PROYECTOS AMBIENTALES Y SUSTENTABILIDAD capítulo 1
Short Description
CAPÍTULO 1 DEL LIBRO PROYECTOS AMBIENTALES Y SUSTENTABILIDAD DE DIANA DURÁN...
Description
PROYECTOS AMBIENTALES Y SUSTENTABILIDAD
DIANA DURÁN
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
PRELUDIO CAPÍTULO I: AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD. VISIÓN CRÍTICA La complejidad del diagnóstico de la crisis global planetaria Los diagnósticos sobre medio ambiente mundial La toma de conciencia planetaria: de Río a Johannesburgo. Los problemas ambientales globales El perfil ambiental de América Latina y el Caribe Estudios de caso sobre los problemas ambientales CAPÍTULO II: CRÍTICAS Y PROPUESTAS SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE Concepto sistémico de medio ambiente La sustentabilidad en clave temporal El concepto de sustentabilidad CAPÍTULO III: LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. CLAVE DE LA SUSTENTABILIDAD La ocupación del territorio El territorio y los procesos de globalización en la sociedad actual Desarrollo territorial y gestión del territorio Estudios de caso sobre el ordenamiento territorial La importancia de la cooperación internacional CAPÍTULO IV: PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL Objetivos de la política ambiental Estrategias de planificación ambiental Componentes de la planificación ambiental La gestión de proyectos ambientales Objetivos, metas, actividades ambientales Sustentabilidad de los proyectos ambientales ¿Qué es un proyecto? Evaluación ambiental de los proyectos Análisis económico de proyectos ambientales La adopción de tecnologías Estudios de caso CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. COMPONENTE ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Breve historia de la Evaluación del Impacto ambiental Fundamentación teórica de la inserción de la Evaluación de Impacto Ambiental La Evaluación de Impacto Ambiental y sus conceptualizaciones sustantivas Características y relevancia de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Valoración de los impactos ambientales El proceso y la implementación de la Evaluación de Impacto Ambiental Seguimiento y control La relevancia de la participación social en la EIA Técnicas en la evaluación de impacto ambiental Estudios de caso.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
CAPÍTULO VI: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: UNA CUESTIÓN NO RESUELTA Conceptos clave sobre la contaminación ambiental Tipos de contaminación Del control a la prevención de la contaminación Prácticas de prevención de la contaminación Control de la contaminación atmosférica Control de la contaminación del agua La Gestión de los residuos La producción más limpia CAPÍTULO VII: LOS RIESGOS AMBIENTALES. ENTRE LAS AMENAZAS Y LAS VULNERABILIDADES Gestión de los riesgos ambientales Riesgo, amenaza y vulnerabilidad: conceptos clave Parámetros y características de los riesgos ambientales La gestión de los riesgos ambientales Conceptualizaciones sobre la reducción de los riesgos CAPÍTULO VIII: EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Enfoque conceptual Primero los objetivos Componentes generales de un diagnóstico ambiental Distintos enfoques en los diagnósticos ambientales Procedimientos específicos aplicables al diagnóstico ambiental Definición de proyectos posibles a considerar Legislación ambiental aplicable a proyectos ambientales CAPÍTULO IX: LA EVALUACIÓN AMBIENTAL. Variables de la evaluación de proyectos ambientales Etapas del proceso de evaluación Estimación de los costos Estudio de caso aplicado de evaluación de alternativas de proyectos ambientales Valoración de alternativas Estimación de Beneficios Ambientales CAPÍTULO X: EL PAPEL DE LA EDUCACÍON AMBIENTAL Conceptualización de la educación ambiental Un sistema interactivo para cambiar el modelo insustentable Los compromisos de la Educación Ambiental La complejidad ambiental y su pedagogía Críticas a cuestiones pedagógicas sobre la educación ambiental Pedagogía ambiental y criticidad ¿Cómo crear experiencias de aprendizaje para trabajar en el aula? Una propuesta de clasificación: experiencias de sensibilización, heurísticas, de toma de decisiones y proyectos de investigación. Algunas ideas y recursos para iniciar el desarrollo de iniciativas solidarias en problemas ambientales.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
El liderazgo juvenil Campañas que son el inicio de grandes proyectos El papel de las organizaciones no gubernamentales Motivación y percepción Diagnóstico participativo Selección de destinatarios
Diseño del proyecto ambiental Herramientas de gestión de proyectos de educación ambiental Seguimiento de proyectos Redes curriculares Plan de actividades Implementación y gestión del proyecto Sistematización y comunicación COROLARIO BIBLIOGRAFÍA
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
PRELUDIO A fines del siglo XX y principios del XXI ha surgido en la población una conciencia mundial acerca de la dimensión planetaria de la crisis ambiental. La crisis ambiental planetaria no es sólo ecológica, sino también social y resulta de una visión mecanicista del mundo que, ignorando la capacidad de carga de la naturaleza y la diversidad de los estilos de vida está promoviendo que los problemas ambientales alcancen la dimensión planetaria. A pesar de que siempre existirán eventos anómalos procedentes de la naturaleza como el vulcanismo o los terremotos, debemos advertir que la crisis ambiental ha alcanzado la escala planetaria merced a las limitaciones impuestas por la ineficiencia de las instituciones políticas, de los actores políticos y sociales de dominación y de una racionalidad económica global insustentable. El medio ambiente mundial evidencia día a día las consecuencias drásticas del cambio climático, la inexorable pérdida de biodiversidad, el avance de la desertificación sobre suelos fértiles, la indefensión ciudadana frente a los desastres naturales y el aumento de la vulnerabilidad de los países en desarrollo en relación con la contaminación del aire, el agua y los mares que, entre otros problemas, disminuyen la calidad de vida de los habitantes. Por otra parte, la globalización, rasgo característico de la contemporaneidad, agrega nuevas dimensiones a estos problemas, profundizándolos en algunos territorios y disminuyéndolos en otros, ya que los beneficios y costos de la globalización no se distribuyen de manera homogénea y, consecuentemente, los países en desarrollo no están en condiciones de responder a los desafíos ambientales. Será fundamental comprender el carácter central que tiene la ética de la sustentabilidad como un conjunto de valores que promueven la comprensión de las complejas interacciones entre la sociedad y la naturaleza. En tal sentido, los nuevos saberes ambientales tienen en cuenta la interrelación de los procesos ecológicos, culturales, tecnológicos, económicos y sociales. El saber ambiental modifica la percepción del mundo basada en un pensamiento único, que se encuentra en la raíz de la crisis ambiental, por un pensamiento sustentado en la complejidad. Esta ética promueve la construcción de una racionalidad ambiental fundada en una nueva economía –moral, ecológica y cultural – – como condición para establecer un nuevo modo de producción que haga viables estilos de vida ecológicamente sostenibles y socialmente justos. En consecuencia, a través de esta nueva ética se promueve la erradicación de la pobreza y la modificación de los estilos vigentes de producción y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo humano, requisitos centrales de la sustentabilidad global. La sociedad interviene en la naturaleza a través de las diferentes actividades que desarrolla. Esta relación es positiva cuando se encuentra en armonía. Pero también puede alterar las complejas interacciones que existen entre la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera. Los problemas ambientales en sus diversas escalas -planetarios, regionales y locales-, resultan de la modificación del equilibrio ambiental de las esferas mencionadas que
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
integran el ambiente. Estos problemas ocasionan el deterioro de la calidad de vida, que se manifiesta de maneras muy diversas: en la salud, a través de las enfermedades ambientales como el dengue y la malaria; en la merma de la productividad de los suelos productivos y, consecuentemente, en la seguridad alimentaria o en la belleza de los paisajes arruinados. Hoy en día, la degradación del medio ambiente en todas las escalas geográficas continúa representando una amenaza para el bienestar humano, poniendo en peligro la salud, la integridad física, la cohesión social y la capacidad para satisfacer necesidades materiales. El libro que presentamos integra nueve capítulos referidos a temas sustantivos que permiten esclarecer las trazas del ambiente contemporáneo a través una síntesis crítica de su complejidad, en el primer capítulo. En el segundo se aborda las cuestiones referidas a las críticas y propuestas del desarrollo sustentable. En el tercer capítulo se aborda el tema de la ordenación del territorio como clave para la promoción de la sustentabilidad. sustentabilidad. El cuarto capítulo se refiere a la planificación y política ambiental, sus objetivos y estrategias, y una serie de estudios de caso latinoamericanos que favorecerán su comprensión. El quinto capítulo enfoca el tema de la evaluación del impacto ambiental como componente estratégico de la política ambiental y sus procesos de implementación, seguimiento y control. El sexto capítulo se refiere a otra problemática relacionada con la política ambiental como lo es el control de la contaminación hasta ahora no resuelta, promoviendo las prácticas de prevención por sobre el control. El séptimo capítulo incluye los riesgos ambientales, las amenazas y vulnerabilidades así como su gestión para mitigarlos. El octavo y noveno capítulos retoman el tema de la planificación ambiental a través de la profundización del diagnóstico y la gestión de proyectos así como su evaluación. El último capítulo promueve la educación ambiental en su concepción actual y alude a proyectos que pueden implementarse en relación con todas las anteriores propuestas del libro. Lic. Diana Durán
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
CAPÍTULO I AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD. VISIÓN CRÍTICA La complejidad del diagnóstico de la crisis global planetaria Este tema puede iniciarse con la imagen que se podría transmitir sobre la película “Baraka ” (dirigida por Ron Fricke, 1992), que significa esencia. En ella se aprecia a un mandril dormitando al borde de un cráter y un primer plano del rostro del mismo mandril cerrando los ojos en actitud de caer vencido por el sueño. Todo es silencio, paz y se percibe la relación biunívoca del animal con su hábitat. Estas escenas transmiten una profunda, esencial y terrenal relación: la de la infinita unidad de la naturaleza. Contrapuesta a esta imagen, el mundo de la vida del hombre y la mujer revelan hoy la deshumanización, la degradación y la ruptura de esa comunión vital.
Se asiste al olvido del ser en el mundo contemporáneo y, entonces, en esta introducción se aludirá a “ mantenernos en el mundo de la vida ”, a través de la recuperación de la noción de ambiente ligada al lugar, a la comunidad, a la identidad, que se relacionan con la calidad educativa como herramienta para lograr esos fines. Este capítulo promoverá el pensamiento complejo 1 frente al pensamiento único, como discurso estructurado y omnipresente que utiliza la razón económica como razón suprema, siendo su condición esencial el predominio de lo económico sobre lo político, lo ambiental, lo geográfico y lo social. Este pensamiento dominante está provocando, sin duda, la génesis de una sociedad cada vez más desigual y ambientalmente degradada. 1
Intenta articular dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador y aspira al conocimiento multidimensional pero no aspira al conocimiento complejo. Uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad de una ciencia absoluta. Por eso, el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
En este ensayo se propone tener en cuenta las profundas relaciones entre las distintas dimensiones que integran la crisis ambiental y sus perspectivas. En tal sentido, los problemas ambientales requieren para su solución, cambios en la participación comunitaria, en la producción y de consumo, así como en la organización social y en los estilos de vida. Un modelo insustentable
La crisis ambiental planetaria se desarrolla en un contexto global definido por:
La consolidación y posterior crisis de un modelo económico único –el capitalismo neoliberal-, impuesto a los países periféricos de medio y bajo desarrollo humano 2 por los países centrales. La concentración del ingreso produce una demanda económica orientada hacia la producción para los sectores de altos ingresos que incrementa el uso de los recursos naturales generando el sobreconsumo, causa básica del deterioro ambiental en los países desarrollados. Junto a él, se mantiene un subconsumo en las poblaciones pobres que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, lo que provoca, junto a la dependencia económica, los problemas ambientales en los países subdesarrollados. Los impactos del desarrollo tecnológico y sus consecuencias tanto positivas –como las mejoras en la salud o en la calidad de vida y, consecuentemente, en la sustentabilidad-; como negativas –la contaminación ambiental, los problemas del empleo, la pobreza, entre otros-, que contribuyen a la crisis ambiental planetaria. La creación de una sociedad informacional , cuya nueva fisonomía social es el poder de la información caracterizado por el dominio de las redes y nodos que interconectan globalmente al mundo, especialmente a los centros de poder. Esta sociedad del conocimiento y la información tiene consecuencias positivas en cuanto permite la difusión de la información respecto a los problemas ambientales, pero también genera la distribución desigual del conocimiento a escala planetaria. La construcción de nuevas identidades culturales, movimientos sociales que aparecen como vigorosas identidades de resistencia que se niegan a ser barridas por los flujos globales y el individualismo 3 (movimientos feministas, religiosos, ecologistas, nacionalismos, etc.) Entre esos grupos se destacan los organismos no gubernamentales ambientalistas que trabajan en pos del mejoramiento de los problemas ambientales. El incremento de migraciones internacionales y regionales y de refugiados, especialmente por razones ambientales.
Concepto que hace referencia a la calidad de vida de las poblaciones y países a partir de distintas variables (sociales, ambientales, económicas, demográficas, etc.) definidas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a través del Índice de Desarrollo Humano. 3 CASTELLS, Manuel. (1998) La era de la información. Vol. 2. El poder de la identidad . Madrid. Alianza editorial. 2
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
La urbanización creciente del planeta, que se manifiesta en el crecimiento de la población urbana mundial del 34 % en 1960, al 45 % en el 2000, y al 48,6 % en el año 2005 según el Informe de Desarrollo Humano de 2007-2008. En los países de alto desarrollo humano ha alcanzado al 77,6 % de la población según el mismo Informe, lo que produce fuertes presiones ambientales sobre los recursos naturales y el equilibrio ambiental. Los países de bajo desarrollo humano, en cambio, alcanzan el 30 % de población urbana, lo que revela el marcado contraste con los países desarrollados. La globalización del terrorismo y la amenaza de conflictos bélicos de graves consecuencias ambientales.
Radiografía de la crisis global
Una manera ilustrativa de apreciar la radiografía de la crisis global planetaria es mediante la interpretación de cartografía temática y el análisis de estadísticas seleccionadas. El desarrollo humano en el mundo
El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:
País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 70 países. País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 85 países. País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 22 países.
Índice de desarrollo humano (IDH): (IDH) : mide el logro medio en un país o región en tres dimensiones básicas: la longevidad, los conocimientos y el nivel de vida. Incluye tres variables: esperanza de vida, logro educacional y producto bruto interno real per cápita.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
El cartograma evidencia la disparidad del desarrollo humano en el mundo que se relaciona con la crisis global planetaria en vinculación con las causas de los problemas ambientales. Se aprecian los contrastes de esta situación geográfica entre América Anglosajona, Europa y Oceanía, por una parte, y África, Asia y América Latina y el Caribe, por otra. La disparidad del desarrollo humano en el mundo PAISES
IDH Índice de desarrollo humano (0) Países de 0,897 desarrollo humano alto Países de 0,698 desarrollo humano medio Países de 0,436 desarrollo humano bajo América 0,803 Latina y el Caribe
Población total (1)
Esperanza de vida al nacer (2)
PBI real per cápita (3)
1.658.000
76,2
23.986
Consumo de energía per cápita (4) 7.518 7. 518
Superficie forestal (5)
Emisiones de gases contaminantes (6) 36,2 16.615
4.239.000
67,5
4.876
1.146
23,3
10.215
508.000
48,5
1.112
134
29,8
161
556.000
72,8
8.417
2.043
45,9
1426
Fuente: Elaboración a partir del Informe de Desarrollo Humano. 2007-2008. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (0) 2005 (1) 2005 (2) En años. 2005 (3) En dólares. 2005. (4) Kilowatios hora. 2004. (5) Porcentaje de la extensión extensión territorial total. 2005. (6) Total Mt de CO2. 2005.
Los indicadores revelan las fuertes disparidades en la distribución geográfica del desarrollo humano en correlación con los problemas ambientales seleccionados. Es posible sintetizar la situación a través de la comparación de los datos del desarrollo humano alto que revelan mayor consumo de energía y altas emisiones de gases contaminantes, mientras que los países de bajo desarrollo humano consumen poco y contaminan poco, pero sus recursos naturales muestran una merma sustantiva. De esta manera podemos definir las causas de los problemas ambientales, que en sentido estricto son dos: el sobreconsumo en los países desarrollados y la pobreza en los países subdesarrollados. Frente a estas causas, la oposición propuesta por el pensamiento único entre desarrollo para los países pobres y conservación para los ricos, se ha transformado en un debate pluralista sobre el concepto de desarrollo sustentable en cada ciudad, país y región. En consecuencia, los problemas ambientales requieren un cambio en los modos de producción y consumo, así como en la organización social y en los estilos de vida.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
El nuevo modelo de desarrollo global ha derivado en:
La sobreutilización de algunos recursos naturales. La subutilización de otros recursos naturales. La aparición de problemas ambientales de escala planetaria. La generación de gran cantidad de residuos que el ambiente no logra procesar y degradar. La incorporación al ambiente de sustancias tóxicas que deterioran la calidad de los recursos naturales. El modelo inequitativo en que se reparten los beneficios del uso de los recursos naturales entre los países y regiones. El modelo desigual produce una repercusión diversa de los problemas ambientales en los diferentes grupos sociales, afectando con mayor intensidad a las poblaciones más vulnerables.
Los diagnósticos sobre medio ambiente mundial Múltiples informes y estudios se realizan a escala planetaria para difundir el estado del ambiente global. Entre ellos se destaca el denominado GEO 4 4, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el que se aborda los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro planeta, se pone de manifiesto los nuevos problemas ambientales que requieren atención política y se formulan recomendaciones para la toma de decisiones. Estos informes – también se cuenta con los Geo 1, 2 y 3- 5, deben ser tenidos en cuenta por los lectores, en términos de las aplicaciones de los proyectos ambientales en distintas escalas. El Proyecto Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO), es la implementación del mandato del PNUMA de mantener el medio ambiente mundial bajo revisión. Iniciado a petición del Consejo de Administración del PNUMA en 1995, GEO es a la vez un proceso y una serie de informes que analizan los cambios ambientales, las causas, los impactos y las políticas como respuesta. En él se proporciona información para la toma de decisiones, el apoyo a la alerta temprana y la capacitación en los planos mundial y subregional mundial. GEO es también un programa de comunicación que tiene como objetivo la sensibilización sobre cuestiones medioambientales proporcionando opciones para la acción. El informe de evaluación Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (Geo 4) se ha public ó en 2007, exactamente cuando se cumpl ían dos décadas desde que la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicara su influyente informe -Nuestro Futuro Común-, que situó el desarrollo sustentable en la agenda de gobiernos y otros grupos de interés. GEO-4 es el informe de Naciones Unidas más completo sobre medio ambiente, elaborado por unos 390 expertos y revisado por otros 1.000 en todo el mundo. El informe reconoce que desde finales de la década de los 80:
4 5
La población mundial ha alcanzado los 6.700 millones de personas.
GEO 4 (2007) Perspectivas del Medio ambiente mundial. Nairobi. PNUMA. http://www.pnuma.org/GEO4/ PNUMA. PNUMA. El proceso GEO . http://www.pnuma.org/deat1/procesogeo.html
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
La economía mundial se ha expandido y ahora se caracteriza por una creciente globalización. A escala mundial, el PIB per cápita ha aumentado desde los 5.927 USD de 1987 a los 8.162 USD de 2004. Sin embargo, este crecimiento se ha distribuido de forma desigual entre las regiones. La tecnología también ha variado y los patrones de comunicación han cambiado radicalmente con el crecimiento de las telecomunicaciones y de Internet. La población humana y el crecimiento económico han provocado un aumento de la demanda de recursos naturales.
La sostenibilidad ambiental, Objetivo de Desarrollo del Milenio 6 , es fundamental para la consecución de los otros objetivos ya que los recursos naturales son la base de subsistencia en numerosas comunidades pobres. El capital natural representa el 26% de la riqueza de los países de bajos ingresos y hasta el 20% de la carga total de enfermedad en los países en vías de desarrollo está asociado con los riesgos ambientales. En los inicios del siglo XXI nos enfrentamos día a día a cambios ambientales sin precedentes tales como: el cambio climático, la degradación de los suelos al punto de su desertificación, la pérdida de la biodiversidad, entre otros. Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta esta generación es el cambio climático y la capacidad de la humanidad para organizarse de forma estable y sostenible probablemente se convertirá en imposible si se permite que los gases de efecto invernadero sigan acumulándose sin combatirlos. Modelo conceptual GEO 4
Es fundamental hacer una referencia al modelo conceptual GEO 4 que sustenta tal informe. El mismo contribuye a una mejora en la comprensión de la sociedad de los vínculos entre el medio ambiente y el desarrollo, el bienestar humano y la vulnerabilidad a los cambios ambientales. A continuación se presenta una ilustración que muestra de manera sintética, los componentes del modelo conceptual GEO 4.
6
NACIONES UNIDAS. Objetivos del desarrollo del Milenio . http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
El esquema revela la interrelación entre: -
Las fuerzas motrices (FM): capital material, humano y social. Las presiones (P): intervención humana en el medio ambiente y procesos naturales. El entorno : situación y tendencias en el capital natural y los impactos y cambios ambientales ambientales (S). Los impactos (I): cambios en el bienestar humano y Las respuestas (R) a los problemas ambientales
La idea que subyace en el Informe es que el medio ambiente y la globalización están intrínsecamente ligados. En un mundo globalizado, las decisiones importantes en materia de protección ambiental puede que tengan más que ver con la gestión empresarial y los resultados de mercado que con factores políticos nacionales. Es posible que los países sean reticentes a aplicar leyes ambientales estrictas por temor a que las empresas se trasladen a otros lugares. Pero se suele olvidar que el propio medio ambiente puede influir en la globalización. Los recursos alimentan el crecimiento económico y el comercio mundial 7. 7
GEO 4 (2008) Óp. Cit.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Es fundamental comprender este tema que las soluciones a las crisis ambientales como el cambio climático y otros problemas exigen una acción global coordinada –es decir la cooperación internacional- y una respuesta de los gobiernos. En los análisis expuestos a lo largo de las GEO 4 también se destacan otros problemas tales como que los bosques están desapareciendo rápidamente, que los paisajes se están degradando, que las aguas están contaminadas y que la urbanización se está expandiendo sin control. La solución de los problemas ambientales depende de las políticas ambientales
Desde fines de la década del 80, los cambios en las fuerzas motrices –en escala planetaria- como el crecimiento demográfico, los modelos de consumo y el consumo energético han ejercido cada vez más presión sobre el estado del medio ambiente. En consecuencia, para intentar solucionar de forma eficaz los problemas ambientales, los responsables de elaborar las políticas deben proyectar políticas que actúen tanto sobre las presiones como sobre las fuerzas motrices que subyacen a dichos problemas. La valoración puede ayudar a los responsables de formular políticas a tomar decisiones adecuadas acerca del valor de los cambios que se producen en los servicios proporcionados por los ecosistemas. Debería entonces recurrirse al uso de instrumentos no económicos para abordar tanto problemas conocidos con soluciones de probada eficacia como problemas emergentes menos claros. Es necesario comprender que existen alternativas a los problemas que protegen el medio ambiente. El ingenio, la resistencia y la capacidad de adaptación son fuerzas poderosas del ser humano que se deben aprovechar para efectuar cambios. Es necesario tener en cuenta que la población humana es ahora tan grande que la cantidad de recursos necesarios para sustentarla supera la disponibilidad de éstos. La huella ecológica de la humanidad es de 21,9 hectáreas por persona, mientras que la capacidad biológica media de la Tierra es de tan sólo 15,7 hectáreas por persona. La toma de conciencia planetaria: de Río a Johannesburgo. Hace más de 30 años, en Estocolmo, se alcanzó un acuerdo entre los representantes sobre la premura de abordar la crisis ambiental planetaria. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 se llegó a la conclusión de la imperiosa necesidad de que la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico fueran el camino hacia el desarrollo sostenible. Así se postuló en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y el Programa o Agenda XXI de alcance mundial. La Conferencia de Río constituyó un hito importante que permitió la concientización mundial sobre el carácter global de los problemas ambientales. Si bien hubo discrepancias entre los países desarrollados y los subdesarrollados, representados estos últimos por los organismos no gubernamentales que se reunieron en el Foro Global, paralelo a la Conferencia. En el intervalo entre la Conferencia de Río y la de Johannesburgo, realizada en Sudáfrica en 2002, los estados del mundo se han reunido en varias conferencias bajo los auspicios de las Naciones Unidas, entre ellas la Conferencia Internacional sobre la Financiación
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
para el Desarrollo y la Conferencia Ministerial de Doha. Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la celebración de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible no era ningún secreto -ni siquiera una cuestión que hubiera que debatir-, que el avance en el logro del desarrollo sostenible había sido decepcionante desde la Cumbre para la Tierra de 1992, ya que la pobreza había aumentado y la degradación del medio ambiente había empeorado. Durante la Cumbre de Johannesburgo se alcanzaron acuerdos acerca de que los problemas más acuciantes de nuestra época siguen siendo la pobreza, el subdesarrollo, el deterioro del medio ambiente y las desigualdades sociales y económicas entre y dentro de los países. Se reconoció que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción y consumo, la protección y gestión de la base de recursos naturales para el sustento de la vida y el desarrollo social y económico son los objetivos primordiales y los requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible. Otro aspecto importante de las conclusiones de esta Cumbre fue el reconocimiento de que las poblaciones indígenas y las comunidades locales son importantes para el mantenimiento de la diversidad biológica y la conservación de los sistemas de conocimientos autóctonos, y que deben participar en la puesta en práctica del Compromiso de Johannesburgo y beneficiarse de ella. Objetivos de Desarrollo para el Milenio para el 2015 (Naciones Unidas)
En septiembre del año 2000, los líderes de 189 países se reunieron en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y aprobaron la Declaración del Milenio , un acuerdo para trabajar de manera conjunta para construir un mundo más seguro, más próspero y más equitativo. La declaración se tradujo en un plan de acción que creó 8 objetivos mesurables y con límite de tiempo que debían alcanzarse para el año 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):
Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la educación primaria universal Fomentar la igualdad de los géneros y otorgar poder a las mujeres Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad ambiental
Desarrollar una sociedad global para el desarrollo
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Los problemas ambientales globales En este acápite se hará referencia a algunos de los problemas ambientales globales debido a que una descripción exhaustiva de los mismos supondría un desarrollo inagotable de temáticas que se hallan fuera de los objetivos de este curso. Por lo tanto se han seleccionado tres problemáticas debido a su carácter clave e interrelación con el resto de los problemas. El cambio climático y el futuro de la humanidad
El cambio climático es diferente de los demás problemas que enfrenta la humanidad y provoca retos que desafían a pensar en la interdependencia de la comunidad humana y el ambiente planetario. Todos los seres humanos comparten la misma atmósfera y sólo tienen una. 8 El cambio climático incluye uno de los problemas globales más importantes: el calentamiento global que evidencia que la humanidad ha superado la capacidad de carga de la atmósfera del planeta. Los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera de la Tierra han alcanzado el equivalente a 380 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO 2), cifra que supera el rango natural de los últimos 650.000 años. En el transcurso del siglo XXI o algo más, el promedio de la temperatura mundial podría aumentar en más de 5°C. Para poner esa cifra en contexto, se trata del equivalente al cambio de temperatura ocurrido desde la última era glacial en la que gran parte de Europa y América del Norte se encontraba cubierta por más de un kilómetro de hielo. El cambio climático peligroso incluye un aumento del orden de 2°C. Este umbral define en términos muy generales el punto en el cual se tornarían inevitables un rápido retroceso en materia de desarrollo humano y consecuentes daños ecológicos que demuestran la falta de una gestión adecuada de nuestra generación frente al problema. Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. Es muy importante visualizar espacialmente el problema del calentamiento global. Una manera de hacerlo es a través del Mapamundi del cambio climático que incluye pronósticos por regiones mundiales, el impacto actual y la influencia de las energías renovables. Se complementa con un "Dossier sobre el cambio climático" de Dw - World de. Deutsche Welle (Alemania) 9
8
PNUMA (2008) Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
9
MAPAMUNDI DEL CAMBIO CLIMÁTICO. (2007) http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2961570,00.html
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
El calentamiento global ya es un hecho concreto. Las temperaturas han aumentado unos 0,7 °C en el mundo desde el comienzo de la era industrial y la tasa de aumento se está acelerando. Por otra parte, hay pruebas científicas abrumadoras de que dicho aumento está vinculado con el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. Es imposible trazar una línea absoluta que separe el cambio climático “peligroso” del “seguro”. Ya muchos de los habitantes más pobres del mundo y los sistemas ecológicos
más frágiles están siendo obligados a adaptarse al cambio climático peligroso. No obstante, más allá del umbral de 2°C, el riesgo de retrocesos a gran escala en el desarrollo humano y de catástrofes ecológicas irreversibles aumentará abruptamente. Si seguimos haciendo lo de costumbre, el mundo superará con creces ese umbral. Cambiar este panorama exigirá hacer profundas modificaciones. Si el mundo fuera un solo país debería reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad antes de 2050 en relación con los niveles de 1990 y luego seguir aplicando recortes hasta fines del siglo XXI. Sin embargo, el mundo no está formado por un único país y a partir de supuestos verosímiles, se calcula que para evitar el cambio climático peligroso los países desarrollados deberían reducir sus emisiones en por lo menos 80%, con reducciones de 30% de aquí al año 2020. Las emisiones de los países en desarrollo llegarían a un tope cerca de 2020, para luego aplicar reducciones de 20% antes de 2050.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Consecuencias del Cambio Climático
En el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 10 se identificaron cinco mecanismos clave de transmisión, a través de los cuales el cambio climático puede paralizar y luego revertir el desarrollo humano. Se sintetizan a continuación tales mecanismos y sus impactos en distintos ámbitos geográficos. MECANISMOS CLAVE
INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Producción agrícola y seguridad alimentaria
Afectará las precipitaciones, las temperaturas y el agua disponible para actividades agrícolas en zonas vulnerables. Por ejemplo, las zonas propensas a la sequía de África Subsahariana podrían aumentar a unas 60 a 90 millones de hectáreas. América Latina y Asia Meridional experimentarán pérdidas en la productividad agrícola, fenómeno que minará los esfuerzos para reducir la pobreza rural. Las cifras de afectados por la desnutrición podrían aumentar a 600 millones al año 2080.
Estrés por falta de agua e inseguridad de agua.
Los cambios en los patrones de escorrentía y el derretimiento de glaciares aumentarán el estrés ecológico, comprometiendo con ello el agua para riego y asentamientos humanos. 1.800 millones de personas podrían habitar en zonas con escasez de agua en 2080. Asia Central, norte de China y la zona septentrional del Asia Meridional enfrentan enormes vulnerabilidades asociadas al repliegue de los glaciares de 10 a 15 metros al año en el Himalaya. Siete de los sistemas fluviales de Asia tendrán aumentos en su flujo en los próximos años, seguido por una baja a medida que se derritan los glaciares. La región Andina enfrenta riesgos debido al colapso de los glaciares tropicales. Oriente Medio podría sufrir pérdidas graves de disponibilidad de agua. Los niveles del mar podrían aumentar rápidamente con la desintegración de los glaciares. El aumento de la temperatura mundial en 3º C o 4°C podría desembocar en las migraciones de 330 millones de personas por inundaciones, por ejemplo en Bangladesh, Bajo Egipto y Viet Nam. Los pequeños estados insulares del Pacífico y del Caribe podrían sufrir daños catastróficos. El calentamiento de los océanos desencadenará tormentas tropicales de mayor intensidad. Un aumento de la intensidad de los tifones y huracanes podría traer consecuencias devastadoras para los países en riesgo. Mil millones de personas que viven en zonas marginales urbanas de las laderas inestables o en riesgo de inundaciones también enfrentan profundas vulnerabilidades.
Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos
Ecosistemas y biodiversidad 10
Alrededor de la mitad de los sistemas de arrecifes de coral
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
del mundo han sufrido “descoloramiento” como resultado
Salud humana
del calentamiento de los mares. La creciente acidez del océano es otra amenaza a largo plazo de los ecosistemas marinos. Los sistemas ecológicos árticos han sufrido efectos devastadores. Mientras algunas especies de animales y plantas se adaptarán, a muchas les resulta difícil seguir el ritmo de los cambios. Con un calentamiento de 3°C, entre 20% y 30% de las especies terrestres podrían enfrentar la extinción. Los mayores impactos para la salud se provocarán en los países en desarrollo debido a los niveles de pobreza y la poca capacidad de respuesta de los sistemas de salud pública. Otros 220 a 400 millones de personas podrían verse expuestas al paludismo. Ya es posible encontrar casos de dengue en altitudes mayores que las comunes, especialmente en América Latina y partes de Asia oriental, y podría ampliar aún más su difusión.
Fuente: elaboración propia en base a GEO4.
Estos cinco factores interactuarán con procesos sociales, económicos y ecológicos más amplios que determinan las oportunidades para el desarrollo humano. La combinación precisa de los mecanismos de transmisión, desde el cambio climático al desarrollo humano, inevitablemente variará geográficamente. Lo que sí es seguro es que el cambio climático tiene el potencial de provocar grandes golpes sistémicos al desarrollo humano a lo largo de un grupo considerable de países. Al contrario de lo que sucede con las crisis económicas que influyen en el crecimiento y la inflación, es probable que muchos de los impactos que afectan el desarrollo humano, entre ellos, pérdida de oportunidades en salud y educación, desmejoramiento del potencial productivo, pérdida de sistemas ecológicos vitales, por ejemplo, resulten irreversibles. Las acciones del Panel Intergubernamental del Cambio climático (IPCC)
La consulta interactiva de esta página permite conocer por regiones y países los pronósticos del Panel Intergubernamental del Cambio climático, el impacto actual y la relevancia de las energías renovables. Por lo demás, la función del IPCC consiste en analizar la información técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica. El IPCC respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático11 (CMCC) mediante su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
11
http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
El cambio climático peligroso significará la adaptación a un nivel insostenible de emisiones de gases de efecto invernadero. Las futuras generaciones no son las únicas que deberán hacer frente a un problema del cual no son responsables, ya que los pobres del mundo serán los primeros afectados y sufrirán los reveces más perniciosos. Los países desarrollados son responsables de la mayor proporción de los gases de efecto invernadero que están en la atmósfera. Sin embargo, los países en desarrollo son quienes pagarán el precio más alto por el cambio climático. Hay una relación inversa entre la responsabilidad por el cambio climático y la vulnerabilidad ante sus efectos. La cooperación internacional tiene una función sustantiva que desempeñar en muchos niveles. El esfuerzo mundial de mitigación mejoraría considerablemente si el mecanismo posterior a Kyoto 2012 incorporara sistemas de financiamiento y transferencias tecnológicas, que sirvieran para el uso de tecnologías con bajas emisiones de carbono necesarias para evitar el cambio climático peligroso. También se debería sumar la cooperación para a apoyar la gestión sostenible de los bosques tropicales. El problema del cambio climático es un aspecto fundamental del programa internacional para la reducción de la pobreza, que se encuentra dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio12. La justicia social y el respeto de los derechos humanos exigen un compromiso internacional más decidido en el ámbito de la adaptación. La biodiversidad amenazada La biodiversidad, también llamada diversidad biológica , es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de los seres vivos sobre la Tierra y a los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades humanas. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre la tierra. La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. Consecuentemente, la pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas. En la actualidad se distinguen tres niveles en la biodiversidad:
12
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Diversidad de ecosistemas Comunidades de organismos de las regiones • Incluyen los hábitats, las especies y los procesos ecológicos •
Diversidad de especies •
Número de especies diferentes de un área geográfica
Diversidad genética Versiones de los genes contenidos en los individuos de todas las especies del planeta. • Son diferencias heredables sobre las que ha evolucionada la complejidad de los individuos en millones de años. •
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es el resultado de un proceso de miles de millones de años, por esta razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. La misma es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera, los elementos diversos que la componen, componen verdaderas unidades funcionales que aportan y aseguran muchos de los servicios básicos para nuestra supervivencia. Hoy en día, el hombre comparte este planeta con 5 a 30 millones de diferentes especies naturales de plantas y animales. Por el momento, los científicos han identificado solamente al alrededor de 1.800.000 especies, 2/3 de los cuales son insectos. Se estima que casi 3/4 de las especies conocidas viven en las áreas de clima tropical. Las selvas tropicales albergan entre el 50 y el 80% de las especies del mundo, y en la actualidad solo ocupan el 7% de la superficie superfici e terrestre. La diversidad biológica es el sostén del funcionamiento de los ecosistemas
Los servicios que prestan los ecosistemas sanos son, a su vez, el fundamento del bienestar de las personas. Los servicios que prestan los ecosistemas no sólo cubren las necesidades materiales básicas para la supervivencia, sino que son el fundamento de otros aspectos del vivir bien, entre ellos la salud, la seguridad, las buenas relaciones sociales y la libertad de elección. La diversidad biológica se ve afectada por impulsores del cambio y es también un factor que modifica el funcionamiento funcionamient o de los ecosistemas. Contribuye directa e indirectamente indirectament e a que los ecosistemas proporcionen bienes y servicios. Éstos se dividen en cuatro
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
categorías principales según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio 13: los bienes (servicios de aprovisionamiento) son los productos obtenidos de los ecosistemas; y los servicios culturales representan beneficios no materiales prestados por los ecosistemas. Ambos están directamente relacionados con el bienestar humano. Los servicios reguladores son los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los ecosistemas. Los servicios de apoyo son los necesarios para la producción de todos los demás servicios de los ecosistemas. Diversidad biológica, funcionamiento de los ecosistemas, servicios de los ecosistemas e impulsores del cambio R
ECUADRO 2.1 | Indicadores principales para evaluar los progresos en el logro de la 14 Fuente: Perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica 2. .
La disminución de la biodiversidad en escala planetaria
La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en 13 14
http://www.millenniumassessment.org/es/index.aspx UNEP. (2006) Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Ecológica 2. Convenio sobre Diversidad Biológica. Montreal. UNEP. http://www.cbd.int/doc/gbo/gbo2/cbd-gbo2-es.pdf
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales. La extinción de las especies significa la pérdida de la diversidad natural, del banco natural de reserva genética. Causas de la disminución de la biodiversidad Perturbación o eliminación del hábitat. Caza comercial. Introducción de especies competitivas o predatorias. Caza deportiva. Control de pestes y animales predadores. Caza para alimentación. Recolección de especímenes para mascotas, investigaciones y zoológicos. Contaminación y otras causas. 6%
5%
3%
30%
7% 12%
16%
21%
Conceptos clave del Convenio sobre Diversidad Biológica
CONCEPTO Área protegida Biotecnología Diversidad biológica Ecosistema
DEFINICIÓN Espacio definido geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Hábitat Recursos biológicos Utilización sostenible País de origen de recursos genéticos País que aporta recursos genéticos
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una población. Recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. Uso de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Aquél que posee esos recursos genéticos en condiciones in situ Aquél que suministra recursos genéticos obtenidos de fuentes in situ , incluidas las poblaciones de especies silvestres y domesticadas, o de fuentes ex situ , que pueden tener o no su origen en ese país
Fuente: elaborado en base al Convenio sobre Diversidad Biológica. http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/cdb/dbconven.htm
Medidas recomendadas para la conservación de la biodiversidad 15
Promover una integración entre el desarrollo económico y el ambiente. Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus poblaciones de flora y fauna. Evitar la introducción de especies exóticas, salvo que sean beneficiosas y con exhaustivos estudios previos. Establecer programas para la recuperación de especies amenazadas. Implementar una política forestal que priorice el manejo sostenido de los bosques nativos. Abandonar las técnicas de producción que degraden los recursos vivos, el suelo, el aire o el agua. Establecer programas de control sobre el comercio de la vida silvestre. Contribuir a la reintroducción de especies en retroceso en su ambiente natural a través de zoológicos, jardines botánicos, acuarios y estaciones de cría. Realizar inventarios de los recursos naturales, que deben abarcar genes, especies, poblaciones y ecosistemas. Tomar conciencia sobre la importancia de que cada componente de la diversidad biológica alcance un valor agregado, que será el mejor aliciente para que se promueva la conservación de los recursos. Proteger las colecciones de referencia depositadas en los museos, ya que constituyen invalorables bancos de datos representativos de la diversidad biológica. La diversidad biológica se conservará en la medida que la sociedad conozca, valore y sepa aprovecharla de manera inteligente y no destructiva.
La meta de 2010: determinación de las tendencias actuales 15
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/cdb/dbconven.htm
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Mediante el uso de los indicadores del Convenio para estudiar las tendencias actuales, Perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica 16 demuestra que la diversidad biológica se está perdiendo en todos los planos, por ejemplo:
MODALIDAD
EJEMPLOS DE PÉRDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Bosques primarios
Por la deforestación causada por la agriculturización desde 2000, se han perdido anualmente 6 millones de hectáreas). Reducción de la cubierta de algas marinas, zosteras y corales. En el Ecosistemas costeros y marinos Caribe, la cubierta media de corales duros disminuyó de cerca del 50% al 10% en los últimos treinta años. En los últimos veinte años se ha perdido un 35% de los manglares en países sobre los que se dispone de datos idóneos Especies silvestres 3000 poblaciones de especies han mostrado una tendencia constante a la disminución de su abundancia media de cerca de 40% entre 1970 y 2000; Los anfibios en todo el mundo, los mamíferos africanos, las aves de tierras agrícolas, las mariposas británicas, los corales del Caribe y el IndoPacífico y las especies de peces que se capturan habitualmente muestran descensos en la mayoría de las especies estudiadas Entre 12% y 52% de las especies de los grupos taxonómicos superiores Especies en mejor estudiados están en peligro de extinción. Además, se observa una peligro de creciente fragmentación de los bosques y otros hábitats naturales, que extinción afecta su capacidad para conservar la diversidad biológica y proporcionar los bienes y servicios de los ecosistemas. Grandes sistemas Sólo 12% de la superficie de las cuencas fluviales se había librado del impacto de los embalses. En el Atlántico Norte, el número de grandes fluviales peces ha disminuido en dos terceras partes en los últimos 50 años.
Es de destacar, como un aspecto positivo que aumenta el número y la superficie de las áreas protegidas, aunque la mayoría de las eco regiones están por debajo de la meta de proteger el 10% de su superficie. Los ecosistemas marinos en particular son los menos representados, pues sólo aproximadamente 0,6% de la superficie oceánica y un 1,4% de la plataforma costera están bajo protección. En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio , completada en 2005 por más de 1360 científicos que estuvieron trabajando en 95 países, se llegó a la conclusión de que, en los últimos 50 años, estaban produciéndose cambios en la diversidad biológica causados por las actividades humanas con más rapidez que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, y de que las causas directas (o los impulsores) de esta pérdida o bien permanecían constantes, sin dar muestra de disminuir con el transcurso del tiempo, o aumentaban en intensidad con el tiempo. En la práctica, actualmente somos responsables del sexto período de extinción más importante de la historia de la Tierra y el mayor desde que desaparecieron los dinosaurios hace 65 millones de años La profunda preocupación por la rápida pérdida de diversidad biológica y el hecho de habernos percatado de la función fundamental de apoyo a la vida humana que la diversidad biológica desempeña
16
PERSPECTIVA MUNDIAL SOBRE LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA 2. (2006) Óp. Cit.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
motivó la creación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, tratado mundial jurídicamente vinculante. La meta sobre diversidad biológica de 2010
En 2002, 10 años después de la entrada en vigor del Convenio, los países miembros que asistieron a la sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio reconocieron que el ritmo de la pérdida de diversidad biológica seguía acelerándose y que, es necesario reducir y detener esta pérdida, había que buscar solución a los riesgos de la diversidad biológica. Por tal motivo, la Conferencia aprobó un Plan Estratégico , en el que las Partes se comprometieron a aplicar los tres objetivos del Convenio, para lograr para el año 2010 una reducción del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica, a nivel mundial, regional y nacional. Los dirigentes mundiales reunidos en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005 acordaron cumplir los compromisos contraídos por todos los Estados de alcanzar la meta de 2010 y acordaron un marco de esferas de atención que orientará la adopción de medidas. El problema del agua: un desafío planetario Vida y agua son sinónimos, el 70 % del cuerpo humano está conformado por agua, el 70 % del planeta está ocupado por ella. La siembra, el ganado, las aves, el náufrago, los camellos, todos los que pretendan habitar estas tierras requirieren de agua dulce. El origen y el sustento de la vida se encuentran en el agua. Se podría convivir con las peores de las injusticias, inaceptable por cierto, pero no se puede sobrevivir sin agua. De este inmenso caudal líquido que da forma a nuestro globo, sólo el 3% es agua dulce y se encuentra en sus polos en forma de hielo, solamente disponemos de menos del 1% para uso humano, que se encuentra en ríos y lagos y en forma subterránea en los acuíferos, expuestas todas al despilfarro y la contaminación. A partir de la segunda mitad de la década del 70, y especialmente desde la primera gran conferencia mundial sobre el agua (organizada en 1977 por las Naciones Unidas en Mar del Plata, Argentina), los países son conscientes de los problemas relacionados con el acceso al agua de cantidad y calidad suficiente; y de los riesgos asociados con la escasez creciente y la degradación del suministro. La conferencia del Mar del Plata estableció los hechos básicos y colocó al tema del agua en la agenda política internacional. Y sin embargo, la crisis del agua ha seguido empeorando hasta convertirse en un problema ambiental planetario. En la actualidad, 500 millones de personas alrededor del mundo padecen escasez casi total de agua potable y se estima que llegarán a 2500 millones en el año 2025. Si no se toman medidas para revertir la tendencia, una de cada tres personas estará viviendo en un país con escasez de agua potable. Del mismo modo, si bien el problema afecta a todos los países, los más perjudicados son los del Sur, donde nace el 95 % de las 80 millones de personas que cada año incrementan la población del planeta. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático. A mediados de este siglo habrá 2000 millones de personas en 48 países que sufrirán de escasez de agua; el peor de los escenarios muestra a 7000 millones de personas en 60 países con ese problema.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta todos los aspectos de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus ciudadanos. Las evaluaciones realizadas por los expertos de las organizaciones internacionales estiman que en los últimos cincuenta años se duplicó el consumo de agua en el mundo. ¿Cuáles son hoy los países y territorios más amenazados por la escasez de agua? La lista la encabeza Kuwait, que actualmente dispone de 10 metros cúbicos anuales de agua por habitante, seguido por la franja de Gaza (52 m 3), los Emiratos Árabes Unidos (58 m 3) y las islas Bahamas (66 m 3). En el otro extremo de la lista se encuentran, por ejemplo, Islandia (609.319 m 3) y la Guyana Francesa (812.121 m 3). Los niños nacidos en países desarrollados consumen entre 30 y 40 veces más agua que los nacidos en países en desarrollo. Los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50 % de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminada. Estas estadísticas no sólo ilustran los relevantes problemas de recursos hídricos que deben afrontar el mundo, sino también las alarmantes disparidades que se dan en su utilización. Existen ciertos indicadores que permiten comprender la gravedad de esta crisis mundial de los recursos hídricos. Cada día, las enfermedades diarreicas (estrechamente vinculadas con la calidad del agua y su accesibilidad) provocan la muerte de 6000 personas, la mayoría de las cuales no ha cumplido cinco años de vida. De los muchos objetivos planteados durante los últimos 25 años en las conferencias internacionales que abordaron la crisis del agua, no se ha alcanzado prácticamente ninguno. Los problemas de actitudes y conductas son un componente esencial de la crisis, y la inercia de los dirigentes, así como la falta de plena conciencia sobre la magnitud del problema por parte de la población mundial, explican que no se hayan adoptado a tiempo las oportunas medidas correctivas que se necesitan. La falta de control sobre los contaminantes que se vierten a las aguas es uno de los aspectos más descuidados. En Estados Unidos, por ejemplo, el 40 % de los espacios de agua es considerado no apto para el uso recreativo por encontrarse contaminado, mientras que sólo cinco de los 55 ríos de Europa están exentos de contaminación. A mediados de este siglo el planeta habrá perdido 18.000 km 3 de agua dulce, una cantidad nueve veces mayor que la se utiliza cada año para el riego, que a su vez representa el 70 % de las extracciones de agua. La crisis del agua -ya se manifieste por la cifra de niños que sucumben a las enfermedades o por el número de ríos contaminados-, es ante todo una crisis debida a la falta de buen gobierno y de voluntad política para administrar los recursos con sensatez. El perfil ambiental de América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe integra cuatro regiones: Andina, el Caribe, Mesoamérica y el Cono Sur, cada una de ellas con sus propias características ambientales. Su geografía incluye desde islas tropicales hasta elevadas montañas y altiplanos, bosques tropicales, desiertos y llanuras. Presenta una gran diversidad de climas, factor que condiciona la
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
variedad de ecosistemas, que comprenden muchas de las eco-regiones biológicamente más ricas del mundo, como las selvas y los bosques tropicales. La superficie de América Latina cubre el 15 por ciento del total de la superficie de la tierra. El perfil ambiental incluye los siguientes aspectos relevantes tanto en lo natural como en lo humano: Trece países de América Latina se encuentran entre los 70 países que tienen rangos altos de desarrollo humano. (PNUD 2007-2008)
•
• La población, que se estimó en 519 millones en 2000, ha aumentado a 5
2005.
56 millones en
• La tasa anual de crecimiento d e
la población ha disminuido a 1,5 % en 2000, en comparación con 2,4 % en 1972. América Central y México, 1,7 %; América del Sur, 1,4 %; y el Caribe, 1,04 %. • La esperanza de vida
alcanzó a 72,8 años en 2005.
• Las tasas de mortalidad infantil han dism inuido
de salud más eficientes.
considerablemente debido a programas
% de la población vive en áreas urbanas –cuatro ciudades tienen más de 5 millones de habitantes; 2, más de 10 millones, mientras que Ciudad de México y Sao Paulo tienen más de 15 millones cada una.
• Más del 75
• El 43,4 por ciento de la población vive en la pobreza, de quienes un 18,8
grupos indígenas. Casi la mitad de los pobres son niños o jóvenes.
% pertenecen a
erra son las causas fundamentales de la inestabilidad social y político y deterioro ambiental. • Las desigualdades en la distribución de ingresos y el acceso a la ti
Los problemas y crisis económicas han tenido como resultado la cancelación o el atraso de proyectos/actividades sobre el medio ambiente.
•
Si interpretamos estos datos en función del perfil ambiental de la región subcontinental se puede apreciar que el crecimiento demográfico impacta en el uso de los recursos naturales. Asimismo, el crecimiento de la urbanización genera mayor presión sobre el ambiente. Las regiones de América Latina y el Caribe y sus a spectos socio-ambientales
Se brinda en el siguiente cuadro una síntesis de los rasgos clave ambientales de las distintas regiones de América Latina y el Caribe.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
REGIÓN
SUPERFICIE POBLACIÓN RASGOS CLAVE millones km2 millones
Andina Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela
4,7
117
Un 20% del PNB regional depende de la extracción y procesamiento de recursos naturales. Gran biodiversidad Los bosques cubren 230 millones de hectáreas, o 35% del total de América Latina y el Caribe – la deforestación es un desafío importante
El Caribe Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas Santa Lucía, Trinidad y Tobago América Central México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá
0,234
37
Amplia diversidad de hábitats, incluyendo arrecifes coralinos, manglares, pantanos y costas rocosas • El turismo aporta de 30 a 50 por ciento el PNB – recibe más del 6 por ciento del
turismo mundial - un desafío importante es diseñar directivas adecuadas para la protección del medio ambiente • Alta vulnerabilidad ambiental y económica
2,5
134,8
Alrededor del 30% de la región está cubierta por el Corredor Biológico Mesoamericano, que consiste en el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), zonas fronterizas vecinas y áreas de uso múltiple • Amplia diversidad geográfica – el Sistema de Arrecife de Barrera Mesoamericana, extensas cadenas montañosas, una línea costera de 8 000 kilómetros de largo, extensos manglares • Más de un 20% de la p oblación vive de
actividades marinas costeras
• La deforestación es un desafío
importante causada por la expansión de la red de transporte, la industria maderera, la expansión agrícola y de pastos, y necesidades de combustible doméstico en más de un 60% de los hogares rurales Cono Sur Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil
12,6
246
• Amplia variedad de paisajes: bosques
(629 millones de hectáreas), praderas, estepas, monte bajo y desierto • La más baja densidad de población y los mayores índices de urbanización de América Latina y el Caribe • Altos porcentajes de h abitantes urbanos – más de un 89,3% en Argentina; 80% en
Brasil y 93% en Uruguay
• Cuarto grupo económico mayor del
mundo después de la Unión Europea, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y Japón – un Producto Interno Bruto total de $US 1100 mil millones • El manejo del medio ambiente urbano y
la deforestación son los mayores retos.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Desafíos ambientales que afrontan América Latina y el Caribe 17
Suelos La región tiene las mayores reservas del mundo de tierra cultivable; pero la expansión urbana no planificada, la erosión, el uso no sostenible de la tierra, la pérdida de nutrientes, la contaminación con sustancias químicas, la agriculturización, el pastoreo excesivo y la deforestación han causado la degradación de los suelos de aptitud agropecuaria que se han degradado -más de 300 millones de hectáreas, el 16 % del total mundial. Acción: Están en marcha, programas de acción nacionales. Mecanismos como el Organización del Tratado de Cooperación Económica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname Surinam e y Venezuela) o la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Ecuador y Perú Perú ) promueven sistemas de control contra la degradación de los suelos.
Agua dulce El 40 por ciento de la población vive en áreas que contienen sólo un 10 por ciento de los recursos hídricos de la región. Se ha deteriorado la calidad del agua superficial y subterránea – la contaminación de los acuíferos es extensa y la infiltración salina afecta zonas costeras Acción: Los servicios relacionados con el agua se hacen más eficientes a través del control y aplicación de leyes ambientales. Por ejemplo, en Brasil, una política nacional de recursos acuáticos y un sistema de control ha mejorado la administración de los recursos hídricos.
Bosques y biodiversidad Con un 25 % de la cobertura mundial de bosques, la región de América Latina y el Caribe contribuyó con más del 40 % de la pérdida de bosques naturales durante los últimos 30 años y tiene algunos de las eco regiones boscosas con mayor peligro de extinción en el mundo, así como rápidos índices de deforestación. La biodiversidad se ve amenazada por la pérdida de hábitat, degradación de los suelos, variación en el uso de la tierra, deforestación y contaminación marina. De 178 ecoregiones, 31 se hallan en un estado crítico, y se considera que un 30 por ciento de los arrecifes coralinos del Caribe están en peligro. Acción: Los programas de certificación de bosques estimulan el uso sostenible de éstos – por ejemplo, una ley boliviana pone bosques estatales a disposición de compañías privadas siempre que haya participación de la comunidad. Más del 10 % de la región está protegido en reservas boscosas privadas o administradas por la comunidad y se están creando más. Se ha reducido en parte el comercio de especies en peligro de extinción. Sin embargo, la extranjerización de las tierras es un problema grave que continúa intensificándose en la región.
17
Fuente: elaborado en base a PNUMA – GEO 3 2002.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Áreas costeras y marinas La contaminación de fuentes terrestres, la explotación excesiva de pescaderías, la conversión de hábitats (incluyendo el que realiza el turismo), la industria de petróleo y gas, plantean las principales amenazas para el medio ambiente. El 60 % de la población vive dentro de un área de 100 kilómetros kilómetr os de la costa – el desarrollo urbano costero ha modificado la calidad de los ecosistemas costeros. Se estima que 34 de los 51 sistemas de producción locales están amenazados a causa de la explotación excesiva de especies de valor comercial en el Caribe Central. Acción: Implementar la Convención de Cartagena 18 y sus protocolos constituye una plataforma importante para la acción
Atmósfera Deficiente calidad del aire, en especial en áreas urbanas mayores como Ciudad de México, Santiago de Chile y Buenos Aires. Se culpa a la contaminación del aire por los 2,3 millones de casos anuales de enfermedades respiratorias crónicas en niños y múltiples casos de bronquitis crónica en adultos. Acción: Un mejor monitoreo, así como un control de las emisiones podrán mejorar la calidad del aire.
Áreas urbanas El crecimiento urbano –aumento de la población y la migración rural urbana han causado una explosión de la población urbana, de 163,9 millones en 1970 a 399,2 millones en 2001 (División de Población de las Naciones Unidas) Entre los problemas de las áreas urbanas se hallan suministro de agua y saneamiento inadecuados, insuficiente disposición de desechos, deficiente calidad del aire, problemas de salud, violencia y otros problemas sociales, la contaminación ambiental y la creciente vulnerabilidad, en especial de los pobres en las ciudades, a los riesgos naturales. Acción: Participación popular en la toma de decisiones, nuevas redes privadas y públicas para el medio ambiente y la educación ambiental muestran resultados positivos.
18
PROGRAMA AMBIENTAL DEL CARIBE. Adoptado en 1983. Entrada en vigor 1986.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
PROBLEMAS AMBIENTALES Y POLÍTICAS EN LOS PAÍSES ANDINOS PROBLEMA Manejo inadecuado del recurso suelo
Recursos hídricos
Contaminación
LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS Causas: Propiedad común, cuyo libre acceso estimula el uso excesivo y su depredación. El ganado caprino levanta la cobertura vegetal, pero las comunidades no regulan el tipo de animales que pueden sostener los pastos comunales ni el tamaño del hato. • La pobreza de la población rural estimula el uso intensivo del recurso suelo. Ello limita la aplicación de tecnologías adecuadas.
El manejo inadecuado del suelo y el proceso de crecimiento urbano acelerado que se realiza sobre tierras agrícolas requiere de políticas que incorporen la concepción sistémica ciudad-territorio. Se evidencia la importancia de la gestión eficiente de • Un régimen regulatorio agrario incompleto los suelos. e inconsistente limita las inversiones en unidades agropecuarias de mayor tamaño. Sin embargo, la reducida rentabilidad de los cultivos tradicionales andinos y la expansión del mercado internacional de productos saludables han estimulado el desarrollo de la agricultura orgánica. La región latinoamericana recibe el 27% de Gestión ambiental del agua la escorrentía total, la que se concentra es débil y desarticulada. principalmente en la cuenca del Amazonas. Durante los últimos años, Sin embargo, existe una gran se ha llevado a cabo una heterogeneidad en la distribución espacial serie de reformas con la de los caudales debido a las diversas finalidad de revertir esta condiciones físico- climáticas imperantes. situación, cuyas Por un lado, se tienen zonas áridas y características principales semiáridas; mientras que, por otro lado, se son las siguientes: producen variaciones estacionales como a. Separación de las inundaciones y sequías que causan serios funciones de definición de perjuicios económicos y sociales. políticas de la de regulación y gestión del servicio. La subregión andina cuenta con recursos b. Incentivo a la hídricos compartidos. La cuenca participación del sector hidrográfica transfronteriza más grande del privado en la prestación del mundo es la Cuenca del Amazonas, de servicio de agua potable y 6.112.000 km2, de la cual forman parte saneamiento Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Para el año 2015, de Venezuela. También se tiene la Cuenca del reducir a la mitad la Orinoco, de 900.000 km 2, de la cual forman población que carece de parte Colombia y Venezuela; y la Cuenca agua potable y del Lago Titicaca, de 53.000 km2, de la cual alcantarillado. forman parte Bolivia y Perú. Existe una Además, la participación distribución heterogénea de los caudales y activa de organizaciones no precipitación en los distintos países gubernamentales y de la andinos. sociedad civil ha propiciado En la subregión andina, se utiliza una toma de conciencia principalmente el recurso hídrico para el sobre la importancia del riego agrícola, lo que representa cerca del agua y la urgencia de 70% de su demanda. Sin embargo, este satisfacer las demandas porcentaje ha venido disminuyendo para sociales. dar paso al uso industrial en la medida en que las economías andinas andinas se han ido desarrollando. Las principales áreas de contaminación de Control de la contaminación
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
POLÍTICAS AMBIENTALES
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Desforestación
Biodiversidad
aguas en los países de la subregión andina andina se localizan en zonas cercanas a las áreas urbanas. La mala calidad de agua produce enfermedades gastrointestinales y diarreicas que son causas principales de mortalidad infantil, especialmente en zonas rurales. La fuerte demanda industrial, urbana y, en algunos casos, agrícola ejerce una fuerte presión sobre el recurso hídrico. Los ríos, lagos y aguas costeras están afectados por distintos tipos de contaminación como resultado de las descargas de aguas servidas sin tratamiento o con tratamiento insuficiente. Los principales agentes contaminantes son las aguas residuales, petróleo, sustancias tóxicas, minerales inorgánicos y compuestos químicos. La mayoría de plantas industriales y mineras no realizan ningún tratamiento de las aguas residuales, lo que afecta negativamente a la calidad de agua en los cursos de agua receptores. Otra fuente de contaminación importante es la relacionada con el uso de pesticidas en la agricultura.
a partir de leyes apropiadas que permitan eliminar o disminuir la incorporación de sustancias tóxicas y de otras características en todas las fuentes de agua.
Los países andinos tienen una superficie forestal que alcanza los 230 millones de hectáreas, equivalentes a casi el 25% de la superficie boscosa de América Latina y el Caribe, y al 6,5% del total mundial. También abarcan un área amazónica de aproximadamente 2 millones de km 2, lo que significa cerca del 50% del territorio amazónico del continente. La cantidad de recurso forestal per cápita es variado, desde casi una hectárea en Ecuador hasta seis hectáreas en Bolivia. El promedio andino es de 2,3 hectáreas, similar a los promedios de Latinoamérica y el Caribe, pero casi cuatro veces más que el promedio mundial de 0,6 hectáreas de bosque por habitante (FAO, 1997). Los países andinos concentran el 25% de la biodiversidad del planeta y forman parte de los diecisiete países con mayor biodiversidad del mundo. La subregión concentra el 16,8% de las aves, 10,5% de los anfibios y 10,3% de los mamíferos del total mundial de cada una de estas especies. Esta megadiversidad es posible gracias a la confluencia de un conjunto de factores geográficos y climáticos que favorecen la existencia de una gran variedad de biomas, ecosistemas y hábitats. Si bien constituye una fortaleza el hecho de que la subregión albergue una gran cantidad de especies endémicas, esta situación puede constituir un factor de riesgo si no se cuenta con los mecanismos adecuados que garanticen la
Debido a los graves impactos sociales y ambientales que implican, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales ha lanzado una campaña internacional contra su promoción, y a favor de alternativas social y ambientalmente sustentables.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
El aprovechamiento sostenible y la distribución equitativa de los beneficios que se generan son urgentes. Los diversos componentes de la biodiversidad prestan una serie de servicios ambientales a la sociedad, como la conservación de los suelos a través del ciclo de nutrientes y descomposición de la materia orgánica, el control de plagas y enfermedades, la polinización de las plantas, el mantenimiento del ciclo hidrológico, el
PROYECTOS AMBIENTALES Y
sustentabilidad.
control de erosión, la regulación climática, la absorción de carbono, entre otros.
El interés de la cooperación internacional por la conservación del ambiente constituye una oportunidad para los países de la subregión en la medida en que se logre una visión compartida sobre la senda de desarrollo que se debe seguir. Por esta razón, los programas y proyectos para atraer dicha cooperación deben ser formulados consistentemente con esta visión. La situación ambiental del MERCOSUR Se han identificado un total de 55 eco regiones en el área cubierta por el GEO MERCOSUR19. La identificación y delimitación de eco regiones se basa en las clasificaciones que se han hecho dentro de cada uno de los países, y en especial aquellas que aparecen en los casos de los informes de evaluación ambiental integral nacional GEO Argentina, GEO Brasil, GEO Chile y GEO Uruguay, así como en las clasificaciones a escala global o continental desarrolladas por las instituciones internacionales de conservación.
TEMAS CLAVE DEL MERCOSUR
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Sobreexplotación de recursos naturales para atender la exportación
Incluye problemas como el avance de la frontera agropecuaria sobre áreas silvestres; deforestación; fragmentación de ecosistemas; pérdida de calidad de suelos; pérdida de la protección de las cuencas, problemas con el acceso al agua potable, entre otros. Expansión de monocultivos orientados a la exportación; el problema de la soja. Se ha reportado tala y caza ilegal, comercio ilegal, y contrabando, y se ha subrayado la importancia de este problema en las zonas de frontera El flujo de residuos, residuos peligrosos, y sustancias peligrosas, entre los países es un tema recurrente. En este punto se incluye el debate sobre el comercio de productos reciclados (neumáticos, etc.) que ha generado varias disputas comerciales y ambientales en el seno del MERCOSUR. Vinculación carretera, puentes, hidrovías, etc. Se indican impactos directos por las obras de infraestructura; impactos indirectos al permitir la expansión de ciertas actividades productivas sobre áreas silvestres Tendido de infraestructura para la vinculación energética (gasoductos, líneas de alta tensión); manejo de recursos hidroeléctricos compartidos (caso de Paraguay con sus vecinos). También se incluye la complementación energética. Las referencias apuntaron a los proyectos de infraestructura e
Apropiación ilegal de fauna y flora Residuos peligrosos y sustancias peligrosas Interconexión Interconex ión física
Interconexiones energéticas Megaproyectos 19
CENTRO LATINO AMERICANO DE ECOLOGÍA SOCIAL (2008) GEOMERCOSUR Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Montevideo. Coscoroba.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Comercio internacional o los procesos de integración
Agricultura y ganadería
interconexión energética (mencionados arriba), pero también otros emprendimientos que constituyen enclaves exportadores, y que poseen impactos ambientales regionales, transfronterizos o son riesgosos. Todas las eco regiones del MERCOSUR están afectadas de alguna manera, y en distinto grado, por el existente. Algunos ejemplos permiten ilustrar esta situación. En ese sentido, la agroindustria exportadora empuja la frontera agrícola en el Cerrado, o es un factor clave en la fragmentación que se ha señalado para los bosques de las Yungas en Argentina. En otras eco regiones, hay emprendimientos mineros, en otras se extraen maderas preciosas, y así sucesivamente. Los impactos más comunes que se observan se deben a la extracción de recursos naturales orientados a la exportación, o por impactos indirectos asociados a emprendimientos que apoyan esas exportaciones. Asimismo, es importante tener presente que en todas las eco regiones compartidas, excepto tres, se encuentran en condiciones de amenaza o vulnerabilidad por el impacto ambiental Esta expansión exportadora en algunos cultivos ha merecido análisis de sus impactos ambientales. Un temprano estudio demostró que el aumento de las exportaciones de arroz desde Uruguay hacia Brasil (comercio intra-MERCOSUR), fue un factor desencadenante del aumento de la superficie cultivada uruguaya, la que se realizó sobre humedales y bañados de enorme riqueza en especies, particularmente aves. El déficit de Brasil en ese grano y la sostenida demanda, alimentaron el aumento del cultivo en Uruguay, generándose profundas modificaciones en el régimen hídrico de los humedales. Pero además, las especies afectadas incluían especies de aves propias de Uruguay, como migrantes desde el extremo sur de América del Sur, Canadá y Estados Unidos, dejando en claro las implicancias tanto regionales como globales de las conexiones entre comercio y ambiente Expansión agropecuaria es el avance de la frontera sobre áreas silvestres. El proceso se observa, en especial, en el norte de Argentina, en el avance sobre el Chaco y el bosque Paranense en Paraguay, y en los remanentes de Cerrado, y especialmente la Amazonia, en Brasil. Es así que ha aumentado sobre todo la superficie de praderas pastos permanentes, asociada a la ganadería. Soja: en la campaña 2007/08, se cultivaron más de 40 millones has que arrojaron más de 115 millones Tn. de producción. El MERCOSUR representa casi la mitad del comercio global de soja. Argentina, Brasil y Paraguay están entre los grandes exportadores mundiales. En estos países, y también en Uruguay, ha pasado a ser uno de los principales rubros de exportación. Pero casi todo el comercio se realiza a destinos fuera del bloque; el comercio intra MERCOSUR es, por lo tanto, muy pequeño. Impactos ambientales: avance de la frontera agropecuaria sobre áreas naturales, pérdida local de especies nativas de fauna y flora (reducción biodiversidad), incremento de la vulnerabilidad de algunas especies, contaminación de suelos y aguas por agroquímicos y sus derivados, y afectación del suelo, por erosión localizada y compactación.
Fuente: elaboración personal en base a Geo Mercosur. Óp. Cit.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
Los estilos de desarrollo como principales presiones
Los países comprendidos en el análisis GEO MERCOSUR están avanzando en un estilo de desarrollo que otorga un papel de primera relevancia a las exportaciones. Bajo las actuales condiciones de competitividad global, ese estilo se traduce en exportar aquellos productos donde se cuentan con las mayores ventajas comparativas en la actual estructura de los mercados internacionales: materias primas. A su vez, el patrón de importaciones está fuertemente basado sobre productos manufacturados, una buena parte de ellos orientado al consumo. Este estilo de desarrollo genera una serie de presiones. Existen una serie de factores domésticos que presionan por mantener y ampliar las exportaciones, tales como la necesidad de obtener divisas, mantener una balanza comercial positiva, generar empleos, lograr recursos para los programas sociales, entre otros. Por otro lado actúan factores de presión internacionales y, entre ellos, se destacan la reducción en los términos de intercambio, en tanto los precios promedios de las materias primas se reducen; la volatilidad en esos precios (como ha sucedido en los últimos años con los ciclos de alza y caída en café, soja, cobre, etc.); y la concentración en unos pocos agentes del proceso de asignación de los precios y la comercialización. Esto desencadena que el volumen físico exportado esté continuamente en aumento. En algunos casos ese aumento se desacopla de los vaivenes en los precios de los productos, ya que las alzas alimentan un esfuerzo de mayor producción para incrementar la rentabilidad, mientras que en las caídas se observa un esfuerzo en aumentar el volumen precisamente para evitar pérdidas en la rentabilidad. Los indicadores físicos como el volumen exportado, o la superficie bajo aprovechamiento para lograr exportaciones, ofrecen estimaciones sobre la presión ambiental. La necesidad de aumentar las exportaciones desencadena una fuerte demanda por infraestructura de transporte. Especialmente en Brasil, están requiriendo diversos proyectos para construir carreteras y vías de transporte fluviales, para poder vincularse a los circuitos de exportación. La construcción de esas vías de comunicación a su vez genera presiones tanto sobre el sector productivo (vinculadas, por ejemplo, a la necesidad de “aprovechar” esas carreteras y, por lo tanto, promover usos agropecuarios o mineros,
con sus impactos ambientales), como presiones sobre el ambiente (es el caso de la fuerte asociación entre apertura de carreteras y caminos con el acceso a los bosques tropicales y un aumento en la deforestación). Las implicancias sobre la infraestructura se analizan en detalle más abajo. El uso de recursos naturales para las exportaciones, y las actividades conexas en provisión de agua, energía y transporte desencadena un patrón en el uso del territorio. En otras palabras, el estilo de desarrollo exportador genera una geografía en particular. Unas zonas se especializan en producir ciertos bienes, a veces generando polos de desarrollo económico, mientras que otras regiones quedan rezagadas o son apenas sitios de pasaje para el transporte o proveedores de energía. La estructuración de los espacios geográficos se hace en buena parte en función de las demandas y requerimientos de los mercados internacionales. De esta manera se generan zonas o nodos directamente vinculados con la globalización económica (por ejemplo, los sitios de extracción de
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
minerales o las áreas sojeras), unidos entre sí por las vías de transporte que aseguran el ingreso de insumos y la salida de los productos.
© Diana Durán. Todos los derechos reservados. SUSTENTABILIDAD
PROYECTOS AMBIENTALES Y
View more...
Comments