Psicología de La Intervención Comunitaria

July 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Psicología de La Intervención Comunitaria...

Description

 

RESUMEN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Tema 1: “Introducción “I ntroducción a la Psicología Comunitaria. Presupuestos teóricos” teóricos”   →2 CORRIENTES -  CORRIENTE NORTEAMERICANA: o  Conferencia de Swampscott (1965): orígenes de la PC o  Principios   Priorizar la intervención en crisis   Perspectiva de corte ecológico   Fomentar el sentido de comunidad   Búsqueda del cambio en el sistema social   Prevención Bennett, Anderson, Interacción compleja entre sistemas sociales y conducta individual Cooper, Hassol, Klein y 









Rosendblum Reiff Bloom Sarason Murrel Mann - 

Modificar la conducta mediante la intervención social Resolver aspectos sociales en vez de particulares Estudio de las comunidades próximas y distales Estudio de las transacciones entre sistema social, poblaciones e individuos Interés por el cambio social, la organización e implementación de los cambios

CORRIENTE LATINOAMERICANA o  Teología de la liberación (años 60) o  Promoción de la AUTOGESTIÓN AUTOGESTIÓN   o  Uso de Teorías de la Psicología Social o  Crítica a los modelos experimentales

→5 MARCOS TEÓRICOS: →MARCO CLÍNICO -  Modelo de Salud mental comunitario: comunitario: →MÉTODOS: -Intervención en crisis -Terapia breve -Consulta en salud mental *Énfasis preventivo y promocional *Comunidad como red de relaciones interpersonales -  Modelo conductual comunitario: comunitario: inclusión de NO PROFESIONALES. →Plano INDIVIDUAL con enfoque analítico-interventivo de corte cor te comunitario -  Modelo de Estrés psicosoial: psicosoial: crecer →3 escenarios frente al estrés  estrés  no cambio *Intervención en crisis Psicopatología *Énfasis preventivo y promocional →MARCO ORGANIZACIONAL COMUNIDAD: conjunto de organizaciones →Problemas de las EFICIENTE  organizaciones: de relaciones humanas  humanas   →COMUNICACIÓN EFICIENTE   →2 TIPOS DE MODELOS -Centrados en el individuo -Centrados en las dinámicas relacionales →MARCO ECOLÓGICO →Principios: - Interdependencia - Sucesión - Adaptación - Recursos cíclicos →MARCO TRANSACCIONAL: TRANSACCIONAL: integra principios de la P. Evolutiva. DIMENSIÓN TEMPORAL: cambios que se van produciendo a medida que se desarrolla la intervención. →Principios: -  Holismo -  Diferencia entre medios y fines -  Continuidad y cambio -  Directividad -  Movilidad de las funciones conductuales *Prevención →MARCO DE ACCIÓN O CAMBIO SOCIAL: SOCIAL : devolver a grupos deprivados la AUTODETERMINACIÓN →Investigación-acción (Lewin). Paraprofesionales.

 

Tema 2: “Empowerment”  “Empowerment”  →CONFERENCIA DE SWAMPSCOTT  SWAMPSCOTT (años 60). Ideas 60). Ideas clave sobre el nacimiento de la Psicología Comunitaria -Crítica y rechazo al modelo médico -Promover una psicología de interés público -Importancia del modelo de desarrollo (desarrollo de -Formación del psicólogo comunitario (generalista e una visión positiva de la salud. interdisciplinar) -Necesidad de conjugar teoría y praxis. →CONFERENCIA DE AUSTIN (1975): -  RAPPAPORT RAPPAPORT:: formula el concepto de EMPOWERMENT. Importancia de la PREVENCIÓN. -  ZIMMERMAN ZIMMERMAN:: teoría multinivel del Empowerment. DEFINICIONES DE EMPOWERMENT Rappaport Proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren el control y dominio sobre sus vidas. Mechanic Proceso por el cual los individuos aprenden a conocer la estrecha correspondencia entre sus objetivos y el sentido de cómo alcanzarlos, la relación entre sus esfuerzos y los logros en sus vidas. La potenciación es un proceso intencionado y progresivo que, centrado en la comunidad local, fundamentado sobre el Cornell Empowerment respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la participación en estructuras sociales de la comunidad, permite a aquellos que no comparten por igual los recursos, tener un acceso y un control sobre los recursos. Group

→2 COMPONENTES DEL EMPOWERMENT (Zimmerman):  (Zimmerman):   -  AUTODETERMINACIÓN INDIVIDUAL: INDIVIDUAL: capacidad de las personas para tomar decisiones y resolver sus problemas →Se consigue fortaleciendo 3 dimensiones dimensiones de la persona -Dimensión interna (sentido (sentido de control personal) -Dimensión externa (comprensión crítica del entorno) -Dimensión conductual (esfuerzos para ejercer un control sobre ese entorno) -  PARTICIPACIÓN EN LA VIDA COMUNITARIA: COMUNITARIA : medio privilegiado para poner en funcionamiento las 3 dimensiones personales y obtener como resultado personas con un elevado sentido de competencia y bajo sentimiento de alineación. →TEORÍA MULTINIVEL DEL EMPOWERMENT (Zimmerman):  (Zimmerman):  individual: la persona presenta una comprensión crítica del entorno socio-político, ejercer control sobre su  Nivel individual: ambiente y los recursos sociales y participa con otras personas para alcanzar objetivos comunes. organizacional: incluye procesos y estructuras que posibilitan la PARTICIPACIÓN de sus miembros e  Nivel organizacional: incrementan la efectividad organizacional para alcanzar alc anzar dichos objetivos. comunitario: la acción colectiva mejora la calidad de vida en la comunidad y las conexiones entre las  Nivel comunitario: diferentes organizaciones comunitarios (empowerment comunitario no como suma de individuos potenciados)







NIVEL DE ANÁLISIS Individual

PROCESO PROCESO DE POTENCIACIÓN -Autoestima, autoeficacia. -Habilidades sociales: toma de decisiones, empatía. -Manejo de recursos. Trabajar en equipo.

Organizacional

-Oportunidades para participar en la toma de decisiones. -Responsabilidades compartidas -Liderazgo compartido. -Acceso a recursos de la comunidad -Apertura de estructuras mediadoras. -Desarrollo de valores (tolerancia a la diversidad)

Comunitario

RESULTADOS DE LA POTENCIACIÓN -Sentido de bienestar -Sentido de control -Conciencia crítica -Comportamiento participativo -Competencia en manejo de recursos. -Redes de trabajo: coaliciones entre organizaciones. -Influencia política -Coaliciones organizacionales -Liderazgo plural -Habilidades participativas participativas de los residentes en la vida comunitaria.

→MODELO ECOLÓGICO ECOLÓGICO DE DESARROLLO HUMANO (MEDH)- O TEORÍA BIOECOLÓGICA: →PRINCIPIOS:: →PRINCIPIOS -  DESARROLLO EN CONTEXTO -  HABILIDAD SOCIAL -  ACOMODACIÓN MUTUA INDIVIDUO-AMBIENTE -  EFECTOS DE 2º ORDEN -Transiciones ecológicas -  CONEXIONES ENTRE PERSONAS Y CONTEXTOS -Díadas transcontextuales PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL o  →COMPONENTES: →COMPONENTES:    patrón de actividades y relaciones de los entornos más inmediatos   MICROSISTEMA:   MESOSISTEMA: interacción entre 2 o más microsistemas   EXOSISTEMA: entornos que no incluyen a la persona como participante. Influencia indirecta   MACROSISTEMA: patrón cultural global (creencias, actitudes y valores dominantes) *CRONOSISTEMA: dimensión temporal del desarrollo de las personas y sus contextos. 







 

→MODELO ECOLÓGICO Y LOS NIVELES DEL EMPOWERMENT  EMPOWERMENT   →NIVEL INDIVIDUAL DEL EMPOWERMENT Y EL  EL  MICROSISTEMA MICROSISTEMA:: están íntimamente relacionados. Los principales componentes de la potenciación psicológica, se configuran y desarrollan fundamentalmente a partir de las interacciones sociales del individuo con sus contextos sociales más inmediatos. →COMPONENTES DE LA POTENCIACIÓN INDIVIDUAL: o  HABILIDAD EMPÁTICA (componente cognitivo y o  PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA componente emocional) o  LOCUS DE CONTROL (interno y AUTOESTIMA (global y multidimensional) externo) o  SATISFACCIÓN CON LA VIDA CAPACIDAD CRÍTICA o  o  -Se consigue a través de las actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta a través de sus entornos más inmediatos (microsistema) mediante interacciones con otros significativos en la red social más cercana al individuo. →NIVEL GRUPAL-ORGANIZACIONAL DEL EMPOWERMENT Y  Y  EL MESOSISTEMA-EXOSISTEMA MESOSISTEMA-EXOSISTEMA:: implica centrarse en los grupos y organizaciones potenciadoras/potenciadas y en las uniones o coaliciones con otras organizaciones como signo de fortalecimiento grupal. -Las organizaciones tienen más capacidad de fuerza cuando unen sus fuerzas →COMPONENTES DE LA POTENCIACIÓN GRUPAL-ORGANIZACIONAL: GRUPAL -ORGANIZACIONAL: o  Participación activa en instituciones y asociaciones locales o  Toma de decisiones grupales conjuntas o  Responsabilidades compartidas. *Importancia de la PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN:: proporciona oportunidades para aprender, perfeccionar y poner en práctica habilidades relacionadas con la toma de decisiones y la solución de problemas. →NIVEL COMUNITARIO DEL EMPOWERMENT Y EL EXOSISTEMA-MACROSISTEMA: EXOSISTEMA-MACROSISTEMA: el nivel comunitario del empowerment se centra en las comunidades potenciadoras y potenciadas, donde los recursos son accesibles a todos sus integrantes y existe una PARTICIPACIÓN ACTIVA no ACTIVA no sólo dentro del grupo sino en coalición con otras instituciones públicas y privadas. →COMPONENTES DE LA POTENCIACIÓN COMUNITARIA:  COMUNITARIA:   o  Acceso a los recursos a todos los integrantes o  Participación activa de estructuras mediadoras (exosistema) o  Desarrollo de valores de valores sociales y comunitarios que permitan mejorar la calidad de vida del conjunto de población a través del fortalecimiento comunitario. *VALORES SOCIALES: SOCIALES: abarcan todo el proceso de potenciación y llegan a todos los niveles *CAMBIO SOCIAL: SOCIAL: es el objetivo último que se persigue en el nivel comunitario. Tema 3: “Sentimiento de comunidad”  comunidad”   →SENTIDO DE COMUNIDAD: COMUNIDAD: sentimiento de pertenencia, membrecía e implicación de la persona con su comunidad →3 ACEPCIONES PARA REFERIRNOS AL TÉRMINO COMUNIDAD:  COMUNIDAD:  -Como un lugar -Como un conjunto de personas -Como un sistema social →El concepto de comunidad gira en torno a 3 FACTORES: -  ECOLÓGICO ECOLÓGICO:: concentración de individuos en un espacio determinado -  MICROSOCIAL MICROSOCIAL:: relación entre grupos y personas -  PSICOLÓGICO PSICOLÓGICO:: sentido de PERTENENCIA →COMUNIDADES DE SUPERVIVENCIA: SUPERVIVENCIA: poblaciones de gran densidad de población e interacciones sociales inestables (comunidades urbanas). →CARÁCTER RELACIONAL DE LA COMUNIDAD: COMUNIDAD: comunidades de un marcado carácter relacional (no tiene por qué referirse a un lugar geográfico determinado). →GRUPO PRIMARIO O COMUNIDAD (COX): uno (COX): uno de los grupos de los cuales la sociedad se sirve como agente de socialización, desarrollando además un papel central en el desarrollo psicológico de sus miembros -Los miembros de una comunidaddel comparten un conjunto de valores, ideales, historias y símbolos, existencia ex istencia de una solidaridad grupal y la conciencia NOSOTROS. -Es necesaria la duración y el tiempo porque no puede haber comunidad si no hay conocimiento mutuo. →SOLIDARIDAD COMUNITARIA: COMUNITARIA: es la causante del desarrollo de fuertes sentimientos de pertenencia. →TÖNNIES TÖNNIES:: distinción entre comunidad y asociación (grandes ciudades). Relación dialéctica entre ambas

 

→COMPONENTES DEL SENTIDO DE COMUNIDAD:  COMUNIDAD:   -  SENTIDO PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD O SENTIMIENTO DE COMUNIDAD: experiencia individual -  SENTIDO DE COMUNIDAD: parar referirse al nivel de análisis grupal. →SARASON. 4 COMPONENTES DEL SENTIDO DE COMUNIDAD: -  Percepción de similitud con los otros miembros. -  Reconocimiento de la interdependencia que se da entre los miembros. -  Deseo de mantener dicha interdependencia: comportarse con los demás como c omo esperamos para nosotros. -  Sentimiento de que uno es parte de una estructura social superior estable de llaa que se depende. →McMILLAN. 4 COMPONENTES DEL SENTIDO DE COMUNIDAD: -  Membrecía Membrecía:: sentimiento de pertenecer a la comunidad o de pertenecer a una red de relaciones sociales. o  Límites:: designan a quienes pertenecen y a quienes no (lenguaje, rituales, ropa…) Límites ropa…)   emocional: dan soporte y estructuran la seguridad que protege la intimidad del grupo, a   Seguridad emocional: veces se usan barreras físicas para proteger la seguridad emocional (como la limitación geográfica de los barrios) o  Sentido de pertenencia e identificación (expresiones identificación (expresiones que hacen referencia a mi barrio) o  Inversión personal: personal: un individuo que trabaja para el grupo llega a tener la sensación de que se merece un lugar reservado en él. Sistema simbólico común: común: es un prerrequisito (cuando una persona se muda a otra ciudad necesita o  conocer el funcionamiento y las normas del nuevo contexto) -  Influencia Influencia:: sentimiento de que las acciones de los individuos pueden influir en la comunidad y viceversa. 2 fuerzas opuestas que funcionan simultáneamente: si un miembro es relevante para el grupo, ejercerá influencia sobre el grupo y al mismo tiempo la cohesión del grupo permitirá la influencia de éste sobre sus miembros. -  Integración y satisfacción de necesidades: necesidades: el refuerzo y la l a satisfacción de necesidades son las funciones principales de una comunidad. Recompensas de status sta tus social, recursos y competencia. -  Conexión emocional: emocional: creencia de que los miembros de la comunidad comparen una historia, un lugar y unas experiencias comunes. Está determinada por el DESEO DE INTERACTUAR de INTERACTUAR de las personas y de conseguir unas relaciones de calidad →EVALUACIÓN DEL SENTIDO DE COMUNIDAD  COMUNIDAD  -  Sentido de la comunidad como un concepto MULTIDIMENSIONAL MULTIDIMENSIONAL (clima  (clima de apoyo, clima de vida familiar, interacción informal, seguridad…)  seguridad…)  -  Sentido de la comunidad como un concepto UNIDIMENSIONAL UNIDIMENSIONAL.. →McMILLAN Y CHAVIS (APROXIMACIÓN MÁS SÓLIDA): 4 SÓLIDA):  4 elementos (membrecía, influencia, satisfacción de necesidades y conexión emocional). -SDI SDI (índice  (índice de sentido de la comunidad). Muchas revisiones: o  BSCI (Breve BSCI  (Breve índice de sentido de comunidad): escala de 8 ítems en las que se combinan 5 de la escala original SDI con otros 3 (relaciones sociales, conocimiento mutuo y valores de la comunidad). o  BSCS (Escala BSCS  (Escala breve de sentido de comunidad): escala de 8 ítems diseñados para ser consistentes con las 4 dimensiones del modelo de McMILLAN. →SÁNCHEZ VIDAL. ESCALA DE SENTIDO DE COMUNIDAD. COMUNIDAD. Dimensiones: -  Arraigo territorial/Pertenencia -  Relación/interacción -  Interdependencia/mutualidad -  Similitud con otros -  Competencia social/influencia →ENCUESTA DE EVALUACIÓN COMUNITARIA: COMUNITARIA: evalúa el sentido de comunidad en relación al contexto del barrio. Mide el sentido de comunidad preguntado a los residentes sobre la relación que tienen con los vecinos del barrio. -  Empowerment: sé cómo trabajar con otros vecinos para resolver problemas. -  Factores sociales: conozco los nombres de mucha gente de mi barrio. -  Factores físicos: el barrio se mantiene limpio. . . . →DEFINICION DE CIUDAD EN FUNCIÓN DE 3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: -  Densidad -  Heterogeneidad -  Número o

 

→BARRIO: principal unidad de análisis de las ciudades. Sistema social a pequeña escala que pone en evidencia las →BARRIO: peculiaridades que le son propias y las diferencias de sus habitantes con el resto de los que integran la ciudad. -BARRIO URBANO MODERNO: MODERNO: potencia más la movilidad individual y la búsqueda de recursos fuera del área del propio barrio, de forma que los límites y el espacio geográfico cobran menos importancia. →TIPOS DE BARRIOS SEGÚN  SEGÚN  WARREN WARREN:: 3 dimensiones: interacción, identidad y conexión. - 

Barrio integral: integral: área con altos niveles de contactos cara a cara, con normas y valores apoyados por toda la comunidad. Existe COHESIÓN, AMISTAD y una fuerte ASOCIACIÓN y PARTICIPACIÓN tanto dentro del barrio como en organizaciones fuera del mismo. Barrio localista: localista: alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad. Protege sus valores propios y filtra los valores externos que discrepan con los propios. Barrio difuso: difuso: no se encuentran representados los valores de los residentes r esidentes locales y carece de participaci participación ón social informal. Barrio trampolín: trampolín: residentes con escasa integración dentro del área e interacción entre sus residentes, mientras que mantienen fuertes conexiones fuera del barrio. Barrio transitorio: transitorio: baja interacción, participación e identidad. Es un área con una gran población en movimiento. Se corresponde con el típico modelo de anonimato urbano. Barrio anómico: anómico: carece de participación e identificación con el área local y el resto de la comunidad. Constituye un área completamente desorganizada y atomizada.

-  -  -  -  - 

→TIPOS DE BARRIOS SEGÚN MERRY: -  - 

Barrios heterogéneos: heterogéneos: en composición social, diseño físico, valores, estilo de vida, perfiles de población…  población…   Barrios inestables: inestables: alto grado de movilidad, no viven otros miembros de la familia, pisos de alquiler. Existe incertidumbre respecto a las reglas. Barrios en transición: transición: están sufriendo transformaciones que cambian el estilo de vida de los l os residentes, pasan de ser barrios tranquilos y silenciosos a ser bulliciosos. Barrios  con identidad y homogeneidad: Barrios homogeneidad : alto en permanencia y conocen las reglas que rigen la vecindad (fuerte sentimiento de comunidad y de satisfacción con el barrio). Barrio  privado Barrio privado:: los residentes comparten estilos de vida similares, el sentido de pertenencia viene por una identidad social estable. Ofrece paz sin interacción, prima la elección por el prestigio del barrio sobre la existencia de raíces o lazos familiares (alto en control formal. Los sentimientos de comunidad son menores, pero la similitud entre sus miembros permite que el nivel de incertidumbre sea bajo y que se sientan satisfechos).

-  -  - 

Tema 4: “Apoyo social”  social”  →PIONEROS IMPULSORES DEL MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL:  PSICOSOCIAL:  -PRIMERA TRADICIÓN (CASSEL TRADICIÓN (CASSEL Y COBB): protege a las personas de las consecuencias negativas del estrés. -SEGUNDA TRADICIÓN (CAPLAN): TRADICIÓN (CAPLAN): además de servir para la salud y el bienestar individual, importancia del apoyo social en la INTERVENCIÓN COMUNITARIA. →4 EJES DEL APOYO SOCIAL: →Estructura de las relaciones sociales: sociales : fuentes de apoyo social. → del apoyo social (instrumentales social (instrumentales y expresivas) - Funciones Perspectiva cuantitativa o estructural: estructural: tamaño y densidad; y variables de la interacción (frecuencia de contacto, homogeneidad) -  Perspectiva cualitativa o funcional: funcional: análisis de la medida en que las relaciones sociales satisfacen funciones de apoyo. →RED SOCIAL: SOCIAL: conjunto de las relaciones sociales y sus características estructurales. →RED SOCIAL DE APOYO: APOYO: subconjunto de esas relaciones que desempeñan funciones de apoyo →Apoyo recibido VS apoyo percibido.  percibido.   →HIPÓTESIS TRIÁRDICA (percepción TRIÁRDICA (percepción de apoyo social): el apoyo social es el resultado de la interacción entre 3 conjuntos de variables o contextos que operan en diferentes niveles: o  Contexto intrapersonal: intrapersonal: modelos internos de representación (únicos y estables) que determinan la forma en la que una persona se percibe a sí misma, a los demás y las relaciones con los demás. o  Contexto interpersonal: interpersonal: características cuantitativas y cualitativas de las relaciones sociales y de las redes sociales más amplias en las cuales se dan las conductas de apoyo y los procesos de afrontamiento   Contexto situacional: situacional: sucesos o situaciones a los que los participantes en las relaciones responden →RECEPCIÓN DE APOYO COMO AMENAZA A LA AUTESTIMA:  AUTESTIMA:  -HIPÓTESIS DE LA CONSISTENCIA: las personas con alta autoestima más amenazadas (más apoyo empírico) -HIPÓTESIS DE LA VULNERABILIDAD: V ULNERABILIDAD: personas con una pobre autoestima más vulnerables →Apoyo social a lo largo del ciclo vital: Modelo del Convoy de ANTONUCCI o

 

→MODELOS EXPLICATIVOS DEL APOYO SOCIAL.  SOCIAL.   →2 modelos para identificar las condiciones bajo las cuales el apoyo social influye en la salud.  salud.   -  MODELO DE LOS EFECTOS PROTECTORES DEL ESTRÉS (MODELO ESTRÉS (MODELO BUFFER-amortiguador) de Cassel y Cobb: el apoyo social tiene efectos positivos en la l a salud únicamente en condiciones de estrés. -  MODELO DE EFECTOS PRINCIPALES O DIRECTOS DEL APOYO SOCIAL: SOCIAL : el apoyo social tiene efectos positivos en la salud independientemente de la presencia de estresores *Evidencia empírica con los dos modelos. Cada modelo se corresponde con conceptualizaciones distintas que representan profesos diferentes por los que el apoyo social puede influir en el bienestar. →INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA  COMUNITARIA  →GOTTIEB:   →GOTTIEB: -  Intervenciones con el objetivo de crear un proceso de interacción: propósito de optimizar el ajuste entre las necesidades psicosociales de la persona o grupo g rupo -  Intervenciones basadas en el apoyo social: implican INTERACCIÓN DIRECTA con el entorno social de la persona y sus efectos positivos son resultado de los recursos que se intercambian durante esa interacción: información, ayuda tangible, cuidado, compañía, apoyo emocional, educación…  educación…  →NIVELES DONDE PUEDE TENER LUGAR LA INTERVENCIÓN: -  Nivel individual -  Nivel comunitario -  Nivel sistémico  M -  NIVEL DIÁDICO: DIÁDICO: movilización del apoyo social de un miembro clave de la red social existente o bien la  a  y   o introducción de un nuevo miembro en la red social de la persona con el objetivo de establecer una relación  r   p  o de apoyo.  t    e  n -  NIVEL GRUPAL: GRUPAL: se dirigen tanto a la optimización de la red social de las personas ya existentes o a la  c   i    l    a

y movilización del apoyo de nuevos vínculos sociales como grupos de apoyo. →TIPOScreación DE INTERVENCIONES:   INTERVENCIONES DIÁDICAS: DIÁDICAS: suelen ir dirigidas a grupos de riesgo, formados por personas con importantes déficits de apoyo social. →Suelen llevarse a cabo por SERVICIOS SOCIALES, centros de salud u hospitales (voluntarios y gratuitos). gratuito s). *Programas de visitas al hogar para madres e hijos en situación de riesgo social: dirigido a jóvenes con bajos ingresos y con una red social inadecuada para satisfacer las necesidades que exige el cuidado de los hijos durante el embarazo y los primeros años de vida. APOYO (O GRUPOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL)- los más utilizados:   GRUPOS DE APOYO (O →Beneficios de compartir experiencias similares  similares  →Diferencias entre las contribuciones del profesional facilitador y las de los miembros: los mensajes del líder se suelen caracterizar por su naturaleza más general y objetiva y los de los componentes tienden a ser más personalizados y con una gran carga emocional. 



*Diferencia entre grupos de apoyo, terapias de grupo y los grupos de ayuda mutua. En los grupos de apoyo no se utilizan prácticas clínicas (en las terapias de grupo sí) →GRUPOS DE AYUDA MUTUA (SENTIR MUTUA  (SENTIR PERTENENCIA): son grupos de ayuda de gente que tiene el mismo problema. →Asumen características de los grupos primarios y actúan como un nuevo grupo de referencia.  referencia.  →Principio de la ayuda como terapia: ayudar a otros es ayudarse a sí mismo.  mismo.   -TEORÍA DEL ROL: ROL: la persona que desempeña un rol de proveedor de ayuda debe demostrar su dominio sobre una condición problemática adquiriendo por tanto habilidades, actitudes, conductas y disposición mental apropiadas. -TESIS IMPLÍCITA: IMPLÍCITA: debo estar bien si soy capaz de ayudar a otros. →VENTAJAS: -No son económicamente costosos, son altamente responsivos y accesibles a los usuarios, quienes son al mismo tiempo proveedores y receptores de ayuda y apoyo. -No son distantes, burocratizados o sobrerregulados, so brerregulados, pueden crecer para cubrir necesidades en continua expansión de forma que a medida que surge la necesidad también se incrementa el potencial para responder a esa necesidad. *Alcohólicos anónimos, experiencia de una enfermedad (principal razón por la que se participa en estos grupos), adicciones, cuestiones como la paternidad o experiencias de duelo. *El lugar de los grupos de ayuda mutua en el contexto co ntexto de estrategias de intervención social, todavía se encuentra pobremente definido y su potencial no se reconoce o tiende a ignorarse.

 

Tema 5: 5: “Menores”  “Menores”  →DESPROTECCIÓN DESPROTECCIÓN:: incluye diferentes tipos de situaciones que pueden presentarse en diferentes combinaciones y con grados diversos de severidad y que pueden provocar, en función de otras variables ambientales, CONSECUENCIAS para los menores. →5 NIVELES: 1.  1.  Riesgo de desprotección: desprotección: pautas educativas o de cuidado no adecuadas para su desarrollo o factores de riesgo que si no se corrigen pueden provocar la aparición en el futuro de situaciones de desprotección. 2.  2.  Desprotección leve: leve: hay una situación de desprotección que no ha provocado todavía un daño significativo. 3.  3.  Desprotección moderada: moderada: situación de desprotección que ha provocado un daño significativo de severidad moderada o se prevé que lo va a provocar. 4.  4.  Desprotección de gravedad elevada sin separación: separación: situación de desprotección que ha provocado o hay altas probabilidades de que provoque a corto plazo un DAÑO GRAVE y se prevé que si no hay una mejora significativa e inmediata o a corto plazo en el trato y cuidado recibido va a ser preciso proponer la separación como medida de protección. 5.  5.  Desprotección de gravedad elevada con separación: separación: situación de desprotección que ha provocado o hay altas probabilidades de que provoque a corto plazo un DAÑO GRAVE y no es posible desarrollar una intervención de ayuda en el domicilio. →TIPOS:   →TIPOS: -Maltrato físico -Negligencia física -Incapacidad parental de control de conducta del menor  menor  -Maltrato emocional -Negligencia emocional -Abuso sexual →RIESGO RIESGO:: situaciones de cualquier tipo que perjudiquen el desarrollo personal o social del menor, que no requieran la asunción de tutela (S. S de base, ayuntamientos, casos en los que no se produce separación) →DESAMPARO DESAMPARO:: situaciones de hecho que se producen a causa del incumplimiento o del posible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material (S.S especializados, comunidades autónomas, casos en los que se debe proceder a la separación del menor de su familia de origen) →FACTORES DE RIESGO DEL MALTRATO INFANTIL:  INFANTIL:   -  Historia de maltrato físico en la infancia: infancia: los padres maltratantes no habían aprendido habilidades para el manejo de las conductas de los niños→castigo físico como única estrategia est rategia eficaz (aprendizaje social). -  Ausencia de apoyo social: social : en la medida que el maltrato constituya una capacidad de manejar las situaciones estresantes (inadecuación entre el nivel de estrés y la capacidad de la red de soporte social del sujeto). -  Otros Otros  problemas problemas:: alcoholismo y toxicomanías, alteraciones psicológicas (menos de 10%) y baja autoestima →MODELOS EXPLICATIVOS  EXPLICATIVOS  →MODELO DE LOS DOS COMPONENTES DE VASTA. VASTA. 2 condiciones necesarias para que se dé MALTRATO FÍSICO: 1.  1.  Tendencia a elegir el castigo físico como estrategia de resolución de conflicto en los hijos 2.  2.  Activación del SNA que genera un alto nivel de irritabilidad. →MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOCIAL DE MILNER: MILNER : maltrato físico debido a errores en el procesamiento de la información, específicamente referida al comportamiento del niño: -  Esquemas cognitivos preexistentes. -  Dificultades en la percepción de la conducta del niño (no reconocer estado afectivo del niño) -  Expectativas, interpretaciones y evaluaciones de la conducta de los niños (atribuciones de causalidad internas y estables de las conductas negativas del niño y de intencionalidad negativa-intención de molestar). -  Integración de la información: incapacidad para modificar las atribuciones que previamente habían realizado de la conducta del niño a pesar de la información que habían recibido. →MODELO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS DE HILSON Y KUIPER: KUIPER: los sujetos maltratadores tienen una tendencia a valorar como muy amenazantes muchas conductas de sus hijos y valoran que no disponen de los recursos externos o de las competencias personales para afrontar y resolver la situación provocada por el comportamiento del niño. -Estrategias focalizadas en la expresión y descarga de las emociones: son las que producen episodios de maltrato físico y parten de evaluaciones de la situación. →MODELO ECOLÓGICO-SISTÉMICO DE BELSKY DE BELSKY (modelo referencia). 3 niveles: -  Nivel macrosistémico: macrosistémico: variables de tipo socioeconómico, de tipo estructural y de tipo psicosocial o cultural) -  Nivel exosistema: exosistema: relaciones sociales y ámbito del trabajo (desempleo) -  Nivel microsistema: microsistema: variables que implican comportamientos concretos de miembros de la familia nuclear.

 

→FASES DE LA INTERVENCIÓN:  INTERVENCIÓN:  →DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN →RECEPCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN →INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN (10-15  (10-15 días, ha de ser rápida): →2 conceptos clave: gravedad y riesgo.  riesgo.  *Gravedad global de un caso: daño recibido y que pueda recibir. →2 tipos de errores: falsos positivos positi vos y falsos negativos.  negativos.  →PROCEDIMIENTO:   →PROCEDIMIENTO: 1.  1.  Ver si tiene expediente abierto 2.  2.  Revisar la información de la notificación y si se necesita realizar una entrevista con el informante 3.  3.  Determinar qué información adicional es preciso recoger, a qué fuentes y en qué or orden. den. →EVALUACIÓN (9-12 semanas): recogida de información de los casos en los que se ha confirmado la desprotección →OBJETIVOS: hipótesis sobre los factores relacionados relacionado s con el origen y mantenimiento de la situación de desprotección, valorar las consecuencias, determinar las necesidades y el pronóstico para la capacidad parental. *Evaluación en intervención: plazos más amplios (como 6 meses). →DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN: INTERVENCIÓN : elaboración de los planes de caso que es el documento que constituye la pieza central del expediente del menor y de su familia en el que se presenta toda la información resumida. -Lo más importante se centra en la posibilidad de mantenimiento o no del menor en su domicilio y en la posibilidad de llevar a cabo o no actuaciones con la familia que traten de corregir los problemas que generan y mantienen la situación de desprotección. →INTERVENCIÓN: -  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR Programa de preservación familiar: familiar: objetivo de mantener al menor en su domicilio familiar y evitar o  la separación o  Programa de reunificación familiar: familiar: objetivo de conseguir la vuelta del menor a su domicilio familiar en los casos en que se haya debido proceder a la separación temporal de sus padres.   Subprograma de capacitación parental: para familias en las que la situación de desprotección pudiera desaparecer o reducir su gravedad.   Subprograma de complemento familiar: para casos c asos de desprotección grave o moderada en los que se considera que no hay posibilidad de mejoras en la capacidad de los padres. Casos en los que no está indicada la separación de los menores especialmente por la vinculación con sus padres. Se da prioridad a los recursos aplicados a los menores, ya sean de apoyo, educativos o psicoterapéuticos. Intervención de alta y intensidad y alta duración. -  PROGRAMAS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR: FAMILIAR: integración del menor en una familia alternativa. o  En función del tipo de relación: Familia extensa o familia ajena o  En función del tiempo: Temporal, indefinido y permanente o  En función de la gestión legal del mismo: Administrativo o judicial →2 tipos de programas para las familias acogedoras:  acogedoras:    Programa de captación, selección y formación de familias acogedoras   Programa de apoyo y seguimiento de las familias acogedoras -  PROGRAMAS DE ACOGIMIENTO RESIDENCIAL (nunca RESIDENCIAL (nunca para menores de 3 años, excepcionalmente para niños de 3-6 años y no aconsejable para menores de 12) 







→PREVENCIÓN  →PREVENCIÓN    PREVENCIÓN PRIMARIA: PRIMARIA: evitar la existencia de una serie de situaciones sociales, de promover cambios de actitudes, etc.   PREVENCIÓN SECUNDARIA: SECUNDARIA: reconocimiento de la existencia de una serie de grupos sociales, familias o individuos con características que les hace ser catalogados de ALTO-RIESGO para desarrollar el problema o  Sensibilidad:: capacidad de seleccionar a todas las familias que van a desarrollar el problema Sensibilidad o  Especificidad:: capacidad de seleccionar sólo a las familias que van a desarrollar el problema Especificidad 



 

Tema 6: “Violencia hacia las mujeres en el contexto familiar”  familiar”  →TIPOSS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: →TIPO -  Violencia física -  Violencia sexual -  Violencia psicológica -  Violencia económica -  Violencia espiritual -  Violencia estructural: estructural: barreras intangibles e invisibles que impiden i mpiden el acceso de las mujeres a los derechos básicos (negarle información INHERENTE a sus derechos fundamentales, ejercer relaciones de poder que la impiden acceder o que la mantienen subordinada en centros educativos, de decisión o de trabajo) -  Violencia política o institucional: institucional: uso de un doble código por el que se legitima alguna forma o expresión de





violencia mientras se lucha contra otras formas de ésta. También la omisión de actuaciones contra la violencia constituye una forma de violencia (ausencia o desarrollo insuficiente de políticas de igualdad de oportunidades, ausencia de programas de prevención o intervención sobre la violencia contra las mujeres). Violencia simbólica: simbólica: persistencia de los mecanismos socializadores del patriarcado patriarc ado por los que se perpetúan los roles y la ideología de género tradicionales (invisibilización de las mujeres en los textos, el cine o la publicidad, o su reproducción desarrollando sólo aquellos roles considerados tradicionalmente como propios de ellas, perpetuación de los estereotipos sexistas en los textos, el cine o la publicidad) Violencia social: social: atribuir un menor valor a la posición social de las mujeres (acciones que desvalorizan la imagen de las mujeres, les adjudican estereotipos tradicionales de género que condicionan su posición social o les niegan la identidad y el valor personal).

→VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA (en PAREJA  (en literatura científica VIOLENCIA VIO LENCIA DOMÉSTICA) -Ley 1/2004: Violencia de género solo para la violencia sobre una mujer que sea su pareja o ex-pareja ex-pareja   -  Entre un 15 y un 71% de las mujeres han sufrido alguna vez violencia física o sexual. -  Un 4,2% se clasificaban como maltratadas y un 12,4% eran técnicamente maltratadas. *Esta ley ofrece medidas de sensibilización, prevención y detección e intervención y también derechos a las m mujeres ujeres víctimas de violencia, relativos a la asistencia jurídica inmediata, la protección en el ámbito de la seguridad social, etc →FUENTES DE DATOS: -  Asamblea general de naciones unidas (2006): base de datos sobre el grado, naturaleza y consecuencias, de las políticas y programas y valoración de su eficacia. -  Instituto de la mujer: recopilación de denuncias desde el 83. -  Observatorio contra la violencia doméstica y de género del consejo general del poder judicial: elaboración periódica de informes sobre el nº de denuncias presentadas, sentencias, órdenes de alejamiento. →MODELOS EXPLICATIVOS  EXPLICATIVOS  -  MODELO MULTICAUSAL DE HEISE. FACTORES DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: MARCO SOCIOCULTURAL: SOCIOCULTURAL: factores sociales, del medio económico y social (normas sobre control de o  los hombres, aceptación de violencia como forma de resolver conflictos, roles de género) COMUNITARIO: comunidad o instituciones y estructuras sociales formales e informales   MARCO COMUNITARIO: (pobreza, condición socioconómica inferior o desempleo, aislamiento de las mujeres, falta de apoyo social) MARCO FAMILIAR: FAMILIAR: relaciones o contexto inmediato donde el abuso tiene lugar (conflictos o  matrimoniales, control masculino de los bienes, modo como se tomas decisiones) o  MARCO INDIVIDUAL: INDIVIDUAL: características individuales que influyen en el comportamiento (ser hombre, presentar episodios de violencia matrimonial en la niñez, padre ausente o que rechaza a sus hijos, haber experimentado abuso en la niñez, uso de alcohol). TEORÍA DEL CICLO DE LA  LA VIOLENCIA VIOLENCIA (basada  (basada en la teoría de la indefensión aprendida y de la hipótesis de la tensión-reducción): la violencia contra las mujeres tiene un carácter cíclico de 3 fases: 1.  1.  FASE DE ACUMULACIÓN O DE CONSTRUCCIÓN DE LA TENSIÓN: TENSIÓN : abuso verbal (conflictos cotidianos). 2.  2.  FASE DE AGRESIÓN O DESCARGA DE LA TENSIÓN: TENSIÓN : aumenta la intensidad de la violencia. o





3.  FASE DE ARREPENTIMIENTO, DE CONCILIACIÓN O DE LUNA DE MIEL: MIEL: calma y arrepentimiento. MODELO DEL LABERINTO PATRIARCAL: PATRIARCAL: el tiempo dentro del laberinto no se representa en un reloj circular con dos vueltas de 12h sino que la imagen del tiempo es como de ZIG-ZAG en 3 tiempos: AMOR, HOSTIGAMIENTO Y RECONCILIACIÓN, RECONCILIACIÓN, en los que el tercer se va acortando hasta su desaparición.

 

→INTERVENCIÓN:   →INTERVENCIÓN:  →ACTUACIÓN INTEGRAL: -  A nivel educativo: educativo: sensibilización y formación en materia de igualdad -  A nivel preventivo: preventivo: herramientas de actuación para mujeres y profesionales, que permitan detectar la violencia desde sus primeras manifestaciones, facilitando así respuestas tempranas. -  A nivel de reparación del daño: daño : apoyo para superar las consecuencias de esta violencia. -  A nivel jurídico y judicial: judicial: cumpliendo los derechos reconocidos por la ley con eficacia y eficiencia y estableciendo mecanismos adecuados de protección y denuncia. →PLAN NACIONAL DE SENSIBILIZACION Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (2006) →INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL →SURVIVOR THERAPY DE WALKE (TERIAPIA DE SUPERVIVENCIA): SUPERVIVENCIA ): consideró que la terapia tradicional no era adecuada para estas mujeres, y que era necesario tener en cuenta tanto las particularidades de cada mujer como las especiales características de esta violencia. 7 pasos para la transformación de VÍCTIMA a SUPERVIVIENTE. →CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO APLICADO A MUJERES: aumento MUJERES: aumento de la participación de las mujeres en el acceso al control de recursos materiales, intelectuales e ideológicos hasta llegar a una contribución plena de la sociedad y de igualdad. -Hace referencia también a factores que tienen que ver con su dignidad como personas: dignificación y logro del empoderamiento y de la autonomía de las l as mujeres para que puedan sentirse autónomas y dueñas de sus decisiones. Tema 7: “Intervención “I ntervención social y comunitaria en el ámbito de la inmigración”  inmigración”   →2 DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES: MIGRACIONES : -  Dimensión internacional: internacional: se centra en la necesidad de gestionar los flujos migratorios globales -  Dimensión local: local: las migraciones se concentran en el ámbito local →PROBLEMAS DERIVADOS DE LA NO INCORPORACIÓN PLENA DE LOS INMIGRANTES: -  Individual Individual:: depresión, adicciones….  adicciones….  -  Intergrupal Intergrupal:: prejuicios, actitudes negativas…  negativas…  -  Institucional Institucional:: discriminación en el acceso a los servicios, dificultades para el reagrupamiento familiar… familiar…   -  Comunitarios Comunitarios:: conflictos vecinales, problemas con la vivienda…  vivienda…  →PERSPECTIVA COMUNITARIA: COMUNITARIA: centrada en la INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN (  (MODELO MODELO ECOLÓGICO→ Empoderamiento)  Empoderamiento)  →CARACTERÍSTICAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: ESP AÑA: -  Creciente feminización -  Situación de irregularidad administrativa de una parte importante del colectivo inmigrante -  Importante cambio demográfico y social que ha supuesto en los barrios y municipios donde se han asentado. -  La institucionalización de la inmigración como un hecho social, ya que se legitima como tal por las instancias oficiales, y se institucionaliza a través de políticas y programas. -  Con la crisis económica, se produce un vuelvo en la consideración social de los flujos migratorios, con un incremento del paro muy superior al de la población autóctona, y con la proliferación de medidas dirigidas a favorecer el retorno de los inmigrantes a sus países de origen. →MODELOS TEORICOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA:  COMUNITARIA:   -  ASIMILACIÓN ASIMILACIÓN:: proceso unidireccional de simplificación mediante el cual los inmigrantes se despojan de aquello que les es distintivo para copiar en sus formas de vida social y cultural a la mayoría de la sociedad receptora (poco ético entender el cambio social sólo como un proceso unilateral). -  FUSIÓN CULTURAL O MELTING POT (critica POT  (critica la asimilación): como consecuencia del contacto de poblaciones distintas se conforma una NUEVA IDENTIDAD CULTURAL a partir de la FUSIÓN de lo que van aportando cada una de ellas. ÓPTICA POSITIVA de ambas culturas, ya que contribuyen a enriquecer la sociedad y participan en los procesos de integración (la evidencia ha demostrado que el resultado final de la fusión es más la dominancia de una cultura mayoritaria sobre otras minoritarias) -  PLURALISMO CULTURAL. MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALISMO: INTERCULTURALISMO: las sociedades modernas ya son plurales. Valoración positiva de la diversidad. No se presupone que algún grupo pierda su cultura, se fomenta la práctica de las tradiciones etnoculturales y las relaciones intergrupales basadas en el respeto a las diferencias y no en la similitud cultural. o  MULTICULTURALISMO→RESPETO MULTICULTURALISMO →RESPETO (igualdad de todos en el dominio público y derecho de unicidad y diversidad en dominio privado) o  INTERCULTURALISMO→INTERACCIÓN INTERCULTURALISMO →INTERACCIÓN (sociedad pluricultural→convivencia interact interactiva) iva)

 

→SITUACIONES OPRESIVAS: OPRESIVAS: procesos de dominación mediante los cuales las personas inmigrantes sufren de las consecuencias de la deprivación, exclusión, discriminación, explotación, control cultural y violencia. →AUSENCIA DE PODER: o  Para definir una imagen positiva de si mismos, en contraposición con el estereotipo negativo. o  Disminución de poder para un acceso normalizado y en igualdad de condiciones a los recursos comunitarios o  Ausencia de voz para participar en la vida pública →OPRESIÓN PSICOLÓGICA INTERIORIZADA (NIVEL INTERIORIZADA (NIVEL INDIVIDUAL): asunción por parte del inmigrante que es cierto el estereotipo negativo, de que tiene menos derechos y que sus aportaciones para el cambio social no son importantes →INMIGRACIÓN COMO PROCESO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA: →INMIGRACIÓN ECOLÓGICA : debido a que se modifica la posición de la persona que emigra como consecuencia de un cambio de escenario y de la ejecución de nuevos roles. Esta transición supone un periodoMIGRATORIO: de desequilibrio personalpor o social, requiere cambios y adaptación en muchas áreas →DUELO MIGRATORIO : mecanismo el queque el inmigrante va superando estas dificultades (áreasvitales. más importantes: familia, amigos, lengua y cultura propia, estatus, tierra y riesgos físicos). →ESTRÉS POR CHOQUE CULTURAL (o CULTURAL (o estrés por acumulación): generado por ese conjunto de eventos junto con la tensión diaria que supone la necesidad de adaptarse a un entorno en m muchos uchos casos hostil. -Componentes: sentimiento de pérdida y reducción del sistema de apoyo, incremento de la tensión, sentimiento de pérdida de identidad y confusión de roles, percepción de rechazo, impredictibilidad del entorno con sentimientos de impotencia. →SÍNDROME DE ULISES (o ULISES (o estrés crónico del inmigrante): cuando estas circunstancias adversas se perpetúan en el tiempo, pudiendo desembocar en otro tipo de problemas como depresión, adicciones, prostitución, etc. →ESTRATEGIAS INTERVENTIVAS: INTERVENTIVAS: se orientan a optimizar las fortalezas de los inmigrantes para que adquieran una conciencia crítica sobre sus circunstancias, logren habilidades de afrontamiento activo y recuperen el control de sus vidas→ EMPODERAMIENTO EMPODERAMIENTO.. →ACULTURACIÓN: cambios que se producen →ACULTURACIÓN: pro ducen los grupos humanos con diferentes culturas cuando entran en contacto. En las sociedades humanas, tendencia de uno de los grupos a constituirse como dominante con una cuota desproporcionada de poder en relación a los demás. -Para mantener el STATU QUO DE PRIVILEGIO, PRIVILEGIO, la sociedad que acoge responsabiliza a los inmigrantes de los cambios que son necesarios como consecuencia del contacto →MODELO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INMIGRANTES DE BERRY: BERRY : 2 decisiones a tomar cuando los inmigrantes se asientan asientan en un un nuevo nuevo contexto: contexto: - Decidir si su su propia cultura es un valor a mantener en el nuevo nuevo contexto -  Si se van a establecer relaciones con los miembros de la sociedad de acogida →4 POSIBLES ESTRATEGIAS DE Mantenimiento o no de la identidad y costumbres propia propiass SI NO ACULTURACIÓN (según ACULTURACIÓN  (según la Relaciones con los miembros SI INTEGRACIÓN ASIMILACIÓN combinación de estas 2 dimensiones) de la sociedad receptora NO SEPARACIÓN MARGINACIÓN *Distintas estrategias de aculturación dependiendo del ámbito de la vida que se trate: en un contexto adoptan una y en otro otra (magrebíes). →INTERVENCIÓN COMUNITARIA CON INMIGRANTES: INMIGRANTES: una adecuada intervención debe incidir sobre el contexto comunitario para que proporcione a los inmigrantes los recursos materiales, personales y sociales que posibiliten la satisfacción de sus necesidades. →MODELO DE ATENCIÓN NORMALIZADA A LAS PERSONAS INMIGRANTES: INMIGRANTES: proceso por el que una determinada política tiende a desplegar servicios, prestaciones y recursos tomando en especial consideración los elementos comunes que existen entre personas, grupos o colectivos, co lectivos, y desarrollar estrategias que permitan la integración de las personas y el acceso a los recursos y servicios sin que las diferencias sean un obstáculo (se fueron suprimiendo los servicios específicos y las personas inmigrantes se atendieron con los mismos técnicos que la población general →COMPETENCIA CULTURAL: CULTURAL: conjunto de conocimientos, actitudes y políticas y programas que confluyen en una persona, institución o sistema; y que le capacitan para trabajar con eficacia en contextos interculturales. -Es tanto un RESULTADO como un PROCESO de desarrollo de capacidad y puede referirse a personas o grupos. →4 DIMENSIONES: DIMENSIONES: 1)Deseo cultural→ cultural→grado de motivación del profesional para mejorar su preparación en el trabajo con inmigrantes, 2)conciencia de las propias creencias, 3)habilidades y 4)encuentros efectivos. →PROYECTO FOR-INTER: FOR-INTER: objetivo de diseñar, ejecutar y evaluar un plan de formación en materia intercultural en profesionales de las Administraciones Públicas Andaluzas →PROYECTO MIGRANT. FRIENDLY HOSPITALS: HOSPITALS: basado en la declaración europea sobre hospitales amigos de los inmigrantes. Valorar la diversidad, aceptar la igualdad de las personas con independencia de su origen

 

→APOYO SOCIAL: SOCIAL: en la población inmigrante el sistema de apoyo social, lo configuran aquellos vínculos personales (ya sean del país de origen o de la sociedad receptora) a los que acuden rutinariamente para obtener sanción a sus proyectos o ayuda para la satisfacción de sus necesidades -  VINCULOS FUERTES: FUERTES: juegan un importante papel en el logro de apoyo emocional y son decisivos en los primeros momentos del reasentamiento. -  VINCULOS DÉBILES: DÉBILES: son una potente fuerza de capital social en el ámbito laboral, ya que proporciona oportunidades de empleo, establece las bases para una mutua confianza y cooperación laboral. →PROGRAMAS BASADOS EN EL APOYO SOCIAL:   NIVEL INDIVIDUAL: habilidades sociales, cambio de actitudes, técnicas de búsqueda de apoyo informal.   NIVEL DIÁDICO: apoyo al sujeto por parte de un miembro o ajeno del grupo (apoyo a nivel focal).   NIVEL GRUPAL (los sistemas de apoyo más robustos y duraderos)- asociaciones de mujeres inmigrantes.   NIVEL ORGANIZACIONAL: supone la modificación de contextos específicos para que se conviertan en escenarios proveedores de apoyo (incorporación de mediadores comunitarios en centros públicos)   NIVEL COMUNITARIO: destinados a incrementar el empoderamiento comunitario a través de la mejora de la oferta y el uso de las fuentes informales y formales de apoyo ((programa programa para madres inmigrantes) 









→EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: COMUNITARIA: en personas inmigrantes inmigrantes posibilita un control control y protagonismo sobre sus vidas, conocimiento crítico de dicho entorno y conductas participativas. →3 COMPONENTES: -  Intrapersonal: control percibido de dominio, autoeficacia, motivación para el control, competencia percibida y conocimiento crítico de sus circunstancias. -  Interaccional: conciencia crítica de su entorno, conocimiento de agentes causales de los problemas de los inmigrantes, desarrollo de habilidades, movilización de recursos. -  Conductual: acciones para influir directamente en los resultados de su entorno, implicación en la comunidad, participación organizacional y conductas de afrontamiento. *APROXIMACIÓN INTERVENTIVA BOTTOM-UP (EMPODERAMIENTO): BOTTOM-UP (EMPODERAMIENTO): interés de que sean las personas en desventaja social las que expliquen sus problemas y propongan soluciones a través del cambio social. →ENFOQUE ECOLÓGICO-COMUNITARIO DE LA INTERVENCIÓN CON INMIGRANTES: INMIGRANTES: fenómeno de la integración como un proceso BIDIRECCIONAL en el que los nuevos y los vi viejos ejos adquieren valores interculturales y competencias para trabajar juntos y construir una comunidad segura, cohesiva y dinámica a través del CAMBIO SOCIAL. -IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN   →COALICIÓN COMUNITARIA: COMUNITARIA: conjunto de personas, agrupaciones sociales, administraciones, etc. que desde una perspectiva COOPERATIVA, diseñan e implementan acciones encaminadas a la resolución de problemas comunitarios, o al logro de cambios sociales. Tema 8: “Aproximación psicosocial al estudio de la discapacidad” discapacidad ” 60% mujeres -8,5% de la población-. →AMBITO ESCOLAR- 40% se sienten discriminado (relacionado con los motivos de abandono) →NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)-Logse: (NEE)-Logse: aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.  atenderlas.  →INCLUSIÓN EDUCATIVA (en EDUCATIVA (en vez de integración): proceso que fomenta la participación y pertenencia de todo el alumnado y la eliminación de barreras que conllevan a procesos de exclusión. Promueve una integración total, no solo educativa, sino también de los alumnos con necesidades educativas especiales. →ÁMBITO LABORAL (sólo LABORAL (sólo un 32% trabaja) →PRIVACIÓN RELATIVA FRATERNAL  FRATERNAL INTERGRUPAL INTERGRUPAL:: incremento de las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad debido a la percepción de que las personas con discapacidad tienen más oportunidades que las personas sin discapacidad (variable que mejor predice la actitud hacia ellos es AMENAZA PERCIBIDA en relación con los recursos, establecida a través de las CREENCIAS SUMA-CERO: cuanto más se da a otro grupo menos al nuestro). →AMBITO SOCIAL: SOCIAL: persisten barreras sociales que fomentan el trato discriminativo →PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS: REALIZADAS: ver la tv y escuchar música (no fomentan las relaciones sociales) →MODELO SOCIAL EN EL ESTUDIO DE LA DISCAPACIDAD: DISCAPACIDAD: discapacidad como el resultado de la interacción entre las demandas de un impedimento físico o mental, la interpretación que la sociedad hace del impedimento y el contexto social, político y económico. -No se trata de un problema personal, ni de un impedimento físico o biológico, sino que los verdaderos problemas de la discapacidad son las limitaciones físicas impuestas en un ambiente inaccesible y las actitudes sociales negativas (prácticas sociales discriminatorias)

 

→CIDDM1 CIDDM1 (Clasificación  (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías): objetivo de proporcionar instrumentos que sirvieran a los distintos países a enfrentar esta situación. →3 niveles de enfermedad: -Nivel bio-fisio-psicológico -Nivel personal -Nivel social   ENFERMEDAD ENFERMEDAD:: situación INTRÍNSECA que abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente.   DEFICIENCIAS DEFICIENCIAS:: anormalidades que se producen en la estructura corporal y de la apariencia, así como trastornos a nivel de funciones de los órganos o sistemas. Se exteriorizan los síntomas (déficit auditivo)   DISCAPACIDADES DISCAPACIDADES:: alteración de las actividades realizadas por la persona y son CONSECUENCIA DE LA DEFICIENCIA desde el punto de vista del RENDIMIENTO FUNCIONAL y de la actividad de la persona. La deficiencia se objetiviza cuando vamos a realizar algunos trabajos.   MINUSVALÍAS MINUSVALÍAS:: situación de desventaja de la persona frente a los demás (RESTRICCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN) como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, de forma que reflejan la adaptación del individuo al entorno. →Predomina la perspectiva negativa, centrada en las deficiencias. Tiende a ser un modelo CAUSAL y UNIDIRECCIONAL.. Sin embargo, esta relación no tiene porqué ser así: pueden existir minusvalías que se deriven UNIDIRECCIONAL directamente de una enfermedad. →CIDDM2 CIDDM2 (1997):  (1997): DISCAPACIDAD→ DISCAPACIDAD→ limitación de actividad y NIVEL DE MINUSVALÍA→ MINUSVALÍA→ restricción de la participación →Las consecuencias de la enfermedad se consideran como una interacción compleja entre la alteración de la salud y factores del contexto, de manera que las intervenciones sobre un elemento pueden inducir modificaciones en los BIDIRECCIONAL.. demás elementos relacionados. Interacción BIDIRECCIONAL →Expresión de términos de modo más neutral: DEFICIENCIA:: pérdida o anormalidad de una estructura o función   DEFICIENCIA ACTIVIDAD:: las actividades se pueden ver limitadas en naturaleza, duración y calidad.   ACTIVIDAD   *LIMITACIÓN DE ACTIVIDAD (antes discapacidad) es la dificultad que tiene una persona para realizar, lograr o terminar una actividad.   PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN:: naturaleza y grado de una persona en situaciones de la vida con relación a deficiencias, actividades, alteraciones de la salud y factores del entorno. La participación puede verse restringida en naturaleza, duración y calidad. *RESTRICCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN: desventaja para la persona con deficiencia o discapacidad, que se crea o agrava por las características de los factores de contexto (ambientales o personales) →CIF CIF (Clasificación  (Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud): nueva clasificación, basada en la integración de los principales modelos propuestos para explicar la discapacidad: -  MODELO MÉDICO: MÉDICO: consecuencias de la enfermedad como un problema personal causado directamente por una enfermedad o un trastorno, que requiere asistencia médica en forma de tratamiento individualizado por parte de profesionales. -  MODELO SOCIAL: SOCIAL: punto de vista de la integración social de las personas que sufren la enfermedad, considerando que no son un atributo de la persona, sino un conjunto de alteraciones en las interacciones de la persona con su medio, y que se ven originadas por el entorno social (APOYO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL) →2 COMPONENTES: COMPONENTES: -  Funcionamiento y discapacidad -  Factores contextuales *Promueve un modelo de discapacidad aún MÁS POSITIVO, en el que no se considera como un enfermo. Se elimina el término MINUSVALÍA. 















→ESTIGMA SOCIAL: SOCIAL: construcción social que incluye el reconocimiento d dee una diferencia basada en una una marca y la posterior devaluación de la persona. -Persona estigmatizada: posee o cree que posee algún atributo o característica que conforma una identidad social que es devaluada en un contexto social dado. *Aunque un determinado atributo sea definido como estigma, no lo es hasta que se define en relación al grupo y las creencias de sus miembros con el resto de creencias que se mantienen en la sociedad *ÉNFASIS DEL COMPONENTE SITUACIONAL.

 

→DIMENSIONES DEL ESTIGMA →SEGÚN GOFFMAN: -  Imperfecciones del cuerpo: defectos físicos -  Imperfecciones del carácter: enfermedades mentales, adicciones -  Tribales: sexo o raza →SEGÚN CROCKER: -  VISIBILIDAD (Más relacionado con la discapacidad) -  CONTROLABILIDAD: grado en que se considera responsable a la persona del estigma →PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS SIN  SIN  DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD:: se producen discrepancias entre las actitudes y la conducta manifiesta: diferencia entre las evaluaciones que se hacía de la persona con discapacidad con un tono positivo, y las conductas no verbales que reflejaban ansiedad y evitación evi tación (ESTEREOTIPOS AUTOMÁTICOS- discrepancia entre conducta y actitudes): -  ENCUBRIMIENTO ENCUBRIMIENTO:: encubrir la verdadera actitud porque es lo políticamente correcto. -  PREJUICO PREJUICO  MODERNO MODERNO:: nueva forma de expresar el prejuicio racial evitando términos de inferioridad (nos quitan el dinero) -  PREJUICIO PREJUICIO  AVERSIVO AVERSIVO:: importancia de los aspectos situacionales. Se manifiesta como respuesta aversiva, como reacción a determinados contextos que producen ansiedad. -  AMBIVALENCIA AMBIVALENCIA  CONDUCTUAL CONDUCTUAL:: condición psicológica en la cual una persona tiene disposiciones tanto positivas como negativas hacia un grupo. Conductas extremas en función de la situación. -  ANSIEDAD ANSIEDAD  SOCIAL SOCIAL:: preocupación por mostrar un comportamiento en el que no se manifieste el prejuicio de forme evidente. →FUENTES DE ANSIEDAD POR PARTE DE LA PERSONA SIN ESTIGMA: ESTIGMA : -  Temor al daño -  Infrecuencia de algunos estigmas -  Violación de normas y expectativas -  Supresión del pensamiento -  Interpretaciones erróneas -  Sentimientos de hostilidad por el origen del estigma →PERSPECTIVA DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: →FUENTES DE ANSIEDAD DE LA PERSONA CON ESTIGMA -  Temor al rechazo -  Estar en el punto de mira -  Tener una imagen negativa de sí mismos y del estigma -  Sobre-interpretación de las acciones →CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE ESTIGMATIZACIÓN: -  A NIVEL SOCIAL: puede afectar a las relaciones personales -  A NIVEL PSICOLÓGICO: puede llevar a implicaciones negativas como la depresión, ansiedad y la hostilidad (aunque no siempre influye en la autoestima) -  A NIVEL DE LA SALUD: puede generar problemas de salud (si una persona se niega a poner audífonos) →TIPOS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE A LA ESTIGMATIZACIÓN →ESTRATEGIAS BASADAS EN EL PROBLEMA -  A nivel individual: individual: o  OCULTACIÓN DEL ESTIGMA (la que más debate ha originado) o  ELIMINAR LA CONDICIÓN ESTIGMATIZANTE -  Estrategias colectivas: colectivas: ASOCIACIONISMO: para buscar grupos de apoyo y trabajar por objetivos comunes o  ACCIÓN COLECTIVA: reivindicar derechos de estos colectivos col ectivos o  →ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EMOCIÓN: EMOCIÓN : cuando se pretende minimizar las emociones negativas y proteger la autoestima de los factores estresantes o  COMPARACIONES SOCIALES CON OTROS GRUPOS MÁS DESFAVORECIDOS ATRIBUIR CONDUCTAS A CAUSAS EXTERNAS COMO EL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN o  DESVINCULAR LA AUTOESTIMA DE DETERMINADAS SITUACIONES en las que se acentúe su o  desventaja, pero aumentarla en otras en las que no. *BELGRABE BELGRABE:: las personas sin discapacidad no se relacionan con ellas porque cr creen een que están demasiado ocupadas con su problema.

 

Tema 9: “Catástrofes Catástrofes””  →SINIESTRO SINIESTRO:: expresión perteneciente al CAMPO LEGAL que LEGAL que se define como AVERÍA GRANDE, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o las propiedades. →CRISIS CRISIS:: ESTADO TEMPORAL de trastorno y desorganización que se caracteriza principalmente por la incapacidad de la persona para abordar situaciones particulares. →ACCIDENTE ACCIDENTE:: suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un AGENTE EXTERNO INVOLUNTARIO y que produce una lesión corporal. →EMERGENCIA SOCIAL: SOCIAL: situación NO PREVISTA que PREVISTA que afecta y compromete las capacidades personales, los recursos, los medios de subsistencia y las relaciones sociales. *DESASTRE es el que generaría más estrés, seguido de EMERGENCIA y por último ACCIDENTE. →CATÁSTROFE CATÁSTROFE:: cualquier hecho en el que una sociedad o una parte relativamente autosuficiente de la misma, vive en peligro severo, pérdidas humanas y materiales, y en el que la estructura social se rompe y la realidad de todas o algunas de las funciones esenciales de la comunidad se ve inhabilitada. →TIPOS DE CATÁSTROFES: -  CATÁSTROFES NATURALES DE OCURRENCIA - CATÁSTROFES PRODUCIDAS POR EL HOMBRE SÚBITA E INESPERADA DE OCURRENCIA SÚBITA E INESPERADA -  CATÁSTROFES NATURALES DE LARGA DURACIÓN - CATÁSTROFES PRODUCIDAS POR EL HOMBRE DE LARGA DURACIÓN DE LARGA DURACIÓN *La probabilidad de sufrir una catástrofe depende no sólo de la magnitud de la amenaza, sino de la vulnerabilidad de la comunidad expuesta a la amenaza (diferencias cuando se produce un terremoto en Haití o en Japón) TRAYECTORIA. DE LA FASE PREVIA A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD ANTES. LA FASE GRADO DE PREPARACIÓN DE LAS L AS AUTORIDADES y AUTORIDADES y de la comunidad para afrontar la PREVIA catástrofe

ANTES. LA FASE DE ALERTA

-CARÁCTERfrecuente EDUCATIVO EDUCATIVO: : favorecer cultura PREVENTIVA PREVENTIVA  -Negación en los primerosuna momentos por parte de  las autoridades, minimizando o negando la amenaza. -Tener la información no es un factor suficiente para evitar que la gente se exponga: comunidades que tienen que convivir con situaciones amenazantes suelen inhibir la comunicación sobre el peligro o minimizarla (cercanía a centrales nucleares) Fase delimitada entre el anuncio del peligro y la aparición de la catástrofe. Caracterizada por señales de alerta que dan lugar a un estado de ansiedad útil (tiempo para tomar en consideración medidas de protección) -PROPAGACIÓN DE RUMORES si RUMORES si esta fase no se dan instrucciones e informaciones precisas. →COMUINDADES HABITUADAS A LA CATÁSTROFE: CATÁSTROFE : puede dar lugar a un comportamiento de indiferencia aparente, centrándose en actividades cotidianas →FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FALTA DE RESPUESTA: RESPUESTA: no querer dejar las tierras, no creerse lo que pasa, creencia de que dios nos ayudará, falta de información clara y concreta,

el tiempo que la alerta, experiencia previa, organización de la alerta inmediata, credibilidad dedura la fuente, difusión de rumores. DURANTE. LAS →FASE DE SHOCK (breve SHOCK (breve y brutal): alteración afectiva, sensación de irrealidad, suspensión FASES DE SHOCK Y de las actividades cotidianas y desconcentración de la atención (no sobrepasa unas horas). REACCIÓN →FASE DE REACCIÓN: REACCIÓN: se produce después del shock y dura entre 2 y 3 semanas. Se observa alta ansiedad, intenso contacto social y pensamientos repetitivos sobre lo ocurrido, así como la aparición de conductas adaptativas de ayuda y salvamento. -MOVILIZACIÓN MOVILIZACIÓN:: frecuente que inmediatamente después del impacto, la gente se movilice. *MODELOS DE AYUDA RECIBIDA: RECIBIDA: pirámide→ pirámide→ familia, amigos próximos, vecinos, congregaciones religiosas y ONG. DESPUÉS. FASE DE →FASE DE ADAPTACIÓN (unos ADAPTACIÓN (unos 2 meses después): actividades de organización social y ADAPTACIÓN Y reconstrucción de la vida cotidiana. RECONSTRUCCIÓN -  Proceso de duelo -  Miedo frente a la incertidumbre del futuro -  Sobrecarga por los trabajos de reconstrucción -  Superación de la condición de víctimas *MENTALIDAD POST-CATÁSTROFE (más POST-CATÁSTROFE (más a largo plazo): resignación aceptación de lo sucedido, del destino, culpabilidad y actitud de dependencia en relación con los poderes públicos. *También puede tener efectos positivos.

 

→RESPUESTAS ANTE LAS CATÁSTROFES: -  ESTRÉS: más la excepción que la regla (entre el 1 y el 14% TEP) -  RESILIENCIA: evaluaciones positivas de una pérdida son más comunes que las negativas en el caso de familiares de víctimas de SIDA. *La mayoría de la gente que sufre una pérdida irreparable no se deprime. →DIFERENTES TIPOS DE RESPUESTAS ANTE UNA SITUACIÓN TRAUMÁTICA: -  TRASTORNO CRÓNICO: CRÓNICO: sufrimiento prolongado e incapacidad para par a funcionar, generalmente dura varios años y su frecuencia de respuesta oscila entre el 10 y el 30%. -  DEMORADO DEMORADO:: cuando el ajuste tras el suceso parece normal, pero los síntomas aparecen posteriormente. Frecuencia más baja de todas. -  RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN:: tras sentir durante varios meses síntomas de estrés y depresión se retorna gradualmente a los niveles pre-evento (15-35%) -  RESILIENCIA RESILIENCIA:: proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad. La más elevada de todas (35-55%) →ACCIONES QUE CONTRIBUYEN A UNA RESPUESTA MÍNIMA ANTE CATÁSTROFES: -  FUNCIONES COMUNES A TODAS LAS ESFERAS: ESFERAS: o  Coordinación Diagnóstico de la situación, seguimiento y evaluación o  Protección y normas de Derechos Humanos o  Recursos humanos o  -  ESFERAS BÁSICAS DE SALUD MENTAL Y APOYO PSICOSOCIAL Organización comunitaria y apoyo a la comunidad o  Servicios de salud o  Educación o  Difusión de información o  -  CONSIDERACIONES SOCIALES PARA LAS ESFERAS SECTORIALES o  Seguridad alimentaria y nutrición o  Provisión de albergues y planificación de emplazamientos o  Abastecimiento de agua y saneamiento →DIRECTRICES: -  La información sobre la realidad de la catástrofe y sobre los esfuerzos para restablecer la seguridad -  Re-establecer y facilitar las actividades culturales y religiosas, en particular los actos funerarios. -  Re-establecer y mantener tan pronto lo permita la situación y los recursos, r ecursos, las actividades educativas y recreativas (recuperación de la vida escolar) -  Facilitar que los adolescentes y adultos participen en actividades concretas con un interés común, como puede ser la colaboración en tareas de rescate. -  Posibilitar que las personas aisladas, viudos, niños separados de sus padres, ancianos ancianos… … tengan acceso a actividades que les permitan insertarse en redes sociales -  Agilizar la reunificación de las familias y las comunidades -  La comunidad debe ser consultada con respecto a las decisiones. →RED DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: INTERNACIONAL : potencia la solidaridad entre Estados Miembros de la Unión Europea y otros países próximos. Objetivo de que los afectados tengan acceso adecuado a llos os servicios psicosociales. -Intervención externa (internacional) que trata de dar respuestas a la recuperación tras una catástrofe requiere de la comprensión y la consulta con el personal local y con la propia población afectada. -La intervención psicosocial debe basarse en la consulta con las comunidades y en un modelo de interacción sostenible

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF