Prueba Genero Lirico 8° Basico
August 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Prueba Genero Lirico 8° Basico...
Description
Control del género lírico
Nombre: ___________________________________ __________________________ _________ Curso: __________ Fecha: __________
Puntaje real:____________Puntaje total: ___________
Nota: ___________
I.- ITEM: Lee las siguientes afirmaciones y responde con una V si es verdadero y con una F si es falso, según
corresponda. Debes justificar las falsas.
(1 puntos cada una)
1.- ____ En la obra lírica predomina la expresión de los sentimientos del hablante. 2.- ____ La poesía pertenece al género narrativo, en ella el p poeta oeta expresa sus sentimientos y emociones. 3.- ____ El hablante lírico es una voz ficticia creada por el poeta. 4.- ____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico. 5.- ____ Objeto lírico puede ser una u na persona, animal, cosa, objeto personificado p ersonificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. 6.- ____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor. 7.- ____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos. 8.- ____ La emoción que inspira la construcción de un texto poético es el motivo lírico. 9.- ____ La comparación es un recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). 10.- ____ Para identificar la personificación presente en un poema encontramos elementos comparativos: (como, así como, tal como, parece, tal cual) cu al)
11.- ____ La hipérbole, consiste en la alteración del orden lógico de la oración. 12.- ____ El hipérbaton es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
II.-ITEM: Marca la alternativa correcta según corresponda.
(2 punto c/una)
1. Indica qué características pertenecen al género literario lírico. a) El contenido es expresado por un narrador. b) Expresa sentimientos y estados de ánimo. c) Utiliza primordialmente la función apelativa. A) Sólo a
B) Sólo b
C) Sólo c
D) b y c
2.-Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema. b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias. d) Presenta una estructura basada en actos.
3.- Se puede afirmar que un significado significado connotativo de la expresión “mosca muerta” es: a) Hipócrita b) Insecto sin vida c) Solitaria d) Tímida
4.- De acuerdo con lo anterior, anterior, se puede afirmar que un significado connotativo de la exp expresión resión “Pedrito tiene mano de Gua gua ” es: a) Mano pequeña b) Tacaño c) Mano liviana d) Simpático
5.- Se puede afirmar que un significado denotativo de la expresión “me regaló una roca” es: a) Piedra b) Brillante c) Oro d) Adorno
7.- Las palabras escritas en el diccionario corresponden a signif significado icado : a) Estético. b) Connotativo. c) Denotativo d) Afectivo.
8.- De las expresiones que se presentan a continuación, señala aquella que contenga mayor significado DENOTATIVO:
A) Una lluvia de improperios le lanzaron lanzaron de todo lugar B) Recibió una lluvia de críticas C) Llueve mucho en esta región D) Llueve en mi corazón tormentos inenarrables
9.- De las expresiones que se presentan a continuación, señala aquella que contenga mayor significado CONNOTATIVO:
A)
Los Los niñ niños os lloran oran por por eell jjug ugue uete te per perdido dido..
B)
Los Los hom hombr bres es cu cuan ando do son son derr derrot otad ados os ta tamb mbié ién n llor lloran an..
C)
La fam famil ilia ia Rob Roble less solu soluci cion onó ó sus sus prob proble lema mass econ económ ómic icos os
D)
A la vue vuelt ltaa del del cami camino no dos dos rob roble less adul adulto toss lllo lora ran n como como dos dos ni niños ños
E) El cam camin ino o de los los robl robles es es es peli peligr gros oso o desp después ués de las las últ últim imas as llu lluvi vias as.. 10.- Lee el siguiente poema y responde las preguntas que vienen a continuación: “La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde, Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo, Y fue la tarde de volver al olvido Y fue la hora de desandar tu cariño Y me hice noche en el huerto Y de entonces que ando noche tu recuerdo”
Del huerto: (Quelentaro)
10a.-Cuál es la figura literaria predominante del poema anterior es:
a) metáfora b) hipérbaton
c) comparación d) hipérbole
10b.- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al motivo lírico del hablante del poema anterior:
a) El sufrimiento de alguien. b) La angustia de alguien.
c) El engaño de alguien. d) La depresión de alguien.
4.- Identifica las figuras literarias presentes en los siguientes poemas: A.-
a) metáfora b) hipérbaton
“La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas”
c) comparación d) hipérbole
B.-
“Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”
a) anáfora b) comparación
c) hipérbole d) personificación
C.- En el verso: “…mi guitarra despierta asustada…”, la figura utilizada corresponde a:
a) personificación b) comparación
c) repetición d) antítesis
III.-ITEM: Lee los siguientes poemas e identifica el hablante lírico presente en cada uno de ellos. (3 ptos)
“Yo no quiero que a mi niña “Yo me la vuelvan golondrina” Hablante lírico:
“Madre, cuando sea grande ¡A ¡Ay y qué mozo el que tendrás!” Hablante lírico:
“Señora, dicen que donde, mi madre dice, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero” guerrillero” Hablante lírico: IV.- ITEM: Lee los siguientes versos e identifica el motivo lírico del hablante.
“Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!”
(3 puntos)
“Por una mirada, un mundo; por un beso…, ¡yo no sé por una sonrisa, un cielo, que te diera por un beso!”
Motivo lírico del hablante: Motivo lírico del hablante: V ITEM: Identifica, en los los siguientes versos, la actitud actitud lírica que adopta adopta el hablante lírico lírico y anótala en la línea punteada
a) "T "Tengo engo hambre de t, de u presencia, de u fragancia, de u poder; hambre que duele, que debilia, que desespera, por t”. ………………………………………………………………….
b) “Si vas para Chile, e pido que pases por donde vive mi amada: es una casia, muy linda y chiquia, que esá en la falda de u un n cerro enclavada. La adornan las parras, la cruza un esero y al frene hay un ssauce, auce, qu que e llora llora y q que ue ll llora ora porque yo la quiero. Si vas para Chile, e ruego viajero, Le digas a ella que de amor me muero”. muero”. ………………………………………………………………….
“Señor, ú sabes cómo, con encendido brío, “Señor, por los seres exraños mi palabra e invoca”. (El Ruego. Gabriela Misral) ……………………………………………………………
Margaria, Margari a, e esá sá linda la mar y el vieno; lleva esencia sutl de azahar u alieno. ……………………………………………………………
No sé lo que he soñado en la noche pasada; rise, muy rise debió ser el sueño pues despiero la angusta me duraba.
A recorrer me dediqué esa arde las soliarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda.
(Gusavo Adolfo Bécquer, español). ……………………………………………………………
(Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno) ……………………………………………………………
Éxito en tu evaluación
View more...
Comments