se notaran tanto en el medio escolar como en el familiar. el niño ahora es más maduro y más reservado , las relaciones con su mamá son sanas , las nociones de semilla o de huevo lo hacen pensar en legumbres y lo despistan , cree también que si él tiene un estomago hinchado es que va a quedar embarazado, es un poco más púdico .
El niño los seis años de vida: El “yo” del niño es muy egocéntrico quiere que se le mime y felicite y le gusta ser el primero, se siente más integrado en el papel del sexo y ciertas palabras como “orinar” le provocan una risa tonta. Le gusta enseñar el ombligo y jugar a los médicos, a los soldados, a la ama de casa etc. A los seis años hace preguntas sobre el matrimonio y el nacimiento pero no sabe del embarazo, la noción de la semilla no le preocupa, no se preocupa cual es el papel del padre en la procreación del un hijo.
El niño a los siete años de vida: El niño a los siete años se ha hecho tranquilo y es capaz de quedarse sentado en la cama leyendo un libro, se hace una cierta idea de la sexualidad a veces pregunta a su madre “cuántos niños tiene todavía en el vientre” ha comprendido el fenómeno del embarazo y se conmueve si toca el vientre de una mujer cuando el feto se está moviendo. Sabe que el niño proviene de dos semillas pero no se preocupa demasiado de la forma en que las dos semillas se han encontrado. El niño a los siete años se hace púdico.
61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El niño a los ocho años de vida: El niño tiende a identificarse con los héroes del cine y de los libros. Existe en él una gran ambivalencia entre el deseo de seguir siendo niño y el de crecer. Hay en él un embrión de madurez su pensamiento ya no es animista, se le despierta el interés por los fenómenos físicos, por la geografía, los temas sobrenaturales etc. Las niñas comienzan a interesarse por el papel del padre en la procreación. El niño de ocho años pregunta sobre este tema. Hay que poner atención porque dichas preguntas sorprenderán a los padres en el momento que menos lo esperen, pero si el niño lo plantea quiere decir que ya tiene edad para saberlo. Las niñas se interesan por la regla, los niños quieren casarse con su madre pueden aparecer juegos sexuales entre las niñas y niños un poco mayores. Algunos traumas en la adultez pueden derivar en esta etapa.
El niño a los nueve años de vida: Los nueve años son la edad de la independencia, se puede confiar en el niño porque lo merece. Quiere agradar y eso lo hace ser algunas veces duro consigo mismo. El niño quiere tener información precisa sobre la sexualidad, le molesta ser visto desnudo, siente interés por las imágenes que muestran detalles de los órganos sexuales, su vocabulario injurioso hace referencia a cosas sexuales.
El niño a los 10 años de vida: Sus intereses son muy numerosos, quiere aprovecharlo todo pero no de forma egoísta, porque quiere que los demás estén contentos, en el plano sexual se ha hecho púdico, usa menos de las palabras groseras. Está al corriente de las relaciones sexuales y las respetas, piensa en el matrimonio a futuro sin que le cause risa. Las niñas muestran ya unos ligeros signos de que se viene la pubertad. Hacen menos alusiones al sexo que los niños, los niños tienen un crecimiento más lento.
62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El niño a los 11 años de vida: El niño ya tiene conciencia del desarrollo sexual este crecimiento es muy ambivalente, el niño se busca a si mismo tiene ganas de ser mayor, encuentra feo su propio cuerpo, en las niñas todavía no se manifiesta el desarrollo sexual, pero en algunas de ellas ya tiene vello en la zona pubiana, ya se están empezado a desarrollar los pechos desean usar sostén y otro tipo de indumentaria femenina. Los niños en esta etapa son bastante semejantes a los diez años, una cuarta parte de los niños experimenta un alargamiento del pene y vellos a nivel genital, ya se puede observar la masturbación.
El niño a los 12 años de vida: El niño ha perdido algo de egocentrismo, las niñas a esta edad adquieren las formas y funciones femeninas, crecen sus pechos, aparecen bellos en las axilas y ya se presentan las primeras menstruaciones, se interesan más en su sexualidad, aquí la madre debe ser un apoyo fundamental ante cualquier pregunta que tenga la hija, las niñas en este momento se refugian en sus amigas a las cuales le conversan más que a sus padres. Por otra parte, la mitad de los niños sigue siendo muy infantil, se advierte un desarrollo más notorio del pene y el escroto, el interés por el sexo es grande son mucho más púdicos que antes, ya estos se sienten atraídos por las niñas, son frecuentes las erecciones ante cualquier estimulo de afecto de una niña, el niño a esta edad si quiere pedir información sexual prefiere pedirla fuera de la familia.
El niño los 13 años de vida: Aumenta la madurez y va acompañada de un repliegue sobre sí mismo, en las niñas continua mucho más marcado en desarrollo sexual, las niñas les gusta el aseo personal, se hacen más intensos los sentimientos por los niños pero más idealizados. Los niños ya tienen cambios más visibles aparece vello en la zona pubiana y de axila y en la comisura de los labios, la masturbación sigue siendo normal en los 2 sexos.
63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Además en los niños se presentan los llamados “sueños húmedos” que son eyaculaciones cuando duermen, en este edad ya se presentan los primeros acercamientos amorosos besos caricias etc. entre los niños y niñas Luego de los trece años empieza el periodo de la adolescencia donde los cambios físicos y psicológicos son más notorios. Es así que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta. La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la autoestimulación (ya que de niños o niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o “soñar despierto”) que permiten liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo. Sin embargo, la autoestimulación suele ser una actividad muy común durante toda la adolescencia. Además, esta cumple un papel muy importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la autoestimulación posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones genitales en pareja. Conforme se va viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos.
64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo. En estos grupos comparten experiencias, angustias y deseos; también se cuentan las cosas que les ha pasado con la persona que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar la inseguridad y dudas que estos encuentros generan. Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable y mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o vestirse. Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los “amores imposibles”, al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.
Generalidades de la adolescencia Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños. Además, los primeros desacuerdos con los adultos aparecen cuando los adolescentes comienzan a desarrollar sus puntos de vista y con frecuencia no son compartidos por sus padres y con otros mayores. Los padres posiblemente se sientan rechazados e incluso desplazados. Dentro de los cambios psíquicos que surgen durante la adolescencia el individuo se ve amenazado por una serie de tensiones debida a la reaparición de sus deseos instintivos reprimidos, que van a producirle una gran angustia.
65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La superación de esta obligara al adolescente a poner en juego sus más firmes defensas, que estarán en parte condicionadas por la seguridad o madurez acumulada durante la etapa anterior: la de la infancia. Frecuentemente se ven padres que se quejan del gran egoísmo de sus hijos y de la frialdad de sus relaciones afectivas para con la familia. Sin embargo, los adolescentes son también capaces de los mayores sacrificios o de establecer unas relaciones de amistad o de amor muy apasionados. Pueden igualmente pasar de un comportamiento ascético a una actitud de entrega a cualquier tipo de sensación que les produzca placer. Estas oscilaciones y cambios de humor y de carácter se han justificado, desde una perspectiva psicológica, a partir de dos puntos de vista contrapuestos. Uno de ellos se basaría en los cambios fisiológicos que se producen a partir de la pubertad y el otro establecería una total independencia entre los procesos físicos y psíquicos, e interpretaría estos últimos como la señal de que el individuo ha llegado a su madurez anímica. En estas páginas se ha preferido partir de las 2 teorías, sin olvidar lo que la sexualidad va a significar en ese momento para el adolescente, dueño de un cuerpo que va cambiando poco a poco y que genera, por consiguiente, unas expectativas sexuales vividas, en la mayoría de los casos, con profunda ansiedad. En relación con el impulso sexual, se producen en la adolescencia un conjunto de cambios que conviene reseñar. Al comienzo de este periodo, se registra un aumento cuantitativo de los impulsos. En esta época se reactivan los instintos que componían la sexualidad infantil, reafirmándose una serie de conductas agresivas sexuales propias de los primeros años de vida del niño. El preadolescente experimenta entonces una imperiosa necesidad de satisfacer sus deseos. Esta época coincidiría con un comportamiento caracterizado por la avidez, la crueldad, la falta de higiene y una desconsideración general. Más adelante se efectuara un cambio en la cualidad de los impulsos sexuales genitales. En ese momento, el adolescente presenta una conducta más satisfactoria de cara a su familia y a su ambiente, a costa de un aumento de control de sus nuevos impulsos, que le arrastran a una serie de fantasías incestuosas.
66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Con el motivo debe mantenerse alerta y consumir parte de su energía en el adecuado manejo de sus defensas pues se trata de una lucha entre el control de sus impulsos y la liberación de estos. Ello explica sus cambios de carácter y las dificultades para predecir el rumbo que seguirá su comportamiento que puede mostrarse rígido y lleno de inhibiciones o entregado sin medida a satisfacer todas sus necesidades.
Los conflictos de la adolescencia se abordaran de forma diferente a medida que se comprendan sus determinaciones inconscientes. A los padres acostumbrados a una uniformidad de conducta durante el llamado periodo de latencia (aproximadamente de los cinco a los once o doce años) les resulta difícil enfrentarse a los continuos cambios de actitud de sus hijos, que les llevan, en la mayoría de los casos un abierto enfrentamiento con ellos. Los problemas se presentan tanto a nivel familiar como en el ámbito escolar. El chico no se propone la ruptura con su moralidad infantil con el simple propósito de fastidiar padres y maestros; en este sentido, se ha visto como sufre ante la reaparición de sus deseos más reprimidos y profundos de su mente.
67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Pudor
TEMA 3
En el
Niño Competencia: Conocer las deviaciones que podrían desembocar en trastornos psicosexuales.
68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: El Pudor en el Niño Vivimos en un mundo que desde hace unas décadas es mucho más erotizante, y se habla constantemente de una crisis del pudor, del pudor sexual. Pero no hemos de confundir el pudor sexual con una conducta pendiente de los demás – engreídas, insinceras ni con la pudibundez. El pudor es una fuerza innata que está en nosotros, tan pulsional en sus orígenes como la tendencia a lo erótico, por muy matizada que este por el ambiente en sus tendencias a lo erótico, por muy matizadas que este por el ambiente en sus manifestaciones. Existe un pudor de las cosas naturales sin que necesariamente venga acompañado de un sentimiento de culpa, y como todo sentimiento el pudor puede ser educado o desviado.
Nos acordaremos que el pudor no es necesariamente sexual, sentimos pudor frente a otras muchas cosas. El pudor sexual aparecerá ante la visión de los genitales, por ejemplo, cuando el niño los vea como una cosa natural y sea capaz de una cierta conciencia erótica. No se necesita un sentimiento de culpa para que nazca el pudor. Nos vemos constantemente sorprendidos por la precocidad y la intensidad del pudor en muchos niños.
Tenga en cuenta el educador que el pudor no excluye la sexualidad ni el erotismo, el mismo pudor sexual está vinculado con la sexualidad, pero no podemos ni debemos provocarlo sino encauzarlo, como medio de regular la actitud erótica. Toda provocación inoportuna engendra culpabilidad, con actitudes insanas hacia la vida sexual. Sin lograr, por otra parte, los propósitos del educador, sino creando una hipersensibilidad erótica frente a la actitud sexual, que no solamente afecta a esta esfera de la personalidad, sino a toda ella. Ya ha pasado el tiempo en que el pudor se media por la cantidad de ropa que cubría el cuerpo.
69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sin movernos del campo natural, cuando sorprendemos ambientes en los que hay un evidente falta de pudor, en sus costumbres, etc. Nos damos cuenta que es el resultado de inteligencias poco evolucionadas y de una falta de educación, especialmente de la vida espiritual.
Se descubre en las personas que integraban este ambiente una ausencia de vida anterior, que son víctimas de un materialismo burdo, vacio del más elemental contenido
que
proporciona
la
satisfacción
de
las
necesidades espirituales básicas. Educar la sexualidad es educar plenamente para el amor. Es educar la sensibilidad, el erotismo, el pudor, la generosidad, la continencia, sin concesiones a una falsa virilidad o a una femineidad.
Educar plenamente en todos los niveles de la persona, ayudarla para integrar este aspecto del hombre a la totalidad. No hacerla esclava, sino libre, elevando lo que pudiera parecer instintivo a categoría humana y personal.
Además, No todos tenemos el mismo concepto de lo que es sexual y sexualidad; este es un producto de una construcción social y está históricamente determinado. Cada grupo social y cultural construye y recrea imaginarios sociales particulares sobre la sexualidad: su sentido, su valor y su papel en la existencia humana. Es distinta la definición si la plantea un sacerdote, un psiquiatra, un biólogo, un padre de familia, un educador o un pediatra. La palabra sexo o sexualidad genera diferentes conceptos o ideas: algunos piensan en relación sexual, otros en características de género, otros imaginan genitales, algunos piensan en reproducción, en unos predomina el énfasis biologista en otros la espiritualización, otros niegan la función erótica, placentera y recreativa mientras que en otros predomina el pansexualismo.
70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
De todas formas, la sexualidad es algo importante en nuestras vidas: ser sexual hace parte de la naturaleza humana y es una dimensión importante de nuestra personalidad. Somos sexuales desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad se expresa a lo largo de nuestra vida de manera diversa y diferente en cada una de las personas. Podríamos tratar de dar una definición de ella como la capacidad que tenemos para sentir, experimentar, expresar y compartir el placer sexual y el afecto. Las primeras muestras de pudor que presenta el niño siempre han sido consideradas como señales del inicio de su identificación como ser sexuado. Por otro lado, sentimientos como el pudor y la vergüenza están ligados íntimamente a la autoestima, ya que cuando se violan los primeros
se
lastima
la
segunda.
El
acompaña-miento respetuoso y amoroso que los padres hagan del desarrollo sexual del niño permitirá que él pueda ver y sentir la sexualidad como una dimensión satisfactoria en su vida de adulto. Es importante que el psicólogo conozca y entienda la sexualidad del niño, para tener respuesta a las inquietudes de los padres sobre el tema. La sexualidad infantil a diferencia de la adulta se caracteriza por tener las siguientes dimensiones:
No está centrada en el ejercicio coital. Es autoerótica: exploración y observación de su propio
cuerpo.
Está motivada principalmente por la
curiosidad: a través del juego con otros niños y de la observación de conductas sexuales en animales.
Es natural.
El niño necesita culminar satisfactoriamente su identificación sexual y aprender a relacionarse y valorar el otro sexo. Desde los primeros años debe lograr actitudes y comportamientos de equidad entre los sexos.
71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es importante que estructure roles no discriminadores de género y sentimientos positivos hacia el otro sexo de respeto, valoración y solidaridad, así como aprender que la diferencia de género no implica desigualdad de oportunidades y aprendizajes y que reconozca y valore las diferencias y similitudes sexuales. Reducir temores. Diferenciar entre fantasía y realidad. Buscar seguridad emocional. Adquirir la confianza básica. Facilitar la adquisición de roles. Estructurar la identidad sexual
CULTURA Y SEXUALIDAD: Según los estudios antropológicos de la sexualidad existen tantas "sexualidades" como grupos sociales y culturales. El comportamiento sexual está moldeado sutil y gradualmente por el aprendizaje social en el que participan dimensiones: religiosas, políticas, económicas y culturales y costumbristas. Cada grupo cree que las conductas que juzga como propias son las correctas y buenas y mira las de otros grupos como incorrectas e inapropiadas. Según todos los criterios mencionados anteriormente nos da a entender que el pudor como factor desencadenante e importante dentro del marco de construcción de una identidad sexual va organizado y desarrollándose según la cultura y a la vez como esta influye en la conducta sexual instintiva o biológica como la conducta provocada por un orden psicológico. Así, también los diferentes grupos sociales y culturales difieren en su visión de sexo y sexualidad por determinadas variables influyentes en sus vectores sexuales: La forma de socializar el comportamiento sexual. La definición de los roles de género. Los criterios para definir conceptos como PUDOR y vergüenza. La forma de concebir las relaciones sexuales y amorosas. La gama de variaciones sexuales toleradas y permitidas entre sus miembros.
72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es interesante conocer las nociones sobre el pudor que tenían algunas culturas primitivas y que aún conservan los pueblos indígenas y en algunos casos grupos tribales, es así que en nuestra cultura encontramos que el concepto de pudor difiere según la situación demográfica y geográfica donde se encuentra ubicado cada bloque social como también va depender del status social de una organización. Por ejemplo se tomará en cuenta el caso de la influencia cultural europea del siglo XV y XVI los europeos entraron en contacto con los indígenas, se aprovecharon de la situación y abusaron sexualmente de ellos. El resultado fueron nuevas enfermedades para los indígenas. Tratando de remediar esta situación dotaron a los barcos de capellanes que tenían como función velar por la piedad y disciplina en los barcos y hacer que los "paganos" desarrollaran un sentido del pudor y la devoción. El primer intento sólo se logró de modo incompleto, el otro salió mucho mejor: Costó poco trabajo vestir a los indígenas. Hasta hace poco algunas colonias tenían leyes en las cuales los obligaban a vestirse y usar indumentarias que resultaban poco higiénicas para el medio. Sin embargo, el aumento en el vestido no produjo aumento en la moralidad, al contrario, el hecho de ir vestido llegó a constituir uno de los rasgos externos de las prostitutas indígenas. El pudor en muchas tribus no está relacionado con lo sexual, va unido a otras cosas.Entre los Maria-Anim (Nueva Guinea) las mujeres sólo llevan un delantal en el que se concentra supudor, sobre él no está permitido ni hablar. Los Papuas de Nor (Nueva Guinea) andan desnudos, pero llevan unas tiras de tela en la cabeza, sin las cuales se mueren de vergüenza. Entre los Bakairis de Matto Grosso, la vergüenza se concentra en la forma de tomar los alimentos. Consideran impropio comer delante de otras personas o mirarlas mientras está comiendo. En la concepción de la sexualidad en la sociedad que vivimos han influido tres culturas: la romana, la griega y la judeo-cristiana, pero además existe otras prominencias delantales influyentes, con un impacto que dura hasta nuestros días y ha contribuido a que nuestra sociedad tenga una visión de vergüenza, rechazo, temor y represión frente al sexo y la sexualidad. Por eso, la gran misión de la educación sexual es contribuir a que como cultura tengamos una visión más humanizada de nuestra propia sexualidad.
73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El pudor como mecanismo de defensa aprendido socialmente muestra una clara evidencia de cómo las sociedades civilizadas han ido construyendo como modo protector para condicionar la sexualidad a una forma de conducta sana inhibida y en otros casos reprimida para mantener el equilibrio social y psíquico de la tensión pulsional producto de millones de años de evolución
La sexualidad, como la libertad humana, tiene sus límites. No todo está permitido en el sexo; no lo está todo aquello que cae bajo la denominación de “acción impura”. Todo lo que daña la salud física y mental; todo lo que ocasiona depravación y escándalo según situaciones circusntanciales excesivas dañinas para la salud sexual y mental de cada individuo. El pudor como muestra de un castrador esencial para el estado individual de cada sujeto restringe las conductas negativas y en algunos casos disfuncionales, es así que la importancia de la educación como formación en el niño va a depender de la sociedad para su adecuada educación y respectiva canalización de impulsos.
Todos los hombres y mujeres normales son capaces de gobernar y ordenar bien sus instintos, incluyendo el instinto sexual. Sólo los anormales no son capaces de ello y esto lo afirma sin rodeos la ciencia moderna. De ahí que la honestidad de vida sea una virtud que honra a quien la practica y que la deshonestidad, lejos de ser señal de hombría o de liberación masculina o femenina, es más bien señal de falta de educación en materia de sexo y en algunos casos de verdadera degeneración
74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El afecto en el desarrollo
TEMA 4
Psicosexual
del Niño Competencia: Asume el rol como psicólogo dentro del desarrollo psicosexual.
75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: El Afecto en el Desarrollo Psicosexual del Niño El crecimiento del niño es el eje central junto con el proceso reproductivo de la atención materno infantil demanda esfuerzos en el orden de su relación.
El crecimiento absorbe desde la concepción hasta los 6 años de vida que se desarrolla con mayor velocidad después lento y se vuelve a acelerar con la pubertad, aquí todos los organismos participan. A parte de los cambios físicos, también se dan los de inteligencia y la comunicación, en los 2 años y medio aproximadamente se alcanza la mitad de la estatura que se va a tener de adulto, a los 8 años ya se ha adquirido la mitad del lenguaje que se tiene a los 18. El desarrollo físico es más lento en países donde prevalece la desnutrición, en condición normal, los orígenes de estos cambios serian de índole genético y por el mecanismo del sistema nervioso central.
Para que los niños puedan disfrutar su vida, desarrollarse plenamente y crecer hasta convertirse en adultos deben satisfacer necesidades físicas, emocionales, sociales e intelectuales.
El crecimiento y desarrollo se realiza en un medio natural, el desarrollo psicosocial del niño es altamente sensible a las más mínimas variaciones que se introducen en su proceso de maduración y en cuanto a su salud es quien muchas veces actúa como emergente de los problemas familiares y de la vida en relación. El bajo peso al nacer en el menor se ha vinculado con deficiencias tan graves como el retraso mental y otras enfermedades mentales, según el trauma del niño puede contraer también una serie de desordenes que van de la parálisis cerebral, epilepsia y deficiencias mentales a toda clase de dificultades de comportamiento de aprendizaje.
En cuanto a las enfermedades crónicas y a los accidentes graves tienen una importancia creciente en la atención de salud del niño y en su integración psicosocial.
76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La relación madre-hijo tiene una importancia fundamental, dado que las relaciones que se establecen desde los primeros momentos de la vida parecen asignar el futuro del desarrollo afectivo del niño y la actitud de la madre. También si el hijo fue deseado o no, y la calidad de la relación con el padre del niño.
Pareciera que el contacto estrecho durante los primeros minutos, horas y días después del nacimiento consolidara la unión entre la madre y el hijo, además la relación afectiva se fortalece a medida que el ser humano se desarrolla. Aquí se apoya la hipótesis de que la madre tiene un periodo sensitivo especial inmediatamente después del parto, puede influir en la iniciación y duración de la lactancia materna.
La falta de un contacto estrecho significa la pérdida en los primeros años, elemento fundamental para el niño. El niño tiene necesidades básicas como el afecto, el estimulo y la continuidad ininterrumpida, esto facilita el desarrollo de las propias emociones y desarrollo de aptitudes y potencialidades psicológicas. La familia es el primer componente circundante del niño. La constitución de la pareja es en muchos casos, el inicio de la familia que se ha de afianzar con la llegada de un hijo.
Hasta los 6 años de edad, la familia es para el niño un medio para transformarse socialmente, la madre constituye en el, agente de salud del más alto nivel por el tiempo y amor que le dedica a este. La pobreza, la despreocupación y el subempleo crónico, las malas viviendas son los principales problemas que privan a los niños a un medio familiar, la inseguridad que esas condiciones crean en el hogar pueden afectar gravemente las relaciones entre padres e hijos. Existe consenso en que durante los 2 primeros años del niño debe de ser criado por su mamá en condiciones aceptables, pero presiones sociales, económicas y psicológicas limitan ese deseo natural. En cuanto a la salud del niño atraviesa por problemas ambientales, psicosociales, malformaciones congénitas y limitaciones educativas. Se está cuidando al niño de hoy y pensando en el hombre del mañana, en su plena capacidad de integrarse a una sociedad que espera de sus mejores esfuerzos para proseguir la marcha.
77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Complejo de Edipo: Tiene lugar, de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El Complejo de Edipo es una de las concepciones más controvertidas del sistema freudiano, y según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear, aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores. En cuanto a su significado esencial, es que el niño se halla situado en una especie de triangulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está envuelto en una red de deseos amorosos y hostiles con respecto a aquellos. Este conflicto puede presentarse bajo dos formas:
Complejo de Edipo
positivo: Él triangulo afectivo se resuelve a favor del progenitor del sexo opuesto, la hostilidad, por tanto, será dirigida al progenitor del mismo sexo(el padre, en el caso del niño, y la madre, en el caso de la niña) Complejo de Edipo negativo: De esta forma, el progenitor del mismo sexo (En el caso de la niña; y el padre, en el caso del varón), se convierten en los depositarios del Complejo de Edipo. En su última etapa Freud planteó que ambas formas podían encontrarse en todo sujeto, lo que pasó a denominar Complejo de Edipo Completo. Según Freud, el Edipo se resuelve por el temor (la fantasía del varón a ser castrado por su padre). Evidentemente, este postulado es radicalmente abstracto. Una manera de explicarlo, lo más sencillo posible, sería está: el padre se interpone a una suerte de idilio entre madre e hijo. Sin embargo, el niño percibe que el padre es el sujeto amoroso de la madre (es su rival). Por otro lado también participa del afecto del padre, del que se siente corresponsable. Este conflicto irá perdiendo fuerza (es decir, el niño renunciará a poseer a la madre) en la medida en que el niño se sienta ligado al padre por un fuerte afecto, y por el temor de ser castigado por él. De esta manera, la madre deja de ser el todo para el niño, quien realizará un desplazamiento de sus sentimientos amorosos hacia otros objetos. Freud desatendió los mecanismos de Edipo en el caso de las niñas, para limitarse a afirmar que el complejo de castración (es decir, el resentimiento por la ausencia del pene) promueve su entrada en el complejo de Edipo. Ciertamente, ni siquiera en el ámbito simbólico es aceptable este postulado, el cual implica que la fisiología distinta de la niña, con respecto al varón, es el núcleo del problema. El mito bíblico de la creación de Eva de una costilla de Adán parece estar implícito en esta concepción, de la que no pocas psicoanalistas consideran portadoras de resabios machistas.
78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Complejo de Edipo en el varón:
Hasta aquí, los niños tienen la creencia de que todos los hombres como mujeres tienen pene. La angustia de castración, o sea el temor a la pérdida del pene, parte de una falsa interpretación de la realidad, pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el peligro que siente está motivado en su fantasía. El niño es consciente del malestar, pero lo niega y lo interpreta como provocado por el exterior, y su razón lo obliga a encontrar una causa. La angustia de castración es consciente, y es lo que determina que el niño se aleje de la relación con su madre. Por eso Freud en sus trabajos dice que la diferencia entre el niño y la niña es que el niño sale del complejo de Edipo por la angustia de castración, en cambio la niña entra en el complejo de Edipo por la misma angustia. Hacia los 3 o 4 años, el niño se comporta en relación con la madre como un adulto, quiere ocupar el lugar del padre. Para el niño, hasta esta etapa, el más importante amor ha sido la madre y sigue siéndolo. El niño siente deseos agresivos y de muerte hacia el padre y deseos de apropiación hacia la madre. El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque él es su rival frente a su objeto de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con él. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo. Ya que la competencia con el padre despierta la angustia de castración, sino se resuelve de esta forma, puede tener severos trastornos en la sexualidad y personalidad. La finalización del Complejo de Edipo abre al niño comportamientos escolares y lúdicos, y su vida afectiva comienza a dirigirse hacia otras personas fuera de su familia.
79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Complejo de Edipo en la niña:
En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas criaturas poseedoras de un pene que “ella no lo tiene”. Comienza por negar esto que le pasa, se pone celosa pero sabe que en algún momento le crecerá. Freud describe como esta envidia del pene, acompaña las fantasías masturbatoria de la niña. Este es un periodo donde la niña tiende a exhibirse, se quiere mostrar desnuda, se levanta las polleras, etc. Esta es la reacción normal de la niña frente a la angustia de castración. La niña descubre entonces que debe renunciar para siempre con la idea de tener un pene ya que su madre no lo ha tenido nunca. El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar. Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia él, a quien considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre, declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre. Si el padre no la alienta y no la estimula en esta fantasía, le impone una ley donde ella progresivamente debe renunciar a sus deseos. En la adolescencia es cuando pueden anunciarse restos de conflicto edípico; el padre, sino esta celoso, estimula a la adolescente para que trabe relaciones con los otros chicos, con lo cual podrá pasar de su padre como objeto de amor, a un sustituto en el mundo exterior.
80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Etapa de latencia: Es una etapa que se emplea en la adquisición de los conocimientos necesarios para la vida. Se olvidan las vivencias sexuales infantiles y este olvido posibilita la escolarización.
A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o dificultades para expandirse socialmente, porque el niño no tiene confianza en sí mismo. La causa puede ser de una deficiencia intelectual real; pero generalmente las dificultades obedecen a conflictos emocionales que padecen los niños debido a distintas situaciones, tales como divorcios, duelos, enfermedades y/o peleas que perturban la atmósfera familiar.
La libido que antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto, ahora esta puesta al servicio de actividades escolares de aprendizaje. De este modo el niño queda libre para establecer vínculos con grupos de pares, maestros y otras personas.
Adolescencia o genitalidad: Durante esta etapa se produce una transformación, por lo cual la consideramos como un tiempo de cambio, aparece el despertar sexual, pero no el primero. Se llama “secundario” porque ya durante la primera infancia el niño ha atravesado por un primer despertar sexual.
Adolescencia se refiere a hacerse grande, estar en crecimiento, lo cual ha llevado a considerar la adolescencia como la etapa previa a la adultez. Freud no habla de “adolescencia”
sino
de
“pubertad”.
Y
nombra
la
metamorfosis que se produce con el despertar sexual: la resignificación de la dramática edipica.
81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En este momento se alcanzan la amplitud para el coito y la capacidad reproductora. Pero la inmadurez psicológica del adolescente hace que este fin no sea logrado tan fácilmente. La pubertad se presenta entonces como un salto, una irrupción que discontinúa los tiempos de la infancia.
Los cambios más importantes son: la liberación de la autoridad de los padres; el sepultamiento del Complejo de Edipo, el encuentro de un objeto de amor en el mundo exterior al familiar y que se accede a la conformidad sexual definitiva.
El individuo pasa por distintas etapas de evolución en las que se producen cambios, en el mismo y sus relaciones con los demás. Estas son denominadas etapas de evolución de la libido; la libido es la energía que corresponde a la sexualidad. En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción de la sexualidad y de las fantasías. Freud describió las etapas y las zonas donde se centra el placer en cada momento del desarrollo. Estas etapas nos permiten comprender las características de la personalidad y el comportamiento.
Por ejemplo: Cuando el bebé es bañado, cuando se apega al pecho, biberón o el chupete por el mero placer que le provoca las succión y el contacto. Estas sensaciones visuales, táctiles y aditivas son los primero objetos de amor para él.
En psicoanálisis se distinguen diferentes etapas del desarrollo de la libido:
Etapa oral
Ciclo anal
Etapa fálica
Confuso de Edipo
Etapa de latencia
Pubertad y adolescencia
82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
LA SEXUALIDAD HUMANA http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/psicologia_t/decargar_creciendoen-el-amor.pdf
SEXUALIDAD INFANTIL Y JUVENIL - DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD http://www.wikilearning.com/monografia/sexualidad_infantil_y_juvenildesarrollo_de_la_sexualidad/6371-6
EL DESARROLLO DEL PUDOR EN EL NIÑO http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi37302-desarrollo.htm
DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf
Actividades y Ejercicios
1. Observe un niño cuya edad cronológica fluctúa entre los 0 - 5 años de edad e indique en qué fase o periodo psicosexual se encuentra, detalle los cambios físicos y psicológicos que sufre a determinada edad según la fase que corresponda y realice una entrevista a la madre indicando que cambios ha observado a nivel sexual el niño Redacte y envíalo el informe del caso a través de “La infancia y la Niñez”
83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) En el siguiente texto: “Es un ser viviente, que siente pero no sabe que es él quien siente. Ignora que es un ser diferenciado de lo demás y de otras especies, ignora que tiene límites, que vive en un mundo en que hay cosas y personas, sin las cuales no podría sobrevivir” marque la alternativa que pertenece. a) Génesis de la homosexualidad b) Génesis de la sexualidad c) Primeras etapas infantiles d) Emociones placentarias e) Trascendencia de la vida afectiva 2) Complete la siguiente expresión: “La sexualidad es descrita como un mero hecho …………, que va siendo más complejo a medida que se asciende en la escala zoológica”. a) Trascendental b) Hereditario c) Evolutivo d) Sexual e) Libidinoso 3) La sexualidad humana es un…………………, que se manifiesta de una forma plena en la pubertad, y que no permanece aletargada hasta ese momento, sino que la sexualidad del individuo sufre distintas etapas históricas. a) Proceso biológico b) Proceso biopsiquico c) Proceso psíquico d) Proceso sexual evolutivo e) Proceso psicosexual
84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
4) Se hace aguda la formación del “yo”. Progresivamente aparece el “el mío”. El niño repite a veces inoportunamente algunos gestos. Los signos afectivos se hacen más convencionales. a) De los tres a los cuatro años de vida b) De los dos a los tres años de vida c) Quinto año de vida d) Seis años de vida e) Un año de vida 5) Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Este concepto
pertenece, marque la
alternativa correcta. a) Adolescencia b) Pubertad c) Generalidades de la adolescencia d) Pubertad y adolescencia e) Generalidades de la pubertad 6) La sexualidad infantil a diferencia de la adulta se caracteriza por tener las siguientes dimensiones: marque la alternativa incorrecta. a) No está centrada en el ejercicio coital. b) Es autoerótica: exploración y observación de su propio cuerpo. c) Está motivada principalmente por la grandiosidad: a través de la agresión con otros niños y de la observación de conductas sexuales en adultos d) Es natural. e) Está motivada principalmente por la curiosidad: a través del juego con otros niños y de la observación de conductas sexuales en animales 7) El comportamiento sexual está moldeado sutil y gradualmente por el aprendizaje social en el que participan dimensiones: religiosas, políticas, económicas y culturales y costumbristas. Este concepto pertenece a: a) b) c) d) e)
Sexualidad y costumbre Sexualidad y religión Cultura y sexualidad Educación y sexualidad Crianza y cultura
85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
8) Complete la siguiente expresión: “Los …………. (Nueva Guinea) andan desnudos, pero llevan unas tiras de tela en la cabeza, sin las cuales se mueren de vergüenza.
a) Los Papuas de Nor b) Los Teda del áfrica c) Los Cherokee d) Los Ashaninkas e) Los Shipibos 9) Complete lo siguiente “…………………… del niño es altamente sensible a las más mínimas variaciones que se introducen en su proceso de maduración y en cuanto a su salud es quien muchas veces actúa como emergente de los problemas familiares y de la vida en relación
a) El desarrollo psicosocial b) El desarrollo sexual c) El desarrollo psicosexual d) El crecimiento y desarrollo e) El desarrollo 10) ……………………….. tiene una importancia fundamental, dado que las relaciones que se establecen desde los primeros momentos de la vida parecen asignar el futuro del desarrollo afectivo del niño y la actitud de la madre marque la que corresponda: a) La relación madre – hijo b) La relación padre – madre c)
La relación hijo – abuelo
d) La relación madre - abuelo e) La relación con la familia
86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: La presencia de manifestaciones y de deseos sexuales en los niños, desde la más temprana infancia, fue una de las más importantes polémicas levantadas por Sigmund Freud y otros estudios que han tratado de buscar una explicación a las interrogantes de la conducta sexual humana desde su génesis hasta su fase final del ser humano como especie evolutiva viviente tanto desde un punto de vista psicológico como biológico, antropológico, etc. Así mismo, los caminos que llevan al conocimiento y exploración del cuerpo del propio infante, de sus sensaciones, etc., no siempre son los más adecuados para los niños.
Hoy en día, las interferencias en este proceso de aprendizaje hacen con que el niño esté, cada vez más temprano, expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de la sexualidad. El culto a la belleza, al físico y la seducción, en los medios de comunicación, no distinguen la edad de su público. Hay un abuso de las manifestaciones sexuales, al cual los niños están indiscriminadamente expuestos. Los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los niños en el tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo que ven de sus padres, de la televisión, de bailes y ropas eróticas de moda, etc. Las malas influencias conceden nociones equivocadas y perjudiciales al niño frente al conocimiento de la sexualidad.
Es por ello que al mantener la posición científica heterodoxa se recurre a los grandes aportes que han tenido influencia en la comprensión amplia sobre la magnitud del conocimiento sexual. Además la importancia del amor y el desarrollo sexual van muy ligados y relacionados pues la sexualidad no es meramente genital si no también tiene un componente emocional y afectivo para el desarrollo adecuado del ser humano con alrededor. Por último, el mundo del niño se rompe cuando despierta en el ser humano su capacidad de concepción y procreación. Es un signo bien abierto, porque comienza por la pubertad. Esta especie de exclosión en su ser bio-psíquico, los hace inseguros e inquietos; por eso se hacen difíciles a las indicaciones autoritarias y al influjo ético religioso. Su tendencia sexual, que se ha despertado con intenso empuje de actividad, pero todavía no bien entendida ni asumida por ellos, ni integrada en la totalidad de su vida, los hace fácilmente agresivos o huidizos del ambiente de los mayores. Elaboran una reserva secreta, que se desvincula fácilmente del ambiente de los adultos y trae consigo fantasías y deformaciones de todo tipo. Por eso se habla de las subculturas de los adolescentes.
87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización El interés por la salud sexual del adolescente, tomado en su más amplio sentido, se ha ido incrementando rápidamente en los últimos años a nivel universal y afortunadamente, el Perú no es una excepción. Está comprobado que los factores más influyentes en la salud integral del adolescente, son: la calidad de la vida familiar, el ambiente escolar, el grupo de amigos, y los medios de comunicación, y los aspectos específicos más importantes son: el nivel de salud y de bienestar individual; el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la actividad física y deportiva; los hábitos y conductas alimentarias; la violencia y sus consecuencias; y la salud sexual, a la que, afortunadamente, se le está prestando la debida atención que antes no recibía y en la que están participando a nivel nacional e internacional organizaciones de diversos sectores, incluyendo algunas religiosas
b)Competencia Revelan la búsqueda de comprensión del desarrollo psicosexual en los adolescentes durante su proceso evolutivo.
c) Capacidades 1. Comprende los conceptos y procesos alrededor de la identidad sexual. 2. Identifica los cambios psicosexuales y físicos típicos de esta etapa. 3. Sintetiza y reconoce los trastornos psicosexuales. 4. Analiza los efectos positivos de una sexualidad afectiva.
d)Actitudes Disposición emprendedora. Respeto a las normas de convivencia. Sentido de organización. Perseverancia en las tareas.
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 03: Adolescencia Comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Desarrollo de la Identidad y el Deseo Sexual TEMA 02: El Desarrollo Psicosexual y Físico TEMA 03: Trastornos Psicosexuales TEMA 04: El Problema de la Pubertad
89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de la Identidad
TEMA 1
Y el Deseo Sexual Competencia: Comprender los conceptos y alrededor de la identidad sexual.
procesos
90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Desarrollo de la Identidad y el Deseo Sexual La adolescencia es una etapa en la que continua el proceso psicosexual iniciado desde el mismo momento de la concepción, que supone la integración de diversos niveles que conforman el hecho sexual humano cuya naturaleza es biológico, psicológico y social. No puede reducirse solamente a la aparición y desarrollo de los comportamientos sexuales en esta etapa, sino a modo de integrarse en el mundo en tanto que mujer u hombre y los procesos implicados en ello. Los niños y niñas al final de la infancia cuentan ya con su biografía sexual resultado de su propio proyecto de auto descubrimiento.
La adolescencia es una etapa particularmente intensa en el proceso de sexual. Si afirmamos que la sexualidad es la manera en que nos integramos como personas sexuadas, es el modo de vivir esta realidad, entonces la adolescencia es la etapa en la que el proceso de sexual va a producir transformaciones especiales para tal fin. Estas se van a producir en tres áreas: En la redefinición de la identidad sexual, en la aparición y configuración del deseo sexual, y en la evolución de los afectos relacionados con la sexualidad.
IDENTIDAD SEXUAL. A los tres años los niños y las niñas adquieren la identidad básica del género. Sin embargo, la identidad sexual y de género adquirirá su conformación
madura
a
lo
largo
de
la
adolescencia.
91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
DESEO SEXUAL En la adolescencia es la aparición del erotismo puberal. Una manera de enriquecer el conocimiento de tal evento, consiste en tomar en consideración las aportaciones más actualizadas acerca del deseo sexual. Una de las aportaciones más interesantes para comprender como se conforma el deseo sexual en la adolescencia es la utilizada por Levine (1988-1992). Este autor indica que el deseo sexual está constituido por tres elementos moderadamente independientes:
A El impulso, B El deseo y C El anhelo. El impulso (drive) representa la base biofisiológica del deseo sexual, el motivo (motive) hace referencia a su articulación psicológico y el anhelo (wish) a su representación socio-cultural.
A- El impulso sexual está constituido por lo que podríamos considerar el “sistema sexual”. Como es sabido, la testosterona es la hormona relacionada con el deseo sexual en ambos sexos. Sin embargo la motivación sexual constituye, un sistema interactivo entre el “sistema sexual” (bases biofisiológicas del deseo sexual) y los incentivos. Por tanto el impulso hace referencia a la activación que puede generarse desde la propia dinámica biológica, o inducirse a partir de determinados incentivos, es decir, estímulos que en diversas situaciones tienen valencia erótica, activación en definitiva.
El motivo constituye la articulación psicológica del impulso sexual. Representa la disposición hacia la actividad sexual. Se manifiesta por la integración del impulso en el conjunto de la personalidad y supone la aceptación o el consentimiento de la activación sexual, la disposición hacia lo erótico.
92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
B- El anhelo se corresponde con la representación socio cultural del deseo sexual y significa el deseo de llegar a estar involucrado en la experiencia sexual, siendo este componente independientemente del impulso y del motivo. Estos tres componentes del deseo sexual son realidades moderadamente separada, la armonía entre ellos producen una adecuada integración del mismo.
C- El deseo sexual se instala en un sustrato biológico heredado genéticamente que produce una predisposición comportamental a la búsqueda del placer sexual. Esta activación es interpretada e integrada psicológicamente a través de procesos cognitivos y emocionales. A este proceso de convergencia de los diversos factores que inciden en la formación del deseo lo denominamos la configuración del deseo sexual, cuya resultante es la experiencia emocional subjetiva, es decir, la manera privada, el modo que se vive tal experiencia.
CONFIGURACIÓN DEL DESEO SEXUAL La configuración del deseo sexual en la adolescencia se explicaría a través de los siguientes elementos:
Estímulos que tienen valencia erótica: Es muy probable que existan disposiciones comportamentales reprogramadas genéticamente para responder eróticamente a determinados estímulos que podemos considerarlos como universales (El cuerpo desnudo, determinadas partes del cuerpo, etc...) En definitiva cada persona dispone de un repertorio personal de estímulos con valencia erótica que son específicos de sí mismo, aunque pueden ser similares a los de los demás. En este sentido la configuración del deseo en cuanto a la cualidad de la valencia erótica de los diversos estímulos es claramente diferente entre los sexos, o entre las diferentes formas de orientación del deseo.
93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Contextos que activan o inhiben el deseo: El deseo sexual está regulado biofisiológica como psicológicamente por mecanismos de activación y de inhibición. Tales mecanismos, en condiciones normales, cumplen una función adaptativa, así el deseo sexual surge en situaciones apropiadas que reúnen condiciones adecuadas y se inhibe en situaciones inadecuadas o peligrosas. En ocasiones las situaciones donde el deseo sexual se inhibe pueden ser paradójicas siendo una característica individual que forma parte del modo en que se ha configurado el deseo sexual.
Fantasía frente a la realidad: A. Lo que es alcanzable directa y libremente. B. Lo que se puede alcanzar cuando se cumplan determinadas condiciones.
C. Lo que se puede alcanzar trasgrediendo alguna normal
D. Lo que es inalcanzable.
En cualquier caso existe siempre una relación difusa entre la fantasía y la realidad. La fantasía es una fuente de riqueza que alimenta los deseos y que impulsa a las personas a la búsqueda de satisfacción sexual en ámbitos alcanzables realmente.
Intensidad de la activación:
La intensidad de la activación depende de la constitución biológica y variables sicológicas de personalidad. En este sentido los estudios de Eysenck indican que las personas extrovertidas disponen de una menor excitabilidad cortical, por lo que necesitan activaciones más fuertes, por ello buscan experiencias intensas y variadas, el patrón de los introvertidos, en este sentido, es inverso.
94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En términos de impulso, es decir, desde un punto de vista biofisiológico, en la pubertad ocurre un acontecimiento importante. Como efecto de los cambios puberales, aumenta considerablemente la taza de la testosterona, que es un potente regulador del deseo sexual. En estos momentos el deseo sexual se manifiesta con intensidad, en tanto que el impulso aparece poco a poco y de manera consciente y dirigida a otra persona. Comienzan las primeras fantasías eróticas, la atracción y la repuesta hacia estímulos eróticos. El deseo sexual se orienta. Posteriormente tendrán lugar experiencias sexuales, primero auto erótico y luego compartido. El impulso sexual es la base energética del deseo sexual. Existen
principios fundamentales: el principio del
placer y el principio de realidad. El primero supone una búsqueda de lo placentero y una huida del dolor, que nos impulsa a realizar aquello que nos hace sentir bien. En contraposición a éste, el principio de realidad subordina el placer al deber. La subordinación del principio del placer al principio de realidad se lleva a cabo a través de un proceso psíquico denominado sublimación, en el que los deseos insatisfechos reconvierten su energía en algo útil o productivo. Tomando como ejemplo el deseo sexual, ya su práctica continua supondría el abandono de otras actividades productivas (trabajo, arte, etc.), el hombre sublima sus deseos y utiliza su energía para la realización de otras acciones (deporte, literatura, juego). Sin la sublimación de los deseos sexuales no existiría, según Freud, civilización. No obstante, la sublimación no elimina los deseos sexuales. Éstos, si quedan insatisfechos, se empaquetan o son reprimidos en un lugar concreto de la mente llamado inconsciente, que es, por definición, aquella parte de la mente inaccesible a nuestro pensamiento consciente (o yo) que reúne todos los deseos y pulsiones reprimidos. Sin embargo, existen caminos indirectos para acceder a los contenidos del inconsciente, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos y las bromas. Los sueños utilizan principalmente dos mecanismos de ocultación: la condensación, en la que imágenes o ideas dispares son reunidas en una sola (correspondiéndose con la metáfora en el lenguaje) y el desplazamiento, mediante el cual, el significado de una imagen o símbolo es transferido a algo asociado con él que desplaza a la imagen original (su correspondencia con el lenguaje es la metonimia). Los contenidos del inconsciente son deseos sexuales (o agresivos) reprimidos que llamados pulsiones (triebe), originados en las primeras etapas del desarrollo del niño y ligadas estrechamente a la nutrición infantil.
95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Desarrollo Psicosexual
TEMA 2
y
Físico Competencia: Identificar los cambios psicosexuales y físicos típicos de esta etapa.
96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: El Desarrollo Psicosexual y Físico ETAPAS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE Considerando siempre el marcaje individual, estas etapas describen las características más generalizadas.
1-Adolescencia temprana (12-13 años): Caracterizada por el inicio de la maduración sexual, extrema curiosidad por su cuerpo y pares, muchas fantasías
sexuales,
explotación
acentuada
de
autoerotismo y se interrelaciona con una sexualidad donde lo físico no predomina (coquetería,
amor
platónico, etc.)
2- Adolescencia media (14-17 años): Caracterizada por la completa maduración sexual, narcisismo, manifestación de alta energía sexual con énfasis en el contacto físico y conducta sexual exploratoria (pueden presentarse experiencias homosexuales, relaciones heterosexuales no planificadas), negación de las consecuencias de la conducta sexual (por sentimiento de invulnerabilidad, falta de información y educación sexual), relaciones intensas y fugaces.
3-Adolescencia tardía (Mayores de 18 años): Caracterizada por la completa maduración física y socio-legal, logros definitivos en la maduración psicológica, conducta sexual más expresiva y puede establecer relaciones intimas más estables, con definición de su rol sexual. La sexualidad adolescente viene con expresiones y experiencias templadas durante la infancia y es por esto que experiencias negativas, con el maltrato físico (incluso abuso sexual), la disgregación familiar, ambiente conflictivo; pueden afectar el desarrollo normal de la personalidad del adolescente. Además, en esta edad pueden hacerse manifiestos patrones latentes de desviaciones sexuales (homosexualidad, transexualismo, voyerismo, violencia sexual, sadismo, masoquismo).
97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sexualidad en la adolescencia Adolescencia: Conceptuar la adolescencia implica definir criterios polifacéticos en el aspecto biológico psicológico, espiritual, cultural y social de una fase vital del hombre y la mujer en la cual se deja atrás la infancia en la búsqueda del camino hacia la adultez. La adolescencia es un periodo que la Organización Mundial de la Salud ha definido desde el punto de vista cronológico como el comprendido entre los 10 y 19 años, con el fin de precisar el grupo poblacional para las estrategias de acción en salud adolescente. La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados que al ser expresados generan ansiedad disgusto y rechazo por parte de los adultos y temor, culpa o vergüenza en los jóvenes. Esto induce al ocultamiento del sentir, que dificulta la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada, favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana, embarazos no deseados, abortos enfermedades de transmisión sexual y de cáncer cérvico - uterino.
Conceptos generales Sexualidad: La sexualidad del ser humano es una de sus características que involucra esferas más amplias en el ámbito biológico psicológico espiritual y socio cultural define la base que nos permite comprender el mundo y vivirlo como hombre o como mujer según el género. La sexualidad humana tiene una condición única entre todas las especies vivientes, es una manera de comunicación amplia trascendente entre los seres humanos y es la forma de expresión de un sentimiento complejo e integrativo como es el amor donde la “existencia del yo” es posible “si existe tú” La sexualidad es una necesidad humana expresada a través del cuerpo elemento básico de la feminidad o masculinidad de la auto imagen y de la autoconciencia del desarrollo personal.
98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo sexual Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición de fuertes instintos sexuales, como ya se dijo anteriormente. En esta etapa, el adolescente está en riesgo de dejarse llevar por estos y complicarse la vida por tratar de satisfacerlos sin control alguno, haciendo caso de quienes dicen que la moral es un conjunto de tabúes inútiles. Quienes aconsejan que el adolescente satisfaga sus instintos sin freno alguno, esconden enseguida las complicaciones que se le pueden venir por encima: enfermedades venéreas (mienten cuando dicen que el preservativo es seguro para evitar el contagio de VIHsida, se ha comprobado que no es 100% seguro), desarrollar adicción al sexo, prolongar la inmadurez psicológica por no entender la sexualidad como un don para ser compartido entre un hombre y una mujer, sino como un especie de juguete para el gozo personal y narcisista.
Sin embargo, por influjo de medios de comunicación irresponsables, a partir de la década de los 60 la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a corta edad (aun desde los 14 años) y la incidencia de las enfermedades venéreas está aumentando.
Relación sexo-genital En la relación sexo-genital, el pene penetra la vagina. Para que la penetración sea posible se necesita un estado de excitación que tense tanto al pene suficientemente para lograr la erección .También por la misma excitación se producen líquidos que lubrican las paredes de la vagina y el glande (cabeza del pene), haciendo mecánicamente posible el proceso de penetración y mutua frotación, que llevaran a la pareja a una fase de excitación que culminara en la eyaculación masculina y los espasmos pélvicos y por ello el orgasmo mutuo. El orgasmo es la satisfacción físicopsicológica, con la que culmina la relación ya mencionada y descrita.
99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo físico-psicológico del adolescente El comienzo de la pubertad está relacionado (en lo físico) con cambios muy notorios en la estatura, complexión y rasgos faciales. En esta etapa, la actividad de la hipófisis (una glándula) incrementa la secreción de determinadas hormonas con efectos fisiológicos generales. La hormona del crecimiento acelera el desarrollo que lleva al cuerpo hasta casi su altura, peso adulto, en dos años, aproximadamente. Este rápido desarrollo se da antes en las mujeres que en los varones; ellas maduran física y sexualmente antes que los varones. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen y las eyaculaciones nocturnas. Las hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos (en el varón) y los estrógenos (en la mujer). Estas sustancias provocan la aparición de las características sexuales secundarias:
En los varones: Aumentan el volumen y tamaño de los genitales. Aparece vello facial, corporal y púbico. La voz se hace más grave (ronca).
En las mujeres: Aparece vello corporal y púbico. Los senos aumentan de volumen. Las caderas se ensanchan. Estos cambios físicos están relacionados con las modificaciones psicológicas que sufre el adolescente. Un elemento nuevo que reta al adolescente a desarrollar dominio y control sobre sí mismo y sus pulsiones (instintos e inclinaciones) es la aparición “salvaje” del apetito sexual que influye determinantemente en su forma de sentirse en relación consigo mismo y en común con los demás. Sus intereses cambiaran, buscara ahora la relación interpersonal o grupos exogámicos con individuos del sexo opuesto, lo que da lugar a noviazgos y amistades muy estrechas. Algunos estudios sugieren que los individuos que maduran orgánicamente antes, están mejor adaptados socialmente que sus contemporáneos que maduran mas tarde.
100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El desarrollo de la mujer: Una niña se vuelve mujer: El desarrollo físico, psicológico y sexual de la mujer se da a una edad más temprana que el hombre. Es común ver como una niña de 11 años pueda ya estar en pleno proceso de madurez psicosexual y personal, mientras que un niño de la misma edad, por lo regular, se encuentra en los bordes mismos de la infancia. Por lo mismo, la mujer despierta en forma más temprana a las realidades del mundo afectivo sensorial. No es extraño encontrar a niñas de 10 u 11 años que afirman estar enamoradas y que han despertado a los instintos sexuales, mientras que los niños de la misma edad aun se ocupan de juegos. Por ello, es cotidiano que ellas se interesen en chicos 3 o 4 años mayores que ellas y que se impacienten con niños de su edad. La niña despierta tempranamente a sus instintos maternales, mientras que los instintos equivalentes en el varón (paternales) aparecen en la juventud avanzada, más que la adolescencia. Al igual que los niños, en las niñas el principio de la etapa del desarrollo fisiológico. La menstruación es el signo por excelencia de que se ha entrado al desarrollo. Es también que para muchas jovencitas sea una experiencia muy traumática, pues la menstruación es un proceso que ocasiona efectos secundarios como irritabilidad y otros. Con el tiempo y la experiencia esos efectos serán dominados y la menstruación dejara de ser una complicación mayor.
La vagina Es un espacio virtual (elástico) destinado a alojar al pene en la relación sexual. Se dice que es elástico, ya que, es capaz de alojar penes de diversos tamaños y grosores (será capaz de dar paso al bebe). En sus paredes hay censores que trasmitirán al cerebro la sensación del placer producida en la relación sexual.
101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El clítoris. Llamado erróneamente el “pene femenino”, se encuentra a la entrada de la vagina (en los labios), en este se concentra una gran sensibilidad nerviosa, por lo que trasmite la mayor cantidad de sensaciones placenteras al cerebro, en la relación genital. Su estimulación en la relación es importante para que la mujer llegue al orgasmo.
Los genitales masculinos Son considerados con ese nombre, principalmente, los órganos externos: pene y testículos.
El pene Está formado por los llamados cuerpos cavernosos (tejidos esponjosos), que se hinchan y expanden al llenarse de sangre, por una orden del cerebro, al dar paso a una excitación sexual consciente o inconsciente, produciendo el proceso de la erección del órgano viril, por un proceso vascular, en la que esté, cuando la excitación es completa, logra su máxima longitud y grosor, como preludio a la relación sexo-genital. A lo largo del pene y por el centro bajo, se extiende la uretra, por la que fluyen la orina y los líquidos seminales. El glande es la parte más importante del pene, ya que, es el mayor trasmisor de sensaciones placenteras al cerebro. Muchos adolescentes se preocupan injustificadamente por el tamaño de su pene, sintiendo que podrían ser anormales y tendiendo a pensar que tienen uno pequeño (esta tendencia tan injustificada como extendida, se refuerza sobre todo en aquellos adolescentes adictos a la pornografía.)
¿Cuál es el tamaño normal del pene? Fisiológicamente se considera normal un pene erecto a partir de los 9 centímetros; siendo el tamaño promedio 15 centímetros. El pene y los testículos son algo hereditario, tal como lo es el color de la piel o el tamaño de los ojos. El desarrollo del pene en el adolescente no se completa sino hasta los 18 años y en casos aun hasta los 19.
102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por otro lado, considérese que ese aspecto (tamaño del pene) es algo totalmente secundario e intrascendente, además, el adolescente se olvida que es único e irrepetible. Para poder sentir placer una mujer no importa el tamaño del pene, pues el clítoris femenino esta en los labios de la vagina, por lo que la excitación no tiene que ver con longitudes ni grosor del pene, además, en una exitosa relación hombre-mujer, hay otros muchos factores a tomar en cuenta, que no tienen nada que ver con lo físico.
Los testículos Gónadas masculinas son dos esferas ovoides cuya función es fabricar los espermatozoides y líquidos seminales que permiten que aquellos se nutran y puedan vivir. Su tamaño también varía. Muchos adolescentes se preocupan por observar que uno de los testículos es ligeramente más grande que otro, eso es totalmente normal. También en ocasiones uno de ellos (y en ocasiones ambos) no han descendido del vientre hacia las bolsas escrotales. Con una pequeña ayuda la situación se puede corregir, sin ningún problema. Los testículos tienen también la función de producir la hormona masculina o testosterona, que es la causante de la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el varón (bigote, barba, timbre de voz, anchura de espaldas, masa muscular, etc.) que sin embargo se ven influidos por cuestiones raciales y hereditarias.
103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Trastornos
TEMA 3
Psicosexuales Competencia: Sintetizar y psicosexuales.
reconocer
los
trastornos
104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Trastornos Psicosexuales La adolescencia cumple una función de logros en el desarrollo psicológico, en un lapso aproximadamente desde los 12 a los 25 años, donde hay una serie de cambios psicológicos que estructuran el aparato mental.
La sexualidad y sus trastornos no están separados de este desarrollo psicológico. Los trastornos de la sexualidad significan un trastorno del desarrollo psicológico del adolescente dentro de su desarrollo evolutivo. Las principales tareas psicológicas del adolescente son: Consolidar una identidad personal Lograr una autonomía psicológica Logro específico; la consolidación de una identidad sexual. Los trastornos sexuales se diferencian de lo que puede ser patología, dependiendo de la intensidad y la calidad de las ansiedades. De ahí va a depender la normalidad.
Ansiedades normales en la adolescencia De los 13- 18 años aprox. Surge el miedo, el adolescente empieza a explorar sus determinantes sexuales para consolidar su identidad sexual y en algunos casos realiza preguntas como ¿seré homosexual?
o
bajando el rendimiento
o
irritabilidad
o
sentimientos depresivos
o
colon irritable
Ansiedades homosexuales, común en los hombres, vivido en silencio, no así en las mujeres, ya sea por atracción a los genitales y/o placer cuando abrazan a amigos o el placer de compartir con ellos.
105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Diferencia entre cualidad del afecto v/s cualidad erótica. Cualidad del afecto Autoestima baja Poca carencia Necesidad de ser escuchados
Cualidad erótica Atracción física Cuando se mantiene y pasa a otros niveles se puede hablar de homosexualidad.
Trastornos de la identidad sexual que no implican necesariamente homosexualidad - Se sienten adolescentes complacientes - Evitan conflictos - Se sienten poco hombres - No implica homosexualidad - Dificultad de integrar la agresividad - Complacer al otro para no quedar aislado, no está integrado en el desarrollo psicológico o del desarrollo del Yo. La rabia no es procesada, emerge. Es importante también que las mujeres integren la agresividad para poder permitirse abrir espacios: El hablar con vehemencia Defender sus puntos de vista En
general
la
agresividad
integrada
permite
profundizar
en
los
conocimientos, ir más allá. Le permite un desarrollo psicológico adecuado y vinculado. De ahí se genera un deseo Logrando llegar a un conocimiento, que es un tercero.
Esto se puede relacionar con la sexualidad, ya que ésta también requiere de un monto de agresividad para poder formar un tercero, lo cual es frecuente en los adolescentes.
106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Trastornos de la identidad sexual Homosexualidad o lesbianismo Dentro de ellas, hay diferentes etiologías, por ende, variadas homosexualidades dado que hay múltiples factores que influyen. Por ejemplo: Esta el caso de hombres que temen al rechazo de la mujer, son tímidos y el rechazo es vivido de una manera tremenda o traumática que derivan en
1.- Sacerdocio 2.- Presencia de autoestima baja y llega un homosexual contenedor, tierno y terminan emparejándose con ellos.
3.- Producto de un conflicto o trauma, donde no hay una buena identificación con las figuras parentales.
4.- Niños que desde pequeños les gustaba vestirse como niñas. Cuando tienen conciencia y se dan cuenta que les gusta más el rol de mujer, hay una lucha interna al llegar a la adolescencia (cambio de roles). El cual generan distintas formas de parafílias - Travestismo - Transexualidad - Lesbianismo No hay especificidad de quien va a ser homosexual, travesti y transexual.
Las perversiones pueden ser por:
- Conflicto en el período simbiótico o pregenital - Primer momento de separación / dependencia - Cómo se encuentra en la mente de la madre la imagen paterna (de su marido o pareja). Sexualidad genital precoz y/o promiscuidad
Defensa contra regresión a la madre pre- edipica
107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sexualidad precoz y o promiscuidad a temprana edad puede llevar a admirar a otros, como defensa. Los hombres, por regresiones a etapa pre genital. Mujeres, se protegen contra la regresión, evitan llegar a desear a la madre. Por lo tanto, las ansiedades homosexuales son en menor medida por el miedo de quedar pegado en ella. Es una defensa, que se evidencia en que niñas se vinculan con hombres mayores gratificando las necesidades de ternura, buscando la parte amorosa en las relaciones sexuales.
Si pierden esa relación buscan a otros y generalmente quedan vacías porque ellos quieren sexo y ellas ternura. Por lo tanto, el riesgo del embarazo adolescente es alto, sumado a un trastorno de identidad sexual para dar un rol de ternura y madre.
Herida narcisista temprana (trauma) no elaborada, no hay lenguaje, no hay mentalización, no pueden conceptuar, ya que la cuidadora no capta las necesidades emocionales del bebé y lo abandona. Esto produce tensión, vacio, abandono, dolor psicológico no tolerado. Esta tensión se erotiza, siendo liberada (temporalmente). Hay una predisposición a la repetición intenta liberar la tensión expresa el odio y la venganza, reafirmando el amor propio.
Trastornos masturbación: Es una práctica sexual caracterizada por el auto estimulación y sensación de placer. La pueden practicar hombres y mujeres con características propias de cada ciclo vital. En la etapa infantil puede presentarse sobre todo en la fase genital y no tiene consecuencias más que satisfacer la curiosidad y exploración corporal del niño; sobre todo si los adultos adoptan una actitud sana (sin estimulación, sin represión, sin castigo, sin difundir los mitos de la masturbación: de que produce locura, retardo mental, acné, esterilidad, fatiga física, etc.) En la adolescencia, el impulso sexual se encuentra exacerbado y el auto estimulación es una práctica considerada sana y normal, como drenaje de la tensión sexual, siempre y cuando sea privada y no sea una actividad que interfiera en su ritmo de vida, intereses y otras actividades propias de su edad.
108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La masturbación durante la adolescencia puede estar acompañada por sentimientos de culpa, vergüenza, temores e inhibiciones, por lo que es necesario que tenga una buena orientación para que no existan conflictos al respecto. Algunos (as) la consideran algo sucio e inaceptable, otros como una necesidad biológica. Sin embargo la síntesis de los estudios más recientes indica que aproximadamente un 80% de los varones y un 70% de las mujeres la consideran como normal y natural. En cuanto a su incidencia podemos decir que aproximadamente un 80% de los varones y un 60% de las mujeres se han masturbado antes de los 18 años.
Experiencias Homosexuales: Es la actividad sexual preferente y repetida con personas del mismo sexo durante la edad adulta. De lo anterior deriva que en la adolescencia solo se habla de experiencias homosexuales o tendencia homosexual, por ser considerada una etapa de definición de identidad sexual, donde aproximadamente el 50% de los varones y el 30% de las mujeres tiene esta experiencia en el camino a la heterosexualidad.
El Heteroerotismo Llegado un determinado momento el autoerotismo da paso al heteroerotismo o experiencia compartida. Esta será heterosexual, bisexual u homosexual, dependiendo como se haya orientado el deseo.
109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Problema de la
TEMA 4
Pubertad Competencia: Analiza los efectos sexualidad afectiva.
positivos
de
una
110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: El Problema de la Pubertad La ideología conservadora ha podido influenciar tanto a la sexología como en el de la sexualidad de la adolescencia. El alfa y omega de todas las investigaciones sobre esta cuestión consiste en dar el salto desde la comprobación de que la pubertad es ante todo la madurez sexual, hasta la exigencia de castidad en los adolescentes.
No importa el disfraz que se ponga esta exigencia, cubierta con argumentos biológicos, como “la madurez no llega hasta los veinticuatro años” o vestida por motivos éticos, culturales o higiénicos; ninguno ha caído en la cuenta de que la miseria sexual de la juventud es un problema esencialmente social, surgido de la exigencia de castidad impuesta por la sociedad conservadora. Al querer justificar esta norma social con razones biológicas, culturales o éticas, la argumentación se precipita en las más absurdas contradicciones.
I.
El conflicto de la pubertad:
Todos los fenómenos conflictivos y neuróticos de la pubertad tienen idéntico origen: la madurez sexual, y con ella, la necesidad fisiológica de relaciones sexuales y capacidad de procreación y el hecho de la imposibilidad económica y psicológica de cumplir a esa edad, con todas las ordenanzas legales impuestas por la sociedad para la actividad sexual, es decir, el matrimonio. A esta dificultad capital se añaden otras de menor cuantía, como la educación antisexual del niño que a su vez, parte integrante del sistema general del orden sexual conservador. En las primitivas sociedades de tipo matriarcal se desconoce la miseria sexual de la juventud al contrario, todos
los relatos de misioneros e investigadores, que lamenten o no “el abandono moral”, de los “salvajes” coincidían en hacer resaltar el hecho de que los ritos de la pubertad inician al adolescentes en la vida sexual normal, una vez alcanzaba la madurez, que en muchas de estas sociedades se da una gran importancia a la felicidad sexual, que los ritos de la pubertad son un relevante acontecimiento social, que un buen número de estas sociedades, lejos de prohibir la vida sexual adolescente,
111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
la estimulan con todos los medios a su alcance, por ejemplo instalando casas especiales a donde se trasladan a los adolescentes cuando han llegado a la madurez sexual. Incluso en aquellas sociedades primitivas que cuentan ya con la institución del matrimonio estrictamente (monógamo) los adolescentes gozan, sin embargo, entre la pubertad y el matrimonio, de una completa libertad sexual. Ninguno de estos relatos hace memoria de la miseria sexual o de suicidio por frustración amorosa entre los adolescentes. En estas sociedades no existen el conflicto entre la madurez sexual y privación de placer genital, hoy está la diferencia fundamental entre la sociedad primitiva y la sociedad autoritaria. Es verdad que en esta ultima subsisten ritos de pubertad, bajo la forma de diferentes actos religiosos (confirmación) pero camuflado su verdadera naturaleza para influir sobre la juventud precisamente en sentido contrario.
La expresión más exacta de la miseria sexual de la adolescencia es la masturbación, a excepción de casos patológicos no es más que el sucedáneo de las relaciones sexuales ausentes. Por simple y natural que parezca esta realidad. Para los autores de sexología el conflicto de la pubertad no se deriva de madurezprivación de relaciones sexuales, sino de madurez- imposibilidad de matrimonio. La iglesia, los médicos, y otros profesionales, atiborrados de prejuicios morales e ignorantes en materia sexual, siguen condenando la masturbación sin paliativos. Es cierto que durante los últimos años se han afirmado con creciente insistencia que la lucha contra la masturbación no produce más que el aumento de la miseria sexual porque intensifica los sentimientos patológicos de culpabilidad, pero a excepción de algunas publicaciones populares de autoridades como MAX Hodann, esta idea ha quedado sepultada en los tratos científicos. La inmensa mayoría de los adolescentes nunca ha oído hablar de esto. La investigación psicoanalítica de los aspectos inconscientes del conflicto de la pubertad
ha
revelado
que
se
trata
esencialmente de una reactivación de los deseos
incestuosos
sentimientos
de
infantiles culpabilidad,
y
de estos
sentimientos de culpabilidad proceden de los fantasmas inconscientes y no del acto onanista en sí.
112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
No son los fantasmas de incesto que provocan la masturbación, sino la excitación sexual debida al aumento de actividad del aparato genital, de este modo, la investigación relativa al orgasmo corrige, los supuestos psicoanalíticos.
La estancación sexual que se origina provoca la reviviscencia de los viejos fantasmas incestuosos, que no son la causa del acto onanístico, aunque determinar la forma y el contenido de la experiencia psíquica que acompañan a la masturbación, solo así se explica que los fantasmas de incesto reaparezcan precisamente en la pubertad ni antes ni después. El conflicto de la pubertad, representa una regresión a formas y contenidos reprimidos e infantiles de la sexualidad. Cuando mayor haya sido el daño causado a la sexualidad infantil, tanto menos podrá el adolescente emprender con normalidad su vida sexual, es decir más cadenas sociales oprimen al adolescentes enfrentados a la llamada sexual.
La masturbación no satisface tanto como la relación sexual, el sentimiento de culpabilidad en ella es siempre más acusado que en el acto sexual, entre el tipo extremo del adolescente con incapacidad absoluta para dar el paso que separa su fijación infantil al hogar paterno y la verdadera vida sexual. El primer tipo representa el ideal del chico endogámico con la familia, ejemplar según la mentalidad reaccionaria, modesto, sin ambición, sumiso. Más tarde entrará a engrosar el grupo distinguido de los buenos maridos y de los ciudadanos sin tacha, aumentara en el la turba de los neuróticos. El segundo tipo tildado a menudo antisocial, es rebelde, ambicioso, adverso al hogar paterno y a las exigencias que emanan de este enrarecido ambiente, entre los obreros revolucionarios, irá a la cabeza; en las clases medias está representado por los psicópatas y los impulsivos que arruinaran su carrera si no se adhieren a un movimiento de acción social, porque en su propio ambiente entrarían en conflicto insolubles.
113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La juventud obrera: Toda la atmosfera del adolescente está cargada de sexualidad, es raro ver que alguien con una acertada visión de la política sexual, exponga a la juventud su problema capital objetiva y eficazmente, la manera de tratar esta cuestión es de máxima importancia: primero no tiene que demostrar inseguridad o de prejuicios antisexuales, segundo ha de hablar sin rodeos ni metáforas y tercero hay que permitir que las preguntas se hagan por escrito, porqué la experiencia enseña que solo así los jóvenes dejan de lado su vergüenza y muy pocos serán los que no pregunten algo con el más vivo interés.
A pesar de esta actitud reservada, los adolescentes practican las relaciones sexuales, ya con trece años la juventud, con quince años, más o menos, la juventud obrera.
Es costumbre frecuente entre los jóvenes campesinos que la muchacha espere delante del local del baile hasta que un muchacho la invite a entrar; después del baile, en el que la sensualidad se manifiesta a ojos vista, el la lleva detrás de un lugar y tiene relaciones. No conocen prácticamente los métodos anticonceptivos que suplen con la interrupción del coito, y el legrado (aborto).
La juventud occidental, de las ciudades está bastante instruida sobre los métodos anticonceptivos, pero hace poco uso de sus conocimientos. Muchos jóvenes dirigentes se preocupan por las dificultades de los adolescentes en este aspecto , con frecuencia los organizaciones juveniles se disolvían a causan de los celos, a veces degeneraban en pugilato, entre los jóvenes dirigentes se podían distinguir dos tipos; los que observaban la continencia sexual y los que tenían una actividad sexual normal. El trastorno nervioso es un problema capital en la juventud, sobre todo en las chicas, entre los jóvenes deportistas, la represión sexual está más acentuada que entre los demás y con mucha frecuencia se practican adrede los deportes para refrenar los impulsos sexuales. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas, los bailes y otras diversiones aumentan la tensión sexual sin proporcionar el desahogo correspondiente, aquellos adolescentes que han resuelto sus problemas internos y se han decidido a tener relaciones sexuales, se quejan de la escasez agobiante de locales apropiados y en parte a tener una castración sexual, conduce a conflictos graves de condiciones higiénicas desaconsejables, ejemplo, pasillos, baños, rincones oscuros, etc.
114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por otra parte, los adultos han sobredimensionado la función preventiva de la educación sexual para jóvenes y adolescentes, la sexualidad en los adolescentes se está abordando predominantemente desde "el discurso de las prevenciones" tal como lo describe Zoraida Martínez (2001), quien participó y coordinó el Equipo Técnico Nacional de Educación Sexual. La educación sexual tiene sentido por sí misma, tiene una función que trasciende lo preventivo y la supresión de los problemas de la vida sexual (embarazos no deseados, VIH SIDA, aborto, etc.), consecuencia de una vivencia irresponsable y no realizante de la sexualidad, ocasionada a su vez, por una mala, inadecuada y negativa educación sexual frente a una sociedad juvenil de poco entendimiento o casi nada debido a políticas poco aceptadas por el formato social juvenil. La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho. Si la sexualidad es aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud a través de una buena educación sexual. Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será mucho más importante educar para aprender a amar, para aprender actitudes, valores y habilidades para la maternidad responsable y eficaz, para ser padre y madre como consecuencia de una opción consciente, para ser padres y madres de mayor calidad, para aprender a ser mejores hombres y mujeres, para aprender a ser mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la sexualidad, el afecto, el amor y el erotismo. Se confunde educar la sexualidad con la prevención, se desconoce la diferencia entre el enfoque supresivo y el enfoque centrado en la promoción del bienestar. Si bien es cierto que la educación sexual tiene una función preventiva, su función primordial es la formativa. Una cosa es prevenir la incidencia de embarazos tempranos en los jóvenes y otra es la promoción de la paternidad y la maternidad como una opción, que requiere ser ejercida responsable y eficazmente. La promoción de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para una paternidad responsable además de ir mucho más allá de la prevención tiene un efecto preventivo de los embarazos, pero un programa de prevención de embarazo no implica necesariamente la promoción de la paternidad y la maternidad responsable.
115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
EL DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. http://www.svnp.es/Documen/Captulof.htm
DESARROLLO PSICOSOCIAL Y PSICOSEXUAL EN LA ADOLESCENCIA http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L 2Leccion.html
TRASTORNOS PSICOSEXUALES http://www.proyectopv.org/2-verdad/trastpsicospsic.htm
Actividades y Ejercicios
1. Haga un resumen de los cambios fisiológicos que existen en la pubertad y envíalo a través de “Cambios fisiológicos en la pubertad”.
2. Haga un resumen de los cambios psicológicos que existen en la pubertad y envíalo a través de “Cambios psicológicos en la pubertad”.
116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Supone la integración de diversos niveles que conforman el hecho sexual humano cuya naturaleza es biológico, psicológico y social. Esta definición pertence a: a) Niñez b) Infancia c) Adultez d) Adolescencia e) Vejez 2) Marque la alternativa correcta: “A los tres años los niños y las niñas adquieren la identidad básica del género. Sin embargo, la identidad sexual y de género adquirirá su conformación madura a lo largo de la adolescencia”. a) Identidad sexual b) Deseo sexual c) Impulso sexual d) Pulsión sexual e) Deseo libidinal
3) Marque lo incorrecto: la configuración del deseo sexual en la adolescencia se explicaría a través de los siguientes elementos, excepto uno: a) Estímulos que tienen valencia erótica b) Contextos que activan o inhiben el deseo c) Fantasía frente a la realidad d) Intensidad de la activación e) Desinhibición sexual
4) Caracterizada por el inicio de la maduración sexual, extrema curiosidad por su cuerpo y pares, muchas fantasías sexuales, explotación acentuada de autoerotismo, se interrelaciona con una sexualidad donde lo físico no predomina. a) Adolescencia Temprana (12-13 años) b) Adolescencia Media (14-17 años) c) Adolescencia Tardía (mayores de 18 años) d) Pubertad (11-12 años) e) Pubertad y adolescencia (11- 13 años)
117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5) Complete la siguiente frase: “La adolescencia es un periodo que la ……………………. ha definido desde el punto de vista cronológico como el comprendido entre los 10 y 19 años a) Organización de Estados Americanos b) Organización Mundial de la Salud c) Organización Panamericana de la Salud d) Organización de las Naciones Unidas e) Organización de Ministerio de Salud
6)
Complete la siguiente frase:”………………….se diferencian de lo que puede ser patología, dependiendo de la intensidad y la calidad de las ansiedades” a) Los trastornos sexuales b) Los trastornos psicosexuales c) Las disfunciones sexuales d) Las parafilias e) Las patologías
7) En la etapa infantil puede presentarse sobre todo en la fase genital y no tiene consecuencias más que satisfacer la curiosidad y exploración corporal del niño, este concepto pertenece a. Marque la alternativa correcta a) Masturbación b) Fantasía c) Exploración d) Exploración genital e) Copulación
8) La masturbación durante la adolescencia puede estar acompañada por sentimientos de……………. Marque lo incorrecto:
a) Culpa b) Vergüenza c) Temores d) Alegría e) Inhibiciones
118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
9)
La expresión más exacta de la miseria sexual de la adolescencia es la …………………….., a excepción de casos patológicos no es más que el sucedáneo de las relaciones sexuales ausentes. Marque lo correcto
a) Masturbación b) Sublimación c) Erotismo d) Erotización e) Libidinización
10)
Complete la siguiente expresión: “El conflicto de la pubertad, representa una regresión a formas y contenidos reprimidos e……………………………. Marque lo correcto:
a) Infantiles de la sexualidad b) Incestuosos c) inconscientes d) inhibidos e) infantiles y adolescentes
119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:
La adolescencia es una etapa particularmente intensa en el proceso sexual. Si afirmamos que la sexualidad es la manera en que nos integramos como personas sexuadas, es el modo de vivir esta realidad, entonces la adolescencia es la etapa en la que el proceso de sexual va a producir transformaciones especiales para tal fin. Estas se van a producir en tres áreas: En la redefinición de la identidad sexual, en la aparición y configuración del deseo sexual, y en la evolución de los afectos relacionados con la sexualidad.
Los niños y niñas al final de la infancia cuentan ya con su biografía sexual resultado de su propio proyecto de auto descubrimiento. Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición de fuertes instintos sexuales, como ya se dijo anteriormente. En esta etapa, el adolescente está en riesgo de dejarse llevar por estos y complicarse la vida por tratar de satisfacerlos sin control alguno, haciendo caso de quienes dicen que la moral es un conjunto de tabúes inútiles. A los tres años los niños y las niñas adquieren la identidad básica del género. Sin embargo, la identidad sexual y de género adquirirá su conformación madura a lo largo de la adolescencia.
El deseo sexual está regulado biofisiológica como psicológicamente por mecanismos de activación y de inhibición. Tales mecanismos, en condiciones normales, cumplen una función adaptativa, así el deseo sexual surge en situaciones apropiadas que reúnen condiciones adecuadas y se inhibe en situaciones inadecuadas o peligrosas. La intensidad de la activación depende de la constitución biológica y variables sicológicas de personalidad
Existen principios fundamentales: el principio del placer y el principio de realidad. El primero supone una búsqueda de lo placentero y una huida del dolor, que nos impulsa a realizar aquello que nos hace sentir bien. En contraposición a éste, el principio de realidad subordina el placer al deber. Los cambios físicos que ocurren son los responsables de la aparición de fuertes instintos sexuales, como ya se dijo anteriormente. En esta etapa, el adolescente está en riesgo de dejarse llevar por estos y complicarse la vida por tratar de satisfacerlos sin control alguno, haciendo caso de quienes dicen que la moral es un conjunto de tabúes inútiles
120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización La sexualidad adulta se caracteriza por ser una interacción constante. Cada una de las características presentará problemas muy específicos. Así, encontramos en el sexo, los problemas de homofobia, violencia contra la mujer, desigualdad sexual, etcétera. En la vinculación afectiva se encuentran las relaciones de amor/odio, la violencia en la pareja, los celos, el control de la pareja. El erotismo presentará problemas tales como disfunciones sexuales o las infecciones de transmisión sexual. En cuanto la reproductividad se observan desordenes de la fertilidad, violencia y maltrato infantil, abandono de los hijos, etc.
b) Competencia Argumenta sobre los efectos de la sociedad en el desarrollo psicosexual adulto.
c) Capacidades 1. Reconoce un desarrollo psicosexual adulto normal 2. Identifica los trastornos psicosexuales en la edad adulta 3. Investiga y toma una actitud frente a los problemas de género en relación con la sexualidad femenina 4. Concientiza a su entorno sobre la importancia de un desarrollo pleno en el adulto mayor, respetando su sexualidad
d)Actitudes Disposición emprendedora Respeto a las normas de convivencia Sentido de organización Perseverancia en las tareas
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 04: La Adultez comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: La madurez Psicosexual TEMA 02: Trastornos Psicosexuales TEMA 03: La Mujer y su Sexualidad TEMA 04: Derecho del Adulto Mayor y sus Cambios Físicos, Psíquicos y Sexuales.
122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Madurez
TEMA 1
Picosexual Competencia: Reconocer un desarrollo psicosexual adulto normal.
123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: La Madurez Psicosexual La madurez psicosexual humana se da dentro de la vida conyugal y se manifiesta en un ajuste mutuo entre dos cónyuges. La calidad de tal ajuste mutuo depende al principio y de una manera decisiva, de las circunstancias que favorecieron la aceptación del otro cónyuge y la de la vida en común con él. Pero las condiciones son muy inestables y en el mejor de los casos lo único posible es mantener la situación original viva en el recuerdo.
A ello contribuye la formación de un hogar propio, la ceremonia nupcial, el anillo y los regalos de boda. Pero el pronóstico sobre este “nosotros conyugal” depende, en cuanto a su duración en el tiempo, mucho menos de las condiciones iniciales que de aquellas otras que los propios cónyuges deber ir creando. Con esto aludimos a la misma historia de la vida conyugal, historia que fundamenta el ser el uno para el otro.
La elección del cónyuge presupone una serie de posibilidades a este respecto, aunque muchas veces la libertad de la elección conyugal este coartada por prejuicios y normas sociales. De cara a la madurez hay que partir de una gran libertad en la elección del futuro cónyuge. Hay que asegurar al máximo, ya de antemano, el mejor ajuste posible en la vida matrimonial, ya que esto es básico para facilitar una equilibrada y serena madurez.
A este aspecto dice Zutt, gran psiquiatra y antropólogo alemán, que el hombre abandona el protector cobijo del hogar de sus padres y transita por el mundo con su sexualidad a cuestas, tomando día a día mayor conocimiento de la vida hasta que al fin construye su propia casa y con su cónyuge alcanza recogimiento, paz y reposo, siempre que logre dar este paso hacia la madurez. El hombre maduro en su nuevo hogar alcanza así mismo la nueva seguridad que le proporcionan unos hábitos y costumbres estables.
124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las seguridades del hombre maduro no responde exclusivamente a unas normas definibles de un modo sociológico, como por ejemplo las de los prejuicios (hay que hacer esto o hacer lo otro está mal visto), o de la institución (colegio, vida de cuartel, empleo, etc.), o de los mandamientos categóricos que determinan la buena o mala conducta,
El hombre maduro se trata más bien de una seguridad de orden psicológico. Los hábitos ejercen un intenso poder sobre los hombres y les proporcionan una parte de tranquilidad, seguridad y estabilidad. De toda manera implica una calidad distinta a la de los impulsos y efectos. El riesgo que supone los hábitos estriba en la posible rigidificación, rutina y en su resistencia a modificaciones flexibles y espontaneas. Pero, por otra parte, si se procura flexibilizarnos al máximo, tienden de por si a una experiencia y apropiación optimas, por ejemplo: de la configuración perceptiva del otro cónyuge, desconocido en cuanto a sus reacciones, de los movimientos voluntarios e involuntarios del otro, de las modalidades de su percepción de las cosas.
El compartir lecho, comida, trabajo, penas y alegrías, implica innumerables procesos parciales de adaptación y ajuste mutuos, adaptación que se extiende también a lo desagradable, penoso, e incluso a veces repugnante. No cabe duda, pues, de que tales actitudes de habituación desempeñan un papel sumamente importante cuando las exigencias y deseos sexuales se han aplacado. Se deduce por tanto que los hábitos integrados en la vida conyugal pueden reflejar determinadas características esenciales de la estructura matrimonial.
La palabra habito indica ya su relación con un hábitat, con un habitar en alguna parte o con estar habituado a lo que sea. Cohabitar alude al habitar juntos, al dormir juntos, o sea, alude a la pareja que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Y alude a otra persona en cuanto esta dispone también de sexualidad, entonces con la cohabitación, el otro se transforma en mío, esto es, es diferenciado expresamente de los demás, de los extraños y ajenos a mí.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En este ámbito se realiza la madurez un espacio interior y un mismo techo. Durante el sueño el hombre se halla indefenso, ya que su conciencia no vigila. El dormir con otro supone confianza, la cual se ha desarrollado sobre la base de los hábitos, del con-vivir con otro. Uno en principio no se fía de un extraño y mantiene una distancia o se retrae, bien espacialmente, bien en cuanto actitud. Para mantener la distancia uno se suele servir de los típicos formulismos convencionales. Tan solo poco a poco se va realizando una aproximación en el conocimiento del otro o a veces bajo la presión de los demás se establece una con-fianza.
Esta confianza puede suponer un suprimir el distanciamiento pero también un mutuo entregarse y un despertar juntos, tanto en sentido general como espacial. Es como si aquella confianza emanase de todo cuanto está en el interior de la casa y un determinado lugar. Tan solo cuando uno se ha acostumbrado a un conmutador de la luz y se le encuentra fácilmente, aun a oscuras, la inseguridad de localizarlo se convierte en la seguridad de un automatismo.
La confianza es una seguridad psíquica que no se comprende por sí misma, al igual que el hábito. En la confianza se trata, especialmente de aquello que estimula y asegura la fidelidad. Dentro de este marco es donde puede vivir la madurez sexual humana, pero si en concreto nos preguntamos qué es o en qué consiste esta madurez sexual, debemos buscar una forma de definirla. La madurez sexual es aquel estado al que han llegado el hombre y la mujer en cuanto poseen una capacidad de decisión y realización gradualmente adquirida, la cual, sobre la base de un pleno desarrollo orgánico, puede elaborar una conducta sexual consciente.
Desde un punto de vista psicológico, lo sexual se presenta como madurez o plenitud de la vida cuando el individuo, actuando con responsabilidad, inscribe su sexualidad en una recta ordenación antropológica y psicosexual, la cual se manifiesta en la realización y la renuncia.
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En la meta final de un proceso de maduración (pubertad y adolescencia) durante el cual se prepara el cuerpo para la futura vida sexual y la maternidad o paternidad. En la pubertad las sensaciones orgánicas de naturaleza sexual van en aumento y el proceso afecta cada vez más predominantemente al cuerpo. En la madurez se han terminado los procesos de maduración interna y el individuo se ha preparado psíquicamente.
Lo que se había iniciado en la infancia, lo que la gradual maduración fijó como propio de cada sexo, lo que, en la época del encuentro entre dos jóvenes de sexo opuesto, se ganó como actitud fundamental ante la vida, ahora fructifica abundantemente en el matrimonio.
El matrimonio no es el punto culminante ni la meta de un camino, sino un volver a empezar, el inicio de un nuevo camino que si bien conducirá a metas más elevadas, presentara nuevas dificultades. Como ya hemos dicho, en la vida conyugal se da un hecho nuevo que empieza entonces: es el vivir juntos y el nosotros.
Cada uno de los esposos ya no puede pensar solamente en sí mismo, ya no puede hacer planes, ni comer, ni dormir, etc., contando únicamente consigo. Ya no es posible hacer algo sin tener en cuenta al cónyuge, cuando menos en pensamiento.
La habituación a esta vida en común se enfrenta con no pequeñas dificultades. Se trata de continuar, día tras día, mes tras mes, viviendo en compañía del cónyuge; es preciso acomodar a esta comunidad de vida todos los actos, incluso los más corrientes, poniéndose de acuerdo en el horario del dormir, de las comidas, etc. y en el empleo del tiempo libre.
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La madurez sexual viene dado en el matrimonio a través de la realización de la sexualidad en el ámbito personal de la comunidad de los esposos. El esposo se va dando cuenta de que su sexualidad se va ajustando poco a poco a la de la esposa y se libera de una forma definitiva de sí mismo, renunciando a cualquier tipo de autoerotismo. Desde entonces la plena satisfacción sexual queda definitivamente por encima de la pura satisfacción genital. El placer sexual es desde entonces una fuente de alegría y un engrandecimiento de la persona en cuanto ha dejado de ser algo parcial y se ha convertido en ternura y altruismo, en autentico camino del amor. El placer sexual ha quedado en un equilibrio psíquico estable junto a las restantes aspiraciones del individuo.
La madurez sexual humana supone así mismo una función procreativa tanto en el hombre como en la mujer. Mientras que el hombre solo acepta de un modo secundario y a la larga su papel de procreador, la mujer desea constante y profundamente ser madre desde los orígenes de su desarrollo afectivo. Una o más maternidades obtenidas en condiciones biológicas satisfactorias, favorecen en gran manera su aptitud erótica. La profunda satisfacción afectiva que supone para la mujer la maternidad la compensa de muchas decepciones eróticas y calma en gran parte su ancestral angustia sexual. La función sexual y la función procreadora no están en pugna, la misma presencia del hijo en el seno de la madre aumenta la disposición paternal en el hombre y la maternal en la mujer. El esposo empieza a ser padre antes del nacimiento de su hijo, le corresponde por lo tanto guiar a la esposa con altruismo en el periodo del embarazo, con sus oscilaciones del estado afectivo, su inseguridad y sus caprichos, especialmente en las seis semanas anteriores al parto y las seis posteriores.
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Trastornos
TEMA 2
Psicosexuales Competencia: Identificar los trastornos psicosexuales en la edad adulta.
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Trastornos Psicosexuales Características físicas del adulto En el varón se producen ciertos cambios biológicos de mediana edad, entre ellos la disminución de la fertilidad, de lea frecuencia del orgasmo y un aumento de la impotencia
Un cinco por ciento de los varones presenta fatiga e inadaptación sexual. Los investigadores no han encontrado relación entre el nivel hormonal y los cambios de actitudes, es probable que muchas de las molestias físicas sean debidas a las presiones del ambiente, al igual que en las mujeres. Alguna de estas alteraciones puede estar relacionada con problemas
de
la
propia
vida
cotidiana,
como
enfermedades, propias o de la esposa, dificultades en el negocio o en el trabajo, el abandono de los hijos del hogar o la muerte de alguno de los padres.
Ambos sexos están sometidos a la impotencia que nuestra sociedad da al hecho de ser joven, aunque las mujeres están especialmente oprimidas por la doble norma existente acerca del envejecimiento: canas, piel seca, arrugas y patas de gallos, que son pruebas de experiencias y de madurez en los varones, constituyen signos indicativos que las mujeres están en declive. El atractivo femenino radica en la suavidad, en las formas redondeadas, el poco vello, la ausencia de arrugas, la dulzura y la falta de musculatura, o sea, el atractivo de las muy jóvenes.
Las impotencias La impotencia es la imposibilidad de realizar el coito con la mujer de su elección, aunque el acto sea conscientemente deseado y las circunstancias exteriores favorables. Los hombres son capaces de sentir la emoción erótica, de tener erecciones, eyaculaciones y orgasmos durante la masturbación, sueños o deseos propios de cada uno. Con una mujer en particular, o con las mujeres en general, es cuando se manifiesta la perturbación.
130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los aspectos clínicos de la impotencia son numerosos. En cada caso de impotencia puede faltar totalmente la erección.
Causas: Puede ser: mediocre: el empuje bascular no alcanza para nada más que una semielevación del miembro y el órgano continua flácido en parte. Por último las erecciones pueden desaparecer durante la relación sin llegar a su forma normal, la eyaculación. Tales fallas no son nunca debido a una impotencia sino a un bloqueo por la angustia o por motivaciones inconscientes. En esquema dos mecanismos pueden ser la causa: o bien el objeto no es emisor de estímulos eróticos que provoquen la erección, lo que se observa en todos aquellos que cuyo objeto sexual no es la mujer; o bien el objeto es en realidad excitante, pero por miedo, el sentimiento de culpabilidad o la agresividad prohíben disfrutar con él.
Existen dificultades de erección que son de dos tipos, estas pueden aparecer después de un periodo de actividad sexual normal y se las conoce como secundarias o reaccionales. Pueden, por el contrario, existir desde siempre y entonces son consideradas primarias.
Las impotencias secundarias Algunos hombres tienen durante años una vida sexual normal. Un día bajo la influencia de un acontecimiento o de un conjunto de circunstancias, se vuelven impotentes. Estas inhibiciones tienen un buen pronóstico. Una vida sexual puede ser totalmente normal, teniendo, sin embargo, una base frágil. La calidad de las relaciones que un niño mantiene con su madre prefiguran siempre la cualidad de las relaciones que tendrá con las mujeres en general y con la suya en particular; si estas relaciones iniciales han sido, francamente malas,
angustiosas,
culpabilizadoras,
existe
todo
la
posibilidad para, en el momento de la pubertad, la atracción hacia las mujeres, se frene por la pasada experiencia; la vida sexual comenzara tardíamente y contaminada de temores.
131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En el momento de la vida afectiva, la noción de traumatismo es individual. Todo lo que conmueve la seguridad y hiere la estima de sí mismo es capaz de desatar la impotencia. Algunas continencias prolongadas ocasionan impotencia. Los hombres a quienes le sucede esto achacan el origen de su impotencia a la frustración de su pareja. Otras veces, no se culpabiliza a la mujer: la impotencia aparece después de una larga movilización, de un lejano viaje o de haber estado en la cárcel. Entre otros casos las impotencias aparecen cuando la mujer comienza a tomar medidas anticonceptivas efectivas. Antes, tanto hombre como mujer tenían relaciones de mediana satisfacción puesto que antes estaba la preocupación de un embarazo. También hay parejas en donde los apetitos sexuales son distintos. Por ejemplo, un hombre de un apetito sexual modesto unido a una mujer de un apetito sexual exigente, conlleva a una impotencia, porque la mujer no tardara en clasificarlo como semi-impotente. El sentimiento de semi-imponte, y el deseo de superar sus capacidades, trae una impotencia causante de muchos conflictos psíquicos en quien lo padece.
Las impotencias primarias Algunos hombres no han tenido nunca una vida sexual normal. Podemos, de forma muy esquemática, repartirlos en tres categorías. Unos tienen respecto a las mujeres una actitud normal, pero, en el momento del coito, falla la erección: son los neuróticos. Otros no se excitan con las mujeres; son los perversos. Los últimos son indiferentes frente a toda sexualidad.
Las impotencias neuróticas En algunos la atracción hacia las mujeres es normal, pero esta atracción se contrarresta por el miedo y la culpabilidad. La sexualidad es sentida como una actividad prohibida o peligrosa, por condiciones religiosas o culturales, lo que termina matando la erección. En estos casos el problema sexual no está nunca aislado; la personalidad está en su conjunto perturbada. Existen muchas otras formas de impotencia neurótica:
132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las impotencias de los primeros contactos. Se produce cada vez que un hombre afronta una nueva compañera. Si a pesar de su decepción se muestra tierna y consoladora, a la inhibición desaparece. Si, por lo contrario, se nuestra agresiva, la inhibición persiste hasta la ruptura. En cambio las impotencias electivas (potencias con condiciones). El acto no puede realizarse si no es con la presencia de ciertas cualidades ambientales o ciertas cualidades de la compañera.
Las impotencias ligadas a una perversión El perverso es en sentido, psiquiátrico del término, un hombre para el que la mujer no es un objeto erótico y el coito no es el objeto sexual. La excitación la crean otros objetos, como en el caso de los hombres homosexuales, u otras zonas corporales, como el ano por ejemplo. A menudo el orgasmo está subordinado a situaciones propias en cada perversión. Una vida heterosexual pobre sin gran interés, permite un matrimonio y una vida aparentemente normal. Cuando un hombre, cuyos deseos perversos prevalecen, renuncia a situaciones por conformismo o por culpabilidad, no tarda en aparecer una impotencia en un contexto de frustración creciente, de agresividad y obsesión.
Las personalidades sexuales atrofiadas Algunos hombres no tienen actividad sexual o muy poca, esta carencia está condicionada por una falta de interés erótico. La pubertad de estos hombres a menudo ha sido tardía y no le ha ocasionado nada más que necesidades limitadas. No tiene necesidad de masturbarse; no se detecta en ellos ninguna actividad sexual que les proporcione satisfacción de manera desviada; no tienes poluciones nocturnas. Muy a menudo son asténicos, apáticos en su comportamiento general. Las dosis de hormonas están siempre en los límites de lo normal. Para estos no hay ninguna posibilidad de curarle su enfermedad. Generalmente reaccionan ante la actitud de la compañera. La mujer, desde luego, no es solamente un objeto erótico, también es la sustituta de la madre. Muchos de estos hombres se casan por necesidad de protección. Si la esposa escogida es frígida, se realiza un equilibrio con el marido impotente, Pero si reclama las satisfacciones que no puede obtener, se instala una situación de frustración y de conflicto, y a menudo la amenaza de un abandono es el origen de la consulta.
133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LOS PROBLEMAS DE EYACULACIÓN La eyaculación es la pared final del acto sexual, esta va acompañada de una culminación de sensaciones voluptuosas; el orgasmo y posteriormente la fase de resolución, claro está que para iniciarse en el acto existen cuatro fases que son la excitación, la meseta, el orgasmo y la resolución, el cual es el retorno a su estado natural corporal. Los problemas de la eyaculación son de dos tipos; uno frecuente, es la eyaculación precoz; otro menos frecuente es la no eyaculación espermática. A la no-eyaculación hay que añadir la ausencia de orgasmo.
Eyaculación precoz Se considera precoz toda eyaculación que se produce antes de los treinta segundos o menos, a partir de la penetración; algunas veces no se produce la penetración al eyacular. Estas eyaculaciones precoces tienen las mismas significaciones, la misma causa y los mismos pronósticos que los problemas de erección. Otra cosa es el síndrome del eyaculador precoz; los sujetos que sufren de este problema, no se sienten, en general, impotentes. Estos han llegado a la pubertad muy pronto y se han masturbado mucho, a no ser que las circunstancias les hayan permitido tener relaciones sexuales a la edad de doce o trece años. Se sabe, en efecto, que después de un periodo de abstinencia, cualquier hombre eyacula rápidamente y solo con la repetición del acto consigue la normalidad. Pero todas eyaculaciones precoces no presentan estas particularidades, y la perturbación se observa en hombres de personalidades y capacidades muy variadas. Las relaciones de la compañera ante una eyaculación precoz tienen un papel esencial en su evolución. El hombre en efecto, consigue siempre el orgasmo, incluso si eyacula rápida y espontáneamente, y tiene tendencia a considerar la brevedad de su acto como una simple particularidad por lo que no sufre. Si su compañera no reclama para ella misma ningún placer, la situación no cambia. Cuando una mujer reclama su satisfacción y no consigue el orgasmo por la excesiva brevedad del acto, su decepción obliga a su compañero a verse como “un hombre que no es capaz de dar placer a una mujer”, es decir, como un deficiente. Si quiere luchar contra este estado de cosas, intentara prolongar el acto voluntariamente; para escapar a la extrema excitación nacida de situación erótica vivida.
134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Impotencia eyaculatoria y anorgasmia La impotencia eyaculatoria (aneyaculacion) es una perturbación bastante rara. El acto se desarrolla normalmente pero, a pesar de fricciones prolongadas, no llega a su término, la eyaculación, y la erección acaba por caer sin que se produzca la culminación del placer que caracteriza el orgasmo. La impotencia eyaculatoria lleva consigo la ausencia de orgasmo y, a menudo, ocasiona que los hombres con este problema se desinteresen de un acto que nos les produce ninguna satisfacción. El orgasmo es la parte final del acto sexual. Consiste en una serie de contracciones involuntarias de los músculos de la región pelviana que sobreviene por olas de creciente intensidad y que terminan en un paroxismo que coincide con la primera contracción eyacular. Estos fenómenos físicos van acompañados de sensaciones voluptuosas, que comienzan en los primeros estados de excitación y que entonces llegan a su máxima intensidad. Las contracciones eyaculatorias llevan a una caída repentina de la tensión genital y también de la tensión de todo el cuerpo, que finaliza en una relajación corporal y física agradable, seguida en general de una necesidad de dormir. Esta última fase del acto sexual, en su carácter subjetivo, es quizás en la que las alteraciones son más frecuentes. El acto mismo se desarrolla de manera normal, pero las sensaciones voluptuosas son mediocres, falta a la pérdida de conciencia de supremo grado de la excitación y de la relación psicofisiológica es reemplazada por una sensación de fatiga o de malestar. Sin embargo, es raro que un hombre consulte por una insuficiencia orgásmica, puesto que la mediocre calidad del placer sentido no llama la atención cuando el desarrollo fisiológico del acto es normal.
Trastornos de la sexualidad Un hombre normal pierde el deseo cuando está satisfecho, pero un neurótico siempre frustrado, busca sin cesar satisfacer lo que Reich llamo el éxtasis sexual, sin embargo sus esfuerzos son vanos. La incapacidad de alcanzar el placer está en él y ninguna mujer puede aportarle el desahogo deseado, así pues, la rechaza cada vez más, mientras que renace la esperanza ante una nueva compañera, repetidas conquistas y posesiones son el origen de un comportamiento de glotonería sexual.
135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Mujer
TEMA 3 y su
Sexualidad Competencia: Investigar y tomar una actitud frente a los problemas de género en relación con la sexualidad femenina.
136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: La Mujer y su Sexualidad Ciertamente, la mujer en sí no es más que un concepto. El psicoanálisis no reconoce más que casos particulares, no obstante si se quiere intentar trazar el retrato ideal de la mujer que asume plenamente su feminidad se suponen reunidas las condiciones siguientes: primeras relaciones con la madre vividas como suficientemente satisfactorias para permitir una buena integración del propio cuerpo.
El complemento a este movimiento, una idealización del personaje paterno que no sea desmesurada, para no hacer de él una figura inaccesible “puro espíritu” y que no sean inhibidos los componentes pregenitales de la relación con él.
Esto supone especialmente que haya sido reconocida y aceptada desde su nacimiento, en tanto que la niña, es decir, en su existencia sexuada, permitiéndole a lo largo de sus primeros años, mediante un procesó totalmente inconsciente, acceder a un proyecto de realización femenina autentica, que le parece como previniendo de sí y sustentando toda su evolución y su futuro en este terreno. La aceptación y el orgullo de su sexo clitórico y vulvar, confortados por el descubrimiento de su conformidad con el de su madre y el de las demás niñas y mujeres. El deseo de captura del pene y de su integración en la abertura
vaginal,
deseo
concomitante
de
la
masturbación a la vez clitoridiana y vaginal, con toda la gratificación narcisista que supone el hecho de poseer un sexo hueco, fuente de placer, que ella sabe es procreador y la valorización de su cuerpo escondido , que sea atractivo para el hombre. Esta vida sexual concluye, en el momento del encuentro del hombre amado y deseado, en el orgasmo. Esto supone, en tal contexto, una focalización progresiva del placer , tras los preliminares , en la región genital, acompañada de erección clitoridiana, de turgencia de los orgasmos genitales externos , de secreciones ligadas a la intromisión y al movimiento rítmico del pene y a las presiones de la pared vaginal
137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
con, además , la excitación mecánica del conducto posterior de la vagina y del cuello , hasta la inundación espermática y el acmé de voluptuosidad más o menos espasmódico , continuo hasta la detumescencia y la tranquilidad física y psíquica que a veces no sobreviene hasta después de varios orgasmos sucesivos .
La mujer y la pareja La atracción sexual hacia el compañero constituye en sí el componente de base, pero también el menos específico de la pareja, el más virtualmente intercambiable. El componente de la ternura es mucho más especifico. Salida de pulsiones sexuales, alimenta la confianza y la estima reciprocas sin las cuales no puede hablarse de amor. Actualmente, la pareja se funda en otras exigencias. El estilo mismo de las relaciones entre hombre y mujeres es, a la vez, más libre y más exigente. Éstas deben, en el mejor de los casos, reunir en una sola persona a la amante, la mujer en el hogar, a la madre de la familia y a la productora en un marco de una actividad profesional de necesidades cada vez más idénticas a las del hombre. Todos estos elementos dan a la pareja una dimensión de mayor libertad y abertura, al mismo tiempo que exigencia que, cuando no son más o menos realizadas desembocan frecuentemente en su destrucción.
La frigidez La frigidez podría definirse de manera amplia y menos dramática , como trastorno del orgasmo , en la medida en que las mujeres totalmente frías e insensibles no son las más numerosas , pero donde muy a menudo se trata de perturbaciones del placer , estas van desde la impotencia vaginal , con excitación sexual en el momento de los preliminares , especialmente durante la manipulación clitoridiana , pero sin secreción ni deseo , y todavía menos placer , en el momento de la intromisión del pene en la vagina, hasta la posibilidades de secreciones, con deseo de un coito completo, pero sin la satisfacción , o incluso la existencia de una sensibilidad vaginal intensa con secreciones y con brusco descenso de la excitación en el momento en que el orgasmo se aproxima . El orgasmo clitoridiano, sí es el único que se obtiene, ya sea por masturbación o coito completo, constituye para unos una forma de frigidez, para otros, un modo de
138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
satisfacción del mismo valor que cualquier otro. En realidad plantea el problema esencial de la frigidez, en la medida en que la insatisfacción sexual, necesita ser tomada en consideración, comprendida, y si es posible, reducida más bien que referirse a una desviación, incluso a una separación con relación al orgasmo completo e ideal que ya han sido subrayadas la calidad e intensidad variable de un sujeto a otro y de una vez a otra en el mismo sujeto.
EL PAPEL DE LOS FACTORES ORGÁNICOS Vaginitis, lesiones tras un parto, desarrollo más o menos insuficiente de la vulva y de la vagina u otras afecciones ginecológicas, pueden ciertamente, ser diagnosticadas a veces en esta ocasión. Si la curación conlleva a veces la desaparición del trastorno, aparece sin embargo que, en la gran mayoría de los casos, estos trastornos no impiden el orgasmo en las mujeres no frígidas, mientras que su desaparición no hace cesar la frigidez en las otras.
VAGINISMO Y DISPAREUNIA El vaginismo aparece muy a menudo desde las primeras relaciones, por contracciones involuntarias de los músculos del ano y de los constrictores de la vulva, a veces incluso de los abductores de las nalgas, haciendo imposible toda penetración. El compañero es a menudo un hombre suave y tímido de una potencia sexual dudosa. La dispareunia se caracteriza por dolores vulvares o profundos, al fondo de la vagina, en los contactos sexuales. El examen ginecológico revela, en la inmensa mayoría de los casos, lesiones orgánicas de los más diversos orígenes. Sin embargo todas pueden existir sin dispareunia, y el factor psíquico debe ser entonces considerado como primordial.
La falsa frigidez Este término insatisfactorio recubre en realidad lo que sería más adecuado llamarlo frigidez relativa. Se observa en mujeres virtual o anteriormente capaces de satisfacciones completas, pero que permanecen sin emoción o más o menos insensible con un compañero torpe, brutal, ignorante o incapaz de identificarse con sus deseos o con su ritmo. La falta de atractivo del compañero, su propia patología sexual,
139
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
como la existencia de una eyaculación precoz o de exigencias perversas por su parte, sin consideraciones hacia el placer del otro, la intensidad de los conflictos dentro de la pareja, un concepto perturbador como el cansancio, preocupaciones diversas, miedo a un nuevo embarazo, deben ser cuidadosamente calibrados y tomados en consideración antes de pensar en una incapacidad fundamental por parte de la mujer. Sigmund Freud revolucionó las ideas acerca de la sexualidad femenina a principios del siglo XX. Con Freud, se empezó a hablar sin tapujos acerca del placer sexual femenino, no necesariamente ligado a la procreación, que antes había sido condenado. Una gran innovación fue la nueva concepción de la sexualidad no solo como una "función" del cuerpo, sino como una actividad total del ser humano (corporal, emotiva e intelectual) que conduce al placer, pero también a la formación integral de la persona. Este nuevo enfoque se consolidó con el nacimiento de la sexología como ciencia luego de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, mujeres sexualmente insatisfechas buscan tratamiento. La década de los años sesenta en Estados Unidos y Europa significó una verdadera revolución sexual y una ruptura con las antiguas prácticas y valores de la sociedad tradicional. La aparición de los anticonceptivos fue un factor determinante para que se dejaran de lado consideraciones tales como las de la preservación de la virginidad en las mujeres hasta el matrimonio, o la práctica de la monogamia. La permisividad sexual de los sesenta también condujo al surgimiento de ideas tales como la mujer es dueña de su cuerpo y, por tanto, puede disponer de él y de lo que ocurre dentro de él; es así que muchas mujeres ahora abogan por el aborto como parte de su libertad.
La revolución sexual de los años sesenta ha tenido como resultado en algunos sectores de la sociedad occidental el aparecimiento de una "contrarevolución" desde la anterior perspectiva. Muchos de los individuos de los protagonistas de esa época han optado por la conversión a la religión o por la conservación de la virginidad hasta el matrimonio. Esto puede ser una especie de rechazo, o también puede ser consecuencia del creciente temor frente a enfermedades como el SIDA.
Sin embargo esta "contrarevolución" no ha disminuido la fuerza en movimientos tales como el feminismo que sigue siendo activo en su lucha contra la violencia sexual e igualdad de condiciones profesionales. El feminismo ha llamado la atención sobre versiones muy específicas del mismo, tales como la violación en el matrimonio, o el
140
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
acoso sexual que es, a partir de ahora, definido como una forma "sublimada de violación".
Los antiguos modelos tradicionales de 'mujer fiel - marido infiel' ya no son más la norma. Tenemos una ardua tarea, y ésta es la de redefinir la masculinidad y feminidad en función de la tolerancia y aceptación del otro. La gran empresa que nos espera es la búsqueda de nuestra identidad y de lo que implica ser mujer; la esencia de la sexualidad femenina debe ser replanteada, pero ya no externamente por ideas simplistas. Por el excesivo culto a la imagen que mantiene nuestra sociedad podemos correr el riesgo de reducir complejas realidades a formas definidas en los medios de comunicación, dejando de lado toda la riqueza de la sexualidad humana.
141
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Derecho del Adulto Mayor y sus cambios
TEMA 4
Físicos, Psíquicos y Sexuales Competencia: Concientizar a su entorno sobre la importancia de un desarrollo pleno en el adulto mayor, respetando su sexualidad.
142
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Derecho del Adulto Mayor y sus Cambios Físicos, Psíquicos y Sexuales Todos los seres humanos tenemos derechos vitales que nos son inherentes e inviolables, entre ellos se hallan las prerrogativas sexuales.
Declaración de los derechos sexuales La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, placer, ternura y amor. Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Y dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico, pues es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, respetados, ejercidos, promovidos y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios.
1. Derecho a la libertad sexual: establece la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos y excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexual en cualquier etapa y situación de la vida.
2. Derecho a la autonomía, a la integridad y a la seguridad sexual del cuerpo: incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual en un contexto de ética personal y social; están incluidas también la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación o violencia de cualquier tipo.
3. Derecho a la privacidad sexual: legitima las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad, siempre y cuando no interfieran con los derechos sexuales de otros.
143
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
4. Derecho a la igualdad sexual: se opone a cualquier forma de discriminación relacionada con el sexo, género, preferencia sexual, edad, clase social, grupo étnico, religión o limitación física o mental.
5. Derecho al placer sexual: prerrogativa al disfrute y goce sexual (incluyendo el autoerotismo), fuente de bienestar físico, intelectual y espiritual.
6. Derecho a la expresión sexual emocional: abarca más allá del placer erótico o los actos sexuales y reconoce la facultad a manifestar la sexualidad a través de la expresión emocional y afectiva como el cariño, la ternura y el amor.
7. Derecho a la libre asociación sexual: permite la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse o de establecer cualquier otro tipo de asociación sexual responsable.
8.
Derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables: comprende el derecho a decidir tener hijos o no, el número y el tiempo a transcurrir entre cada uno, y el acceso pleno a los métodos para regular la fecundidad.
9. Derecho a la información sexual basada en el conocimiento científico: demanda que la información sexual sea generada a través de procesos científicos y éticos, que sea difundida de forma apropiada y que llegue a todas las capas sociales.
10. Derecho a la educación sexual integral: solicita la impartición de la educación sexual durante toda la extensión de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez, y exhorta a la participación de todas las instituciones sociales.
11. Derecho a la atención de la salud sexual: conlleva la prevención y el tratamiento de todos
los
problemas,
preocupaciones,
enfermedades y trastornos sexuales.
144
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES. Si las organizaciones internacionales ya han reglamentado nuestra sexualidad, los derechos sexuales deben ser respetados para todos. Incluidos los adultos mayores.
El derecho a la libertad sexual.
El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
El derecho a la privacidad sexual.
El derecho a la equidad sexual.
El derecho al placer sexual.
El derecho a la expresión sexual emocional.
El derecho a la libre asociación sexual.
El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
El derecho a información basada en el conocimiento científico.
El derecho a la educación sexual integral.
El derecho a la atención de la salud sexual.
En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente. Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y expresa de diferentes maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante no será la misma que la de un adolescente o un adulto. Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias específicos para su óptimo desarrollo Hay numerosos reportes acerca de que en la tercera edad se mantiene actividad sexual en un porcentaje elevado de personas, y que se mantiene vivo el interés en el sexo, todo lo cual nos hace pensar que la sexualidad en esta época de la vida no es solo una utopía.
145
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La actividad sexual del anciano puede estar influida por un grupo de factores que incluso pueden hacerla desaparecer, entre los que se encuentran:
La falta de pareja. Esta es la causa que más provoca abstinencia sexual, sobre todo en la mujer (recordar que los hombres mueren 7 años antes como promedio que la mujer), y la sociedad actual no aprueba que ella trate de buscar una nueva pareja, por lo que el entorno social las coloca fuera del juego.
La monotonía de las relaciones sexuales (hacer siempre lo mismo y de la misma manera).
Los problemas de comunicación (solo se tratan problemas de la casa, el trabajo y la subsistencia), y no se conversa sobre los temas íntimos que puedan hacer resurgir la intimidad de la pareja.
La salud física es otro factor importante, pues pueden ser innumerables las enfermedades y los tratamientos médicos que mediaticen las posibilidades sexuales.
Según haya sido la vida sexual cuando joven, así será la sexualidad del adulto mayor (si era poco dado a la sexualidad, ahora será un anciano sin ella).4
Las condiciones de la vivienda. Nuestra sociedad es filocéntrica, es decir, educa a sus miembros en el pensamiento de que todo debe supeditarse en función de los hijos. En el caso del adulto de la tercera edad esta obligación se duplica, pues debe ocuparse de hijos y nietos, y en nuestras casas por lo general coinciden 3 generaciones, en las que los adultos mayores generalmente comparten sus habitaciones con otras personas, pues no se piensa que necesitan privacidad, lo cual no es lógico.
Existe una inquietante tendencia a equiparar la actividad sexual con la coital, mientras que las necesidades emocionales del individuo de la tercera edad pueden cubrirse completamente mediante una actividad sexual que no siempre lleva al coito. La necesidad de relacionarse con otras personas, de expresar sentimientos, de recibir afecto de la otra persona no se pierde por más viejos que seamos. Por ello, Colombino dice que la tercera edad es la edad del erotismo, significando con esta expresión que al desaparecer los intereses o las preocupaciones reproductoras, la sexualidad en esta etapa de la vida tiene como único fin recibir y dar placer. Para disfrutar de una vida sexual plena en la tercera edad solo hay que cumplir 3 condiciones:
Tener un estado de salud razonablemente bueno.
146
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estar interesado en la sexualidad.
Tener una pareja que le resulte interesante.
Ser una persona de la tercera edad no significa estar oprimida sexualmente. La conducta sexual en esta época, aunque no imposible fisiológicamente ni despreciable emocionalmente, está definitivamente restringida por la cultura de la sociedad actual. Debe propagarse la idea de que la sexualidad en la tercera edad es algo bueno y necesario si se desea. Por otra parte, existen mitos que han llevado a la ridiculización de la sexualidad durante la vejez. Generalmente la vejez se asocia con bajo deseo y satisfacción sexual, y poco interés en la sexualidad en general. Sin embargo, en algunos estudios se ha visto que para muchos adultos mayor este ámbito es de gran importancia. Por haber sido criados en una época en que el tema de la sexualidad era tabú, muchos de los adultos mayores actuales, no consultan por disfunción sexual, sumado esto a la creencia de que sus problemas se deben exclusivamente a la edad. Por todo esto es importante que el médico lleve a cabo una anamnesis dirigida a la sexualidad, siempre en un ambiente cordial y de respeto.
CAMBIOS EN EL HOMBRE Aproximadamente un 30% de los hombres a los 40 años describen dificultades en la erección, esta cifra aumenta a un 70% a los 70 años. Desgraciadamente las estadísticas son de difícil adquisición por las implicancias psicológicas del tema y la renuencia de médicos y pacientes a hablar del tema. El factor más fuerte asociado a estas alteraciones es la edad. Existen ciertos cambios normales de la sexualidad con el envejecimiento. Existe un enlentecimiento en la respuesta sexual, lo que es más notorio en el hombre. Además, el hombre puede presentar menor fluido pre-eyaculatorio y menor fuerza de la eyaculación asociada a disminución de la libido. La causa de esta disminución gradual en la libido con el envejecimiento es obviamente multifactorial, pero la secreción testicular de testosterona juega un papel preponderante.
147
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Al envejecer, hay disminución gradual en el volumen testicular y fibrosis global del testículo. Aún no se sabe si estos cambios relacionados con el envejecimiento se deben a algún fenómeno celular primario, o en cambio a una insuficiencia vascular progresiva. El último resultado, sin embargo, es una disminución lenta pero persistente en la disponibilidad de la testosterona al envejecer, y una disminución asociada en el interés sexual.
Los niveles de testosterona pueden disminuir levemente con la edad, sin embargo una disminución mayor se puede observar con enfermedades crónicas y consumo de alcohol. Se observa con el tiempo una disminución de la respuesta peneana a la estimulación, requiriendo a través del tiempo mayor cantidad de estímulo táctil directo para lograr la erección. Esta situación se ha correlacionado con disminución de la respuesta neuronal peneana, la cual puede verse afectada por cambios degenerativos asociados a la ateromatosis o a enfermedades con alteraciones vasculares o neurales (ej. Diabetes mellitus).
La impotencia sexual se puede deber a factores tan diversos como stress, fatiga, depresión, enfermedad orgánica, etc. Los factores sicológicos dan cuenta de aproximadamente un 20% de las impotencias, y los factores orgánicos del otro 80%, pero es frecuente encontrar una mezcla de ambos. Patologías de diversos sistemas pueden causar disfunción sexual. Entre las más importantes se cuentan enfermedades vasculares como la isquemia y alteraciones del drenaje venoso del pene. Las neuropatías, como por ejemplo la neuropatía diabética dan cuenta de otro porcentaje importante de casos de impotencia. Causas endocrinas y alteraciones estructurales del pene son relativamente raras en el anciano y tienen mayor prevalencia en pacientes jóvenes con trastornos de la función sexual. Déficit de vitamina B12 es otra causa relativamente frecuente en ancianos.
CAMBIOS EN LA MUJER En las mujeres la menopausia juega un rol importante en la sexualidad. El término de la vida fértil en muchas mujeres, produce una mayor satisfacción al no existir el temor de un embarazo no deseado. En otras, sin embargo, lleva a una sensación de baja
148
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
autoestima a inseguridad. Los cambios estéticos también juegan un rol importante, y la mujer puede no sentirse lo suficientemente atractiva.
El déficit de estrógenos característico de la menopausia produce atrofia del epitelio urogenital, lo que aumenta la incidencia de infecciones y de dolor durante el coito, sin embargo no se relacionan directamente con disminución de libido. Incluso en algunas mujeres la ausencia de hormonas que contrarresten la acción de andrógenos circulantes, hace que el deseo sexual aumente. Una de las alteraciones más frecuentes es la disminución de la lubricación vaginal, en la mujer joven este proceso puede completarse en 30 segundos, sin embargo en mujeres postmenopáusicas puede durar 5 minutos o más, por cuanto una adecuada estimulación es aún más necesaria para la mujer en su etapa de adulto mayor. En algunos estudios se ha visto que la menopausia per se es responsable de algunos aspectos de la disfunción sexual, pero no de todos, por lo que hay que tener presente factores como la edad, el tener o no una pareja estable y las condiciones de salud. La terapia hormonal de reemplazo con estrógenos es una gran ayuda para mejorar algunos casos de disfunción sexual en mujeres post menopáusicas. La utilización de estrógenos locales también puede ser de gran ayuda
Los aspectos psicológicos generados por nuestra sociedad donde sólo la juventud se relaciona con la sexualidad hacen que muchos de los deseos de las mujeres queden ocultos por vergüenza.
149
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO JOVEN http://desarrollo2uta.blogspot.com/2008/05/la-sexualidad-en-el-adulto-joven.html
TRASTORNOS PSICOSEXUALES http://www.monografias.com/trabajos14/trastosexual/trastosexual.shtml
LA SEXUALIDAD FEMENINA COMO FUERZA SUBVERSIVA Y EMANCIPADORA DE LA MUJER. http://www.ucm.es/info/nomadas/12/fmcabreu1.pdf
LA SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD Y SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR SUBJETIVO. http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG020_CayoRios.pdf
Actividades y Ejercicios 1. Realiza un informe e investiga sobre las causas más frecuentes que generan trastornos sexuales en el adulto mayor y envíalo a través de “Trastornos sexuales”.
150
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Complete la siguiente frase “La…………………..se da dentro de la vida conyugal y se manifiesta en un ajuste mutuo entre dos cónyuges”. a) Sexualidad humana b) Madurez psicosexual humana c) Sexualidad y psicosexualidad d) Vida sexual e) Psicología sexual
2) Muchas veces la libertad de la elección conyugal esté coartada por prejuicios y normas ……………. Marque lo correcto a) Legales b) Sociales c) Costumbristas d) Culturales e) Generacionales 3) Una o más maternidades obtenidas en condiciones biológicas satisfactorias, favorecen en gran manera su ………………. a) Aptitud seductora b) Accionar sexual c) Aptitud erótica d) Aptitud sexual e) Aptitud libidinal 4) Es la imposibilidad de realizar el coito con la mujer de su elección, aunque el acto
sea
conscientemente
deseado
y
las
circunstancias
exteriores
favorables. a) El vaginismo b) La atrofia c) La parafilia d) La impotencia e) La disfunción sexual
151
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5) La siguiente definición “En algunos la atracción hacia las mujeres es normal, pero esta atracción se contrarresta por el miedo y la culpabilidad. Marque lo correcto a) Impotencias neuróticas b) Impotencias sexuales c) Impotencias d) Disfunciones e) Disfunciones orgásmicas 6) La aceptación y el orgullo de su sexo……….. y……………, confortados por el descubrimiento de su conformidad con el de su madre y el de las demás niñas y mujeres. a) Vaginal b) Clitórico c) Genital - copúlativo d) Clitórico – vulvar e) Vulvar – pélvico 7) El siguiente concepto “La atracción sexual hacia el compañero constituye en sí el componente de base, pero también el menos específico de la pareja, el más virtualmente intercambiable. El componente de la ternura es mucho más específico. a) El hombre y la pareja b) La pareja c) La familia d) La mujer y la pareja e) La pareja y la familia 8) Como trastorno del orgasmo , en la medida en que las mujeres totalmente frías e insensibles no son las más numerosas , pero donde muy a menudo se trata de perturbaciones del placer. Esta definición pertenece a) Frigidez b) Anorgasmia c) Alteraciones psicosomáticas d) Apatía sexual e) Dispaurenia
152
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
9) Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico, pues es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Marque lo correcto a) Derechos humanos b) Derechos sexuales c) Derechos fundamentales d) Derechos a la vida e) Derecho constitucionales 10) La …………………………………….. da cuenta de otro porcentaje importante de casos de impotencia. a) La neuropatía b) La disfunción peneana c) Neuropatía diabética d) Diabetes e) Disfunciones eréctiles
153
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:
La Dopamina está relacionada con las emociones y las sensaciones de placer. Todas las adicciones fuertes provocan la generación de dopamina: los opiáceos, por ejemplo, activan las mismas áreas que el amor. El amor, por lo tanto, es una adicción positiva que se puede tornar en ansiedad cuando se es rechazado. Esto se debe a que el amor activa el sistema de recompensa del cerebro, que nos arrastra a ver recompensas y motivarnos a conseguirlas. Para nosotros el amado es el premio, es por ello que centramos nuestro mundo en él. Un cinco por ciento de los varones presenta fatiga e inadaptación sexual. Los investigadores no han encontrado relación entre el nivel hormonal y los cambios de actitudes, es probable que muchas de las molestias físicas sean debidas a las presiones del ambiente, al igual que en las mujeres. Algunas de estas alteraciones pueden estar relacionadas con problemas de la propia vida cotidiana, como enfermedades, propias o de la esposa, dificultades en el negocio o en el trabajo, el abandona de los hijos del hogar o la muerte de alguno de los padres. Ciertamente, la mujer en si no es más que un concepto. El psicoanálisis no reconoce más que casos particulares, no obstante si se quiere intentar trazar el retrato ideal de la mujer que asume plenamente su feminidad se suponen reunidas las condiciones siguientes: primeras relaciones con la madre vividas como suficientemente satisfactorias para permitir una buena integración del propio cuerpo. El complemento a este movimiento, una idealización del personaje paterno que no sea desmesurada, para no hacer de él una figura inaccesible “puro espíritu” y que no sean inhibidos los componentes pre genitales de la relación con él. Esto supone especialmente que haya sido reconocida y aceptada desde su nacimiento, en tanto que la niña, es decir, en su existencia sexuada, permitiéndole a lo largo de sus primeros años, mediante un procesó totalmente inconsciente, acceder a un proyecto de realización femenina autentica, que le parece como previniendo de sí y sustentando toda su evolución y su futuro en este terreno. La aceptación y el orgullo de su sexo clitórico-vulvar, confortados por el descubrimiento de su conformidad con el de su madre y el de las demás niñas y mujeres.
154
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
o Anomalía: irregularidad o Libido: substrato de las transformaciones de la pulsión sexual o Zonas erógenas : partes de cuerpo que son estimuladas o Polimórfica: varia formas, desde el punto de vista psicológico deformación del psiquismo humano
o Altruismo: diligencia en procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio o Neurosis: aparición de un conflicto psíquico o Anaclítica: reclinación o Narcisista: Aquel que tiene una gran admiración por sí mismo o Economía: termino psicoanalítico que se refiere a cantidad o Objeto: correlato del sujeto que percibe y conoce o Sublimación:
actividades humanas que aparentemente noguardan relación
con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual
o Monogamia: Régimen familiar que prohíbe tener más de un cónyuge al mismo tiempo
o Legrado: intervención quirúrgica que consiste en raspar (aborto) o Onanismo: masturbación o Reprimido: Que contiene sus impulsos o sus sentimientos o Sadismo: perversión sexual en el cual la satisfacción va ligada al sufrimiento o a la humillación infligidos a otro
155
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información BIBLIOGRAFÍA
A. Brill( 1962) Neurosissexualidad psicoanalítica de hoy. Buenos aires. Paidos
JOSSELYN, Irene M. (1974) El Desarrollo Psico Social del Niño. Madrid: Psique
DIO BLEICHMAR, Emilce. (2000) La Sexualidad Femenina de la Niña a Mujer. Buenos. Aires: Paidos
LOBOS, Lucia (2008). Envejecer en Plenitud. Desarrollo Personal y Autorrealización. Madrid: J.C. Saez
DOLTO, Francoise (2001) La Sexualidad Femenina. Buenos Aires: Paidos
Lopez, Ibor (1977). La vida sexual. España: Danae, s.a.
REICH, Wilhelm.(1895)La revolución sexual. México, editorial artemisa
SARNO, John E. (2008) La Mente Dividida. Madrid: Sirio
HEMEROGRÁFICAS CANO ABREU, Francisca, et al(2005). La Sexualidad Femenina como fuerza subversiva y emancipadora de la mujer. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Enciclopedia Espasa
ELECTRÓNICAS Psicología de la sexualidad http://www.psicologiacientifica.com/bv/area-9-psicologia-de-lasexualidad.html La Experiencia Traumática Desde La Psicología Positiva: Resiliencia Y Crecimiento Postraumático http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=196 Psicología del desarrollo http://www.apsique.com/libro/psicologia_desarrollo Psicología Humana http://es.wikipedia.org/wiki/sexualidad_humana
156
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario
UNIDAD DE
1. b
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: 1. b
2. b
2. c
3. b
3. c
4. a
4. b
5. d
5. c
6. b
6. e
7. d
7. c
8. d
8. a
9. a
9. a
10. d
10. a
APRENDIZAJE 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3:
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4:
1. d
1. b
2. a
2. b
3. e
3. c
4. a
4. d
5. b
5. a
6. a
6. d
7. a
7. d
8. d
8. a
9. a
9. b
10. a
10. c
157
View more...
Comments