Proyecto Pozo Profundo Unefa
July 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto Pozo Profundo Unefa...
Description
CAPITULO II MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación históricos
En varias ocasiones se ha tratado de mejorar los sistemas de abastecimie abastecimiento nto de agua potable de las distintas ciudades, ya que con el crecimiento de las poblaciones estos sistemas tienden a hacerse insuficientes. Existen muchos trabajos relacionados con el tema como por ejemplo el trabajo de CHACÓN en el año 1998 [1] fue desarrollar el diseño de las obras requeridas para mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable de las poblaciones de Clarines, Píritu y Puerto Píritu ya que este sistema se hizo insuficiente debido al crecimiento poblacional. Chacón en este trabajo recomendó la sustitución de diferentes tramos de tubería por unas tuberías de mayor diámetro para disminuir pérdidas en el sistema. Propuso el aumento de potencia de las bombas del sistema y recomendó cambiar algunas válvulas que se encontraban dañadas. Del trabajo de Chacón se obtuvieron algunos procedimientos referidos al cálculo de los diámetros de las tuberías y la potencia requerida por las bombas. Otro de los trabajos relacionado con el tema de abastecimiento de agua potable es el de RAMÍREZ que en el año 1996 [2], realizó una evaluación del sistema de abastecimiento de agua de la población de Santa Ana en la cual describió el sistema y el estado actual de los equipos que conforman el mismo. Esta evaluación tuvo como resultado el descubrimiento de fallas en distintas válvulas y tramos de tubería. Ramírez también presentó posibles soluciones de los problemas que se presentaron en el sistema de abastecimiento de agua en estudio. Éste trabajo sirvió de referencia para los problemas que se puedan ocurrir en un futuro y tomar las medidas necesarias para evitarlos. Otro trabajo fue el de TODD en el año 2007 [3] sirvió para verificar el procedimiento de cálculo de la altura neta de succión positiva en las bombas. Todd realizó un análisis de las condiciones operacionales y de diseño del sistema de bombeo P-66-7 A/B/C del área de tratamiento de agua desmineralizada de CVG Bauxilum. Uno de los aspectos más resaltantes de este trabajo fue la revisión de la configuración hidráulica para comparar el NPSH/disponible con el NPSH/requerido para poder descartar la cavitación y revisar el diseño del sistema de bombeo para verificar su efectividad. Carpio y Ramírez (2008), realizaron la evaluación del tratamiento químico para el aumento de la capacidad en la planta potabilizadora Santa Clara; determinaron la calidad del agua cruda a fin de ajustar el punto de dosificación de sustancias químicas y obtener una relación adecuada de coagulantes para disminuir los costos del proceso.
Concluyeron que la reubicación del punto de dosificación generó una mayor cantidad de lodos obtenidos y por ende un agua más clara y de mejor calidad. Hernández (2007), evaluó el sistema de tratamiento de agua potable y de aguas para calderas a ser utilizadas en una planta pasteurizadora, este trabajo consistió en la identificación de los parámetros de diseño de las unidades del sistema de tratamiento de agua potable y agua para calderas, así como la caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de ambos sistemas, comparándose los resultados obtenidos con valores de diseño establecidos. Concluyó que la planta dispone de los equipos adecuados para la obtención de agua potable con calidad fisicoquímica y microbiológica permitida para el consumo humano y para uso de la empresa Castillo (2004), hizo una evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del municipio Valle San Juan (Tolima) en Colombia. La metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo se basó en el análisis del comportamiento de cada una de las unidades existentes en el sistema de potabilización de la planta determinando en cada una de ellas su eficiencia, al mismo tiempo determinó el abastecimiento de la planta considerando las pérdidas de caudal presentadas. Según lo descrito en el párrafo anterior, esto permitió seleccionar una alternativa de tratamiento partiendo de las características del agua cruda y de los resultados obtenidos en cuanto a eficiencia de los equipos se refiere. Concluyó que el agua tratada no cumplía con los valores de calidad para agua de consumo humano según la normativa microbiológica establecida y que además la planta estudiada requiere de una adecuación en el diseño de los filtros ya que no cumplían con los objetivos de tratamiento de agua. Pino (2003), evaluó la dosificación de coagulantes y su influencia en las operaciones de coagulación y filtración en las plantas de potabilización, obteniendo que la calidad física y química de los coagulantes, sulfato de aluminio, sinertron y hessidrex, se encontraba dentro de las normas establecidas y además se lograba la calidad del agua requerida.
Bases teóricas El Agua El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Su fórmula molecular es H2O. El agua cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el 50% y el 90% de la masa de los seres vivos. Es una sustancia relativamente abundante, aunque sólo supone el 0,22% de la masa de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados Celsius; y en forma gaseosa se halla formando
parte de la atmósfera terrestre como vapor de agua. El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. El 3% de su volumen es dulce. De ese 3%, un 1% está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra formando casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos. Es fundamental para todas las formas de vida conocidas. Las personas consumen agua potable la cual se denomina al agua que se encuentra en condiciones actas para el consumo humano según unos estándares de calidad, la cual llega a los hogares a través de grifos. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales. El suministro de agua potable al consumidor es un problema que ha ocupado al hombre desde la antigüedad. Ya en la Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local. En algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y a salvo de la luz del sol. En Venezuela existen muchas comunidades y poblados que no cuentan con el servicio de agua potable lo cual provoca el Estancamiento del Desarrollo Económico de esas regiones, ya que las actividades agrícolas, artesanales y lácteas no son garantizadas y sus productos podrían no comercializarse en cualquier época del año. Por otra parte, se ve un incremento del alto índice de morbilidad, producto del almacenamiento de agua en envases inadecuados. Una de esas tantas comunidades la tenemos en Santa Elena de Uairèn, específicamente en la Urbanización de Cielo Azul Azul la cual no cuenta con el servicio de agua potable, por tal razón se pretende diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para esas comunidades; con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Red de Abastecimiento de Agua Potable Es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable o en general cualquier líquido o gas. Clasificación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Según la Fuente Fuente Agua de lluvia almacenada en aljibes. Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie. Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes. Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales Agua de mar.
Según el origen del agua, para transformarla en agua potable, deberá ser sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la desalinización.
El sistema de abastecimiento de agua que se va a diseñar en este trabajo se clasificará como uno de Agua Subterránea ya que su fuente de abastecimiento abastecimiento va a ser un pozo profundo.
Calidad del agua El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial. Es importante acotar que la evaluación de la calidad del agua se realiza usando técnicas analíticas adecuadas para cada caso. Para que los resultados de estas determinaciones sean representativos, es necesario dar mucha importancia a los procesos de muestreo y a las unidades y terminología empleadas. Para una correcta interpretación de los datos obtenidos, los resultados de los análisis deben manejarse estadísticamente, teniendo en cuenta la correlación de iones, los factores que gobiernan el comportamiento de los componentes del agua, etcétera. El uso de gráficos ayuda a mostrar las relaciones físicas y químicas entre el agua, las fuentes probables de contaminación o polución y el régimen de calidad c alidad y, por tanto, a realizar adecuadamente la evaluación de los recursos hídricos (Vargas, 2004)
Bases legales
MARCO LEGAL Venezuela cuenta con un amplio cuerpo legislativo en materia ambiental. La base fundamental del ordenamiento jurídico se encuentra en la Constitución Bolivariana de Venezuela del año 1999, que incluye a lo largo de su articulado disposiciones de orden ambiental, destacando la protección del ambiente y la conservación del equilibrio ecológico como instrumentos para impulsar el desarrollo sustentable de la Nación. El artículo 304 de la Constitución reza así: Art. 304. Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio. En desarrollo a los postulados constitucionales se encuentran disposiciones de rango legal que regulan todo lo relativo a la conservación, defensa y mejora del ambiente, entre los cuales destaca: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente y Ley de Aguas.
Ley Orgánica del Ambiente Este instrumento jurídico, recientemente modificado, rige la gestión ambiental y responde a la necesidad de la protección de nuestros recursos naturales. La nueva Ley Orgánica del Ambiente (LOA), fue publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela número 5.833 del 22 de diciembre de 2006. Se creó bajo la premisa del desarrollo sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro el medio ambiente, y se apoya en los principios de corresponsabilidad, prevención, precaución, participación ciudadana, tutela efectiva, educación ambiental, limitación a los derechos individuales, responsabilidad de los daños ambientales y evaluación de impacto ambiental, permitiendo resaltar la participación ciudadana en los proceso de gestión ambiental y reforzando el rol del Estado con la gestión de la gente. Esta Ley hace mención de los acuíferos en el Artí culo culo 56, que dice: “Artículo 56. Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los elementos que intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas boscosas, formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos.” Ley Penal del Ambiente La conservación de las aguas es objeto de tutela penal, a través de esta Ley, la cual establece sanciones para aquellas acciones o actividades que deterioren, envenenen, contaminen y, en general, causen 37 Capítulo II Gestión de las aguas subterráneas en Venezuela daños a las aguas. Fue publicada en Gaceta Oficial extraordinaria número 4.358 del 03 de enero de 1992. Destaca el Artículo 28 de la Ley Penal del ambiente que dice: Articulo 28. Vertido ilícito. El que vierta o arroje materiales no biodegradables, sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes de aguas residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riberas, cauces, cuencas, mantos acuíferos, lagos, lagunas o demás depósitos de agua… será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1) año y
multa de trescientos (300) a mil (1000) días de salario mínimo. (p. 12) Esta Ley sanciona la contaminación de las aguas subterráneas: Articulo 32. Contaminación de aguas subterráneas. El que realice trabajos que puedan ocasionar daños, contaminación o alteración de aguas subterráneas o de las fuentes de aguas minerales, será sancionado con prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de mil (1000) a dos mil (2000) días de salario mínimo. (p. 13) Ley de Aguas Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.595 de fecha 02 de enero de 2007. Tiene por objeto establece establecerr las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, fundamentado en el artículo 304 de la Constitución. Puede decirse, que es en la Ley de Aguas que aparece por primera vez en la legislación venezolana el concepto: Gestión Integral de las Aguas.
Destaca el artículo 19 que señala lo siguiente: Artículo 19. El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas considerará las provincias y cuencas hidrogeológicas como unidades espaciales para el manejo de las aguas subterráneas. La reglamentación de esta Ley establecerá la delimitación y otras característic características as de las provincias y cuencas hidrogeológicas del país, así como las regulaciones específicas para el manejo de las aguas subterránea subterráneas. s.
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la investigación i nvestigación Tipo de investigación
BIBLIOGRAFIA [1] [1] CHACON, Y. “Diseño de las obras requeridas para mejorar el sistema de abastecimiento de agua de las poblaciones clarines, píritu y puerto píritu”, Tesis de Grado. Dpto. de Mecánica, UDO,
Núcleo Anzoátegui (1998). [2] RAMÍREZ, J. “Evaluación del sistema de abastecimiento de agua de la población de santa ana”, Tesis de Grado. Dpto. de Mecánica, UDO, Núcleo Anzoátegui (1996).
[3] TODD, R. “Rediseño del sistema de bombeo p -667a/b/c del áres de tratamientode agua desmineralizada de la estación de vapor de cvg bauxilum”, Tesis de Grado. Dpto. de Mecánica, UDO, Núcleo Anzoátegui (2007).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Venezuela (1999). Gaceta oficial. 36860, http://www.constitucion.ve Diciembre 30, 1999. Disponible: Disponible: http://www.constitucion.ve
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Ambiente (2006). Gaceta oficial 5.833 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006. Disponible: http://www.minamb.gob.ve/files/ley%20organice%20del20%ambiente Ley Penal del Ambiente (1992). Ambiente (1992). Gaceta oficial, 4.358 (Extraordinario), Enero 03, 1992 Ley de Aguas (2007). Gaceta oficial 38.595, Enero 2, 2007. Disponible: http://www.vitalis.net/ley%20de%20aguas.html Ley de Aguas Aguas (2007). Gaceta oficial 38.595, Enero 2, 2007. Disponible: http://www.vitalis.net/ley%20de%20aguas.html
View more...
Comments