PROYECTO METODOS SMITH semi terminado1.doc

July 24, 2019 | Author: Carlos Valdivia | Category: Aguas residuales, Fertilizante, Agua, Oxígeno, Contaminación
Share Embed Donate


Short Description

Download PROYECTO METODOS SMITH semi terminado1.doc...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULT ACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

TESIS Para Optar el Título Profesional Profesional de: INGENIERO AMBIENTAL EFICIENCIA DE LAS PLANTAS MACRÓFITAS ( shoenoplectus ( shoenoplectus californicus, eichhornia crassipes, crassipes, “salvinia “salvinia minima”), minima”), EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE CELENDÍN - 2018 2018

PRESENTADO POR  BACHILLER: EISNER WILL CASTILLO ROJAS

ASESORES: ING. AMB.: GIOVANA ERNESTINA CHÁVEZ HORNA ING. QUIM.: JORGE SILVESTRE LEZAMA BUENO ING. M. Sc.: ADOLFO MÁXIMO LÓPEZ AYLAS CAJAMARCA – PERÚ - 2017 -

DEDICATORIA  A mis padres padres con todo el amor amor del mundo, Jorge Jorge Antonio Castillo Coronel Coronel y Lidia Rojas Gálvez; por haber sido mi apoyo en todo momento, por sus consejos, por su ejemplo de trabajo, perseverancia y constancia, por sus valores, valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, por ser las personas que me enseñaron enseñaron a ser quien  soy y por su amor amor incondicional.  A mi hermano José Jorge Castillo Castillo Rojas; por ser el motor y la fuerza unida a mí, por por su apoyo incondicional en este trabajo de investigación ya que sin su apoyo no se hubiese realizado realizado este trabajo de investigación y para juntos lograr grandes cosas en bien de nuestra familia.  A mis abuelos, tíos, primos y demás familiares familiares que confían en mí y me dan sus muestras muestras de amor, respeto, unión y fuerza cada día.  A Azucena Chávez Chávez Collantes, por su apoyo apoyo incondicional, por su motivación, motivación, ejemplo y  perseverancia para el logro de grandes grandes cosas en la vida, vida, por su capacidad de superación. superación.

 A mis familiares, familiares, amigos, compañeros compañeros de la universidad y a quienes se  sumaron a mi vida para hacerme hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo, con con  sus consuelos y sus grandes enseñanzas. enseñanzas.

2

AGRADECIMIENTO  Agradezco a Dios por protegerme y guiarme durante este este camino, por darme la sabiduría  para cada día ser mejor. mejor.  A mi familia por su apoyo apoyo incondicional.

3

I.

INTRODUCCION

En Celendín se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual tiene como objetivo la remoción de la materia orgánica biodegradable a través de procedimientos de tratamiento primario el cual consta de la implementación de Reactores Anaerobios de Flujo Ascen Ascenden dente te (RAF (RAFAs) As) y la estabi estabiliza lizació ciónn de carga carga bacter bacterioló iológic gicaa con un tratam tratamien iento to secundario a través de una laguna facultativa; por lo que su tratamiento no puede cumplir  con la remoción total de nutrientes, lo cual conlleva a que estos nutrientes sean vertidos directament directamentee sobre el cuerpo receptor natural natural (río Grande), Grande), que a su vez es afluente afluente del rio Las Llangas (MPC y SEMACEL 2015); las investigaciones realizadas sobre la eficiencia de macrófitas indican que mejoran considerablemente las características del agua residual antes de ser vertidas a un cuerpo receptor. receptor.

Las concentraciones excesivas de nutrientes acarrea graves problemas de eutrofización y un crecimiento anormal de algas y bacterias en los cuerpos de agua naturales (Pérez y Camacho 2011), además que las aguas del río Grande, son utilizadas para riego en las área áreass circ circun unda dant ntes es y agua aguass abaj abajoo de la ubic ubicac ació iónn de la plan planta ta de trat tratam amie ient nto; o; convirtiéndose en un peligro para la salud pública, pues se tiene de conocimiento que la  población de Pallac hace uso del agua para riego de verduras y hortalizas y estas son comercializadas en el mercado de la ciudad de Celendín, además del riego de pasturas y la utilización de esta agua como bebida de animales. La remoción de nutrientes en efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales es de gran importancia sanitaria, ya que su aumento en cuerpos de agua da lugar a una serie de cambios sistemáticos indeseables, entre ellos la producción perjudicial de algas y otras plantas acuáticas, el deterioro de la calidad del agua, la aparición de malos olores, sabores desagradables, la muerte de la fauna acuática en los cuerpos de agua y asociados a ello los riesgos epidemiológicos por la utilización agraria de efluentes de mala calidad (García 2012). Esta Esta invest investiga igació ciónn surgió surgió con con la finali finalidad dad de determ determina inarr la eficie eficienci nciaa de  Lemna sp crassipes (Jacinto de agua común), en la remoción de (Lenteja de agua) y Eichhornia y  Eichhornia crassipes (Jacinto nutrientes del efluente de la laguna facultativa de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Celendín, en un sistema de reactores en serie a escala de laboratorio utilizando el efluente de la laguna facultativa bajo condiciones de flujo continuo, determinándose la eficiencia en la remoción de nutrientes de estas macrófitas.

1.1.

OBJETIVOS:

1.1.1. General: Conocer cuál es el tipo 

de planta macrófita más eficiente en el

tratamiento de aguas residuales del distrito de Celendín

1.1.2. Específico: Evaluar los parámetros fisicoquímicos de las aguas residuales del 

distrito de Celendín

antes del tratamiento con los tipos de plantas



macrófitas . Evaluar los parámetros fisicoquímicos de las aguas residuales después



del tratamiento con los tipos de plantas macrófitas. Comparar la diferencia de los parámetros físicoquímicos de las aguas residuales antes y después del tratamiento con las plantas macrófitas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué tipo de planta macrófita es más eficiente en el tratamiento de aguas residuales del distrito de Celendín?

Delimitación de la Investigación En la presente investigación se utilizará tres tipos de plantas para realizar el experimento:

Delimitación Espacial: La Investigación se desarrollará en el distrito de Celendín, Región Cajamarca.

Delimitación Temporal: La investigación se desarrollara durante los meses de Octubre, Noviembre y diciembre del  presente año, en las que se analizara cuál es el tipo de planta macrófita más eficiente en el tratamiento de aguas residuales del distrito de Celendín

Delimitación Conceptual: De las dos variables el tipo de planta y el lixiviado del relleno sanitario

HIPOTESIS La planta macrófita EICHHORNIA CRASSIPES (Jacinto de agua) es la más eficiente en el tratamiento de lixiviados generados en el relleno sanitario en el distrito de Celendín

VARIABLES DE ESTUDIO  Tipo de planta  Tratamiento de lixiviados

II.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido

modificadas por 

actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser  reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado. (GARCÍA, .2005) COMPUESTOS ORGÁNICOS   De efluentes domésticos e industriales: representan el problema más antiguo de contaminación del agua. En un principio, se priorizaban los efectos de los residuos domésticos sobre los industriales, debido al potencial de efectos agudos sobre la salud que poseían los residuos humanos, comparados con la creencia de que los residuos industriales producían sólo efectos indirectos. Pero conforme fueron apareciendo nuevos compuestos químicos procedentes de las industrias, se empezó a prestar una mayor atención a los efectos de los residuos industriales sobre la salud y su impacto en el medio ambiente. (CENTA, 2008)

EUTROFIZACIÓN Es un proceso que se puede dar de forma natural, pero que puede estar también  provocado por la acción del hombre, mediante vertidos ricos en fósforo y nitrógeno. Estos compuestos se encuentran, principalmente, en las excretas y los detergentes,

aunque también puede haber contribución de la escorrentía agrícola. (GARCÍA, . 2005) Estos compuestos estimulan el crecimiento desmedido de microflora que puede causar   problemas al alterar los caracteres organolépticos y dificultar los tratamientos, restringiendo, así, la utilización de estas aguas. (GARCÍA, .2005) AGUAS RESIDUALES URBANAS

Las aguas residuales urbanas tienen una composición más o menos uniforme, que facilita los procesos de tratamiento, y las distingue claramente de las aguas residuales industriales, cuya variedad es en muchos casos indescriptible. Aún así, aunque derive sólo de efluentes domésticos, la composición varía influenciada por algunos factores como son los hábitos alimentarios, consumo de agua, uso de productos de limpieza en el hogar, etc. (CENTA, 2008) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Algunas de las características físicas de las aguas residuales urbanas son las siguientes: 

Temperatura Suele ser superior a la del agua de consumo, por el aporte de agua caliente procedente del aseo y las tareas domésticas. Oscila entre 10 ºC y 21 ºC, con un valor medio de 15 ºC, aproximadamente. Esta mayor temperatura ejerce una acción  perjudicial sobre las aguas receptoras, pudiendo modificar la flora y fauna de éstas, y dando lugar al crecimiento indeseable de algas, hongos, etc. También, el aumento de temperatura puede contribuir al agotamiento del oxígeno disuelto, ya que la solubilidad del oxígeno



disminuye con la temperatura. (MIJARES, 1978) Turbidez Se debe a la cantidad de materias en suspensión que hay en las aguas residuales (limo, materia orgánica y microorganismos. Esta turbidez, en las masas de aguas receptoras, afecta a la  penetración de la luz, lo que redundaría en una menor productividad  primaría. Color Suele ser gris o pardo, pero debido a los procesos  biológicos anóxicos el color puede pasar a ser negro. (MIJARES, 1978)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Constituye la tercera parte de los elementos de las aguas residuales, siendo los principales compuestos que se pueden hallar: - Proteínas (40-60 %) Carbohidratos (25-50 %) - Grasas y aceites (10 %) En las aguas residuales urbanas, la urea y el amoníaco constituyen las principales fuentes de nitrógeno, junto con las proteínas. La materia orgánica también puede aportar azufre, hierro y fósforo. (MIJARES, 1978)



Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) Es la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para degradar la materia orgánica presente en el agua. Esta prueba se realiza durante 5 ó 3 días a 20 ºC por lo que se expresa como DBO ó DBO5, respectivamente. La determinación de la DBO5 presenta como inconvenientes el largo tiempo del test y la imposibilidad de diferenciar entre demanda de oxígeno carbonado y demanda de oxígeno nitrogenado. Sin embargo, tiene la gran ventaja de indicarnos la cantidad de materia orgánica biodegradable, lo cual tiene una extraordinaria importancia  para el tratamiento biológico. (CENTA, 2008)



Demanda química de oxigeno (DQO): Mide la cantidad de materia orgánica del agua, mediante la determinación del oxígeno necesario para oxidaría, pero en este caso proporcionado por un oxidante químico como el permanganato potásico o el dicromato  potásico. Este parámetro no puede ser menor que la DBO, ya que es mayor la cantidad de sustancias oxidables por vía química que por  vía biológica. Habitualmente se realiza la determinación con  permanganato en las aguas para consumo, denominándose oxidabilidad al permanganato, mientras que en las aguas residuales se realiza con dicromato, llamándose más propiamente DQO.



(CENTA, 2008) Carbono orgánico total (COT):  Se mide mediante la introducción de una cantidad conocida de muestra en un horno a alta temperatura. El carbono orgánico se oxida a CO2, en presencia de un catalizador, y se cuantifica mediante un analizador de infrarrojos. Pero como no se oxidan todos los componentes orgánicos presentes, los valores de COT dan una estimación de carbono orgánico inferior a la real. (MIJARES, 1978)



 Demanda total de oxígeno (DTO): Esta prueba se realiza en una cámara de combustión catalizada con platino, en la cual se produce una transformación de la materia orgánica en productos finales estables. El oxígeno residual es analizado por cromatografía



gaseosa, y por diferencia obtenemos la DTO. (MIJARES, 1978) Demanda teórica de oxígeno (DTeO): Se estima mediante una reacción teórica de oxidación total. Para ello, es necesario conocer  la composición de las aguas residuales en carbohidratos, proteínas y grasas. (MIJARES, 1978)

MATERIA INORGÁNICA

Los componentes inorgánicos de mayor interés, en las aguas residuales, son:



pH: la actividad biológica se desarrolla dentro de un intervalo de pH generalmente estricto. Un pH que se encuentre entre los valores de 5 a 9, no suele tener un efecto significativo sobre la mayoría de las especies, aunque algunas son muy estrictas a este respecto. Un aspecto importante del pH es la agresividad de las aguas ácidas, que da lugar a la solubilización de sustancias por ataque a los materiales.



(MIJARES, 1978) Cloruros: Se consideraban como indicador indirecto de contaminación fecal, ya que el hombre elimina unos 6 gr de cloruros al día aproximadamente en las excretas. Pero los cloruros pueden tener otras procedencias, como son la infiltración de aguas marinas, en los acuíferos subterráneos próximos al mar, y también pueden aparecer debido al uso de sustancias ablandadoras, en los tratamientos del agua de abastecimiento, cuando la dureza de ésta es elevada, por lo que en la actualidad los cloruros han perdido todo valor como indicador de contaminación fecal. (MIJARES, 1978)



 Alcalinidad: Nos mide la cantidad de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos presentes en el agua. Estos iones se neutralizan con elementos como el calcio, magnesio, sodio, potasio, amoníaco, etc. El agua residual suele tener un cierto grado de alcalinidad, cuyo origen es el agua de suministro y el aporte por las sustancias de uso doméstico. Nitrógeno: es esencial para el crecimiento de microorganismos y plantas; la limitación de nitrógeno puede

 producir cambios en la composición bioquímica de los organismos, y reducir sus tasas de crecimiento. Pero, también el nitrógeno es un contribuyente especial para el agotamiento del oxígeno y la eutrofización de las aguas receptoras, cuando se encuentra en altas concentraciones. Estas altas concentraciones pueden ser resultado de la fertilización en la agricultura, mediante fertilizantes artificiales y abonos animales, y si se filtran a las aguas subterráneas, constituyen un problema para los abastecimientos de agua. (MIJARES, 1978) 

Fósforo: Es también esencial para el crecimiento de los organismos. Las formas en que se puede encontrar en las aguas residuales, son ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico. El fosfato satisface los requerimientos de fósforo de todos los organismos y se necesita en niveles mucho más bajos que el nitrógeno. Al igual que éste, es responsable de la producción de procesos de eutrofización. (MIJARES, 1978)



Azufre:  Es requerido para la síntesis de proteínas y se libera cuando éstas se descomponen. Prácticamente, todos los microorganismos  pueden usar el sulfato como fuente de azufre, pero algunas especies requieren compuestos en forma más reducida para la biosíntesis. (MIJARES, 1978)



Compuestos tóxicos:  Algunos componentes de las aguas residuales son muy tóxicos para los organismos y microorganismos, y por ello, son de gran importancia en cuanto al vertido y tratamiento. Si se hace un vertido indiscriminado sobre masas de agua receptoras,  pueden destruir la biota acuática o acumularse en ella, afectando a la cadena alimentaria y pudiendo llegar al hombre. (MIJARES, 1978)



Gases Los gases que se encuentran más frecuentemente en la composición de las aguas residuales son nitrógeno, oxígeno, anhídrido carbónico, sulfhídrico, amoníaco y metano. Los tres  primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al aire, ya que son gases comunes en la atmósfera. El resto es resultado de la descomposición de la materia orgánica. (MIJARES, 1978)



Oxígeno disuelto: Es necesario para la vida de todos los organismos aerobios. Por ello, el crecimiento incontrolado de

organismos y microorganismos en el seno de las aguas, puede conducir a su agotamiento. (MIJARES, 1978) 

Metano Es el principal subproducto de la degradación anaerobia de la materia orgánica de las aguas residuales. Es un hidrocarburo incoloro, inodoro y de gran valor como combustible. Aunque no suele encontrarse en grandes niveles, debido a que cantidades muy  pequeñas de oxígeno impiden su formación, es necesario tener   precaución ante el gran peligro de explosión. que supone su alta combustibilidad. En aquellos lugares de las conducciones y alcantarillas donde pueda producirse, es necesaria una ventilación adecuada. (MIJARES, 1978)

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El tratamiento de las aguas residuales consta de un conjunto de operaciones físicas, biológicas y químicas, que persiguen eliminar la mayor cantidad posible de contaminantes antes de su vertido, de forma que los niveles de contaminación que queden en los efluentes tratados cumplan los límites legales existentes y  puedan ser asimilados de forma natural por los cauces receptores. (CENTA, 2008) Según Juan Carlos Valdés Quintero menciona los siguientes tratamientos para aguas residuales. TRATAMIENTO 1





Tratamiento convencional y Lagunas de Estabilización VENTAJAS: a) el tratamiento convencional logra un objetivo de protección ecológica y además acondiciona el agua para la desinfección.  b) llegan a tener calidades microbiológicas muy buenas DESVENTAJAS:  Tiene un alto costo que es difícil de pagar aún para los países de ingresos elevados. Además cada vez es más difícil encontrar lugares apropiados para disponer de los lodos que se obtienen al tratar las aguas residuales. Las plantas convencionales para tratamiento de aguas residuales no son muy eficientes en la remoción de patógenos. En el mejor de los casos la remoción de patógenos es de dos órdenes logarítmicos o sea 99%. Las aguas residuales de tipo doméstico tienen  bacterias en el orden de 10´10 por 100 ml. 2, No logran una concentración menor de 30 mg/l.

Según Juan Carlos Valdés Quintero menciona los siguientes tratamientos para aguas residuales. TRATAMIENTO 2

a)  b) c) d) 

Tecnologías de precipitación— coagulación y floculación. La filtración lenta con arena Los sistemas de desecho en sitio (tanques sépticos o pozos negros) Las lagunas de estabilización

VENTAJAS Es utilizada más a menudo como una aplicación de agua potable, pero  puede—bajo condiciones propicias—son también utilizadas para el control de aguas residuales, jugando un papel doble como un sistema de tratamiento biológicamente activo antes de alimentar las corrientes naturales de agua. 3. ofrecen una opción viable para deshacerse de los residuos, al ser debidamente manejados. 4. alternativa de bajo costo



 para el tratamiento de corrientes de residuos. DESVENTAJAS

a) Involucran sistemas de alimentación química sofisticados que a menudo se encuentran fuera del alcance tecnológico de los operadores de plantas de tratamiento de agua en las áreas más remotas.  b) También requieren un funcionamiento y mantenimiento cuidadoso c) Requieren vastas extensiones de terreno.  TRATAMIENTO SISTEMA BIOLÓGICO AEROBIO COMPUESTO POR PLANTAS VASCULARES ENRAIZADAS 

VENTAJAS: puede implementarse en veredas, comunidades y áreas relativamente grandes, especialmente en zona rural

TRATAMIENTO CON PLANTAS ACUÁTICAS

VENTAJAS: Economía en el tratamiento, ahorro de energía DESVENTAJAS: El crecimiento descontrolado de las plantas acuáticas  perjudica seriamente el ecosistema porque impide la llegada de luz a las  partes más profundas de los cauces (paralizando los procesos fotosintéticos) e implica un consumo excesivo del oxígeno disuelto. . (CENTA, 2008)

TRATAMIENTO COMPUESTO POR TANQUE SÉPTICO-FILTRO ANAEROBIO Y HUMEDAL DE FLUJO SU SUPERFICIAL

VENTAJAS: Flexible a los cambios de caudal DESVENTAJAS: La remoción de nutrientes y patógenos en el sistema HS es afectada ante el incremento de caudal, produciendo un efluente de  baja calidad microbiológica para su uso posterior. (CENTA, 2008)

1. FITORREMEDIACIÓN: El término fitorremediación hace referencia a una serie de tecnologías que se  basan en el uso de plantas para limpiar o restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos, e incluso aire. Es un término relativamente nuevo, acuñado en 1991. Se compone de dos palabras, fito ta, que en griego significa planta o vegetal, y remediar (del latín remediare), que significa poner remedio al daño, o corregir o enmendar algo. Fitorremediación significa remediar un daño por medio de plantas o vegetales. (LÓPEZ, 2006) De manera más completa, la fitorremediación puede definirse como una tecnología sustentable que se basa en el uso de plantas para reducir in situ la concentración o peligrosidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos de suelos, sedimentos, agua, y aire, a partir de procesos bioquímicos realizados por las  plantas y microorganismos asociados a su sistema de raíz que conducen a la reducción, mineralización, degradación, volatilización y estabilización de los diversos tipos de contaminantes. (LÓPEZ, 2006) Según Roberto Aurelio Núñez López menciona las siguientes ventajas

y

desventajas de la fitorremediación

1.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FITORREMEDIACIÓN Ventajas



Es una tecnología sustentable Es eficiente para tratar diversos tipos de contaminantes in situ Es aplicable a ambientes con concentraciones de contaminantes de bajas a



moderadas Es de bajo costo, no requiere personal especializado para su manejo ni

 

 

consumo de energía Es poco perjudicial para el ambiente  No produce contaminantes secundarios y por lo mismo no hay necesidad de lugares para desecho



Tiene una alta probabilidad de ser aceptada por el público, ya que es



estéticamente agradable Evita la excavación y el tráfico pesado Tiene una versatilidad potencial para tratar una gama diversa de materiales





 peligrosos Se pueden reciclar recursos (agua, biomasa, metales)

Desventajas 

Es un proceso relativamente lento (cuando las especies son de vida larga,

 

como árboles o arbustos) Es dependiente de las estaciones El crecimiento de la vegetación puede estar limitado por extremos de la



toxicidad ambiental Los contaminantes acumulados en las hojas pueden ser liberados

  

 

nuevamente al ambiente durante el otoño (especies perennes) Los contaminantes pueden acumularse en maderas para combustión  No todas las plantas son tolerantes o acumuladoras La solubilidad de algunos contaminantes puede incrementarse, resultando en un mayor daño ambiental o migración de contaminantes Se requieren áreas relativamente grandes Pudiera favorecer el desarrollo de mosquitos (en sistemas acuáticos)

1.1.2. FITORREMEDIACIÓN CON HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Los humedales son áreas que se caracterizan por tener un suelo saturado de agua y una comunidad viviente (plantas y animales) adaptados a la vida acuática o a un suelo saturado. El término humedal (wetland, en inglés) se usa para definir áreas que tienen tres componentes típicos (CIEMA, 2005): 

Presencia de agua: el área permanece inundada permanente o



 periódicamente con una profundidad menor de un metro. Suelos característicos: clasificados como hídricos. Vegetación: prevalecen las plantas macrófitas adaptadas a las



condiciones hidrológicas y del suelo. Existen dos tipos de humedales artificiales desarrollados para el tratamiento de aguas residuales: los de flujo superficial (FWS – Free Water Surface) y los de flujo subsuperficial

1.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES 

Sistemas de tratamiento basados en macrófitas de hojas flotantes: Principalmente angiospermas sobre suelos anegados. Los órganos reproductores son flotantes o aéreos. (CIEMA, 2005)



Sistemas de tratamiento basados en macrófitas sumergidas: Comprenden algunos helechos, numerosos musgos y carófitas y muchas angiospermas. Se encuentran en toda la zona fótica (a la cual llega la luz solar), aunque las angiospermas vasculares sólo viven hasta los 10 m de profundidad aproximadamente. Los órganos reproductores son aéreos, flotantes o sumergidos. (CIEMA, 2005)



Sistemas de tratamiento basados en macrófitas enraizadas emergentes: En suelos anegados permanente o temporalmente; en general son plantas perennes, con órganos reproductores aéreos. (CIEMA, 2005)

1.1.2.2. Tipos de humedales artificiales según el flujo de agua: 

Humedal artificial de flujo superficial Consiste en canales con la superficie del agua expuesta a la atmósfera y el fondo constituido por suelo relativamente impermeable, o con una cubierta impermeable, vegetación emergente y niveles de agua poco profundos que oscilan entre 0.1 y 0.6 metros (Ñique, 2004). El tratamiento se produce durante la circulación lenta del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación. Este sistema se puede dividir, de acuerdo con el tipo de macrófitas. (BELLAUD, 2009)



Humedal artificial de flujo subsuperficial Este tipo de sistemas con macrófitas emergentes que consiste en un filtro biológico relleno de un medio poroso (por ejemplo  piedra volcánica, grava), en el cual las plantas macrófitas se siembran en la superficie del lecho filtrante y las aguas residuales pretratadas atraviesan de forma horizontal o vertical el lecho filtrante, en estos sistemas el nivel del agua se mantiene

 por debajo de la superficie del medio granular. (BELLAUD, 2009)

1.1.2.3. COMPONENTES DEL HUMEDAL ARTIFICIAL: 

Agua: Es probable que se formen humedales en donde se acumule una  pequeña capa de agua sobre la superficie del terreno y donde exista una capa del subsuelo relativamente impermeable que  prevenga la filtración del agua en el subsuelo. Estas condiciones  pueden crearse para construir un humedal casi en cualquier   parte modificando la superficie del terreno para que pueda recolectar agua y sellando la cubeta para retener el agua. (BELLAUD, 2009)



Sustrato  Al ser las macrófitas, plantas faltantes crece en superficie sin necesidad de sustrato pero requieren muchos nutrientes que obtienen del agua donde van a desarrollarse. Para el caso el sustrato será importante en la medida que se utilizará para la construcción de los estanques propios del humedal (BELLAUD, 2009)



Plantas macrófitas o Material vegetal:  Se hablará de macrófitas como el elemento de tipo vegetal que hará la parte fundamental en la descontaminación de las aguas residuales. Las macrófitas constituyen formas macroscópicas de vegetación acuática.

Comprenden las

macroalgas,

las

 pteridofitas (musgos, helechos) adaptadas a la vida acuática y las angiospermas. Presentan adaptaciones a este tipo de vida tales como: cutícula fina, estomas no funcionales, estructuras  poco lignificadas. (BELLAUD, 2009)

2. CONCEPTO DE PLANTA ACUÁTICA Y TIPOS BIOLÓGICOS El término “planta acuática” es un poco ambiguo. Según el texto que consultemos, podremos leer que hace referencia a plantas que desarrollan su ciclo  biológico en el medio acuático, pero también se refiere, con frecuencia, a plantas que ocasionalmente pasan su vida en el agua. Igualmente, podremos comprobar  que un número importante de autores restringe esta categoría a plantas vasculares,

mientras que otros la hacen extensiva a varios géneros de algas y briófitos. Los nombres vulgares también participan de esta ambigüedad. (GARCÍA, 2009)

2.1.1. HIDRÓFITOS O MACRÓFITOS ACUÁTICOS Son aquellas plantas que tienen todas sus estructuras vegetativas (hojas, tallos y raíz) sumergidas o flotantes. Se incluyen en este grupo las plantas vasculares, algunos géneros de briófitos y las algas carófitas. Son las plantas acuáticas en sentido estricto y los organismos sobre los que trata este manual. (GARCÍA, 2009) Ejemplos de macrófitos acuáticos son:   

La Manzanilla de agua (Ranunculus peltatus), El miriofilo ( Myriophyllum spicatum) o la Lenteja de agua ( Lemna minor).

2.1.1.1. Tallos Son siempre herbáceos y de escasa consistencia, ya que están surcados por espacios que contienen aire y tienen muy reducidos (o no tienen) xilema y tejidos de sostén. Suelen ser radicantes en los nudos. La mayor parte de las especies de plantas

acuáticas presentan tallos rizomatosos. (GARCÍA,

2009)

2.1.1.2. Hojas Tienden a reducir la relación superficie/volumen. Por eso son frecuentes las hojas estrechamente lineares o finamente divididas. También se pueden encontrar plantas que presentan heterofilia, es decir, dos tipos de hojas: las flotantes, semejantes a las hojas de las  plantas terrestres, y las sumergidas, que suelen ser lineares o finamente divididas. (GARCÍA, 2009)

2.1.1.3. Raíces Con excepción de algunas especies flotantes, el sistema radical en las plantas acuáticas suele estar escasamente desarrollado. Incluso en algunos géneros como Ceratophyllum, Utricularia o Wolffia, se ha atrofiado, ya que han perdido su funcionalidad como órgano de absorción, que en estas plantas. (GARCÍA, 2009)

2.1.1.4. Frutos El principal rasgo relacionado con los frutos de las plantas acuáticas es su aparición ocasional, que ocurre en muchas especies.

Estas plantas se propagan fácilmente mediante multiplicación vegetativa y prescinden de la reproducción sexual durante largos  períodos de tiempo este hecho se acentúa cuando las condiciones ambientales son fluctuantes, como ocurre en muchos humedales mediterráneos. Través de las hojas. Asimismo la mayor parte de las especies presentan raíces adventicias. (GARCÍA, 2009)

2.1.2. LAS PLANTAS ACUÁTICAS COMO BIOINDICADORES Los bioindicadores son organismos o grupos de organismos que se emplean para conocer las cualidades de los ecosistemas, ya que están estrechamente

relacionados

con

unas determinadas

condiciones

ambientales. Su presencia y abundancia informan sobre la integridad de los ecosistemas y su estado de conservación. Su uso está cada vez más extendido en las tareas de gestión del medio ambiente, ya que  proporcionan una gran cantidad de información de forma rápida y con un coste

2.1.3. JACINTO DE AGUA (Eichhornia Crassipes) El Jacinto de agua es una maleza acuática perenne que flota libremente en la superficie del agua. Esta planta es nativa de Brasil como planta ornamental para jardines acuáticos. La reproducción del jacinto de agua ocurre principalmente de forma vegetativa por medio de la producción de estolones. La producción de semillas también ocurre aunque con un bajo  porcentaje de germinación. Bajo temperaturas optimas de crecimiento, la  biomasa del jacinto de agua puede duplicarse en un mes por medio de reproducción vegetativa. Esta alta capacidad reproductiva provoca la formación de colonias densas flotando en el agua. Por consiguiente se reduce el flujo de agua en los embalses, cantidad de oxigeno, navegación y crecimiento de otras plantas acuáticas. (BELLAUD, 2009)

2.1.3.1. Descripción 

Crecimiento Vegetativo El jacinto de agua crece formando rosetas que a su vez están conectadas por estolones. En etapas tempranas de colonización, las rosetas son pequeñas y crecen esparcidas. En esta misma etapa, los peciolos son cortos y crecen horizontalmente a la superficie del agua. A medida que la densidad de plantas

aumenta, el tamaño de cada roseta aumenta y los peciolos son mas largos y crecen perpendicularmente a la superficie del agua. Los peciolos son esponjosos e inflados en el centro. Sin embargo, en etapas tardías, los peciolos anchos en el centro pueden no estar   presentes. La forma de las hojas es ovada y miden aproximadamente 1.5”-4.5” de ancho (4-12 cm). Hojas saludables son de color verde oscuro. (Robles, 2013) 

Florecida y Fructificación La inflorescencia del Jacinto de agua es una espiga que se compone de hasta ocho flores violáceas. Cada panoja crece desde el centro de cada roseta. Las semillas son ovoides y pueden  permanecer latentes en el sedimento hasta siete años. (Robles, 2013)



 Mecanismo de Dispersión La diseminación del Jacinto de agua ocurre mayormente por el rompimiento de las rosetas conectadas a la colonia principal. En adición, la base del tallo puede desarrollar nuevas plantas luego de daño por congelación o aplicaciones de herbicidas. Aunque la producción de plántulas por medio de semilla no es común, si  podría facilitar nuevas infestaciones. (Robles, 2013)



Diseminación  El tráfico de botes, corrientes de viento, olas, y flujo de agua son algunos factores que facilitan la diseminación del jacinto de agua en cuerpos de agua conectados. Cuando los cuerpos de agua no están conectados geográficamente, el jacinto de agua  puede colonizar por medio de transporte de botes e inundaciones. (Robles, 2013)



Hábitat  El jacinto de agua habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas y embalses de los trópicos y subtropicos localizados a latitudes no mayores de 40°N y 45°S. Temperaturas menores de 0°C afectan su crecimiento al igual que alta salinidad. Sin embargo, cuerpos de agua eutroficados que contienen niveles altos de nitrogeno, fosforo, potasio al igual que aguas contaminada con metales pesados como cobre y  plomo no limitan su crecimiento. El jacinto de agua puede

anclarse y enraizar en suelos saturados de agua por un corto  periodo de tiempo. transporte intencional facilitado por el hombre es común debido a que el jacinto de agua es bien cotizado y utilizado como planta ornamental. (Robles, 2013)

2.1.4. HYDROCOTYLE SIBTHORPIOIDES 

Hydrocotyle sibthorpioides es el nombre botánico de esta especie  perteneciente a la familia Apiaceae y es conocida de forma común como: hidrocótila maritima y kanapa . Sus sinonimias son las siguientes: Chondrocarpus sibthorpioides, Hydrocotyle americana var. monticola, Hydrocotyle monticola, Hydrocotyle nitidula, Hydrocotyle  perexigua, Hydrocotyle

Hydrocotyle rotundifolia,

puncticulata,

Hydrocotyle

Hydrocotyle splendens

rotundifolia,

y Hydrocotyle

zollingeri. (PÉREZ, 2013) La especie Hydrocotyle sibthorpioides se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutroo alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener  generalmente húmedos o empapados. Con

la información

anterior 

deberemos adecuar el riego buscando mantener un nivel de humedad en el suelo constante teniendo en cuenta la textura de éste, exposición al sol, humedad ambiental, temperatura, etc. (PÉREZ, 2013) En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente. (PÉREZ, 2013)

2.1.5. PIANTE ACQUATICHE OSSIGENANTI Plantas oxigenadoras acuáticas:  estas plantas acuáticas, a menudo poco consideradas desde un punto de vista ornamental, son plantas fundamentales e indispensables para la creación de un ecosistema acuático equilibrado. Estas son las características principales: - gran capacidad de oxigenación del agua - gran capacidad de absorción de las sales minerales, con la sustracción del agua de nutrientes y elementos generalmente responsables del crecimiento de algas microscópicas que oscurecen el agua (que adquiere coloraciones verdes o marrones) , según corresponda) .- Excelentes escondites, especialmente para alevines y peces

 pequeños o animales pequeños en general. Estas especies y variedades  pertenecen a este grupo: Ceratophyllum demersum, Chara ispida, Elodea canadensis,

Hippuris

vulgaris,

aquaticum,

Myriophyllum

Lemna

trisulca,

eterophyllum,

Myriophyllum

Potamogeton

crispus,

Utricularia vulgaris, Vallisneria spiralis. Todas las esencias indicadas son plantas de estanque y tina.  (CROW, 2007)

2.1.5.1.  Myriophyllum aquaticum A principios de junio, las hojas emergentes se han formado y densas alfombras de material vegetal crecen cerca del banco, con montículos que parecen extenderse hacia el exterior. El crecimiento más activo se produce en las puntas apicales de la  planta, por lo que los bordes de la estera y la superficie superior de la estera tienden a extenderse. (CROW, 2007)

En el agua, seguida de la inmersión de tallos más viejos que luego crecen más raíces adventicias y más brotes que eventualmente se vuelven emergentes, manteniendo la salud aparente de la alfombra. (CROW, 2007)

Restricciones de manejo:  No hay restricciones para cortar, dragar, re-perfilar y cortar  Solo debe emprenderse después de mediados de julio. Tenga en cuenta que el corte no tiene largo plazo efecto en esta especie y  puede ayudar a difundir. (CROW, 2007)

Acción: Rocíe con herbicida con la adición de un adyuvante, o remueva mecánicamente al banco y disponer de enterramiento o secado y quema. (CROW, 2007) 

Hábitat Es nativa de la cuenca del río Amazonas, y naturalizada se la halla en todo el mundo. Fue introducida a Norteamérica hacia los años 1800. Como prefiere un clima cálido, es más común en subtrópicos y trópicos. (CROW, 2007)



Floración Es una planta perenne. Al entibiarse el agua en primavera, comienza la floración; la mayoría lo hace en esa estación, sin embargo, algunos comienzan en verano. Flores diminutas,  blancas. La mayoría de las plantas de esta especie son femeninas, de hecho no hay masculinas fuera de Sudamérica;

 por lo que no semilla fuera de esa región. Pero se reproduce asexualmente.

Las

nuevas

plantas

salen

fragmentos de plantas enraizadas. (CROW, 2007

CAPÍTULO III III.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales 3.1.1 Material experimental 

Efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Celendín



Ejemplares de Myriophyllum aquaticum



Ejemplares de Nymphaea tetragona.



Ejemplares de Eichhornia crassipes

3.1.2 Materiales de campo Fichas de registro de campo  Cinta de embalaje  Plumón indeleble  Cámara fotográfica 

de

3.1.3 Materiales y equipo de laboratorio 

Probeta graduada de 100 mL



Guantes, mascarillas



Agua destilada



Laptop con software para procesamiento y sistematización de datos



Impresora, papel Bond A4

3.1.4 Otros materiales Baldes  28

3.2 Metodología 3.2.1 Ubicación geográfica El trabajo de investigación está ubicado en: en el Av. el cumbe # 174 El Barrio Bello Horizonte, Jr. Manuel Vergara; S/N, en la zona 17 s, cuyas coordenadas UTM son 814707.00 m E y 9239240.00 m S y a 2698 m.s.n.m,  provincia de Celendín, departamento de Cajamarca.

El proyecto se llevó a cabo en el Av. el cumbe # 174 COORDENAS (814963.04 m E, 9239692.74 m S) UTM

 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

a) Área de estudio El presente trabajo de investigación se desarrolló y ejecutó en el Departamento de Cajamarca, Provincia de Celendín, Distrito de Celendín. La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) está ubicada al norte de la ciudad de Celendín del cual se extrajo las muestras de agua residual para el experimento.

b) Características del lugar Clima: Según la estación del SENAMHI Celendín, el clima del distrito de Celendín es templado seco, la temperatura media es de 13.7 °C (entre 2200 y 2800 msnm), tiene poca variación a lo largo del año, la atmósfera es seca y las precipitaciones pluviales son escasas durante el verano (Mayo – Agosto), el período de precipitaciones se presenta entre los meses de septiembre a abril, la humedad relativa varía desde el 75% en septiembre hasta el 87% en marzo (MPC 2009).

Hidrografía: Las aguas superficiales que discurren en el distrito de Celendín pertenecen casi en su totalidad a la cuenca del rio Marañón, una parte del territorio del distrito  pertenece a la microcuenca del rio Grande y otra a las subcuencas Tolón, La Llanga y Cantange (MPC 2009).

Geología y suelos: La ciudad de Celendín se ubica en una depresión de depósito aluvial, formados a consecuencia de fuertes avenidas de agua (aluviones), compuestos por  fragmentos rocosos de diferentes tamaños, subredondeados y redondeados, englobados en una matriz areno-limo y arcillosa, la falla geológica más significativa es  perpendicular a la falla norte a sur del río Marañón y corresponde al cañón fluvial de La Llanga (MPC 2009).

Orografía: Celendín por ser un distrito de la sierra, presenta una geomorfología muy accidentada e irregular representada por cerros, valles, pampas, hondonadas, barrancos, quebradas, ríos entre otros (MPC 2009).

3.2.2 Tipo de investigación Por su finalidad: Aplicada, debido a que, los resultados de la investigación permitirán recomendar el proceso de tratamiento y el tipo de planta más efectiva en los procesos de descontaminación de las aguas residuales de Celendín con plantas micrófitos.

Por su carácter de medida: Cuantitativa, se basa en resultados numéricos obtenidos de las muestras de laboratorio que servirán como base para el análisis y procesamiento de datos.

Por el método de investigación: Preexperimental, se administra un estímulo o tratamiento y después aplicar una medición de una o más variables para observar cual es el nivel de grupo en estas variables (Hernández 2008). 33

3.2.3 Diseño experimental Se utilizó el efluente que desemboca a la planta de tratamiento de aguas residuales de Celendín, con el cual se recogió cierta cantidad de agua residual trasladándolo hacia el lugar de tratamiento  para luego dividir esta cantidad en los tres tratamientos a utilizar, para ello se lo realizo cada tratamiento con tres diferentes tipos de plantas micrófitas ( Myriophyllum aquaticum, Nymphaea

tetragona , Eichhornia crassipes). El experimento a realizarse se efectuara con tres respectivos análisis; el primer análisis nos  proporcionara un dato de referencia inicial con el cual se van hacer comparación los demás análisis; luego se administrara el estímulo o tratamiento con ( Myriophyllum aquaticum,  Nymphaea tetragona , Eichhornia crassipes) y al evaluar el segundo y el tercer análisis nos  proporcionaran resultados que nos servirán para conocer cuál es el tipo de planta micrófita más eficiente en el tratamiento de aguas residuales del distrito de Celendín; así como también conocer si ha habido variación con el tiempo en el tratamiento para ello utilizaremos el análisis de la varianza con cuadrado latino y el método de comparación de medias de tstudent; utilizando como factores de variación a:

A1 A2 A3

T1 T2 T3

α1 α2 α3

Donde:

A (1, 2,3): Los parámetros medidos. T (1, 2,3): Los tipos de especies de plantas utilizadas.

α (1, 2,3: La variación en el tiempo.

3.2.4 Descripción del sistema de tratamiento



El experimento se desarrollara en un área con techo, ventilación adecuada y entrada



de rayos solares a condiciones ambientales de la ciudad de Celendin. Se construirá los humedales artificiales con las distintas especies de plantas micrófitas ( Myriophyllum aquaticum,  Nymphaea tetragona ,  Eichhornia crassipes) uno por 

especie teniendo un total de tres humedales artificiales ; para el cual se utilizara un total de 60 litros de agua residual del Distrito de Celendin para el tratamiento, que

será distribuida a los tres humedales artificiales en partes iguales de 20 litros a cada 

humedal. Se tendrá tres tanques o cilindros en donde se almacenara el agua residual para luego



ingresarla al humedal artificial y realizar el tratamiento. Realizándose así tres mediciones o análisis una primera antes del tratamiento, una segunda a los 15 días de efectuado el tratamiento y una tercera a los 30 días de efectuado el tratamiento con el propósito de conocer cuál es el tipo de planta micrófita más eficiente en el tratamiento de aguas residuales del distrito de Celendín

TECNICAS E INSTRUMENTS DE RECOLECCION DE DATOS Técnicas

Se utilizaría las plantas macrofitas de diferente especie e iguales cantidades en la descontaminación de aguas residuales de acuerdo al tratamiento según la metodología experimental aplicada, esto permitirá evaluar el efecto que tiene las plantas macorfitas en el agua residual así como también los cambios que se  producen mientras se ejecuta el experimento, para lo cual se utilizara la observación y las mediciones en laboratorio del agua a tratar

Instrumentos Se realizara el cálculo de métodos estadísticos para determinar la significancia de una variable sobre otra y la eficacia del compost en cada tratamiento. Particularmente en este experimento se hará uso el programa IBM SPSS el método cuadrado latino y T- student

Fuentes La investigación se basará en fuentes de información primaria y secundaria que permita garantizar enmarcarnos dentro del marco teórico y que se muestran en las referencias bibliográficas del presente trabajo.

PROCEDIMIENTO DE LA REALIZACIÓN DEL EXPERIMETO Previo a la aplicación de la metodología experimental, se realizó la obtención de TRES especies vegetales ( Eichhornia Crassipes, Hydrocotyle Sibthorpioides, Myriophyllum  Aquaticum) a ser utilizadas durante el proceso

SELECCIÓN DE LA PLANTAS MACROFITAS La planta macrofita  Myriophyllum Aquaticum pudimos encontrar en el rio de nombre Rio Grande en el distrito de celendin con (coordenadas 816521.07 m E 9239258.95 m S) UTM Para la obtención contamos un promedio de 30 plantulas de  Myriophyllum aquaticum y lo almacenamos en un balde para luego colocarle en un depósito de plástico de 30 litros (tina)

 Recolección de Myriophyllum Aquaticum en el rio grande distrito de Celendín

Para la obtención de la planta macrofita  Hydrocotyle Sibthorpioides nos trasladamos hacia el centro poblado de Molino Pampa a 30 min del distrito de Celendín las coordenadas del lugar donde conseguimos dicha especie es la siguiente (804608.28 m E 9242650.81 m S) UTM Al igual que para la anterior especie contamos un promedio de 30 plantulas de  Hydrocotyle Sibthorpioides y lo almacenamos en un balde para luego colocarle en un depósito de plástico de 30 litros (tina)

Foto del habitad de  Hydrocotyle Sibthorpioides Molino Pampa – Celendín

 Recolección de  Hydrocotyle Sibthorpioides  Molino Pampa – Celendín

Para el Jacinto de agua ( Eichhornia Crassipes) viajamos hasta el distrito de Huasmin a una hora del distrito de celendin con coordentas ( 806027.18 m E ; 9242861.59 m S) UTM Al igual que para la anterior especie contamos un promedio de 30 plantulas de Jacinto de agua ( Eichhornia Crassipes) y lo almacenamos en un balde para luego colocarle en un depósito de plástico de 30 litros (tina)

Jacinto de agua (Eichhornia Crassipes) en Huasmin – Celendin

 Plantas de Jacinto de agua (Eichhornia Crassipes )

Construcción de los acuíferos artificiales y área de trabajo Luego de conseguir todos los materiales procedemos ala construcción del área de trabajo y de los instrumentos que utilizaremos 

Instalamos la tubería la cual conectara del balde hacia los humedales artificiales

 Instalación de tubería en los baldes



Colocamos las plántulas en sus respectivos humedales esta fase tuvo una duración de tres días. Luego colocamos e instalamos los tanques con agua residual

Tanques de agua residual 

Fase de intoxicación. Esta fase tuvo una duración de siete días, pasado los ocho días entre la adaptación y la nutrición de las plantas se colocó 6 litros agua residual a cada humedal

Fase de intoxicación humedales con agua residual 

Toma de muestras Pasado los 7 días desde la intoxicación tomamos la muestra correspondiente de cada uno de los humedales para su posterior análisis

Toma de muestra del humedal con Hydrocotyle Sibthorpioides

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Descripción RECURSOS HUMANOS

Investigadores Fotocopias Impresiones Anillado Pasajes al lugar del proyecto: El cumbe Internet Libros

RECURSOS MATERIALES

Útiles de Escritorio  baldes Tinas tubería Pegamento de tubo  plástico cámara Llaves de paso

SERVICIOS MATERIALES

Descripción

Monto (S/.)

Fotocopias

5.00

Impresiones

15.00

Anillado

2.50

Pasajes al lugar del proyecto: El cumbe 174

7.50

Internet

10.00

Libros

15.00

Útiles de Escritorio

23.50

3 Baldes

30.00

3 tinas

24.00

1 tubo

10.00

3 Llaves de paso

6.00

Plástico 2m

3.00

Laboratorio

TOTAL

MESES ACTIVIDADES

octubre 1s

COMPRA DE MATERIALES TRASLADO Y ADAPTACION DE PLANTAS MACROFITAS ELABORACIÓN DEL PROYECTO RECEPCIÓN DEL AGUA RESIDUAL MUESTRA PARA ANALIZAR (SIN CONTAMINANTE) CONTAMINACION DEL AGUA MEDICIONES FINALES ANALISIS DE MUESTRAS ELABORACION Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL

Diciembre

noviembre 2s

3s

4s

1s

2s

3s

4s

1s

2s

X X X

X

X

X

X X X X X X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Factores inter-sujetos Etiqueta del valor

.00

TIPO_DE_PLANTA

VARIACION_EN_TIEMPO

1.00

HYDROCOTYLE SIBTHORPIOIDES

3

3

2.00

Myriophyllum aquaticum

3

.00

Antes del tratamiento

3

1.00

2.00

TIPO_DE_PARAMETRO_MEDIDO

Eichhornia Crassipes

N

 A los 15 dias de tratamiento  A los 30 dias de tratamiento

3

3

.00

Fosforo total

3

1.00

Nitrogeno total

3

2.00

Oxigeno disuelto

3

Pruebas de los efectos inter-sujetos Variable dependiente: RESULTADOS Origen

Suma de

gl

Media

cuadrados tipo

F

Sig.

cuadrática

III Modelo corregido

36.234a

6

6.039

26.992

.036

Intersección

641.660

1

641.660

2868.021

.000

.163

2

.081

.364

.733

9.652

2

4.826

21.572

.044

26.419

2

13.209

59.041

.017

Error

.447

2

.224

Total

678.341

9

36.681

8

TIPO_DE_PLANTA VARIACION_EN_TIEMPO TIPO_DE_PARAMETRO_M EDIDO

Total corregida

a. R cuadrado = .988 (R cuadrado corregida = .951)

TIPO DE PLANTA RESULTADOS Student-Newman-Keuls TIPO_DE_PLANTA

N

Subconjunto 1

Myriophyllum aquaticum HYDROCOTYLE SIBTHORPIOIDES Eichhornia Crassipes Sig.

3

8.2810

3

8.4397

3

8.6103 .714

Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.  Basadas en las medias observadas.  El término de error es la media cuadrática(Error) = .224. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000 b. Alfa = 0.05.

VARIACION EN EL TIEMPO

RESULTADOS Student-Newman-Keuls VARIACION_EN_TIEMPO

N

Subconjunto 1

2

 A los 30 dias de tratamiento

3

7.2913

 A los 15 dias de tratamiento

3

8.2370

 Antes del tratamiento

3

8.2370 9.8027

Sig.

.134

.056

Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.  Basadas en las medias observadas.  El término de error es la media cuadrática(Error) = .224. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000 b. Alfa = 0.05.

YIPO DE PARAMETRO

RESULTADOS Student-Newman-Keuls TIPO_DE_PARAMETRO_M

N

Subconjunto

EDIDO

1

2

Oxigeno disuelto

3

Fosforo total

3

9.0780

Nitrogeno total

3

10.1517

Sig.

6.1013

1.000

Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.  Basadas en las medias observadas.  El término de error es la media cuadrática(Error) = .224. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 3.000 b. Alfa = 0.05.

.109

Grafcos de perfl Tipo de planta,variación en el empo, po de parámetro.

35

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF