Proyecto. Puente de La Mujer

October 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyecto. Puente de La Mujer...

Description

 

República Bolivariana de Venezuela Universidad “José Antonio Páez”   Facultad de ingeniería Escuela de ingeniería Civil Fundaciones y Muros

PUENTE DE LA MUJER PUERTO MADERO - ARGENTINA 

Autores: Angulo Mariel, 25.939.105 Cavallin Angélica, 23.825.630 Fernández María S, 17.609.429 Mieres Rafael, 25.985.583 Zanni Luisanna, 26.309.779 Prof. Ing. Jutzy Herrada San Diego, octubre 2019 1

 

INDICE ÍNDICE DE FIGURAS CONTENIDO

Pp.

Introducción………………………………………………………………………...  

3

El Puente de la Mujer…………………………………………………… Mujer………………………………………………………………. …………. 

4

Materiales utilizados en la construcción del Puente de la Mujer…………………... 

6

Las Pilas…………………………………………………… Pilas…………………………………………………………………….. ……………….. 

7

El Tablero…………………………………………………………………... 

7

El Pilono…………………………………………………… Pilono……………………………………………………………………. ………………. 

7

Tirantes y Cables……………………………………………………… Cables…………………………………………………………… …… 

8

Dimensiones y materiales de la maqueta…………………………………………... maqueta…………………………………………... 

8

Cálculos…………………………………………………………………………….. Cálculos………………………………………………… …………………………..  Estudio del subsuelo………………………………………………………... 

9 9

Clasificación de los terrenos………………………………………………... terrenos………………………………………………... 

10

Capacidad de carga de los suelos…………………………………………… suelos…………………………………………… 

11

Fundaciones sobre pilotes…………………………………………………... pilotes…………………………………………………... 

11

Pilas de gran diámetro………………………………………………………. diámetro………………………………………………………. 

13

Medidas Ambientales…………………………………………………… Ambientales………………………………………………………………. …………. 

18

Medidas Sísmicas……………………………………………… Sísmicas…………………………………………………………... …………... 

19

Glosario de términos……………….…………………………………… términos……………….……………………………………………… ………… 

20

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………. Recomendaciones…………………………………………………. 

23

2

 

INTRODUCCIÓN Conociendo que los suelos son el producto del desgaste o desintegración de las rocas de la corteza terrestre, debido a los agentes atmosféricos y a los diferentes procesos físico-químicos en la naturaleza existen suelos que se remontan a miles de millones de años, mientras que otros son más recientes, si bien todos han sufrido sucesivas erosiones, filtraciones, mutaciones, deslizamientos, compactaciones, drenajes o muchos otros efectos que les otorgan las características actuales, las cuales continúan asimismo evolucionando con mayor o menor lentitud. Por otra parte, una fundación es un elemento estructural que sirve de interface entre la estructura y el suelo. Por lo tanto, es necesario estudiar el suelo y analizar la estructura para tener el diseño más adecuado, económico y optimo teniendo en cuenta la ubicación, uso, dimensiones y materiales de la estructura, además del conocimiento del suelo, el conocimiento teórico del método de diseño y sobretodo, experiencia. Además, existen diferentes tipos de fundaciones dependiendo del tipo de suelo y de estructura que se presente, entre ellos se encuentran: fundaciones directas y fundaciones profundas. En otras palabras las fundaciones directas son aquellas que se apoyan en toda el área de la  base sobre el terreno, en un estrato no mayor a 2m de profundidad y donde d onde el suelo ofrezca la suficiente capacidad portante para soportar las cargas impuestas por la superestructura con moderados asentamientos. Entre ellas se encuentran: Fundaciones aisladas, continuas, combinadas, conectadas y placas de fundación; normalmente se realizan de concreto armado. Por el contrario, las fundaciones profundas son necesarias cuando los estratos superficiales del suelo de fundación no son lo suficientemente resistentes para soportar las cargas impuestas  por las bases directas de la sup superestructura, erestructura, utilizando estratos profundos más firmes de d e modo a que se transmita en ellos las cargas y son clasificadas en pilotines, pilotes y pilas. Por consiguiente, los puentes necesitan fundaciones profundas debido a que los estratos superficiales del suelo no resisten su carga por su gran tamaño en la mayoría de los casos. Es decir, los puentes se mantienen a través de los miembros estructurales subterráneos que transmiten la carga a un estrato capaz de soportarla sin peligro de que falle o sufra un asentamiento excesivo, la relación de la profundidad con el ancho normalmente es mayor a 4 y son conocidos como pilas.

3

 

EL PUENTE DE LA MUJER El puente de la mujer es un proyecto diseñado por el arquitecto  –   ingeniero Santiago Calatrava Valls, el cual fue encargado por la empresa ARENALES S.A. de llevar su primera obra en América Latina, construido en la zona de Puerto Madero en la ciudad de Buenos Aires Argentina. El empresario Alberto González fue quien ideó la obra, siendo miembro del grupo Madero donando el dinero para su construcción cuyo costo fue de 6 millones de dólares, fue fabricado en la ciudad de Vitoria en el norte de España debido a que el acero con el que fue construido no se fabrica en Argentina y su construcción empezó en 1998 y terminó en 2001. El puente de la mujer es “una síntesis de la imagen de una pareja bailando tango” y a su vez es una conexión peatonal entre la Av. Alicia Moreau con el área comercial “este”, por ello tiene una orientación este  –  oeste.   oeste. Es un puente atirantado y giratorio dividido en tres secciones: dos fijas en los márgenes del dique y una móvil que gira sobre un pilón conciso de hormigón  blanco, girando en menos de dos minutos para permitir el paso de embarcaciones a través del dique 3 de Puerto Madero; en su posición cerrada está orientado hacia el oeste, variando hacia el sur en su posición de apertura del tablero. Asimismo, el mástil inclinado o aguja cuenta con 34m de alto y un ángulo de 39°, le imprime un original perfil y soporta a su vez los tirantes y el tablero horizontal los cuales soportan el tramo que gira. Cuenta con una pasarela metálica con un extremo posterior de hormigón y 3 pilas que lo sustentan hechas de hormigón armado. Al ser diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava tiene un aspecto muy parecido al puente Samuel Beckett en Dublín Irlanda y al puente Alamillo en Sevilla España. El ancho del puente es de 5 metros de paso libre, el gálibo central permite el giro del tramo central en 90° gracias a su mecanismo de rotación. La distancia a salvar es reducida por dos tramos de aproximación, ubicados a ambos lados del dique, trabajando la pieza central como  puente atirantado y girator giratorio, io, un u n rrelleno elleno de hormigón en la parte p arte trasera tras era del puente establece es tablece un un equilibrio estructural entre esta zona y el tramo atirantado lo cual simplifica el mecanismo de rotación. Tiene un peso aproximado de 800 toneladas, su primer tramo fijo lateral es de 25m y el segundo de 32.5m dejando el tramo central colgante y rotatorio de 102.5m. El giro del puente cuenta con un sistema computarizado situado al este del puente. De noche cuenta con una

4

 

iluminación que lo caracteriza y resalta su atractivo destacándolo aún más como símbolo de Puerto Madero. Fue denominado “Puente de la Mujer” debido a su construcción en una de las zonas más

modernas de la ciudad de Buenos Aires y en la cual la mayoría de sus calles llevan el nombre de una mujer tales como: Juana Manso, Alicia Moreau de Justo, Azucena Maizani, entre otras. El concejo deliberante en el año 1995 tomó esta decisión rindiendo en la ciudad un homenaje a mujeres que históricamente lucharon por la defensa e igualdad de derechos resaltando la labor femenina en la sociedad. La mayoría de las obras de Santiago Calatrava se consideran “pura estructura”  por lo cual

el concepto no se refleja únicamente en las formas sino en el sistema que lo sostiene, en la “pareja bailando tango” el hombre está representado por el mástil y la mujer es representada por

el tablero horizontal sostenida al hombre gracias a una serie de cables que representan sus  brazos, simbolizando el clásico momento del tango cuando la mujer se deja d eja caer y el hombre se inclina sobre ella soportando todo su peso para impulsarla posteriormente hacia la verticalidad.

Puente de la mujer posición cerrada

Puente de la mujer posición abierta

5

 

MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE LA MUJER -  El acero con el cual fue construido como se mencionó anteriormente no se fabrica en Argentina, por esta razón fue fabricado anteriormente en España. -  Las fundaciones y las tres pilas que lo sustentan son de hormigón armado y hormigón  blanco. -  La pasarela metálica y su extremo posterior son hechas de hormigón, mientras que los  pasamanos son de acero. -  La viga  –   cajón del tablero está formada por chapas de acero de distintos espesores, y  placas interiores tanto en sentido longitudinal como transversal, rigidizando así todo el conjunto de la viga cajón, la cual se presenta en la zona central. -  El pilono a su vez está formado por chapas de acero de diferentes espesores. -  Los cables y tirantes son de acero galvanizado de alta resistencia para completar el conjunto. NOTA: Todo el hormigón de los elementos que permanecen en contacto con el agua fue materializado con cementos especialmente resistentes a los sulfatos y sales marinas, teniendo como objetivo dotar las piezas estructurales con una mayor resistencia y durabilidad.

Se ejecutaron: - 

17 Pilotes perforados en agua con una camisa metálica perdida de 26m de longitud y un

diámetro entre 1000mm y 1200mm. - 

La construcción de un cabezal de 10m x 10m x 2m y la pila central.



La construcción de 2 cabezales triangulares de tope para giro.



Asistencia en el montaje del puente metálico.

6

 

PARTES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE LA MUJER   Las pilas:



Los tramos rotatorios descansan en una pila central de hormigón blanco de 9,40 metros de altura, en cuyo interior se ubican los mecanismos de rotación, formando una geometría de revolución troncocónica invertida, dotada de una superficie con listeles horizontales de 7 centímetros de altura, apoyada directamente sobre un cabezal de 10 x 10 x 2 metros. El mismo, recibe las cabezas de pilotaje profundo, compuesto por 8 pilotes realizados in situ, de 1,20 metros de diámetro y 26 de profundidad. Las dos pilas laterales tienen una geometría de sección variable formada por una superficie reglada generada por un círculo de 160 centímetros de diámetro en su base y una elipse en su cabeza. Se ejecutaron en hormigón blanco, con las mismas soluciones estéticas en cuanto a listeles que la pila central. El espacio intermedio entre el nivel inferior de los cabezales y la cota del terreno, se rellenó con un tapón de hormigón sumergido. Las pilas del puente presentan una cota necesaria para que la pendiente media del tablero, en el sentido longitudinal a ambos lados de su punto de inflexión, sea del 4,5%.   El tablero:



Se proyectó este elemento de directriz recta en planta, capaz de salvar una luz entre estribos de 160 metros y con una altura máxima del mismo sobre el nivel ±0,00 de 19,50 metros, lo que infiere una pendiente longitudinal media desde su punto de inflexión hasta los estribos del 3,5 %, y una pendiente transversal constante a dos aguas del 1,5%, con el fin de permitir el óptimo desagüe de las aguas pluviales. Estructuralmente, el tablero se planteó como una gran viga-cajón metálica de sección transversal asimétrica en la zona giratoria, ayudando a compensar los esfuerzos de tracción de los tirantes. En los extremos fijos de aproximación al puente giratorio, el tablero está formado  por una viga cajón de acero, formando formand o simetría con respecto a su eje vert vertical. ical.   El Pilono:



Con una sección asimétrica variable, el pilono se constituye en el elemento fundamental  para entender el concepto estructural y estético del puente.

7

 

El pilono inclinado forma un ángulo de 39º con respecto a la horizontal, y arrancando desde la Pila 2 y con una altura total del pilono de 34,00 metros. Estructuralmente, está formado por chapas de acero de distintos espesores con rigidizadores interiores, sobre todo, en los anclajes de los tirantes y en su base. A lo largo del fuste de este elemento, se disponen los 19 cables de acero galvanizado de 50 milímetros de diámetro que sustentan el tablero. El anclaje de los tirantes al tablero se produce por el antepecho metálico Norte, atravesándolo cada 3 metros y con un registro en la parte inferior de cada tirante para un posible cambio o pretensado de los mismos. En la parte inferior de los cables se ha proyectado una vaina de protección que se encarga también de establecer la transición entre la estructura del tablero y los tirantes. Finalmente, los estribos se revistieron con paneles de hormigón blanco prefabricado de 2 metros de longitud y entre 4 y 6 metros de altura, con encabezado en ménsula curva y listeles horizontales cada 27 centímetros. Se incluyeron rebajes cónicos para alojar los sistemas de luminarias.   Tirantes o Cables:



Los tirantes del puente están formados por cables de acero galvanizado de alta resistencia, de sección circular y sección en Z, presentando un diámetro nominal de 27/28 milímetros.

DIMENSIONES Y MATERIALES DE LA MAQUETA El puente cuenta con una longitud de 136cm mientras que su tramo inicial cuenta con 20cm, el final con 26cm y el tramo giratorio que se encuentra en la mitad tiene 78cm. Los materiales utilizados en la maqueta fueron: anime, cartón, cartulina, palillos, pintura, hojas blancas y silicón. Mientras que para darle la movilidad al puente utilizamos un sistema de engranajes de lego. 

8

 

CÁLCULOS Las fundaciones tienen por objeto transmitir a los estratos portantes del subsuelo las reacciones del puente y repartir en ellos dichas cargas de manera de no superar su capacidad de carga y de tener los menores asentamientos posibles. Es evidente que las cargas debidas a cualquier obra producirán mayores o menores asentamientos del terreno que las soporta y lo que se busca al proyectar las fundaciones es que la magnitud de estos asentamientos sea pequeña y que sus valores sean razonablemente uniformes para todos los apoyos de una misma estructura. Además, las fundaciones de los puentes sobre los cursos de agua deben garantizar su  permanencia ante la acción eros erosiva iva de las crecientes y por consiguiente su s u profundidad pr ofundidad ddebe ebe ser s er suficiente para que no puedan ser socavadas por el rio. Por tanto toda fundación de puente debe llenar las siguientes condiciones: - 

Estabilidad de forma bajo todas las solicitaciones de carga.



Área suficiente para que las presiones unitarias sobre los estratos portantes no excedan la

capacidad de carga del terreno. -  Uniformidad de estas presiones unitarias, a fin de igualar los asentamientos en todos los apoyos de la estructura. - 

Resistencia estructural suficiente para transmitir las reacciones sin que fallen sus elementos.



Profundidad suficiente bajo el lecho del rio para impedir socavación. Al proyectar toda fundación debe proporcionársela de manera que satisfaga todas y cada

una de las condiciones expresadas antes. Es evidente la influencia del suelo en la selección de las fundaciones más adecuadas a un sitio dado y por ello, aunque su estudio pertenece a mecánica de suelos, rama especializada de la ingeniería, es conveniente hacer aquí algunas consideraciones  preliminares sobre los suelos de fundación, funda ción, desde el punto de vista de proyectista proyectis ta de puentes.

1.  Estudio del subsuelo La exploración del subsuelo va desde la simple inspección que sirve para los estudios  preliminares de ubicación y elección del tipo de pu puente, ente, hasta la investigación exhaustiva de los estratos que se encuentran bajo las pilas y los estribos del puente proyectado. El proceso de exploración podría considerarse dividido en las siguientes etapas: 9

 



Inspección ocultar de los posibles sitios de puente: necesarios para determinar los materiales y averiguar los problemas de fundación que pudieran encontrarse en puentes existentes sobre el mismo cauce.



Exploración esquemática del sitio elegido: observación geológica de la superficie y algunos cateos o todas de ensayo para verificar la calidad de los materiales y la  profundidad de la mesa ddee agua, permitiendo realizar el anteproyecto guiando la elección de la estructura adecuada.



Perforaciones de sondeo: bajo los sitios en que construirán las pilas y los estribos, complementadas con un perfil de la capa rocosa que puede obtenerse por medio del sismógrafo. En estructuras importantes debe realizarse por lo menos una perforación de ensayo en el sitio de cada apoyo.



Ensayos de laboratorio: necesario para determinar la granulometría, límites de consistencia y resistencia al corte de los diversos estratos encontrados en la perforación y determinar la capacidad de carga. Los puentes que se encuentren en zonas sísmicas deben complementar la información con una estimación de la velocidad de las ondas de corte.

2.  Clasificación de los terrenos En mecánica de suelos se han establecido clasificaciones generales de los suelos que se  basan en su granulometría y su resistencia al esfuerzo cortante. Desde el punto de vista del  proyectista de puentes solo le interesa clasificar los suelos según su bondad como terreno de fundación, considerándose bueno un terreno de fundación que sea incomprensible y que no  presente tendencias a deslizamientos y no sea fácilmente socavable. Según las condiciones que cumplan, los terrenos pueden agruparse en la clasificación siguiente contando cada uno con un determinado tipo de fundación: Grupo A: Excelente

Grupo B: Medianos

Grupo C: Malos

Rocas compactadas

Lentes de arcilla y arena

Arcilla húmeda, no consolidada

Rocas poco meteorizadas meteorizadas

Arena fina húmeda, saturada o no.

Limos arenosos o arcillosos

Gravas más o menos cementadas

Esquisito descompuesto, fracturado

Tierra vegetal

Arenas gruesas o medianas

y meteorizado.

Turbas y grafito

Arcillas compactas pre-consolidadas

Roca fracturada y con intrusiones

Terreno disturbado y cenagoso

arcillosas

10

 

3.  Capacidad de carga de los suelos   La exploración completa del subsuelo permite conocer con suficiente aproximación la capacidad de carga de los diversos estratos que se encuentran bajo las fundaciones proyectadas. Sin embargo, en las etapas preliminares del proyecto de fundación, interesa al ingeniero para lograr la estimación de resistencia del terreno y para ello puede hacerse uso de valores promedios derivados de la experiencia, los cuales se resumen en tablas generales que logran indicar la capacidad de carga probable para los tipos más comunes de terreno. Las normas AASHTO tiene recomendaciones detalladas sobre la capacidad de soporte ultima y de diseño de las fundaciones directas en suelos granulares y cohesivos, con consideración especiales para los casos de fundaciones con cargas excéntricas o situadas en taludes o cerca de ellos.

Fundaciones sobre pilotes Los pilotes son elementos indirectos colocados en el terreno verticalmente o ligeramente inclinados a fin de incrementar la capacidad de carga de un estrato superficial o con objeto de transmitir las cargas de la fundación a un estrato más profundo de mayor resistencia. Por regla general, los pilotes se disponen ordenadamente bajo las fundaciones, distribuyéndose la carga entre ellos por medio de una fundación extendida, construida según alguno de los diversos tipos ya estudiados. En otros casos el pilote entra a formar parte de la infraestructura y recibe directamente las reacciones de la súper-estructura, comportándose como una columna como sucede en los muelles o los puentes sobre caballetes. Los pilotes de acuerdo a como trabajan se puede subdividir en 2 grandes grupos: - 

Pilotes de fricción: aquellos que están contenidos dentro de uno o varios estratos de material de poca resistencia, la cual se incrementa un poco por la compactación que  produce su presencia. Su capacidad de carga equivale a la resistencia desarrollada por fricción entre sus paredes y el suelo que los contiene.



Pilotes de punta: aquellos que atraviesan uno o varios estratos de suelo de poca resistencia para apoyarse en un estrato inferior muy duro, trabajando así como columnas enterradas y equivaliendo su capacidad de carga a la resistencia encontrada por su punta.

11

 

Según las exigencias locales los pilotes más comúnmente utilizados pueden ser: Pilotes de madera, pilotes metálicos, pilotes de concreto armado y pilotes especiales. El puente de la mujer cuenta con pilotes de concreto armado. - 

Pilotes de concreto armado: pueden ser prefabricados, de sección rectangular, octogonal o tubular, fabricados con sección constante a todo lo largo y ocasionalmente formas tronco  –  piramidales o tronco-cónicas que tienen la ventaja de desarrollar mayor resistencia por fricción. Aunque más pesados, son más resistentes y duraderos que los  pilotes metálicos y pr presentan esentan la ventaja de d e poder fabricarse en obra y con las medidas y refuerzos exigidos por las condiciones locales. Se le usa generalmente en largos de 6m a 12m, con 20 a 60cm de lado pudiendo llegarse a dimensiones mucho mayores, cuando se dispone de equipos apropiados para movilizar los elevados pesos propios resultantes.

El proyecto de una fundación sobre pilotes de concreto armado es un proceso susceptible de ser programado para su solución por el computador, se pueden seguir los siguientes pasos: -  Efectuar una explotación cuidadosa del subsuelo: haciendo suficientes taladros de prueba  para determinar la clase y espesor de las capas cap as del suelo. - 

Elegir las dimensiones de los pilotes: que se emplearan basándose en consideraciones  practicas tales como:  

El peso máximo que podría manejarse con el equipo que se dispone

 

La eficiencia del martillo que se va a emplear y el peso máximo del pilote, consistente con la energía generada por este, según indican las tablas de eficiencia correspondiente.

 

Las cargas que obran sobre cada fundación y su efecto sobre los pilotes considerados como columnas.

 

El tipo de material por atravesar con el pilote, el cual resulta determinante para sus dimensiones, ya que un terreno que tenga obstáculos o cantos rodados enterrados, exigirá el uso de pilotes muy grandes.

Al elegir las dimensiones que tendrá el pilote, es necesario mantener el equilibrio entre la ventaja que significa clavar un número reducido de pilotes muy grandes, de alta capacidad de carga y las dificultades que presente el manejo de estos pilotes pesados con el equipo que se dispone. 12

 



Elegida la longitud tentativa para el pilote en base a las consideraciones anteriores, se debe hincar un pilote de prueba, determinando el rechazo obtenido para diferentes  profundidades de hinca. A ser posible debe realizarse entonces una prueba estática de carga, para comprobar la capacidad de carga correspondiente al rechazo final y obtener así el factor de corrección de la formula dinámica empleada.



Calculo de la capacidad de carga: necesario para saber los diferentes rechazos y longitudes, a fin de seleccionar la longitud que resulte más económica. Para el cálculo de la capacidad de carga correspondiente a cada longitud de hinca se puede emplear cualquiera de las formulas dinámicas citadas, preferiblemente correlacionadas con los resultados de la prueba de carga.



Conocidas las dimensiones definitivas se procede a proyectar el pilote de concreto con lo que se determina el refuerzo necesario para resistir la columna según el caso y además, verificando la capacidad para resistir como viga los momentos causado por su peso  propio.

Pilas de gran diámetro Para las fundaciones sometidas a grandes cargas, ubicadas en suelos saturados, por debajo del nivel freático, se utilizan en reemplazo de los pilotes, pilas excavas con lodos bentónicos, de sección circular de gran diámetro o de forma rectangular, que inclusive puede ser hueca, formada con 4 barretas perimetrales, rellenando luego la excavación de concreto. Se logran así elementos de gran rigidez y elevada capacidad de carga, que se pueden reforzar para incrementar su resistencia. Su construcción exige equipos y técnicas muy especializadas lo cual limita su aplicación sin embargo, cuando la resultante de las cargas está centrada en la sección de apoyo de la pila, su capacidad portante está limitada por la resistencia del suelo inferior a la resistencia del concreto a compresión. Para los cálculos realizados de las presentes fundaciones profundas se utilizó la herramienta de trabajo MathCad utilizando la carga del puente que establecían las fuentes de información así como también, un momento estimado de acuerdo a su carga. Con respecto a los estratos se tomaron datos extraídos de los ejercicios realizados en clase ya que las fuentes de información no son suficientemente detalladas sobre la composición del suelo del mismo. 13

 

MEDIDAS AMBIENTALES En la ejecución de puentes se debe realizar una buena gestión medioambiental con el fin de minimizar el impacto ambiental sobre el lugar donde se realiza la construcción y sobre otros lugares en los que se obtienen los recursos para esa obra. La construcción de una estructura puede influir en el medioambiente provocando diferentes tipos de afecciones:   Modificación



del medioambiente, con diferentes tipos de polución: física y química,

fisiológica, biológica y luminosa.   Consumo



de recursos, con el empleo de combustibles y otras energías y materias

 primas no rec recuperabl uperables. es.   Producción



de residuos, generada en la extracción de materias primas, ejecución de

obras y demoliciones. La reducción del Impacto Ambiental en el sector de la construcción se centra en tres aspectos:   El



control del consumo de recursos

  La reducción de las emisiones contaminantes



  La



minimización y correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del

 procesoo cons  proces constructivo. tructivo. Los recursos se dividen en recursos renovables y no renovables. La mayor parte de los recursos empleados en las obras de puentes son inertes, sin que puedan provocar daños  peligrosos  peligros os al medio ambiente, pero existen otros elementos elemento s que si generan afecciones afeccio nes  peligrosas  peligros as medi medioambiental oambientales, es, com comoo son plásticos, plástico s, aceites y combustibles. combus tibles. En el caso de construcción de puentes las mayores afecciones se producen en los movimientos de tierras, por lo que es necesario cuidar la regeneración del perfil original del terreno una vez terminadas las obras, incluyendo la regeneración de la vegetación que existía en un principio. También habrá que regenerar los caminos realizados para la ejecución de la obra del puente.

18

 

En algunos casos también se podría afectar a cauces, debiéndose aplicar en ese caso todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de afección a las aguas, como la caída de elementos o vertido de lechadas, entre otros. Para minimizar el impacto ambiental y reducir el volumen de residuos han de seguirse las siguientes pautas: evitar las compras excesivas y los excesos de embalajes, evitar que los materiales se conviertan en residuos por acopios, transporte o manipulación incorrecta. A nivel general, algunos de los puntos que más se tienen en cuenta para la gestión medioambiental en la construcción de puentes son:   Generación



de residuos derivados de la actividad constructiva constructiva

  Emisiones atmosféricas



  Generación



de aguas residuales procedentes de la limpieza de plantas o elementos de

transporte del hormigón   Generación del



ruido



  Consumo

de recursos   Afección potencial al suelo y acuíferos



  Empleo de materiales y productos ambientales adecuados



  Buenas prácticas medioambientales para la ejecución



MEDIDAS SÍSMICAS A pesar de que los terremotos no se pueden prevenir, se pueden preparar las construcciones  para que los daños producidos por un sismo sean s ean controlados y evitar que mueran mu eran perso personas, nas, por p or esta razón es muy importante proyectar las construcciones nuevas y reacondicionar las existentes de acuerdo a las normativas más actuales y avanzadas. Los edificios convencionales están preparados para resistir su peso, el producido por la gravedad. En cambio, cuando ocurre un terremoto, el temblor hace que el edificio se mueva en dirección horizontal. Con este movimiento, las estructuras se pueden venir abajo razón por la cual se deben tomar las medidas de carga y materiales necesarios para su prevención: el objetivo es lograr la apropiada combinación entre resistencia y ductilidad.   En el caso de las construcciones el precio se puede incrementar alrededor de un 10%, pero depende mucho del riesgo sísmico de la zona donde se vaya a construir por esta razón al Buenos

19

 

Aires tener zona sísmica 0 las prevenciones que se tomaron en cuenta para la construcción del  puente de la mujer no son de gran magnitud.

GLOSARIO DE TERMINOS Fundaciones: Un elemento estructural que sirve de interface entre la estructura la cual transmite la carga al suelo y este a su vez reacciona y lo transmite a la estructura a través de este elemento. Su diseño requiere conocimientos de factores como la carga que será transmitida por la superestructura a la cimentación, los requisitos del reglamento local de construcción, el comportamiento, esfuerzo y deformación que pueden causar además de las condiciones geológicas del suelo.

Tipos de fundaciones:  Existen dos tipos de fundaciones principales que a su vez se subdividen en más tipos, ellas son las fundaciones superficiales y las fundaciones profundas. Las 20

 

fundaciones superficiales como su nombre lo indica son aquellas que se encuentran cercanas a la superficie, específicamente antes de los 2m de profundidad y se subdividen en: fundaciones directas, losas de fundación, pedestales, vigas de riostra y vigas de fundación. Por el contrario, las fundaciones profundas son aquellas que se encuentran a más de 2m de profundidad también son conocidas como fundaciones indirectas y ellas se dividen en: pilotines, pilotes y pilas.

Fundaciones profundas:  Son aquellas utilizadas cuando el suelo de fundación no es lo suficientemente resistente para soportar las cargas impuestas por las bases directas a la superestructura las cuales pueden producir asentamientos locales excesivos e inadmisibles o fallas del suelo al hacerlo superar su capacidad portante. Se utilizan depende de su diámetro tres tipos de fundaciones profundas para soportar este problema: pilotines comprendidos entre 10cm y 20cm, pilotes entre 20cm y 80cm mientras que las pilas son entre 80cm y 220cm.

Funciones de las fundaciones profundas: Entre sus funciones principales se encuentran transmitir trabajando por punta, como una columna las cargas de la superestructura hasta un estrato firme del subsuelo, distribuir cargas concentradas de gran magnitud por adherencia o fricción en suelos homogéneos de espesor considerable, densificar y compactar los suelos sueltos sin cohesión incrementando su resistencia y entre otras.

Puentes:  Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo como un río o una depresión de terreno, dando así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea y puede estar construido de diferentes materiales como madera, piedra, concreto simple y armado o hierro estructural.  

Partes del puente:   Superestructura:   Es la parte destinada a transmitir las cargas muertas y vivas a los



apoyos. Puede ser isostática (trabes libremente apoyadas, trabes con voladizos, arcos de tres articulaciones) y en hiperestáticas (trabes continuas, arcos empotrados y arcos de dos articulaciones). Puede estar formada de diferentes maneras, así por ejemplo, de piso de madera sobre largueros de madera, losa de concreto armado sobre trabes de fierro estructural, arcos de mampostería o de concreto armado con nerva duras de fierro estructural… Conformada por: 21

 

tablero que soporta directamente las cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos.   Subestructura:  Es la que transmite las cargas de los apoyos a la infraestructura; puede



ser caballetes de concreto armado, pilas y estribos de mampostería, torres metálicas sobre  pedestales de concreto… está conformada por: pilares (apoyos centrales), estribos (apoyos

extremos) que soportan directamente la superestructura.   Infraestructura:  los cimientos que lleva todas las cargas al suelo de cimentación; puede



estar constituida de pedestales de mampostería o de concreto, pilotes, cilindros de fricción.

Tipos: Existen diversos tipos de puentes, entre ellos: puente viga, puente en ménsula,  puente en arco, puente colgante, puente atirantado, puente levadizo, puente giratorio y puente transbordador. El puente de la mujer se considera un puente tipo atirantado y giratorio.   Puente atirantado: Es un puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones



centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión.   Puente giratorio: Un puente giratorio o puente de oscilación es un tipo de puente móvil,



en el que uno de los extremos rota sobre su eje central para permitir el tráfico marítimo a ambos lados. Entre los ejemplos de este tipo de puente se encuentra El Ferdan en Egipto, el  puente Carmelo en Uruguay y el puente de la Mujer en Argentina. Ar gentina.  

22

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El puente de la mujer es una de las siluetas más visitadas y fotografiadas en todo Buenos Aires, el cual recibió en 2008 en la ciudad de Ámsterdam un premio internacional de parte de la Federación Internacional de Bienes Raíces. Su figura es su principal llamativo sin embargo, es de gran importancia destacar aquello que la mantiene en pie: 3 pilonos que soportar el tablero y el mástil además de un pilono adicional para compensar las masas al momento de abrir el mismo. A través de los datos conseguidos de 800ton como peso del puente, los cálculos arrojaron unos resultados de 1.2m de diámetro siendo igual al diámetro que poseen las pilas. Al mismo tiempo la altura crítica de los pilotes calculada es de 12m la cual es menor a 26m que es la  profundidad real de la pila además que el estudio realizado por cargas de adherencia y fricción cumplió con la verificación de la carga máxima admisible que soportaría la pila. Por consiguiente: a pesar de no tener las características exactas del suelo en cuanto a sus estratos el estudioendel además de tener un momento aproximado mediante los ejerciciosyrealizados clasemismo, los cálculos fueron próximos a las características reales del puente de la mujer.  Para finalizar, el cálculo de fundaciones es fundamental para la funcionalidad de toda estructura, por esta razón tomar las medidas necesarias y realizar los estudios previos de suelos es de gran importancia para la realización de la misma.

23

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF