Proyecto- Siembra de Lechosa, (Cariea Papaya

September 8, 2017 | Author: dioscar1989 | Category: Agriculture, Sustainability, Pollution, Pesticide, Venezuela
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: proyecto de grado...

Description

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACÒN: Tecnología de Producción Agroalimentaria

SIEMBRA DE LECHOSA, (CARIEA PAPAYA), EN LA COMUNIDAD YUCA REMOLINO, VÍA SAN JUAN DE PAYARA MUNICIPIO BIRUACA ESTADO APURE.

Línea de Investigación “Gestión y desarrollo de nuevas formas de producción para la sustentabilidad agroalimentaria.”

FACILITADOR DEL PF: LIC.BÉLGICA BERTTIS TUTOR FAMILIAR: FREDDY LUGO TUTOR DE APOYO: M.Sc. LUIS MEDINA

PARTICIPANTES: CARRASQUEL DUNIA, C.I:9.595.773 TREJO JESÚS, C.I:18.544.276 HERNANDEZ MARIA CI: 24.540.841 LEAL CECILIA, C.I: 11.169.143

BIRUACA, 02 NOVIEMBRE DE 2014 i

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”

APROBACIÓN DEL TUTOR(A)

En mi carácter de tutor(a) del trabajo final de grado presentado por los estudiantes; Leal Cecilia CI: 11.169.143, Carrasquel Dunia CI: 9.595.773, Hernández María CI: 24.540.841, Trejos Jesús C.I:18.544.276. De la Universidad Politécnica Territorial Del Alto Apure “Pedro Camejo”, para optar al título de Técnico Superior Universitario en Tecnología de Producción Agroalimentaria, considero que dicho trabajo final reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de Biruaca, a los 02 días del mes de Noviembre de 2014.

__________________ Bélgica, Berttís C.I: 11.758.374

ii

ACTA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO

Quienes suscriben ___________________________________, titular de la cédula de identidad Nº _____________________respectivamente hacen constar que las

estudiantes:

cédulas

de

__________________________________________________

identidad:

__________________________________________

Presentaron en acto público el proyecto titulado, ____________________ ________________________________________________________________ ___________________________,Obteniendo

una

certificación

cualitativa

____________.En la Aldea universitaria: _______________________

de:

Parroquia

___________________ Municipio __________________, como requisito para optar al título de Técnico(a) Superior Universitario(a) en la especialidad de Tecnología de Producción Agroalimentaria.

En ____________________, a los ______ días del mes ______________ de 2014 Firmas _________________

___________________

____________________

CI:

CI:

CI:

Jurado

Jurado

Jurado

Coordinador(a) de Aldea: _________________________________ C.I ____________________ Obervaciones:__________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________

iii

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto, a Dios todo poderoso por la creación perfecta del hombre, y a todas esas personas que de una u otra manera estuvieron apoyándonos, dándonos la mano para levantarnos cada vez que nos fallaron las fuerzas; en especial a nuestros familiares que confiaron y creyeron en nosotros. Aquí les damos este regalo a quienes piensan que no se puede, que es difícil, duro y fuerte, hoy les decimos no se rindan, todo en la vida es posible mientras se tengan objetivos, metas y propósitos claros.

GRACIAS A TODOS……

iv

AGRADECIMIENTOS

DIOS Todopoderoso por habernos regalado la vida, por guiarnos en cada momento y ser pilar fundamental en la elaboración de este proyecto. FAMILIARES, ESPOSOS E HIJOS Quienes hicieron posible ver este sueño hecho realidad. PADRES Por su apoyo y por estar con nosotros en todo momento. También a nuestra profesora Bélgica Berttis, por compartirnos sus conocimientos en cada una de las asesorías. A cada uno de nuestros profesores Adán, Odixo, Ana, Axel quienes estuvieron presentes en nuestra trayectoria académica. A nuestro tutor de Campo Msc. Luis Medina por brindarnos la oportunidad de recurrir a su experiencia científica en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la realización de este trabajo. Finalmente a todos aquellos que en este momento no mencionamos también les agradecemos. En la vida siempre podemos lograr lo que queremos, solo debemos tener paciencia, constancia y deseo de superación. Hoy al ver realizado nuestro proyecto nos damos cuenta que valió la pena el sacrificio.

v

ÍNDICE GENERAL pp. DEDICATORIA………………………………………………………….…….

iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………

v

ÍNDICE

vii

DE

CUADROS…………………………………………………

RESUMEN……………………………………………………………………..

ix

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. PARTE I…………………………………………………………….…………

5

DIAGNOSTICO SITUACIONAL………………………………….………

5

Descripción del contexto…………………………………….…….….…..

5

Identificación familiar u organización………………………………..

5

Características de la estructura familiar………………..……………

6

Localización geográfica de la comunidad y dirección familiar………

6

Historia de la comunidad………………………………….…………..

7

Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familia u organización…………………………………………………………….

10

Problemas y Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional……………………………………………………………..

11

Descripción del Diagnóstico Situacional………………………………

11

Jerarquización Identificación de las Necesidades Familiares……….

14

Planteamiento o Selección del Problema………………..…………….

14

Alternativas de Solución……………………………………………….

16

JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL………………………….……..

21

Razones Que Llevaron A Realizar El Proyecto…………………………

21

Razones

de

Orden

Teórico

(Aportes

de

Conocimiento

del

PNF)………………………………………………………………………

23

Desde el Punto de Vista Técnico-Ámbito de Acción…………….……

25

Razones de Orden Legales del Proyecto………………………….……

27

Desde El Contexto Participante-Comunidad………………………...

32

vi

Vinculación del proyecto en el plan de desarrollo económico, líneas de investigación de los PNF y la transversalidad…….......................

32

Población Beneficiada……………………………………………………..

39

OBETIVOS DEL PROYECTO………………………………….………….

41

Objetivo General………………………………………………………..…

41

Objetivos Específicos……………………………………………………...

41

PARTE II…………………………………………………….………………..

42

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………..

42

Plan de acción………………………………………………………………

42

Cronograma De Actividades……………………………………………...

46

PARTE III …………………………………………………………………….. RESULTADOS

Y

LOGROS

DEL

PLAN

DE

ACCIÒN

49

DEL

PROYECTO.…………………………………………………………………

49

PARTE IV……………………………………………………………………...

61

PRODUCTO

O

SERVICIO

LOGRADO

POR EL PROYECTO

EJECUTADO………………………………………………………………..

61

Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible…………….

61

Conclusiones………………………………………………………………….

67

Recomendaciones…………………….………………………………………

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS………………………………………...

70

ANEXOS……………………………………………………………………..….

77

Anexo-A-Visita a La E.E.P Jose Felix Barbarito De La Localidad……… Anexo-B-Limpieza de Terreno………………………………………………. Anexo-C-Área Utilizada para el Cultivo de La Lechosa…………............ Anexo-D-Germinación de Plantula de 8 Días…………………………….... Anexo-E-Plantulas de 20 Días para el Trasplante………………………... Anexo-F-Limpieza de Cultivo de Lechoza de Tres Meses….…………….. Anexo-G- Preparación de Fungicida Natural a Bases de Planta….. Anexo-H-Hongos Producido por Picadura de Insectos…………………………………………………………………………. Anexo-I-Recogiendo el Producto de la Cosecha…….……………………... Anexo-J-Puesto de Venta de Cultivos…………………………..…………... Anexo-K-Elaboración de dulce de Lechosa…………………………………

78 78 78 79 79 79 79 80 80 80 81

vii

ÍNDICE DE CUADROS. pp. Cuadro N° 01: Localización geográfica de la comunidad “Yuca Remolino”……………………………………………………………………

7

Cuadro Nº 2: Localización de la Familia, la Comunidad y el Área de Siembra……………………………………………………………………….

7

Cuadro N° 03: Jerarquización De Los Problemas………………………….

14

Cuadro N° 04: Alternativa negativas……………………………………….

20

Cuatro N° 05: Alternativa positivas…………………………………………

20

Cuadro N° 06: Población Beneficiada……………………………………….

40

CUADRO N° 07: Plan de Acción…………………………………………..

44

Cuadro N° 08: Cronograma Diagnostico Situacional……………………..

45

Cuadro N° 9: Diagnostico Situacional…………………………………….

46

Cuadro N° 10: Ejecución, Socialización e Intercambio de Saberes………..

47

Cuadro N° 11: Características en elementos nutritivos contenidos en la Papaya…………………………………………………………………………

52

Cuadro Nº12: Plan de Inversión……………………………………………

64

Cuadro Nº 13: Total en Costo………………………………………………

64

Cuadro Nº 14: Producto final……………………………………………….

65

Cuadro Nº 15: Rendimiento…………………………………………………

65

viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACION MISION SUCRE UNIVERCIDAD POLITECNICATERRITORIAL DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”

SIEMBRA DE LECHOSA, (CARIEA PAPAYA), EN LA COMUNIDAD YUCA REMOLINO, VÍA SAN JUAN DE PAYARA MUNICIPIO BIRUACA ESTADO APURE. PARTICIPANTES: CARRASQUEL DUNIA TREJO JESÚS HERNANDEZ MARIA LEAL CECILIA TUTOR ACADÉMICO: LIC.BÉLGICA BERTTIS. TUTOR COMUNITARIO: Msc. LUIS MEDINA TUTOR FAMILIAR: FREDDY LUGO RESUMEN Los espacios para la siembra de árboles frutales involucran la participación activa de la comunidad, siendo perfeccionados por grupos de familias que asumen una gestión compartida, En la parte I se habló del Diagnóstico situacional, la parte II abarco la planificación del Proyecto en el cual se hace referencia al plan de acción y al cronograma de actividades, La Parte III estuvo enmarcada por el producto o servicio logrado por el proyecto ejecutado y la IV parte la comprendió el resultado y logros del Plan de Acción del Proyecto, igualmente la investigación se desarrolla en la unidad de producción “El Manglito”, Ubicada en el Municipio Biruaca del Estado Apure, la metodología es investigación de campo documental, para recabar información se aplicó una entrevista, que constaba de una serie de preguntas, y el objetivo general se enfoca en desarrollar la siembra de lechosa como herramienta agroecológica para su producción, en condiciones favorables y sanas, los resultados obtener frutos de muy buena calidad; la investigación servirá para continuar desarrollando proyectos similares en la región Apureña y en este sentido se pretende que los productores aumenten sus conocimientos en cuanto al cultivo del rubro mencionado, se puede afirmar que estas acciones pudieron dejar bien definidas las bondades que brindan los rubros frutales en la región llanera y con él un desarrollo sustentable y el anhelado desarrollo agrícola en Venezuela. Descriptores: siembra de lechosa, sustentabilidad, planificación del proyecto y metodología aplicada.

ix

INTRODUCCIÓN.

Venezuela experimenta profundos cambios sociales, económicos y culturales, un nuevo modelo científico, técnico y tecnológico con el propósito de impulsar la conformación de una sociedad democrática, equilibrada y más responsable del presente y el futuro. Emanado en su actual proyecto político establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en las nuevas leyes y los programas sociales inherentes a la modernización del estado, cuyo esfuerzo están dirigidos a cambiar los graves problemas nacionales tales como; los desequilibrios sociales, las diferencias culturales, los impactos del desarrollo económico rentista, los daños ecológicos, la exclusión educativa, y la injusticia rentista, cabe destacar que actualmente en América latina, existe una realidad emergente respecto a la agricultura urbana y la parte rural, se busca generar alimentos sanos, mejorar la calidad de vida de la comunidad, afianzar los vínculos afectivos y de cooperación entre las personas o familia, donde se tome en cuenta la preservación al medio ambiente, contribuyendo con ellos a garantizar la soberanía alimentaria, a un modelo agroecológica asía un desarrollo sustentable y sostenible de la nación región o estado. Desde esas grandes metas sociales, políticas y humanísticas, los nuevos compromisos sociales y la educación han sido arraigada, revitalizada para ofrezca apoyo estratégico, sea el pilar fundamental creando competencias y act itudes necesarias, logrando una nueva sociedad, que garantice así el acceso de conocimiento a la población en general, por concerniente el estado asumió como prioridad los grandes problemas que vulneran la calidad de vida de los ciudadanos (as) en país, dificultades además consideradas emergentes en los países Latinoamericanos, afectando en gran manera a la producción agroalimentaria, en desarrollo agrícola y cuidado al ambiente, por ello la manera de contribuir ayudar a preservar el medio ambiente y la seguridad alimentaria, es creando alternativas con grandes lógicas, alcanzando a desarrollar herramientas agroecológicas basados en los sembradíos de plantas frutales, maderables, y otros en los llamados conucos 1

tradicionales, huertos familiares, patios productivos, todos enlazados a contribuir con el pro y bienestar de la agricultura sustentable integral. Por concerniente en el vecindario Yuca Remolino del Municipio Biruaca del Estado Apure, se implantará la siembra de plantas de ( Papaya Carica), bajo el marco de la agricultura sustentable, para beneficiar a los y las productores (as) de la zona y las áreas que la circunscriben, este cultivo es definido como sistema de producción a pequeña escala, que proporciona frutos para el consumo y bienestar humano, con sus múltiples beneficios reduce el alto uso de agentes químicos que contaminan, y son perjudicial a la salud, causando

enfermedades a futuro como: Cáncer, diabetes,

hidrocefalia entre otros. Esta actividad permitirá, garantizar el control de los recursos naturales, ya que el buen manejo de implementos abono agroquímico u orgánicos producto del compost tero, humus de lombricultura, preparados, de fungicidas elaborados con plantas medicinales comestibles y silvestres como; la yerbabuena, la sábila, el orégano orejón mapurite, la hoja del lechoso, entre otros; estas tienen sustancias que sirven para el cuidado de hongos y enfermedades en el cultivo, con esto se quiere evitar usar los herbicidas, plaguicidas y fertilizantes químicos contaminantes mencionados anteriormente. Actualmente los niveles de producción alimentaria en los medios rurales alcanzan considerables insuficiencias de producción en nuestro país, aunado a ello la contaminación ambiental alcanza grados de deterioros en los diferentes recursos naturales como el agua, suelo, ambiente y alimentos que consume el hombre, producto del uso excesivo de contaminantes ocasionados por nitratos, fosfatos, plaguicidas, herbicidas, desechos sólidos, la deforestación, degradación de los suelos, el exceso de salinización, así mismo el aire y la capa de ozono se han deteriorado debido a altas concentraciones en dióxido de carbono, quema y el calentamiento global. En tal sentido se debe tomar medidas que minimicen los efectos contaminantes del ambiental, y la salud humana, por consecuente, los resultados a obtener están 2

fomentados con la producción, el impacto económico que genera la producto de esta planta (papaya) será de gran importancia para el vecindario, ya que la zona cuenta con la disponibilidad de la materia prima para el proceso lo cual incentivara a los pequeños productores locales a integrarse a las labores productivas de siembras y de esta manera lograr cumplir con los objetivos estratégicos en la construcción del modelo productivo, rubros a la creación de nuevos sistemas económicos establecidos en la región Apureña; Uno de los elementos de mayor interés del proyecto está enfocado y orientado a que toda la transferencia, y conocimientos llegaran directamente al productor, fundamentado a un manejo apropiado agroecológico de la producción, excluyendo de este modo la utilización o productos químicos que de una u otra manera puedan perjudicar el ambiente, obviamente que los objetivos planteados logren alcanzar una perfecta armonía con el medio ambiente otorgándole de esta manera un sentido de responsabilidad social a las comunidades involucradas para que tomen en consideración la interdisciplinariedad de la agro ecología. La presente investigación está estructurada, en cuatro partes de la siguiente manera: PARTE. I, se fundamenta en la presentación del proyecto, planificación y el proceso del diagnóstico, jerarquización de necesidades, bases legales, teorías, bases teóricas, objetivos generales y específicos, justificación alcances y limitaciones. PARTE. II, planificación, referencias del plan de acción, cronograma del plan de acción. PARTE. III, resultados de producto servicios logrados por el proyecto descripción del proceso y ejecución del proyecto como solución de alternativa, PARTE: IV, lograr los objetivos del plan de acción, conclusión recomendaciones, bibliografías citadas, anexos. Se usaron varias fuentes documentales para apoyar el informe y corroborar con trabajos realizados por otros investigadores en él que se utilizaron libros, trabajos de investigaciones, internet y encuestas. Con esto se busca la implementación de estrategias, plateadas en el Plan Nacional 2007-2013, donde se inició el proceso de cambios al desarrollo económico y social de la nación para continuar impulsándolo con el siguiente plan de la nación 2013-2019, se quiere con esto que las comunidad reúna condiciones necesarias para que las propuesta en

3

marcha sean decisiones tomadas con liderazgo dentro de la misma, y de esta manera se quiere lograr la integración de las necesidades básicas de la colectividad estimando que con la ejecución de este proyecto se genere empleos directos e indirectos así como el incentivo de la siembra y productos del rubro de frutos de lechosa (papaya Carica), u otras.

4

PARTE I DIAGNOSTICO SITUACIONAL En la comunidad Yuca Remolino hay unas series de parcelas funcionan como unidad productivo unas trabajan la agricultura y otras en ganadería, cuenta con un Consejo Comunal organizado liderado por la señora Edita Pérez: 1° vocal, donde se formar una comuna junto a comunidades aledañas, que con sus aporte permiten desarrollar y realizar la actividad, y así de esta manera impulsar el desarrollo de la localidad con esta práctica rescatar los espacios actos e inutilizados, y logrando producir alimentos sanos en esta comunidad. -Descripción del contexto 1-Identificación familiar u organización: La unidad productiva el Manglito pertenece a los hermanos Lugo: El señor Ángel, Freddy, Johnny Lugo, Omar, y Juan Lugo, se dedican a la agricultura y ganadería cuentan con una intensidad de terrenos 65 /ha. donde solo 15/ha, y son dedicadas al cultivo con un gran nivel alto de rendimiento en los rubros, en ellas habita 10 familias, pero quien se dedica solo a la agricultura mayormente, el señor Freddy y Johnny Lugo, quienes con su experiencia de agricultor, han permitido poner en práctica la participación e integración de los investigadores, lograr con esto la organización comunitaria implementado estrategias de desarrollo, de la comunidad organizada, mediante la elaboración de estudios e información, y así gestionar directamente con la política pública donde integran a las comunidades organizadas en las gestiones de proyectos sociales, o socio-productivos y así lograr cubrir necesidades desarrollando potencialidades proporcionando en un desarrollo armónico, endógeno, integral y sustentable en las comunidades del Estado. La unidad de producción está organizada con un consejo comunal los productos obtenidos son de manera artesanal yuca, topocho, plátano, ajíes, frijoles, los productos obtenidos

5

son para el beneficio propio, la comunidad son vendidos a orilla de la carretera asfaltada que va hacia la vía san Juan de payara o hacia el municipio Biruaca. 2-Características de la estructura familiar: En el sector yuca remolino se encuentra la fundación el Manglito, habitan un grupo de 10 familias, algunas conformadas en matrimonio, y otras en concubinato con hijos e hijas unos son estudiantes, y profesionales, otros dedicados a la faena de la agricultura y la ganadería. Cada familia cuenta con una vivienda unas cubiertas de barro con paja, otras, de bloques construidas por ellos mismos y algunas gestionadas por el consejo comunal y el gobierno local. Este grupo familiar está conformado por los hermanos, Lugo propietarios de las tierras donde habitan, que están ubicada dentro del vecindario Yuca Remolino. Actualmente en esta localidad los niños y niñas estudian la primaria en la E.P.B José Félix Barbarito, E.P.B Yuca Guama y los adolescentes la secundaria en el L.B. Amanitina de Sucre y L.B Luis Beltrán Prieto Figueroa, donde funciona la primaria en horas de la mañana y por la tarde como liceo, los adultos cuentan con la Universidad Simón Rodríguez y Aldeas de la Misión Ribas, y Misión Sucre, y estas favorecen a todas las comunidades y zonas aledañas del Municipio Biruaca. Esta comunidad cuenta con una estructura organizada por 13 personas que, forman un consejo comunal organizado donde su vocera principal es la señora petra de Lugo que vela por la integridad de la comunidad. 3-Localización geográfica de la comunidad y dirección familiar: La comunidad de ¨Yuca Remolino¨ se encuentra ubicado a 9 km de la encrucijada de Biruaca, vía San Juan de Payara, se inició desde el fundo Corozal y termina en el fundo Tuyo y Mío. Con una extensión de 5 km aproximadamente de carretera asfaltada, la cual está localizada en el Municipio Biruaca del Estado Apure. La mencionada comunidad recibe el nombre de Yuca Remolino, debido a que allí existía un fundo propiedad del Señor Alejandro Bolívar, el cual llevaba el mismo nombre y actualmente se encuentra en terrenos del Fundo ¨El Estero¨, propiedad de los Le maître y Yuca el caño, lindera con el fundo Moro Macho y el caño Payara que

6

lleva el nombre del caño de la Yuca. Sus coordenadas son: NORTE; Hato Santa Luisa SUR; Carretera Nacional vía San Juan de Payara, ESTE; los taguanes Y OESTE; Fundo los Desrisco. Cuadro N° 01: Localización geográfica de la comunidad “Yuca Remolino”

Fuentes: Leal Cecilia, Carrasquel Dunia, Fernández María, Trejos Jesús (2014)

4-Historia de la comunidad: Los habitante que conformaron esta comunidad el año 1942 fueron; Temito Lugo, Pancha gamarra, Miguel Pérez, Paula Mendoza, Fernando Mendoza y Víctor Mendoza el cual eran propietario del terrenos donde está ubicada la escuela; Dicha comunidad en la actualidad cuenta con 154 habitantes con edades comprendidas entre 15 años y 60 años. El 30% de los habitantes, se caracteriza por ser evangélicos y el resto celebran sus tradiciones, culturas o efemérides de la localidad como: La cruz de mayo, velorios de Santos, gallos entre otros. El tipo de vivienda, se identifica por tener paredes de bloque con techo de zinc y piso de cemento; así como también hay rancho con paredes de barro con pajas. Es importante destacar que muchas familias están en condiciones de fundacioneros (personas que trabajan encargadas de un hogar o un lote de tierra). Los servicios básicos existentes en la comunidad son: luz

7

eléctrica, gas doméstico, y transporte público, no cuenta con potabilización de agua, ni sistema de agua servida, pozo séptico, letrina, ni el uso de Pesetas en sus hogares. Punto importante, no son beneficiados por los programas Sociales promovidos por el Estado, la comunidad no cuenta con funciona en la figura de un comisario, y actualmente se encuentra en Organización un Consejo Comunal. La comunidad posee una flora muy extensa, donde podemos encontrar una diversidad de árboles tales como: Samán, Gavillo, Roble, Guácimo, Madi nito, Mereceré, Caño Fistula, Mango, Guayabo, Lechosa, Limón entre otros. En cuanto a las plantas medicinales, La Sábila, Fregosa, Hierba Buena, Mano Poderosa, Uña de Gato, Sauco, Toronjil, Colombiana, Malojillo y otros. Referente a la Fauna nos encontramos con: El Chigüiro, Ovejo, Ganado, Venado, Galápago, Culebra, Cachicamo, Babo, Aves de Corral y Peces, hay que destacar el peligro de extinción en que se encuentran algunos animales y árboles. Cuenta con una Escuela Básica la cual recibe el nombre E.E.P. José Félix Barbarito y está ubicada en el km 3 de la misma de Norte a Sur, fue Fundada hace 45 años aproximadamente, la cual funcionaba en un hogar del vecindario, 15 años después fue construida la estructura actual, cuenta con una Dirección, cuatro Aulas de clase, dos Baños, cocina, y un personal organizado de la siguiente manera: Directora: Prof. Arelis López, Coord. De Cultura: Prof. Mercedes Lara, Coord. De Huerto: T. S.U Ismael Colmenera, Especialista de Educación Física Prof.: Carlos Miraba, Docente Educación Inicial Prof. Naibe Silva, Docente de 1ro y 2do Grado Prof. ª: Zulay Venite, Docente de 3ro y 4to Grado Prof. ª: Leticia Gonzales Docente de 5to y 6to Grado Prof. ª: Leidy Silva Además de una madre procesadora Sra. Rosa Castillo 05 Obreros; Rafael Silva, Williams Belisario, María Hernández, Aulina Silva y Amado Pérez. La Institución se encuentra cercada con alfajor, aceras en los alrededores, paredes de bloque en mal estado, estructura de hierro, electricidad interna y externa, los salones están dotados de mesa, silla, pizarra, estante, biblioteca de Aulas y ventiladores. El plantel no cuenta con cancha deportiva sin embargo se realizan las actividades

8

prácticas de recreación son realizadas patios de la escuela, cuenta con dos porterías de hierro para futbol salón, una cocina, comedor, un refrigerador para conservación

y

mantenimiento de los alimentos no perecedero. La institución

estudiantil, tiene terreno aptos para la siembra de diferentes rubros como, plantas Frutales, Ornamentales y Medicinales, esto gracias a colaboración, estudiantes, maestros, personal obrero, y representantes cuenta con instrumentos actos para realizar actividades agrícolas. En cultura podemos decir que esta comunidad cuenta personas colaboradoras con el aprendizaje en los estudiantes en bailes tradicionales. También alrededor del escenario se pode conseguir recursos para la fabricación y elaboración de diversas artesanías, y la elaboración de dulces típicos en la región Apureña. En esta comunidad, los habitantes predominan la agricultura con la cosecha de una diversidad de rubros, algunos productores de ganado que venden a la orilla de la carretera y otros los llevan al mercado para su venta tales como el Topocho, la yuca, el cambur, guayaba, maíz entre otros. Los terrenos fértiles y apropiados para la siembra de caña de azúcar la cual es aprovechada por la comunidad, y se procesa el guarapo, la panela, melcocha, batido estas son vendidos a la comunidad y sus alrededores. Otras fuentes de empleo son los hatos que se encuentran dentro de la comunidad como el Estero, los cuales ofrecen empleo de ordeñadores, encargados como campo-volantes, linieros, ayudantes de cocina, fundacioneros entre otros. Cuadro Nº 2: Localización de la Familia, la Comunidad y el Área de Siembra

Fuentes: Leal Cecilia, Carrasquel Dunia, Fernández María, Trejos Jesús (2014)

9

5-Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familia u organización: Las organizaciones que actúan de forma directa en el proyecto socio-productivo familiar u organización: - Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo. - Aldea: Universitaria Leonardo Agrinzones Misión Sucre. - Consejo Comunal, Comunidad Yuca Remolino. -Unidad productiva, El Manglito Comunidad yuca remolino. Existen las siguientes unidades productivas alimenticias que apoyan a las comunidades rurales al desarrollo integral de la nación son la siguiente: -Los miembros de la comunidad en su mayoría reciben además el beneficio de Mercal, Pdval, Barrio Adentro, Negra Hipólita y algunas cuentan con viviendas propias. Es de resaltar que además algunas familias han recibido casas construidas por el Estado. -El proyecto soco-productivo “Siembra de lechosa (Carica Papaya) en la Comunidad Yuca Remolino vía San Juan de Payara

Municipio Biruaca del

Estado Apure”, está profundamente vinculado con los programas nacionales que lleva a cabo el gobierno nacional contemplado en el plan de desarrollo económico y social de la nación. Como proyectos socio-productivos, políticos-culturales económicos y educativos puede generar un aporte en solucionar problemas agroalimentarios de las comunidades y distintas comunidades o regiones de nuestro país, propendiendo a mejorar el desarrollo, logrando potencialidades encontradas en el área de influencia donde se instaló a desarrollar de la siembra y también contribuir con el mejoramiento la calidad de vida de las comunidades locales, regionales y el país en general.

10

Instituciones que impulsan al proceso del modelo de desarrollo endógeno integral Agrícola: -Por otra parte en el Estado les ofrece soporte de asistencias de asesorías a los agricultores, por medio de La corporación de desarrollo de la región de los llanos ofrece técnicas en áreas Agrícolas apoyando de esta manera la política y el Modelo del Desarrollo Endógeno Integral delineado por el ejecutivo Nacional. Actualmente, se cuenta la sede central en la ciudad de calabozo y las oficinas en san Fernando de Apure, Barinas, y Guárico y el enlace en la ciudad de Caracas También funcionan instituciones las cuales brindan asesoría técnica y material a las comunidades rurales o urbanas. Estas instituciones son el Instituto Nacional de Tierra INTI, la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas CASA, la Misión Agro Venezuela, el Fondo de Crédito Agrícolas FCA, el Ministerio de la Vivienda, INCES, entre otras. Estas instituciones públicas de una u otra forma intervienen en el avance de pequeños productores y el desarrollo de una verdadera estrategia nacional, y con ello lograr satisfacer la seguridad alimentaria de las familias venezolanas en nuestro país. A los cuales los habitantes pueden acudir y solicitar asesorías de técnicas pertinentes a fin de mejorar los índices de desarrollo humano y así evitar que la población rural sea tradicionalmente excluida. -Problemas y necesidades o intereses del contexto familiar u organizacional. 1-Descripción del Diagnóstico Situacional: Se pudo evidenciar que la unidad de producción posee un consejo comunal organizado, el cual no cubre todas las expectativas y necesidades e inquietudes de los habitantes donde la vocería principal es la señora Edita Pérez 1° vocal CI: 9.895.243 junto a su comitiva quienes han logrado realizar proyectos, socio-productivo en infraestructura de viviendas, y algunos en beneficios agrícolas, donde sus habitantes forman parte, en cada una de las actividades organizadas. En la realización de la investigación, se notó que la subsistencia de los habitantes del fundo el Manglito depende en mayor parte de la agricultura a pequeña escala, cuentan con 65,/ ha de terrenos y 15./ha solo son dedicados a la siembra, y son aprovechadas en siembra dios

11

de rubros como: plátano, yuca, topocho, cambur, ocumo, ajíes, estos cultivos son adaptables al sistema climatológico y tipo de suelos. En la primera visita se recorrió la comunidad, y en efecto, se inició el enlace de amistad la presentación de los investigadores, el agricultor y miembros de la organización comunal, se recorrieron los espacios del terreno que permito conocer a 10 familias que habitan en ellas, desde este inicio las observaciones realizadas permitieron obtener información de la localidad donde existen aproximadamente 154 habitantes que también realizan labores de agricultura algunos se dedican a la cría de ganado. Por otra parte, la intervención se dio a relucir la participación de los habitantes del sector en un 80% donde asisten a las convocatorias realizadas, se les hace la notificación donde serán realizadas las reuniones, bien sea para dar información n a la comunidad y otro 40% asiste con frecuencia. Los habitantes también organizan y celebrar actividades recreativas culturales y tradicionales, y en su mayoría pertenecen un 39% a la religión evangélica. Se pudo determinar cómo problemáticas más relevante y necesaria en la agricultura es la poca utilización de los terrenos actos para la siembra que por concernientes son fértiles y poco aprovechados, otras de las debilidad, no aplican las prácticas agroecológicas para la conservación del ambiente, y con respecto a la siembras de estos rubros lechosa, parchita, melón son pocos cultivados Con afirmación de estas problemáticas surge como una solución la implementación de recuperar un espacio del terreno de 1 /ha, para implementar la siembra de lechosa aplicando las técnicas agroecológicas,

de compuestos orgánicos naturales que

favorezca la conservación ambiental y que permitan una producción de frutos sanos y así corroborar con la Soberanía Alimentaria aplicando estas técnicas que ayudaran a los productores a la contribución al desarrollo integral de la región llanera. Se realizaron varias visitas de investigación donde se pudo obtener información sobre las debilidades y fortalezas de la comunidad, y en el cual se encontraron algunas debilidades como son los espacios o aéreas de tierras inactivas que son útil 12

para la siembra de los cultivo, mejorar el cercado y techado de la escuela EPB, José Félix Barbarito, continuar con construcción de viviendas, lograr una infraestructura para un ambulatorio o CDI, construcción de casa comunal. Distribución de aguas blancas, y aguas negras. Entre sus fortalezas encontramos la organización comunal, unión familiar en las labores de campo, vivienda gestionadas por las comunidad organizada y el gobierno regional, la escuela, Con estas actividad se logró encontrar la razón de esta investigación que obedece a la política actual del Estado, también dentro de las fortalezas podemos mencionar al Hato Santa Luisa C.A. como empresa que aparte de la producción ganadera genera, empleo en la comunidad, brinda apoyo, tanto económico como pedagógico a esta institución y como referencia contamos con el programa C.I.C.E (Centro de Integración e Investigación Cultural y Educativo) En la cual facilita diversidad de talleres en docentes para ser llevados a todos los alumnos. En la actualidad la Escuela tiene una matrícula de 68 alumnos. Al respecto Carvajal (2005) “un diagnóstico es analizar las problemáticas, su realidad en forma integral, en su interrelación y así mismo un plan de desarrollo debe ser integral abarcando todos los aspectos de vida comunidad, economía, educación, salud, familia. Organización social e identidad” (Pág. 63). Entonces: “el diagnostico nos permite conocer las problemáticas de una comunidad para así plantearles las posibles soluciones en conjunto con la comunidad tomando en cuenta los aspecto del mismo.” Relacionado con lo escrito según: Tunnerman” la educación, ciencia y la tecnología son de gran importancia del día a día de los pobladores, con sus avances tecnológicos de donde arraigan las herramientas a desarrollar en la educación agroalimentaria trabajar los campo es una gran acción y con ello lograr futuros ingenieros que desarrollen potencialidades y proporcionen a cavidad la seguridad alimentaria permitiendo con esto la productividad tanto de origen vegetal como animal.”

13

En relación a esto Quevedo (2000), “dice que en el campo agropecuario es muy extenso que por consiguiente se debe de determinar una nueva forma de abordar la formación agrícola en eras de nuevas actividades y pensamiento del agricultor, así como de los nuevos papeles de su perfil profesional adaptados al entorno social del mismo.” 2-Jerarquización Identificación de las Necesidades Familiares: Las necesidades encontradas más relevantes en la unidad de producción se jerarquizan de la siguiente manera: Cuadro N° 03 - Jerarquización De Los Problemas N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Problemática Promover la Siembra de en la comunidad Rehabilitación de techo y construcción de cacha deportiva Funcionamiento biblioteca en la escuela Instalación de Aguas blancas Acondicionar aguas negras electricidad Ambulatorio o CDI Transporte Escolar Maquinarias Agrícolas

Valoración

Nivel de Valoración

90%

Muy Alto

80%

Alto

85%

Alto

100%

Muy alto

60%

Medio

100% 100% 100% 80%

Muy alto Muy alto Muy alto Alto

Fuentes: Leal Cecilia, Carrasquel Dunia, Fernández María, Trejos Jesús (2014)

3-Planteamiento o Selección del Problema: La comunidad “Yuca Remolino” del Municipio Biruaca del estado Apure, es una población rural u vecindario, dedicada en su mayor parte a la actividad laboral de la agricultura dependiente del Estado, hay unas series de parcelas funcionando como unidades de producción, poseen un consejo comunal, el cual no cubre por completo las necesidades e inquietudes de los habitantes, su vocera principal es la Sra. Petra Lugo , por medio del mismo han conseguido apoyo de distintos entes

14

gubernamentales para el desempeño de actividades agrícolas. Por medios de instrumentos aplicados (entrevista y diagnostico). Donde se logró identificar las principales problemáticas y necesidades que se presentan en la comunidad, entre ellas, la escasa aplicación prácticas agroecológica, problema de gran relevancia, la recuperación de tierras actas para la siembra que se encuentran inactivas sin uso, por la falta de conocimiento, y las condiciones en que se encuentra algunas las viviendas, la recuperación de la cancha deportiva de la escuela y su techado, transporte escolar para los niños y adultos que estudian en los liceo del Municipio dentro de estas debilidades se seleccionó la siembra de lechosa y realizar su siembra tomando en consideración un conjunto de prácticas técnicas-culturales que nos permitan obtener información para la elaboración del proyecto y que será plasmado en un exento para ser presentado ante la ¨Misión Sucre” donde será evaluado por la Univocidad Politécnica Territorial del Alto Apure. En el gran déficit de producción en esta zona con respecto al rubro o fruto de lechosa, con este proyecto buscamos crear conciencia para que en el Estado Apure se cultiven aún más, tomando como foco nuestras de tierras, las cuales son 100% cultivables, donde se encuentran grandes necesidades de desarrollo tanto económico, educativo y social. Se busca lograr satisfacer las carencias de sus pobladores, se pretende diversificar los procesos productivos en las comunidades organizadas, y a su vez promueven las redes productivas de manera ecológica y autosustentable, generando grandes experiencias a la entidad, en un conjunto de prácticas que conformaran a los colectivos que la integran, en situación de pobreza, significan un aporte importante para el mejoramiento y calidad de vida de los agricultores que la practiquen, con estos se busca lograr la integración de la soberanía alimentaria, y el consumo local, regional. Las necesidades más frecuentes que inducen en el entorno social de la localidad, la falta de conocimientos como y donde recurrir para obtener los recursos que son escasos, trabajan la agricultura por su propio peculio, cada vez las

15

necesidades son mayores, la razones de esta investigación acata a las políticas actuales junto con universidades y comunidades organizadas, esto van a contrarrestar el alto costo del mismo, y la falta de la producción de alimentos en las zonas rurales y urbanas del Estado Apure. 4-Alternativas de Solución: Las universidades del programa de formación (PNF), en el Marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, juegan un papel primordial en las investigaciones agroalimentarias, y con ello lograr alternativas que permitan el Desarrollo Socio Integrador de la Nación. En vista del diagnóstico y la realización estudio se dio el enfoque de la siembras de Lechosa, (Carica Papaya), en la de recuperar parte del terreno de 1 /ha, que

permitirá la producción de la misma aplicando técnicas

agroecológicas conservando, asía el bienestar de esta comunidad Yuca Remolino, Municipio-Biruaca Estado Apure. Y con estas perspectivas se quiere lograr un trabajo mancomunado agricultor, investigadores y comunidad, logrando que los productores del vecindario se animen a las prácticas del cultivo o producción, que conozcan las grandes propiedades y beneficios que contienen estos frutos y son importante para el mejoramiento calidad de vida de los habitantes donde se quiere con esto lograra el bienestar social, la autogestión comunal, el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores. Esta investigación permitió realizar estudios socio-económicos bajo el enfoque de la sustentabilidad promoviendo así la siembra proseguir, obteniéndose de esta manera incremento en los rendimientos y disminución en costo de producción generando fuentes de empleos directos e indirectos, y así lograr el bienestar propio de esta comunidad, rural incentivando e impulsando la producción de alimentos en zonas rurales u urbanas para lograr contrarrestar la falta de alimento y contribuir al desarrollo sustentable de la región. En la realización de las encuesta o entrevistas e investigación aplicadas el diagnostico ha permitido conocer alternativas y problemática de la comunidad para 16

así plantear las posibles soluciones, en conjunto con los investigadores, tomando en cuenta que van a significar un aporte importante para el mejoramiento de la calidad de vida del mismo, también se dio a conocer lo importante que es la construcción de huertos familiares, escolares y comunitarios: Como alternativa socio-productiva de transformación agroalimentaria, y se puede sintetizar de manera integral lo siguiente; la opinión emitida por los informantes clave en relación a las actividades agroproductivas que se realizan en esta comunidad, se destacó que son muy pocas y quien lo hace es la escuela para cumplir con algún proyecto de aprendizaje, pero la comunidad no realiza ninguna actividad como la siembra de fruta u otros. Un 8% de habitantes que dicen no conocer casi nada de este cultivo, pero que ellos trataron de impleméntalos y los resultados no fueron satisfactorios se les dio la informo que es por desconocimientos practico o por no obtener sistemas de riego u conocimientos agroecológicos. Pero un 30% dicen que su producción es de gran importancia que aporta gran beneficios de rentabilidad si se obtiene buena producción y las plantas dan frutos por tres años consecutivos. Se observó en las (23), visitas aplicadas en la comunidad, la mayoría de los habitantes realizan practica de agricultura y algunos en la ganadería, pero la siembra es la mayor fuente de trabajo, y cuenta con suficiente área de tierra para los cultivo, en tal sentido, la producción de Lechosa, ha sido la meta o propuesta a la realización de este proyecto Socio Productivo, aportando alternativas viables con ello crear soluciones y dar repuestas a las necesidades seleccionadas dando fortalecimiento en la práctica de siembra, y así aportar conocimientos teóricos y prácticos a los grupos familiares, y productores a quienes se les realizaron una serie de preguntas, de qué tanto es el conocimiento práctico en técnicas, y manejo sustentables si son aplicados sobre los espacios agrícolas, En su totalidad, un 38 %, respondieron que solo aplicaban la prácticas cultural , conocimiento adquirido por sus abuelos y padres los informantes manifestaron, a pesar de tener poco conocimientos científicos laboran sus actividades de siembra de

17

modo artesanal, el 100% consideran que es la

manera

indicada tanto para la

conservación del ambiente y el beneficios del cultivos deseado obteniendo productos ricos en vitaminas proteínas y nutrientes sin químico algunos considera que los espacios

de siembra en la localidad ayudan al aprendizaje de todos sabiendo

aprovecharlos de esta manera los triunfadores acatan que el lugar es propicio, así lograr conocer los procesos de manejo biológico, y etológico control de plagas y enfermedades, también a la realización de comporteros transformados por abonos orgánicos que contribuyen como fuentes de nutrientes a la producción del cultivo, los aspecto relevante, que señalaron los informantes al ser interrogados en relación a la importancia de la siembra de diferentes rubros, concurre que contribuirán con la soberanía agroalimentaria y en el progreso de la producción de alimentos en las comunidad. Con el apoyo del 38% los miembro de la comunidad, se logró la implementar los conocimientos practico y mecanismos que corroboran con la producción agrícola, manifestaron la disposición, y su contribución de maneras considerable e incorporándose a las actividades a realizar en un trabajo conjunto, colaborando con espacios o terreno para el establecimiento del cultivo asimismo compartiendo información de los saberes referente al mismo, a consideración con lo planteado el resultado del diagnóstico, está claro, que hay poco conocimiento por parte de la comunidad sobre la producción de lechosa (Carica Papaya), y como socio- alternativa productiva en la transformación del desarrollo integral, en el ámbito comunitario rural. Por concerniente la importancia del estudio en agroalimentaria es considerada desde diversos ámbitos, se destaca el aportes socio-productivo que generará, logros por la colectividad, así como el resguardo del medio ambiente, acompañadas por la creación de instrumentos y materiales adecuados, generadas por el desarrollo de acciones colectivas, coordinadas desde instancias de gestión comunitaria, para el logro de objetivos comunes a los diferentes organismos y comunidades del estado, y municipios de la región en las distintas áreas de práctica agroecológicas.

18

Es por ello que las instituciones estudiantiles deben ofrecer un ambiente motivador propiciando información adecuada a los ciudadanos (as), de tal manera induciendo el conocimiento y accediendo con estos al desarrollar sustentable de los habilidades, que son necesarios, para lograr estas metas innovadoras relacionadas al trabajar, manteniendo de esta manera una ponderación integral con la producción, ambiente y naturaleza. Desde el punto de vista se evidencio poco rendimiento, en la producción agrícola

donde el estudio e investigación, aplicado en la zona, son

acciones a participar contribuir con la práctica, cuyo propósito es contribuir con la mejora y recuperación de espacios inactivos

aplicando alternativas que logren

rendimiento en la producción y así contribuir en mejoras para el desarrollo comunitario utilizando dinámicas de integración contribuyendo al crecimiento a la Seguridad Alimentaria e impulsando a su desarrollo, con esto se quiere lograr motivar a las comunidades aledañas a su incorporación y la recuperación de espacios de siembra en las localidades recuperando la agricultura, donde los datos anteriormente mencionados, se sustentan en las técnicas de investigación social FODA, ha sido lograda por las encuestas aplicadas en esta actividad seguidamente las Pregunta asignada al respecto al cultivo: -¿Qué alternativa posible les daría el cultivo de lechosa en el crecimiento y el sustento familiar económico y social en la comunidad tomando en cuenta la disponibilidad de tierras disponibles para el cultivo? Cabe destacar que el cultivo de lechosa tiene gran resultados de viabilidad si la producción posee resultados satisfactorios de rentabilidad, de tal manera que el 38% de los habitantes opinan que es necesario para la comunidad Yuca Remolino es importante realizar con frecuencia esta actividad de siembra de lechosa. Desde este estudios de investigación documental se pudo constatar que es de gran importancia, implementando soluciones y alternativas necesarias para incentivar a las comunidades estas perspectivas permitieron la realización de la siembra de lechosa ( Carica

19

Papaya) en la Comunidad Yuca Remolino vía san Juan de Payara Municipio Biruaca Estado Apure. Cuadros de alternativas negativas y positivas. En la comunidad Yuca Remolino el señor Freddy Lugo y Johnny Lugo, habitantes y propietarios del fundo el Manglito quienes aportaron dando solución contribuyendo con la realización estas prácticas y con el desarrollo sustentable integral, en un conjunto mancomunado con las familias de esta comunidad e investigadores dando grandes aportes para lograr resultado satisfactorios en esta meta propuesta a realizar. -El cuadro de entrevista aplicada en el contexto. Se relaciona con la producción de lechosa y la participación social de los productores. Cuadro N° 04 - Alternativa negativas: N° Habitantes + Habitantes 01 15% 7% 02 60% 12%

Visitas 23 100%

Fuentes: Leal Cecilia, Carrasquel Dunia, Fernández María, Trejos Jesús (2014)

Cuatro N° 05 - Alternativa positivas: N° Habitantes + Habitantes 01 38% 0% 02 100% 0%

Visitas 23 100%

Fuentes: Leal Cecilia, Carrasquel Dunia, Fernández María, Trejos Jesús (2014)

Desde este contexto, la gestión comunitaria liderada en colectivo por sus integrantes en la construcción de espacios comunitarios, hará de los procesos formativos, fortaleza a través del intercambio de información, saberes populares, y la investigación e indagación sobre problemáticas de la localidad generando así las posibles soluciones, que debe darse a la sociedad colectiva. Otro ámbito de importancia de esta investigación, lo constituye el principio ambientalista que establece que todo ciudadano tiene el derecho y deber de cada generación de contar con recursos y mecanismos, para así proteger y defender el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. 20

Hay que dar alternativas de soluciones a un mejor nivel de producción en cultivar rubros utilizando medidas correspondientes, sin afectar ni hacerle daño a la naturaleza contaminando el ambiente y así poder contribuir con la soberanía Alimentaria y la integridad del ser humano buscando soluciones

prácticas que

contribuyan al desarrollo.

JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL.

-Razones Que Llevaron A Realizar El Proyecto Desde el punto de vista técnico teórico y personal, por ser un proyecto viable donde se busca lograr la intervención de un desarrollo y establecimiento de este cultivo la recuperación de espacios terrenos actos, la implementación de prácticas agroecológica conservando el medio ambiente el producto obtenido servirá para fortalecer la demanda, de este fruto a nivel regional y nacional. Vinculado también en los programas nacionales que lleva a cabo el Gobierno Nacional, contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. La puesta en marcha

de este aspiración de investigación en la siembra de

lechosa (Carica papaya) traerá como consecuencia impulso y propensión al desarrollo del mismo en el lugar donde se ejecutó el cual servirá de vitrina

para que los

productores se dediquen a la explotación de este rubro, en el aspecto alimentario servirá para contribuir con el fortalecimiento y búsqueda de nuevas intenciones relacionados con la producción de alimentos, en el área educativa donde proyectos como este servirán de apoyo y conocimiento a otros triunfadores estimulados por educadores, y la población en general, lo cual permite una base de información para seguir avanzado en el campo de la investigación, la políticas económicas actuales del Estado Venezolano esta enfocadas en impulsar actividades que contribuyan con el desarrollo de la nación.

21

Grossman (2002), La agricultura “está actualmente en crisis. A pesar de que en todo el mundo la producción de alimentos es al menos igual que en el pasado, existen abundantes señales que muestra que la base de su productividad está en peligro” (Pág.1). Es decir, “Hoy en día existe un manejo errado en cuanto a la producción agrícola, ya que se utilizan una series de químicos que afectan tanto la naturaleza como lo seres humanos”. “Por esta razón se decido promover la agricultura ecológica en la siembra de Papaya en la comunidad Yuca Remolino en el municipio Biruaca dando iniciativas a los productores y (as) apliquen técnicas bajo el enfoque agroecológico en sus cultivos y de esta manera tener un alto nivel de producción de mejor calidad y de alta nutrición.” En vista de lo antes señalado el proyecto realizado pretende impulsar y contribuir con el desarrollo económico y social de la comunidad ya que el mismo está dirigido en utilizar espacios para la siembra de lechosa con el fin de promover la sustentabilidad agroalimentaria de la comunidad Yuca remolino , Se considera a los espacios comunitarios como sistemas de producción de alimentos de origen vegetal, son generalmente pequeñas parcelas de tierra en la zonas rurales, contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria, a la economía de la agricultura familiar, la contribución de los espacios comunitarios y así aportar con la seguridad alimentaria evidente y con esto se busca qué de alguna u otra manera, facilite acceso directo y diario de los alimentos desde esta perspectiva, las condiciones y características geográficas de este municipio y de la comunidad en general son consideradas como una fuerte de gran potencial para el establecimiento de los espacios en esta comunidad ya que los terrenos a simple vista por su PH, color negro demuestra que están ricos en materia orgánica, esta favorece a una buena producción de Papaya, u otros rubro vegetal, que en la actualidad tienen un precio bien elevado en el mercado,

22

por lo cual la producción de lechosa contribuirá a que dentro y fuera de la comunidad el mismo se venda a un costo no muy elevado al consumidor.

1-Razones de Orden Teórico (Aportes de Conocimiento del PNF): Gilessman (2002), la agricultura provee.” el conocimiento y metodología necesaria para desarrollar una agricultura que sea para un lado ambiental adecuado y por otro lado alternativo y económicamente viable. Esta establece condiciones para el desarrollo de nuevos paradigmas en la agricultura” (Pág. 13) Por lo tanto” la agroecológica planta técnicas que mantienen la armonía del medio ambiente y a su vez se puede obtener por medio de ella una mejor producción agrícola de esa manera beneficia la economía del producto que la emplea por ser productivo y natural.” Se debe mencionar que las instituciones responsables en implementar las políticas de producción llegan a las comunidades con propuestas convencionales, para la ejecución de

los proyectos productivos, logrando considerar de los saberes

ancestrales de preservación del ambiente, y fatales consecuencias de deterioros y desequilibrio ambiental, este orden de ideas, requiere la participación activa de las comunidades promocionando y ejecutando proceso de transformación, de tal manera que sean responsables con su desarrollo y el equilibrio ambiental de allí que, los procesos deben corresponderse con una cultura propia de arraigo a sus saberes prácticos, tomando en cuenta el respeto a la biodiversidad entre ellos los seres vivos, estimulando la formación, del pensamiento liberadora y productivo con respecto a la naturaleza considerándola como la fuente principal de toda la riqueza.

Freire (2004), citado por el poder popular de la educación (2009). -Freire, “se refiere al avance intelectual, no solo de conocimiento teórico, sino también de desarrollo de

23

habilidades que lo conlleven a desempeñar con éxito una profesión u oficio pero desde una perspectiva colectiva, que abarque además de las tareas escolares o teóricas, las productivas y las ambientales, como forma de lograr el pensamiento liberador y emancipador contemplado en el nuevo Diseño Curricular De La Educación Media General Bolivariana (2007), el cual está ajustado al programa del PNF, logrando de esta forma el potencial técnico-científico proponiendo.” Freire, afirma que “Indiscutiblemente, se necesita del eje educativo-trabajo para lograr el desarrollo integral de la persona entendiéndose como la adquisición de actitudes, destrezas y conocimiento desde la perspectiva holística del individuo, el único modo de garantizar la efectividad de los aprendizajes y la liberación del conocimiento.” La importancia del estudio es considerada desde diversos ámbitos, en donde se destaca el gran aporte socio productivo que se generara, al lograr la sensibilización general de la comunidad, así como la protección del medio ambiente, acompañadas por la creación de instrumentos y materiales adecuados, generadas por el desarrollo de acciones meramente colectivas, coordinadas desde instancias de gestión comunitaria, que pueden referirse a diversas áreas de actuación agroecológicas. Por otra parte las actividades productivas agroecológicas generadas desde los espacios comunitarios posibilitarían al colectivo, múltiples experiencias integradoras que los conlleven a tratar aspectos específicos de las distintas áreas, tomando como base el conocimiento y la interacción con el medio natural, donde el que hacer y el saber se articulen como requisito para garantizar el desarrollo endógeno, y además contribuir con la producción de alimentos que es una de las políticas actuales del gobierno nacional el cual establece que las comunidades se deben organizar y tomar los espacios productivos para producción de alimentos que contribuyan con la soberanía alimentaria de la nación.

24

El proyecto contribuirá de manera significativa con el aporte e información como material didáctico, que servirá para fomentar la base de datos de la Misión Sucre, ofrecerá a otros estudiantes que logren integrarse al estudio de la carrera “Formación Técnico Superior en Agroalimentaria¨, Se ofrecerá como material de apoyo educativa para otras instituciones que se dediquen a la formación estudiantil tanto regional como nacional, y es extensiva a entidades que dediquen la búsqueda, el fortalecimiento de la producción agrícola nacional cumpliendo de esta manera con la política de desarrollo integral 2-Desde el Punto de Vista Técnico-Ámbito de Acción: Desde este punto de vista técnico el aspecto tiene como propósito el fomentar la siembra de lechosa (Carica Papaya), fomentando la ciencia agroecológica, con humus de lombriz abono orgánico y fungicidas a base de plantas para el cuidado del cultivo entre otros evitando así enfermedades y plagas en las plantas, donde se maneja lo sustentable optimizando la calidad de vida, conservando los recursos naturales, en la ejecución del proyecto fue necesario realizar un conjunto de técnicas que propiciaron los medios adecuados hacia el desarrollo del mismo buscando así la integración a las comunidades al trabajo en equipo. -Se utilizaron estrategias realizando entrevistas, asistencias en reuniones de asambleas con miembros de la comunidad órganos comunal. donde los habitantes y investigadores participaron en la practicas e intercambios de ideas siendo esto el piloto para la realización del trabajo de allí surgió la siguiente investigación que constituye alternativas a la producción agroalimentaria, y se justifica desde los diferentes puntos resaltantes en las ventajas comparativas, agrícolas y climatológicas que presenta la comunidad seleccionada, y la posibilidad de ejecutar el cultivo de lechosa a fin de abastecer las necesidades de sector del Municipio Biruaca y alrededores; La población rural está dispuesta a desarrollar las actividades con los investigadores que significara una mejora económica para sus familias y finalmente,

25

la necesidad de contar con una alternativa productiva diferente y que genera poca inversión. Se argumento, y se considerar que la importancia o beneficio de la propuesta está dada por los plazos establecidos. Entre lo que puede decirse que serán a corto plazo, mediano plazo y largo plazo. En el corto plazo; la importancia radica que contribuiría económicamente con la seguridad alimenticia, mejoraría la nutrición de las familias que conforman el sector, se contribuiría con la protección del medio ambiente en la comunidad Yuca Remolino, y demás comunidades del municipio. En el mediano plazo; permitiría la participación en el mercado ingresos familiares, protección de los recursos del suelo y la generación e información verificable de la producción agrícola a pequeña escala, finalmente a largo plazo; incrementaría la capacidad de los agricultores lograr vender sin intermediarios, sus productos mejoraría sus condiciones de vida, utilizando técnicas sostenibles, dependería menos de la asistencia técnica exterior, se generarían experiencias de acuerdo con el uso eficiente de los recursos compatibles con la tradición cultural y prevención de la biodiversidad ecológica. En este sentido la agricultura puede tener impactos positivos en producción del fruto de Papaya, se integraría dentro de las actividades agrícolas y se convertirá en un intermedio para diversificar la producción o incrementar la productividad a través de una mejor utilización de los recursos de la comunidad: agua, tierra, fuerza de trabajo y equipo. En cuanto a la degradación del medio ambiente se ha convertido en un gran problema en efectos sobre la sustentabilidad de los recursos ecológicos de los sistemas de producción, los aportes que brinda este propósito a los propietarios de la unidad productiva y a los habitantes de vecindario donde se establecerá la actividad, lo cual estarán de protagonistas junto con los investigadores de la ejecución del proyecto.

26

3-Razones de Orden Legales del Proyecto: Este trabajo ha sido fundamentado Se resulta que el cultivo a realizar será para el beneficio propio de la familia y de la comunidad; Bajo las siguientes Leyes: Constitución de la República Bolivariana en el Derecho Ambiental: Carrozza, A. (1990) “define a la actividad agraria como el desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales, la que se resuelve económicamente en la obtención de frutos vegetales o animales - destinados al consumo directo, o bien previa una o más transformaciones; estas actividades dependientes de ciclos biológicos se encuentran ligadas a la tierra o a los recursos naturales y están condicionados por las fuerzas de la naturaleza y ello es lo que diferencia, lo que individualiza y distingue a la agricultura de las actividades secundarias en tanto que en estas los proceso biológicos se encuentran totalmente dominados por el hombre.” La actividad agrícola ha sido, a través de los tiempos, base fundamental en el desarrollo de la civilización. Si bien en un principio el impacto ambiental de esta actividad era acorde a la resistencia del ambiente (En ecología es la capacidad de las comunidades de soportar perturbaciones), actualmente como resultado del crecimiento poblacional y el aumento en la productividad, son considerables los efectos irreversibles ocasionados en el ambiente, principalmente en suelo y agua y biodiversidad. -La Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2010): Artículo 1º establece: El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

27

En ese sentido se entiende este articulo; como un medio fundamental para el crecimiento humano y económico de cualquier sector productivo, donde se apliquen los derechos de protección ambiental asegurando la biodiversidad con ella la seguridad alimentaria de la población con un mismo interés de desarrollo. Artículo 4°: Las organizaciones colectivas económicas para la producción agraria, se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y solidaridad, privilegiando el sistema cooperativo, colectivo o comunitario. En tal sentido, se estructurará el fundo colectivo mediante la organización y destinación de bienes productivos, la organización de personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de los empresarios colectivos. -El artículo citado establece que las comunidades organizadas pueden solicitar antes los entes gubernamentales, recursos, asesorías técnicas que contribuyan con la formación de bienes productivos en las comunidades. Artículo 36. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural, el Instituto Nacional de Tierras adoptará las medidas que estime pertinentes para la transformación de todas las tierras ubicadas dentro de las poligonales rurales en unidades económicas productivas; en cumplimiento de este mandato, podrá rescatar toda tierra de su propiedad que se encuentre ociosa o -Tal como muestra el artículo precitado, el estado en el uso de su poder de imperio a través de los organismos facultados mediante ley podrá realizar el rescate de tierras improductivas a efectos de distribuirlas entre otras personas y generar de esta forma los mecanismos pertinentes para alcanzar la explotación máxima de su potencial productiva. Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona

28

tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticas regulará la materia. Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la Ley. Además, en su artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El articulo refiere que el estado Venezolano debe encargarse de generar políticas que permiten promover la agricultura sustentable garantizado la seguridad alimentaria de la nación, el gobierno brindar asesoría técnica que permitan llegar a las comunidades productiva, y así contribuir con la producción de alimentos. 29

Artículo 306: El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”. Con este artículo el estado pretende promover el mejoramiento, calidad de vida en la población rural y urbana. Donde brinda apoyo crediticio y legalización de los títulos de propiedad a los grupos de empresarios que trabajan la agricultura apoyando la seguridad alimentaria el cual permitirá el impulso a la agricultura y generando empleos directos e indirectos. Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el de financiamiento. Este artículo se hace necesario resaltar, que el estado garantiza la participación y modalidades productivas en igualdad de condiciones sociales, Por consiguiente, el referido plan establece metas a corto, mediano y largo plazo, brindándole asistencia técnica a las asociaciones cooperativas, facilitando perisologías a los proyectos, apoyándolo en la formación y capacitación de sus integrantes en administración y manejo de los recursos financieros brindando las asesorías adecuadas.

30

-De igual manera la Ley del Ambiente (2010): Artículo 24: “La planificación del ambiente forma parte del proceso de desarrollo sustentable del país. Todos los planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social, sean de carácter nacional, regional, estatal o municipal, deberán elaborarse o adecuarse, según proceda, en concordancia con las disposiciones contenidas en esta Ley y con las políticas, lineamientos, estrategias, planes y programas ambientales, establecidos por el ministerio con competencia en materia de ambiente.” Lo citado en este articulo 24; en su aplicación en las actividades realizadas con el ambiente está enfocada con el desarrollo integral sustentable por medio de programas económicos sociales a nivel nacional cuyas actividades se rigen por lineamientos en la protección ambiental de la ley de tierra. -Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria: Artículo 4: la soberanía alimentaria es un derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimento a toda la población. Este artículo se refiere a que el gobierno está encargado de desarrollar políticas fundamentales apropiadas garantizando así el desarrollo agrario, en la producción, resguardando

la

culturas,

su

biodiversidad

productiva,

garantizando

el

autoabastecimiento en alimentación de la población. -Ley Orgánica de los Consejos Comunales: Articulo 4 numeral 9: sobre las definiciones, y contempla lo siguiente: Plan comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que identifica las

31

potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientan al logro del desarrollo integral de las comunidades. Artículo 5 numeral 5: que se refiere a la Producción colectiva “Actividad organizada, planificada y desarrollada por las distintas forma de organización del poder popular, basadas en relaciones de producción, no alienada, propia y autentica de manera participativa y protagónica, en torno a los cumplimientos de los objetivos comunes. -Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal: En su Artículo 2: que habla sistemas económicos comunales y dice lo siguiente: “es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio de consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias a través de organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad social comunal. 4-Desde El Contexto Participante-Comunidad: En el presente proyecto Socio Productivo su visión fue ver las causas de impacto social de la comunidad Yuca Remolino, donde los investigadores mancomunadamente con la comunidad participaron en dinámicas y prácticas, proporcionando así mecanismos de planificación, coordinación, asistencias técnicas, en función de dar solución a los problemas presentados, esto permitió dar orientación o los habitantes que a su vez podrán dalas a conocer a otras comunidades, y con ello poder lograr los objetivos de la transformación del desarrollo integral, en la facetas diarias de sus habitantes explotando y desarrollando los conocimientos que ellos poseen en la práctica y explotación de cualquier rubro. 5-Vinculación del proyecto en el plan de desarrollo económico, líneas de investigación de los PNF y la transversalidad: Respectivamente se vincula con el Objetivo II-2.3. Del Denominado plan y su enunciado es: Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo, este

32

objetivo es claro al proponer el desarrollo, iniciativa, organización de los factores sociales para que se involucren en el trabajo productivo y que este a su vez sea el canal para satisfacer sus necesidades. En el objetivo identifica las Estrategias y políticas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación cuando estas se refieren a: II-3.8: Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes. II-3.8.1: Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía. II-3.8.3: Apoyar el equilibrio entre los productores, el Poder Popular y el Estado en la planificación, gestión económica y distribución de excedentes En cuanto al Plan de la patria 2013-2019: En los grandes Objetivos Históricos y Objetivos nacionales encontramos el segundo objetivo y contemplan lo siguiente: Continuar contrayendo el Socialismo Bolivariano del XXI, en Venezuela como alternativas al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo. Seguidamente, en el Objetivo Nacional 2.3. “Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista. Alcanzar la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es el propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consciente y organizado, la gestión y desarrollo de nuevas instancias participación popular dan cuenta de cómo la revolución bolivariana avanza consolidando la hegemonía y el control de la orientación política, social, económica y cultural de la nación. El poder que había sido por la que oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien da batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su nivel de complejidad organizada.

33

La presente investigación Siembra de Lechosa (Carica Papaya) en el vecindario Yuca Remolino Vía San Juan de Payara Municipio Biruaca del Estado Apure. Fomentando en el desarrollo integral de las comunidades rurales de la región llanera. Está sumergida por líneas generales del: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PNDES) 2007-2013. En función de esta necesidad surgen en Venezuela los programas nacionales de formación (PNF), programa que contribuye a hacer educación, un hecho productivo y permite socialmente, a fin de poder otorgar conocimiento que solventen problemáticas dando respuesta eficaz y satisfactoria en la elaboración de programas de formación en agroalimentaria, que está inscrito en el marco de proceso de trasformación donde Universidades Politécnicas desarrollan un esfuerzo de construcción colectivas, orientando desarrollando accesoria de Despacho del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria En el cual participan un grupo de profesores, estudiantes representantes de institutos tecnológicos con programas de formación relacionados a la producción y tecnología de alimentos, los institutos tecnológicos se encuentran disponibles en los estados: la fría (Táchira), Ejido (Mérida), Valera (Trujillo), Socopo (barinas), Barlovento (Miranda), Puerto Cabello (Carabobo), Coro (Falcón),Maracaibo(Zulia),Acarigua (Portuguesa), San Felipe (Yaracuy), Cumana y caporo (Sucre) el Tigre (Anzoátegui) Tucupita (Delta Amacuro), Y Mantecal (Apure).Con el acompañamiento de un conjunto de instituciones del estado venezolana y organizaciones sociales. Igualmente en el mismo están

involucradas la coordinación del programa

formación tecnológico de producción agroalimentaria de la Misión Sucre, organizaciones comunales, productores agrícolas, comunidad e investigadores, posteriormente se abordó el tema homologado en agro-alimentaria desarrollando la cadena productiva en el cultivo de lechosa y posibilidad de complementar el PNF, en forma profesional integral pedagogo abierta al dialogo con el campesinado profesional en la producción, y transformación de alimentos desarrollando potencialidades que tiene el talento humano, en función del desarrollo endógeno sustentable y así contribuir en el apoyo del programa de formación T.S.U en

34

agroalimentaria a nivel de especialización integrar, adquiriendo conocimientos a las comunidades del estado bien sea rurales, u urbanas. Este se vincula de aleaciones alternativas a las universalizaciones, los derechos de vida dignos a la educación, salud, vivienda, vestidos, el desarrollo fundado en una capacidad endógena, la relación con el ambiente, fortalecimiento con las industrias básicas, su internalización y desarrollo de productos encadenados, es conveniente hacer referencia de una u otra forma a las herramientas, que ejercen acciones sustentables en el campo agrícola, una de las principales, se presenta el estudio orientado en la siembra de papaya u otros rubros, y así contribuir con la sustentabilidad agroalimentaria de la comunidad, en donde aplicando estas herramienta sustentable y productiva funcionaran como estrategia del desarrollo socio productivo del Municipio Biruaca considerando los aspectos y procesos que además conlleva a poner en práctica la producción según el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación contemplado para el año 2007-2013; que representa el Modelo Productivo Socialista, este garantiza la parte de los alimentos y en lo cual hace referencia a la producción de alimentos, su garantía en seguridad alimentaria, el desarrollo integral, cuyo alcance trasciende la actividad productiva rural. Todo lo anteriormente señalado sirve de base al proyecto, ya que se sustenta en los aportes del área de conocimiento de PNF, es decir, de las unidades curriculares y ejes transversales, que hemos visto a lo largo de nuestra formación académica de una u otra forma han contribuido en gran parte a la realización fortalecimiento, conocimientos teóricos y prácticos adquirido, y puestos en práctica el área de investigación, en esta actividad podemos enlazar el plan de la nación 2007-2013 con el presente proyecto socio-productivo, se reflejar la realidad del vecindario Yuca Remolino al proponerle a la comunidad, que promuevan aporte y su capacidades al servicio de la construcción de la nueva sociedad y potencien sus niveles productivos en pro del desarrollo endógeno de la región dando impulse al sector agrícola el bienestar de sí mismo.

35

Algunos aspectos relevantes: - Soberanía Agroalimentaria en El país. - La economía Social y Desarrollo Tecnológico apropiada social y ambiental. - La protección ambiental aprovechamiento racional de los recursos naturales en el desarrollo sustentable de los espacios rurales. -En términos particulares mencionan: los objetivos estratégicos y objetivos generales en su numeral 2.3.1, el cual refleja lo siguiente: “garantiza la participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de la formación, la transformación del modelo económico productivo, la prevención y protección social desde la nueva instancias en una participación popular, como los consejos comunales, las organizaciones de mujeres, jóvenes adolescentes estudiantes, obreros, campesinos, campesinas, motorizados, profesionales, pequeños y medianos productores, y comerciantes, población sexo diversa, transportistas ,cultores, ecologistas ,movimientos del poder, entre muchos otros y otras, en los ámbitos de la formación. -En el literal 2.3.6: “construir un nuevo tejido productivo del país en nuevas relaciones sociales de producción garantizando la transformación de los insumos primarios del productor nacional. Se trata entonces de impulsar y consolidar una economía productiva, redistributiva, pos-rentista, pos-capitalista sobre la base de un amplio sustento público, social, y colectivo de la propiedad de los medios de producción. La posibilidad de la planificación social en la auténtica sincronía con las planificaciones centralizadas y el desarrollo de las diversa formas de organización socio-productivas, sustentables de las diversas formas de propiedad de productores libres asociados entre los que se destacan las de propiedades sociales indirectas, de propiedad familiar y grupos de intercambios solidario. La visión de la agricultura incluye los cuatros subsectores: vegetal, animal, forestal y pesquero. Para el desarrollo la capacidad interna en producción de alimentos, se elevara sustancialmente la inversión productiva en la agricultura y 36

particularmente en materia de riego saneamiento de tierras, vialidad rural. Por lo que, vinculado al PNF, busca consolidar el carácter endógeno de la economía. y el plan de la patria 2013-2019. Es una visión aprehensivas de la realidad agrícola del país capaz de ascender sistemáticamente conjunto de cadenas agroalimentaria, producción transformación, distribución y consumo con principios agroecológicos de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en loa patrones del desarrollo de la nación, para contribuir con la soberanía agroalimentaria con un conocimiento inter y trans-diciplinarios que articulen formación creación intelectual y vinculación con las comunidades a fin de prevenir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria. En su experiencia según el Dr. Guzmán (2001), “se hace referencia nos explica los extraordinarios recursos que posee nuestro país, entre ellos las propiedades del suelo, el clima y la privilegiada posición geográfica, en relación de la mayoría de los países en desarrollo, sin embargo no se ha desarrollado en potencial agrícola en la zona”; Hoy día se evidencia que la orientación política está enfocada hacia la consolidación de la independencia alimentaria, lo que originó una serie programas por parte del estado que se encargan de impulsar, la producción de diferentes rubros agrícolas dentro de los mismos hogares de las diferentes comunidades en el país, una de las instituciones que está enfocada en esta vinculado es el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y tierra, (MAT), Banco Agrícola, Fondafa, Increa y otros. El cual en nuestro estado están implementando programas que facilitan la semilla e insumos a los habitantes, a fin de crear huertos familiares dentro de los espacios de su vivienda y así promover e impulse alternativas de producción en el desarrollo endógeno en las comunidades de la región o sector agrícola.

37

Estos ejes de formación presiden en todos los PNF los cuales son: a. Epitomo logia: se enfoca al a proyección en campo de estudio esto toma mirada de reflexión al a perspectiva teórica sobre el cual se reporta la nueva idea y transformación para un conocimiento adecuado. b. Ético-político: es la postulación directa al conocimiento y valoración de nosotros mismos, como venezolanos, como país, resaltando nuestra historia para una compensación de soluciones globales en problemas sociales de nuevas condiciones históricas social. Creando éticas de responsabilidad solidaridad y de respeto, comprendiendo siempre el enfoque del desarrollo q impugna el enfoque economista y rescatando la potencialidad humana, logrando un aprendizaje continuo social. c. Trabajo productivo: nuestra trayectoria en país nos has puesto o formado como país consumidor de bienes y suplidores de materia prima, nuestra capacidad y revertir esta situación y convertirnos en una nación que genera conocimiento pertinente para nuestra realidad, a través del socialismo se puede reivindicar el trabajo como espacio de actividad humana en punto de beneficio social. d. Estético-lúdico: este se encuentra de los objetivos planteados a la misión alma Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria, construyendo a los seres humanos venezolana una plenitud, en cultura, ambiente y capacitación para la creación del nuevo y transformación del existente, en una mejoría, y un socialismo continúo. Este eje se plantea y centra en ambiente universitario con el arte como presencia continua para la recreación, la actividad física logrando que las aldeas universitarias se reconstruyan y cree una sensibilidad profunda en su capacidad de valoración alcanzado una satisfacción de sentirse útil. e. Socio ambiental: esto plantea que se han vivido, consumiendo y destruyendo la madre tierra como si nos perteneciera, sabiendo que es lo contrario nosotros pertenecemos a ella, teniendo en cuenta que los hombre son ciudadano permanentes, y también los seres vivos los cuales tienen derecho ser respetados.

38

f. El derecho a la vida; Que es el derecho a existir. En derecho ecosistema, ninguna especie animal y vegetal, nevada, rio, lago, sea exterminado por una responsabilidad del humano. g. El derecho de la regeneración; De su poca capacidad, ya que los humanos consumidos y derrochamos más de lo que la tierra es capaz de reponer. h. El derecho a una vida limpia; La cual quiere dar entender que nuestro planeta o madre tierra tiene derecho a vivir sin la contaminación que genera el ser humano porque no nada más el ser humano tiene derecho de vivir sin contaminación. El derecho a la armonía y al equilibrio es que le demos la posteta de ser reconocido interdependiente, ya que no debemos ser dependiente hay que mantener el equilibrio los seres humanos y especies donde la acción de cada uno recaen sobre el otro, siendo el ser humano único con conciencia con conciencia propia para promover la armonía con la naturaleza. 6- Población Beneficiada: Desde la primera visita se socializo, con la comunidad, unidad productiva e investigador y lograr así la relación entre sí, de esta manera se obtuvo datos para el trabajo a realizar, los habitantes de la comunidad decidió colaborar con los participantes, se decidió que sería ejecutada en la unidad productiva del señor Freddy Lugo y Johnny Lugo 8.193.107, V-15.046.655

dueños del Fundo el Manglito

vecindario Yuca Remolino, muy amablemente ellos accedieron a prestar su apoyo, desde este punto de vista se realizaron las entrevistas, para ejecutar la actividad, se realizó un recorrido por la unidad y mientras mostraban sus alrededores, explicaba los procedimientos que utilizan para la siembra y obtención de los productos, topocho ,maíz, cambures, ajíes, frijol, yuca, plátano, naranja, guayaba, lechosa donde cada uno de estos productos tienen su procedimiento para su cosecha, dice esto se dan en el tiempo de invierno, y en verano con sistema de riego donde utilizan pozos profundos y el sistema de riego que utilizan son canales en hileras del cultivo para la obtención del agua y dar vitalidad de las plantas en tiempo de verano o cuando esta

39

la necesite. Son pequeños productores trabajan por sus propios medios aplicando técnicas y herramientas culturales. En la comunidad yuca remolino y los señores Freddy Lugo, y Johnny Lugo (dueños) son beneficiados de manera directa, así mismo se beneficiaran de forma indirecta, a un total de (154) habitantes de la comunidad yuca remolino, más las personan que transitan la carretera nacional vía San Juan de Payara o asía Biruaca, y comunidad aledañas si desean comprar el fruto, o producto adquirido de la siembra de

Papaya, gracias a esta práctica ejecutada

a través de esta actividad los

participantes o ejecutantes, obtendrán información y conocimiento de cómo realizar las siembras de este rubro, ya que el mismo servirá como una base de dato que estarán disponible para futuros proyectos productivos en el área de la agricultura alimentaria, y servirá como medio para poder cubrir los requisitos deseados, es importante mencionar que su realización será de gran importancia e incentivación para varias comunidades, en este caso la comunidad que se verá beneficiada directamente por la realización y ejecución de esta actividad es la comunidad Yuca Remolino. Cuadro N° 06 - Población Beneficiada N°

Directa

Cantidad

Indirecta

Cantidad

01

Habitantes de la Comunidad

154

Participantes

4

02

Productores de lechosa

01

03

Población en total directa

155

Población en total Indirecta

4

Fuentes: Leal Cecilia, Carrasquel Dunia, Fernández María, Trejos Jesús (2014)

40

OBETIVOS DEL PROYECTO -Objetivo General: Sembrar el cultivo

de lechosa, (Carica

papaya), para la sustentabilidad

agroalimentaria en la Comunidad Yuca Remolino Fundo El Manglito, Carretera Nacional vía San Juan de Payara Municipio Biruaca Parroquia Biruaca Estado Apure.

-Objetivos Específicos: -Diagnosticar y preparar el área de siembra, para el trasplante de plántulas de lechosa más vigorosas y sanas con la participación de la comunidad organizada Yuca Remolino. -Promover la cultura agroecológica en el cultivo utilizando abono orgánico y biofungicidas a base de plantas para el desarrollo crecimiento del mismo, obteniendo frutos saludables

así evaluar sus rendimientos de umbral y rentabilidad en la

comunidad. -Motivar la integración de la comunidad, Yuca Remolino desarrollando y aplicando intercambios de saberes en cultivo logrando así la participación positiva y el impulso al desarrollo integral planteado por ejecutivo nacional.

41

PARTE II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO -Plan de acción: Es un logro hecho realidad de la siembra de Lechosa (Carica Papaya), en la comunidad Yuca Remolino fundo el Manglito vía San Juan de Payara Municipio Biruaca Estado Apure, se hace necesaria la elaboración de un Plan de Acción, que fue desarrollado cumpliendo cada uno de los objetivos y actividades prácticas, y conocimientos del cultivo proporcionando experiencias de manera interactiva con intercambios de saberes que han permitido obtener información que establecen estrategia operativa para llevar a cabo el proyecto. El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con anterioridad, supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta

esto es dado, con la interacción mancomunada de

investigadores comunidad y unidad productiva, donde se han logrado lazos de conocimientos prácticos, culturales y capacidades establecidas relacionando al trabajo en grupos, logrando cambios de pensamiento hacia el estilo de vida diferente, con ello la mayor vacación de la acción comunal, el cual continuara velando por el desarrollo integral económico sustentable, que genere no solo el bien económico a la población si no también crea una manera práctica al cambio de la comunidad, esto permite la realización de las actividades y a ejecutar la de siembra de lechosa, incluyendo mecanismo, método de seguimiento y control, utilizando la implementación de los recursos naturales agroecológicos, etológicos, conservación del medio ambiente Es importante destacar que con el objeto de incentivar el mejoramiento de las condiciones de vida en esta comunidad, y así apoyar la ejecución de programas de desarrollo rural, facilitando a la Comunidad Yuca Remolino, el acceso y uso de los factores productivos, igualmente contribuir al fortalecimiento de la actividad frutales u otros,. Mediante la investigación, el ordenamiento, la administración, el control y la 42

regulación el aprovechamiento y desarrollo sostenible de sus recursos naturales el fortalecimiento de procesos participativos de planeación comunal, regional y local, que permitan a los actores urbanos la identificación de oportunidades que su realidad les ofrece y la concertación de las inversiones requeridas y para que los responsables puedan analizar si las acciones están correctas.

A continuación se presenta de manera concreta y viable el Plan de Acción:

43

PLAN DE ACCIÒN

NOMBRE DEL PNF: PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA TRAYECTO: III-PERIODO II TIMESTRE: 8VO FECHA: 2-11-2014 OBJETIVO GENERAL: SEMBRAR DEL CULTIVO DE LECHOSA, CARIEA PAPAYA, PARA LA SUSTENTABILIDAD AGROALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD YUCA REMOLINO FUNDO EL MANGLITO, VÍA SAN JUAN DE PAYARA MUNICIPIO BIRUACA PARROQUIA BIRUACA ESTADO APURE

CUADRO N° 07: Plan de Acción OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar conjuntos de herramientas, procesos, acciones que permitan obtener la información necesaria para realizar la actividad en la comunidad yuca Remolino

ACTIVIDADES

Visitas al campo Selección del área de siembra Búsqueda de insumos Escogencia de instrumentos de trabajos.

Selección del suelo, su drenaje, - Determinar las condiciones topografía, pluviosidad, agroclimáticas, e Implantar semilleros vegetación y clima presente. y en vasos plásticas. Preparar el área de compra de vasos, y trasplantes siembra para el establecimiento del de semilla a los vasos. Limpieza cultivo. del área con herramientas. manuales Aplicar la sembrar o trasplantar las plántulas de lechosa, más vigorosas y sanas en el área de siembra. -Promover herramientas agroecológicas, abonar el cultivo en la fórmula completa (10) humus de lombricultura. Control de plagas. Con fungicidas perorados a base de plantas (Durante el desarrollo y crecimiento del cultivo). Cosechar y medir rendimientos para calcular el umbral de contabilidad

Sacar de los vasos las plántulas de lechosa, para ser trasplantadas al área de siembra. Promover herramientas con aplicación, de fertilizantes, aplicaciones periódicas de abonos de forma localizada en la base del sostén de la planta. Limpieza manual (periódicas).y coloca sus flores miento de madurante a las plantas Se obtuvo un peso promedio de las lechosas

LUGAR

Fundo Escogido Manglito

Fundo y Mercado

FECHA

RECURSOS UTILIZADOS

RESPONSABLES

OBSERVACIONES

-Estudiantes -Universidad -Familiar Lugo -Comunidad Yuca Remolino.

Enero 20/01/2014

-Lápiz, borrador, saca puntas, bolígrafos, libretas, ampelógrafos, marcadores, libretas y otros. .

Febrero 12/02/2014

. Vasos plásticos Nº 7, machete, pico y escardilla, palas. Peinilla, escardilla, garabatos, palas, tambores, agua y fumigadora.

Se seleccionó un suelo de buen drenaje y topografía El sustrato se preparó con proporciones de arena, tierra y bosta en cantidades iguales.

Marzoabril

Cestas, Carretillas, escardilla, chícora, palas

El trasplante se realizó 20 días después de su germinación

Mayojunio

Preparación de fertilizantes, aplicaciones periódicas de abonos de forma localizada en la base del sostén de la planta. Limpieza manual. Fungicida, fumigadora, tambor y agua .humos de lombriz

Se aplicó en tres etapas dos meses después del trasplante. Se detectó incidencias de plagas como cortadoras, grillos y hormigas negras

OctubreDiciembre

Sacos, cestas, peinillas y otros

Se obtuvo un rendimiento aproximado 1.200 kg/ha

Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014).

44

-Cronograma De Actividades Cuadro N° 08: Cronograma Diagnostico Situacional CRONOGRAMA DIAGNOSTICO SITUACIONAL ENERO

MES Y SEMANAS ACTIVIDADES

1

2

3

FEBRERO.

4

5

6

7

8

MARZO

9

10 11 12

Abordaje Socio-comunitario: precisar familias u organizaciones potencialmente productivas Visitas: conocer a la familia u organización Planificación y diseño instrumento del diagnóstico Aplicación del instrumento: levantar información Análisis: jerarquización e identificación del problema o necesidad Selección del problema o necesidad prioritaria Realizar el Informe del diagnóstico Entrega del Informe a la facilitadora de proyecto Formativo Inscripción del PNF en la UPF Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014).

45

Cuadro N° 9: Diagnostico Situacional DIAGNOSTICO SITUACIONAL ENERO

MES Y SEMANAS ACTIVIDADES

1

2

3

FEBRERO.

4

5

6

7

8

MARZO

9

10 11 12

Asignación del tutor académico por el CTUPF Firma del acta compromiso con el tutor académico Visita a la familia u organización seleccionada en compañía del tutor académico Elaboración del Plan de Acción con asesoría de los tutores académico y comunitario Ejecución del Plan de Acción Entrega por parte del tutor académico del Primer Informe de avance del Plan de Acción al CTUPF Continuación de la Ejecución del Plan de Acción Entrega por parte del tutor académico del Segundo Informe de avance del Plan de Acción al CTUPF Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014).

46

Cuadro N° 10: Ejecución, Socialización e Intercambio de Saberes EJECUCION, SOCIALIZACION E INTERCAMBIO DE SABERES MES Y SEMANAS

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ACTIVIDADES Continuación de la Ejecución del Plan de Acción Resultados y logros de la Ejecución del Plan de Acción Entrega por parte del tutor académico del Tercer Informe de avance al CTUPF Planificación y Organización del Plan de Acción para la Socialización e Intercambio de saberes Elaboración del Informe Final del Proyecto Visitas a la familia u organización para ordenar y prever los recursos para la ejecución del Plan de Acción para la Socialización e Intercambio de saberes Ejecución del Plan de Acción para la Socialización e Intercambio de saberes: Presentar a la familia u organización el producto tangible o intangible Entrega del Informe Final al Tutor, familia u organización Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014)

47

III PARTE RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÒN DEL PROYECTO

-Visita a la comunidad organizada u familia: 6 de enero del 2014, después de conocer acerca de la comunidad realizamos unas series de actividades primeramente se enlazo amistad con el productor y comunidad, la labor realizada para llevar a cabo el proyecto socio productivo fue visitar a la comunidad Yuca Remolino y el objetivo fue: Diagnosticar las actividades agroalimentarias que realiza las familias y comunidad del sector, de esta primera acción se generaron las siguientes actividades: Visita guiada a por la comunidad, el objeto de esta actividad ha sido conocer las características de este entorno social, la cual se realizó de manera satisfactoria empezando por los reunión con los miembros de la comunidad. El fin de la jornada fue: reunirse con los miembros del vecindario, conociendo así las potencialidades y debilidades productivas de la comunidad, se les realizo las siguientes encuestas. Siendo este el objetivo de la actividad: -Las Preguntas asignadas son las siguientes: -¿Cuántos años tienen viviendo en la comunidad: 48 años, y sus padres 70 años, ellos fueron el señor Temito Lugo y Pancha Gamarra unos de los primeros habitantes y fundadores del fundo Manglito en la comunidad Yuca Remolino. -¿Cuántas familias habitan en la Comunidad? ¿A que se dedican? Información recopilada por medio de la comunidad organizada y el consejo comunal, (154) habitantes conforman el vecindario y se dedican la mayoría al cultivo otros a la cría de ganado, algunos trabajan en el hato Santa Luisa y el estero de jornalero, ordeñador, campo volante, y otros. Y en la fundación el Manglito ubicado dentro de la comunidad Yuca Remolino donde se realizara la actividad habitan (10) familias, algunos son pequeños productores en ganadería y otros se dedican al cultivo. 48

-¿Cuáles con los rubros que cultiva en la finca? ¿Porque y para qué: El Señor Freddy respondió: que ha cultivado de 20 a 3º plantas de Lechosa, Guayaba, el frijoles, Guanábana, Topocho, Plátano, Maíz, Cambures, Ajíes, Berenjena. Estos permiten el ingreso a las familias y su consumo. -¿Qué cantidad de terreno tiene disponible para la siembra: Un aproximado de 45 ha. No toda está siendo aprovechada para el cultivo el solo cuenta 6ha. Y solo utiliza 4 para el cultivo de varios rubros. -¿A quién beneficia con la producción de los cultivos: Directamente al consumidor, sus ventas en puestos familiares a horillas de la Carretera Nacional Vía San Juan de Payara son vendidas a un precio justo y rentable 30Bs x kl y 20Bs al mayor. -¿Cómo elaboran el trabajo de campo y quien los beneficia? Trabajan por sus propios media la agricultura, porque están acostumbrados la ayuda mutua en familia y comunidad, tomando en cuenta la aplicación en el desarrollo endógeno integral colaborando siempre con estudiantes para trabajar y elaborar la siembras que se desean aplicar y con ello logren sus metas en aprendizajes aplicando las asesorías y prácticas en cuanto al manejo adecuadas en el cultivo, y así la elaboración de proyectos Socio-productivos comunitarios, aunque no conocen mucho de las instituciones o instancias que aportan beneficio a la agricultura, y a soberanía alimentaria. -Metodología empleada en la elaboración de la siembra: Producto logrados siembra de lechosa (Papaya Carica), para la producción de alimentos sanos en el vecindario Yuca remolino recuperación en tierras para las siembras elaboración de abono orgánico, extracción de humus de lombriz, elaboración de biot-fungicidas y biot-plaguicidas a base de plantas establecer siembra socio productiva en el cultivo. y así construir con el ambiente.

49

-Memoria descriptiva de la propuesta: La Siembra de la Lechosa como alternativa sustento alimenticio. -Lechosa o Papaya conocida científicamente como: (Carica papaya L.): La lechosa o papaya de la familia botánica Caricácea. Su tallo recuerda a la vegetación antediluviana, con tronco simple y largas hojas terminales, semejantes a los helechos arborescentes, tan abundantes y característicos del periodo carbonífero. La lechosa o papaya constituye un agradable postre, que tiene además la propiedad de ser muy digestivo, debido a un principio activo llamado "papaína" que es un fermento que actúa sobre los prótidos (carnes). La lechosa verde se usa para hacer ensaladas y dulces. - Reseña histórica del cultivo: Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como fruta bomba, lechosa, pawpaw y otros. Su distribución en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo XVI. -Historiadores: La primera mención de la misma fue en el año 1535 y se le atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernández de Oviedo_1478_1557, historiador español quien informó a los reyes de España haber visto plantas de papayas creciendo en dicha región desde donde se extendió hacia América del Sur En Venezuela, la primera referencia la hizo el historiador fray Antonio Caulín en 1760; Alejandro Humboldt la ubica en Aragua y Bolívar en 1880; mientras que el naturalista Carl Appun la cita en el litoral central en 1849. En nuestro país se cultivan los tipos: cubana, para guanera, Cartagena, roja y hawaiana, y las siembras se localizan desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud. Se propaga principalmente por semillas y empiezan a fructificar entre los 8 y 12 meses después de sembrada; producen todo el año si son bien manejadas. La planta tiene un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica si su tronco es herido), con una altura de entre 1,8 y 2,5 metros, coronado por un follaje circular provisto de largos pecíolos.

50

Su nombre científico proviene del latín otorgado al higo (Ficus Carica) por la semejanza de las hojas de estas dos plantas y papaya es su nombre Caribe. Lechoso, su denominación vulgar hace referencia al líquido o látex que segregan sus tallos, hojas y frutos al hacerles una incisión. En Venezuela, la primera referencia la hizo el historiador fray Antonio Caulín 1760; Alejandro Humboldt la ubica en Aragua y Bolívar en 1880; mientras que el naturalista. -Carl Appun: la cita en el litoral central en 1849. En nuestro país se cultivan los tipos: criolla, cubana, para guanera, Cartagena, roja y hawaiana, y las siembras se localizan desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud. -Se propaga principalmente por semillas: y empiezan a fructificar entre los 8 y 12 meses después de sembrada; producen todo el año si son bien manejadas. La planta tiene un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica si su tronco es herido), con una altura de entre 1,8 y 2,5 metros, coronado por un follaje circular provisto de largos pecíolos. -El fruto es una baya ovoide: veces cilíndrica, con una concha de textura suave de colores verde, amarillo o naranja, que puede llegar a pesar hasta 9 kilos, pero que generalmente no suele pasar de 500 o 600 gramos. Su interior es anaranjado o rojizo con numerosas semillas redondas de color negro. -En sus características el científico venezolano Vicente Marceno descubrió la papaína de la lechosa y sus numerosas propiedades. Es una enzima que está en el látex de la lechosa verde, y que ayuda a digerir las proteínas y a ablandar las carnes, entre otros beneficios. Contiene vitaminas A, C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico, pequeñas cantidades de hierro y calcio y folato, que es una vitamina B requerida para la producción de glóbulos rojos normales, además de ser un gran auxiliar para la digestión Una costumbre bastante antigua de los indígenas centroamericanos era envolverlas en las hojas de lechosa para suavizar las carnes duras de los animales de caza. La fruta verde cruda y cocinada es usada en la cocina

51

Thai. En Asia las hojas jóvenes son consumidas como espinaca. Las semillas negras son comestibles, tienen un sabor fuerte, y molidas se emplean como sustituto de la pimienta negra. Por su belleza y esbeltez, la planta se cultiva como ornamental. Su nombre científico proviene del latín otorgado al higo (Ficus Carica) por la semejanza de las hojas de estas dos plantas y papaya es su nombre Caribe. Lechoso, su denominación vulgar hace referencia al líquido o látex que segregan sus tallos, hojas y frutos al hacerles una incisión. Cuadro N° 11: características en elementos nutritivos contenidos en la Papaya. Calorías 23.1 - 25.8 Humedad 85.9 – 92.9 Proteínas 0.081 -0.349 Grasa 0.05 – 0.969 Carbohidrato 6.17 – 6.75g Fibra 0.5 – 1.3 g Ceniza 0.31 -066 g Fosforo 5.3 – 22 .0 g Hierro 0.25 -078 g Caroteno Crypxantino 0.0045 -676 g. Tía-mina 0.021 -0.36, mg Ribolfamina 0.024-0.54, mg Niacina 0.0227-555, mg Ácido ascórbico 35.5-713, mg Triptófano 4-5, mg Melanina 1, mg Lisina 15-16, mg Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014)

Descripción de la planta: Identificación de la planta /características botánicas. Clasificación científica: Lechosa (Carica Papaya) Reino: plantea División: Magnoliophyta 52

Clase: Magnolipsida Orden: Brassicales Familia: Caricácea Género: Carica Especie: Carica Papaya ORIGEN: Originaria de Centro América, en la zona comprendida entre México y Nicaragua, la lechosa (Carica papaya, familia Caricácea) es quizás una de las frutas más conocidas y apetecibles de nuestro país,

son cultivadas América

Central (Sur de Méjico). Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia, Venezuela. Múltiples usos: La lechosa es una fruta muy particular: cuando está verde se usa en ensaladas y en el tradicional dulce de lechosa; y cuando está madura se consume fresca o en forma de jugo, batido, merengada, sorbete, en ensalada de frutas y en platos salados. El dulce de lechosa: se prepara con mucha frecuencia para Navidad, se cocina lentamente y al estar cristalino se conserva en frascos de vidrio, un dulce de lechosa sirve de exquisito regalo, de postre, de merienda al atardecer. Sus tajadas cristalinas siempre serán un mágico encuentro con la dulcería criolla venezolana. Propiedades curativas: ayuda a desinflamar el hígado, los riñones y los ovarios; es antioxidante; previene cánceres de pecho, vejiga, colon o cuello del útero; actúa contra la vejez prematura; previene la degeneración visual; protege el corazón; combate el tabaquismo; evita la gastritis, y la formación de gases.

La papaína: tiene además propiedades analgésicas, es útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable; es utilizada en la clarificación de la cerveza;

53

para suavizar la lana, en la curtiembre de pieles y en la preparación de medicamentos para mejorar la digestión y desinflamar. También se le considera beneficiosa en el tratamiento de la digestión incompleta y participante en el equilibrio del PH gástrico contribuyendo a prevenir o mejorar los síntomas de la úlcera gástrica; pero su uso frecuente puede resultar purgante en algunas personas. Resulta adecuada para dietas de adelgazamiento porque es baja en calorías y alta en fibra y nutrientes. El fruto es una baya ovoide, a veces cilíndrica, con una concha de textura suave de colores verde, amarillo o naranja, que puede llegar a pesar hasta 9 kilos, pero que generalmente no suele pasar de 500 o 600 gramos. Su interior es anaranjado o rojizo con numerosas semillas redondas de color negro. El científico venezolano Vicente Marceno descubrió la papaína de la lechosa y sus numerosas propiedades. Es una enzima que está en el látex de la lechosa verde, y que ayuda a digerir las proteínas y a ablandar las carnes, entre otros beneficios. Contiene vitaminas A, C: complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico, pequeñas cantidades de hierro y calcio y folato, que es una vitamina B requerida para la producción de glóbulos rojos normales, además de ser un gran auxiliar para la digestión. En el Estado Apure, el cultivo de lechosa se da se da baja escala en el lugar donde se establecerá la siembra, los productores de la Comunidad “Yuca Remolino” consideran que no existe ningún productor que siembre en cantidad extensiva este rubro, ya que existen limitantes crediticias, de comercialización, de almacenamiento y manejo de tradición. En esta zona solamente encontramos un productor con una siembra de 1200 plantas En el Municipio Biruaca se encuentran otras zonas rurales aledañas vía A chaguas que cultivan este fruto como son: santa Elisa, Biruaquita, los Algarrobos, la Morita I, II y III donde hay gran número de productores que explotan el rubro a pequeñas escalas, que van de 1a 2ha en cultivo de lechosa u otros rubros. 54

Selección del suelo: Se seleccionó un suelo franco arcilloso con buena retención de humedad, buen drenaje y de aspecto de tener buen porcentaje de materia orgánica, con una profundidad de la capa vegetal entre 20-30 cm. Exigencias del suelo: El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables. Al tener sus tallos y raíces blandas y esponjosas, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces. Épocas de siembras: En cualquier época del año si se dispone de riego, de lo contrario se siembra al finalizar las lluvias. Sistema de siembra: Directamente en el campo, en almácigos o envases. Distancia de siembra: varían entre 2x2, 4x4, 3x3, 3x1 m, entre hileras e igual distancia entre plantas. Se puede sembrar utilizando el método de marco real o el tresbolillo. Ciclo vegetativo; Es desde los 10 meses hasta tres años con producción comercial. El clima: La zona donde se estableció la siembra son tierras fértiles con un clima cálido y húmedo, allí se logran la mayor producción en los cultivos. Vientos: Es una zona de pocos vientos fuertes, es favorable ya que el cultivo aun cuando es una planta vigorosa y puede soportar altos pesos por la condición de sus frutos y cargan Selección de la Semillero: se establecimiento un semillero procediendo de la siguiente manera donde se seleccionaron las lechosas (3-5kg) para extraer las mejores semillas, una vez obtenida las semillas se lavaron y frotaron en un cedazo para 55

eliminar el arilo o caya gelatinosa que las recubre, se hace de manera de no dañar la simiente. -Lavado de las semillas pasadas por el cedazo. -Secado a la sombra extendida en papel periódico. Germinación y Semillero: Una vez secadas

las semillas, para obtener el

semillero, se realiza una previa preparación de tierra suelta, o abono orgánico, con (arena fina, estiércol de animal, abono preparado de materias orgánicas y humus de lombriz), se procede a sembrar simientes en vasos plásticos a una profundidad del 2cm, colocando 3 a 4 semillas por vaso estas deben estar a la exposición de sol y sombra. Cuidados y atención al semillero: Se cuidaron de insectos cortadores chupadores, además se hacen riegos diarios y controles de malezas manuales. Preparación de tierra para el trasplante: Se hizo de forma manual con implementos como lo es escardilla, machete, garabato y pala. Trasplante: selección de la distancia de siembra. 1. Se escogió una distancia de siembra de 2x2m. 2. Antes del trasplante se hizo un riego de asiento. 3. Se procedió a realizar el trasplante del semillero, sembrando las plántulas en el terreno ya preparado a una distancia de (2x2m). -Riego: En las labores cultura, en siembra de lechosa debemos tomar en cuenta que su desarrolló se da bajo dos periodos estacionales, (invierno y verano), en verano se utiliza el riego por medio de sistemas bien sea canales o tuberías. -Control de malezas: El control de plantas indeseables distintas al cultivo se hizo manualmente utilizando escardillas, palas, machete, cortando aquellas malezas que estaban alrededor de la planta considerando un metro de diámetro.

56

-Abonamiento: Este se hizo con el abono 16-16-16 de forma manual, de forma fraccionada aplicando unos 50grs/plantas, a los 3 meses de establecido el cultivo; Y por último a los 6 meses cuando el cultivo empezó a florecer. -Control de plagas: El cultivo de la lechosa, es atacado por plagas desde el momento del trasplante hasta la culminación del ciclo del cultivo, en los primeros estudios de crecimiento de las plantas se detectó ataque de cortadores de tallo y hojas, en los frutos se observaron algunas larvas pero no significo perdida grave en el cultivo. Se observaron grillos, gusanos, cortadores, que fueron controlados con fungicidas preparados con plantas silvestres, solo llevo 900kg de fertilizantes a dosis de 50 c/c/fumigadora de 20 Lt. -Plagas Mosca del fruto (toxotrypana curvicauda) Gestaeker. Las larvas atacan la semilla y la pulpa. Para su control se recomienda la destrucción de los frutos caídos y aspersiones con mezclas de un litro de proteína atrayente (Stanley 7, zitan 85, naziman 73) 0,75-1 litro de basudin PM 40 0 malathion, en 200 litros de agua. Haciendo las aspersiones al 20-25% de las plantación, es decir, cada cuatro hilos de siembra se asperja uno; cada 10 días -Cantidad de semilla por /ha de semilla y población de población: La cantidad es hasta 2.200 semillas, y la población varían entre 625-1111 plantas/ha, según el sistema de siembra. - Abonamiento: En plantaciones nuevas de 3-4 meses se recomienda tres aplicaciones de sulfato de amonio a razón de 100g cada 15 días. A los 7-8 meses re abonar con la fórmula 10-10-15 a razón de 1kg por planta al voleo, alrededor de las plantas en un radio igual a la sombra proyectada por el follaje, mezclando luego la tierra con el abono. También se puede usar las fórmulas 18-10-15, 6-8-15 ò 13-13-21. -Enfermedad Plaga y control: cuando los frutos están pequeños se empiezan a notar los primeros daños. 57

-Afido amarillo de la barbería (A phis nerii). -Afido verde de las cítricas (A phis spiraecola) patch. -Afido del ajonjolí (Mizus persicae) sulzer. Succionan la savia. Son vectores del virus del mosaico y otros. Se controla mediante aspersiones de Fosfomidon (dime cron 50) de metrón metílico (metasystox) o dimetoato (difos, perfektion) a razón de 0,5-1 litro del producto por cada 100 litros de agua por hectárea, siendo la última fecha de aplicación 30 días antes de la cosecha. -Escama blanca de la lechosa: (pseudala caspis pentágona) (targion), atrancan el tronco, para su control se recomienda favorecer y proteger sus enemigos naturales (predadores y parásitos). Aplicación de insecticidas como malathion al 5.7% en dosis de 200 c/c en 100 litros de agua y agregando 0,5 litros de aceite blanco como adherente. También se puede usar sólo el aceite blanco a razón de 1,5-2 litros en 100 litros de agua. -Cachudo de la lechosa: (Erinnys alope) (prury) Erinnys ello L. Atacan las hojas. Se controla con aspersiones de dipterex, metalicé, cebicid, dipel, ambush, etc., en la dosis indicada en la etiqueta del producto. -Enfermedades: Sancocho o marchitez de los semilleros causada por hongos como pythium sp, rhizoctonia sp, fusarium sp, existentes en el suelo atacan la raíz se controla construyendo los semilleros en sitios aireados y evitando el exceso de humedad. Desinfección del semillero con formalina al 40% a razón de 1,5 litros en 50 litros de agua para 10 m2 de semillero. -Moho blanco (mildiu polvoriento u oídium caricae) noak, hongo que ataca las hojas y frutos, se controla con azufre mojable a razón de 500g en 100 litros de agua, procurando cubrir el follaje -Antracnosis (colletotrichum gloesporiodes), Causa pudrición de los frutos. Se controla con aspersiones de fungicidas a base de maneb o zineb en dosis de 1,0-1,5 kg/ha, esparciéndole sobre hojas y frutos con intervalos de 10-15 días. 58

-Mancha circular; virosis que causa distorsión y atrofia de la lámina foliar; también daña el fruto. Las plantas afectadas disminuyen su producción y finalmente mueren. -Pudrición del cogollo. El virus ataca la parte interior del tallo ocasionando desarrollo anormal del cogollo. -Mosaico, ocasiona untado en las hojas, la yema terminal se desarrolla muy lentamente y las hojas tiernas se deforman. Para el control de las enfermedades virales, se recomienda arrancar y quemar las plantas afectadas. Plantar en terrenos donde no haya aparecido la enfermedad. Controlas los insectos chupadores. Utilizar semillas de plantas sanas. Evitar el traslado de plantas infectadas a otras áreas para evitar su deshidratación. Su manejo se debe hacer cuidadosamente para prevenir la pudrición. -Cosechas: Cuando empieza a amarillear el fruto. En las variedades con concha verde se puede tomar como índice de maduración el cambio de látex. La cosecha se hace a mano, cuidando que el fruto conserve un trozo de pedúnculo

-Zonas productoras: Zulia, Aragua, Carabobo, Monagas, Miranda, Trujillo y falcón, en Apure y barinas su producción es a baja escala. Localización Geográfica donde fue ejecutado el proyecto en la Comunidad Yuca Remolino en el fundo el Manglito, vía San Juan de Payara, a 9km de la encrucijada del Municipio Biruaca-Estado Apure.

59

IV PARTE PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO -Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible -Productos o servicios logrados: El trabajo en conjunto ha permitido con un gran logro la Siembras de Lechosa (Carica Papaya), producción del fruto y alimento sanos, y proveer a la comunidad Yuca Remolino con el propósito de incentivar a la recuperación de espacios o tierras actas para la siembras, la elaboración en humos de lombrices, preparación de abono orgánico y establecimiento en siembra socio productiva del el cultivo, preparativo de biorepelente o fungicidas de plantas, ajo y cebolla, estos ayudan a evitar enfermedades y plagas también contribuye como biodigestor a reducir la descontaminación ambiental -Métodos empleados que se utilizaron en la elaboración de siembra en la unidad de producción el Manglito Comunidad Yuca Remolino: a) -Se realizó un trabajo mancomunado con la unidad productiva, la comunidad y los participantes. b) -Procedemos a la selección y limpieza del terreno donde va hacer ubicada la siembra. c) -Elaboración de abono orgánico humo de lombriz y fungicida o bio fungicidas a base de plantas. d) -Se realiza la selección del terreno o espacio adecuado de 1 /ha. e) -Luego se procede a la limpieza del espacio seleccionada. f) -Seguimos con la siembra de semillas en vasos N° 7 donde se procede a ubicar de 3 a 4 semillas para el proceso de su germinación.

60

-Relación con triunfadores y la unidad productiva en el cultivo de la lechosa: 1. Técnicamente donde se realiza la siembra, los espacios cuenta con estas características como: terreno apropiado, implementos de trabajos adecuados, sistema de riego y un buen cercado. a) -Se produce la limpieza y corte de algunas planto en el espacio seleccionado. b) -Se inicia la siembra de plántulas de lechosa aun espacio de lechosa de 2x2 o dependiendo del espacio y necesidad del productor. c) -Se le aplica a las plántulas materia orgánica previamente obtenida del campo preparado. d) -Se ejecuta la respectiva siembra utilizada el método adecuado con una separación de 2x2

entre plantas y de 150cm

entre cada línea de

siembra. e) -El mismo constara de una frecuencia de plantas de lechosa. f) -Se elige la selección del terreno donde allá un suministro de agua. g) -Ejecutar semillero para la siembra de lechosa. h) -Se realiza la limpieza de la zona previamente elegida ubicando el corte de las malezas ubicado allí. i) -Se procede a tomar las medidas del terreno la siembra de las lechosas los cuales fueron de 1/ ha. 2. El método de siembra implementado comúnmente en este caso germinación en vasos de 15 a 20 días de su siembra ya comienza a germinar gran porcentaje de las semillas plantadas siempre y cuando haya un riego constante y un cuidado adecuado. Elaboración del biodigestor: -Se procede a ubicar el espacio donde se va a realizar el biodigestor -Seguidamente se ejecuta un diagnostico tomando en cuenta el tipo de suelo, la pendiente del mismo y la cantidad de deforestación o cortes de maleza.

61

Elaboración de biorepelente: Vertimos 100gr de ajo, 100gr de cebolla en dos litros de agua para posteriormente licuarlos, se utilizan plantas como: la sábila, mata ratón, mastranto, yerbabuena, nim, mapurite, alelí, orégano orejón, y otros. Luego se utiliza en un recipiente con tapa el tiempo necesario para su proceso después del proceso se vierte por medidas exactas de 5 a 8 Lt., aproximadamente del preparado por 200 Lt. de agua luego se procede a la fumigación. Descripción del producto o servicio: Productos obtenidos del campo (abono orgánico): es un fertilizante que mejora la preparación física y química del suelo; recupera la materia orgánica, aumenta la porosidad, permeabilidad y mejora la capacidad de retención de agua. Permite la fijación de los macro nutrientes; fosforo (P), nitrógeno(N), potasio (K), y micronutrientes; hierro (Fe), zinc (Zn), cobre (Cu) posee un color oscuro, aporta más ligares a los suelos arcillosos y compactan los suelos arenosos se puede aplicar en distintos cultivos y también en plantas florares. Estos benefician de manera económica a los que implementan o preparan estos fungicidas ya que es elaborado con materiales de la unidad de producción. Productos obtenidos de la lombricultura: (Abono Sólido y Foliar), posee un alto porcentaje de ácido húmico y fulvicos estos mejoran las propiedades físicas químicas del suelo, facilita la retención de agua y poseen un PH, en naturalidad, aumenta la carga microbiana restaurando la actividad biológica del suelo, contiene un valor alto nutricional que son aprovechados por las plantas y fortalecen su fertilidad y crecimiento es de color oscuro y aplicable a unas diversas gamas de cultivos. Producto obtenido en siembra: Lechosa (Carica Papaya). Fue un éxito la producción donde fue establecida, esto se dio con el cuidado máximo en conjunto con los participantes, familia de la unidad de producción el Manglito, comunidad Yuca Remolino. 62

Producto obtenido del biorepelente: En este procedimiento se obtuvo una sustancia que contiene propiedades nutritivas para las plantas, actuando como un controlador de las plagas e ineptos mejorando así los sistemas productivos. Productos obtenidos del biodigestor: Biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobial en ausencia de oxigeno de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar este en bioga y fertilizantes. Da un resultado impresionante su utilización en los cultivos y plantas. Herramientas utilizadas para la limpieza del terreno y l cuidado del cultivo: escardilla pala, machete, garabato, carretilla, cesta, tambor entre otros. Es importante recalcar que se logró con éxito todos los objetivos planteados en el plan de acción obteniendo resultados positivos de la búsqueda de información para la evaluación

del proyecto.

En conclusión se obtuvieron los resultados

esperados de dicha siembra, y se logró el conocimiento del preparado del fungicida, el abono orgánico sólido, filo en la textura, color apropiado y favorable para implementarlo en el cultivo. La siembra fue ejecutada de forma exitosa a los 15 días de la germinación de semillas dio un 100% de evaluación alto de rendimiento en crecimiento de la plántula de lechosa. Una vez finalizado el proyecto socio-productivo, este fue ejecutado en el fundo el Manglito donde señor: Freddy Lugo propietario. Es ubicado en la Comunidad Yuca Remolino, vía San Juan de Payara, Municipio Biruaca el cual genero muchas experiencias significativas, con las familias de esta comunidad así como también a los investigadores, en donde se pudo constatar que la siembra de lechosa o cualquier rubro, es importante para el desarrollo sustentable e integran de la región apureña.

63

Estructura en costos y ganancias del proyecto: El Cultivo de (Lechosa, Carica Papaya), en su evaluación

medición de

rendimiento en producto logrado, dio buenos resultados muy rentables con poca perdida dando un total de gastos y ganancias que en el siguiente cuadro se encuentra reflejados. Cuadro Nº12: Plan de Inversión Concepto

Cantidad

Unidad

Combustible Aceite 2 tiempos Abono Pala Escardilla compra de lechosas para extracción de semillas

18000 12 1 1 1

Compra de Vasos Plásticos N:7 Limpieza del área de siembra Trasplante Riego Fungicida Preparado de Plantas Transcripción del trabajo

L L Saco Pala 1

P.U (BSF) 0.75 2.400 35 120 150

Total Bsf 135 2.400 35 120 150

10

23 Kg

20.0

460

20

2.000

100

2.000

3

Jornadas

300

900

2 10

Jornadas Jornada

150 200

300 2000

400

L

00,0

00,0

1

Transc.

600

600

Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014).

Cuadro Nº 13: Total en Costo. Concepto

Cantidad

Materiales de Papelería Transporte TOTAL COSTO

Unidad

P.U(BSF)

Varias 4 personas

200 Bs x 9 Meses

TOTAL BSF 6.100

1800 Bs x 4 personas

7.200 22.400

Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014).

64

Cuadro Nº 14: Producto final. Concepto

Cantidad

Unidad

P.U(BSF)

Costo Producto

BSF 22.400

1ha del producto

1.200 kg x 3 meses

3600 kg x 30bs

Ganancia del Producto

108.000 85.600

Fuente: Leal Cecilia, Dunia Carrasquel, Hernández María, y Trejos Jesús. (2014).

Medición de rendimiento en el proyecto: siembra del cultivo de la lechosa (carica papaya) para evaluación y medición de rendimiento. Cuadro Nº 15: Rendimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total kg promedio/planta

42 38 37 41 39 37 34 33 33 32,33 3600/10 36,63% (P)

Calculo del umbral de rentabilidad relación, beneficio y costo: r b/c=ib. dónde. r b/=relación de beneficio de costo. i b=ingresos brutos o valor de la producción. g=gastos o egresos=22.400 -egresos brutos: -valor de la producción. 65

-precio unitario (30bsf) por kg producido. -nivel de producción o rendimiento. -nivel de producción. plantas_366.33kg. 200 plantas=3. X200 plantas x 366,33/10 _x=7326kg. 10 plantas. Valor de la producción (vp) rendimiento x precio vp =3600 kg x 30bs kg= 108.000 bsf. r b/c= x 108.000bsf/ bsf=bsf.

66

CONCLUSIONES Esta actividad fue realizada para motivar a la comunidad yuca remolino y comunidades adyacente, y también para dar a conocer la importancia de contribuir con el desarrollo sustentable integral de la nación, logrando así eliminar la inseguridad alimentaria, la pobreza, y el desmejoramiento del medio ambiente, estos son algunos de los desafíos, que se han enfrentado mundialmente, al respecto se logró desarrollar programas y propuesta en hacerles frente, a la construcción del desarrollo dando iniciativas a las siembra de cualquier rubros bien sea vegetal, frutales y hortícolas que contribuyen con la soberanía alimentaria de los habitantes del país, logrando la integración de las comunidades, en la recuperación de tierras en ocio o inactivas, la producción de huertos familiares, escolares y comunitarios logrando construir patios productivos para un sustento de quien lo practique o mancomunado con la comunidad. El propósito de esta investigación documental y teórica fue desarrollar herramientas agroecológicas en conjunto con eta comunidad dando aporte y solución para la producción o siembra de lechosa ( Carica Papaya) y la obtención de frutos sanos, en la unidad productiva el Manglito, donde se realizando un diagnóstico, y se pudo conocer los instrumentos utilizados por los productores, y saber por qué la no utilización de los terrenos actos para el cultivo en la localidad, debido a las problemáticas encontradas se promovieron unas series de interrogantes, en saber cuáles herramientas agroecológicas utilizan para favorecen a los distintos cultivos o plantas y conservación del medio ambiente, evitando la contaminación y que aumenta los nutrientes del recurso suelo. Posteriormente se implementó ciencia agroecológica, practicando algunos como técnicas en la elaboración de humus de lombriz, abono orgánico fungicidas a base de plantas. En general el desarrollo de estas herramientas agroecológicas permiten garantizar alimentos sanos sin toxico alguno en la unidad productiva o en cualquier lugar donde practiquen los cultivos.

67

Con la agricultura rural y urbana, se busca lograr técnicas basadas en práctica agroecológica

conservacionistas

del

medio

ambiente

que

promueve

el

aprovechamiento y reciclaje de la materia orgánica las cuales son utilizados como fuentes nutrientes para la producción en cultivos de alimentos bien sean en vegetales hortalizas

y frutos de excelente calidad, de igual forma implementa el uso de

productos biológicos y etológicos para el control de plagas y enfermedades. En segundo lugar se quiere lograr la incentivación de recuperar espacios actos para el cultivo, donde estos se trabajen en pro del bienestar propio de la comunidad, la producción del cultivo evitar así el incremento de costo bien sea por fletes y transporte u otros. Con esta investigación se busca apreciar la estabilidad en la producción y así garantizar el consumo en el ciclo anual de este cultivo y con ello lograr indemnizar las necesidades de la comunidad o población, promulgando a contribuir con la economía en la agricultura familiar. Por último promover un mejor ingreso adicional a las familias bien sea en bienes o servicios, educación, vivienda salud, vestidos, logrando con esto una alternativas de producción que promueva e implemente el desarrollo endógeno en cualquier asentamiento rural u urbano.

68

RECOMENDACIONES:

-Sembrar este cultivo en pequeñas escalas, ya que por su alta rentabilidad puede contribuir a elevar los niveles de ingresos a aquellos pequeños productores, que se dedican a cultivar rubros de bajos rendimiento -Formar pequeñas empresas comunitarias en asentamientos campesinos y caseríos rurales, relacionados con la producción y elaboración de productos a base de lechosa ya que se aumentaría los niveles de siembra del cultivo de la lechosa, la cual sería usada como materia prima. De esta manera se estaría contribuyendo con el crecimiento del área artesanal-industrial de las comunidades rurales, con el mejoramiento de la calidad de vida de los emprendedores y de la disminución del desempleo. -Atención permanente del cultivo durante el proceso de crecimiento en su desarrollo, ya que está sujeta a condiciones adversas climatológicas, plagas y enfermedades, tener en cuenta las alternativas de manejo agrícolas para la producción del cultivo de frutas hortalizas entre otros, esta actividad le genera una gran fuente de trabajo y alimenticia a toda la comunidad -De igual forma implementar el uso de productos biológicos y etológicos para el control de plagas y enfermedades. -Fortalecer el

financiamiento de este rubro ya que es un cultivo que

fácilmente está en capacidad de retornar los niveles de inversión con su elevada producción, y su alta rentabilidad por ha, con el apoyo de instituciones financieras, que velen por la seguridad alimentaria del país. -Continuar desarrollo integral del sector agrícola nacional a través de financiamientos de siembras en los cultivos bien sea de ciclo corto o ciclo largo. -Todas estas recomendaciones son proporcionadas con la finalidad de dar a conocer y promover las estrategias de las regiones llaneras puestas en marcha, la ejecución de programas de agricultura, logrando así grandes resultados en la siembra de lechosa obteniendo productos frescos de excelente calidad y a bajo costo.

69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA -Pérez, 0: Jiménez, c.monterom, l.sarmiento, o: Guzmán J .resultados diferentes alternativas del manejo de riego superficial tecnificado en el cultivo de la papaya marado l.revista ciencias agropecuarias

-Freire (2004), citado por el Ministerio del Poder Popular de la Educación (2009).

-Romero 2009, Castro morales, l; Aranguren, m. fundamentos teóricos prácticos sobre el cultivo y cosecha de la (papaya caricae) (l).ciudad de matanzas p. -Métodos. Editorial la Muralla, S.A. Madrid. 167/74-I.

-Ramírez, Tulio. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Panado de Venezuela, C.A.

-Méndez Echenique Argenis (1999). Historia de Apure. Imprenta del Estado. San Fernando, Estado Apure. -Bansart, Andrés (1993). Autores de su propio desarrollo. La investigación – acción al servicio de la comunidad. Ediciones Fundambiente. Caracas. Venezuela.

-Ley Orgánica de los consejos comunales. -Guía instructiva para la elaboración del informe final del Proyecto Socio integrador del Programa Nacional de Formación (PNF) y Misión Sucre.

-Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Del 13 De Noviembre de 2001. N° 37323 Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 Dr. Guzmán (2001)

70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACION MISION SUCRE UNIVERCIDAD POLITECNICATERRITORIAL DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO” PROYECTO SOCIOINTEGRADOR Carta de Aceptación y Compromiso del Tutor Familiar con los Estudiantes y el Tutor Académico para el Proceso de Apoyo en el Desarrollo, Ejecución y Socialización del PNF. Por medio de la presente, nosotros el Tutor familiar: _______________________________________, C.I:____________________, el Facilitador del PNF: ___________________, C.I_________________ y los Estudiantes: Carrasquel Dunia, Leal Cecilia, Hernández María y Trejo Jesús, C.I 9.595.773, C.I 11.169.143, C.I 24.540.841 y C.I 18.544.276, responsables del PNF en la Carrera de: ________________________________________nos comprometemos en conjunto a cumplir con el horario de visitas y Horas de Trabajos Estudiantil (HTE) el día: ____ a las_________ en el lugar: _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________del Proyecto Socio integrador titulado: Siembra de Lechosa, (Cariea papaya,) en la Comunidad Yuca Remolino, vía San Juan de Payara, Municipio Biruaca Estado Apure, a realizarse en: __________________________Código: _________________. Trayecto: __________ Trimestre: _____________. Ciudad, _________________________ de _________________del _______________ Firma de los integrantes: _____________________, _____________________, ____________________, _____________________ Del Tutor Académico: ______________________ Firma del Tutor Familiar: __________________________ C/c: - Tutores: Académico y Familiar -Integrantes del Proyecto -Coordinador de Aldea o Coordinador Académico del PNF

71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO” PROYECTO SOCIOINTEGRADOR Carta de Aceptación y Compromiso del Tutor Académico con los Estudiantes y el Tutor Familiar para el Proceso de Asesoría y Apoyo en el Desarrollo del PNF Por medio de la presente, nosotros el Tutor Académico: _____________________________C.I:____________________, el Tutor Familiar_______________________________________________, C.I______________ y los Estudiantes: Carrasquel Dunia, Leal Cecilia, Hernández María y Trejo Jesús, C.I 9.595.773, C.I 11.169.143, C.I 24.540.841 y C.I 18.544.276, responsables del PNF de: ____________________________________________________________________ ___________nos comprometemos en conjunto a cumplir con el horario de tutoría del asesor académico el día: ____________________a las_____________________ en el lugar: _____________________________ del Proyecto Socio integrador titulado: Siembra de Lechosa, (Cariea papaya,) en la Comunidad Yuca Remolino, vía San Juan de Payara, Municipio Biruaca Estado Apure, a realizarse en: _______________________________ Código: ______________________. Trayecto: _______ Trimestre: __________. Ciudad, ________________________________ de ______________del _______. Firma de los integrantes: _____________________, _____________________, ________________________, __________________________ Firma del Tutor Académico: ______________________

Firma del Tutor Familiar: ______________________ C/c: - Tutores: Académico y Familiar -Integrantes -Coordinador de Aldea o Coordinador Académico del PNF 72

73

74

75

76

77

A-VISITA A LA E.E.P JOSE FELIX BARBARITO DE LA LOCALIDAD

B-LIMPIEZA DE TERRENO

C-AREA UTILIZADA PARA EL CULTIVO DE LA LECHOSA 78

D-GERMINACION DE PLANTULA DE 8 DIAS

E-PLANTULAS DE 20 DIAS PARA EL TRANSPLANTE

F-LIMPIEZA DE CULTIVO DE LECHOSA DE TRES MESES

G- PREPARACION DE FUNGISIDA NATURAL A BASES DE PLANTA 79

H-HONGOS PRODUCIDO POR PICADURA DE INCEPTO

I-RECOGIENDO EL PRODUCTO DE LA COSECHA

J-PUESTO DE VENTA DE CULTIVOS 80

K-ELABORACION DE DULCE DE LECHOSA 81

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF