proyecto pedagogico productivo

November 17, 2018 | Author: Isabel Cuéllar Reina | Category: Community, Labour Law, Social Inequality, Class & Inequality, Human Capital
Share Embed Donate


Short Description

Download proyecto pedagogico productivo...

Description

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN COLOMBIA ISABEL CUÉLLAR REINA 0937864



EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LOS PPP COMO FACTOR POTENCIAL DE EXCLUSION DE CONOCIMIENTOS.

“La escuela no podrá hacer lo que quiera el pueblo

mientras en sus necesidades no tenga éste una unidad, una especie de sistema y organización ” John Dewey 

INTRODUCCION A partir de la cartilla publicada por el MEN sobre los Proyectos Pedagógicos Productivos y de la importancia que recae en el enfoque por competencias en el desarrollo de éstos, como impulsadores de cambio social, y analizando las implicaciones del concepto de competencias, el impulso del dicho proyecto como una política compensatoria, la introducción de sistema productivo, en términos mercantiles se construye la reflexión que porta el presente trabajo.

¿Qué son los Proyectos Pedagógicos Productivos?

Los Proyectos Pedagógicos Productivos se integran al Proyecto Educativo Rural (PER), estos buscan integrar dentro de si los contenidos enseñados en el aula y que se pueden replegar en actividades económica, cultural y socialmente productivas. Dicho proyecto hace parte de la revolución educativa impulsada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y su aplicación se orienta principalmente a sectores rurales de Colombia, en donde se busca una nueva cultura de la ruralidad, la cualificación de las técnicas de producción implementadas y la adecuada utilización de los recursos naturales,

buscando generar el seguimiento de los proyectos productivos aun cuando se culmine la educación obligatoria, orientando a los jóvenes en su proyecto de vida, y la inclusión de otros actores de la comunidad. Vinculan con las áreas básicas del conocimiento actividades como la horticultura, agroturismo y la ruta ecológica. La cartilla que aquí se hace referencia es la de más reciente publicación, producida por el MEN a cargo de la Ministra de Educación, María Fernanda Campo. ¿Por qué el PPP es un programa compensatorio?

Las políticas compensatorias son aquellos proyectos o programas que se orientan a mitigar las desigualdades existentes en la escuela, sea el desarrollo de las capacidades o la dotación de recursos financieros. En el caso del PPP, la dificultad para moverse en el mundo laboral del campo y la carencia de la variedad de ofertas educativas en veredas, municipios, etc, entre otras, hacen que sea necesario una política que permita el desarrollo local, que por un lado evite la concentración de personas en las capitales resultante de las migraciones y fortalezca el nivel de capacitación para el trabajo desde la escuela. Sin embargo riesgos como la exclusión escolar y del conocimiento son efectos que siguen estando presentes.

Según el MEN, los PPP, Proyectos Pedagógicos Productivos se encargan de ligar la actividad escolar con el mundo laboral en pos del desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales que el individuo de la nueva ruralidad necesita para desempeñarse en su entorno como partícipe del desarrollo económico y social, si bien el enfoque por competencias es el eje central para desarrollar tales proyectos, su utilización tan ambigua como el mismo concepto, pues éste permite de pasar de uno (competencias), entendido como el requerimiento continuo que se le hace a la escuela de una funcionalidad de los conocimientos en los estudiantes, a otro dado por la reclamación del mercado de una adaptación del joven trabajador a unas destrezas y habilidades necesarias en el mercado laboral (competencias laborales) lo que podría generar dificultades en cuanto a los criterios de evaluación, entendiendo que las competencias se evalúan por su desempeño especifico. Los componentes del proyecto (Pedagógico y Productivo) se podrían entender como pedagogía para la productividad, no en balde, en algunas de sus aplicaciones se caracterizan a los PPP como el “ asumir  desde la escuela la formación de las nuevas generaciones en relación directa con el  mundo económico y productivo”  y que en el la primera cartilla del MEN sobre la formulación de los PPP se diga que a éstos les corresponden “el c ompromiso de  incorporar buenas prácticas de producción operación, consumo y manejo de todos los  recursos así como ofertar servicios que fortalezcan las potencialidades locales”  y “el  reto de aportar significativamente en la formación de capital humano” .

A sabiendas ya del aporte que la teoría del capital humano ha hecho a la construcción del concepto de competencias y del sistema económico que nos mueve, no resultan los PPP una mala herramienta como política económica no obstante su integración con la escuela, como agente para el desarrollo integral del estudiante, se va desdibujando; pues aunque se destaca la importancia de no desatender ninguno de los componentes para el buen funcionamiento de los procesos, en sus ejemplos hace más énfasis en el cumplimiento de una actividad laboral que a un proceso de aprendizaje que depende del ritmo del estudiante y no de los tiempos del sistema de producción. El PPP porta el mismo presupuesto que el proceso de aprendizaje del estudiante va de acuerdo con la temporalidad del año lectivo y la planeación de los módulos del PER, y que este se repliega en lo que, vinculado con la actividad académica, vendría siendo la aplicación de los conocimientos aprendidos en el aula (es decir, competencias en su acepción mas académica), aunque su aplicación implique la aprensión de otros conocimientos que son propios de la labor que se desempeñe, por ejemplo las condiciones específicas en las que se debe sembrar la alverja junto con la teoría de Mendel. Se habla de transversalidad de los proyectos, de proyectos que se vinculen directamente con los contenidos en el aula y se replieguen en la sociedad, ¿pero esto no sería entonces la aplicación y la interacción de un eje temático ya pedido en los Proyectos Transversales Obligatorios? Lo nuevo seria la vinculación de un proyecto pedagógico a uno empresarial que busca enseñar a los jóvenes en el trasegar del mundo de hacer empresa rural. El PPP y su aplicación de acuerdo al contexto.

Como vemos en el componente pedagógico de las cartillas, las competencias y su aplicación se convierten en mera tautología en la cartilla, que en ultimas depende del tipo de aplicación que le de cada institución educativa; haciendo la salvedad que consiste en un proyecto y no en un área, no propone un marco en el que se pueda regular ambas actividades y que asegure el buen funcionamiento de los proyectos. Claro que los objetivos de cada PPP dependen directamente de la zona en que la institución se encuentre, de su contexto social, cultural, político y económico y por consiguiente la idea de un proyecto único nacional es poco vinculante y tendiente a estandarizar, sin embargo el impulso de presentar los proyectos como productivos, más en el marco de lo laboral que en otros aspectos también es tendiente a estandarizar, ya que motiva el desarrollo de las competencias que están dentro de este campo. De esto podría ser ejemplo la publicación de la Universidad Nacional sede Palmira, sobre el desarrollo de los PPP, en el que se recogen varios tipos de producción de alimentos, se explican los procesos, la zona en que se llevaron a cabo, algunos talleres que realizaron los participantes, pero carece de la presentación marco pedagógico que todo PPP debe integrar.

Si bien el proyecto impulsa a que la comunidad participe activa dentro de los PPP, tanto a construirlo como ejecutarlo, no se dan incentivos reales que vayan más allá de lo que puede proporcionar la autogestión y el apoyo no obligatorio de la presencia estatal en el municipio, corregimiento o vereda; se promulga el beneficio de la comunidad en cuanto a que integra una serie de herramientas que el estudiante y el participante pueden utilizar para la vida, ¿pero no es este ya el objetivo básico de la educación y su proyección hacia la comunidad? Efectivamente, como política compensatoria debe ocuparse de las ciertos aspectos que surgen en una marcada desigualdad y carencia, a la vez que trata de seguir los objetivos de la escuela pero dadas estas condiciones de la zona rural se da aún mayor relevancia a lo que es competente dentro del campo productivo, que teniendo la herramienta y la posibilidad de “hacer empresa” desde la escuela, se corre el riesgo de que ese sea el medio para un único fin; aunque el proyecto desde su mismo origen está orientado a identificar y dar solución a problemáticas de la comunidad, la solución de otras problemáticas locales que no tienen relación directa con el mundo productivo, quedarían relegadas desde la misma escuela. ¿Será que la problemáticas como la violencia, la miseria y el desplazamiento se pueden abarcar en los PPP? ¿Será que se impulsa la solución, o el sobre ponerse a esto en miras de un desarrollo económico, fijado con los tiempos que da la producción y no con lo que requiere la construcción de una identidad que conduzca la solución de dichas problemáticas? “La relación de la educación con los problemas sociales no es pues externa y

académica. Se halla primero en la comunidad de intereses de los educadores con todos los trabajadores que son productores auténticos para las necesidades escolares”

(John Dewey), estos entendidos como la identidad y los intereses que da únicamente el trabajo, respondiendo a la demanda de trabajadores solicitada el inversionista, en últimas en su vinculanción con la escuela hace de los estudiantes productos estándar; tendríamos a jóvenes capacitado para trabajar en procesos industriales, que se desarrollan en un espacio laboral, pero por lo rentable, poco impulsados a realizar proyectos en contra de problemáticas sociales como la violencia intrafamiliar. Como vemos, el enfoque de las competencias admitido en el PPP no es integra, aunque intente hacer varias salvedades de los impactos que bien utilizado puede tener el ligar la actividad escolar a la actividad laboral, por una parte excluye el reconocimiento y el desarrollo de otras competencias del estudiante, que además de no poder medirse, si no se siente identificado con la vida del campo y las propuestas que el PPP da para la actividad laboral en su escuela, tendrá poco incentivo para desplegar en su desempeño las competencias que tiene, y por otro lado la estandarización de un estudiante que no construye desde su cultura identidad, en un proyecto que no tiene mucho en cuenta a la cultura como “válida para operar las condiciones de la vida

moderna, de la vida diaria, de la vida política e industrial, y pueda determ inarla.”(John Dewey). Más me surge un interrogante ¿Qué efectos puede tener la aplicación de un programa compensatorio que porte el mismo tipo de exclusión de conocimientos que la escuela?

BIBLIOGRAFIA Proyecto pedagógico productivo, una estrategia para el proyecto escolar y el proyecto de vida. Ministerio de educación nacional Educar por competencias:¿qué hay de nuevo?  Editorial Morata La (des) educación. Noam Chomsky La educación de hoy . John Dewey Proyectos pedagógicos productivos. Universidad nacional sede Palmira Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión . Emilio tenti fanfani Diapositivas Proyectos pedagógicos productivos. Colegio Salucoop del Norte.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF