Proyectos socioproductivos
Short Description
Download Proyectos socioproductivos...
Description
Proyectos Socioproductivos y Planes Curriculares
El Documento Proyectos Socioproductivos y Planes Curriculares es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana de Ediciones Ediciones S.A. S.A . Texto y edición: Carolina Loureiro Diseño y diagramación: Orlando Burgoa
©2013, Santillana de Ediciones S.A.
Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones esta blecidas por ley, la reproducción reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos comprendidos la fotocopia, la reprografía y el tratamiento informático y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler y préstamos públicos, sa lvo autorización escrita de los titulares del “Copyright”.
El Documento Proyectos Socioproductivos y Planes Curriculares es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana de Ediciones Ediciones S.A. S.A . Texto y edición: Carolina Loureiro Diseño y diagramación: Orlando Burgoa
©2013, Santillana de Ediciones S.A.
Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones esta blecidas por ley, la reproducción reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos comprendidos la fotocopia, la reprografía y el tratamiento informático y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler y préstamos públicos, sa lvo autorización escrita de los titulares del “Copyright”.
Introducción La Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez propone el desarrollo de Proyectos Socioproducti vos como una nueva modalidad de organización pedagógica que apunta a generar entornos educativos dinámicos en los que los protagonistas son capaces de identificar identif icar las necesidades básicas de su comunidad y encontrar soluciones factibles de ser implementadas para dar respuestas concretas y efectivas a dichas necesidades. Así, los proyectos ponen en marcha el proceso de educación sociocomunitaria productiva y constituyen una práctica transformadora de la realidad que potencia la capacidad creativa, colaborativa y propositiva de los diferentes actores para vivir bien. Dada la importancia de estos proyectos, Santillana ha desarrollado la presente guía dirigida a las y los directores, di rectores, profesores y diferentes representantes de la comunidad educativa, con el propósito de facilitar la elaboración de diferentes Proyectos Socioproductivos. En la guía se siguen las pautas que establece el Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular del PROFOCOM (Ministerio de Educación), y se presentan ejemplos que ayudan a comprender mejor el procedimiento a seguir para la elaboración de los proyectos. Cabe aclarar que los ejemplos son solo referencias y orientaciones. De hecho, las problemáticas a ser trabajadas deberán ser identificadas y priorizadas en las reun iones organizativas de cada unidad educativa y responderán al contexto específico espec ífico de cada comunidad. Esperamos que esta guía sea una herramienta herra mienta útil que permita comprender los pasos a seguir para elaborar Proyectos Socioproductivos que, efectivamente, efectiva mente, comprometan comprometan a los diferentes actores de la educación para promover la transformación de la realidad y establecer puentes claros entre los aprendizajes de la escuela y las problemáticas de cada entorno social, cultural y económico.
3®
®
¿Qué es un Proyecto Socioproductivo? El Proyecto Socioproductivo es un conjunto de actividades articuladas entre sí que se orienta a resolver necesidades o problemáticas del entorno barrial o zonal en el que se encuentra localizada una determinada unidad educativa, mediante la producción de bienes tangibles y/o intangibles que benefician a la comunidad. Las necesidades y/o problemáticas son identificadas y priorizadas por los diferentes actores de la comunidad educativa . De acuerdo con los nuevos lineamientos de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez y los desafíos de planificación curricular que se presentan en los documentos del PROFOCOM, el Proyecto Socioproductivo es la columna vertebral del Plan de Unidad Educativa. Así, el Proyecto que elabora una determinada unidad educativa se constituye en el eje de las planificaciones curriculares en sus distintos niveles (anual, bimestral y de aula), permitiendo la integración de los contenidos de las áreas que componen los diferentes campos del conocimiento. Desde la perspectiva pedagógica, el Proyecto Socioproductivo plantea estrategias de aprendizaje activo, tales como la observación, exploración, experimentación, búsqueda de información, análisis de datos, producción de bienes, socialización y comunicación de resultados. Sin duda, tiene un carácter globalizador e interdisciplinario porque aborda la realidad desde diferentes perspectivas, enriqueciendo el análisis de la información recolectada y proponiendo soluciones pertinentes a los problemas identificados. Finalmente, el desarrollo de un Proyecto Socioproductivo aumenta las posibilidades de retener los conocimientos construidos porque involucra experiencias vividas que pueden ser aplicadas y transferidas para la resolución de otras problemáticas del entorno comunitario.
4®
®
¿Quiénes participan en la elaboración del Proyecto Socioproductivo? En la elaboración de la propuesta del Proyecto Socioproductivo participan autoridades locales, representantes de organizaciones sociales, el director o directora de la unidad educativa, los maestros y maestras, el personal administrativo, los representantes de madres y padres de familia, y los representantes de las y los estudiantes. Todos estos actores asisten a una reunión inicial, convocada por el Director o Directora de la unidad educativa, en la que básicamente se trabajan las sigu ientes preguntas: •
¿Cuáles son las necesidades y problemáticas socioeconómicas reales de nuestra comunidad?
•
¿Cuál de esas necesidades es prioritaria para ser trabajada en la unidad educativa?
Una vez identificada la problemática prioritaria, se elige una comisión interinstitucional encargada de coordinar las acciones con autoridades locales y otros actores de la comunidad, para llegar a consensos que permitan organizar, planificar, ejecutar y evaluar el Proyecto Socioproductivo. Estas acciones no deben perder de vista que el proyecto tiene que integrar algunas de las actividades propias del proceso educativo con las respuestas que demandan las necesidades y/o problemáticas de la comunidad. Proyecto Socioproductivo
Conjunto de actividades
Identifica y resuelve necesidades de la comunidad.
Involucra a distintos actores de la comunidad (directores, profesores, estudiantes, padres de familia, autoridades locales, etc.).
Integra contenidos de diferentes áreas curriculares correspondientes a los diversos campos de conocimiento.
5®
®
¿Cómo elaboramos el Proyecto Socioproductivo? De acuerdo con los Documentos de Trabajo del Ministerio de Educación, la estructura del Proyecto Socioproductivo (PSP) está conformada por los siguientes puntos: a) Localización b) Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio c) Priorización de una necesidad o problema a resolver d) Título del Proyecto Socioproductivo e) Fundamentación f) Objetivo del proyecto Socioproductivo g) Plan de acción h) Presupuesto i) Sistema de seguimiento y monitoreo j) Evaluación del Proyecto Socioproductivo
6®
®
a) Localización La localización es la descripción etnográfica de la institución o unidad educativa y del contexto, considerando sus características particulares en lo cultural, social, económico y respecto a las potencialidades productivas (Ministerio de Educación, Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM, 2013).
Ejemplo:
La unidad educativa… se encuentra localizada en el barrio… ubicado en la zona central de la ciudad de…. Es una institución privada que atiende los niveles correspondientes a inicial, primaria y secundaria, y cuenta con… cantidad de alumnos. La población económicamente activa de la zona donde se ubica el colegio ocupa espacios laborales en instituciones públicas o privadas con ingresos medios (profesores, empleados públicos, técnicos, profesionales, propietarios y empleados de pequeñas tiendas comerciales, etc.). Aproximadamente el 70% goza de estabilidad laboral. El idioma materno de la mayoría es el castellano, y hay un pequeño porcentaje de habitantes cuyo idioma materno es una lengua originaria. El barrio cuenta con los servicios básicos de alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, alumbrado público y recolección de basura. Aproximadamente el 80% de las familias cuenta con dispositivos móviles de comunicación (celulares) y con una computadora, aunque sólo el 30% tiene acceso directo a la red Internet. Es importante aclarar que no todos los estudiantes que asisten a la unidad educativa viven en el barrio donde esta se localiza. Aproximadamente el 50% de la población estudiantil habita en barrios colindantes con características similares.
7®
®
b) Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio Para realizar este diagnóstico es fundamental identif icar con precisión las necesidades, problemáticas y potencialidades relacionadas con los aspectos sociales y productivos, ambientales u otros. Para ello se pueden utiliza r distintos instrumentos como, por ejemplo, el FODA, árbol de problemas, Diagrama Espina de Pescado, u otros (Idem, PROFOCOM, 2013).
Ejemplo:
En la reunión organizativa, encontramos que en la zona en la que se encuentra nuestra unidad educativa hay varias problemáticas que deberían ser resueltas para lograr mejores niveles de convivencia y calidad de vida. Algunos de esos problemas son: o Manejo inadecuado de la basura: basura desparramada por calles y veredas, montañas de basura provenientes de trabajo de jardinería que son dejadas en las veredas o rincones de la plaza, basura botada al río y/o a los canales de drenaje, materia fecal de los perros del barrio dispersa en veredas, plaza y pequeños espacios verdes, etc. o Problemas de salud relacionados con una mala nutrición (comida chatarra, consumo excesivo de bebidas gaseosas azucaradas, etc.) o Escasez de espacios verdes y de espacios de recreación para los niños y niñas de la zona. o Falta de educación vial (no se respetan las señales viales, no se da prioridad a los peatones para cruzar las calles o no hay espacios delimitados con las franjas de cebra para que puedan cruzar, etc.). o Uso excesivo de bolsas nylon para la realización de las compras del pan y de otros productos de la canasta familiar, que son botadas a la basura y contaminan el medio ambiente.
8®
®
c) Priorización de una necesidad o problema a resolver Una vez identificadas las necesidades o problemáticas socioproductivas en el diagnóstico, es importante priorizar una de ellas para ser respondida durante la gestión educati va a través del desarrollo del PSP (Idem, PROFOCOM, 2013).
Ejemplo:
En la reunión organizativa hemos determinado que una de las problemáticas prioritarias a atender en la comunidad del entorno escolar es el manejo inadecuado de la basura. De acuerdo con ello, en el Proyecto Socioproductivo se estudiará en profundidad la problemática de la basura en nuestro entorno y se generarán productos que resuel van el problema.
d) Título del Proyecto Socioproductivo El título del PSP se plantea como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diagnóstico participativo. El título tiene que motivar y provocar el compromiso de la comunidad educativa (Idem, PROFOCOM, 2013).
Ejemplo:
Dado que la necesidad identificada y priorizada es el manejo inadecuado de la basura, el título del Proyecto Socioproductivo podría ser: “Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad”.
9®
®
e) Fundamentación En la fundamentación se plantean las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o problemática, las causas que la originan y los efectos que produce. Asimismo, se deben tomar en cuenta los aportes y beneficios que se producen a la comunidad desde lo social, cultural y productivo con la propuesta del PSP (Idem, PROFOCOM, 2013).
Ejemplo:
El manejo inadecuado de la basura es una problemática no solo local sino de alcance mundial. Por ello, desde hace varios años, la basura es un tema de común abordaje en los contenidos de las áreas curriculares (especialmente en el caso de Ciencias Naturales). Sin embargo, aunque los temas ambientales se está n trabajando teóricamente en las aulas, aún no se ha generado y generalizado un verdadero compromiso de la comunidad escolar para resolver, en la medida de lo posible, los problemas que la basura genera en el entorno. En nuestra unidad educativa y en el espacio que la rodea, observamos sistemáticamente la repetición de conductas negativas que muestran claramente que aún no hemos tomado verdadera conciencia de los problemas que genera el mal manejo de la basura. Sin duda, como protagonistas de la soc iedad en la que vivimos tenemos derechos, pero también obligaciones. Por ello, es fundamental que revisemos nuestras actitudes y acciones para cambiar aquello que no estamos haciendo bien. Además, es importante saber que el problema de la basura no se termina cuando botamos los desperdicios al basurero. El problema es más amplio y debe ser analizado en detalle para descubrir las perspectivas que encierra y las soluciones realmente eficaces y sustentables que se pueden implementar. A continuación detallamos una serie de situaciones problemáticas que obser vamos en torno a la basura, puntualizando algunas de las causas que las producen y de las consecuencias que generan:
10®
®
Situaciones problemáticas
Causas
Consecuencias
Basura desparramada en el patio de la escuela y en las aulas.
Insuficiente cantidad de basureros.
Aspecto desagradable de los espacios escolares.
Papeles higiénicos sucios desparramados en los baños del colegio.
Insuficiente cantidad de basureros. Falta de conciencia por parte de quienes utilizan las instalaciones.
Focos de contagio de diferentes enfermedades.
Basureros con basura mezclada de distintos tipos.
Ausencia de basureros clasificadores. Desconocimiento de cómo se clasifica la basura.
Imposibilidad de hacer reciclaje y de generar recursos con la venta de algunos desechos.
Basura desparramada en las calles del barrio.
Insuficiente cantidad de basureros. Falta de conciencia de los transeúntes.
Aspecto desagradable del entorno.
Placita del barrio llena Falta de educación de los de basura y heces de los vecinos que sacan a pasear perros de la vecindad. a los perros para que hagan sus necesidades en los espacios públicos.
Inutilización de los espacios de recreación y generación de focos de infección.
Veredas con montañas de basura proveniente de los trabajos de jardinería que se realizan en las casas de algunos vecinos y en la plaza del barrio.
Ausencia de comunicación y de acuerdos con la empresa de recolección de basura y/o con los encargados del cuidado de los espacios verdes de la Alcaldía.
Espacios desagradables. Imposibilidad de caminar por las veredas ya que los montones de basura impiden el paso.
Contaminación con basura del río y de los canales de drenaje que pasan por el barrio.
Falta de educación de los vecinos que botan la basura al río y a los canales de drenaje.
Malos olores provenientes del río y de los canales.
11®
®
f) Objetivos Los objetivos del PSP son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio o comunidad; estos deben ser coherentes y cuantificables. No deben confundi rse con los objetivos holísticos. Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano plazo (Idem, PROFOCOM, 2013).
Ejemplo:
Los objetivos del Proyecto Socioproductivo son: o Investigar la problemática del manejo de la basura en la vida cotidiana, buscando soluciones que puedan ser implementadas para beneficiar a la comunidad. o Concientizar a los miembros de la comunidad acerca de los problemas que genera el mal manejo de la basura y de las soluciones que todos podemos llevar a adelante. o Elaborar productos que viabilicen la implementación de las soluciones: basureros clasificadores, abono orgánico, carteles, trípticos con información y acuerdos con autoridades locales, entre otros. o Socializar los resultados del Proyecto con la mayor cantidad posibles de personas que forman parte de la comunidad, para obtener el compromiso de todos y todas con las acciones a implementar.
12®
®
g) Plan de acción El plan de acción es la descripción de las acciones que se llevarán adelante para responder a los objetivos planteados. Las acciones tienen que esta r formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultados que buscamos alcanzar con el PSP (Idem, PROFOCOM, 2013). Se sugieren los siguientes elementos: o Actividades: son las acciones que se van a desarrollar para el logro de los objetivos del PSP. o Responsables: se establece quiénes serán los responsables de cada acción concreta. o Cronograma: indica los tiempos de inicio y finalización de cada actividad. o Costo: establece los montos económicos previstos para cada acción (ver presupuesto).
Ejemplo:
Actividades
Responsables
Búsqueda, selección, interpretación y análisis de información acerca de la basura en nuestro medio: estadísticas, causas y consecuencias del mal manejo, soluciones factibles a implementar, propuestas de reciclaje, etc.
Profesoras y estudiantes de 1º y 5º de secundaria.
Recolección de los materiales necesarios para preparar basureros clasificadores: recipientes grandes y limpios, pintura, pinceles, etc.
Profesor y estudiantes de… y representantes de padres de familia.
Identificación de un espacio para elaborar abono orgánico (prever un espacio de 1 m x 1 m y de 30 cm de profundidad).
Cronograma
Febrero y marzo
Directores de niveles, personal administrativo y representantes de padres de familia.
13®
®
Elaboración de trípticos informativos sobre la importancia de hacer un correcto uso de la basura. Distribución de los trípticos en el barrio (clasificación de la basura, responsabilidad de dueños de mascota de levantar y botar la materia fecal de estas en el basurero de la plaza, prohibición de botar basura al río y a los canales de drenaje, coordinación con autoridades locales para recoger la basura proveniente de jardines, etc.). Seguimiento y monitoreo del proyecto para identificar aspectos que pueden mejorarse y aspectos que se deben potenciar.
Profesores y estudiantes de…
Coordinación con autoridades locales para la distribución de basureros en el barrio (Junta Vecinal, Alcaldía, etc.).
Directores de niveles y representantes de padres de familia.
Inicio de la elaboración de compost o abono orgánico con los desechos correspondientes a los basureros de basura orgánica. Venta de materiales reciclables: vidrio, papel, botellas, etc. Inversión de los recursos obtenidos para ampliar el proyecto (preparar mayor cantidad de basureros, imprimir más trípticos, etc.). Seguimiento y monitoreo del proyecto para realizar ajustes.
14®
Abril
Directores, profesores, representantes de estudiantes y de padres de familia.
Pintado de basureros clasificadores con los respectivos carteles: plástico y vidrio, papel y cartón, basura orgánica.
Distribución de los basureros en espacios estratégicos de la escuela (aulas, baños y patio) y del barrio (previa coordinación con autoridades locales).
®
Profesores, estudiantes de… y representantes de padres de familia.
Mayo
Profesores y estudiantes de… junto a representantes de padres de familia. Profesores y estudiantes de …
Profesora de… y representantes de padres de familia.
Directores, profesores, representantes de estudiantes y de padres de familia.
Junio y julio
Producción de objetos con materiales reciclables y exposición de los mismos (organización de la actividad, planificación de la fecha de exposición, determinación del espacio de exposición, elaboración de invitaciones, etc.).
Profesores y estudiantes de…
Agosto
Utilización del abono orgánico para enriquecer la tierra de las plantas y árboles existentes en la unidad educativa.
Profesores y estudiantes de…
Septiembre
Seguimiento y monitoreo del proyecto.
Venta de materiales reciclables: vidrio, papel, botellas, etc.
Directores, profesores, representantes de estudiantes y de padres de familia. Profesora de… y representantes de padres de familia.
Octubre
Directores, profesores, representantes de estudiantes y padres de familia.
Noviembre
Reserva de los recursos económicos obtenidos para el sostenimiento del proyecto en la siguiente gestión. Evaluación del proyecto para verificar los objetivos propuestos y la sostenibilidad de los aspectos positivos para la comunidad.
15®
®
h) Presupuesto El presupuesto indica el monto económico que se asignará para la realización del PSP. Debe establecer el monto total y pormenorizado.
Ejemplo:
Detalle de actividades
16®
Cantidad
Recolección de materiales necesarios para preparar basureros clasificadores.
Recipientes
30 unidades
Pintura
2 litros
Pinceles
6 unidades
Elaboración de trípticos informativos.
Impresión de trípticos
Elaboración de abono orgánico.
Total
®
Item
Costo unitario
Costo total
Bs. 3
Bs. 90
Bs. 10
Bs. 20
Bs. 2
Bs. 12
1000
Bs. 0.40
Bs. 400
Palas
3 unidades
Bs. 110
Bs. 330
Picota
1 unidad
Bs. 80
Bs. 80
Rastrillos
2 unidades
Bs. 75
Bs. 150 Bs. 1.082
i) Sistema de seguimiento y monitoreo El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, para lo cual se elaborarán instrumentos pertinentes con la participación de los representantes de la comunidad educativa. Durante la ejecución del proyecto es necesario compararlo con lo planificado inicialmente. En caso de detectar desviaciones se introducen medidas correctivas o se reformula el proyecto (Idem, PROFOCOM, 2013).
Para hacer un seguimiento y monitoreo se pueden responder las siguientes preguntas: o ¿Qué información es relevante para nosotros? (indicadores) o ¿Cómo debería ser recolectada y analizada? (método) o ¿Quién se involucra en cada fase? (responsabilidad)
j) Evaluación La evaluación del PSP es el análisis de los resultados y la incidencia de estos en la comunidad. Para realizar la evaluación es importante tener en cuenta: o Participación y compromiso en la comunidad. o Objetivos alcanzados. o Recursos utilizados.
Es importante tener en cuenta que algunos de los aspectos trabajados en los proyectos deberían permanecer vigentes en las gestiones posteriores ya que implican beneficios continuos para la comunidad. Por ello, es fundamental identificar cuáles son los aspectos que deberían ser sostenibles y viabilizar las formas de alcanzar estos objetivos. En este sentido es fundamental el compromiso de distintos actores de la comunidad (padres de familia, autoridades vecinales, representantes del gobierno municipal, etc.).
17®
®
El Proyecto Socioproductivo y su incorporación en los planes de desarrollo curricular
18®
®
Plan anual de Desarrollo Curricular Ejemplo de Planificación anual (primero de Primaria Comunitaria Vocacional) Datos referenciales
Municipio: Distrito educativo: Núcleo: Unidad Educativa: Gestión: Proyecto Socioproductivo : Manejo adecuado de la basura en la comunidad. Objetivo anual (holístico): Fortalecemos la ética sociocomunitaria y desarrollamos con-
ciencia crítica y propositiva, a través del estudio de la problemática de la basura, real izando procesos de clasificación de los desechos, elaborando abono orgánico, reutilizando y vendiendo materiales reciclables, para contribuir al desarrollo de un ambiente limpio y saludable en nuestra comunidad.
19®
®
Campos
Áreas
Comunidad y sociedad
Comunicación y Lenguajes Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales Educación Musical Educación Física, Deportes y Recreación
Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos PRIMER BIMESTRE
• • • • • • • • • • • • • • • •
Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar. Expresión y comprensión oral de cuentos y poemas. Diálogo de mensajes orales familiares y de la comunidad. Lectura de imágenes. Escritura creativa de carteles e invitaciones. La familia y sus integrantes. Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad. El valor de la armonía y el cuidado de los ambientes que compartimos. Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar. Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad. Elementos de configuración plástica (punto, línea, mancha, forma). Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural. Memoria visual y auditiva relacionada con los acontecimientos cotidianos. Educación musical: rondas y canciones. Esquema y control corporal en actividades recreativas, deportivas y juegos tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coordinación). Prácticas recreativas en la familia y la escuela (hidratación del cuerpo antes, durante y después).
SEGUNDO BIMESTRE
• • • • • • • • • • • • • • • • •
20®
®
Escucha atenta de cuentos y canciones del entorno sociocultural. Expresión y comprensión oral. Narración y comprensión de cuentos. Reconocimiento, lectura y escritura de letras en textos sencillos. Lectura y producción de textos sencillos. La escuela, sus dependencias y componentes. Actividades de la escuela y personas que trabajan en ella. La limpieza de la escuela como tarea de todos y todas. Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad. Derechos y deberes de las y los estudiantes en la familia, escuela y comunidad. Los colores a partir de los elementos de la naturaleza. Dibujo y coloreado en espacios libres y superficies planas. Expresión corporal. Ritmo y compás en rondas y danzas. Psicomotricidad, percepción y coordinación en actividades deportivas y recreativas. Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas. Gimnasia educativa.
Campos
Áreas
Comunidad y sociedad
Comunicación y Lenguajes
Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos TERCER BIMESTRE
• •
Ciencias Sociales Artes Plásticas y Visuales Educación Musical Educación Física, Deportes y Recreación
• • • • • • • • • • • •
Lectura y escritura de formas básicas literarias (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas, historietas). Reconocimiento, lectura y escritura de letras en textos sencillos. Expresión y comprensión oral de rimas, retahílas, adivinanzas. Lectura y escritura de afiches e historietas. Elaboración de afiches para promover el buen manejo de la basura en el hogar, la calle y la escuela. Características de la comunidad (barrio). Fechas conmemorativas cívicas. El modelado como expresión de las prácticas socioculturales. Rasgos elementales de la expresión artística: dibujo, pintura, colores, cortado y plegado. Rondas, canciones y mímica con temáticas de identidad nacional. Postura corporal, orientación espacial, salud personal, familiar y comunitaria. Actividades físicas, recreativas e higiene personal. Capacidades físico condicionales. Equidad social y convivencia sin discriminación.
CUARTO BIMESTRE
• • • • • • • • • • • • • • • •
Cuentos y relatos de la comunidad. Lectura y escritura de formas básicas literarias (cuento, poema). Reconocimiento, lectura y escritura de letras en textos sencillos (rimas, carteles, relatos, textos informativos). Expresión y comprensión oral de cuentos, poemas, rimas, retahílas, adivinanzas. Reconocimiento de familia de palabras. Indicadores naturales y división del tiempo. División política de Bolivia y símbolos patrios. Fechas conmemorativas cívicas y fiestas tradicionales de la comunidad. Técnica de collage, plegado y trenzado. Producción de objetos funcionales o decorativos con materiales reciclables. Ritmo y entonación (tono, volumen de voz y pronunciación). Instrumentos musicales del contexto. Gimnasia en el desarrollo corporal-espiritual. Deportes y recreación en la producción. Esquema, control corporal y medidas antropométricas. Rondas imitativas, gimnásticas, cantadas, dialogadas y narrativas.
21®
®
Campos Ciencia, Tecnología y Producción
Áreas Matemática Técnica Tecnológica
Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos PRIMER BIMESTRE • Nociones de espacialidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno. • Noción de conjuntos con elementos de su entorno inmediato. • Números naturales con objetos del entorno. • Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario. • Cantidad y representación simbólica de números naturales. • Actividades productivas en la familia y comunidad. • Cuantificación sencilla de la cantidad de basura que se produce en la familia y en la escuela. SEGUNDO BIMESTRE • Números naturales en la recta numérica. • Números ordinales en la organización de la familia y la escuela. • Formas geométricas en el entorno natural y arquitectónico. • Formas geométricas de los materiales de promoción para el buen manejo de la basura (trípticos, carteles, etc.). • Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales. • Valor posicional de las cifras, unidad, decena. • Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del contexto. • Uso, manejo y cuidado de las herramientas en la construcción de diversos trabajos manuales. • Funciones de las partes de la computadora. TERCER BIMESTRE • Operaciones de adición y sustracción, en función a problemas simples del contexto. • Adición y sustracción con grado de dificultad, relacionados con problemas cotidianos. • Información y representación estadística de la familia y la escuela. • Producción material e intelectual con recursos naturales y artificiales propios del entorno. • Producción de objetos con materiales reciclables. • Manejo de programas sencillos en computadora. CUARTO BIMESTRE • Adición y sustracción de números naturales en el comercio. • Nociones de fracciones en la práctica diaria. • Figuras geométricas en el entorno: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo y sus características. • Forma simbólica, literal y gráfica de cantidades. • Tratamiento de la información: lectura e interpretación de gráfica de barras sencillas. • Lectura y representación en gráficos de la problemática de la basura en el entorno cercano.
22®
®
Campos Vida, Tierra, Territorio
Áreas
Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos
Ciencias Naturales
PRIMER BIMESTRE • Espacio geográfico donde habita la familia. • El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. • Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes. • Buen manejo de la basura y salud. SEGUNDO BIMESTRE • Recursos naturales del contexto: agua, aires, sol, suelo, flora y fauna. • La planta como medicina y alimento para los seres vivos (raíz, tallos, hojas, flores, frutos y semillas). • Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza. • Los nutrientes de las plantas: abono orgánico. TERCER BIMESTRE • Las plantas como alimento para los seres vivos. • Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida. • Gestión de riesgos: acciones preventivas para evitar enfermedades. • La gestión del manejo de la basura para evitar enfermedades. • El agua, su importancia para la salud. CUARTO BIMESTRE • Actividades humanas y su relación con el tiempo. • Medición del tiempo. • Estaciones del año. • El tiempo que toma la degradación de la basura orgánica e inorgánica.
23®
®
Campos
Áreas
Cosmos y pensamiento
Valores, espiritualidad y religiones
Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos PRIMER BIMESTRE
• • • •
Autoestima e identidad. Respeto a los demás. Valores y costumbres familiares. El manejo de la basura en el hogar y en la escuela.
SEGUNDO BIMESTRE
• • •
Convivencia recíproca y complementaria en la familia, escuela y comunidad. Valores y normas espirituales y religiosas de acuerdo con cada contexto cultural. La solidaridad y la responsabilidad como valores sociocomunitarios: mantener limpios los ambientes en los que vivimos, poniendo la basura en su lugar.
TERCER BIMESTRE
• • • •
Vida armónica de la familia en reciprocidad con la Madre Tierra. Reciclaje de basura orgánica y producción de compost. Mitos y ritos de nuestra comunidad. Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos.
CUARTO BIMESTRE
• • • • •
24®
®
El ser humano forma parte de la Madre Tierra. Responsabilidad compartida en la escuela para vivir bien en armonía con la madre Tierra. Reciclaje de desechos. Respeto y cuidado a la biodiversidad. Uso de abono orgánico
Planificación Bimestral Ejemplo de Planificación Bimestral (primero de Primaria Comunitaria Vocacional)
Datos referenciales
Municipio: Distrito educativo: Núcleo: Unidad Educativa: Gestión: Proyecto Socioproductivo : Manejo adecuado de la basura en la comunidad. Objetivo holístico del primer bimestre: Reconocemos los problemas que genera la basura
en nuestro entorno familiar, escolar y comunitario (SABER), a través del estudio de la información que recolectamos (HACER), asumiendo valores comunitarios como el respeto y la solidaridad (SER), para contribuir al desarrollo de ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad (DECIDIR).
25®
®
Campo Comunidad y sociedad
Contenidos Comunicación y Lenguajes
• • • • •
Comunicación oral y corporal en la interrelación familiar. Expresión y comprensión oral de cuentos y poemas. Diálogo de mensajes orales familiares y de la comunidad. Lectura de imágenes. Escritura creativa de carteles e invitaciones.
Orientaciones metodológicas PRÁCTICA • Escucha atenta de poemas y cuentos. • Observación de imágenes relacionadas con las lecturas. • Diálogos en torno a los personajes y contenidos de las lecturas. • Diálogos en torno a la problemática de la basura. • Identificación y escritura de las vocales en textos breves. TEORÍA • Caracterización de las vocales. • Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas. VALORACIÓN • Reflexión en torno a los valores de amistad, autoestima y autonomía que se presentan en las lecturas y en la propia vida de los niños y niñas. PRODUCCIÓN • Producción de carteles e invitaciones.
Ciencias Sociales
• • • • •
La familia y sus integrantes. Acontecimientos de la vida familiar y de la comunidad. El valor de la armonía y el cuidado de los ambientes que compartimos. Diversidad cultural de la comunidad y su relación familiar. Fechas conmemorativas cívicas y religiosas de la comunidad.
Artes plásticas y visuales
•
•
26®
®
Elementos de configuración plástica (punto, línea, mancha, forma). Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural.
PRÁCTICA • Observación y descripción de imágenes relacionadas con el entorno familiar. • Conversación sobre las actividades familiares. • Búsqueda de información sobre los cambios físicos de niños y niñas. Representación gráfica de los datos. • Elaboración de un árbol genealógico de la propia familia. • Clasificación y pintado de juguetes antiguos y modernos. • Comparación de la basura que se generaba antes y la que se genera ahora. TEORÍA • Caracterización del entorno familiar. • Identificación de procesos de crecimiento y autonomía. • Descripción de las características de las diferentes familias del entorno. • Identificación de los cambios de las familias en el tiempo. VALORACIÓN • Reflexión sobre la importancia de vivir en armonía y de cuidar las relaciones familiares con amor. • Reflexión en torno al manejo de la basura en el hogar para promover un espacio limpio y sano para todos los miembros de la familia.
Campo Comunidad y sociedad
Contenidos Educación Musical
•
•
Memoria visual y auditiva relacionada con los acontecimientos cotidianos. Educación musical: rondas y canciones.
Orientaciones metodológicas PRODUCCIÓN • Elaboración del árbol genealógico de la familia. • Elaboración de ilustraciones. • Elaboración de pequeños carteles relacionados con la problemática de la basura y las soluciones que pueden implementarse en la vida cotidiana.
Educación Física, Deportes y Recreación
•
•
Vida, Tierra y Territorio
Esquema y control corporal en actividades recreativas, deportivas y juegos tradicionales (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, coordinación). Prácticas recreativas en la familia y la escuela (hidratación del cuerpo antes, durante y después).
Ciencias Naturales
• • • •
Espacio geográfico donde habita la familia. El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las y los estudiantes. Buen manejo de la basura y salud.
PRÁCTICA • Observación de imágenes e identificación de acciones saludables y no saludables. • Identificación de las partes del cuerpo y correspondencia con las acciones que realiza cada parte. • Paseo por el patio del colegio para realizar acciones de percepción con los sentidos y representación gráfica de las mismas. • Identificación en el patio de los problemas asociados con el mal manejo de la basura. • Diálogo sobre los problemas que genera la basura para la salud. TEORÍA • Lectura sobre las partes del cuerpo humano. • Lectura sobre los sentidos y el cuidado de los órganos de los sentidos. • Búsqueda de información sobre los problemas de salud que generan algunos desechos. VALORACIÓN • Reflexión sobre la importancia de procurar el bienestar de otras personas. PRODUCCIÓN • Armado de un rompecabezas del cuerpo humano. • Pintado de una imagen sobre el valor de la solidaridad.
27®
®
Campo Ciencia, Tecnología y Producción
Contenidos Matemática
•
• • • •
Nociones de espacialidad, seriación y clasificación con elementos de su entorno inmediato. Noción de conjuntos con elementos de su entorno inmediato. Números naturales con objetos del entorno. Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario. Cantidad y representación simbólica de números naturales.
Técnica Tecnológica
• •
Actividades productivas en la familia y comunidad. Cuantificación sencilla de la cantidad de basura que se produce en la familia y en la escuela.
Orientaciones metodológicas PRÁCTICA • Observación de imágenes e identificación de trayectos, posiciones de objetos y cantidades. • Aplicación de nociones cuantitativas y diferenciación de tamaños. • Observación, conteo, lectura y escritura de números. • Cálculo de sumas y restas con elementos del entorno familiar y escolar. • Reconocimiento y asociación de objetos con figuras geométricas. • Observación de los basureros de la escuela y aplicación de las nociones de espacialidad y cantidad para identificar sus posiciones. • Resolución de problemas de espacialidad. • Desarrollo de juegos en forma grupal. TEORÍA • Identificación y diferenciación de conceptos tales como arriba-abajo, delante-detrás-entre, izquierdaderecha, muchos-pocos, encima-debajo, cerca-lejos, dentro-fuera-en el borde. • Identificación de números y asociación con las cantidades correspondientes. • Caracterización de figuras geométricas. VALORACIÓN • Reflexión sobre sobre las actitudes solidarias y de respeto que se deben desarrollar para construir relaciones amistosas y de cooperación con las personas del entorno. PRODUCCIÓN • Elaboración y ejecución de un juego matemático.
Cosmos y pensamiento
Valores, espiritualidad y religiones
• • • •
Autoestima e identidad. Respeto a los demás. Valores y costumbres familiares. El manejo de la basura en el hogar y en la escuela.
PRÁCTICA • Observación y escucha de historietas referidas a la autoestima y el respeto. • Organización gráfica de las escenas de las historietas. • Identificación de casos similares a los de las historietas y relacionados con la problemática de la basura. TEORÍA • Definición de los valores de autoestima y respeto. • Ampliación de la información con la lectura de citas correspondientes a diferentes fuentes (pensadores, Biblia). VALORACIÓN • Reflexión en torno a las actitudes y sentimientos de los personajes de las historietas. • Valoración de las actitudes positivas en relación a uno mismo y a los demás.
28®
®
PRODUCCIÓN • Elaboración de un autoretrato. • Elaboración de un afiche.
Plan de clase Ejemplo de clase (primero de Primaria Comunitaria Vocacional) Datos referenciales
Unidad Educativa: Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de escolaridad: Primero Bimestre: Primero Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes Tiempo: 9 periodos Temática orientadora: La comunicación en la familia, en la escuela y en las actividades de
la comunidad. Proyecto Socioproductivo : Manejo adecuado de la basura en la comunidad. Objetivo holístico: Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demos-
trando dominio práctico de la lengua, interpretando los signos, símbolos y códigos lingüísticos, para expresar y producir textos que manifiestan ideas, pensamientos, vivencias, conocimientos y sentimientos referidos al entorno familiar escolar y comunitario, y a la problemática de la basura en particular.
29®
®
Contenidos y ejes articuladores
• • • • • • • • •
Expresión oral en la interrelación familiar y escolar. Lenguaje oral con la correcta fonética y entonación. Escucha atenta y comprensión de un poema. Lectura de imágenes. Lectura y escritura de las vocales. Reconocimiento de las vocales en diferentes tipos de textos: versos, rimas, adivinanzas. El valor de la amistad. Diálogos en torno a la problemática de la basura en la familia, la escuela y la comunidad. Lectura y escritura de carteles.
Orientaciones metodológicas
PRÁCTICA • • • • • • • • •
Escucha atenta del poema “Palabras” y diálogo para anticipar el contenido del texto poético a partir de la observación de imágenes y del título. Observación de imágenes e identificación de escenas relacionadas con el poema (comprensión). Diálogo para comprender el significado de las metáforas contenidas en el poema. Reconocimiento e identificación de las vocales en textos breves, versos, adivinanzas, rimas. Identificación de las vocales en diferentes posiciones: al inicio, entre y al final de las palabras. Análisis fonético, lectura y escritura de las vocales en situaciones comunicativas. Observación de carteles y elaboración de hipótesis acerca de sus características a partir de preguntas. Diálogos en torno a las acciones que debemos implementar en la familia, la escuela y la comunidad para mantener los espacios limpios y saludables. Realización de actividades interactivas del CD para reforzar el aprendizaje de las vocales.
TEORÍA • • • •
30®
®
Caracterización y diferenciación de las vocales. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas. Deducción y descripción de las características propias de los carteles. Escucha atenta de información sobre la basura.
VALORACIÓN • •
Reflexión sobre la importancia de fortalecer la amistad para vivir en armonía, con afecto y respeto mutuo. Valoración de las actitudes de respeto y responsabilidad en torno al tema de la basura (usar correctamente los basureros, no botar basura en el aula y en el patio de la escuela, no botar basura en cualquier espacio de la vivienda, etc.)
PRODUCCIÓN • •
Elaboración de una ilustración que exprese el mensaje personal que cada estudiante percibe en el poema. Producción de carteles con frases cortas y sencillas que promuevan actitudes responsables en torno al problema de la basura.
Materiales de apoyo
• • • • • •
Cuaderno, lápices de colores, borrador, tajador. Cartulinas, tijeras, marcadores. Revistas para recortar imágenes y palabras. Libro de texto y Cuaderno de Lenguaje y Comunicación 1 – Editorial Santillana (serie Interactiva). Computadora y Data display. CD interactivo de Lenguaje y Comunicación 1 – Editorial Santillana (serie Interactiva)
Criterios de Evaluación
SER
SABER
HACER
• •
Apreciación del valor de la amistad en la escuela. Valoración de las acciones respetuosas y responsables que todos llevamos adelante para mantener los espacios comunitarios limpios y saludables.
• • • • •
Apropiación de prácticas comunicativas orales y escritas. Comprensión literal, inferencial y crítica valorativa de un texto: poema. Identificación y diferenciación de las vocales. Identificación de las características de un cartel. Descripción de los problemas que genera la basura en la comunidad.
•
Reproducción manuscrita de las vocales, tanto en minúsculas como en mayúsculas. Aplicación de las características generales de los carteles para elaborar propuestas que respondan a las necesidades de la escuela y la comunidad (problemática de la basura).
•
• DECIDIR
•
Distribución de mensajes en torno al buen manejo de la basura en la comunidad. Contribución al cuidado de los ambientes del hogar, la escuela y la comunidad.
31®
®
Productos
•
Carteles con mensajes para fortalecer la amistad entre los miembros del curso.
•
Carteles para concientizar a la comunidad en relación a la importancia de poner la basura en su lugar y conservar limpios y saludables los espacios comunes.
Fuentes de información
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012. Kechichian, Graciela. Educación ambiental: una propuesta para la acción en la escuela. Santillana, Buenos Aires, 1997. Santillana. Guía del Docente de Lenguaje y Comunicación 1 Primaria. Interactiva . La Paz, 2013.
Nota aclaratoria. En todos los ejemplos de planificaciones que se presentan en este documento, se ha señalado con un sombreado, los contenidos, sugerencias metodológicas, indicadores de evaluación y productos que corresponden a la implementación del Proyecto Socioproductivo elegido para ejemplificar. De esta manera, los usuarios de este material pueden ver claramente cómo la implementación del Proyecto Socioproductivo decidido por la escuela, se va introduciendo a lo largo de las diferentes planificaciones curriculares y, por tanto, en las actividades propias del aula en particular y de la unidad educativa en general.
32®
®
View more...
Comments