PROYECTO Leishmaniasis.docx
Short Description
Download PROYECTO Leishmaniasis.docx...
Description
ÍNDICE
“ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA LEISHMANIASIS SITUACION Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA EPIDEMIA” RESUMEN ...................................................................................................................... 2 ABSTRAC ....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4 MARCO TEORICO ........................................................................................................... 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 20 PROBLEMA PRÁCTICO .............................................................................................. 21 PROBLEMA CIENTÍFICO ................................................................................................ 22 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 23 OBJETIVOS .................................................................................................................. 24 MATERIAL Y METODOS ................................................................................................ 25 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................... 26 RESULTADOS ............................................................................................................... 27 DISCUSION .................................................................................................................. 40 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 41 CONCLUSION ............................................................................................................... 42 BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................ 43 ANEXOS ...................................................................................................................... 44
1
RESUMEN: En esta investigación mas profunda conoceremos como esta enfermedad ha ido aumentando y que estragos esta causando en el estadoasi como su esparcimiento por todos los municipio, pero mas en los municipios de Comalcalco y Cunduacán, así como casos, La leishmania es un parasito que es transmitido por el insecto conocido como “La Mosca Chiclera o Mosco gris,” que se reproduce con rapidez en la zona de cacaotales. Debido a eso es que se manifiesta esta enfermedad con alta incidencia en Comalcalco y Cunduacán, aunque en todos los municipios productores del grano hay riesgos de contagios. El estado de Tabasco se encuentra dentro de la zona endémica de leishmaniasis cutánea, aunque recientemente también se informó de casos de leishmaniasis cutánea difusa y leishmaniasismucocutánea. Esta información tiene el propósito de conocer como ha ido en aumento en el estado y cual es la afectación que ejerce sobre los individuos, mediante la información obtenida de registros de la secretaría de salud y casos clínicos obtenidos de las instituciones. Los que desempeñan actividades agrícolas mayormente y, las amas de casa mostraron una mayor positividad a la reacción de Montenegro, Se encontró que no hay diferencias al comparar los sexos. Se detectaron pacientes con lesiones activas y personas con antecedentes de leishmaniasis, por lo anterior la localidad estudiada se considera un foco de alta endemia.
2
ABSTRAC
In this research deeper know how this disease has increased and that is causing havoc in the state as well as their entertainment for all the township, but more in the municipalities of Comalcalco and Cunduacán and cases Leishmaniasis is a parasite that is transmitted by the insect known as "La MoscaMoscoChiclera or gray," which reproduces rapidly in the cacao. Because that's manifested this disease with high incidence in Comalcalco and Cunduacán, although in all municipalities grain producers there are risks of infection. The state of Tabasco is within the endemic area of cutaneous leishmaniasis, but also recently reported cases of diffuse cutaneous leishmaniasis and mucocutaneousleishmaniasis. This information is intended to meet as has been increasing in the state and what is the purpose for which it exercises over individuals through information obtained from records of the health department and clinical cases obtained from the institutions. Those who play mostly agricultural and housewives were more positive reaction to Montenegro, we found no differences when comparing the sexes. Patients were detected with active lesions and those with a history of leishmaniasis; by the above the study site is considered a highly endemic focus.
3
INTRODUCCIÓN
A través de los tiempos las personas andan en busca de un lugar donde se les pueda facilitar su entorno para una mejor calidad de vida pero en esta búsqueda traen consigo no solo a familiares si no enfermedades es así el caso de leshmaniasisque por algún individuo fue traído a México y de allí a tabasco. A trasvés de los tiempos estos parasitos han estado en desarrollo contaste sus descripciones de conspicuas lesiones similares a leishmaniasis cutánea (LC) ha sido descubierto en tabletas de Ashurbanipal rey desde el siglo VII a. C., algunos de los cuales pueden han derivado de textos incluso anteriores de 1500 a 2500 a. C.. Médicos musulmanes incluyendo a Avicena en el siglo x dieron una descripción detallada de lo que se llamó Balkh adolorido. En 1756, Alexander Russell, después de examinar a un paciente turco, dio una de las más detalladas descripciones clínicas de la enfermedad. Los médicos en el subcontinente indio lo describiría como Kala-azar (pronunciado '' kālāāzār'', la frase Urdu, el Hindi y el hindi para '' fiebre negra '', '' kālā'' negro de significado y fiebre de significado de '' āzār'' o enfermedad). Como para el nuevo mundo, se encontraron pruebas de la forma cutánea de la enfermedad en Ecuador y Perú en alfarerías pre-Inca representando lesiones cutáneas y rostros deformes que se remontan al siglo I. siglos XV y XVI textos de la época Inca y de colonos españoles mencionan "enfermedad del Valle", "Enfermedad Andina" o "lepra blanca" que puedan ser cl. Peter Borovski, cirujano militar ruso
4
en Tashkent, realizó investigaciones en la etiología del dolor oriental, conocida localmente como '' estar adolorido '' y en 1898 publicó la primera descripción exacta del agente causal, describe correctamente la relación del parásito a los tejidos del huésped y correctamente que se refiere a protozoos. Sin embargo, debido a que sus resultados fueron publicados en Rusia en un diario de circulación baja, su prioridad no internacionalmente reconoció durante su vida. En 1901, eosina identificado ciertos organismos en frotis tomados el bazo de un paciente que había muerto de "fiebre de ser" (DumDum es una zona cerca de Calcuta) y en 1903 capitán Charles Donovan (1863–1951) se describió como nuevos organismos. Finalmente Ronald Ross estableció el vínculo con la enfermedad y nombrado el organismo '' Leishmaniadonovani''. La enfermedad fue un gran problema para las tropas aliadas luchando en Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial, y fue entonces que la investigación por Leonard Goodwin mostró que Pentostam era un tratamiento eficaz. La leishmaniasis cutánea fue descrita por vez en la península de Yucatán por Seidelin en 1912, quien la denominó "úlcera de los chicleros"; además identificó
al
parásito
por
impronta
y
lo
consideró
indistinguible
morfológicamente de Leishismaniatropica Mexicana. A partir de entonces diversos investigadores publicaron trabajos sobre esta parasitosis. El primer estudio epidemiológico sobre esta patología fue realizado en 1942 por Beltrán y Bustamante.Biagiaisló y cultivó al parásito denominándole Leishmaniatropica mexicana,posteriormente
5
Garnhman
lo
clasificó
serológicamente
como
Leishmania mexicana. Se reclasificó como Leislimania mexicana por Lainson y Shaw, lo que después fue confirmado por Grinialdi mediante anticuerpos monoclonales. En cuanto al vector, el único que se comprobó es Lutzomyia olmeca olmeca y
como probable reservorio en esta zona se señalan
principalmente a los roedores silvestres que fueron identificados por Lainson y Stranways Dixon, en Belice.
6
MARCO TEORICO
Debido a la extensión de este parasito nos dimos a la tarea de saber como ha sidosu comportamiento de esta enfermedad, se ha ido diseminando por los municipios de paraíso,Comalcalco, Jalpa, cunduacan, sean encontrado casos en nacajuca, pertenecientesa la región de la chontalpa del estado de tabasco. cuales son los factores que predisponen al aumento de los casos diagnosticados, recordandoque los factores ambientales favorecen a la diseminación de esta parasitosis, sus causas y tratar de obtener al máximo una información veraz para alertar a la población pues no solo hay de un tipo de leishmaniasis como lo era la mucocutanea si no también que las zonas cacaoteras y en otras áreas se están presentando casos. La leishmaniosis tenemos claro que es una zoonosis parasitaria multifacética secundaria a la infección por un protozoo del género Leishmaniaque puede afectar a los sereshumanos y otras especies de mamíferos. La Organización Mundial de la Salud la considera la cuarta enfermedad más importante en el trópico. Casi 350 millones de personas viven en áreas endémicas y secalcula que 1 millones de individuos están infectados con el parásito, de los cuales 1.5 millones son casos notificados en fecha reciente.Desde el punto de vista morfológico los agentes etiológicos de las leishmaniasis son indistinguibles entre sí, pero producen en el hombre cuadros clínicos más o menos característicos.
7
Presentan dos aspectos morfológicos: Amastigote. Se caracteriza por ser de forma redondeada u oval, de 2 a 7 mm de diámetro, tiene membrana, citoplasma, núcleo esférico y compacto, cromatina granulosa, cinetoplasto de forma bacilar y rizoplasto que dará origen al flagelo en la etapa siguiente. Esta forma es intracelular obligada y se encuentra en tejidos de los huéspedes vertebrados o en cultivos de tejidos. Promastigote. Es fusiforme, de 16 a 18 mm de longitud, posee núcleo central y blefaroplasto situado en posición muy anterior al núcleo, de donde se origina el flagelo que, sin formar membrana ondulante, emerge por la porción más anterior del parásito; ésta forma se encuentra en el mosquito trasmisor y en medios de cultivo. El ciclo biológico se inicia cuando un mosquito infectado del género Lutzomyia pica a un huésped susceptible, inoculándole formas de promastigote, las cuales al penetrar células o ser fagocitados se redondean y adquieren forma de amastigote. Éstas se reproducen intensamente por bipartición rompiendo la célula e invadiendo otras produciendo su destrucción y daño en los tejidos parasitados.
8
Localización en el huésped Estos parásitos pueden encontrarse en diferentes sitios según la especie responsable de la infección. Así, por ejemplo L. tropica se localiza en los bordes de la lesión ulcerosa; L. mexicana y sus subespecies, en los bordes de la lesión o un poco más profundos, como en los casos crónicos de pabellón auricular; en las formas clínicas nodulares de la forma diseminada o anérgica, se observan una gran cantidad de parásitos en estas lesiones. En la leishmaniasismucocutánea se encuentran abundantes parásitos en las lesiones de la mucosa orofaríngea, y mientras que en el kala-azar o leishmaniasis visceral se identifica a los parásitos en órganos o tejidos ricos en células reticuloendoteliales, como bazo, médula ósea e hígado, aunque en las fases agudas se pueden encontrar en mucosa y piel aparentemente sanas.Aunque se han realizado progresos en el diagnóstico y se ha desarrollado una variedad de inmunoterapias y quimioterapias para el tratamiento de esta enfermedad, en los últimos años se ha observado un incremento de la incidencia de leishmaniasis en AméricaLatina y existen nuevos informes en zonas no endémicasque constituyen un problema creciente. La ausencia de medidas de control de la enfermedad, además del surgimiento de resistencia a los fármacos Pentostam y Glucantime, sumado al alto costo que supone la institución de medidas de control de los vectores que transmiten estos parásitos y el riesgo ecológico que ello conlleva, exigen esfuerzos dirigidos a desarrollar un conocimiento más profundo de la relación
9
hospedero–parásito para idear posibles conductas de controlla forma promastigote del parásito se transmite por la saliva de dípteros del género Lutzomyia para el nuevo mundo y Phlebotomus para el viejo mundo, los cuales inoculan los parásitos al picar la piel de los mamíferos. En el hospedero vertebrado, las especies de Leishmania son parásitos intracelulares obligados y viven y se multiplican dentro de un compartimiento fagolisosómicode macrófagos. Para sobrevivir en este espacio ácido, la forma amastigote debe: a) resistir la digestión por múltiples hidrolasas y peptidasas activas, b) asegurar la consecución de nutrientes y c) eludir el sistema inmunitario. De acuerdo con la especie, el parásito o el macrófago parasitado pueden extenderse y llevar la infección a distintos órganos, lo que induce varias entidades clínicas (cutánea localizada, cutánea difusa, mucocutánea y visceral).La leishmaniasis cutánea es el resultado de la multiplicación de Leishmania en los fagocitos de la piel. Se debe sobre todo a los miembros del complejo L. mexicana: L. mexicana, L. amazonensis y L. venezuelensis. La leishmaniasis cutánea por L. mexicana, L. amazonensisy L. aethiopica puede presentarse en forma bipolar y las consecuencias son las formas cutánea localizada (LCL) y cutánea difusa (LCD). La primera se considera la forma benigna y se caracteriza por una ulceración pequeña y única (según sea el número de picaduras del vector) que tiende a la curación espontánea; el polo opuesto lo representan los pacientes con LCD, en la cual el parásito se disemina por vía linfática y crea múltiples nódulos; es la forma más grave y
10
progresiva de la anormalidad. Al parecer, el contraste de los cuadros clínicos radica en diferencias de la respuesta inmunitaria precipitada en el hospedero. L. braziliensistambién puede ocasionar una LCL, con úlceras que no siempre son pequeñas y únicas y puede, de forma adicional, causar una tercera forma de leishmaniasisdenominada mucocutánea (LMC), la cual provoca lesiones metastásicas
graves
en
las
membranas
mucosas
del
rostro.
Reaccióninmunitaria en la leishmaniasisEl traumatismo secundario a la picadura del vector induce en el hospedero una respuesta inflamatoria que supone la migración de diferentes células, en especial macrófagos y linfocitos, hacia el sitio de la lesión con el fin de reorganizar el tejido dañado e iniciar el proceso de cicatrización. Por lo general, la infección por Leishmaniainduce una reacción inmunitaria muy compleja que varía de acuerdo con los diferentes factores. Según sean la especie de Leishmania que interviene en el proceso infeccioso, la forma clínica de la enfermedady su cronicidad, se observa un espectro de respuestasinmunitarias, desde mecanismos de inmunidad innata hasta mecanismos de inmunidad específica a través de células y anticuerpos. La respuesta de las células T se ha evidenciado a través de reacciones de hipersensibilidad tardía y proliferación de linfocitos in vitro en presencia de antígenos de Leishmania. En términos generales, se ha identificado una intensa reacción mediada por células T para la forma LCL y ausencia de ella en la forma LCD, aunque ambos padecimientos desarrollan una respuesta de anticuerpos desde una etapa temprana de la infección y se mantiene durante el curso del trastorno y desaparece sólo después de la eliminación de la mayoría 11
de los parásitos. Luego del contacto con los antígenos del parásito, expresados en la membrana del macrófago infectado, y según sean el tipo de célula presentadora de antígeno (CPA), los niveles de citocinas endógenas y la naturaleza del antígeno reconocido, las células T CD4+ y CD8+ proliferan y secretan un patrón de citocinas definidas con funciones efectoras diferentes. Las citosinas de tipo Th1, como IFN-gamma y TNF-alfa, participan en la regulación del granuloma y la activación de macrófagos para aumentar su capacidad microbicida, además de inducir una respuesta humoral con los isotipos IgG1 e IgG3 en seres humanos (IgG2a en ratones), mientras que las citocinas de tipo Th2, como IL-4, IL-5, IL-6 e IL-13, regulan la producción de IgE por los linfocitos B que participan en la activación de reacciones de hipersensibilidad inmediata. En la leishmaniasis, la eliminación del parásito parece depender de la activación de la célula hospedera y se ha observado que la producción de citosinas activadoras de macrófagos se correlaciona con la cura. Este es el proceso fisiológico de nuestro cuerpo al recibir al parasito es necesario saberlo para tener una breve idea de su formaciónasi como saber cuales son sus manifestaciones químicas en el sitio de inoculación de las formas infectantes, se observa una reacción inflamatoria de células plasmáticas y macrófagos con abundantes parásitos, la lesión se ulcera, produce exudado abundante; tejido de granulación y necrosis. La úlcera es de bordes regulares o irregulares pero bien definidos, indurados y enrojecidos,
12
abarca piel y tejido subcutáneo, generalmente es circular, única y no dolorosa. La lesión l tiende a la curación espontánea en menos de un año excepto las de pabellón auricular que se vuelven crónicas y mutilantes. En la leishmaniasis diseminada, la lesión, que puede ser úlcera, placa o nódulo, es seguida de lesiones satélite que con el tiempo tienden a cubrir gran parte de la superficie cutánea. Generalmente son superficiales y no producen metástasis a mucosas, contienen gran cantidad de parásitos, no curan espontáneamente, tienden a la cronicidad y son resistentes a los medicamentos específicos. En la leishmaniasismucocutánea, domina el cuadro clínico: o la gran destrucción de mucosa nasofaríngea, en la que se incluye el tabique nasal, dando un aspecto muy peculiar a la nariz de estos pacientes (nariz de tapir) por la falta de sostén. o Frecuentemente
se
presentan
complicaciones
respiratorias
y
adelgazamiento por alteración en la deglución. En la leismaniasis visceral o kala-azar, se considera como reservorios al hombre, los perros y los zorros, y afecta tanto a niños como adultos. o
Los parásitos se multiplican abundantemente en bazo y médula osea produciendo ante todo malestar general, fiebre, cefalea, anorexia, pérdida de peso, esplenomegalia, hepatomegalia, linfadenopatía, pancitopenia,
hipergamaglobulinemia,
palidez
de
mucosas
obscurecimiento de la piel y generalmente tiende a la cronicidad.
13
y
Cuadros clínicos Los promastigotes son fagocitados por macrófagos donde se redondean y adquieren la forma de amastigotes como se había explicado antes, al multiplicarse y romper las células, en uno a tres meses se forma una papula eritematosa y pruriginosa que evoluciona pocos días después a nodulo indurado que se caracteriza y forma una ulceración en 30 a 60 dias mas. Clínicamente se inicia gradualmente con malestar general, cefalea fiebre con picos y bajas normal, anorexia, perdida de peso importante, esplenomegalia progresiva, hepatomegalia, linfadenopatia, pancitopenia, palidez de mucosas y oscurecimiento de piel principalmente en cara, abdomen, pies y manos. hay casos asintomáticos que curan espontáneamente .
Diagnóstico Son importantes los aspectos epidemiológicos y clínicos, ya que cuando la infección por Leishmania mexicana en el hombre no pone en peligro su vida, el parásito es capaz de inducir destrucción casi total del pabellón auricular procedencia del paciente y el tipo de lesión orienta el diagnóstico. El diagnóstico de laboratorio se efectúa por métodos directos e indirectos.
14
o El primero tiende a demostrar la presencia del parásito por examen microscópico mediante improntas en porta-objetos tomados del borde la la lesión ulcerosa y teñidos con colorantes derivados del Romanowsky; este método es efectivo en la fase aguda del padecimiento. Se puede recurrir a la biopsia de la lesión ulcerosa, de nódulos en la leishmaniasis diseminada o de médula ósea en la leishmaniasis visceral o kala-azar para frotis y tinción. Como métodos indirectos, se utilizan productos tomados de la lesión e inoculados en medios de cultivo especiales, como el de NNN, Nakamura y Diamon entre otros, observando al microscopio cada tercer día. También se utiliza la inoculación de estos productos al ratón blanco o hamster dorado, donde se desarrollarán lesiones características.
Entre los métodos inmunológicos utilizados para el diagnóstico de las leishmaniasis se cuenta con la intradermorreacción de Montenegro, altamente específica y de gran utilidad en la leishmaniasis cutánea. A excepción de la diseminada, en la cual resulta negativa, explora respuesta de inmunidad celular dependiente de linfocitos T y se vuelve positiva 24 a 48 horas después de su aplicación en individuos que están o han estado en contacto con el agente etiológico. Otras técnicas utilizadas son la inmunofluorescencia indirecta, ELISA, Dot-ELISA y hemaglutinación indirecta, con que se detectan inmunoglobulinas específicas. Los títulos de estos anticuerpos son bajos en
15
leishmaniasis cutánea localizada, altos en mucocutánea y muy elevados en cutánea diseminada y visceral. Las pruebas inmunológicas cuantitativas son de utilidad para seguir la evolución del padecimiento cuando se está instituyendo el tratamiento específico.
Tratamiento Para el tratamiento de las leishmaniasis, los antimoniales pentavalentes son los medicamentos de elección. Entre ellos se utilizan con éxito la metilglucamina-antimoniato (Glucantime) y el gluconato de antimonio y sodio (Pentostam). Con menor efectividad se emplean rifampicina, anfotericina B y ketoconazol. La pentamidina aplicada por vía intramuscular ha dado buenos resultados tanto en la leishmaniasis cutánea como en el kala-azar. En Venezuela, Convit utiliza para la leismaniasis diseminada la inoculación de promastigotes muertos y BCG vivos.
16
Profilaxis y control Ante la presencia de algún paciente con leishmaniasis, se recomienda estudio epidemiológico para detectar otros casos, instituir tratamiento y seguimiento clínico de los mismos, así como proteger las lesiones con objeto de evitar la infección por otros mosquitos transmisores y así evitar la diseminación de esta parasitosis. El problema se ha ido agravando tanto que la Leishmaniasis es una enfermedad de distribución mundial, que afecta a 88 países: 72 de ellos son países en vías de desarrollo, y 13 están entre los países más pobres del mundo. El 90% de la Leishmaniasis Visceral (LV) se diagnostica en 5 países: Bangladesh, India, Nepal, Sudan y Brazil; el 90% de la Leishmaniasis Cutánea (LC) se diagnostica en 7 países: Afghanistan, Argelia, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudí y Siria. La OMS estima que 350 millones de personas están en riesgo de leishmaniasis. Anualmente la incidencia se estima de alrededor de 1 a 1.5 millón de casos de LC y
500 000 casos de LV. La prevalencia es de
aproximadamente 12 millones de personas infectadas. Se describen como países potencialmente endémicos de leishmaniasis (sea de cualquiera de sus formas):
-África: Angola, Benin, Camerún, República Centro-Africana, Chad, República del Congo, R.D. Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón,
17
Gambia,
Guinea
Bissau,
Kenia,
Libia,
Malawi,
Mali,
Mauritania,
Mozambique, Namibia, Níger, Ruanda, Senegal, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti y Zambia.
América: Belice, Guatemala, Guayana Holandesa, Panamá, República Dominicana, Surinam,
-Asia: Arzebaiyán, Camboya, China, Indonesia, Jordania, Líbano, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Qatar, Sri Lanka, Tailandia, Tayikistán, Timor, Turkía, Uzbekistán, Vietnam y Yemen.
Otros países se describen como endémicos de Leishmaniasis, sea cutánea o visceral:
África: Argelia, Burkina Fasso, Egipto, Marruecos, Somalia y Sudán.
América: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana francesa, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.
-Asia: Afganistán, Arabia Saudí, Armenia, Bahrein, Bangladesh, Georgia, India, Irak, Irán, Israel, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Pakistán, Siria y Turkmenistán.
Y en nuestro país después de que solo en el sureste se encontraba esta parasito ya por otros estados de la republica mexicana se han encontrado casos registrados. En Villahermosa los casos son pocos o simplemente por falta de información las personas no acuden al medico y se tratan con plantas medicinales
18
o debido a los estragos que causan en el aspecto físico pues deciden no salir de sus casas y por ende no asistir a consultas.
19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tratara de analizar cual es la situación que se esta manifestando en el estado de tabasco, debido a la propagación de la leishmaniasis no solo en los municipios de Comalcalco y Cunduacán, si no ya, se esta encontrando en otros lugares que en esta investigación se conocerán. Así también el muestreo de las edades más afectadas a esta enfermedad y en que áreas de trabajo son las que predomina más la leshmanias debido a su área geográfica. Pues es un mal que a través de los tiempos ha estado haciendo estragos en las comunidades.
20
PROBLEMA PRÁCTICO
En la actualidad sabemos que desde 1988 se empezó a investigar científicamente la leshmaniasis enfermedad, se tiene conocimientos también que el doctor José l. MartínezRuiz realizo investigaciones anteriormente para ser exactos aproximadamente alrededor del año 1960, la leshmaniasis su situación y localización geográfica inicio en el municipio de paraíso, y por el cambio climático, el aumento en la frecuencia de las lluvias, de la humedad del suelo, esto ha propiciado que se haya extendido a los municipios de Comalcalco, Jalpa, Cunduacán y se sabe de algunos casos en el municipio de Nacajuca. Es importante realizar una campaña permanente de educación para la salud, e informar a la población de las enfermedades mas frecuentes en nuestro medio del trópico húmedo y en nuestras áreas geográficas.
21
PROBLEMA CIENTÍFICO
Conocer que tipo de zoonosis parasitaria se encuentra en las zonas cacaoteras e investigar
que otras nuevas especies están apareciendo
en diferentes
partes del estado, en que áreas es donde se encuentran, que tipo de población es más vulnerable así como la edad en la que se manifiesta y debido a esto lograr aclara de que manera afecta a cada una de las personas en diferentes edades.
22
JUSTIFICACIÓN La leismaniasis es una de la enfermedades publicas más frecuentes a nivel mundial y cada año se registran casos en el estado de tabasco, anteriormente esta infección solo podría encontrarse en zonas rurales. Por lo tanto, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)en la división académica de ciencias de la salud, nos hemos dado cuenta que existen riesgos latentes, ya que muchas de las causas están relacionadas con el trabajo en el campo. Esta investigación se llevara a cabo con el fin de conocer e identificar los factores de riesgo de leishmaniasis. En este caso es de vital importancia saber que es la causa de que esta enfermedad llegue a las futuras generaciones de los tabasqueños, y así poder mencionar las estrategias que ayudaran a mejorar la propagación de este parasito. Esta investigación es viable porque son pocos los recursos económicos que se necesita para llevarla a cabo, asi mismo es de fácil acceso y de metodología sencilla. Nosotros como tabasqueños y mexicanos, debemos
de asumir nuestra
responsabilidad y espíritu altruista, para poder ayudar a la ciudadanía tabasqueña en poder identificar el foco rojo, haciendo la investigación pertinente para evitar mas casos.
23
OBJETIVOS
Objetivo general: Identificar los lugares en el estado de tabasco donde se manifiesta la leshmaniasis cutánea y las edades en la que este se presenta.
Objetivos específicos:
Identificar el conocimiento de los pobladores sobre la leshmaniasis cutánea.
Programar platicas para informar las formas de adquirir a este parasito y explicar las manifestaciones en el cuerpo del individuo.
Reconocer que los factores ambientales influyen en el comportamiento de este parasito, dar la información y los métodos de prevención en la población vulnerable para disminuir la incidencia en los casos.
24
MATERIAL Y METODOS
El
estudio realizado es descriptivo transversal y documental bibliográfico, se
realizaran encuestas en áreas donde se han encontrado casos de leishmaniasis, el universo estuvo conformado por 100 habitantes del estado se escogieron los municipios de Comalcalco y Villahermosa tabasco, se evaluaron a personas en etapas de producción laboral en edades de 20 a 50 años
en ambos sexos
femenino y masculinodeduciendo que las zonas mas afectadas son la clase trabajadora del campo. La técnica utilizada, fue la entrevista cara a cara.
25
TRABAJO DE CAMPO
Se utilizo información que fue adquirida en el instituto de la secretaria de salud en la dirección general de epidemiologia del estado de tabasco con los siguientes datos:
Cifras de acuerdo a la edad y sexo
Encontrándose que en la etapa productiva hay mas riesgo de presentarse la enfermedad.
De acuerdo a la propagación de la información ha ido disminuyendo los casos de leshmaniasis a travez de los años.
La más identificada es la leishmaniasismucocutanea.
Se recabo información en un cuestionario para saber si la gente estaba informada si existía esta enfermedad y como se podía adquirir este es el cuestionario:
26
RESULTADOS
Estas encuestas fueron aplicadas en el poblado de Cunduacán a 100 personas mayores de edad, productivas y que viven en zonas rurales marginadas, los que no trabajaban en el campo salen de sus poblados, y para poder tener una mejor área de trabajo se dirigen a las cabeceras municipales, encontrando los resultados y la casuística detectada, que dia a dia va en aumento el número de casos y haciendo énfasis que existe poca información del sector salud sobre la enfermedad conocida como leshmaniasis.
27
CUESTIONARIO 1._¿Usted trabaja en el del campo? SI
NO
2._ ¿Vive o se encuentra cercas de las zonas donde se produzca cacao? SI
NO
3._ ¿Ha presentado ulceraciones en algún área de su cuerpo? SI
NO
4._ ¿Ha escuchado hablar de la “mosca chiclera”? SI
NO
5._ ¿Tiene perros en su casa? SI
NO
6._ ¿Viven mas de dos familias en una casa? SI
NO
7._ ¿Sabe que es la leshmaniasis? SI
NO
8._ ¿Tiene conocimientos de como puede adquirir la leismaniasis? SI
28
NO
9._ ¿El centro de salud de su localidad le ha informado sobre la leshmaniasis? SI
NO
10._ ¿Realizan fumigaciones en las comunidades? SI
29
NO
PRESENTACIÓN DE PREGUNTAS Y RESULTADOS
55 % Personas refirieron que no trabajan en el campo. 45% Refirieron que trabajan fuera de la comunidad.
100 personas 0%
0%
SI 45% NO 55%
30
70% Personas no viven cerca de las zonas cacaoteras 30% personas si viven cerca de las zonas cacaotera
100 PERSONAS 0% 0%
SI 30%
NO 70%
2._ ¿Vive o se encuentra cercas de las zonas donde se produzca cacao?
31
65%Mencionó que no presentó ulceraciones ni otro tipo de heridas 35%Refirió que si presento algún tipo de herida pero el tratamiento fue oportuno
100 PERSONAS 0% 0%
NO 65%
SI 35%
3._ ¿Ha presentado ulceraciones en algún área de su cuerpo?
32
72% Refirió que no ha escuchado hablar de “la mosca chiclera” 28% Refirió que si ha escuchado hablar de este parasito
0% 0%
SI 28%
NO 72%
4._ ¿Ha escuchado hablar de la “mosca chiclera”?
33
5% Comentaba que no tenían perros en su casa debido a las infecciones que traen consigo. 95% Referia si tiene un perro debido a la protección y al gusto por estos animales
0% 0%
NO 5%
SI 95%
5._ ¿Tiene perros en su casa?
34
55% Refieren que no viven varias familias en una sola casa 45% refirieron que si viven en hacinamiento
0% 0%
SI 45% NO 55%
6._ ¿Viven mas de dos familias en una casa?
35
85% Hacia mención que no tenia información sobre este parasito 15% Hizo mención de que si conocían
0% 0%
SI 15%
NO 85%
7._ ¿Sabe que es la leshmaniasis?
36
85% No conocen como se puede adquirir esta enfermedad 15% Si conocen de esta enfermedad
SI 15%
NO 85%
8._ ¿Tiene conocimientos de como puede adquirir la leismaniasi
37
80% Dice que por parte de las autoridades no hay mucha información 20% Comentan que la información las ha obtenido debido a familiares que han tenido esta enfermedad
0% 0%
SI 20%
NO 80%
9._ ¿El centro de salud de su localidad le ha informado sobre la leshmaniasi
38
62% Referia que las autoridades no fumigan las comunidades solo una vez al año 38% Referia que si fumigan las zonas pero dos veces al año
0% 0%
SI 38%
NO 62%
10._ ¿Realizan fumigacionesen las comunidades?
39
DISCUSION
Después de analizar los datos obtenidos en las encuesta que se realizaron , se llego a la conclusión que coinciden con lo referido en el marco teórico, ya que la falta de información de parte de las autoridades sanitarias influye mucho para que una persona pueda ser infectada por el parasito y desarrollar esta enfermedad , por lo tanto si juntamos esta característica como el hacinamiento y falta de higiene en personas que no cuidan estas situaciones, y el factor ambiental,aumenta progresivamente esta enfermedad por todo la zona de la chontalpa. Sabemos que esta enfermedad ha aumentado desde hace poco tiempo y que los trabajadores de las zonas como el campo son muy susceptibles a padecerlo y en la actualidad ya hay hasta infantes que desarrollan esta enfermedad.
40
RECOMENDACIONES
Es necesario tomar en cuentas que la población mas afectada son aquellas que trabajan y viven en el campo y por ello necesitan protección y conocimiento sobre esta enfermedad que acecha a su lugar de trabajo y que puede afectar su salud.
Instituciones de salud implementen programas de información para que niños, jóvenes y adultos eviten estas enfermedades.
Fumigaciones para erradicar al mosquito completamente.
No vivir en hacinamiento
Mantener vacunados a los perros y erradicar a los roedores que son reservorios de estos parásitos.
41
Buscar nuevos casos, su tratamiento y el seguimiento de los mismos.
Proteger las lesiones para evitar la infección.
CONCLUSION
En esta investigación encontramos que más de la mitad de las personas encuestadas no conocen sobre la enfermedad, la forma de erradicar por completo esta enfermedad y evitar su propagación es eliminar al transmisor mediante insecticidas,uno de los problemas que aqueja a la población en general es que debido a que las instituciones no abastecen con la asistencia medica y los medicamentos las personas que viven en el campo pues no pueden saber que les esta sucediendo o que les puede ocurrir con esta enfermedad. Las personas que viven en zonas cacaoteras y han tenido leishmaniasis tienen una probabilidad las localizadas tienden a la amputación del pabellón auricular y las ulceraciones tienden a la curación espontanea en menos de un año, un punto muy importante es la propagación de esta enfermedad ya que la mayoría de las personas encuestadas no han escuchado o no han sido informados acerca de las causas y consecuencias de la enfermedad de leismaniasiscutanea.
42
BIBLIOGRAFIAS
http://www.fontilles.org/index.php?option=com_content&view=article&id= 26&Itemid=28&lang=es
www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/mod_tec/8.pdf
VelascoC :Las leishmaniasis con especial referencia a Mexico. SS, publicación técnica del INDRE.
Vargas
L:
presentación
cronológica
del
descubrimiento
de
la
leshmaniosis en el ser humano. Salud Pub (Mex) 2000, 493- 501.
Mandujano VG, Velasco CO, Soriano J: leismaniosismucocutanea (espundia), en Tabasco, México, informe de tres casos, Patol, 2006; 28:71-78.
43
Tay, microbiología y parasitología medicas edición 2008, pag, 511-515
ANEXOS
44
GLOSARIO •
Citoplasma: Toda la sustancia constitutiva de una célula distinta del núcleo.
•
Huesped: Organismo en el que otro organismo, habitualmente parasitario, se nutre y se ampara.
•
Infeccion: Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y multiplican, produciendo una enfermedad por lesión celular local, secreción de toxinas o reacción antígeno-anticuerpo en el huésped.
•
Leishmaniasis: es un parasito que es transmitido por el insecto conocido como “La Mosca Chiclera o Mosco gris,” que se reproduce con rapidez en la zona de cacaotales.
•
Lesion: Herida, daño o cambio patológico de un tejido corporal.
•
Membrana: Capa fina de tejido que cubre una superficie, tapiza una cavidad o divide un espacio
•
Parasito: organismo que vive dentro o sobre otro organismo, nutriéndose de él.
•
Protozoos: Microrganismos unicelulares
•
Vector: Portador, especialmente el que transmite una enfermedad.
•
Zoonosis: Enfermedad de los animales transmisible al ser humano desde su huésped animal primario.
•
45
Anorexia:Ausencia o disminución del apetito.
Antígenos: Sustancia generalmente proteica, que da lugar a la síntesis de un anticuerpo y reacciona específicamente con el mismo.
Biopsia: extracción de una pequeña pieza de tejido vivo de un órgano u otra parte del cuerpo para, mediante el examen microscópico, confirmar o establecer un diagnóstico, estimar un pronóstico o seguir el curso de una enfermedad.
Cefalea: dolor de cabeza
Citosinas: Base pirimidínica fundamental presente en los nucleótidos y componente fundamental del ADN y del ARN. En su forma libre o no combinada está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de las células.
Deglución :tragarlos alimentos
Dípteros: insectos neopteros caracterizados porque poseen dos alas membranosas y no cuatro como el resto de los insectos.
Esplenomegalia: Aumento anormal del tamaño del bazo, como el asociado a hipertensión portal, anemia hemolítica, enfermedad de Niemann-Pick o paludismo.
Fiebre: Elevación anormal de la temperatura corporal por encima de 37 ºC, como consecuencia de una enfermedad.
Hacinamiento: más de dos familias en una sola casa.
Hepatomegalia:
Aumento
anormal
del
tamaño
del
habitualmente constituye un signo de enfermedad hepática.
46
hígado
que
Inoculación: Introducir una sustancia (inóculo) en el cuerpo, para producir o aumentar su inmunidad ante una enfermedad o proceso asociado a dicha sustancia.
Intracelular: Relativo al interior de una célula.
Linfadenoptia: inflamación de los ganglios linfáticos
Metastasico: proceso por el que las células tumorales se diseminan hacia localizaciones distantes del organismo.
Mucosa: Cualquiera de los cuatro tipos principales de finas láminas tisulares que cubren o tapizan diversas partes del cuerpo. Las membranas mucosas tapizan cavidades o conductos corporales que se abren hacia el exterior como las de la boca, el tubo digestivo, las vías respiratorias o el tracto genitourinario.
Nódulos: masa pequeña y redonda.
Palidez: ausencia de color de la piel.
Pancitopenia: Trastorno caracterizado por una notable reducción del número total de elementos celulares de la sangre, hematíes, leucocitos y plaquetas.
Tejido: Conjunto de células similares que actúan conjuntamente en la realización de una determinada función.
47
IMAGENES
Heridas causadas por la leishmaniasis
48
CICLO BIOLOGICO
49
Herida causada por leishmaniosis
“Mosca chiclera”
50
CUESTIONARIO 1._ ¿Usted trabaja en el del campo? SI
NO
2._ ¿Vive o se encuentra cercas de las zonas donde se produzca cacao? SI
NO
3._ ¿Ha presentado ulceraciones en algún área de su cuerpo? SI
NO
4._ ¿Ha escuchado hablar de la “mosca chiclera”? SI
NO
5._ ¿Tiene perros en su casa? SI
NO
6._ ¿Viven mas de dos familias en una casa? SI
NO
7._ ¿Sabe que es la leshmaniasis? SI
NO
8._ ¿Tiene conocimientos de como puede adquirir la leismaniasis? SI
NO
9._ ¿El centro de salud de su localidad le ha informado sobre la leshmaniasis? SI
NO
10._ ¿Aplican insecticidas en las áreas donde hay mosquitos? SI
51
NO
View more...
Comments