Proyecto Psicología Clínica (1)

January 9, 2019 | Author: Jessica Lorena Hernandez | Category: Psychotherapy, Sicología y ciencia cognitiva, Cognitive Therapy, Behavior, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Caso de la familia Hernández...

Description

Estudio de Caso de la Familia Hernández Pérez

Autores:

Presentado a:

Psicología Clínica

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad de Ciencias Sociales Bogotá D.C., Colombia 2018

2

Introducción

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse actualmente como la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001). Desde los momentos iniciales, hace ya cinco décadas, en que la Terapia de Conducta se adhería fuertemente a los principios y teorías del aprendizaje, una larga y compleja evolución se ha dado en esta disciplina, ampliando su sustentación teórica más allá de las teorías del condicionamiento, para pasar a considerar en la explicación del comportamiento humano factores y modelos procedentes de otros ámbitos de la psicología (e.g.  psicología evolutiva, social, cognitiva, etc.). En la actualidad, el estrés psicológico y psicosocial implica que los problemas de los  pacientes a tratar pueden proceder de diferentes causas a las que se relacionan, por el aprendizaje o por experiencias que tal vez el paciente vivió y quizás no quiera que se repitan con sus seres queridos, el logro de los objetivos de la terapia deriva de múltiples variables como: el enfoque terapéutico adecuado, el acertado análisis de las diferentes variables causales y la acertada elección de técnicas que sean eficaces en cuanto al tratamiento a realizar, en este sentido nos hemos propuesto como objetivo determinar el impacto negativo que tienen los patrones comportamentales del ser humano en el normal desarrollo de su vida, con el fin de establecer un modelo psicoterapéutico adecuado como lo es la terapia Cognitivo Conductual, que permita mitigar las consecuencias aversivas de la problemática.

3

Justificación

Esta investigación centra sus esfuerzos en comprender los aspectos de mayor relevancia en la situación que enfrenta la familia Hernández Pérez y, a partir de ello, identificar la sintomatología  presentada por cada uno de los actores involucrados en dicho contexto. Es innegable que uno de los aspectos preponderantes de esta labor investigativa, es determinar la importancia de realizar el estudio de caso partiendo de patrones comportamentales y posibles cuadros clínicos desarrollados, permitiendo a los consultantes de nuestro trabajo conocer detalladamente la forma en la que se puede aplicar una terapia psicoterapéutica con enfoque Cognitivo Conductual, para mejorar las condiciones de vida de los pacientes. Marco Teórico

La Terapia Cognitiva Conductual permite visualizar determinada problemática de forma multidimensional cuyo objetivo principal es lograr una relación terapéutica de carácter colaborador (Cuevas-Yust & Perona-Garcelán, 2002). Se fundamenta en desarrollar un trabajo  psicoterapéutico a partir de los pensamientos que, a su vez, determinan los comportamientos. Puntualmente, la Terapia Cognitiva Conductual sugiere que el paciente visite voluntariamente a su terapeuta una vez por semana, con tratamientos que usualmente son cortos y van desde las 5 a las 20 sesiones en total. Parte del trabajo del terapeuta, es generar un alto impacto en su paciente de forma gradual y a  partir de tareas asignadas paulatinamente. Algunas de las principales técnicas que como futuros  profesionales de la psicología podemos implementar, se sintetizan de la siguiente manera (Ruíz, 1998):

4

-

Técnicas experienciales, en las que el paciente evoca pautas de crianza y modelos comportamentales y permite al profesional, identificar el posible origen de la  problemática. La catarsis, por ejemplo, resulta ser una herramienta preponderante que  permite al paciente descargar intensos afectos reprimidos (Figueroa, 2014).

-

Técnicas cognitivas, permite al psicólogo detectar en el paciente la asignación de responsabilidades a un tercero y que lo hace como justificación del génesis de su conducta.

-

Técnicas conductuales, a través del ensayo de conductas o juegos de roles implementados por el psicólogo y lleven a sensibilizar al paciente acerca del punto de vista de otras personas, modificar creencias disfuncionales, etc.

La Terapia Cognitivo Conductual aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y  procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de los diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su interacción con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y el incremento de la calidad de vida (Ruiz, Díaz, Villalobos, 2012). Principios del modelo conductual

Este es centrado fundamentalmente en cómo la conducta humana se aprende o se adquiere y abarca los principios y técnicas de la teoría del aprendizaje. En el modelo conductual se resalta la conducta individual observable, así como los factores medioambientales que pueden precipitar y mantienen una conducta determinada, sosteniendo que cuando hay unos factores constantes (biológicos) lo que determina la diferencia en las conductas entre los individuos es el

5

aprendizaje. Así pues, la influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de las conductas (Batlle, 1994).

Principios del modelo cognitivo

Así como en la perspectiva conductual el fenómeno observable juega un papel esencial en cómo se inician y se desarrollan los trastornos humanos, en la perspectiva son mucho más importantes los pensamientos y las sensaciones. Se enfatiza en las creencias personales, las actitudes, las expectativas, las atribuciones y otras actividades cognitivas para procurar entender y predecir la conducta, especialmente la conducta psicopatológica (Batlle, 1994). La orientación cognitivo-conductual representa el enfoque científico teórico-práctico que  predomina en la psicología actual gracias a la multitud de evidencias empíricas que demuestran la efectividad del mismo a la hora de abordar desórdenes como ansiedad, depresión, trastornos de  personalidad, relaciones de pareja, etc. (Gonzales, 2014). Este enfoque son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del  pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la  psicología científica; siendo más que una mera fusión, es aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductual, (Riaño 2013). En 1950, Dollard y Miller abordaron el aprendizaje de las conductas disfuncionales, algo descuidado hasta el momento, teniendo como base los principios del condicionamiento. A partir de esto, conceptuaron la terapia de conducta como un procedimiento dirigido a la modificación de conductas y al aprendizaje de conductas más adaptativas. Esto se hace siguiendo la teoría sobre el comportamiento, construida hasta el momento, e investigando los efectos de la terapia a través de estudios experimentales.

6

Las metáforas en la psicología cognitivo-conductual

La perspectiva cognitivo-conductual está viviendo una nueva etapa donde las metáforas poco a poco están encontrando su sitio. Tal como analiza Yela (1996), las diferentes posturas dentro de la psicología se están acercando. Un claro ejemplo de ello, lo vemos en las ideas constructivistas, las cuales, han ganado terreno dentro del campo cognitivo. El propio Albert Ellis (1993), máximo exponente de las terapias cognitivas, resalta la necesidad de incorporar  prácticas y teorías de carácter más constructivista y humanista. Este viento que cambia las  posturas más radicales trae consigo el empleo de las metáforas (Kopp y Jay, 1998; Lyddon, Clay y Sparks, 2001; Meichen-baum, 1993; Otto, 2000). Ahora, muchos terapeutas más que cambiar las distorsiones del pensamiento a través de métodos lógico-racionales, parten de la base de que no existe un modo racional de ver la realidad sino metáforas más útiles que otras en determinados casos y lo que intentan cambiar o trabajar son las metáforas que emplea el cliente como gafas de su realidad. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en el artículo de Salkovskis (1999), donde emplean metáforas dentro del tratamiento cognitivo-conductual para trastornos obsesivos-compulsivos como forma de ayudar al paciente a reevaluar sus pensamientos obsesivos. Una de ellas consiste en asemejar estos pensamientos a chantajistas (por mucho que les des nunca tienen suficiente).

7

Objetivos General

Determinar el impacto negativo que tienen los patrones comportamentales del ser humano en el normal desarrollo de su vida, con el fin de establecer un modelo psicoterapéutico adecuado que permita mitigar las consecuencias aversivas de la problemática. Específicos

1. Indagar acerca del modelo cognitivo – conductual estableciéndose como eje central de la investigación y aplicándolo como posible tratamiento al caso de la familia Hernández Pérez. 2. Identificar los actores involucrados en el caso hipotético planteado determinando quiénes son susceptibles a desarrollar una intervención psicoterapéutica. 3. Conocer el contexto en el cual se ha desarrollado la problemática, a fin de fijar los hechos que la anteceden.

Diagnóstico Datos generales

Nombres

: Marcela

Edad

: 40 años

Sexo

: femenino

Procedencia

: San Gil Santander

8 Residencia

: Bogotá Colombia

Informantes

: Sr. Cristian (esposo), y la misma paciente.

Motivo de consulta

La Sra. Marcela solicita la cita, mencionando que desea iniciar un proceso psicológico porque siente que la situación familiar en la que se encuentra se le está saliendo de las manos y anhela que esta mejore posteriormente. Historia personal y familiar

La paciente manifiesta un profundo temor debido a que piensa que la pueden separar de uno de sus hijos, este obviamente no es hijo biológico dado que ella lo acogió con amor desde muy  pequeño ya que su madre biológica no lo deseaba, a raíz de esta situación fue criando de manera sobreprotectora y consentida al menor, sumado a que este venía con múltiples afectaciones de salud y por lo tanto sus cuidados eran mayores. Por lo anteriormente mencionado emergen los reproches familiares, su núcleo familiar se ha visto de forma directa o indirectamente afectada  por las diversas situaciones, su hijo mayor manifiesta responsabilidades que no le corresponden y su esposo reprensiones por la crianza de su hijo menor. Otro aspecto relevante, es la historia familiar de los padres; por parte de la Sra. Marcela, fue criada por su abuela, ya que su madre no la quiso, y la tuvo muy joven, su abuela aun con sus muy bajos recursos, le intento dar lo mejor que podía y ella estudio con mucho esfuerzo hasta donde su abuela la pudo apoyar, cuando apareció Cristian se casó como una oportunidad de salir de la vida en la que se encontraba. Adicional a esto indica que su relación con el Sr. Cristian está pasando por un impase conyugal, debido a que se ven más como pareja parental, y siguen juntos por cuestiones económicas y por miedo a que sus hijos pase por los inconvenientes que ella paso.

9

Genograma familiar

Técnicas e instrumentos: 

Observación



Entrevista



Pruebas Psicológicas: 

Test de memoria y aprendizaje TOMAL ( Se realizara en Mauricio)



Test de dependencia emocional ( Cristian y Marcela)



Test de Control emocional (dirigido a la Sr. Marcela)



Cie10

10

Referencias

Batlle, S. (1994). Clasificación en paidosiquiatria. Conceptos y enfoques: enfoque cognitivo conductual. Recuperado de http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf  Beck, A., Rusch, J., Shaw, B & Emery, G. (2005). Terapia Cognitiva de laDepresión. España: Descleé de Brouwer  Cormier, W. y Comier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas: Habilidades basicas e intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Original 1991.) Cuevas-Yust, C., & Perona-Garcelán, S. (2002). Terapia cognitivo-conductual y psicosis. Clínica y Salud. Dollard y Miller. (1950). Terapia Cognitiva - Conductual. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Nunez7/publication/287206980_Terapia_cog nitivo-conductual Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer. Figueroa C., G. (2014). Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento del Edipo. Revista Chilena de Neuropsiquiatría Gabbard G: Trastornos de Ansiedad. En: Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica, 3ª Ed. Médica Panamericana, 2006.

11

Gonzales, G. (2014). Psychology Web. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/m19283/index.html Moix Queraltó, J. (2006). Las metáforas en la Psicología cognitivo-conductual. Papeles del Psicólogo, 27 (2), 116-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/778/77827207/ Plaud, (2001). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductual. Recuperado de http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025357.pdf  Riaño, L. (2013). Enfoque cognitivo conductual. Recuperado de https://prezi.com/3s6kalqxqbji/enfoque-cognitivo-conductual/ Ruiz, M.A. (1998). Tratamiento cognitivo de los trastornos de ansiedad y de personalidad. Madrid, España. Fundación Universidad-Empresa. Yates, A. (1970). La definición de terapia conductual, Bogotá, Colombia. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF