Proyectos Comunitarios

February 16, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyectos Comunitarios...

Description

 

31/01/2015

Licda. Moreiba Lastra Correo electrónico: [email protected]  

*

PROYECTO PROYE CTO PARTICIPATIV ARTICIPATIVO O COMUNITARIO

El participativo comunitario es unaproyecto propuesta para el bienestar de una comunidad, elaborada técnicamente. Requiere de la participación de miembros de la comunidad y el apoyo de técnicos técnic os o asesores, así como de funcionarios o autoridades locales o regionales.

1

 

31/01/2015

VISIÓN GLOBAL PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO Diagnóstico del problema Fundamentación

Reflexiones

Evaluación

Programación Ejecución

Esquema FASE I. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 1.1. Descripción del abordaje de la comunidad

U N E F M

1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida 1.2.1. Infraestructura comunitaria 1.2.2. Factor económico 1.2.3. Factor social 1.2.4. Factor institucional 1.3. Identificación y jerarquización del problema 1.4. Propósitos e interrogantes

CTG CABLO TOCOPERO

1.5. Planteamiento del problema

2

 

31/01/2015

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS

FASE I: DIA DI AGNÓSTICO COMUNI COMUNIT TARIO  DESCRIPCIÓN

DEL

ABORDAJE DE LA COMUNIDAD Se describe todo el proceso o fases de encuentro con los grupos que integran la comunidad, desde el primer encuentro hasta la definición de la problemática a intervenir, indicando las técnicas y herramientas utilizadas para abordar a la comunidad.

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA  1.2.1. Infraestructura Comunitaria: Tiene que ver con establecer servicios que hayespacios en la comunidad:  Agua, luz, los teléfono, Internet, públicos, vías de comunicación y escuelas, así como la cantidad y calidad de éstos. Se requiere determinar los servicios que no existen y los que se deben optimizar. 1.2.2. Factor Económico: Hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otras fuentes de empleo o potenciales.

3  

31/01/2015

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS 1.2.3. Factor Social: Se debe identificar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y de manutención. Así mismo, es relevante saber los problemas sociales más graves que puedan existir,, como inseguridad, violencia doméstica, entre otros. existir 1.2.4. Factor Institucional: Se refiere a conocer las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad y qué necesidades atienden, es decir, aquellas que hacen vida comunitaria activa. De igual forma, hay que determinar las organizaciones sociales de base que existen, como asociaciones civiles, cooperativas, cooperativas, ONG, etc. Este factor es muy importante porque permitirá concretar o establecer alianzas que harán posible la ejecución del proyecto y representa el fortalecimiento institucional del mismo. Es ideal si este diagnóstico comunitario se puede acompañar con fotos. Una vez evaluado el contexto comunitario se pasa a la identificación y jerarquización de los problemas.

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS 1.3. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS La identificación y jerarquización de problemas, se deberá hacer una reunión o mesa de trabajo con la comunidad, en la que ésta expondrá sus situaciones problemáticas (relacionadas con el área de conocimiento del Programa Académico que cursa el estudiante). Se realizará un listado de dichas situaciones problemáticas, para lo cual se recomienda apoyarse con el uso de algún recurso audiovísual (proyector de video-data, v ideo-data, pizarrón, rotafolios, ent entre re otros). Usar la técnica de “lluvia  de ideas”  para la identificación de los problemas. La cual “consiste en poner poner en común los con conocimientos ocimientos que los individuos poseen del tema. Parte de una pregunta del coordinador, la cual debe ser clara y abierta a la experiencia diversa de todos los participantes.” (T  (Torres orres y Álvarez 2008, p. 42). No confundir los “efectos” o “consecuencias” por el problema en sí. Posteriormente se utilizará una matriz de jerarquización de problemas, para determinar la situación problemática prioritaria (la que obtenga mayor puntuación en la matriz), misma que será la seleccionada para realizar la intervención.

4  

31/01/2015

LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Los problemas sociales son situaciones reales que la comunidad considera insatisfactorias y, a la vez, considera que pueden ser mejoradas o superadas. Es importante que, para para la identificación identificación del problema participe toda la comunidad o, por lo menos, gran parte de ella. Para esto, debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad con los y las agentes participantes. Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario hacernos la siguiente pregunta: pregunta: ¿Cuál es el problema problema más importante que la comunidad debe resolver? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Tod odas as las rresp espue uesta stass son son vali valiosa osas. s. Evitar colocar la palabra “Falta …”.   Evitar la palabra “No existe …”   Ev Evititar ar los los tí títu tulo los. s. Especificar Especificar la ubi ubicació cación nd del el problema: problema: ¿Dónd ¿Dónde e ocu ocurre rre el pro problema? blema? Desagre Desagregar gar llos os pro proble blemas mas lo más que que se p pue ueda da.. Evitar Evitar red redacc accion iones es complica complicada das. s. 

EJEMPLO DE PROBLEMAS

En la Comunidad Niño de Ayaví  – San José de los Molinos: Problema 1: Deficiente prestación de servicio de agua. Problema 2: Vías internas sin asfaltado. Problema 3: Inexi Inexistencia stencia del servicio de desagüe.

5  

31/01/2015

ÍTEM

MATRIZ MA TRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ESCALA DE PUNTUACIÓN Dos puntos (2 ptos)

Cero puntos (0 ptos) A Frecuencia y/o gravedad Poco del problema Muy frecuente muy grave o Medianament e frecuente frecuente o grave B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso C Posibilidad de modificar Poco Modificable Inmodificable la situación modificable D Ubicación temporal de la Mediano Corto plazo Largo plazo solución plazo E Interés en solucionar el No hay Alto Poco problema interés F Accesibilidad o ámbito Es competencia Puede No es de competencia del área que intervenir competencia cursa el pero no es del investigador de su investigador absoluta competencia

CRITERIOS 1

Situaciones Problemáticas

Deficiente prestación de servicio de agua. Vías internas sin 02 asfaltado. Inexistencia del servicio 03 de desagüe. 01

Un punto (1 pto)

   l   a    t   o    t    b   a   u    i    S   c   n   x   e    t    1   o  e    l   a    d  p    t   a   m   o    d  o    2   t    i    b    l    i   c    L

CRITERIOS 2

   l   a   r   o   p   o   e   m    /    d   e   y    t   n   a    i   a   d   a    ó   1   n   i    i   c    ó   c   d   c   L    i   u   A   r   i   c   l   n    i    l   a   n   e    T   u   d   a   e   b    i    i   o   O   c  a   c   c   d   d    i   s   s    f   n   e    b  a   T   r   e   e  o   i    U   l    B    T    P   d    F  v   a  .   r  .  .   o  .   e   U    D   d   S    C  m    A  g   B

  r   a   n   o    i   c   u    l   o   s   n   e   s    é   r   e    t   n    I  .    E

  e    A    b    i   u    T   S    (   s   d   e   o    O   L    t   c   i    A   c   b    T    B   T    A    )  .   m    U   O    F   á    S   T   2

6  

31/01/2015

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PROBLEMA: Se describen detalladamente las características y evidencias de la problemática a intervenir, así así como los actores sociales vvinculados inculados a dicha problemática El análisis de la situación Una vez seleccionado un problema, es necesario pasar a analizar sus causas y consecuencias, de manera que se pueda diseñar un proyecto que atienda aquellas causas que puedan ser controladas por el grupo u organización. ¿Qué ocasiona? ¿Qué efectos tiene? PROBLEMA FOCAL

Dirección de las efectos

Dirección de las causas

¿Por qué? ¿A que se debe?

Esquema FASE II. FUNDAMENTA F UNDAMENTACIÓN CIÓN

U N E F M CTG CABLO TOCOPERO

2.1. previas 2.2. Experiencias Sustento teórico 2.3. Metodología para la evaluación de la intervención 2.3.1. Técnica(s) para la recolección de información 2.3.2. Instrumento(s) para la recolección de información 2.3.3. Técnica(s) para el análisis de la información

7  

31/01/2015

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS

FASE II: FUNDAMENTACION. Este punto está referido al sustento teórico y metodológico que encauza al proyecto formulado. Comprende los siguientes aspectos: 2.1. Experiencias Previas  • Revisión de experiencias previas relacionadas con el tipo investigación o proyecto que se realiza (Antecedentes). 2.2. Sustento Teórico  • Bases teóricas y conceptuales (Sustento teórico relacionado con la investigación y la propuesta de acción).

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS

FASE II: FUNDAMENTACION. 2.3. Metodología para la evaluación de la información  2.3.1. Técnicas para la recolección de información • Son las distintas formas o manera de obtener la información.

2.3.2. Instrumento(s) para la recolección de información • Son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplos: Fichas, formato de cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes, grabador, cámara fotográfica, video. 2.3.3. Técnicas para el análisis de la información • Se describe la técnica que se utilizará para el análisis de los datos aportados por los instrumentos de la evaluación del proyecto.

8  

31/01/2015

Esquema FA FASE SE III. PROGRAMACIÓN 3.1. Título 3.2. Justificación 3.3. Objetivo General 3.4. Objetivos Específicos 3.5. Metas 3.6. Beneficiarios 3.7. Plan de acción o de trabajo 3.8. Cronograma 3.9. Recursos 3.9.1. Materiales o físicos 3.9.2. Humanos 3.10. Presupuesto

U N E F M CTG CABLO TOCOPERO

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS

FASE III: III : PROGRAMA PROGRAMACIÓN CIÓN • La Programación es el conjunto de procedimientos y

técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones

realizar un proyecto. Para que lapara idea o la solución elegida al finalizar el • necesarias diagnóstico se transforme en un proyecto, es necesario reflexionar: 1.para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar. al canzar. 2.para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos. 3.para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos. 4.para repartirnos mejor los trabajos a realizar. 3.1. Titulo

3.2. Justificación

9  

31/01/2015

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS FASE III: PROGRAMACIÓN 3.3. Objetivo General: Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo.  Aquí presentamos el objetivos vamos hacer proyecto. En el para quéhay momento de plantear que atener enelcuenta que estos tienen que ser realistas. Es conveniente que los objetivos:

3.4. Objetivos Específicos: Son los que se s e irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se realizan a corto plazo.  Además de decir decir QUÉ se quiere lograr lograr,, hay que decir decir para CUÁNTA CUÁNT A gente se hace lo que se hace y cuántas personas resultarán beneficiadas por el proyecto

3.7. Plan de trabajo es importante contar lo más • Aquí detalladamente posible las actividades que se van a realizar. • Respondemos entonces a la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer? Es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. • Si nos resulta más práctico, podemos elaborar un cuadro, teniendo en cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas, los recursos necesarios, el tiempo requerido para lograrla y el producto esperado de cada actividad.

10  

31/01/2015

PL

N DE TR

B

JO 

OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR TALLERES DE ADIESTRAMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS COMUNITARIOS DIRIGIDOS DIRI GIDOS AL CONSEJO COMUNA COMUNAL L MOTURO OBJETIVO ACTIVIDAD / TAREAS PRODUCTO RESPONSA RESPONSABLES BLES RECURSOS LAPSO DE ESPECIFICO MATERIALES EJECUCION 2. Realiza Realizarr el Asesoría con tutora plan de para planificar las adiestramie acciones a seguir en la nto dirigido a los voceros y voceras del consejo comunal.

elaboración del plan estratégico del adiestramiento adiestramien to a los voceros (as) del Consejo Comunal Moturo. Selección de los talleres más idóneos para el adiestramiento del Consejo Comunal

Planificación Investigadores. realizada en base a Jesús Garcés las necesidades Rangel Lugo

Tecnológicos Computadora Impresora

detectadas

Tinta de impresora. Servicio de Internet. Laptop. Teléfono Cámara Fotográfica

Listado con los talleres de capacitación en elaboración de proyectos Gestionar los talleres Confirmación de la de capacitación con participación en organismos y expertos los talleres por en los mismos. parte de los especialistas.

Tutor. Moreiba Lastra

Investigadores. Jesús Garcés Rangel Lugo Tutor. Moreiba Lastra Investigadores. Jesús Garcés Rangel Lugo Tutor. Moreiba Lastra Facilitadores Mareanne Cohen e Iraida Ordoñez Dayana Cueva

Oficina Papel Bolígrafos Lápiz Borrador Grapas. Engrapadora Fotocopias Pizarra Marcadores

1 día

2 días

6 días

Dilia JavierGarcés, GarcésJesús , Brs. Rangel Lugo; Jesús Gares Rangel Lugo y

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES • Se llama así al “gráfico”  que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses). • Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la duración de cada actividad.

11  

31/01/2015

CRONOGRAMA. DIAGRAMA DE GANTT  DISTRIBUCION DEL TIEMPO ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

6

Auto estima Liderazgo Integración Imagen Evaluación Consiste en detallar las actividades activi dades que el proyecto proyecto deberá llevar a cabo, indicando las etapas de realización real ización y su encadenamiento. Identificadas y ordenadas ordenadas las etapas, debe estimarse la duración duración de cada una de ellas.

PROYECTOS COMUNIT CO MUNITARIOS ARIOS

FASE FA SE IV IV:: EJECUCIÓN DEL PROCESO INTERVENCIÓN

DE

FASE V: EVALUACIÓN INTERVENCIÓN DEL PROCESO DE FASE VI: REFLEXIONES 6.1. conclusiones conclusiones 6.2. aprendizajes del investigador 6.3. recomendaciones recomendaciones

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF