January 11, 2018 | Author: Freddy Daniel Flores Corona | Category: N/A
Descripción: Introducción a la Psicología como ciencia y sus principales escuelas ( Conductismo, Psicoanalisis, Humanist...
PSICOLOGÍA Q U I N TA
E D I C IÓ N
PSICOLOGÍA Q U I N TA
E D I C IÓ N
Texas Wesleyan University
University of Southern Indiana TRADUCCIÓN María Elena Ortiz Salinas Leticia Pineda Ayala Astrid María Mues Zepeda Verónica Alba Ramírez Víctor Campos Olguín
ERRNVPHGLFRVRUJ ®
DAVIS, STEPHEN F. PALLADINO, JOSEPH J. Psicología, Quinta edición Pearson Educación de México, 2008 ISBN: 978-970-26-1046-5 Área: Psicología Formato: 21 ⫻ 27
Páginas: 824
Authorized translation from the English language edition, entitled Psychology by Stephen F. Davis and Joseph J. Palladino, published by Pearson Education, Inc., publishing as PRENTICE HALL, INC., Copyright ©2007. All rights reserved. ISBN 0-13-220840-7 Traducción autorizada de la edición en idioma inglés. Psychology por Stephen F. Davis and Joseph J. Palladino, publicada por Pearson Education, Inc., publicada como PRENTICE HALL, INC., Copyright ©2007. Todos los derechos reservados. Esta edición en español es la única autorizada. Edición en español Editora: Editor de desarrollo: Supervisora de producción:
Leticia Gaona Figueroa e-mail:
[email protected] Felipe Hernández Carrasco Adriana Rida Montes
QUINTA EDICIÓN, 2007 D.R. ® 2007 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco núm. 500 – 5° piso Col. Industrial Atoto 53519 Naucalpan de Juárez, Edo. de México E-mail:
[email protected] Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031. Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN 10: 970-26-1046-X ISBN 13: 978-970-26-1046-5 Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 11 10 09 08
R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
E S U M E N
D E
C O NTE N I D O
La psicología, la investigación y usted
2
Neurociencia del comportamiento
38
Sensación y percepción
86
Estados de conciencia
132
Aprendizaje
184
Motivación y emoción
230
Memoria
282
Pensamiento, lenguaje e inteligencia
322
Desarrollo durante la vida
376
Sexo y género
430
Personalidad
476
Trastornos psicológicos
516
La terapia
572
Psicología de la salud
612
Psicología social: el individuo en sociedad
644
Psicología industrial, organizacional y otras aplicaciones de la psicología
688
v
C
O NTE N I D O
Acerca de los autores Prefacio
xiii xiv
EL SISTEMA NERVIOSO 41 El sistema nervioso periférico 41 nervioso central 44
◆
El sistema
EL SISTEMA ENDOCRINO 45 Glándulas endocrinas principales 45
C APÍTU LO
NEURONAS: CÉLULAS BÁSICAS DEL SISTEMA NERVIOSO 49 Los componentes de la neurona 50 ◆ Sinapsis y neurotransmisores 52 ◆ La señal neural 59
1
La psicología, la investigación y usted 2 CÓMO CONVERTIRSE EN UN PSICO-DETECTIVE 3 Arthur Conan Doyle creía en las hadas 5 ◆ Lineamientos para el psico-detective 6
EL CEREBRO: UN ACERCAMIENTO 63 Investigación de las funciones cerebrales 63 ◆ Principales componentes del cerebro 69 ◆ Cerebro dividido 78 ◆ Cerebro plástico 81
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA 9 El estudio de caso 10 ◆ Observación naturalista 10 ◆ Investigación de correlación 11 ◆ Investigación por encuestas 13 ◆ El método experimental 14 ◆ Estadística y psicólogos 18 ◆ Ética de la investigación 19 LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA MODERNA 23 Wundt y el estructuralismo 23 ◆ Funcionalismo 24 ◆ Psicología Gestalt 24 ◆ Perspectiva conductual 25 ◆ Sigmund Freud y la perspectiva psicodinámica 25 ◆ Perspectiva humanista 26 ◆ Perspectiva fisiológica 26 ◆ Perspectiva evolucionista 27 ◆ Perspectiva cognoscitiva 27 ◆ Perspectiva cultural y de la diversidad 28 ◆ Perspectiva ambiental, poblacional y conservacionista 30 PSICOLOGÍA ACTUAL
30
ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS
C APÍTU LO
32
BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO
Sensación y percepción
3 86
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y PSICOFÍSICA 87 Sensación y percepción 87 ◆ Psicofísica 88 ◆ Umbrales 89 SISTEMAS SENSORIALES 91 Visión 91 ◆ Audición (escuchar) 101 ◆ Los sentidos químicos: gusto y olfato 105 ◆ Procesos somatosensoriales 110 PERCEPCIÓN 113 Motivación y atención 114 ◆ Habilidades perceptuales básicas: patrones y constancias 115 ◆ Principios gestálticos de organización perceptual 118 ◆ Percepción de movimiento 120 ◆ Hipótesis e ilusiones perceptuales 121 ◆ Conflictos y hallazgos contemporáneos en la investigación de la percepción 124
2
Neurociencia del comportamiento
C APÍTU LO
38
FENÓMENOS PARANORMALES 127 Científicos escépticos 128 ◆ Una creencia pública 128
39
vii
viii CONTENIDO
PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS Y SOCIALES DEL APRENDIZAJE 222 El papel de la cognición 222 ◆ Aprendizaje observacional 224 CAPÍTULO
Estados de conciencia
4 132
¿QUÉ ES CONCIENCIA? 133 LOS RITMOS DE LA VIDA 134 Ritmos circadianos 134 ◆ Problemas con los ciclos circadianos 138
CAPÍTULO
Motivación y emoción
6 230
EL ESTUDIO DEL SUEÑO 141 Una noche en un laboratorio del sueño 142 ◆ Las etapas del sueño 142 ◆ Diferencias en los patrones de sueño individuales 144 ◆ Las funciones del sueño 147 ◆ Problemas del sueño 149 ◆ Los sueños: teatro nocturno 155
¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
HIPNOSIS 160 La historia de la hipnosis 160 ◆ Inducción hipnótica 160 ◆ Fenómenos hipnóticos 161 ◆ Explicaciones de la hipnosis 163
EL QUÉ Y EL PORQUÉ DE LA EMOCIÓN 255 Relación entre emociones y comportamiento: la perspectiva evolutiva 256
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA CON DROGAS 165 Depresores 169 ◆ Estimulantes 175 178 ◆ Alucinógenos 179
COMPONENTES PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN 256 Primeras teorías acerca de las emociones 257 ◆ Diferencias fisiológicas entre las emociones 258 ◆ El papel del cerebro en las emociones 260 ◆ Evaluación del detector de mentiras 262
◆
Opiáceos
231
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN 232 Teorías biológicas 232 ◆ Teorías cognoscitivas 235 MOTIVOS ESPECÍFICOS 239 Hambre 239 ◆ Sexo 247 ◆ Logro 252
COMPONENTES EXPRESIVOS DE LAS EMOCIONES 266 Elementos universales en la expresión facial de las emociones 266 ◆ Comunicación no verbal 273 ◆ Efectos de género 274 CAPÍTULO
Aprendizaje
5
184
COMPONENTES COGNOSCITIVOS DE LA EMOCIÓN 276 El lenguaje de las emociones 277 ◆ El desarrollo de las emociones 278
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? 185 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 186 Elementos básicos del condicionamiento clásico 187 ◆ Procesos del condicionamiento clásico 191 ◆ Aplicaciones del condicionamiento clásico: fobias y demás 195 ◆ Condicionamiento clásico después de Pavlov 199 ◆ Evolución y condicionamiento clásico: aprendizaje de aversión al sabor y preparación 200 CONDICIONAMIENTO OPERANTE 203 Reforzadores: concepto básico del condicionamiento operante 203 ◆ Contingencias y conducta 206 ◆ Programas de reforzamiento 212 ◆ Castigo: lo contrario del reforzamiento 217
CAPÍTULO
Memoria
7
282
ESTUDIOS INICIALES 283 La curva de olvido 284 ◆ Reconocimiento y reaprendizaje 286
CONTENIDO ix
MODELOS DE MEMORIA 287 La memoria humana como un sistema de procesamiento de información 287 ◆ Modelo de las etapas de la memoria 289
TEMAS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 378 Naturaleza y crianza 378 ◆ Métodos de investigación 379
OTROS ENFOQUES DE LA MEMORIA 297 El modelo de los niveles de procesamiento 297 ◆ Diferentes tipos de memoria de largo plazo 300 ◆ Recuperación 303 ◆ La controversia de la memoria reprimida/recuperada 308 ◆ Ilusiones de la memoria 311
DESARROLLO DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA EL NACIMIENTO 380 Herencia 381 ◆ Desarrollo prenatal 383 ◆ Nacimiento 386
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA 312 Factores de influencia 313 ◆ Estrategias de procesamiento 313 BASES FISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA 317 Amnesias 318
DESARROLLO DURANTE LA INFANCIA 386 Habilidades sensoriales 387 ◆ Cómo aprenden los recién nacidos 387 ◆ Maduración 388 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ 391 Temperamento 392 ◆ Desarrollo de la personalidad 392 ◆ Apego 393 ◆ El papel del padre 396 ◆ Guarderías 396 ◆ El grupo de pares 397 ◆ Televisión 397 DESARROLLO COGNOSCITIVO DURANTE LA NIÑEZ 398 Teoría de Piaget 399 ◆ Desarrollo moral 402
CAPÍTULO
8
Pensamiento, lenguaje e inteligencia 322 PENSAMIENTO 323 Psicología cognoscitiva 324 ◆ Resolución de problemas 327 ◆ Toma de decisiones 332 ◆ Creatividad 337 LENGUAJE 343 Desarrollo del lenguaje 343 lenguaje 347
◆
Pensamiento y
INTELIGENCIA 351 Puntos de vista culturales sobre la inteligencia 351 ◆ Historia de las pruebas de inteligencia 352 ◆ Principios de las pruebas psicológicas 354 ◆ Extremos de la inteligencia 357 ◆ Tipos de inteligencia 360 ◆ Uso inadecuado de las pruebas de inteligencia 363 ◆ Determinantes hereditarios y ambientales de la inteligencia 364
CAPÍTULO
Desarrollo durante la vida 376
9
ADOLESCENCIA 405 Cambios físicos 405 ◆ Cambios cognoscitivos e intelectuales 407 ◆ Cambios sociales y de la personalidad 408 ADULTEZ TEMPRANA 410 Cambios físicos 410 ◆ Cambios cognoscitivos e intelectuales 411 ◆ Cambios sociales y de la personalidad 412 ADULTEZ INTERMEDIA 415 Cambios físicos 415 ◆ Cambios cognoscitivos e intelectuales 416 ◆ Cambios sociales y de la personalidad 416 ADULTEZ TARDÍA 419 Cambios físicos 420 ◆ Cambios cognoscitivos e intelectuales 423 ◆ Cambios sociales y de la personalidad 424 MORIR, MUERTE Y DUELO 426 Actitudes hacia la muerte 426 ◆ Enfrentamiento de la muerte 427 ◆ Duelo, sufrimiento y apoyo 428
CAPÍTULO
Sexo y género
430
10
x CONTENIDO
SEXO Y GÉNERO: INTRODUCCIÓN 431 La biología del sexo 432 ◆ Conducta sexual 435 ◆ El desarrollo de los roles de género 444 ◆ Estereotipos de género 447 ◆ Diferencias culturales de los conceptos de masculinidad y feminidad 448 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES 453 Diferencias biológicas: realidad y ficción 453 ◆ Primeros análisis de las diferencias entre sexos 454 ◆ El ámbito cognoscitivo 455 ◆ El ámbito social 458 TEMAS SOCIALES 461 Educación 461 ◆ Trabajo y carreras profesionales 464 ◆ Responsabilidades familiares 473
CAPÍTULO
Personalidad
11
476
ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD 477 Definición de la personalidad 477 ◆ Evaluación de la personalidad 478 ◆ ¿El comportamiento es consistente? 482 ENFOQUES DE LOS RASGOS 484 Factores de la personalidad: Raymond B. Cattell 485 ◆ Categorización de los rasgos: Hans Eysenck 485 ◆ Los “cinco grandes” rasgos 486 ◆ Alternativas a los cinco grandes 488
CAPÍTULO
Trastornos psicológicos
12 516
COMPORTAMIENTO ANORMAL 517 Criterios de anormalidad 517 ◆ Una definición operativa 518 ◆ Concepto de demencia 519 ◆ Modelos de comportamiento anormal 521 CLASIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS 522 DSM-IV-TR 523 ◆ El conflicto de la etiquetación 524 ◆ Prevalencia de los trastornos psicológicos 525 TRASTORNOS DE ANSIEDAD, SOMATOFORMES Y DISOCIATIVOS 527 Trastornos de ansiedad 528 ◆ Trastornos somatoformes 535 ◆ Trastornos disociativos 537 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 541 Depresión 542 ◆ Trastorno bipolar 548 ◆ Causas de los trastornos del estado de ánimo 549 ESQUIZOFRENIA 554 Síntomas de la esquizofrenia 555 ◆ Subtipos de la esquizofrenia 556 ◆ Causas de la esquizofrenia 557 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y TRASTORNOS SEXUALES 565 Trastornos de personalidad 565 ◆ Trastornos sexuales 569
FACTORES BIOLÓGICOS EN LA PERSONALIDAD 491 Primeros enfoques biológicos 491 ◆ Estudios de gemelos 494 ◆ Personalidad y perspectiva evolutiva 496
LA PERSPECTIVA PSICODINÁMICA 498 Conceptos básicos 499 ◆ La estructura de la mente 500 ◆ Mecanismos de defensa 501 ◆ Fases del desarrollo psicosexual 501 ◆ Freud en perspectiva 504 ◆ Los neofreudianos 504 LA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA SOCIAL 507 Perspectivas del aprendizaje y cognoscitiva 508 LA PERSPECTIVA HUMANISTA 510
CAPÍTULO
La terapia
13
572
LA TERAPIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS 573 La historia de la terapia 573 ◆ Terapia y terapeutas 577 TERAPIAS BASADAS EN LA PSICOLOGÍA 580 Terapia psicoanalítica 581 ◆ Terapias humanistas 582 ◆ Terapias cognoscitivas 584 ◆ Terapias conductuales 589 ◆ Terapias de grupo 593 ◆ Autoayuda 594
CONTENIDO xi
LA EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA 598 Características de la psicoterapia efectiva 599 ◆ La psicoterapia y las necesidades de diversidad 599 ◆ Cuándo comenzar la psicoterapia y qué esperar 601
TERAPIAS BIOMÉDICAS 603 Terapia con medicamentos 603 ◆ Terapia con medicamentos 607 ◆ Terapia electroconvulsiva 607 ◆ Psicocirugía 610
CAPÍTULO
Psicología de la salud
14 612
Formación de impresiones 646 ◆ Juicios sociales: atribución de causas a los comportamientos 650 ◆ Actitudes 653 RELACIONES INTERPERSONALES 657 Atracción 657 ◆ Amistad 659 ◆ Amor 659 ◆ Comportamiento prosocial: ayudar a otros 661 ◆ Agresión 663 INFLUENCIAS SOCIALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO 669 Persuasión 670 ◆ Obediencia 675 ◆ Conformidad y acatamiento 676 EL INDIVIDUO COMO PARTE DE UN GRUPO SOCIAL 679 Facilitación social 679 ◆ Holgazanería social 680 ◆ Audiencias y coactores 680 ◆ Interacciones y decisiones grupales 681 ◆ Prejuicio y discriminación 683
PSICOLOGÍA DE LA SALUD: PERSPECTIVA GENERAL 613 ESTRÉS Y ENFERMEDAD 615 El síndrome de adaptación general 615 ◆ Fuentes de estrés 617 ◆ ¿Qué hace a los eventos estresantes? 619 ◆ Cómo se relacionan el estrés y las enfermedades 620 INFLUENCIA DEL ESTILO DE VIDA EN EL RIESGO DE ENFERMEDAD 623 Tabaquismo 623 ◆ Enfermedades cardiacas 625 ◆ Factores ambientales 630 ◆ Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) 631 ◆ Estrés en el lugar de trabajo 633 AFRONTAR EL ESTRÉS 636 Moderadores psicológicos del estrés 636 ◆ Reducir la excitación mediante la relajación y la actividad física 638
CAPÍTULO
16
Psicología industrial, organizacional y otras aplicaciones de la psicología 688
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL 689 PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS 691 Selección de personal 692 ◆ Capacitación 697 ◆ Evaluación del desempeño 699 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 700 Motivación 700 ◆ Satisfacción en el trabajo 701 PSICOLOGÍA DE LOS FACTORES HUMANOS 702 Sistema hombre-máquina 703 ◆ Diseño del lugar de trabajo 704
CAPÍTULO
15
Psicología social: el individuo en sociedad 644 PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA CÓMO VEMOS A OTROS Y SUS COMPORTAMIENTOS 646
645
OTRAS APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA EN LA VIDA REAL 707 Psicología forense 708 ◆ Psicología de la salud ocupacional 710 ◆ Psicología del deporte 711 Apéndice Referencias Créditos Glosario e índice
714 730 762 766
S
A
C E R C A
D E
LO S
tephen F. Davis es profesor emérito de psicología en la Universidad Estatal de Emporia, en Emporia, Kansas. Actualmente se desempeña como profesor visitante distinguido de
A U TO R E S
J
oseph J. Palladino es rector y profesor de psicología en la Universidad de Southern Indiana en Evansville, Indiana. Recibió todos sus grados académicos de la Universidad
psicología en la Universidad de Texas Wesleyan. Entre 2002 y
Fordham, incluyendo su doctorado en psicología teórica general.
2003 fue profesor distinguido de Artes y Ciencias en la Universi-
Sus numerosos artículos y presentaciones abarcan temas como los
dad de San Diego. Recibió sus grados de licenciatura y maestría en
sueños, la pena de muerte, las oportunidades para recibir créditos
psicología de la Universidad Southern Methodist y su doctorado
adicionales, los métodos de enseñanza y las técnicas para fomentar
en psicología experimental de la Universidad Texas Christian. Su
la investigación en estudiantes de licenciatura.
investigación, en la que siempre incluye a estudiantes asistentes, ha
Joe fundó en 1982 la Conferencia para la investigación de
examinado temas tan diversos como la deshonestidad académica,
la psicología a nivel licenciatura del centro de Estados Unidos
la orientación de los estudiantes hacia el aprendizaje y hacia las ca-
(Mid-America Undergraduate Psychology Research Confe-
lificaciones, la personalidad tipo A y los efectos conductuales de la
rence), la cual celebró su 25° aniversario en abril del 2006. La
ingestión de metales tóxicos. Es autor de 17 libros y de más de 290
Conferencia del Centro de Estados Unidos para Profesores de
artículos en revistas; ha realizado más de 850 presentaciones en
Psicología, que inició en 1984, se convirtió en el modelo para las
congresos.
conferencias regionales de enseñanza. Su contribución a la edu-
Las habilidades de Steve para la enseñanza han recibido
cación continua de los profesores fue reconocida con el Premio
elogios a nivel nacional. Recibió el Premio Nacional de la Ense-
al Servicio Docente entregado por la National University Con-
ñanza Distinguida de la Psicología de la American Psychological
tinuing Education Association en 1991. En 1990 recibió el
Foundation y el Premio de la Excelencia en la Enseñanza de la
Premio de Excelencia en la Enseñanza de la División Dos
División Dos (Society for Teaching of Psychology) de la Ameri-
(Society for the Teaching of Psychology) de la American Psy-
can Psychological Association. Sus logros profesionales también
chological Association. En 1989 recibió la categoría de miembro
incluyen la presidencia de la Southwestern Psychological Asso-
honorario de la American Psychological Association y fungió
ciation, la Southern Society for Phylosophy and Psychology, y la
como presidente de la División Dos entre 1991 y 1992. También
División Dos de la American Psychological Association. Tam-
sirvió a la División Dos como asesor editorial, editor de méto-
bién ha fungido como presidente nacional de Psi Chi (The
dos y técnicas de la enseñanza de la psicología y como presidente
National Honor Society in Psychology). Es miembro honorario
del comité del programa. En el 2000 recibió el Premio de Reco-
de la American Psychological Association, la American Psycho-
nocimiento. Docente de la Sociedad de Alumnos de la Univer-
logical Society y de la American Association of Applied and Pre-
sidad de Southern Indiana. Fungió como vicepresidente de Psi
ventive Psychology.
Chi para la región centro-oeste de Estados Unidos, de la National Honor Society in Psychology (2000-2002). Durante años escribió, en colaboración con Mitch Handlesman de la Universidad de Colorado en Denver, la columna “On the Light Side”. La columna aparecía en el boletín de Psi Chi, Eye on Psi Chi. Imitando a Seinfeld, ambos dejaron de colaborar en esa tarea después de nueve años. En la actualidad, el doctor Palladino es el presidente del Comité del Humor de la División Uno (American Psychological Association). También le gusta hablar al cuerpo docente sobre “El humor de la enseñanza; la Enseñanza del humor”. Además, es autor de muchas de las caricaturas que acompañaban a las columnas de “On the Light Side”, varias de las cuales aparecen ahora en este libro.
xiii
P
R E FAC I O
A L
PR O FE S O R
Comenzamos la primera edición de este texto con la premisa de que la Introducción a la psicología podría ser el único curso de psicología en la vida académica de los estudiantes. Con esto en mente, nos propusimos escribir un texto que hiciera del curso inicial de psicología una experiencia relevante e interactiva. Esta filosofía se ha mantenido en las cinco ediciones de este texto. En conjunto, los dos autores tenemos una experiencia docente de más de 60 años en la materia de introducción a la psicología. Nuestra experiencia nos ha enseñado que los estudiantes prefieren “hablar con alguien” en lugar de que “alguien les hable”. Esperamos que, conforme los estudiantes lean la quinta edición de este libro, tengan la sensación de que participan en una conversación con nosotros. También intentamos transmitir el entusiasmo y amor por la psicología, que esperamos que caracterice a nuestras clases.
NUESTROS OBJETIVOS EN LA QUINTA EDICIÓN Nuestros objetivos para esta edición fueron hacer el libro tan accesible a los estudiantes como fuera posible, alentar el aprendizaje activo a través del diseño y las características de nuestro texto, y ayudar a los alumnos a aplicar en su vida personal lo que aprendieron en este curso. Accesibilidad Al igual que en las primeras cuatro ediciones de este texto, nuestro objetivo fundamental es hacer el libro intelectual y financieramente accesible a los estudiantes. Hemos trabajado duro para desarrollar un estilo de escritura conversacional e interactivo que atraiga directamente a los estudiantes. En lugar de intentar impresionar a los colegas con nuestro dominio del material, nuestro interés primordial siempre es asegurar que el estudiante logre una comprensión clara de los conceptos clave. Nosotros, junto con Prentice Hall, estamos comprometidos en ofrecer a los estudiantes un paquete educativo de calidad al menor precio posible. Aprendizaje activo Creemos que los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente en el proceso, así que hemos consolidado varias características en cada capítulo diseñadas para facilitar el aprendizaje activo. Cada sección principal comienza con una breve viñeta que incluye preguntas para despertar el interés y anticipar el contenido que se presenta. Muchas veces, dentro de cada capítulo, la sección de Psico-detective pide a los estudiantes considerar una pregunta acerca del tema bajo discusión. Las preguntas tienen que ver con temas tales como la ética de la investigación, la forma de investigar o la importancia de los hallazgos de un estudio particular. Se pide al estudiante dar una respuesta a la pregunta antes de continuar con la lectura. Los cuestionarios y ejercicios que aparecen en Manos a la obra ponen a los estudiantes en contacto directo con el material presentado en el capítulo. También se incluyen
preguntas bajo el título de Verifique su progreso después de cada sección principal. Esto permite que los estudiantes pongan a prueba su dominio del material que han leído y se preparen para los exámenes. Ayudar a los estudiantes a triunfar es la meta de todo profesor, y con tal fin hemos incorporado dos auxiliares académicos en esta edición. Una sección de habilidades de estudio, titulada “Para el estudiante” (pp. xxi-xxvii), ayuda a los alumnos a valorar sus propios estilos de aprendizaje y a aplicarlos en las áreas de toma de notas, lectura, memorización y presentación de exámenes. También se incluyen “Tips de estudio” en los márgenes de cada capítulo, que ofrecen a los estudiantes estrategias específicas acerca de cómo dominar conceptos clave en el curso. Aprendizaje aplicado La psicología es una disciplina dinámica que constantemente busca nuevas formas de aplicar el conocimiento obtenido en la investigación. Dentro de cada capítulo subrayamos la amplia variedad de aplicaciones prácticas de la investigación psicológica. Con base en una cobertura amplia de métodos de investigación y con el interés de hacer que los estudiantes sean mejores consumidores de información psicológica (véase el capítulo 1), presentamos estos descubrimientos aplicados de manera extensa para demostrar la relevancia de la investigación en la vida cotidiana. Los ejemplos tratan con problemas del sueño (capítulo 4), los esfuerzos por determinar si las personas dicen la verdad (capítulo 6), determinar si los individuos tienen problemas con el alcohol (capítulo 4), mejorar la memoria (capítulo 7) y usar los tests de personalidad en situaciones laborales (capítulo 16).
¿QUÉ HAY DE NUEVO EN LA QUINTA EDICIÓN? Como en ediciones anteriores, creemos que el enfoque más efectivo es presentar un marco interactivo, numerosas ilustraciones y auxiliares pedagógicos diseñados para ayudar a los alumnos a estudiar y revisar el material conforme progresan en cada capítulo. Los 16 capítulos de este texto siguen la secuencia que se ha convertido en habitual en los libros de texto de introducción a la psicología: se inicia con la naturaleza de la psicología y sus fundamentos biológicos, para terminar con los comportamientos inadaptados, la terapia, la psicología de la salud, psicología social y psicología industrial/organizacional. Un capítulo que no siempre se encuentra en otros textos es el capítulo 10, dedicado al tema de sexo y género. Creemos que este tema es lo suficientemente importante en el mundo actual como para asignarle todo un capítulo. Aunque un capítulo acerca de sexo y género no siempre se presenta en los textos de introducción a la psicología, decidimos incluirlo por varias razones. En primer lugar, los revisores hicieron comentarios positivos acerca de su cobertura y apoyaron su inclusión. En segundo término, creemos que los temas de ese capítulo (por ejemplo, los estereotipos de los roles sexuales y el hostiga-
PREFACIO
miento sexual) son importantes para comprender tanto al individuo como a la sociedad. En tercer lugar, muchos de los temas en ese capítulo no sólo son inherentemente interesantes para los estudiantes (por ejemplo, el comportamiento sexual), también es muy probable que reciban atención limitada en otras clases. Nuevo material en cada capítulo Al preparar la quinta edición, se racionalizó la presentación en todos los capítulos, se enriqueció la cobertura de muchos temas clave, se actualizaron los ejemplos de investigación y se introdujo nuevo material relevante e interesante. También se agregaron fotografías y figuras en todo el libro para motivar al lector y ampliar la exposición. Los cambios específicos a la quinta edición incluyen:
Capítulo 1- La psicología, la investigación y usted • Se agregó una sección acerca de una nueva y rápidamente creciente especialidad, la psicología ambiental, con especial énfasis en la psicología de la conservación. • Se añadió nuevo material acerca de minorías étnicas en la psicología estadounidense. • Datos actualizados acerca de empleo y salarios para psicólogos. • Datos actualizados acerca de la obtención de doctorados en psicología por área de especialidad.
xv
• Nueva información acerca de las funciones del sueño, que incluye la explicación en torno al insomnio familiar fatal y la hipótesis de la reparación celular. • Explicaciones actualizadas y ampliadas sobre narcolepsia, apnea del sueño, el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y el trastorno del comportamiento del sueño MOR; se agregó una tabla que compara las pesadillas y los terrores nocturnos en niños. • Se actualizaron todos los datos de encuestas acerca del consumo de drogas, se amplió el tema referente al consumo excesivo de alcohol y sus efectos, y se incluyó nuevo material acerca de las metanfetaminas y la marihuana.
Capítulo 5- Aprendizaje • Nuevas figuras ayudan a comprender mejor el condicionamiento clásico y el reforzamiento. • Explicación más amplia del condicionamiento clásico de las actitudes. • El nuevo material acerca de Thorndike y la caja de rompecabezas ofrece un contexto histórico para el tema del condicionamiento operante.
Capítulo 2- Neurociencia del comportamiento
• Clarificación de la diferencia entre reforzador positivo (y reforzador negativo) y los procesos de reforzamiento positivo y negativo.
• Se amplió la cobertura de los neurotransmisores para incluir el glutamato.
• Explicación más detallada de moldeamiento, condicionamiento de escape y castigo.
• Se menciona la investigación en curso que ha identificado nuevas funciones del cerebelo.
• Material actualizado y ampliado acerca del aprendizaje por observación a partir de varios medios de comunicación.
• El material acerca de la plasticidad del cerebro se amplió de forma considerable y ahora incluye material históricamente significativo (por ejemplo, se habla de la investigación con ratas criadas en ambientes enriquecidos frente a las que se crían en ambientes empobrecidos). También se presentan nuevos datos acerca de los cambios cerebrales que ocurren después de varias terapias, con la intención de analizar problemas que van desde el tartamudeo hasta los efectos motores de los accidentes cerebrovasculares. • Se agregaron nuevas figuras pedagógicamente efectivas acerca del sistema nervioso autónomo y los reflejos junto con gráficas para mejorar la comprensión de la operación de las neuronas.
Capítulo 3- Sensación y percepción
Capítulo 6- Motivación y emoción • Nuevo material acerca de la disonancia cognoscitiva y el tabaquismo. • Explicación más detallada de la prevalencia de la obesidad y una nueva tabla de valores de índice de masa corporal (IMC). • Explicación ampliada de la anorexia y la bulimia nerviosas; se agregó información transcultural acerca de su incidencia histórica y actual. • Nueva información acerca de intentos por diseñar métodos de detección de mentiras; se actualizó la información acerca de los aspectos legales de tales esfuerzos.
• Se agregó nuevo material acerca de la exposición subliminal.
• Se agregó nueva información acerca de la inteligencia emocional, incluidos los componentes que configuran esta última.
• Se añadió una sección acerca de los efectos de hablar por teléfono celular mientras se realizan tareas complejas, como conducir.
Capítulo 7- Memoria
• Se incorporó nuevo material acerca de los efectos de los ambientes sensorial y perceptualmente aislados y confinados.
Capítulo 4- Estados de conciencia • Información actualizada acerca de los ritmos circadianos para reflejar el conocimiento actual. • Información sobre los resultados de la encuesta de la Fundación Nacional del Sueño sobre duración y satisfacción del sueño.
• Se actualizó la información acerca del aprendizaje por pares asociados, incluido el papel de Mary Whiton Calkins. • Se amplió la explicación del efecto de posición y la curva del olvido. • Nuevo material acerca de la imaginería eidética. • Nueva información acerca de las entrevistas cognoscitivas que describe formas en que los psicólogos han intentado reducir los errores en los reportes de testigos.
xvi PREFACIO • Novedoso material acerca de la técnica de palabra gancho y una nueva tabla acerca de las ilusiones de memoria junto con más actividades de memorización para los estudiantes. • Revisión exhaustiva de las figuras para mejorar la comprensión de los estudiantes.
Capítulo 8- Pensamiento, lenguaje e inteligencia • Se agregaron muchos nuevos problemas para que los estudiantes los resuelvan conforme leen el material, lo que mejorará el aprendizaje activo.
• Explicación más extensa sobre el suicidio con múltiples ejemplos y datos a nivel mundial. • Discusión actualizada del papel de la dopamina en el desarrollo de la esquizofrenia. • Se presentan nuevos datos que ilustran los indicadores fisiológicos que se han identificado como propios del trastorno de personalidad antisocial.
Capítulo 13- La terapia
• Material actualizado acerca de inteligencias múltiples.
• Se incluye una nueva sección acerca del estado actual del sistema de salud mental en Estados Unidos.
• Se agregó material acerca de los efectos sobre la inteligencia de los programas de intervención temprana.
• Se agregó una nueva sección acerca de la disponibilidad de tratamiento psicológico en las áreas rurales.
• Tabla expandida de los hitos en el desarrollo del lenguaje.
• Se añadió nuevo material acerca de la relación entre la religiosidad, la espiritualidad y la efectividad del tratamiento.
Capítulo 9- Desarrollo durante la vida
• Se presenta nuevo material acerca del tratamiento de salud mental en los estudiantes universitarios.
• Se añadió nuevo material acerca de las diferencias de género en el ajuste ante el duelo. • Se incorporó nuevo material acerca de los efectos duraderos de la pobreza infantil.
• Actualización del material acerca de los sitios de autoayuda en Internet.
• Se agregó nuevo material acerca de las consecuencias psicológicas y académicas del uso de Internet por los niños de bajos ingresos.
Capítulo 14- Psicología de la salud
• Se presenta nuevo material acerca del apego y la cultura, y del apego y la búsqueda de pareja.
• Se incluye nuevo material acerca de los adolescentes y el tabaquismo.
• Se incluye nuevo material acerca de la independencia funcional de los ancianos a través de la tecnología doméstica.
• Se agregó nuevo material acerca del llanto en los adultos y sus efectos en la salud.
Capítulo 10- Sexo y género
• Se actualizó el material acerca de la obesidad, la cultura estadounidense y la salud.
• Se amplió la explicación de las enfermedades de transmisión sexual; se agregó una tabla que describe muchas de ellas.
• Se presenta nuevo material acerca de la relación de la ira y la ansiedad con la salud.
• Se incorporó nuevo material acerca de los efectos de la vulnerabilidad de los estereotipos acerca del logro matemático de las mujeres.
Capítulo 15- Psicología social: el individuo en sociedad
• Se presenta una sección acerca de la relación entre la religiosidad, la espiritualidad y la salud.
• Explicación revisada, reorganizada y delineada del acoso sexual.
• Se incluye nuevo material acerca de la afiliación.
Capítulo 11- Personalidad
• Se incluye nuevo material acerca del calor y la violencia.
• Se agregó una nueva sección acerca del perfeccionismo.
• Se agregó una nueva sección acerca de la teoría de administración del terror.
• Se presenta nuevo material acerca de los “cuatro principales” de Mayer, como alternativa a los cinco grandes.
• Se presenta nuevo material acerca de estereotipos, especialmente de aquellos que se alientan en el hogar.
• Se incluye nuevo material acerca de los niños proclives a asumir riesgos.
Capítulo 16- Psicología industrial, organizacional y otras aplicaciones de la psicología
• Se añadió nuevo material acerca de los efectos de la actuación extrovertida.
• Se presenta una nueva sección acerca de los métodos de investigación en psicología I/O.
Capítulo 12- Trastornos psicológicos
• Se agregó nuevo material acerca del desarrollo de la ética corporativa.
• Se agregó nuevo material y un caso acerca del trastorno de conversión; se actualizaron los casos de locura discutidos en el texto.
• Se incluye nuevo material acerca del costo del alcoholismo en la producción y la productividad.
PREFACIO
DISEÑO Y PEDAGOGÍA PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO Al apegarnos a nuestras de metas de hacer este libro accesible y alentar el aprendizaje activo, hemos dedicado mucha atención al diseño y a los auxiliares pedagógicos del texto. Nuestra experiencia en el salón de clase nos dice que los estudiantes tienden a ignorar el material que está encerrado en recuadros o separado de la narrativa principal, pues lo consideran menos importante y creen que no se incluirá en el examen. Por eso, hemos decidido no incluir secciones largas de material en recuadros. En vez de ello, incluimos comentarios muy breves dentro del cuerpo del texto que alientan a los estudiantes a leer de manera activa, revisar con frecuencia y aplicar los conceptos de inmediato. Mayor atención en las habilidades de estudio En respuesta a la retroalimentación de los revisores, hemos extendido la sección “Al estudiante” al inicio del texto para ayudar a los alumnos a desarrollar mejores habilidades de estudio justo desde el principio. Esta sección incluye una herramienta de valoración para ayudar a los estudiantes a estar conscientes de sus propios estilos de aprendizaje, así como estrategias específicas para mejorar sus habilidades en las áreas de toma de apuntes, lectura, memorización y aplicación de exámenes. Hemos revisado y agregado más breves “Tips de estudio” en los márgenes de cada capítulo, que ofrecen sugerencias específicas para estudiar conceptos clave en el texto. Contenido del capítulo Cada capítulo comienza con un contenido del capítulo detallado, que permite a los estudiantes saber qué esperar de él. Perspectiva del capítulo Cada capítulo abre con una breve exposición de cómo el material encaja dentro del “gran cuadro”. Conforme progresamos de los capítulos que enfatizan los procesos básicos hacia los que se ocupan de comportamientos más complejos, mostramos a los estudiantes cómo los capítulos se acumulan uno con otro para crear una comprensión más completa del comportamiento. Viñetas de apertura Cada sección principal comienza con una breve viñeta, que incluye preguntas para despertar el interés y anticipa el contenido que se presenta después. Psico-detective Todo capítulo incluye muchas breves secciones de Psico-detective que piden a los estudiantes considerar una pregunta acerca del tema bajo discusión. La pregunta se relaciona con temas como ética de la investigación, la forma de investigar o la importancia de los hallazgos de un estudio particular. Pedimos a los estudiantes dar una respuesta a la pregunta antes de seguir leyendo. Manos a la obra Incluimos al menos una actividad de Manos a la obra en cada capítulo, que presenta un cuestionario o ejercicio interactivo similar. Estas actividades llevan a los estudiantes a estar en contacto directo con el material presentado en el capítulo.
xvii
Mito o ciencia Estas breves secciones comparan los hallazgos de la investigación psicológica con las nociones ampliamente difundidas y ayudan a los estudiantes a evaluar las afirmaciones de la “psicología popular”. Definiciones marginales Puesto que buena parte de la terminología en este curso es nueva para los estudiantes, creemos importante ofrecer acceso instantáneo a las definiciones. Por eso incluimos la definición de cada término clave en el margen de la página donde se presenta ese concepto. Resúmenes de repaso y cuestionarios Verifique su progreso Los estudiantes aprenden el material de manera más efectiva cuando se les presenta en “trozos” más pequeños de información. En consecuencia, hemos incluido Resúmenes de repaso y cuestionarios Verifique su progreso al final de cada sección principal dentro de los capítulos. Estos “aceleradores intelectuales” piden a los estudiantes frenar, revisar lo que han leído y formularse preguntas para determinar si comprendieron la sección antes de continuar. El número total de preguntas contenidas en las secciones Verifique su progreso se amplió para ofrecer una cobertura completa del material en cada sección. Complementos impresos y multimedia para el instructor Experimentos y actividades Live!Psych NUEVOS para Psicología, quinta edición son los Experimentos Live!Psych. Esta serie de más de una docena de experimentos multimedia se desarrolló para ofrecer a los estudiantes una forma interactiva de dominar los conceptos principales que se presentan en Psicología y para reforzar la naturaleza científica de la disciplina. En cada experimento, se presenta una introducción, una historia y antecedentes para el experimento específico, además de instrucciones acerca de cómo completarlo y cómo realizar muchos intentos de prueba. Los datos individuales que los propios estudiantes obtienen en el experimento se reúnen, analizan y comparan para publicar estudios e ilustrar el significado de los resultados. Los alumnos pueden imprimir o enviar por correo electrónico a sus profesores los resultados de su participación y así obtener una calificación. Los siguientes experimentos se han integrado en el texto con iconos marginales: Especialización hemisférica, Efectos de posición serial, Ley de Weber, Duración de la memoria, Profundidad de procesamiento, Efecto de exposición pura, Atención selectiva, Figuras de imprimación/ambiguas, Transferencia de emociones, Condicionamiento clásico, Aprendizaje latente, Rotación mental... ¡y más! Por el desarrollo de los experimentos Live!Psych, agradecemos de manera especial a Linda Lockwood, del Metro State College, y a los miembros de nuestro consejo de revisión Live!Psych. Las actividades Live!Psych ofrecen más de 30 simulaciones y animaciones multimedia enormemente interactivas, integradas en el texto y desarrolladas para enseñar los conceptos clave, que con frecuencia son los conceptos que los estudiantes encuentran más desafiantes y cruciales para comprender la psicología. Diseñadas para que los estudiantes interactúen con el material y atraer a diferentes estilos de aprendizaje, estas actividades multimedia tienen su origen en consultas con profesores
xviii PREFACIO de psicología; además, fueron cuidadosamente revisadas por un consejo de expertos para asegurar la precisión y efectividad pedagógica. Tanto los experimentos como las actividades Live!Psych están disponibles en www.prenhall.com/livepsych. Manual de recursos del instructor (0-13-220834-2) Creemos que usted encontrará una buena cantidad de información útil y otros recursos en el Manual del instructor, escrito por Laura Overstreet (Tarrant County College). La quinta edición del MRI incluye mejores “facilitadores de clase”, así como demostraciones, actividades y tareas para el estudiante. Cada capítulo describe cómo los alumnos pueden usar los recursos en el Companion Website, en Live!Psych. Archivo de preguntas de examen (0-13-220835-0) La participación de los autores en todos los aspectos del programa auxiliar para la quinta edición se ilustra claramente en el Archivo de preguntas de examen, que escribió Joe Palladino. Con base en su experiencia como estudiante graduado en la clase de Construcción de pruebas de la doctora Anne Anastasi, en Fordham University, Joe revisó y rescribió cuidadosamente las preguntas para mejorar la claridad y cobertura del material y garantizar que el nivel de vocabulario fuera accesible a los estudiantes. Las preguntas todavía se codifican como definitorias/fácticas o como aplicadas/conceptuales. El Archivo de preguntas de examen ahora incluye una Guía de valoración total de dos páginas que cita todas las preguntas de examen en una sencilla guía de referencia. NUEVO: TestGen de Prentice Hall (0-13-220836-9) Disponible en CD-ROM de plataforma dual, este programa generador de exámenes ofrece a los profesores “lo mejor de la clase” en un programa fácil de usar. Usted podrá crear exámenes con el TestGen Wizard para seleccionar preguntas y luego modificarlas con el Editor de preguntas. También podrá crear versiones ilimitadas de un solo examen. La característica Quiz Master le permite entregar los exámenes on line. TestGen viene con un Libro de calificaciones del instructor y apoyo técnico completo. Transparencias a color PH para Introductory Psychology 2006 (0-13-188688-6) Este conjunto de más de 120 transparencias a todo color ofrece una gran variedad de ilustraciones, figuras y gráficas del texto, así como imágenes de diversas fuentes.
Presentaciones PowerPoint (en el CD-ROM del instructor y en el Website PsychologyCentral) Cynthia Reed, de Tarrant County College, creó presentaciones PowerPoint para cada capítulo con la finalidad de brindarle todavía mayor flexibilidad en sus clases. Las presentaciones resaltan todos los puntos clave en cada capítulo del texto e incluyen muchas gráficas y tablas del texto. Sistemas de respuesta en el salón Puesto que Pearson Educación formó sociedad con los sistemas de respuesta en clase líderes en el mercado, los instructores que usen un sistema de respuesta en el salón con un libro de texto de Pearson tienen derecho a ahorros para el estudiante y el departamento. Ya sea que usted considere un sistema por primera vez o que esté interesado en expandir un programa a todo el departamento, Prentice-Hall le ayudará a elegir el mejor sistema para sus necesidades. Para más información, por favor visite http://www.prenhall.com/crs. Complementos impresos y multimedia para el estudiante Guía de estudio (0-13-220838-5) Preparada por Cynthia Smith y Margaret Felton de la University of Southern Indiana, esta guía de estudio completamente revisada alienta a los estudiantes a reforzar su aprendizaje al poner a su disposición revisiones de capítulo y autoexámenes. Companion Website Todos los recursos on line en el Companion Website se han creado cuidadosamente para reforzar la comprensión de los estudiantes de los conceptos en el texto. Los estudiantes podrán resolver exámenes on line y obtener calificación y retroalimentación inmediatas. El Companion Website de la quinta edición de Davis y Palladino se encuentra en www.pearsoneducacion.net/davis. NUEVO: TIME Edición Especial: Psicología Prentice Hall y TIME Magazine se complacen en ofrecerle a usted y a sus alumnos la oportunidad de examinar los temas más actuales y atractivos en una forma interesante y novedosa. TIME Edición Especial: Psicología ofrece una selección de 15 artículos de TIME en los temas y debates más actuales en el campo de la psicología. Es perfecta para grupos de discusión, debates en clase o tareas de investigación.
PREFACIO
RECONOCIMIENTOS Ningún libro de texto es el producto exclusivo de los esfuerzos de los autores. Al preparar esta quinta edición de Psicología, nos hemos beneficiado de las recomendaciones de muchos colegas en la disciplina. Primero, queremos agradecer a los siguientes colegas, quienes nos brindaron retroalimentación experta y sugerencias detalladas para la quinta edición: Nancy Ashton, Richard Stockton College LeAnn Binger, Richard Bland College Chris Bloom, University of Southern Indiana Robin Campbell, Brevard Community College Keith Carroll, Benedictine University Pamela Cingel, St. Thomas University Julie Evey, University of Southern Indiana Michael Feiler, Merritt College Melissa I. Gebbia, Hofstra University Thuy Karafa, Ferris State University Susan P. Luek, Millersville University Tracy Manning, Grossmont Community College Glenn Meyer, Trinity University Eleanor Midkiff, Palomar College Lakshmi Narayanan, Florida Gulf Coast University Cynthia J. Smith, University of Southern Indiana También queremos expresar nuestra gratitud a las siguientes personas que revisaron ésta y ediciones anteriores de nuestro texto: Lois Attore, Orange Coast College Ruth L. Ault, Davidson College Ellen C. Banks, Daemen College William A. Barnard, University of Northern Colorado Jeff Bartel, Kansas State University Joe Bean, Shorter College Angela Becker, Indiana University–Kokomo Barney Beins, Ithaca College Daniel Berch, University of Cincinnati Joy L. Berrenberg, University of Colorado at Denver Amy D. Bertelson, Washington University Deborah L. Best, Wake Forest University Michael Best, Southern Methodist University Jeanine R. Bloyd, Spoon River College Charles Brewer, Furman University Ross Buck, University of Connecticut Stan Bursten, Cameron University Joni Caldwell, Union College David M. Carkenord, Longwood College Peter Carswell, Asheville-Buncombe Technical Community College Avi Chaudhuri, McGill University Sandy Ciccarelli, Gulf Coast Community College Ronald Comer, Princeton University Gary Coover, Northern Illinois University Catharine L. Cowan, Southwest State University Michael Crabtree, Washington and Jefferson College W. A. Cronin-Hillix, San Diego State University Denys deCatanzaro, McMaster University
Patricia Decker, DeVry Institute of Technology William Domhoff, University of California–Santa Cruz Betty Dorr, Fort Lewis College Julie Earles, Florida Atlantic University Robert Emery, University of Virginia Robert Emmons, University of California–Davis Julie Evey, University of Southern Indiana Roberta A. Eveslage, Johnson County Community College Julie Evey, University of Southern Indiana Sandra R. Fiske, Onondaga Community College Karen E. Ford, Mesa State College Grace Galliano, Kennesaw State College Tracey Geer, University of Arizona Judith Gibbons, St. Louis University Peter J. Giordano, Belmont University Nuria Giralt, University of Arizona John Governale, Clark College Richard A. Griggs, University of Florida Sid Hall, University of Southern Indiana Wayne Hall, San Jacinto College Central Bernice B. Harshberger, Carteret Community College Diane Herbert, SUNY Farmingdale David K. Hogberg, Albion College William D. Hopkins, Berry College Phyllis A. Hornbuckle, Virginia Commonwealth University James Huntermark, Missouri Western State College Ted Jaeger, Westminster College John Jahnke, Miami University George G. Janzen, Ferris State University Laurie L. Jensen, Northern State University James M. Jones, University of Delaware William Kelemen, University of Missouri–St. Louis Mark Kelland, Lansing Community College Allen Keniston, University of Wisconsin–Eau Claire Stephen Klein, Mississippi State University Sherry Lantinga, Dorot College Patricia Lanzon, Henry Ford Community College Randy Larsen, University of Michigan Leslie Joy Larson, SUNY Farmingdale Lindette Lent, Arizona Western College Neil Lutsky, Carleton College Salvador Macias III, University of South Carolina Harold L. Mansfield, Fort Lewis College Tom Marsh, Pitt Community College Janet R. Matthews, Loyola University Ron Mosher, Rock Valley College David Murphy, Waubonsee College David E. Neufeldt, Hutchinson Community College Michele Paludi, Union College Jeffrey Pedroza, Lansing Community College Marites Pinon, Southwest Texas State Retta E. Poe, Western Kentucky University Janet Proctor, Purdue University Patricia Puccio, College of DuPage Elane Rehr, Diablo Valley College Neil Salkind, University of Kansas Lauren Scharff, Stephen F. Austin State University Connie Schick, Bloomsburg University
xix
xx PREFACIO H. R. Schiffman, Rutgers University Brian Schrader, Emporia State University George Schreer, Plymouth State College Alan Schultz, Prince Georges Community College Matthew J. Sharps, California State University–Fresno Craig A. Smith, Vanderbilt University Randolph A. Smith, Ouachita Baptist University Steven M. Smith, Texas A&M University Susan Nash Spooner, McLennan Community College Kimberly Stoker, Holmes Community College Chuck Strong, Northwest Mississippi Community College Michael J. Strube, Washington University Christopher Taylor, University of Arizona DeAnna L. Timmerman, Roane State Community College Larry R. Vandervert, Spokane Falls Community College Eva D. Vaughan, University of Pittsburgh Lisa Vogelsang, University of Minnesota-Duluth Wilse Webb, University of Florida
Robert A. Wexler, Nassau Community College Gordon Lee Whitman, Sandhills Community College Patrick S. Williams, University of Houston–Downtown Edie Woods, Madonna University Janice Yoder, University of Akron Otto Zinser, East Tennessee State University El equipo editorial de Pearson Educación merece un reconocimiento especial. Finalmente, expresamos nuestro más profundo agradecimiento a nuestros profesores. Entre ellos se encuentran Anne Anastasi, Virginia Chancey, David Landrigan, Wayne Ludvigson, Alvin North y Jack R. Strange. Gracias especiales al “maestro de maestros”, Bob Daniel.
S.F.D. J. J.P.
PREFACIO
AL
E STU D IANTE
ESTILOS DE APRENDIZAJE: UNA PARTE IMPORTANTE DEL ESTUDIO FRUCTÍFERO Ocurre en casi todos los cursos universitarios: los estudiantes escuchan las clases a lo largo del semestre. Cada alumno escucha las mismas palabras al mismo tiempo y realiza las mismas tareas. Sin embargo, después de los exámenes finales, las experiencias de los estudiantes variarán desde la satisfacción y las altas calificaciones hasta la completa desconexión, las bajas calificaciones y la deserción. Muchas causas intervienen en este escenario: diferentes niveles de interés y esfuerzo, por ejemplo, o estrés exterior. Otro factor principal es el estilo de aprendizaje (cualquiera de las muchas formas particulares para recibir y procesar información). Digamos, por ejemplo, que un grupo de estudiantes toma una clase de composición de primer año que con frecuencia se divide en grupos de estudio. Los estudiantes que se sienten cómodos para trabajar con palabras o que están felices cuando participan en discusiones tendrán un buen rendimiento en el curso. Los estudiantes que son más matemáticos que verbales, o que prefieren trabajar solos, tal vez no se desempeñen tan bien. Los estilos y capacidades de aprendizaje tienen una función importante. Existen muchas formas diferentes e igualmente valiosas de aprender. La forma en que cada persona aprende es una mezcla única de estilos, que surge como resultado de distintas habilidades, desafíos, experiencias y capacitación. Para ser un aprendiz exitoso, usted necesita maximizar sus fortalezas y compensar sus debilidades. La evaluación en esta sección, Múltiples rutas hacia el aprendizaje, le ayudará a descubrir cuáles son esas fortalezas y debilidades. Con esta información, usted estará en condiciones de establecer metas específicas para una cambio positivo en su forma de estudiar, administrar el tiempo, recordar material y mucho más. Cuanto más se conozca, mayor posibilidad tendrá de manejar las diferentes situaciones y retos de aprendizaje.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES En 1983, Howard Gardner, profesor en Harvard University, cambió la forma en que las personas perciben la inteligencia y el aprendizaje con su teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría sostiene que existen al menos ocho distintas inteligencias que poseen todas las personas, y que cada individuo desarrolla algunas inteligencias más plenamente que otras. (Gardner define “inteligencia” como la habilidad de resolver problemas o de dar forma a productos que son útiles en un escenario cultural o comunidad particulares.) De acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples, cuando usted encuentra que una tarea o un tema es fácil, probablemente esté utilizando una inteligencia más plenamente desarrollada; cuando tiene más problemas, quizá esté usando una inteligencia menos desarrollada. En la siguiente página hay descripciones de cada una de las inteligencias, junto con habilidades características. La evaluación de las Múltiples rutas hacia el aprendizaje, con base en el trabajo de Gardner, le ayudará a determinar los niveles a los que están desarrollados sus inteligencias. Encontrará la evaluación en la página xxiii. Al realizar la evaluación, intente responder las preguntas de
xxi
manera objetiva; en otras palabras, responda las preguntas como mejor indiquen quién es usted, no quién quiere ser (ni tampoco quién quieren sus padres o su profesor que sea). Luego, anote sus calificaciones en la página xxiv. No se preocupe si algunas de sus calificaciones son bajas; esto les sucede a casi todos.
CÓMO PONER LAS EVALUACIONES EN PERSPECTIVA Antes de completar la evaluación de Múltiples rutas hacia el aprendizaje, recuerde: ninguna evaluación tiene la última palabra acerca de quién es usted y qué puede hacer y qué no. Es una herramienta interesante pero imperfecta, sus resultados se ven afectados por su habilidad para responder de manera objetiva, su estado de ánimo en ese día y otros factores. He aquí cómo usar mejor lo que le dice esta evaluación, o cualquier otra: Use las evaluaciones como referencia Aproxímese a cualquier evaluación como a una herramienta que le ayuda a expandir su idea de usted mismo. No hay respuestas “correctas”, ni “mejores” conjuntos de calificaciones. Piense en sus respuestas en la misma forma en que lo haría si se estuviese probando un nuevo par de anteojos para corregir la visión borrosa. Los anteojos no crearán nuevas rutas y posibilidades, sino que le ayudarán a ver más claramente los que ya existen. Use las evaluaciones para comprender Descubrir el nivel al que sus inteligencias parecen estar desarrolladas le ayudará a evitar luchar consigo mismo en categorías que lo limiten. En lugar de decir “no soy bueno en matemáticas”, alguien que no tenga mucha facilidad para matemáticas podrá hacer la materia más sencilla si utiliza estrategias apropiadas. Por ejemplo, un aprendiz que responda a mensajes visuales aprenderá mejor al dibujar diagramas de problemas matemáticos. Cuanto más sepa de usted mismo, más capaz será de evaluar y de adaptarse a cualquier situación, en la escuela, el trabajo y la vida. Enfrente los retos de manera realista Cualquier evaluación revela áreas de retos así como habilidades. En lugar de lidiar con las limitaciones (lo que promueve una autoimagen negativa) o de ignorarlas (lo que conduce a elecciones improductivas), use lo que sabe de la evaluación para mirar en dónde está y establecer metas que le ayuden a llegar a donde quiere estar. Explore estrategias en todas las áreas Después de la evaluación, usted verá estrategias de estudio relacionadas con las cuatro inteligencias más relevantes para estudiar este texto. Explore muchas estrategias diferentes, no sólo aquellas que se apliquen a sus fortalezas. ¿Por qué? Puesto que usted tiene habilidades en todas las áreas, aunque algunas estén más desarrolladas que otras, encontrará sugerencias útiles bajo cualquiera de los encabezados. Más aún, sus habilidades y estilos de aprendizaje cambian conforme aprende, así que nunca sabrá con exactitud qué funcionará para usted. Finalmente, cuando enfrente tareas y áreas académicas que le parezcan difíciles, las estrategias relacionadas con sus áreas más débiles le ayudarán. Por ejemplo, si usted no es fuerte en inteligencia lógico-matemática y tiene que tomar un curso de ciencia matemática dura, las sugerencias relacionadas con los aprendices lógicomatemáticos le ayudarán a desarrollar la habilidad que tiene.
xxii PREFACIO
Inteligencias y habilidades características Inteligencia
Descripción
Habilidades características
Verbal/lingüística
Habilidad para comunicarse con lenguaje a través de la escucha, la lectura, la escritura y el habla.
• • • • •
Analiza el uso propio del lenguaje Recuerda términos con facilidad Explica, enseña, aprende y usa el humor Comprende la sintaxis y el significado de las palabras Convence a alguien de hacer algo
Lógico/matemática
Habilidad para comprender el razonamiento lógico y la resolución de problemas, en particular en matemáticas y ciencia.
• • • • •
Reconoce patrones y secuencias abstractos Razona inductiva y deductivamente Discierne relaciones y conexiones Realiza cálculos complejos Razona científicamente
Visual/espacial
Habilidad para comprender relaciones espaciales y percibir y crear imágenes.
• Percibe y forma objetos con precisión • Manipula imágenes para artes visuales y diseño gráfico • Encuentra la ruta propia en el espacio (usa gráficos y mapas)
• Representa algo gráficamente • Reconoce relaciones entre objetos Corporal/cinestésico
Habilidad para usar el cuerpo físico con destreza y obtener conocimiento a través de sensaciones corporales.
• • • • • •
Conecta mente y cuerpo Controla el movimiento Mejora funciones corporales Trabaja con las manos Expande la conciencia corporal a todos los sentidos Coordina el movimiento corporal
Intrapersonal
Habilidad para comprender el comportamiento y los sentimientos propios.
• • • • •
Evalúa el pensamiento propio Está consciente de sus sentimientos y los expresa Toma acción independiente Entiende el yo en relación con los otros Piensa y razona en niveles superiores
Interpersonal
Habilidad para relacionarse con otros, notar sus estados de ánimo, motivaciones y sentimientos.
• • • • •
Ve las situaciones desde la perspectiva de otros Coopera dentro de un grupo Logra metas con un equipo Se comunica verbal y no verbalmente Crea y mantiene relaciones
Musical/rítmica
Habilidad para comprender y crear sonidos significativos y reconocer patrones.
• • • • •
Percibe cualidades tonales Crea o disfruta melodías y ritmos Es sensible a sonidos y ritmos Usa “esquemas” para escuchar música Entiende la estructura de la música y otros patrones
Naturalista
Habilidad para comprender las características del ambiente.
• Profunda comprensión de la naturaleza, el equilibrio ambiental y el ecosistema
• Aprecio del delicado equilibrio en la naturaleza • Se siente más cómo cuando está en la naturaleza • Habilidad para usar la naturaleza en la disminución del estrés
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE Encontrar cuáles estrategias de estudio funcionan mejor para usted quizá sea un largo proceso de ensayo y error. Sin embargo, si usted explora las estrategias en el contexto del estilo de aprendizaje, tendrá un buen inicio. Después de completar la evaluación de Múltiples rutas hacia el aprendizaje, usted será capaz de mirar el si-
guiente material con una visión más informada de lo que le ayudará más. Las estrategias que se presentan aquí se vinculan con cuatro inteligencias, seleccionadas porque tienen la mayor relevancia para el estudio en este curso: verbal/lingüística, lógico/matemática, visual/espacial e interpersonal. Aunque están escritas en el contexto de fortaleza, recuerde que las estrategias también le ayudarán a fortalecer un área de debilidad. Intente estrategias de todas (continúa en la p. xxiv)
PREFACIO
xxiii
Múltiples rutas hacia el aprendizaje Cada inteligencia tiene un conjunto de enunciados numerados. Considere cada enunciado por sí mismo. Luego califique cuánto se ajusta a lo que usted es ahora escribiendo el número correspondiente en la línea junto al enunciado. Por último, sume cada conjunto de seis preguntas. 1 rara vez 2 a veces 3 generalmente 4 siempre 1. ______ Me gustan las actividades físicas.
25. ______ Escucho música.
2. ______ Me incomoda estar sentado quieto.
26. ______ Muevo mis dedos o pies cuando escucho música.
3. ______ Prefiero aprender a través de hacer en vez de escuchar.
27. ______ Tengo buen ritmo.
4. ______ Tiendo a mover mis piernas o manos cuando estoy sentado.
28. ______ Me gusta cantar cuando escucho música.
5. ______ Disfruto trabajar con las manos. 6. ______ Me gusta caminar cuando pienso o estudio.
29. ______ Las personas dicen que tengo talento musical. 30. ______ Me gusta expresar mis ideas a través de la música. ______ TOTAL para musical
______ TOTAL para corporal-cinestésico 31. ______ Me gusta hacer un proyecto con otras personas. 7. ______ Uso mapas con facilidad. 8. ______ Dibujo imágenes o diagramas cuando explico ideas. 9. ______ Puedo ensamblar objetos fácilmente a partir de diagramas. 10. ______ Disfruto dibujar o tomar fotografías. 11. ______ No me gusta leer párrafos largos. 12. ______ Prefiero dibujar un mapa en lugar de escribir direcciones.
32. ______ La gente viene a mí para que le ayude a resolver conflictos. 33. ______ Me gusta pasar tiempo con los amigos. 34. ______ Soy bueno para comprender a la gente. 35. ______ Soy bueno para hacer que la gente se sienta cómoda. 36. ______ Disfruto ayudar a otros. ______ TOTAL para interpersonal
______ TOTAL para visual-espacial 37. ______ Necesito momentos tranquilos para pensar. 13. ______ Disfruto contar historias. 14. ______ Me gusta escribir.
38. ______ Cuando necesito tomar una decisión, prefiero pensar en ello antes de hablarlo.
15. ______ Me gusta leer.
39. ______ Estoy interesado en el automejoramiento.
16. ______ Me expreso con claridad.
40. ______ Entiendo mis pensamientos, sentimientos y comportamiento.
17. ______ Soy bueno para negociar. 18. ______ Me gusta discutir temas que me interesan. ______ TOTAL para verbal-lingüística
41. ______ Sé lo que quiero de la vida. 42. ______ Prefiero trabajar solo en los proyectos. ______ TOTAL para intrapersonal
19. ______ Me gustan las matemáticas. 20. ______ Me gusta la ciencia. 21. ______ Resuelvo bien problemas. 22. ______ Pregunto por qué ocurren las cosas o cómo funcionan. 23. ______ Disfruto planear o diseñar algo nuevo. 24. ______ Soy capaz de reparar objetos. ______ TOTAL para lógico-matemática
43. ______ Disfruto estar en la naturaleza siempre que es posible. 44. ______ Disfrutaría una carrera relacionada con la naturaleza. 45. ______ Disfruto estudiar plantas, animales, bosques u océanos. 46. ______ Prefiero estar en el exterior siempre que sea posible. 47. ______ Cuando era niño me gustaban los bichos, las hormigas y las hojas. 48. ______ Cuando experimento estrés, quiero estar en la naturaleza. ______ TOTAL para naturalista
xxiv PREFACIO
Retícula de calificación para Múltiples rutas hacia el aprendizaje Para cada inteligencia, sombree el recuadro en la hilera que corresponda con el rango donde cae su calificación. Por ejemplo, si obtuvo 17 en la inteligencia corporal-cinestésica, sombrearía el recuadro de en medio de esa hilera; si obtuvo un 13 en visual-espacial, sombrearía el último recuadro en esa hilera. Cuando haya sombreado un recuadro para cada hilera, verá de un vistazo un “mapa” de su rango de desarrollo. Una calificación de 20 a 24 indica un alto nivel de desarrollo en ese tipo particular de inteligencia, de 14 a 19 un nivel moderado y por debajo de 14 una inteligencia subdesarrollada.
20–24 (desarrollo alto)
14–19 (desarrollo moderado)
Por debajo de 14 (subdesarrollo)
Corporal-cinestésica Visual-espacial Verbal-lingüística Lógico-matemática Musical Interpersonal Intrapersonal Naturalista
las áreas diferentes y evalúelas. ¿Las que encajan con sus fortalezas funcionan bien para usted? ¿Las que corresponden a sus áreas más débiles le ayudan a mejorar? ¿Una estrategia ganadora proviene de un área de inteligencia inesperada? ¿Qué aprende de usted mismo a partir del examen de las estrategias que le ayudan?
tas que prefiere. Con frecuencia, necesita tiempo para convertir sus notas en un formato más estructurado. • En su tiempo libre, rescriba las notas y organice el material lógicamente.
Toma de notas Puesto que es prácticamente imposible apuntar todo lo que escuche o lea, el acto de tomar notas le ofrece la oportunidad de evaluar lo que vale la pena recordar y escribir. Tomar notas le mantiene inmerso activamente en el material y le ayuda a organizar su pensamiento. Saber cómo aprende le ayudará a decidir cómo tomar notas en clase y del libro de texto.
• Deje uno o más espacios en blanco entre puntos, en caso de que al hacer sus notas más lógicas necesite incorporar la información faltante más tarde.
Aprendices con fortaleza verbal/lingüística Las palabras son lo suyo, y las notas están hechas de palabras, así que por lo general estos aprendices toman notas exhaustivas. De hecho, si usted cae en esta categoría, con frecuencia exagera al intentar escribir todo lo que escucha. Su reto es ser selectivo y organizado con lo que escribe. • Rescriba las notas para recortar el material innecesario y enfocarse en las ideas importantes.
• Elabore esquemas de las notas de clase o del material del texto.
Aprendices con fortaleza visual/espacial Usted retiene mejor lo que se presenta en alguna especie de formato gráfico o visual. Los cursos que consisten básicamente en conferencias no aprovechan lo mejor de sus habilidades. Busque materiales que se apoyen en su fortaleza, o créelos cuando no existan. • Tome notas en un estilo visual; por ejemplo, use un “mapa mental” o “liga de pensamiento”, que conecte ideas y ejemplos con el uso de formas y líneas. • Use diferentes colores, ya sea durante clase o después, para organizar sus notas.
• Evite escribir cada palabra: use abreviaturas y “taquigrafía personal”.
• Use un código de colores en su libro de texto al tomar notas en colores que usted relacione con diferentes ideas o tipos de información (por ejemplo, en un texto de ciencia, encierre en un círculo el vocabulario importante en rojo y los eventos trascendentes en azul).
Aprendices con fortaleza lógico/matemática Usted prefiere notas organizadas que fluyan lógicamente. Por desgracia, no todas las clases y profesores hacen posible que usted tome el tipo de no-
Aprendices con fortaleza interpersonal El material permanece mejor con usted cuando lo aprende y revisa activamente con otros. Algunas clases le dan la oportunidad de interactuar, pero otras no.
• Resuma las ideas principales y puntos de apoyo de los capítulos.
PREFACIO
Haga que sus notas adquieran vida al hacer de la interacción una parte de su experiencia de tomar notas. • Examine las notas con uno o más compañeros estudiantes, y ayúdense mutuamente a llenar las brechas. • Consolide la comprensión de sus notas al enseñar los conceptos a alguien más. • Si tiende a hablar con los compañeros de clase y distraerse, intente no sentarse junto a sus amigos. Leer La investigación ha demostrado que es mucho más efectivo descomponer su lectura en muchos pasos que pasar la misma cantidad de tiempo leyendo todo el material de una sola vez. SQ3R es una técnica de lectura de textos que le ayudará a capturar rápidamente las ideas, recordar más y repasar efectivamente para los exámenes. Los símbolos S-Q-3-R significan examinar, cuestionar, leer, recitar y revisar (survey, question, read, recite and review). A continuación se presenta un breve panorama del SQ3R. Examinar Examinar se refiere al proceso de previsualizar, o preleer, un libro antes de que realmente se estudie. Cuando usted examina un texto, pone atención a los preliminares (tabla de contenido y prefacio); a los elementos de capítulo (título, resumen o lista de objetivos, encabezados, tablas y figuras, citas, resumen y otras características); y a los elementos finales (glosario, índice, bibliografía). Cuestionar Cuestionar significa leer los encabezados y/u objetivos de capítulo y, en un trozo separado de papel o en los márgenes, escribir preguntas vinculadas a ellos. Si su material de lectura no tiene encabezados, formule preguntas conforme lea. Estas preguntas enfocan su atención y aumentan su interés, le ayudan a comprender y a relacionar nuevas ideas con lo que ya sabe. Leer Sus preguntas le dan un punto de partida para leer, la primera R (read) en SQ3R. Aprender de los libros de texto requiere que usted lea activamente, es decir, que se comprometa con el material mediante el cuestionamiento, la escritura, la toma de notas y otras actividades. Conforme lea, enfóquese en las preguntas de la etapa Q, busque conceptos importantes y haga anotaciones en su libro de texto (haga notas marginales, subraye, encierre en círculos ideas clave). Lea en segmentos y asegúrese de que comprende lo que lee conforme avanza. Recite Una vez que finalice la lectura de un tema, deténgase y responda las preguntas que surgieron en la etapa Q de SQ3R. Tal vez decida recitar cada respuesta en voz alta, decir silenciosamente las respuestas para usted mismo, comunicar las respuestas a otra
Examinar Cada capítulo comienza con un Contenido del capítulo
Cuestionar Las preguntas aparecen después de cada encabezado principal de capítulo y también en las secciones de Psico-detective
xxv
persona, o escribir sus ideas y respuestas en notas breves. Puesto que escribir de memoria verifica su comprensión, con frecuencia es la forma más efectiva de reafirmar lo que leyó. Revisión Revise enseguida de terminar un capítulo. La revisión —tanto la que se realiza de manera inmediata como de forma periódica en los días y semanas posteriores a la lectura— fortalece su comprensión. Las técnicas de revisión incluyen releer, responder preguntas de estudio, resumir, discutir en grupo, examinarse a sí mismo y elaborar tarjetas de estudio. La revisión en tantas formas diferentes como sea posible aumenta la probabilidad de retención. Este texto tiene características que encajan en los pasos SQ3R y refuerzan su aprendizaje. La tabla en la parte inferior de la página muestra cómo aprovechar características específicas conforme avanza a través de los pasos de SQ3R. A continuación hay algunas recomendaciones de lectura en relación con las inteligencias: Aprendices con fortaleza verbal/lingüística Usted tiende a funcionar mejor como lector. Encamínese al éxito siendo tan crítico como sea posible cuando lee. • Conforme lee el texto, subraye no más del 10%. • Marque su texto con notas marginales mientras lee. • Recite información al rescribir ideas y ejemplos importantes. Aprendices con fortaleza lógico/matemática Usted se desempeña bien cuando lee material organizado y lógico. Cuando el material no tiene estas características, se encuentra con problemas. • Busque patrones y sistemas en su material de lectura. • Lea el material en secuencia. • Piense acerca de las conexiones lógicas entre lo que lee y el mundo entero. Aprendices con fortaleza visual/espacial Los libros de texto con tablas, figuras y otros apoyos visuales le ayudan a retener los conceptos en su lectura. Diseñe sus propios materiales visuales cuando en un libro haya pocos o ninguno. • Conforme lea, tome notas de todos los mensajes visuales: fotografías, tablas, figuras y otros auxiliares gráficos. • Reconstruya lo que leyó utilizando un organizador visual (mapa mental, línea del tiempo, gráfica). • Tome tiempo para visualizar los conceptos conforme lea. Aprendices con fortaleza interpersonal Como leer es una actividad que por lo general se realiza en soledad, éste no su escenario
Leer El texto está diseñado para fluir, a la vez que minimiza las interrupciones al lector
Recitar Las preguntas de Verifique su progreso aparecen al final de cada sección principal de cada capítulo
Revisar Los resúmenes de repaso aparecen al final de cada sección principal de capítulo; en muchos capítulos aparecen cuadros de estudio
xxvi PREFACIO más fuerte, pues usted necesita desenvolverse en situaciones donde la interacción grupal le ayude a mejorar su comprensión de lo que lee. • Forme un grupo de estudio que discuta las lecturas de clase asignadas. • Tenga una sesión de lectura conjunta con un amigo y tomen turnos para resumir las secciones. • Enseñe a alguien más conceptos seleccionados de su lectura. Memorización En una teoría, la memoria humana se compara con una computadora, al tener una etapa de codificación, una de almacenamiento (con tres niveles de almacenamiento: sensorial, a corto plazo y a largo plazo) y una etapa de recuperación. Desde esta perspectiva, la mejora en la memorización implica repasar la información con la finalidad de mover esta última de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. Otra teoría propone que hay diferentes niveles de procesamiento de información que conducen a diversos grados de memorización. Desde esta perspectiva, la mejora de la memoria requiere el uso de crecientes esfuerzos cuando se procesa información. Usted aprenderá más acerca de algunas de las siguientes estrategias en el capítulo 7 de este libro. Aprendices con fortaleza verbal/lingüística Use palabras para repetir la información. • Escriba resúmenes de sus pasajes de texto y notas.
Presentación de exámenes La presentación de exámenes tiene que ver con el aprendizaje. Los exámenes están diseñados para mostrar lo que aprendió y para ayudarlo a descubrir dónde necesita trabajar más. Quienes se desempeñan bien en los exámenes tienen muy claro que se preparan no sólo para el examen, sino para lograr un sólido nivel de competencia. Usar un enfoque basado en el estilo de aprendizaje que le ayude a estudiar para un examen, y presentarlo, mejorará su habilidad: si usted aprende el material en la forma que se ajusta mejor a usted, será más capaz de retenerlo y comunicarlo en una situación de examen, pero también en un escenario de la vida real. Aprendices con fortaleza verbal/lingüística Centre su atención en las palabras para hacer un buen uso de ellas. • Piense en preguntas que su instructor pudiera plantear en un examen, y escriba las respuestas. • Ponga atención en las palabras e instrucciones importantes que le digan cómo responder, por ejemplo, o en negativas que influyan en el significado de una pregunta (“Cuál de los siguientes no es...”) • Para exámenes de matemáticas y ciencias, resuelva primero problemas verbales y luego traduzca las palabras en fórmulas.
• Rescriba notas y trabájelas para hacerlas más limpias, más concisas y fáciles de entender.
Aprendices con fortaleza lógico/matemática Encuentre un sistema secuencial. • Disponga y use un sistema que prefiera: resolver el examen en su orden exacto, por ejemplo, o resolver todos los problemas simples primero y luego regresar a los difíciles.
• Elabore mnemónicos basados en palabras, como los acrónimos.
• Subraye los conceptos clave de los temas sobre los que podrían preguntarle en un examen.
Aprendices con fortaleza lógico/matemática Organizar su material le ayudará a recordar. • Imponga estructura a la información: elabore esquemas, use técnicas de agrupamiento o división. • Anote fechas y eventos en líneas de tiempo. • Revise sistemáticamente, por ejemplo, durante 30 minutos en un momento particular del día. Aprendices con fortaleza visual/espacial Elabore su material visual. • Dibuje mapas mentales y llénelos con información importante. • Convierta la información en gráficos o algún otro tipo de material visual. • Use imaginería: visualice los elementos conforme los aprenda. Aprendices con fortaleza interpersonal Repasar con otros le ayudará a cimentar lo que aprenda. • Discuta en grupo; elaboren cuestionarios para aplicarse entre ustedes; enseñe a alguien más. • Trabaje junto con alguien para crear recursos mnemónicos. • Interprete para otros canciones o poemas que contengan la información que necesita recordar.
• Si usted no sabe la respuesta correcta a una pregunta de opción múltiple, busque patrones que puedan conducirle a la respuesta correcta. Por ejemplo, cuando hay dos opciones similares, generalmente una de ellas es la correcta. Aprendices con fortaleza visual/espacial Haga lo necesario para que el examen se enfoque en lo visual. • Subraye palabras y frases clave en las preguntas del examen. • Elabore dibujos para ilustrar los conceptos sobre los que le preguntan en un examen. • Cree mapas mentales para organizar sus pensamientos antes de responder una pregunta de ensayo. Aprendices con fortaleza interpersonal Resolver exámenes es una empresa solitaria, por lo que es una actividad que rara vez hace uso de sus fortalezas. Haga cuanto sea posible para establecer situaciones de preparación que ofrezcan interacción. • Estudie para los exámenes en parejas y grupos. • En su grupo, escriba posibles preguntas de examen y formúlense preguntas unos a otros en un examen de tipo oral. • Compartan información: hablen acerca del examen, cómo respondieron las preguntas, qué desearían haber hecho diferente y qué harán diferente la próxima vez.
PREFACIO
CONCLUSIÓN Ahora que ya ha explorado algunas posibilidades de cómo aplicar el conocimiento de los estilos de aprendizaje a sus técnicas de estudio, está en condiciones de intentar estrategias y de evaluar lo que funciona mejor para usted. Conforme lea el texto, considere los “Tips de estudio” en los márgenes, que le ofrecerán estrategias específicas para dominar conceptos clave. Los “Tips de estudio” están marcados con iconos que recuerdan cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje y son los siguientes: Para verbal/lingüístico Para lógico/matemático Para visual/espacial Para interpersonal
xxvii
Consulte su guía de estudio para material adicional que le ayude a estudiar y prepararse para los exámenes. Además, si tiene acceso a Internet, visite el Companion Website de este texto, en www.prearsoneducacion.net/davis, donde encontrará: • Animaciones Live!Psych, que mejoran el aspecto visual del aprendizaje de conceptos clave en casi todos los capítulos. • Actividades interactivas, que resumen cada sección e incluyen gráficos. • Cuestionarios de autoevaluación que le brindan retroalimentación instantánea. Sea estratégico mientras lee, estudia y aprende, y encontrará que su autoconocimiento y sus habilidades lo encauzarán hacia un brillante futuro en la universidad y más allá. Muchas recomendaciones de estudio forman parte de Orientación educativa, quinta edición, © 2006, escrito por Carol Carter, Joyce Bishop y Sarah Lyman, publicado por Pearson Educación.
PSICOLOGÍA Q U I N TA
E D I C IÓ N
C APÍTU LO
1
La psicología, la investigación y usted
C O NTE N I D O
D E L
C APÍTU LO
CÓMO CONVERTIRSE EN UN PSICO-DETECTIVE
El método experimental
Perspectiva humanista
Estadística y psicólogos
Perspectiva fisiológica
Arthur Conan Doyle creía en las hadas
Ética de la investigación
Perspectiva evolucionista
Lineamientos para el psico-detective
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA MODERNA Wundt y el estructuralismo Funcionalismo
El estudio de caso
Psicología Gestalt
Observación naturalista
Perspectiva conductual
Investigación de correlación
Sigmund Freud y la perspectiva psicodinámica
Investigación por encuestas
Perspectiva cognoscitiva Perspectiva cultural y de la diversidad Perspectiva ambiental, poblacional y conservacionista
PSICOLOGÍA ACTUAL ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS
PE R S PE CTIVA
D E L
C APÍTU LO
E
ste capítulo le introduce a la psicología, un campo con un tremendo crecimiento a través de los años. Aquí describimos los métodos que usan los psicólogos para recabar información
sobre los numerosos problemas y áreas que investigan; examinamos el desarrollo histórico y el crecimiento de la psicología, y estudiamos los diferentes tipos de trabajos que los psicólogos llevan a cabo en la actualidad. Además de introducirle al amplio y emocionante campo de la psicología, le explicamos cómo convertirse en un consumidor informado de la investigación psicológica. Los resultados y afirmaciones de dicha investigación llenan nuestra vida diaria; es necesario saber cómo evaluarlos. Una vez que hayamos puesto en perspectiva a la psicología contemporánea, estaremos listos para examinar sus temas particulares en capítulos subsecuentes. Casi todos los días encontramos eventos, en nuestras vidas o en los medios de comunicación masiva, donde interviene la “psicología”. Dichos eventos abarcan una gran variedad de temas. Considere los siguientes ejemplos.
EJEMPLO 1. Los amigos de Patty la han convencido de hacer una de esas pruebas que se encuentran en Internet. Patty siempre ha querido conocer su cociente intelectual, por lo que selecciona una prueba de CI (intelligence quotient) con una imagen de Albert Einstein en la parte superior. Responde preguntas de opción múltiple como “¿De qué color es el cielo por la noche?” y “El color del cielo es causado por”. Después de completar la prueba, se entera de que su puntuación es 48 y observa una lista de gente que había recibido altas puntuaciones en esta prueba. Debido a que su puntuación de 48 es de las más altas de la lista, y más de 162,000 personas habían visitado este sitio de Internet, Patty está convencida de que tiene un cociente intelectual alto. En el capítulo 8 habrá más que decir sobre la prueba de CI de Patty. EJEMPLO 2. En una universidad situada al otro lado de la ciudad, el profesor de psicología de Keith empieza la clase preguntando: “¿Qué tanta descarga eléctrica, de 0 a 450 volts, le administrarían a alguien como parte de un experimento de psicología?” Keith se entera de que un psicólogo social, Stanley Milgram (1974), condujo un estudio en el cual le pedía a la gente que administrara descargas eléctricas a otras personas como parte de lo que ellos creían que era una investigación sobre cómo aprende la gente. Aunque en realidad las descargas no se daban, los participantes no se enteraban de este hecho. Continuaban administrando “descargas” aun cuando ellos creían que éstas podían ser perjudiciales. Keith se sorprende, a la vez que se entristece, por los resultados del estudio de Milgram, los cuales discutiremos con más detalle en el capítulo 15.
CÓMO CONVERTIRSE EN UN PSICO-DETECTIVE Cada uno de estos ejemplos plantea preguntas que los psicólogos se hacen y tratan de contestar. Sí, los psicólogos se parecen mucho a los detectives; buscan encontrar las mejores respuestas a los cuestionamientos sobre nuestro comportamiento. Un psicólogo logra un doctorado y está interesado en el comportamiento de los seres humanos y los animales. Definimos psicología como la ciencia del comportamiento y los procesos mentales. Aunque esta definición enfatiza el comportamiento, no excluye la rica vida interior que todos experimentamos. Incluye los sueños, las fantasías y otras experiencias íntimas. Como una ciencia del comportamiento y los procesos mentales, la psicología proporciona las herramientas que necesitamos para responder las preguntas sobre las pruebas de cociente intelectual, la ética de la investigación y un sinfín de otros asuntos.
psicología Ciencia del comportamiento y los procesos mentales
3
4 CAPÍTULO 1 Para entender cada una de estas situaciones, es necesario tener claro lo que sucedió antes y así determinar por qué y cómo se suscitaron cada una de ellas. Por ejemplo, ¿la puntuación de CI de Patty fue una indicación precisa de su habilidad intelectual? ¿La mayoría de la gente administraría una descarga eléctrica de 450 volts a otra persona como parte de un estudio sobre el aprendizaje? ¿Qué tan ciega es la obediencia a la autoridad? Contestar estas preguntas le ayuda a entender situaciones similares y le proporciona las herramientas necesarias para dar respuesta a otras preguntas sobre situaciones diversas. ¿Cómo aprender a ser un psico-detective si cada día está siendo bombardeado con información diseñada para influir su opinión, persuadirle para comprar mercancías, entretenerle o informarle sobre el mundo (McDonald, Nail y Levy, 2004)? La información viene de los diarios, la radio, la televisión, la familia y los amigos, y los anuncios. A menudo toma la forma de encabezados como los siguientes: La obediencia a la autoridad puede llegar a ser increíblemente ciega. En 1978 Jim Jones persuadió a sus seguidores para que dieran de beber Kool-Aid con cianuro a sus hijos y después se envenenaran ellos mismos.
Milagrosa píldora para la felicidad, desvanece la depresión Usted leerá 200% más rápido y tendrá una mejor comprensión Diario encontrado apunta a una historia de abuso Mensajes asociados con suicidios escondidos en canciones de rock Psíquico de tres años predice el futuro Para evaluar tal información, los psicólogos han encontrado ciertas técnicas que nos ayudarán a pensar con criterio. Introducimos estas técnicas en la siguiente sección pero, primero, considere una alternativa común: la sabiduría popular. Cuando tratamos de entender los eventos del mundo que nos rodea, algunas veces recurrimos a lo que se conoce como sabiduría popular. La tabla 1-1 contiene ejemplos de sabiduría popular en forma de proverbios. Lea cada uno y decida si está de acuerdo o no con lo que dice. Estos intentos por explicar los eventos se expresan en formas que nunca pueden desmentirse (Davis y Smith, 2005). Lea la lista de proverbios de nuevo y observe que los proverbios de la lista B contradicen a los de la lista A. La sabiduría popular da una explicación a cada evento imaginable, así como a su opuesto exacto (Teigen, 1986). Por consiguiente, la sabiduría popular nos da respuestas para todas las situaciones pero no explica ninguna. Si la sabiduría popular no es una guía útil para entender a nuestro mundo, ¿hacia dónde podemos voltear? La respuesta está en buscar percepciones y explicaciones a través de los métodos de investigación psicológica. Los psicólogos están entrenados para formular buenas preguntas, reunir información útil, llegar a conclusiones adecuadas, y desarrollar y formular más preguntas con base en la información recabada. Sin embargo, existen maneras correctas e incorrectas para hacer preguntas y llegar a conclusiones. Convertirse en un buen psico-detective requiere de práctica. Para entender la necesidad de practicar las habilidades de un psico-detective, remontémonos a la Inglaterra de los años veinte del siglo pasado.
TABLA 1-1
Sabiduría popular Esta prueba de sabiduría popular incluye principios generales de conducta. ¿Con cuáles concuerda usted? ¿Por qué?
Lista A
Lista B
1. Mira antes de saltar. 2. No se le pueden enseñar trucos nuevos a un perro viejo. 3. Ojos que no ven, corazón que no siente. 4. Dos cabezas piensan mejor que una. 5. Un centavo ahorrado es un centavo ganado. 6. Los opuestos se atraen.
1. Quien duda está perdido. 2. Nunca es tarde para aprender. 3. La ausencia hace que el corazón se encariñe más. 4. Si quieres que algo salga bien, hazlo tú mismo. 5. El que no arriesga, no gana. 6. Las aves del mismo plumaje vuelan juntas.
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
Arthur Conan Doyle creía en las hadas Después de la Primera Guerra Mundial, el espiritismo (una creencia en lo sobrenatural) despertó el interés a ambos lados del Atlántico. Casi toda ciudad tenía varios médiums, personas que proclaman su poder para contactar al mundo de los espíritus y comunicarse con los muertos durante una sesión espiritista (Hines, 1988). Los participantes en este tipo de sesiones se toman de las manos y se sientan alrededor de una mesa en un cuarto oscuro. Parece que a menudo pasan cosas extrañas en la sesión espiritista. Se oye a los espíritus hablar como en susurros flotantes, se sienten brisas heladas y roces, y las mesas se vuelcan aunque nadie las haya violentado. Sir Arthur Conan Doyle, el creador del magistral detective Sherlock Holmes, estaba profundamente interesado en el espiritismo. Su interés inició como un pasatiempo, pero más tarde se convirtió en el centro de su vida ya que deseaba comunicarse con su hijo, quien había muerto en la Primera Guerra Mundial. De hecho, Doyle creyó haber hablado con su hijo en distintas ocasiones (Hanson y Hanson, 1989). En mayo de 1920, Doyle escuchó rumores sobre que algunas hadas habían sido fotografiadas; él recibió los informes con gran entusiasmo, porque parecían confirmar su creencia en la existencia del mundo espiritual. Las fotografías fueron tomadas por dos jovencitas quienes afirmaron haber observado a las hadas en un prado cercano. Doyle desechó la posibilidad de un fraude, ya que las chicas eran jóvenes y no sabían cómo usar equipos fotográficos (aunque una de ellas había trabajado en una tienda de fotografía). En 1921 presentó los resultados de su investigación en su libro, The Coming of the Fairies (La llegada de las hadas). Con el peso de las declaraciones de Doyle mucha gente creyó que las fotografías eran genuinas, y cientos de personas le escribieron para describir a las hadas que ellos habían visto en sus propios jardines (Randi, 1987). La tecnología moderna ha demostrado que las hadas son una farsa. Una amplificación computarizada de las fotografías revela que las supuestas hadas eran, en realidad, recortes de cartón de un libro para niños, suspendidos por hilos casi invisibles. ¿Qué lecciones podemos aprender de la historia de las hadas? Primero, aunque prominentes figuras públicas puedan tener gran credibilidad, sus declaraciones no deben impedirnos formular nuestras propias preguntas. Segundo, debemos estar conscientes de la existencia de prejuicios o creencias que interfieren con la objetividad. Estas preconcepciones nublan nuestras observaciones, influyen las preguntas que hacemos, determinan los métodos que usamos e inducen nuestra interpretación de los datos recopilados. Antes de que Conan Doyle hubiera visto las fotografías de las hadas, ya estaba convencido de la existencia de un reino espiritual. Si Doyle hubiera sido un buen detective, habría reconocido los posibles prejuicios, formulado preguntas certeras y llegado a conclusiones adecuadas. La ley de parsimonia. Al estudiar la afirmación de Doyle acerca de que las hadas existen, usted ha aplicado la ley de parsimonia. Suponga que hay dos o más explicaciones sobre un incidente o una declaración. ¿Cuál de ellas es la aceptable? Asuma por un momento que todas las explicaciones propuestas explican tal incidente o afirmación. La ley de parsimonia indica que tomemos la explicación más simple, la que requiera el menor número de suposiciones. Doyle se enfrentó a dos explicaciones para el aparente avistamiento de las hadas que reportaban las jóvenes. Una explicación era que las dos chicas en realidad habían visto a las hadas. La segunda explicación es que ellas le jugaron una broma pesada a Doyle. ¿Cuál explicación es más simple y requiere menos suposiciones? Claro, la creencia en la existencia de hadas representa muchas suposiciones y más complejas que la idea de que las chicas le hubieran jugado una broma. Uno de nuestros objetivos al escribir este libro es ayudarle a usted a ser un mejor psico-detective, capaz de formular buenas preguntas, recabar información útil, llegar a conclusiones defendibles y estar consciente de los prejuicios de otros o de los propios. El proceso que estamos discutiendo se aplica a la historia de las hadas de Doyle, a los encabezados de las noticias y los anuncios de todos los días,
5
prejuicios Creencias que interfieren con la objetividad
ley de parsimonia Principio por el cual se prefieren las explicaciones simples de los fenómenos sobre las explicaciones complejas
Aquí, Frances Griffiths con algunos de los recortes de cartón que utilizó para convencer a sir Arthur Conan Doyle de que había contactado a las hadas.
6 CAPÍTULO 1 a los ejemplos al inicio de este capítulo sobre las pruebas de CI y las descargas eléctricas de 450 volts y a un sinfín de eventos que usted experimenta durante el curso de un día cualquiera.
Lineamientos para el psico-detective ¿Cómo saber en qué creer? ¿Cómo separar la sensatez de lo absurdo? El pensamiento crítico, o el razonamiento que hacemos para determinar si una afirmación es verdadera (Clifford, Boufal y Kurtz, 2004), son la base de la psicología. En este libro usted leerá acerca de muchos experimentos en que los psicólogos pusieron en acción el pensamiento crítico para llegar a conclusiones sobre el comportamiento y la experiencia. Se le motivará para evaluar los hechos de manera inteligente y mejorar sus propias habilidades de razonamiento. Y aprenderá cómo evaluar con criterio la información que lea y escuche en los medios y en cualquier otra parte. Utilice las siguientes preguntas como directrices al evaluar una declaración o una afirmación.
TIP DE ESTUDIO Nombre un prejuicio que haya visto en la gente que conozca o incluso en usted mismo. Evalúe el prejuicio: ¿Qué efectos tiene sobre el comportamiento y la creencia? ¿Cuáles son los resultados de dichas conductas o creencias; son positivos o negativos?
¿Cuál es la declaración o afirmación, y quién la hace? Antes de aceptar una declaración o afirmación, considere la posibilidad de que la motive un prejuicio personal. Siempre que alguien haga una declaración que parezca extraordinaria, cuestiónese si esta persona tiene algo que ganar al hacer dicha afirmación. Los vendedores tienen un interés personal para convencerle de comprar sus productos. Por ejemplo, los distribuidores de automóviles pretenden que los nuevos consumidores sepan que los compradores anteriores han estado satisfechos, y de esta manera, para probar su afirmación, ofrecen los resultados de las encuestas. Los fabricantes de automóviles envían encuestas por correo a los compradores recientes para determinar su nivel de satisfacción. De acuerdo con Consumer Reports (“Selling It”, 1991), algunos fabricantes han ofrecido a sus consumidores incentivos para que llenen estas encuestas, pero solamente si llevan la encuesta a un distribuidor, ¡quien estará feliz de ayudarles a llenarla! Además de considerar la influencia de los prejuicios personales, debemos evaluar la competencia de la persona que hace la declaración. Las figuras de autoridad a menudo ofrecen reflexiones útiles, pero no debemos cegarnos por sus ideas. Recuerde, la credibilidad no pasa de un campo de competencia a otro en automático. Nos hemos centrado en la posibilidad de que ciertos prejuicios motiven a la gente que hace alguna afirmación. Debemos reconocer, sin embargo, que las mismas suposiciones que hagamos podrían crear prejuicios que influirán, por tanto, nuestras opiniones sobre las afirmaciones, preguntas o soluciones propuestas a un problema. La influencia del prejuicio no se limita a los expertos; también nosotros podemos estar prejuiciados y debemos luchar por reconocer sus, en ocasiones, sutiles efectos. La tabla 1-2 contiene una serie de preguntas en apariencia simples. Intente contestarlas y después verifique si sus respuestas son correctas.
TABLA 1-2
Preguntas simples que revelan evidencia sobre prejuicios Conteste cada una de las siguientes preguntas tan bien como le sea posible. Después, compare sus respuestas con las que aparecen en la página 37. 1. ¿El sol se encuentra más cerca o más lejos de la Tierra durante los meses de invierno, o la distancia es la misma en verano e invierno? 2. ¿La cara de quién aparece en una moneda de un centavo? 3. ¿Quién se robó el mayor número de bases en una sola temporada de béisbol profesional? 4. ¿Puede transformar la siguiente figura en un cuadrado perfecto usando solamente una línea recta?
Fuente: Adaptado de Beins (1993).
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
7
¿La declaración o afirmación está fundamentada en observaciones científicas? Mucha gente sustenta conclusiones sobre el comportamiento citando experiencias o anécdotas personales. Por ejemplo, usted puede creer que tuvo éxito en un examen porque se sentó en su “asiento de la suerte”. Las experiencias personales con frecuencia se ofrecen también como prueba de la calidad de ciertos productos, que van desde detergentes hasta automóviles. Siempre que usted se encuentre ante una afirmación de éstas, cuestione si está justificada. Por ejemplo, ¿el hecho de que un cliente esté satisfecho con un producto prueba que el producto es consistentemente satisfactorio? El pensamiento crítico también requiere que preguntemos de dónde provienen los hechos. ¿La información estuvo apoyada por la investigación científica o por la observación informal? Más adelante en este capítulo discutiremos diversos métodos de investigación que los psicólogos utilizan para recabar datos y dar respuesta a los cuestionamientos. Sólo uno de estos métodos, el experimental, nos da las bases para hacer declaraciones de causa y efecto. Las fuentes populares que van desde tabloides como National Inquirer, Star y National Examiner hasta diarios más respetados como The New York Times y Philadelphia Inquirer con frecuencia publican noticias relacionadas con la psicología. Sin embargo, menos de 50% de estos artículos especifican los métodos de investigación sobre los cuales se fundamentan las declaraciones en estas noticias. De tal suerte que muchas fuentes de las afirmaciones que leemos en los medios impresos prestan poca atención al proceso de indagación científica, lo que nos dificulta evaluar estas declaraciones. Las mismas precauciones aplican para Internet. Cualquiera es capaz de crear una página Web y subir información a Internet. No existe garantía de que la información que usted encuentra ahí sea precisa. ¿Qué revelan las estadísticas? Muchos estudiantes temen a cualquier forma de estadísticas; aun así, todo el tiempo usamos estadísticas, aunque no siempre de manera inteligente. Nunca dude en pedir cifras que sustenten una afirmación, pero asegúrese de que las entiende. Las afirmaciones se presentan con frecuencia como una clase de promedio (o puntuación típica). Un promedio expresa información sobre la media de una distribución o grupo de cifras. No obstante, hay tres tipos de promedios, y usted necesita saber qué tipo de promedio se está presentando y si es adecuado. Al evaluar afirmaciones, necesitamos saber si los resultados pudieron haber ocurrido por casualidad. Los investigadores normalmente reportan la probabilidad de que sus resultados hayan surgido exclusivamente por la acción de la casualidad. Se dice que los resultados que van más allá de la incidencia de la casualidad son estadísticamente significativos. Es importante recordar que no se puede afirmar si un resultado lo es si sólo se consideran los resultados; se necesita llevar a cabo una prueba estadística. Dichas pruebas, y otros temas estadísticos, se abordarán en el apéndice A. Le sugerimos leer ese material en este momento; mejorará su habilidad como psico-detective. ¿Existen diferentes explicaciones plausibles para la declaración o afirmación? Con frecuencia los investigadores reportan que hay dos variables (conductas o eventos) relacionadas. Cuando enfrentemos una asociación entre dos variables, llamada correlación (veáse p. 11), cabe considerar la posibilidad de que la relación se deba, en realidad, a una tercera variable. El hecho de que dos eventos estén correlacionados no prueba que uno de ellos haya causado el otro; sin embargo, conocer la relación entre dos eventos nos ayuda a hacer predicciones sobre cuándo ocurrirán los eventos en el futuro. Por ejemplo, siempre que hay luna llena, la policía reporta más delitos y las salas de emergencia atienden a más víctimas de accidentes. ¿Existe una relación entre la luna llena y estos incidentes? Los investigadores que han examinado periodos más amplios han fallado consistentemente al tratar de encontrar tal relación (Rotton y Kelly, 1985). Aunque todos los eventos del mundo exigen una explicación, algunos son meras coincidencias. Considere las declaraciones que aparecen en la tabla 1-3. ¿Algún factor causó el otro o intervienen otros factores? Entre las muchas afirmaciones que encontramos a diario, hay unas sobre medicamentos y otros remedios. Los pacientes responden a un tratamiento médico aun cuando éste no contenga ningún ingrediente activo. ¿Por qué? Si uno espera que un medicamento alivie una enfermedad, esa creencia por sí sola produce una reducción en los síntomas. Esta respuesta positiva asociada a una creencia o actitud es conocida como efecto placebo. Las declaraciones hechas sobre fármaco a menudo suenan impresionantes; no obstante, cuando
efecto placebo En la investigación farmacéutica, los efectos positivos asociados a las creencias y actitudes de una persona acerca del medicamento, aun cuando éste no contenga ningún ingrediente activo
8 CAPÍTULO 1
TABLA 1-3
Causa y efecto Considere cada una de las siguientes declaraciones. ¿Alguno de los factores en cada una de ellas causó el otro? Si no, ¿qué otros factores pudieron intervenir? 1. El teléfono siempre suena cuando estoy en la ducha. 2. Pierdo mis llaves sólo cuando estoy de prisa. 3. La gente siempre llama en momentos inoportunos. 4. Siempre llueve justo después de que lavo el auto. 5. Los productos siempre entran en oferta al día siguiente de que los compro. 6. El timbre de la puerta siempre suena justo cuando el bebé se está empezando a dormir.
juzguemos la eficacia de un fármaco, es necesario saber cuántos pacientes mejoraron debido al efecto placebo. Sólo cuando hayamos obtenido esta información comparativa, podremos juzgar la verdadera eficacia de un fármaco. Hemos presentado cuatro lineamientos que son de utilidad al evaluar una afirmación:
TIP DE ESTUDIO Reúnase en un grupo de cuatro personas. En un artículo actual de un diario o una revista, encuentre una afirmación o declaración. Asigne uno de los cuatro “lineamientos para el psico-detective” a cada unos de los cuatro miembros del grupo. Después, cada estudiante debe evaluar la afirmación utilizando la guía que escogió y compartir esta información con el grupo.
R E S U M E N
D E
1. ¿Cuál es la declaración o afirmación, y quién la está haciendo? 2. ¿La declaración o afirmación está fundamentada en observaciones científicas? 3. ¿Qué revelan las estadísticas? 4. ¿Existen explicaciones diferentes plausibles para la declaración o afirmación? Usar estos lineamientos no garantiza que siempre se llegará a una comprensión completa y precisa de cualquier afirmación o explicación propuesta. Ni siquiera un experimento científico bien llevado garantiza que se encuentre la verdad. Dependiendo del tipo específico de experimento que se está llevando a cabo, la cultura en la que se está desarrollando y la interpretación personal de los resultados, habría diferentes visiones de “la verdad”. Los lineamientos, sin embargo, sí le ayudan a evitar ciertas dificultades que tal vez le lleven a conclusiones imprecisas. En la siguiente sección examinaremos los métodos que usan los psicólogos para dar respuesta a las preguntas de una investigación. Estas técnicas son las herramientas del psicodetective.
R E PAS O
1. Los eventos de nuestra vida diaria plantean preguntas que los psicólogos son capaces de contestar. Al contestar estas preguntas, la psicología nos ayuda a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las afirmaciones críticamente. 2. El caso de sir Arthur Conan Doyle y las fotografías de supuestas hadas nos enseñan la relevancia de formular buenas preguntas y demuestran lo importante de estar conscientes de cómo el prejuicio podría influir las preguntas que hacemos y las conclusiones a las que llegamos. 3. Cuando hay dos (o más) explicaciones para una afirmación o declaración, la ley de parsimonia indica que debemos seleccionar aquella que requiera el menor número de suposiciones. 4. Si formulamos buenas preguntas, recabamos datos útiles y llegamos a conclusiones defendibles, podemos convertirnos en consumidores informados de la investigación psicológica. 5. Cuando evaluemos afirmaciones informales o por investigación, necesitamos saber exactamente cuál es la afirmación y
quién la hace. A menudo, las figuras de autoridad tienen gran credibilidad, pero su experiencia no pasa de un campo a otro, y sus declaraciones no deben ser aceptadas a ciegas. 6. También es importante determinar si las afirmaciones se fundamentan en observaciones científicas. Aunque la ciencia no garantiza que el investigador encontrará la verdad, las conclusiones sustentadas en observaciones sistemáticas y empíricas (objetivamente cuantificables) de grandes muestreos son más fuertes que aquéllas basadas en unos cuantos testimonios personales. 7. Entender y utilizar las estadísticas es de gran ayuda al evaluar afirmaciones. Los psicólogos normalmente reportan la probabilidad de que sus hallazgos puedan ser el resultado de la pura casualidad. 8. Necesitamos entender que la relación entre dos eventos no prueba que uno de éstos haya causado al otro. Debemos considerar explicaciones diferentes que puedan dar cuenta de un evento o afirmación en particular.
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
VE R I FI Q U E
S U
P R O G R E S O
1. ¿Cuál es la mejor definición de la disciplina psicología? a. b. c. d.
9
La ciencia del comportamiento. La ciencia de los procesos mentales. La ciencia del comportamiento y los procesos mentales. La ciencia del comportamiento humano y los procesos mentales.
2. ¿Cuál es el principal problema de recurrir a la sabiduría popular o a los proverbios para explicar el comportamiento? a. No es posible refutar a la sabiduría popular y los proverbios, porque pueden adaptarse a cualquier situación. b. La sabiduría popular y los proverbios nunca son acertados. c. La sabiduría popular y los proverbios son demasiado vagos. d. La sabiduría popular y los proverbios no proporcionan una comprensión del comportamiento. 3. ¿Cuál de las siguientes podría considerarse una característica de la investigación científica prejuiciosa? a. Los investigadores se mantienen objetivos a toda costa. b. Los investigadores permiten que las preconcepciones nublen sus observaciones. c. Los investigadores requieren pruebas más rigurosas de las que normalmente se exigen. d. Los investigadores se cuestionan a sí mismos, sin importar lo que otras personas les digan. 4. Lea cada una de las siguientes afirmaciones y evalúe su validez utilizando los lineamientos para el psico-detective que fueron presentadas en las páginas 6 a 8. a. Los alumnos de un curso de introducción a la psicología estaban intrigados por el tema de los sueños; planteaban preguntas sobre el recuerdo de los sueños, su significado y la presencia de color en ellos. Decidieron conducir una en-
cuesta para contestar su pregunta sobre el color en los sueños. Los alumnos reportaban si aparecían colores en los sueños que habían tenido la noche anterior. Solamente 2 de 50 alumnos reportaron colores en sus sueños. El grupo concluyó que raramente soñamos en colores. b. Una empresa reportó los resultados de una prueba de sabor llamada “Fizzy vence a Foamy”, realizada en dos bebidas de cola. La compañía concluyó que “un sorprendente 60% dijo que Fizzy sabe tan bien o mejor que Foamy”. c. En el trastorno llamado autismo, la persona afectada tiende a evitar el contacto humano y muestra poca o ninguna habilidad para hablar; mucha gente con este trastorno también presenta discapacidad intelectual. Para ayudar a las personas autistas a comunicarse, los investigadores desarrollaron una técnica en la cual un asistente llevaba el brazo de la persona autista a apuntar hacia las letras de un teclado y, de esta forma, deletrear palabras. Con esta ayuda, las personas que antes eran incapaces de comunicarse, según los reportes, aprendieron cómo deletrear con corrección, a construir oraciones con gramática correcta, a escribir poesía y a resolver problemas matemáticos. No obstante, los críticos se mostraron escépticos. Notaron que las personas autistas rara vez miraban el teclado mientras el asistente les llevaba el brazo. 5. ¿Cuál de los lineamientos para el psico-detective se refiere a la cuestión de la causa y el efecto? a. ¿Qué revelan las estadísticas? b. ¿Cuál es la afirmación y quién la hace? c. ¿La declaración o afirmación se fundamenta en observaciones científicas? d. ¿Existen otras explicaciones plausibles para la declaración o afirmación?
RESPUESTAS: 1. c 2. a 3. b 4. a. La afirmación de rara vez soñar a colores no está sustentada en la observación científica. Lo que es más, este hallazgo también se explica por otros factores, como la poca memoria de nuestros sueños. b. Existen diversos problemas con el resultado de que “un sorprendente 60% dijo que Fizzy sabe tan bien o mejor que Foamy”. En realidad desconocemos quién participó en la prueba de sabor; quizá fueron empleados pagados por la compañía Fizzy. La cifra de 60% que parece sustentar las afirmaciones de la compañía es engañosa, por decir lo menos. ¿Qué pasaría si 90% de esta cantidad siente que ambas marcas saben igual de bien? Eso deja solamente 10% que gusta de Fizzy más que de Foamy y 40% que gusta más de Foamy. Se necesita mucha más información. c. No hay pruebas de que los individuos autistas tuvieran algo que ver con el movimiento de sus brazos. Es probable que el facilitador fuera responsable por los resultados que estamos considerando. 5. d
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Sam y Ann pasaron la tarde del sábado navegando en Internet y se sorprendieron con la variedad de sitios que visitaron. Las declaraciones de la superioridad de este o aquel producto eran casi imposibles de creer. Encontraron numerosos sitios en los que podían ordenar productos que estaban anunciando las celebridades. Se preguntaron si los productos eran tan buenos como ellas aclamaban. ¿Cómo contestarían los psicólogos el tipo de preguntas que Sam y Ann hicieron? La ciencia de la psicología se refiere a situaciones como ésta y como las descritas al principio del capítulo. Los objetivos de la psicología son describir tales eventos, hacer predicciones sobre las condiciones que los originaron, y después usar ese conocimiento para predecir y posiblemente controlar eventos en el futuro.
10 CAPÍTULO 1 método científico Sistema de investigación en el que una persona lleva a cabo cuidadosas observaciones de un fenómeno, propone teorías para explicarlo, hace hipótesis sobre comportamientos futuros y luego prueba estas hipótesis a partir de más investigación y observación
teoría Explicación de un fenómeno con base en observaciones cuidadosas y precisas
hipótesis Predicción sobre comportamientos futuros que se deriva de la observación y las teorías
estudio de caso Estudio detallado de una sola persona. A menudo, proporcionan sugerencias para futuras investigaciones
observación naturalista Estudio del comportamiento en su entorno típico sin el afán de alterarlo
Como lo hemos discutido, la psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. ¿Qué hace de la psicología una ciencia? Los psicólogos comparten una suposición básica con las demás ciencias: los eventos físicos y psicológicos tienen causas que pueden descubrirse a partir de la investigación científica. Los científicos no recurren a la especulación, a las corazonadas o a la recolección no sistemática de experiencias personales. En vez de eso, usan un sistema de investigación conocido como el método científico. Como todos los científicos, los psicólogos empiezan su trabajo haciendo observaciones muy cuidadosas y precisas de diferentes fenómenos o eventos. Después utilizan la información que han obtenido para desarrollar explicaciones para los fenómenos que han observado; a esta información la llamamos teorías. De estas teorías los psicólogos desarrollan hipótesis o predicciones sobre comportamientos futuros. Después prueban estas hipótesis a través de más investigación y observación. ¿Cómo recaban los psicólogos los datos que necesitan para desarrollar teorías y probar hipótesis? Utilizan una serie de métodos de investigación que incluyen estudios de caso, observaciones naturalistas y experimentos. Cada método tiene puntos fuertes y débiles; todos ellos contribuyen a nuestro conocimiento de afirmaciones y eventos. La elección del método específico utilizado normalmente se determina por el tipo de problema que se está investigando.
El estudio de caso A veces llamado estudio clínico, el estudio de caso es un análisis profundo de una persona. Este método lo popularizó Sigmund Freud (véase capítulo 11) mientras desarrollaba su teoría psicoanalítica de la personalidad. Una importante ventaja del estudio de caso es que, al concentrarse en una persona (o, a veces, en unas cuantas personas), permite a los investigadores recolectar una gran cantidad de información detallada. El objetivo de un estudio de caso es utilizar la información obtenida de una persona para entender los comportamientos de los otros. Los estudios de caso son, a menudo, una excelente fuente de ideas para investigaciones para explorarse con otros métodos. Una posible desventaja del método es que lo aprendido al estudiar a una persona podría no necesariamente aplicarse a otras. Por ejemplo, un estudio intensivo de los comportamientos interpersonales y los rasgos de personalidad del presidente de Estados Unidos no podría decirnos mucho sobre las mismas conductas y rasgos de otros hombres o mujeres estadounidenses. El presidente vive en circunstancias únicas y lleva una vida con la que muy poca gente puede relacionarse. Se dice que los resultados con aplicabilidad limitada no generalizan.
Observación naturalista 1.1
El objetivo de la observación naturalista es describir los entornos, la frecuencia y las características de ciertas conductas en el mundo real. Por ejemplo, los psicólogos interesados en el uso de cinturones de seguridad se han estacionado a las salidas de los centros comerciales para observar cuántos automovilistas los utilizan. También han detectado si los niños que van en el auto los usan. Cuando los psicólogos aplican este método, observan los comportamientos en el momento en que ocurren, sin interferir o alterar los comportamientos de ninguna manera. Los observadores deben tener cuidado de no afectar los comportamientos que observan y registran. Las observaciones que interfieren con el comportamiento que se estudia son llamadas reactivas. ¿Alguna vez usted ha notado a alguien, en un restaurante, que le está mirando mientras usted come? Si le ha ocurrido, está familiarizado con la observación reactiva. Trate de recordar si el escrutinio del observador pudo haber cambiado su conducta de alguna manera. Por ejemplo, ¿revisó usted si tenía comida en su ropa o en su rostro, o hizo algún esfuerzo para poner en práctica sus mejores modales? Los psicólogos que hacen observaciones naturalistas tratan de asegurarse de que ellos mismos no sean observados, intentan mezclarse con el entorno para no ser detectados por las personas a quienes están observando. Otro método consiste en encontrar alguna forma de recabar información sin estar físicamente presente. Por ejemplo, Gibson, Smith y Torres (2000), estaban interesados en saber si la proximidad de un transeúnte estaba relacionada con la percepción visual de alguien que utilizaba un cajero automático. Desde su mirador escondido, observaron que conforme se acortaba la distancia del transeúnte, la percepción de la persona que utilizaba el cajero automático aumentaba.
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
11
Si utiliza un espejo de una sola cara, el investigador se mantiene oculto y realiza observaciones naturalistas de los niños de esta guardería.
Investigación de correlación Imagine que es su último año de bachillerato y se enfrenta a todas las opciones y decisiones que tienen que ver con su preparación para ir a la universidad. Antes de hacer solicitud en la universidad de su preferencia, muy probablemente hizo un examen de colocación, como el SAT (en inglés, Scholastic Aptitude Test) o el ACT (en inglés, American College Test). ¿Qué propósito tienen las pruebas como SAT y ACT? Los psicólogos han descubierto que las puntuaciones en estas pruebas están relacionadas a (correlacionadas con) su desempeño como estudiante de universidad. Esto significa que conocer las puntuaciones de SAT o ACT permite que los educadores predigan el desempeño que un estudiante tendrá durante su primer año de universidad. No obstante, tenga en cuenta que no sólo porque dos variables están correlacionadas, a un nivel alto, una variable causa la otra. En este caso, las puntuaciones de SAT o ACT están relacionadas a los promedios de calificación, pero no los causan en realidad. La figura 1-1 presenta dos posibles diagramas de dispersión, gráficas que ilustran la relación entre dos variables (en este caso las puntuaciones de SAT y el promedio de calificaciones del primer año). En estos ejemplos, cada punto en la gráfica representa a un alumno.
Más baja
diagrama de dispersión Gráfica que dibuja la relación entre dos variables
Puntuaciones SAT
Más alta
Puntuaciones SAT
Más alta
1.2
Más baja Más alta Promedio de calificaciones del primer año (GPA)
A
Más baja
Más baja
Más alta
Promedio de calificaciones del primer año (GPA)
B
FIGURA 1-1 Los diagramas indican (A) una perfecta relación positiva y (B) una relación positiva moderada entre las puntuaciones de SAT y el promedio de calificaciones del primer año (en inglés, grade point average, GPA).
12 CAPÍTULO 1 coeficiente de correlación Número que oscila entre ⫺1.00 y ⫹1.00 y que representa el grado y la dirección de relación entre dos variables
La ubicación del punto se determina tanto por la puntuación del alumno en SAT (eje vertical) y su promedio como estudiante del primer año (eje horizontal). Si la relación entre las puntuaciones de SAT y las calificaciones fuera perfecta, si el alumno con la puntuación SAT más alta tuviera el promedio de calificaciones más alto, los puntos se colocarían en línea recta desde el extremo inferior izquierdo hasta el extremo superior derecho, como en la figura 1-1A. El grupo de puntos en la figura 1-1B parece más como un gran óvalo que corre del extremo inferior izquierdo al superior derecho del diagrama; cuanto mayor es la puntuación de SAT, mayor es la tendencia a tener un promedio de calificaciones más alto. Por tanto, hay algo de predictibilidad aquí, pero no es perfecta. Los diagramas de dispersión nos dicen si los valores de dos variables están correlacionados, si tienden a producirse juntas. Podemos resumir la información presentada en un diagrama con un solo número, un poco de taquigrafía que es muy útil cuando no se tiene a la mano un diagrama de dispersión. Este número, conocido como coeficiente de correlación, se simboliza por la letra r (véase apéndice A). Un coeficiente de correlación tiene un valor que oscila entre –1.00 y +1.00, ni más alto ni más bajo. El número nos dice la fuerza de la correlación, y el signo nos dice la dirección de la relación. ¿Que significan esos números? Primero, por un momento, haga caso omiso del signo (– o +) enfrente de los números. Cuanto más alta sea la r, la relación será más fuerte. De tal forma, si r es 0.70, las dos variables están más fuertemente asociadas de lo que estarían si r fuera 0.30. Si r es 0, las dos variables no están relacionadas en absoluto. El signo (– o +) indica la dirección de la relación. Un signo más nos dice que conforme los valores de una variable (en nuestro ejemplo, las puntuaciones de SAT) aumentan, lo mismo sucede con los valores de la otra (en nuestro ejemplo, el promedio de calificaciones). Así, los valores de ambas variables van en la misma dirección; están positivamente correlacionadas. En consecuencia, si las puntuaciones de SAT son altas, también lo son los promedios de calificaciones. De modo similar, el número de horas que los alumnos estudian para un examen y las calificaciones que obtienen están positivamente correlacionadas. En contraste, un signo menos nos indica que los valores de las dos variables van en direcciones opuestas; es decir, están negativamente correlacionadas. A medida que los valores de una variable aumentan, los valores de la otra tienden a decrecer. Por ejemplo, los alumnos que estudian mucho deberían cometer menos errores en un examen. Quienes no estudian mucho es probable que cometan más errores. Las variables del tiempo de estudio y los errores en un examen están negativamente correlacionadas.
Manos a la obra He aquí una oportunidad para que usted comprenda mejor la investigación de correlación cuando construya un diagrama de dispersión. Utilice el tiempo de cada una de sus clases como una variable. Trace cada uno de estos tiempos en el eje vertical de su gráfica. Comience con su primera clase de la mañana y así hasta llegar a su última clase de la tarde. Asegúrese de dejar espacio entre cada tiempo de clase (no los acumule todos al final del eje). Sus calificaciones serán la segunda variable; trácelas sobre el eje horizontal. Comience con las calificaciones más bajas y ascienda en unidades iguales a medida que vaya avanzando en el eje (por ejemplo, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100). Es una tarea fácil graficar sus calificaciones como una función del tiempo de clase. Usted traza sus calificaciones para cada examen en todas sus clases o grafica varias pruebas en la misma gráfica. Ahora, examine la gráfica para ver si las variables se correlacionan. Si el diagrama fluye del extremo superior izquierdo de la gráfica al extremo inferior derecho, entonces sus calificaciones son mejores en las primeras horas del día (ésta es una correlación negativa; cuanto más temprano sea la clase, mejores serán las calificaciones). Si el diagrama fluye desde el extremo inferior izquierdo al superior derecho, entonces sus calificaciones mejoran conforme el tiempo de clase va pasando (ésta es una correlación positiva). ¿Qué pasa si el diagrama parece no fluir en ninguna dirección? Esperamos que se nos adelante y diga que esto sería una correlación inexistente (o casi). Con base en lo que ha encontrado, ¿la hora del día es un factor para usted en términos de calificaciones? Además de ser un gran ejercicio práctico, esta actividad es un excelente consejo lógico-matemático de estudio.
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
13
Psico-detective Aquí está su primera oportunidad para ser un psico-detective. Hemos incluido algunas secciones de psico-detective en cada capítulo para ayudarle a agudizar sus habilidades de pensamiento crítico. Por favor, présteles atención y genere algunas respuestas para cada pregunta antes de seguir leyendo. Las dos variables en nuestro ejemplo anterior eran las puntuaciones de SAT y los promedios de calificaciones. Antes de continuar leyendo, haga una lista de algunos factores que puedan ser responsables de la asociación entre estas variables. Un factor que podría explicar la asociación entre las puntuaciones de SAT y las calificaciones es la posibilidad de que ciertos estudiantes (en especial aquellos con las puntuaciones de SAT más altas) fueron criados por familias que hacían hincapié en actividades de enriquecimiento y aprendizaje de actividades. Estas familias proporcionaron información y experiencias que contribuyeron a mejores hábitos de estudio y, en consecuencia, a mayores calificaciones, y a puntuaciones de SAT más altas. Destacamos esta posibilidad ya que una correlación entre dos variables no significa que una variable cause la otra. Quizá las dos variables estén relacionadas debido a la influencia de una tercera variable. Las correlaciones sí nos permiten hacer predicciones; cuanto más grande sea la correlación, mejor será la predicción.
Investigación por encuestas Los psicólogos y otros científicos sociales idearon el método de investigación por encuesta para recabar datos de una muestra que represente a una población más grande. A menudo, las encuestas son utilizadas porque son formas eficientes de recabar grandes cantidades de información. Son aplicadas en entrevistas personales, por teléfono o a través de preguntas escritas, y aun por computadora. El interés por comprender la violencia lleva a los investigadores a preguntar, “¿Cuánta violencia existe en nuestra sociedad?” Podríamos contestar si, a nuestra vez, preguntáramos a cada persona en el país si él o ella han sido víctimas de un delito violento (como un robo o un ataque) durante el año pasado, pero este planteamiento es en extremo caro e impráctico.
Las encuestas son un medio para recabar grandes cantidades de información. Las entrevistas personales permiten que los entrevistadores puedan aclarar las respuestas.
Psico-detective Suponga que decidiéramos contestar a nuestra pregunta sobre la violencia examinando el número de delitos violentos reportados a la policía. ¿Cree que haya algunas razones por las que este enfoque no proporcione un cálculo preciso de la cantidad de estos delitos en nuestra sociedad? ¿Cuáles son algunas formas en las que el tipo de encuesta podría influir la información que se está recabando? Escriba algunas de las razones antes de seguir leyendo. El número de delitos violentos reportados a la policía no reflejaría el número real de éstos en la sociedad porque muchos delitos nunca se reportan. En 1988, el Departamento de Justicia de Estados Unidos descubrió que en realidad sólo 37% de todos los delitos se reportaban a la policía; esto es, por cada 37 delitos reportados, 63 no se reportaban (Jamieson y Flanagan, 1988). Para contrarrestar el problema de los delitos no reportados, el Departamento de Justicia recaba datos sobre el trato discriminatorio dado a los delitos, en su National Crime Victimization Survey. La encuesta depende de los reportes de las víctimas; por tanto, no calcula la frecuencia de los asesinatos, un delito que sí es reportado a la policía o descubierto por ellos. Lo “violento” que se describan los delitos también influirá en el número de delitos que se reporten. ¿La muerte u hospitalización están incluidas en la definición? ¿El daño a la propiedad es un requerimiento? Estos rasgos tendrán una influencia directa en el número de delitos violentos que sean reportados. En otro ejemplo de la investigación por encuesta, McKinney y McAndrew (2000) buscaban determinar la tolerancia a la homosexualidad entre atletas y no atletas colegiales de ambos sexos. Como se observa en la figura 1-2, sus resultados demostraron que los atletas hombres fueron significativamente menos tolerantes a la homosexualidad que cualquiera de los otros grupos.
método de investigación por encuesta Método de investigación por el que se obtiene información de un grupo selecto de personas que representan a un grupo más grande
14 CAPÍTULO 1 FIGURA 1-2 Tolerancia a la homosexualidad por estatus atlético y sexo.
45 Puntuación de tolerancia
Fuente: McKinney BA, McAndrew FT (2000). Sexuality, gender, and sport: Does playing have a price? Psi Chi Journal of Undergraduate Research, 5, 152-158.
Tolerancia a la homosexualidad por estatus atlético y sexo
40
35
30 Atletas No atletas 25 hombre
mujer Sexo
muestra representativa Muestra seleccionada para que refleje las características de una población de interés para el investigador
método experimental Método de investigación que incluye la manipulación de variables independientes para determinar cómo afectan a las variables dependientes
Cuando se dirige una encuesta, los investigadores deben obtener una muestra representativa, una que es seleccionada para reflejar las características de un grupo más grande (la población). El investigador trata de asegurarse de que la muestra es una versión de la población en miniatura. Podemos ver la aplicación del método por encuesta en cada elección, cuando los conductores de noticieros anuncian a los ganadores de la elección con base en la información de encuestadores, con sólo 2% del voto tabulado. ¿Cómo alguien hace una predicción a partir de 2% (o aún menos) de los votos? Las organizaciones de noticias hacen estas predicciones porque los encuestadores han identificado las áreas clave que representan a la población entera desde el punto de vista de género, origen étnico y preferencia política; de tal suerte que un pequeño, pero representativo segmento de la población, es usado para predecir la forma en que votará la población entera. Obtener una muestra representativa no es la única consideración importante cuando se realizan encuestas. Las preguntas deben estar formuladas con mucho cuidado para obtener respuestas significativas y útiles. Considere una encuesta acerca del número de dolores de cabeza reportados por los encuestados. Cuando se planteó la pregunta “¿Padece usted dolores de cabeza frecuentemente, y si es así, con cuánta?”, el promedio de dolores de cabeza reportados fue 2.2 por semana. Cuando la palabra ocasionalmente se sustituyó por la palabra frecuentemente, el promedio de dolores de cabeza reportados fue solamente 0.7 por semana (Loftus, 1975). Las preguntas de una encuesta algunas veces están inclinadas para dar resultados tendenciosos. Por ejemplo, en 1993, H. Ross Perot y su organización United We Stand condujeron una encuesta a nivel nacional. Escépticos por los resultados, Time y CNN pidieron a Yankelovich Partners, una compañía profesional, conducir dos encuestas de muestras aleatorias de la población de Estados Unidos. Una muestra recibió la versión Perot de las preguntas; la segunda muestra contestó preguntas similares que habían sido reescritas para reducir el potencial tendencioso. Perot hizo una pregunta de la siguiente manera: “¿Se deben aprobar leyes para eliminar cualquier posibilidad de intereses especiales, si se les otorgan grandes sumas de dinero a los candidatos?” La versión Yankelovich era “¿Se deben aprobar leyes para prohibirle a los grupos de interés que contribuyan a las campañas que apoyan?” Los resultados fueron asombrosos. A la versión de Perot, 80% de los encuestados contestó que sí y 17% contestó que no. En la encuesta Yankelovich, 40% favoreció la aprobación de esas leyes mientras que 55% apoyó el derecho de contribuir (Moore y Parker, 1995). Como vimos anteriormente, la naturaleza de una encuesta y la forma en que un proyecto es conducido daría como resultado diferentes opiniones sobre el verdadero estado de los asuntos.
El método experimental 1.3
Los métodos de investigación descritos hasta ahora dan pistas útiles, datos sólidos y excelentes descripciones. Sin embargo, como vimos con la investigación de correlación, esos métodos no proporcionan declaraciones causa y efecto. Por otro lado, el método experimental sí puede darnos dichas declaraciones. Con este método, los investiga-
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
dores manipulan ciertas variables o factores, para determinar cómo afectan a otras variables. Por tanto, es considerado el método de investigación más poderoso. La lógica del método experimental comienza con una hipótesis o una predicción a prueba, sobre cuál o cuáles variables causan el comportamiento en cuestión. Por ejemplo, ¿cuáles variables podrían afectar una conducta violenta? Algunas posibilidades son las multitudes, la frustración y el calor. Cada una de estas variables podría afectar la probabilidad de que un acto de violencia pudiera ocurrir. Aunque las hipótesis guían muchos experimentos, Proctor y Capaldi (2001) advierten que una investigación no debe sustentarse en hipótesis. Ellos creen que la investigación debe ser guiada por hallazgos observables, no sólo por predicciones hechas por una hipótesis experimental. En la lógica de un experimento, las variables que pudieran causar un efecto se llaman variables independientes. El objetivo del psicólogo es manipular una o más variables independientes para determinar el efecto sobre una variable dependiente, un comportamiento que muestra el resultado de un experimento al revelar los efectos de una variable independiente (Smith y Davis, 2004). En un estudio acerca de violencia, golpear a una persona sería una variable dependiente; el número de golpes podría cambiar si manipuláramos una variable independiente que realmente afectara la probabilidad de violencia, tal como observar un modelo agresivo. Los investigadores son cuidadosos al ofrecer definiciones claras y precisas para ambas variables, las independientes y las dependientes. Estas definiciones, conocidas como definiciones operacionales, permiten a otros investigadores replicar (repetir) un experimento exactamente como se hizo originalmente para verificar los hallazgos. En un caso simple, algunos participantes del experimento están expuestos a la variable independiente; constituyen el grupo experimental. Otros participantes no están expuestos a la variable independiente; constituyen el grupo control que será comparado con el grupo experimental en la variable dependiente. Si nuestra variable independiente tuviera un efecto sobre la violencia, el valor de la variable dependiente (número de golpes) exhibido por el grupo control y el grupo experimental sería muy diferente. Consideremos un experimento clásico. En la década iniciada en 1960, Albert Bandura y colegas (Bandura, Ross y Ross, 1963) condujeron un experimento para determinar si los niños aprenden conductas agresivas al observar las acciones de otros. Plantearon la hipótesis de que los niños que observaran a un adulto con comportamiento agresivo tendrían más probabilidades de exhibir acciones agresivas que los niños que observaran a un adulto que no se comportara con agresividad. Se formaron dos grupos de niños de guardería; un grupo observó un modelo de adulto agresivo, y el otro grupo observó un modelo no agresivo. La variable independiente en este experimento era observar un modelo agresivo o no agresivo. Después, todos los niños tuvieron oportunidad de golpear a un muñeco (véase figura 1-3A); por tanto, la variable dependiente era el número de golpes dirigidos al muñeco. Bandura y sus colegas notaron que los niños que observaban un modelo agresivo entablaban una conducta más agresiva que quienes habían observado un modelo no agresivo. La variable independiente (observar un modelo agresivo) condujo a un nivel más alto de agresión (golpear al muñeco), la variable dependiente (véase figura 1-3B). Aunque la investigación demostró que los modelos pueden ser una causa para que los niños actúen agresivamente, usted necesita tener en cuenta algunos otros factores sobre el experimento. Los detalles específicos del experimento, como el tipo de participantes, la edad de los modelos, el sexo de los modelos, la cantidad de agresión y demás, pudieron haber influido los resultados. Tal vez otros procedimientos, nuevos participantes y distintas magnitudes de agresión hubieran producido resultados diferentes. Estas consideraciones apuntan a la necesidad de replicar o repetir la investigación; también destacan el cuidado que los experimentadores deben tener al conducir e interpretar su investigación.
Psico-detective Suponga que Bandura y sus colegas hubieran asignado a los niños al grupo que observó el modelo agresivo y a las niñas al grupo que observó el modelo no agresivo. ¿Podrían concluir que los niños fueron más agresivos porque observaron un modelo agresivo? Piense un poco en esta pregunta y escriba su respuesta antes de continuar leyendo.
15
variable independiente Variable manipulada por un investigador para determinar sus efectos sobre una variable dependiente
variable dependiente Variable que muestra el resultado de un experimento al revelar los efectos de una variable independiente
definición operacional Una definición cuidadosa y precisa que permite a otros investigadores repetir un experimento
grupo experimental El grupo en un experimento que recibe el efecto de la variable independiente que se está manipulando
grupo control Un grupo comparativo en un experimento que no recibe el efecto de la variable independiente que se está manipulando
16 CAPÍTULO 1
A
B GRUPO CONTROL
VARIABLE INDEPENDIENTE
MODELO NO AGRESIVO
POBLACIÓN Niños de guardería
GRUPO EXPERIMENTAL
variables externas Variables, aparte de la independiente, que podrían influir el resultado de un experimento
MODELO AGRESIVO
VARIABLE DEPENDIENTE
NÚMERO DE GOLPES FIGURA 1-3
(A) Los niños que observan a un adulto golpear a un muñeco (fila de arriba) tienen más probabilidades de exhibir conductas agresivas similares (filas de abajo). (B) Diseño del estudio Bandura, Ross y Ross (1963) sobre los efectos de los modelos de agresión.
Si todos los niños hubieran sido asignados al grupo que observó un modelo agresivo, no podríamos concluir que tal modelo fue responsable de su agresión en la segunda parte del experimento. Los niños podrían ser más agresivos que las niñas sin importar el tipo de modelo que observaron. La lógica del método experimental requiere que la única diferencia entre los grupos sea la variable (o variables) independiente manipulada por el experimentador, en este caso, el tipo de modelo observado. Si se tienen todas las otras variables que podrían influir los resultados del experimento, conocidas como variables externas, constantes, se podría identificar la causa del comportamiento en cuestión. Si
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
todos los niños hubieran sido asignados al grupo del modelo agresivo, habría dos explicaciones posibles para cualquier incremento en la agresión: ser un niño y observar un modelo agresivo. En general, y esto también ocurrió con el estudio de Bandura y sus colegas, necesitamos seleccionar dos grupos que sean tan parecidos como sea posible antes de que comience un experimento. Una forma de lograr este objetivo es utilizar el procedimiento llamado asignación aleatoria, o asignación de participantes a dos o más grupos al azar. La asignación aleatoria normalmente da como resultado dos grupos que son muy similares en muchas características. En este caso, probablemente tendríamos más o menos el mismo número de niños y niñas en cada grupo (véase figura 1-3B). Sin embargo, la asignación aleatoria no resuelve todos los problemas ni hace toda la investigación perfecta. Por ejemplo, los investigadores psicológicos originalmente creían que su atuendo, su comportamiento, sus actitudes y sus expectativas no influían en el desempeño/comportamiento de sus participantes en la investigación. Esta opinión ha cambiado drásticamente. Uno de los estudios más citados sobre los efectos de la expectativa del experimentador humano incluía las puntuaciones de cociente intelectual de niños de primaria (Rosenthal y Jacobson, 1968). Al principio del año escolar, todos los niños de los grupos estudiados hicieron una prueba de CI. Después, se seleccionaron al azar a varios niños de cada grupo, y a sus respectivos maestros se les dijo que estos niños eran “capullos intelectuales”. Después de varios meses, cuando todos los niños volvieron a hacer la prueba de CI, las puntuaciones de los capullos intelectuales habían subido más que las de los otros niños. Debido a que los capullos intelectuales fueron seleccionados al azar, es dudoso que fueran intelectualmente superiores. No obstante, se les percibió de esta manera y los maestros los trataron de forma diferente. Como resultado, estos alumnos respondieron de acuerdo con las expectativas de los maestros. Recientes investigaciones han demostrado que el efecto de expectativa “ocurre mucho más allá de los confines de un salón de clases o de un laboratorio” (Rosenthal, 2003, p. 152). Por ejemplo, muchos experimentos han investigado la influencia de las expectativas de los trabajadores al cuidado de la salud sobre los resultados en la salud de sus pacientes. Uno de estos estudios, conducido en una casa de retiro, mostró que los resultados, por las crecientes expectativas de los cuidadores, llevaban a una reducción en los niveles de depresión de los residentes. En capítulos posteriores, usted verá estos métodos de investigación aplicados para dar respuesta a preguntas sobre una gran variedad de comportamientos. Examinar el siguiente cuadro de estudio deberá ayudarle a entender las diferencias entre estos métodos de inves-
17
asignación aleatoria Asignación al azar de los participantes de un experimento a dos o más grupos
C UA D R O de estudio Métodos de investigación en psicología Método
Descripción
Estudio de caso
Uso de la información obtenida de una o unas cuantas personas para explicar los comportamientos de otros y sugerir investigaciones futuras.
Observación naturalista
Observación de comportamientos en el momento que ocurren, sin ninguna intervención o alteración.
Investigación de correlación
Investigación en la cual los datos sobre la incidencia de dos variables son analizados para determinar hasta qué punto esas variables tienden a ocurrir juntas.
Investigación por encuestas
Investigación en la cual la información es recabada de una muestra representativa de una población más grande, utilizando entrevistas personales o telefónicas o preguntas escritas.
Método experimental
Técnica de investigación en la cual una variable o variables independientes son manipuladas para determinar si afectan a una variable dependiente, un comportamiento que es el resultado de un experimento.
18 CAPÍTULO 1 tigación. Recuerde que cada método hace una contribución a nuestra comprensión y que, a menudo, los métodos se utilizan en combinación. En esta sección hemos visto cómo, a través de un cuidadoso diseño y ejecución, la investigación experimental demuestra la causa y el efecto. Sin embargo, una vez que un proyecto de investigación se completa, los resultados deben ser analizados antes de poder ser entendidos y compartidos con otros profesionales.
Estadística y psicólogos La práctica de hacer experimentos creó la necesidad de métodos para resumir resultados experimentales antes de que los investigadores los presentaran a la comunidad científica.
Psico-detective estadística Rama de las matemáticas que incluye la recopilación, el análisis y la interpretación de datos
estadística descriptiva Procedimientos usados para resumir cualquier conjunto de datos
estadística inferencial Procedimientos utilizados para analizar datos después de que se completa un experimento; usados para determinar si la variable independiente tiene un efecto importante
¿Por qué es necesario resumir los datos de investigación antes de difundirlos? Escriba algunas respuestas a esta pregunta antes de continuar leyendo. Si usted conduce un experimento y un compañero de clase simplemente le entrega una hoja de papel con cientos de observaciones científicas, usted no se encuentra más cerca de tener una respuesta a su pregunta de investigación que antes de haber comenzado. Necesita entender los datos que han sido recabados. Los psicólogos han recurrido, para apoyarse, a una rama de las matemáticas, la estadística. La estadística incluye la recolección, el análisis y la interpretación de datos. Las dos ramas principales de la estadística le ayudan a tomar decisiones en formas diferentes. La estadística descriptiva son procedimientos utilizados para resumir un conjunto de números para que usted pueda comprender y hablar sobre ellos de un modo más inteligible. La estadística inferencial son procedimientos usados para analizar datos después de que se conduce un experimento para determinar si una variable independiente tuvo un efecto importante. Veamos cómo operan estas dos ramas de la estadística. Estadística descriptiva. Su profesor le acaba de devolver la prueba que usted realizó el martes. La puntuación en su examen es 67. ¿Cuál es su reacción? Debido a que usted no tiene suficiente información para saber si su resultado de 67 es bueno o malo, es entendible y predecible una reacción de incertidumbre y confusión.
Psico-detective ¿Qué otra información necesita usted para juzgar la calidad de su trabajo? Medite un poco esta pregunta y escriba sus respuestas antes de continuar.
medidas de tendencia central Medidas descriptivas de un conjunto de datos que nos hablan sobre una puntuación típica
medidas de variabilidad Medidas descriptivas que nos hablan sobre la cantidad de variabilidad o propagación en un conjunto de datos
Su primera respuesta puede haber sido “¿Cómo se desempeñó el resto del grupo?” Usted se encuentra en la dirección correcta, pero seamos un poco más precisos. Primero, necesitamos saber cuál fue la puntuación promedio. Cuando reportamos la puntuación promedio en un conjunto de números, estamos presentando una medida de tendencia central. Sin duda alguna, usted ya está familiarizado con una medida de tendencia central, el promedio aritmético o la media aritmética, que se calcula dividiendo el total de las puntuaciones entre el número de puntuaciones. No obstante, una medida de tendencia central por sí misma no proporciona suficiente información para que comprenda completamente su puntuación de 67; también necesita saber sobre la variabilidad o propagación de las otras puntuaciones en el grupo. Las medidas de variabilidad brindan información sobre la variabilidad o propagación de las puntuaciones en un conjunto de datos. Si todas las puntuaciones se agrupan alrededor de la media u otra medida de tendencia central, entonces verá la puntuación de 67 de manera diferente a que si las puntuaciones estuvieran dispersas. Las medidas de tendencia central y variabilidad son la principal estadística descriptiva utilizada por los psicólogos; está descrita con más detalle en el apéndice A.
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
Estadística inferencial. Al conducir un experimento, esperamos que la manipulación de la variable independiente tenga un efecto pronunciado sobre la variable dependiente. El efecto de la variable independiente se evalúa por la diferencia entre los grupos del experimento; cuanto más grande sea la diferencia, mayor será el efecto de la variable independiente. Sin embargo, no todas las diferencias entre grupos se atribuyen a esta influencia. Algunas veces las diferencias se deben a variaciones de azar entre los participantes de los grupos. Aunque seleccionemos a nuestros grupos al azar, nunca serán perfectamente idénticos. Entonces, ¿cómo distingue el experimentador las diferencias entre los participantes de un experimento y las causadas por la variable independiente? La estadística inferencial ofrece una solución a este dilema. Conducir una prueba de estadística permite al investigador evaluar matemáticamente la diferencia entre los grupos de un experimento y decidir si la diferencia observada ocurrió con frecuencia o rara vez por casualidad. Si la diferencia casi nunca ocurrió por casualidad, entonces el experimentador concluye que el resultado es “significativo” y que la diferencia fue causada por la variable independiente. En el apéndice A se discute la estadística inferencial con más detalle y se encuentra una muestra de la misma. Sin embargo, la conducción o reporte de una investigación no es algo aislado; los psicólogos están obligados a observar un código de comportamiento ético.
Ética de la investigación Volvamos al estudio de Milgram, descrito al principio de este capítulo (véase p. 3). Imagínese como un participante a quien le solicitan administrar una descarga eléctrica de 450 volts a otro individuo. ¿Cómo reaccionaría usted si estuviera de acuerdo en administrar la descarga? Después, le informan que en realidad no se administró ninguna descarga, pero usted se da cuenta que de haber sido así, podría haber matado a alguien. Es evidente, hay una posibilidad de que existan efectos traumáticos a largo plazo para los participantes de la investigación en este experimento. Este ejemplo destaca una preocupación más importante para los investigadores: cómo conducir una investigación de manera ética. La American Psychological Association (2002) ha adoptado lineamientos éticos que prescriben los estándares de conducta para el trabajo profesional de los psicólogos en su papel de investigadores, clínicos y profesores. Tales lineamientos incluyen diversos principios generales. Por ejemplo, los psicólogos deben mantener altos estándares de competencia en su trabajo, incluyendo el hecho de reconocer las limitantes de su capacidad. También deben mostrar respeto por los derechos y la dignidad de las personas, como el derecho a la privacidad y a la confidencialidad. Los lineamientos éticos para conducir investigaciones requieren que todas las propuestas de investigación sean revisadas para garantizar que cumplan con estas normas. Cada propuesta debe ser aprobada por una junta institucional de revisión establecida por una facultad, universidad u otra organización en donde se realicen investigaciones (Smith y Davis, 2004). Además, en 2001 se creó la Association for the Accreditation of Human Research Protection Programs (AAHRPP) para certificar y supervisar los programas de participantes en investigaciones humanas, incluyendo a las juntas institucionales (Dingfelder, 2004). Protección contra daños. Es más, los lineamientos éticos estipulan que los psicólogos que conduzcan una investigación con participantes humanos deben asegurar que éstos queden protegidos contra daños físicos y psicológicos. Por tal razón, el estudio conducido por Milgram, hace varias décadas, no se permitiría hoy en día. Aunque en realidad no se administraron descargas eléctricas, el estudio requería que los participantes obedecieran al experimentador a pesar del imperativo moral de no lastimar a otra persona. Este tipo de conflicto es ciertamente desagradable y podría ocasionar daño psicológico en algunas personas. Lo que el investigador considere un riesgo o una situación potencialmente dañina depende del tipo de participantes seleccionados para un proyecto. Por ejemplo, los experimentos donde intervienen esfuerzos físicos, como las pruebas acerca de los efectos que tiene el ejercicio en tareas subsecuentes de memoria, que no representan ningún daño a participantes saludables, constituirían un riesgo significativo para personas con una salud deficiente. De igual manera, la edad de los participantes es una consideración relevante al determinar el
19
Puedo ganar más créditos si participo en investigación.
2 puntos por la lista de espera del grupo control, 5 puntos por el grupo de placebo...
Y 50 puntos por el grupo experimental.
¡Wow! Con mi GPA* puedo usar mis 50 puntos. Yo leería el consentimiento con cuidado.
* Promedio de calificaciones del primer año.
consentimiento informado Documento escrito en el cual una persona acepta participar en un estudio de investigación, después de recibir información sobre los procedimientos específicos del investigador
recibir información Procedimiento durante el cual se da al participante una explicación completa sobre una investigación que ha implicado engaños
Fuente: Psi Chi Newsletter 22, núm. 1 (invierno de 1996). Reimpreso con autorización de Psi Chi.
20 CAPÍTULO 1
posible daño emocional o aflicción en los estudios que requieren la selección de compañeros que les agradan o desagradan. Confidencialidad. Los lineamientos éticos también requieren que cualquier registro de una investigación, asociado con el nombre o identidad de una persona, sea confidencial. Por ejemplo, los psicólogos utilizan nombres o números clave para sus participantes, y así, la información no será asociada con los nombres reales de la gente que ha tomado parte en una investigación. Participación voluntaria. Se debe informar a los participantes, incluyendo a los estudiantes de universidad de los cursos de introducción, que su participación en las investigaciones es voluntaria. No deben ser coaccionados para participar. Los estudiantes universitarios pueden formar parte de un grupo del cual los investigadores van seleccionando a los participantes para sus estudios. Si un estudiante se niega a participar, se le debe ofrecer la oportunidad de seleccionar otras formas para ganar la misma cantidad de créditos o para completar los requerimientos del curso. En otras palabras, nadie debe ser castigado por no participar en una investigación. Para facilitar que los posibles participantes formen juicios adecuados sobre su participación, el investigador tiene que describir los procedimientos del experimento y obtener un consentimiento escrito, al cual se le llama consentimiento informado. Este documento indica que el participante conoce la naturaleza de la investigación y lo que ha aceptado hacer antes de participar. Engaño e intimidación. Algunos experimentos requieren el uso de engaños. Por ejemplo, los investigadores no podrían estudiar la verdadera eficacia de los tratamientos médicos sin la utilización de placebos. A los participantes que les dan placebos se les hace creer que están tomando el medicamento real para que los investigadores puedan evaluar la influencia de las expectativas sobre la efectividad del fármaco. Cuando los psicólogos usan engaños en su investigación, sus participantes deben recibir información inmediatamente después del estudio, en el cual se les da una explicación completa de la investigación que ha usado engaños. Durante el informe, los participantes hacen preguntas y el investigador evalúa los posibles efectos posteriores del engaño. Además, los participantes de una investigación psicológica tienen el derecho de dar por terminada su participación en cualquier momento. Los investigadores no deben usar la amenaza o intimidación para forzarlos a completar las tareas de un estudio.
TIP DE ESTUDIO Identifique materiales visuales –iconos o ilustraciones– para asignarlos a cada uno de los principios de la ética de la investigación para que le ayuden a recordarlos.
La ética de la investigación en animales. Como usted verá a lo largo de este libro, muchos de los hallazgos más perdurables de los psicólogos han resultado de la investigación en animales (Domjan y Purdy, 1995). Por ejemplo, muchos de nuestros conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro (capítulo 2), la sensación y la percepción (capítulo 3), la motivación y la emoción (capítulo 6), los procesos básicos de aprendizaje (capítulo 5), los procesos de desarrollo (capítulo 9) y el comportamiento desadaptado (capítulo 12) son el resultado de investigaciones en animales. Aunque la psicología y la biología tienen estrechas conexiones como un par de ciencias de vida (Simonton, 2004), el uso de animales en la investigación biológica es aceptada, mientras que el uso de animales en la investigación psicológica no se ha quedado sin respuesta (Mukerjee, 1997). El debate que se sigue dando entre los defensores del uso de animales en la investigación y quienes condenan dichas prácticas en ocasiones ha sido apasionado y emotivo (Gal-
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
21
vin y Herzog, 1992). Los activistas de los derechos de los animales ven el uso de éstos en la investigación psicológica y médica como cruel e innecesario. Es más, opinan que esta investigación a menudo implica estrés, dolor, castigo o privaciones sociales y ambientales (Bowd y Shapiro, 1993; Rollin, 1985). Por otro lado, el valor de la investigación en animales ha sido defendido con el argumento de que han dado como resultado mejoras en el bienestar humano (Baldwin, 1993; Miller, 1985). Los investigadores psicológicos y médicos señalan que algunos tipos de investigación no podrían ser llevados a cabo sin usar animales. El Ethical Standar 8.09 adoptado por la American Psychological Association (2002) enlista siete áreas de interés en el tratamiento ético de los animales en la investigación psicológica. 1. Los psicólogos adquirirán, cuidarán, usarán y dispondrán de los animales de acuerdo con leyes y normas federales, estatales y locales, y estándares profesionales. 2. Psicólogos entrenados en métodos de investigación y con experiencia en el cuidado de animales de laboratorio supervisarán todos los procedimientos donde participen animales, y serán responsables de asegurar la apropiada atención a su comodidad, salud y trato humano. 3. Los psicólogos se asegurarán de que todos los individuos bajo su supervisión que estén usando animales, hayan recibido instrucción en métodos de investigación y en el cuidado, mantenimiento y manejo de las especies que se estén usando, hasta el punto apropiado de su puesto. 4. Los psicólogos realizarán esfuerzos razonables para minimizar las molestias, infecciones, enfermedades y dolor de los animales. 5. Los psicólogos utilizarán un procedimiento que someta a los animales al dolor, el estrés o las privaciones, sólo cuando no se tenga a la mano otro procedimiento y el fin esté justificado por su valor científico, académico o aplicado. 6. Los psicólogos realizarán procedimientos quirúrgicos bajo la adecuada aplicación de anestesia, y seguirán técnicas para evitar infecciones y minimizar el dolor durante y después de la cirugía. 7. Cuando sea adecuado que se ponga fin a la vida de un animal, los psicólogos procederán con rapidez, con la consigna de minimizar el dolor y de acuerdo con procedimientos aceptados. Los investigadores que utilicen animales en sus investigaciones están sujetos a una larga lista de normas que incluyen leyes federales, estatales y locales. Estas normas buscan definir bajo qué circunstancias es aceptable sacrificar animales para investigación. También dictan ciertos requerimientos acerca de la alimentación, el espacio de las jaulas y los cuidados veterinarios (Animal Behaviour, 2004). Una serie de factores influyen los juicios de un individuo sobre la ética del uso de animales en la investigación. Estos factores son complejos e incluyen la similitud de los animales con los humanos, su “dulzura” y la importancia que supone la investigación para aliviar el sufrimiento humano (Herzog, 1990). La influencia de los movimientos a favor de los derechos de los animales es evidente. La disminución en el número de estudios que utilizan ciertas especies animales como gatos, perros y conejos se debe, en parte, a la consideración de que el movimiento de los derechos de los animales se ha enfocado a este asunto (Gluck y Bell, 2003). De hecho, los investigadores ahora están en busca de formas para reducir el número de animales utilizados en la investigación. Por ejemplo, están buscando alternativas para las pruebas de químicos potencialmente tóxicos. Los métodos nuevos no incluyen pruebas en animales superiores, como perros y gatos; así que recurren a bacterias, células animales cultivadas o huevos de gallina fertilizados (Goldberg y Frazier, 1989). Estos métodos no eliminan la necesidad de los animales en ciertos tipos de investigación. Sin duda, las opiniones sobre el uso de animales en la investigación seguirán siendo altamente personales, emocionales y fuertes (Furnham, McManus y Scott, 2003; Roberts y Krystal, 2003). Ahora que hemos discutido la necesidad de ser un buen psico-detective, así como los métodos usados por los psicólogos para conducir y analizar su investigación, es tiempo de hacer un alto y echar un vistazo general al campo de la psicología, antes de iniciar la cobertura capítulo por capítulo de los temas psicológicos específicos. Una breve revisión de la historia de la psicología moderna y el estudio de las actividades de los psicólogos contemporáneos deben prepararle para seguir a una cobertura más detallada.
El doctor Jesse Purdy estudia el comportamiento y las habilidades de aprendizaje de los peces en su laboratorio de Southwestern University.
22 CAPÍTULO 1
R E S U M E N
D E
R E PAS O
1. Los objetivos de la psicología son describir, predecir y controlar el comportamiento. Estos objetivos se cumplen utilizando el método científico, que es sistemático y empírico (con base en eventos observables). 2. Un estudio de caso es un análisis profundo sobre una sola persona o evento. Aunque los hallazgos de un estudio de caso pueden aplicarse solamente a la persona o al evento estudiado, nos dan una guía para futuros estudios que utilicen otros métodos.
fraseo de las preguntas llega a influir las respuestas de los participantes. 6. Debido a que genera afirmaciones de causa y efecto, muchos psicólogos creen que el método experimental es el enfoque de investigación más poderoso. Al manipular una variable independiente (la causa), el investigador determina si ésta influye la variable dependiente (el efecto). A pesar de estas ventajas, los resultados y la interpretación de un experimento científico son influidos por la forma en que se conduce la investigación y por los prejuicios personales del experimentador.
3. Para estudiar el comportamiento en situaciones de la vida real, los psicólogos a menudo emplean la observación naturalista. Esta técnica también sugiere proyectos de investigación que utilizan enfoques más controlados. Cuando se hace uso de la observación naturalista, quien la realiza debe ser discreto y evitar influir el comportamiento que estudia.
7. La estadística tiene que ver con la recopilación, el análisis y la interpretación de datos. La estadística descriptiva resume los datos, mientras que la estadística inferencial se utiliza para determinar si los resultados de un experimento son importantes.
4. La investigación de correlación nos dice si los valores de dos variables están relacionados. Aunque los métodos de correlación no dan información sobre la causalidad, proporcionan reflexiones útiles y nos ayudan a hacer predicciones.
8. Las medidas de tendencia central dan información sobre una puntuación típica en un conjunto de números. Las medidas de variabilidad proporcionan información sobre la variabilidad o propagación en un conjunto de datos.
5. Al hacer preguntas de una muestra representativa, los investigadores que utilizan el método por encuesta proporcionan información útil sobre una población mucho más grande. El
9. La American Psychological Association ha establecido lineamientos éticos para tomar decisiones acerca de las investigaciones, tanto con participantes humanos como con animales.
VE R I FI Q U E
S U
P R O G R E S O
1. ¿Cuál método de investigación reúne información detallada sobre un individuo? a. un estudio de caso b. un experimento c. un estudio correlativo d. un estudio naturalista 2. ¿Cuál aspecto de un coeficiente de correlación nos dice la dirección de la relación entre las variables? ¿Por qué? 3. ¿Qué objetivo de la psicología se cumple mejor a través de la observación naturalista? a. el comportamiento cambiante b. el comportamiento previsible c. el comportamiento descriptivo d. el comportamiento controlador 4. La variable que manipula un experimentador para determinar sus efectos en un experimento es llamada a. variable dependiente b. variable externa c. variable controlada d. variable independiente 5. ¿Qué tipo de procedimiento estadístico se utiliza para analizar datos después de que se conduce un experimento con el fin de determinar si la variable independiente tuvo un efecto significativo? a. descriptivo b. deductivo c. resumen d. de tendencia
6. Discuta uno de los puntos fuertes y uno de los débiles de la observación naturalista como una técnica de investigación. ¿Qué es una medida reactiva? ¿Cómo se evita? 7. En cada uno de los siguientes conjuntos de coeficientes de correlación, ¿cuál representa la relación más fuerte? a. ⫹0.25 ⫺0.30 ⫹0.10 b. ⫹0.65 ⫺0.88 ⫺1.00 c. ⫺0.20 ⫺0.05 ⫹0.33 8. “Correlación no implica causalidad.” ¿Qué significa este enunciado? 9. ¿Cómo se aseguran los investigadores de que sus grupos de participantes sean iguales antes de comenzar un experimento? a. asignan al azar a los participantes a los grupos b. miden la variable dependiente en repetidas ocasiones c. usan variables independientes que están correlacionadas con variables externas d. asignan a los participantes que dicen tener control sobre las variables externas 10. Identifique la variable independiente y la variable dependiente en cada una de las siguientes situaciones: a. Un investigador está interesado en saber qué tan rápido los estudiantes de universidad apagan un timbre cuando suena. Los participantes son estudiados bajo dos condiciones: luz tenue y luz brillante. b. La junta directiva de National Football League ha decidido que la mitad de sus equipos vendan cerveza hasta el final del juego; la otra mitad dejará de vender al finalizar el tercer
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED cuarto. La junta está conduciendo un estudio para determinar si el tiempo de venta de cerveza influye en el número de peleas y arrestos que suceden en los juegos.
23
c. Un psicólogo industrial ha desarrollado dos posibles empaques para un nuevo champú que pronto saldrá al mercado. Tiene interés por determinar cuál empaque atraerá más ventas.
RESPUESTAS: 1. a 2. El signo más o menos delante del coeficiente de correlación nos dice si la relación es positiva (signo más) o negativa (signo menos). 3. c 4. d 5. b 6. La principal ventaja de la observación naturalista es que los comportamientos son observados en el momento en que ocurren y en entornos de la vida real; no hay interferencia con ellos. Una desventaja es que el investigador no tiene control sobre la investigación y no llegaría a ninguna conclusión firme, en lo que concierne a las causas del comportamiento en cuestión. Un efecto reactivo ocurre cuando los participantes saben que están siendo observados y cambian sus comportamientos. Pasar desapercibido ayuda a manejar el problema de la reactividad. 7. a. –0.30 b. –1.00 c. ⫹0.33 8. Sólo porque las dos variables estén correlacionadas, no podemos decir que una causó la otra. La relación pudo haber sido causada por un tercer factor desconocido. Una muestra representativa refleja las características de la población, por lo que nuestras conclusiones tienen más probabilidades de generalizar a esa población. 9. a 10. a La variable independiente es la condición de la luz (tenue y brillante); la variable dependiente (VD) es el tiempo de reacción. b. La variable independiente es la duración de la venta de cerveza (concluir al final del tercer cuarto o vender todo el juego); la variable dependiente es el número de peleas y arrestos. c. La variable independiente son los empaques de champú (dos diferentes); la variable dependiente es el atractivo de venta.
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA MODERNA En su clase de psicología de esta mañana, Carol y James escucharon a su profesor decir que “la psicología tiene un pasado largo, pero una historia corta”. ¿Qué quiso decir su profesor? Aunque las personas han observado y estudiado el comportamiento humano por milenios, la psicología científica es una disciplina relativamente nueva. Los orígenes de la psicología moderna se remontan a la Universidad de Leipzig, Alemania, donde se estableció el primer laboratorio dedicado al estudio científico de la psicología en 1879.
Wundt y el estructuralismo Wilhelm Wundt (1832-1920) tiene el crédito de haber establecido el primer laboratorio de psicología (Nicholas, Gyselinck, Murray y Bandomir, 2002). Debido a que la profesión de psicología no era una elección de carrera en ese tiempo, Wundt fue originalmente entrenado como médico. Su misión al establecer el laboratorio era describir los contenidos de la mente consciente. Wundt y su alumno, Edward B. Titchener (1867-1927), quien trajera el modelo de psicología de Wundt a Estados Unidos, querían estudiar la psicología de la misma forma en que un individuo estudiaría física o química. Si los investigadores podían descomponer los contenidos de la mente en unidades básicas como los elementos básicos de la materia en química, podrían identificar la estructura de la experiencia consciente y describir sus componentes más importantes (por ejemplo, los sentimientos, las sensaciones y las imágenes). Este enfoque a la psicología se conoció como estructuralismo. La investigación de Titchener dependía de un método llamado introspección, en el cual los participantes daban reportes verbales de sus experiencias conscientes. Por ejemplo, los participantes a quienes se les daba una naranja no la describían como una fruta sino que describían su color, su forma y textura, y otros aspectos de su propia experiencia de la naranja. No obstante, a través de diversas tareas, los participantes tenían dificultad para producir reportes similares; este hecho originó preguntas sobre la existencia de cualquier elemento común en la experiencia consciente. El estructuralismo fue reemplazado por otros enfoques y, en ocasiones, la experiencia consciente ni siquiera fue considerada como un tema legítimo para la investigación psicológica. En las últimas dos décadas pasadas, los psicólogos han redescubierto la experiencia consciente y la han investigado usando técnicas más sofisticadas que las disponibles para los estructuralistas de finales del siglo XIX (Coon, 1993). Hoy en día, un campo de la psicología
Se atribuye a Wilhelm Wundt el haber establecido el primer laboratorio de psicología en 1879. Archivos de la History of the American Psychology, Universidad de Akron.
estructuralismo El primer enfoque en la psicología moderna, fundado por Wilhelm Wundt; su finalidad consiste en analizar los elementos básicos de la experiencia consciente
introspección El método más importante de los psicólogos estructuralistas, en el cual los participantes reportaban los contenidos de su experiencia consciente
24 CAPÍTULO 1 psicología cognoscitiva Estudio de los procesos mentales más elevados como pensar, saber y decidir
funcionalismo Enfoque de la psicología que se centró en los propósitos de la conciencia
psicología Gestalt Enfoque de la psicología más conocido por enfatizar que nuestra percepción de un todo es diferente a nuestra percepción de estímulos individuales
que crece con rapidez ha expandido los primeros intereses de los estructuralistas; es la psicología cognoscitiva. Los psicólogos cognoscitivos no están interesados en la estructura de la experiencia consciente; ellos estudian procesos mentales más elevados como pensar, conocer y decidir. Su investigación está diseñada para determinar cómo almacenamos y recordamos la información, cómo resolvemos problemas y cómo tomamos decisiones (Bourne, Dominowski, Loftus y Healy, 1986). Discutiremos la perspectiva cognoscitiva con detalle más adelante en este capítulo.
Funcionalismo Un nuevo enfoque de la psicología desarrollado en Estados Unidos a finales del siglo XIX. El funcionalismo se ocupaba no de la estructura de la mente sino de los propósitos de la conciencia, lo que la mente hace y por qué. Uno de los precursores del funcionalismo, William James (1842-1910), estaba especialmente interesado en lo que denominó “el flujo de conciencia” (Simon, 1996). Ya que la conciencia era como un “arroyo” fluyendo continuamente, no podía ser descompuesta en sus elementos, como Wundt había esperado. De acuerdo con James, si se le descompusiera en elementos, perdería su realidad. Los funcionalistas querían ver la manera en que la gente usa la información para adaptarse a su medio (Leahey, 2001). James y sus colegas funcionalistas estuvieron entre los primeros psicólogos aplicados; se interesaban por los aspectos prácticos de la psicología, como crear condiciones óptimas para aprender o para seleccionar a los trabajadores correctos para los diferentes puestos. El funcionalismo alcanzó su nivel máximo en 1906 con el nombramiento de James Rowland Angell como presidente de la American Psychological Association. Durante su periodo influyente, el funcionalismo estuvo asociado fuertemente a James Rowland Angell en la Universidad de Chicago y a Robert S. Woodworth en la de Columbia.
Psicología Gestalt Un grupo de psicólogos que dieron a su enfoque el nombre de psicología Gestalt, caracterizada por enfatizar que la percepción de un todo difiere de la percepción de los estímulos individuales que hacen el todo, encabezaron el reto de la noción de los estructuralistas de que la experiencia consciente podía ser descompuesta en elementos (Ash, 1995). Los miembros principales de este grupo fueron Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). El enfoque Gestalt comenzó en Alemania en 1912, cuando Wertheimer (Leahey, 2001) describió la ilusión visual llamada movimiento aparente, en la que una secuencia rápida de imágenes fijas crea la ilusión de movimiento como en una película (Rock y Palmer, 1990; véase figura 1-4). Rápidamente los psicólogos Gestalt comenzaron a describir otros fenómenos que apoyaban su opinión de que lo que percibimos (el todo) es diferente a la suma de sus partes (los estímulos individuales). Percibimos formas unificadas y no pedazos. La palabra Gestalt en alemán se traduce como “patrón”, “forma” o “configuración”, por lo que no es de sorprenderse que los psicólogos Gestalt hayan hecho sus más grandes contribuciones en el área de la percepción, como veremos en el capítulo 3.
FIGURA 1-4 Aunque una tira de película contiene una serie de imágenes separadas, percibimos esas imágenes como continuas cuando se les proyecta en una pantalla. Este fenómeno, conocido como movimiento aparente, dio origen a la escuela Gestalt de psicología.
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
25
Perspectiva conductual La perspectiva conductual, a diferencia de los enfoques que hemos discutido hasta ahora, se centra en conductas observables; por tanto, no especula sobre los procesos mentales como el pensamiento. Es más, esta perspectiva enfatiza la importancia de aprender a través de entender cómo se suscitan las diferentes conductas. A principios del siglo XX el psicólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) estaba estudiando la digestión en los perros cuando notó un fenómeno curioso. Cuando los perros estaban a punto de ser alimentados, empezaban a salivar con sólo mirar la comida o al escuchar el tintineo de las llaves usadas para abrir los cuartos en donde ellos se encontraban. Los perros parecían haber aprendido una asociación entre ciertos sonidos o imágenes, y ser alimentados. Como veremos en el capítulo 5, esta simple observación llevó al desarrollo de nuestro entendimiento de cómo los organismos aprenden a asociar eventos en sus ambientes. El psicólogo estadounidense John B. Watson (1878-1958) leyó sobre el trabajo de Pavlov y vio que era prometedor. Watson creía que la psicología debía estar relacionada no con la mente o la conciencia sino meramente con las conductas observables. Afirmaba que la aplicación de rigurosos principios científicos como los utilizados en el laboratorio de Pavlov, resultarían en avances importantes (Buckley, 1989). Watson desarrolló y aplicó sus principios en el laboratorio bajo condiciones estrictamente controladas. En su investigación los animales de laboratorio fueron excelentes, pero más adelante la expandió a participantes humanos. La tradición conductual empezada por Pavlov y continuada por Watson encontró muchos adeptos importantes. El más notable fue B. F. Skinner (1904-1990), quien ha sido llamado el “más grande psicólogo contemporáneo” (Fowler, 1990). De cierta forma, el enfoque de la psicología de Skinner era simple: la conducta cambia como resultado de sus consecuencias (Leahey, 2004). Por tanto, las consecuencias del medio, y no el libre albedrío, dan forma a la conducta humana. El objetivo del psicólogo conductual es identificar y cambiar las condiciones del medio que controlan la conducta (O’Neill, 1995). Los seguidores de Skinner utilizaron muchos de sus principios básicos para alterar la conducta humana en una variedad de entornos (Martin y Pear, 1996). Algunos de los métodos de Skinner han sido utilizados para enseñar a las personas con esquizofrenia a hablar después de años de permanecer en silencio, a mejorar la seguridad en las plantas manufactureras y a enseñar habilidades básicas a personas con discapacidad intelectual. Si alguna vez usted ha visitado un parque de diversiones que exhiba delfines, focas, ballenas u otros animales entrenados, usted ha visto una aplicación de los principios de Skinner (véase capítulo 5).
Sigmund Freud y la perspectiva psicodinámica Históricamente, el enfoque de Skinner siguió al desarrollo del conductismo de Watson. Alrededor de la misma época, Watson definía a la psicología como el estudio de las conductas observables; sin embargo, al otro lado del Atlántico, Sigmund Freud (1856-1939) estaba hurgando profundamente debajo de las conductas observables (Gelfand y Kerr, 1992). Poca gente ha tenido una influencia tan profunda en la forma en que pensamos sobre nosotros mismos como Freud, y pocos han sido, o continúan siendo, tan controvertidos (Crews, 1996). Freud fue entrenado como neurólogo y no como psicólogo. Los pacientes que le visitaban sufrían de diversas ansiedades y otras perturbaciones. Freud y sus seguidores desarrollaron la perspectiva psicodinámica, la cual sugiere que tanto los comportamientos normales como las anormales están determinados principalmente por fuerzas inconscientes. El término psicodinámica es utilizado porque se cree que estas fuerzas interactúan una con otra. Las experiencias de Freud al tratar a sus pacientes lo convencieron de que la mente inconsciente ejercía gran control sobre el comportamiento. Entre las observaciones que lo llevaron a esta conclusión estaban “los lapsus”, periodos en los que aparentemente se revelaban los verdaderos sentimientos de los pacientes, y el análisis de los sueños de sus pacientes. Freud llegó a creer que, a menudo, la mente disfraza los sueños para que el soñador no esté consciente de su verdadero significado (véase capítulo 4). Freud también puso atención en las experiencias de la primera infancia como una influencia significativa en el desarrollo de la personalidad. De acuerdo con Freud, si usted quiere entender la personalidad de alguien, debe examinar sus primeras experiencias, las cua-
Ivan Pavlov. Sus estudios sobre la digestión de los perros llevaron a importantes observaciones sobre cómo los animales asocian los eventos en su medio.
John B. Watson. El fundador del conductismo declaró que los psicólogos debían limitar su investigación a las conductas observables.
perspectiva conductual La perspectiva que se enfoca en conductas observables y enfatiza la naturaleza aprendida de la conducta
perspectiva psicodinámica Visión tomada por Sigmund Freud y sus seguidores que sugiere que los comportamientos normales y anormales están determinados principalmente por fuerzas inconscientes
26 CAPÍTULO 1 les tienen efectos duraderos. Freud se hizo de una gran fama y reputación al sugerir que las personas (incluso los niños) son impulsados por móviles que son de naturaleza sexual. Al tratar a sus pacientes, Freud primero recurrió a la hipnosis (véase capítulo 4), pero la abandonó cuando determinó que no todos podían ser hipnotizados. El tratamiento para el comportamiento desadaptado que eventualmente desarrolló, conocido como terapia psicoanalítica, intenta llevar las causas inconscientes de una perturbación al nivel de lo consciente. De acuerdo con Freud, una vez que las fuentes de la angustia son entendidas, es factible cambiarlas.
Perspectiva humanista B. F. Skinner. Sus principios sentaron las bases para muchas aplicaciones de la psicología.
Sigmund Freud. Su influencia es patente no sólo en la psicología, sino también en muchas otras áreas.
terapia psicoanalítica Tratamiento para el comportamiento desadaptado desarrollado por Sigmund Freud; su finalidad es llevar las causas inconscientes del comportamiento al nivel de lo consciente
perspectiva humanista Enfoque de la psicología asociado con Abraham Maslow y Carl Rogers; enfatiza el libre albedrío y el control que tienen los individuos de sus propios comportamientos
perspectiva fisiológica Idea de que los comportamientos y los procesos mentales se entienden y explican al estudiar la fisiología subyacente
Con el tiempo, los enfoques psicodinámico y conductual fueron cuestionados. Muchos psicólogos veían el enfoque conductual como frío y poco atractivo. Para estos psicólogos la noción de que toda conducta es controlada por circunstancias del medio no deja espacio para la libertad personal, y la idea de que estamos condenados a conducirnos en formas determinadas por el medio no es atractiva. Estos críticos creían que los conductistas parecían evitar las cualidades únicas y positivas del comportamiento humano, como la creatividad y el amor. Es más, su opinión sobre la naturaleza humana era neutral o negativa. Para algunos, el enfoque psicodinámico ya no era llamativo porque sus defensores veían el comportamiento como el resultado de fuerzas irracionales que ni siquiera se encuentran bajo el control consciente. Los psicoanalistas estudiaban a personas que sufrían de diversos problemas patológicos, mientras que los conductistas intentaban identificar las condiciones que influyen en el comportamiento al estudiar a animales inferiores bajo condiciones controladas de laboratorio. Los críticos argumentaban que ninguna de estas perspectivas llevaba a una verdadera comprensión del comportamiento humano ya que ninguna enfocaba el potencial creativo y la salud psicológica de los seres humanos. Como resultado, se desarrolló un nuevo enfoque a la psicología. La perspectiva humanista enfatizaba el libre albedrío y el control que tienen los individuos de su propia conducta y se caracterizó por una visión claramente positiva de la naturaleza humana. Los psicólogos humanistas se veían a sí mismos como una “tercera fuerza” porque representaban una alternativa a las perspectivas conductista y psicodinámica de la psicología (Leahey, 2004). Los defensores de este enfoque, principalmente Carl Rogers (1902-1987) y Abraham Maslow (1908-1970), se enfocaron en la libertad que creían caracterizaba el comportamiento humano. De acuerdo con los humanistas, las personas hacen elecciones en sus vidas y no es posible entenderlas al estudiar animales en laboratorios o a personas que experimentan problemas de adaptación. En vez de intentar desarrollar principios generales, Rogers y Maslow buscaron entender a cada persona como un individuo único. Los humanistas creen que cada persona experimenta el mundo de manera distinta. Uno de los principios humanistas más relevantes es que todos los seres humanos tienen una necesidad básica de crecer a todo su potencial. Las contribuciones humanistas más importantes a la psicología han sido su categórica y diferente opinión de la naturaleza humana y el desarrollo de una serie de técnicas psicoterapéuticas (Barton, 1992).
Perspectiva fisiológica Como discutiremos en el capítulo 2, cada conducta de los seres humanos y los animales está relacionada con algún cambio fisiológico en su cuerpo. Estos cambios fisiológicos son el centro de atención para los psicólogos interesados en la perspectiva fisiológica. Los psicólogos fisiológicos tienen un interés especial en el funcionamiento del cerebro y del resto del sistema nervioso (Kalat, 2001). Para evaluar la función neurológica, ahora utilizan equipos sofisticados que permiten crear imágenes del cerebro. Estas técnicas de imagen revelan diferencias en el funcionamiento de varias áreas del cerebro, dependiendo de la tarea que se le da a una persona. Los psicólogos fisiológicos también estudian cómo se comunican nuestras células nerviosas, o neuronas, unas con otras a través de sustancias químicas especiales llamadas neurotransmisores. Los científicos han identificado una serie de neurotransmisores diferentes; cada uno parece jugar un papel especial en diferentes comportamientos normales y anormales. La mayoría de las drogas influyen en nuestras emociones y comportamientos alterando los niveles de estos neurotransmisores en el cuerpo.
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
27
En los últimos años los psicólogos fisiológicos han mostrado un especial interés en la influencia de la herencia en las características de la personalidad, las habilidades y el potencial para desarrollar ciertos patrones de conducta anormal. Muchos psicólogos están examinando la gran variedad de cambios fisiológicos que ocurren cuando estamos bajo estrés. Su investigación ha determinado que las enfermedades no sólo son el resultado de la presencia de virus o bacterias. Cada vez más, los psicólogos están investigando la forma en que los factores personales como nuestro manejo del estrés influyen en nuestro estado de salud.
Perspectiva evolucionista Determinar por qué y cómo una conducta o una estructura física ayudan a la adaptación al medio es lo que caracteriza a la perspectiva evolucionista. Charles Darwin (1859), quien popularizara la teoría de la evolución, mantuvo que ésta se desarrolla de acuerdo con el principio de la selección natural: los organismos más fuertes y aptos son los que se han adaptado mejor a su ambiente. Estos organismos tienen más probabilidades de sobrevivir y de legar sus características (genes) a las futuras generaciones. Los organismos que tienen (o heredan) diferentes características tienen menos probabilidades de sobrevivir. Por tanto, los investigadores que trabajan desde la perspectiva evolucionista consistentemente se preguntan qué papel juegan una estructura fisiológica o una conducta para ayudar a los organismos a sobrevivir y a adaptarse a su medio. Los investigadores han aplicado con gran éxito la explicación evolucionista a diversas áreas, como la selección de la pareja, la agresividad, la selección de los parientes, el cuidado de los hijos y la paternidad. Veamos cómo sería una explicación evolucionista para una conducta común. Considere a un gato. ¿Qué sucede cuando el gato está asustado? El pelo del gato “se eriza”. Un investigador evolucionista querría entender cómo esta conducta contribuyó a la supervivencia de la especie. La explicación más factible es que cuando el pelo se eriza, el animal se ve más grande y más intimidante a los ojos de los posibles depredadores. De tal suerte que, hace millones de años, los gatos que tenían la capacidad de erizar su pelo cuando estaban asustados tenían más probabilidades de ahuyentar a los depredadores y sobrevivir para así legar sus genes a las futuras generaciones. Esta conducta que alguna vez fue adaptativa, persistió y continúa dándose. Ahora, consideremos una explicación evolucionista para un comportamiento humano. Es probable que enfrentemos discrepancia si afirmamos que la agresión ayuda en la adaptación al medio; los organismos agresivos son capaces de adquirir recursos y defender sus propios territorios. Ahora, ¿pronosticaríamos una diferencia entre la cantidad total de agresión que manifestarían hombres y mujeres? No, no parece existir ninguna razón para hacer tal distinción. ¿Qué hay del tipo de agresión que mostrarían? Es aquí donde la teoría evolucionista hace una distinción entre hombres y mujeres. Se pronostica que los hombres manifestarán más agresión directa (golpear, batear), mientras que las mujeres exteriorizarán más agresión indirecta (intrigar, aislar). ¿Por qué? La explicación evolucionista se centra en la implicación maternal de las mujeres. De acuerdo con Hagenah, Heaps, Gilden y Roberts (2001), “las grandes cantidades de cuidados maternales dados a los hijos requieren que las mujeres reduzcan su riesgo de daños físicos” (p. 128). La agresión indirecta minimiza la probabilidad de lesiones por represalias en comparación con la agresión directa. La investigación hecha por Buss y Shackelford (1997) y Hagenah et al. (2001) apoya estas predicciones evolucionistas. Además de los comportamientos, los psicólogos evolucionistas están interesados en saber por qué se desarrollaron ciertas estructuras físicas y cómo contribuyen a la adaptación. Considere la evolución de la mano humana. ¿Por qué ciertas estructuras comparables difieren entre las diversas especies? Ya que estas consideraciones incluyen la inspección y comprensión del funcionamiento de la estructura implicada, los psicólogos evolucionistas frecuentemente emplean un enfoque funcional en su investigación. A menudo comparan el uso de una estructura entre las especies; estas comparaciones utilizan el enfoque comparativo.
Carl Rogers. Su sistema de psicología humanista centraba su atención en el libre albedrío y en ser capaces de controlar nuestros propios comportamientos.
Candace Pert. Esta psicóloga fisiológica descubrió los receptores del cerebro para los neurotransmisores, llamados endorfinas y enkephalin.
perspectiva evolucionista Se interesa por saber cómo una estructura fisiológica o una conducta ayudan a un organismo a adaptarse a su medio
perspectiva cognoscitiva
Perspectiva cognoscitiva Debido a que se preocupaban solamente por las conductas observables, los conductistas no estudiaron los procesos cognoscitivos como pensar, recordar y determinar cómo se organiza y almacena el material en la mente, como parte de la línea central de la investigación
Idea que se enfoca al estudio de cómo ocurre el pensamiento, cómo trabaja nuestra memoria y cómo se organiza y almacena la información
28 CAPÍTULO 1 psicológica. Por ello, entre los años de 1920 hasta el de 1960, los psicólogos dedicaron muy poca atención a la investigación de estos procesos. No obstante, ciertos psicólogos estuvieron en desacuerdo con que la conducta observable debía ser el único tema de la psicología. Por ejemplo, los psicólogos Gestalt defendían el estudio de los procesos cognoscitivos. Los psicólogos George Miller y Jerome Bruner establecieron el Center of Cognitive Studies en la Universidad de Harvard en 1960, y Ulric Neisser publicó el libro Cognitive Psychology en 1967. La aparición de un reconocido artículo que apoyaba el estudio de los procesos cognoscitivos (Liebman, 1979), combinada con la habilidad de la computadora para simular procesos de pensamiento humano, generó considerable interés e investigación. Muchos psicólogos han aceptado la perspectiva cognoscitiva (la atención se centra en la manera en que ocurren el pensamiento, los procesos de memoria y el almacenamiento, y utilización de la información), y en la actualidad conducen investigaciones en el área de los procesos cognoscitivos. Mary Whiton Calkins, la presidente número 14 de la American Psychological Association, fue la primera mujer electa para el puesto.
Christine Ladd-Franklin fue una connotada investigadora a quien, por estar casada, se le negó una posición académica permanente.
Beverly Inez Prosser (18971934) fue la primera mujer en recibir un doctorado en psicología educacional.
Perspectiva cultural y de la diversidad Asista a una importante junta de psicólogos y estará rodeado de docenas de diferentes tipos de psicólogos. Muchos laboran en facultades y universidades, donde quizá enseñan, conducen investigaciones o trabajan en la clínica psicológica auspiciada por la universidad. La presencia de mujeres y psicólogos provenientes de minorías representa un vívido contraste al campo dominado por hombres caucásicos de hace unos cuantos años. Los psicólogos están comenzando a darse cuenta de que la cultura en la cual se conduce la investigación, el género, el origen étnico y los prejuicios personales del investigador, así como el género y el origen étnico de los participantes de la investigación, influye en los resultados de la misma y contribuyen a nuestra noción de “verdad”. La psicología se está volviendo más diversa, pero no siempre ha sido así (Minton, 2000). En el pasado muchas barreras limitaban el acceso al campo, en especial para las mujeres y las minorías étnicas. Por ejemplo, Mary Whiton Calkins (1863-1930) completó su trabajo en la Universidad de Harvard, donde fue alumna de William James, pero la universidad se opuso a otorgarle el doctorado que había obtenido porque no se daban títulos a mujeres (Furumoto, 1979). A pesar de este obstáculo, Calkins tuvo una carrera distinguida en la enseñanza, fundó uno de los primeros laboratorios de psicología en Estados Unidos, y fue la primera mujer en ser electa presidente de la American Psychological Association (Madigan y O’Hara, 1992). En algunos casos, el estado civil y los lazos de familia obstaculizaron las carreras de las primeras psicólogas. Por ejemplo, la renombrada investigadora Christine Ladd-Franklin “no fue considerada una candidata apropiada para ninguna posición académica permanente” por estar casada (Furumoto, 1992, p. 180). De igual manera, la tradición por la que la hija mayor cuidaba de sus padres mayores truncó la floreciente carrera de Milicent Shinn, la primera mujer en recibir un doctorado de la Universidad de California en Berkeley en 1898. Shinn se estableció como una experta líder en el crecimiento mental y físico de los niños y parecía preparada para una carrera ilustre en psicología hasta que la enfermedad de sus padres la forzó a regresar a la granja de su familia (Scarborough y Furumoto, 1987). Su carrera se detuvo completamente en ese momento y nunca continuó. Un siglo después de que Harvard se negara a otorgarle a Calkins el doctorado, las mujeres están entrando al campo de la psicología en grandes cantidades (véase figura 1-5). En la carrera de psicología, por cada estudiante mujer hay un estudiante hombre; actualmente, las mujeres ostentan más doctorados en psicología que los hombres. La lucha de las minorías raciales para convertirse en profesionistas reconocidos es paralela a la de las primeras psicólogas. Robert Guthrie (1998) resumió las luchas de los psicólogos afroestadounidenses en su famoso libro Even the Rat Was White. Por ejemplo, señala que la capacitación profesional no era una opción para los estadounidenses negros a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. No fue sino hasta 1920 que Francis C. Sumner (1895-1954) se convirtió en el primer afroestadounidense en recibir un doctorado en psicología. Más tarde, Sumner estableció el programa de psicología en la Universidad Howard, convirtiéndola así en la fuente más importante de doctorados para los estudiantes afroestadounidenses durante la primera mitad del siglo XX. A Sumner le han seguido una serie de eminentes psicólogos afroestadounidenses de la talla de James
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED 90 85 80
Hombres Mujeres
75 70
29
FIGURA 1-5 Los porcentajes de doctorados en psicología otorgados a hombres y mujeres. Fuentes: Bailey (2004); Henderson, Clarke y Woods (1998).
Porcentaje
65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 0
1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1999 2001 1993 1920–1974 Año
Arthur Bayton (1912-1990), quien lograra el reconocimiento nacional por su investigación en marketing. No fue sino hasta 1930 que se otorgaron doctorados en psicología a las mujeres afroestadounidenses. Dos mujeres en este grupo son notables. Inez Beverly Prosser (18971934) fue la primera mujer afroestadouniense que recibió un título de doctora en psicología educacional; recibió este título de la Universidad de Cincinnati en 1933. Su tesis de investigación fue acerca de “el desarrollo no académico de los niños negros en las escuelas mixtas y segregadas”. Por desgracia, su carrera fue truncada por un trágico accidente automovilístico el 28 de agosto de 1934; falleció el 5 de septiembre del mismo año. Ruth Winifred Howard (1900-1997) recibió su doctorado en psicología en 1934 de la Universidad de Minnesota. Fue la primera persona que publicara una investigación sobre trillizos. Hasta hace poco, unos cuantos miembros de grupos raciales minoritarios obtenían trabajos en psicología. Hoy en día, el número de candidatos pertenecientes a una minoría que reciben títulos de doctor y que encuentran empleo en psicología está creciendo (Howard et al., 1986). De hecho, en 1970, la American Psychological Association eligió al afroestadounidense Kenneth B. Clark (1914-2005) como su presidente. Clark es conocido por su investigación sobre los efectos dañinos de la segregación, la cual fue citada por la suprema corte en el famoso caso de 1954, Brown vs. Board of Education. Su esposa, Mamie Phipps Clark (1917-1983), recibió su doctorado en psicología de la Universidad de Columbia en 1944 y logró un considerable reconocimiento a través de su investigación y la publicación de temas como “el desarrollo de la conciencia del yo y la aparición de la identificación racial en los niños negros de preescolar”, que apareció en una edición del Journal of Social Psychology en 1939. Un asiático-estadounidense, Richard Suinn, fue elegido presidente de la American Psychological Association en 1997. Sin embargo, conseguir prestigiosos cargos en asociaciones profesionales no es la única señal visible de la influencia de la cultura y la diversidad. El impacto de las diferentes culturas y la diversidad en la psicología es visto en la literatura psicológica contemporánea. Los estudios sobre los diversos grupos y temas, como las cuestiones de género, los grupos étnicos, las culturas nacionales, la orientación sexual y las personas con discapacidades, abundan en las publicaciones de psicología. Podría decirse que se ha puesto en marcha una revolución en el campo de la psicología (Matsumoto, 1998); hay un movimiento hacia una psicología cultural donde estos temas son la regla y no la excepción. El psicólogo David Matsumoto cree que “los principios psicológicos que de-
Milicent Shinn fue la primera mujer que recibió un doctorado de la Universidad de California en Berkeley. Después abandonó su carrera para hacerse cargo de sus padres ya mayores.
Kenneth B. Clark fue el primer afroestadounidense en ocupar el puesto de presidente de la American Psychological Association.
30 CAPÍTULO 1
Mamie Phipps Clark condujo una importante investigación sobre la conciencia del yo y la identificación social de los niños afroestadounidenses de preescolar.
TIP DE ESTUDIO Haga un resumen de los orígenes de la psicología moderna con la intención de escribir un libro titulado La historia de la psicología. Dedique una página para presentar un apretado sumario de cada una de las perspectivas de la psicología moderna. Utilice un estilo didáctico: haga una síntesis, use un lenguaje directo y escriba pensando que sus lectores no poseen ninguna información al respecto.
perspectiva ambiental, poblacional y conservacionista En este enfoque los psicólogos deben centrarse en las interacciones entre el comportamiento humano, la población y el medio ambiente
enfoque ecléctico Enfoque de la psicología que combina varios enfoques
rivamos de las personas son consistentes o discrepantes en las diferentes culturas. Precisamente porque las diferencias existen, es importante para todos nosotros apreciar la manera en que los factores culturales moderan nuestros procesos psicológicos. Si logramos esta apreciación, aprendemos cómo nuestro punto de vista, desarrollado dentro de nuestro propio marco cultural, distorsiona nuestra interpretación de los comportamientos de otros”. Por ejemplo, en un estudio intercultural sobre la intensidad de las expresiones faciales de las emociones en estadounidenses y japoneses, Matsumoto, Kasri y Kooken (1999) demostraron que los estadounidenses exageraban sus puntuaciones. Anteriormente, se pensaba que la diferencia entre las dos culturas ocurría porque los participantes japoneses reprimían sus índices. Al mismo tiempo, necesitamos conocer los tipos de similitudes interculturales que existen en los principios psicológicos y en los procesos básicos. Conocer estas similitudes debe ayudarnos en nuestros intentos por aplicar estos principios en mejorar nuestras vidas (Matsumoto, 1997, p. 2).
Perspectiva ambiental, poblacional y conservacionista El siglo XX presenció una creciente preocupación por los efectos de la sobrepoblación en la calidad de vida y de nuestro ambiente. Estas preocupaciones son responsables del desarrollo de una nueva perspectiva en psicología: la perspectiva ambiental, poblacional y conservacionista. De acuerdo con Clay (2001), “ya sea que hablemos de basura, sobrepoblación o calentamiento global, los psicólogos ambientalistas concuerdan en que el comportamiento humano es la causa de la degradación ambiental. Concuerdan en que los incentivos como los depósitos para botellas motivan a que las personas reciclen, que los recordatorios los hacen apagar sus luces y que la colocación conveniente de basureros previenen que tiren basura en la calle” (p. 42). En resumen, estos psicólogos están aplicando los principios psicológicos para ayudar a salvar al planeta. El reto que enfrentan estos profesionistas es la tarea de incrementar el comportamiento proambiental. Su tarea es sobrecogedora, pero muy importante. Aquellos psicólogos más interesados en promover la práctica de la conservación han establecido un servidor que quizá usted quiera investigar. Para suscribirse, envíe un correo electrónico a
[email protected] con la palabra SUBSCRIBE como el título del mensaje. Estas diferentes perspectivas están resumidas en el siguiente cuadro de estudio.
PSICOLOGÍA ACTUAL En la actualidad, los psicólogos están interesados en una diversidad de temas. De hecho, existen pocas áreas que no interesarían al menos a uno del más de medio millón de psicólogos en el mundo (Rosenzweig, 1992). Los psicólogos de hoy no se alinean estrictamente con ninguno de los enfoques que explicamos en nuestra discusión previa sobre los orígenes de la psicología. Por el contrario, tienden a escoger el enfoque que consideran apropiado para cada situación en cuestión. Debido a que utilizan diferentes enfoques, muchos psicólogos han adoptado un enfoque ecléctico en psicología. La mayoría de los estudiantes de psicología que terminan su educación con una licenciatura son contratados por compañías comerciales, o por organizaciones no lucrativas (Ballie, 2001). Muchos psicólogos logran un título avanzado, usualmente un doctorado. La mayoría de los psicólogos que tienen títulos avanzados trabajan por su cuenta o en algún tipo de entorno educativo (Ballie, 2001). En varios estados, una persona no debe adjudicarse el título de psicólogo a menos que cumpla con ciertos estándares de educación y capacitación. Los psicólogos en todo el mundo están trabajando para establecer el estatus legal de su profesión. Su propósito es proteger al público al asegurarse de que las personas que se presentan como psicólogos tengan la capacitación y la experiencia profesional apropiadas. Aunque todos los psicólogos comparten un interés por promover nuestro conocimiento del comportamiento humano y animal a través de la investigación, algunos psicólo-
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
31
C UAD R O de estudio Principales perspectivas en psicología Perspectiva
Descripción
Figuras principales
Estructuralismo
Tentativa por identificar los elementos básicos y la estructura de la experiencia consciente.
Wilhelm Wundt (1832–1920) y Edward B. Titchener (1867–1927)
Funcionalismo
Interesado en los propósitos de la conciencia, lo que hace la mente y por qué, y cómo esa información podría ser puesta en práctica.
William James (1842–1910) y James Rowland Angell (1869–1949)
Psicología Gestalt
Hizo importantes contribuciones para entender cómo percibimos el mundo diferente a la suma de sus elementos individuales.
Max Wertheimer (1880–1943), Wolfgang Köhler (1887–1967), y Kurt Koffka (1886–1941)
Conductual
Se enfoca a las conductas observables sin especular sobre los procesos mentales, como pensar; un mayor énfasis es que el aprendizaje juega un papel importante al controlar e influir todas las conductas.
John B. Watson (1878–1958) y B. F. Skinner (1904–1990)
Psicodinámica
Basada en la idea de que la mente inconsciente ejerce un gran control sobre el comportamiento y que las experiencias de la primera infancia son una influencia importante en el desarrollo de la personalidad.
Sigmund Freud (1856–1939)
Humanista
Se enfoca al potencial creativo y la salud psicológica de los seres humanos, a la vez que enfatiza la interpretación que da el individuo a los eventos.
Carl Rogers (1902–1987) y Abraham Maslow (1908–1970)
Fisiológica
Se enfoca a la fisiología subyacente en todas las Karl S. Lashley (1890–1958) formas del comportamiento y de los procesos mentales; utiliza herramientas de investigación altamente sofisticadas para investigar el funcionamiento del cerebro y la conducción de los impulsos nerviosos; también investiga el papel de la herencia en los patrones de conducta normal y anormal.
Evolucionista
Se enfoca al por qué se desarrolló una conducta o estructura física en particular y cómo esa conducta o estructura ayuda a la adaptación al medio.
D. M. Buss
Cognoscitiva
Se enfoca a los procesos como el pensamiento, la memoria y la organización y almacenamiento de la información.
George Miller (1920- ), Jerome Bruner (1915- ), y Ulric Neisser (1928- )
Cultural y de diversidad Se enfoca a la influencia que tienen las diferentes culturas y los diversos individuos en el proceso de investigación y los resultados de ese proceso.
Janet Hyde y David Matsumoto
Ambiental, poblacional y conservacionista
Susan Clayton y George Wilmouth
Se enfoca a las interacciones entre el comportamiento humano y la población y el medio ambiente.
gos, por elección, participan muy poco o nada en la investigación. Un creciente número de psicólogos ha incursionado en lo que se ha denominado proveedor de servicios de salud o especialidades de servicio directo (Howard et al., 1986). Estos psicólogos están interesados principalmente en las aplicaciones de la psicología. Como se observa en la figura 1-6, la especialidad más grande en psicología es de servicio directo: la psicología clínica.
32 CAPÍTULO 1 FIGURA 1-6 Especialidades en psicología. Nota: Las cifras se tomaron de una encuesta sobre personas que tienen doctorados, 2002. Fuente: Bailey (2004).
Industrial/organizacional e ingeniería 4.81%
Social/personalidad 6.15%
Experimental/fisiológica/comparativa 6.28% Desarrollo/niño 5.40% Clínica
37.88%
Escolar/educacional 4.47% Terapia 16.75%
Otras 18.26%
ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS
psicología clínica Especialidad de la psicología que incluye el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos
psiquiatra Doctor en medicina con una capacitación especializada en el tratamiento médico de los trastornos mentales y emocionales
asesoría psicológica Especialidad de la psicología que trata problemas menos serios que aquellos tratados por los psicólogos clínicos
psicólogo investigador Psicólogo cuya principal actividad es conducir y reportar los resultados de los experimentos
etnocentrismo La idea de que otras culturas son una extensión de la propia
Psicología clínica y de asesoría. La mayoría de los estudiantes que se gradúan se interesan por el trabajo realizado por los psicólogos clínicos. Más y más estudiantes quieren “trabajar con la gente”. Aunque la mayoría de los psicólogos trabajan con gente de una manera u otra, quienes intervienen en la psicología clínica se especializan en ayudar a las personas con problemas conductuales o emocionales a ajustarse a las demandas de la vida. Los psicólogos clínicos son confundidos con psiquiatras (Murstein y Fontaine, 1993). Los miembros de estas dos profesiones comparten un interés por el diagnóstico y el tratamiento de personas que experimentan diversos problemas con su comportamiento y emociones. Sin embargo, los psicólogos clínicos y los psiquiatras difieren en los títulos que obtienen y en otros aspectos de su capacitación. Después de completar una licenciatura, los psicólogos clínicos hacen un doctorado, el cual normalmente les toma cuatro o más años. Después, hacen por lo menos un año de internado para desarrollar sus habilidades de diagnóstico y terapia; durante este tiempo, son supervisados por psicólogos clínicos experimentados. En contraste, los psiquiatras son doctores en medicina; han obtenido un título de médicos. Después de graduarse de la escuela de medicina, completan una residencia de tres años, a menudo, en un hospital psiquiátrico importante. Aunque algunos aspectos del entrenamiento de los psicólogos clínicos y los psiquiatras son similares, hay diferencias importantes. Por ejemplo, los psiquiatras están capacitados en la evaluación médica de los trastornos, y por tanto, tienen más probabilidades de verlos como causa de condiciones médicas. Una especialidad que tiene mucho en común con la psicología clínica es la asesoría psicológica; los psicoterapeutas también realizan pruebas psicológicas y dan terapia. Una diferencia entre los psicólogos clínicos y los psicoterapeutas tiene que ver con los tipos de clientes que ven. Los psicoterapeutas trabajan con clientes que tienen problemas menos serios que los pacientes que son vistos por los psicólogos clínicos. Por ejemplo, el psicólogo de terapia trata con personas que tienen problemas para manejar sus problemas cotidianos, como un impedimento físico o una decisión vocacional. Otras especialidades. Mucha gente cree que los psicólogos exclusivamente dan diagnóstico y servicios de terapia a las personas que sufren de trastornos mentales; sin embargo, hay una gran variedad de especialidades más allá de la psicología clínica y la terapia. Por ejemplo, es común escuchar el término psicólogo experimental para describir a los psicólogos que conducen experimentos; sin embargo, debido a que muchos diferentes tipos de psicólogos conducen experimentos, el término psicólogo investigador es más apropiado. La tabla 1-4 resume estas especialidades de investigación. A menudo, usted encontrará que los psicólogos investigadores dividen sus tareas entre conducir investigaciones y enseñar en alguna facultad o universidad. Debido a que la psicología moderna se identifica tanto con Estados Unidos, se tiende a creer que esta investigación es aplicable a todas las demás culturas. La idea de que otras culturas son una extensión de la propia se llama etnocentrismo (Smith y Davis, 2004). La
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
33
TABLA 1-4
Psicólogos dedicados a la investigación y sus intereses Área o especialidad
Descripción de los intereses de investigación
Conducta animal
La conducta y los procesos básicos de aprendizaje; estudios comparativos usando diferentes especies
Biopsicología/ neuropsicología
Mecanismos fisiológicos del aprendizaje, la memoria y la conducta
Procesos cognoscitivos
Procesos mentales utilizados para recibir, almacenar y utilizar la información en el pensamiento, el recuerdo y la toma de decisiones
Transcultural
Investigación realizada para determinar si los resultados son universales o específicos a la cultura
Del desarrollo
Procesos de crecimiento, desarrollo y cambio a lo largo del ciclo de vida
Educativa
Aplicación al aula de los hallazgos y principios psicológicos
Motivación
Causas y consecuencias de la motivación en animales y en seres humanos
Personalidad
Factores que hacen únicos a los individuos, así como los factores que son compartidos
Psicometría
Aspectos teóricos y prácticos de la evaluación y medición psicológica
Sensación y percepción
Procesos de la entrada sensorial y el uso e interpretación de la información sensorial
Social
Influencia de otras personas en la conducta
psicología intercultural es una rama que busca determinar si los resultados de una investigación son universales (es decir, si son generalizables o aplicables a otras culturas [Matsumoto, 1994]). A medida que los psicólogos reconocen la cada vez más diversa naturaleza de su área, se hace más evidente la importancia de la investigación intercultural. La comprensión del comportamiento “humano” requiere que conozcamos cuáles de nuestros hallazgos son universales y cuáles son limitados a culturas específicas. Este enfoque ha ayudado al desarrollo y expansión de la perspectiva cultural y de diversidad que discutimos previamente.
Psico-detective ¿Cómo podrían las diferencias culturales afectar el desarrollo y la conducción de la investigación psicológica? Escriba algunas posibilidades antes de continuar leyendo. Las diversas actitudes, valores y comportamientos de las diferentes culturas influyen en la elección de los problemas a investigar, la hipótesis a desarrollar, las variables que son estudiadas y hasta el tipo de encuesta o cuestionario que se utiliza. En resumen, la cultura tiene el potencial para influir todos los aspectos de la investigación psicológica. De tal suerte que debemos ser muy cuidadosos al generalizar los resultados de una cultura a otra. Por último, mantenga en mente que existen numerosos grupos culturales dentro de Estados Unidos; sus diferencias también deben ser consideradas. Sólo porque una investigación fue conducida en Estados Unidos, no garantiza que sus resultados sean aplicables a todos los estadounidenses. Claro, estas cuestiones interculturales deben ser consideradas para todos los psicólogos investigadores.
psicología intercultural Rama de la psicología cuyo fin es determinar si los resultados de una investigación son aplicables a otras culturas
34 CAPÍTULO 1 psicólogo escolar Psicólogo cuya especialidad engloba el diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje y la terapia de otros problemas de niños en edad escolar
psicólogo industrial y organizacional (I/O) Psicólogo que aplica la psicología a los problemas en los negocios y otras organizaciones
psicología del consumidor Especialidad de la psicología que estudia a los consumidores y las elecciones que hacen
psicología de la salud Subcampo de la psicología implicada con la forma en que las variables psicológicas y sociales afectan la salud y la enfermedad
psicólogo forense Profesionista que aplica la psicología a la ley y a los procedimientos legales
Los psicólogos escolares son empleados por sistemas escolares como consultores para el resto del personal educativo. ¿Puede imaginar un tiempo en el que “no existían organizaciones a nivel nacional o estatal para atender los intereses de los psicólogos escolares, no existían códigos de práctica, no había entrenamiento o lineamientos de identificación, y no había acreditación o identificación” (Fagan, 2000, p. 756)? En el siglo XXI, con organizaciones como la National Association of School Psychologists (NASP), que desarrolla estándares y programas de acreditación y ofrece una convención nacional anual, y la American Psychological Association que tiene una división para los psicólogos escolares, estas condiciones podrían parecer más como imaginarias y no basadas en la realidad. Estas condiciones eran la orden del día a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En la actualidad, los psicólogos escolares visitan varias escuelas en un distrito durante el curso de una semana, para realizar evaluaciones psicológicas, hablar sobre ciertos alumnos con los profesores y reunirse con los padres. Los psicólogos industriales y organizacionales (también conocidos como psicólogos I/O; véase capítulo 16) tienen que ver con todos los aspectos del trabajo y la estructura y función de las organizaciones. Sus responsabilidades varían dependiendo del empleador, pero entre ellas está diseñar un sistema para la selección de personal o implementar un programa de ayuda para los empleados con problemas de alcoholismo, drogadicción y estrés, tanto dentro como fuera del trabajo. Cuando se contratan nuevos empleados, los psicólogos I/O diseñan y evalúan los programas de capacitación para los nuevos puestos. Además, diseñan métodos para medir la productividad del trabajador, incrementar la motivación, evaluar la eficiencia del horario de trabajo o diseñar sistemas para resolver disputas dentro las organizaciones (Rogelberg, 2002). Algunos psicólogos I/O participan en el diseño de equipo y plantas manufactureras. Cuando diseñan equipo, toman en cuenta la relación entre el trabajador y el equipo, así como las capacidades del trabajador. Estos psicólogos también son llamados psicólogos de los factores humanos, y su campo de acción es una especialidad llamada ergonomía. La psicología del consumidor es el estudio científico del comportamiento de los consumidores. Aunque su última compra de un reproductor de discos compactos portátil o una secadora de pelo pueda parecerle un evento sin importancia, estos eventos, en apariencia casuales, proporcionan las bases para las preguntas de los psicólogos del consumidor. Quizá quieran saber cómo se enteró del producto, cómo evaluó las diferentes marcas o qué lo llevó a seleccionar una marca en particular. Una especialidad reciente en la lista es la psicología de la salud. Esta especialidad diversa y creciente estudia las relaciones entre los factores psicológicos y la salud. Los psicólogos de la salud trabajan para promover la salud y prevenir enfermedades; estudian las causas y los tratamientos de las enfermedades y las formas en que las personas lidian con ellas (véase capítulo 14). También investigan cómo reducir el riesgo de enfermedad al cambiar comportamientos insalubres o dañinos (Friedman, 2002). Por ejemplo, estudian los efectos del ejercicio sobre los niveles de colesterol y los subsecuentes ataques al corazón, o evalúan técnicas para promover la práctica del sexo seguro. Debido a que el estrés está presente en nuestras vidas, también intentan incrementar nuestra comprensión de los factores relacionados al estrés y descubrir formas para aliviar sus consecuencias negativas. Por ejemplo, el psicólogo de la salud Tom Boll está usando pruebas psicológicas y otras medidas para seleccionar a posibles pacientes de un trasplante de corazón que tengan mayor capacidad para manejar el estrés de la operación (De Angelis, 1992). Nuevas especialidades. La psicología no es una ciencia estática; sus defensores continúan luchando por descubrir nuevas áreas para la investigación y la aplicación. Entre las recientes adiciones al campo están la psicología forense (legal), la psicología del deporte y la neuropsicología. Los psicólogos forenses trabajan en el sistema legal: en una prisión, para evaluar a los internos que llegan, o ayudan a seleccionar a un jurado para un juicio (Porter, 2004). Formular bien las preguntas que se hacen a los miembros del jurado prospecto ayuda a identificar a miembros prejuiciados, a quienes se debe eximir del servicio (Goodman, Loftus y Greene, 1990). Los psicólogos forenses también dan testimonio como testigos expertos (véase capítulo 7). Por ejemplo, la psicóloga Elizabeth Loftus ha testificado, en diversas ocasiones, cómo el estrés afecta la precisión para recordar eventos, la forma en que observar delitos violentos afecta la capacidad de identificación que hacen los testigos oculares, o cómo la alineación que hace la policía de los inculpados lleva a los testigos a una identificación incorrecta (Hardy y Van Leeuwen, 2004).
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED
35
TABLA 1-5
Puestos desempeñados por licenciados en psicología A. Puestos directamente relacionados a la psicología Consejero académico
Director de servicios voluntarios
Especialista en información pública
Consejero para el abuso de alcohol/drogas
Trabajador de elegibilidad
Especialista en relaciones públicas
Analista de conducta
Consejero de empleo
Investigador de publicaciones
Consejero de carrera
Trabajador de los servicios de familia
Asistente de investigación para radio y televisión
Planeación y ubicación de carrera
Asistente de gerontología
Asesor de rehabilitación
Consejero
Coordinador de casa comunitaria
Consejero de internos
Asistente en el manejo de casos
Coordinador de alojamiento/vida estudiantil
Consejero de internos juveniles
Trabajador de casos
Consejero de habilidades para la vida
Maestro de escuela secundaria
Trabajador para el cuidado del infante
Técnico en salud mental
Asistente de servicio social
Trabajador para la protección del infante
Gerente de la unidad de discapacidad intelectual
Director de servicios sociales
Trabajador de los servicios sociales a la comunidad
Oficial de libertad bajo palabra
Asistente de trabajo social
Trabajador de apoyo a la comunidad
Trabajador de campaña política
Asistente de investigación para la planeación urbana
Funcionario de correccionales
Oficial de libertad condicional
Asesor de veteranos
Asistente de consejero
Gerente de programa
Supervisor de guardería
Coordinador de asuntos públicos
B. Puestos no directamente relacionados a la psicología, pero apropiados para los licenciados en psicología Asistente administrativo
Gerente de restaurantes de comida rápida
Periodista
Agente de publicidad
Investigador de cine/redactor publicitario Analista ocupacional
Aprendiz de publicidad
Investigadores financieros
Director de parques y recreación
Representante de acciones afirmativas
Asistente de investigación histórica
Trabajador/administrador de personal
Agente de reservaciones para líneas aéreas
Representante de servicios de hospital para pacientes
Oficial de información pública
Especialista en reclamaciones
Reclutador de recursos humanos
Relaciones públicas
Oficial de admisión a facultad
Agente de seguros
Representante de ventas
Trabajador para el esparcimiento de la comunidad
Oficial de inteligencia
Propietario de un negocio pequeño
Asistente del congreso
Analista de trabajo
Capacitación y desarrollo de personal
Relaciones comerciales
Oficial de policía
Asistente estadístico
Representante de servicios al cliente
Oficial de préstamos
Gerente de tienda
Director de relaciones con el alumnado
Organizador de cabildeos
Escritor técnico
Director de recaudación de fondos
Aprendiz de gerente
Consejero de rehabilitación vocacional
Consejero de empleados
Representante de marketing
Gerente de almacén
Asistente de relaciones laborales
Investigador de marketing
Investigador de energía
Comprador de medios de comunicación
Fuente: Adaptado de Landrum y Davis (2004).
36 CAPÍTULO 1 psicólogo del deporte Psicólogo que proporciona servicios a atletas y entrenadores con base en principios psicológicos
neuropsicólogo Psicólogo entrenado en el diagnóstico y rehabilitación de trastornos cerebrales
R E S U M E N
D E
Los psicólogos del deporte aplican las teorías y el conocimiento de la psicología para mejorar el desempeño de los atletas (Holowchak, 2002). Consultan con los entrenadores sobre el uso de técnicas de preparación específicas o proporcionan terapia de apoyo y motivación a los jugadores que se están recuperando de lesiones. También ayudan a los atletas a mejorar su desempeño al usar técnicas como la relajación y la imaginería (Murphy, 1994). Desde 1978, los psicólogos del deporte han sido parte del equipo de expertos que ayuda a los atletas estadounidenses a prepararse para los Juegos Olímpicos. Debido a que el Congreso estadounidense designó la década de los noventa pasada como “la década del cerebro”, no es de sorprenderse que algunas de las especialidades nuevas en psicología tengan que ver con el funcionamiento del cerebro (véase capítulo 2). Los neuropsicólogos están capacitados para diagnosticar trastornos del cerebro. Utilizan varias pruebas con las que intentan identificar áreas específicas del cerebro que puedan estar funcionando mal. A menudo conducen investigaciones para identificar los primeros síntomas que predicen el desarrollo de trastornos como el mal de Huntington (Diamond, White, Myers y Mastromauro, 1992). También crean programas de rehabilitación para ayudar a que los pacientes vuelvan a adquirir sus habilidades tanto como sea posible después de sufrir daños cerebrales, embolias o lesiones por traumatismo en el cerebro (Diller, 1992). Si usted está pensando en hacer una carrera en psicología después de graduarse, existen numerosas oportunidades de empleo para los graduados de la licenciatura. De hecho, las posibilidades de trabajar son tan diversas como el campo de la psicología misma. Algunas posibilidades de trabajo se muestran en la tabla 1-5.
R E PAS O
1. La historia de la psicología moderna empezó en 1879, cuando Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig, Alemania. El fin de la escuela de psicología de Wundt, conocida como estructuralismo, era identificar los elementos de la experiencia consciente utilizando el método de introspección.
5. El descontento con las perspectivas conductual y psicodinámica llevó a los psicólogos Abraham Maslow y Carl Rogers a desarrollar la perspectiva humanista. Los humanistas creen que las otras perspectivas prestan muy poca atención a las características humanas únicas como el libre albedrío y el control individual.
2. Otra perspectiva, que se conoció como funcionalismo, se enfocaba en los propósitos de la conciencia y estuvo especialmente interesada en las aplicaciones de la psicología. La psicología Gestalt estudia principalmente la percepción de nuestro entorno. La psicología cognoscitiva estudia procesos mentales más elevados como pensar, conocer y decidir.
6. La perspectiva fisiológica se enfoca a las bases biológicas subyacentes de todas las formas de comportamiento.
3. Influido por el psicólogo ruso Ivan Pavlov, John B. Watson estaba interesado en cómo el ambiente afecta la conducta. Ya que no es posible observar la conciencia directamente, Watson definió a la psicología como el estudio de la conducta observable. La perspectiva conductual fue continuada por B. F. Skinner, quizá el psicólogo más conocido e influyente de nuestros tiempos. 4. La perspectiva psicodinámica de Sigmund Freud se ocupaba de los determinantes inconscientes del comportamiento. Freud también desarrolló un tratamiento conocido como terapia psicoanalítica.
VE R I FI Q U E
S U
Ivan Pavlov William James Max Wertheimer Wilhelm Wundt
8. El campo de la psicología ha comenzado a reconocer las contribuciones hechas por mujeres y minorías étnicas, y podemos esperar más contribuciones de estos grupos en el futuro. La perspectiva cultural y de diversidad se ocupa de dichas contribuciones. 9. La perspectiva ambiental, poblacional y conservacionista enfatiza la interacción entre el comportamiento humano, la población y el medio ambiente. 10. La mayoría de los psicólogos han obtenido un doctorado. Aunque muchos psicólogos enseñan e investigan, muchos otros proporcionan servicios directos a los clientes.
P R O G R E S O
1. ¿A quién se le da el crédito por establecer el primer laboratorio psicológico? a. b. c. d.
7. La perspectiva evolucionista estudia por qué una conducta o estructura física en particular se desarrolla, y cómo ese comportamiento o estructura ayuda en la adaptación al medio.
2. Uno de los precursores del funcionalismo que estaba interesado en el flujo de conciencia fue a. b. c. d.
Ivan Pavlov William James Wilhelm Wundt Max Wertheimer
LA PSICOLOGÍA, LA INVESTIGACIÓN Y USTED 3. La psicología Gestalt tuvo su mayor impacto en el estudio de a. b. c. d.
la memoria la percepción la conducción nerviosa el comportamiento anormal
4. ¿Qué barrera encontró Mary Whiton Calkins para convertirse en psicóloga a finales de la década de los ochenta del siglo XIX? a. Por ser mujer, no pudo completar su educación en Harvard. b. Ya que era mujer, Harvard no le otorgó el doctorado que había obtenido. c. En ese tiempo, las mujeres no podían establecer laboratorios de psicología en Estados Unidos. d. No se le permitió unirse a la American Psychological Association. 5. ¿Cuál es la representación por género en la psicología actual? a. Los hombres obtienen más doctorados que las mujeres. b. Mujeres y hombres obtienen aproximadamente números iguales de doctorados. c. Las mujeres obtienen más doctorados que los hombres. d. La psicología no categoriza los doctorados por género. 6. Cada una de las siguientes descripciones podría aplicarse a una de las perspectivas históricas de la psicología discutidas en este capítulo. ¿Cuál perspectiva corresponde mejor a la descripción? a. cree que las fuerzas inconscientes son los determinantes más importantes del comportamiento.
37
b. le preocupan los procesos biológicos que intervienen en una conducta. c. se interesa por los elementos de la conciencia. d. cree que el todo es diferente a la suma de sus partes. e. se interesa por estudiar la toma de decisiones y la resolución de problemas. 7. Identifique a la persona que parece haber hecho las siguientes declaraciones a. “Nunca recibí mi título de doctor, a pesar de habérmelo ganado.” b. “El estudio de mis pacientes me convence de que hay fuerzas inconscientes detrás de muchas de sus perturbaciones.” c. “Lo que me impresiona sobre el comportamiento humano es la libertad que cada uno de nosotros tiene para tomar decisiones y hacer elecciones.” 8. Nombre el tipo de psicólogo (o especialidad) descrito en cada uno de los siguientes: a. se le pidió diagnosticar y tratar a un hombre de 35 años que escucha voces aterradoras a diario b. ayudó a un mecánico desempleado a decidir sobre una nueva carrera c. diseñó una encuesta para determinar si los compradores de un detergente líquido están satisfechos con el producto d. actuó como testigo experto sobre los factores que influyen la precisión de los testigos oculares
RESPUESTAS: 1. d 2. b 3. b 4. b 5. c 6. a. Psicodinámica b. Fisiológica c. Estructuralismo d. Gestalt e. Cognoscitiva 7. a. Mary Whiton Calkins b. Sigmund Freud c. Abraham Maslow o Carl Rogers 8. a. Psicólogo clínico b. Psicólogo de terapia c. Psicólogo del consumidor d. Psicólogo forense
RESPUESTAS
a las preguntas de la tabla 1-2
1. La respuesta depende del hemisferio en el que usted se encuentre cuando conteste la pregunta. Para la gente del hemisferio norte, la Tierra está más cercana al sol de septiembre a mayo; para la gente en el hemisferio sur, la tierra está más cercana al sol de mayo a septiembre. El grado de calor no está asociado a la distancia del sol; la inclinación de la Tierra a medida que recibe los rayos del sol determina el calor. 2. Depende. Si el país que acuña la moneda es Estados Unidos, la respuesta es Abraham Lincoln (note lo viejos
y valiosísimos que son los centavos). En Canadá, la reina de Inglaterra aparece en la moneda de un centavo. 3. La respuesta es Sophie Kurys, quien jugó para la Liga Profesional de Béisbol Femenil en 1946; se robó 202 bases. 4. La respuesta es simple, si es que decide no sacar conclusiones. Extienda la línea de la derecha hacia abajo y producirá el número 4 (un cuadrado perfecto).
C APÍTU LO
2
Neurociencia del comportamiento
C O NTE N I D O
D E L
BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO EL SISTEMA NERVIOSO
C APÍTU LO NEURONAS: CÉLULAS BÁSICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Los componentes de la neurona
El sistema nervioso periférico
Sinapsis y neurotransmisores
El sistema nervioso central
La señal neural
EL CEREBRO: UN ACERCAMIENTO Investigación de las funciones cerebrales Principales componentes del cerebro Cerebro dividido
EL SISTEMA ENDOCRINO Glándulas endocrinas principales
Cerebro plástico
PE R S PE CTIVA
D E L
C APÍTU LO
E
ste capítulo comienza nuestra exploración a fondo de las diversas áreas de la psicología. A medida que usted progrese por las páginas de este libro descubrirá que nuestro plan es pasar de
los temas básicos a los más generales y amplios. Observe que no se ha planteado un progreso de lo simple a lo complejo. A medida que lea en este capítulo acerca del sistema nervioso, el sistema endocrino y nuestros procesos biológicos básicos, le aseguramos que estará de acuerdo en que estos temas no son simples. Sentir, procesar y responder son vitales para nuestra habilidad de adaptación a un entorno cambiante. En capítulos subsiguientes ampliaremos el análisis de las bases biológicas de los procesos psicológicos e incluiremos temas tales como la manera en que recibimos y procesamos información a partir del entorno (capítulo 3) y los varios estados de conciencia que experimentamos (capítulo 4). En ocasiones, a lo largo del libro, volveremos a considerar las bases biológicas del comportamiento con la finalidad de ayudar a explicar temas como el desarrollo humano (capítulo 9), las variedades de comportamiento anormal (capítulo 12) y algunas formas de tratamiento (capítulo 13).
BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Hace miles de años nuestros ancestros vagaban por el planeta intentando sobrevivir de la mejor manera posible. Enfrentaban animales para los cuales eran presas y navegaban en una oscuridad que a menudo hacía que desplazarse resultara muy peligroso. Algunos sobrevivieron y pasaron sus genes a generaciones subsecuentes; otros murieron. A lo largo de miles de años y numerosas generaciones, el cerebro y el resto del sistema nervioso humano evolucionaron. Quienes sobrevivieron nos dejaron un legado de reacciones emotivas con un valor de supervivencia, como el miedo, así como una amplia colección de cambios corporales que nos motivan a pelear o a huir. A medida que se desarrollaron nuevas formas de adaptación al entorno, el cerebro codificó tales métodos, lo cual permite que sean transmitidos a nuevas generaciones para su uso. ¿Cuál es la importancia de la biología para entender los comportamientos animal y humano? El estudio de la relación entre las funciones biológicas y psicológicas se expande con rapidez, es complejo y fascinante. Saber cómo funcionan el cuerpo y el cerebro humanos nos ayuda a entender muchas áreas de la psicología: la naturaleza de la personalidad, las causas de ciertos comportamientos anormales, nuestras reacciones ante situaciones estresantes, la eficacia de ciertos tipos de terapia con determinados pacientes y mucho más. El reconocimiento de la importancia de la relación del sistema nervioso con el comportamiento llevó al Congreso de Estados Unidos a designar la década de 1990 como “la década del cerebro”. En sus esfuerzos por entender el cerebro y el resto del sistema nervioso, muchos investigadores han adoptado una perspectiva evolutiva (Gaulin y McBurney, 2001; McKee, Poirier y McGraw, 2005), que se centra en la función que una estructura física o un comportamiento en particular desempeñan para ayudar a un organismo a adaptarse a su entorno a lo largo del tiempo. Dicha perspectiva comenzó con el viaje científico, al Pacífico sur, hecho por Charles Darwin. La gran variedad de especies animales y plantas recolectadas por Darwin era intrigante; él se preguntaba por qué en la naturaleza había tantas variedades. Los esfuerzos realizados para responder a esta pregunta llevaron a “lo que podría ser la teoría científica más importante y de mayor alcance que se haya formulado jamás” (Gaulin y McBurney, 2001, p. 19). Darwin (1859) decía que la evolución se lleva a cabo de 39
40 CAPÍTULO 2 selección natural Según Charles Darwin, es el proceso mediante el cual las características heredadas que proporcionan ventajas en la adaptación al entorno son transmitidas a las generaciones siguientes mediante el material genético
neurociencia del comportamiento Término general que comprende una gama de disciplinas como la neurología, la psicología y la psiquiatría, que estudian la función del sistema nervioso, en especial el cerebro, para comprender el comportamiento
estímulo Característica ambiental que provoca una respuesta en un organismo
receptores Células especializadas sensibles a tipos específicos de energía de los estímulos
2.1
acuerdo con el principio de la selección natural, proceso mediante el cual es más probable que las características heredadas con alguna ventaja para la adaptación al ambiente se transmitan (mediante el material genético) a las generaciones futuras. Durante miles de años han ocurrido mutaciones dentro del enorme plan que para la evolución contienen los genes de un organismo. Algunas de estas mutaciones provocan cambios que aumentan la probabilidad de sobrevivir. Por ejemplo, la mutación responsable de los fuertes espolones y el afilado pico de un águila proporcionó a esos organismos una ventaja para atrapar y devorar presas, a diferencia de las águilas que no tienen esos cambios. En consecuencia, tales características físicas fueron heredadas a las generaciones siguientes. Ciertas especies de mariposas nocturnas tienen manchas sobre sus alas que asemejan los ojos del búho depredador. ¿Cómo podría dar alguna ventaja tal característica? Estas manchas se encuentran ocultas; sin embargo, cuando se acerca un ave, las alas de las mariposas se abren de manera que las manchas-ojos quedan expuestas. Las aves tienden a alejarse volando cuando ven las manchas, lo cual conserva a las mariposas con cierta seguridad entre los depredadores (Carlson, 2001). De igual forma, los investigadores que trabajan con base en la perspectiva evolutiva se preguntan qué función desempeñan una estructura física o un comportamiento para ayudar a un organismo a sobrevivir y adaptarse a su entorno. Además de estudiar el proceso de la selección natural, los investigadores buscan descubrir el material genético responsable de la estructura física o el comportamiento que se investiga. Se hablará más acerca del tema en el capítulo 9. Mantener la perspectiva evolutiva conforme lea el libro, le ayudará a entender por qué un comportamiento o una estructura física en particular se desarrollaron. Los investigadores que estudian la base biológica de los comportamientos animal y humano trabajan en un área que se conoce como neurociencia del comportamiento. Este término relativamente nuevo pone énfasis en la relación descubierta entre los factores biológicos y el comportamiento. Más aún, estos científicos representan varias disciplinas: psicología (en especial los psicólogos fisiológicos), biología, medicina y otras. ¿Por qué se incluyen tantas? Los investigadores estudian el sistema nervioso, lo que incluye el cerebro, la máquina más compleja jamás construida. De hecho, ¡el cerebro es infinitamente más complejo que la computadora más sofisticada! Nuestro análisis de esta máquina tan compleja comienza con un panorama general de cómo los seres humanos se relacionan con su entorno. Para sobrevivir, los seres humanos deben ser capaces de realizar tres actividades relacionadas: sentir los acontecimientos o el estímulo; procesar el estímulo, y responder al estímulo. Un estímulo es una característica del entorno como las luces de tránsito, una señal, una alarma o el olor del humo, que provoca una respuesta. Los receptores son células especializadas del sistema nervioso que detectan el estímulo. En el capítulo 3 analiza-
Aunque la laptop de la izquierda y el cerebro de la derecha son de tamaños aproximados, la computadora es producto del cerebro humano. A pesar de su tamaño, el cerebro humano ha sido llamado la máquina más compleja jamás construida. Parte de su elaborado refinamiento deriva de las millones de conexiones posibles entre sus partes. A diferencia de la computadora, el cerebro humano es capaz de ser creativo, e incluso (en algunas formas) autorrepararse de daños sufridos.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
Prohibido dar vuelta entre 7y9 4y6
Prohibido dar vuelta entre 7y9 4y6
41
Prohibido dar vuelta entre 7y9 4y6
Prohibido dar vuelta entre 7y9 4y6
? Prohibido dar vuelta entre 7y9 4y6
A Sentir
B Procesar
C Responder
FIGURA 2-1 Un ejemplo de las actividades de sentir, procesar y responder al estímulo. Suponga que está manejando por un camino y llega a una luz amarilla a punto de cambiar a roja. Usted también nota (paso 1) una señal que prohíbe dar vuelta, lo que depende de la hora del día. Tiene mucha información que procesar y ordenar (paso 2). Decide detenerse con la luz y rápidamente se percata de que puede dar la vuelta con la luz roja, aun después de haberse detenido. Arranca y procede a dar vuelta (paso 3).
mos varios receptores (por ejemplo, los que se localizan en los ojos y los oídos). Por ahora, recuerde que nuestra inquietud es la cadena de eventos que por lo general comienza cuando un estímulo activa a un receptor. La segunda actividad en la cadena es interpretar, o procesar, la información que llega a los receptores. Este proceso normalmente se realiza en el cerebro. Una vez que hemos procesado y entendido la contribución sensorial, tal vez necesitemos responder a ella. Por tanto, la tercera actividad ocurre cuando el cerebro envía mensajes a los músculos para producir una respuesta. Como se ve en la figura 2-1, las tres actividades dan lugar a acontecimientos comunes como manejar un automóvil.
EL SISTEMA NERVIOSO Las actividades de sentir, procesar y responder están coordinadas y controladas por el sistema nervioso, el cual tiene dos divisiones principales (figura 2-2): el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la médula espinal; el SNP comunica las partes externas del cuerpo (o periferia) con el SNC. El cerebro tiene dos mitades (llamadas hemisferios), una para la parte derecha del cuerpo y otra para la izquierda. El hemisferio derecho recibe información del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo la recibe del lado derecho del cuerpo. La actividad por la cual cada hemisferio recibe información del lado opuesto del cuerpo se llama conducción contralateral. Las células básicas del sistema nervioso son las neuronas, sobre las cuales se abundará más adelante. Primero, observaremos más de cerca al SNP y al SNC.
sistema nervioso central (SNC) División del sistema nervioso formada por el cerebro y la médula espinal
sistema nervioso periférico (SNP) Parte del sistema nervioso formada por fibras neurales que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal
neuronas
El sistema nervioso periférico El SNP consta de todas las partes del sistema nervioso que están fuera del SNC. Si pensáramos en el sistema nervioso como una computadora, el SNP consistiría en los “periféricos” como el monitor, el teclado y la impresora, que transportan información dentro y fuera de la parte central de la computadora. Las dos divisiones principales del SNP son el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo (véase figura 2-2). El sistema nervioso somático. Este sistema del SNP hace contacto con el entorno. Consiste de nervios que comunican receptores a la médula espinal y al cerebro, así como de nervios que van a y desde el cerebro y la médula espinal a los músculos. Los nervios que
Células básicas del sistema nervioso
sistema nervioso somático Parte del sistema nervioso periférico que está formada por nervios que van de los receptores al cerebro y a la médula espinal, así como por nervios que van del cerebro y la médula espinal a los músculos
42 CAPÍTULO 2 SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso central (SNC)
Cerebro Cerebro posterior
Sistema nervioso periférico (SNP)
Médula espinal
Vías ascendentes
Cerebro medio Interneuronas Cerebro anterior
nervios (sensoriales) aferentes Nervios que transportan información de los receptores a la médula espinal y al cerebro
nervios (motores) eferentes Nervios que transportan información del cerebro y la médula espinal a los músculos
TIP DE ESTUDIO Elabore tarjetas para los sistemas nervioso central y periférico usando todo el vocabulario asociado con estos sistemas. En un lado escriba una palabra del vocabulario; en el otro, escriba su definición e indique si es “periférico” o “central”. Después pida que sus compañeros de clase hagan ejercicios con las tarjetas. Realice el ejercicio una vez para identificar si una palabra o una frase del vocabulario se asocian con los sistemas nervioso central y periférico; realice el ejercicio de nuevo para definir la palabra o frase.
Vías descendentes
División somática
Nervios sensoriales (aferentes) Nervios (eferentes) motores
División autónoma
Sistema nervioso simpático (prepara al cuerpo para pelear o huir) Sistema nervioso parasimpático (regresa al cuerpo a un estado de calma)
FIGURA 2-2 Las divisiones principales del sistema nervioso son: el SNC y el SNP. El SNC está formado por el cerebro y la médula espinal. El SNP conecta las partes externas del cuerpo con el SNC.
transportan la información de los receptores al cerebro y a la médula espinal se llaman nervios (sensoriales) aferentes; los nervios que transportan información del cerebro y de la médula espinal a los músculos se llaman nervios (motores) eferentes. El sistema nervioso somático participa en el sentir y responde a los pasos 1 a 3 de la cadena de eventos descrita en la figura 2-1. A medida que usted maneja, sus ojos examinan su entorno y recoge los cambios en las luces del semáforo y atiende las señales de tránsito (paso 1). Los nervios aferentes transportan información acerca de las luces del semáforo y las señales que el SNC debe procesar: ¿La luz es roja o amarilla? ¿Piso el freno o continúo manejando? Si continúo, ¿puedo dar la vuelta en la luz roja (paso 2)? Los nervios eferentes transportan información del SNC para que usted pueda responder (paso 3). Debido a que nuestras respuestas con frecuencia son planeadas y organizadas, se dice que la división somática es un sistema voluntario, es decir, lo controlamos de manera consciente. El sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo del SNP afecta nuestros órganos y glándulas para regular el funcionamiento corporal. Debido a que el sistema nervioso autónomo trabaja sin nuestra conciencia es descrito como un sistema automático, o involuntario. El sistema nervioso autónomo tiene dos componentes principales: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso simpático. El sistema nervioso simpático activa al cuerpo en caso de estrés o peligro. En la antigüedad esto era de particular utilidad para enfrentar animales peligrosos. Los cuerpos de nuestros ancestros se preparaban para pelear o huir cuando su sistema simpático se activaba (véase capítulos 6 y 14). ¿Alguna vez se ha asustado por un trueno? ¿Cómo reaccionó cuando alguien se le apareció de repente mientras manejaba? ¿Su corazón comenzó a latir más fuerte? ¿Su piel hormigueó? ¿Sus músculos se tensaron? Estos indicadores de excitación psicológica fueron producidos por el sistema nervioso simpático.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
43
Psico-detective En una noche muy oscura usted camina hacia su automóvil, que está en el estacionamiento del centro comercial. Debido a la multitud de compradores navideños, fue relegado a un lugar que parece encontrarse a millas del centro comercial. Sus brazos están llenos de paquetes y se aferra a todo lo que compró con el dinero que tanto trabajo le costó ganar. De repente, una figura vestida de negro con un pasamontañas sale de entre dos automóviles, se acerca apresurado hacia usted y lo tira al suelo. El sistema nervioso simpático le indica ponerse alerta. Usted está preparado para pelear o huir; en este caso, para huir. Suponga que se encuentra en esta situación, ¿qué proceso simpático funciona? Escriba los procesos que experimentaría y siga leyendo.
sistema nervioso autónomo División del sistema nervioso periférico asociada con el control del funcionamiento corporal a través de órganos y glándulas
sistema nervioso simpático Subdivisión del sistema nervioso autónomo que es responsable de movilizar al cuerpo cuando está estresado, preparando a los organismos para pelear o huir
Las reacciones que experimentó cuando fue atacado en el estacionamiento son prueba de que el sistema simpático funciona. Durante estas ocasiones el cuerpo se prepara para la acción mediante una serie de cambios coordinados, incluyendo la dilatación de las pupilas de los ojos, la aceleración del ritmo cardiaco, la inhibición de las actividades digestivas y la liberación de azúcar (glucosa) que produce la energía para la respuesta de pelear o huir. Observe la figura 2-3 para conocer las respuestas simpáticas más importantes. ¿Hay alguna que usted no experimente cuando está “muy asustado” mientras ve una película de terror? Lo más probable es que las experimente todas, en algún grado, en situación tan estresante. Dése cuenta de que algunos procesos conllevan un aumento en una función corporal particular, en tanto que otros disminuyen tal función.
FIGURA 2-3 Los sistemas nerviosos simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo y sus funciones. Fuente: Goodenough et al. (2005).
Sistema nervioso simpático
Sistema nervioso parasimpático
Dilata las pupilas
Constriñe las pupilas Aumenta la salivación
Disminuye la salivación Nervios craneales
Aumenta el ritmo respiratorio
Disminuye el ritmo respiratorio Disminuye el ritmo cardiaco
Aumenta el ritmo cardiaco Constriñe los vasos sanguíneos
Ensancha los vasos sanguíneos
Nervios torácicos
Disminuye la actividad digestiva
Aumenta la actividad digestiva
Nervios lumbares
Disminuye la actividad digestiva Ganglio
Estimula la secreción de epinefrina y norepinefrina
Aumenta la actividad digestiva
Nervios sacros
Sinapsis entre las neuronas
Produce retención de agua y sal Relaja los músculos de la vejiga Inhibe la defecación
Contrae los músculos de la vejiga Estimula la defecación
44 CAPÍTULO 2 sistema nervioso parasimpático Subdivisión del sistema nervioso autónomo que es responsable de regresar al cuerpo a su estado de descanso o equilibrio
reflejo Comportamiento automático disparado como respuesta a un estímulo específico
El sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso parasimpático disminuye la velocidad de los procesos que han sido acelerados por la activación del sistema nervioso simpático. Por ejemplo, cuando el sistema nervioso parasimpático funciona, las pupilas del ojo se constriñen (o se cierran) y su ritmo cardiaco disminuye. Estos efectos, y otros mostrados en la figura 2-3, regresan al cuerpo a un estado de funcionamiento normal o equilibrado caracterizado por una óptima variedad de procesos fisiológicos llamada homeostasis.
El sistema nervioso central La otra división principal del sistema nervioso, el SNC, está formada por el cerebro y la médula espinal (véase figura 2-2). El SNC es análogo al motor de un automóvil o a la unidad central de procesamiento (CPU) de una computadora. La siguiente sección presenta algunos de los componentes del SNC. La médula espinal. La médula espinal está dentro de una funda protectora conocida como la columna vertebral, que en los seres humanos está compuesta por 24 huesos llamados vértebras. Los nervios sensoriales del SNC entran en la médula espinal y los nervios motores salen de la médula espinal entre las vértebras en una manera ordenada (véase figura 2-4): los nervios sensoriales entran por la parte de atrás de la médula espinal; los nervios motores salen de la parte frontal. La médula espinal es como la supercarretera de información del cuerpo. La información que no es procesada dentro de la médula espinal, es enviada al cerebro a través de vías ascendentes; la información que regresa del cerebro sigue vías descendentes. Dentro del SNC, las interneuronas conectan a las neuronas entre sí. Ellas envían la información, ya sea directamente a un nervio motor, para que la respuesta pueda ser realizada, o la envían a la médula espinal, para que sea procesada por el cerebro. La figura 2-4 muestra a las interneuronas de la médula espinal. Cuando la información proporcionada por los nervios sensoriales no tiene que hacer todo el recorrido hacia el cerebro para producir una respuesta, se producen los comportamientos automáticos conocidos como reflejos. El mensaje que provoca un reflejo por lo general hace un recorrido menor que todo el recorrido hacia el cerebro. Esta distancia más corta implica una menor conducción, lo que tiene una ventaja evolutiva. Toque una estufa
CORTE TRANSVERSAL DE LA MÉDULA ESPINAL Neurona (aferente) sensorial
Interneurona
Nervio raquídeo Neurona (eferente) motora Médula espinal
FIGURA 2-4 Corte transversal de la médula espinal. Los nervios sensoriales entran y los nervios motores salen de manera organizada. En muchos casos, los nervios sensoriales y motores están conectados por pequeñas interneuronas.
Materia blanca
Materia gris
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
caliente y su mano se retirará rápidamente. ¿Por qué? El mensaje sensorial no debe ir hasta el cerebro. Considere a Ted, a quien le encanta caminar por su casa descalzo. A él le gusta la comodidad de caminar con los pies desnudos, pero algunas veces paga un precio, porque justamente el otro día se rompieron algunos vasos de vidrio en la cocina. Cuando caminaba por allí, Ted no vio los pedazos de vidrio roto y se incrustó algunos en sus pies y se le hizo una herida. Un mensaje sensorial (dolor) fue enviado rápidamente a la médula espinal, donde se comunicó con una interneurona. A la vez, una neurona motora envió un mensaje al músculo apropiado para que se contrajera y levantara el pie de Ted, alejándolo de los fragmentos de vidrio. Los reflejos ocurren muy rápido: la reacción a un estímulo de dolor sucede en 0-8 milésimas de segundo aproximadamente (una milésima de segundo es 1/1000 de segundo). Tal vez la belleza del sistema nervioso consiste en el hecho de que en tanto el reflejo espinal retiró el pie de Ted del vidrio, un mensaje de dolor de su pie también fue enviado a su cerebro (veáse la figura 2-5). Este mensaje tarda más en llegar al cerebro de lo que tarda en llegar a la médula espinal, porque la distancia es mayor. Para cuando el mensaje de dolor llega al cerebro, Ted ya ha retirado su pie. Por supuesto, dicha información sensorial probablemente forme las bases de alguna toma de decisión iniciada por el cerebro: cuida la herida y barre con cuidado el piso (Goodenough McGuire y Wallace, 2005).
EL SISTEMA ENDOCRINO Además del sistema nervioso, el cual es crucial para las actividades de sentir, procesar y responder, otro sistema juega un papel importante para moldear y controlar el comportamiento y los procesos mentales. El sistema endocrino está formado por glándulas que producen y secretan (liberan) químicos conocidos como hormonas. Cuando se estimulan, las glándulas endocrinas secretan hormonas en el torrente sanguíneo. El flujo sanguíneo transporta las hormonas a través del cuerpo y, finalmente, a su objetivo, que quizá sea otra glándula localizada un poco más lejos. A medida que estudiemos el sistema endocrino, recuerde que éste puede, y de hecho lo hace, interactuar con el sistema nervioso.
Glándulas endocrinas principales
45
Paso 1: Un estímulo comienza la sensación de dolor.
Paso 2: Los mensajes sensoriales son transportados a la médula espinal a través de una neurona sensorial.
Paso 3: Las interneuronas integran la información de las neuronas sensoriales y estimulan las neuronas motoras apropiadas.
Paso 4: Las neuronas motoras estimulan a los músculos apropiados.
Paso 5: Los músculos de las piernas se contraen, lo que provoca que retire el pie del vidrio.
FIGURA 2-5 Un reflejo envía información sensorial a la médula espinal. Una interneurona efectúa la conexión entre la neurona sensorial y la neurona motora, la cual envía el mensaje (en este caso) para contraer el músculo; por tanto, el pie se retira del vidrio. A pesar de que este arco reflejo (respuesta al estímulo de la médula espinal) no es un proceso cerebral, el mismo mensaje (dolor) es enviado hasta el cerebro para ser procesado. Fuente: Goodenough et al. (2005).
sistema endocrino Sistema de glándulas que producen y secretan químicos, llamados hormonas, que ejercen efectos a distancia de la glándula que secretó la hormona
La ubicación de algunas de las principales glándulas endocrinas se muestra en la figura 2-6. A continuación proporcionaremos una breve descripción de la función de cada glándula.
hormonas
La glándula pineal. Ubicada en el centro del cerebro, produce la hormona melatonina, en especial durante la noche. Por la noche, el aumento en los niveles de circulación de la melatonina se explica porque la glándula pineal recibe contribuciones de nuestras vías visuales, de la retina del ojo al hipotálamo y a la glándula pineal (Goodenough et al., 2005).
Químicos producidos por las glándulas del sistema endocrino que son transportados por el torrente sanguíneo hacia otros órganos a través del cuerpo
46 CAPÍTULO 2 FIGURA 2-6 Ubicación y funciones de las principales glándulas endocrinas.
Glándula pineal: libera melatonina, la cual regula el sueño Hipotálamo: produce hormonas reguladoras
Glándula pituitaria: (la glándula maestra) afecta a muchas otras glándulas Tiroides: regula el crecimiento y el metabolismo Páncreas: libera insulina, la cual afecta los niveles de glucosa Glándulas suprarrenales: (son dos) liberan hormonas que producen la respuesta ”pelear o huir” Ovarios: producen las hormonas sexuales
Testículos: producen las hormonas sexuales
Esta hormona es importante para regular nuestro ciclo dormir-despertar (véase capítulo 4). A medida que se aproxima la noche y nos acercamos a la hora de dormir, los niveles de melatonina aumentan. A medida que se acerca el día y despertamos, los niveles de melatonina disminuyen.
páncreas Glándula endocrina que descansa entre el estómago y el intestino delgado; la hormona primaria que libera, la insulina, regula los niveles de glucosa en el cuerpo
El páncreas. Ubicado cerca del estómago y el intestino delgado, el páncreas secreta una de las hormonas más conocidas, la insulina. Las células de nuestro cuerpo necesitan de la insulina para utilizar el azúcar en la sangre (llamada glucosa); sin insulina, las células no reciben el alimento adecuado de la glucosa disponible. Muy poca azúcar en la sangre (hipoglucemia) provoca transpiración, respiración superficial, ansiedad e incluso inconciencia. Dieciséis millones de personas en Estados Unidos padecen una enfermedad hormonal llamada diabetes, que afecta los niveles de glucosa (Mader, 2000). Si no es tratada, la diabetes provoca ceguera, enfermedades renales y trastornos circulatorios. En la diabetes tipo I (que aparece en la juventud), el páncreas no produce insulina porque el sistema inmune del cuerpo ataca a las células pancreáticas responsables de la producción de insulina. Como resultado, se requieren inyecciones de insulina para reemplazar a la hormona que el cuerpo no produce. La diabetes tipo II (también conocida como diabetes no dependiente de la insulina), que se conocía como diabetes de la edad adulta, por lo general se desarrolla después de los 40 años; no obstante, se ha comenzado a presentar en personas más jóvenes. Este tipo de diabetes se manifiesta en 90 a 95% de todos los casos (Goodenough et al., 2005). En la diabetes tipo II se produce la insulina, aunque las células corporales son insensibles a ella. La obesidad y la inactividad son factores que aumentan el riesgo de padecer este tipo de diabetes. Tal forma de diabetes se controla, hasta cierto punto, con una dieta balanceada baja en grasas y con ejercicio. El páncreas es un buen ejemplo de cómo reacciona el sistema de las glándulas endocrinas. Cuando usted come un alimento, éste se divide en glucosa; en consecuencia, el au-
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
mento en el nivel de glucosa en su sangre le envía una señal (reacción) al páncreas para secretar insulina. Después, a medida que los niveles de glucosa en la sangre disminuyan, la cantidad de insulina secretada por el páncreas se reducirá. Como lo mencionamos, en los pacientes diabéticos el cuerpo ya no produce la insulina necesaria o las células no responden a la insulina presente. Hipotálamo. Ubicado dentro del cerebro, esta pequeña glándula juega muchas funciones. Es tanto una glándula endocrina como un centro clave para una amplia variedad de comportamientos relacionados con la supervivencia. El hipotálamo le envía señales a su vecina cercana, la pituitaria, para liberar hormonas con una amplia gama de efectos. También contiene centros clave para controlar la agresión (pelear), el escape, la actividad sexual y el hambre. La glándula pituitaria. La glándula pituitaria a menudo es llamada la glándula maestra, porque sus secreciones controlan a muchas otras glándulas. La pituitaria es responsable de liberar la somatotropina, una hormona del crecimiento que actúa en los huesos y los músculos para producir el crecimiento acelerado que acompaña a la pubertad. La hormona estimulante de la tiroides la estimula para regular la liberación de su hormona, la tiroxina. La hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que ha sido vinculada con el aprendizaje y la memoria, provoca que las glándulas suprarrenales secreten cortisol, lo cual acelera la producción de energía productora de glucosa durante periodos de estrés. La liberación de dichas hormonas refleja la interacción entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. La tiroides. Esta glándula en forma de mariposa se localiza bajo la laringe (caja de voz). Cuando se activa por la hormona estimulante de la tiroides, la tiroides secreta tiroxina, la cual regula el crecimiento corporal y el ritmo metabólico. Una baja secreción de tiroxina (hipotiroidismo) provoca que la persona sea pequeña, parecida a un enano. La administración de la hormona tiroides inicia el crecimiento; sin embargo, el tratamiento debe comenzar dentro de los dos meses posteriores al nacimiento; de lo contrario, provocaría discapacidad intelectual. Si el hipotiroidismo ocurre en adultos, el individuo presentará letargo, aumento de peso, disminución del pulso y engrosamiento e hinchazón de la piel. La cura para tales enfermedades inicia con la administración de dosis de la hormona tiroides (Mader, 2000). Una alta secreción de la tiroxina provoca hipertiroidismo, una de cuyas formas es la enfermedad de Graves, caracterizada por ojos saltones, nerviosismo, hiperactividad, irritabilidad y mirada desesperada. Si el hipertiroidismo no es tratado, provoca la muerte por enfermedad cardiaca. La gónada. Las gónadas, (ovarios) en las mujeres y los testículos en los hombres producen las hormonas sexuales (andrógenos en los hombres, estrógenos en las mujeres) que activan los órganos reproductores y las estructuras en la pubertad. Tales hormonas también afectan la aparición de características sexuales secundarias como el vello facial y corporal, el cambio de voz y el desarrollo de los senos (véase capítulos 9 y 10). Los niveles de testosterona también están relacionados con la agresividad (Dabbs y Morris, 1990; Dabbs, Riad y Chance, 2001); los niveles más altos de testosterona están asociados con una mayor agresividad. Algunos atletas, tanto hombres como mujeres, consumen esteroides anabólicos o versiones artificiales de la testosterona. Tomados en forma de píldora o inyectados, los esteroides anabólicos desarrollan más rápido los músculos (anabólico significa “creciente” o “desarrollado”). También debilitan el sistema inmunológico (haciendo a las personas más susceptibles a las enfermedades) y provocan daño al hígado. Los esteroides anabólicos están asociados con el encogimiento de los testículos en los hombres y el cese de la menstruación en las mujeres; también ocurren cambios de humor, depresión severa e irritabilidad. Si una mujer que ha pasado la menopausia es tratada con estrógeno (terapia de reemplazo de estrógeno), su cerebro se comportará igual que el cerebro de una mujer más joven en términos de lectura y memoria (Restak, 2000). Parece que el estrógeno también aumenta la activación de las regiones cerebrales responsables de almacenar los sonidos que conforman las palabras que hablamos. A pesar de que algunos investigadores creen
47
hipotálamo Glándula y estructura cerebral que envía señales a la glándula pituitaria y contiene centros clave para la pelea, la huida, la actividad sexual y el hambre
glándula pituitaria Llamada la glándula maestra, debido a que sus secreciones controlan a otras glándulas; esta glándula endocrina está ubicada en el cerebro debajo del tálamo y el hipotálamo
tiroides Glándula endocrina ubicada debajo la laringe que libera hormonas incluyendo la tiroxina, la cual tiene efectos generalizados a través del cuerpo por medio de sus efectos en el ritmo metabólico
gónadas Término general que se refiere a las glándulas sexuales, tanto en hombres (testículos) como en mujeres (ovarios); liberan hormonas que afectan el desarrollo sexual
ovarios Gónadas femeninas
testículos Gónadas masculinas
La producción normal de hormonas tiroides establece el ritmo del metabolismo celular. El cuerpo necesita el yodo (a menudo encontrado en la sal de mesa) para fabricar las hormonas tiroides. En ausencia del yodo requerido, la tiroides continúa tratando de fabricar sus hormonas, pero el resultado es una tiroides hinchada y dilatada o bocio, como se muestra aquí. A pesar de que el bocio no se presenta con frecuencia en Estados Unidos, es un problema en muchas partes del mundo.
48 CAPÍTULO 2 glándulas suprarrenales Par de glándulas localizadas en la parte superior de cada riñón; liberan una variedad de hormonas, incluyendo la epinefrina y la norepinefrina
TIP DE ESTUDIO De memoria, y usando un esbozo informal, haga una lista de las glándulas endocrinas y escriba un resumen de la función de cada una.
R E S U M E N
D E
que el estrógeno reduce la posibilidad de enfermedades cardiacas, los efectos potenciales en el corazón son aún tema de controversia. Las glándulas suprarrenales. Cuando usted experimenta estrés, las glándulas suprarrenales secretan epinefrina y norepinefrina (adrenalina y noradrenalina), lo que produce la actividad del sistema nervioso simpático. Estas hormonas nos ayudan a responder al estrés produciendo la activación para pelear o huir (véase capítulos 6 y 14). Como resultado, nuestro ritmo cardiaco, ritmo respiratorio y niveles de glucosa en la sangre aumentan. Estas hormonas también llegan al cerebro, donde son responsables del aumento en la alerta mental requerida, ya sea para huir o para pelear (Goodenough et al., 2005). Cuando la corteza suprarrenal es estimulada por la hormona pituitaria ACTH, secreta glucocorticoides, hormonas esteroides que producen glucosa. El sistema endocrino es una parte importante del cuerpo humano, aunque algunas veces es pasado por alto. A pesar de que es fácil y conveniente hablar sobre el sistema endocrino y el sistema nervioso, como si fueran independientes, no lo son. Por ejemplo, cuando nuestro cuerpo se prepara para pelear o huir, el sistema nervioso envía la primera alarma para activar al sistema nervioso simpático, pero son las hormonas del sistema endocrino (sobre todo la epinefrina y la norepinefrina) las que mantienen el nivel de excitación por un periodo más largo. Cuando usted está bajo estrés, las glándulas suprarrenales secretan epinefrina y norepinefrina, preparándolo para realizar la respuesta de pelear o huir. La importancia de las hormonas también se observa en nuestra comprensión de varios trastornos. Por ejemplo, ¿es la depresión de un adulto joven una reacción a eventos perturbadores recientes en su vida o refleja una alteración en una o más hormonas? ¿Es la hiperactividad de un niño un indicador de exuberancia juvenil o un trastorno como la falta de atención o hiperactividad? ¿O podría ser el resultado de alteraciones en las hormonas producidas por la tiroides? Hasta aquí hemos proporcionado un panorama completo del sistema nervioso, junto con una observación más detallada del sistema endocrino. Pero, ¿qué hace que funcione todo el sistema nervioso? En la siguiente sección observaremos más de cerca las unidades más pequeñas del sistema nervioso, las células microscópicas que conforman nuestro sistema nervioso.
R E PAS O
1. La perspectiva evolutiva pone énfasis en el papel de las estructuras psicológicas, los comportamientos en la adaptación de un organismo a su entorno y, finalmente, en su supervivencia. El principio de la selección natural declara que los organismos más adecuados sobreviven porque se adaptan mejor a su entorno y, por tanto, pasan sus genes a generaciones futuras. El término neurociencia del comportamiento describe el trabajo de los científicos de varias disciplinas, quienes intentan entender cómo se relaciona el sistema nervioso con el comportamiento. 2. Nosotros sentimos, procesamos y respondemos para interactuar con nuestro entorno. El sistema nervioso está dividido en el sistema nervioso central (SNC, cerebro y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (SNP, todas las partes del sistema nervioso fuera del SNC), que coordinan las tres actividades. 3. El SNP está compuesto por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso somático
está formado por nervios (sensoriales) aferentes, que van de los receptores a la médula espinal y al cerebro, y nervios (motores) eferentes, que van de las glándulas a los músculos. El sistema nervioso autónomo está formado por el sistema nervioso simpático, el cual moviliza los recursos corporales, y el sistema nervioso parasimpático, el cual regresa al cuerpo a su estado normal de homeostasis. 4. La médula espinal está compuesta por nervios sensoriales (aferentes o ascendentes) y nervios motores (eferentes o descendentes); las interneuronas conectan las neuronas sensoriales y motoras. 5. El sistema endocrino afecta el comportamiento al producir y secretar hormonas, las cuales son químicos que regulan las funciones corporales. Entre las glándulas endocrinas principales están la glándula pineal, el hipotálamo, la glándula pituitaria, la tiroides, el páncreas, las gónadas y las glándulas suprarrenales.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
VE R I FI Q U E
S U
49
P R O G R E S O
1. ¿Cuál es la perspectiva evolutiva? 2. Camino a clases usted ve un billete de $10 en la calle. Debido a que quiere algo más que un refresco para el almuerzo, reclama el billete como suyo. Para esta situación, describa cada uno de los pasos realizados en nuestra interacción con el entorno: sentir, procesar y responder. 3. Para cada una de las siguientes actividades señale si está asociado el sistema nervioso simpático o el parasimpático de la división nerviosa autónoma. a. Un sentido de encogimiento en su estómago le indica que está perdido, en la noche, en una sección abandonada de la ciudad y no tiene un teléfono celular o dinero para tomar el autobús. b. Usted, “prendido” antes de un juego de futbol, está listo para arrollar a los oponentes. c. La música relajante le ayuda a calmarse después de una prueba muy frustrante. 4. ¿Cuáles de los siguientes son reflejos? Explique por qué. a. decidir ver una película b. pestañear cuando una ráfaga de aire entra en su ojo c. un nene que chupa cuando se le coloca un chupón en su boca d. sacar su mano de un depósito de agua muy caliente 5. ¿Qué células detectan el estímulo? a. las glándulas b. los efectores c. los receptores d. los tractos sensoriales 6. ¿Qué glándula endocrina produce la insulina? a. pineal b. tiroides c. suprarrenal d. páncreas
7. Jake machucó su mano en un espacio pequeño bajo el asiento de su automóvil. Las señales de dolor resultantes viajaron hacia el cerebro a través de los nervios _______, mientras que el mensaje para jalar más fuerte, para liberar su mano, fue enviado del cerebro a su mano a través de los nervios ______. a. aferente, eferente b. primario, secundario c. central, periférico d. involuntario, voluntario 8. ¿Cuál de los siguientes es el resultado de la actividad del sistema nervioso simpático? a. La digestión aumenta b. Su ritmo cardiaco aumenta c. Las pupilas de sus ojos se constriñen d. El ritmo de liberación de azúcar disminuye 9. Los médicos en entrenamiento utilizan una computadora que presenta casos y después pide el diagnóstico y el tratamiento adecuados. El paciente actual es Tim, de 16 años, quien es muy musculoso, está deprimido y sus testículos se han encogido considerablemente. ¿Cuál de éstos sugerirá el futuro médico como el tratamiento a seguir? a. Comprobar si tiene altos niveles de dopamina b. Comprobar el posible uso de esteroides anabólicos c. Realizar pruebas que revelen el uso de sustancias como la marihuana d. Realizar pruebas que revelen la presencia de un bazo malformado 10. ¿Qué glándula endocrina es llamada la glándula maestra? a. pineal b. tiroides c. pituitaria d. páncreas
RESPUESTAS: 1. Con base en la teoría de Charles Darwin, la perspectiva evolutiva se enfoca en cómo y por qué una estructura física particular se desarrolla con el tiempo. 2. Sentir: ver el billete de $10; procesar: decidir que necesita el dinero para el almuerzo; responder: recoger el billete de $5. 3. a. Simpático b. Simpático c. Parasimpático 4. a. No es un reflejo: genera el comportamiento voluntario b. Reflejo (comportamiento involuntario) c. Reflejo (comportamiento involuntario) d. Reflejo (comportamiento involuntario) 5. c 6. d 7. a 8. b 9. b 10. c
NEURONAS: CÉLULAS BÁSICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Cada año los estudiantes de una escuela secundaria local escogen, de entre una lista de viajes de campo, los que responden a sus necesidades e intereses específicos. Jackie y varias de sus amigas están pensando en cursar carreras en medicina y psicología, por lo que deciden hacer un viaje de campo a un importante hospital de investigación. Cuando llegan, las llevan a hacer un recorrido con varias paradas. Observando a través de un microscopio especializado de alto poder, una por una observa cómo se ven las células. El neurocientífico que conduce el reco-
50 CAPÍTULO 2
rrido les dice a las estudiantes que la conducción de un impulso nervioso tiene una naturaleza tanto eléctrica como química. Ellas comienzan a imaginar cómo ocurre dicho proceso cuando el neurocientífico señala que lo interesante es que las células nerviosas realmente no se tocan cuando se comunican. ¿Cómo pueden las células nerviosas comunicarse sin tocarse? Como ya mencionamos, el sistema nervioso está compuesto por células llamadas neuronas. Igual que otras células corporales, las neuronas tienen un núcleo encerrado en una membrana y una variedad de estructuras más pequeñas. Sin embargo, a diferencia de otras células, las neuronas se envían y reciben mensajes entre sí. Las neuronas tienen gran variedad de tamaños y formas. Las neuronas motoras recorren distancias más largas, por lo que tienden a ser más grandes. Las interneuronas son pequeñas, por lo que un gran número de ellas puede ocupar una área determinada. Cuanta más cantidad de neuronas haya en una área, mayor será la complejidad de sus interconexiones.
Los componentes de la neurona A pesar de que las neuronas tienen gran variedad de tamaños y formas, comparten algunas características comunes. Un observador compara a las neuronas con los árboles de un bosque y proporciona una intrigante descripción de este bosque microscópico: Las neuronas crecen como álamos temblorosos en el bosque de la mente, brotando de una matriz, una arboleda escondida. A diferencia de otras células, no se mueven o separan. Sus ramas toman formas desde una pirámide hasta una estrella. Lo mejor de todo, hablan entre sí, escuchan a escondidas, se pasan mensajes. Con tal propósito, poseen dos tipos de extremidades, dendritas y axones: las primeras, para escuchar; las segundas, para hablar. Pendiendo de un tronco de neuronas, las dendritas escuchan las señales de las neuronas vecinas a través de sus axones. Como elegantes damas besan el aire para que no se les corra el maquillaje; las dendritas y los axones no se tocan. El contacto ocurre en menos de una milésima de segundo, un microtiempo tan poderoso como el destino (Ackerman, 2004, pp. 37-38).
FIGURA 2-7 Las estructuras básicas de todas las neuronas son las dendritas, el soma (el cuerpo celular), el axón y los botones terminales. En algunas neuronas el axón está cubierto por una vaina de mielina blanca.
Los elementos comunes de la mayoría de las neuronas se observan en la existencia de una membrana celular, dendritas, soma (el cuerpo celular), axón y botones terminales (véa-
Dendrita
Axón terminal
Cuerpo celular Nodo de Ranvier
Axón Núcleo
Célula de Schwann Vaina de mielina
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
se figura 2.7). Primero observaremos a los componentes comunes y lo que hacen; después, la parte que distingue a las neuronas, la vaina de mielina. La membrana celular es como una cerca que rodea la neurona completa, dándole forma y manteniendo en su interior sus fluidos internos. Sin embargo, la membrana celular es semipermeable. Permite que algunas sustancias —pero no todas— pasen a través de ella. Las estructuras cortas, parecidas a ramas de las neuronas llamadas dendritas, reciben señales o información de los receptores (por ejemplo, los ojos, los oídos, la piel) o de otras neuronas. La mayoría de las neuronas tienen muchas (incluso miles) dendritas, igual que las ramas de un árbol. Por tanto, es posible que una sola neurona reciba señales de muchas otras neuronas. Una vez que la señal ha sido recibida por las dendritas, pasa a través del soma o cuerpo celular. Igual que otras células, el soma de la neurona tiene un núcleo que contiene material genético asociado con el proceso metabólico (regulación de energía) de la célula. El soma confía en la señal neural de las dendritas al axón. El axón es la parte larga de la neurona que transmite señales eléctricas a otras neuronas, así como a músculos y glándulas. Solamente un axón se extiende del cuerpo celular de cada neurona. En tanto que la mayoría de las dendritas tienden a ser un tanto cortas, los axones varían bastante en longitud (pero con un diámetro constante), lo que depende de la ubicación de la neurona. Los axones de algunas neuronas localizadas en el cerebro son microscópicos; otros son bastante largos. Por ejemplo, el axón de una neurona motora se extiende desde la médula espinal hasta la mano o el pie. A pesar de que solamente un axón deja el soma (cuerpo celular), se ramifica varias veces antes de llegar a su objetivo. Debido a que el axón se ramifica, la misma señal es enviada a diferentes neuronas. La mayoría de los axones tienen varias pequeñas protuberancias en sus extremos, los botones terminales, los cuales almacenan neurotransmisores (en estructuras llamadas vesículas) antes de su liberación y transmiten las señales químicas y eléctricas de una neurona a la siguiente. La vaina de mielina. Ahora que conocemos las estructuras comunes de todas las neuronas, examinaremos cómo se diferencian las neuronas. Una de las principales diferencias entre las neuronas se encuentra en sus axones. El axón de la figura 2-7 está rodeado por una vaina de mielina, la cual es una sustancia proteínica adiposa. La mielina es blanca, lo que produce la apariencia de la médula espinal con sus largos axones cubiertos por mielina. Por otro lado, hay menos axones cubiertos por mielina en el cerebro, el cual se ve gris, mismo color del resto de las neuronas, así como de los axones sin mielina. La vaina de mielina sirve como una especie de cinta eléctrica viviente que aísla a los axones, lo que previene los cortos circuitos entre las neuronas. La vaina de mielina está formada por células gliales (de la palabra griega “pegamento”), otro tipo especial de célula encontrado en el sistema nervioso. Las células gliales tienen varias funciones: remover desperdicios, ocupar sitios vacíos cuando las neuronas mueren, guiar la migración de neuronas durante el desarrollo cerebral y el aislamiento. Si las neuronas son las estrellas del espectáculo, entonces las células gliales son los actores de reparto. Igual que en las películas, hay puestos de actores de reparto con partes pequeñas, pero importantes. Las células gliales son considerablemente más pequeñas, pero más numerosas que las neuronas; hay cerca de nueve células gliales por cada neurona (Fields, 2004). No obstante, la opinión de que las células gliales son actores de reparto empieza a cambiar. Los neurocientíficos ahora saben que las células gliales se comunican con las neuronas y entre sí los mensajes que viajan por las neuronas. Las células gliales cambian dichas señales en el sitio donde las neuronas se comunican entre sí y determinan los espacios donde ocurre esta comunicación. Como resultado de esta nueva información, los neurocientíficos especulan que las células gliales juegan un papel en el aprendizaje y la formación de la memoria. Algo más, reparan los daños de las neuronas. Por ejemplo, limpian derrames de glutamato, un importante químico cerebral que en exceso es tóxico (Ackerman, 2004). Considere lo que ocurre cuando por accidente pone su mano en una estufa caliente. Es imperativo que la quite ¡de inmediato! Desde una perspectiva evolutiva, la velocidad de reacciones como las respuestas motoras es importante; escapar de un depredador a menudo requiere gran velocidad. Sin esa velocidad, ¡se reduce la oportunidad de pasar nuestros genes! A pesar de que una señal es transmitida rápidamente al axón, los axones motores con frecuencia son muy largos (los axones de la médula espinal llegan a medir tres pies o más);
51
2.2
dendrita Estructura corta de una neurona, parecida a una rama, que recibe información de los receptores y otras neuronas
soma Cuerpo celular de una neurona, la cual contiene el núcleo
axón Parte alargada de una neurona que transmite información a otras neuronas, así como a músculos y glándulas
botones terminales Componentes de una neurona localizados en los extremos del axón, donde se almacenan los neurotransmisores antes de ser liberados en la sinapsis
vaina de mielina Sustancia proteínica adiposa blanca, formada por células gliales, que cubre algunos axones y aumenta la velocidad de la transmisión neural
célula glial Tipo de célula especial encontrada en el sistema nervioso que forma la vaina de mielina, la cual aumenta la velocidad de la conducción neural, proporcionando aislamiento a los axones
52 CAPÍTULO 2 por tanto, cualquier cosa que acelere la transmisión será útil. Una de las funciones de la vaina de mielina es acelerar la transmisión de la señal neural (Toates, 2001) (véase figura 2-7). La mielina no cubre el largo total del axón, es interrumpida por los llamados nódulos de Ranvier. Un impulso nervioso que “brinca” sucesivamente de un nódulo de Ranvier al siguiente tiene como resultado una transmisión hasta 100 veces más rápida que los impulsos neurales en axones sin mielina (Goodenough et al., 2005).
Psico-detective ¿Qué ocurre cuando la vaina de mielina se deteriora? Repase lo que ha aprendido sobre la vaina de mielina y piense en esta pregunta. Escriba su respuesta antes de seguir leyendo.
A pesar de que muchas enfermedades del sistema nervioso afectan al soma o al cuerpo celular, algunas destruyen la vaina de mielina. Entre las enfermedades que destruyen la mielina se encuentran la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig) y la esclerosis múltiple (Andreasen, 2001). La esclerosis múltiple (EM) se manifiesta cuando el sistema inmunológico ataca a la vaina de mielina que cubre los axones en el SNC (cerebro y médula espinal). Estas áreas dañadas de la mielina se convierten en cicatrices endurecidas conocidas como esclerosis (de ahí el nombre de la enfermedad) (Goodenough et al., 2005). La enfermedad afecta a adultos jóvenes con una edad promedio de 30 años. Por razones que no son claras, la EM ocurre de dos a tres veces más en mujeres y es más común en climas templados (Murray, 2005; Wallin, Page y Kurtzke, 2004). Los síntomas más comunes de la EM son debilidad muscular, entumecimiento y cosquilleo en las extremidades, el tronco o el rostro; alteraciones visuales como visión borrosa; y problemas de equilibrio/modo de andar (Arnett, 2003). A pesar de que la enfermedad tiene poco efecto en la expectativa de vida, sí afecta la calidad de vida de la persona, y también deteriora la memoria y las habilidades visuales del espacio (Beatty y Aupperle, 2002; Murray, 2005). A medida que la enfermedad progresa, todas las vainas de mielina son destruidas. La severidad de la enfermedad depende de dónde ocurre el daño. El daño a la vaina de mielina en la médula espinal o en el tallo cerebral es muy serio, porque la mielina no se regenera; dicho daño confina al paciente a una silla de ruedas (Vertosick, 1996). esclerosis múltiple (EM) Enfermedad producida por el deterioro de la mielina en el sistema nervioso central. Las placas formadas en la vaina de mielina interfieren con la transmisión neural, lo que produce una variedad de efectos, lo que depende de su ubicación en el cuerpo, aunque la mayoría con frecuencia afectan el movimiento motor
Sinapsis y neurotransmisores Usted conoce los componentes de las neuronas, pero ¿cómo trabajan estas células especiales? En esta sección exploramos cómo se organizan las neuronas y de qué modo se transmite la información de una neurona a otra.
neurotransmisores
La sinapsis. Para enviar mensajes las neuronas deben organizarse de una manera especial. Como la señal neural es enviada de una neurona a la siguiente, a través de los botones terminales de los axones, la disposición más común es que los botones terminales de las neuronas estén cerca, pero sin tocar, a las dendritas receptoras de las neuronas vecinas. Tal disposición se muestra en el diagrama de la figura 2-8. La membrana en el lado receptor que envía el mensaje es la membrana presináptica. La membrana en el lado receptor de la sinapsis es la membrana postsináptica, que se considera como una estación de acoplamiento. La disposición más común en el extremo de un axón está formada por un botón terminal para enviar la señal y una dendrita para recibirla, así como por el espacio entre las dos, el cual es la sinapsis. La sinapsis (de la palabra griega “sujetar”) es microscópica: 2/100 de un micrómetro (un micrómetro es 1/1000 de un milímetro) —incluso así las neuronas nunca se tocan entre sí. Para darle una mejor idea del tamaño de la sinapsis, se necesitarían más de 12.5 millones de ellas para llenar una pulgada.
Sustancias químicas que se almacenan en los botones terminales y se liberan en la sinapsis entre dos neuronas para transportar señales de una neurona a la siguiente
Neurotransmisores. Si hay un espacio entre las neuronas, ¿por qué la señal neural simplemente no se detiene cuando llega a los botones terminales? La respuesta tiene que ver con los químicos especiales llamados neurotransmisores, los cuales están almacenados en las vesículas de los botones terminales en los extremos de los axones. Cuando la señal eléctrica llega a los botones terminales, esto ocasiona que las vesículas de los botones termina-
sinapsis Sitio donde dos o más neuronas interactúan, pero no se tocan; los neurotransmisores son liberados en el espacio para continuar los impulsos neurales
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
Dendritas
Botón terminal
Axón
Vesículas sinápticas
FIGURA 2-8 Las neuronas se comunican entre sí, así como con los músculos y las glándulas a través de espacios microscópicos llamados sinapsis. En el extremo del axón de la neurona se encuentran los botones terminales, donde están las vesículas sinápticas. Los neurotransmisores que se localizan en estas vesículas son liberados en la sinapsis, donde transportan el mensaje neural a las dendritas de la neurona receptora.
Neurotransmisor
Cuerpo celular (soma) Sinapsis
Sitio receptor
Dendrita
les liberen una señal química en forma de neurotransmisor en la sinapsis. A medida que el neurotransmisor entra en la sinapsis, hace contacto con la membrana postsináptica (por lo general, la dendrita) de la siguiente neurona. Cuando las moléculas del neurotransmisor hacen contacto con sitios receptores especialmente moldeados localizados en la membrana postsináptica, se adhieren o vinculan a él, lo que permite que la señal neural sea transmitida de una neurona a la siguiente. Cuando el neurotransmisor ocupa el sitio receptor adecuado, dependiendo del tipo de neurotransmisor y de la ubicación de la sinapsis en el sistema nervioso, es posible obtener uno de dos resultados. La neurona que recibe al neurotransmisor tiene más probabilidades de transmitir el mensaje a neuronas subsiguientes, proceso que se llama excitación. En otros casos, la neurona que recibe al neurotransmisor tiene menos probabilidades de transmitir el mensaje a neuronas subsiguientes, proceso que se conoce como inhibición. La importancia de los neurotransmisores, incluso en comportamientos básicos como el movimiento, es evidente en el caso de John, un carpintero de 65 años. Hace algunos años, John notó que sus dedos se sentían rígidos y empezaba a presentar ligeros temblores en ambas manos. En el transcurso de varios meses, por su enfermedad tuvo un deterioro progresivo hasta que le fue imposible trabajar. Después de un examen físico y una serie de pruebas, un neurólogo determinó que John sufría del mal de Parkinson, el cual se presenta en personas con más de 50 años. Muchos conocen esta enfermedad porque varias celebridades la padecen: el boxeador Muhammad Alí, el actor Michael J. Fox, y la antigua ministra de Justicia de Estados Unidos, Janet Reno. Ellos padecen una enfermedad que es resultado de la muerte de las neuronas que liberan la dopamina neurotransmisora; la pérdida de las neuronas que liberan dopamina dificulta los movimientos motrices (MacPhee y Steward, 2001; Stone y Darlington, 2000). Las personas que padecen del mal de Parkinson tienen que poner toda su atención en actividades simples como pararse de una silla, sostener una taza con café o empezar a caminar. Además, sus músculos se vuelven más rígidos debido a que tienen una contracción parcial; otros síntomas incluyen temblores, movimientos lentos y dificultad en el equilibrio. A pesar de que no conocemos la causa específica de la pérdida de estas neuronas liberadoras de dopamina, hay varias explicaciones posibles: infecciones cerebrales, lesiones, apoplejías, tumores y toxinas.
53
54 CAPÍTULO 2 El ex campeón de boxeo de peso pesado Muhammad Alí alguna vez afirmó que podía “flotar como una mariposa y picar como una abeja”. El mal de Parkinson lo despojó de su habilidad atlética en el cuadrilátero. El actor Michael J. Fox fue diagnosticado con el mal de Parkinson en 1991. La Fundación Michael J. Fox para la investigación del mal de Parkinson se dedica a asegurar el desarrollo de una cura en esta década. Tanto Alí como J. Fox han testificado ante el Congreso para apoyar el aumento de los fondos de investigación para descubrir una cura para el mal de Parkinson.
Psico-detective Si el mal de Parkinson es consecuencia de bajos niveles de dopamina, un tratamiento probable sería administrar dopamina a los pacientes. Éste es un tratamiento lógico; sin embargo, los resultados al utilizarla no han sido positivos. Piense en esta situación y en las razones por las cuales la administración de dopamina no es la solución al mal de Parkinson.
El cerebro es un órgano crucial y muy complejo que debe ser protegido. A pesar de que el cráneo ofrece alguna protección, el ambiente contiene numerosas sustancias que resultan tóxicas para él. En miles de años de evolución, los seres humanos desarrollaron una barrera de sangre-cerebro (Pinel, 2006; Toates, 2001), un elemento parecido a un cedazo que tamiza el paso de algunas sustancias al cerebro y mantiene a otras fuera de él. Algunas veces esta barrera mantiene fuera a sustancias potencialmente útiles; por ejemplo, la dopamina no atraviesa la barrera sangre-cerebro. Como lo veremos (en el capítulo 4), dicha barrera también permite que entren sustancias dañinas como el alcohol. La L-dopa es un químico precursor de la dopamina (un componente básico que ciertas neuronas cerebrales utilizan para fabricar la dopamina), que atraviesa la barrera sangre-cerebro. Una vez que la L-dopa atraviesa la barrera, las neuronas en el cerebro la utilizan para fabricar dopamina (Pinel, 2006). El aumento en los niveles de dopamina produce importantes mejoras en los síntomas motores de los pacientes que sufren del mal de Parkinson: “Pacientes, quienes podrían haber estado virtualmente inmóviles con el mal de Parkinson, incluso por varios años, de repente reviven a una hora de haber tomado la L-dopa” (Stone y Darlington, 2000, p. 120). Sin embargo, este tratamiento no cura el mal de Parkinson. Después de varios años, los pacientes pierden la sensibilidad al tratamiento en forma gradual y los efectos positivos de la L-dopa pasan (Pinel, 2006). El trasplante de tejido fetal en los cerebros de los pacientes con mal de Parkinson, para reemplazar las células productoras de dopamina dañadas, es una posibilidad; sin embargo, varios intentos fallidos le han agregado un elemento de debate y restricción (Olanow et al., 2003; Pinel, 2006). Los cirujanos han desarrollado un implante electrónico que estimula las áreas afectadas del cerebro. Este tratamiento, estimulación profunda del cerebro, ha sido utilizado para varios trastornos del movimiento (Anderson, Burchiel, Hogarth, Favre y Hammerstand, 2005; Tarsy, 2001). Observaremos más de cerca algunos de los principales neurotransmisores: Dopamina. Este neurotransmisor controla los niveles de excitación y, como hemos estudiado, juega un papel importante en el movimiento corporal. Además, la dopamina está asociada con vías cerebrales que son responsables de recompensar y castigar. Como resultado, la dopamina parece jugar un papel en la dependencia de (adicción a) drogas y fármacos como las anfetaminas, la cocaína y la morfina (Kuhn, Swartzwelder y Wilson, 2003).
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
55
Todas estas drogas aumentan la liberación de dopamina de células nerviosas del cerebro (Stone y Darlington, 2000). Serotonina. A finales de la década de 1960, los miembros de la Facultad de una importante universidad bromeaban con uno de sus colegas sobre quién había dedicado su carrera a estudiar la serotonina. ¿Por qué alguien dedicaría su carrera a algo que entonces era considerado un “jugo para dormir” y nada más? ¡Qué errados estaban! En la actualidad, en el siglo XXI, sabemos que la serotonina juega un papel en la regulación del peso, el sueño, la depresión, el suicidio, el trastorno obsesivo-compulsivo y la agresión, así como una amplia gama de otros trastornos y problemas del comportamiento (Dolan, Anderson y Deakin, 2001; Mann, Brent y Arange, 2001). Por ejemplo, comparados con un grupo control, las personas que se suicidaban tenían menos neuronas que usaban serotonina en el área del cerebro, justo sobre los ojos. Además, quienes utilizaron los medios más mortíferos para suicidarse (es decir, tomaron más pastillas o saltaron del punto más alto) tenían la menor actividad de serotonina en esta área del cerebro (Ezzell, 2003). Los niveles del neurotransmisor serotonina aumentan con fármacos antidepresivos tan conocidos como Celexa, Paxil, Prozac y Zoloft. Acetilcolina. El neurotransmisor acetilcolina (ACh) fue el primero en ser descubierto; controla la actividad en las áreas del cerebro relacionadas con la atención, el aprendizaje y la memoria. Las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer (véase capítulo 9) tienen bajos niveles de ACh; los fármacos que aumentan sus niveles pueden mejorar la memoria. Esta devastadora enfermedad se presenta en personas mayores, aunque algunas variantes atacan a personas con poco más de 50 años. Alois Alzheimer describió la enfermedad hace cerca 100 años: Una mujer de 51 años presentaba pérdida de memoria y otros síntomas que empeoraron en un corto periodo hasta que ya no pudo cuidar de sí misma. Cinco años más tarde, una autopsia reveló los cambios patológicos distintivos de esta enfermedad: placas en el cerebro y nudos (filamentos largos y anudados) dentro de las neuronas (Ingram, 2003). En países industrializados, la enfermedad de Alzheimer es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiacas y el cáncer. Cada año se reportan casi 400,000 nuevos casos en Estados Unidos (Harvard Mental Health Letter, 2001). Las personas que padecen la enfermedad presentan la pérdida progresiva de la memoria que describió Alois Alzheimer e, igual que en su descripción original, al final son incapaces de cuidarse a sí mismos. La siguiente descripción proporciona una idea de dicha enfermedad: “Imagine que su cerebro es una casa llena de luces. Ahora piense que alguien apaga las luces, una por una. Esto es lo que hace la enfermedad de Alzheimer: apaga las luces de manera que el flujo de ideas, emociones y recuerdos de un cuarto al otro se desacelera y finalmente deja de ocurrir” (Nash, 2000, p. 51). La acetilcolina también opera como el cruce de muchos de nuestros nervios y músculos óseos. Por cientos de años, los aborígenes sudamericanos han frotado un veneno, el curare, en las puntas de sus flechas. Cuando el curare entra en la víctima (animal o humano), toma el lugar de la acetilcolina en la sinapsis. Los mensajes del cerebro son transportados a los nervios, pero cuando llegan a los músculos los mensajes no pasan, lo que produce la parálisis y la muerte. Comida guardada de manera inadecuada puede contener la bacteria botulina, la cual evita la liberación del ACh. Sin ACh, los músculos que utilizamos para respirar se paralizan, lo que produce la muerte por falla respiratoria. El veneno de una picadura de araña viuda negra estimula el flujo del ACh; los espasmos musculares resultantes también ocasionan la muerte. Glutamato. El neurotransmisor excitatorio más ampliamente distribuido en el cuerpo es el glutamato. Como tal, es solicitado con frecuencia para mantener abiertas las líneas de comunicación entre las neuronas, transmitir información y jugar un papel en el aprendizaje. Aun así, este neurotransmisor también parece tener un lado oscuro. Niveles excesivos de glutamato provocan que las neuronas se sobreexciten y, en consecuencia, la muerte. Lo anterior explica la pérdida de las neuronas que ocurre en apoplejías, lesiones de la cabeza y algunos trastornos de ataques (Bradshaw, 2003). Por consiguiente, los investigadores trabajan en métodos para mantener los niveles de glutamato controlados cuando ocurren diferentes heridas en el tejido cerebral (Milineuvo, Liado y Rami, 2005).
Los muy conocidos fármacos Celexa, Paxil, Prozac y Zoloft están clasificados como antidepresivos y afectan al neurotransmisor serotonina. En la actualidad se recetan para una amplia gama de problemas médicos y psicológicos.
A Charlton Heston le fue diagnosticada la enfermedad de Alzheimer en el 2002. Durante su carrera tuvo papeles estelares en más de 60 películas; las más conocidas: Ben Hur y Los diez mandamientos. En una ocasión declaró a los reporteros: “Si notan que camino más lento, si no pronuncio su nombre, sabrán por qué. Y si les cuento una historia graciosa por segunda vez, por favor ríanse de todos modos”. Heston era amigo del ex presidente Ronald Reagan, quien anunció que también padecía Alzheimer, pero en 1994. Poco después de su muerte en junio de 2004, a la edad de 93 años, Nancy Reagan describió la condición de su marido con estas palabras: “El largo viaje de Ronnie por fin lo ha llevado a un lugar lejano donde yo no puedo ir”.
56 CAPÍTULO 2 GABA. El GABA (ácido gamma-aminobutírico) es un neurotransmisor inhibitorio distribuido ampliamente a través del cerebro y la médula espinal. ¿Cuál es el propósito de los neurotransmisores inhibitorios? Las neuronas en el cerebro están densamente empacadas en el cerebro y con interconexiones estrechas. Así, el efecto de los neurotransmisores excitatorios, al aumentar la tendencia de excitar a las neuronas vecinas, se extiende con una progresión casi infinita. Sin contar con la acción que frena las neuronas inhibitorias, las neuronas podrían dispararse sin control, lo cual ocurre cuando alguien experimenta un ataque epiléptico. Por tanto, el efecto amortiguador de los neurotransmisores inhibitorios es necesario para crear un equilibrio en el cerebro. La importancia de los neurotransmisores inhibitorios también se demuestra en el siguiente caso. Suponga que ha quitado una olla muy caliente de la estufa. A pesar de que utiliza el asa, ésta no es lo bastante gruesa para protegerlo del agudo calor. El dolor provocado por el calor desencadena un reflejo que ocasionará que usted tire la olla cliente; sin embargo, usted logra llevarla a la mesa sin tirarla. ¿Cómo ocurrió esto? En tal caso, el neurotransmisor excitatorio estaba impulsando a las neuronas motoras para soltar la olla (y tirarla). Sin embargo, dicha excitación fue contrarrestada por la inhibición del cerebro, la cual reconoció el desastre que ocurriría si usted tirara la olla (Carlson, 2001). Norepinefrina. Este neurotransmisor fundamentalmente excitatorio (el cual también es una hormona) induce la excitación física y mental, además de acentuar nuestro humor. Se encuentra en el sistema nervioso autónomo y es parte del poder detrás de la respuesta de pelear o huir. La norepinefrina también ha sido vinculada con trastornos de ansiedad como ataques de pánico (véase capítulo 12). La tabla 2-1 proporciona un repaso de las características de los neurotransmisores que acabamos de estudiar. Esta tabla le servirá como un repaso útil, así que consúltela con frecuencia.
2.3
TABLA 2-1
Algunos neurotransmisores: sus efectos, ubicaciones y funciones Neurotransmisores
Efectos
Ubicación
Funciones
Acetilcolina (ACh)
Excitatorio o inhibitorio
Cerebro, médula espinal, sinapsis del sistema nervioso parasimpático.
Asociada con el movimiento muscular y la memoria, la enfermedad de Alzheimer se relaciona con bajos niveles.
Dopamina
Inhibitorio o excitatorio
Cerebro (tres circuitos principales: el hipotálamo, la pituitaria y el cerebro medio).
Asociada con los centros del movimiento y de la recompensa; la destrucción de las neuronas que secretan dopamina provoca el mal de Parkinson; se asocia con el desarrollo de la esquizofrenia.
Ácido gamma-aminobutírico (GABA)
Inhibitorio
Transmisión local en el SNC.
Asociado con altos niveles de excitación; las drogas utilizadas para tratar la ansiedad aumentan la habilidad del GABA para vincularse a sitios postsinápticos, lo que provoca la disminución de la excitación.
Norepinefrina
Por lo general, excitatorio
Tallo cerebral (los tractos nerviosos se extienden a muchas áreas del cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso simpático.
Asociada con la actividad del sistema nervioso simpático; tiene influencia sobre la excitación, el humor y los centros de recompensa; la cocaína y las anfetaminas bloquean la reabsorción.
Serotonina
Inhibitorio o excitatorio
Tallo cerebral (el tracto nervioso se extiende a muchas áreas del cerebro y la médula espinal).
Asociada con el humor, el apetito, el sueño y la agresividad.
Glutamato
Excitatorio
Cerebro y a través del SNC.
Asociado con la memoria, pero también daña las neuronas si sus niveles son excesivos.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
57
Manos a la obra Prueba de orientación, memoria y concentración INSTRUCCIONES: Anote 1 punto por cada respuesta incorrecta, hasta el máximo. Multiplique la cantidad de errores por el peso. Después súmelos para obtener el resultado final. Cantidad máxima de errores
Errores ⴛ peso = resultado
1. ¿En que año estamos?
1
⫻4=
2. ¿En que mes estamos? Repita esta frase de memoria después de mí: John Brown, 42 Market Street, Chicago
1
⫻3=
3. ¿Aproximadamente que hora es? (en 1 hora)
1
⫻3=
4. Cuente hacia atrás del 20 al 1.
2
⫻2=
5. Diga los meses de atrás hacia adelante.
2
⫻2=
6. Repita la frase de memoria nuevamente.
5
⫻2=
Preguntas
TIP DE ESTUDIO Diseñe y elabore un organizador visual que ilustre las características de los principales neurotransmisores. Utilice un mapa conceptual o un formato de pensar-conectar, o cualquier estrategia visual que mejor le funcione.
El resultado total varía de 0 (sin errores) a 28 (todas erróneas). Un resultado mayor de 10, por lo general, se asocia con la demencia. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Fuente: Time, 17 de julio de 2000, p. 56 (de la Gerontological Society of America).
Vaciado de la sinapsis. ¿Cómo salen los neurotransmisores de la sinapsis? Piense un momento en esta pregunta y entenderá la importancia de vaciar la sinapsis. Es igual que su teléfono. Si usted habla con una persona y nunca cuelga, sólo un mensaje enviará y recibirá. Debe colgar para recibir y hacer otras llamadas. Asimismo, la sinapsis tiene que ser vaciada, y con rapidez, antes de que señales adicionales puedan ser transmitidas. La sinapsis se vacía de dos maneras, lo que depende del neurotransmisor implicado (Toates, 2001). En el primer método, la descomposición, el neurotransmisor (por ejemplo, ACh) se descompone y elimina de la sinopsis. Después de que el ACh afecta a la siguiente neurona, una enzima (aceticolinesterasa) se descompone. Una vez que el ACh se descompone y los sitios receptores están desocupados, la membrana postsináptica recibe otra señal. Esta rápida descomposición es importante para agilizar las respuestas motoras necesarias para tocar el piano, teclear o usar una calculadora. El segundo método para vaciar la sinapsis, la reabsorción, lleva al neurotransmisor de regreso a las vesículas de los botones terminales, de donde provinieron. Una vez que el neurotransmisor ha producido su efecto en la membrana postsináptica, entra de nuevo en las vesículas de los botones terminales, donde está listo para usarse de nuevo. Todos los neurotransmisores, excepto el ACh, son eliminados de la sinapsis por reabsorción. Neurotransmisores y acción de las drogas. La comprensión de la manera en que los neurotransmisores trabajan ha aumentado nuestro conocimiento sobre la forma en que las drogas afectan el cerebro y, en consecuencia, nuestro comportamiento. La mayoría de las drogas ejercen sus efectos influyendo el funcionamiento de un neurotransmisor: algunas aumentan la efectividad de los neurotransmisores; otras reducen su efectividad. Sin importar el efecto específico de una droga, es muy probable que la acción biológica clave se lleve a cabo en o cerca de la sinapsis. Agonistas. Las drogas que promueven o aumentan el funcionamiento de un neurotransmisor se llaman agonistas. Los efectos de los neurotransmisores pueden aumentarse de varias maneras (véase figura 2-9). Por ejemplo, algunas agonistas eliminan a la enzima que descompone al neurotransmisor en la sinapsis. Sin la enzima, el neurotransmisor permanece activo en la sinapsis por un mayor periodo, lo que produce una respuesta más
agonistas Drogas que aumentan los efectos de un neurotransmisor particular
58 CAPÍTULO 2 1.
La droga aumenta la síntesis del neurotransmisor (por ejemplo, incrementando la cantidad del precursor).
Neurotransmisor precursor (componente básico) 2. Molécula neurotransmisora
La droga aumenta la cantidad del neurotransmisor destruyendo las enzimas degradadas.
3.
Vesícula sináptica
1. Neurotransmisor precursor
Molécula neurotransmisora
2.
La droga bloquea la síntesis del neurotransmisor (por ejemplo, destruyendo las enzimas sintetizadoras).
La droga provoca que el neurotransmisor se escurra de las vesículas.
Vesícula sináptica La droga aumenta la cantidad del neurotransmisor que se está liberando.
3.
La droga bloquea la liberación del neurotransmisor de la neurona. 4.
4.
Receptores
La droga se vincula con los receptores y los activa, o aumenta el efecto del neurotransmisor.
La droga es un falso neurotransmisor; se vincula a los receptores y evita que el neurotransmisor lo haga.
Receptores 5.
La droga bloquea la desactivación inhibiendo la descomposición o la reabsorción.
(A)
(B)
FIGURA 2-9 (A) Las agonistas son drogas que aumentan la efectividad de un neurotransmisor. (B) Las antagonistas son drogas que disminuyen la efectividad de un neurotransmisor. Ambos tipos de drogas trabajan de diferentes maneras.
intensa. Por ejemplo, la droga fisostigmina desactiva la acetilcolinesterasa que descompone el ACh. Por tanto, el ACh permanece activo por más tiempo. Las drogas como la fisostigmina producen una gama de efectos en el comportamiento, que incluyen pesadillas y sueños vívidos (véase capítulo 4), lo mismo que efectos parasimpáticos como disminución del ritmo cardiaco y constricción de las pupilas de los ojos. Las drogas conocidas como benzodiazepinas aumentan el alivio de “tensión” al vincularse al neurotransmisor GABA (Liska, 2004). Aunque el nombre benzodiazepinas no es muy conocido, tal vez ha escuchado nombres comerciales como Ativan, Librium, Serax, Valium y Xanax. Estos fármacos con frecuencia se recetan para reducir la ansiedad, pero también promueven el sueño, relajan los músculos, reducen los síntomas asociados con el retraimiento del alcohol y disminuyen la probabilidad de ataques (Griffith, 2004). Otro tipo de drogas, los inhibidores selectivos de reabsorción de serotonina (SSRI), a menudo se utilizan para aliviar la depresión, aunque también se recetan para el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico y fobias sociales (Griffith, 2004; Liska, 2004). Fármacos como el Prozac bloquean la reabsorción del neurotransmisor serotonina en los botones terminales. Cuando la absorción es bloqueada, el neurotransmisor permanece activo en la sinapsis por un mayor periodo que el normal. Como la depresión es aliviada cuando se aumenta el nivel efectivo de serotonina en la sinapsis, los investigadores han propuesto que la depresión aparece cuando los niveles de este neurotransmisor son anormalmente bajos.
antagonistas Drogas que evitan o inhiben los efectos de un neurotransmisor particular
Antagonistas. Las drogas que evitan o inhiben el funcionamiento de un neurotransmisor se llaman antagonistas. Las antagonistas funcionan de diferentes maneras para reducir la efectividad de un neurotransmisor dado (véase figura 2-9). Por ejemplo, se adhieren a sitios receptores y evitar que el neurotransmisor se adhiera ahí. Al detener la acción del neurotransmisor, evitan la transmisión de señales neurales. Por ejemplo, el haloperidol (Haldol) se adhiere a los receptores de dopamina y los bloquea; como resultado, menos dopamina se vincula a los receptores en la membrana postsináptica. Como veremos en el capítulo 12, los investigadores creen que algunos trastornos psicológicos (por ejemplo, la esquizofrenia) son resultado de altos niveles de dopamina. Drogas como el haloperidol son efectivas en el tratamiento de estos trastornos porque reducen el nivel de dopamina.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
59
Otras drogas bloquean el almacenamiento del neurotransmisor. Cuando las vesículas de los botones terminales vacían su contenido en la sinapsis, una cantidad menor del neurotransmisor se libera y el efecto en la membrana postsináptica es menor de lo normal. La droga para la presión sanguínea, llamada reserpina, funciona de esta manera. La reserpina destruye las membranas de los botones terminales que contienen dopamina. Sin membrana que la proteja, la dopamina es destruida por una enzima dentro del botón terminal. Como resultado, menos dopamina es liberada en la sinapsis. Neuromoduladores. La búsqueda de neurotransmisores adicionales condujo al descubrimiento de otros químicos, los neuromoduladores, que llegan a tener una influencia en la transmisión de señales entre las neuronas. La liberación y la acción de los neurotransmisores están limitadas a la sinapsis en un área específica; la distribución de neuromoduladores es más amplia. Por ejemplo, producen efectos simultáneos en varias regiones cerebrales; su actividad puede ser indirecta y duradera. Algunos neuromoduladores ocasionan efectos al facilitar la liberación de neurotransmisores; otros la inhiben. Uno de los neuromoduladores mejor conocido, la morfina, alivia el dolor. Considere el caso de Kevin, quien se rompió la pierna jugando futbol. La lesión fue tan severa que Kevin debió ser hospitalizado y se le administraron inyecciones de morfina para reducir el dolor. La morfina bloquea o inhibe la transmisión de las señales neurales de dolor. Tal vez el cuerpo produce una sustancia similar a la morfina; de otra manera, ¿hubiera desarrollado receptores para dichas sustancias? Esta pregunta condujo a los investigadores a buscar y localizar receptores sensibles a químicos como la morfina (Pert y Snyder, 1973). Razonaron que no había receptores para recibir sustancias externas como la morfina; por tanto, se dispusieron a identificar a los químicos endógenos (internos) que de manera natural ocupan estos receptores, por lo que descubrieron nuestros químicos analgésicos (Hughes et al., 1975). Los más conocidos de estos analgésicos naturales son las endorfinas, las cuales son liberadas en respuesta al dolor o durante el ejercicio vigoroso. Las endorfinas son opiáceos endógenos, químicos parecidos al opio producidos desde dentro. Reducen la sensación de dolor e inducen sentimientos de relajación, excitación y euforia (Pert, 2002). Después de largas carreras, algunos atletas experimentan la “euforia del corredor”, que probablemente se debe a la producción corporal de endorfinas. ¿Ha escuchado sobre alguien que hace trabajos dentales (por ejemplo, aplicarse la fresa en los dientes) sin inyecciones o analgésicos? Una explicación para este fenómeno es que las personas difieren en sus niveles de endorfinas. Los seres humanos tenemos un intrincado y complejo sistema para sentir dolor y bloquearlo (Fernández y Turk, 1992). ¿Sería mejor si no sintiéramos dolor? Considere el caso de la señorita C., quien ha sido insensible al dolor desde que nació (Melzack y Wall, 1982):
¿Por qué el cuerpo humano contendría receptores para sustancias parecidas a la morfina? Esta intrigante pregunta condujo a los investigadores a descubrir que la naturaleza nos preparó para manejar el dolor al proporcionarnos nuestros propios analgésicos: las endorfinas. Las endorfinas no sólo reducen el dolor, también inducen la relajación e incluso la euforia, lo que algunas veces se manifiesta como la “euforia del corredor”.
La señorita… parecía normal en todos los aspectos excepto que ella nunca había sentido dolor. De niña se había mordido la punta de la lengua mientras masticaba la comida y había sufrido quemaduras de tercer grado después de haberse arrodillado en un radiador para ver por una ventana… No sintió dolor cuando partes de su cuerpo fueron sometidas a fuertes choques eléctricos, o a agua caliente…, o a prolongados baños con hielo (pp. 16 y 17). La señorita C era poco común porque estaba en su adolescencia. La mayoría de las personas que no sienten dolor mueren a una edad temprana. Para adaptarnos y sobrevivir en nuestro entorno, debemos ser capaces de sentir acontecimientos que podrían lastimarnos o enfermarnos.
La señal neural A principios de este capítulo mencionamos que la función básica del sistema nervioso es recibir información o señales de células especializadas llamadas receptores. Como se demostró en el ejemplo donde se habló de imaginar señales de tránsito y cómo responder a ellas, gran cantidad de esta información es procesada por el cerebro y después puesta en acción. Ahora dirigiremos nuestra atención a las señales neurales. Para entenderlas hay que considerar el interior y el exterior de la neurona al mismo tiempo.
neuromoduladores Químicos que tienen un efecto generalizado en la liberación de neurotransmisores
endorfinas Sustancias producidas por el cuerpo que bloquean el dolor; estas sustancias son químicos parecidos al opio
60 CAPÍTULO 2 estado de descanso La carga eléctrica (270 mV) de una neurona cuando no está disparando
acción potencial Inversión en la carga eléctrica de una neurona que ocurre cuando la neurona dispara
Si examina los químicos fuera de la membrana celular semipermeable de la neurona y los compara con los químicos dentro de la membrana celular, notará una diferencia en las pequeñas partículas cargadas de electricidad llamadas iones. Los dos tipos de iones, positivo (+) y negativo (–), se asemejan a dos polos o extremos de una batería. El ión negativo más importante es el cloruro (Cl-); el potasio (K+) y el sodio (Na+) son iones positivos significativos. Cuando una neurona no está enviando o recibiendo una señal, está en su estado de descanso, con más iones negativos en el interior que en el exterior. Comparado con el exterior, el interior de la neurona tiene aproximadamente 270 milivolts (un milivolt, mV, es 1/1000 de un volt) cuando la neurona está en su estado de descanso. Debido a dicha distribución desigual de iones, la neurona está polarizada como una batería. La diferencia en la carga eléctrica de 270mV entre el exterior y el interior de una neurona en descanso es el potencial de descanso. ¿Qué ocurre cuando un neurotransmisor entra en la sinapsis? Una de dos reacciones. La presencia de un neurotransmisor provoca la despolarización (la neurona tiene una carga negativa menor) o la hiperpolarización (la neurona tiene una carga negativa mayor). La reacción que ocurre es determinada por el tipo de neurotransmisor (excitatorio o inhibitorio) y la ubicación de la sinapsis. Por ejemplo, la presencia de ACh en la sinapsis ubicada en los músculos óseos provoca la despolarización; su presencia en la sinapsis ubicada en otras partes del cuerpo, como el corazón, provoca la hiperpolarización. Cuando los neurotransmisores excitatorios ocupan los sitios receptores apropiados, provocan que la membrana celular permita que los iones positivos entren (véase figura 210). El aumento de iones positivos en el interior de la neurona ocasiona que el potencial de descanso baje. El neurotransmisor está presente para que la dendrita y el soma se despolaricen entre 265 y 260 mV, mientras la neurona genera su propia señal eléctrica. En este umbral (la cantidad mínima de cambio requerido para que ocurra la respuesta neural), la membrana del axón de repente permite que mayores cantidades de iones positivos (Na+) entren. En menos de un milisegundo, la neurona cambia de 260 a 130 mV, invirtiendo por completo su naturaleza eléctrica o polaridad. Esta inversión a lo largo del axón es la señal neural de la que hablamos. La llamamos una acción potencial, o respuesta de todo o nada, cuando el axón dispara o no dispara más o menos como lo hizo la última vez. Una acción potencial tiene la misma magnitud cada vez.
Cuerpo celular (soma) Estímulo
Dirección del impulso neural Estado de descanso almacenado
+
Desde el cuerpo celular
+
+
Na+ (sodio) Estado de descanso
Acción potencial
–
–
–
+
+
+
Fuente: Adaptado de Morris y Maisto (2002); Worchel y Shebilske (1995).
Membrana semipermeable
+
+
Hacia los botones terminales
Axón
FIGURA 2-10 La secuencia de eventos que ocurren dentro de las neuronas mientras la señal neural se mueve a través de la longitud de las neuronas.
+
+
+
+
+
+
+
–
–
–
+
K+ (potasio)
+
+
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
61
Una vez que la dendrita y el soma llegan al umbral, la acción potencial se extiende con rapidez por el axón hasta que llega a los botones terminales, donde provoca la liberación del neurotransmisor. La acción potencial, o señal, no es más que un intercambio de iones. Para los axones que no tienen una vaina de mielina, el intercambio de iones ocurre en los nódulos de Ranvier. Por tanto, hay menos trabajo que hacer y la acción potencial llega a los botones terminales más rápido. Los grandes axones con mielina ubicados en nuestras piernas transmiten acciones potenciales tan rápido como 100 metros por segundo (224 millas por hora); los axones pequeños y sin mielina (como los de nuestro cerebro) realizan las acciones potenciales tan lento como 1 metro por segundo (2.24 millas por hora). Al mismo tiempo que la acción potencial es transmitida, el neurotransmisor iniciador está siendo vaciado de la sinapsis. La eliminación del neurotransmisor provoca que la neurona receptora regrese a su estado de descanso y permita generar otra acción potencial, es decir, disparar de nuevo. Cuando la neurona se reposiciona —lo que se llama periodo refractario— no vuelve a disparar. Cuando la neurona regresa a su estado de descanso, puede ser disparada. La acción potencial y el periodo refractario ocurren en 2 milisegundos. ¡Muchos mensajes son transmitidos cuando las neuronas disparan 500 veces o más por segundo! El ritmo por el cual las neuronas disparan es importante, porque la magnitud o intensidad del estímulo se indica de esta manera. Un estímulo fuerte produce un alto ritmo de disparo; un estímulo débil produce un ritmo más bajo. La presión de una mosca posándose sobre su mano provoca un ritmo bajo de disparo, comparado con la presión de un peso de 50 libras. No todas las neuronas responden a la presencia de un neurotransmisor despolarizado o generan una acción potencial; el resultado llega a ser precisamente lo opuesto. En estos casos, el neurotransmisor es inhibitorio, por lo que provoca que iones negativos adicionales crucen la membrana celular y entren a la neurona. Cuando ocurre la inhibición, la neurona se vuelve más negativa de lo que era durante su estado de descanso (hiperpolarizada), haciendo más difícil generar la acción potencial, o en ciertas ocasiones imposible. Algunas sinapsis de acetilcolina en el sistema parasimpático reflejan esta naturaleza inhibitoria. Cuando se libera el ACh, las neuronas se hiperpolarizan; el resultado es una disminución en la actividad parasimpática, como el ritmo cardiaco. Ahora que hemos estudiado el funcionamiento de las unidades básicas del sistema nervioso (neuronas) y el de los neurotransmisores, estamos listos para seguir con el cerebro. Empezaremos nuestra charla sobre el cerebro observando los métodos que los neurocientíficos han usado para investigar su estructura y su función. Como verá, han ocurrido algunos avances extraordinarios, en parte por utilizar las computadoras para estudiar el cerebro. Después veremos sus estructuras y funciones específicas.
R E S U M E N
D E
R E PAS O
1. Las células que conforman el sistema nervioso, las neuronas, están formadas por dendritas (que reciben señales de neuronas adyacentes), un soma o cuerpo celular, un axón (envía señales) y botones terminales (donde se almacenan los neurotransmisores en vesículas). 2. Los neurotransmisores permiten que la señal de una neurona sea enviada a otras a través de la sinapsis, un pequeño espacio que las separa. Una vaina de mielina cubre a los axones de algunas neuronas para aumentar la velocidad de la señal neural. 3. Entre los neurotransmisores más importantes, la dopamina ha sido vinculada al desarrollo del mal de Parkinson. La acetilcolina (ACh) parece jugar un papel en la enfermedad de Alzheimer y la
serotonina provoca una variedad de trastornos, incluyendo la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo. 4. Los neuromoduladores tienen efectos más generalizados e indirectos que los neurotransmisores y también influencia en la transmisión entre las células. 5. Las agonistas son drogas que promueven la acción de un neurotransmisor; las antagonistas evitan o inhiben la acción de un neurotransmisor. 6. Los neurotransmisores deben ser eliminados de la sinapsis antes de que otra señal pueda ser transmitida. La eliminación se logra ya sea destruyendo al neurotransmisor (descomposición) o llevándolo de regreso a los botones terminales (reabsorción).
62 CAPÍTULO 2 7. Los iones (partículas cargadas de electricidad) se encuentran en el interior y exterior de la membrana celular semipermeable de la neurona. Cuando una neurona se encuentra en estado de descanso, más iones negativos se ubican en el interior de la célula que en el exterior. 8. Los neurotransmisores estimulan a la membrana celular para permitir que los iones entren en la neurona, lo que provoca la
S U
P R O G R E S O
1. ¿Cuáles son los componentes básicos del sistema nervioso? a. b. c. d.
conos neuronas agonistas dendritas
2. Enviar es a recibir como ______ es a _______. a. b. c. d.
axón, soma mielina, axón soma, dendrita axón, dendrita
3. Mientras movía muebles en su departamento, Andy observa el aislamiento del cable de una lámpara y recuerda algo que aprendió en la clase de hoy. Si el tema fuera la estructura de la neurona, ¿en qué parte estaba pensando Andy? a. b. c. d.
soma sinapsis botón terminal vaina de mielina
4. Una profesora trata de presentar la terminología de las neuronas como un ejercicio visual. Tiene dos estudiantes para hacer el papel de neuronas. En algún momento, dice que una neurona “escupe” un químico a la otra para continuar la conducción neural. ¿Cuál es el nombre del químico que escupió? a. b. c. d.
9. Si la despolarización de la dendrita y el soma llega al nivel del umbral, el axón rápidamente invierte su carga eléctrica, cuya señal es transmitida a la siguiente neurona. Esta inversión en la carga eléctrica se conoce como acción potencial.
mielina hormona endorfina neurotransmisor
5. ¿Qué persona tiene más probabilidad de ser diagnosticada con EM? a. Alice, que tiene 18 años y padece insomnio y depresión b. Carol, que tiene 30 años y tiene debilidad muscular y visión borrosa c. Daniel, que tiene 68 años y presenta síntomas de depresión, así como pérdida del olfato d. Darla, que tiene 34 años y presenta dificultad para recordar qué día es y piensa que le disgusta a las personas 6. ¿Cuál de las siguientes es la mejor descripción de lo que ocurre cuando una señal neural baja al axón? a. el flujo y el reflujo de la presión hidráulica b. el flujo de un neurotransmisor bajo alta presión
c. un rápido intercambio de partículas cargadas llamadas iones d. jalar y empujar de la tensión dentro del cuerpo celular 7. Una vez que se ha liberado un neurotransmisor, debe eliminarse de la sinapsis antes de que la neurona pueda disparar de nuevo. ¿Cuáles son las dos maneras principales en que se logra esto? a. b. c. d.
reducción y recuperación descomposición y reabsorción desactivación e inervación condensación y espiración
8. Como parte de un proyecto de investigación de una compañía, se les administra a los pacientes una droga descrita como agonista. Debido a que usted es nuevo en su trabajo, se pregunta qué efecto podría tener esta droga. Después de buscar el término, ¿cuál de los siguientes concluiría que es el efecto probable de la droga? a. La droga causará mutaciones genéticas. b. La droga se autodestruirá después de llegar a su órgano objetivo. c. La droga aumentará la efectividad de un neurotransmisor en particular. d. La droga se multiplicará rápidamente en el cuerpo; por tanto, sus efectos serán mayores de lo anticipado originalmente. 9. ¿Cuál es el propósito de la vaina de mielina que cubre los axones de algunas neuronas? a. b. c. d.
aumentar la velocidad de un impulso neural almacenar a los neurotransmisores para su uso posterior proteger a las neuronas de toxinas y virus destruir a los neurotransmisores presentes en niveles excesivos
10. Después de un examen físico y una serie de entrevistas, los psiquiatras de Sid sugirieron que el mejor tratamiento para su problema actual sería un proceso con Prozac. ¿Cuál de los siguientes puntos describe el probable diagnóstico de Sid y el neurotransmisor objetivo del tratamiento propuesto? a. b. c. d.
esquizofrenia y ACh depresión y serotonina ataques de pánico y dopamina trastorno bipolar y norepinefrina
RESPUESTAS: 1. b 2. d 3. d 4. d 5. b 6. c 7. b 8. c 9. a 10. b
VE R I FI Q U E
despolarización (los iones positivos se mueven dentro de la neurona, ocasionando excitación) o la hiperpolarización (los iones negativos adicionales se mueven dentro, provocando inhibición).
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
EL CEREBRO: UN ACERCAMIENTO Es un día brillante y ligeramente frío en 1800, en un pequeño pueblo de Estados Unidos. A medida que Sam camina por la calle, su atención se centra en el letrero de un frenólogo. Su curiosidad es más fuerte que él y entra para preguntar: “¿Qué es un frenólogo?” El hombre en el mostrador le contesta que la frenología es una manera de evaluar las “facultades” de una persona revisando los bultos y las hendiduras de su cráneo. Sam saca algunas monedas de diez centavos y vuelve a preguntar: “¿Qué puedo perder? Hagamos la prueba”. Después de algunos minutos que parecieron como un masaje en su cabeza, el frenólogo le dice a Sam sus fortalezas y debilidades, de acuerdo con los bultos y las hendiduras de su cráneo. ¿Qué tiene que ver la frenología con el estudio del cerebro?
Sexo Ático (actualmente no se utiliza)
Excusas
En 1800, un médico y anatomista alemán llamado Franz Joseph Gall (1758-1828) desarrolló la seudociencia frenología (“ciencia de la mente”) (Allen, Bruss y Damasio, 2004). Gall, quien ha sido descrito como “científico, charlatán y hombre del espectáculo” (Restak, 2000, p. 9), argumentó que el cerebro era como un músculo; si se ejercita crece más. Además, creía que varias habilidades y características de la personalidad (las cuales se conocen como “facultades” mentales) podrían estar localizadas en el cerebro. ¿Cómo? Frota tus manos sobre el cráneo de alguien y encuentra los bultos. De acuerdo con Gall, los bultos en el cráneo representaban habilidades bien desarrolladas y características de la personalidad. De hecho, identificó una lista de áreas del cerebro que creía eran responsables de la codicia, el disimulo, la alegría, la benevolencia, la firmeza y muchas otras. Aunque lo que queda de la frenología hoy son los modelos de cráneos de Gall (véase figura 2-11), este temprano intento por entender el cerebro tenía un elemento de verdad (Allen et al., 2004). Gall creía que las habilidades y características podrían localizarse en ciertas áreas del cerebro. En los últimos 100 años, los neurocientíficos han estado tratando de identificar algunas de estas ubicaciones. Como verá, tratan de ubicar el lenguaje, el movimiento motor y las impresiones sensoriales, en vez de la alegría y la firmeza. En sólo un siglo, el estudio del sistema nervioso humano ha progresado de tocar el cráneo de una persona a recabar pruebas del cerebro en acción sin interferir con esa actividad.
Habilidad para el estudio
Sexo
63
Más sexo
s Recuerdos ¡Cosantes! de la porta im secundaria Comida Fiestas rápida Recuerdos perdidos
Vacío Excusas válidas
El universitario de hoy: una mirada humorística de la frenología.
Investigación de las funciones cerebrales Identificar las partes del cerebro no necesariamente nos dice cuáles son las funciones de dichas partes. ¿Cómo han aprendido sobre estas funciones los neurocientíficos? ¿Cómo sabemos, por ejemplo, qué áreas del cerebro juegan papeles en la memoria? ¿Cómo sabemos qué áreas del cerebro son responsables del habla, el movimiento y las emociones? El método de estudio. En 1861, el médico francés Paul Broca utilizó una técnica para el entendimiento del cerebro: el método de estudio clínico. Como vimos en el capítulo 1, en este método se estudia intensamente a un solo paciente. Broca atendió a un paciente, a quien le llamaba “Tan” porque éste era uno de los pocos sonidos que podía emitir, con una infección en la pierna. El sistema vocal de Tan no estaba paralizado y él era capaz de entender lo que se le decía. Unos días después de ser atendido, Tan murió. Como veremos dentro de poco, los neurocientíficos de hoy usan sofisticadas exploraciones cerebrales para responder a las preguntas que Broca contestó al realizar una autopsia (Carter, 1998). La autopsia reveló daño en el hemisferio izquierdo del cerebro de Tan. Con base en el estudio de otros pacientes, Broca concluyó con acierto que esta área era responsable de la habilidad de producir el habla. En reconocimiento a su descubrimiento, esta área se conoce como el área de Broca.
FIGURA 2-11 El modelo del cerebro humano representa la idea de Franz Joseph Gall sobre la ubicación de varias habilidades y características (“facultades”), las cuales él pensaba podían ser descubiertas leyendo los bultos del cráneo.
64 CAPÍTULO 2
El año de 1998 marcó el 150 aniversario del terrible accidente de Phineas Gage. Para conmemorar la ocasión, se realizó un seminario médico en Cavendish, Vermont. Al final del seminario, la placa conmemorativa mostrada aquí fue develada y dedicada. Fuente: Fleischmann (2000).
FIGURA 2-12 Un hierro para apisonar traspasó la cabeza de Phineas Gage; ¡él vivió para contarlo! El hierro no tocó secciones del cerebro que son cruciales para sobrevivir. Aunque el daño estuvo muy cerca de los ojos y sus vías neurales, no afectó su visión. El daño al cerebro fue ceñido al lóbulo frontal izquierdo de Gage. El tamaño comparado de la barra de hierro que pasó a través de su cabeza se muestra a la izquierda.
La historia de Phineas Gage (Harlow, 1868) es uno de los casos más famosos de supervivencia de una lesión cerebral masiva (Fleischmann, 2002; Macmillan, 2000 a, b). Gage, un capataz del ferrocarril, trabajaba con explosivos en Cavendish, Vermont, el 13 de septiembre de 1848, tratando de despejar un lecho de roca de granito para seguir con la construcción de la vía férrea. El procedimiento era arduo, pero sencillo: primero, taladrar a mano un agujero en la roca y después colocar una carga explosiva y detonarla en el agujero. Se utilizaba una barra especialmente diseñada (llamada hierro para apisonar) para compactar cuidadosamente el explosivo. Después de que se vaciaba arena en el agujero, el material podía ser vigorosamente compactado porque la arena proporciona una barrera contra la explosión prematura. Por desgracia, esa tarde Gage estaba distraído; cuando dejó caer el hierro para apisonar sobre el polvo, éste golpeó la roca provocando una chispa. Con el agujero sirviendo como plataforma de lanzamiento, el hierro para apisonar se convirtió en un misil de 131⁄4 libras y 3 pies 7 pulgadas de alto, que se disparó del lado izquierdo del rostro de Gage y salió por su cabeza. Gage se convirtió en el “sobreviviente de una de las lesiones cerebrales en la historia médica más extraordinarias, si no es la más sorprendente” (Macmillan, 2000 a, p. 11). La figura 2-12 muestra el tamaño comparado de la barra que atravesó la cabeza de Gage y el camino que siguió. Lo sorprendente es que Gage no murió en el accidente; sin embargo, después varios problemas fueron evidentes. Antes del accidente, Gage había sido un trabajador excelente que se llevaba bien con todos y realizaba sus planes. Tras el accidente, nunca los concretaba, utilizaba vulgaridades al hablar, se negaba a escuchar lo que los demás decían si interfería con lo que él quería y siempre estaba malhumorado. El estudio de personas que han sufrido daño cerebral como Phineas Gage proporciona abundante información sobre el funcionamiento cerebral. Una apoplejía (accidente cerebrovascular) o la pérdida temporal del flujo sanguíneo al cerebro es la forma más común de daño cerebral en adultos (Ginsberg, 1995). Las lesiones directas producidas por un golpe en la cabeza o una herida de bala son otras de las causas más comunes. Al comparar el comportamiento de una persona, los procesos del pensamiento y la inteligencia, antes y después del daño cerebral, los neuropsicólogos (psicólogos clínicos con entrenamiento especializado para el diagnóstico y tratamiento de trastornos del SNC) pueden aprender mucho sobre las
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
funciones específicas del cerebro (Halligan, Kischka y Marshall, 2003; Sundberg, Winebarger y Taplin, 2002). Estas comparaciones son realizadas por medio de pruebas que evalúan las habilidades sensoriales (por ejemplo, la vista y el oído), la inteligencia, la memoria y el lenguaje. Además de administrar pruebas para determinar qué áreas del cerebro regulan cuáles procesos, los neuropsicólogos coordinan y dirigen programas de tratamiento. No es sorprendente que haya habido importantes avances en la neuropsicología después de guerras en las cuales hubo un gran número de heridos. Los avances para localizar partes clave del cerebro e identificar sus funciones condujeron a crecientes intentos por alterar dichas estructuras cuando se presentan comportamientos anormales. Varias formas de cirugía cerebral (psicocirugía) para alterar los comportamientos anormales predominaron entre estos esfuerzos. Cirugía estereotáxica. En 1904, los investigadores cerebrales crearon un aparato que hacía posible el estudio de ciertas estructuras cerebrales (Valenstein, 1973, 1986). Antes de la invención, las estructuras que se encontraban dentro del cerebro sólo podían ser examinadas al remover o dañar el tejido que las cubría. El instrumento estereotáxico mantiene a la cabeza en una posición fija y permite que un electrodo (una fina pieza de cable con tratamiento especial) sea insertado en un área específica del cerebro del paciente. El electrodo es lo bastante delgado para no dañar el tejido mientras pasa a través de él. El electrodo registra la actividad cerebral eléctrica; logra estimularla con una leve corriente eléctrica o destruir un área cerebral al lesionarla (o destruirla) pasando una fuerte corriente eléctrica a través del cerebro. Estos procedimientos (registrar, estimular y lesionar) aportan información sobre las funciones de varias estructuras y son de uso común para estudiar el funcionamiento del cerebro de los animales. El instrumento estereotáxico también se utiliza para inyectar químicos en algunas áreas del cerebro. Tales químicos son usados para estimular o destruir áreas del cerebro (Joyner y Guillemot, 1994), ya sea de manera temporal o permanente. Los instrumentos estereotáxicos se crean para cada especie y han sido usados en una variedad de humanos y animales. El instrumento estereotáxico mostrado en la figura 2-13 es utilizado para estudiar y tratar cerebros humanos. El uso de dicha técnica provoca cuestiones éticas como el riesgo de que la operación provoque cambios permanentes en las habilidades del paciente o en su personalidad (Valenstein, 1986). Por este motivo, la cirugía extereotáxica (una forma de psicocirugía) en seres humanos es el último recurso. Cuando es utilizada, su propósito es destruir un área del cerebro que se considera no funciona bien y crea problemas de comportamiento como la violencia excesiva y sin provocación (Mark y Ervin, 1970). En otro procedimiento, partes del cerebro que se consideran causantes de perturbadoras formas del trastorno obsesivo-compulsivo (véase capítulo 12) son destruidas (Jenike, 1998) en un esfuerzo por reducir la severidad de los síntomas.
65
Los neuropsicólogos han desarrollado una selección de medidas para evaluar a las personas que han sufrido daño cerebral. Estas medidas clínicas no sólo ayudan a identificar la forma específica del daño, también son útiles para idear terapias para la rehabilitación. El paciente retratado aquí ha sufrido una apoplejía, por lo que sus habilidades de lenguaje están siendo evaluadas para ayudarle a comunicarse mejor. electroencefalógrafo (EEG) Aparato que monitorea y registra la actividad eléctrica del cerebro en forma de una representación gráfica de las ondas cerebrales
El electroencefalógrafo. Técnicas recién desarrolladas han permitido que los neurocientíficos examinen las funciones cerebrales y la anatomía sin recurrir a la necropsia o a la invasiva cirugía esterotáxica. En 1929, Hans Berger desarrolló el electroencefalógrafo (EEG), un aparato que monitorea y registra la actividad cerebral eléctrica. Para hacer un registro con el EEG, un técnico coloca varios discos de metal, llamados electrodos, en el cuero cabelludo del paciente. Estos electrodos detectan la actividad cerebral ocurrida en la región bajo ellos y transmite la información al sistema EEG, el cual amplifica las señales. Tales señales amplificadas activan una pluma que registra el tipo de actividad eléctrica (conocidas como ondas cerebrales) que ocurren en la región monitoreada, produciendo así un electroencefalograma. Las ondas cerebrales (identificadas por letras griegas) se distinFIGURA 2-13 El instrumento estereotáxico perguen por su frecuencia, la cual es medida en ciclos por segundo (llamite que los investigadores inserten un fino pemados hertz, cuya abreviatura es Hz), y su amplitud (la altura de la dazo de cable llamado electrodo en las áreas más onda en el registro EEG), el cual refleja su fuerza. Los investigadores profundas del cerebro. El electrodo se usa para cerebrales han catalogado una cantidad de diferentes tipos de ondas ceregistrar la actividad cerebral, así como para esrebrales, cada una asociada con un estado de conciencia en especial timular o destruir (lesionar) un área del cerebro. (véase figura 2-14). En otras palabras, la presencia de un tipo especíEsta técnica ha sido utilizada para reducir los sínfico de ondas cerebrales nos dice lo que está pasando en el cerebro en tomas de trastornos como el obsesivo-compulsivo.
66 CAPÍTULO 2 ese momento. A continuación presentamos algunas de las ondas cerebrales más comúnmente identificadas: Ondas alfa. Son ondas cerebrales rápidas (de 8 a 12 Hz) sin una amplitud alta. El cerebro por lo general produce ondas alfa cuando el individuo está calmado, relajado y no se está concentrando en algo en especial. Cierre sus ojos y relájese, su cerebro probablemente producirá ondas alfa; abra sus ojos y preste atención a su alrededor y las ondas alfa desaparecerán.
Este participante del EEG tiene colocados los electrodos en su cuero cabelludo. Cada pequeño electrodo detecta las señales eléctricas generadas por millones de neuronas cerebrales que se encuentran bajo él.
Ondas beta. Son ondas cerebrales muy rápidas (de 13 a 30 Hz), pero no con amplitud alta. Están asociadas con actividades mentales como leer este capítulo, tomar notas en la clase o responder las preguntas de un examen. Las ondas beta reducen o dejan de existir si hay daño cerebral. Ondas teta. Son ondas cerebrales lentas (de 3.5 a 7 Hz) y tienen una frecuencia irregular y amplitud baja. Cuando nos encontramos en una etapa ligera del sueño o soñamos despiertos, es porque nuestros cerebros producen este tipo de onda; sin embargo, las ondas teta son normales en niños despiertos de hasta 13 años.
Ondas delta. Estas ondas cerebrales son las más lentas (menos de 3.5 Hz) y las más altas en amplitud. Son bastante comunes en infantes de hasta 1 año de edad y en las etapas más profundas del sueño. Las lesiones cerebrales se asocian con la producción de ondas delta en el sitio de la lesión o, lo más común, a través del cerebro. Hablaremos más sobre las ondas cerebrales y los diferentes estados de conciencia con los que están asociadas en el capítulo 4. El EEG es útil para detectar las ondas cerebrales anormales encontradas en la epilepsia, para identificar ciertos trastornos del sueño (véase el capítulo 4 sobre la discusión de la narcolepsia) y para proporcionar pruebas de la posible presencia de tumores cerebrales. El EEG también se usa para confirmar un estado llamado muerte cerebral, en el cual una línea recta del EEG indica que no está ocurriendo ninguna actividad cerebral (Afifi y Bergman, FIGURA 2-14 Las señales 2005). A pesar de tales usos, el EEG tiene una utilidad limitada para los neurocientíficos eléctricas del cerebro son deporque no es lo bastante preciso para monitorear actividad localizada en áreas cerebrales estectadas por electrodos adheripecíficas. Por la naturaleza general del EEG, se ha desarrollado una tecnología más detados al cráneo, pero después llada para determinar qué áreas del cerebro participan del comportamiento en cuestión. son amplificadas y registradas. Por ejemplo, los neurocientíficos utilizan la magnetoencefalografía (MEG) para medir los Muchos de los tipos de ondas campos magnéticos cerebrales y determinar así los niveles de actividad cerebral. Este mécerebrales observados se ilustodo es más fácil de usar y de mayor precisión que el tradicional procedimiento del EEG tran aquí. (Huettel, Song y McCarthy, 2004). El desarrollo de nuevas técnicas para investigar al ceLas ondas alfa son características en adultos Ondas rebro y al resto del sistema nervioso ha ocurrido a un paso normales en descanso alfa rápido. En años recientes nuestro entendimiento de la actividad neural ha “dado un salto cuántico” (Gazzaniga, Ivry y Magnun, 1998, p. 77), incluyendo el desarrollo de métodos Ondas Las ondas beta acompañan a una para registrar la actividad de una sola neurona en los anibeta concentración intensa males. Los neurocientíficos ya no tienen que confiar en burdas medidas como el EEG, el cual registra y promedia la actividad de millones de neuronas. Con dichas técnicas, los Ondas Las ondas teta se presentan en los niños, científicos han aprendido que las neuronas activadas en el teta en adultos frustrados y en un sueño muy ligero procesamiento de la información visual en los primates no responden a los mismos elementos de estímulo. De hecho, las neuronas que son adyacentes entre sí pueden o no resOndas Las ondas delta ocurren en el sueño profundo ponder a características como estímulos en forma o movidelta y en cier tos estados patológicos miento. 1s
Imagen cerebral computarizada. El advenimiento de las computadoras ha conducido a importantes avances en el estudio del cerebro. Con las técnicas más modernas,
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
67
tomografía por emisión de positrones (PET) Técnica de imagen que ayuda a monitorear la actividad metabólica del cerebro
tomografía axial computarizada (CAT) Técnica de imagen que resulta de la producción de una gran cantidad de rayos X interpretados por una computadora
(A)
(B)
FIGURA 2-15 La tomografía computarizada de la izquierda (A) fue una mejora sobre los rayos X cuando se presentó en la década de 1970. Desde entonces, técnicas como la MRI (derecha) han mejorado la claridad de las imágenes. Utilizando la MRI, (B) los investigadores ya son capaces de distinguir la materia gris del cerebro, la materia blanca y el fluido cerebroespinal (que parece negro). La capacidad de mejorar la imagen ha conducido a importantes avances en la investigación, pero también hace posible visualizar heridas cerebrales y fallas que eran inaccesibles utilizando las técnicas anteriores.
imagen por resonancia magnética (MRI) Técnica para generar una imagen a partir del uso de ondas radiales y un fuerte campo magnético para producir una señal que es interpretada por una computadora
Fuente: Allen, Bruss y Damasio (2004).
una computadora utiliza medidas de la actividad cerebral para producir una imagen del cerebro. Algunas de estas técnicas para lograr imágenes cerebrales proporcionan fotografías estáticas o de un solo punto en el tiempo de estructuras cerebrales que son similares a la manera en que los rayos X proporcionan la imagen de un hueso. Estas imágenes estáticas son proporcionadas por una tomografía axial computarizada (CT o CAT) y una imagen por resonancia magnética (MRI). Además, las técnicas de imágenes cerebrales recién desarrolladas proporcionan imágenes en curso o dinámicas del cerebro. La tomografía por emisión de positrones (PET) es un ejemplo de estas exploraciones dinámicas; sin embargo, tienden a ser caras y, por tanto, no se utilizan tanto como las otras. Si usted se sometiera a una exploración con CT o CAT (tomografía axial computarizada), una técnica de imagen para la interpretación computarizada de gran cantidad de rayos X, se encontrará recostado sobre una mesa con su cabeza dentro de una gran estructura parecida a un collar llamada puente. Una máquina de rayos X ubicada dentro del marco rota alrededor de la cabeza del paciente mientras se toman numerosas placas. El paciente permanece en el explorador CT aproximadamente de 15 a 30 minutos. Los rayos X son tomados desde una variedad de ángulos, y una computadora los combina para producir múltiples imágenes cerebrales. La figura 2-5A muestra el resultado de una exploración CT. Las imágenes por resonancia magnética (MRI) utilizan un fuerte campo magnético y ondas radiales en lugar de rayos X (Warach, 1995). En este proceso, la cabeza del paciente es colocada dentro de un fuerte campo magnético, lo cual ocasiona que los átomos de hidrógeno de las células cerebrales se alineen y giren en la misma dirección. Las ondas radiales dirigidas al cerebro provocan que los átomos de hidrógeno que giran emitan una señal. Cuanto más denso o grueso es el tejido, mayor es la cantidad de átomos de hidrógeno y, por tanto, más fuerte es la señal. Una computadora amplifica y analiza las señales de los átomos de hidrógeno para producir una fotografía de los tejidos cerebrales. El procedimiento de MRI dura aproximadamente lo doble que la exploración CT, pero los resultados valen la pena. Por ejemplo, la MRI distingue la materia gris, la materia blanca (por lo general, fibras nerviosas con vainas de mielina), y el fluido cerebroespinal que llena los espacios dentro y alrededor del cerebro (Allen et al., 2004). Compare las figuras 2-15A y 2-15B, y observará que los detalles producidos por la MRI son mejores que los del CT.
Un paciente preparándose para una exploración CT está a punto de ser colocado en el puente.
68 CAPÍTULO 2
FIGURA 2-16 Fotografías de las exploraciones PET tomadas mientras la persona se encuentra en estado de descanso, y escucha música y voces, juntos y separados. El color que provoca la exploración revela el nivel de actividad en varias áreas del cerebro. El rojo y el amarillo indican un alto nivel de actividad cerebral; el verde, un nivel promedio de actividad; el azul, un nivel de actividad debajo del promedio. (Véase la sección a color al final del libro).
La PET proporciona información sobre la actividad metabólica en curso del cerebro o el uso de energía. En este procedimiento, al paciente se le inyecta una forma radiactiva de glucosa (azúcar en la sangre). Debido a que las neuronas activas requieren de mayores cantidades de combustible, la glucosa radiactiva se acumula en las áreas más activas del cerebro. La PET explora el cerebro y monitorea la actividad cerebral mientras una persona está descansando y escuchando un lenguaje y/o música. Los neurocientíficos programan sus computadoras para ilustrar los niveles de actividad cerebral a través de un color; sin embargo, la selección de colores es arbitraria. Por lo general, emplean el amarillo y el rojo para ilustrar altos niveles de utilización de glucosa (la actividad más alta), el verde para indicar la actividad promedio y el azul para señalar una actividad por debajo de lo normal. Como se ve, hay diferentes niveles de activación y en diferentes áreas del cerebro, lo que depende de si estamos descansando, o escuchando una conversación o música. Aunque la exploración PET proporciona información útil, toma mucho tiempo, y requiere que el paciente esté consciente y pueda procesar el estímulo que se le presenta. Sin embargo, ha demostrado ser bastante útil para los neurocientíficos que han estudiado la relación entre el sistema nervioso y varios procesos mentales. La MRI no trabajará tan bien y es potencialmente peligrosa si se tiene un marcapasos o cualquier otro implante metálico. Los imanes de un instrumento de MRI emplean un jalón gravitacional que es cerca de 40,000 veces más fuerte que el de la Tierra (Carter, 1998). Los técnicos que han olvidado quitarse sus relojes o joyería han sido arrastrados a través de una habitación por el imán del MRI. En el 2001, un niño de seis años estaba siendo sometido a una MRI rutinaria después de una cirugía para eliminar un tumor cerebral. Cuando un tanque de oxígeno fue llevado a la habitación, los poderosos imanes del instrumento convirtieron el tanque metálico de 6.5 libras en un proyectil. Dos días después el niño murió por las lesiones (Archibold, 2001). Aunque la MRI estándar produce excelentes imágenes estructurales, no representa la actividad cerebral en curso (temporal). La imagen de resonancia magnética funcional (fMRI), una versión modificada de la MRI estándar, proporciona excelentes vistas estructurales y cambios temporales en la actividad cerebral (Huettel et al., 2004). Los neurocientíficos han usado la fMRI para determinar el papel que juegan varias estructuras en una variedad de comportamientos (Pine et al., 2001; Whalen et al., 2001). Por ejemplo, los disléxicos tienden a subutilizar las regiones de procesamiento de palabras del cerebro más eficientes; en su lugar, confían en las áreas de producción del habla. Ahora, responda con rapidez: ¿cuánto es 12 ⫻ 11? ¿Aproximadamente a cuántas millas de su clase está el McDonald’s más cercano? Utilizando las exploraciones fMRI, los investigadores descubrieron que los universitarios utilizan diferentes áreas cerebrales para responder este tipo de preguntas. Cuando usan las tablas de multiplicar, los estudiantes utilizan las áreas de la memoria verbal; cuando proporcionan cálculos de distancias, confían en las regiones de las tareas visuales y del espacio (Murray, 2000). Este tipo de investigación no hubiera sido posible hace algunos años.
Psico-detective Un trabajador de la construcción sufrió una herida en la cabeza que le pudo provocar daño cerebral. Si usted estuviera de guardia en la sala de emergencias cuando el paciente llegó, ¿qué técnica usaría para diagnosticar la extensión de cualquier posible daño cerebral? Sus opciones incluyen EEG, MEG, exploración CT, exploración PET y la MRI. Considere la situación y escriba el procedimiento que recomendaría. ¿Por qué tomó esta decisión? imagen de resonancia magnética funcional (fMRI) Una modificación del procedimiento MRI estándar que permite recoger imágenes temporales y estructurales del cerebro
Como toma mucho tiempo, la MRI no se utiliza cuando se requieren evaluaciones rápidas. La exploración PET y el procedimiento EEG no se usarían porque no están diseñados para detectar el tejido dañado y los resultados no serían lo bastante precisos. Las víctimas de accidentes por lo general requieren de exploraciones CT más rápidas. En esta
69
sección hemos hablado sobre los diferentes métodos que los neurocientíficos utilizan para estudiar al cerebro; ahora dirigiremos nuestra atención a lo que dichos métodos han revelado sobre las estructuras y el funcionamiento del cerebro.
Principales componentes del cerebro ¿Qué nos diferencia de otros organismos de este planeta? ¿Nuestra estatura? Seguramente no, ya que hay organismos más altos. ¿Qué tal nuestra velocidad? ¿Cuáles son nuestras probabilidades de ganar una carrera si competimos contra un caballo? La mayoría de las personas diría que es nuestro cerebro, pero algunos hechos los sorprenderán. Verá usted, los seres humanos no tienen el cerebro más grande de los seres del planeta. A continuación presentamos algunos hechos humillantes que indican que el tamaño no lo es todo (Restak, 2000): • • • •
Un cachalote tiene un cerebro que pesa 7800 gramos El cerebro de un elefante pesa 6000 gramos El cerebro de un delfín pesa 1500 gramos Un cerebro humano promedio pesa de 1300 a 1400 gramos (aproximadamente 3 libras)
¿Que nos hace únicos? Considere estos datos: la sangre que fluye al cerebro representa de 15 a 20% de la que sale del corazón. ¿Por qué? Se necesita llevar mucha sangre, glucosa y oxígeno a los 100 mil millones o más de neuronas del cerebro durante las 24 horas al día, siete días a la semana. Cada pensamiento que tenemos, cada respiro, cada emoción que experimentamos, cada decisión que tomamos son procesados por esta masa de aproximadamente 3 libras que es “tan grande como un coco, con la forma de una nuez, el color de un hígado sin cocinar y la consistencia de mantequilla fría” (Carter, 1998, p. 15). Cada neurona hace contacto con miles de otras neuronas, creando así una red que no se iguala con nada que exista en la naturaleza o que haya sido fabricado por el hombre. Como mencionamos, la complejidad del cerebro humano ni siquiera es igualada por las computadoras modernas. Antes de hablar sobre algunos de los procesos más complicados que controla el cerebro, comencemos con un repaso de algunos comportamientos que ni siquiera llegan al cerebro. Recuerde que parte de su comportamiento es producido por reflejos, como los tirones de su rodilla o intentar sacar su mano que está atorada en la puerta del automóvil. Como mencionamos, dichos comportamientos no son procesados por el cerebro; al parecer, el tiempo ahorrado en restringir estos comportamientos hacia la médula espinal tiene un valor en la supervivencia y, por tanto, han sido transmitidos. Pero vivimos en un entorno siempre cambiante con nuevos desafíos que requieren más que reflejos. ¿Qué haría si su mano estuviera atorada bajo el asiento de su automóvil y no pudiera liberarla? Sigamos esa información a medida que es enviada por la médula espinal al cerebro. (Tenga en cuenta que aun cuando toma algún tiempo describir este viaje, el proceso completo ocurre en milisegundos.) Al principio, la información viaja hacia arriba en un grupo de nervios llamado tracto; su destino final es el cerebro, que descansa sobre la parte superior de la médula espinal. Las tres divisiones principales del cerebro son el cerebro posterior, el cerebro medio y el cerebro anterior. En la figura 2-17 se muestra un corte transversal del cerebro. Observémoslo más de cerca. El cerebro posterior. A medida que la información sobre lo ocurrido a su mano deja la médula espinal, pasa a estructuras en el cerebro posterior. Los componentes principales del cerebro posterior son el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo. Desde una perspectiva evolutiva, éstas son las partes más viejas del cerebro y tienen importantes funciones para la supervivencia. El bulbo raquídeo (o médula oblonga) contiene nuestro centro respiratorio, el cual nos mantiene respirando, en especial mientras dormimos. Obvio, podemos respirar a voluntad (ahora respire profundamente) o de manera involuntaria, sin pensarlo. Sin embargo, si nuestro centro respiratorio se daña, no lo haremos de manera automática porque tendríamos que pensar cada respiro. Por tanto, si dejáramos de pensar, ¡dejaríamos de respirar (Vertosick, 1996)! El bulbo raquídeo también controla el ritmo cardiaco, el vómito, el tragado, los bostezos y la circulación sanguínea (Afifi y Bergman, 2005). Cuando la información inmediata llega y activa al bulbo raquídeo, dicha estructura aumenta nuestra respiración. La protuberancia (del latín “puente”) conecta las dos mitades del cerebro en el nivel del cerebro posterior; esta parte del cerebro posterior es importante para el sueño y la
© 1986 FarWorks, Inc. Todos los derechos reservados. Distribuido por Creators Syndicate.
“¡Ah! ¡Eso estuvo bien! Inténtalo, Hobbs, sólo pincha su cerebro justo donde está mi dedo.”
cerebro posterior La más vieja de las tres divisiones principales del cerebro; sus estructuras principales son el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo
bulbo raquídeo (médula oblonga) Estructura localizada en el cerebro posterior que regula respuestas automáticas como respirar, tragar y la circulación sanguínea
protuberancia Estructura del cerebro posterior que conecta las dos mitades del cerebro; tiene núcleos que son importantes para el sueño y la excitación
Los extremos ® por Gary Larson© 1986 FarWorks, Inc. Reservados todos los derechos. Los extremos ® y la firma Larson® son marcas registradas de FarWorks, Inc. Utilizado con autorización
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
70 CAPÍTULO 2 Glándula pineal
Cuerpo calloso
CEREBRO MEDIO
Tálamo Hipotálamo
CEREBRO ANTERIOR
Ojo derecho
CEREBRO POSTERIOR Glándula pituitaria
Lóbulo temporal
Protuberancia
Cerebelo Bulbo raquídeo Médula espinal
FIGURA 2-17 Corte transversal del cerebro que muestra las estructuras al nivel del cerebro posterior, el cerebro medio y el cerebro anterior. (Véase la sección a color al final del libro.)
excitación. El cerebelo coordina secuencias de movimiento relacionadas con objetos en movimiento. Sin el control ejercido por el cerebelo, nos costaría mucho trabajo realizar comportamientos como señalar un objeto en movimiento, aunque es correcto decir que el cerebro trabaja en conjunto con otras áreas cerebrales que inician los movimientos motores (las cuales estudiaremos más adelante). El cerebelo ajusta las señales motoras que vienen del cerebro superior, por lo que el rendimiento del cerebelo es puramente inhibitorio. Las neuronas del cerebelo disminuyen la actividad de otras neuronas en el cerebro (Vertosick, 1996); no obstante, no hace falta mucho para perturbar el funcionamiento del cerebelo. Incluso pequeñas cantidades de alcohol lo afectan. A los conductores sospechosos de conducir bajo los efectos del alcohol, con frecuencia se les pide que efectúen una serie de pruebas que indican si su coordinación motora ha sido afectada por la influencia del alcohol en el cerebelo. En el pasado, la atención se centraba en el papel del cerebelo para coordinar los movimientos motores. Con el advenimiento de sofisticadas herramientas de investigación a su disposición, los neurocientíficos han empezado a reconsiderar esta descripción. Por ejemplo, descubrieron que el cerebelo es más grande de lo que se pensaba cuando se referían a él como el cerebro menor: el cerebelo es aproximadamente de igual tamaño que un hemisferio cerebral. Además, el cerebelo parece contener más neuronas que el resto del cerebro. Otros descubrimientos intrigantes son:
cerebelo Estructura del cerebro anterior que coordina los movimientos musculares
• Los pacientes con daño al cerebelo tienden a tener más errores cuando realizan ciertas tareas verbales. • Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas que les encogen el cerebelo con frecuencia son menos precisos que otros al juzgar pequeñas diferencias entre dos tonos. • Las personas con daño al cerebelo tienden a cometer más errores cuando se les pide detectar la presencia, la velocidad y la dirección de objetos en movimiento.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
71
Los oficiales de policía utilizan una variedad de pruebas (llamadas pruebas de sobriedad de campo) para determinar si un conductor ha estado conduciendo bajo la influencia de alcohol. Algunas de estas pruebas son caminar sobre una línea recta con los talones o cerrar los ojos y tocar la punta de la nariz con un dedo. Los efectos perjudiciales del alcohol en el cerebelo probablemente se manifiesten en el desempeño del conductor en dichas pruebas.
De seguro que éstos no son los descubrimientos que esperaríamos de una región cerebral dedicada a la coordinación motora. Los pacientes también se pueden recuperar de lesiones en el cerebelo. A pesar de que la extirpación del cerebelo perturba la coordinación de los movimientos, con el tiempo es posible recuperar la función normal hasta cierto nivel. Estos descubrimientos sugieren una función de apoyo general y sutil en los procesos sensoriales, cognoscitivos y afectivos que va más allá del movimiento motor (Bower y Parsons, 2003; Paquier y Marien, 2005). El cerebro medio. Al continuar su viaje hacia los centros cerebrales más altos, la información sobre su mano lastimada pasa a través del cerebro medio. El cerebro posterior y el cerebro medio se conocen como el tallo cerebral porque forman un tallo, o tronco, donde descansa el resto del cerebro. El cerebro medio también está compuesto por vías nerviosas que van a y vienen de centros cerebrales más altos. Los psicólogos han descubierto que esta compleja red de fibras, conocida como formación reticular, es muy importante para controlar nuestro nivel de excitación o alerta. En realidad, la formación reticular llega hasta el cerebro posterior a través del cerebro medio y el cerebro anterior. Si usted ha cambiado de domicilio, quizá no durmió bien durante las primeras noches en su nueva casa. Cada ruidito sonaba como un cañón estallando en su habitación. Ahora que se está acostumbrando a su nuevo entorno, puede (y lo hace) dormir sin despertarse (excepto para asistir a clases). Su formación reticular participa en este cambio porque actúa como un guardián. Cuando es necesario estar atentos a información nueva y desconocida, como el sonido de una ambulancia o el de un camión de bomberos, la formación reticular permite que estas señales pasen a centros cerebrales más altos para procesarla. La información conocida que no tiene una consecuencia inmediata, como el sonido del motor del refrigerador o del aire acondicionado, es bloqueada por la formación reticular y no nos percatamos de ella. El cerebro anterior. A medida que la información de la mano lastimada deja el tallo cerebral y viaja hacia arriba, entra al cerebro anterior. Los exámenes a esta parte del cerebro revelan que está dividido en dos mitades distintivas, con estructuras duplicadas en cada una. Estos dos hemisferios están conectados por una amplia franja de fibras conocida como el cuerpo calloso (“cuerpo duro”). Los dos hemisferios del cerebro anterior se comunican entre sí a través del cuerpo calloso. Dentro del cerebro anterior, las áreas que la información sobre su mano herida encuentra primero son conocidas como estructuras subcorticales, debido a que están localizadas dentro de otra división principal del cerebro anterior, la corteza cerebral (también conocida como cerebro) o cubierta exterior del cerebro. Algunas de las principales estructuras subcorticales se resumen en la tabla 2-2 y aparecen en la figura 2-17. Tome su tiempo para familiarizarse con estas estructuras y sus funciones, y consulte la figura 2-17 para que conozca la ubicación de cada una.
cerebro medio Importante división del cerebro que contiene fibras conocidas como formación reticular
tallo cerebral La parte más vieja del cerebro; empieza en la parte superior de la médula espinal y contiene centros cerebrales responsables de actividades de supervivencia básica
formación reticular Importante división del cerebro formada por estructuras subcorticales y la corteza cerebral
cuerpo calloso Amplia franja de fibras neurales que conecta los dos hemisferios del cerebro
corteza cerebral (cerebro) La intrincada (arrugada) capa exterior del cerebro
2.4
72 CAPÍTULO 2 sistema límbico Sistema de estructuras subcorticales interconectadas que regula las emociones y los comportamientos motivados, como el hambre, la sed, la agresividad y el comportamiento sexual
tálamo Estructura subcortical que proporciona la información sensorial que entra a la corteza cerebral y a otras partes del cerebro
TABLA 2-2
Algunas estructuras subcorticales y sus funciones Sistema límbico Grupo de estructuras que controlan y direccionan el comportamiento emocional. La amígdala activa la reactividad emocional, la agresividad y el procesamiento de olores. El hipocampo aloja la reactividad emocional y el almacenamiento de recuerdos.
Hipotálamo Algunas neuronas en el hipotálamo actúan en el control de la excitación, la emotividad, la ingesta de alimentos y agua, el comportamiento sexual y la temperatura corporal; es considerado por algunos investigadores como parte del sistema límbico. Otras neuronas del hipotálamo controlan la producción y liberación de la hormona pituitaria.
Tálamo Una estructura que integra la información sensorial que entra y la envía a áreas apropiadas de la corteza cerebral.
Ganglios basales Grupo de estructuras localizadas cerca del tálamo que regulan el control de movimientos voluntarios lentos, como pararnos, sentarnos y caminar.
FIGURA 2-18 Componentes principales del sistema límbico. Éste se conecta con los lóbulos frontales, así como con otras partes del cerebro. Corteza cerebral
Debajo de la corteza, muy adentro del cerebro, se encuentran los ganglios basales, una serie de estructuras interconectadas relevantes para el movimiento motor. Estas estructuras también están conectadas a otras partes del cerebro que participan del movimiento motor. Las dificultades motoras que se presentan en el mal de Parkinson resultan de la pérdida de neuronas en los ganglios basales que producen la dopamina. El sistema límbico (véase figura 2-18) es un grupo de estructuras subcorticales interrelacionadas que regulan las emociones y comportamientos motivados como el hambre, la sed, la agresividad y el comportamiento sexual (véase tabla 2-2). El tálamo (palabra griega “habitación interna”) es primordial debido a que envía información sensorial a la corteza cerebral y a otras partes del cerebro. Debido a la cantidad de información que entra y sale del tálamo, es llamado la “gran estación” del cerebro. Un gran número de fibras nerviosas irradian del tálamo y envían la información a áreas específicas de la corteza cerebral (Barth y MacDonald, 1996). Por ejemplo, algunas fibras van a su corteza sensorial y otras a su corteza motora. Las estructuras principales del cerebro se resumen en el cuadro de estudio de la página 73. Tal vez se pregunte cómo la información sensorial llega al Lóbulos frontales lugar correcto para ser procesada. Recuerde que los tractos nerviosos transportan información sensorial a la médula espiTálamo nal y después a través del tallo cerebral. Cuando estos tractos llegan al tálamo, cada uno se dirige al área apropiada para la inHipocampo formación que transporta. Hay un área para la visión, otra para la audición, una para el gusto, otra más para el tacto, y así para cada uno de los sentidos, excepto el del olfato, que se procesa Amígdala en el bulbo olfativo. Después la información es llevada a las áreas apropiadas de la corteza. Por último, la información sobre su mano machucada por Hipotálamo la puerta del automóvil llega a las áreas adecuadas de la corteza cerebral. La figura 2-18 muestra que la corteza cerebral cubre las estructuras subcorticales de las que hemos estado hablando. Como lo muestra la figura 2-19, la corteza en animales más pequeños como ranas o gatos es lisa y no muy gruesa. Cuanto más complejo sea el cerebro, más rugosa será la corteza. La corteza humana tiene tantos pliegues que aparece muy arrugada, parecida a una nuez o coliflor. En tiempos prehistóricos, cuando el
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
73
C UA D R O de estudio Principales estructuras del cerebro Ubicación
Estructura
Función
Cerebro posterior
Bulbo raquídeo
Controla respuestas autónomas como el ritmo cardiaco, la respiración, el tragado y la circulación sanguínea.
Protuberancia
Sirve como un puente para conectar las dos mitades del cerebro.
Cerebelo
Coordina los movimientos musculares; tiene una función de apoyo general y sutil en los procesos sensorial, cognoscitivo y afectivo.
Cerebro medio
Formación reticular
Controla los niveles de excitación y alerta.
Cerebro anterior
Cuerpo calloso
Permite que los dos hemisferios del cerebro anterior se comuniquen.
Corteza cerebral (cerebro)
Maneja el procesamiento sensorial, el control motor y la formación y almacenamiento de la memoria.
Sistema límbico
Regula las emociones y los comportamientos motivados como el hambre, la sed, la agresividad, y el comportamiento sexual.
Tálamo
Integra la información entrante y la transmite a la corteza cerebral.
cerebro humano se empezó a desarrollar, sucedió un gran crecimiento y expansión de la corteza cerebral. Debido a que el cerebro estaba confinado dentro del cráneo, este crecimiento provocó la expansión de la corteza para envolverse alrededor de las partes subcorticales del cerebro y asumió sus protuberancias y grietas características (llamadas fisuras). Si la corteza de varios organismos se desenrollara, pasaría que: • La corteza (lisa) de una rata sería del tamaño de una estampilla postal. • La corteza de un mono sería del tamaño de un sobre. • La corteza de un chimpancé sería aproximadamente del tamaño de una de las páginas de este libro. La corteza humana ocuparía cuatro páginas de este libro. Esta expansión y desarrollo de la corteza cerebral distingue al cerebro humano del propio de los animales más pequeños. De hecho, la corteza cerebral humana se ha descrito como “la expansión más intrincadamente organizada y densamente poblada de bienes raíces biológicos del mundo” (Restak, 2000, p. 20). Debido a que las protuberancias y grietas son similares de una persona a otra, son usadas como marcas para localizar áreas específicas de la corteza, llamadas lóbulos. La figura 2-20 muestra las ubicaciones y funciones de cada uno de los cuatro lóbulos —frontal, temporal, parietal y occipital— en cada hemisferio. (Recuerde, hay dos mitades o hemisferios del cerebro. La corteza de cada hemisferio tiene cuatro lóbulos.) Cada uno de los lóbulos parece tener algunas responsabilidades especializadas. Continuaremos con más acerca de cada uno de ellos. Lóbulos frontales. Como resultado de sus nombres, los lóbulos frontales son fáciles de localizar. Además, son fáciles de ver porque son bastante grandes (comparados con los otros lóbulos) y representan casi 50% del volumen de cada hemisferio cerebral (Restak, 2000). Los lóbulos frontales con frecuencia son llamados el brazo ejecutivo del cerebro
RANA
PALOMA
GATO
CHIMPANCÉ
SER HUMANO
FIGURA 2-19 Tanto el tamaño como la superficie del cerebro (la corteza) son diferentes entre las especies. En general, los organismos más desarrollados y complejos tienen una corteza con más pliegues y arrugas. Este arrugamiento por los pliegues es la forma en que la naturaleza introduce más corteza en el limitado espacio proporcionado por el cráneo.
lóbulos frontales Los lóbulos más grandes de la corteza; contienen una franja motora, el área de Broca (habla) y áreas responsables de tomar decisiones
74 CAPÍTULO 2 FIGURA 2-20 Ubicaciones y funciones de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral. Lóbulos frontales: controlan el movimiento corporal, la toma de decisiones y el lenguaje. Lóbulos temporales: sirven para una variedad de funciones, incluyendo la memoria y el procesamiento de información auditiva. Lóbulos parietales: contienen áreas sensoriales importantes de la corteza. Sin embargo, la información sensorial es recibida del lado opuesto del cuerpo. Por tanto, el lóbulo parietal izquierdo recibe información del lado derecho del cuerpo y viceversa. Lóbulos occipitales: contienen las áreas primarias de la corteza para el procesamiento visual. (Véase la sección a color al final del libro.)
Fisura central Corteza motora Área de Broca
Lóbulo frontal (el centro ejecutivo del cerebro)
Corteza somatosensorial Lóbulo parietal (procesamiento sensorial)
Área de Wernicke Lóbulo temporal (audición) Lóbulo occipital (procesamiento visual)
Cerebelo
(Goldberg, 2001) a partir de sus responsabilidades: lenguaje, movimiento, razonamiento, planeación, resolución de problemas y personalidad. La figura 2-21 ilustra la cantidad de la corteza motora primaria de los lóbulos frontales dedicada a varias partes del cuerpo. En general, más área cortical está dedicada a funciones motoras que son las más relevantes para nuestra supervivencia. Debido a que el uso de nuestras manos es tan importante para sobrevivir, grandes áreas motoras están dedicadas a la destreza manual. La importancia de los lóbulos frontales se revela claramente en el caso de Phineas Gage. Como recordará de nuestro ejemplo anterior, un hierro para apisonar atravesó la cabeza de Gage, y aun así él vivió para contarlo. De manera milagrosa, el hierro para apisonar (de 1.25 pulgadas de diámetro) creó un túnel por debajo de su ojo izquierdo a través de su cráneo, pero no dañó ningún área necesaria para la supervivencia. La visión y las habilidades motoras de Gage no fueron afectadas. Los resultados físicos del accidente se hicieron evidentes por las cicatrices, pero el daño a su personalidad parecía mayor para quienes lo conocían bien y juraban que él “ya no era Gage”. Sus habilidades para planear y tomar buenas decisiones fueron severamente dañadas. Antes era un trabajador eficiente, confiable y responsable, nunca regresó al tipo de trabajo que él disfrutaba, incluso fue relegado a ser una atracción en el circo. El daño lo volvió susceptible a las clases de caprichos que los lóbulos frontales mantienen a raya a través de sus funciones inhibitorias. Gage murió 11 años y seis meses después del accidente a causa de severos ataques, quizá resultado del accidente.
lóbulos parietales Lóbulos ubicados detrás de los frontales, que contienen la corteza sensorial
Lóbulos parietales. Los lóbulos parietales se localizan justo detrás de los frontales. Su principal responsabilidad es procesar todas las sensaciones, excepto el olor, el cual, como se estudia en el capítulo 3, tiene conexiones directas con el sistema límbico del cerebro. Los lóbulos parietales también se consideran un integrador sensorial debido a que son responsables de la posición del cuerpo así como de nuestra corteza sensorial o franja somatosensorial. La figura 2-21 presenta un mapa de la corteza sensorial. Observe cómo las partes del cuerpo que son más significativas para manejar con eficacia el entorno contienen las áreas cerebrales más grandes. Por ejemplo, la información recibida de sus dedos es más importante para
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
Salida: Corteza motora (lóbulos frontales) Tronco Brazo Muñeca Dedos
75
Entrada: Corteza somatosensorial (lóbulos parietales)
Cadera
Cuello Brazo Mano Dedos Dedo pulgar Ojo Nariz Rostro
Rodilla Talón
Dedo pulgar Dedos del pie
Cuello Ceja Ojo
TroncoCadera Rodilla Pierna Pie Dedos del pie Genitales
Labios
Rostro Labios
Dientes Encías Quijada
Señales motoras
Quijada Lengua
Señales sensoriales
Lengua Tragar A
Homúnculo motor
Homúnculo sensorial B
FIGURA 2-21 (A) Mapa de la corteza motora primaria y la corteza somatosensorial. Los sentidos más importantes ocupan áreas más grandes. (B) Estas figuras de apariencia rara se llaman homúnculos. Un homúnculo representa cómo se verían dos seres humanos si nuestros cuerpos estuvieran proporcionados por la cantidad de espacio cerebral dedicado a nuestras funciones motoras y sensoriales.
76 CAPÍTULO 2 su supervivencia que la información recibida por la mitad de su espalda. Por tanto, más área cerebral está dedicada a los dedos que a la espalda. El daño a los lóbulos parietales produce una enfermedad neurológica llamada síndrome de abandono. Si el daño afecta a la franja somatosensorial, el paciente no podrá reconocer objetos o acontecimientos en el espacio opuesto a la lesión. Por ejemplo, el daño al lóbulo parietal derecho hace que el paciente sea incapaz de percibir o responder al estímulo del lado izquierdo. Una consecuencia de este síndrome es que los pacientes abandonan un lado completo de su propio cuerpo y son incapaces de realizar comportamientos normales como cepillarse.
Mito o ciencia ¿Cómo trazaron los neurocientíficos el mapa de las franjas motoras y somatosensoriales del cerebro? Las partes que se estimulan por medio de la electricidad del cerebro proporcionan la información requerida para crear estos mapas. Este procedimiento se efectúa mientras los pacientes están conscientes; algo interesante es que el cerebro no tiene receptores de dolor, por lo cual los pacientes no experimentan ningún dolor ante una descarga eléctrica. Al colocar un electrodo cerca de la parte alta de la franja motora del lóbulo frontal derecho de una persona, ésta moverá su mano derecha o izquierda. Si continúa moviendo ese electrodo, sólo un poco, se revelará la serie completa de movimientos motores y áreas cerebrales responsables de dichos movimientos. Uno de los más interesantes descubrimientos en los esfuerzos para trazar el mapa del cerebro es que el estímulo de la mayoría de las áreas del cerebro no aumenta una respuesta motora o una impresión sensorial en particular. De hecho, una gran parte del cerebro está compuesta por lo que se llaman áreas asociativas, que conectan otras áreas una con la otra. En muchos casos estas áreas son como carreteras; mueven recuerdos, pensamientos e impresiones, conectándolos con otros elementos como las emociones y los planes futuros. Por tanto, una parte muy grande del cerebro “se emplea en la grandiosa saga de realizar asociaciones entre acontecimientos, ideas, experiencias personales, estrategias y personas” (Ackerman, 2004, p. 18). Debido a que la mayor parte del cerebro está compuesta por áreas asociativas, muchas personas creen que solamente usamos 10% de éste. El psicólogo Donald McBurney (2002) ha llamado a esta creencia “uno de los hierbajos más resistentes del jardín de la psicología”. Aunque este concepto no es muy atractivo y tal vez incluso deseemos que sea cierto, no es cierto. A pesar de que gran parte del cerebro es un área asociativa, esto no significa que estas áreas no se utilicen. Los resultados de las exploraciones cerebrales indican que las áreas grandes del cerebro son utilizadas por varias tareas cognoscitivas, y estas áreas con frecuencia son diferentes, dependiendo de la tarea que las ocupe. Por tanto, usted seguramente pone su mejor esfuerzo en una tarea, pero no se engañe pensando que 90% de su cerebro no se utiliza.
Lóbulos temporales. Los lóbulos temporales realizan varias funciones, incluyendo el procesamiento de información auditiva; en la mayoría de las personas el lado izquierdo interpreta el significado del habla (área de Wernicke). Estos lóbulos también juegan un papel importante en el aprendizaje, la memoria y las emociones. En consecuencia, el daño a los lóbulos temporales tiene un efecto perjudicial en nuestra habilidad para aprender nuevos comportamientos e información reciente. Los ataques de ira y furia han sido asociados con ataques que implican los lóbulos temporales (Drubach, 2000). En parte, estos diferentes resultados se relacionan con las conexiones de los lóbulos temporales al hipocampo y la amígdala, que son importantes para el aprendizaje, la memoria y las emociones. lóbulos temporales Lóbulos responsables de oír e interpretar el habla (área de Wernicke)
lóbulos occipitales Lóbulos ubicados en la parte trasera del cerebro responsables de procesar los estímulos visuales
Lóbulos occipitales. La parte trasera del cerebro contiene los lóbulos occipitales, los más simples de los lóbulos, en términos de responsabilidades. El trabajo primario de los lóbulos occipitales es procesar la información visual. Aunque recibimos información sensorial visual a través de los ojos, la procesamos y entendemos por un proceso sorprendentemente complejo realizado por neuronas con alta especialización. Por ejemplo, algunas neuronas se activan por líneas verticales, otras por líneas horizontales, y otras por líneas de una cierta longitud. Además, algunas neuronas responden a ciertos colores o a formas específicas. Las neuronas de los lóbulos occipitales están organizadas de una manera jerárquica: la primera línea
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
77
de neuronas procesa información visual simple como el contraste y transporta esta información a una capa secundaria de neuronas que procesan formas, y después a una capa adicional de neuronas para el procesamiento completo del acceso visual que entra (Drubach, 2000). Cada uno de los lóbulos occipitales procesa la información recibida de la mitad del campo visual. Esta disposición contralateral significa que la información del campo visual derecho es enviada al lóbulo occipital izquierdo y viceversa. Desde luego, existen numerosas conexiones entre los dos lóbulos occipitales, por lo cual la información visual al final tiene un proceso holístico a menos que se presente algún tipo de daño. El daño a ambos lóbulos occipitales causa ceguera cortical, lo cual significa que no hay daño a los ojos pero los lóbulos occipitales son incapaces de procesar la información visual recibida. Si sólo se daña un lóbulo occipital, el resultado es ceguera en el campo visual opuesto. Considere el siguiente caso: el doctor. P. era un profesor de música que padecía de problemas visuales muy peculiares. Con frecuencia era visto dándole palmaditas a parquímetros, que él confundía con niños (Sacks, 1985). Este problema se llama agnosia visual, la incapacidad visual para identificar objetos. El problema resultó por un tumor en el área visual de su cerebro. A pesar de estos problemas, el doctor P. pudo continuar enseñando música hasta los últimos días de su vida. Los investigadores concluyeron que él padecía agnosia visual: no reconocía o recordaba nada de lo que veía. De hecho, una vez confundió la cabeza de su esposa con su sombrero: trató de levantarla de su cuerpo y ponérsela sobre su cabeza. ¿Usted recuerda su primer día de escuela y la primera clase a la que asistió? ¿Escudriñó a los estudiantes de la clase con la esperanza de reconocer un rostro conocido? Reconocer rostros es una función del sistema nervioso; forma la base de nuestras reacciones hacia otros, así como de nuestras predicciones sobre su comportamiento. Sin embargo, para algunas personas, reconocer rostros es difícil y hasta imposible. El daño cerebral, en especial a los lóbulos occipitales y/o temporales, perturba nuestra habilidad para reconocer rostros, aunque el reconocimiento a través de la voz no es afectado. Esta incapacidad para reconocer rostros, llamada prosopagnosia, no es el resultado del deterioro intelectual o del daño a los ojos. En un caso especial, un paciente que no podía reconocer a su esposa, de pronto se percató que una persona extraña lo estaba observando. ¡El paciente había estado observándose a sí mismo en un espejo! El lenguaje y el cerebro. Una de las diferencias clave que distingue a los humanos de animales más pequeños es la existencia de un lenguaje complejo y en continuo desarrollo. Como resultado, no es sorprendente que los neurocientíficos se hayan enfocado en las estructuras cerebrales responsables del lenguaje así como en problemas que se desarrollan cuando estas áreas son dañadas. Como estudiamos antes, el área de Broca (que en la mayoría de las personas se localiza en el lóbulo frontal izquierdo) es el área clave para la producción del lenguaje. El área de Wernicke (en la mayoría de las personas se localiza en el lóbulo frontal izquierdo) es el área clave para el entendimiento del lenguaje. El daño a cualquiera o a ambas áreas tiene efectos significativos en las habilidades de lenguaje de una persona. El término afasia se refiere a la pérdida de la habilidad de hablar o entender un lenguaje escrito o hablado. La afasia es bastante común, y ocurre en 40% de las personas que han sufrido una apoplejía (Gazzaniga et al., 1998). El daño al área de Broca provoca la afasia no fluida. Las personas que la padecen tienen dificultad para hablar, aunque entienden lo que otros les dicen. El habla de las personas con la afasia de Broca a menudo es lenta, requiere de mucho esfuerzo y le faltan palabras funcionales, por lo que se parece a un telegrama. Hilar o combinar las palabras apropiadas para expresar sus pensamientos por lo general es una gran lucha. Aquí está un ejemplo del habla espontánea de una persona con afasia de Broca: “Hijo… universidad… listo… buen… buen… muchacho…”. Tal vez también experimenten dificultad para entender las oraciones reversibles como “el muchacho fue golpeado por la muchacha. ¿Quién golpeó a quién?”. Aunque usted no tendría dificultad para responder esta pregunta, el daño al área de Broca probablemente ocasionaría que la persona respondiera “muchacho golpeó muchacha” (Gazzaniga et al., 1998, p. 307). En 1874 el neurólogo alemán Carl Wernicke (1848-1905) identificó una segunda área cerebral que juega un importante papel en el lenguaje. El daño al área de Wernicke provoca problemas de lenguaje llamados afasia fluida. En contraste con el habla de las personas con daño al área de Broca, el daño al área de Wernicke provoca un habla que suena fluida pero no tiene significado. Suponga que escucha a alguien que habla otro idioma (por ejemplo, holandés). Aunque usted no entienda una palabra de lo que se está diciendo, lo que usted
afasia Término general para problemas de entendimiento o producción del lenguaje escrito o hablado
78 CAPÍTULO 2 apraxia Deficiencias en habilidades no verbales
escucha le suena bien. Sin embargo, si el orador padece la afasia de Wernicke, lo siguiente podría ser una traducción de lo que le sonó bien: Llamé por televisión a mi madre y no entendí la puerta. No era muy desayuno, pero vinieron de lejos a cerca. Mi madre no es muy vieja para que yo sea joven. (Gazzaniga et al., 1998, p. 308.) Aunque la versión holandesa de esta traducción podría haber fluido suavemente, la traducción indica que no tiene absolutamente ningún significado y también contiene varios errores semánticos. Las afasias de Broca y de Wernicke son las dos más comunes, pero existen otros tipos. Por ejemplo, la afasia óptica es la incapacidad para leer más de una letra a la vez (Buxbaum y Coslett, 1996), en tanto que una persona que padece sordera de la palabra no entiende el lenguaje hablado a pesar de que sus habilidades auditivas y de lectura son normales (Davis, 1993). Las apraxias son deficiencias en las habilidades no verbales. Como podrá sospechar, las apraxias son lesiones al hemisferio derecho. Dependiendo del sitio del daño, podemos observar una apraxia del vestido, en la cual una persona tiene dificultad para ponerse la ropa de un lado del cuerpo, o la apraxia constructiva, incapacidad para copiar un simple dibujo. Oliver Sacks (1985) informó sobre una interesante apraxia que incapacitaba la percepción de los olores. Después de una lesión en la cabeza, un talentoso joven sufrió la completa pérdida de su sentido del olfato. Esta pérdida fue un terrible golpe para él: “Era como estar ciego. De repente mi mundo era mucho más pobre” (Sacks, 1985, p. 159). Después de algún tiempo, él sintió que estaba recuperando su habilidad para oler. De nuevo podía saborear el fino aroma de su pipa favorita. Los exámenes mostraron que él no había recobrado su habilidad para oler; sin embargo, los recuerdos de sus aromas favoritos le hicieron su mundo más completo. Además del olor de su pipa, él podía oler una taza de café y los aromas de la primavera. Además de las apraxias, el hemisferio derecho controla la prosodia, la habilidad para expresar emoción. Las personas que padecen la aprosodia motora hablan en un mismo tono sin importar sus sentimientos reales. Dichas personas simplemente no pueden mostrar sus emociones.
Cerebro dividido En este capítulo describimos los dos hemisferios de la corteza cerebral, los cuales están conectados por el cuerpo calloso (del tamaño de un pequeño plátano). Por años, los psicólogos se preguntaron qué pasaría si el cuerpo calloso se cortara, eliminando la comunicación entre los dos hemisferios. ¿Habría dos mentes independientes dentro de una cabeza? A principio de la década de los sesenta, dos neurocirujanos, Philip Vogel y Joseph Bogen, descubrieron que cortando el cuerpo calloso se reducían los ataques de pacientes epilépticos no tratables. Aunque no sabemos con exactitud por qué esta operación controla los ataques, aún se realiza como último recurso para casos severos de epilepsia. Al principio no se notaron otros cambios en los pacientes que se habían sometido a esta operación: sin embargo, la investigación de Roger Sperry, ganador del Premio Nobel (1964), y su colega Michael Gazzaniga (1967), produjo algunos extraordinarios descubrimientos. Éstos mostraron que en las personas con un cuerpo calloso cortado, los dos hemisferios parecían estar haciendo cosas diferentes. En efecto, ¡era como si hubiera dos mentes en una cabeza! Por ejemplo, la mano derecha podía desabotonar la camisa del paciente, ¡mientras la mano izquierda la abotonaba! Dichos conflictos ocurrían poco tiempo después de la cirugía y tendían a disminuir a medida que los hemisferios separados aprendían a trabajar juntos (Myers y Sperry, 1985). Veamos la lógica detrás del procedimiento de pruebas de Sperry y Gazzaniga. La figura 2-22 muestra la transmisión de información visual de los campos visuales izquierdo y derecho al cerebro. Si usted sigue de cerca el diagrama, observará que cuando el cuerpo calloso se corta y la persona se enfoca en el centro del campo visual, la información presentada al campo visual izquierdo de cada ojo sólo va al hemisferio derecho, en tanto que la información presentada al campo visual derecho sólo va al hemisferio izquierdo. En las personas con el cuerpo calloso intacto, la información presentada a un hemisferio es rápidamente transmitida al otro. En resumen, en una persona con un cuerpo calloso cortado, los dos hemisferios del cerebro son incapaces de comunicarse entre sí.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO CEREBRO NORMAL
CEREBRO CON CONEXIONES CORTADAS
CAT
Campo visual derecho
Campo visual izquierdo
CAT
Campo visual derecho
Campo visual izquierdo
Hemisferio derecho
Hemisferio izquierdo
FIGURA 2-22 La transmisión de información visual al cerebro. Toda la información de los campos visuales derechos va al hemisferio izquierdo, en tanto que la información de los campos visuales izquierdos va al hemisferio derecho. En la parte A, la imagen del campo visual derecho viajará por el cuerpo calloso al hemisferio derecho. En la parte B, el cuerpo calloso está cortado, por lo que la imagen no puede ser transferida al hemisferio derecho.
Áreas del lenguaje
Áreas del lenguaje
CAT
CAT A
CAT B
Psico-detective Suponga que a usted le han realizado esta operación. Está sentado en el aparato de pruebas, usando lentes especiales que le permiten al técnico presentar un estímulo visual separado a su campo visual derecho o izquierdo. ¿Qué tipo de respuestas podría necesitar hacer cuando se le presenta un objeto? ¿La respuesta que usted pueda hacer será diferente, dependiendo de cuál hemisferio reciba la información? Escriba y explique su respuesta a estas preguntas antes de seguir leyendo. Suponga que le mostramos una fotografía de una pelota de béisbol en su campo visual derecho y le pedimos que nombre el objeto. Si seguimos la pista de la entrada visual, encontraremos que termina en el hemisferio izquierdo. La responsabilidad de nombrar el objeto recae en el hemisferio izquierdo. Si cambiáramos los campos visuales, haríamos participar al hemisferio derecho. Dichas tareas representan un gran problema para los pacientes con un cuerpo calloso cortado; son capaces de nombrar un objeto sólo cuando se les presenta en el campo visual derecho (y por tanto presentándolo al hemisferio izquierdo). Sin embargo, si la tarea fuera invertida, de modo que al paciente se le mostrara la palabra béisbol en el campo visual izquierdo y se le pidiera seleccionar con la mano izquierda lo que puede observar en un grupo de objetos en una mesa, la combinación del campo visual izquierdo con el hemisferio derecho realiza la tarea, en tanto que la combinación del campo visual derecho con el hemisferio izquierdo no puede hacerlo (véase figura 2-23). ¿Por qué?
Estudios como los arriba mencionados apoyan la conclusión de que el hemisferio izquierdo produce el habla y el lenguaje. Por tanto, usted fácilmente identifica una pelota de béisbol o una taza de café cuando se le presentan en su campo visual derecho, debido a que esta información es procesada en el hemisferio izquierdo. Además, el hemisferio izquierdo funciona de una manera lógica, secuencial y analítica (Bradshaw y Nettleton, 1981). A pesar de que el hemisferio derecho tiene funciones de lenguaje limitadas (Levy, 1983), es esencial para agregar contenido emocional a nuestra habla (Shapiro y Danly, 1985). También es importante para las habilidades del espacio como reconocer complejos patrones geométricos (Clarke, Assal y deTribolet, 1993), los rostros de las personas y para seleccionar objetos. El hemisferio derecho funciona de una manera más holística o que lo abarca todo. No queremos dejarlo con la impresión de que la operación de cerebro dividido deja al paciente en un estado extraño o anormal. Además de tener algunos problemas para mante-
79
2.5
80 CAPÍTULO 2
¿Qué ve?
X
Veo una pelota.
¿Qué ve?
X
No veo nada.
FIGURA 2-23 Prueba para un paciente con cerebro dividido. En el panel superior la imagen de una pelota de béisbol se proyecta en el lado derecho de la pantalla y se transmite al hemisferio izquierdo del paciente. El paciente es capaz de seleccionar el objeto tocándolo entre un grupo de objetos y lo identifica nombrándolo. Cuando la imagen de un martillo es proyectada en el lado izquierdo de la pantalla y transmitida al hemisferio derecho (panel inferior), el paciente localiza el objeto tocándolo pero no lo identifica verbalmente.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
81
ner la atención, los pacientes con cerebros divididos no padecen deficiencias en la inteligencia o en la motivación (Hoptman y Davidson, 1994).
Cerebro plástico Usted no consideraría utilizar la palabra plástico para referirse al cerebro; sin embargo, en realidad haría una descripción acertada. El plástico se moldea y cambia en muchas formas. Es un material maleable con funciones diversas. De alguna manera se puede decir lo mismo del cerebro, el cual cambia de manera sorprendente con el tiempo. Considere algunos de los extraordinarios descubrimientos que los neurocientíficos han presentado en años recientes. • Mediante exploraciones MRI, los investigadores examinaron una pequeña estructura en la parte superior del lóbulo temporal, donde se procesa el sonido. Compararon a 25 personas sordas de nacimiento y a 25 personas que podían oír, quienes eran iguales en sexo y edad. La proporción de la materia gris en relación con la materia blanca fue mayor en las personas sordas, comparada con el grupo control de los que podían oír. El aumento se debió a una reducción en el volumen de la materia blanca (la materia gris varío muy poco entre las personas que podían oír y los sordos). ¿Qué podía explicar esta diferencia anatómica? Tal vez la falta de audición desde el nacimiento experimentada por los sordos pudo provocar menor mielinización, menores conexiones entre neuronas, y una descomposición gradual de las fibras axonales no utilizadas. Es evidente que la exposición al sonido había cambiado la anatomía del cerebro (Allen et al., 2004; Emmorey, Allen, Bruss, Schenker y Damasio, 2003). • El tartamudeo persistente es un problema serio para muchos, pero existen técnicas de tratamiento. Algunas pruebas sugieren que el tartamudeo está relacionado con una anormalidad en las áreas del habla de la materia blanca en el hemisferio izquierdo. Antes y después de someterse a la terapia de tartamudeo, se realizaron estudios de neuroimagen en nueve hombres. Los resultados indicaron que después de la terapia, estos hombres presentaban una activación más generalizada en las regiones frontales y las áreas temporales del habla y del lenguaje. Los investigadores sugirieron que el tratamiento había remodelado el sistema de circuitos del cerebro alrededor de las áreas que habían causado el problema (Neumann et al., 2005). • La vida de una rata de laboratorio es bastante simple: su jaula es estéril, no hay objetos para explorar o trajinar, y las otras ratas de laboratorio están en jaulas contiguas pero no cerca. Aunque se satisfacen las necesidades básicas de alimento y agua de la rata, existe poca estimulación. Por otro lado, imagine a un grupo de ratas en jaulas con otras ratas y una variedad de objetos como resbaladillas. ¿La crianza de ratas en un entorno empobrecido en comparación con un entorno enriquecido haría alguna diferencia en el cerebro? La respuesta parece ser sí. Las ratas criadas en entornos enriquecidos tuvieron más conexiones neurales (dendritas) y
Las dendritas de ratas que habitan jaulas “enriquecidas” mostraron más conexiones sinápticas
La crianza de ratas en entornos enriquecidos (izquierda) comparada con un entorno empobrecido (derecha) cambia al cerebro. Uno de los más dramáticos efectos fue el aumento en las conexiones dendríticas en los cerebros de las ratas criadas en entornos enriquecidos. Las dendritas de ratas que habitan jaulas vacías
Fuente: Rosenzweig, Bennett y Diamond (1972).
82 CAPÍTULO 2 Tamaños del área cortical antes del entrenamiento hemisferio no afectado hemisferio afectado
Tamaño del área cortical después del entrenamiento hemisferio afectado
4
4
2
2 cm
cm 2
2
2
4
2
2
4
4
cm
4
cm
FIGURA 2-24 La terapia de restricción de movimiento inducido se utiliza para ayudar a los pacientes de apoplejías a recuperar el uso de sus extremidades. Un paciente con un brazo afectado al cual se le restringe el brazo menos afectado la mayoría del tiempo que está despierto, se le fuerza a usar el brazo más afectado. Esta terapia produce importantes mejoras en el funcionamiento del miembro afectado. Estas mejoras se asocian con cambios en el SNC. Estas figuras representan el tamaño de la corteza motora primaria que provoca las respuestas en un importante músculo de la mano. Después de la terapia, el tamaño del área había aumentado. En otras palabras, el cerebro había cambiado como resultado de la experiencia. Fuente: Taub (2004).
parecían desempeñarse mejor en varias pruebas (Kleim, Vij, Ballard y Greenough, 1997; Rosenzweig, 1984, 1996). • Una apoplejía cambia la vida de la persona, ¿pero el cambio es permanente? ¿Es posible un tratamiento efectivo de las deficiencias que se presentan después de una apoplejía? Edward Taub (2004) descubrió que los monos a los cuales les habían cortado mediante cirugía las conexiones con su extremidad superior podían recuperar algo de su función. ¿Cómo? Taub usó una técnica que forzaba a los animales a utilizar el miembro que tenía el daño quirúrgico. Mediante lo que él denominó “terapia de restricción de movimiento inducido” en pacientes humanos con apoplejías, Taub descubrió pruebas sorprendentes de por lo menos una recuperación parcial. Los descubrimientos más impresionantes son los que muestran los cambios reales en la corteza motora de los seres humanos (véase figura 2-24). Considere un caso más: en sus primeros 3 años de vida, Matthew tuvo un desarrollo normal, como otros niños. Sin embargo, justo antes de cumplir los 4 años, Matthew comenzó a experimentar ataques que no respondían a tratamientos con fármacos. Los ataques eran severos (amenazaban su vida) y frecuentes (tan seguidos como cada 3 minutos). El diagnóstico final fue encefalitis de Rasmussen, aterrador nombre para una enfermedad rara e incurable que incluye la epilepsia, la disminución motora y cognoscitiva, y la pérdida de células cerebrales (Tran, Day, Eskin, Carney y Maria, 2000). Los neurocirujanos propusieron un tratamiento extremo: extirpación de la mitad del cerebro de Matthew. La cirugía, llamada hemisferectomía, es realizada unas doce veces al año en Estados Unidos (Pulsifer et al., 2004). A los padres de Matthew les costó mucho trabajo escoger entre las difíciles opciones: un procedimiento de cirugía radical o probablemente la muerte. Se decidieron por la cirugía, la cual fue realizada en el hospital John Hopkins de Baltimore (Swerdlow, 1995).
Psico-detective ¿Las personas pueden vivir sólo con la mitad de su cerebro? ¿Cuáles son las consecuencias probables de tan drástica intervención quirúrgica? Piense en estas preguntas y después escriba su respuesta, antes de continuar leyendo.
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
Después de la cirugía, Matthew tenía una cicatriz que corría a lo largo de un oído y desaparecía bajo su pelo; su rostro no era asimétrico. No tiene visión periférica en ningún ojo, cojea ligeramente, y tiene uso limitado de su brazo y mano derechos. El espacio dejado por la extirpación del hemisferio izquierdo rápidamente se llenó con fluido cerebroespinal. La esperada eliminación de los ataques que amenazaban su vida fue el resultado más positivo, y esto ocurre en la mayoría de los niños que se someten a esta cirugía tan seria (Pulsifer et al., 2004). Después de estudiar todas las partes del cerebro y sus funciones asociadas, parecería imposible sobrevivir si se removiera quirúrgicamente la mitad del cerebro (o se dañara en un accidente). El fluido cerebroespinal que llenó el espacio dejado por la extirpación del hemisferio izquierdo de Matthew no funciona como las neuronas cerebrales. Parecería que las funciones de las partes perdidas del cerebro se perderían para siempre. Sin embargo, el cerebro posee una sorprendente adaptabilidad, en especial ante un cambio que sucede temprano en la vida, como ocurrió con Matthew (Johnston, 2004). Después de la cirugía, Matthew se sometió a terapias semanales del habla. Como parte de la terapia, el terapeuta colocaba tarjetas frente a él. Si la tarjeta decía “cosas rápidas”, Matthew tenía que nombrar rápidamente tantas cosas como pudiera. No ofrecía tantos ejemplos como otros niños de su edad; sin embargo, progresó en el uso del lenguaje. Como otros niños que han sufrido esta operación, las partes restantes del cerebro de Matthew asumieron algunas de las tareas correspondientes a la parte que fue extirpada. Esta habilidad de cambio es a lo que se refieren los neurocientíficos cuando dicen que el cerebro es plástico. Una razón por la cual el cerebro, en especial en niños, puede cambiar en respuesta a experiencias (incluyendo la extirpación de un hemisferio completo) es que los seres humanos no vienen a este mundo con un cerebro ya desarrollado y conectado. En contraste con los peces y los reptiles, los mamíferos jóvenes (incluso los seres humanos) son cuidados por adultos. “En consecuencia, el proceso evolutivo no tiene que producir un cerebro con circuitos especializados que realice tareas especializadas. En su lugar, puede producir un cerebro más grande con abundantes circuitos neurales que se modifican con la experiencia” (Carlson, 2001, p. 18). Desde hace mucho tiempo los profesores han enseñado y los estudiantes han creído que es imposible desarrollar neuronas nuevas en el cerebro humano. Ahora la información reciente está desafiando este antiguo concepto; parece que el cerebro es aún más plástico de lo que habíamos imaginado (Gibbs, 1998). Aunque los investigadores han sabido por algún tiempo que animales como la rata, la zarigüeya y la musaraña de árbol pueden desarrollar neuronas nuevas de adultos, este proceso, hasta hace poco, nunca se había demostrado en los seres humanos adultos. Desde luego, los procedimientos invasivos, como el sacrificar organismos para preparar secciones cerebrales, utilizadas para realizar dichas determinaciones en animales, no se aplican a los seres humanos. De la misma manera, debido a que las neuronas “nuevas” y “viejas” son indistinguibles (Gibbs, 1998), la autopsia del cerebro no ofrece a los investigadores una herramienta viable para contestar esta pregunta. Un grupo de investigadores diseñaron una técnica simple, pero ingeniosa (Eriksson et al., 1998) para investigar el desarrollo de nuevas células cerebrales (neurogénesis). Localizaron a un oncólogo (especialista en cáncer) quien seguía el progreso de los tumores inyectando a los pacientes con un químico que catalogaba las células que se habían dividido. Por fortuna, este químico (bromodeoxiuridina) es observable bajo el microscopio. Los investigadores obtuvieron cinco muestras de autopsia cerebral de este grupo de pacientes (la edad de los pacientes variaba entre 57 a 62 años). La inspección microscópica de estas muestras ubicó a la bromodeoxiuridina e indicó que cientos de nuevas neuronas se habían desarrollado en un área del hipocampo. Como todo esto evidencia, el cerebro es más plástico (cambiante) de lo que imaginábamos. En este capítulo hemos examinado las bases biológicas de la psicología: el sistema nervioso, en especial el cerebro, y el sistema endocrino. Hemos visto cómo estos sistemas son responsables del sentir, procesar y responder a estímulos de nuestro entorno. En el siguiente capítulo observaremos más de cerca estos procesos. Exploraremos las maneras en que los receptores especializados del sistema nervioso detectan el estímulo y cómo las sensaciones resultantes son procesadas para producir las percepciones que son la materia prima del funcionamiento psicológico.
83
TIP DE ESTUDIO Elabore un esbozo detallado de los principales componentes del cerebro, incluyendo el cerebro anterior, el medio, el posterior y los diferentes lóbulos.
84 CAPÍTULO 2
R E S U M E N
D E
R E PAS O
1. La frenología es una seudociencia popularizada a partir de 1800 por Franz Joseph Gall, quien creía que se podían determinar las habilidades y características de una persona identificando las protuberancias de su cráneo. 2. Los estudios tempranos sobre el funcionamiento cerebral eran la estimulación o extirpación de partes de la corteza. El instrumento estereotáxico permitía el examen de estructuras que se encuentran muy dentro del cerebro. 3. El electroencefalógrafo (EEG) le proporciona al investigador un gráfico de las ondas cerebrales de una persona. Las imágenes de las estructuras del cerebro se producen por técnicas computarizadas como (PET) (tomografía por emisión de positrones), CT o CAT (tomografía axial computarizada), MRI (imagen por resonancia magnética), y fMRI (imagen de resonancia magnética funcional). 4. El cerebro se divide en el cerebro posterior (el cual maneja las funciones de supervivencia y el control motor), el cerebro medio (donde se localiza la formación reticular) y el cerebro anterior (dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso).
VE R I FI Q U E
S U
beta y delta alfa y beta teta y delta teta y alfa
2. Como parte de un proyecto de investigación, usted accede a realizarse una exploración cerebral. De acuerdo con el formato de aceptación, le inyectarán glucosa radiactiva. ¿Cuál de las siguientes exploraciones cerebrales será utilizada? a. b. c. d.
6. Un grupo de estructuras subcorticales responsables de la emoción, la memoria, comer, beber y el comportamiento sexual están ubicadas dentro de la corteza. Estas estructuras incluyen al sistema límbico, al tálamo y al hipotálamo. 7. El estudio del cerebro humano proporciona información sobre las afasias (deficiencias en el lenguaje) y las apraxias (deficiencias no verbales). 8. En la operación de cerebro dividido se corta el cuerpo calloso para ayudar a reducir los ataques epilépticos. El estudio de los pacientes con cerebro dividido proporciona información sobre las funciones de los dos hemisferios. El hemisferio izquierdo es el responsable primordial de la producción de las habilidades de lenguaje y habla, así como del pensamiento lógico y racional; el hemisferio derecho se encarga de las relaciones del espacio y la percepción de conceptos holísticos. 9. El cerebro ha sido descrito como plástico, lo cual significa que cambia con el tiempo y se recupera hasta cierto nivel, incluso de la extirpación de un hemisferio completo.
P R O G R E S O
1. Suponga que usted está conectado a un EEG mientras lee esta pregunta. Más tarde usted está profundamente dormido, cuando se están evaluando sus ondas cerebrales. ¿Cuál de las dos ondas cerebrales encontraríamos en los registros del EEG en estos puntos en el tiempo? a. b. c. d.
5. La corteza cerebral cubre el cerebro anterior y está dividida en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
imagen por resonancia magnética (MRI) tomografía axial computarizada (CAT) tomografía por emisión de positrones (PET) imagen de resonancia magnética funcional (fMRI)
3. ¿Por qué Phineas Gage es tan conocido entre los neurocientíficos? a. él desarrolló el EEG. b. él sufrió una forma de epilepsia que era tratada con cirugía. c. los efectos de su daño cerebral nos ayudaron a entender el funcionamiento cerebral. d. el desarrollo de las exploraciones cerebrales dependió de su buena disposición para realizarse una cirugía cerebral invasiva.
4. Es probable que el daño al área de Wernicke tenga un efecto en la habilidad de la persona para a. b. c. d.
comer una dieta balanceada. mantener el equilibro del fluido. entender un lenguaje hablado. anticipar las consecuencias del comportamiento agresivo.
5. Explique cómo se separan los dos hemisferios del cerebro. ¿Por qué se ha realizado esta operación? ¿Cuáles son sus consecuencias? 6. Si Andy tiene dañados sus lóbulos occipitales, ¿cuál de los siguientes puntos tiene más probabilidad de presentarse durante la realización de una prueba por un neuropsicólogo? a. b. c. d.
Andy no sabrá su nombre. Andy mostrará dificultades visuales. Se notará un ligero temblor en su mano. Ocurrirán una serie de arrebatos violentos.
7. Rose sufrió una apoplejía que produjo lo que un neurólogo y un neuropsicólogo describieron como afasia no fluida. ¿Cuál es la localización más probable del daño cerebral causado por la apoplejía? a. b. c. d.
lóbulo frontal izquierdo lóbulo parietal izquierdo lóbulo occipital derecho lóbulo temporal derecho
NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO 8. ¿Qué parte del cerebro es responsable de la respiración, el ritmo cardiaco, el tragado y la circulación sanguínea? a. b. c. d.
la protuberancia el tálamo el bulbo raquídeo la formación reticular
b. la agudeza visual de su ojo derecho c. los niveles de glucosa después de ayunar por 24 horas d. los movimientos motores del lado derecho de su cuerpo 10. Un neurocientífico fue invitado para dar una conferencia sobre los cambios del cerebro con el tiempo. ¿Cuál de los siguientes títulos es el mejor para esta presentación?
9. Una serie de exploraciones cerebrales revelan que Denise presenta un ligero daño en el lóbulo frontal izquierdo de su cerebro. Los neurólogos sospechan que el daño se desarrollará con el tiempo, por lo que planean tener a Densie bajo cuidadosa observación. ¿Cuál de los siguientes puntos será más útil para graficar el proceso del daño?
a. “Más plástico de lo que jamás pensamos” b. “El cerebro es como una montaña: ¿alguna vez ha movido una montaña?” c. “Resistiendo los efectos de la experiencia para proteger al cerebro” d. “Nuestros genes son los responsables de los cambios en el cerebro con el tiempo”
RESPUESTAS: 1. a 2. c 3. c 4. c 5. Los dos hemisferios se separan cortando quirúrgicamente el cuerpo calloso. Esta operación se ha realizado para reducir los síntomas de formas severas de epilepsia. 6. b 7. a 8. c 9. d 10. a
a. los niveles de hambre y sed
85
C APÍTU LO
3
Sensación y percepción
C O NTE N I D O
D E L
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y PSICOFÍSICA Sensación y percepción Psicofísica Umbrales
SISTEMAS SENSORIALES Visión Audición (escucha)
C APÍTU LO Los sentidos químicos: gusto y olfato
Percepción de movimiento
Procesos somatosensoriales
Conflictos y hallazgos contemporáneos en la investigación de la percepción
PERCEPCIÓN
Hipótesis e ilusiones perceptuales
Motivación y atención Habilidades perceptuales básicas: patrones y constancias Principios gestálticos de organización perceptual
FENÓMENOS PARANORMALES Científicos escépticos Una creencia pública
PE R S PE CTIVA
D E L
C APÍTU LO
E
n el capítulo 2 discutimos la importancia de la conformación biológica en la adaptación a las demandas cambiantes de nuestro medio ambiente. En el capítulo 3, este análisis se lleva un
paso adelante. Primero, examinamos los sistemas que reciben información sensorial acerca de la visión, la audición, el gusto, el olfato, la posición corporal y el movimiento. Luego, cómo procesamos o percibimos dicha información para darle significado. Tenga presente que este significado varía de acuerdo con la experiencia y la cultura. Por ejemplo, en Estados Unidos muchas personas reportan ver al “hombre en la Luna” cuando observan al satélite en una noche clara. Sin embargo, los nativos estadounidenses dicen observar a un conejo y los chinos a una mujer que intenta escapar de su marido (Samovar y Porter, 1991). Conforme lea el libro, tenga en mente que los aspectos básicos de la sensación y la percepción son cruciales para establecer la conciencia (capítulo 4), los comportamientos emocionales y las reacciones al estrés (capítulos 6 y 14), las respuestas aprendidas (capítulos 5 y 7), las respuestas inadaptadas (capítulo 12) y las interacciones con otras personas (capítulo 15). Sin un estímulo sensorial adecuado ni un procesamiento perceptual, éstos y otros sistemas más elaborados simplemente no se desempeñarían de manera adecuada.
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y PSICOFÍSICA Durante algún tiempo ha planeado invitar a cenar a muchos amigos, pero no para comer pizza, sino para degustar algo que usted prepare. Llega el gran día y ha pasado toda la tarde en la cocina. Los aromas que llenan su departamento sugieren que prepara una comida soberbia. Ya sentados a la mesa, para asegurarse de que todo sabe tan bien como huele, sondea a sus invitados con frecuencia. Sin embargo, mientras más los sondea, menos satisfechos se muestran. La salsa picante no lo está tanto y el puré de papas no parece tener sabor. Usted espera que algunos condimentos adicionales resuelvan el problema. ¿La solución a su problema son más condimentos? El problema descrito tiene que ver con la forma en que experimentamos y comprendemos el mundo; esto es: se relaciona con los procesos de sensación y percepción.
Sensación y percepción En el capítulo 2 discutimos la sensibilidad de células especializadas, llamadas receptores, ante tipos específicos de estímulos ambientales. La sensación se refiere a la activación de dichos receptores, en tanto las sensaciones se pueden ver como los aspectos básicos de la percepción. La percepción es el proceso de organizar e intentar comprender la estimulación sensorial que se recibe. Cuando los receptores se estimulan, la información se transmite al cerebro. Sin embargo, la transmisión de impulsos neurales al cerebro no es suficiente para comprender y estar al tanto del entorno. Si los receptores no reciben estimulación del ambiente o son incapaces de procesarla, ninguna información se transmite al cerebro y la percepción no ocurre (Orbach, Mikulincer, Sirota y GiboaSchechtman, 2003). Por ejemplo, las personas que son daltónicas no pueden expresar, a partir de su percepción del color, cuando la luz de un semáforo es roja o es verde; dado que no son sensibles a
sensación Activación de los receptores mediante estímulos en el ambiente
percepción Proceso de organización y asignación de sentido a la información sensorial
87
88 CAPÍTULO 3 Las imágenes, los sonidos y los olores de una gran ciudad proporcionan vastos estímulos para activar los receptores sensoriales (sensación). El cerebro interpretará dichos estímulos (percepción).
TIP DE ESTUDIO Elabore tarjetas de estudio con todas las definiciones situadas en los márgenes de este capítulo. Escriba las palabras en un lado y las definiciones en el otro. Pruébese a sí mismo con frecuencia usando las tarjetas.
transducción Conversión de los estímulos recibidos por los receptores en una forma (patrones de impulsos neurales) que puede usar el sistema nervioso
este tipo de información, dependen de pistas de brillo y posición para determinar el color de la señal. Suena simple: activar los receptores (sensación) y luego transmitir la información al cerebro para darle sentido (percepción). No obstante, como verá, el proceso es más complicado. Para activar un receptor particular, debe estar presente un tipo específico de energía: ondas luminosas para la visión, movimiento de moléculas de aire para la audición, moléculas en una solución líquida para el gusto, etcétera. Si usted enciende un foco en su oído, no espere tener una respuesta visual: ahí no hay receptores sensibles a la luz. Como vimos en el capítulo 2, las neuronas operan a partir de los cambios en la carga eléctrica y la liberación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores. De algún modo, las energías físicas de la luz, así como las ondas sonoras y las de las moléculas de olor y de gusto, deben cambiarse en formas electroquímicas que el sistema nervioso logre procesar. Este proceso de convertir la estimulación recibida por los receptores en energía electroquímica que se puede usar en el sistema nervioso se llama transducción. Por ejemplo, cuando se escucha un sonido, las ondas sonoras doblan algunos vellos muy finos ubicados en el oído interno. Estos vellos son los receptores auditivos. Si se doblan lo suficiente, la primera neurona en la ruta auditiva se disparará (despliega una respuesta de todo o nada). Ahora la información auditiva se llega a transmitir hacia el cerebro. Sin embargo, la reiteración del mismo estímulo hace que los receptores se vuelvan insensibles al mismo; en consecuencia, se requiere un estímulo más fuerte para activar los receptores. Este proceso, conocido como adaptación, ocurre muy rápido cuando intervienen olores y sabores. En algunos casos, por ejemplo cuando se atasca una sierra, la adaptación es algo deseable. En otras situaciones, como cuando prepara la cena para sus amigos, la adaptación llega a ser desventajosa. Piense de nuevo en el escenario descrito al principio de este capítulo. ¿Más condimentos son la solución a su problema de sabor? Puesto que sus repetidas pruebas han hecho que sus receptores se adapten, ahora se requiere un estímulo más fuerte (en este caso, más condimentos) para activarlos. Por tanto, agregar más condimentos puede crear un problema aún mayor que el que cree tener. Sus invitados, cuyos receptores no se han adaptado como los suyos, ¡encontrarán la comida muy condimentada!
adaptación Pérdida de sensibilidad de los receptores a un estímulo como resultado de la presentación continua de dicho estímulo
Psicofísica Antes de que exploremos cómo operan los sistemas sensoriales, eche un vistazo a los métodos utilizados por los primeros investigadores, conocidos como psicofísicos, quienes estudia-
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
ron las relaciones entre la mente y el cuerpo. Al mismo tiempo que Wilhelm Wundt fundaba la psicología (1879), un grupo de psicofísicos alemanes estudiaban la relación entre estímulos y experiencia de los participantes. Sus procedimientos básicos fueron claros y directos. Se presentaba un estímulo y pedían al individuo indicar si percibió el estímulo (cuando sólo se presentaba un estímulo) o si el estímulo presentado difería notablemente de un estímulo de comparación, que también se presentaba. En resumen, estudiaron la relación entre la mente y el cuerpo. Ernst Weber (1795-1878) estuvo interesado en determinar la diferencia detectable más pequeña entre dos estímulos. Por ejemplo, ¿usted puede decir que un foco de 105 watts es más brillante que un foco de 100 watts? ¿Notaría que una un foco de 95 watts es menos brillante que un foco de 100 watts? La investigación de Weber indicó que la cantidad de cambio requerido para percibir tal diferencia se estimaba con la fórmula K = ⌬I/I. Esta fórmula, conocida como Ley de Weber, indica que el cambio en la intensidad del estímulo (⌬I) dividida entre la intensidad de comparación (I) es igual a una constante (K). La constante es la misma para todas las pruebas del mismo sentido, pero difiere si se trata de otro. Por ejemplo, la constante para identificar cambios notables en la intensidad auditiva es de 5%, mientras que para la visión es de 8%. Por ende, usted no sería confiable para diferenciar 95 watts y 100 watts o 100 watts y 105 watts, pero sí para diferenciar 95 watts y 105 watts. Weber estudió la diferencia apenas perceptible (DAP), o la diferencia más pequeña entre dos estímulos que es apreciable en un 50% del tiempo, lo que dio a la psicología una de sus primeras leyes. Al demostrar que la cantidad en aumento o disminución de estímulo, requerida para notar un cambio, dividida por la estimulación original, era una constante, Weber enseñó cómo se podía relacionar la mente (las percepciones) con el cuerpo (la estimulación física que se recibe). Aun cuando los investigadores tratan estas leyes psicofísicas como si se aplicasen a todas las situaciones, Lockhead (2004) confirmó que los juicios psicofísicos están hechos dentro y reciben influencia del contexto (y los recuerdos). Es claro que se debe hacer más investigación en el área de la psicofísica.
Umbrales Umbrales absolutos y diferenciales. ¿Cuán intenso requiere ser un estímulo para ser percibido por un receptor? Mediante su estudio de los umbrales sensoriales, Gustav Fechner (1801-1887) refinó y expandió la obra que Weber comenzó. Por su extensa investigación en psicofísica, algunos historiadores de la psicología creen que Fechner merece ser reconocido como el creador de la psicología moderna. Fechner estudió tanto el umbral absoluto como el diferencial. Para determinar el umbral absoluto, se pregunta: “¿Cuál es la cantidad más pequeña de energía de estímulo que debe estar presente para que la percepción ocurra 50% de las veces?” Como observa en la tabla 3-1, el umbral absoluto de cada uno de los sentidos es sorprendentemente bajo.
TABLA 3-1
Ejemplos de umbrales absolutos Sentido
Umbral
Visión
Flama de una vela a 45 km en una noche oscura y despejada.
Audición
El tic-tac de un reloj a 6 m de distancia en una habitación silenciosa.
Olfato
Una gota de perfume difundida a través de una casa pequeña.
Gusto
Un gramo de la sustancia amarga diluida en un litro de agua.
Tacto
El ala de un insecto que cae sobre su mejilla desde una distancia de 1 cm.
89
Ernst Weber (1795-1878) estudió la diferencia detectable más pequeña entre dos estímulos.
ley de Weber Es la cantidad en aumento o disminución de un estímulo, requerida para notar un cambio, dividida por la estimulación original constante
diferencia apenas perceptible (DAP) Diferencia más pequeña entre dos estímulos que es apreciable por los participantes en un 50%
umbral absoluto Cantidad mínima de energía requerida por los participantes para la detección consciente de un estímulo 50% de las veces
90 CAPÍTULO 3 umbral diferencial Cantidad más pequeña de estimulación que se debe agregar o quitar de un estímulo existente para que una persona sea capaz de detectar un cambio 50% de las veces (véase DAP)
teoría de detección de señales Argumentación de que el umbral varía con la naturaleza del estímulo (señal) y la estimulación de fondo (ruido)
estímulos subliminales Estímulos que están por abajo del umbral de conciencia
Para determinar el umbral diferencial o DAP, investigamos la cantidad de energía de estímulo que se tiene que agregar o restar de un estímulo existente para que un participante aprecie una diferencia (esto es, para producir una diferencia apenas perceptible) 50% de las veces. Por ejemplo, un psicólogo que estudia el umbral diferencial puede estar interesado en cuánto se debe aumentar (o disminuir) la intensidad de una luz o un tono para que un participante en la prueba note el cambio. Piense de nuevo en la experiencia de la cena con sus amigos, con la que se inició el capítulo: cuando intenta decidir cuánto condimento debe agregar, enfrenta un problema de umbral diferencial. Aunque la investigación de Fechner acerca de los umbrales absolutos y diferenciales fue relevante, no tomó en cuenta dos factores: a) la condición en la cual se percibió el estímulo y b) la naturaleza del perceptor. Ambos son importantes para determinar los umbrales. Por ejemplo, determinar el umbral diferencial o el absoluto para una luz es mucho más difícil en una habitación brillantemente iluminada que en un cuarto oscuro. En una habitación iluminada, distinguir cambios en el estímulo objetivo (señal) de la iluminación de fondo (ruido) es más difícil que en un ambiente oscuro. La teoría de detección de señales afirma que el umbral varía con la naturaleza de la señal y el ruido; la misma se desarrolló para explicar las dificultades que uno llega a encontrar para distinguir ciertos estímulos del fondo o el ruido (Swets, Tanner y Birdsall, 1961). Los problemas para la detección de señales son comunes en la vida cotidiana. ¿Con cuánta frecuencia creyó escuchar (o más tarde aprendió que falló en escuchar) el sonido de la campana de su puerta o el teléfono (señal) mientras veía televisión o escuchaba el radio (ruido de fondo)? La importancia (o falta de relevancia) para detectar la señal también influye en la detección del mismo. Si su automóvil se encuentra en el taller y espera que le llamen para decirle que está listo, detectar la señal (escuchar el teléfono) es muy trascendente. Se puede permitir algunos errores (por ejemplo, levantar el teléfono sólo para escuchar el tono de llamada), siempre que lo conteste cuando le llamen del taller. Tales equívocos se conocen como falsos positivos, porque erróneamente cree que está presente la llamada que espera. Un operador de radar que monitorea aeronaves enemigas que se aproximan no se debe permitir errores falsos positivos; en este caso, tenerlos resultaría en una alerta a gran escala y la movilización de mucho personal. Por la misma razón, el operador no se puede permitir pasar por alto cualquier aeronave enemiga. A tales errores se les llama falsos negativos, los cuales pueden resultar costosos en términos de pérdidas de vidas y propiedades. Estos factores de decisión (véase tabla 3-2) se llaman características operativas del receptor. Comprenderlas como señales de que usted piensa que un objetivo está ahí cuando no lo está, o viceversa, permite comprender si un estímulo se detectó. Percepción subliminal. El estudio de los umbrales da lugar a una pregunta interesante. ¿Los estímulos que están por abajo del umbral de percepción pueden tener algún efecto sobre nosotros? Dichos eventos se llaman estímulos subliminales porque, aun cuando activan nuestros receptores, no estamos conscientes de ellos. Por ejemplo, si un mensaje persuasivo (véase el capítulo 15) lograse activar los motivos inconscientes, tendría mejor oportunidad de triunfar porque uno no intentaría, de modo consciente, resistirlo. Ésta es la premisa detrás del uso de la percepción subliminal en la publicidad. Puesto que los estímulos subliminales están por abajo del nivel de atención consciente, deben provocar un efecto directo sobre la motivación inconsciente. Para lograr esta meta, los estímulos visuales se llegan a presentar tan rápido que uno no tenga una percepción consciente, o se pueden re-
TABLA 3-2
Características operativas del receptor en la teoría de detección de señales Señal presente
Señal ausente
Responder “presente”
Verdadero positivo
Falso positivo
Responder “ausente”
Falso negativo
Verdadero negativo
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
91
producir grabaciones de audio durante el sueño (Ap, 2004). Por tanto, algunos investigadores creen que los estímulos visuales y los auditivos subliminales tienen algún efecto sobre el comportamiento. La demostración evidente más famosa de la efectividad de la percepción subliminal ocurrió en 1956, cuando se mostraron, durante la proyección de una película, anuncios publicitarios de palomitas de maíz y bebidas a intervalos de 1/3000 de segundo. Puesto que este intervalo es muy corto para la atención consciente, los asistentes a la función no habrían estado conscientes de haber visto los anuncios, pero las ventas de palomitas de maíz y bebidas tuvieron un aumento considerable (McConnell, Cutler y McNeil, 1958). A pesar del éxito de la percepción subliminal en este ejemplo, nunca se han presentado datos convincentes. Más aún, estudios con mejores controles han fracasado en reproducir dichos resultados (Trappey, 1996). Aunque un número limitado de presentaciones de estímulos subliminales, como en el ejemplo de las palomitas y las bebidas, quizá no altere nuestro comportamiento de inmediato ni de forma dramática, hay cierta evidencia de que los estímulos subliminales repetidos llegan a cambiar las actitudes y opiniones (Abrams y Greenwald, 2000). Por ejemplo, Monahan, Murphy y Zajonc (2000) informaron que participantes sometidos a 25 exposiciones subliminales repetidas de estímulos visuales novedosos y ambiguos calificaron su estado de ánimo más positivamente que quienes sólo tuvieron una exposición subliminal. En consecuencia, es claro que los estímulos subliminales pueden influir sobre las actitudes. En efecto, dicha área necesita más investigación científica. Con esta información general acerca de la sensación, la percepción y los métodos de los psicofísicos, ahora se logran observar los sistemas sensoriales para saber cómo operan.
SISTEMAS SENSORIALES Si usted pasa tiempo mirando a otras personas, notará que parpadea con frecuencia. Aunque la tasa de parpadeo varía de una persona a otra, el promedio es de un parpadeo cada 4 segundos (Records, 1979). Cuando el aire está seco, la tasa de parpadeo se eleva. ¿Por qué? Parpadear humedece la delicada superficie enfrente del ojo y evita que se seque. ¿De qué otra forma parpadear se relaciona con los procesos sensoriales? Muchas personas argumentan que la visión es el sentido más trascendente y tiene un enorme valor. Pregunte a varias personas acerca de la pérdida de cuál de sus sentidos le resultaría más dolorosa; casi todas ellas responderán que la vista. Se teme a la ceguera porque los seres humanos son criaturas principalmente visuales. ¿Por qué? El cerebro tiene más neuronas dedicadas a la visión que al oído, el gusto o el olfato (Restak, 1994). ¿Qué ajustes en su estilo de vida le impondría la pérdida de su visión? Compare estos cambios con los ajustes que requeriría si perdiese su sentido del olfato. Dada la importancia de la visión y la facilidad con que los ojos se pueden estudiar, no es de sorprender que la visión sea el sentido más analizado.
Visión Para apreciar las habilidades visuales, es necesario saber dos cosas: qué se ve y los componentes del sistema visual. Qué se ve: el estímulo visual. La visión es un proceso que implica la recepción de ondas electromagnéticas por medio de células receptoras visuales. Este tipo de energía viaja en ondas con enormes variaciones en longitud. Por ejemplo, las ondas gamma son muy cortas, mientras que algunas de las ondas que intervienen en la transmisión de señales de radio y televisión tienen kilómetros de longitud. Las longitudes de onda se miden en nanómetros (nm), que son milmillonésimas de metro. Las únicas ondas luminosas que los humanos detectan tienen longitudes de onda de entre 380 y 760 nm (véase la figura 3-1). Este rango limitado de estímulos (el ojo humano sólo puede ver una pequeña por-
longitud de onda Longitud física de una onda luminosa medida en nanómetros
92 CAPÍTULO 3 FIGURA 3-1 El espectro visible y las tres características del estímulo visual: longitud de onda (matiz o color), amplitud (intensidad o brillo) y saturación (pureza). (Véase la sección a color al final del libro.)
Longitud de onda (metros)
Rayos gamma
Rayos X
Rayos ultravioleta
Rayos infrarrojos
Radar
TV FM
Onda corta
AM
Circuitos CA
Espectro visible (luz blanca)
400
450 Azul
500
550 600 650 700 Verde Amarillo Rojo Longitud de onda (nanómetros)
750
Amplitud baja Longitudes de onda cortas
Longitudes de onda largas Amplitud alta
Azul puro
Azul impuro
amplitud Intensidad de un estímulo (brillantez para estímulos visuales; volumen para estímulos auditivos)
saturación Fidelidad o pureza de un color
luz radiante Energía visible emitida por un objeto
luz reflejada Energía que reflejan los objetos
Alta saturación
Menor saturación
Rojo puro
Rojo impuro
ción) se llama espectro visible. Diferentes longitudes de onda luminosas se asocian con colores distintos. Por ejemplo, una longitud de onda de 425 nm se ve como violeta y una longitud de onda de 650 nm como roja. Por tanto, la contraparte psicológica de la longitud de onda es el matiz o color. Como verá en la figura 3-1, las ondas luminosas difieren en dos formas adicionales: amplitud y saturación. La amplitud se refiere a la intensidad (brillantez) de la luz. La saturación, a la “fidelidad” o pureza de los colores que se perciben. Mientras más saturado parezca un color, es más probable que usted perciba una longitud de onda. Para entender el concepto de saturación, es necesario distinguir entre luz radiante y luz reflejada. Con la luz radiante, la energía visible se emite (libera) directamente por un objeto. Sólo hay unas cuantas fuentes de energía radiante: el Sol, los focos y otros objetos calientes que liberan energía. Si usted coloca un trozo de celofán rojo enfrente de un foco, verá una luz roja debido a las longitudes de onda que se muestran a través del celofán rojo. ¿Qué ocurre cuando usted mira simultáneamente luces roja y verde? Como verá en la figura 3-2A, percibirá amarillo. Si agrega una luz azul a la mezcla roja y verde, verá blanco. ¿Por qué? Las tres longitudes de onda primarias se suman y se sienten al mismo tiempo. Sumar las tres longitudes de onda primarias resulta en la percepción de blanco (en otras palabras, ninguna longitud de onda específica es dominante). En contraste, con la luz reflejada, la energía la reflejan los objetos. La mayoría de las ondas luminosas que recibimos no son radiantes, son reflejadas por los objetos de nuestro ambiente. En otras palabras, las ondas luminosas golpean un objeto y rebotan en él; las ondas que recibimos son las que han rebotado del objeto. Usted percibe los colores del pasto, una rosa y su suéter como resultado directo de la reflexión de la luz en dichos objetos.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Rojo
Proceso de suma La suma de todas las longitudes de onda resulta en blanco
Azul
Proceso de resta La resta de todas las longitudes de onda resulta en negro
Am
Rojo
aril
lo
FIGURA 3-2 Los procesos de suma y resta en la mezcla de colores. (A) Cuando las luces se mezclan, las longitudes de onda se suman. Por ejemplo, las luces roja y verde se combinan para formar amarillo. (B) Cuando se mezclan pinturas, las longitudes de onda se restan. Por ejemplo, las pinturas roja, amarilla y azul se combinan para formar un color oscuro o negruzco. (Véase la sección a color al final del libro.)
Azul
Verde A
93
B
Psico-detective ¿Por qué las ondas luminosas reflejadas nos permiten ver diferentes colores (longitudes de onda)? Piense unos momentos acerca del proceso que hace posible la reflexión de diferentes longitudes de onda. He aquí una sugerencia: cuando la luz golpea un objeto, ¿todas las longitudes de onda diferentes se reflejan hacia su ojo? Escriba sus sugerencias antes de leer más.
Saber que los objetos absorben ondas luminosas para reflejarlas debe ayudarle a entender la reflexión de los diferentes colores. Si todas las ondas luminosas se absorben, el objeto o la superficie parecerán negros; en contraste, si todas las ondas luminosas se reflejan, el objeto o la superficie parecerán blancos. Los colores los vemos cuando ciertas longitudes de onda se reflejan y otras se absorben. Como se observa en la figura 3-2B, cuando se mezclan las pinturas roja, amarilla y azul, todas las longitudes de onda se absorben o restan; el resultado es negro porque no se refleja matiz.
El auto es una fuente de luz reflejada, mientras que el foco es una fuente de luz radiante.
94 CAPÍTULO 3
Ligamento Iris Fóvea Punto ciego
Córnea Trayectoria de la luz
Pupila
Humor acuoso Cristalino (actúa como el diafragma de una cámara)
Nervio óptico Retina (contiene fotorreceptores sensibles a la luz)
Músculo ciliar Esclerótica (lo blanco de los ojos) Humor vítreo
Coroides (el recubrimiento negro)
FIGURA 3-3 Estructuras del ojo. (Véase la sección a color al final del libro.) Fuente: Pinel (1993).
3.1
acomodación Al enfocar, acción de los músculos ciliares para cambiar la forma del cristalino
retina Tejido que contiene los receptores visuales, ubicados en la parte posterior del ojo
Si una superficie refleja sólo una longitud de onda, el color que percibe es puro. El grado de pureza disminuye conforme aumenta el número de diferentes longitudes de onda reflejadas. Cómo vemos: el sistema visual. En la visión interviene una compleja cadena de eventos. En la figura 3-3 se muestran las estructuras del ojo. Familiarícese con ellas conforme sigue el viaje de las ondas luminosas a través del ojo. Al inicio, las ondas luminosas pasan a través de la córnea protectora. La córnea es transparente, pero se convierte en una cobertura opaca blanquecina, conocida como esclerótica, sobre el resto del globo ocular. Además de su función protectora, la córnea ayuda a enfocar las ondas luminosas. Después de golpear la córnea, las ondas luminosas entran a un área abierta llamada cámara anterior. Aquí pasan a través del humor acuoso, un fluido claro que parece agua. Este fluido, que se recicla continuamente, ayuda a proporcionar nutrimentos al ojo. Luego las ondas luminosas se canalizan a través de una pequeña abertura conocida como pupila. La pupila está rodeada de una membrana colorida, el iris, que cambia de forma (como el diafragma de una cámara) para regular el tamaño de la pupila y, por tanto, la cantidad de luz que ingresa. A continuación, la luz pasa a través del cristalino. El cristalino, que está sostenido por dos poderosos músculos ciliares, es elástico; puede cambiar de forma para enfocar la imagen visual. Al cambio de forma del cristalino para enfocar se le conoce como acomodación. Después de pasar por el cristalino, las ondas luminosas entran a un segundo espacio abierto más grande, llamado cámara posterior. Otro fluido gelatinoso y claro, el humor vítreo, llena la cámara posterior. El humor vítreo también proporciona nutrimentos y ayuda a dar forma al ojo. Por último, las ondas luminosas golpean la retina, tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del ojo, que contiene los receptores visuales (bastones y conos). La secuencia básica que debe recordar es Córnea ➔ pupila ➔ cristalino ➔ retina. La figura 3-4 muestra que la retina está hecha de varias capas: las tres principales son la capa de células ganglionares, la capa de células bipolares y la capa fotorreceptora. Esta explicación sería mucho más simple si pudiéramos decir que, cuando las ondas luminosas golpean
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 2. 3.
Ahora, las células bipolares transmiten esta información a las células ganglionares.
95
Los bastones y conos, que son sensibles a la luz, responden mediante la transmisión de información a las células bipolares.
Luz 1.
La luz pasa entre las células ganglionares y las células bipolares alcanzan los bastones y los conos en la parte posterior de la retina.
Luz
Luz
Célula ganglionar Célula bipolar
4.
Nervio óptico
Cono
Bastones
Los axones de las células ganglionares se juntan para formar el nervio óptico, que transmite los mensajes de ambos ojos al cerebro, donde se interpretan como visión.
FIGURA 3-4 Capas de células en la retina. Fuente: Dowling y Boycott (1966).
células bipolares
la retina, primero estimulan los receptores y luego activan progresivamente las capas de células ubicadas detrás de la retina, donde el nervio óptico se enerva con la parte posterior de la retina y va hacia el encéfalo. Sin embargo, en realidad, lo contrario es cierto: después de que la luz golpea la superficie de la retina, debe ir a través de varias capas de células antes de activar los receptores visuales que conforman la capa posterior de la retina (véase la figura 3-4). Las ondas luminosas hacen que los receptores cambien su carga eléctrica. Si este cambio es lo suficientemente grande, las células bipolares se disparan. Si suficientes células bipolares se disparan, la siguiente capa de células, las células ganglionares, se disparan. Los axones de las células ganglionares se juntan para formar el nervio óptico, que porta la información visual hacia centros cerebrales superiores. ¿Por qué los receptores visuales están “alambrados” hacia atrás? El ordenamiento puede parecer no práctico, pero es la única forma en que los receptores se logran ubicar cerca del suministro de sangre situado detrás de la retina para recibir los nutrimentos adecuados y mantener su estado bioquímico correcto. No hay receptores en el punto donde los axones de las células ganglionares se juntan y dejan el globo ocular. Esta área se conoce como punto ciego. Si usted sigue las indicaciones de la figura 3-5, experimentará su propio punto ciego.
Psico-detective Como sugerimos al comienzo de esta sección, parpadear tiene más que ver con la sensación que con sólo mantener los ojos húmedos. Cuando parpadea, la luz no entra a su sistema visual. Puesto que durante el parpadeo no se procesa luz, debe experimentar 15 o más apagones visuales breves cada minuto. ¿Puede explicar por qué no se experimentan tales apagones? Escriba algunas razones posibles antes de leer más.
Células en la retina que conectan los receptores con las células ganglionares
células ganglionares Células en la retina cuyos axones forman el nervio óptico
punto ciego Posición en la que el nervio óptico sale del globo ocular; no contiene receptores
96 CAPÍTULO 3
FIGURA 3-5 Sostenga el libro aproximadamente a 20 pulgadas enfrente de usted. Cierre su ojo izquierdo y observe la X con su ojo derecho. Mueva el libro hacia usted gradualmente. El ave que se acerca a su nido desaparecerá cuando la imagen esté enfocada en el punto ciego. Conforme sigue acercando el libro hacia sus ojos, la imagen reaparecerá, sale del punto ciego. ¿Ahora entiende cómo llega a perder cosas porque estaban en el punto ciego de su vista?
Frances Volkmann, Curnin Riggs y Robert Moore (1980) propusieron que cuando el cerebro indica a los párpados que se cierren, también detiene o inhibe la actividad del sistema visual. Cuando el parpadeo se completa, el sistema visual regresa a su funcionamiento normal. Por tanto, la información acerca de los apagones visuales simplemente no se transmite ni procesa. Además, puesto que para el objeto que observamos se tiene una memoria muy corta (que dura más o menos un cuarto de segundo), que persiste durante los parpadeos —debido a la memoria icónica—, el objeto se recuerda y no nota los parpadeos.
quiasma óptico Punto donde se juntan las fibras del nervio óptico de cada ojo; las fibras provenientes de la mitad nasal de la retina cruzan hacia el hemisferio opuesto del cerebro
bastones Receptores visuales más numerosos; tienen un umbral más bajo y menos agudeza que los conos, y además no detectan color
conos Receptores visuales que son menos relevantes que los bastones; tienen un mayor umbral y mayor agudeza, además de que son capaces de detectar el color
fóvea Mancha incrustada en el centro de la retina que sólo contiene conos
La trayectoria visual. La trayectoria que sigue el nervio óptico se diagrama en la figura 3-6. Los nervios ópticos de cada ojo se unen en el quiasma óptico, que se ubica en el lado inferior del encéfalo, justo enfrente de la glándula pituitaria. Las fibras que provienen de la mitad nasal (la más cercana a la nariz) de la retina cruzan hacia el hemisferio opuesto; las que provienen de la mitad periférica (en el exterior) de cada retina continúan hacia el hemisferio en el mismo lado del cuerpo. Después se dirigen hacia una área en el tálamo, la estación de retransmisión en el encéfalo anterior (véase el capítulo 2). A final de cuentas, la información visual se recibe en los lóbulos occipitales de la corteza, donde comienza el procesamiento de nivel superior (Payne y Cornwell, 2004). Los receptores visuales. Puesto que son tan importantes para ver, los receptores visuales, los bastones y los conos merecen atención especial. Los bastones (120 a 125 millones por ojo) son los receptores visuales más numerosos. Tienen un umbral más bajo y menor agudeza (claridad de percepción) que los conos y no detectan color. En contraste, los conos (6 a 7 millones) son menos relevantes, tienen un umbral más alto y mayor agudeza, pero son capaces de detectar color. Los bastones son delgados y cilíndricos, mientras que los conos son mucho más anchos (véase la figura 3-4). La mayoría de los conos se encuentran en una área, la fóvea, una mancha incrustada en el centro de la retina (véase la figura 3-3). Tanto bastones como conos contienen químicos sensibles a la luz llamados fotopigmentos. Cuando la luz golpea los bastones y conos, provoca una reacción química en dichos fotopigmentos. Este cambio hiperpolariza (véase el capítulo 2) los bastones y conos, además de librar su influencia inhibidora en las células bipolares (Drubach, 2000). Sin esta inhibición, las células bipolares exhiben activación, por lo que se envía un mensaje al cerebro. Observe de nuevo la figura 3-4. ¿Los conos tienen un enganche más directo, uno a uno, con las células bipolares? Compare este ordenamiento con el de los bastones: muchos de ellos hacen sinapsis (están cerca, pero en realidad no se tocan; véase el capítulo 2) en cada célula bipolar. ¿Cuál receptor cree que proporciona información más detallada y precisa? Si no está seguro, considere una analogía: suponga que tiene una discusión con un compañero
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
97
FIGURA 3-6 Trayectoria tomada por un estímulo visual desde el ojo hasta el encéfalo. (Véase la sección a color al final del libro.)
HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
Retina
Quiasma óptico Núcleo geniculado lateral en el tálamo
Ner vio óptico
Cor teza visual
de clase acerca de una prueba de psicología. Cada uno sabe con exactitud lo que dice el otro. Esta conversación es como la información enviada por los conos a las células bipolares: clara y directa. En comparación, la transmisión de información de los bastones a las células bipolares sería como los miembros de una gran clase de psicología discutiendo acaloradamente acerca del trastorno por estrés postraumático. Debido al tamaño de la clase, con frecuencia no es posible decir quién habla en un momento dado. Para experimentar la diferencia en la agudeza (claridad) de los bastones y conos, sostenga este libro a 12 pulgadas de su cara y mire directo a él. Enfoque una letra en medio de una palabra a la mitad de un párrafo. Ahora, sin mover los ojos, ¿cuántas letras a la izquierda y derecha de su letra objetivo lee con claridad?
Psico-detective Las letras a la izquierda y derecha de su letra objetivo deben aparecer borrosas y más difíciles de leer. ¿Por qué? Analice la situación y escriba algunas posibilidades antes de leer más.
Las letras que observa no se enfocan en las mismas áreas de la retina. Puesto que mira de frente a la letra objetivo, enfoca con la fóvea rica en conos, mientras que las letras a la iz-
98 CAPÍTULO 3
TABLA 3-3
Diferencias entre bastones y conos Bastones
Conos
1. Son numerosos y se encuentran en la retina periférica.
1. Se concentran principalmente en la fóvea.
2. Tienen un umbral más bajo de activación.
2. Tienen un umbral más alto de activación.
3. Tienen menor agudeza.
3. Tienen mayor agudeza.
4. No procesan color.
4. Procesan color.
quierda y derecha de su letra objetivo son enfocadas por áreas de la retina alrededor de la fóvea. Los bastones predominan en dichas áreas. La menor agudeza de los bastones hace que la imagen se vuelva borrosa. Por esta razón, usted sostiene los documentos con letra pequeña, como el crédito hipotecario, justo enfrente de sus ojos: para enfocar las letras con los conos de la fóvea. Hemos dicho que los bastones y los conos difieren en dos aspectos: los bastones tienen un umbral más bajo que los conos; por tanto, requieren menos luz para activarse, mientras los conos se usan para visión de color (tabla 3-3). La visión de bastón es como en la televisión en blanco y negro: puede ajustar los niveles de brillo, pero sólo ve negro, blanco y gris. Por tanto, si la iluminación disminuye tiene que ser capaz de observar que los objetos pierden sus colores. Use la figura 3-7 para demostrar este fenómeno. FIGURA 3-7 ¡Observe la rosa volverse negra! Con niveles de iluminación altos, usamos los conos y vemos color. Sin embargo, conforme experimentamos niveles más bajos de iluminación, cambiamos a la visión de bastón y no vemos color. Para experimentar dicho cambio, encuentre una habitación donde disminuya la iluminación gradualmente con un regulador. Baje la intensidad de las luces y verá la rosa cambiar de rojo a negro, el punto donde cambió de la visión de cono a la de bastón. (Véase la sección a color al final del libro.)
teoría tricromática Teoría de la visión del color que afirma la existencia de tres tipos de receptores de color
teoría del proceso oponente Teoría de la visión de color que subraya el pareado de las experiencias de color; la activación de un proceso puede inhibir a su par
Teorías de la visión del color. Los investigadores saben desde hace mucho que la sensación de color se transmite al encéfalo mediante los conos de la retina; sin embargo, el conocimiento de cómo ocurre exactamente es reciente. Dos teorías, propuestas a principios del siglo XIX, han guiado el progreso hacia la comprensión de este proceso. La teoría tricromática la propuso Thomas Young en 1802 y la modificó Hermann von Helmholtz en 1852. Young y Helmholtz creyeron que había tres tipos de conos y que cada uno daba una respuesta máxima a uno de los tres colores primarios: rojo, verde y azul. ¿Qué hay acerca de los diferentes espectros de color que percibimos? De acuerdo con la teoría tricromática, los espectros se crean cuando recibimos una entrada sensorial en diferentes cantidades o proporciones de los tres tipos de conos. A partir de 1960, algunos investigadores, entre ellos Brown y Wald (1964), identificaron tres tipos de conos en la retina, cada uno de los cuales es sensible a uno de los colores primarios. Estos tres tipos de conos tienen una sensibilidad máxima a las longitudes de onda de 445, 535 o 570 nm. Como verá al comparar estos valores con los de la figura 3-1, Young y Helmholtz estuvieron equivocados cuando propusieron longitudes de onda roja, verde y azul; las longitudes de onda azul-violeta, verde y amarillo-verde son las que tienen una sensibilidad máxima (Pick y Reid, 1995). Si la teoría tricromática parece explicar la visión de color, ¿necesitamos discutir la segunda teoría de la visión de color? Durante varios años, después de verificada la existencia de los tres tipos de conos, los investigadores no lo creyeron así. No obstante, la continua investigación proporcionó apoyo para otra teoría de la visión de color. Cuando Ewald Hering propuso en 1870 la teoría del proceso oponente, afirmó que los conos estaban ordenados en pares; el rojo pareado con el verde, mientras que el azul se pareaba con el amarillo. La operación de un miembro de un par inhibe o se opone directamente a la operación del otro. Por ejemplo, si un cono rojo se dispara, el cono verde pareado con él se inhibe, y viceversa. Conforme aumentó el conocimiento de la retina, la teoría del proceso oponente se abandonó y la teoría tricromática se verificó. Sin embargo, hacia finales de la década de 1960, los investigadores del cerebro (como De Valois y Jacobs, 1968) que registraban las señales provenientes de neuronas solas descubrieron que algunos pares de células respondían
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
99
FIGURA 3-8 Postimágenes de color. Mire fijamente el punto en el centro de los cuatro parches de color durante un minuto. Ahora vea el punto en el centro del panel derecho. Las postimágenes de color que observará serán las opuestas a las primeras. (Véase la sección a color al final del libro.)
como había asegurado Hering. No obstante, estas células no son conos y no se ubican exclusivamente en la retina. Estas células del proceso oponente se encuentran en el núcleo geniculado lateral (NGL), un área del tálamo (véase la figura 3-6). Células del proceso oponente también existen en la capa de célula bipolar de la retina. En consecuencia, la teoría tricromática explica el procesamiento del color por los conos de la retina, mientras que la teoría del proceso oponente explica el procesamiento del color por las células bipolares y el tálamo. Las células del proceso oponente también son responsables de la producción de postimágenes de color. Una postimagen de color es la percepción de un color que en realidad no está presente; ocurre después de ver el color opuesto o complementario. Por ejemplo, después de ver fijamente un objeto rojo, verá una postimagen verde cuando el objeto se aleje (véase la figura 3-8); el verde es el opuesto, o complementario, del rojo. De acuerdo con la teoría del proceso oponente, la vista continua del rojo debilita la habilidad para inhibir al verde; ocurrió una adaptación. Deficiencias de color. Se dice que las personas que sufren una visión insuficiente de color son deficientes al color (Kalat, 2001). En raras ocasiones no llegan a ver color; estas personas son monocromas. Las personas monocromas sólo poseen un tipo de cono, por lo que el cerebro trata igual a todas las ondas luminosas recibidas y sólo percibe espectros de gris. Usted puede experimentar qué se siente ser monocroma. Puesto que los bastones son receptores monocromáticos, sólo procesan espectros de gris. La siguiente ocasión que esté en luz tenue y no vea color, sabrá cómo perciben el mundo los verdaderos monocromos. Los dicromados son otro tipo de personas con deficiencias para detectar el color. Un dicromado tiene problemas para ver uno de los colores primarios (rojo, azul o verde). Una persona con tal deficiencia carece de un tipo de cono y, por tanto, tiene problemas con la función del proceso oponente. Si la deficiencia implica un cono rojo o verde, la persona ve sólo azules, amarillos y espectros de gris. Si la deficiencia se relaciona con los conos azules, sólo ve rojos, verdes y espectros de gris. Para evaluar las deficiencias de color se han desarrollado tests especiales. En la figura 3-9 se muestra uno de dichos patrones de test. Si no ve un número ahí, puede tener problemas con la visión de color rojo-verde. Puesto que hay más hombres que mujeres dicromados, se sospecha que las deficiencias de color tienen una base genética o hereditaria (Bollinger, Bialozynksi, Nietz y Nietz, 2001). Factores como diabetes, una dieta carente de vitamina B12 o un cambio en el cristalino del ojo, que filtra el color, conducen a una deficiencia de color adquirida. Por ejemplo, conforme envejecemos el cristalino se vuelve amarillo y pierde parte de su habilidad para filtrar longitudes de onda cortas. Este cambio lleva a confundir colores, en especial los azules y los verdes. La confusión de color se convierte en un problema que amenaza la vida de las personas mayores, quienes deben lidiar con píldoras y cápsulas de medicamentos de colores.
postimagen de color Percepción de un color que en realidad no está presente; ocurre después de ver el color opuesto o complementario
monocroma Persona que ve sólo espectros de gris, causados por una rara deficiencia de color
dicromado Persona que tiene problemas para ver uno de los colores primarios (rojo, azul o verde), por una deficiencia de color
FIGURA 3-9 Un test para la deficiencia de color. Todos los puntos en este patrón poseen la misma brillantez. Sólo la diferencia en longitud de onda permite que uno vea un número. Los individuos que no lo ven enfrentan un problema con la visión de color rojo-verde. (Véase la sección a color al final del libro.)
100 CAPÍTULO 3
R E S U M E N
D E
R E PAS O
1. Sensación se refiere a la estimulación o activación de los receptores. Las sensaciones son los aspectos básicos de la percepción, que es el proceso de interpretar o dar sentido a la entrada sensorial. 2. Los receptores para cada sistema sensorial responden sólo a un tipo de estímulo ambiental. La transducción es el proceso mediante el cual los receptores cambian la energía que reciben en una forma apropiada para el uso del sistema nervioso. La adaptación sucede cuando la presentación continua del mismo estímulo resulta en una pérdida de sensibilidad. 3. Psicofísicos como Ernst Weber y Gustav Fechner estudiaron la relación entre la mente y el cuerpo. La Ley de Weber relaciona la cantidad de cambio en un estímulo con la experiencia consciente de cambio en el estímulo. Fechner analizó la cantidad de energía más pequeña que se podría detectar 50% de las veces (el umbral absoluto) y el cambio más pequeño que se podría detectar 50% de las veces (el umbral diferencial o diferencia apenas perceptible [DAP]). 4. Los receptores visuales, bastones y conos, responden a un rango limitado de ondas luminosas, el espectro visible. Las on-
VE R I FI Q U E
S U
a. activación de los receptores. b. intentar comprender la estimulación que recibimos. c. reducción en la sensibilidad de los receptores ante un estímulo particular. d. convertir la estimulación recibida por los receptores en energía electroquímica. 2. Relacione cada término con su característica. umbral diferencial umbral absoluto sensación bastones conos longitud de onda
1. 2. 3. 4. 5. 6.
sensibilidad al color activación de receptores cantidad mínima de energía menos agudeza visual mínimo cambio en energía matiz
3. Usted oprime el botón de volumen en su control remoto hasta que logra decir que el sonido de la televisión es fuerte. El número de veces que oprimió el botón representa su a. b. c. d.
límite perceptual. umbral absoluto. fase de detección de señal. diferencia apenas perceptible.
4. El proceso mediante el cual los receptores se vuelven menos sensibles a las repeticiones del mismo estímulo se llama a. b. c. d.
5. Los conos tienen mayor agudeza, responden al color y su umbral de activación es mayor; los bastones tienen menor agudeza, responden al negro, al blanco y los espectros de gris, y su umbral es menor. 6. Los receptores visuales están ubicados en la retina, en la parte posterior del ojo. Para llegar a los receptores, las ondas luminosas pasan a través de muchas otras estructuras en el ojo, así como por varias capas de células retinales. 7. Se han formulado dos teorías de la visión del color. La teoría tricromática propone que hay tres diferentes tipos de conos; la teoría del proceso oponente argumenta que las células sensibles al color se ordenen en pares. Ambas se apoyan en hallazgos de investigación. 8. Los dicromados carecen de la habilidad par ver uno de los tres colores primarios. Los monocromos son incapaces de ver color.
P R O G R E S O
1. Sensación se refiere a
a. b. c. d. e. f.
das luminosas difieren en términos de longitud de onda (matiz) o color, amplitud (intensidad) y saturación (pureza).
adaptación. transducción. sensación. percepción.
5. Usted ve televisión mientras espera una importante llamada telefónica. Periódicamente cree escuchar el teléfono y levanta el
auricular, sólo para percibir el tono de llamada. De acuerdo con la teoría de la detección de señal, ¿qué tipo de decisión debe tomar? a. b. c. d.
falsa negativa falsa positiva verdadera negativa verdadera positiva
6. Erin aprendió a crear una luz “verdaderamente azul” al enfocarse sólo en una longitud de onda del espectro visible. ¿Por cuál propiedad de la luz es más probable que esté preocupada? a. b. c. d.
amplitud magnitud intensidad saturación
7. “Sólo podemos ver una pequeña porción del espectro visible.” Explique el enunciado. 8. ¿Qué color vería si un investigador pasa simultáneamente luz radiante a través de filtros rojo, amarillo y azul? a. b. c. d.
blanco negro gris oscuro gris claro
9. ¿Cuáles receptores sensoriales reciben información relacionada con el color? a. b. c. d.
bastones conos esclerótica transductores
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 10. El expediente médico de Alex tiene la siguiente anotación: “Paciente monocromo”. Si supone que esta anotación es precisa, ¿qué concluiría acerca de Alex? a. b. c. d.
Sólo ve colores brillantez. No puede distinguir colores. Prefiere un color sobre los demás. Logra poner atención sólo a una entrada a la vez.
101
11. La teoría del proceso oponente explica a. b. c. d.
ceguera del color. por qué son necesarios los bastones y los conos. la habilidad para ver en la oscuridad y la luz. el procesamiento del color mediante las células bipolares y el tálamo.
son sensibles sólo a longitudes de onda entre 380 y 760 nm. 8. a 9. b 10. b 11. d
RESPUESTAS: 1. a 2. a-5, b-3, c-2, d-4, e-1, f-6 3. d 4. a 5. b 6. d 7. Nuestros receptores visuales
Audición (escuchar) Después de la visión, el sentido del oído, o audición, es nuestro vínculo más importante con el ambiente. Tal como vemos las ondas luminosas, escuchamos las ondas sonoras. En esta sección exploramos lo que escuchamos (el estímulo auditivo) y cómo escuchamos (el sistema auditivo).
audición Sentido del oído
Qué escuchamos: el estímulo auditivo. ¿Alguna vez se ha preguntado qué es una onda sonora? Para entender la audición necesitamos responder esta pregunta. Una onda sonora es, en esencia, aire en movimiento. Los objetos que vibran hacen que las moléculas de aire se muevan; los movimientos de dichas moléculas conforman las ondas sonoras. En la figura 3-10 se muestran ejemplos de ondas sonoras. Al igual que las ondas luminosas, las ondas sonoras tienen tres características distintivas: longitud de onda (frecuencia), amplitud (intensidad) y pureza (también conocida como timbre). Las longitudes de onda más cortas son las más frecuentes; las longitudes de onda más largas ocurren con menos frecuencia. La frecuencia se mide en ciclos por segundo y se
Componentes de una onda sonora (longitud o frecuencia de onda) Ciclo
Amplitud (intensidad)
Ondas sonoras de alta frecuencia
Baja amplitud
Alta amplitud
Ondas sonoras de baja frecuencia
Baja amplitud
Alta amplitud
FIGURA 3-10 Las ondas sonoras se miden en términos del número de veces que la onda se repite cada segundo. Cada repetición se llama ciclo. Los ciclos por segundo también se conocen como hertz (Hz). Mientras mayores sean los hertz, más alto será el tono del sonido. Algunos objetos vibran más fuerte que otros. Esta diferencia en vibración resulta en amplitudes o intensidades variadas de las ondas sonoras. Mientras más fuerte sea la vibración, más intenso es el sonido.
102 CAPÍTULO 3
TABLA 3-4
Varios sonidos, su nivel en decibles y el riesgo de daño al sistema auditivo
hertz (Hz) Unidad de medida (en ciclos por segundo) de la frecuencia de una onda sonora
decibel (dB) Unidad de medida de la cantidad de energía que producen las vibraciones que percibimos como sonido
timbre Pureza de una onda sonora
osículos Tres huesillos (martillo, yunque y estribo) ubicados en el oído medio que conducen el sonido desde el oído exterior hasta el interno
ventana oval Estructura que conecta el oído medio con la cóclea del oído interno; sus movimientos hacen que se mueva el fluido de la cóclea
membrana basilar Ubicada en la cóclea del oído interno; el movimiento del fluido coclear hace que vibre
órgano de Corti Estructura ubicada en la membrana basilar del oído interno que contiene los receptores auditivos
membrana tectorial Membrana ubicada sobre el órgano de Corti, en el oído interno
Nivel de decibeles
Daño debido a exposición
180
Lanzamiento de cohete
Pérdida auditiva permanente inmediata
150
Avión jet, explosión de escopeta
Cualquier exposición peligrosa
120
Concierto de rock (cerca de las bocinas)
Peligro inmediato
100
Sierra de cadena
Daño en 2 horas
90
Tráfico camionero, podadora, motocicleta
Posible daño en menos de 8 horas
80
Tránsito citadino pesado
Posible daño después de 8 horas
70
Exposición constante a un restaurante Nivel crítico; la exposición prolongada ruidoso puede resultar en daño
60
Conversación normal
Sin peligro
expresa en hertz (Hz). Las personas con cuerdas vocales más largas tienen voces más bajas (frecuencias más bajas) que aquellas con cuerdas vocales más cortas; las cuerdas vocales más largas no vibran tan rápido. Igual que con las ondas luminosas, la amplitud, o altura, de la onda sonora afecta su intensidad. Mayor amplitud resulta en un sonido más intenso. El control de volumen en su reproductor de discos compactos ajusta la amplitud o intensidad del sonido que escucha. La amplitud de las ondas sonoras se mide en decibeles (dB). El nivel de decibeles representa la cantidad de energía que produce la presión de las vibraciones que percibimos como sonido; a mayor presión, más fuerza o más intensidad en la vibración (véase la tabla 3-4). Como en raras ocasiones vemos colores puros, no escuchamos un tono puro a la vez. Considere la diversidad de sonidos que escucha cuando tiene encendido el radio. Luego agregue la conversación de su compañero de cuarto, el ruido del tránsito de la calle y un teléfono que suena. La pureza o el timbre de una onda sonora se puede medir, pero uno no experimenta muchos tonos puros en la vida. Al igual que los receptores visuales, los receptores auditivos son sensibles a un rango limitado de ondas sonoras. Escuchamos sonidos con longitudes de onda entre 20 y 20,000 Hz. Incluso dentro de este rango normal, no escuchamos todos los sonidos igualmente bien. Lo que escuchamos es más agudo a 1000 Hz; si uno quiere escuchar tonos con frecuencias más bajas o más altas se requiere mayor intensidad (amplitud). Por tanto, para escuchar todas las frecuencias bajas y altas de un disco compacto, necesitaríamos subir el volumen mucho. Cómo escuchamos: el sistema auditivo. El rango notable de la habilidad auditiva sugiere la presencia de un sistema secuencial. En la figura 3-11 se muestra un diagrama del sistema auditivo. El sistema auditivo se divide en tres componentes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. El oído externo, en especial el pabellón auricular, reúne ondas sonoras y las inicia en su trayectoria hacia los receptores auditivos. Luego, las ondas sonoras se dirigen al canal auditivo. A final de cuentas golpean el tímpano y hacen que éste se mueva. El movimiento del tímpano, a la vez, hace que vibren los tres huesillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) llamados, en conjunto, osículos. El martillo, que está unido al tímpano, golpea el yunque. El yunque, a la vez, golpea al estribo. El estribo está conectado a la ventana oval, que conecta el oído medio con la cóclea en forma de caracol del oído interno. Cuando el estribo hace vibrar a la ventana oval, el fluido ubicado en la cóclea se pone en movimiento. Dicho movimiento produce vibración en la membrana basilar. Esta vibración, a la vez, hace que el órgano de Corti, el cual se apoya en ella, se eleve y caiga. Cuando el órgano de Corti se mueve hacia arriba, las células pilosas que se proyectan desde él cepillan la membrana tectorial ubicada sobre él (véase la figura 3-11).
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 6.
Canal auditivo Órgano Pabellón auricular vestibular
Nervio auditivo
5.
El nervio auditivo lleva impulsos al encéfalo.
Membrana tectorial
La primera etapa del proceso auditivo es una serie de vibraciones. Las ondas sonoras entran al oído externo, van hacia el tímpano y lo hacen vibrar.
2.
Cuando los impulsos nerviosos llegan al lóbulo temporal se interpretan como sonidos.
Sección transversal de la cóclea
Cóclea 1.
103
Células pilosas Órgano de Corti
Martillo Yunque Estribo
Nervio coclear
Ondas sonoras
Ventana oval
Tímpano
Oído medio
El tímpano en vibración hace que los huesillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) golpeen unos con otros, lo cual amplifica y lleva las vibraciones hacia la ventana oval y en el fluido en la cóclea enrollada del oído interno.
3.
Fibras del nervio coclear 4.
Ahora, el fluido en movimiento lleva a la membrana basilar, adentro de la cóclea.
Membrana basilar
El órgano de Corti, arriba de la membrana basilar, se mueve también. Adentro del órgano de Corti, miles de pequeñas células receptoras son golpeadas por un haz de fibras pilosas. Conforme la membrana basilar vibra, las fibras se doblan, lo que estimula a las células receptoras para que envíen una señal a través de las terminaciones de los nervios aferentes, que se unen para formar el nervio auditivo.
FIGURA 3-11 Las ondas sonoras entran al oído externo, activan el martillo, el yunque y el estribo en el oído medio; después, activan los receptores auditivos en el oído interno. (Véase la sección a color al final del libro.)
Las células pilosas son los receptores auditivos donde ocurre la transducción. El contacto con la membrana tectorial hace que se doblen; cuando lo hacen, se despolarizan (Kalat, 2001). La suficiente despolarización de los receptores auditivos permite el disparo de las neuronas que hacen sinapsis con ellas. Los axones de dichas neuronas entran en contacto antes de salir de la cóclea para formar el nervio auditivo, que transmite información auditiva hacia centros cerebrales superiores. Desde la cóclea, el nervio auditivo viaja hacia el bulbo raquídeo, donde algunas fibras cruzan hacia el hemisferio opuesto. Las fibras restantes no cruzan. La siguiente parada es el tálamo. A final de cuentas, la información llega al lóbulo temporal de la corteza para su procesamiento. En la actualidad hay dos teorías para explicar cómo escuchamos diferentes tonos. La más antigua, la teoría del lugar, propuesta por Hermann von Helmholtz, en 1863, dice que las células pilosas ubicadas en distintos lugares del órgano de Corti transmiten información acerca de diferentes tonos. Por ejemplo, el plegamiento de las células pilosas ubicadas cerca de la ventana oval resulta en la percepción de frecuencias más altas, mientras que el plegamiento de las ubicadas más lejos resulta en la percepción de frecuencias más bajas. Para la teoría del lugar, lo que se escucha depende de cuáles células pilosas se activan. Para que esta teoría sea correcta, la membrana basilar tiene que vibrar de manera dispareja, exactamente lo que ocurre con frecuencias por arriba de 1000 Hz. Esta vibración dispareja, conocida como onda viajera, la causa el grosor diferencial de la membrana basilar. El ganador del Premio Nobel de 1961, Georg von Bekesy, (1899-1972; Evans, 2003) demostró que la membrana basilar es más delgada cerca de la ventana oval y que cuanto más se aleja más se engrosa (Von Bekesy, 1956).
3.2
teoría del lugar Afirma que la membrana basilar vibra en diferentes lugares para crear la percepción de tonos distintos
104 CAPÍTULO 3 teoría de la frecuencia Teoría que afirma que la membrana basilar vibra a diferentes tasas para crear la percepción de diferentes tonos
¿Qué hay acerca de las frecuencias por abajo de 1000 Hz? Aquí se aplica la teoría de la frecuencia de Ernest Rutherford. En 1886, Rutherford sugirió que los humanos perciben el tono de acuerdo con cuán rápido vibra la membrana basilar. Mientras más rápida sea la vibración, mayor será el tono, y viceversa. La teoría de la frecuencia funciona bien con frecuencias de hasta 100 Hz; sin embargo, por lo general las neuronas no se disparan más de 100 veces por segundo. ¿Cómo se va de 100 a 1000 Hz, donde comienza la teoría del lugar? El principio del Voleo (Rose, Brugge, Anderson y Hind, 1967) sugiere una posibilidad. De acuerdo con este punto de vista, en frecuencias por arriba de 100 Hz no todas las neuronas auditivas se disparan al mismo tiempo; en vez de ello, se disparan en rotación o en voleas. Por ejemplo, para un tono de 300 Hz, un grupo se dispararía a 100 Hz, para ser seguido por un segundo grupo, que también se dispara al siguiente intervalo de 100 Hz, y luego por un tercer grupo que se dispara hasta el siguiente intervalo de 100 Hz. La activación de estos tres grupos de neuronas diría al sistema nervioso que usted escuchó un tono de 300 Hz. Es cierto, la habilidad para discriminar entre varios tonos es un atributo importante. Igual de importante es la habilidad para ubicar el sonido en el espacio. Piense en cuán confuso sería el mundo si no fuéramos capaces de distinguir de dónde proviene un sonido. Manejar vehículos sería una pesadilla; no sabríamos que personas hablan a menos que viéramos sus labios moverse; además, nos sería imposible encontrar a un niño perdido si dependiéramos sólo de escuchar su llamado de auxilio. Dos mecanismos nos ayudan a ubicar la fuente de un sonido. El primero es el bloqueo que hace la cabeza de ciertos sonidos. Puesto que la cabeza bloquea parcialmente las ondas sonoras provenientes del lado opuesto del cuerpo, dichos sonidos son un poco más débiles y se perciben más lejanos. Por ejemplo, si alguien a su lado derecho le habla, los sonidos entran a su oído derecho sin bloqueo. No obstante, su cabeza, en forma parcial, bloquea dichos sonidos antes de que entren a su oído izquierdo. Así, los sonidos que entran a su oído derecho son un poco más fuertes que los que entran a su oído izquierdo y usted está consciente de que la persona está a su derecha. De igual modo, sus pabellones auriculares (oídos externos) ayudan a bloquear sonidos que vienen de detrás de sí. El segundo mecanismo es el retraso en el procesamiento neural. El cerebro procesa la diferencia en tiempo cuando un sonido entra a un oído y cuando entra al otro oído para permitirle localizar sonidos en el espacio. Si un sonido está a su derecha, primero entra a su oído derecho, luego al izquierdo. Aun cuando la diferencia de tiempo pueda ser de unos cuantos milisegundos, es tiempo suficiente para que su encéfalo procese y lo ayude a localizar objetos en el espacio. Las características de las ondas luminosas y sonoras se resumen en el cuadro de estudio. Emplee algunos minutos para revisar los hechos acerca de la frecuencia, la amplitud y la saturación de las ondas, tanto luminosas como sonoras.
C UAD R O de estudio Características de las ondas luminosas y sonoras Característica
Descripción
Unidad de medida
Rango visible/audible
Longitud de onda (frecuencia)
Representada por la distancia entre las crestas de ondas sucesivas.
Luz: nanómetros (1 nm un milmillonésimo de metro) Sonido: hertz (Hz; ciclos por segundo).
Luz: 380-760 nm Sonido: 20-20 000 Hz
Amplitud
Fuerza o intensidad de la onda, representada por su altura.
Sonido: decibeles (dB; cantidad de energía que produce la onda) Luz: candela (c; usualmente se calcula con un medidor de luz).
Sonido: 0-180 dB Luz: varía de acuerdo con la recepción; los bastones son más sensibles que los conos.
Saturación
“Fidelidad” del porcentaje de color/sonido.
Presencia de longitudes de onda Depende de los porcentajes distintas a la longitud de onda objetivo. de otras longitudes de onda.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Trastornos auditivos. Desde hace algunos años, los reportes en los medios de comunicación advierten que los ruidos fuertes, como los producidos en los conciertos de rock, por los aviones, las sirenas y los martillos de aire causan daño al oído. Si usted es como la mayoría de las personas, querrá saber si estas afirmaciones son ciertas. En la tabla 3-4 se presentan algunas comparaciones de riesgo de daño. La exposición prolongada a sonidos con intensidades de 70 dB o más resulta en pérdida auditiva. Conforme el nivel de decibeles aumenta, el tiempo necesario para sufrir daño disminuye. En otras palabras, mientras más fuerte sea el sonido, más corto es el tiempo de exposición antes de que el oído resulte dañado. El fuerte ruido que produce el radio de un carro, que además tiene un bafle para aumentar la potencia de los bajos, o estar cerca de las bocinas en un club o en un concierto también produce otros problemas. Por ejemplo, los médicos ingleses perciben un aumento significativo en neumotórax (pulmones colapsados). Un médico ha ligado este aumento en neumotórax con la potencia aumentada de los radios de los carros y los fuertes sonidos producidos en los conciertos de rock y clubes. ¿Está condenado a sufrir pérdida auditiva? En la vida actual hay sonidos potencialmente peligrosos; sin embargo, la cantidad de exposición con frecuencia está dentro de su control. Muchas personas tienen problemas auditivos. Tres de tales problemas se han estudiado de manera extensa: la sordera de conducción, la sordera neurosensorial y la sordera central. Las primeras dos pueden ser causadas por exposición a ruidos muy fuertes. La sordera de conducción se refiere a problemas asociados con la conducción o transmisión de sonidos a través de los oídos externo y medio. Además de la exposición excesiva a los ruidos fuertes, que pueden ocasionar que el tímpano se reviente, las causas comunes de la sordera de conducción son cerilla excesiva o daño al martillo, al yunque o al estribo. La sordera neurosensorial la causa el daño al oído interno, en especial a las células pilosas. Un ruido que es tan fuerte como para hacer que las células pilosas se rompan, causa esta sordera. La sordera central es producto de enfermedad y tumores en las trayectorias auditivas y la corteza auditiva del cerebro. Aunque las sorderas neurosensorial y central se pueden heredar (Kral, Hartman, Tillein, Heid y Klinke, 2002), también se llegan a desarrollar cuando se tiene el sarampión y otras enfermedades contagiosas antes del nacimiento, o a un inadecuado suministro de oxígeno durante el nacimiento y a padecimientos infantiles como la meningitis. La sordera de conducción se puede tratar; con frecuencia se usan auxiliares auditivos para superar la pérdida auditiva resultante del daño a los huesos del oído medio. Las sorderas neurosensorial y central sólo son tratables con implantes cocleares, que estimulan al nervio auditivo, o con cirugía de la porción auditiva del sistema nervioso central. Sin embargo, en muchos casos no hay forma de restaurar la escucha cuando hay sordera neurosensorial o central.
Los sentidos químicos: gusto y olfato A diferencia de los humanos, muchas especies animales dependen de los sentidos químicos (gusto y olfato); en consecuencia, a veces se les llama sentidos primitivos. El gusto implica la mezcla de moléculas en un líquido y el olfato, la mezcla de moléculas en el aire. Gusto (degustar). Pocas personas discreparían de que degustar (el término técnico del gusto) es una liga significativa y con frecuencia disfrutable con el ambiente. Como un investigador lo describe: “La lengua es como un reino dividido en principados, de acuerdo con el talento sensorial. Sería como si quienes pudiesen ver vivieran en el este, quienes pudiesen oír en el oeste, quienes pudiesen degustar en el sur y quienes pudiesen tocar en el norte. Un sabor que viaje a través de este reino no se reconoce de la misma forma en dos lugares” (Ackerman, 1990, p. 139). Puesto que los receptores del gusto se adaptan tan rápido, y dado que saborear no ocurre sin oler (Stillman, 2002), el conocimiento del sentido del gusto no es tan completo o tan preciso como debiera ser. Qué saboreamos: el estímulo gustativo. Los estímulos para el sabor son moléculas disueltas en un líquido. Pero, ¿cómo se explican los sabores distintivos de los alimentos secos? Si piensa en la saliva que se produce cuando come alimentos secos, ha dado con la fuente del líquido. ¿Alguna vez ha comido cereal seco como refrigerio? Es probable que al comienzo sean insípidos y secos, pero cuando la saliva comienza a fluir, aparece el sabor del alimento.
105
sordera de conducción Sordera causada por problemas asociados con la transmisión de sonidos a través de los oídos externo y medio
sordera neurosensorial Sordera causada por daño al oído interno, en especial a las células pilosas
sordera central Sordera que resulta de enfermedad y tumores en las vías auditivas o la corteza auditiva del cerebro
degustar Sentido del gusto
106 CAPÍTULO 3 FIGURA 3-12 (A) En esta fotografía son claramente visibles las grandes y redondas papilas gustativas. (B) Trayectoria del nervio gustativo.
Corteza somatosensorial (lóbulo parietal) •
Tálamo (encéfalo anterior)
(A)
yemas gustativas Estructuras que contienen los receptores de sabor
papilas Protuberancias distribuidas en lengua y garganta, recubiertas con yemas gustativas
microvellos Vellos que crecen desde los receptores del gusto
•
De las papilas gustativas
(B)
•
Bulbo raquídeo (metencéfalo)
Cómo saboreamos: el sistema gustativo. Una vez que las moléculas están en solución, pueden entrar en contacto con las células receptoras del sabor, ubicadas en las estructuras conocidas como yemas gustativas (véase la figura 3-12A). Cada yema gustativa contiene entre 50 y 100 receptores de sabor (Smith y Margolskee, 2001). Las yemas gustativas recubren las paredes de la lengua y la garganta de pequeñas protuberancias llamadas papilas (del latín “abolladura”). Aunque las ubicaciones primarias de las yemas gustativas son la punta, la parte posterior y los lados de la lengua, algunas se ubican en la parte trasera de su garganta, en el techo de su boca y adentro de las mejillas. El número de papilas difiere de persona a persona. Hay quienes sólo tienen unas cuantas papilas, y son deficientes en su habilidad para saborear, mientras que las personas con un gran número se denominan supersaboreadores (Beckman, 2004). Sin embargo, ser un supersaboreador tiene algunos inconvenientes, lo mismo que beneficios. El lado negativo: no disfrutan los alimentos y bebidas con sabores fuertes. En consecuencia, evitan las barbacoas, las sazonadas comidas italiana y mexicana, las nutridas ensaladas e incluso algunos vegetales. Por el lado positivo, los supersaboreadores tienen mejores perfiles de colesterol y tienden a ser más delgados que los saboreadores normales. Las células receptoras de sabor individuales no duran para siempre; con una expectativa de vida de sólo de 10 días a dos semanas, las células dentro de una yema gustativa son sustituidas de manera continua (McLaughlin y Margolskee, 1994). El número de yemas gustativas aumenta durante la infancia hasta un máximo de alrededor de 10,000. Cerca de los 40 años de edad, la tendencia se invierte y el sentido del gusto declina (Schiffman, 1983). ¿Cómo funcionan los receptores del sabor? Aunque los investigadores no están seguros, las más creíbles teorías sugieren que las moléculas en la solución se unen a o encajan en los sitios receptores. Los sitios reales de los receptores de sabor se ubican en pelillos microscópicos, conocidos como microvellos, que se proyectan desde las puntas de las células receptoras del sabor. Los sitios receptores tienen diferentes formas geométricas o diferentes tipos de canales iónicos (Gilbertson y Boughter, 2003), así que la forma de la molécula determina si encaja en un sitio receptor específico. Durante casi un siglo los investigadores han coincidido con la proposición de que las personas son sensibles a cuatro sabores primarios: dulce, ácido o agrio, amargo y salado (Henning, 1916). A finales de la década de 1990 se identificaron sitios receptores para un quinto sabor, umam (sabroso o carnoso); sin embargo, los investigadores no están en completo acuerdo de que el umami* realmente sea un sabor separado (Smith y Margolskee, 2001). Por tanto, es razonable suponer que hay al menos cuatro formas diferentes de receptores. Su funcionamiento es como una llave que encaja en una cerradura. En este caso, la llave es la molécula y la cerradura el receptor. Una vez que se ocupan los sitios, sucede la despolarización y la información se transmite a través del nervio gustativo hacia el encéfalo (véase la figura 3-12B). Varias moléculas ocupan un sitio receptor: mientras mejor se ajustan, mayor es la despolarización (McLaughlin y Margolskee, 1994). No obstante, tenga en mente que la teoría cerradura-llave no es definitiva. Aun cuando un receptor señale cierto sabor más que otro, también puede contribuir a la percepción de otros sabores (Erickson, DiLorenzo y Woodbury, 1994). *N.T. Umami es una palabra japonesa que significa sabroso o carnoso, y se aplica a la sensación de sabores agradables, en específico a la detección de glutamatos.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Psico-detective Esta teoría de cerradura-llave para cuatro sabores suena razonable, pero, ¿le ha ocurrido que experimenta más de cuatro sabores? Con sólo cuatro tipos propuestos de sitios receptores, ¿cómo explica la amplia variedad de sabores que es capaz de experimentar? Escriba algunas posibles respuestas antes de leer más.
La explicación a la habilidad para experimentar una diversidad de sabores, pese a la existencia de cuatro tipos de sitios receptores, parece estar en el patrón o la combinación de actividad neural que el nervio gustativo envía al cerebro (Pfaffmann, 1955). Por ejemplo, un sabor se representa mediante la actividad de todos los receptores, excepto los salados, mientras que un segundo sabor se representa mediante altos niveles de actividad de sólo dos tipos de receptores. Como muestra la figura 3-12B, el nervio gustativo va de las yemas gustativas al bulbo raquídeo en el metencéfalo (véase el capítulo 2), donde hacen sinapsis. Desde ahí la información viaja hacia el tálamo y luego se retransmite hacia la corteza somatosensorial en el encéfalo anterior. En este punto usted es capaz de determinar la naturaleza del sabor que experimentó. La naturaleza y la cantidad de esta actividad cerebral tienen un efecto pronunciado en cuán sofisticada es la experiencia del gusto. Por ejemplo, los catadores de vinos profesionales (sommeliers) muestran una explosión de actividad eléctrica en áreas cerebrales que tratan con codificación de memoria (véase el capítulo 7) y respuestas emocionales (véase el capítulo 6) que las personas normales no tienen. En consecuencia, es probable que los sommeliers vivan una experiencia más elaborada y satisfactoria cuando prueban vino. Los humanos han aprendido a disfrutar muchos sabores. Puesto que varias fuentes de alimento son más abundantes en diferentes localidades y países, se han desarrollado diferencias culturales y étnicas. Como Diane Ackerman (1990) puntualiza: “Muchas personas comen ratones, saltamontes, serpientes, aves que no vuelan, canguros, langostas, caracoles y murciélagos. A diferencia de otros animales pequeños, en la gran red de vida sobre la Tierra, los humanos son omnívoros. La diversidad es nuestra delicia” (p. 133). Oler (olfatear). A diferencia de los animales que utilizan su sentido del olfato para sobrevivir (Ru y Makosso, 2001), los humanos no ponen mucha atención a los olores, a menos que sean inusualmente malos (como la basura perecedera con tres semanas sin tirar al depósito) o muy agradables (como una pizza recién salida del horno). El olfatear, habilidad para sentir olores, no es crucial para nuestra supervivencia, pero ciertos olores son importantes, como el de una fuga de gas, la comida echada a perder o el humo. Incluso si el olfatear no es esencial para la sobrevivencia, considere cuán insípido parecería el mundo si no se pudiera oler nada. Los humanos llegan a reconocer aproximadamente 10,000 esencias; muchos animales, como los sabuesos, logran detectar y discriminar entre una gran diversidad. Qué olemos: el estímulo olfativo. Los olores se producen por moléculas en el aire. Cuanto más se combinan las moléculas de la sustancia con el aire, más fácil es olerlas. Las moléculas de gasolina se mezclan con el aire muy fácilmente y son más detectables que, por ejemplo, las moléculas de gas, por lo que se le agrega una sustancia que nos permite detectar cuando hay una fuga. ¿Puede describir el olor del vidrio? Aunque nadie es capaz de hacerlo, para algunas personas es imposible describir olores comunes. Más de 2 millones de estadounidenses tienen una pérdida significativa en la habilidad para oler. Esta condición, llamada anosmia, puede resultar de defectos genéticos, envejecimiento, virus, alergias o ciertos fármacos. Sin embargo, la causa más común son los traumatismos craneales, que han cortado axones que van desde los nervios olfativos hacia el cerebro (DeKruijk et al., 2003). Más aún, los investigadores han descubierto que ciertas pérdidas olfativas son características de trastornos específicos (Dingfelder, 2004). Por ejemplo, las personas que sufren de esquizofrenia (véase el capítulo 12) no identifican los olores del queso y los plátanos; las personas con padecimientos de Parkinson tienen problemas para identificar los olores de pizza, el clavo y las plantas. Cómo olemos: el sistema olfativo. El olfatear no se considera un sistema sensorial relevante en los humanos; por tanto, no ha sido objeto de tanta investigación como la visión
olfatear Sentido del olfato
107
108 CAPÍTULO 3 FIGURA 3-13 La ubicación de los receptores olfativos los hace muy difíciles de estudiar.
3.
2.
El bulbo olfativo transmite estos impulsos hacia los lóbulos temporales del cerebro, donde se experimentan como olfato.
Los axones desde estos millones de receptores llevan impulsos nerviosos hacia el bulbo olfativo.
Bulbo olfativo
Axón de nervio
Célula de apoyo
Cilios
Célula receptora 1.
Cuando respira, las moléculas de la flor llegan a las células receptoras en la parte alta de cada cavidad nasal.
y el oído. Lo que es más, la ubicación de los receptores olfativos hacen difícil examinarlos directamente. Es posible que se sorprenda con esa afirmación hasta que se da cuenta de que la nariz no contiene los receptores olfativos; su función es recolectar y filtrar el aire que se respira. Como puede ver en la figura 3-13, los receptores olfativos se ubican en una área de tejido de aproximadamente 2.5 cm (1 pulgada) cuadrados en cada cavidad nasal (Breer y Boekhoff, 1992). Tenemos cerca de 10 millones de receptores olfativos, cada uno con de seis a 12 proyecciones pilosas llamadas cilios. Como los receptores de sabor, los olfativos se secan continuamente y se sustituyen (Wang, Wysocki y Gold, 1993). El tiempo de vida de un receptor olfativo es de cinco a ocho semanas. En 1991, Linda Buck y Richard Axel identificaron muchos sitios específicos de receptores olfativos. Otros investigadores (Raming et al., 1993) han identificado, desde entonces, otros más. De hecho, puede haber hasta 1000 tipos diferentes de sitios receptores olfativos. Aunque los investigadores no saben mucho acerca de cómo funcionan, los receptores olfativos parecen operar bajo el mismo principio de reconocimiento del patrón cerradura-llave (Malnic, Hirono y Buck, 1999) que los receptores de sabor (Amoore, 1970). Cuando las moléculas de aire de cierta forma encajan en un sitio receptor, el receptor se despolariza y envía un mensaje al cerebro. El nervio olfativo toma una ruta diferente hacia el encéfalo desde los otros sentidos discutidos hasta el momento. El primer paso es una sinapsis en el bulbo olfativo, que se ubica cerca del quiasma óptico, en la parte baja del encéfalo. Desde ahí, algunas fibras del nervio olfativo van hacia la amígdala, que, como se anotó en el capítulo 2, es parte del sistema límbico. Desde la amígdala, el nervio olfativo viaja hacia el tálamo y el hipotálamo, y luego hacia la corteza cerebral para un procesamiento de alto nivel. El vínculo entre olores y recuerdos es familiar a todos. Charles Dickens afirmó que un mero soplo del tipo de pasta que se usa para pegar las etiquetas a las botellas le llevó de nuevo a toda la angustia de sus primeros años, cuando la bancarrota condujo a su padre a abandonarlo en un almacén infernal donde se elaboraban tales botellas. ¿Alguna vez descubrió que el olor de gasolina, pizza, pan recién horneado, loción para después de afeitar, sudor, perfume o pino le evocan recuerdos? Del mismo modo, muchos viajeros también comentan que diferentes países y culturas tienen sus propios olores, únicos. ¿Cuán antiguos son estos recuerdos? ¿Cuán vívidamente los recuerda? ¿Hay emociones ligadas a ellos?
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Para la mayoría de las personas, algunos olores se asocian con recuerdos muy emotivos (Pierce, Cohen y Ulrich, 2004). Esta relación es una consecuencia natural del hecho de que el sistema límbico, el centro emocional del encéfalo, interviene en el procesamiento de olores y recuerdos. Diane Ackerman (1990) describió los recuerdos que se disparan por los olores de la forma siguiente: “Los olores detonan suavemente en la memoria como mordaces minas terrestres, ocultas bajo la masa cubierta de hierbas de muchos años y experiencias. Golpee un percutor de olfato y los recuerdos explotarán, todos al mismo tiempo. Una visión compleja salta del subsuelo” (p. 5). Los fabricantes de colonias y perfumes desde hace mucho han sacado ventaja de su conocimiento de esta relación del sistema límbico en el procesamiento de olores.
Mito o ciencia En ocasiones las extrañas afirmaciones que caracterizan a la psicología popular, en realidad conducen a sonoros experimentos científicos y descubrimientos significativos. Por ejemplo, a principios de la década de 1980, la mayoría de las personas se burlaba de la propuesta de que rociar una fragancia en el aire mejoraría la productividad, algo que descalificaban como sólo otro artilugio publicitario. Sin embargo, la investigación apoyó dicha afirmación. Por ejemplo, ciertos psicólogos (Warm, Dember y Parasuraman, 1991) encontraron que los hombres y la mujeres que olieron un agradable olor de menta se desempeñaron mucho mejor en una aburrida labor de computadora que participantes comparables que sólo respiraron aire sin esencia. Otro investigador (Griffin, 1992) reportó resultados similares en una gran firma comercial en Tokio y en vagones del metro de Nueva York. ¿Los hombres y las mujeres difieren en su sentido del olfato? Los sistemas olfativos en hombres y mujeres parecen ser estructuralmente iguales, pero puede haber diferencias a partir del sexo en cuanto a sensibilidad y recuerdo del olor. William Cain (1982) investigó esta cuestión presentando 80 diferentes olores a hombres y mujeres. Los participantes olieron cada olor muchas veces y luego se les dijo qué olor era. Siguieron una serie de pruebas de reconocimiento de olor; las mujeres superaron el rendimiento de los hombres en la mayoría de estas pruebas. Entre los 63 olores que las mujeres aprendieron a identificar mejor que los hombres se encontraban las colillas de cigarrillo, la piel, el tabaco para pipa, el jengibre, la miel y el aceite industrial. Los hombres aprendieron los olores de cosas como la loción para después de afeitar, el amoniaco, el whisky y la goma de mascar más fácilmente que las mujeres. No se sabe la razón de estos resultados, pero parece que, en general, las mujeres tienen mejor memoria de olor que los hombres. Acaso estos resultados también significan que las mujeres tienen un mejor sentido del olfato en general. Será interesante ver qué respuestas da la investigación posterior y determinar si también hay diferencias culturales. La interacción de olfato y gusto. Hasta el momento se han tratado al olfato y el gusto como si fuesen independientes; sin embargo, estas dos sensaciones interactúan para determinar el sabor (¿recuerda cómo supo su comida la última vez que tuvo un resfriado?). Un grupo de investigadores (Mozel, Smith, Smith, Sullivan y Swender, 1969) reportaron los resultados de un experimento que prueba la interdependencia de olfato y gusto para experimentar un sabor. En este estudio colocaron una gota de cierto sabor en la lengua de un participante y le pidieron identificar el sabor. Cuando los participantes olían con normalidad, respondían correctamente en la mayoría de los intentos; sin embargo, cuando el experimentador evitó que olieran, con frecuencia eran incapaces de identificarlo. Por ejemplo, cuando los participantes degustaban y olían café, su sabor se identificaba correctamente casi 90% de las veces. Cuando sólo se les permitió degustar, su sabor se identificaba correctamente menos de 5% de las ocasiones. Usted puede demostrar este fenómeno. Corte una manzana y una papa en trozos pequeños. Cierre sus ojos, apriete su nariz y haga que un amigo ponga un trozo de manzana (o papa) en su boca. ¿Puede decir si le dieron manzana o papa? Cuando sólo se debe apoyar en el gusto, con frecuencia se confunden varios sabores (Mozel et al., 1969). Por tanto, el olor es una pista importante de qué comida se ingiere y cómo debe saber. La interacción de gusto y olfato no termina con la demostración de que los olores y los recuerdos de olor influyen la percepción del gusto. Cuando un componente de olor se
109
110 CAPÍTULO 3 agrega a un sabor, la sensación de gusto (no la del olor) se amplifica (Murphy, Cain y Bartoshuk, 1977). Pruébelo usted mismo: empiece a comer con sus dedos cerrando sus fosas nasales con firmeza, luego agregue el componente de olor con la liberación de sus dedos para abrir sus fosas nasales. El sabor parecerá revivir en su boca, porque la masticación libera químicos en los pasos nasales.
Procesos somatosensoriales Visión, audición, gusto y olfato son sentidos importantes; sin embargo, no son los únicos. Si alguna vez se ha subido en una montaña rusa de un parque de diversiones, viajado en un rápido tren subterráneo que se detiene de súbito, vestido una prenda muy pequeña o puesto su mano en una sartén de agua hirviendo, estará muy consciente de sus otros sentidos. En esta sección se discuten los procesos somatosensoriales: el sentido vestibular, el sentido cinestésico y el sentido cutáneo.
El sentido vestibular está activo durante la presentación de esta patinadora olímpica.
sentido vestibular Sistema ubicado en el oído interno que permite hacer ajustes a movimientos corporales y posturas
canales semicirculares Conductos llenos de fluido en el oído interno que detectan movimiento de la cabeza
utrículo Cámara llena de fluido en el oído interno que detecta cambios en la gravedad
sentido cinestésico Sistema de receptores ubicados en los músculos y las articulaciones que proporciona información acerca de la posición de las extremidades
sentidos cutáneos Sistema de receptores ubicados en la piel que proporcionan información acerca del tacto, la presión, el dolor y la temperatura
Sentido vestibular. El sentido vestibular, que se origina en el oído interno (véase la figura 3-11), proporciona información acerca de la orientación y el movimiento del cuerpo (Wade, 2003). El sistema vestibular consiste del árbol de canales semicirculares en el oído interno y el utrículo. Los canales semicirculares se ubican en ángulos rectos mutuos para proporcionar información acerca del movimiento en todas direcciones. Cada canal semicircular está lleno con un fluido gelatinoso que se mueve conforme la cabeza lo hace. El movimiento del fluido en el canal hace que se doblen las células pilosas ubicadas en el canal. El plegamiento de las células pilosas envía información del movimiento al cerebro. El utrículo, una cámara llena de fluido también ubicada en el oído interno, opera sobre el mismo principio que los canales semicirculares y funciona como detector de gravedad. Para experimentar el sistema vestibular, mueva su cabeza y continúe leyendo. No debe tener problemas. Ahora intente mover el libro mientras lee. El acto de leer debe ser notablemente más difícil. ¿Por qué? Porque el movimiento de la cabeza activa el sistema vestibular. Cuando se siente movimiento de los ojos, la cabeza y el cuerpo se hacen ajustes para mantener el mundo en cierta perspectiva. Esta perspectiva nos ayuda a orientarnos en nuestro ambiente. Sentido cinestésico. ¿Alguna vez se ha sentado en una pierna o mantenido un brazo en una posición complicada hasta que hormiguea o “se duerme”? ¿Recuerda cuán difícil es caminar o mover el brazo en estas circunstancias? La razón para la dificultad es que, cuando esta sensación de hormigueo sucede, usted ya no tiene información adecuada para determinar la posición de su pierna o su brazo. Tal información acerca de los músculos y las articulaciones constituye el sentido cinestésico. Los receptores sensoriales ubicados en las articulaciones y los músculos envían información al cerebro en cuanto a tensión muscular y posición de articulación. El encéfalo combina esta información con otra entrada sensorial, como la visión y la audición, para ayudar a determinar la posición de las extremidades. Aun cuando rara vez se piense acerca de o se tenga atención consciente de los ajustes musculares y los receptores que actúan en la adaptación al ambiente, estos procesos son cruciales para una adecuación efectiva y eficiente al ambiente. Carello y Turvey (2004) subrayan la importancia de este sistema sensorial: El trastorno sensorial de neuropatía periférica, una desconexión entre estos músculos receptores y el encéfalo, proporciona un buen ejemplo del sutil funcionamiento del sentido muscular. Los individuos neuropáticos encuentran que estar de pie, caminar, alcanzar y manipular los objetos es considerablemente difícil y con frecuencia imposible. Estas actividades se pueden lograr con una concentración y un gran esfuerzo intelectual. Sin embargo, la visión debe sustituir, de manera imperfecta, la pérdida de la sensibilidad. Caminar, por ejemplo, requiere observar cada pierna, a la vez, conforme se balancea rígidamente hacia adelante con la finalidad explícita de decidir cuándo y dónde se debe detener dicho movimiento hacia adelante (p. 147). Los sentidos cutáneos. Los sentidos cutáneos procesan varios tipos de información que se siente en los receptores de la piel (Augurelle, Smith, Lejeune y Thonnard, 2003). Una vista microscópica de la piel produce un cuadro sorprendente (véase la figura 3-14).
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Tallo capilar
Capa exterior de piel
111
FIGURA 3-14 Vista transversal de la piel, donde se aprecian muchos de los receptores. (Véase la sección a color al final del libro.) Fuente: Shaver y Tarpy (1993).
Corpúsculo de Meissner Disco de Merkel
Terminación ner viosa libre
Corpúsculo de Pacini Terminación ner viosa alrededor del folículo piloso
Algunas secciones de la piel están empacadas con una diversidad de receptores que responden a alguna forma de información cutánea: tacto o presión, dolor y temperatura. La amplia variedad de receptores de la piel para tacto o presión se llaman mecanorreceptores; los receptores para temperatura son los termorreceptores. Dolor. La sensación de dolor es causada por un estímulo dañino como calor o frío extremo, químicos tóxicos, rompimiento o invasión de la piel. El término general para los receptores que responden a los estímulos dolorosos es nociorreceptores. Piense en los diferentes tipos de dolor que ha experimentado. Un dolor agudo puede ser causado por un pinchazo, mientras un dolor crónico, por exceso de ejercicio físico. Puesto que el dolor advierte de una lesión inminente, ayuda a adaptarse al ambiente. Una teoría del dolor, la teoría del control de compuerta (Melzack y Wall, 1965; Sufka y Price, 2002), ha influido enormemente en la comprensión del dolor. De acuerdo con esta teoría, los impulsos del dolor se transmiten desde los receptores (terminaciones nerviosas libres) hacia la médula espinal. Los axones de las neuronas de dolor liberan sustancia P (véase el capítulo 2) en la médula espinal (Piercey et al., 1981). A la vez, la sustancia P hace que las neuronas en la médula espinal envíen información acerca del dolor al encéfalo para procesamiento y percepción. Por tanto, el estímulo doloroso, en conjunción con la sustancia P, abren la compuerta del dolor. ¿Cómo se cierra la compuerta? Las neuronas que descienden desde el encéfalo hacia la médula espinal liberan péptidos opiáceos (véase el capítulo 2) llamados endorfinas. A la vez, las endorfinas bloquean la liberación de sustancia P (Reichling, Kwait y Basbaum, 1988) y la compuerta de dolor se cierra. Las situaciones dolorosas y estresantes o amenazadoras están entre las condiciones que producen como respuesta la liberación de endorfinas.
teoría del control de compuerta Afirma que la liberación de la sustancia P en la médula espinal produce la sensación de dolor
TIP DE ESTUDIO En un grupo de cinco, asigne a cada estudiante uno de los cinco sentidos. Cada uno debe preparar una breve exposición oral acerca de los hechos básicos de su sentido y entregarlo al resto del grupo.
112 CAPÍTULO 3 receptores cutáneos Receptores en la piel que proporcionan información sensorial
¿Todas las personas perciben el dolor de igual modo? Es evidente que no. Por ejemplo, Hall y Davies (1991) encontraron que las atletas femeninas tienen mayores umbrales de dolor que las mujeres no atletas. Del mismo modo, se han reportado diferencias culturales en la respuesta al dolor. Por ejemplo, los participantes de investigación nepaleses tienen mayores umbrales de dolor que los participantes occidentales (Clark y Clark, 1980). Los receptores cutáneos trabajan unidos para proporcionar información comprehensiva en relación con los tipos de objetos que se encuentran. Una vez que la información cutánea se envía, los nervios sensoriales recorren la médula espinal y hacen sinapsis en el tálamo. Entonces la información sensorial se retransmite hacia la corteza somatosensorial, que se ubica en el lóbulo parietal (véase el capítulo 2), el procesamiento de nivel superior. Como vio en el mapa de la corteza sensorial (figura 2-21), las áreas de la piel con más receptores envían información a áreas más grandes de la corteza. El siguiente cuadro de estudio resume las propiedades y operación de los cinco sentidos principales.
C UAD R O de estudio Los cinco sentidos Experiencia sensorial
Receptores
Estímulo objetivo
Subjetivo
Habilidad para detectar estímulos
Células especializadas que permiten experimentar esta sensación.
Energía o químicos que disparan estos receptores.
Qué se experimenta cuando se disparan estos receptores.
Visión
Bastones y conos en la retina.
Ondas electromagnéticas entre 380 y 760 nm.
LUZ
Escucha (audición)
Células pilosas en la membrana basilar.
Moléculas que vibran entre 20 y 20,000 Hz.
SONIDOS
Gusto (degustar)
Microvellos en la lengua.
Moléculas de sustancias disueltas en un líquido.
SABORES
Olfato (olfatear)
Células olfativas en las paredes de los pasajes entre la nariz y la garganta.
Moléculas de sustancias en el aire.
OLORES
Tacto (cutáneo)
Mecanorreceptores en la piel que Presión en la piel, vibraciones responden a deformación de la piel. y movimientos de pelo; cambios en temperatura y estímulos Termorreceptores en la piel mecánicos o térmicos que que responden a cambios comienzan cerca de niveles que en temperatura. pueden producir daño en el tejido. Nociorreceptores en la piel que responden a estímulos dolorosos.
R E S U M E N
D E
PRESIÓN TEMPERATURA
DOLOR
R E PAS O
1. Audición, el sentido de escuchar, inicia con el movimiento de moléculas en el aire. La vibración del tímpano comienza una reacción en cadena que resulta en movimiento de fluido en el oído interno y el plegamiento de células pilosas especializadas, que son los receptores para escuchar. 2. El tono, o la frecuencia, de una onda sonora está determinado por la ubicación de los pelillos que se activan (teoría del lugar) y la rapidez con que vibra la membrana basilar (teoría de la frecuencia).
3. Los trastornos auditivos pueden resultar de daños a los huesillos del oído medio (sordera de conducción), el oído interno, en particular las células pilosas (sordera neurosensorial) o el nervio y la corteza auditivos (sordera central). 4. Los sentidos químicos incluyen el sentido del gusto (degustar) y el sentido del olfato (olfatear). 5. Las moléculas en solución estimulan el gusto. Los pelillos, ubicados en estructuras conocidas como yemas gustativas, funcionan como los receptores. Aunque los receptores respon-
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
113
den a muchos sabores, cada uno tiene sensibilidad máxima a uno de cuatro sabores: dulce, ácido o agrio, amargo o salado.
límbico; como resultado, muchos de los recuerdos que tienen que ver con olores son enormemente emocionales.
6. Las moléculas en el aire estimulan el sentido del olfato. Los pelillos ubicados en la cavidad nasal funcionan como los receptores. El olfato tiene una conexión directa con el sistema
7. El sentido vestibular permite ajustarse a diferentes movimientos corporales. El sentido cinestésico posibilita determinar la posición de las extremidades. Los receptores cutáneos para presión, dolor y temperatura se ubican en la piel.
VE R I FI Q U E
S U
PR O G R E S O
1. ¿Qué produce a una onda sonora? ¿Cómo se miden las ondas sonoras? 2. Relacione cada término con un término cercano a él. a. b c. d. e. f. g.
Hertz (Hz) corpúsculo de Pacinian decibeles (dB) microvellos canales semicirculares sustancia P cinestesia
1. Receptores de sabor 2. Sentido vestibular 3. Procesamiento somatosensorial 4. Posición de brazos y piernas 5. Dolor 6. Frecuencia 7. Intensidad
3. ¿Cuál es la función básica del oído externo? a. proteger al tímpano b reunir y guiar las ondas sonoras hacia el tímpano c. amplificar sonidos de baja intensidad de modo que se escuchen d. reducir los sonidos de alta intensidad a niveles tolerables 4. ¿Cuál teoría propone que arriba de 100 Hz las neuronas auditivas no se disparan todas a la vez, sino en rotación? a. b. c. d.
teoría del lugar principio del Voleo teoría de la frecuencia teoría rotacional
c. el timbre del sonido y las diferencias en tiempo para que el sonido alcance cada oído. d. el volumen del sonido y las diferencias en tiempo para que el sonido alcance cada oído. 6. ¿Qué son las papilas? a. b. c. d.
receptores gustativos protuberancias que contienen yemas gustativas la porción más sensible de la yema gustativa yemas gustativas ubicadas en la parte posterior de la garganta
7. Herman ha tenido un momento difícil para oler el pastel de manzana de la panadería. Puede que sufra de a. b. c. d.
anosmia. síndrome anóxico. declive olfativo. retiro gustativo.
8. Distinga entre los estímulos para gusto y olfato. 9. ¿Por qué la investigación en torno al sistema olfativo no ha progresado tanto como la de otros sentidos? 10. La realimentación acerca del equilibrio y la posición corporal la proporcionan el movimiento de fluido en
5. Una persona puede ubicar los sonidos a su alrededor a través de a. el volumen y timbre del sonido. b. el principio del Voleo y el volumen del sonido.
a. b. c. d.
cóclea. cavidades nasales. canales semicirculares. corpúsculos de Meissner.
RESPUESTAS: 1. El movimiento de las moléculas de aire produce una onda sonora. Las ondas sonoras se miden en decibeles. 2. a-6, b-3, c-7, d-1, e-2, f-5, g-4 3. b 4. b 5. d 6. b 7. a 8. Los estímulos gustativos (sabor) son moléculas en una solución líquida, mientras que los estímulos olfativos son moléculas en el aire. 9. La investigación en la olfacción no ha progresado tan rápido porque la olfacción no se considera uno de los sentidos principales y porque los receptores olfativos son más bien inaccesibles y difíciles de estudiar. 10. c
PERCEPCIÓN Terminaron las vacaciones de primavera y usted conduce de regreso a la escuela. Al haber saboreado cada minuto de su tiempo de descanso, parte un poco tarde y pierde la comida y la cena. Ahora son las 9 P.M. y está dolorosamente consciente de cada señal de la carretera que menciona comida. Las otras señales son borrosas; de hecho, ni siquiera está seguro de que haya otras señales. Por fin llega a la salida para el restaurante de comida rápida que ha leído durante los últimos 40 kilómetros. Se detiene a la orilla del camino; después de una hamburguesa, papas fritas y una malteada, regresa al camino. ¿Por qué no percibió las otras señales de la carretera?
114 CAPÍTULO 3 Como lo discutimos al comienzo de este capítulo, la percepción es el proceso de organizar y dar sentido a los estímulos en el ambiente. Puesto que nos apoyamos tanto en el sentido de la vista, mucho del conocimiento acerca de la percepción lo hemos aprendido a través de la investigación acerca de la visión. Por tanto, para entender los procesos perceptuales nos centraremos en la percepción visual. Sin embargo, muchos de los procesos que discutimos también se aplican a otros sentidos; conforme lea esta sección, intente usar estos principios para describir la percepción de sonidos, sabores y olores, así como presión, dolor y temperatura. Al igual que tantas áreas en psicología, la percepción no es un asunto simple y directo. Puesto que los motivos (necesidades, pulsiones e incluso prejuicios) pueden distorsionar o determinar lo que se percibe, la discusión de la percepción comienza con una descripción de cómo influye la motivación en la atención.
Motivación y atención Nosotros no percibimos todo en el ambiente; los motivos influyen enormemente las percepciones. De igual modo, ciertos estímulos tienen más posibilidad que otros de atraer nuestra atención. Influencias motivacionales. Piense de nuevo en el texto de inicio de esta sección, en particular en lo relativo a las señales de alimentos. En este escenario, ¿por qué no percibió las otras señales? Aunque las otras señales ciertamente activaron sus receptores (sensación), no los percibió porque no le concernían a su hambre, su motivo dominante en ese momento. Ahora que su necesidad de alimento se satisfizo, comienza a notar otras cosas. Echa un vistazo a su tablero de instrumentos y entra en pánico: ¡el medidor de gasolina indica “vacío”! Ahora está atento a un conjunto diferente de señales: las que anuncian estaciones de gasolina. Atención. Quizás uno no podría atender y procesar todos los estímulos recibidos por los sistemas sensoriales en cualquier momento; determinados de ellos se deben filtrar. ¿Alguna vez intentó escuchar a dos amigos que le hablan al mismo tiempo? Ese es un ejemplo de la necesidad de filtrar la información.
Manos a la obra Usted puede recrear tal situación al realizar un ejercicio de escucha dicótica (Goodwin, 1988). En los experimentos de escucha dicótica, un mensaje diferente se presenta a cada uno de los oídos de un participante, y a éste se le pide recordar ambos mensajes. Estos experimentos requieren el uso de una grabadora y audífonos especiales. Sin embargo, tres personas, sin este equipo, pueden lograr la misma meta. El procedimiento es el siguiente: coloque tres sillas lado a lado. Usted, el participante, se sienta en la silla de en medio. Haga que una persona sentada a su derecha y otra a su izquierda lean diferentes pasajes al mismo tiempo. Después de cierto tiempo, como 20 o 30 segundos, intente repetir verbalmente o escribir lo que recuerde. Puede crear variaciones interesantes de este procedimiento básico, como una voz de hombre en un oído y una voz de mujer en el otro, o lectura rápida en un oído y lectura lenta en el otro. Cuando intente escuchar ambos mensajes, se encontrará yendo de ida y vuelta entre ellos y se confundirá mucho.
atención dividida Habilidad para procesar más de una fuente de estimulación al mismo tiempo
Las tareas de escucha dicótica están diseñadas para estudiar la atención dividida, habilidad para atender a más de un mensaje o tipo de información al mismo tiempo. La investigación en esta área ha descubierto alguna información intrigante acerca de la percepción humana. Por ejemplo, las personas escuchan (y entienden) mucha más información de la que están atentos de manera consciente. Este hecho se demuestra mediante el famoso “fenómeno de la fiesta de coctel” (Cherry y Bowles, 1960). La escena es una típica fiesta de fin semana, con numerosas personas hablando mucho. Usted conversa con cinco o seis amigos cuando súbitamente escucha que su nombre se menciona en una conversación en el otro lado de la habitación. No gritaron su nombre y usted no está al tanto de algo más que se haya dicho, sólo de su nombre. Claro, usted escuchaba y procesaba otras conversa-
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
ciones durante la conversación con sus amigos. Sólo cuando el contenido incluyó algo importante, como su nombre, la conversación entró a su conciencia y agudizó su atención o percepción. El fenómeno de la fiesta de coctel demuestra que la atención se puede dividir en cierta medida. La habilidad para escuchar dos mensajes a la vez puede ser muy benéfica. ¿Puede hacer algo para que esta tarea sea más sencilla o más efectiva? La respuesta es ejercitar. Mientras más practique en procesar dos mensajes separados simultáneamente, más hábil se volverá en ello. Encontrará que es más fácil dividir su atención cuando procesa diferentes tipos de información. Por ejemplo, la mayoría de las personas tienen poca dificultad para escuchar un disco compacto mientras conducen. La atención se divide entre los estímulos visuales que intervienen en la conducción y el estímulo auditivo producido por el disco compacto. La intención no es dejarlo con la impresión de que intentar dividir su atención siempre es un buen objetivo. Los numerosos accidentes de tránsito resultantes de personas que intentan hablar por teléfono celular mientras conducen es un buen ejemplo de un situación potencialmente peligrosa. Además de las necesidades, los motivos y los prejuicios, ciertos aspectos de los estímulos determinan cuáles obtienen atención. Por ejemplo, las personas ponen más aplicación a los estímulos que son más grandes, más sonoros o más coloridos que otros. Usted puede ver los comerciales de televisión cualquier noche de la semana para observar cómo los publicistas explotan este fenómeno. Lo que es más, su atención la atraen los estímulos que destacan o resaltan con los objetos alrededor de ellos. Cuando hay un suceso inesperado, nuestra atención es atraída rápidamente. Cuando se combinan contraste y sorpresa, la atención se captura con más rapidez. Por ejemplo, si su instructor viste pijama en clase, esta ocurrencia inusual atraparía su atención de inmediato. Aunque la motivación y la atención son aspectos importantes de nuestra percepción, no proporcionan una imagen completa. Una vez que un estímulo atrae la atención, hay habilidades perceptuales básicas que se usan para responder a él.
115
Fenómeno de la fiesta de coctel. Puede escuchar algo que es muy importante para usted, como su nombre, aun cuando se diga en un tono normal de voz a través de una habitación ruidosa.
Habilidades perceptuales básicas: patrones y constancias Los objetos del ambiente los percibimos con características tales como patrón, constancia, profundidad y movimiento. Nuestra percepción de estos objetos y sus características es tan automática que con frecuencia las damos por descontado. Sin embargo, son componentes cruciales de la percepción. En esta sección se les describe en detalle. Percepción del patrón. Entre nuestras habilidades perceptuales básicas está la de percibir patrones. Para sobrevivir en la sociedad moderna, uno debe ser capaz de percibir un número asombroso de formas y figuras. Unos cuantos de los patrones con los que se lidia todos los días son las letras del abecedario, las señales de tránsito, las características faciales de los amigos, los alimentos en la tienda, los departamentos en un complejo de edificios y los automóviles en un estacionamiento. Los psicólogos se refieren a la habilidad para discriminar entre diferentes formas y figuras como percepción del patrón. Aunque algunas células corticales parecen funcionar como detectores de características, sensibles a formas específicas, como líneas, barras o bordes, todavía es necesario traducir estas características en una percepción del ambiente (Hughes, Nozawa y Kitterle, 1996). Hay muchas teorías en relación con el proceso de percepción del patrón. La teoría del análisis de rasgos (Lindsay y Norman, 1977) establece que se perciben elementos básicos de un objeto y después se les ensambla con la mente para crear un objeto completo. Como cuando se construye una casa, se juntan varias piezas hasta que la estructura está completa. En resumen, se parte del fondo y se trabaja hasta un edificio
percepción del patrón Habilidad para discriminar entre diferentes figuras y formas
teoría del análisis de rasgos Teoría de la percepción del patrón que afirma que se perciben elementos básicos de un objeto y se ensamblan mentalmente para crear el objeto completo
116 CAPÍTULO 3 constancias perceptuales Tendencia a percibir el tamaño y la forma de un objeto como constante, aun cuando su imagen retinal cambie
constancia de forma Tendencia a percibir la forma de un objeto como constante, a pesar de cambios en su imagen retinal
constancia de tamaño Tendencia a percibir el tamaño de un objeto como constante a pesar de cambios en su imagen retinal
completo y reconocible. Una vez que el objeto se ensambla, se compara contra objetos almacenados en la memoria. Si hay similitud, las personas son capaces de identificar el objeto. Si no la hay, se buscará la memoria que lo recuerde con más exactitud. En términos de procesos perceptuales, nuestra experiencia perceptual comienza con la actividad receptora y funciona en progresión hacia centros cerebrales más elevados. Este proceso de iniciar con elementos básicos y trabajar hacia una percepción más compleja se conoce como modelo abajo-arriba. Sin embargo, si observamos la tarea de reconocer palabras, este modelo abajo-arriba para el análisis de característica presenta problemas. Muchos estudios (como los de Johnston y McClelland, 1973, 1974) demuestran que uno puede reconocer mejor una palabra completa que letras individuales. Estos resultados nos sugieren que, al menos en algunas instancias, se usa un enfoque arriba-abajo en el que todo el objeto se reconoce antes de identificar sus partes componentes. Pero el procesamiento arribaabajo resulta en errores cuando la palabra no se percibe correctamente, como al leer la palabra house (casa) en lugar de horse (caballo). Constancias perceptuales. Usted no tiene que tratar a todo cambio perceptual como si su ambiente hubiese variado por completo. Una vez que identifica un objeto, continúa reconociéndolo incluso si cambian su ubicación y distancia desde usted y, por tanto, imprimen una imagen diferente en su retina. Un cambio en la imagen retinal no señala un cambio en el objeto. Esta tendencia a percibir el tamaño y la forma de los objeto como estables, a pesar de los cambios retinales, se conoce como constancia perceptual. La importancia de las constancias perceptuales debe ser obvia: permiten lidiar con el ambiente como si fuera estable e invariable. Constancia de forma. La constancia de forma significa que su percepción de la forma de un objeto visto desde ángulos diferentes no cambia, aun cuando la imagen proyectada en su retina lo haga. En otras palabras, la forma de un objeto se percibe sin importar la imagen que imprime en la retina. Este fenómeno es fácil de demostrar. Observe este libro desde distintos ángulos. Usted sólo ve un libro que se sostiene en diferentes posiciones. Lo mismo se podría decir para la apertura y el cierre de una puerta o la imagen de un automóvil que da vuelta hacia la izquierda enfrente de usted. La imagen en su retina cambia, aunque el objeto que percibe no lo hace. Casi cualquier objeto en movimiento exhibe el principio de constancia de forma. No obstante, para que ocurra la percepción de la constancia de forma, el objeto debe ser familiar y verse en un contexto identificable. Si no hay contexto o fondo con el que se pueda relacionar al objeto, parece flotar en el espacio y usted no puede juzgar su orientación correcta; la constancia de forma desaparece.
¿Puede decir el tamaño de este objeto? Cuando no se puede apoyar en pistas para la distancia o el tamaño de otros objetos, la constancia de tamaño no es buena. Vea al final del capítulo otra fotografía que le dará una mejor idea del tamaño de este objeto.
Constancia de tamaño. La constancia de tamaño también ayuda a mantener consistencia en el ambiente perceptual. Conforme los objetos se mueven hacia usted, sus imágenes retinales se agrandan; conforme se alejan, sus imágenes retinales disminuyen. Sin embargo, el tamaño de estos objetos no se percibe como variable; en vez de ello, se perciben como en movimiento hacia o desde usted. La constancia de tamaño depende de la familiaridad con el objeto y la habilidad para juzgar distancias. Cuando se trata con objetos familiares y se conocen las distancias, se tiene más posibilidad de percibir el tamaño de los objetos como constante. Cuando se trata con objetos no familiares y la habilidad para estimar distancias es pobre, los objetos parecen cambiar de tamaño. Para entender este punto, considere un ejemplo clásico. C. M. Turnbull (1961), antropólogo, estudiaba a los Pigmeos BaMbuti en la densa selva del entonces Congo belga. Durante sus estudios, Turnbull viajó de un grupo a otro. En un viaje, que lo llevó a través de un llano, lo acompañó un joven, Kenge, quien había pasado su vida entera en la densa selva. Al nunca haber estado en el llano, Kenge fue incapaz de juzgar las distancias y determinar el tamaño de los objetos no familiares. Una manada de búfalos a la distancia presentó un gran problema; Kenge “intentó comparar al búfalo distante con los diversos escarabajos y hormigas con los que estaba familiarizado” (Turnbull, 1961, p. 305). Imagine la sorpresa de Kenge cuando, conforme se acercaron al búfalo, él pensó haber visto a los animales crecer de manera constante. Evidentemente, la cultura y las experiencias influyen en las percepciones de la vida real y las imágenes.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Puesto que son procesos automáticos, las constancias de tamaño y forma nos pueden parecer más bien simples; no obstante, dichas constancias implican más procesamiento. Usamos objetos de fondo familiares para propósitos de comparación (constancia de tamaño) y para anclar las percepciones (constancia de forma). Sin embargo, si los objetos de fondo se eliminan y nos enfrentamos con un objeto no familiar, tendremos dificultad para percibir su tamaño y distancia correctos. Como en la historia de Kenge, sin pistas de distancia y otros objetos con los cuales comparar, no se puede juzgar bien el tamaño. De igual modo, sin un fondo para anclar las percepciones, los objetos en movimiento parecen cambiar de forma en lugar de simplemente moverse en el espacio. Las constancias auditivas son otro aspecto importante de la percepción. Las palabras se perciben como iguales cuando las hablan muchas personas con voces muy diferentes. Del mismo modo, una melodía es reconocible aun cuando se toque en diferentes instrumentos y en diferentes claves. Percepción de profundidad. Además de un mundo de constancias, experimentamos una tercera dimensión, la percepción de profundidad. Durante décadas, los psicólogos se han preguntado cómo los humanos somos capaces de percibir profundidad o distancia. La superficie de la retina es bidimensional (arriba-abajo, lado a lado), aunque uno es capaz de juzgar bastante bien las distancias y ubicar los objetos en el espacio (en tres dimensiones). Dos tipos principales de pistas, binoculares y monoculares, se usan para crear la percepción de profundidad. Las pistas binoculares requieren el uso integral de ambos ojos, mientras que las pistas monoculares tienen un desempeño efectivo con el uso de información procedente de un solo ojo. Pistas binoculares. Dos pistas binoculares son los ajustes de los músculos del ojo (una pista débil/imprecisa) y la disparidad binocular. Primero considere los ajustes de los músculos del ojo. Los ojos están sostenidos por músculos que mueven el globo ocular para permitir la mejor visión posible. También proporcionan realimentación para juzgar distancias. Cuando los objetos están cerca, los ojos rotan hacia un punto central. Usted puede sentir la tensión muscular cuando observa objetos que están muy cerca. Para experimentar esta sensación, enfóquese en esta oración y gradualmente mueva el libro hacia sus ojos. Mientras más cerca llegue el libro, más tensión muscular sentirá en el ojo; cuanto más lo aleje, menos tensión muscular ocular experimentará. La disparidad binocular proporciona pistas de profundidad más precisas que los ajustes musculares del ojo. Si usted abre y cierra un ojo y luego el otro, es obvio que no verá exactamente la misma cosa con cada ojo. Mientras más cercano está el objeto, mayor es la diferencia entre lo que ven los dos ojos. Esta diferencia ocurre porque cada ojo ve desde un ángulo diferente, un fenómeno conocido como disparidad binocular. Cuando las imágenes procedentes de ambos ojos se fusionan en el cerebro, se crea una sensación de profundidad. El estereograma de punto aleatorio (Burgess, Rehman y Williams, 2003) se apoya por completo en las pistas de disparidad binocular (no hay pistas monoculares presentes) para crear la percepción de profundidad. Si usted tiene dificultad para ver la imagen tridimensional, no desespere; muchas personas pasan un momento difícil para ver la imagen debido al enfoque anormal que se requiere (enfocar detrás de la imagen, no en la imagen en sí). Lo que es más, al menos de 2 a 3% de la población no puede ver la imagen porque tienen ojos débiles o ligeramente mal alineados que evitan la detección de pistas de disparidad binocular. Los investigadores han identificado células corticales que responden a la disparidad binocular (González, Justo, Bermúdez y Pérez, 2003), y suponen que la actividad de estas células es una pista primaria para la profundidad. Usted puede demostrar fácilmente la disparidad binocular al cerrar un ojo y alinear sus dos dedos índices. Ahora cambie los ojos. ¿Los dedos todavía están alineados? Esta falta de alineación es incluso más grande cuando los dedos están más cerca de la cara en comparación con cuando están a la longitud de los brazos. Pistas monoculares. Las pistas monoculares, que se pueden percibir por cualquiera de los ojos solos, también ayudan a determinar la profundidad (Ciuffreda y Engber, 2002). Por ejemplo, cuando los músculos ciliares cambian la forma del cristalino en la acomodación, se sienten los ajustes musculares y se usan para ayudar a determinar la distancia.
117
percepción de profundidad Habilidad para percibir el mundo en tres dimensiones
pistas binoculares Pistas para percepción de profundidad que implican el uso de ambos ojos
pistas monoculares Pistas para percepción de profundidad que implican el uso de un ojo
disparidad binocular Diferencia entre las imágenes vistas por los dos ojos
3.3
118 CAPÍTULO 3
FIGURA 3-15 Pistas monoculares para la percepción de profundidad: interposición y brillantez (izquierda); gradiente de textura y perspectiva lineal (centro); y textura, perspectiva lineal e interposición (derecha).
FIGURA 3-16 El abismo visual. ¿El niño percibirá profundidad o se moverá hacia el vidrio que cubre el lado profundo del abismo visual?
Los artistas usan numerosas pistas monoculares para crear la ilusión de profundidad, entre ellas: interposición (los objetos cercanos oscurecen parcialmente a los objetos más distantes), gradiente de textura (la textura de una superficie se vuelve más suave con la distancia creciente), perspectiva lineal (líneas paralelas parecen converger conforme se alejan a la distancia) y brillantez relativa (los objetos más brillantes aparecen cercanos y los de apariencia más deslucida están a la distancia). Estas pistas también operan en el ambiente cotidiano, como verá en la figura 3-15. Después de estudiar las tres fotografías, mire alrededor de la habitación en la que se encuentra e identifique otros ejemplos de estas pistas. Además de demostrar la importancia de las pistas binoculares y monoculares para la percepción de profundidad, los psicólogos han investigado si esta habilidad perceptual es innata o aprendida. Por ejemplo, Eleanor Gibson (1910-2002); Gibson y Walk, (1960) usó con eficacia el abismo visual (véase la figura 3-16) para poner a prueba la habilidad de percepción de profundidad en infantes y niños, así como en una diversidad de animales. El abismo visual consiste de una cámara de dos lados; el fondo de un lado de la cámara es poco profundo y de fácil alcance, mientras que el fondo del otro lado es profundo. Ambos lados de la cámara están cubiertos con vidrio. Un participante de la prueba se coloca en una pequeña plataforma en el centro del abismo visual y debe elegir entre gatear hacia el lado superficial o profundo. Los infantes humanos evitan el lado profundo desde el momento en que pueden moverse. Aunque los humanos perciben la profundidad desde los seis meses de edad, cuando se les coloca en el abismo visual pueden percibir que algo es diferente mucho más temprano. Los infantes tan jóvenes como de dos a cuatro meses de edad tienen un ritmo cardiaco mucho más alto cuando se les coloca en el lado profundo del abismo visual. La investigación de Gibson acerca de la percepción es tan significativa que ella recibió la National Medal of Science de manos del presidente Bush en 1992, el mayor honor que se puede otorgar a un científico por el presidente de Estados Unidos.
Principios gestálticos de organización perceptual 3.4
Los fundadores de la psicología Gestalt (véase el capítulo 1), Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, propusieron que los humanos nacen con la habilidad de organizar
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
119
FIGURA 3-17 Ejemplo de relaciones figura-fondo.
los elementos del mundo perceptual en formas muy predecibles (Sharps y Wertheimer, 2000). La meta de estos procesos de organización automáticos es producir la mejor o más completa percepción del ambiente. Entre los procesos más familiares están las distinciones figura-fondo y el agrupamiento de elementos. Figura y fondo. Los psicólogos gestálticos enfatizan que una de las formas en que los humanos organizan el mundo perceptual es mediante el ordenamiento de los estímulos en figura y fondo (Humphreys y Mueller, 2000). La figura es el foco de atención; el fondo constituye el resto de la percepción. En la figura 3-17 se muestra un ejemplo de una relación figura-fondo. Observe que la figura, lo que se enfoca, tiende a ser más pequeña, más colorida o brillante que el fondo. A veces estos procesos automáticos engañan. Observe la figura 3-18 y decida qué es figura y qué es fondo en cada ejemplo. En cada instancia, la relación figura-fondo es poco clara o ambigua, por lo que la tarea es mucho más difícil que la mostrada en la figura 3-17. Cuando se enfrentan figuras ambiguas como en la figura 3-18, uno es capaz de organizar el material en al menos dos formas. ¿Cuál ve primero? Eso puede depender de las influencias arriba-abajo creadas por la lectura de la leyenda (¿decía primero “mujer joven” o “mujer vieja”?) o en las características que atraen primero su atención. Una vez que ve ambas figuras en un dibujo ambiguo, puede invertir fácilmente la relación figura-fondo.
relaciones figura-fondo Organización de elementos perceptuales en una figura (el foco de atención) y un fondo
A ¿Letras u objetos?
D ¿Conejo o pato?
B ¿Copa o rostros?
C ¿Mujer joven o mujer vieja?
FIGURA 3-18 Ejemplos de relaciones figura-fondo ambiguas o poco claras. ¿Cuál objeto ve primero en cada dibujo? ¿Eso hace más difícil ver la otra figura?
120 CAPÍTULO 3 proximidad Principio gestáltico de que los elementos perceptuales que están juntos se ven como un grupo
similitud Principio gestáltico de que los elementos perceptuales similares se ven como grupo
buena continuidad Principio gestáltico de que las líneas suaves y fluidas se perciben con más facilidad que las líneas variables e interrumpidas
cierre Principio gestáltico de que es más fácil organizar las percepciones en objetos completos, que percibir independientemente partes separadas
movimiento aparente Ilusión de movimiento en un objeto estacionario
¿Con cuánta frecuencia encuentra problemas figura-fondo en sus actividades cotidianas? Por ejemplo, mientras conduce, ¿alguna vez se ha detenido junto a un gran camión en un semáforo? ¡Súbitamente siente que se mueve hacia atrás! ¿Fallaron sus frenos? Su pie está en el freno y lo presiona más fuerte. Sin embargo, no sucede nada: el movimiento hacia atrás continúa. Sólo entonces se da cuenta de que el camión, no su automóvil, es el que se mueve. De modo inconsciente percibió a su automóvil como la figura y al gran camión como el fondo. Puesto que las figuras se mueven a través de un fondo, usted se percibió, y no al camión, como el objeto en movimiento. ¿Puede pensar en otros ejemplos de cómo sus percepciones han sido engañadas por inusuales relaciones figura-fondo? Principios de agrupamiento. Además de demostrar que percibimos relaciones figurafondo, los psicólogos gestálticos demostraron que organizamos nuestras percepciones mediante el agrupamiento de elementos (King, 2001). La forma en que agrupamos los elementos perceptuales es de extrema importancia. Piense en cuántos problemas enfrentaría si tuviese que lidiar con cada elemento perceptual de manera independiente. Las letras que lee caen en grupos llamados palabras. ¿Cómo sería la lectura si tuviese que pensar en cada letra individual? ¿Cómo sería escuchar hablar a alguien si no pudiese agrupar los sonidos en palabras? Los humanos funcionan con más efectividad y eficiencia cuando organizan los elementos perceptuales en grupos. Muchas condiciones promueven el agrupamiento de elementos perceptuales. Aunque estas condiciones se analizan por separado, tenga en mente que más de una de ellas puede operar a la vez. Vea cuántas de estas condiciones encuentra en su vida cotidiana. Con la proximidad, uno de los más elementales principios gestálticos de agrupamiento, los objetos que están cercanos unos de otros se perciben como grupo. Las palabras que se presentan en esta página son un ejemplo de proximidad. De acuerdo con el principio gestáltico de similitud, los objetos que son parecidos se agrupan: XXXOOO, es percibido como tres X y tres O. Estos dos principios se ilustran en la figura 3-19. ¿Operan efectivamente con sentidos distintos a la visión? Piense acerca de las melodías musicales o las palabras escritas. ¿Cómo sería si tuviese que poner atención a cada nota o sonido separado? El principio gestáltico de buena continuidad dice que las líneas continuas fluidas se perciben más que las líneas variables e interrumpidas. ¿Qué ve en el cuarto panel de la figura 3-19? Debe ser más fácil ver una figura continua y fluida en lugar de dos líneas separadas, como han predicho los psicólogos gestálticos. Ahora examine el tercer panel de la figura 3-19. ¿Qué observa? Es una bicicleta, desde luego, ¿pero es el dibujo completo? Para completar el cuadro e identificar el objeto, tiene que crear perceptualmente las piezas faltantes. Este proceso ilustra el principio gestáltico de cierre: la organización de las percepciones en objetos completos es más sencillo que percibir cada parte por separado.
Percepción de movimiento Suponga que va en camino a su siguiente clase cuando llama su atención un mensaje en un tablero electrónico. Es uno de esos tableros, como las marquesinas de los teatros, que tienen letras y palabras que parecen moverse de un extremo al otro. La percepción de palabras separadas se crea debido a la proximidad de las letras que conforman cada grupo (palabra) y los espacios entre grupos de letras sucesivos. A diferencia de las letras que lee en este libro, las letras en el tablero electrónico están hechas de puntos separados, desconectados, que usted los conecta mediante el principio de cierre. Sin embargo, este tablero agrega otra dimensión a la consideración de la percepción. Aunque las palabras en realidad no se mueven a lo largo del tablero, parecen hacerlo. El movimiento aparente es la ilusión de movimiento en un objeto estacionario. En el tablero electrónico se crea mediante el encendido y apagado de las luces en una secuencia particular. ¿Cuán corriente es el movimiento aparente? Considere películas, televisión, videocasetes y DVD. Todas estas formas de entretenimiento se apoyan en la habilidad del cerebro para crear la percepción de movimiento a partir de cuadros fijos.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
121
Proximidad. Cuando los objetos están cerca uno de otro, tendemos a percibirlos juntos en lugar de separados; la mayoría de las personas percibirían estas siete líneas como tres pares y una línea adicional a la derecha debido a la relación de proximidad de los pares de líneas.
Similitud. Los objetos que tienen color, tamaño o forma similares las percibimos como parte de un patrón; la mayoría de las personas percibiría la primera figura en forma vertical, como columnas de puntos y rayas, y no horizontal, como hileras de puntos y rayas alternados.
Cierre. Nos inclinamos a pasar por alto lo incompleto en la información sensorial y a percibir un objeto completo incluso donde en realidad no existe; aquí, la tendencia es ver una bicicleta completa en lugar de dos partes separadas.
Continuidad (buena continuación). A los objetos que continúan un patrón o una dirección tendemos a agruparlos como parte del patrón; en esta figura, la tendencia es percibir una línea ondulada continua que cruza tres grecas cuadradas, aun cuando la figura justificablemente pudiese percibirse como dos líneas separadas.
FIGURA 3-19 Ejemplos de los principios gestálticos de agrupamiento. El agrupamiento de los elementos perceptuales nos permite lidiar con más eficiencia con el ambiente.
Manos a la obra El movimiento es tan importante que su cerebro crea la ilusión de movimiento, incluso cuando no lo hay (Suzuki y Peterson, 2000). Este fenómeno, conocido como efecto autocinético, evita que los receptores visuales se adapten. Si sus receptores lo hacen, la visión cesaría. Para demostrar el efecto autocinético, necesitará una pequeña lámpara, algo de cuerda y un cuarto muy oscuro. Cuelgue la lámpara, apuntando hacia abajo, de una instalación luminosa fija o un ventilador de techo. Encienda la lámpara y apague todas las demás luces de la habitación. Siéntese en el suelo y observe la lámpara. En un minuto o menos la lámpara parecerá moverse, en un patrón elíptico (forma de huevo). Este efecto se debe a pequeños movimientos involuntarios del ojo que el encéfalo no rastrea, así que percibe movimiento del objeto.
Hipótesis e ilusiones perceptuales Se ha dicho que la percepción es el intento del encéfalo por interpretar y dar sentido a los estímulos que recibe del ambiente. La constancia, las relaciones figura-fondo y los procesos de agrupamiento ayudan a desarrollar suposiciones, o inferencias, acerca de la naturaleza de dichos estímulos. Tales inferencias se llaman hipótesis perceptuales y conforman la experiencia perceptual. Por ejemplo, su hipótesis perceptual puede ser que los eventos en su
hipótesis perceptual Inferencia acerca de la naturaleza de los estímulos recibidos del ambiente
122 CAPÍTULO 3 ilusiones perceptuales Pseudo percepciones o interpretaciones de los estímulos que no corresponden a las sensaciones recibidas
mundo perceptual son constantes y estables. En otras ocasiones, su hipótesis perceptual será de cambio y diversidad. Ambas hipótesis y la habilidad para discriminar entre ellas son muy importantes para la adaptación al ambiente (Wasserman, Young y Cook, 2004). Antes de decir “sí, eso sólo es buen sentido común que todos ya conocen”, no suponga que siempre es fácil discriminar igual y diferente (o constante y cambio). El cambio se puede discriminar cuando se anticipa que es probable o lógico; sin embargo, los cambios improbables o poco posibles no se notan muy bien (Greer, 2004). Si usted se detiene y piensa acerca de ello, las hipótesis perceptuales son ejemplos del procesamiento arriba-abajo que ya se discutió (véase la p. 116). Gran parte del tiempo nuestras hipótesis perceptuales son precisas, pero a veces están equivocadas. Por ejemplo, ¿con cuánta frecuencia podría haber jurado que su profesor dijo que el vencimiento para entregar un ensayo era el jueves en lugar del siguiente martes? ¿Alguna vez ha estado seguro de que la luz de un semáforo era verde y no roja? Es fácil engañar a nuestros sentidos al desarrollar una hipótesis perceptual incorrecta. Tales hipótesis perceptuales incorrectas forman la base para las ilusiones perceptuales, que son pseudo percepciones o interpretaciones de los estímulos que no corresponden con nuestras sensaciones recibidas por el ojo u otros sentidos (Toppino, 2003). El caso donde el pasto tras la cerca se ve más verde es un buen ejemplo.
Psico-detective ¿Cuántas veces ha escuchado a la gente decir “el pasto se ve más verde del otro lado de la cerca”? Esta afirmación se refiere al hecho de que la mayoría de las personas se equivocan en apreciar lo que tienen y añoran lo que no tienen. ¿El pasto verdadero al otro
FIGURA 3-20 El tipo de estímulo y el contexto en el que se ve dicho estímulo pueden engañar su sentido visual. (A) El gris en el recuadro anaranjado parece más oscuro que el gris en el cuadrado azul, aun cuando sean exactamente del mismo tono. (B) Aun cuando este patrón sea regular y uniforme, cuando lo observa, sus ojos crean patrones y movimiento dentro del patrón más grande. (C) Cuando no mira directo a las intersecciones de las hileras y columnas blancas, debería ver puntos grises. Si observa directo a dichas intersecciones, las manchas desaparecerán. (Véase la sección a color al final del libro.)
A
B
C
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
123
lado de la cerca real parece más verde? Piense un poco su respuesta. Escríbala, y las razones de la misma, antes de seguir leyendo.
La respuesta a la pregunta del pasto más verde es sí, y hay una explicación. Cuando usted observa directo hacia el pasto en su jardín, ve tanto el pasto verde como el suelo café oscuro en el que crece. Estos colores se mezclan. Sin embargo, cuando observa el pasto atrás de la cerca, no mira directamente hacia abajo y por tanto no ve el suelo café. En consecuencia, percibe el pasto en el otro lado de la cerca con un tono más puro de verde. Sus sentidos se engañan al creer que el pasto realmente es más verde en el otro lado de la cerca. La figura 3-20 muestra cómo puede engañarse su sentido visual mediante estímulos perceptuales. El desarrollo de hipótesis perceptuales incorrectas está en el corazón de nuestras ilusiones perceptuales. Algunas, que son de las favoritas de los autores, se muestran en la figura 3-21. Observe cada una de ellas y decida qué hipótesis perceptual desarrolló para ella. La
3.5
TIP DE ESTUDIO Dibuje sus propias imágenes originales para cada uno de los principios de agrupamiento.
¿Las cubiertas de las mesas tienen el mismo tamaño?
¿Las diagonales son paralelas?
¿Las líneas horizontales tienen la misma longitud?
A
B
C
¿Los círculos del centro tienen el mismo tamaño?
D
¿Cuántas patas tiene el elefante?
E
FIGURA 3-21 Las hipótesis perceptuales pueden ser la causa de muchas ilusiones. (A) Puesto que es estrecha, la mesa de la izquierda se percibe como más larga que la mesa de la derecha, que es más ancha; no lo es. (B) Las líneas transversales cortas (algunas personas las llaman plumas) ayudan a crear la percepción de que las líneas más largas no son paralelas; lo son. C) Los símbolos ⬍⬎ o “alas” en los extremos de la línea superior y los símbolos ⬎⬍ en los extremos de la línea inferior crean la ilusión de que la superior es más corta que la inferior. La cantidad de error al juzgar la ilusión de Muller-Lyer depende de algunos factores (Wraga, Creem y Proffitt, 2000), como el ángulo y la longitud de las alas. (D) Puesto que está rodeado por varios círculos más grandes, el círculo central a la izquierda se percibe como más pequeño que el círculo central a la derecha (ilusión de Ebbinghaus). Los dos círculos tienen el mismo tamaño. (E) Aun cuando se sepa que un elefante sólo tiene cuatro patas, las formas de patas adicionales son pistas convincentes. ¿Las verdaderas patas del elefante tienen color oscuro o claro? (F) La espiral de Fraser crea la ilusión de una espiral. Si usted comprueba con cuidado, no hay espiral, sólo una serie de círculos concéntricos. (Véase la sección a color al final del libro.)
F
124 CAPÍTULO 3 FIGURA 3-22 Si supone que la habitación Ames es de forma regular, entonces la persona en la esquina derecha parece mucho más grande de lo que debería ser. Fuente: Seaman y Kenrick (1994).
A
B
TIP DE ESTUDIO Elabore un resumen de las habilidades perceptuales básicas (patrones y constancias).
figura 3-21D, que muestra la ilusión de Ebbinghaus (Franz, Gegenfurtner, Bulthoff y Fahle, 2000), sugiere que las hipótesis perceptuales están influidas por contraste o la tendencia a acentuar las diferencias. En esta ilusión, los círculos grandes hacen que un círculo central parezca pequeño, mientras que los círculos pequeños hacen que el círculo central se vea más grande. ¿Qué aspectos de los otros dibujos engañan al sistema visual y hacen que se desarrollen hipótesis perceptuales incorrectas? Una de las ilusiones perceptuales más fascinantes es la habitación Ames. La figura 3-22A muestra la vista que usted tendría si mirase hacia la habitación Ames. Note cuán grande parece la mujer a la derecha. ¿Cómo puede ser posible? Se supone que las personas no varían tanto en altura. La explicación está en la figura 3-22B. Aunque usted suponga que la habitación es perfectamente cuadrada, no lo es. Los pisos que presupone que están a nivel, no lo están. En realidad, la mujer está más cerca de usted e imprime una imagen más grande en su retina. Sin la información de que una persona está más cerca y sobre un piso que se inclina hacia arriba, usted concluye que esta persona es anormalmente grande.
Conflictos y hallazgos contemporáneos en la investigación de la percepción Procesamiento paralelo, búsqueda visual, teléfonos celulares y la aplicación de la investigación perceptual básica. Durante “la década del cerebro” (los noventa del siglo pasado), la investigación acerca de los procesos perceptuales progresó rápidamente. De acuerdo con Woods y Krantz (2001), los recientes avances en el estudio del fun-
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
cionamiento cerebral prometieron cambiar nuestra concepción de los procesos sensoriales y la percepción. Por ejemplo, los estudios de la corteza visual humana (Zeki, 1993) indican que el procesamiento sensorial no ocurre en una forma estrictamente secuencial, donde una parte del encéfalo realiza una actividad y luego pasa la sensación modificada a otra área para un procesamiento adicional. La imagen que surge es la de un sistema de procesamiento paralelo (Dosher, Han y Lu, 2004) en el que la información fluye simultáneamente de niveles inferiores a superiores y de niveles superiores a inferiores. Por ejemplo, excitantes progresos también ocurren en el estudio de los procesos de nivel superior cognoscitivos, como la búsqueda visual (Geisler y Chou, 1995). La búsqueda visual es el proceso de identificar la presencia o la ausencia de un estímulo objetivo entre un grupo de objetos distractores. La investigación en esta materia muestra que, cuando los estímulos tienen alta prominencia (esto es, cuando son relevantes, significativos o distintivos), la búsqueda visual se realiza con eficiencia, rapidez y en paralelo. De hecho, tales estímulos de alta prominencia parecen “brotar” de los distractores. Características tales como color, movimiento, brillantez (McCarley, Kramer, Colcombe y Scialfa, 2004) y experiencias previas con el objetivo (Lubow y Kaplan, 1997) ayudan a crear el efecto de brote. Sin embargo, la combinación de estas características (por ejemplo, color y forma [D’Zmura, Lennie y Tiana, 1997]) puede resultar en una búsqueda visual más larga y difícil. Hay muchas aplicaciones notables, de la investigación en torno a la búsqueda visual, a situaciones de la vida real en la que los estímulos objetivo deben detectarse de entre los distractores. Éstos incluyen el control de tránsito aéreo (McCarley, Kramer, Wickens, Vidoni y Boot, 2004), conducir un automóvil (Lajunen, Hakkarainen y Summala, 1996) y monitorizar despliegues visuales (Liu, 1996). La investigación en percepción básica también juega un importante papel en nuestra comprensión de la familia de problemas de aprendizaje conocidos como dislexias (Savage, 2004). Por ejemplo, Stein y Walsh (1997) proporcionaron datos que vinculan a la dislexia con un desarrollo neural anormal. Más aún, se ha demostrado que los niños con la forma más común de dislexia, la discapacidad de lectura específica (Colangelo, Buchanan y Westbury, 2004), tienen muchas dificultades perceptuales. La naturaleza determinada del problema que enfrentan los disléxicos la descubrieron Ballew, Brooks y Annacelli (2001), quienes estudiaron el efecto del contraste en la habilidad de lectura. Ellos encontraron que, conforme se reducía el contraste entre las letras individuales y el fondo, el desempeño en la lectura de los niños disléxicos disminuía significativamente más que el desempeño de lectura de niños normales. Woods y Oross (1998) reportaron que los estímulos y condiciones especiales no eran necesarios para producir estas condiciones. Claro, la investigación en percepción tiene el potencial de ofrecer soluciones de fácil implementación, como el mantenimiento de altos contrastes entre letras-fondo, que pueden auxiliar a los individuos disléxicos. Más aún, la investigadora en percepción Lauren Scharff y sus colegas (Scharff y Ahumada, 2001; Scharff, Hill y Ahumada, 2000) demostraron que el tipo de textura de fondo puede afectar la legibilidad del texto para los individuos normales. Esta área de investigación de percepción aplicada trae beneficios para una gran cantidad de individuos. Si usted posee un monitor de computadora o televisión de pantalla plana, un escáner, una impresora a color o una cámara digital, la investigación en percepción contemporánea ha impactado su vida. De acuerdo con Woods y Krantz (2001), el desarrollo de pantallas de alta tecnología para estas aplicaciones y “para ambientes visuales duros, como la cabina de un avión” es una de las áreas principales de la investigación en percepción. Por ejemplo, alguien tiene que asegurarse de que los colores en estos dispositivos sean precisos; ésta es la labor del investigador de percepción. La investigación en percepción básica también tiene el potencial de lograr un impacto sobre un gran fenómeno reciente: el uso de teléfonos celulares mientras se conduce un automóvil. La investigación ha demostrado que participar en tareas cognoscitivas, como las conversaciones complejas, resulta en una reducción de la atención del conductor (Adelson, 2003). Más aún, Strayer, Drews y Johnston (2003) encontraron que, cuando los participantes conversaban por teléfonos celulares de manos libres, bajo condiciones de manejo simuladas, su memoria a corto plazo para las señales sufrió una merma. Esta atención reducida a las señales resultó en reacciones bruscas ante otros vehículos que frenaban (véase también Recarte y Nunes, 2003).
125
búsqueda visual Identificación de la presencia de un estímulo objetivo entre un grupo de otros objetos distractores
126 CAPÍTULO 3 Sin duda, la investigación en percepción básica nos ha proporcionado importante información y promete producir aplicaciones adicionales para la vida real en el futuro. También tiene el potencial de enseñarnos acerca de los procesos sociales. El contexto social afecta la percepción. Puesto que la mayoría de los estímulos tienen propiedades físicas que se pueden describir con precisión, es fácil tener la idea de que la percepción es más bien un proceso automático y mecánico. De hecho, algunos psicólogos han sostenido este punto de vista durante años. Sin embargo, este concepto cambia de manera dramática. Los investigadores han podido demostrar que el contexto social influye incluso a los fenómenos perceptuales básicos. Considere un interesante proyecto de investigación en la Universidad de Amsterdam, Holanda (Stapel y Koomen, 1997). ¿Recuerda la ilusión de Ebbinghaus (véase la figura 3-21D)? En esta ilusión, el tamaño percibido del círculo central está influido por el tamaño de los círculos que lo rodean: cuando los círculos circundantes son grandes, el círculo central se ve más pequeño, y viceversa. Stapel y Koomen se preguntaron si este efecto se podría obtener con estímulos distintos a figuras geométricas. Si el efecto se pudiera obtener con figuras no geométricas, entonces se cuestionaron si otros factores lo influyen. Para responder estas preguntas llevaron a cabo dos experimentos. En ambos, estudiantes universitarios estimaron el tamaño de un rostro humano que estaba rodeado con caras u otros objetos. En el primer experimento, el estímulo objetivo (un rostro) estaba rodeado con a) rostros idénticos, b) rostros del mismo género, c) rostros de diferente género o d) objetos, no personas (camiones o maletas). La magnitud de la ilusión fue mayor cuando el estímulo objetivo estaba rodeado por estímulos idénticos. Por tanto, el rostro objetivo fue percibido como más grande cuando estaba rodeado por rostros idénticos pequeños. Como puede ver en la figura 3-23, los rostros del mismo género produjeron el siguiente contraste más grande, seguido por rostros de diferente género y estímulos de no personas. Claro, el tipo de estímulo que rodea al objetivo tiene un efecto significativo en nuestra percepción de él: no todos los estímulos son perceptualmente iguales.
Magnitud de la ilusión de contraste de tamaño (mm)
2.0 Idéntico Mismo género 1.5 Diferente género No persona 1.0
0.5
0.0 Estímulo contextual
FIGURA 3-23 Resultados del experimento 1 de Stapel y Koomen, que muestra la magnitud de la ilusión de contraste de tamaño como función de la apariencia física del estímulo de contexto. La magnitud de la ilusión se define como la diferencia entre los objetivos en dos tipos de configuraciones de estímulo: el estímulo objetivo rodeado por estímulos contextuales pequeños frente al mismo estímulo objetivo rodeado por estímulos contextuales grandes. Fuente: Stapel y Koomen (1997).
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
127
Psico-detective Los resultados de este experimento sugieren la operación de un principio general subyacente. Emplee algunos minutos para revisar los resultados de este estudio, asegúrese de consultar la figura 3-23. Agrupe sus ideas al respecto y luego escriba su impresión del principio general.
Los resultados del experimento 1 indican que entre mayor es la similitud entre el objetivo en el centro y los estímulos que lo rodean, más pronunciada es la ilusión (mayor el contraste percibido). Stapel y Koomen se refieren a este efecto como “la similitud nutre la comparabilidad”, esto es: mientras más similares sean el objetivo y los objetos que lo rodean, más probabilidad hay de que usted los compare y experimente la ilusión. Este principio general recibió un interesante e importante giro en el experimento 2. Los estímulos del experimento 1 se usaron en el 2. Sin embargo, algunos participantes recibieron una descripción social de los rostros circundantes y objetivo antes de juzgar el tamaño del objetivo. Por ejemplo, a un grupo se le dijo que los rostros eran todos de estudiantes. Estas descripciones sociales tendieron a aumentar la similitud percibida del objetivo y los estímulos circundantes. Por ende, la comparabilidad de los estímulos fue mayor y la magnitud de la ilusión también. Por ejemplo, aun cuando el rostro objetivo era femenino y los rostros circundantes masculinos, cuando a los participantes se les dijo que todos eran estudiantes (o abogados), el tamaño de la ilusión aumentó y no difirió de la ilusión que ocurrió cuando los rostros eran idénticos. En consecuencia, los factores no físicos (sino sociales) pueden, y lo hacen, influir la percepción básica de los objetos humanos y no humanos. El tema del contexto social se encontrará de nuevo cuando se analice la psicología social (capítulo 15). Ahora que hemos examinado tanto fenómenos perceptuales estándar como contemporáneos, dirijamos nuestra atención hacia una área que siempre recibe considerable aplicación de los medios de comunicación: los fenómenos paranormales.
FENÓMENOS PARANORMALES Para anunciar la primera aparición pública de un famoso psíquico que había pasado años sometido a pruebas de laboratorio en diversas partes del mundo, se distribuyeron miles de folletos, se pegaron carteles y colocaron anuncios publicitarios en los periódicos. Se compraron sillas adicionales para acomodar a una gran multitud que quería ver y oír la conferencia y la demostración. El psíquico comenzó por mostrar plantas que percibían la animosidad o los afectos de la gente. A continuación, trazó algunas figuras geométricas que encajaban con las dibujadas por un miembro del auditorio. Por último, a 20 pies de distancia, y sólo con el uso de su poder mental, hizo que una gran silla se balanceara hacia atrás y para adelante (Gordon, 1987). ¿Cuál es la causa de estos fenómenos, según la gente? De acuerdo con una encuesta de 1990 (Gallup y Newport, 1991), de más de 1000 adultos estadounidenses, 93% cree al menos en un fenómeno paranormal (literalmente, “más allá de lo normal”) o psíquico, y casi la mitad cree en cinco o más. La creencia en tales fenómenos es extendida entre los estudiantes universitarios. Un tercio de ellos manifiesta creer en la reencarnación; un número similar cree posible la comunicación con los muertos. Más de la mitad opina que sus sueños predicen eventos tales como la muerte de un familiar o un desastre natural (Messer y Griggs, 1989). Sin duda usted ha escuchado acerca de la percepción extrasensorial (PES), referida a experiencias o comportamientos que ocurren sin contacto sensorial; en otras palabras, sin el uso de los receptores sensoriales. El término PES se reserva para fenómenos paranormales donde no participan los sentidos. Los ejemplos de PES mencionados con más frecuencia son clarividencia, telepatía y precognición. La clarividencia (del francés para “visión clara”) es la
percepción extrasensorial (PES) Comportamientos o experiencias que no se pueden explicar con la información recibida por los sentidos
128 CAPÍTULO 3 pretendida habilidad de “ver” información de los objetos o eventos sin contacto directo con los sentidos. Si usted pudiera decir qué hay en el interior de una caja cerrada que nunca hubiera visto, demostraría clarividencia. La telepatía es la pretendida habilidad de percibir los pensamientos o las emociones de otros sin el uso de los sentidos conocidos. La precognición es el conocimiento de un evento o una circunstancia futuros, obtenido por medios paranormales. La psicoquinesis (alguna vez conocida como telequinesis) es el pretendido poder de la mente para influir directamente en la materia. Puesto que la psicoquinesis no incluye la percepción, algunos investigadores no la consideran un ejemplo de PES. Con frecuencia se usa el término parapsicología para referirse a “el estudio de los fenómenos paranormales que se consideran muy afuera de las fronteras de la ciencia establecida” (Hines, 1988, p. 7).
Científicos escépticos El estudio de los fenómenos paranormales data desde finales del siglo XIX, cuando había numerosas investigaciones de los mediums espirituales, personas que afirmaban recibir mensajes de los muertos. La investigación moderna acerca de los fenómenos paranormales comenzó con Joseph Banks Rhine (1895-1980), quien acuñó el término percepción extrasensorial en 1934 y estableció un laboratorio en la Universidad de Duke. Muchos de los experimentos de Rhine usaron un mazo de tarjetas Zener, que consiste de cinco de cada uno de los siguientes diseños: círculo, cruz, rectángulo, estrella y líneas onduladas. En un estudio típico, la tarea del participante era adivinar el diseño de cada tarjeta conforme un experimentador la seleccionaba del mazo. Con procedimientos estadísticos, Rhine comparó los aciertos de cada persona con la tasa de éxito esperada sobre la base del azar, que es de 20% o de uno en cinco correctos. Algunos participantes lo hicieron mejor que el azar y parecieron vencer dichas probabilidades. Por desgracia, algunos de los que mejor se desempeñaron tuvieron una oportunidad para hacer trampa. Lo que es más, las tasas de acierto que superaron el azar también pudieron deberse a irregularidades en las tarjetas que los participantes usaron como pistas. Por ejemplo, con la luz correcta a veces era posible leer el símbolo, a trasluz de la parte posterior de la tarjeta utilizada. Las afirmaciones de quienes apoyan a la PES, en ocasiones se presentan en formas que hacen difícil, si no imposible, diseñar una prueba definitiva. (Recuerde los lineamientos para evaluar las afirmaciones que se presentaron en el capítulo 1.) Por ejemplo, cuando los participantes lo hicieron peor que lo esperado sobre la base del azar, los parapsicólogos lo han tomado como evidencia de lo que se ha denominado fallo-psi, o dar a propósito la respuesta equivocada. Tales afirmaciones ponen las cosas en la posición de un juego de “cara gana, cruz pierde”. Sobre la base de tales hallazgos, James Alcock (1989) concluyó que la parapsicología había fracasado para producir evidencia científica de su validez. No es de sorprender que a la parapsicología se le haya denominado “ciencia controvetida” (Broughton, 1991). La mayoría de los científicos concuerdan en que los supuestos fenómenos paranormales se pueden explicar sin recurrir a la evidencia no normal. Las explicaciones paranormales requerirían que uno rescribiera los principios científicos bien establecidos para explicarlos. La ley de parsimonia (véase el capítulo 1) sugiere que uno busca explicaciones con el menor número de suposiciones, siempre que puedan explicar el fenómeno en cuestión.
Una creencia pública “La evidencia para las afirmaciones paranormales viene en muchos disfraces”, observa un investigador. “El abrumador cúmulo de la evidencia proviene de experiencia personal, anécdotas y el folclor. Aunque los psicólogos y otros científicos se dan cuenta de que tal evidencia
Ejemplos de tarjetas Zener que se usan en investigación parapsicológica.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
es poco confiable, casi todo creyente está convencido debido a tal evidencia” (Hyman, 1989, p. 15). De acuerdo con Wayne Messer y Richard Griggs (1989), más de 40% de los estudiantes universitarios reportaron haber experimentado sueños que predecían el futuro (sueños precognoscitivos). La precisión de estos sueños se puede corroborar al escribir un diario de sueños. Incluso quienes afirman que sus sueños “siempre se realizan” encuentran que no es el caso cuando redactan un diario de sueños para corroborar su precisión. Las encuestas citadas indican que muchas personas creen en los fenómenos psíquicos. ¿Por qué? La respuesta es simple: muchas tienen experiencias psíquicas, o al menos experiencias que interpretan como tales (Wiseman, Greening y Smith, 2003). Los psicólogos sugieren que las experiencias paranormales son una consecuencia inevitable de la forma en que se percibe y recuerda la información (Blackmore, 1992). Las explicaciones que se apoyan en alguna propuesta “voluntad para creer” no mejoran la comprensión del tema. Las personas pueden engañarse con sus experiencias como se equivocan con las ilusiones visuales descritas en el capítulo. Una ilusión que alienta la creencia en los fenómenos paranormales como la PES, sucede cuando uno considera las coincidencias, los sueños convertidos en realidad, como evidencia de una conexión. Todos han tenido una experiencia similar: “Me llamó hoy después de no haber escuchado de él en 15 años. Estaba pensando en él sólo pocas horas antes. Sé que no es una coincidencia, debe ser PES”. Sin duda la experiencia es real, pero sus orígenes se encuentran en el procesamiento interno, no en el mundo exterior. ¡Las coincidencias ocurren! Imagínese sentado enfrente de una computadora diseñada para generar caras o cruces en un juego de lanzar monedas. Su tarea es adivinar si en la pantalla aparecerá una cara o una cruz. ¿Cuántos aciertos (llamados impactos) cree que logrará en 20 intentos? Los creyentes en la PES supusieron que promediarían 7.0 impactos; los no creyentes supusieron un promedio de 9.6 impactos (Blackmore y Troscianko, 1985). Más aún, los creyentes tuvieron más posibilidad de decidir que ellos habían influido a la computadora, aun cuando la computadora generaba series aleatorias de caras y cruces. ¿Por qué? Como se mencionó, los creyentes subestiman el número de suposiciones correctas logradas sólo por azar. Las personas que consistentemente subestiman las ocurrencias azarosas pueden buscar explicaciones en alguna otra parte y las explicaciones paranormales llegan a parecer atractivas. Subestimar el azar subyace a la tendencia a interpretar la coincidencia ordinaria con eventos psíquicos y, por tanto, fortalece la creencia en tales fenómenos. Los medios de comunicación también afectan la creencia en lo paranormal, aunque ellos reflejan, más que causar, las creencias. Dicho de manera simple, los fenómenos paranormales venden, ya sean fantasmas, reencarnación o doblar cucharas. Las historias en los periódicos de supuestos fenómenos paranormales con frecuencia se reportan como hechos, con amplia cobertura de los puntos de vista de los proponentes y menor atención a los puntos de vista escépticos (Klare, 1990). Una palabra final. Hay una amplia variedad de fenómenos paranormales y muchas personas reportan experiencia personal con alguno de ellos. Los científicos y creyentes no están de acuerdo en lo que constituye una prueba de tales fenómenos. Los creyentes presentan anécdotas y apuntan hacia la investigación de laboratorio (Hergovich, 2004). Los escépticos apuntan a la imposibilidad de la investigación en laboratorio y los psicólogos ofrecen explicaciones para muchas de estas experiencias personales. Puesto que los psicólogos apuntan razones de que tales fenómenos no llegan a ocurrir, no pueden desaprobarlos; la carga de la prueba de tales afirmaciones extraordinarias descansa en las personas que hacen las afirmaciones. Aunque han mejorado los métodos de estudio para los fenómenos paranormales, “la meta de una demostración concluyente y convincente o un experimento repetible todavía no se logra” (Blackmore, 1994). Al principio del siglo XX, el mago Harry Houdini retó a los mediums para producir fenómenos que él no pudiera duplicar. Nadie triunfó. Desde 1964, el mago James Randi ofreció una recompensa sustancial (actualmente 1 millón de dólares) a quien lograra demostrar poder paranormal bajo condiciones de observación satisfactorias (véase el sitio Web de Randi para detalles completos: http://www.randi.org). De nuevo, nadie ha triunfado. Por tanto, ¿se debe desechar incluso la posibilidad de los fenómenos paranormales? Antes de hacerlo, considere una importante lección de historia: algunos fenómenos que en el pasado se consideraron paranormales, imposibles o incluso fraudulentos, desde entonces se han verificado como reales.
129
“El sorprendente Randi”. El mago James Randi ofreció 1 millón de dólares a quien pudiera demostrar poder paranormal bajo condiciones de observación satisfactorias.
130 CAPÍTULO 3 Tan tarde como finales del siglo XVIII, la mayoría de las personas creía que la noción de rocas que caían del cielo era ridícula. Cualquiera que sugiriera la posibilidad era sometido a burlas, similares a las que se recetan con frecuencia a los reportes actuales de objetos voladores no identificados. A pesar de estas reacciones, lo que alguna vez se creyó imposible, de hecho es posible: los meteoritos caen del cielo. Acaso la lección de historia es doble: primero, cierta cantidad de humildad, en lo que creemos nos volvemos; segundo, podemos tener la mente abierta sin despreciar la necesidad de evidencia empírica.
R E S U M E N
D E
R E PAS O
1. Percepción es el proceso de organizar y dar sentido a los estímulos en el ambiente. Los motivos ayudan a determinar cuáles estímulos percibimos. 2. Participamos de la atención selectiva porque no nos es posible procesar todos los estímulos que encontramos. Los experimentos de escucha dicótica estudian la atención dividida. Con práctica, aprendemos cómo dividir la atención de manera efectiva. 3. Para atraer la atención, los estímulos deben ser más coloridos, largos y fuertes que otros estímulos del ambiente. 4. La habilidad para discriminar entre formas y figuras se conoce como percepción de patrón. La teoría del análisis de rasgos afirma que percibimos los elementos de un objeto y luego los combinamos para producir la percepción del objeto (procesamiento abajo-arriba). Otras investigaciones demuestran que percibimos el objeto antes que sus elementos (procesamiento arriba-abajo). 5. Las constancias perceptuales se experimentan cuando la percepción de un objeto no cambia, aun cuando la imagen retinal se modifique. La constancia de tamaño y la constancia de forma dependen de la presencia de un fondo y de la habilidad para juzgar distancia. 6. Los psicólogos gestálticos demostraron que organizamos de manera activa el mundo perceptual en grupos significativos o
VE R I FI Q U E
S U
completos. La relación figura-fondo es una de nuestras organizaciones perceptuales más básicas. Principios adicionales para el agrupamiento de elementos estímulo son proximidad, similitud, buena continuidad y cierre. 7. Las hipótesis perceptuales son inferencias acerca de la naturaleza de los estímulos que sentimos. Las ilusiones perceptuales y las figuras ambiguas pueden hacer que desarrollemos hipótesis perceptuales incorrectas. 8. El procesamiento paralelo, en oposición al secuencial, parece caracterizar mucha de la actividad perceptual. El procesamiento paralelo es evidente en la búsqueda visual, en la que un estímulo objetivo se debe distinguir entre un grupo de distractores. 9. El contexto social puede influir la percepción. Por ejemplo, la ilusión de Ebbinghaus sufre influencia por el tipo de estímulo social utilizado. 10. La percepción extrasensorial (PES) se refiere a la ocurrencia de experiencias o comportamientos en ausencia de un estímulo adecuado. Tales ocurrencias se consideran paranormales, o más allá de las habilidades sensoriales normales. Clarividencia, telepatía, precognición y psicoquinesis son ejemplos de fenómenos paranormales.
P R O G R E S O
1. ¿Qué es atención selectiva? ¿Por qué es una característica importante del proceso perceptual? 2. ¿Cuál de los siguientes conceptos ilustra que uno escucha y comprende mucho más información de la que en realidad entra a la atención consciente? a. atención enfocada b. fenómeno de la fiesta de coctel c. experimentos de escucha dicótica d. efectos motivacionales sobre la percepción 3. De acuerdo con la teoría de análisis de característica, ¿cómo se identifican los objetos que se perciben?
4. ¿Bajo qué circunstancias puede ocurrir más fácilmente la atención dividida? a. cuando está bajo estrés b. cuando la atención a los pequeños detalles es crucial c. cuando realiza dos tareas que están enormemente relacionadas d. cuando realiza tareas que son simples y ya practicadas 5. ¿Qué se entiende por constancia perceptual? Proporcione ejemplos de constancia de forma y de tamaño. 6. La convergencia y la disparidad binocular son pistas importantes para la percepción de a. profundidad.
Con las pistas adecuadas de distancia y tamaño, el objeto que vio en la p. 116 puede ser mucho más grande de lo que pensó.
RESPUESTA
a la pregunta fotográfica de la página 116 RESPUESTAS: 1. La atención selectiva implica atender a algunos estímulos y no a otros. Es importante para ayudar a las personas a concentrarse en los estímulos que son más relevantes en el momento. 2. b 3. Identificamos los elementos o características del objeto en cuestión; luego ensamblamos sus características para crear el objeto identificable completo; esto es: procesamiento abajo-arriba. 4. d 5. La constancia perceptual es la percepción de un objeto estable a pesar de una imagen retinal cambiante. Un ejemplo de constancia de forma sería la percepción de que un avión no cambia de forma mientras se eleva al cielo y la imagen retinal del avión cambia. El hecho de que el mismo avión se ve en movimiento alejándose, y no cambia físicamente de forma, es un ejemplo de constancia de tamaño. 6. a 7. La relación figura-fondo es la organización de los estímulos perceptuales que se reciben en una figura y un fondo. Las figuras son más pequeñas, brillantes o coloridas, y muestran movimiento. 8. a 9. a 10. a
8. ¿Cuál principio gestáltico ayuda a la percepción de WWWXXX? a. similitud b. figura-fondo c. inclusión d. buena continuidad 7. ¿Qué es una relación figura-fondo? ¿Qué cualidades caracterizan a las figuras? b. patrones. c. constancia. d. umbrales.
10. ¿Qué ley argumenta que se deben buscar explicaciones de los fenómenos paranormales que encajen dentro de los principios científicos bien establecidos? a. ley de parsimonia b. ley de simplicidad c. ley de sentido común d. ley de resultados irreproducibles 9. Su madre afirma que ella fue capaz de leer su mente y sabía que intentaría picar algo de comida antes de cenar. ¿Qué forma de PES puede afirmar que usó? a. telepatía b. clarividencia c. precognición d. psicoquinesis
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
131
C APÍTU LO
4
Estados de conciencia
C O NTE N I D O
D E L
C APÍTU LO
¿QUÉ ES CONCIENCIA?
Las etapas del sueño
Fenómenos hipnóticos
LOS RITMOS DE LA VIDA
Diferencias en los patrones de sueño individuales
Explicaciones de la hipnosis
Ritmos circadianos
Las funciones del sueño
Problemas con los ritmos circadianos
Problemas del sueño Los sueños: teatro nocturno
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA CON DROGAS Depresores
EL ESTUDIO DEL SUEÑO Una noche en un laboratorio del sueño
Estimulantes
HIPNOSIS La historia de la hipnosis Inducción hipnótica
Opiáceos Alucinógenos
PE R S PE CTIVA
D E L
C APÍTU LO
E
l viaje hacia la comprensión de la conducta ha llevado al estudio de los procesos fundamentales: el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, y la percepción del entorno. El enfoque
sobre los procesos fundamentales continúa conforme se investigan los cambios en la concientización. El término conciencia es difícil de definir. Cuando usted lee estas palabras, está consciente, pero ¿de qué manera el tejido cerebral hace consciente a una persona? En este capítulo aprenderá que los continuos cambios corporales llamados ritmos biológicos influyen en la habilidad para sentir y percibir los estímulos. También es posible provocar artificialmente cambios en la conciencia, mediante el uso de sustancias o a través de la inducción de un estado hipnótico. La discusión evidenciará que los factores sociales también afectan la conciencia. Al igual que las mareas del océano, la mayoría de los procesos biológicos internos siguen un ritmo en el que se alternan niveles altos y bajos. Algunos procesos biológicos están acompañados de cambios en la concientización o nivel de conciencia. Por ejemplo, el ritmo del sueño y vigilia se acompaña del cambio en la conciencia que se llama soñar. Por siglos, las personas han encontrado formas de alterar su conciencia a través de medios como el uso de sustancias o la hipnosis. Éstos son sólo algunos de los temas que encontrará en este capítulo.
¿QUÉ ES CONCIENCIA? Para completar los requerimientos de un curso de psicología, Amy acepta participar en diversos proyectos de investigación. Para el primero, debe llevar consigo un beeper durante todo el día. El aparato timbra a intervalos irregulares para alertarla de escribir lo que sea que tenga en mente en ese momento. Cuando termina su participación en el proyecto, el investigador le dice que el tema de la investigación era la conciencia. ¿Cómo definen los psicólogos la conciencia? Estar consciente es estar alerta, pero ¿alerta de qué? Los psicólogos definen conciencia como el conocimiento personal de los sentimientos, sensaciones y pensamientos. Conducir en una ciudad con la que usted no está familiarizado le daría amplias oportunidades para entender los cambios en su nivel de conciencia. Usted está consciente de un creciente sentimiento de tensión, por lo que toma el volante con firmeza. Su boca se pone seca; corre sudor por su rostro. Ve automóviles que entran y salen del tráfico como si ejecutaran un ballet de alta velocidad. Mira el retrovisor y ve un enorme camión detrás de usted, ¿o está en su portaequipaje? Empieza a pensar que no debería conducir en esta ciudad durante la hora pico. Finalmente, sale de la ciudad y entra a los suburbios. Ve un vistoso auto deportivo y se ve a sí mismo detrás del volante. ¡Espere un minuto! ¡Acaba de pasar de largo su salida! Como se mencionó en el capítulo 1, William James describió la conciencia como un “arroyo”. Al igual que un arroyo, la conciencia es continua, cambia y tiene profundidad. Pero el arroyo de la conciencia es personal; es muy propio. Regrese a su paseo por la ciudad desconocida. Durante el paseo probablemente cambió su conciencia de los estímulos tanto externos (como los otros vehículos) como internos (como el cinturón de seguridad en su cuerpo). Es más, conforme abandonaba la ciudad, fantaseó sobre el auto deportivo. Durante esta fantasía, su atención se dirigió hacia dentro y se alejó de las fuentes externas de estimulación. Para atravesar la ciudad, tuvo que enfocar su atención sobre los eventos a su alrededor; no era tiempo de que la conciencia divagara. Pero una vez que abandonó la ciudad, su atención podía desviarse, y dejó atrás su salida. A menudo, las personas participan en conductas cotidianas sin estar completamente alerta de ellas; esto es, ocurren fuera de la conciencia.
conciencia Apreciación que tiene una persona de sus sentimientos, sensaciones y pensamientos en un momento dado
133
134 CAPÍTULO 4
La apariencia de “perdido en mis pensamientos” puede ser una pista de que esta persona se encuentra en un estado alterado de conciencia llamado ensoñación. Soñar despierto es tan común que hasta es posible no darse cuenta de que ha ocurrido. Existen muchas probabilidades de que usted sueñe despierto varias veces al día, quizá mientras conduce, ve la televisión o asiste a una clase.
Esta forma de conciencia que implica a la fantasía, y que ocurre mientras usted está despierto, se llama ensoñación. Casi todas las personas sueñan despiertas, aunque la frecuencia disminuye conforme se envejece (Giambra, 1999-2000). La mayoría de las ensoñaciones son imágenes o pensamientos espontáneos que saltan a la mente por un corto tiempo y después se olvidan. Sin embargo, es posible que uno se vuelva aficionado a utilizarlas para resolver problemas, ensayar una secuencia de eventos o encontrar nuevas ideas. Algunas ensoñaciones son intentos deliberados para manejar situaciones tales como un trabajo aburrido, ya que proveen estimulación interna. No obstante, la mayoría de las ensoñaciones se relacionan con eventos tan cotidianos como pagar las cuentas o seleccionar la ropa que se va a usar. Alrededor de dos tercios de las ensoñaciones se relacionan con la situación inmediata del soñador. A diferencia de lo que cree la mayoría de la gente, sólo una pequeña proporción de las ensoñaciones tienen contenido sexual (Klinger, 1990). De cualquier forma, aproximadamente el 95% de los hombres y mujeres reportan haber tenido ensoñaciones sexuales en algún momento (Leitenberg y Henning, 1995). Los psicólogos han ideado formas ingeniosas de investigar los cambios en la conciencia, particularmente la ensoñación. Por ejemplo, han equipado a la gente con beepers que timbran a intervalos irregulares para señalarles que reporten sus pensamientos por escrito (Klinger, 1990). Estos beepers son uno de los métodos que se utilizan para estudiar la ensoñación. La ventaja de este método es que no recurre a la memoria. La experiencia de la ensoñación es diferente a la conciencia de vigilia normal, y por esa razón se le llama estado alterado de conciencia. De hecho, al utilizar un electroencefalograma (EEG), los investigadores del cerebro encontraron que las ensoñaciones se asocian con cambios en la tasa de diversas ondas cerebrales (Cunningham, Scerbo y Freeman, 2000). En el curso de un día, la conciencia cambia aún más drásticamente que durante la ensoñación. Por ejemplo, el consumo de alcohol o de otras sustancias a menudo lleva a cambios importantes en la conciencia y la conducta observable. Como se analizará más adelante, algunos investigadores consideran la hipnosis como un estado alterado de la conciencia. De igual manera, los cambios rítmicos del dormir y el soñar alteran de forma considerable la concientización personal. El acto de dormir y los sueños se estudiarán conforme se investiguen la conciencia y los ritmos biológicos de la vida.
LOS RITMOS DE LA VIDA Un jet que volaba de Taiwán a Los Ángeles perdió potencia en un motor y cayó alrededor de siete kilómetros, lo que causó lesiones a dos pasajeros y daño estructural a la nave. Aunque la pérdida de potencia fue un accidente, el piloto pudo haber fallado al monitorear los instrumentos cuidadosamente. Los investigadores determinaron que el accidente ocurrió cinco horas después de la hora en la que el piloto estaba acostumbrado a irse a dormir (Lauber y Kayten, 1988). Tim, un trabajador de una planta nuclear, leyó el relato del accidente en un periódico y se preguntó si el hecho de trabajar en el turno de noche podría afectar su habilidad de monitorear los instrumentos y tomar decisiones importantes. ¿Cuáles son los efectos de cambiar los turnos laborales sobre la capacidad para estar alerta y tomar decisiones?
ensoñación Forma de conciencia que implica fantasías, generalmente espontáneas, que ocurren mientras una persona está despierta
ritmos circadianos Cambios biológicos internos que ocurren diariamente
Todos los organismos vivientes exhiben ritmos o ciclos innatos de actividad biológica interna llamados ritmos biológicos. Los ritmos biológicos, como el latido cardiaco, que duran menos de 24 horas, se llaman ritmos ultradianos. Los ritmos más largos, como el ciclo menstrual, se conocen como ritmos infradianos. No obstante, algunos de los ritmos biológicos más importantes ocurren a diario.
Ritmos circadianos Los cambios biológicos internos que ocurren a diario se llaman ritmos circadianos (circa, “cerca de, aproximado”; dies, “día”) y se encuentran en casi todas las especies (Czeisler, Buxton y Khalsa, 2005). La mayoría de las personas tienen un solo periodo de sueño cada 24
ESTADOS DE CONCIENCIA HORA 1 (1 A.M.) Hay más probabilidades de que HORA 2 (2 A.M.) las mujeres embarazadas entren La hormona del crecimiento en labor de parto está en su nivel más alto. La melatonina se encuentra en su nivel más elevado
17 16
LUCES ENCENDIDAS (dormido)
LUCES APAGADAS (despierto)
9
11 1213141 5
HORA 15 (3 P.M.) Se dan los máximos niveles de fuerza, ritmo respiratorio y sensibilidad en los reflejos
3
5 6 7 8
HORA 16 (4 P.M.) La temperatura corporal, el pulso y la presión arterial están en su máximo nivel
23 24 1 2
4
HORA 18 (6 P.M.) El flujo de orina está en su máximo nivel
22
10
HORA 21 (9 P.M.) El umbral del dolor está en su nivel más bajo
18192 02 1
HORA 23 (11 P.M.) Hay más probabilidades de que ocurran respuestas alérgicas
HORA 4 (4 A.M.) Hay más probabilidades de que ocurran ataques de asma
135
FIGURA 4-1 Procesos biológicos que siguen un ritmo circadiano. Los investigadores y médicos están cada vez más conscientes de los efectos de los ritmos circadianos en los procesos biológicos y psicológicos. Fuente: Young (2000).
HORA 6 (6 A.M.) Se elevan los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Los niveles de melatonina comienzan a disminuir
HORA 8 (8 A.M.) El riesgo de ataques cardiacos y derrames cerebrales está en su máximo nivel HORA 12 (mediodía) El nivel de hemoglobina está al máximo
El ciclo sueño-vigilia. La cronobiología es la rama de la ciencia que investiga y aplica la información acerca de los ritmos biológicos. Para determinar qué controla los ritmos biológicos, los investigadores han observado a voluntarios que fueron aislados de cualquier indicador de tiempo (nada de relojes, televisión, radio o periódicos) en cuevas o apartamentos especiales. Para verificar la precisión del reloj interno humano, los investigadores registraron diariamente los ritmos hormonales y la temperatura corporal de 24 hombres y mujeres saludables, jóvenes y viejos, durante un mes. Encontraron que el reloj interno es muy preciso: los ciclos diarios promediaron 24 horas y 11 minutos (Czeisler et al., 1999; Honma, Hashimoto, Nakao y Honma, 2003). ¿Dónde se localiza este reloj interno? La respuesta es: en el núcleo supraquiasmático (NSQ), un grupo de neuronas del tamaño de una cabeza de alfiler ubicadas en el hipotálamo (vea el capítulo 2), justo arriba del
Fuente: Reimpreso con autorización de Sidney Harris.
horas. El ciclo sueño-vigilia es sólo uno de los ritmos circadianos en los humanos; los científicos han detectado altas y bajas en la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y los niveles hormonales durante un periodo de 24 horas (Foster y Kreitzman, 2004). Por ejemplo, los niveles de la hormona del estrés, el cortisol, son insignificantes una o dos horas antes de ir a dormir, comienzan a aumentar antes de despertar y alcanzan un punto máximo al despertar o casi a la hora de despertar (Moore-Ede, Sulzman y Fuller, 1982). Los ritmos circadianos también son importantes para detectar enfermedades y planear tratamientos médicos (Lamberg, 1994). Los resultados de las pruebas médicas dependen de cuándo se realiza la prueba; los medicamentos que ayudan a cierta hora del día podrían ser dañinos a otra hora. Una práctica común al probar la toxicidad de los medicamentos y aditivos es su aplicación en ratas y ratones; sin embargo, su vida nocturna produce resultados confusos cuando estas sustancias se utilizan en humanos (Foster y Kreitzman, 2004). Un investigador identificó más de 100 medicamentos, incluidos muchos que se utilizan en el tratamiento del cáncer, cuyos efectos varían significativamente como consecuencia del momento cuando se administran en un periodo de 24 horas (Bjarnason, Jordan y Sothern, 1999). En la figura 4-1 se muestran las horas pico para algunos indicadores de salud y enfermedad.
136 CAPÍTULO 4
Glándula pineal
Nervio óptico Núcleo supraquiasmático
FIGURA 4-2 El NSQ tiene conexiones a las rutas visuales, y brinda información que se usa para regular los ritmos circadianos, incluidos la liberación de melatonina por la glándula pineal. Fuente: Young (2000).
quiasma óptico (Young, 2000; Zisapel, 2001). Estas neuronas reciben información acerca de la luz y la oscuridad desde los ojos y sus rutas nerviosas (Moore-Ede, 1993). El NSQ sirve como un reloj interno central que ejerce control indirecto sobre las neuronas en todo el cuerpo (véase la figura 4-2); sin embargo, parecen existir relojes periféricos localizados en todo el cuerpo (Czeisler et al., 2005). Exactamente cómo opera el reloj biológico es un asunto que todavía bajo investigación. Los investigadores sospechan que la hormona melatonina, producida por la glándula pineal (véase el capítulo 2), tiene algo que ver (Young, 2000). La luz brillante suprime la producción de melatonina; la oscuridad desencadena la secreción de la hormona. De hecho, la concentración de melatonina en la sangre es de 10 a 15 veces más alta en su pico (alrededor de 2 horas antes de ir a dormir) que durante el día, lo cual sugiere que es el catalizador final para el sueño (Pelayo, Chen, Monzon y Guilleminault, 2004). Por sus efectos sobre los ritmos circadianos, la melatonina a veces recibe el nombre de “la píldora para dormir de la naturaleza”. Las tiendas naturistas venden formas sintéticas de esta hormona, que los consumidores aceptaron ampliamente. Sin embargo, la mayoría de los investigadores son muy precavidos en su evaluación de esta hormona, que se ha anunciado como una “sustancia maravillosa” para combatir el insomnio, el cáncer, la hipertensión, el Alzheimer, el SIDA y las enfermedades cardiacas (Foster y Kreitzman, 2004). La conferencia sobre el insomnio (2005) de los National Institutes of Health State-of the-Science (Institutos Nacionales de la Salud) recientemente concluyó que existe poca evidencia de la eficacia de la melatonina para tratar el insomnio. Una razón más para tener precauciones se basa en el hecho de que, como suplemento dietético, la melatonina no se rige por los reglamentos de la FDA (Food and Drug Administration) respecto de la seguridad, pureza y eficacia. Es más, no se puede patentar, por lo que hay pocos incentivos para que las compañías financien las investigaciones sobre su seguridad a largo plazo (Foster y Kreitzman, 2004). Si usted está considerando utilizar melatonina, el mejor consejo por ahora es “consúltelo con la almohada” hasta que su eficacia y seguridad a largo plazo se hayan establecido claramente. Temperatura corporal. Es posible que le sorprenda saber que su temperatura corporal no es siempre de 36.5°C; al contrario, fluctúa de medio grado a un grado en el curso de un día (véase la figura 4-3). El ritmo (circadiano) de 24 horas de la temperatura corporal está controlado por el NSQ (Coleman, 1995).
Psico-detective En algún momento, la mayoría de los estudiantes han pasado en vela más de una noche estudiando para un examen. Si usted es uno de estos estudiantes, tal vez haya notado algo inusual mientras trabaja contra la rápida aproximación del amanecer. En algún momento sintió un poco de frío. ¿Bajó la temperatura de la habitación o existe otra explicación? Piense en esta pregunta y escriba su respuesta antes de seguir leyendo.
La temperatura corporal se relaciona con el nivel de alerta y el ciclo sueño-vigilia. De hecho, las observaciones de los ciclos circadianos sin indicadores de tiempo demuestran que el sueño se asocia más con su temperatura corporal a la hora de ir a dormir que con el número de horas que ha estado despierto (Czeisler, Weitzman, Moore-Ede, Zimmerman y Knauser, 1980). La temperatura más alta (pero no a niveles de fiebre) por lo general corresponde a niveles elevados de alerta; la temperatura baja generalmente corresponde a alerta y motivación reducidas. La temperatura corporal generalmente alcanza su punto más bajo durante la segunda mitad del episodio de sueño nocturno (Czeisler et al., 2005). Si us-
ESTADOS DE CONCIENCIA
FIGURA 4-3 El ritmo circadiano de la temperatura corporal básica. Si usted alguna vez pasó en vela una noche para estudiar, probablemente sintió frío a mitad de la noche. Incluso si la temperatura de la habitación permaneció constante, su temperatura corporal básica disminuyó y le resultó cada vez más difícil concentrarse.
No dormir
Dormir
Temperatura corporal
98.5 Máxima somnolencia 97.5
Fuente: Moore-Ede (1993).
96.5
11
Anochecer
P.M.
7
A.M.
Amanecer
11
7
P.M.
Anochecer
A.M.
Amanecer
ted está despierto a mitad de la noche, muy probablemente sentirá frío conforme su temperatura alcanza su punto más bajo. La temperatura corporal sube después de despertar y generalmente alcanza su nivel más alto por la tarde. En la mayoría de las personas, el cuerpo está preparado para altos niveles de rendimiento por la tarde. Los ciclos sueño-vigilia y de temperatura corporal normalmente están sincronizados. Sin embargo, cuando no cuenta con indicadores de tiempo o cuando viaja a través de husos horarios o cambia turnos laborales, estos ciclos pueden desacoplarse y causar problemas como la fatiga y la somnolencia. ¿Ha escuchado los términos búhos nocturnos y aves mañaneras (o alondras) aplicados a personas con diferentes hábitos de sueño? Las aves tempraneras o alondras (de tipo matinal) se levantan con facilidad y están más alerta y activas en la mañana que en la noche; les es difícil desvelarse y se quedan dormidas rápidamente por la noche. La temperatura más alta de la alondra se registra temprano en el día, alrededor de las 8 A.M. En contraste, los búhos nocturnos (de tipo vespertino) duermen hasta tarde por la mañana, realmente no entran en acción hasta la tarde y les toma mucho tiempo quedarse dormidos por la noche. La temperatura del búho nocturno alcanza su pico más alto, alrededor de las 8 P.M. o incluso más tarde. Es recomendable completar el cuestionario de esta página para determinar si usted tiende a ser un búho o una alondra. Estas diferencias reflejan distintos ciclos sueño-vigilia y de temperatura (Duffy, Rimmer y Czeisler, 2001), que parecen estar influidos por factores genéticos (Foster y Kreitzman, 2004; Hur, Bouchard y Lykken, 1998). Estas diferencias fisiológicas influyen en los tiempos de estudio preferidos, la actividad interpersonal, la salud y otros aspectos de la vida de una persona.
Manos a la obra ¿Es usted un búho o una alondra? Indique su respuesta para cada uno de los siguientes enunciados mediante una marca en el círculo junto a la palabra día o noche. 1. Estoy más alerta durante el (la) Día Noche 2. Siento que tengo más energía durante el (la) Día Noche 3. Prefiero tomar clases durante el (la) Día Noche 4. Prefiero estudiar durante el (la) Día Noche 5. Prefiero trabajar durante el (la) Día Noche 6. Tengo mis mejores ideas durante el (la) Día Noche 7. Disfruto más la recreación durante el (la) Día Noche
⬚ ⬚ ⬚ ⬚ ⬚ ⬚ ⬚
137
⬚ ⬚ ⬚ ⬚ ⬚ ⬚ ⬚
138 CAPÍTULO 4 8. Soy más productivo durante el (la) 9. Siento que soy más inteligente durante el (la) 10. Cuando me gradúe, prefiero encontrar un empleo durante el (la)
⬚ ⬚ Día ⬚ Día Día
⬚ ⬚ Noche ⬚ Noche Noche
Nota: Ocho o más respuestas de día indican que usted es una alondra, y ocho o más respuestas de noche indican que usted es un búho. Las puntuaciones intermedias indican que usted no es claramente búho o alondra. Fuente: Wallace (1993).
Problemas con los ciclos circadianos Si usted viaja en un jet a través de unos cuantos husos horarios, entenderá que no es tan fácil alterar la biología de los seres humanos (Foster y Kreitzman, 2004). La era moderna ha extendido la habilidad del cuerpo para adaptarse. Por ejemplo, la habilidad de viajar grandes distancias a través de muchos husos horarios en poco tiempo ha dado origen al fenómeno conocido como jet lag, o desfase de horario, el desajuste temporal que ocurre cuando un cambio de huso horario causa que los ritmos biológicos estén fuera de fase con el tiempo local. Jet lag. Súbase a un jet en Nueva York y dos horas después estará en Chicago; el cambio de un huso horario requiere sólo un ajuste menor de su reloj interno. Un viaje en jet de Nueva York a Londres toma aproximadamente 7 horas a través de cinco husos horarios. Usted estará en Londres a las 8 A.M., pero su cuerpo piensa que es la mitad de la noche (3 A.M. en Nueva York). Sus ritmos circadianos no están sincronizados con su entorno; como resultado, probablemente experimente los síntomas del jet lag: fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarse, incapacidad para quedarse dormido, dolores en el cuerpo y desorientación, junto con problemas digestivos y del apetito (Foster y Kreitzman, 2004).
Psico-detective Sus planes de viaje incluyen varios viajes de largas distancias en jet que le llevan de un lado a otro del país y alrededor del mundo. ¿A qué dirección de viaje sería más fácil ajustarse: este a oeste u oeste a este? ¿Por qué? ¿Qué podría hacer para ajustarse a los cambios de horario producidos por este viaje?
jet lag (desfase horario) Desajuste temporal que ocurre cuando un cambio de zonas horarias causa que los ritmos biológicos estén fuera de fase con el tiempo local
El jet lag tiene poco que ver con la duración de su vuelo; la clave es el número de husos horarios que usted cruza. Cuantos más husos horarios cruce, mayor será la necesidad de ajustes. Si usted viaja de Nueva York a Lima, Perú, directamente al sur a través del mismo huso horario, no necesita ajustar su reloj interno. Pero un viaje de Los Ángeles a Hong Kong le lleva a través de muchos husos horarios, por lo que se requiere un mayor ajuste. La dirección del viaje influye en la velocidad con la que se adapta el cuerpo. Un viaje hacia el oeste, digamos de Nueva York a San Francisco, equivale a retrasar su sueño por 3 horas y se llama retraso de fase. Claro que usted podría quedarse en casa y tener una experiencia similar. Si normalmente se va a dormir a la medianoche, intente retrasar su hora de dormir por tres horas hasta las 3 A.M. y experimentará un retraso de fase. Si usted viaja hacia el este, de San Francisco a Nueva York, reduce el día a 21 horas, lo que se conoce como un avance de fase. Una vez más, quédese en casa e intente adelantar su hora de dormir 3 horas. Si normalmente se va a la cama a medianoche, trate de dormirse a las 9 P.M. Por lo general, retrasar el sueño (retrasos de fase o viaje este-oeste) tiende a ser más fácil que adelantar la hora de dormir (avances de fase o viaje oeste-este). Si viaja grandes distancias y supone que experimentará jet lag, aquí hay algunas recomendaciones. Durante cortas estadías, coma y duerma con los tiempos de casa para que no necesite reajustar su reloj interno. Para estadías más largas, comience a ajustarse antes de partir; coma de acuerdo con el horario de su destino. Cuando llegue a su destino, utilice la clave de tiempo más poderosa, la luz del día, para reajustar su reloj interno al tiempo local (Czeisler et al., 1986). Note que el tiempo de su exposición a la luz fuerte es un factor fundamental (Foster y Kreitzman, 2004; Young, 2000). El reloj biológico interpreta la exposi-
ESTADOS DE CONCIENCIA
139
ción a la luz brillante cerca del final del periodo normal de sueño (por ejemplo, 4 A.M.) como una señal del amanecer (el comienzo de un nuevo día) que adelanta el reloj interno e inicia un periodo de actividad. En contraste, la exposición a la luz brillante hacia el final de un periodo activo normal (horas de vigilia) retrasa el reloj y hace que la gente quiera irse a dormir más tarde de su tiempo habitual. Turnos laborales. Los consumidores necesitan y quieren productos, protección y entretenimiento las 24 horas del día. Alternar turnos laborales satisface la demanda de tener personal las 24 horas del día en tiendas, fábricas, hospitales y centros recreativos. Sin embargo, existen problemas asociados con el trabajo por turnos. Al principio de esta sección conoció a Tim, a quien le preocupaba que trabajar por turnos pudiera afectar su capacidad de estar alerta y tomar decisiones en la planta nuclear. Tim no es el único: más de 25 millones de estadounidenses (el 27% de los trabajadores de tiempo completo) trabajan turnos que no son de día (Golden y Jorgensen, 2001). Muchos de ellos reportan síntomas como el jet lag, efectos en la salud y problemas sociales y familiares (Kimball, 2000). Vea más de cerca el cambiante horario de Tim. Al final de su turno de día, se dirige a casa y va a la cama a las 11 de la noche. Después de una semana en el turno de día, pasa al turno de la noche y trabaja de 11 P.M. a 7 A.M. Tratar de dormir a las 2:00 de la tarde es casi imposible porque su cuerpo no está listo para dormir. Sin embargo, ¡sí está listo para dormir cuando llega al trabajo! “El trabajador por turnos desea dormir, pero los ritmos circadianos posiblemente no se lo permitan” (Foster y Kreitzman, 2004, p. 206). El trabajo por turnos a menudo lleva a una pérdida acumulativa de sueño. Alrededor del 75% de los trabajadores del turno nocturno experimentan somnolencia mientras están en el trabajo y el 20% de ellos reportan haberse quedado dormidos en el horario laboral (Akerstedt, 1991). La somnolencia que resulta de la rotación de turnos no dificulta caminar, ver o escuchar. Pero las personas que no duermen lo suficiente no pueden pensar, ni tomar decisiones adecuadas ni mantener periodos de atención muy largos. Los errores en el trabajo se incrementan durante el turno nocturno, lo cual afecta adversamente el desempeño en el trabajo e incluso compromete la seguridad pública (Scott, 1994). La somnolencia que resulta de la rotación de turnos laborales interfiere con la habilidad de una persona para administrar medicamentos a los pacientes, para pilotear un avión o para operar una planta nuclear. La somnolencia fue uno de los factores determinantes en serios accidentes ocurridos en dos plantas nucleares (Chernobyl en Ucrania y Three Mile Island en Pennsylvania), en la explosión de la planta de Union Carbide en Bhopal, India, y en el derramamiento de petróleo del Exxon Valdez en Alaska. Es más, en una investigación de la explosión del trasbordador Challenger, en 1986, se mencionaban errores de juicio relacionados con la pérdida de sueño y la rotación de turnos laborales durante las primeras horas de la mañana (Report of the Presidential Comission on the Space Shuttle Challenger Accident, 1986). La privación de sueño y los desórdenes del sueño contribuyen a accidentes, baja productividad y costos médicos elevados (Fritz, 1993; Comisión Nacional para la Investigación de los Trastornos del Sueño, 1992).
Aunque el cuerpo humano fue diseñado para dormir de noche y estar alerta y activo durante el día, ahora se vive en una sociedad de 24/7. Para cubrir las demandas de servicios y productos, los empleadores aumentaron el número de trabajadores designados a cambiar turnos y a laborar en turnos nocturnos.
140 CAPÍTULO 4 Mejoras en los turnos laborales. Un horario de rotación típico implica una semana en cada uno de los turnos: diurno, nocturno y vespertino, en ese orden. Aunque una semana en un turno no es suficiente tiempo para que los trabajadores se ajusten a su nuevo horario, a menudo vuelven a cambiar al final de la semana. Este horario de rotación es el equivalente a trabajar semanas sucesivas en Denver, París y Tokio. Los turnos normales no dan suficiente tiempo para que los ritmos circadianos de los trabajadores se ajusten antes de que se les vuelva a pedir cambiar otra vez (Kimball, 2000). Los investigadores tienen algunas recomendaciones para las personas que programan los turnos o que trabajan por turnos (Akerstedt, 1991; Czeisler, Moore-Ede y Coleman, 1982). Los trabajadores deben cambiar turnos en la dirección de las manecillas del reloj (de día a tarde y de tarde a noche) para que los cambios sean retrasos de fase y no adelantos de fase. Si usted trabaja de 7 A.M. a 4 P.M. y se va a dormir a las 10 P.M., no le sería difícil retrasar su sueño hasta después del turno de la tarde que termina a las 11 P.M. Cuando los turnos cambian en contra de las manecillas del reloj (de día a noche y de noche a tarde), los trabajadores deben intentar dormir durante el tiempo en el que estaban trabajando. Las ventajas de cambiar turno en la dirección de las manecillas del reloj son mayores si a los trabajadores se les permite estar más de una semana en un turno para tener más tiempo de ajustar sus relojes internos. Se ha demostrado que trabajar por turnos en la dirección de las manecillas del reloj mejora la satisfacción de los trabajadores y sus familias, incrementa la productividad y reduce los accidentes.
R E S U M E N
D E
R E PAS O
1. La conciencia es la percepción personal de los sentimientos, las sensaciones y los pensamientos. Los cambios en la conciencia normal se conocen como estados alterados de conciencia. Un cambio común en la conciencia es la ensoñación. 2. Diversos procesos biológicos siguen ritmos o ciclos regulares que varían en duración. El estudio de los ritmos biológicos, la cronobiología, incluye la investigación de los efectos de tales ciclos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 3. Los ritmos circadianos son cambios biológicos que ocurren a diario, e incluyen el ciclo sueño-vigilia y el ciclo de la temperatura corporal. 4. Los ritmos circadianos están controlados por el núcleo supraquiasmático (NSQ), que se localiza en el hipotálamo y actúa como un reloj interno. Los niveles de melatonina, una hormona
VE R I FI Q U E
S U
secretada por la glándula pineal, se ven afectados por la luz y la oscuridad; por tanto, la melatonina pudiera jugar un papel importante en el control de los ritmos biológicos. Al aislar voluntarios en un ambiente sin indicadores de tiempo, los investigadores descubrieron que los ritmos circadianos humanos se acercan a las 24 horas. 5. Los viajes aéreos y los turnos laborales distorsionan el ciclo sueño-vigilia. Los síntomas del jet lag son el resultado de la diferencia entre el reloj interno y el tiempo del entorno. Es más fácil adaptarse a los retrasos de fase (viajes este-oeste) que a los adelantos de fase (viajes oeste-este). Es conveniente cambiar de turno siguiendo la dirección de las manecillas del reloj (de día a tarde y de tarde a noche), porque implica una serie de retrasos de fase.
P R O G R E S O
1. ¿Qué quieren decir los psicólogos cuando utilizan la palabra conciencia? 2. De acuerdo con los investigadores, ¿cuál de las siguientes es una ensoñación común? a. b. c. d.
ganar el Premio Nobel escribir la “novela más grande del mundo” manejar una situación cotidiana castigarse a uno mismo por pensar en el sexo
3. Dave padece insomnio y decide investigar los tratamientos disponibles. Uno de ellos, la melatonina, le intriga porque es una hormona natural. Después de terminar su investigación, ¿cuál es la posible conclusión a la que llegará en cuanto a la efectividad de la melatonina? a. La melatonina no cruza la barrera sangre-cerebro. b. La melatonina aumenta la duración del sueño sólo en los ancianos.
c. La dosis capaz de inducir el sueño también induce un estado de coma. d. No hay evidencia de la eficacia de la melatonina como un tratamiento contra el insomnio. 4. ¿En qué parte del cerebro se localiza el reloj interno de los humanos? a. b. c. d.
en la protuberancia en el cerebelo en la glándula tiroides en el hipotálamo
5. Dave se ofreció como voluntario para participar en una investigación diseñada para estudiar una sustancia que se cree que influye en el sueño. Los investigadores le dirán qué sustancia es al final de una prueba de dos meses. Después de ese tiempo, Dave probablemente descubrirá que tomaba a. tiroxina b. dopamina
ESTADOS DE CONCIENCIA c. melatonina d. norepinefrina 6. ¿Cuál de los siguientes viajes se clasificaría como un adelanto de fase de su ciclo sueño-vigilia? a. b. c. d.
de París a Detroit de Roma a Denver de Chicago a Londres de Nueva York a Miami
la cantidad total de lo que duermen por semana la hora de la temperatura corporal pico durante el día los niveles de GABA que circulan en su cuerpo a lo largo del día la cantidad de tiempo que pasan dando vueltas durante la noche
9. El centro comercial de la ciudad estará abierto 24 horas. El gerente contrató a un asesor para que diseñara el mejor horario posible de rotación de turnos para los empleados de tiempo completo. ¿Cuál de los siguientes horarios recomendaría el asesor?
7. Como parte de un curso sobre el sueño, Alicia tiene la oportunidad de dormir en un laboratorio del sueño donde se hace un seguimiento de su sueño y sus niveles hormonales. Si ella duerme normalmente y no es ni búho ni alondra, ¿cuándo comenzaría a disminuir su nivel de melatonina? a. b. c. d.
a. b. c. d.
141
a. b. c. d.
2 turnos de día, luego 2 turnos de tarde y 2 turnos de noche 1 semana de día, 1 semana de noche y 1 semana de tarde 2 semanas de día, 2 semanas de tarde y 2 semanas de noche 2 semanas de noche, 1 semana de día y 2 semanas de tarde
10. Uno de los problemas principales con la rotación de turnos es que los turnos típicos son __________, mientras que el cuerpo tiene más capacidad para adaptarse a los turnos que son __________.
a las 2 A.M. a las 4 A.M. a las 6 A.M. a medianoche
8. Dana y su compañera de cuarto, Bárbara, han sido descritas como alondra y búho nocturno, respectivamente. Para un investigador, el uso de estos términos sugiere que estas compañeras de habitación difieren. ¿En qué aspecto de su conducta difieren principalmente?
a. circadianos, infradianos b. ultradianos, infradianos c. en dirección de las manecillas del reloj, en contra de las manecillas del reloj d. en contra de las manecillas del reloj, en dirección de las manecillas del reloj
RESPUESTAS: 1. La palabra conciencia se refiere a la percepción personal de los sentimientos, las sensaciones y los pensamientos en un momento determinado. 2. c 3. d 4. d 5. c 6. c 7. c 8. b 9. c 10. d
EL ESTUDIO DEL SUEÑO Sara y Jim están fascinados con su pequeña hija. Por la noche, con frecuencia entran sigilosamente a su habitación para estar al pendiente de ella. A veces notan que su cuerpo está completamente inmóvil, aunque sus ojos se mueven rápidamente una y otra vez. No se habían percatado de que es posible ver los ojos de alguien moverse debajo de los párpados cerrados. Se preguntan qué significan esos movimientos oculares. ¿Cuál es la importancia de los movimientos oculares que ocurren mientras se duerme? Mucho de lo que se sabe acerca del sueño se deriva de las investigaciones realizadas en laboratorios del sueño desde la Segunda Guerra Mundial. Investigadores de diversas disciplinas como neurología, psiquiatría y psicología han puesto a prueba a miles de personas en busca de soluciones a los misterios del sueño. En 1929, el invento de Hans Berger, el electroencefalógrafo (EEG), hizo posible estudiar el cerebro viviente sin entrar en él (véase el capítulo 2). Aunque el EEG fue un avance importante, el descubrimiento más importante en el estudio del sueño fue la observación de los ojos de las personas al dormir. Un equipo de investigación colocó electrodos junto a los ojos de la gente que dormía para efectuar un registro continuo de los periodos durante los cuales los ojos se movían repetidamente (Aserinsky y Kleitman, 1953). Los investigadores acuñaron el término movimiento ocular rápido (MOR) para describir este fenómeno. Al principio de esta sección usted conoció a Sara y a Jim, quienes tenían curiosidad por los movimientos oculares de su hija durante su sueño. Ahora se sabe que estaban observando el sueño MOR. ¿Cuál es la importancia de los movimientos oculares? Cuando se despiertan del sueño MOR, las personas tienen altas probabilidades de reportar sueños (Dement, 1978; Dement y Wolpert, 1958; Martin, 2004). Aunque el sueño MOR se equiparó con soñar, los sueños no se restringen al sueño MOR (Cavallero, Cicogna, Natale y Occhionero, 1992; Foulkes, 1962). Como se verá, los investigadores del sueño identificaron una serie de cambios fisiológicos que caracterizan al sueño MOR.
La tercera parte de la vida que los humanos pasan dormidos ha estado llena de misterios, pero ahora los investigadores comienzan a develarlos. Los cambios en el sueño a lo largo de una vida son una de las pistas que los investigadores utilizan para estudiar el sueño.
142 CAPÍTULO 4 TIP DE ESTUDIO Identifique sus tiempos generales de sueño y vigilia. Con la gráfica de etapas del sueño (figura 4-6) como guía, grafique sus propias etapas del sueño, anotando las horas, en promedio, cuando estaría en una etapa MOR o una NMOR.
Un polisomnógrafo amplifica y registra las señales asociadas con los cambios fisiológicos que ocurren durante una noche en un laboratorio del sueño. Aunque es factible hacer una gran variedad de mediciones, las más típicas incluyen las ondas cerebrales, la tensión muscular, los movimientos oculares y el ritmo cardiaco. polisomnógrafo Instrumento que amplifica y registra las señales asociadas con los cambios biológicos que ocurren durante una noche en un laboratorio del sueño
sueño no MOR (NMOR) Etapas de sueño 1, 2, 3 y 4; el sueño NMOR consiste principalmente en las etapas 3 y 4 (sueño profundo) al principio de la noche y de la etapa 2 más adelante
sueño de onda lenta Sueño profundo de las etapas 3 y 4 NMOR, que se caracteriza por ondas delta
Una noche en un laboratorio del sueño Un anuncio que solicita voluntarios para un estudio del sueño llama su atención. ¡Imagine que le paguen por dormir! Usted llama a la investigadora, quien le dice que está interesada en los patrones del sueño de los estudiantes universitarios que trabajan medio tiempo. Usted llega dos horas antes de su hora normal de ir a la cama. Un técnico le coloca varios electrodos, del tamaño de una moneda, en diferentes partes del cuerpo. Los electrodos detectan los cambios fisiológicos que ocurren durante la noche. La información se captura en un polisomnógrafo (poli, “muchos”; somni, “sueño”; grafo, “escrito o dibujado”), un instrumento que amplifica las señales asociadas con los cambios fisiológicos y que produce un registro de los mismos en papel, en un disco de computadora o en una cinta. El técnico le coloca varios electrodos en el cuero cabelludo para medir sus ondas cerebrales. Dos electrodos más, uno cerca de cada ojo, proveen datos para el electrooculógrafo (EOG), que detecta los movimientos oculares. Un electrodo bajo su barbilla mide la actividad muscular; su ritmo cardiaco es monitoreado por un electrocardiógrafo (ECG). Cuando se suman otros aparatos que miden su respiración, sus niveles hormonales, el oxígeno en su sangre y su temperatura, usted se ve y se siente como un robot. Le conducen a una habitación a prueba de ruidos, donde se registrará cada movimiento y sonido que usted haga. Aprensivo por el posible mal funcionamiento del equipo, se da cuenta de que tiene pensamientos de miedo en su mente. El efecto de la primera noche probablemente haga que su sueño sea diferente a una noche en casa; por ejemplo, tal vez presente un retraso para conciliar el sueño (Hirshkowitz, 2002). Como consecuencia, los investigadores generalmente descartan los datos de la primera noche. La siguiente noche, al haberse adaptado a su nuevo ambiente, usted duerme cómodamente.
Las etapas del sueño Aunque parece que el sueño es un proceso gradual, el EEG indica algo diferente. En un segundo usted está despierto y un segundo después está dormido (véase la figura 4-4). Durante una noche normal usted atraviesa cinco etapas del sueño: el sueño MOR y otras cuatro etapas del sueño conocidas como etapas 1, 2, 3 y 4. Durante cada etapa del sueño, en el registro del EEG aparece una “firma” distintiva de las ondas cerebrales (Carskadon y Dement, 2005) (véase la figura 4-5). Eche un vistazo más de cerca a estas etapas. Sueño NMOR. Usted comienza el sueño con la etapa 1 y después progresa hacia las etapas 2, 3 y 4 (Carskadon y Dement, 2005). En cada etapa, la tarea de despertar del sueño se vuelve más difícil. Estas cuatro etapas se conocen colectivamente como sueño no MOR (NMOR). Normalmente, usted pasa unos cuantos minutos en la etapa 1 (véase la figura 4-6), una fase de transición entre la vigilia y el sueño; la etapa 2 del sueño ocupa alrededor del 50% del sueño de un adulto. El EEG anuncia la llegada de la etapa 2 con la aparición de husos de sueño, oleadas de actividad en el registro del EEG, y complejos K. Estas grandes desviaciones en la forma de las ondas ocurren cada dos minutos, y aparentemente funcionan como vigilancia interna para mantener a la persona preparada para despertar si es necesario. ¿Qué es lo que lleva a un complejo K? La respuesta es: ciertos sonidos u otros estímulos externos o internos. Por ejemplo, susurre el nombre de su amigo durante la etapa 2 del sueño y aparecerán complejos K en el registro del EEG (Harvard Medical School, 2001) (vea la figura 4-5). Finalmente, usted desciende a las etapas 3 y 4, que juntas se conocen como sueño de onda lenta o sueño delta. Despertar a alguien del sueño de onda lenta es muy difícil; las personas a quienes se les despierta de este sueño profundo probablemente
FIGURA 4-4 Aunque los rituales que algunas veces preceden al sueño tal vez le hagan creer que dormir es un proceso gradual, lo que indica el registro EEG es diferente. Como se ilustra en esta figura, en un momento está despierto y al siguiente está dormido. El sueño lo abraza en un instante. Fuente: Dement y Vaughan (1999).
1 segundo Despierto
Dormido
ESTADOS DE CONCIENCIA
143
FIGURA 4-5 Marcas de un EEG de un registro hecho en un laboratorio del sueño. Cada etapa del sueño tiene sus propias marcas identificadoras en el registro del EEG.
Despierto 1 segundo Adormilado (ondas alfa)
Fuente: Havri (1992).
ondas theta
Etapa 1
Etapa 2
huso de sueño complejo K
ondas delta
Etapas 3 y 4 (onda lenta)
Sueño MOR
estarán desorientadas y aturdidas. Durante el sueño profundo, la respiración se vuelve más regular, la presión arterial baja y el pulso disminuye aproximadamente entre el 20 y 30% de su ritmo de vigilia (Harvard Medical School, 2001). Las ondas delta aparecen primeramente en la etapa 3, donde representan entre el 20 y 50% de las ondas cerebrales. Hacia la etapa 4 del sueño, las ondas delta representan más del 50% de las ondas cerebrales. Los patrones del sueño varían de una persona a otra, pero generalmente progresan como se describe en la figura 4-6 (Carskadon y Dement, 2005). Como se observa, a partir del sueño profundo de las etapas 3 y 4, una persona asciende a través de etapas NMOR más ligeras y después entra a una etapa del sueño totalmente diferente llamada MOR.
Etapas del sueño y porcentaje aproximado de sueño en adultos
Despierto (menos de 5%) Etapa 1 (2%–5%) (sueño muy ligero)
MOR(20%–25%) Etapa 2 (45%–55%) (sueño ligero) La duración del MOR tiende a aumentar a lo largo de la noche
Etapa 3 (3%–8%) (sueño profundo)
La mayor parte del sueño de onda lenta ocurre en la primera parte de la noche
Etapa 4 (10%–15%) (sueño muy profundo) 0
1
2
3
4 Horas de sueño
5
Sueño MOR Sueño NMOR 6
FIGURA 4-6 Etapas del sueño durante la noche. El ciclo del sueño sigue un patrón bastante consistente a lo largo de una noche y de una persona a otra. Cada ciclo de sueño dura aproximadamente de 90 a 100 minutos y consiste en una serie de etapas NMOR seguidas del sueño MOR. La mayor parte del sueño de onda lenta ocurre durante la primera parte de la noche; la mayor parte del sueño MOR ocurre después. Los periodos MOR generalmente se vuelven más largos conforme aumenta el tiempo de sueño. (Véase la sección a color al final del libro.)
7
8
144 CAPÍTULO 4 FIGURA 4-7 Tomografías del cerebro durante el sueño MOR (izquierda), el sueño NMOR (derecha) y las horas de vigilia (abajo). Los colores rojo y amarillo indican niveles más elevados de actividad metabólica. Note la similitud en el nivel de actividad durante el sueño MOR y las horas de vigilia. (Véase la sección a color al final del libro.)
sueño del movimiento ocular rápido (MOR) Etapa del sueño que se caracteriza por rápidos movimientos oculares, sueños, altos niveles de actividad cerebral y parálisis muscular
Sueño MOR. Alguna vez, el sueño se vio como un “tiempo fuera”, como apagar el motor de su automóvil; sin embargo, ahora esta visión se considera imprecisa. Durante el sueño de movimiento ocular rápido (MOR), una etapa del sueño que se caracteriza por movimientos oculares rápidos, sueños, elevada actividad cerebral y parálisis muscular, el cerebro se parece más a un coche estacionado con el motor funcionando. Son obvias las señales de actividad: el ritmo cardiaco y la respiración son más variables que en las etapas NMOR; la temperatura del cerebro se eleva (Martin, 2002). El sistema nervioso simpático está dos veces más activo durante el sueño MOR que cuando usted está despierto (Harvard Medical School, 2001). Los hombres tienen erecciones penianas; las mujeres experimentan un incremento en el flujo de sangre en el área genital y sus pezones están erectos (Martin, 2002). No obstante, estas indicaciones de excitación sexual no se relacionan con sueños eróticos. El registro del EEG de una persona en el sueño MOR se parece al de una persona despierta (revise la figura 4-5). La intensa actividad de las neuronas en todo el cerebro hace que una tomografía por emisión de positrones (véase el capítulo 2) se vea como un árbol de Navidad iluminado; la temperatura del cerebro aumenta conforme más sangre fluye al cerebro (véase la figura 4-7). Como se vio en la figura 4-6, los adultos pasan del 20 al 25% de la noche en esta sobrecargada etapa del sueño. Regrese a la descripción de una noche en un laboratorio del sueño. El técnico de laboratorio le puso un electrodo en la barbilla para detectar actividad muscular. ¿Por qué? Durante el sueño MOR, la actividad músculo-esquelética (voluntaria) se suprime, lo que en esencia lo deja paralizado; esta parálisis aparece primero en su barbilla y cuello. Esta curiosa combinación de un cerebro activo con músculos inactivos llevó a los investigadores a describir el sueño MOR como “sueño paradójico” (Martin, 2002). El final del primer periodo MOR marca el final de un ciclo de sueño, el periodo que va desde el inicio del sueño hasta el final del sueño MOR, que toma aproximadamente de 90 a 100 minutos (Allen, 1997; Dement y Vaughan, 1999). El ciclo del sueño se repite, con algunos cambios, de cuatro a seis veces en una noche en la mayoría de los adultos (revise la figura 4-6). Los cambios en el ciclo del sueño durante la noche implican al sueño de onda lenta y al sueño MOR. La cantidad de sueño de onda lenta disminuye durante la noche; la mayor parte de su sueño de onda lenta ocurre temprano (Carskadon y Dement, 2005). La duración de los episodios MOR aumentan durante la noche: el primer periodo MOR puede ser de 5 a 10 minutos; y el último podría durar 30 minutos o más (Hirshkowitz, 2002).
Diferencias en los patrones de sueño individuales Como se observa en la figura 4-8, la cantidad de tiempo que las personas duermen varía con la edad. Durante la primera semana de vida, la mayoría de los niños duermen alrededor de 16 horas por día; no obstante, algunos recién nacidos duermen solamente 11 horas y otros más de 20. Es probable que estas grandes diferencias se deban a factores genéticos; la dura-
ESTADOS DE CONCIENCIA
FIGURA 4-8 Duración del sueño a lo largo de la vida. La duración del sueño disminuye rápidamente de la infancia a la adolescencia y después cambia a un ritmo mucho más lento.
16 15 14 13 12
Fuente: American Medical Association (1984).
11 Horas de sueño
145
10 9
Despierto en cama
8 7
Sueño MOR
Etapa 1 del sueño
6 5 4
Etapa 2 del sueño
3 2 Etapas 3 y 4 del sueño (onda lenta) 1 10
20
30
40 Edad
50
60
70
Porcentaje de adultos
ción del sueño se parece más en gemelos idénticos que en gemelos bivitelinos (Heath, Kendler, Eaves y Martin, 1990). La duración del sueño disminuye con la edad en la adolescencia, pero no cambia mucho entre la adultez temprana y los 70 años. ¿Debe usted preocuparse si no duerme 7 u 8 horas como el adulto promedio? Cuando se trata de dormir, no existe un patrón que se ajuste a todos. ¿Cómo evalúa entonces su propia necesidad de sueño? La pregunta clave es: ¿se siente como nuevo después de despertar? Para un número creciente de personas, la respuesta es no. El test de latencia múltiple del sueño es un indicador confiable del nivel de somnolencia de una persona. Con esta técnica, usted intenta quedarse dormido cada 2 horas durante horas normales de vigilia. Si se queda dormido, un investigador lo despertará y repetirá la operación más tarde. Quedarse dormido fácilmente es una señal de que su cantidad diaria de sueño no satisface su necesidad. Mu50 chas de estas observaciones han convencido a algunos expertos del sueño de que “la mayoría de la gente ya no sabe lo que Días de la semana 40 se siente estar completamente alerta” (Coleman, 1995, p. Fines de semana 67). Considere lo siguiente: antes de que Thomas Edison inventara el foco, la mayoría de los adultos dormían 10 horas 30 por noche. Durante el curso del siguiente siglo, el promedio de horas de sueño por noche disminuyó a aproximadamente 20 8 (National Comission on Sleep Disorders Research, 1993). La encuesta de la National Sleep Foundation (2005) acerca 10 de la duración del sueño revela que ésta continúa a la baja: el 40% de los adultos reportaron que dormían menos de 7 ho0 ras por noche durante la semana. Los fines de semana, el 13 6.5–13 13 6.5–13