PROYECTOS

March 20, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download PROYECTOS...

Description

 

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MAESTRÍA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN MAESTRÍA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN CURSO ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA APUNTES DE CLASE PROF. Dr. CARLOS RAMIREZ CAYRO.

MODULO II CURSO ELABORACION DE PROYECTOSDE INVERSION PRIVADA PRIVADA ESTUDIO DE MERCADO DEFINICION DE MERCADO Área donde convergen las fuerzas de oferta y demanda OBJETIVOS Es estimar la cuantía cuantía de Bienes y servici servicios os a producir por el proyecto y que los demandant demandantes es estarían dispuestos a adquirir a determinados precios y en un período determinado. Para lograr este objetivo en primer lugar se debe analizar la forma o tipo de org organización anización de mercado, que se establece tanto para el producto como para los insumos, desde el punto de vista económic económico, o, puede ser que se asem asemeje eje a un mercado de Competencia pura o perfecta, Competencia monopolística, Oligopolio, Monopolio, monopsonio, Cártel,. Cár tel,. En función al tipo de mercado, debemos analizar las principales variables componentes componentes de todo estudio de mercado las cuales son: Demanda Oferta Precios y Comercialización, para lo cual debemos contestar a las preguntas: ¿Cuanto se  podrá vender? vender? ¿A que precios? ¿Cuales son los problemas de comercialización? SE DEBE TENER EN CUENTA CUENTA LOS DIFERENTES NIVELES DE ESTUDIO Perfil El estudio de mercado debe ser elaborad elaboradoo en términos términos cualitativo cualitativoss con estadística estadísticass secundarias Prefactibilidad estudio de mercado que permite seleccionar un mercado viable de varias alternativas similares es necesario contar con informaciones de carácter primario además con datos secundarios Factibilidad Los estudios deben ser amplios y profundos se requiere de contar con abundante info inform rmac ació iónn de ti tipo po pri prima mari rioo ad adem emás ás de da dato toss estad estadís ísti tico coss de ca cará ráct cter er secun secundar dario io,, generalmente general mente los datos estadí estadístico sticoss de carácter carácter primario se obtiene de los servicios servicios de una consultora, los cuales son especialistas en marketing.

ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO 1. RECO RECOPI PILA LACI CION ON D DE E DA DAT TOS Se refiere vigentes. a la aplicación de métodos de información y utilización de procesos técnicos y científicos 1

 

La información requerida esta referida a: Datos demográficos población total del área de influencia del mercado, distribución geográfica en base a segmentación. Usos y especificaciones de los bienes Demanda potencial, insatisfecha, efectiva Exigencias del comercio externo, exigencias locales Distribución del consumo por clases de ingreso Hábitos de consumo, gustos y preferencias Oferta. Empresas productoras del bien o servicio a producir  Formación del precio y márgenes de beneficios Canales de Comercialización Reacción a la: propaganda. 2. ANA ANALISI LISIS S E INTERP INTERPRET RETACI ACIÓN ÓN DE DA DATO TOS S Consiste en el tratamiento técnico y científico de los antecedentes o datos seleccionados como secundarios y primarios, nos valemos de métodos matemáticos, estadísticos y económicos. La finalidad del análisis e interpretación de datos es comparar y resumir las observaciones obtenidas. Se debe considerar : a)  b) c)

Un aaná náli lisi siss hi hist stóri órico co del del m mer erca cado do o rret etro rospe spect ctiv ivoo de las las pri princ ncip ipal ales es vari variab able less que que intervienen en el mercado Un aná análisi lisiss de la situación situación vigent vigente, e, o actual actual Un an anál ális isis is de la si situ tuac ació iónn pro proye yect ctad ada, a, o pro prosp spec ecti tiva va..

El análisis histórico pretende lograr dos objetivos específicos: Reunir información de carácter estadístico que pueda servir para proyectar  esa situación a futuro, mediante el uso de alguna de las ttécnicas écnicas adecuadas que se utilizan para este objetivo (demanda, oferta, precios) Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron. El estudio de la situación vigente mediante el análisis y presentación de datos es importante  porque es la base de cualquier predicci predicción, ón, y dependerá dependerá de la profundidad profundidad del análisis análisis que se haya realizado. El análisis análisis del estudio de la situación futur futuraa es el más importa importante nte para evaluar el proyecto, proyecto, deberá de aplicarse un modelo que refleje el comportamiento de las variables lo más real  posiblee no si  posibl siempre empre el mod modelo elo má máss sofi sofistica sticado do se aaproxim proximaa a la realidad.. realidad..

Términos de Referencia Estudio de Mercado Definir la estructura de mercado para el producto e insumos Identificación de productos que van a ser estudiados Segmentación de Mercado Estudio de la demanda productos principales, Secundarios y Subproductos Análisis comportamiento Histórico Consumo comparado per cápita

2

 

Proyecciones de la demanda Índices de crecimiento de la demanda (independiente a la tendencia histórica (innovación tecnológica, otros) Demanda potencial, satisfecha Estudio de la Oferta Identificación de principales empresas productoras: Localización Producción Capacidad instalada Posibilidades de expansión de capacidad instalada Proyectos nuevos, en ejec. O estudio Previsiones de variación de la oferta Análisis de posibilidades de sustitución Proyección de la oferta Balance Oferta Demanda Evolución y análisis de los precios de venta Estudio de comercialización Mecanismos y prácticas de comercialización Identificación de canales de comercialización Volumen por tipo de producto a ser colocado en cada mercado Políticas de comercialización a ser adoptadas Planeamiento estratégico de mercado: Mercado proveedor  Mercado consumidor  Mercado distribuidor 

A.- ESTUDIO DE LA DEMANDA Para analizar el estudio de la demanda en primer lugar se debe determina cuál es la demanda potencial, insatisfecha, y efectiva. 

Demanda potencial, todo agente con intención manifiesta de compra, es aquel conjunto de posibles usuarios que tienen las características del segmento al cual va dirigido el proyecto.



Demanda Insatisfecha.  Es aquella parte de usuarios que no es atendida por el mercado, ya sea porque no esta disponible el bien o servicio o porque el usuario esta inconforme con el bien o servicio disponible en el mercado.



Demanda efectiva, Son los que tienen intención y capacidad de compra, y es parte de la demanda insatisfecha, que puede ser atendida por el proyecto.



Demanda meta, es aquella parte del mercado disponible que captará el proyecto.

En Proyectos nuevos la la determinación de la demanda es compleja En proyectos de expansión de dado una industria existente, la determinación la demanda  puede ser mucho más simple, que la propia p ropia empresa ya dispone dedeelementos 3

 

concretos para estimar la demanda del proyecto. Si la demanda ya estuviera satisfecha, la entrada de la nueva unidad en el mercado, solamente podría ser hecha si hubiera sustitución o desplazamiento de los competidores a través de una redistribución del mercado. Marginalizando a las empresas existentes Sustituyendo importaciones Aumentando exportaciones.

SEGMENTACION DEL MERCADO Se puede segmentar el mercado con criterios Demográficos, Distribución de los ingresos y  por el comportamiento de compra del consumidor. 1. Segm Segmen enta taci ción ón de demo mográ gráfi fica ca  Distribución de la población Regional.(por regiones)  Población Urbana, Rural.  Población por rangos de edad  Población por sexo  Población por fases del ciclo de vida familiar   Población por Raza, religión, Nacionalidad, educación, ocupación. 2. Seg Segmen mentac tación ión co conn base a los los Ingresos Ingresos del consu consumid midor  or   

Por rangos deefectiva ingresoy las preferencias varían en función del nivel de La demanda ingreso. 3. Segmen Segmentació taciónn por com comportam portamiento iento ddee compr compraa del consumi consumidor dor (voluntad (voluntad para gastarlo9  Sociológicos o Grupos culturales o Clases sociales amplias o Grupos pequeños incluyendo familias 

Psicológicos o Personalidad o o

Actitudes Beneficios deseados del producto

DEMANDA TOTAL Del análisis de las preferencias del consumidor se deriva una función demanda de un individuo por un artículo específico. De la adición de las demandas individuales se obtiene la demanda total del producto (bien / servicio).   Función de la demanda Es la relación entre la cantidad consumida y los factores que determinan cuánto se consume. Gráficamente, tiene pendiente negativa porque los consumidores buscan sustitutos menos costos cuando los precios aumentan.

4

 

qid      f  ( pi ,  p s ,  pc ,  y, dy   , N , dg , da, U )

qi= Demanda de bien i  pi= Precio del bien i  ps= Precio de bienes sustitutos  pc= Precio de bienes complementarios Y = El nivel de iingreso ngreso dy= La distribución del ingreso  N = Población dg= Distribución de la población da= Distribución por edad de la población U = Gustos y Preferencias

Curvas de demanda Relación funcional entre cantidad consumida máxima de un bien por el individuo y una sola de las variables que la determina: el precio del mismo bien: qi     f     ( pi )

La curva de demanda relaciona la cantidad demandada óptima con el precio del mismo  bien, supuesto ceteris paribus. Doble interpretación: Máximas cantidades que se demandaría a un precio determinado Máximo precio que se estaría dispuesto a pagar por una cantidad específica del bien i.  pi     f ( qi ) qi     f ( pi ) Supuestos: En la medida que el consumidor aumente su consumo, su nivel de bienestar (utilidad) aumenta. Existe un nivel de consumo máximo donde el consumidor ya no está dispuesto a pagar más  por mayor consumo del bien. El cambio en el bienestar debido al consumo de una unidad adicional del bien decrece cada vez que el nivel de consumo de i se incremente (supuesto de utilidad marginal decreciente) La disponibilidad a pagar unitaria refleja la utilidad marginal del consumo del bien.

p

p0 qi  f ( pi )

q0

5

 

Elasticidad de la demanda Permite cuantificar el cambio relativo en las canti cantidades dades vendidas ante una variación en los  precios. Mide el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en: Precio Nivel de ingresos Precio ddee lloos bi bienes rreelacionados, Elasticidad precio de la demanda Inclinación de la curva depende de la pendiente La pendiente de la curva se relaciona con la elasticidad precio de la demanda (ε) q  



cambio  proporcional  en cantidad  demandada ( q )  p ) cambio  proporcional  en el   precio (  p

 pendiente 

 p q

La pendiente determina la elasticidad  p  Ela  El asticidad

 p

precioinf infni nita ta

 p0

 D

 p0

 Elasticidad  Ela precionormal

 D q

q

 p

 p  D  p0

 Elasticidad  El precionula la

 p0

 D 6

q

q

 

Estas elasticidades reflejan el cambio proporcional a nivel marginal demandado de la cantidad consumida del bien o servicio i, ante cambios proporcionales a nivel marginal de la variable correspondiente.

Disponibilidad a pagar y excedente del consumidor DAP Máximo precio que el individuo esta dispuesto a entregar por una cantidad específica de un bien o servicio DAP Total ≠ DAP Marginal

 p

( s / .) 110 100 90 70 50  D

0 100 200 300

q

(unidades)

Por la unidad 100, DAP(Mg) = 100 Por la unidad 200, DAP(Mg) = 90 Por la unidad 300, DAP(Mg) = 70 Por el total total de llas as 300 unidades, DAP(T DAP(Total) otal) = 27 000 ¿...? q q0

     p  p0

 p  p0

q 

q0  

7

 

  qp0  p  q0 

  

 

qp0     

 DAP   q0   p0  q0 2

  

   

    q      2q0  

 DAP   p0 q0  1 

 EC    DAP     q0 p0

    q       q0 p0   2q0  

 EC    p0 q0  1  

  p0  q0 q   2 q   0    

 EC   

  p  0  q     2   

 EC   

Si Δq es la cantidad producida o consumida por un proyecto, entonces, para calcular el EC  basta conocer:  p0 precio de mercado ε elasticidad precio del demandante. Por el lo proyecto tanto, si podemos estimar ε del consumidor, se puede estimar el bienestar generado  por respectivo. Otros factores a considerar  Efecto band wagon Efecto Snov Efecto Veblen Band wagon : la demanda de un bien aumenta porque otros están consumiendo el mismo  bien Snob : La demanda de un bi bien en de consumo disminuye porque otros otros están incrementando el consumo del mismo bien (requieren exclusividad) Veblen : La demanda de un bien aumenta porque tiene un precio más alto que bajo. 8

 

Oferta Total Total y del Proyecto El productor representa sus preferencias a través de la función de oferta. La cantidad que maximiza sus ganancias depende de: q si     f  ( pi ,  p1 ... pn ,  py  2 ... pyn , t ,...)

donde: qi = cantidad a ser ofrecida por el productor   pi = precio del bien  p1, ..., pn = precio del otros bienes Py1 = precio del insumo  py2, .., n = precio de otros insumos. T = tecnología y otros componentes. Supuestos: p

qio

 



   f  ( pi ) q

qi      f     ( pi ) o

 pio     f  (qi )

El productor busca maximizar sus ganancias Max G = Ingresos - Costos G= I - C El productor producirá solo hasta el punto donde el ingreso adicional, apenas cubre los costos adicionales.

9

 

p

 Ex  E xcedentedel productor  σ

 p0

Costo todeproducción

 

 DR  q0 p0 

( p0   p1 )q0

     p   2    

q0 q

2

 DR  q0 1 

El cambio oferta (n) en los precios se pueden representar en términos de elasticidad precio de la q n

q0  p  p0

 p 

qp0 q0 n

Exc. Prod. = lo que le pagan - lo que estaría dispuesto a recibir  Disponibilidad a recibir y excedente del productor  10

 

   

 DR  q0   p0 

 

qp0    2q0 n  

    q    q n 2 0    

 DR  q0 p0  1 

El excedente del productor: beneficio dado por la diferencia entre lo que le pagan en el mercado por las q0 unidades y lo que estaría dispuesto a recibir como mínimo.  EP   q 0   p0  DR

    q  p q    EP   q0 p0   q0 p 0  0 0 2 q n 0      p q  EP  

0

2n

Para calcular excedente del productor, Conocer precio de mercado Conocer la elasticidad precio de la oferta Agregación de las curvas de oferta y demanda

 p

 p0

 A

q0

q

Curva de dede demanda de de“ “A ”

 p

 p

 p0

 p0

 B

q0

q

Curvade ded demanda de de“ “B”



q0

 A

 B

q

  q0  q0

Curva dedemanda de de“ “A +B”

11

 

Son cinco los sub mercados que se reconocerán al realizar el estudio de factibilidad . -

Mercado proveedor  Mercado competidor  Mercado distribuidor  Mercado consumidor 

Mercado externo Este último mercado puede descartarse y sus variables incluirse en cada uno de los mercados anteriores Los proyectos pueden modificar los equilibrios de los mercados, cada uno de ellos  podrá ser individualmente determinante en la rentabilidad del proyecto que se evalúe -

La competencia indirecta: Mercado competidor no tradicional (por transporte, locales, servicios de publicidad, promoción)

PROYECTO

MERCADO PROVEE DOR

a

MERCADO DISTRI BUIDOR

MERCADO CONSUMI DOR

MERCADO COMPETI DOR

Mercado Distribuidor  Es un tercer grupo de empresas constituido por los intermediarios que entregan los  productos de los competidores a los consumidores. cons umidores. Se debe analizar: Elementos de índole cualitativo como: la calidad del servicio Una mala selección de un distribuidor hace muchas veces que se critique al producto más que al distribuidor  Mercado Consumidor  Considerar en el análisis: Consumidores actuales como los que potencialmente podrían incorporarse demandando los  productos o servicios del mercado competidor o del propio proyecto. La importancia es de satisfacer al cliente,sinónimo de calidad, 12

 

incluye: calidad,Precio,Entregas,Servicio Mercado Proveedor  Se debe considerar en el análisis: Disponibilidad actual y potencial de insumos Precios actuales y esperados (evolución histórica) Condiciones de crédito de los proveedores, políticas de descuentos, plazos de entrega Productos sustitutos Duración, Características especiales que requerirá la infraestructura física para almacenamiento, distancias, etc. Estudio sobre calidad del servicio, oportunidad en la entrega, garantías que ofrecen los  posibles proveedores. Investigar Inves tigar sobre solvencia de los proveedor proveedores es (problemas que ocasionaría una posible quiebra o dificultades de su operación derivadas de su situación económica) Estrategia de la asociación con los proveedores: Descubrimiento del proveedor como el gran recurso de la empresa, fruto de un gran visión estratégica. Mercado Competidor  El mercado competidor se encuentra conformado por las organizaciones cuyos productos satisfacen las mismas necesidades y deseos que el establecido en el proyecto y compiten  por el mismo mercado. Cuando se estudia la competencia es básico conocer su estrategia comercial, pero aun más importante es determinar la efectividad de la misma. Conocer su  posición actual y los resultados de experiencias pasadas p asadas constituye una valiosa información. Existen dos tipos de competencia:  Competencia Directa, conjunto de empresas que satisfacen las mismas necesidades, al mismo segmento con la misma tecnología  Competencia Indirecta, conjunto de empresas que satisfacen la misma necesidad a un segmento distinto con una tecnología distinta.

B.- ESTUDIO DE LA OFERYTA   En términos económicos la oferta describe la conducta de los vendedores reales y  potenciales de un bien en el mercado,La oferta of erta de mercado es la cantidad de productos o servicios que los productores están dispuestos a vender, a un precio dado y en un periodo determinado. El análisis de la oferta estudia las características del conjunto de Empresas que participan en el mismo mercado el objetivo su participación . la oferta de Se debe cuantificar lascon variables segúndesucuantificar situación actual, pero comofutura se sabe

13

 

las empresas puede incrementarse, los gustos de los usuarios pueden modificarse, las decisiones deben basarse en estimaciones futuras de las empresas. Podemos definir una función de oferta, como una relación entre la la cantidad ofertada con los precios del bien de los factores, tecnología y costos. Qo=f(P,C,T) Qo= Cantidad ofertada del bien P= Precio del producto C= Costo de producción T= Nivel de tecnología

OFERTA HISTOR OFERTA HISTORICA ICA Y ACTUAL  Oferta histórica y actual: Determinar los recursos físicos y humanos disponibles en cada establecimiento o unidad productiva.  Variables que afectan a la oferta: Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos.  La oferta optimizada según RR.HH. Y RR. Físicos por cada unidad productora.  Identificación de la competencia  Determinar el uso actual de la capacidad instalada de producción o de servicios de la competencia.  Identificación de la capacidad instalada de producción o generación de servicios. A esto también se le denomina optimización de la oferta actual. OFERTA PROYECTADA  Para su medición se considera lo siguiente:  Extrapolación de la tendencia de la oferta.  Incorporación de nuevos proyectos, que cuya ejecución se sabe que está financiada.  Posibles cambios en las variables que afectan la oferta y proyección de acuerdo a ello. BALANCE DEMANDA-OFERTA  Demanda Potencial  

Oferta global Demanda insatisfecha

Considerar en el análisis: La situación actual del mercado en que participaría la empresa que se crearía con la implementación del proyecto. (en el participan una serie de empresas que, con más o menos eficiencia, satisfacen las necesidades de parte o del total de los consumidores potenciales que tendría el proyecto) Interesa conocer la naturaleza, cantidad y ubicación geográfica de los competidores del  proyecto, es decir de las unidades de producción iguales o similares a lo que el proyecto  producirá. C.- ESTUDIO DEL PRECIO Interesa conocer los precios, pasados actuales y futuros de los productos iguales o similares a los del proyecto, así como conocer la tendencia de estos. 14

 

El prec precio io es qu quiz izás ás el el elem emen ento to más más im impo port rtan ante te de la es estr trat ateg egia ia co come merc rcia iall en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina, en último término, el nivel de los ingresos.  El precio, al igual que en el caso del producto, requiere consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra. En este caso, las condiciones de venta son fundamentales en la forma que adquiera el flujo de ingresos. Por ejemplo, deberán definirse condiciones crédito, el és porcentaje al contado, el plazo del el monto las de las cuotas, ladetasa de interés inter implícita implícitade encobro las cuotas, los descuentos porcrédito, pronto  pago, por volumen, etcétera. Tan importantes son estas variables que sólo una de ellas, como la tasa de interés implícita, puede hacer rentable un proyecto. Por ejemplo, si se determina que el segmento del mercado al que se quiere llegar está en condiciones de comprar si las cuotas son bajas y no es sensible a la tasa de interés que se cobra por el crédito, la rentabilidad podría residir en el negocio financiero del crédito, más que en el negocio comercial de la venta. Sin entrar a calificar esta posibilidad, lo más probable es que en ella se llegue incluso a desincentivar el pago al contado. La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, está la demanda asociada a distintos niveles de precio; luego, los precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y, por  último, los costos. La forma más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos unitarios totales. Para ello, se calcula un margen, ya sea sobre los precios o sobre los costos. En el primer caso, se calcula un porcentaje sobre el precio de venta desconocido, de la siguiente forma:    Cu  Pv    jPv   donde Pv es el precio de venta, j el margen sobre el precio y Cu el costo unitario. Como el  precio de venta se desconoce y tanto j como Cu son conocidos, la expresión anterior se  puede simplificar de la siguiente forma:  Pv 

Cu

(1    j)

Para calcular un margen sobre los costos se utiliza la expresión:    Pv = Cu + Cuh donde h es el margen sobre los costos; esta expresión puede simplificarse como    Pv = Cu(1+h) Un modelo teórico que simplifica en exceso el problema de la determinación de precios se  basa en los supuestos de que la firma busca maximizar sus utilidades y conoce las funciones de la demanda y costos de su producto. La función de demanda especifica la relación entre la cantidad demandada en el período (Q) y todas las variables que determinan esa demanda. Una función típica de ella puede expresarse como: Q  a1 P   a2Y    a3 Pb  a4 Pu

donde a1, a2  … an se denominan parámetros de la función de demanda,  P  es   es el precio, Y representa los ingresos promedios disponibl representa disponibles es per cápita,  Pb la población y Pu el gasto en 15

 

 publicidad. Si Q = -1.000 P  +  + 50Y  +  + 0,03 Pb + 0,03 Pu

ello indicaría que por cada sol que aumente el precio, la demanda bajaría en 1.000 unidades; por cada sol adicional en el ingreso per cápita, la demanda aumentaría en 50 unidades, y que se incrementaría en 0,03 unidades por cada persona adicional de la  población o por cada sol que se gaste gas te en publicidad. Dado que Y, Pb y  Pu deberían conocerse o posiblemente determinarse, la ecuación anterior  simplificando se tiene: Q =160.000 - 1000 P 

Por otra parte, la función de costos expresa el nivel esperado de costos totales ( C ) de las diversas cantidades que pueden producirse en cada período ( Q). La forma simple de  presentar esta función es C   = = cvQ + CF 

donde cv son los costos unitarios variables y CF  los  los costos fijos. Supóngase una función de costos como la siguiente: C = 50Q + 1.500.000 Dado que el ingreso total (Y) es igual al precio ( P ) multiplicado por la cantidad ( Q) y las utilidades (U ) son la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, se tienen además las siguientes expresiones:  

Y = PQ

y

4.8

U  =  = Y - C 

Definidas Definid as las cua cuatro tro ecuaci ecuacione oness ant anteri eriores ores,, se det determ ermina ina el precio precio que max maximi imiza za las utilidades. Para ello se procede como sigue: U=Y–C U = PQ – C  U = PQ - (50Q + 1.500.000) U = P (160.000 (160.000 - 1.000P) - 50(160.000 - 1.000 P ) - 1.500.000 U = 160.000 P   - 1.000P2 - 8.000.000 + 50.000 P   - 1.500.000 U = -9.500.000 + 210.000 P - 1.000P2 El precio que maximiza esta función se obtiene de derivar la función de utilidad y luego ajustar la derivada, igualándola a cero. O sea: U = -9.500.000 + 210.000 P -1.000 P  dU  dp

= 210.000- 2.000 P 

210.000 - 2.000 P = 0 210.000 = 2.000 P  P =105

16

 

Luego, el precio óptimo es $105. El modelo teórico señalado suporte que todas las variables se mantienen en el mismo nivel mientras se estudia el efecto de los precios sobre las ventas, dejando de lado, entre otras cosas, el problema de cómo puede lograrse un grado óptimo respecto a la publicidad, venta  personal u otra variable comercial. A esto hay que agregar las dificultades de tipo estadístico en la determinación de las funciones de demanda y costos. D.- ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN El Objetivo del estudio de comercialización, es determinar la modalidad de transferencia del producto desde el proyecto hasta el consumidor final. Se debe conocer los diferentes mercados a los cuales se va a abastecer y de los cuales nos vamos a abastecer, ello implica conocer precios de los insumos. Se debe conocer los flujos de comercialización y la cuantía de demanda para cada mercado, así como el volumen de demanda por área de influencia. Es necesario proponer un sistema cuyo recorrido por las diferentes vías existentes ocupe un tiempo más corto, siendo necesario conocer costos de transporte. Se necesita conocer el tramo de trayectoria crítico, proponer una infraestructura de comercialización que minimice el costo de transporte y mano de obra utilizado. En cuanto definir son:a los sistemas de comercialización, se debe tomar en cuenta que las variables a  Canales de distribución  Medios de transporte  Sistemas de almacenamiento  Refrigeración y conservación  Diseño comercial  Asistencia técnica  Sistema de ventas publicidad. Para determinar los canales de comercialización es necesario conocer:  La naturaleza y características del producto 

 Necesidades de los consumidores o usuarios usu arios Precios de venta al por mayor y menor   Tecnología de producción  Tamaño de planta  Disponibilidad de materias primas  Almacenamiento  Transportes ESTRATEGIA COMERCIAL 

La estrategia estrategia comerc comercial ial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisi decisiones ones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del pro proye yect cto. o. Tal ales es de deci cisi sion ones es se re refi fiere erenn al pr produ oduct cto, o, el pr preci ecio, o, la promo promoci ción ón y la distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes. Así, por ejemplo,dependerán el precio que se defina,de la las promoción elegidadely producto. los canales de distribución seleccionados directamente características 17

 

A di dife feren renci ciaa de dell es estu tudi dioo té técn cnic ico, o, el estud estudio io de merca mercado do de debe be ab abarc arcar ar no sól sóloo la lass especificaciones técnicas de un producto, sino todos los atributos del mismo: su tamaño, marca, tipo de envase y otros a los que se hará referencia más adelante. Al evaluar un proyecto, el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables más importantes en la composición del flujo de caja. Al estudiar el  producto, en el conjunto de la estrategia comercial, el concepto de su ciclo de vida ayuda a identificar de ese comportamiento esperado. Pocos sea son porque los productos que recién lanzados lanzad os al parte mercado alcanzan alcanz an un nivel constante constan te de ventas, ellos mismos o sus marcas son nuevos. En la ma mayor yoría ía de lo loss ca caso soss se recon reconoc ocee un co comp mpor orta tami mient entoo va vari riab able le que re respo sponde nde aproximadamente a un proceso de cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación. El siguiente gráfico ilustra este proceso.

En la etapa de introducción, las ventas se incrementan levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca obtenga prestigio o se imponga la moda. Si el producto es aceptado, se produce un crecimiento rápido de las ventas, las cuales, en su etapa de madurez, se estabilizan para llegar a una etapa de declinación en la cual las ventas disminuyen dismi nuyen rápidamente. rápidamente. El tiempo que demore el proceso y la forma que adopte la curva dependerán de cada producto y de la estrategia global que se siga en cada proyecto  particular. La importancia de intentar determinar el ciclo de vida de un producto se manifiesta al considerar que el nivel de ventas afectará en forma directa al momento de recepción de los ingresos y en forma indirecta a los desembolsos, ya que el programa de  producción deberá responder respond er a las posibilidades reales de vender el producto. Si bien la determinación del ciclo de vida de un producto es una tarea compleja y con resultados no siempre confiables, es posible intentar una aproximación basándose en la evolución de las ventas de otros productos de la industria o de artículos similares en otras regiones o países. Aun cuando el concepto del ciclo de vida de un producto puede fácilmente criticarse en función es deunque la heterogeneidad de los productos y entornos en efectos que se de sitúan muy grande, elemento útil en la preparación de proyectos, para los que,es incluso

18

 

en los los térm términ inos os má máss ru rudi dime ment ntari arios os,, se ca cast stig igue ue la es esti tima maci ción ón in inic icia iall de la lass venta ventas, s, reconociendo la lentitud de la etapa introductoria y no sobrevaluar así los resultados esperados del proyecto

TECNICAS DE PROYECCION DEL ESTUDIO DE MERCADO ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL. Los principales objetivos del análisis de la demanda actual en un proyecto dado son: a. averiguar cuál es la cuantía de los bienes y servicios a que se refiere el proyecto y que los consumidores estén dispuestos a adquirir.  b. deter determinar minar en base a antecedente antecedentess empíricos, empíricos, si se justifica justifica la instalaci instalación ón de nueva capacidad de producción para producir el bien o servicio de que se trata. Se recomienda realizar una breve referencia del tipo de mercado, de las características de la función demanda y de su forma de análisis. Debe distinguirse en primer término entre demanda y cantidad demandada. L Laa función demanda, es la relación existent existentee entre una serie de cantidades demandadas y la serie de sus correspondientes precios. Las relaciones entre los cambios en las cantidades demandadas, y los precios y/o los ingresos deberán considerarse a través de los llamados coeficientes coeficientes de elastici elasticidad, dad, definiéndose como la relación que existe entre un cambio en la cantidad demandada, como consecuencia de un cambio en los precios unitarios o en el ingreso. cambio relativo en la cantidad demandada ELASTICIDAD = --------------------------------------------cambio en el precio o ingreso. Por ejemplo en la sgte función de producción:  E Q=KY Linealizando: log Q = log K + E log Y

Diferenciando en función de Q:  

dQ dQ = E dY ; E Q Q Y dY Y luego:

∆Q

∆Q 19

 

Ey =

Q ∆Y Y

y

Ep = Q ∆ P P

Ejemplo: AÑO  

 

1 2

CANTIDAD DEMANDADA 100 105

  5 Ey = 100 = 0.005 = 0.5   5500 0.10  500 AÑO CANTIDAD DEMANDADA 1 200   2 250

INGRESO/ HABITANTE 500 550

PRECIO UNITARIO 10 8

  50 Ep = 200 = 0.25 = -1.25   --22 0.20   10  Entonces el coeficiente de elasticidad (E), puede tener significado positivo o negativo, el positivo indica cambios en el mismo sentido, el negativo indica cambios en sentido contrario, cuando E es mayor que 1 , se dice que la demanda es elástica y cuando es inferior a 1 inelástica. El coeficiente de elasticidad además de ser útil como herramienta de análisis y  proyección,  proyecc ión, puede ut utiliza ilizarce rce como un indi indicador cador de la cuantía cuantía de la dem demanda anda insatisfe insatisfecha, cha, si la hubiera.

20

 

Ejemplo de cálculo del coeficiente de elasticidad. se dispone de la Sgte información estadística. CUADRO N 1 AÑO

C ONSUMANTE O DE (kGRS) CARNE(Q) P/HABITANTE P/HABIT

INGRESO REAL$ (Y) P/HABITANTE

25 26 27 26 29 31 30 34 35 34

1990 1991 1922 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

300 320 320 330 340 360 370 380 400 420

  E En la función  

Q = KY log Q = log K + E log Y

En base a los datos se puede calcular el coeficiente de elasticidad utilizando el  procedimient  procedi mientoo de aj ajuste uste ddee los m mínim ínimos os cuadr cuadrados, ados, rresolvi esolviendo endo con con el EViews, EViews, se tiene: los datos al eviuws Copiamos los

DATA CONS ING, , para copiar l,os datos desde lel Excel , enter  LS CONS C ING, para genear el análisis de .las variables ,enter 

 Trabajando como logaritmos DATA LOGC LOGING

21

 

R cuadrado, correlacion ._ significa que losajuste puntos se89 ha% , ajsutad en un789 %, el y estimado tiene uun del me explica que los datos se han ajustado, los datos deben ser mayor al 85 %, es valido Coeficiente de determinación r en que medida me explica el comportamiento de las variables, explica en un 88 % de la variable consumo. Dependent Variable: X Method: Least Squares Date: 10/19/07 Time: 15:45 Sample: 1990 1999 Included observations: 10 Variable C Y   R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood

Coefficient -1,317305 1,094365 0,904168 0,892189 0,017767 0,002525 27,23062

Std. Error

t-Statistic Prob.

0,320844 -4,10575 0,125965 8, 8 ,687869 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic

0,0034 0 1,4697 0,0541 -5,0461 -4,9856 75,479

22

 

Durbin-Watson stat

2,544027

Prob(F-statistic)

2E-05

El resultado es: log Q = -1.31730493 + 1.094365068 log Y En el que -1. -1.317 3173049 304933 es el coefic coeficien iente te de ubicac ubicación ión o inter intersec secció ciónn con eje y 1.094365068 es el coeficiente de elasticidad, que en éste caso es positivo y elástico. calculando la función exponencial del consumo tenemos:  

1.094 Q = 0.048160952 Y

 

donde Q = parámetro o consumo autónomo, explicado por otras variables independientes. Y = ingreso percapita 1.094 = coeficiente de elasticidad ingreso.

El coeficiente calculado significa de que en el caso de que los ingresos por habitante aumenten en una unidad la demanda por habitante aumentará en 1.094 unidades. Admitiendo que la ecuación calculada explica las relaciones anuales entre las cantidades demandadas y los ingresos por habitante, se estimará para el año 1999, el grado de abastecimiento de la demanda, para ello se reemplaza el valor del ingreso por habitante ( log Y) o el valor observado y se reemplaza en la ecuación que corresponda.    

log Q = -1.31730493 + 1.094365068 log Y 99 log Q = -1.31730493 + 1.094365068 lo logg 420

 

  99   Q = 35.767 99 ó támbien      

1.094365068 Q = 0.048160952 Y 99 1.094365068 Q = 0.048160952 (420)  99 Q = 35.767 23

 

 

99

Dado que el consum consumoo efectivo, para 1999, registrad registradoo en el cuadro N 01 fué de 34 Kg  por habitan habitante, te, qui quiere ere de decir cir que que existió existió un margen margen de ddemanda emanda insatisfech insatisfecha. a. Los resultados así obtenidos no pueden ni deben interpretarse al pie de la letra pues no debee olv deb olvida idarse rse que los cálcul cálculos os im impli plican can el supues supuesto to de con consta stanci nciaa del coe coefic ficien iente te de elasticidad, y además el supuesto de que el ingreso es la única variable que influye en la demanda. Pero en todo caso, constituyen un indicador cualitativo de las condiciones de la demanda actual.

PROYECCION DE LA DEMANDA.  Existe Exis tenn mu much chos os méto método doss para para la pro proye yecc cció iónn de la de dema mand nda, a, que va vann de desd sdee la estim est imaci ación ón má máss si simp mple le po porr co cono noci cimi mien ento to de dell merc mercad ado, o, ha hast staa co comp mpli lica cados dos mo mode delo loss econométricos de correlación.  No existe sistema perfecto, perfecto, pues es imposibl imposiblee reunir todas las variables variables e imprevisto imprevistoss en una una func funció iónn ma mate temá máti tica ca .Por .Por ot otra ra pa part rtee co conv nvie iene ne no ol olvi vida darr qu quee lo loss mo mode delo loss so sonn herramientas únicamente y que sus resultados dependerán de la información disponible. La mult multiplic iplicidad idad de alternativa alternativass metodológic metodológicas as existentes existentes para estimar estimar el comportamie comportamiento nto futuro de alguna de las variables del proyecto obliga al analista a tomar en consideración un conjunto de elementos de cada método, para poder seleccionar y aplicar correctamente aquel que sea más adecuado para cada situación particular. La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada que sirvieron de base para el pronóstico. Las fuentes de información de uso más frecuente son las series históricas oficiales oficiales de organismos organismos públicos públicos y privados, privados, las opiniones de expertos y el resultado de encuestas especiales, entre otras. La elección del método correcto dependerá principalmente de la cantidad y calidad de los antecedentes antece dentes disponibl disponibles, es, así como de los resultados esperados. La efectividad efectividad del método método elegido se evaluará en función de su precisión, sensibilidad y objetividad. Precisión, porque cualquier error en su pronóstico tendrá asociado un costo. Aunque obviamente no podrá exigirse una certeza total a alguno de los métodos, si podrá exigírsele que garantice una reducción al mínimo del costo del error en su proyección. Sensibilidad, porque al situarse en un medio cambiante, debe ser lo suficientemente estable  para enfrentar una situación de cambios lentos, así como dinámica para enfrentar cambios agudos. Objeti Obje tivi vida dad, d, por porque que la in infor forma maci ción ón que se to tome me co como mo ba base se de la pr proye oyecc cció iónn de debe be garantizar su validez y oportunidad en una situación histórica. Los resultados que se obtienen de los métodos de proyección del mercado son solo indicadores indica dores de referen referencia cia para una estimaci estimación ón defini definitiva, tiva, la cual, aunque difícilmente difícilmente será exacta, deberá complementarse con el juicio y las apreciaciones cualitativas del análisis,  por parte demás quien probablemente trabajará con más de un método en la búsqueda de la estimación certera. 24

 

MÉTODOS DE PROYECCIÓN Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando métodos de carácter cualitativo, modelos causales y modelos de series tiempo.

MÉTODOS CUALITATIVOS Métodos subjetivos Los métodos de carácter cualitativo se basan principalmente en opiniones de expertos. Su uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso, cuando no se dispone de todos los antecedentes mínimos necesarios o cuando los datos disponibles no son confiables para predecir algún comportamiento futuro. Aun cuando la gama de métodos  predictivos cualitativos es bastante amplia, resulta prácticamente imposible emitir algún  juicio sobre la eficacia de sus estimaciones finales. La opinión de los expertos es una de las formas subjetivas más comúnmente usadas de estudiar el mercado. Dentro de éstos, esta el método Delphi es quizás el más conocido. Este método consiste en reunir a un grupo de expertos en calidad de panel, a quienes se les somete a una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentación controlada desp despué uéss de cada cada seri seriee de resp respue uest stas as.. Se ob obttien enee as asíí inf nfor orm mac ació iónn qu quee tra rattad adaa estadí est adísti sticame camente nte ent entreg regaa una con conver vergen gencia cia en la opinió opiniónn grupal, grupal, de la que nace una  predicción. El método Delphi se fundamenta en que el grupo es capaz de lograr un razonamiento mejor que el de una sola persona, aunque sea experta en el tema. Con el objetivo de no inhibir a los participantes en el panel, el cuestionario se contesta anónimamente. La retroalimentación controlada sobre el panel se hace efectiva cada vez que se completa una ronda de cuestionario. Este proceso interactivo se repite hasta lograr la convergencia de opiniones de todos los expertos. El procedimiento del método evita las dist di stor orsi sione oness que irrelevantes produc producen en lay lapr prese esenci nciaa por de parte in indi divi vidu duos osgrupo do domi mina nant ntes, es, la aex exis tenc ncia ia de comunicaciones presión del para llegar uniste consenso forzado, entre otros factores. Aunque durante el transcurso del experimento se producen fugas inevitables entre los expertos, es importante intentar minimizarlas, para evitar los efectos de la discontinuidad en el proceso. De igual forma, debe intentarse que el lapso entre dos cuestionarios, así como el número de ellos, sea lo más reducido posible, para evitar un intercambio de opiniones que origine distorsiones en las respuestas individuales.

METODO CONCENSO DE PANEL: - Similar al Delphi, identidad de los integrantes es conocida por todos. - Se basa en el supuesto de que varios expertos son capaces de establecer un pronóstico mejor que el que puede lograr una persona

25

 

METODO DE PRONOSTICOS VISIONARIOS - Aplicados en proyectos de empresas existentes - La experiencia del personal le permite opinar respecto a reacciones de la gente. Se basan en: Opinión de expertos Investigación de mercado Consenso de panel Pronósticos visionarios (experiencia) INVESTIGACION DE MERCADOS: Toma de encuestas a muestra representativa Realización de experimentos Observación de los consumidores Potenciales Es un método comúnmente empleado. METODO DELPHI Recopilar información proporcionada por un grupo heterogéneo de expertos en que todos todos  proporcionan información interactiva. Nace un predicción p redicción de la convergencia colectiva.

MODELOS CAUSALES Los modelos causales, a diferencia de los métodos cualitativos, intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos; para ello, suponen que los factores condicionantes del comportamiento histórico de alguna o todas las variables del mercado permanecerán estables. Los modelos causales de uso más frecuente son el modelo de regresión, el modelo econométrico y el modelo de insumo producto, llamado también método de los coeficientes técnicos. A continuación se analiza cada uno de ellos ppor or separado. Es fre frecu cuen ente te enc encon ontr trar ar en lo loss estu estudi dios os em empí píri ricos cos y en la te teorí oríaa mi micr croec oecon onómi ómica ca la afirmación de que la demanda de un bien o servicio depende de muchas causas o factores que explicarían su comportamiento a través del tiempo en un momento específico de él. Las Las ca causa usale less ex expl plic icat ativ ivas as se de defi fine nenn co como mo var varia iabl bles es in inde depe pendi ndien ente tess y la ca cant ntid idad ad demandada, u otro elemento del mercado que se desea proyectar, se define como variable depen dep endi dien ente te.. La va vari riab able le de depe pendi ndien ente te,, en co conse nsecu cuenc encia ia,, se ex expl plic icaa po porr la va vari riab able le independiente. El análisis de regresión permite elaborar un modelo de pronóstico basado en estas variables, el cual puede tener desde una hasta n variables independientes. Existen dos modelos básicos de regresión: el modelo de regresión simple o de dos variables, y el modelo de regresión múltiple. El primero indica que la variable dependiente se predice sobre la base de una variable independiente, mientras que el segundo indica que la medición se basa en dos o más variables independientes. En ambos casos, aunque los valores de la variable independiente pueden ser asignados, los de la variable dependiente deben obtenerse por medio del proceso de muestreo. De la observación las variablesseserepresenta deriva unladiagrama de dispersiónx,que la relación entre ambas.deGráficamente, variable independiente, conindica relación

26

 

al eje horizontal y el valor de la variable dependiente, y, con relación al eje vertical. Cuando las las rela relaci cion ones es en entr tree amba ambass no so sonn li line neal ales es,, es us usua uall de dete term rmin inar ar un mé méto todo do de transformación de valores para lograr una relación lineal. El paso siguiente es determinar la ecuación lineal que mejor se ajuste a la relación entre las variables observadas. Para ello se utiliza el método de los mínimos cuadrados. En forma gráfica, el diagrama de dispersión y la línea de regresión pueden representarse como lo muestra el Gráfico 5.1. Los puntos del gráfico representan las distintas relaciones observadas entre las variables x e y.

Part arten en de dell supue supuest stoo de qu quee el grado grado de in infl flue uenc ncia ia de la lass va vari riab able less qu quee afect afectan an al comportamiento del mercado permanece estable, para luego construir un modelo que relacione ese comportamiento con las variables que se estima son las causantes de los cambios que se observan en el mercado. Dervitsiotis señala tres etapas para el diseño de un modelo de proyección causal: a) la identificación de una o más variables respecto a las que se pueda presumir que influy inf luyen en sobr sobree la dem demanda anda,, como, como, por eje ejempl mplo, o, el product productoo nacion nacional al bruto, bruto, la renta renta disponible, la tasa de natalidad o los permisos de construcción.  b) la selección de forma denormalmente la relación que a las con de el comportamiento dellamercado, es lavincule forma de unavariables ecuacióncausales matemática  primer grado. c) la validación del modelo de pronósticos, de manera que satisfaga tanto el sentido común comoo las prue com pruebas bas est estadí adísti sticas, cas, med median iante te la represen representac tación ión ade adecuad cuadaa del proceso proceso que describa.

MODELOS DE SERIES DE TIEMPO Los modelos de series de tiempos se refieren a la medición de valores de una variables en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. El objetivo de la identificación de la información histórica es determinar un patrón básico en su comportamiento, que posibilite la proyección futura de labásico variable deseada. Permiten el valorhistórica, de una variable determinando un patrón de comportamiento enproyectar su información usado para la elaboración de un pronóstico. En un análisis de series de tiempo pueden distinguirse cuatro componentes básicos que se refieren a una tendencia, a un factor cíclico, a fluctuaciones fluctuaciones estacionales y a variaciones no sistemáticas.  El compone componente nte de tendenci tendenciaa se refiere al crecimi crecimiento ento o declina declinación ción en el largo plazo plazo del valor promedio de la variable estudiada: por ejemplo, la demanda. Su importancia se deriva de considerar fluctuaciones en el nivel de la variable en el tiempo, con lo cual el estudio del nivel promedio promedio de la variable a lo larg largoo del tiempo tiempo es mejor que es estudio estudio de esa variable en un momento especifico. Aun cuando es posible definir una tendencia de largo plazo para la variable, pueden darse

27

 

divergencias significativas entre la línea de tendencia proyectada y el valor real que exhiba la variable. Esta divergencia se conoce como el componente cíclico y se admite entre sus causas el comportamiento del efecto combinado de fuerzas económicas, sociales, políticas, tecnológicas, culturales y otras existentes en el mercado. La mayoría de estos ciclos no tiene patrones constantes que permitan prever su ocurrencia, magnitud y duración. Contrarios a los componentes cíclicos, existen otros componentes, llamados estacionales, que exhibencomo fluctuaci fluctuaciones ones(ropa que se forma periódic periódica a y que normal mente dependen de factores el clima derepiten verano)eny la tradición (tarjetas de normalmente Navidad), entro otros. Aunque se conozcan los tres componentes señalados. una variable puede tener todavía un comportamiento real distinto del previsible por su línea de tendencia y por los factores cíclicos y estacionales. A esta desviación se le asigna el carácter de no sistemática y corresponde al llamado componente aleatorio. A largo plazo, los componentes estacionales y aleatorios son menos relevantes que el componente cíclico. Sin embargo, a medida que los pronósticos se van acortando, el componente no sistemático pasa a ser primordial, y la línea de tendencia, la menos importante. Expondremos los métodos que más se utilizan y podrían ser adaptados para los fines de proyectar el mercado:

I.- EXTRAPOLACION DE LA TENDENCIA HISTORICA DEL CONSUMO TOTAL. La aplicación de éste m método étodo implica admitir que el comportamient comportamientoo de la demanda futura será el mismo que en el pasado, es decir en el período histórico. La inf inform ormaci ación ón requeri requerida da par paraa efectua efectuarr la proyecc proyección ión es una serie serie histór histórica ica del consumo o demanda total anual del bien o servicio en estudio. La extrapolación puede calcularse asumiendo que el crecimiento históricos lineal (Función rectilínea) o geométrico (función exponencial). Ejemplo 1:

AÑ0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CONSUMO TOTAL (T.M.) 66.6 84.9 88.6 78.0 96.8 105.2 93.2 111.6 88.3

Años X   -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

28

 

1999 2000

117.0 115.2

4 5

 

- Extrapolación lineal.- para lo cuál hay que ajustar a la serie histórica una función lineal cuya expresión matemática es: Q = a + bx en que : Q = consumo o demanda total. X = tiempo o año a que se refiere la demanda. a = coeficiente de posición de la recta.  b = coeficie coeficiente nte de inclinación inclinación de de la rrecta. ecta. Para el ajuste se empleará el método de mínimos cuadrados. El resultado es la ecuación : Q = 95.036 + 3.9464 X Cálculo de la demanda total para el año 2,005 Para lo cuál hay que reemplazar los valores en la ecuación calculada. x = 2010 = 15 Q = 95.036 +3.9464 (15) 2010 Q = 154.23 TM 2010

 

Ejemplo II Años X año 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997  

demanda Y -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270 110

29

 

Resolviendo se tiene:

Dependent Variable: Y Method: Least Squares Date: 10/24/07 Time: 15:39 Sample: 1987 1997 Included observations: 11 Variable C X   R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

Coefficient 110 25,59091 0,958595 0,953994 18,59388000 3111,591 46,65579000 0,49546200

Std. E Errror 5,606265 1,772857

t-Statistic 19,62091 14,43484

Prob. 0 0

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion

110 86,6891 8,846508 8,918852

F-statistic Prob(F-statistic)

208,3647 0

- Extrapolación exponencial. Para lo cuál se supone que durante el período histórico el crecimiento de la demanda total se ajusta a la sgte función:

30

 

 

n Q = Q (1 +i ) 2010 2000

donde:  

Q = consumo total en el año2000 2000 Q = consumo total en el año 2010 2000

Q  

i =T Tasa asa de crecimiento acumul acumulativo ativo anual del consumo total. n = Número de períodos.

se podría a una cuadrados, pero desarrolla ésta funciónTambién por ser más simple ajustar y por que los curva erroresdeenmínimos que se pudiera incurrir sonsedespreciables. Dado que el supuesto es que la tasa de crecimiento histórico se repetirá en el período de proyección, la función de proyección será:

 

Luego se debe calcular el valor de i   Q 10 115.2 = 66.6 (1 + i )   Q luego i = 1.056 - 1 = 0.056 reemplazando   10 Q = 115.2 (1.056)  2010

 

Q = 198.60 TM. 2010

II EXTRAPOLACION DE LA TENDENCIA O CRECIMIENTO HISTORICO DEL CONSUMO POR HABITANTE CONSID IDE ERANDO LOS EFEC ECT TOS DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION. Este método supone que el ritmo de crecimiento del consumo o demanda por habitante será el mismo en el período de proyección que en el histórico, pero que la población 31

 

aumentarán una tasa distinta en el periódo de proyección que en el periódo histórico. Por lo que los resultados de éste método diferirán (normalmente serán mayores) que los del método anterior. Para aplicar éste método se requiere de la sgte información. - consumo o demanda por habitante en el año inicial de la proyección. - tasa de crecimiento histórico del consumo por habitante. - población en el año inicial de la proyección. - Tasa de crecimiento de la población para el periódo de proyección; se puede considerar el mismo del periódo histórico. ejemplo. . consumo total en el periódo histórico 115.2 . poblaci ción ón en 199 9900 = N = 23,5 ,500 00 habitantes  1990 .tasa histórica anual de crecimiento de la población INEI

i = 2.6%   N . tasa estimada anual de crecimiento de la población en el periódo de proyección que  puede ser ser la mism mismaa del pperiódo eriódo histórico. histórico.  

iN'= 2.9% - Cálculo de la demanda por habitante (q) en el año inicial de la proyección 2000. Q =N X q 2010 2000 2000 Donde: q = demanda / habitante  N = Poblaci Población ón tot total al Q = Consumo total. Reemplazando. 115.2 = 23500 X q q

 

= 4.9 Kgr. 2000

-Cálculo de la tasa histórica de crecimiento del consumo por habitante (iq). dado que :  

Q(1+i ) = N (1 + i ) X q ( 1+iq) Q N simplificando Q y Nxq tenemos: 32

 

 

1 + i = 1 + iq + i + i + iq Q N N

 

iq = i - i - i x iq Q N N

de donde:

dado que el producto i x iq es normalmente normalmente una cifra poco  N significativa puede despreciarse, de donde:  

iq = i - i Q N Reemplazando: iq = 0.056 - 0.026 iq = 0.03 = 3 % Cálculo del consumo por habitante en el año de la proyección (2000).

 

10 q = q (1+iq) 2000 90 q

     

10 = 4.9 (1+0.03) = 6.585190259

- cálculo de la población en el año 2010 10  N = 2350 235000 (1+0.029) (1+0.029) 2000  N = 3127 312777 2000 Cálculo del consumo total en el año 2000 Q

 

= 31277 X 6.59 2000

 

Q = 206115.53 TM. 2000

III PR PROY OYEC ECCI CION ON DE LA DEMA DEMAND NDA A CONS CONSID IDER ERAN ANDO DO LO LOS S EF EFEC ECT TOS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y LA INFLUENCIA EN EL CONSUMO POR  HABITANTE HABIT ANTE DE LOS CAMB CAMBIOS IOS EN LOS INGRESO INGRESOS S , EN LOS PRECIO PRECIOS S O EN AMBOS SIMULTANEAMENTE. 33

 

Esté método Esté método supone supone qque ue el ccreci recimie miento nto de de la de deman manda da por habi habitan tante te variar variaráá frente a aumentos o disminuciones disminuciones del ingreso por habitante o de los precios del producto, o de ambos simultáneamente, y además considera los efectos del crecimiento de la población en la demanda total. La aplicación del método requiere de la sgte información: - Relación funcional entre las variaciones de la demanda por habitante y el ingreso por habitante o los precios o ambos ( coeficientes d elasticidad) - ingreso por habitante en el año inicial de la proyección y/0 precio unitario en el año inicial. -Tasa de crecimiento del ingreso por habitante en el periódo de proyección -Población en el año inicial de la proyección -Tasa de crecimiento de la población en el periódo de proyección Ejemplo: - Relación funcional entre la demanda por habitante, y el ingreso por habitante.  

1.24  

q = 0.0041 Y

- Ingreso por habitante en 1990 = $400 -

Tasa esti estimad madaa aanua nuall de crec crecimi imient entoo del del ingres ingresoo por por habitante iyn = 2.5%

- Población en el año 1990 = 23500 - cálculo del ingreso por habitante en el año 2000    

10   Y2000 = 400 ( 1+ 0.025)

Y = 512 POBLACION AL AÑO 2000    

10  N = 23,500( 1+ 0.029) = 31,277 3 1,277 2000 - cálculo de la demanda por habitante en el 2000

 

1.24 q = 0.0041 Y

34

 

 

1.24  

q = 0.0041 (512) q = 9.381636641 - Cálculo del consumo total del año 2000 Q = N x q 2000 2000 2000

 

Reemplazando: Q  

= 31277 x 9.38Kgs = 293,378.26 K. 2000

IV METODO POR LA EXTRAPOLACION DE LA ELASTICIDAD INGRESO Consiste en proyectar la demanda de un bie en función del ingreso personal disponible expresado por la elasticidad ingreso de la demanda.   b C=aY   

Donde:  

 

t

t C = consumo futuro expresado en Y t a,b Parámetros  b elastici elasticidad dad ing ingreso reso de la de demanda manda..

Podemos trabajar con iy = tasa de crecimiento del ingreso.   t Y = Y ( 1+iy ) t o Luego reemplazamos en la formula y encontramos el consumo, puede aplicarse para hallar el consumo total o el consumo por habitante.

35

 

V.- METODO ABREVIADO UTILIZANDO LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. Partimos de la Sgte función de consumo:   b C = aY  

1. para el año t : log C = log a + b log Y t t

 

1. para el año 0 : log C = log a + b log Y 0 0

   

log C - log C = b (log Y - log Y ) t 0 t 0

levantando los logaritmos se tiene:  

b C

 

Y t

   

t --- = --- como nos interesa el consumo futuro: C Y 0 0

         

 b Y t C = C --t 0 Y 0

 Y 1,1  C 1,1  C 1 , 0    Y 1, 0 

e

VI PR PROY OYEC ECCI CION ON DE LA DE DEMA MAND NDA A CO CON N BASE BASE AL PR PRESU ESUPU PUES EST TO DE DEL L CONSUMIDOR  Se utiliza en datos de corte transversal; partimos de la sgte información:

36

 

ESTRATOS

E  1

E  2

Ingr Famil

Consum total

 N de Fam Enc

F.R.

Cons Famil

Prom Pond C.F.

Prom POd I.F.

1000 1500 1700 2000

3000 3500 3600 4000

300 280 300 310

0.252 0.235 0.252 0.261

10.0 12.5 12.0 12.9

2.52 2.94 3.02 3.37

252.0 352.5 428.4 522.0

1190

1.000

11.85

1554.9

250 300

0.45 0.55

550

1.00

2500 3000

5000 8000

20.0 20.7

El objetivo fundamental es proyectar:   Y E1t

CE = CE  

 

1t

10

Y E10

CTE = CE * POBL 1t 1t E1t.

1.- Hallamos las elasticidades. 2.- Hallamos el promedio ponderado de las elasticidades en función al N  de familias que existe en los diferentes niveles de ingreso. resultado 0.747 3.- Determinamos la población del estrato 1 y el n  de familias del estrato 1 4.- Reemplazamos en la formula inicial y obtenemos resultados.

VII MOD VII ODEL ELO O CON ONSU SUMO MO PER ERCA CAPI PIT TA PERCAPIT PERCAPI TA Y DEL PRECIO.    

EN FUNC FUNCIO ION N DEL DEL IN ING GRESO RESO

e E C = K.Y . P Donde : C = Consumo percapita Y = Ingreso percapita P = Precio e = Elásticidad consumo ingreso

E = de Elasticidad consumos precio.multiple Se puede resolver a través un modelo de correlación

37

 

Ejemplo DEMANDA INGRESO PRECIO 64 57 8 71 59 10 53 49 6 67 62 11 55 51 8 58 77 57 56 51 76 68

50 55 48 52 42 61 57

7 10 9 10 6 12 9

C=f(Ingreso,Precio) C= a +bY+b2P

Se pide proyectar la demanda para el 2006

Dependent Variable: DEM Method: Least Squares Date: 25/10/07 Time: 11:30 Sample: 1 12 Included observations: 12 Variable C ING PREC  

Coefficient Std. Error 3,651216 0,854610 1,506332

t-Statistic 1.616.781 0.451664 1.414.266

0.225832 1.892.136 1.065.098

Prob. 0.8264 0.0910 0.3146

  Mean dependent 0.708554 var

6.275.000

0.643789 5.363.215

S.D. dependent var Akaike info criterion

8.986.100 6.409.322

Schwarz criterion

6.530.549

Log likelihood

2.588.766 3.545.593

F-statistic

1.094.027

Durbin-Watson stat

1.770.908

Prob(F-statistic)

R-squared  Adjusted Rsquared S.E. of regresión Sum squared resid

0.003895

38

 

La función es: C= 3,6512+0,8546Y+1,506P Sabiendo Sabie ndo la tas tasaa de creci crecimient mientoo del ingreso ingreso 0,036 y la tasa de crecimient crecimientoo de los precios precios 0,032 Y2006=Ypromedio(1+0,036)=53,58(1,036)= P2006 =Ppromedio(1+0,032)=8,83(1,032)= 9,11256 Entonces para el año 2006 el consumo es C= 3,6512+0,8546(55,50888)+1,506(9,11256)=64,81 Comparado con el consumo promedio del año 2005 que fue de 62,75, este es superior 

Series de Tiempo Considere la sgte demanda estacional para un producto X : AÑO

Invierno 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Primavera 2 5 7 10 13 19 27 26 38 44 51

Verano 3 6 10 17 20 34 39 44 51 67 79

Otoño 4 7 10 16 28 34 48 58 70 81 107

TOTAL 1 2 3 2 9 3 11 22 21 28 33

10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270

Se pide proyectar la demanda por estaciones para el año 1998.   Año

      

Estación 1987 Invierno Primavera Verano Otoño 1988 Invierno Primavera Pr V Oetorañnoo

Promediol movil

Demanda

Promedio M. Indice Centrado Estacional

2 3 4 1

2,5 3,25

2,88 3,63

1,39 0,28

5 6

4 4,75

4,38 4,88

1,14 1,23

27

5,55

25,,7255

01,,7333

39

 

1989      

Invierno Primavera Verano Otoño

7 10 10 3

7,25 7,5 8,25

3,63 7,38 7,88 9,13

1,93 1,36 1,27 0,33

Invierno

10

10

10,75

0,93

Prrimavera P Verano Ve Otoño Ot

17 16 2

11,5 11,25 12

11,38 11,63 12,38

1,49 1,38 0,16

Invierno Primavera Pr Verano Otoño Ot

13 20 28 9

12,75 15,75 17,5 19

14,25 16,63 18,25 20,75

0,91 1,20 1,53 0,43

Invierno Primavera Verano Otoño Ot

19 34 34 3

22,5 24 22,5 24,5

23,25 23,25 23,50 25,13

0,82 1,46 1,45 0,12

Invierno Primavera Pr Verano Ve Otoño

27 39 48 11

25,75 29,25 31,25 31

27,50 30,25 31,13 31,63

0,98 1,29 1,54 0,35

Invierno Primavera Pr Verano Ve Otoño Ot

26 44 58 22

32,25 34,75 37,50 40,50

33,50 36,13 39,00 41,38

0,78 1,22 1,49 0,53

Invierno Primavera Pr Verano Otoño Ot

38 51 70 21

42,25 45,25 45 46,5

43,75 45,13 45,75 48,50

0,87 1,13 1,53 0,43

Invierno Primavera Pr Verano Otoño Ot

44 67 81 28

50,5 53,25 55 56,75

51,88 54,13 55,88 58,25

0,85 1,24 1,45 0,48

Invierno Primavera Pr Verano Ve

51 79 107

59,75 66,25 67,5

63,00 66,88

0,81 1,18

1990       1991       1992      

1993       1994       1995       1996       1997    

Otoño

33

40

 

ANALIS ANAL ISIS IS ES EST TAC ACIO IONA NAL L HI HIST STOR ORIC ICO O DE LA DE DEMA MAND NDA A TRIM TRIMES ESTR TRAL AL AJUSTADA  

Invierno 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TOTAL PROMEDIO

Primavera

1,14 1,02 0,93 0,91 0,82 0,98 0,78 0,87 0,85 0,81 9,10498 0,91050

Verano

1,23 1,36 1,49 1,20 1,46 1,29 1,22 1,13 1,24 1,18 12,80321 1,28032

Otoño 1,39 1,33 1,27 1,38 1,53 1,45 1,54 1,49 1,53 1,45

0,28 0,33 0,33 0,16 0,43 0,12 0,35 0,53 0,43 0,48

14,3609 1,43609

3,4459 0,34459

COMO SUMA DEBE SER 4, ENTONCES LA SUMA 3,97151 DEBE AJUSTARSE. SUMA DE FRECUENCIA NUEVOS PROMEDIOS RELATIVA VALORES 0,91050 0,22925758 1,280320692 0,322376497 1,436094536 0,361599346 0,344594114 0,086766576 3,97151 1

0,917030321 1,289505987 1,446397386 0,347066306 4

Proyectando para el año 1998 La demanda global proyectada proyectada es de 263,540 unidades entonces: entonces: 263,540/4 = 65,885 Estación Invierno Primavera Verano Otoño

Deman/estación FR Deman X FR   65,885 0,917030321 60,419 65,885 1,289505987 84,959 65,885 1,446397386 95,296 65,885 0,347066306 22,866 263,540

41

 

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

TALLER SOBRE ESTUDIO DE MERCADO Analice Analice el conce concepto pto de mercado mercado de un proyect proyectoo y explique explique las interrelaci interrelaciones ones entre sus componentes. Describa Describa llos os alcance alcancess del mercado mercado competi competidor dor.. Que Objet Objetivo ivoss persi persigue gue el E Estu studio dio de M Merca ercado. do. Para Para que sir sirve ve el estudi estudioo de m merc ercado ado Será útil útil adelantar adelantar est estudios udios de mercado mercado de de in insumos sumos Que relac relación ión exist existee entre entre el estudio estudio de mercad mercadoo y los demás estudios estudios del proyecto proyecto Qué se puede puede esp esperar erar de un proyect proyectoo ccuand uandoo llaa oofert fertaa super superaa a la la dema demanda nda o lo lo contrario. Comente. Que hipót hipótesis esis podemos podemos plant plantear ear en torno al mercad mercadoo futuro de un deter determinad minadoo bien,

cuando nuestros estudios iniciales nos indican un índice de crecimiento poblacional en los 5 últimos años de un 2.5%, en tanto que el consumo se ha incrementado en un 4% en el mismo período. 9. Si se cconoce onoce que la elasticida elasticidadd pre precio cio de un un ddetermi eterminado nado bien es 0.6, 0.6, que incremento incremento se puede esperar de la cantidad demandada, cuando los precios decaen en un 5%. 10. La Empre Empresa sa X product productora ora de alim alimentos entos esta estudiando estudiando la posibilida posibilidadd de instal instalar  ar  una plan planta ta de de pro proces cesami amient entoo de verdur verduras as enlata enlatadas das,, ilust ilustre re la forma forma en que se se adelantarí adela ntaríaa el estudio estudio de me mercado rcado ccorrespo orrespondient ndiente, e, tanto tanto para para los los productos productos como  para los iinsumos. nsumos. 11. El alcalde del Municipio de Puno ésta interesado en dar solución al problema de la recolección y di disposición sposición fin final al de basuras. señale la forma como como dimensionaría dimensionaría dicha necesidad. 12. A propósi propósito to de la "Ap "Apertura ertura Económica" Económica" muchas muchas empresas empresas han pensado en amplia ampliar  r  su mercado mercado má máss all alláá de la lass front fronteras. eras. Cómo Cómo organ organizaría izaría Ud. Ud. el estudio estudio de su nuevo nuevo mercado, para un proyecto determinado. 42

 

13. Un proyect proyectoo X de ampliación ampliación de planta, dent dentro ro del estudio de mercado, ha detectado detectado que la empresa tiene una función oferta tal que: Qs = -4219+20p. ¿cuál es el precio mínimo quedebe ofrecer esta empresa por unidad de producto, para ofertar al mercado, el servicio que presta de un artículo. 14. 14. El est estudi udioo de merca mercado do de un unaa em empre presa sa de co cons nserv ervaa de fr frut utas as co comp mpre rend ndee 4, 4,00 0000 compradores cada uno con una demanda Qdx = 20 – 1/10 px; y de 500 vendedores c/u con una oferta dada por Qsx= -5 + 1/5 Px, cuál será el punto de equilibrio. 15. El proyect proyectoo de ampli ampliación ación de planta de una industria metalur metalurgica gica esta operando en un  punto óptimo, óptimo, para lo cuál se enfrent enfrentaa a una curva de demanda como 224/q, su curva de costo total esta representada por CT= q² /2 + 2q +15. Determine la cantidad de equilibrio con la que esta operando la empresa antes de ampliar la planta. 16. El mer mercad cadoo de un proyect proyectoo de conf confecc ección ión de textil textiles es esta esta compue compuesto sto por 10, 10,000 000 consumidores cuyas demandas individuales respectivas se ajustan a la función Qdx = 15 – 1/8 Px, y por 1000 proveedores cuyas ofertas individuales respectivas se ajustan a la función Qsx = -9 + ¼ Px¿Encontrar el punto de equilibrio del mercado? 17. La ecuación P = 2500/(q +10) -25 corresponde a una curva de demanda de un proyecto hipotetico. Determinar la elasticidad precio de la demanda para la producción de 40 unidades. 18. Se tiene la sgte iinformación nformación del consumo de un bien la población y el ingreso personal disponible del área de influencia de un proyecto lo que se resume en el sgte cuadro: AÑO

CONSUMO

POBLACION

INGRESO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

11,455 11,870 12,OOO 12,OOO 11,200 14,300 15,150

9,400 9,622 9,840 10,030 10,070 10,520 11,200

16,800 18,000 13,280 20,595 22,596 23,800 27,900

- Se pideión: Proyectar parapresentados, los años 1997interpretar al 2007, diferentes métodosar dey  proyecc  proyección apli aplicables cablesla ademanda los datos present ados, inter pretar por loslosresultados, result ados, comparar compar recomendar que método se debería de utilizar, justificando su decisión, se debe tener en cuenta  para la la proye proyección cción el uso de una o dos vvariabl ariables es explicati explicativas. vas. 19. Se cuen cuenta ta con la sgte sgte informaci información ón del consum consumoo tot total al de un determin determinado ado producto. producto. AÑO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CONSUM 120

140

155

185

215

365

395

402

412

420

427

Se pide proyectar por los métodos de extrapolación lineal y exponencial, comparar  ambos resultados y explicar en cual de ellos existe una mayor demanda insatisfecha. 20.

Se cuenta con la sgte información:

43

 

AÑO

Consumo Total

Ingreso/Habit.

0 1 2 3

1260 1354 1095 2015

800 840 850 880

45 6 7 8 9 10

2005 2020 2080 2050 2070 2080 2082

860 840 810 808 825 860 875

-Población al año 10= 19,500 -Tasa histórica promedio anual de crecimiento poblacional 4.21 Se pide: - Proyectar por al método de extrapolación de la tendencia histórica del consumo por  habitante considerando los efectos de crecimiento de la población. - Proyectar por el método de proyección considerando el crecimiento de la población y la influencia del consumo por habitante y los cambios en los ingresos. - Proyectar por el método abreviado utilizando la elasticidad de la demanda y por el método de regresión interpretar resultados. 21. Se ccue uent ntaa co conn llaa sgte sgte in info form rmac ació ión: n:

ESTRATOS ESTRATO I

ESTRATO II

INGRESO FAMILIAR 

CONSUMO TOTAL

 NUMERO DE  NUMERO FAMILIAS

4.0 6.0 8.0 10.0

75 100 96 89

150 132 124 110

360

516

92 94 96 92

92 84 80 32

374

288

15.0 17.5 15.0 20.0

44

 

ESTRATO III

21.0 25.0 28.0 34.0

78 74 70 68

60 58 52 46

290

216

ESTRATO IV 36 62 36 - Se pide proyectar la demanda en base al presupuesto del consumidor para los tres estratos. - El ingreso en el año base es igual a 7,000'000,000 - Se supone una distribución del 25% del ingreso para c/u de los estratos. - Tasa de crecimiento del ingreso 1.5% - Población para el aóo base 22'000,000 de habitantes - Tasa Tasa de crecimiento de la población 3%. - Distribución de la población: Estrato I 45% y el N de personas por familia 7 Estrato II 25% y el N de personas por familia 5 Estrato III 20% y el N dee personas por familia 4 Estrato IV 10% y el N de personas por familia 3 EXAMEN DE FORMULACION DE PROYECTOS 1) Cuáles son los elementos comunes que se presentan en las ddefiniciones efiniciones de los diferentes auto autores res sobre la definición de proyectos. 2) Cuál Cuáles es son los enfo enfoques ques para id identi entificar ficar un pro proyecto yecto,, cuál de ellos se pre presenta senta co conn mayor regularidad, explique. 3) Cual Cuales es son las subetapas subetapas de la etapa etapa de prefactibi prefactibilidad lidad expliq explique ue a través de un ejemplo ejemplo 4) Cuál Cuáles es son los re requis quisitos itos más iimport mportantes antes qu quee debe cump cumplir lir un pro proyecto yecto 5) Cuál Cuáles es son las fa fases ses de un pro proyecto yecto eexpliq xplique ue en form formaa resumi resumida da c/u de ell ellas. as. 6) Cuales son las tareas que se co consideran nsideran impo importantes rtantes en la etapa de operación explique a través de un ejemplo. 7) Cual Cuales es son los paso pasoss para ident identifica ificarr rentas eco economic nomicas as expliq explique ue en forma resu resumida. mida. 8) Cual Cuales es son las et etapas apas ddel el est estudio udio de merc mercado ado ex expliq plique ue a trav través és de uunn eje ejemplo. mplo. 9) ponga un eje ejemplo mplo a trav traves es del cual pueda ddefinir efinir ddemanda emanda po potencial tencial , insatisfecha, efectiva y meta, 10) el estudio de mercad mercadoo de una empresa de cons conserva erva de frutas comprend comprendee 4,000 compradores cad cadaa uno con una demanda Qdx = 20 – 1/10 px; y de 500 vendedores c/u con una oferta dada por Qsx= -5 + 1/5 Px, cuál será el punto de equilibrio. 11) Cuales son los ccriterios riterios para segmenta segmentarr el mercado explique a ttravés ravés de un ejemplo 12) Explique a través de un eejemplo jemplo como varia el consumo de un bien, al aumentar el precio del bien complementario, haga graficos. 13) Considere la sgte demanda estacional para un producto X : AÑO

Invierno

Primavera

Verano

Otoño

TOTAL

1987 1988

4 10

6 12

8 14

2 4

20 40

11998990

1240

2304

2302

64

6900

45

 

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

26 38 54 52 76 88 102

40 68 78 88 102 134 158

56 68 96 116 140 162 214

18 6 22 44 42 56 66

140 180 250 300 360 440 540

Se pide proyectar la demanda poer estaciones para losañon 1998 y 19999 Considere la sgte demanda estacional para un producto X : AÑO

Invierno

Primavera

Verano

Otoño

TOTAL

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

8 20 28 40 52 76 108 104

12 24 40 68 80 136 156 176

16 28 40 64 112 136 192 232

4 8 12 8 36 12 44 88

40 80 120 180 280 360 500 600

11999956 1997

115726 204

210644 316

238204 428

11824 132

777260 1080

Se pide proyectar la demanda poer estaciones para losañon 1998 y 19999   AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Demanda 10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270

Se pide    Proyecte la Demanda para los años 1998-2002 en base a la extrapolación exponencial. Proyecte la Demanda para los años 1998-2002 en base a la extrapolación lineal asumiendo 1992  =0  Cálcule el error estandar de la estimación e interprete  Cácule el coeficiente de correlación y explique su resultado

46

 

14)  Se cuenta con la sgte información:

ESTRATOS ESTRATO I

ESTRATO II

ESTRATO III

INGRESO FAMILIAR 

CONSUMO TOTAL

 NUMERO DE  NUMERO FAMILIAS

4.0 6.0 8.0 10.0

75 100 96 89

150 132 124 110 110

360

516

92 94 96 92

92 84 80 32

374

288

78 74 70 68

60 58 52 46

290

216

15.0 17.5 15.0 20.0

21.0 25.0 28.0 34.0

ESTRATO IV 36 62 36 - Se pide proyectar la demanda en base al presupuesto del consumidor para los tres estratos.

47

 

- El ingreso en el año base es igual a 7,000'000,000 - Se supone una distribución del 25% del ingreso para c/u de los estratos. - Tasa de crecimiento del ingreso 1.5% - Población para el aóo base 22'000,000 de habitantes - Tasa de crecimiento de la población 3%. - Distribución de la población: Estrato I 45% y el N de personas por familia 7 Estrato II 25% y el N  de personas por familia 5 Estrato III 20% y el N dee personas por familia 4 Estrato IV 10% y el N  de personas por familia 3

48

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF