Prueba Especial III Medio B

October 26, 2018 | Author: manuel1973 | Category: Othello, Middle Ages, Renaissance, Gothic Architecture, Greek Tragedy
Share Embed Donate


Short Description

Control de contenidos...

Description

Asignatura: Lenguaje Profesor: Manuel Cornejo CONTROL DE COMPRENSIÓN LECTORA

PUNTAJE TOTAL

PUNTAJE OBTENIDO

CURSO

NOMBRE Y  APELLIDO

CALIFICACIÓN

FECHA

III

Contenidos

  Argumentación. Temas recurrentes en la literatura.   Intertextualidad. Analizar las relaciones, causas y consecuencias que tienen las diferentes historias. Comprender cómo los diferentes temas y rasgos de temas recurrentes en la literatura. Lea atentamente cada pregunta y luego responda. No se arriesgue, cualquier actitud de copia según criterio de profesor examinador, dará lugar a la aplicación a los reglamentos. 1 punto cada Respuesta correcta.   

Objetivos

-

Instrucciones

 



Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. pa tria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos, aunque no sea más que una parte de tales cosas. Homero, La Odisea (fragmento).

1. De acuerdo con el texto texto anterior, ¿por qué los hombres no no volvieron a su ciudad natal? Porque a) b) c) d) e)

padecieron grandes trabajos durante la navegación. se comieron las vacas de Hiperión. la prolongada travesía por el Ponto hizo imposible su salvación. Helios se vengó de ellos, ellos, impidiendo su regreso. enloquecieron por la larga peregrinación.

1. Los avatares de los héroes que participaron en la guerra de Troya o el destino de los miembros de la casa real de Tebas (a la que pertenecía Edipo), no eran para los griegos “cuentos ficticios” inventados para entretenerse. Aunque hoy sabemos que los mitos no representan hechos reales, para gran parte de los griegos del siglo V los mitos heroicos eran historias verdaderas de su pasado remoto, que constituían un testimonio de sus orígenes e identidad común. En ellos, los valores heroicos y la concepción de los dioses y de su relación con los hombres eran representados a través de historias ejemplares.

2. Al tratar un mito antiguo, el poeta trágico se enfrentaba, por lo tanto, a las concepciones tradicionales acerca de la divinidad, la religión y la moral que regía la conducta humana. Sin embargo, los cambios políticos y jurídicos que se estaban produciendo en la polis ateniense del siglo V entran en conflicto justamente con esos valores y creencias. Por lo tanto, cuando un poeta trata los antiguos mitos, está discutiendo esos valores, dando su opinión al respecto o expresando las dificultades que encierra el cambio que se está llevando a cabo en la sociedad en que vive. Está, al mismo tiempo, comentando la manera en que los ciudadanos atenienses conciben y administran su ciudad, los cambios y decisiones que se llevan a cabo y las ideas y concepciones que rigen su actuar. Al igual que todas las manifestaciones de la sociedad y la cultura griega clásica, la tragedia es expresión de un pueblo que no concibe mejor forma de vida que aquella que se desarrolla en la polis. www.educarchile.cl (fragmento) 2. Según el fragmento, para la mayoría de los griegos del siglo V, los mitos heroicos eran I. II. III.

testimonios ejemplares que debían imitar. historias que explicaban sus orígenes e identidad. relatos de cuentos ficticios basados en la realidad.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y II e) Solo II y III Programa Estándar Intensivo 3. El segundo párrafo se refiere, fundamentalmente, a(l) a) b) c) d) e)

choque entre mitos y creencias en el siglo V. los cambios sociales en la polis ateniense del siglo V. la crisis del pueblo griego en el siglo V. la labor del poeta trágico al tratar mitos antiguos. los valores y creencias de los griegos del siglo V.

4. En el primer párrafo, la actitud del emisor es a) b) c) d) e)

crítica. subjetiva. indiferente. optimista objetiva.

1. La Edad Media fue una época de gran religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época, manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica. 2. En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios. Había cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología. La

3.

4.

5.

6.

Universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España. La Universidad de Bolonia, una de las mejores de la época, tenía una curiosa particularidad: los alumnos podían sancionar a los profesores que no cumplieran puntualmente con los programas de estudio o fueran malos docentes. Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. Sólo una minoría podía acceder a ellos. A partir del siglo XIII comienzan a ser reemplazados los viejos rollos de pergaminos por los doblados en pliegos de papel y a publicarse las clases de los profesores de las universidades. Casi todos los libros estaban escritos en latín, que era la lengua culta y diplomática de la época. La literatura medieval exaltó el ideal caballeresco en los llamados “cantares de gesta”,   donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época. Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente. Algunos cantares de gesta famosos fueron “La Canción de Rolando” en Francia, “El poema de los Nibelungos” en Alemania y “El Cantar del Mío Cid” en España. También deambulaban por los caminos los trovadores, músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor. Respecto del arte, dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico, éste último arte religioso por excelencia. El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos. El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales, que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior. Esto debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux . En filosofía, los textos de San Agustín en el Siglo V fueron la base de todo el pensamiento medieval. Aristóteles fue redescubierto en Occidente y Santo Tomás de Aquino trató de conciliar su pensamiento con la doctrina cristiana, aceptando la razón como forma de interpretación y un instrumento para llegar a Dios. En su obra “La Suma Teológica” describe racionalmente los dogmas cristianos. Las graves crisis de los siglos XIV y XV (la peste, el hambre y las guerras) provocaron un cambio en el pensamiento medieval tornándolo más terrenal. El inglés Roger Bacon expuso una filosofía más experimental que empezaba a diferenciarse claramente del pensamiento religioso y la teología, dando paso así a los orígenes del Renacimiento. www.elhistoriador.com.ar (fragmento)

5. ¿Cuál es la idea central del primer párrafo? a) La religiosidad de la Edad Media provocó el carácter cristiano de la educación de la época. b) Las escuelas catedralicias de la Edad Media enseñaban la tradición grecolatina. c) La educación medieval consistía en la copia y traducción de manuscritos clásicos. d) La Iglesia ejerció una importante labor educativa en la Edad Media. e) Las escuelas catedralicias mantuvieron la tradición religiosa de la antigüedad.

Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran es cas os y caros . S ólo una minoría podía acceder a ellos . “



6. partir del enunciado anterior, se puede inferir que I. II. III. a) b) c) d) e)

la clase social adinerada era la que podía adquirir libros. la mayoría de la población no manifestaba interés en la cultura. el hombre medieval no sabía leer. Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II, III

7. ¿Con qué propósito se cita a Roger Bacon en el último párrafo? Para a) destacar a un autor cuya obra manifiesta el cambio de mentalidad que implicó el Renacimiento. b) ejemplificar, a través de una teoría, el cambio desde una concepción religiosa a una más terrenal. c) afirmar que los orígenes del Renacimiento están en Inglaterra entre los siglos XIV y XV. d) informar que, debido a las crisis vividas entre los siglos XIV y XV, el hombre abandona el fervor religioso. e) criticar el pensamiento de este autor, por alejarse del sentido religioso medieval. 8. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído? a) b) c) d) e)

“La religión y el arte en la Edad Media” “Educación medieval: religión y tradición” “Arte, Literatura y Filosofía en la Época Medieval” “El pensamiento religioso medieval y el pre-Renacimiento” “El desarrollo cultural en la Edad Media”

OTELO: - ¡Silencio, y estate quieta! DESDÉMONA: - Así lo haré. Pero ¿qué ocurre? OTELO: ¡Aquel pañuelo que tenía yo en tanta estima y que te regalé, lo diste a Cassio! DESDÉMONA: - ¡No, por mi vida y por mi alma! Enviad a buscar a ese hombre y preguntadle. OTELO: - ¡Dulce alma, ten cuidado, ten cuidado con el perjurio! ¡Estás en tu lecho mortuorio! DESDÉMONA: - Sí, pero no para morir aún. OTELO: - Sí, en seguida; por tanto, confiesa francamente tu crimen, pues negarlo artículo por artículo con juramento no podría disipar ni destruir la firme convicción bajo cuyo peso gimo. ¡Vas a morir! DESDÉMONA: - ¡Entonces que el Señor tenga piedad de mí! OTELO: - ¡Amén, te digo! DESDÉMONA: - ¡Y tened piedad también vos! No os he ofendido jamás en mi vida; nunca he amado a Cassio, sino con esa estimación corriente que autoriza el cielo. Nunca le di presente alguno.

OTELO: - ¡Por el cielo, he visto mi pañuelo en sus manos! ¡Oh, mujer perjura! ¡Cambias mi corazón en piedra, y vas a hacerme cometer un asesinato, cuando me proponía un sacrificio! ¡Yo vi el pañuelo! DESDÉMONA: - Lo habrá hallado entonces. Yo nunca se lo di. Haced que venga y que confiese la verdad. OTELO: - La ha confesado. DESDÉMONA: - ¿Qué ha confesado, mi señor? OTELO: - Que se ha... servido de ti. DESDÉMONA: - ¿Cómo? ¿Ilícitamente? OTELO: - Sí. DESDÉMONA: - ¡No lo dirá! OTELO: - ¡No, su boca está cerrada! ¡Corrió de cuenta del honrado Iago! DESDÉMONA: - ¡Oh! ¡Mi temor adivina!... ¡Cómo! ¿Ha muerto? OTELO: - ¡Aunque hubiera tenido tantas existencias como cabellos, mi apetito de venganza las habría devorado todas! DESDÉMONA: - ¡Ay! ¡Le han traicionado y estoy perdida! OTELO: - ¡Fuera, puta! ¿Le lloras en mi cara? DESDÉMONA: - ¡Oh, desterradme, mi señor, pero no me matéis! William Shakespeare, Otelo (fragmento). 9. ¿Cuál es el sentido del término ESTIMA en el fragmento anterior? a) AMOR, porque Otelo consideraba que el pañuelo era el símbolo de su relación sentimental. b) PASIÓN, porque Otelo expresaba su deseo hacia Desdémona por medio del pañuelo. c) APRECIO, porque Otelo valoraba significativamente el pañuelo que le regaló a Desdémona. d) AMISTAD, porque Otelo reconocía como una muestra de cariño el pañuelo dado a Desdémona. e) DEVOCIÓN, porque Otelo sentía veneración por el pañuelo entregado a Desdémona. 10. ¿Cuál es el sentido del término DISIPAR en el fragmento anterior? a) DESVANECER, pues los juramentos de Desdémona no logran difuminar la certeza de Otelo. b) TRANSPARENTAR, pues los juramentos de Desdémona no aclaran el propósito de Otelo. c) ESCONDER, pues los juramentos de Desdémona no consiguen ocultar la tozudez de Otelo. d) DIFUNDIR, pues los juramentos de Desdémona no permiten que se divulgue la verdad. e) DESPERDICIAR, pues los juramentos de Desdémona no exceden los argumentos de Otelo. 11. ¿Cuál es el sentido del término CORRIENTE en el fragmento anterior? a) b) c) d) e)

INDIFERENTE, porque Desdémona no siente ningún interés por Cassio. SABIDA, porque Desdémona siente una conocida afición por Cassio FRECUENTE, porque Desdémona siente, como muchas, cariño por Cassio. FLUIDA, porque Desdémona siente, de forma natural, atracción por Cassio. COMÚN, porque Desdémona siente un aprecio ordinario por Cassio.

12. ¿Cuál es el sentido del término ILÍCITAMENTE en el fragmento anterior?

a) FRAUDULENTAMENTE, porque Cassio aseguró que engañó amorosamente a Desdémona. b) INMORALMENTE, porque Cassio afirmó que tuvo relaciones licenciosas con Desdémona. c) FUNESTAMENTE, porque Cassio sostuvo que provocó todos los pesares de Desdémona. d) DESGRACIADAMENTE, porque Cassio reconoció un desafortunado vínculo con Desdémona. e) FORZOSAMENTE, porque Cassio declaró que violentó la voluntad amorosa de Desdémona. 13. El conflicto presentado en el fragmento tiene carácter I. II. III. a) b) c) d) e)

amoroso. matrimonial. legal. Solo I Solo II Solo III Solo I y II I, II, III

14. ¿Qué motivos literarios se advierten en el fragmento anterior? I. II. III. IV. a) b) c) d) e)

Celos. Traición. Venganza. Muerte. Solo I y II Solo II y III Solo I, II y III Solo I, III, IV I, II, III, IV

15. ¿Qué importancia tiene el pañuelo aludido en el desarrollo del conflicto planteado? a) b) c) d) e)

Fue un regalo de Otelo a Desdémona. Representaba los sentimientos de Otelo por Desdémona. Desdémona debía cuidarlo con esmero. Desdémona se lo dio a su amante Cassio. Comprobaría la infidelidad de Desdémona.

16. ¿Cuál es el propósito fundamental de las palabras de Desdémona? a) b) c) d) e)

Pedir perdón. Evitar su muerte. Defender a Cassio. Confundir a Otelo. Ocultar su culpa.

17. De las últimas palabras de Desdémona se puede inferir que

a) b) c) d) e)

confía en la bondad y amor de Otelo. está segura de que será castigada. perdió su amor y respeto por Otelo. sufre por el asesinato de Cassio. Otelo nunca la amó verdaderamente.

1.  Al cor re  gir las pruebas de galer a de un libr o mío me sor prendí al advertir la graf ía "sicológico", donde yo había puesto "psicológico". Porque aun cuando una editorial se haya jur ado una determinada política lingüística, no puede imponér sela a los escritor es, que gener almente tienen sus propias ideas sobr e el idioma. No ya la dir ección de una editorial sino tampoco la pr opia Real Academia de Madr id tiene der echo a hacer la, pues al fin de cuentas las normas de ese cuer po son la consagración de las modalidades impuestas por el pueblo y los escritor es. 2. ¿Qué ar gumentos se pueden oponer a la gr afía psi? No, por supuesto, la fonética, ya que la gente culta gener almente la pronuncia así. Y en el caso de que no se la pronunciase, tampoco es un argumento, por que si f uér amos a caer en la locur a de escr ibir las palabras tal como se pr onuncian tendr íamos que poner payasadas como sológico, asaña.y rebolusión, al menos en Buenos Air es. 3. Por lo demás, que en ningún idioma hay correspondencia entr e. el lengua je hablado y el escrito, puesto que el escrito está fijado por los textos y aquél va cambiando en el espacio y en el tiempo. En alguna parte y en alguna época se pr onunciaba o pr onuncia "bosque", per o hoy aquí en Buenos  Air es decimos "bojque"; del mismo modo, supongo, que en algún tiempo en Francia se decía "mesme'', para luego der ivar hacia "me jme", y luego a "mehme", para terminar escribiéndose "meme" donde el acento cir cunflejo indica que allí hubo alguna vez una perecedera ese. Si el lengua je escrito f uese alterado cada vez que el pueblo y las costumbr es fonéticas cambian, ser ía cosa de no acabar, y una - forma más demencial de dividir el ter ri tor io lingüístico en par celas liliputienses: ya que habría que usar una for ma par a Buenos Aires, con sus "bojques" y "yubias", y otr a para Santiago del Estero, con sus "bosques" y "iubias". Pero qué digo, habría que establecer una lengua para el Barrio Norte de Buenos Air es y otr a para La Boca 4. Todo idioma se aleja de lo escrito. Y algunos, como el inglés, que allí donde escriben Londres pr onuncian Constantinopla. Esos investigador es que' andan con grabadores han contado no menos de veinte f or mas de pr onunciar la letra o, entr e las cuales la más sorpr endente es la que figur a en la palabr a women .. 5. La lengua oral es tan voluble que a veces hasta imita a la escr ita, lo que ya es el colmo de vuelta. Así, antes del Renacimiento se escr ibía y se pr onunciaba "oscur o"; pero los eruditos de la época, por escrúpulo etimológico, apuntalaron la palabra con una b. Podría haber se mantenido muda, como corr esponde a una momia o un fósil. Per o las enérgicas educador as logr ar on que los chicos pr onunciaran f inalmente "obscur o". Lo que, por supuesto, y si se de jan de lado los golpes, nada tiene de dramático; hay que tomarlo ahor a como una costumbr e más y no hacer tanto escándalo. De modo que si a un escritor se le da la real gana de escribir lo sin b, hay que r espetado. Y si no se lo r espeta, hay que pr otestar. Que es exactamente lo que le pasó a Unamuno cuando un pedante cor rector le puso en una de sus pruebas: "¡Ojo! Obscuro", corr igiendo lo que había escrito don Miguel.  A lo que, tachando enér gicamente la insolencia, contestó, también al margen: "¡Oreja! ¡Osc uro!" P sicol ogía con p. Ensayos inéditos. Er nesto Sábato

18. El sentido que tiene el término PEDANTE, es que el corrector fue: a) Humilde y apropiado, con su actitud, al corregir un error que cometía Unamuno respecto de una de sus obras. b) Engreída, puesto que su actitud contradecía las aspiraciones propias de los mejores escritores. c) Presumido e inoportuno con su actitud, al corregir al Unamuno, al dárselas de tener grandes conocimientos sobre la escritura. d) Altanera, debido a que se encontraba realizando un juicio contra uno de los más grandes literatos. e) Apropiada, puesto que el corrector se había equivocado en la palabra y por eso exponía que debía escribirse “obscuro” 19. El sentido que adquiere el término PRDECEDERA, es que la “ese” tuvo una: a) Duración limítrofe, puesto que su aceptación en medio de la palabra “mesme” fue restringiéndose al habla popular. b) Duración limitada, está destinado a perecer, perder su utilidad o validez, o estropearse en un determinado plazo de tiempo. c) Escritura compleja, debido a que fue más fácil cambiarla por una “j” en medio de la palabra “mesme”. d) Escritura sencilla, que perduró por mucho tiempo dentro de la palabra “mesme”. e) Validez poco aceptada por la mayoría de los escritores de la época, debido a su complejidad lingüística. 20. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor ? a) b) c) d) e)

Las editoriales no deben cor re  gir a los autores. Las normas lingüísticas las impone el pueblo. Nadie debe imponer a los escritores las nor mas del lenguaje. Los escr itores poseen sus propias ideas sobre el idioma. La Real Academia de la Lengua fija nor mas impuestas por los escritor es.

21. La tesis planteada por el autor tiene como base o pr emisa a) b) c) d) e)

La cor rección de la grafía "psi" por "si" no tiene base. Los escr itores y el pueblo imponen las nor mas. Los escritos originales deben ser respetados. Las editor iales toman decisiones apr esuradas. Las políticas lingüísticas de las editoriales son err óneas.

22. Cuando el autor señala, en el segundo párr afo, que el ar gumento fonético no se puede oponer al uso de la graf ía "psi", está: I. avalando su tesis. II. argumentando a partir de un hecho concreto. III. planteando un r azonamiento por analogía. a) b) c) d) e)

Solo I. Solo I y II. Solo III. Solo II y III. I, II, III.

23. El cuerpo argumentativo del ensayo se estructura en torno a la idea de que

a) b) c) d) e)

no existe corr espondencia entr e el lenguaje hablado y el escrito. el lenguaje escrito no puede ser alterado. no es posible parcelar el territorio del lengua je. la lengua or al es voluble. los investigador es y las educador as impusieron ciertos f onemas y f ormas de escribir las palabras.

24. El ensayista cita el caso de Miguel de Unamuno para a) b) c) d) e)

gr aficar humorísticamente el uso de la palabra "obscuro". darle credibilidad a su propia exper iencia. justificar la actitud de protesta de un escritor cuando se le corrige. de jar en clar o que los escritor es no se equivocan. avalar su molestia ante el insulto de haber sido corregido.

25. El propósito del autor al tr atar el tema es a) b) c) d) e)

contar una exper iencia per sonal y r eflexionar sobre ella. cr iticar a los corrector es por ser pedantes e insolentes. ar gumentar sobre la lengua hablada y la lengua escrita. manifestar su desacuerdo en que los escr itores sean corregidos. comparar el caso de Unamuno con la vivencia personal.

Ítem de Desarrollo 1. Exponga y ejemplifique, ¿qué es una falacia? ¿cuáles son los principios que vulnera un buen argumento para convertirse en falacia? Da un ejemplo.

¿qué es una falacia?

¿qué principios vulnera?

Ejemplo:

Contenido

Redacción

6 puntos Respuesta correcta completa

2 puntos Respuesta y incompleta (solo 2 preguntas) Respuesta Respuesta clara, y bien parcialmente organizada clara, no hay un orden en ella (mal uso de conectores)

1 punto Responde solo pregunta.

0 punto No responde 1

Respuesta sin No responde signos de puntuación, ortografía que cambia el sentido del texto. Total

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF