Prueba 2º Unidad 2

September 4, 2017 | Author: Fabia Ghia Lagomarsino Omegna | Category: Spain, Santiago, New Spain, Spanish Empire, Chile
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Prueba Segundo Medio Historia de Chile...

Description

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Nombre: ……………………………………………………………………………...Curso: …….Fecha:……………. Puntaje total: puntos. I.

Lee atentamente cada uno de los siguientes enunciados y elige la alternativa correcta.

1. El Imperio español en América se organizó bajo la autoridad de los monarcas de la familia dinástica Habsburgo. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto de esta dinastía? I. Era de origen austriaco. II. Sus principales representantes fueron Carlos V y Felipe II. III. Bajo su mandato, España experimentó una crisis hacia fines del siglo XVII. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. 2. El rey o monarca encabezaba la estructura de gobierno y administración de las colonias, aunque este delegaba su poder en otras instituciones y funcionarios. Sin embargo, existía un vínculo entre el monarca español y sus posesiones en América en virtud de la Bula Intercaetera. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente esa relación? A. Las colonias eran un préstamo otorgado por Portugal que tenía la cesión papal. B. El rey tenía la posesión de las colonias americanas a título personal. C. El rey era dueño de los súbditos americanos pero no de las tierras. D. Compartía la posesión de las colonias con otros monarcas. E. Compartía la posesión de las colonias con el pueblo español. 3. La Corona española se estructuró durante el siglo XV debido a la formación de la monarquía nacional con la unión de las dinastías de Castilla y Aragón. Algunas instituciones medievales fueron reemplazadas por otras nuevas. ¿Cuáles de esas instituciones sirvieron de modelo para las instituciones coloniales en América? I. Los Consejos. II. Las Cortes. III. Las Audiencias. A. Solo I. B. Solo II. 1

C. Solo III. D. Solo I y III. E. I, II y III. Observa el siguiente diagrama y responde las preguntas 4, 5 y 6.

4. Las instituciones designadas en este organigrama con los números 1 y 2 asesoraban al rey en diversas materias. La número 1 tenía relación con el nombramiento de autoridades en América y la 2 se vinculaba con la administración del monopolio comercial. ¿Cuáles son las instituciones 1 y 2, respectivamente? A. 1 Consejo de Indias; 2 Cabildo. B. 1 Casa de Contratación; 2 Cabildo. C. 1 Consejo de Indias; 2 Virreinato. D. 1 Casa de Contratación; 2 Consejo de Indias. E. 1 Consejo de Indias; 2 Casa de Contratación. 5. ¿Cuáles de las siguientes alternativas completarían adecuadamente los números 3 y 4 en el organigrama? A. Oidor ─ Virrey. B. Virrey ─ Cabildo. C. Virrey ─ Gobernador. D. Virrey ─ Intendente. E. Virrey ─ Consejo de Indias. 2

6. ¿Cuál de las siguientes autoridades poseía atribuciones judiciales y al mismo tiempo fiscalizaba a las otras autoridades americanas? A. Consejo de Indias. B. Gobernadores. C. Real Audiencia. D. Corregidores. E. Virreyes. 7. En Chile, debido a las condiciones internas, existía un funcionario militar con las mismas atribuciones que el gobernador, pero además se encargaba de dirigir al Ejército en sus campañas contra las poblaciones de indígenas sublevados. ¿Cuál de los siguientes funcionarios es el que se describe? A. Oidor. B. Presidente. C. Corregidor. D. Intendente. E. Capitán General. 8. En 1716 asume el trono de España Felipe V, primer monarca de la dinastía Borbón. ¿Qué elementos caracterizaban a esta nueva dinastía real? I. Era de origen francés. II. Ejercía un poder absolutista. III. Asimiló el pensamiento ilustrado. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 9 y 10. Los Borbones en América

Los Borbones modificaron la administración colonial y designaron a funcionarios especiales para desempeñar los altos cargos; abrieron el comercio entre América Latina y España y fomentaron el tráfico mercantil entre los reinos del Nuevo Mundo. En Chile dieron inicio a la urbanización y promovieron la exploración científica del territorio. Santiago se transformó en una verdadera capital, notoria expresión del progreso material que caracterizó a la última centuria colonial.

9. A partir del texto, ¿qué afirmaciones acerca de los Borbones son correctas? 3

I. Los Borbones poseían un espíritu reformista. II. Les interesaba el progreso material de las colonias. III. Fomentaron el autogobierno o autonomía de las colonias. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. 10. Entre las numerosas reformas realizadas por los Borbones se encuentra la creación de las Intendencias. ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) correcta(s) respecto de esas instituciones? I. Eran funcionarios nombrados directamente por la Corona. II. Estaban encargados de cumplir órdenes emanadas del mismo monarca. III. En Chile existieron dos intendencias: la de Santiago y la de Concepción. A. Solo I. B: Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. I, II y III. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 11. Las intendencias La creación de las Intendencias con jurisdicción territorial amplia ─ muchas veces coincidente con la de los obispados de más larga tradición ─ mucho mayor que la de los corregimientos, y con sueldo para el cargo, fue la solución dada a la ineficaz y corrupta gestión de corregidores y a las continuas quejas sobre el maltrato a los indios. La orden del 5 de agosto de 1783 en el Perú fue terminante: todos los corregidores debían separase de inmediato de sus cargos. A los intendentes se les encargó la recolección de tributos, la justicia y muchas labores antes pertenecientes a los cabildos.

11. ¿Cuál(es) era(n) el(los) principal(es) objetivo(s) de la Corona al establecer las intendencias? I. Reemplazar a los corregidores. II. Supervisar la hacienda de las colonias. III. Terminar con los abusos sobre los indígenas. A. Solo I. B: Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. I, II y III. Analiza el siguiente mapa y responde las preguntas 12 y 13. 4

12. ¿A qué unidad territorial pertenecía la Capitanía General de Chile? A. Virreinato del Perú. B. Virreinato de la Plata. C. Audiencia de Charcas. D. Audiencia de Buenos Aires. E. Virreinato de Nueva Granada. 13. ¿Cuál(es) de las siguientes unidades territoriales fue (ron) creada(s) durante el siglo XVIII? I. Virreinato de Nueva España. II. Virreinato del Río de la Plata. III. Audiencia de Charcas. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. Parlamento de Tapihue Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 y 15. Si bien la designación de los embajadores representaba un gesto político de consideración, no solo porque podía ser contraproducente entre administradores coloniales, burócratas y militares, acostumbrados a desconocer los intereses indígenas, sino también porque representaba un reconocimiento formal de su independencia y autonomía, el gobernador Jáuregui insistió en el proyecto teniendo en cuenta solamente 5 sus beneficios. En contraste con el autoritarismo que desplegaban los agentes Borbones en Chile y el resto del continente, lo que más sorprende de las acciones de Jáuregui y sus colaboradores en Tapihue fue el esfuerzo que hicieron por aceptar y halagar la ascendencia social y política del liderazgo tribal.

14. Desde el punto de vista español. ¿A cuál de los siguientes factores se debía la política del gobernador Jáuregui hacia los mapuches? A. A contrapesar la superioridad militar mapuche sobre los españoles. B. A evitar la amenaza de las potencias enemigas sobre el territorio. C. A las ideas ilustradas sobre los derechos de los pueblos o etnias. D. Al interés de aceptar y halagar la ascendencia social mapuche. E. A las ideas autoritarias impuestas por los Borbones. 15. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto de la política de los parlamentos en el siglo XVIII? I. Reconocía la autonomía mapuche al sur del río Biobío. II. Estableció relaciones diplomáticas entre españoles y mapuches. III. Significó el fin definitivo de las malocas y de los malones. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. 16. Las relaciones fronterizas entre mapuches y españoles se fueron adaptando al intercambio cultural y comercial entre ambos mundos. Sin embargo, predominó el conflicto entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. ¿Cuál de las siguientes fue la estrategia española diseñada por los jesuitas? A. Parlamentos. B. Guerra ofensiva. C. Guerra defensiva. D. Pueblos de indios. E. Capitanes de amigos. Transformaciones del monopolio Debido a la política mercantilista aplicada por la Corona española en sus dominios, Chile Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 y 18. debía importar bienes elaborados a cambio de metales preciosos y materias primas, ya que le estaba vedado producir localmente los artículos que ofrecía España. Un sistema de flota y galeones centralizaba el comercio siguiendo la ruta Sevilla-Cartagena de Indias-Portobello y finalmente Valparaíso. La guerra de sucesión desarticuló el sistema, pues la Corona no contaba con suficientes navíos de guerra para proteger la flota mercante, siempre amagada por piratas y corsarios. Como si esto fuera poco, en 1739 Portobello cayó en manos de los británicos, perdiéndose así el único lugar fortificado capaz de guarecer embarcaciones cargadas de metales preciosos. Entonces se abrió la ruta del Cabo de Hornos, con 6 de autorización para navegar entre Cádiz y los puertos del Pacífico sudamericano. Los navíos registro, como se llamó al nuevo sistema, pagaban un impuesto al momento de zarpar y verificarse que no cargaban artículos prohibidos.

17. ¿Qué consecuencias económicas se desprendieron del sistema mercantilista impuesto por España en las colonias y en Chile? I. España ejercía un monopolio sobre el comercio de sus colonias. II. Las materias primas debían ser los principales productos del reino. III. Los metales preciosos eran el medio de pago para las importaciones españolas. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. I, II y III. 18. ¿Cuál fue la causa principal del cambio del sistema de flotas y galeones al de navíos de registro? A. Los problemas debidos a las inestables condiciones del tiempo en los océanos. B. Los reveses de España en sus disputas con Inglaterra por el control de las rutas. C. La política liberalizadora y desarrollista impulsada por los monarcas Borbones. D. La necesidad de beneficiar a las colonias sudamericanas usando nuevas rutas. E. El predominio ejercido por España en las rutas marítimas comerciales. Observa y analiza el siguiente mapa para responder las preguntas 19, 20 y 21.

7

19. ¿Cuáles de los siguientes fueron los principales productos que se exportaron desde Chile en el siglo XVII? I. Trigo y cobre. II. Carne seca o charqui. III. Cueros y cordobanes. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III 20. ¿Hacia dónde se dirigían las principales rutas comerciales que partían desde Chile en el siglo XVIII? A. Buenos Aires y Lima. B. Lima y Guayaquil. C. Potosí y Asunción. D. Cartagena y Panamá. E. Concepción y Montevideo.

21. La economía del Chile colonial dependía de las exportaciones de productos básicos. ¿Qué hechos se relacionan con la demanda de productos chilenos en el virreinato del Perú? 8

I. La explotación de plata en Potosí. II. La minería del cobre en Atacama. III. El terremoto de 1647. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. I, II y III. 22. ¿Cuál(es) de los siguientes sectores de la economía fue (ron) el(los) pilares de la economía colonial en Chile? I. Minería. II. Agricultura. III. Industria. A. Solo I. B. Solo II. B. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 23 y 24. Reglamento de libre comercio En 1778, Carlos III dictó el Reglamento y Aranceles reales para el Comercio Libre de España e Indias, que abrió al tráfico a la mayoría de los puertos peninsulares y americanos, entre ellos Valparaíso y Concepción, y redujo o eliminó algunos impuestos. Los precios disminuyeron, lo que significó la ruina para muchos comerciantes que vendían a pérdida para cumplir con sus compromisos financieros. La abundancia de artículos importados, por otra parte, aniquiló la artesanía y los obrajes locales.

23. Según el texto, ¿cuál(es) de la siguientes afirmaciones fue (ron) motivaciones para dictar este Reglamento? I. La inoperancia de las flotas y galeones. II. La extensión del contrabando y la piratería. III. La mayor demanda de materias primas en las colonias. A. Solo I. B. Solo II. B. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. 24. A partir del texto, ¿qué consecuencia tuvo la promulgación del Reglamento? A. Se reactivaron la industria y los obrajes en Chile. B. La abundancia de importaciones hizo subir los precios. 9

C. Los comerciantes locales se arruinaron por la baja de precios. D. Los obrajes pudieron aumentar su producción de artesanías. E. Se abrieron nuevos talleres para poder cubrir la demanda de manufacturas. 25. La unidad económica fundamental durante la Colonia fue la hacienda, que, además de ser un medio de producción, se constituyó en un espacio que reflejó la estructura social chilena. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto a la hacienda chilena? I. Se originaron a partir de las mercedes de tierra. II. Su producción abastecía solo el consumo interno. III. Parte de su producción era exportada solo a España. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 26. Los inquilinos

El inquilino [o arrendatario] no es un proletario, sino un tenedor de tierras y un usuario de los pastos de la hacienda, y tiene interés en seguirlo siendo. Los propietarios, a su vez, tienen interés, en definitiva, en cobrar los cánones debidos. ¿Cómo pagaban sus cánones los arrendatarios? Junto a estos, que pagan en dinero, están los que pagan en especies ─ trigo, fréjoles, pescado, mariscos, etc ─. En fin, hay arrendatarios que pagan en servicio. Todos los arrendatarios, paguen o no canon, están sujetos a concurrir al rodeo, a fin de separar y marcar los animales, o bien para llevarlos a potreros de engorda y luego a la matanza. 26. Los inquilinos arrendaban en las haciendas un terreno, lo que pagaban mediante la cancelación de un derecho, o canon, al propietario. ¿Qué afirmaciones son correctas respecto al inquilinaje en el siglo XVIII? I. Aumentó debido a la orientación triguera del mercado en el siglo XVIII. II. Su aumento significó la incorporación de nuevas tierras para el cultivo del cereal. III. El pago de los inquilinos solía ser en trigo, el que luego se comercializaba al Perú. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III. Observa la siguiente imagen y responde la pregunta 27.

10

27. ¿Qué se puede inferir, a partir de la imagen, sobre el origen de la sociedad colonial en Chile? A. Procedía directamente de los españoles sin ningún tipo de mezcla. B. Es una sociedad donde predominan exclusivamente los indígenas. C. Procedía de la mezcla de indígenas y españoles principalmente. D. La mayor parte de la población chilena colonial es afro-descendiente. E. Los mestizos desaparecieron rápidamente absorbidos por los indígenas. 28. La sociedad colonial tenía rasgos particulares que la diferenciaban de la sociedad peninsular. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos formaba(n) parte de los sectores populares en la sociedad colonial? I. Un origen exclusivamente hispano. II. Sincretismo de creencias religiosas. III. Mestizaje o mezcla de personas y culturas. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 29. Al interior de la élite de la sociedad colonial existía una diferenciación relacionada con el origen y el poder. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto a esos grupos? I. Los peninsulares eran nacidos en España y tenían el poder económico. II. Los criollos eran españoles nacidos en América y ocupaban los cargos públicos. III. Los criollos expresaron su descontento con los Borbones a fines del siglo XVIII.

A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. 11

E. I, II y III. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 30. Política de poblaciones Además de concentrar la población rural, lo que se busca con esto, que los contemporáneos definen como “política de poblaciones”, es actualizar el sistema de articular en torno a los núcleos urbanos la administración, la justicia y la Iglesia. Con tal objetivo, se ordena que los corregidores, curas y escribanos residan en sus respectivas villas; asunto que de suyo supone un gran cambio en los Santiago desoladosenparajes el siglo donde XVIII se yerguen los poblados. Hasta aquel entonces, lo normal era que los corregidores administrasen desde sus propias haciendas el su jurisdicción, los curas deambulasen por los campos En territorio 1779 se de realizó el primer censo de población que comprendió a todoenelprecarias Obispadocondiciones de Santiago,y el actos notariales, salvo excepciones, se realizasen Santiago o de Concepción. cuallosarrojó, para el corregimiento de Santiago, 40.607enhabitantes, los cuales el 52,49% era español; el 15,43% era mestizo; el 13,43% indio, y el 18,64% mulato y negro. Es probable que una parte considerable del total anterior (tal vez unos 30.000) habitaran la ciudad de Santiago en el año en que realizó recuento,lasuma que,de hablando también exclusivamente radio 30.se¿En quéelconsistió “política poblaciones” que fue llevada adel cabo porurbano, las habría subido a 60.000 a fines de la década de 1810. Esta cantidad ha sido estimada de acuerdo a los autoridades coloniales en el siglo XVIII en Chile? totales que se conocen para los años 1779, 1835, 1843 y 1854, porque en el censo de 1813 no incluyó el recuento hecho para la ciudad de Santiago. A. Consistió en el asentamiento de los indios en pueblos para su evangelización. B. Fue elgrupos procesoétnicos de fundación de ciudades en la etapa inicialaldeigual la Conquista. Los distintos indicados en el censo de 1779, que en el siglo XVII, se C. Consistió en la regularización de los asentamientos en las márgenes de Los Santiago. concentraron en distintas zonas geográficas dentro del distrito de Santiago. indígenas en las D. Consistió en la migración de población de las zonas rurales hacia las ciudades. estancias de Maipú, Melipilla y Talagante, lugares donde existían entonces varios pueblos de indios E. Fue la fundación de ciudades para concentrar población dispersa y la (Pomaire, Chiñihue, y Maipo), mientras que los negros, mulatos mestizos y blancos predominaban administración. dentro de los límites urbanos de Santiago. También puede decirse que la participación porcentual señaladaII.en 1779 conservar, con leves diferencias, mismas proporciones dadas por los Leepareció el siguiente documento y responde laslas preguntas 31 y 32. libros del Sagrario de Santiago a fines del siglo XVII, aunque anotando una clara disminución para los de origen africano, tendencia que se mantuvo durante el siglo XIX cuando se registró la desaparición de los rasgos africanos que antes eran distinguibles a simple vista en la población chilena. Volviendo al número de moradores, conviene recordar los análisis hechos en el capítulo anterior, que dieron unos doce mil habitantes para Santiago a fines del siglo XVII, lo cual significaría, como una primera interpretación, que en poco más de cien años la población de esta ciudad se habría cuadruplicado. La pregunta que cabe aquí es la relativa a las causas de este acelerado aumento de la población de la ciudad de Santiago durante el siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Este crecimiento se atribuye a la migración permanente a la ciudad, fenómeno que se apreciaba desde los orígenes de Santiago. Felipe Gómez de Vidaurre expresaba que la ciudad atraía simplemente porque “los mayores caudales de Chile se hallan en esta ciudad; la mayor nobleza la puebla”. Los principales tribunales del reino funcionaban en ella: Supremo Gobierno, Real Audiencia, Real Hacienda, Consulado, Casa de Moneda y otros. Esta especial situación traía como consecuencia que ya en el siglo XVIII la ciudad de Santiago fuese la más rica, extensa y prestigiosa y, por tanto, la más importante del país. Por ser más rica, atraía más población; por ser más poblada, atraía más capitales y comercio; por ser el primer centro comercial del Reino, atraía riqueza y población.

12

De Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541 – 1991) Historia de una sociedad urbana. Santiago: Editorial Sudamericana, 2000.

31. ¿Cuál es la importancia relativa de los grupos sociales en la población de Santiago en el censo de 1779?, ¿cómo se distribuían estos grupos en el territorio?, ¿qué grupo desapareció en el siglo XIX? 13

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

32. ¿A qué se debió el crecimiento de Santiago en el siglo XVIII?, ¿qué medidas de las autoridades coloniales influyeron en la composición social y el crecimiento de Santiago en la Colonia? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF