Download prueba 3º medio II semestre 2012 el viaje y el amor....
CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS ALAMEDA risto nos invita a ser sus discípulos en los 120 años de servicio a los jóvenes” Departamento de lenguaje y comunicación 2011
“C
PRUEBA DE LENGUAJE TERCERO MEDIO C/1 Materia “EL VIAJE Y EL AMOR EN LA LITERATURA” NOMBRE DEL ALUMNO:
______________________________________________________
CURSO: ________________
FECHA: _______________ PUNTAJE: ______
INSTRUCCIONES: A) B) C) D) E) F) G)
A continuación encontrará preguntas de Selección Múltiple y Desarrollo Lea atentamente los enunciados. Luego conteste la alternativa que considere correcta. No haga correcciones, porque ellas invalidan sus respuestas. Para responder utiliza solamente lápiz pasta azul o negro. Debe ennegrecer adecuadamente los óvalos de las alternativas de lo contrario invalidará sus respuestas. Las preguntas de desarrollo las realiza en espacios en blanco de prueba. entregada Buena suerte.
Lea atentamente el texto que aparece a continuación y luego responda lo que se pregunta en relación a él: El Amor platónico
El Amor platónico es una de las expresiones imprecisas en las cuales se concede una importancia más espiritual que sensual al amor. Propiamente hablando, es una elevación filosófica de la manifestación de una idea hasta la contemplación de la misma, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual. Platón y sus discípulos El filósofo Platón concibe esta idea dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete), que en otras palabras es el amor a la belleza, manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física. A partir de la belleza de las cosas materiales, la mente pasa a la belleza de los cuerpos humanos; luego, a la belleza de la bondad; de ahí a la belleza de las ideas, para finalmente llegar al conocimiento y amor de la belleza absoluta, que es Dios. Los neoplatónicos renacentistas establecieron una concepción del amor humano ideal. Castiglione y Bembo, desarrollaron el concepto de “amor platónico”, según el cual un hombre supera la sensualidad cuando su razón le hace comprender que la belleza es tanto más perfecta cuanto más apartada está de la materia corruptible. A través de este conocimiento, el amor se transforma en un afecto platónico, que es la unión exclusiva de la mente y la voluntad de ambos amantes. Este mutuo afecto conducirá a ambos a la contemplación de la belleza universal y, por tanto, a la contemplación de Dios. La belleza corpórea no es bella en sí misma, es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza esencial. Por eso, el amor a la belleza física es un paso hacia el objetivo final de unión con la belleza última y única real de lo sagrado. De esta idea se desprende que esta concepción filosófica del amor ideal ofrece una justificación para centrar los valores de la vida exclusivamente en el amor humano que es legado de Dios, sin considerar todos los demás valores. La tragedia está en que en la naturaleza del hombre la materia se combina con el espíritu, por lo que este es fuertemente impulsado a romper el círculo cósmico del amor, quedando anclado en un amor imperfecto e inferior.
El análisis que desarrolló Platón acerca del amor es uno de los más espléndidos que llevó a cabo este pensador. El amor no es ni bello ni bueno, sino que es sed de belleza y de bondad. El amor, pues no es un Dios(Dios es, solo y siempre, bello y bueno),pero tampoco un hombre. No es mortal, pero tampoco es inmortal: es uno de aquellos seres demoníacos intermedios entre el hombre y Dios. Aquello que los hombres acostumbran a llamar amor no es más que una partícula del verdadero amor: este consiste en el deseo de lo bello, del bien de la sabiduría, de la felicidad, de la inmortalidad, de lo Absoluto. El amor conduce a diversos caminos que nos llevan a conocer el bien(toda forma de amor es deseo de poseer el bien para siempre). El verdadero amante es aquel que recorre todos esos caminos hasta el final, para alcanzar la visión suprema, es decir, hasta llegar a la visión de lo que es absolutamente bello. Los caminos que propuso Platón para llegar a conocer el bien son los siguientes:
• •
•
El grado más bajo en la escala del amor es el amor físico, que es el deseo de poseer el cuerpo bello con objeto de engendrar, en lo bello, otro cuerpo. Este amor físico ya es deseo de inmortalidad y de eternidad, "porque la generación, aunque sea una criatura mortal, es perennidad e inmortalidad". El amor posteriormente esta el grado de los amantes que son fecundos no en sus cuerpos sino en sus almas, portadores de una simiente que nace y crece en la dimensión del espíritu. Entre los amantes pertenecientes a la dimensión del espíritu se hallan, en una escala progresivamente más elevada, los amantes de las almas, los amantes de las artes, los amantes de la justicia y de las leyes, los amantes de las ciencias puras. Finalmente, en la culminación de la escala del amor, se halla la visión fulgurante de la idea de lo Bello en sí, de lo absoluto.
1.- Catiglione y Bembo, son considerados:
a) b) c) d) e)
Seguidores de platón Representantes del amor platónico Escritores neoplatónicos renacentistas Autores de la obra “Fedro y el Banquete” El hombre y el muchacho de la obra “Fedro y el Banquete”.
2.- Según Platón, el grado más bajo en la escala del amor es: a) b) c) d)
El amor fecundo El amor eterno. El amor a lo bello El amor físico
3.- El concepto que mejor precisa lo que es el amor platónico, es: a) b) c) d) e)
La belleza de las cosas materiales Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual Que Dios es amor y belleza absoluta Es la unión exclusiva de la mente y la voluntad de ambos amantes Es una concepción filosófica creada por Platón.
4.- Según el texto: “El verdadero amante es aquel”: a) b) c)
Que ama a Dios por sobre todas las cosas Que le concede una importancia más espiritual que sensual al amor Que recorre todos los caminos (que propone Platón) hasta el final, para alcanzar la visión suprema Hombre que supera la sensualidad Hombre que se preocupa por su pareja.
d) e)
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. Garcilaso de la Vega, Égloga I. 5.- ¿Qué tipo de amor propone al fragmento anterior? a. b. c. d. e.
Trascendente. Transitorio. Idealizado. No correspondido. Liberador.
6. ¿Cuál de los siguientes textos presenta el concepto de amor pasajero? a. b. c. d. e.
(...) Mi tumba se me figura mi lecho nupcial. Yo no lo quiero, amada/ para que nada nos amarre/ que no nos una nada. ¿Serás, amor,/ un largo adiós que no se acaba? Tengo miedo de verte / necesidad de verte / esperanza de verte. Bella ilusión por quien alegre muero, /dulce ficción por quien penosa vivo.
7. ¿En qué fragmento se presenta el tema del amor idealizado? a. Cuerpo de mujer, / blancas colinas, muslos blancos. / Te pareces al mundo en tu actitud de entrega. b. ¿Qué es poesía, me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul? / ¿Qué es poesía? / ¿ Y tú me lo preguntas? / Poesía … eres tú. c. Amo el amor de los marineros que besan y se van. d. ¿Qué perfume usas? Y riendo le dije: / -¡Ninguno, ninguno! / Te amo y soy joven, huelo a primavera. e. No te amo, amo los celos que te tengo, / son lo único tuyo que me queda.
Yo no quiero decir cómo es ella. Si digo que es rubia se imaginarán una mujer rubia, pero no será
ella. Ocurrirá como con el nombre: si digo que se llama Elsa se imaginarán cómo es el nombre Elsa; pero el nombre Elsa de ella es otro nombre Elsa. Ni siquiera podrían imaginarse cómo es una peinilla que ella se olvidó en mi casa; aunque yo dijera que tiene 26 dientes, el color, más aún, aunque hubieran visto otra igual, no podrían imaginarse cómo es precisamente, la peinilla que ella se olvidó en mi casa. Felisberto Hernández, Elsa . 8.- ¿Qué visión de la amada predomina en el fragmento anterior? A. Una mujer inalcanzable, cuyo amor recuerda el narrador con nostalgia. B. No es posible describirla, pues nadie puede realmente imaginársela. C. Es una persona extraña, pues no responde a los parámetros normales. D. Ha abandonado al narrador; solo ha dejado algunas cosas en su casa. E. El narrador trata de compararla con otras mujeres conocidas para el lector.
.-Lea atentamente el texto que aparece a continuación y luego responda lo que se pregunta en relación a él: La tradición literaria de todos los tiempos contempla el tema del viaje como un símbolo destacado de la existencia humana. El viaje implica cambio, aventura descubrimiento. Los viajes pueden ser físicos, imaginarios o espirituales. En un viaje físico podemos explorar el exterior y lo que nos rodea. El viaje imaginario nos permite escapar de la realidad, crear mundos nuevos. El viaje espiritual nos ayuda a explorar y profundizar el conocimiento de nosotros mismos. La lectura y la escritura son viajes metafóricos que tienen un punto de partida y un destino final El planteamiento del viaje en la ficción literaria permite a un escritor valerse de motivos temáticos entre los que figuran: la partida, la separación, la huida, la desaparición y la búsqueda en sus dimensiones de aventura y exploración. Antes de un viaje se suelen crear una serie de expectativas frente a las cuales los viajeros sienten temor, ilusión, ansiedad. Al partir se abandona un lugar determinado temporal o definitivamente y también el viajero se despide y separa de sus seres queridos. Otro tipo de viaje son verdaderas huídas, búsquedas o exploraciones que traen aparejados sentimientos de inseguridad e incertidumbre. Como la huida es un viaje no elegido, implica peligro. La huida, la desaparición y la búsqueda tienen puntos en común y son temas de la literatura detectivesca. Muchos escritores tienen incorporado viajar como sinónimo de escribir, viajan a través de la imaginación y mantienen una especie de bitácora donde anotan todo lo que ven lo que piensan y lo que sienten. Si pensamos en las obras literarias que hemos leído, el viaje puede hallarse en cualquier historia. El "Poema de Mío Cid" y "El Quijote", por ejemplo se estructuran en torno a un viaje geográfico, con desplazamientos físicos de ida y vuelta. En estas obras se da el viaje físico. El viaje físico precisa un medio de locomoción: caballo, diligencia, autobús, tren, barco, globo, avión. De este medio dependerá la atmósfera de la narración como por ejemplo: un relato de caballeros andantes, uno de campesinos, una historia de amor, un argumento detectivesco etc. El viaje interior consiste en ir al encuentro de las vivencias más íntimas. Este tipo de viaje cuenta con un programa en que tienen un papel destacado las representaciones mentales, el mundo secreto, el diálogo imaginario con un interlocutor y la consulta con uno mismo.. Ir hacia la escritura es un viaje que parte de lo exterior para recoger material interior y transformarlo en texto.. Existe una ruta que muchos escritores emprenden y ese es el viaje a sus vivencias más íntimas. El viaje mental más común y productivo entonces es la lectura, pero también es posible viajar con el pensamiento inventar lugares inexistentes o evocar lugares por los que hemos pasado alguna vez. El viaje a lo desconocido es metafóricamente un viaje al más allá cuyo motivo temático es la muerte. Muchas veces en Literatura el viaje físico está acompañado del viaje interior; el personaje a través de su recorrido va cambiando, madurando, creciendo; no es el mismo ser, el que parte que aquel que llega.
9.- Según el texto el Motivo del viaje en la literatura es a. b. c. d. e.
De aparición reciente Complejo, poco comprensible Innecesario, no tiene trascendencia, es un tema baladí Antiguo y significativo Poco popular
10.- El Motivo del viaje en la ficción literaria se relaciona con I.- Distintos momentos de él, tales como la partida y la llegada II.-Un sentido de aventura III.-Las diferentes expectativas que provoca a. b. c. d. e.
I - II II – III I - III Sólo I Sólo III
11.-La Literatura detectivesca, tiene como Temas I.- La Huida II.- La Búsqueda III.- La Aparición y Desaparición a. b. c. d. e.
I – II - III II - III Sólo III Sólo I Sólo II
12.- Según el texto "El Poema del Cid" y "El Quijote" tienen en común A) B) C) D) E)
El Tipo de composición literaria La forma en que están escritas El tratamiento del tema del viaje. La creación de un mismo tipo de atmósfera El Tiempo Cronológico en que fue escrito
13.- El viaje interior, constituye una variación del Motivo del viaje. Se caracteriza por I.- Hay un reencuentro con la propia intimidad II.- Es como dialogar consigo mismo III.- Recopilar las experiencias oníricas. a. b. c. d. e.
I - II II - III Sólo III Sólo I I – II – III
“Y Helios se sumergió, y todos los caminos se llenaron de sombras. Entonces llegó nuestra nave a los confines de Océano de profundas corrientes, donde está el pueblo y la ciudad de los hombres Cimerios cubiertos por la oscuridad y la niebla. Nunca Helios, el brillante, los mira desde arriba con sus rayos, ni cuando va al cielo estrellado ni cuando de nuevo se vuelve a la tierra desde el cielo, sino que la noche se extiende sombría sobre estos desgraciados mortales. Llegados allí, arrastramos nuestra nave, sacamos los ganados y nos pusimos en camino cerca de la corriente de Océano, hasta que llegamos al lugar que nos había indicado Circe. Allí Perimedes y Euríloco sostuvieron las víctimas y yo saqué la aguda espada de junto a mi muslo e hice una fosa como de un codo por uno y otro lado. Y alrededor de ella derramaba las libaciones para todos los difuntos, primero con leche y miel, después con delicioso vino y, en tercer lugar, con agua. Y esparcí por encima blanca harina”.Homero, La Odisea.
14. En el texto anterior se presenta un viaje A) físico. B) moral. C) interior. D) mítico. E) a los infiernos. 15 . “Durante la Edad Moderna el viaje fue entendido como una extensión del organismo. Al igual que el microscopio o el telescopio, el viaje venía a ser un instrumento que ampliaba y perfeccionaba esa limitada máquina para conocer y sentir que era el cuerpo humano. El viaje multiplicaba los hechos y arrojaba luz sobre ellos. Revelaba fenómenos tan inéditos como los que aguardaban tras la lente de aumento. Así pues, el viaje tenía una doble facultad, paradójica sólo en apariencia: abría el mundo al tiempo que expandía al ser humano”. Juan Pimentel, Revista Quimera, nº 246-247 ¿Cuál es la idea central del fragmento? A. El viaje en la Edad Moderna. B. El viaje como forma de conocimiento. C. La función del microscopio en el viaje. D. La materialización del viaje. E. telescopio como revelación. 16.- -“Trátese del viaje al infierno o al reino de la muerte; de una metamorfosis que permite partir detrás del bien perdido o de una odisea que condiciona el acceso a princesas, reinos, medicinas o talismanes encantados; de un itinerario espiritual o de una transmigración iluminativa; de la jornada en busca de la razón de ser o del conocimiento del porvenir, lo que siempre está en la trastienda de semejantes desplazamientos es la necesidad de crecimiento interior del peregrino o la iniciación en los misterios eternos”. Fuente: Quimera nº 246-247, julio-agosto, 2004. A) los misterios de los viajes. B) el viaje al infierno. C) las anécdotas de los viajes. D) los desplazamientos físicos. E) la función última del viaje.
17.- Ulises es un personaje que: A) Se avergüenza del viaje que ha hecho y de sus aventuras; dice a los feacios que jamás debiera haberlo emprendido. B) Es engañado por su esposa mientras está fuera de casa. C) Desea regresar desde Ítaca a su país de origen. D) A lo largo de su viaje vive numerosas aventuras y sale victorioso de los peligros. E) Deja a su mujer por una hechicera que vive en el infierno. “Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas y héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves – cumplíase la voluntad de Zeus – desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles”.Homero , La Ilíada. “El prudente y hábil Ulises sujetó el mástil a la quilla y se dejó impulsar por el huracán”.Homero, La Odisea. 18. ¿A qué género histórico pertenecen los fragmentos anteriores? A) Lírico. B) Épico. C) Dramático. D) Narrativo. E) Ensayo. 19.- De acuerdo con los fragmentos anteriores, Aquiles y Ulises se distinguen por I. la condición de héroe que presenta uno de ellos. II. la prudencia de Ulises. III. la naturaleza divina de Aquiles. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 20. “Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1699, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí, un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (...) Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones”. El tema principal del texto anterior es el viaje A) físico. B) mítico. C) interior. D) onírico. E) simbólico. PLAN DE REDACCIÓN A partir de los enunciados, busque el orden más adecuado para proponer una secuencia coherente de ideas. Use el título como referente de este posible orden. (Ordena cronológicamente los siguientes ejercicios) 21.- “El Héroe” 1. Renacimiento: seres normales no superiores. 2. Relatos míticos: ser superior a los hombres, un dios. 3. Romanticismo: héroe perseguido por el destino. 4. Siglo XX: el héroe pierde su carácter de superioridad. 5. Edad Media: el caballero noble o hijo de reyes. A. B. C. D. E.
1–2–5–3–4 2–5–1–3–4 4–2–5–1–3 2–1–5–3–4 5–2–1–3–4
22. “El origen del libro” 1. Antecedentes del libro: obra de los sumerios en tabletas de arcilla. 2. Griegos y romanos encuadernan sus manuscritos: surgen los libros. 3. Durante la Edad Media: transcripción de textos manuscritos por monjes. 4. Los chinos: primeros textos impresos en planchas en madera en el siglo VIII. 5. 1455: Gutemberg inventa la imprenta. La Biblia, publicación del primer texto en Occidente. A. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B. 2 – 4 – 3 – 5 – 1 C. 4 – 3 – 1 – 2 – 5 D. 1 – 2 – 4 – 3 – 5 E. 2 – 1 – 4 – 3 – 5 23.-
“San Juan de la Cruz” 1. Su nombre original fue Juan de Yepes. 2. Poeta místico de la literatura española. 3. Nace en 1542 y muere en 1591. 4. “Cántico espiritual”: obra de 1584. 5. En 1567 fue ordenado sacerdote. 6. Ingresó a la Orden de los Carmelitas en 1563. a) b) c) d) e)
1-2-3-4-6-5 3-1-2-6-4-5 1-3-2-6-5-4 2-1-3-4-6-5 2-1-3-6-5-4
.-Lea atentamente el texto que aparece a continuación y luego responda lo que se pregunta en relación a él: La Edad Media fue una época de gran religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época, manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica. En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios. Había cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología. La universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España. La Universidad de Bolonia, una de las mejores de la época, tenía una curiosa particularidad: los alumnos podían sancionar a los profesores que no cumplieran puntualmente con los programas de estudio o fueran malos docentes. Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. Sólo una minoría podía acceder a ellos. A partir del Siglo XIII comienzan a ser reemplazados los viejos rollos de pergaminos por los doblados en pliegos de papel y a publicarse las clases de los profesores de las universidades. Casi todos los libros estaban escritos en latín, que era la lengua culta y diplomática de la época. La literatura medieval exaltó el ideal caballeresco en los llamados “cantares de gesta”, donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época. Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente. Algunos cantares de gesta famosos fueron “La Canción de Rolando” en Francia, “El poema de los Nibelungos” en Alemania y “El Cantar del Mío Cid” en España. También deambulaban por los caminos los trovadores, músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor. Respecto del arte, dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico, éste último arte religioso por excelencia. El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos. El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales, que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior. Esto debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux. En filosofía, los textos de San Agustín en el Siglo V fueron la base de todo el pensamiento medieval. Aristóteles fue redescubierto en Occidente y Santo Tomás de Aquino trató de conciliar su pensamiento con la doctrina cristiana, aceptando la razón como forma de interpretación y un instrumento para llegar a Dios. En su obra “La Suma Teológica” describe racionalmente los dogmas cristianos. Las graves crisis de los siglos XIV y XV (la peste, el hambre y las guerras) provocaron un cambio en el pensamiento medieval tornándolo más terrenal. El inglés Roger Bacon expuso una filosofía más experimental que empezaba a diferenciarse claramente del pensamiento religioso y la teología, dando paso así a los orígenes del Renacimiento. 24. ¿Cuál es la idea central del primer párrafo? A) La religiosidad de la Edad Media provocó el carácter cristiano de la educación de la época. B) En las escuelas catedralicias de la Edad Media se enseñaba la tradición grecolatina. C) La educación medieval consistía en la copia y traducción de manuscritos clásicos. D) La Iglesia ejerció una importante labor educativa en la Edad Media. E) La producción cultural de la Edad Media se mantuvo gracias a los monjes y clérigos. 25. “Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. Sólo una minoría podía acceder a ellos”.
A partir del enunciado anterior, se puede inferir que I. Sólo la clase social adinerada podía adquirir libros. II. La mayoría de la población era iletrada. III. El hombre medieval no sabía leer. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 26. ¿Con qué propósito se cita a Roger Bacon en el último párrafo? A) Citar a un autor cuya obra contribuye al cambio de mentalidad del Renacimiento. B) Ejemplificar, a través de una teoría, el cambio desde una concepción religiosa a una más terrenal. C) Afirmar que los orígenes del Renacimiento están en Inglaterra entre los siglos XIV y XV. D) Informar que, por las crisis vividas entre los siglos XIV y XV, el hombre abandona el pensamiento religioso. E) Criticar el pensamiento de Roger Bacon por alejarse del sentido religioso medieval. 27. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído? A) La religión y el arte en la Edad Media B) Educación medieval: religión y tradición C) Arte, Literatura y Filosofía en la Época Medieval D) El pensamiento religioso medieval y el pre-renacimiento. E) El desarrollo cultural en la Edad Media.
PREGUNTAS DE DESARROLLO: 1.-
Señale, explique y ejemplifique tres tipos de amor que se den en la literatura ( 3 puntos ).
2.-
Señale, explique y ejemplifique tres tipos de viaje que realiza el héroe literario. ( 3 puntos ).
3.-
Resuma “Bodas de Sangre”. O alguna obra leída por usted que este relacionada con el amor trágico ( 3 puntos ).
4.-
Señale cada una de las etapas del viaje del héroe o del viaje mítico. ( 3 puntos )
“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas y héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves – cumplíase la voluntad de Zeus – desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles”.Homero, La Ilíada. “El prudente y hábil Ulises sujetó el mástil a la quilla y se dejó impulsar por el huracán”.Homero, La Odisea. 1. La(s) idea(s) principal(es) del fragmento de La Ilíada es (son) I. la voluntad de Zeus. II. Aquiles. III. la cólera de Aquiles. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III 2. ¿A qué género histórico pertenecen los fragmentos anteriores? A) Lírico. B) Épico. C) Dramático. D) Narrativo. E) Ensayo. 3. De acuerdo con los fragmentos anteriores, Aquiles y Ulises se distinguen por I. la condición de héroe que presenta uno de ellos. II. la prudencia de Ulises. III. la naturaleza divina de Aquiles. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 4. En los textos anteriores, la presencia de los dioses se manifiesta en que
I. se menciona a Zeus II. aparece la expresión “Oh, diosa” III. Poseidón produce el huracán A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo I y II E) I , II y III 3.-
Fundamente tres características, de cada una de las siguientes épocas de la literatura universal: a) Época Antigua o Clásica b) Época Medieval c) Época Renacentista ES A L E S I A N O S A L A M E D A LA GRATITUD NACIONAL – LICEO JUAN BOSCO “A REJUVENECER EL ROSTRO DE LA IGLESIA” Sector de Aprendizaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PRUEBA DE NIVEL TERCERO MEDIO SEGUNDO SEMESTRE 2006 Materia “ EL MOTIVO DEL VIAJE Y DEL AMOR EN LA LITERATURA” NOMBRE DEL ALUMNO:
______________________________________________________
NOMBRE DEL PROFESOR: _____________________________________________________ CURSO: ________________
FECHA: _______________ PUNTAJE: ______
INSTRUCCIONES: La siguiente prueba consta de 40 preguntas con 5 alternativas. Para contestar se ruega seguir las indicaciones : 1. Debe usar lápiz grafito N°2, (NO USAR LAPIZ PORTAMINAS) 2. Anotar su nombre, curso, sector de aprendizaje y número de RUT claramente y con letra legible. 3. Leer cada una de las preguntas e indicar la alternativa correcta, en la hoja de respuesta ennegreciendo el circulo correspondiente a la pregunta. 4. Debe ennegrecer adecuadamente los óvalos de las alternativas de lo contrario invalidará sus respuestas. 5. No se acepta lápiz pasta, tampoco borrones en la hoja de respuesta. Buena suerte. .- En el ejemplo:
“...me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado”. Gonzalo de Berceo. Podemos encontrar el tópico de: a) Ubi sunt b) Carpe diem c) El locus amoenus d) La edad de oro e) La falsa modestia .- El tópico renacentista que se relaciona con vivir intensamente, momento a momento la vida es el: a) b) c) d) e)
Ubi sunt Carpe diem Locus amoenus Lo nunca antes visto La edad de oro
.-Lea atentamente el texto que aparece a continuación y luego responda lo que se pregunta en relación a él:
La tradición literaria de todos los tiempos contempla el tema del viaje como un símbolo destacado de la existencia humana. El viaje implica cambio, aventura descubrimiento. Los viajes pueden ser físicos, imaginarios o espirituales. En un viaje físico podemos explorar el exterior y lo que nos rodea. El viaje imaginario nos permite escapar de la realidad, crear mundos nuevos. El viaje espiritual nos ayuda a explorar y profundizar el conocimiento de nosotros mismos. La lectura y la escritura son viajes metafóricos que tienen un punto de partida y un destino final El planteamiento del viaje en la ficción literaria permite a un escritor valerse de motivos temáticos entre los que figuran: la partida, la separación, la huida, la desaparición y la búsqueda en sus dimensiones de aventura y exploración. Antes de un viaje se suelen crear una serie de expectativas frente a las cuales los viajeros sienten temor, ilusión, ansiedad. Al partir se abandona un lugar determinado temporal o definitivamente y también el viajero se despide y separa de sus seres queridos. Otro tipo de viaje son verdaderas huídas, búsquedas o exploraciones que traen aparejados sentimientos de inseguridad e incertidumbre. Como la huida es un viaje no elegido, implica peligro. La huida, la desaparición y la búsqueda tienen puntos en común y son temas de la literatura detectivesca. Muchos escritores tienen incorporado viajar como sinónimo de escribir, viajan a través de la imaginación y mantienen una especie de bitácora donde anotan todo lo que ven lo que piensan y lo que sienten. Si pensamos en las obras literarias que hemos leído, el viaje puede hallarse en cualquier historia. El "Poema de Mio Cid" y "El Quijote", por ejemplo se estructuran en torno a un viaje geográfico, con desplazamientos físicos de ida y vuelta. En estas obras se da el viaje físico. El viaje físico precisa un medio de locomoción: caballo, diligencia, autobús, tren, barco, globo , avión . De este medio dependerá la atmósfera de la narración como por ejemplo: un relato de caballeros andantes, uno de campesinos, una historia de amor, un argumento detectivesco etc. El viaje interior consiste en ir al encuentro de las vivencias más íntimas. Este tipo de viaje cuenta con un programa en que tienen un papel destacado las representaciones mentales, el mundo secreto, el diálogo imaginario con un interlocutor y la consulta con uno mismo.. Ir hacia la escritura es un viaje que parte de lo exterior para recoger material interior y y transformarlo en texto.. Existe una ruta que muchos escritores emprenden y ese es el viaje a sus vivencias más íntimas. El viaje mental más común y productivo entonces es la lectura, pero también es posible viajar con el pensamiento inventar lugares inexistentes o evocar lugares por los que hemos pasado alguna vez . El viaje a lo desconocido es metafóricamente un viaje al más allá cuyo motivo temático es la muerte. Muchas veces en Literatura el viaje físico está acompañado del viaje interior ; el personaje a través de su recorrido va cambiando, madurando, creciendo; no es el mismo ser, el que parte que aquel que llega.
.- Según el texto el Motivo del viaje en la literatura es f. g. h. i. j.
De aparición reciente Complejo, poco comprensible Innecesario, no tiene trascendencia, es un tema baladí Antiguo y significativo Poco popular
.- El Motivo del viaje en la ficción literaria se relaciona con I.- Distintos momentos de él , tales como la partida y la llegada II.-Un sentido de aventura III.-Las diferentes expectativas que provoca f. g. h. i. j.
I-II II-III I-III Sólo I Sólo III
.-La Literatura detectivesca , tiene como Temas I.- La Huida II.- La Búsqueda III.-La Aparición y Desaparición f. g. h. i. j.
I-II-III II-III Sólo III Sólo I Sólo II
.Según el texto "El Poema del Cid" y "El Quijote" tienen en común F) El Tipo de composición literaria G) La forma en que están escritas H) El tratamiento del tema del viaje.
I) La creación de un mismo tipo de atmósfera J) El Tiempo Cronológico en que fue escrito .- El viaje interior , constituye una variación del Motivo del viaje . Se caracteriza por I.-Hay un reencuentro con la propia intimidad II.-Es como dialogar consigo mismo III.-Recopilar las experiencias oníricas. f. g. h. i. j.
I-II II-III Sólo III Sólo I I-II-III
2) "…me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado" ¿A qué tópico de la literatura alude el fragmento anterior? A) Carpe Diem. B) El mundo al revés. C) La rueda de la fortuna. D) El locus amoenus. E) La fugacidad de la juventud. 39) “En aquel prado allí nos reclinamos y, del céfiro fresco recogiendo el agradable espíritu, respiramos. Las flores a los ojos ofreciendo diversidad extraña de pintura, diversamente así estaban oliendo.” (Égloga I: Garcilaso de la Vega). El tópico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde a 0 1 2 3 4
A) beatus ille. B) carpe diem. C) la edad de oro. D) locus amoenus. E) la fugacidad de la juventud.
“¿Qué se hizo el rey don Juan? la infanta de Aragón, ¿Qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención que trujieron?” Jorge Manrique
4. El tópico literario presente en el fragmento anterior es A) el lugar agradable para el descanso (Locus amoenus). B) la disputa entre las armas y las letras. C) todo tiempo pasado fue mejor (La edad de oro). D) ¿dónde se han ido? (Ubi sunt?). E) las edades del hombre y la naturaleza. “Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas y héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves – cumplíase la voluntad de Zeus – desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles”.Homero, La Ilíada. “El prudente y hábil Ulises sujetó el mástil a la quilla y se dejó impulsar por el huracán”.Homero, La Odisea. 1. La(s) idea(s) principal(es) del fragmento de La Ilíada es (son) I. la voluntad de Zeus. II. Aquiles. III. la cólera de Aquiles. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III 2. ¿A qué género histórico pertenecen los fragmentos anteriores? A) Lírico.
B) Épico. C) Dramático. D) Narrativo. E) Ensayo.
3. De acuerdo con los fragmentos anteriores, Aquiles y Ulises se distinguen por I. la condición de héroe que presenta uno de ellos. II. la prudencia de Ulises. III. la naturaleza divina de Aquiles. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 4. En los textos anteriores, la presencia de los dioses se manifiesta en que I. se menciona a Zeus II. aparece la expresión “Oh, diosa” III. Poseidón produce el huracán A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo I y II E) I , II y III “Estábamos de pie a las cuatro de la mañana y después de haber rezado una oración, íbamos a clase a las cinco, con nuestras escribanías y candelas en la mano. Sin interrupción, teníamos varias clases hasta las diez. Después, empleábamos media hora en corregir nuestros apuntes”.
5. ¿Cuál es el tipo humano que se presenta en el fragmento anterior? A) Caballero andante. B) Cortesano. C) Humanista. D) Estudiante. E) Clérigo. Saliendo de las ondas encendido, rayaba de los montes al altura el sol, cuando Salicio, recostado al pie de un alta haya en la verdura, por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado, él, con canto acordado al rumor que sonaba, del agua que pasaba, se quejaba tan dulce y blandamente como si no estuviera de allí ausente la que de su dolor culpa tenía; y así, como presente, razonando con ella, le decía: (...) Garcilaso de la Vega, Égloga I.
7. En relación con el paisaje que rodea al hablante, ¿qué tópico literario se reconoce? A) Beatus ille. B) Carpe Diem. C) Ubi sunt? D) Las armas y las letras. E) Locus amoenus. 1. “Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1699, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí, un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (...) Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones”.
El tema principal del texto anterior es el viaje A) físico. ** B) mítico. C) interior. D) onírico. E) simbólico. 2. El mundo representado en el texto anterior es A) utópico. B) realista. C) mitológico. D) fantástico. E) simbólico.
**
18. “La literatura medieval” 1. El oficio de escritor se conoce con el nombre de Mester. 2. Los juglares ejercían su oficio sin demasiados conocimientos literarios. 3. Los clérigos procuran diferenciar su oficio mediante la versificación regular y perfeccionando el estilo. 4. Por esto, se establecen dos escuelas: el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. 5. Durante el Medievo existieron dos clases de escritores. A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 C) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
**
4.- El tópico renacentista que se relaciona con vivir intensamente, momento a momento la vida es el: a) Ubi sunt b) Carpe diem c) Locus amoenus d) Lo nunca antes visto e) La edad de oro 1.- Reconozca los rasgos que caracterizan el RENACIMIENTO I.- La visión antropocentrista que el hombre tiene del mundo II. -La importancia que adquiere la vida terrenal , para el hombre de ese tiempo III.-El cambio que experimenta la visión de la muerte , en relación a la Edad Media IV.-La conciencia del hombre de la inmovilidad social A) I-II-III-IV B) I-II-III C) I-II D) I-III-IV E) II-III-IV 40. “El pícaro” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1. El pícaro literario es producto de una sociedad que genera pobres y vagabundos. 2. Los picardos tenían fama de ladrones, alborotadores, sucios y amigos de peleas. 3. En el siglo XVI “pícaro” era sinónimo de “marmitón”, pinche de cocina. 4. Podría proceder también del francés “picara” y de ahí “picardo”, soldado de picardía. 5. Origen de la palabra es incierto. A) 5-3-4-2-1. B) 5-4-2-3-1. C) 1-2-5-3-4. D) 3-4-2-5-1. E) 3-4-5-2-1.
“Naturaleza no es lo que vemos, la montaña, el poniente, la ardilla, el eclipse, el abejorro, no, naturaleza es el cielo, naturaleza es lo que oímos, el mar, el trueno, el grillo, no, naturaleza es la armonía, naturaleza es lo que sabemos, no tenemos arte para decirlo, tan impotente es nuestra sabiduría para tanta simplicidad”. Emily Dickinson 2. En el texto leído se puede identificar A) el tópico del lugar ameno. B) el tema de la soledad del hombre. C) el motivo del viaje hacia el origen. D) el tópico de lo inefable. E) el tema de la muerte universal.
Edipo: Yo lo volveré a sacar a la luz desde el principio, ya que Febo, merecidamente, y tú, de manera digna, pusisteis tal solicitud en favor del muerto; de manera que veréis también en mí, con razón, a un aliado para vengar a esta tierra al mismo tiempo que al dios. Pues no para defensa de lejanos amigos sino de mí mismo alejaré yo en persona esta mancha. El que fuera el asesino de aquél tal vez también de mí podría querer vengarse con violencia semejante. Así, pues, auxiliando a aquél me ayudo a mí mismo. Sófocles, Edipo Rey. 4. ¿Cuál es el motivo del texto anterior? A) La búsqueda de un ideal imposible. B) La lucha entre el bien y el mal. C) La búsqueda de la verdad. D) La venganza. E) La búsqueda del padre.
“Y Helios se sumergió, y todos los caminos se llenaron de sombras. Entonces llegó nuestra nave a los confines de Océano de profundas corrientes, donde está el pueblo y la ciudad de los hombres Cimerios cubiertos por la oscuridad y la niebla. Nunca Helios, el brillante, los mira desde arriba con sus rayos, ni cuando va al cielo estrellado ni cuando de nuevo se vuelve a la tierra desde el cielo, sino que la noche se extiende sombría sobre estos desgraciados mortales. Llegados allí, arrastramos nuestra nave, sacamos los ganados y nos pusimos en camino cerca de la corriente de Océano, hasta que llegamos al lugar que nos había indicado Circe. Allí Perimedes y Euríloco sostuvieron las víctimas y yo saqué la aguda espada de junto a mi muslo e hice una fosa como de un codo por uno y otro lado. Y alrededor de ella derra maba las libaciones para todos los difuntos, primero con leche y miel, después con delicioso vino y, en tercer lugar, con agua. Y esparcí por encima blanca harina”. Homero, La Odisea. 5. En el texto anterior se presenta un viaje A) físico. B) moral. C) interior. D) mítico. E) a los infiernos. ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. Garcilaso de la Vega, Égloga I. 10. ¿Qué tipo de amor propone al fragmento anterior? A) Trascendente. B) Transitorio. C) Idealizado.
D) No correspondido. E) Liberador. 11. ¿En cuál de los siguientes textos se presenta el tópico “Beatus ille” (feliz aquél que se aleja de lo mundano)? A) Apodérate del día, nunca confíes en lo posterior. B) ¡Dichoso el humilde estado / del sabio que se retira / de aqueste mundo malvado! C) Es propio de cualquier hombre equivocarse; pero de ninguno, a no ser del necio, perseverar en el error. D) ¿Dónde están los que estuvieron en el mundo antes que nosotros? E) Breve es la vida de los hombres, huye la presencia de las cosas, tú cuida más bien de las cosas que permanecen inmortales. Muy alto e muy poderoso señor: Suplico a Vuestra Alteza lo reciba e lea con la clemencia e real benignidad que suele las obras de sus criados y servidores que puramente, por sólo el bien público e prosperidad del estado real, servir desean. Lo cual visto, y entendida la deformidad de la injusticia que a aquellas gentes inocentes se hace, destruyéndolas y despedazándolas sin haber causa ni razón justa para ello, sino por sola la codicia e ambición de los que hacer tan nefarias obras pretenden, Vuestra Alteza tenga por bien de con eficacia suplicar e persuadir a Su Majestad que deniegue a quien las pidiere tan nocivas y detestables empresas, antes ponga en esta demanda infernal perpetuo silencio, con tanto terror, que ninguno sea osado desde adelante ni aun solamente se las nombrar. Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. 12. ¿Qué tópico se presenta en el texto anterior? A) Locus amoenus. B) Beatus ille. C) Carpe diem. D) Falsa modestia. E) Ubi sunt? 14. ¿Cuál de los siguientes textos presenta el concepto de amor pasajero? A) (...) Mi tumba se me figura mi lecho nupcial. B) Yo no lo quiero, amada/ para que nada nos amarre/ que no nos una nada. C) ¿Serás, amor,/ un largo adiós que no se acaba? D) Tengo miedo de verte / necesidad de verte / esperanza de verte. E) Bella ilusión por quien alegre muero, /dulce ficción por quien penosa vivo. 17. ¿En cuál (es) de los siguientes fragmentos se presenta el tema del amor sensual? I. ¡Tómame ahora que aún es temprano y que tengo rica de nardos la mano! II. Enamorarse es un presagio gratis una ventana abierta al árbol nuevo III. La madera de pronto me trajo tu contacto, la almendra me anunciaba tu suavidad secreta, hasta que se cerraron tus manos en mi pecho y allí como dos alas terminaron su viaje. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 19. ¿En cuál de los siguientes fragmentos se presenta el tópico del CARPE DIEM (Aprovecha el momento)? A) ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido! B) Me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado. C) Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud. D) Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados (…) porque entonces los que en ellos vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío. E) ¿Qué se hizo el rey Don Juan? / Los infantes de Aragón, / ¿qué se hicieron? 20. ¿En qué fragmento se presenta el tema del amor idealizado? A) Cuerpo de mujer, / blancas colinas, muslos blancos. / Te pareces al mundo en tu actitud de entrega. B) ¿Qué es poesía, me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul? / ¿Qué es poesía? / ¿ Y tú me lo preguntas? / Poesía … eres tú. C) Amo el amor de los marineros que besan y se van.
D) ¿Qué perfume usas? Y riendo le dije: / -¡Ninguno, ninguno! / Te amo y soy joven, huelo a primavera. E) No te amo, amo los celos que te tengo, / son lo único tuyo que me queda. Lee el siguiente texto y luego responde: Yocasta: No te atormentes por lo que me estás diciendo. Escúchame y te convencerás de que no hay ningún mortal que entienda una palabra de profecías. En pocas palabras, te daré una prueba de ello. Hace tiempo, un oráculo transmitido no diré que por el mismo Apolo, sino a través de uno de sus servidores, pronosticaba a Layo que su destino era morir a manos de un hijo suyo que le nacería de mí. Pues a pesar de eso, a Layo le mataron hace tiempo, por lo menos eso dice la opinión general, unos bandidos extranjeros, en el cruce de tres caminos. Y respecto de su hijo, cuando sólo hacía tres días que éste había nacido, Layo lo entregó, con los pies bien atados por los tobillos, a manos mercenarias, para que lo arrojasen al fondo de una sima impenetrable de una montaña. Ahí tienes como ni Apolo ha cumplido sus oráculos ni el hijo de Layo mató a su padre. Sófocles, Edipo Rey. 20. Del texto anterior, se deduce que I. para los griegos, los oráculos no eran importantes. II. los oráculos no siempre se cumplen. III. Yocasta no cree en Apolo. IV. los oráculos de Apolo son ininteligibles para el hombre. V. el hombre puede cambiar un destino anunciado. A) Sólo I y II B) Sólo III y IV C) Sólo III y V D) Sólo II y V E) I, II, III, IV y V 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la Época Medieval? A) Entre los factores que la determinan, se destacan las invasiones germánicas o bárbaras. B) Se incrementa el intercambio comercial gracias al campesinado. C) La iglesia unifica la cultura y el quehacer artístico de la época. D) El feudalismo es la forma de organización social y económica que sustenta toda Europa. E) La iglesia católica ejerce su poder en todo el orbe. La Edad Media fue una época de gran religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época, manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica. En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios. Había cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología. La universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España. La Universidad de Bolonia, una de las mejores de la época, tenía una curiosa particularidad: los alumnos podían sancionar a los profesores que no cumplieran puntualmente con los programas de estudio o fueran malos docentes. Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. Sólo una minoría podía acceder a ellos. A partir del Siglo XIII comienzan a ser reemplazados los viejos rollos de pergaminos por los doblados en pliegos de papel y a publicarse las clases de los profesores de las universidades. Casi todos los libros estaban escritos en latín, que era la lengua culta y diplomática de la época. La literatura medieval exaltó el ideal caballeresco en los llamados “cantares de gesta”, donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época. Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente. Algunos cantares de gesta famosos fueron “La Canción de Rolando” en Francia, “El poema de los Nibelungos” en Alemania y “El Cantar del Mío Cid” en España. También deambulaban por los caminos los trovadores, músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor. Respecto del arte, dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico, éste último arte religioso por excelencia. El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos. El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales, que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior. Esto debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux. En filosofía, los textos de San Agustín en el Siglo V fueron la base de todo el pensamiento medieval. Aristóteles fue redescubierto en Occidente y Santo Tomás de Aquino trató de conciliar su pensamiento con la doctrina cristiana, aceptando la razón como forma de interpretación y un instrumento para llegar a Dios. En su obra “La Suma Teológica” describe racionalmente los dogmas cristianos. Las graves crisis de los siglos XIV y XV (la peste, el hambre y las guerras) provocaron un cambio en el pensamiento medieval tornándolo más terrenal. El inglés Roger Bacon expuso una filosofía más experimental que empezaba a diferenciarse claramente del pensamiento religioso y la teología, dando paso así a los orígenes del Renacimiento. 16. ¿Cuál es la idea central del primer párrafo? A) La religiosidad de la Edad Media provocó el carácter cristiano de la educación de la época. B) En las escuelas catedralicias de la Edad Media se enseñaba la tradición grecolatina. C) La educación medieval consistía en la copia y traducción de manuscritos clásicos. D) La Iglesia ejerció una importante labor educativa en la Edad Media.
E) La producción cultural de la Edad Media se mantuvo gracias a los monjes y clérigos. 17. “Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. Sólo una minoría podía acceder a ellos”. A partir del enunciado anterior, se puede inferir que I. Sólo la clase social adinerada podía adquirir libros. II. La mayoría de la población era iletrada. III. El hombre medieval no sabía leer. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 18. ¿Con qué propósito se cita a Roger Bacon en el último párrafo? A) Citar a un autor cuya obra contribuye al cambio de mentalidad del Renacimiento. B) Ejemplificar, a través de una teoría, el cambio desde una concepción religiosa a una más terrenal. C) Afirmar que los orígenes del Renacimiento están en Inglaterra entre los siglos XIV y XV. D) Informar que, por las crisis vividas entre los siglos XIV y XV, el hombre abandona el pensamiento religioso. E) Criticar el pensamiento de Roger Bacon por alejarse del sentido religioso medieval. 19. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído? A) La religión y el arte en la Edad Media B) Educación medieval: religión y tradición C) Arte, Literatura y Filosofía en la Época Medieval D) El pensamiento religioso medieval y el pre-renacimiento. E) El desarrollo cultural en la Edad Media. 3. ¿Cómo se considera el período grecolatino en el Renacimiento? A) Negativamente, como un período oscuro. B) Artísticamente, imitó los cánones medievales. C) Sólo como una etapa luminosa para las ciencias. D) Como un ideal que se debe imitar. E) Desde un punto de vista religioso, se considera un periodo donde prima el paganismo.
20. La palabra Renacimiento se refiere al A) resurgimiento de la visión teocéntrica de la Edad Media. B) espíritu renovado de los humanistas del siglo XV. C) florecimiento del amor idealizado. D) restablecimiento de la cultura griega y latina. E) desarrollo del avance científico
“San Juan de la Cruz” 7. Su nombre original fue Juan de Yepes. 8. Poeta místico de la literatura española. 9. Nace en 1542 y muere en 1591. 10. “Cántico espiritual”: obra de 1584. 11. En 1567 fue ordenado sacerdote. 12. Ingresó a la Orden de los Carmelitas en 1563. A.
2–1–3–6–5–4
B.
1–2–3–4–6–5
C.
3–1–2–3–4–5
D.
1–3–2–6–5–4
E.
2–1–3–4–6–5
2. “Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puso en él este letrero: Que muero porque no muero”
Sor Teresa de Jesús ¿Cuál es la concepción del amor dominante en los versos seleccionados? A) Amor místico.
**
B) Amor sensual. C) Amor imposible. D) Amor no correspondido. E) Amor idealizado.
“Edipo: (Sombrío y amenazador) ¡Te mandaré a matar! Pastor: (Vacilante) Bien; pues te diré que el niño pertenecía a la familia de Layo”. Sófocles, Edipo Rey
La función del lenguaje predominante en el fragmento anterior es A) referencial. B) apelativa. ** C) afectiva. D) metalingüística. E) poética. El Amor platónico es una de las expresiones imprecisas en las cuales se concede una importancia más espiritual que sensual al amor. Propiamente hablando, es una elevación filosófica de la manifestación de una idea hasta la contemplación de la misma, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual. Platón y sus discípulos El filósofo Platón concibe esta idea dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete), que en otras palabras es el amor a la belleza, manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física. A partir de la belleza de las cosas materiales, la mente pasa a la belleza de los cuerpos humanos; luego, a la belleza de la bondad; de ahí a la belleza de las ideas, para finalmente llegar al conocimiento y amor de la belleza absoluta, que es Dios. Los neoplatónicos renacentistas establecieron una concepción del amor humano ideal. Castiglione y Bembo, desarrollaron el concepto de “amor platónico”, según el cual un hombre supera la sensualidad cuando su razón le hace comprender que la belleza es tanto más perfecta cuanto más apartada está de la materia corruptible. A través de este conocimiento, el amor se transforma en un afecto platónico, que es la unión exclusiva de la mente y la voluntad de ambos amantes. Este mutuo afecto conducirá a ambos a la contemplación de la belleza universal y, por tanto, a la contemplación de Dios. La belleza corpórea no es bella en sí misma, es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza esencial. Por eso, el amor a la belleza física es un paso hacia el objetivo final de unión con la belleza última y única real de lo sagrado. De esta idea se desprende que esta concepción filosófica del amor ideal ofrece una justificación para centrar los valores de la vida exclusivamente en el amor humano que es legado de Dios, sin considerar todos los demás valores. La tragedia está en que en la naturaleza del hombre la materia se combina con el espíritu, por lo que este es fuertemente impulsado a romper el círculo cósmico del amor, quedando anclado en un amor imperfecto e inferior. El análisis que desarrolló Platón acerca del amor es uno de los más espléndidos que llevó a cabo este pensador. El amor no es ni bello ni bueno, sino que es sed de belleza y de bondad. El amor, pues no es un Dios(Dios es, solo y siempre, bello y bueno),pero tampoco un hombre. No es mortal, pero tampoco es inmortal: es uno de aquellos seres demoníacos intermedios entre el hombre y Dios. Aquello que los hombres acostumbran a llamar amor no es más que una partícula del verdadero amor: este consiste en el deseo de lo bello, del bien de la sabiduría, de la felicidad, de la inmortalidad, de lo Absoluto. El amor conduce a diversos caminos que nos llevan a conocer el bien(toda forma de amor es deseo de poseer el bien para siempre). El verdadero amante es aquel que recorre todos esos caminos hasta el final, para alcanzar la visión suprema, es decir, hasta llegar a la visión de lo que es absolutamente bello. Los caminos que propuso Platón para llegar a conocer el bien son los siguientes:
•
El grado más bajo en la escala del amor es el amor físico, que es el deseo de poseer el cuerpo bello con objeto de engendrar, en lo bello, otro cuerpo. Este amor físico ya es deseo de inmortalidad y de eternidad, "porque la generación, aunque sea una criatura mortal, es perennidad e inmortalidad".
•
El amor posteriormente esta el grado de los amantes que son fecundos no en sus cuerpos sino en sus almas, portadores de una simiente que nace y crece en la dimensión del espíritu. Entre los amantes pertenecientes a la dimensión del espíritu se hallan, en una escala progresivamente más elevada, los amantes de las almas, los amantes de las artes, los amantes de la justicia y de las leyes, los amantes de las ciencias puras.
•
Finalmente, en la culminación de la escala del amor, se halla la visión fulgurante de la idea de lo Bello en sí, de lo absoluto.
Catiglione y Bembo, son considerados: a) b) c) d) e)
Seguidores de platón Representantes del amor platónico Escritores neoplatónicos renacentistas ** Autores de la obra “Fedro y el Banquete” El hombre y el muchacho de la obra “Fedro y el Banquete”.
Según Platón, el grado más bajo en la escala del amor es: a) b) c) d) e)
El El El El El
amor amor amor amor amor
fecundo eterno. a lo bello físico ** sensual.
El concepto que mejor precisa lo que es el amor platónico, es: a) b) ** c) d) e)
La belleza de las cosas materiales es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual Que Dios es amor y belleza absoluta es la unión exclusiva de la mente y la voluntad de ambos amantes Es una concepción filosófica creada por Platón.
Según el texto: “El verdadero amante es aquel”: a) b) c)
Que ama a Dios por sobre todas las cosas Que le concede una importancia más espiritual que sensual al amor Que recorre todos los caminos (que propone Platón) hasta el final,
d) e)
alcanzar la visión suprema ** Hombre que supera la sensualidad Hombre que se preocupa por su pareja.
para
Bernarda : (A la criada) ¡Silencio! Criada : (Llorando) ¡Bernarda! Bernarda : Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va llorando). Los pobres son como los animales, parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. Mujer 1° : Los pobres sienten, también tienen sus penas. Bernarda : Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir. Bernarda : A tu edad no se habla delante de las personas mayores. Mujer 1° : Niña, cállate Bernarda : No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sientan. Pausa. Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído? La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca 2.-
La función del lenguaje que predomina en las expresiones de Bernarda es:
A) Referencial B) Metalingüística C) Apelativa o conativa D) Fática E) Emotiva
**
Debido a los altos índices de polución en el aire, la Intendencia Metropolitana decretó para hoy estado de preemergencia ambiental por contaminación atmosférica. A raíz de esta medida se prohibe la circulación, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico cuyas patentes terminen en los dígitos 3-4-5-6. LAS ÚLTIMAS NOTICIAS, 7 Mayo 2000. 3. La función lingüística que predomina en el texto leído es:
A) Fática
B) Referencial ** C) Poética D) Apelativa E) Metalingüística
“Mandaron vuestras Altezas a mí con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India (…) y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don, y fuese Almirante mayor de la mar océana (…) y tierra firme que yo descubriese…” y cumplir así lo que me habían mandado; y para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo que hiciese y viese y pasase. Diario de navegación. Cristóbal Colón. 1. ¿Qué tópico literario se encuentra presente? a) La edad de oro. b) La falsa modestia c) Ubi sunt? d) Carpe Diem e) La muerte igualitaria Cerca del Tajo en soledad, amena, de verdes sauces hay una espesura, Toda la hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura Y así la teje arriba y encadena, que el sol no haya paso a la verdura; El agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oido. Égloga III. Garcilaso de la Vega. 2. ¿Qué tópico literario se encuentra presente? a) La tierra de la abundancia b) la edad de oro c) locus amoenus d) beatus ille e) el mundo al revés. Lee atentamente: “Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados.” (Jorge Manrique, ‘Coplas por la muerte de su padre’) 3. ¿Qué tópico literario está presente en la selección? A. Locus amoenus o lugar ameno. B. ubi sunt?. C. El amor que triunfa sobre la muerte. D. La edad de oro. E. La muerte igualitaria. III “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir;
allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.” Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el tópico literario aparecido en el poema? A) Amor más allá de la muerte. B) Mientras vivimos, vivamos. C) La muerte iguala a todos.
D)
Recuerda que vas a morir. E) No moriré del todo. 5) ¿Qué tópico literario se muestra en el siguiente fragmento? ¡Ahí estás tú, secreto de la vida, // Espantosa memoria de la muerte! // Cifra cuanto fatal desconocida, // ¿quién alcanzó jamás a comprenderte? // Honda verdad donde el vivir se encierra, // Jeroglífico audaz, testigo mudo // Que incrustó en los dinteles de la tierra; // Quien sostenerse a su dintel pudo. José Zorilla, A una calavera. a) No moriré del todo muerte igual a todos
b) La muerte como enigma
c) Mientras vivimos, vivamos
d) La
e) Amor más allá de la muerte 6)¿Qué tópico hace mención al expresado por el fragmento? Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, por casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados. “Las Coplas de la muerte de su padre” de Jorge Manrique a) Amor más allá de la muerte edad de oro hace
b)Ubi sunt
c)Lugar Ameno
d)La muerte igual que todos.
e)La
7) ¿A dónde va lo común, lo de todos los días? ¿El descalzarse en la puerta, la mano amiga? ¿A dónde va la sorpresa, casi cotidiana del atardecer? ¿A dónde va el mantel de la mesa, el café de ayer? ¿A dónde van los pequeños terribles encantos que tiene el hogar? ¿Acaso nunca vuelven a ser algo? ¿Acaso se van? ¿Y a dónde van? ¿a dónde van? a) No moriré del todo b) Mientras vivimos, vivamos c) La edad de oro todos e) ¿Dónde están? las respuestas a los ejercicios de tópicos son: 1. b 2. c 3. e 4. c
d) La muerte igual que
5. b 6. d 7. C
GUÌA DE EJERCICIOS SOBRE EL AMOR Y EL VIAJE EN LITERATURA NIVEL: TERCERO MEDIO II SEMESTRE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS: 1. Identificar diferentes concepciones del amor y temas que se relacionan con este sentimiento. 2. Comparar textos amorosos de diferentes épocas para poder establecer qué rasgos permanecen y varían en el plano del contenido y la forma. 3. Identificar tipos de viajes en la literatura. 4. Interpretar sentidos del viaje en la literatura. Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se le presentan, escribiendo en la hoja de respuestas, la letra de la alternativa correcta. Sòlo envía a este correo la hoja de respuesta con los datos solicitados. (Correo:
[email protected]) TEXTO 1 "Los detalles que refieren los poetas acerca de Cupido, o el Amor no coinciden con la misma persona sin embargo, difieren sólo en el sentido de que, si rechazamos la confusión de las personas, la coincidencia puede sostenerse. Dicen que el Amor es el más antiguo de todos los dioses, y que existía antes que todos los demás, salvo el Caos, que se considera su coetáneo. Pero los antiguos nunca rindieron honores divinos al Caos, ni le dieron título de dios. El Amores representado sin progenitores, aunque se dice que procedìa del huevo de Nox; y se cuenta que él engendró a los dioses, y todo los demás, en el Caos. Sus atributos son cuatro, a saber: (1) infancia perpetua; (2) ceguera, (3) desnudez, y (4) el arco". El Mito de Cupido. Francis Bacon 1. A partir de las características dadas en el texto 1, se puede deducir que el amor: A) es solo un mito. B) es el dios Caos. C) no es racional. D) apela a la imaginación. E) solo es real en la poesía. TEXTO 2 “Como soy reina y fui mendiga, ahora vivo en puro temblor de que me dejes, y te pregunto, pálida, a cada hora: "¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!" 2 Quisiera hacer las marchas sonriendo y confiando ahora que has venido; pero hasta en el dormir estoy temiendo y pregunto entre sueños: "¿No te has ido?". Desvelada. Gabriela Mistral 2. ¿En el texto 2 ¿Qué sentimiento provoca, en el hablante lírico, la posibilidad de perder a su amor? A) Tristeza B) Soledad C) Amargura D) Desdicha E) Temor TEXTO 3 "Me afligía menos haberle perdido como amante que haber perdido su persona, pues lo había amado hasta perder la cabeza; y haber perdido todas las posibilidades, sobre las cuales había construido mis esperanzas, de tenerle un dìa por esposo. Estas cosas me oprimían a tal extremo que caí muy enferma; los padecimientosde mi ànimo, en una palabra, me provocaron una elevada fiebre, y al poco tiempo nadie de la familia esperaba que yo viviera. Perdí mucho peso, y con frecuencia deliraba y sentía mareos; pero nada me afligía tanto como el temor de que en mis delirios dijera alguna cosa en su perjuicio; también me angustiaba al verle, y él al verme a mí, pues en verdad me amaba apasionadamente; pero no podía ser; no había el menor margen para ese anhelo, ni siquiera para que fuera aceptable". Moll Flanders. Daniel Defoe 3. ¿Qué visión del amor se manifiesta en el texto 3? A) Amor filial. B) Amor imposible. C) Amor eternos. D) Amor idealizado. E) Transitoriedad del amor. TEXTO 4
“Mi amor tiene mi corazón y yo el de él, en justo trueque uno dado por el otro: yo amo el suyo, y él es dueño del mío; nunca hubo un trato mejor hecho". Intercambio de corazones. Sir Philip Sydney 4. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto 4? A) Amor eterno. B) Amor correspondido. C) Amor místicos. D) Amor como liberación. E) Amor transitorio. 3 TEXTO 5 “Ven a vivir conmigo y sé mi amor Y probaremos todos los placeres que valles, bosques, cerros y campiñas, frondas y montaña abrupta brindan. Nos sentaremos en rocas para ver los pastores que apacientan sus rebaños, junto a riachos en cuyas cascadas aves melodiosas cantan madrigales". El pastor apasionado a su amada. Christopher Marlowe TEXTO 6 "Vivir un mes o dos en un panal es agradable; pero uno se cansa del tiempo aromático, la fría y dulce recurrencia de la rima trillada, y ese púrpura fuerte bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el corazón del vino; los últimos besos no saben como el primero. (...) Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en párpados y cejas, la palpitación de tus rubias sienes, trémulas de sangre tierna, y el color de tu garganta; no sé cómo el amor los ha abandonado, cuando antes todo era suyo". Antes de la despedida. A. C. Swinburne. 5. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto 6? A) Amor eterno. B) Amor como liberación. C) Amor idealizados. D) Transitoriedad del amor. E) Amor místico TEXTO 7 "Querida esposa: Mientras el príncipe se ocupa de regatear para comprar caballos, aprovecho gozosamente la ocasiòn para escribirte unas líneas, pequeña esposa de mi corazón. ¿Cómo anda todo? ¿Piensas en mì con tanta frecuencia como yo en ti? A cada instante miro tu retrato y sollozo, medio de alegría, medio de pena.Cuida tu preciosa salud, que tanto significa para mí, querida mía, y adiós. No te preocupes por mí pues no sufro penurias ni inconvenientes en este viaje, salvo el de tu ausencia, la cual, ya que no puede remediarse debe soportarse. Escribo con Jos ojos llenos de lágrimas. Adieu. Te escribiré una carta más larga y más legible desde Praga cuando no lleve tanta prisa. Adieu. Te beso un millón de veces con toda ternura y soy siempre tuyo, fiel hasta la muerte". (Wolfgang Amadeus Mozart a su esposa) 4 6. De acuerdo a lo expresado en el texto, el amor que se da entre el emisor y el receptor de la carta es: A) idealizado. B) místico. C) correspondido. D) sensual. E) liberador. TEXTO 8 "No te quiero sino porque te quiero y de quererte a no quererte llego y de esperarte cuando no te espero pasa mi corazón del frìo al fuego. Te quiero sólo porque a ti te quiero, te odio sin fin, y odiándote te ruego, y la medida de mi amor viajero es no verte y amarte como un ciego. Tal vez consumirá la luz de enero, su rayo cruel, mi corazón entero, robándome la llave del sosiego. En esta historia sólo yo me muero moriré de amor porque le quiero, porque te quiero, amor, a sangre y fuego". LXVI. Pablo Neruda
7. ¿Qué sentimiento provoca, en el hablante, el amor que siente? (Texto 8) A) Nostalgia. B) Desesperación. C) Confusión. D) Tristeza. E) Enfado. TEXTO 9 "Si no es amor, ¿qué es esto que yo siento? Mas si es amor, por Dios, ¿qué cosa y cuál? Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal? Si mala, ¿por qué es dulce su tormento? Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento? Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal? Oh viva muerte, oh deleitoso mal, ¿por qué puedes en mí, si no consiento?" Soneto CXXXIl. Francesco Petrarca. 5 8. A partir de lo expresado por el hablante, es posible deducir que, para él, el amor: (Texto 9) A) provoca un sentimiento de aislamiento. B) tiende a crear pensamientos de muerte. C) es algo que no se puede definir claramente. D) es la causa de la confusión del ser humano. E) es una burla cruel para quien lo sufre. TEXTO 10 "Por el niño dormido que llevo, mi paso se ha vuelto sigiloso. Y es religioso todo mi corazón desde que lleva el misterio. Mi voz es suave, como por una sordina de amor, y es que temo despertarlo. Con mis ojos busco ahora en los rostros el dolor de las entrañas, para que los demás miren y comprendan la causa de mi mejilla empalidecida. Hurgo con miedo de ternura en las hierbas donde anidan codornices. Y voy por el campo silenciosa, cautelosamente: creo que árboles y cosas tienen hijos dormidos, sobre los que velan inclinados". La dulzura. Gabriela Mistral. 9. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto? Amor: A) Como salvación. B) Idealizado. C) Eterno. D) Filial. E) Como liberación. TEXTO11 "Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí. Cuando el corazón le di puso en él este letrero: que muero porque no muero". Vivo sin vivir en mí. Santa Teresa de Jesús. 10. ¿Qué tipo de amor se presenta en el texto 11? A) Imposible. B) Terrenal. C) Idealizado. D) Imposible. E) Místico. TEXTO12 "Donde arde el amor verdadero, el deseo es la llama pura del amor; es un reflejo del cuerpo terrenal que toma su sentido de la parte más noble y traduce el idioma del corazón". Deseo. Samuel TayJor Coleridge 6
11. El tipo de amor que se presenta en este texto 12 es el "amor sensual", ya que el hablante: A) manifiesta que solo a través de los sentidos es posible percibirlo en su totalidad. B) hace constantes referencias a partes del cuerpo humano. C) refleja el amor en el deseo, que se manifiesta, en el ámbito terrenal, en el cuerpo. D) cree que este sentimiento está relacionado específicamente con el cuerpo terrenal. E) rechaza cualquier creencia de involucrar al compromiso espiritual en el sentimiento amoroso. TEXTO 13 Y Dios te otorga por mí tu dudosa salvación. Misterio que es comprensión “Doña Inès: Yo mi alma he dado por ti no cabe de criatura, y sólo en vida más pura los justos comprenderán que el amor salvó a don Juan al pie de la sepultura". (Don Juan Tenorio. José Zorrilla) 12. El texto anterior (13) presenta "el amor como salvación", ya que: A) Dios, en su infinita piedad, ha perdonado los pecados de don Juan. B) el amor, al reflejarse en el alma de las personas, logra obtener el perdón eterno. C) el amor, al ser un sentimiento puro, permite que las personas se salven. D) el amor de doña Inés logró que Dios perdonara a don Juan. C) Don Juan logró comprender que su amor hacia doña Inés, sería su salvación. Lea los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan. Texto 1 (...) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar, encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño-que no quitaba la vista de un programa de televisión- me avisó que aquella hora era de la siesta y que yo estaba loco al andar por la carretera con tanto calor. Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada. Pensaba solamente en que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y a Orfeo a los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido. Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aun cuando no descubriese mi espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí mismo, (,...) El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho 7 13. En el texto anterior se alude a un viaje I físico y espiritual. II. real y desconocido. III. ficticio y mágico. A) Sòlo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo IIl Texto 2 El llamado de Moisés (…)Dios habló a Moisés para decirle. "Yo soy Yavé, que me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios de las Alturas, pues no quise revelarles este nombre mío: Yavé. También pacté mi alianza con ellos para darles la tierra de Canaán, la tierra en donde estuvieron como peregrinos. Y ahora me acuerdo de mi alianza al oír los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios. Por lo tanto, diles de mi parte: Yo soy Yavé, que quitaré de sus espaldas los duros trabajos de Egipto y los liberaré de la esclavitud. Yo les devolveré la libertad con golpes tremendos de mi mano y con intervenciones manifiestas. A ustedes los tomaré para pueblo mío, y seré Dios para ustedes. Y. en adelante, conoceránque yo soy Yavé, Dios de ustedes, que quité de sus espaldas el yugo de Egipto. Yo los introduciré en la tierra que con juramento prometí darle a Abraham, a Isaac y a Jacob; y se la daré como herencia propia". (…) La Biblia. España: Ediciones Paulinas y Ediciones Verbo Divino. 14. El viaje aludido en el texto bíblico corresponde A) a la búsqueda de la tierra prometida. B) a la eterna peregrinación de Israel. C) a la liberación del pueblo de Israel. D) a la huida de Egipto. E) al viaje del pueblo hebreo a Canaán.
15. El motivo principal que guía al pueblo de Israel en su peregrinación es A) la posesión de una nueva tierra. B) la fe en Dios. C) la posibilidad de una vida mejor. D) el cumplimiento de una promesa. E) el deseo de libertad. Texto 3 (...) "Debe estar sufriendo mucho", le decía a Úrsula. "Se ve que está muy solo." Ella estaba tan conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontró lavàndose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo. Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio Buendía, jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido. Antes de partir, José Arcadio Buendía enterró la lanza patio y degolló uno tras otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en que en esa forma le daba un poco de paz a Prudencio Aguilar. Lo único que se llevó Úrsula fue un baúl con sus ropas de recién casada, unos pocos útiles domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que heredó de su padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar ningún rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce meses, con el estòmago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras, Úrsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Había hecho la mitad del camino en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazón le desfiguró las piernas, y las vàrices se le reventaban como burbujas. Aunque daba lástima verlos con los vientres templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron el viaje mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana, después de casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acuática de la ciénaga grande explayada 8 hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, después de varios meses de andar perdidos por entre los pantanos, lejos ya de los últimos indígenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla de un río pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio helado. Años después, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buendía trató de hacer aquella misma ruta para tomarse Riohacha por sorpresa, y a los seis días de viaje comprendió que era una locura. Sin embarso, la noche en que acamparon junto al río, las huestes de su padre tenían un aspecto de náufragos sin escapatoria, pero su número había aumentado durante la travesía y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural: Macondo.Al día siguiente convenció a sus hombres de que nunca encontrarían el mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un claro junto al río, en el lugar más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea. (…) Cien años de soledad. Gabriel García Márquez 16. El texto anterior presenta el viaje mítico de José Arcadio Buendía y su familia porque A) es un viaje que no tiene destino. B) es absurdo e irreal. C) es una vuelta al origen del mundo. D) es producto de un sueño. E) representa el inicio de un nuevo mundo. 17. El mundo representado en el texto corresponde a lo real maravilloso porque: A) lo sobrenatural convive con la realidad cotidiana. B) el mundo presentado posee un orden ideal de vida. C) el mundo se configura a partir de los sueños. D) la realidad representada es un reflejo del mundo latinoamericano. E) los elementos fantásticos sorprenden a los personajes. Texto 4 (…) En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adiestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. El respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y, así, le comencé a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su
contento, determinó irse de allí, y cuando nos hubimos de partir yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando me dio su bendición y dijo: - Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado té he y con buen amo te he Puesto: válete por ti. Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal y, allí puesto, me dijo: -Làzaro llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él. Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmò recio la mano y dioime una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y dìjome: _Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y riò mucho la burla. Pareciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba. Dije entre mí: "Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues, solo soy, y pensar cómo y me sepa valer”. Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese de buen, ingenio, holgábase mucho y decía: -Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir, muchos te mostraré. Y fue así que, después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestrò en la carrera de vivir. Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio. (...) El Lazarillo de Tormes. Anònimo 9 18. La partida de Lázaro en compañía del ciego va a significar para él: I. dejar atrás la niñez y la inocencia. II. aprender a vivir y a enfrentar la adversidad. III. ayudar económicamente a su madre. A) Sólo I B) Sólo II C) SóloIIl D) Sólo I y II E) I, II y III 19. La nueva forma de vida de Lázaro es un tipo de viaje I. físico y real. II. interno o de aprendizaje personal. III. social o retrato de una época. A) Sólo I y II B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I E) I, II y III Texto 5 (...) La muerte del portero, puede decirse, marcó el fin de este período lleno de signos desconcertantes y el comienzo de otro, relativamente más difícil, en el que la sorpresa de los primeros tiempos se transformó poco a poco en pánico. Nuestros conciudadanos, ahora se daban cuenta, no habían pensado nunca que nuestra ciudad pudiera ser un lugar particularmente indicado para que las ratas saliesen a morir al sol ni para que los porteros perecieran de enfermedades extrañas. Desde ese punto de vista, en suma, estaban en un error y sus ideas exigían ser revisadas. Si todo hubiera quedado en eso, las costumbres habrían seguido prevaleciendo. Pero otros entre nuestros conciudadanos, y que no eran precisamente porteros ni pobres, tuvieron que seguir la ruta que había abierto Michel. Fue a partir de ese momento cuando el miedo, y con él la reflexión, empezaron. Sin embargo, antes de entrar en detalles sobre esos nuevos acontecimientos, el narradorcree de utilidad dar la opinión de otro testigo sobre el período que acaba de ser descrito. Jean Tarrou, que ya encontramos al comienzo de esta narración, se había establecido en Oran semanas antes, y habitaba desde entonces en un gran hotel del centro. Aparentemente su situación era lo bastante desahogada como para vivir de sus rentas. Pero, acaso porque la ciudad se había acostumbrado a él poco a poco, nadie podía decir de dónde venía ni por qué estaba allí. Se le encontraba en todos los lugares públicos: desde comienzo de la primavera se le había visto mucho en las playas, nadando con manifiesto placer. Afable, siempre sonriente, parecía ser amigo de todos los placeres normales, sin ser esclavo de ellos. En fin, el único hábito que se le conocía era la frecuentación asidua de los bailarines españoles, harto numerosos en nuestra ciudad. Sus apuntes, en todo caso, constituyen también una especie de crónica de este período difícil. Pero son una crónica muy particular, que parece obedecer a un plan preconcebido de insignificancia. A primera vista se podría creer que Tarrou se las ingeniaba para contemplar las cosas y los seres con los gemelosbal revés. En medio de la confusión general se esmeraba, en suma, en convertirse en historiador de las cosas que no tenían historia. Se puede lamentar, sin duda, ese plan y sospechar que procede de cierta sequedad de corazón. Pero no por ello sus apuntes dejan de ofrecer para una crónica de este período multitud de detalles secundarios que tienen su importancia y cuya extravagancia, inclusive, impedirá que se juzgue a la ligera a este interesante personaje.
Las primeras notas tomadas por Jean Tarrou datan de su llegada a Oràn. Demuestran desde el principio una curiosa satisfacción por el hecho de encontrarse en una ciudad tan fea por sí misma. Se encuentra en ellas la descripción detallada de los leones de bronce que adornan el Ayuntamiento, consideraciones benèvolas sobre la ausencia de árboles, sobre las casas deplorables y el trazado absurdo de la ciudad.Tarrou pone también en sus notas diálogos oídos en los tranvías y en las calles, sin añadir comentario, salvo, un poco más tarde, a una de esas conversaciones concernientes a un tal Camps. Tarrou había asistido a una conversación entre dos cobradores de tranvías. (...) La peste. Albert Camus 10
20.- Los apuntes de Jean Tarrou son importantes para el narrador porque: A) dan respuesta a la extraña muerte del portero. B) describen las costumbres de la época. C) son una crónica de un período difícil y aterrador. D) marcan el inicio de un nuevo período en la ciudad. E) registran el miedo de la ciudad ante la peste. 21.- El propósito del narrador del texto es: A) rescatar el valor histórico de los apuntes de Jean Tarrou. B) encontrar el sentido a lo que está sucediendo. C) relatar la historia de tarrou D) ser un testigo de su tiempo. E) aclarar la muerte delportero. Texto 6 (…) A lo largo de las semanas. Criedne vagó por las tierras salvajes, adentrándose en las fortalezas y los lugares donde cocinaban los fianna. Cuando contaba su historia, suscitaba su indignación. Los fianna le enseñaron a luchar implacablemente y a cazar sin miedo, a correr sin hacer ruido, a volverse invisible y a amar el peligro y aprenderse de memoria las doce formas poéticas. Se fueron uniendo a ella hasta que formò tres bandas cada una con nueve guerreros de hosco rostro. Los condujo a las lindes septentrionales de la tierra de su padre. Allí dio a conocer por primera vez su hirviente poder y puso a prueba su fuerza. Luchando, azotando y repartiendo mandobles, los fianna deCriedne saquearon el territorio de Conall Blackfoot. Levantaron un túmulo que conmemorase el saqueo de granjas y aldeas. Dejaron Prtir a las mujeres y a los niños con un mensaje para Conall: si no quería que todas sus gentes murieran y sus propiedades fueran devastadas, debía devolver a los hijos de Criedne aquello que les pertenecía por derecho de nacimiento. Criedne llevó a los fianna hacia el sur, perseguida por los guerreros de Conall. De pronto volvió sobre sus pasos para enfrentarse a ellos. Nada pudieron hacer ante la furia de Criedne Banfennid que sólo dejó con vida a uno de los hombres de Blackfoot para que llevara un desafío al rey conminándolo a luchar contra los fianna de Criedne en persona, padre e hija enfrentados en combate singular, o contra el mayor campeón con el que contara ella. Después de la batalla erigieron una columna de piedra para conmemorar su victoria, y partieron al galope con muchas cabezas de trofeo. Conall replicó enviando más combatientes para que murieran a manos de Criedne. En el oeste, la Banfennid por fin descubrió a quién habían sido confiados en adopción sus tres hijos, Glas, Runtar e Imda, que crecían robustos y osados. No la reconocieron, y Criedne lloró cuando los abrazó, y después se sintió más feroz y con una determinación aún mayor que antes de devolverles su justa herencia y a su verdadera familia. Los dejó a salvo en su hogar adoptivo y aniquiló a todas las gentes de aquellos parajes, salvo al clan que cuidaba de ellos. (...) Diosas y hadas. La magia de las mujeres celtas. Jenmfer Heath 22. El motivo principal que impulsa a Criedne a luchar contra Conall es A) la justicia. B) el amor. C) el poder. D) la venganza. E) la codicia. 23. El mundo representado en el relato se presenta como A) un camino incierto. B) una tierra devastada y sangrienta. C) una travesía por tierras salvajes. D) un campo de batalla. E) un infierno implacable. 24. El viaje que emprende Criedne en busca de Conall, arrasando sus territorios, es un viaje A) mítico. B) interior. C) a la muerte. D) al infierno E) de conquista 11
II PARTE: CONTENIDOS. INSTRUCCIÒN: Lea atentamente cada pregunta, y una vez seguro (a) marque en la hoja de respuestas la letra de la alternativa correcta. 25. “Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje por distintos lugares”. Esta característica corresponde a un viaje: a) Interior b) Viaje a los infiernos c) Por diversos espacios terrestres… d) Viaje a la muerte 26. “Corresponde al que implica un cambio en la forma de ser de la persona”. Esta característica se relaciona con: a) Viaje por diversos lugares terrestres y extraterrestres… b) Viaje a la muerte c) Viaje interior d) Viaje a los infiernos 27. “El enfrentarnos a ella, produce una serie de emociones contradictorias, porque nos ocurrirá, a nosotros como a un ser querido”. Es una característica pertenece a: a) Viaje a los infiernos b) Viaje a la muerte c) Viaje por diversos espacios d) Viaje interior 28. “Puede representar la caída moral del ser humano, que convierte su vida en oscuridad”: En esta característica se manifiesta en viaje: a) A la muerte b) Interior c) A los infiernos d) Por diferentes lugares terrestres… 29. “Realizar un viaje externo e interno puede permitir al ser humano encontrar al final, la veracidad de lo que es realmente importante”. Esta característica corresponde a la búsqueda de: a) La felicidad b) De la tierra prometida c) De la verdad d) De la inmortalidad 30. “Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época retratando las virtudes y vicios que están presentes”. Corresponde a: a) Búsqueda de la tierra prometida b) Visión y crítica social c) Viaje mítico d) Descubrimiento de un centro espiritual. 31. “Los viajes realizados pueden tener como finalidad de disfrutar de la vida, de poder existir en una vida tranquila y feliz” ¿A qué tipo de búsqueda corresponde este enunciado?: a) Búsqueda de la felicidad b) Búsqueda de la verdad c) Búsqueda de la inmortalidad d) Búsqueda de un centro espiritual 32. “En este tipo de viaje se unen el viaje externo por lugares con gran energía, con el viaje interno, que va señalando un cambio en la persona”. Este viaje se realiza para lograr: a) Un rito de iniciación b) Lograr el descubrimiento de un centro espiritual c) La búsqueda de la inmortalidad d) La búsqueda de la felicidad 12
Lea atentamente los siguientes textos y responda las preguntas que se le presentan, escribiendo en la hoja de respuestas, la letra de la alternativa correcta. Texto 1 “Tardaría la noche entera enumerando los espantos que te haría si se confirman mis – según tu miserable opinión – infundadas sospechas. No tienes idea la de horrores de que soy capaz, mi vida, la infinidad de maleficios que prepararía en la cocina hasta dar con esa pócima que te pusiera fuera de combate”. Teresa Calderón, Celos que matan pero no tanto (fragmento).
1. Señale la opción que contiene el tema del fragmento anterior. A) El tema del amor místico. B) El tema de la posesión amorosa. C) El tema del amor idealizado. D) El tema del amor sensual. Texto 2 "Vivir un mes o dos en un panal es agradable; pero uno se cansa del tiempo aromático, la fría y dulce recurrencia de la rima trillada, y ese púrpura fuerte bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el corazón del vino; los últimos besos no saben como el primero. (...) Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en párpados y cejas, la palpitación de tus rubias sienes, trémulas de sangre tierna, y el color de tu garganta; no sé cómo el amor los ha abandonado, cuando antes todo era suyo". (Antes de la despedida. A. C. Swinburne) 2. ¿Qué visión del amor se presenta en el texto 2? A) Amor eterno. B) Amor como liberación. C) Amor idealizados. D) Transitoriedad del amor.
Texto 3 “Búsqueda de fusión para complementarse en una unidad, se realiza la paradoja de que dos se hagan uno y no obstante sigan siendo dos”. 3. ¿Qué concepción del amor está presente en la definición anterior? A) Amor de pareja. B) Amor místico. C) Amor filial. D) Amor fraternal. Texto 4 “Eres toda hermosa, amada mía, / en ti no hay ningún defecto. Ven del Líbano, novia mía, / ven hasta acá del Líbano / Deja lo alto del amaná.” El cantar de los cantares 4. ¿Cuál es la concepción del amor dominante en los versos leídos? A) El amor como goce físico de los amantes. B) La reciprocidad del amor. C) El amor idealizado. D) El amor como privación de libertad. 5. Se le llama “amor sensual”, porque: A) Cree que este sentimiento está relacionado específicamente con el cuerpo terrenal. B) Rechaza cualquier creencia de involucrar al compromiso espiritual en el sentimiento amoroso. C) Hace constantes referencias a partes del cuerpo humano. D) Refleja el amor en el deseo, que se manifiesta en el ámbito terrenal, en el cuerpo.
Texto 5 “Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida espero Que muero porque no muero. / Vivo ya fuera de mí. Después que muero de amor, /porque vivo en el Señor, Que me quiso para sí. / cuando el corazón le di Puso en el letrero. / Que muero porque no muero.” Sor Teresa de Jesús, “muero porque no muero” 6. El poema anterior I. El hablante rechaza la vida en un intento por acercarse a su amado (Dios). II. La única manera de alcanzar al Señor es a través de la muerte III. Es un amor trágico, porque no puede ser correspondido.
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III. D) I, II y III 7. ¿Qué tipo de amor se presenta en el texto anterior? A) Místico B) Imposible C) Idealizado D) Recíproco
Texto 6 Plena mujer, manzana carnal, luna caliente, / espeso aroma de algas, lodo y luz machacados, ¿Qué oscura claridad se abre entre tus columnas? / ¿Qué antigua noche el hombre toca con sus sentidos? Ay, amar es un viaje con agua y con estrellas, /con aire ahogado y bruscas tempestades de harina: amar es un combate de relámpagos / y dos cuerpos por una sola miel derrotados. Beso a beso recorro tu pequeño infinito, /tus márgenes, tus ríos, tus pueblos diminutos, y el fuego genital transformado en delicia Corre por los delgados caminos de la sangre / hasta precipitarse como un clavel nocturno, hasta ser y no ser sino un rayo en la sombra. Pablo Neruda, Soneto XII
8. En el soneto anterior predomina la visión del amor A) Fraterno B) místico C) Sensual D) Idealizado
Texto 7 ¡Un hijo con los ojos de Cristo engrandecidos, /la frente de estupor y los labios de anhelo! Sus brazos en guirnalda a mi cuello trenzados; /el río de mi vida bajando a él, fecundo, y mis entrañas como perfume derramado / ungiendo con su marcha las colinas del mundo. Gabriela Mistral, Un hijo Tuyo, , Fragmento 9. El amor representado en este fragmento es de tipo A) Místico. B) Filial C) Sensual D) Idealizado “Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje por distintos lugares”. 10. Esta característica corresponde a un viaje A) Interior B) Viaje a los infiernos C) Viaje a la muerte D) Por diversos espacios terrestres Texto 8 “De aquí el camino que lleva a las aguas del Aqueronte (1) del Tártaro (2).Turbio aquí de cieno y de la vasta vorágine un remolino hierve y eructa en el Cocito toda la arena. Un horrendo barquero cuida de estas aguas y de los ríos, Caronte, de suciedad terrible, a quien una larga canicie descuidada sobre el mentón, fijas llamas son sus ojos, sucio cuelga anudado de sus hombros el manto. Él con su mano empuja una barca con la pértiga y gobierna las velas y transporta a los muertos en esquife herrumbroso, anciano ya, pero con la vejez cruda y verde de un dios. Hacia estas riberas corría toda una multitud desparramada, mujeres y hombres y los cuerpos privados de la vida de magnánimos héroes, y muchachos y muchachas solteras.”
(Fragmento del Libro VI, La Eneida, Virgilio) 11. Este fragmento corresponde a la descripción de A) El viaje a los infiernos B) Un viaje extraterrestre C) Un viaje interno. D) Un viaje en el tiempo.
1:Río
2: infierno
Texto 9 A los setenta años, se inclina sobre la mesa, moja la pluma en el tintero de cuerno y escribe y dibuja desafiando. Es un hombre de prosa atropellada y rota. Maldice al invasor en la lengua del invasor, que no es la suya, y la hace estallar. La lengua de Castilla cada dos por tres tropieza con palabras quechuas y aymaras, pero al fin y al cabo Castilla es Castilla por los indios, y sin los indios Vuestra Majestad no vale gran cosa. Hoy Guamán Poma de Ayala termina su carta al rey de España. Al principio estaba dirigida a Felipe II, que se murió mientras Guamán la hacía. Ahora quiere entregarla en mano propia a Felipe III. El peregrino ha deambulado en su aldea, “caminando el autor por la sierra con mucha nieve, comiendo si podía y llevando siempre a cuestas su creciente manuscrito de dibujos y palabras. Del mundo vuelve al autor…Anduvo en el mundo llorando en todo el camino y por
fin ha llegado a Lima”. Desde aquí se propone viajar a España. Cómo hará, no sabe. ¿Qué importa? Nadie conoce a Guamán, nadie lo escucha, y el monarca está muy lejos y muy alto; pero Guamán, pluma en mano, lo trata de igual a igual, lo tutea y le explica qué debe hacer. (Eduardo H. Galeano, Memorias del fuego, fragmento) 12. El emisor del texto se refiere a Guamán como “el peregrino” porque: A) Se convierte en un viajero sin destino. B) Viaja y no retorna a su lugar de origen. C) Viaja hasta Lima y pretende seguir a España. D) Camina por la sierra y desde su aldea hasta otra. Texto 10 “Y así sin dar parte a persona alguna en su intención, y sin que nadie lo viese, una mañana, antes del día(que era uno caluroso del mes de julio), se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza, y por la puerta falsa de un corral salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuanta facilidad había dado principio a su buen deseo”. El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes y Saavedra. 13. ¿Qué parte del viaje mítico está presente en el fragmento leído? A) La huida. B) La partida. C) El encuentro. D) El regreso.
14. ¿Qué sentido adquiere el tema del viaje del héroe en la literatura? A) Tiene sentido individual, ya que al emprenderlo cada ser humano se centra en sí mismo, para superar los obstáculos del camino. B) posee un sentido imaginario, ya que tanto en la literatura como en la realidad no existe, es sólo producto de la imaginación. C) Un sentido de abandono del mundo conocido para lanzarse a un mundo desconocido, en el cual adquiere conocimiento y experiencia. D) Un sentido en lo absurdo, ya que de antemano sabemos que el peligro acecha, e igual lo emprendemos. Texto 11 “…Me parecía como si la hermosa jornada de camino, Brigitte, mi padre, mi patria fuesen sólo un sueño; me sentía viejo y apenado y tenía la sensación de haber estado desde siempre en un continuo singlar sobre aquel río nocturnal.”. “… Para convencerme de lo que ya barruntaba, me incliné sobre las aguas, alcé el farol, y desde el negro espejo de la superficie grises ojos de un rostro serio y perspicaz me dirigieron una mirada. Era una cara añosa y sabedora: era yo”. Cuento, Hermann Hesse 15. El fragmento anterior corresponde a un viaje A) en el cual el protagonista logra conocerse. B) hacia los infiernos. C) donde el protagonista se encuentra con un mundo desconocido. D) hacia un estado de plena satisfacción y tranquilidad interior. 16. El tema del viaje en literatura representa A) La concreción de los ideales B) El deseo de huir del destino humano. C) El no querer enfrentar la realidad. D) La búsqueda del sentido de la vida. Texto 12 “Joven, de veintiocho años, en un barco de Tinos llegó Emes a este puerto sirio, con el propósito de aprender perfumería. Pero en la travesía se enfermó. Y apenas desembarcó, murió. Su entierro, muy pobre, se hizo aquí. Pocas horas antes de morir algo susurró sobre un "hogar", sobre "padres muy ancianos". /Pero quiénes eran ellos nadie lo
supo, ni cuál su patria en el vasto mundo pan helénico. Mejor. Porque así mientras yace muerto en este puerto, siempre tendrán sus padres la esperanza de que está vivo.”
(En el Puerto, Constantino Kavafis) 17. Del texto se desprende que el joven descrito ha realizado un viaje A) Físico B) A los infiernos C) Interior D) Mítico “Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época retratando las virtudes y vicios que están presentes”. 18. Corresponde a A) Búsqueda de la tierra prometida B) Viaje mítico C) Visión y crítica social D) Descubrimiento de un centro espiritual.
PRUEBA EL VIAJE Y LA BÚSQUEDA DEL AMOR I.- Selección múltiple: Marca la alternativa correcta. “- Sus libros hablan siempre de viajes, y usted viaja mucho para buscar información. ¿Escribe durante esas travesías? - Sí, tomo notas. Pero hay algo curioso en la relación entre viaje y escritura, que es parecida a la relación entre escritura y vida. Uno viaja o vive y luego intenta rescatar en la escritura eso que ha visto y ha vivido. Pero cuando pasa el tiempo, lo que en el momento de la experiencia parecía central, desaparece en el recuerdo. Y otro momento que parecía indiferente o insignificante, en el momento de la escritura se convierte en central”. Revista Ñ, entrevista a Claudio Magris 1. Una idea presente en el fragmento acerca de los viajes y la escritura es que: A)
La escritura olvida los momentos insignificantes de los viajes.
B)
La escritura plasma los mejores momentos de los viajes.
C)
Los viajes son siempre propicios para el acto de la escritura.
D)
En los viajes es esencial el momento mismo de la escritura.
E)
Los momentos triviales de los viajes, en la escritura se vuelven significativos.
- Pero, ¿qué libro es este que está junto él? - “La Galatea“ de Miguel de Cervantes – dijo el barbero – . - Muchos años ha que es gran amigo mío ese Cervantes y sé que es más versado en desdichos que es un verso. Su libro tiene algo de buena invención, propone algo y no concluye nada, a menester esperar la segunda parte que promete. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. 2. El texto anterior es un claro ejemplo de: A)
Intratextualidad.
B)
Literatura como tema en sí misma.
C)
Paratextualidad.
D)
Intertextualidad.
E)
Ninguna de las anteriores.
“Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas, (escritos para conquistarte a ti) despiertan en otras parejas enamoradas que los lean los besos que en ti no despertó el poeta” Ernesto Cardenal, Te doy Claudia, estos versos 3. ¿Cuál es la concepción del amor dominante en los versos seleccionados? A)
Amor fraternal.
B)
Amor idealizado.
C)
Amor sensual.
D)
Amor imposible.
E)
Amor no correspondido.
“La literatura moderna no es un viaje por mar, sino que a través del polvo y la desolación, como el de don Quijote; a través del desierto hacia una Tierra Prometida en la que, como Moisés, no llegaremos nunca a poner un pie. Ninguna religión, ninguna filosofía o política que proclame haber llegado ya ala Tierra Prometidao estar próxima a llegar, con todos sus seguidores detrás, puede enrolar en sus filas a la literatura. La literatura, el arte, indican sin embargo el camino haciala Tierra Prometida, la dirección adecuada. Es comprensible que se expulse a los poetas dela República, como inmigrantes furtivos y clandestinos. Pero estos vagabundos, como los nómadas del desierto, son guías que indican las pistas para atravesarlo”. Claudio Magris, Revista Ñ, octubre 2005. 4. Según el fragmento, el papel del escritor en la literatura moderna es de: A)
Un salvador de sus pares.
B)
Un guía que muestre el camino a seguir.
C)
Un compañero que secunda los pasos.
D)
Un guardián que protege el camino.
E)
Un policía que vigila y cuida.
“Forma literaria perteneciente al género lírico, usada preferentemente en el período renacentista para expresar el tema amoroso. En ella el poeta expresa sus sentimientos a través del diálogo entre pastores en el marco de una naturaleza idealizada.” 5. ¿Cuál de los siguientes tópicos se corresponde con la narración anterior? A)
El amor no correspondido.
B)
El amor platónico o ideal.
C) El amor pasional. D) El amor como vía de iniciación. E)
El amor cortesano.
“Era ya la tercera mañana después de haber dejado la casa de su padre. Se pusieron de nuevo a caminar, pero el bosque se fue haciendo cada vez más espeso; de no llegar una pronta ayuda, iban a perecer. Hacia mediodía vieron un hermoso pajarito, blanco como la nieve, posado en una rama; cantaba tan melodiosamente que se detuvieron a escucharlo. Al terminar su trino, agitó sus alas y voló delante de ellos; siguiéndole llegaron a una casito. El pajarito se posó en el techo y cuando ellos se aproximaron vieron que la casita estaba construida con pan y que su techo era de tarta; las ventanas eran de resplandeciente azúcar (…)” 6. ¿Qué tipo de viaje predomina en el fragmento leído? A)
El viaje físico.
B) El viaje interior. C) D)
El viaje a los infiernos. El viaje de hadas.
E) El viaje mítico. 7. Del texto leído es FALSO afirmar que: A)
las características de la casa generan un quiebre en la percepción del relato.
B)
El canto del pajarito llamó la atención de los personajes.
C)
Los personajes llevaban varios días caminando.
D)
La espesura del bosque era un impedimento para que los personajes se mantuvieran con vida.
E)
El pajarito guió a los personajes a la casa de pan.
“No sólo vagamos a través del espacio, sino también del tiempo. Nos movimos hacia el Este, pero también viajamos ala Edad Mediay ala Edad Oro; nos movimos sin propósito por Italia o Suiza, pero a veces también pasamos la noche en el siglo X y estuvimos con los patriarcas o las hadas. Durante los tiempos que permanecía solo, a menudo encontré de nuevo lugares y gente de mi propio pasado. Vagué con mi antigua prometida a lo largo de los lindes del bosque del Alto Rhin, bebiendo con amigos de mi juventud en Tübinguen, en Basle o en Florencia, o era un chiquillo e iba con mis amigos de la escuela a cazar mariposas o a observar a una nutria, o mi compañía consistía en mis amados personajes de mis libros; (…)” Herman Hesse, Viaje al Este. 8. ¿Qué tipo de viaje predomina en el fragmento leído? A)
El viaje a través del tiempo.
B)
El viaje mítico.
C)
El viaje a los infiernos.
D)
El viaje interior.
E)
El viaje a diferentes aspectos sociales.
9. Según el texto, el emisor del fragmento: A)
Siempre tiene claro el propósito de sus viajes.
B) Nunca ha tenido la posibilidad de encontrarse con alguien conocido en sus viajes relatado en el texto. C)
Pasa la noche en el Siglo X ya que tenía ganas de reencontrarse con las hadas y patriarcas.
D) E)
Vaga a través del tiempo y el espacio sin un propósito definido. Concibe sus viajes como un descubrimiento interior de sí mismo.
“Aquí todas las fechas pierden su significado: los días forman una hoguera en el vacío, con las clepsidras y las brújulas inútiles, quizás para decirnos que todo es nada: ceniza de astros adherida a la corteza del cielo. Desgarrados espejos de la sal que antes fue agua. Cadáveres momificados de bestias pequeñas. ¿Era ésta la tierra prometida? Pronto iniciaremos el regreso; el camino bifurcado de nuestro holocausto. Quizás en el Cuzco me está aguardando, como una espada de víbora, el odio de Pizarro. Presiento el límite en esa celda de raíces devoradas que es el sueño de la muerte.” Enrique Volpe, Crónica del Adelantado. 10. ¿Cuál de los siguientes enunciados interpreta de mejor manera el sentido que cobra la pregunta expuesta al final del verso número seis? I.- Cuestionarse el verdadero propósito del viaje. II.- Ejemplificar lo difícil que había sido la travesía al lugar mencionado. II.- Dudar sobre la real existencia del lugar en que se encuentra el hablante lírico. A)
Sólo I.
B)
Sólo II.
C)
I y II.
D)
II y III.
E)
I, II y III.
11. Del texto leído es posible inferir que para el hablante lírico: A)
El viaje emprendido provocó un radical cambio en su percepción del lugar.
B)
El lugar mencionado en el texto sólo existe en su imaginación.
C)
La muerte se transformará en su única salvación.
D)
Aún existen esperanzas de encontrar las riquezas soñadas.
E)
El tiempo no tiene ninguna importancia.
12. Según el sentido interpretado en el texto anterior, éste correspondería a una visión de mundo de tipo: A)
Renacentista.
B)
Moderna.
C)
Medieval.
D)
Neoclásica.
E)
Naturalista.
“Os digo adiós. Me llama la aventura agitando en el aire su promesa, y marcho hacia el país de la sorpresa
en donde un fruto de ilusión madura. Os digo adiós. El corazón apura el ritmo fervoroso de la empresa… y por sí el navegante no regresa, grabad en la memoria su figura. Yo sé que el mar y el tiempo van borrando los dolores, los sueños, los paisaje y hasta el perfil sonoro de los nombres… Y sé que un día… – ¿en dónde, cómo, cuándo? – un solo puerto acogerá los viajes y un solo olvido abrigará a los hombres…” Hugo Lindo, 8 AM 13. Del texto leído es posible afirmar que el hablante: I.- Siente el llamado a la aventura. II.- Está dispuesto a no volver de su viaje. III.- Tiene conciencia de las repercusiones que podría generar su partida. A)
sólo I.
B)
sólo II.
C)
I y II.
D)
II y III.
E)
I, II y III.
Vida, ¿qué puedo yo darle A mi Dios, que vive en mí, Si no es el perderte a ti Para merecer ganarle? Quiero muriendo alcanzarle, Pues tanto a mi amado quiero, Que muero porque no muero. 14. ¿Qué tipo de amor predomina en el poema anterior? A)
Amor idealizado.
B)
Amor místico.
C)
Amor terrenal.
D) E)
Amor trágico. Ninguna de las anteriores.
15. “Figuras retóricas” 1. Figuras retóricas: metáfora, comparación, personificación, etc. 2. Se ordenan en: semánticas, fonéticas y sintácticas. 3. Formas de expresión para embellecer el lenguaje. 4. Figuras semánticas: los tropos y las figuras de pensamiento. 5. Figuras de pensamiento: antítesis, paradoja, ironía. A)
3 – 1 – 2 – 4 – 5.
B)
1 – 2 – 3 – 4 – 5.
C)
3 – 2 – 4 – 5 – 1.
D)
4 – 5 – 2 – 1 – 3.
E)
2 – 4 – 5 – 3 – 1.
´´Cursaba el cuarto año de la carrera de odontología y me consideraba un verdadero experto en placeres caporales. Había aprendido (después de no pocos insultos y bofetones) a seducir mujeres con sobrada experiencia.“ 16. ¿Qué tipo de focalización predomina en el fragmento anterior? A)
Focalización cero.
B)
Focalización múltiple.
C)
Focalización interna.
D)
No se puede precisar.
E)
Focalización externa.
“Un hombre es desterrado a perpetuidad y sale con un pedazo de su cuerpo a vivir a la otra orilla del mundo a donde sólo llega la voz de sus muertos. Lo primero que hace es mirar esa tierra desconocida que se escurre entre sus dedos como el azogue y donde sus pasos mueren al andar. Pasan algunos años. El hombre sigue viviendo con los restos de su cuerpo y de su alma. Y a la ventana se vuelve a su propia ventana como buscando su habitación en el mundo.” 17. ¿Qué tema, relacionado con el viaje, está presente en el texto leído?
A)
La búsqueda de la verdadera identidad.
B)
El desarraigo producto del exilio.
C)
La aventura de vivir en un país lejano.
D)
La nostalgia que provoca el recuerdo de la tierra natal.
E)
La aventura propia de emprender un viaje a tierras desconocidas.
“Este mundo es el camino para el otro que es morada sin pesar; más cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos. Andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos, así que cuando morimos descansamos.” Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre. 18. En el texto leído el viaje se representa como: A)
Camino a la verdadera felicidad terrena.
B)
Camino a la vida ultraterrena.
C)
Fin de la verdadera existencia.
D)
El fin de la vida terrena.
E)
El tránsito de la dicha a la desdicha propia de la muerte.