Proyecto Lectura Primaria 25 Ene 2018 Edicion2
October 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto Lectura Primaria 25 Ene 2018 Edicion2...
Description
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General y Específicos
Pág. 5 7 7
SECCIÓN 1: Para saber más Procesos de lectura Modalidades de lectura Estrategias de lectura Estrategias para organizar la información El papel del docente durante el proceso de lectura y escritura
9 9 11 12 13 17
SECCIÓN 2: En el aula ¿Qué acciones puedes realizar en el aula?
18 19
¿Y qué hago con mi lectura? Algunas sugerencias para realizar actividades diferenciadas por ciclo escolar Actividades para promoción de lectura en la escuela Actividades para analizar y crear con la lectura ¿Y cómo terminamos?
22 23 29 31 35
SECCIÓN 3: Con los padres de familia ¿Qué pasa en casa?
39 39
SECCIÓN 4: La evaluación Rúbrica para la toma de lectura
43 44
Rúbrica para producción de textos Para finalizar
45 46
ANEXOS Unidad didáctica Un ejemplo de unidad didáctica Álbum de actividades complementarias
47 52 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
65
2
Un niño no lee porque no comprende lo que lee… es necesario enseñarlo a dialogar con el texto. APRECIABLE MAESTRO…
Hoy en día nuestra labor demanda afrontar grandes retos, donde en muchas ocasiones se pone en práctica nuestra verdadera misión : “Servir a la sociedad”; y es donde observar frente a ti ese pequeño y frágil ser humano, el que espera de ti una enseñanza significativa, útil y necesaria para enfrentarse a esta realidad, a veces cruda. Ese pequeño ser es “tu alumno.” En tus manos tienes la oportunidad de transformar su vida. Y la pregunta para ti es: ¿Cómo habrás de hacerle para que crezca, se desarrolle y tenga las herramientas necesarias para su vida? vida? No es una tarea fácil, sin embargo, cuando el maestro es comprometido y responsable, ésta se convierte, no en una tarea, sino en un reto, es disfrutar cada objetivo cumplido. Considera que por algún motivo estas aquí, listo para escuchar que te llamen “Maestr@” Así que ahora enfócate en ENSEÑAR A PENSAR, PENSAR, desarrolla esta capacidad encada tus proceso alumnos. ser humano que está en desarrollo, buscando conocer y entender a suEse alrededor. Hoy tenemos el privilegio de compartir contigo una serie de estrategias que te permitirán fortalecer tu enseñanza de la lectura en el aula. Las estrategias que aquí encontrarás no serán desconocidas, y quizá muchas de ellas las hayas utilizado en algún momento. Nuestra aportación consiste en sugerirte cómo puedes aplicarlas en tu clase. Además, brindarte aquellas herramientas que tus alumnos deben conocer y aplicar en su cotidianidad, para favorecer el logro de sus aprendizajes a través de “la comprensión lectora” y la “escritura”. Presentamos este trabajo de forma muy práctica, de modo que lo puedas consultar las veces que lo consideres necesario. Toma en cuenta que el conte contenido nido de esta apor aportación tación son sugerencias, estrategias y actividades que puedes trabajar con los alumnos y que será importante la inclusión de los padres. Sabemos que los CONTEXTOS DE TRABAJO TRABAJO son variables. Y es por esta razón que te invitamos a usar y adaptar las herramientas que aquí proporcionamos, de acuerdo a las necesidades de los alumnos, la escuela y las características de los padres de familia. Finalmente te sugerimos trabajar de forma colaborativa, comprometida y responsable. Por experiencia, te pedimos que seas constante y disciplinado al emprender este trabajo y hagas uso de cada actividad, de cada estrategia, para así conseguir el objetivo.
3
DOCENTES CREADORES DEL PROYECTO DE LECTURA EN EL NIVEL DE SECUNDARIA Doraneli Vega Álvarez
Cursó una Maestría en Educación así como Diplomados en enseñanza del Español con enfoque en neurociencia. Desde hace cuatro años coordina e impulsa el proyecto de lectura “Leo, Pienso y Aprendo”, que tiene como
propósito fortalecer las competencias lectoras de los estudiantes. La sistematización de los registros de intervención y evaluación de sus alumnos, son tarea compartida entre ella y los estudiantes, quienes a su vez llevan seguimiento de su propio aprendizaje.
Israel Mora Coronel
Es egresado de la Licenciatura en Educación Media con Especialidad en Español. Diseñó e implementó en su grupo un proyecto para fortalecer la lectura, escritura y oralidad, sumando en éste a los padres de familia, al colectivo docente y autoridades, con el objetivo de crear en los estudiantes el gusto por la lectura.
DOCENTES QUE ADECUARON Y ENRIQUECIERON EL PROYECTO PARA EL NIVEL DE PRIMARIA Claudia Cruz Hernández
Cursó estudios de Maestría en Ciencias de la Educación, dos Diplomados: uno en Neurolingüística y otro en Tutorías. Realiza acciones pedagógicas fuera del aula, llevando a sus alumnos a realizar investigaciones “In situ” o bien invitando i nvitando
a personajes diversos (padres, profesionistas, etc.) para que compartan su experiencia con el grupo. Diseñó el proyecto “Construyendo donde intervinieron alumnos, padres, maestros de la escuelalay Biblioteca”, comunidad en
general.
Severiano González Pérez
Cuenta con Maestría en Educación Lingüística, así como diversos diplomados. En su práctica pedagógica involucra a los Padres de Familia en las diversas actividades y los hace partícipes del proceso de aprendizaje de sus hijos.
José Martínez Elvira
Licenciado en Educación Primaria. Reconoce la influencia del medio ambiente en el aprendizaje de sus alumnos. Al enseñar, parte de los conocimientos previos de los niños, incorpora sus necesidades, intereses, y valora sus producciones. El trabajo en equipo es la estrategia que q ue más utiliza.
Martha Elizabeth Rosales Trejo
Tiene estudios de Maestría en Docencia e Investigación y Especialidad en Matemáticas. Un elemento fundamental en su intervención pedagógica, es la inclusión decon padres de educativo. familia en las actividades de los alumnos, y en los casos de alumnos rezago
Victor Daniel Bermúdez Cabrera
Cursó la Maestría en Educación Lingüística. Maestro de PACAEP 2006. Ganador del 5to. Lugar en el Premio Estatal al Desempeño Profesional Docente 2012; 8vo. lugar en 2013, y 1er. lugar en el 2014. Consejero pedagógico del INEE.
Alicia Aguilar Hernández
En el año 2016 fue galardonada con el Premio al Fomento a la lectura y la escritura convocada por la Secretaría de Cultura, la SEP, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). En junio 2017 participó como representante de México en el 3er Encuentro Internacional INELI Iberoamérica en Medellín, Colombia.
NOTA: TA: Todos los docentes son ganadores del Premio Estatal al Desempeño Profesional Docente, ciclos escolares 2015-2016 y 2016-2017.
4
INTRODUCCIÓN
Actualmente, para los maestros se ha convertido en una prioridad el fortalecimiento de la lectura en los niños de primero a sexto grado de primaria, ya que se ha observado que, desde el diagnóstico y posteriormente, en los resultados de las evaluaciones estatales, nacionales e internacionales, no son los esperados. Razón por la cual se vuelve fundamental fortalecer la lectura en las diversas etapas. Considerando que la lectura es una herramienta fundamental que, para su desarrollo y adhesión como hábito en el alumno, es necesario un trabajo constante y sistematizado a través de ejercicios permanentes, adecuados y vinculados con su vida cotidiana, se pretende que a partir de este proyecto se desarrollen y potencialicen de un manera práctica, dinámica y contextual, las habilidades tanto de lectura y comprensión como de la escritura, en los estudiantes de este nivel. Vinculando a toda la comunidad educativa en este proyecto, incentivando a que el docente convierta en un facilitador y organizador su desarrollo, este un se esfuerzo constante que implica disciplina durante para el todo trabajo, esperamosy siendo que el docente se adapte a los cambios y métodos utilizados para mejorar la lectura recreativa, de comprensión y desde luego la escritura. Será importante tener muy presente que el gusto por la lectura no se enseña, se contagia. Para contagiarlo es imprescindible enseñarlo a interactuar con el texto de modo que sea algo significativo y necesario. Así pues, la palabra “EJEMPLO” toma un valor muy importante, porque es en los primeros años de escolaridad cuando los alumnos ven a las personas de autoridad como un modelo a seguir. Entendiendo por autoridad a aquella figura que está siempre frente a él; esos personajes suelen ser el maestro y padre de familia, por lo que éste debe de ser un trabajo en colaborativo, para conseguir el objetivo planteado. Este proyecto parte de la premisa de la concien concientización tización que padres y docentes habrán de hacer en cuanto a que la lectura no debe hacerse por obligación obligación sino de forma recreativa, tomando en cuenta los intereses de los niños, a través de lecturas cortas, atractivas, con dibujos, trabajar con las modalidades de lectura, crear el ambiente para comenzar nuestras actividades, en el que el maestro sea el guía, el modelo a partir del cual los niños comenzarán a disfrutar del espacio destinado a la l a lectura en la escuela.
5
Hoy en día la sociedad ha cambiado de manera multidimensional, desde aspectos económicos, familiares, sociales, culturales, de idiosincrasia, etc., y por ello la educación ha tenido que buscar en su sistema cómo adaptarse y ser útil en la formación del futuro ciudadano. La tarea cada vez ha traspasado el límite del docente, pues éste ha buscado de manera autodidacta y en trabajo en colegiado, cómo desarrollar y fortalecer las competencias necesarias para mejorar la calidad de vida de cada c ada estudiante. No ha sido fácil, sin embargo en esta constante evolución surge este proyecto, nacido de las experiencias de un grupo de docentes que pusieron a prueba una serie de actividades durante el ciclo escolar y encontraron grandes sorpresas, que en este compendio están siendo publicadas para que puedan implementar las que encuentren de su interés, considerando que cada docente potencia la actividad, le da su intención y magia. Al hablar de magia es importante rescatar que cuando leemos hacemos magia, debido a que no sólo se fortalece fortalece el lenguaje oral, escrito escrito,, la comprensión lectora, la escucha, y otras habilidades cognitivas, sino además habilidades sociales, emocionales y espirituales. ¿Por qué? Porque precisamente en los libros encontramos un sin fin de situaciones en contextos variados que implican las acciones, sentimientos, actitudes y decisiones de los personajes que ahí se narran. Entonces se da la bienvenida a las posibilidades… si vivieron felices por siempre, si solucionaron un problema, si el lobo feroz era más bien lobo amigable, si el malo no es tan malo… , y en realidad es un juego de palabras, de roles, donde los finales
son sorpresivos o hasta inesperados, y en ese momento te conectaste con las historias y las emociones que generan. Espiritualmente te llega el aprendizaje, o como diríamos coloquialmente la moraleja del cuento. Así que con todo gusto la moraleja de esta historia es “leer para aprender, leer para conocer, leer para abrirnos al mundo de las posibilidades infinitas…” Tu eres esa magia dentro las posibilidades infinitas. Es tu decisión si escribes tu propia historia, con tu inigualable final. Estamos contigo… En conclusión, el papel del docente en el desarrollo de este proyecto es de vital importancia, porque habrá de ser el ejemplo a seguir durante cada uno de los procesos y actividades de lectura, comprensión y escritura que se proponen; utilizando diversas estrategias e instrumentos de acompañamiento en este proceso de apropiación y desarrollo del hábito de la lectura. Debiendo mostrar capacidades para organizar, acompañar, motivar, liderar, guiar tanto a los padres de familia como a sus alumnos. alumnos.
6
OBJETIVO GENERAL GENERAL Ampliar el bagaje de estrategias que los docentes utilizan en su práctica docente para fortalecer los procesos de lectura y escritura a fin de enriquecer la comprensión de diversos tipos de texto, fortaleciendo la competencia de aprender a aprender.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DOCENTES: Conocer y aplicar diversas estrategias de lectura p para ara fortalecer en el alumno la comprensión lectora, aunado a la producción de textos.
ALUMNOS: Desarrollar la habilidad de de comprensión lectora a partir del análisis, interp interpretación retación y producción de diverso diversoss textos.
PADRES DE FAMILIA: FAMILIA: Hacer partícipe al padre de familia en los procesos de lectura y escritura de los educandos. PRIORIDAD EDUCATIVA
Partiendo de que todos los alumnos hoy en día leen a través de diversos medios, se prioriza el logro y mejora de los Aprendizajes Esperados, de acuerdo con el perfil de egreso, teniendo a la lectura como el canal para alcanzar su desarrollo en el nivel básico de primaria.
7
Colectivo docente
Alumnos
Padres de familia
8
Sección 1: Para saber más… Leer nos da el extraño poder de mirar dentro de otras cabezas. Es el mas activo, el más poderoso y el más humilde de los pasatiempos. Permite resucitar a los muertos y dar vida a uno o varios seres, a ciertas palabras, a ciertas ideas… Sebastien Kent
En esta sección podrás encontrar diversos instr instrumentos umentos y herramientas teóricas que se han recopilado de diversas fu fuentes entes que nos permitirán recordar lo que sa sabemos bemos sobre la lectura. PROCESOS DE LECTURA
Son las acciones cognitivas que los estudiantes realizarán cada vez que se enfrenten a un texto, éstas son:
RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN: El estudiante debe explorar el texto para localizar y seleccionar información específica y relevante. relevante.
INTERPRETACIÓN DEL TEXTO: Se refiere a la comprensión llectora. ectora. Una vez que el alumno ha localizado información útil, puede emplearla para comprender mejor el texto leído. leído. 9
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN LEÍDA: Reside en la vinculación de la lectura con los conocimientos y experiencias personales para argumentar y sustentar diversos puntos de vista.
Las siguientes preguntas te pueden servir para activar los conocimientos de tus alumnos sobre la lectura.
PISTAS PARA FORMULAR PREGUNTAS CON RESPECTO A LA COMPRENSIÓN LECTORA PREGUNTAS LITERALES PARA RECUPERAR INFORMACIÓN
PREGUNTAS INFERENCIALES PARA INTERPRETAR INFORMACIÓN
PREGUNTAS CRITERIALES O VALORATIVAS. PARA REFLEXIONAR LA INFORMACIÓN Evaluar el texto ya sea el tema,
Entender lo queexplícita. el texto dice de manera
Comprender a partireldetexto. indicios que proporciona
¿Qué…? ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son…? ¿Cómo es…? ¿Con quién…? ¿Para qué…? ¿Cuándo…?
¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa…? ¿Por qué…? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Cuál es…? ¿Qué diferencia…? ¿Qué semejanzas…?
¿Cuál es…? ¿Cómo se llama…?
¿A qué se refiere cuando…? ¿Cuál es el motivo…? ¿Qué relación habrá…? ¿Qué conclusiones…? ¿Qué crees…?
personajes, mensaje, etc. Desde su punto de vista, conectarlo con el mismo o su entorno.
¿Crees que es…? ¿Qué opinas…? ¿Cómo crees que es…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Qué hubieras hecho…? ¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería ser…? ¿Qué crees…? ¿Qué te parece…? ¿Cómo calificarías…? ¿Qué piensas de…?
10
MODALIDADES DE LECTURA Cuando promuevas la lectura en los alumnos realízalo de forma atractiva y novedosa, genera un clima de confianza y seguridad para que logres la participación de todos ellos. Enfócate en aquellos alumnos que muestran mayor necesidad de aprendizaje, motívalos y reconoce sus pequeños logros, sin duda son los más significativos que te pueden brindar. Considera las siguientes modalidades para llevar a cabo el proceso de lectura.
11
ESTRATEGIAS DE LECTURA Fomenta y crea la necesidad de emplear estrategias de lectura que desarrollan el pensamiento y creatividad del alumno. Enseguida se te proporcionan las estrategias y sus características, las cuales puedes desarrollar, contextualizar y aplicar durante el ciclo escolar.
12
ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Un organizador gráfico es la forma en que se representa el conocimiento y contiene los aspectos más importantes de un texto. Además existe una variedad enorme para su construcción. Tomando en cuenta que su uso no tiene tiempo definido, puede hacerse antes, durante y después de una lectura. Los organizadores gráficos permiten:
Integrar el conocimiento previo con el nuevo. Enriquecer la lectura, la escritura y el pensamiento. Facilitar la lectura, la escritura y el razonamiento. Mejorar la interacción social y la colaboración. Evaluar el conocimiento y las experiencias previas del estudiante.
Para esta actividad habremos de desarrollar: a) Diagramas de VENN b) c) d) e) f)
Cuadros sinópticos Mapas conceptuales Mapas mentales Cuadros CQA Líneas del tiempo
13
Los beneficios serán que el alumno podrá: Auto gestionar, es decir el alumno conoce su actitud y los recursos utilizados durante su desarrollo. Autoanalizarse, porque reflexiona sobre sus procesos de pensamiento y planeación de acuerdo con sus necesidades. Autoevaluarse, al revisar y modificar sus estrategias de apropiación del conocimiento basado en la retroalimentación entre pares y docente.
14
15
CON LOS ALUMNOS ALUMNOS Adapta las estrategias de acuerdo con las necesidades de tu contexto y forma el hábito en tus alumnos, permitiendo que ellos descubran la necesidad de emplear las estrategias específicas que a continuación se sugieren:
Crear la necesidad y conciencia en conciencia en los alumnos de resolver cualquier situación a partir de una lectura.
Enseña al alumno la importancia y uso de las estrategias de lectura ágil : son básicas cuando los niños inician su proceso de decodificación, autores como Daniel Cassany las consideran como las herramientas que facilitan la fluidez en la lectura.
Habituar al alumno a cuestionar el texto: Aquí texto: Aquí es importante que le permitas a él formular sus propias preguntas considerando los tres procesos de lectura, para ello puedes consultar las pistas para preguntar situadas en la sección 1: para saber más.
16
EL PAPEL DEL DOCENTE DURANTE EL PROCESO PR OCESO DE LECTURA Y ESCRITURA Tu trabajo durante el desarrollo de este proyecto es de gran relevancia e importancia, tomando en cuenta que de ti depende que los estudiantes alcancen estos procesos de lectura, pues con pequeñas y sencillas acciones podrás ayudar a los alumnos para que su lectura y escritura resulte útil y necesaria.
ACCIONES QUE DEBES CUMPLIR CUMPLIR
Motiva a los alumnos
Invierte tiempo necesario en tu planeación para enseñar a leer diversos textos y a escribir la información, según el propósito comunicativo.
Coordina y guía el proceso de lectura.
Realiza las estrategias de lectura sugeridas en este proyecto (No importa la cantidad sino la calidad de lo que hagas)
Organiza por tiempos los procesos de lectura, tú marcas el límite y avance de los alumnos.
Evalúa y considera el trabajo de cada estudiante, no valores cantidad sino el esfuerzo y trabajo que percibiste.
Enseña haciendo.
17
Sección 2 : En el aula Sólo, el pequeño colibrí se ponía en movimiento, Yendo a buscar algunas gotas con su pico para arrojarlas al fuego. Después de un momento el Tucán, fastidiado por esta e sta agitación sin sentido, Le dijo: "¡Colibrí! ¿Estás loco? ¿Crees que con esas gotas de agua apagarás el fuego?". Y el colibrí le respondió: "No, pero hago mi parte".
Leyenda Amerindia
Menciona Margarita Gómez Palacio (1996) en su libro La lectura en la escuela que: “En lo que se refiere a la lectura, cuya función social es la comunicación, se establece una relación entre el autor del texto, el lector y el texto mismo.” Es por ello que este proyecto, a partir de lecturas elegidas por los docentes (según las características de sus lectores, de sus contextos y de sus intereses) busca una relación entre libros y lectores, tomando a los segundos como sujetos activos, capaces de resignificar lo que leen. En este apartado recordamos las herramientas que tenemos para fortalecer los procesos de lectura, los conocimientos que gracias a varios autores hemos rescatado y técnicas que las diversas investigaciones han permitido conocer a lo largo de estos años y que deben tenerse presentes al momento de trabajar las actividades propuestas en el proyecto.
RECOMENDACIONES:
Crear la necesidad y conciencia en los alumnos de resolver cualquier situación a partir de una lectura.
Habiendo adquirido el hábito de realizar las estrategias: a) lectura ágil, b) las estrategias que desarrollan el pensamiento y creatividad del niño , te invitamos a incorporar en el grupo algunas acciones y/o estrategias que promuevan la comprensión de textos y la escritura del mismo.
Para enseñar a pensar y para que el alumno aprenda es necesario crear los andamios necesarios para orientar a nuestros alumnos hacia la “ metacognición”.
18
¿QUÉ ACCIONES PUEDES REALIZAR EN EL AULA?
Hemos reunido aquellas acciones que han sido aplicadas por maestros como tú, con inquietudes, pero que siempre buscan soluciones. Éstas han evidenciado avances significativos en los niños, no obstante, considera que cada maestro puede enriquecer esta propuesta agregándole su esencia. Enseguida se plantean algunas acciones, especificando como podrías incorporarla en tu Unidad Didáctica.
1. CADA LECTURA PARA CADA LECTOR ES DISTINTA A veces para los maestros llega a ser abrumador que a pesar de los esfuerzos realizados, los diagnósticos de las escuelas, las pruebas estandarizadas, estatales, nacionales e internacionales, siguen marcando a la lectura como un elemento que debemos fortalecer. Los alumnos siguen presentando problemas en esta área. Y es que la lectura es un elemento complejo quecontextos necesita del un niño, esfuerzo ejercicios permanentes, actividadestan vinculadas a los es unconstante, tema que debe renovarse, dotarlo de significados y darle utilidad. Y seguiremos trabajando en ello, adaptándonos a los cambios y métodos utilizados, siguiendo como el colibrí haciendo nuestra pequeña parte. Cada lectura para cada lector es distinta, cuando uno llega a apropiarse de un texto, lo reescribe, lo reinventa, le da el sabor especial en el que integra sus conocimientos y vuelve ese texto algo con lo que podrá quedarse, o no, para su vida. Es por eso que cuando se realiza una lectura se debe dar la oportunidad de interpretar y producir nuevos textos, de asumir diferentes posturas ante el mismo, de generar situaciones de intercambio, de facilitar los procesos de lectura l ectura y escritura. Es como puntualiza Michéle Petit “l a experiencia de la lectura es quizá irremplazable, es
cuando abre los ojos y suscita ese pensamiento vivo, en movimiento, cuando trae ideas, sugiere acercamientos insólitos, inspira, despierta… Se trata de un pensamiento
íntegramente abierto hacia afuera y, quizá, es por eso que miramos a lo lejos cuando levantamos la vista del libro… En esos instantes, pensamos fuera de nosotros, en un lugar
lejano al que nos ha llevado la lectura. No hicimos más que pasar por el libro que nos arrojó a otra escena”1. Es por lo que en este proyecto se sugiere realizar actividades lúdicas y de escritura creativa mediante las cuales los alumnos desarrollen su capacidad de análisis, de interpretación y de expresión.
1
Petit Michéle, Leer el mundo, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México 2016, pág. 69.
19
También es importante tener muy presente que el gusto por la lectura no se enseña, se contagia. Por lo cual son muy relevantes y de especial atención las actividades que se proponen para el disfrute y fomento de la lectura. Recordar que debemos trabajar en quitar de nuestros alumnos la idea que se lee por obligación, por lo que primeramente debemos tomar en cuenta los intereses de los alumnos hacia la lectura, empezar con lecturas cortas, atractivas, con dibujos, trabajar con las modalidades de lectura, crear el ambiente para comenzar a trabajar nuestras actividades y en el que el maestro sea el guía, el modelo a partir del cual los niños comenzarán a disfrutar del espacio destinado a la lectura. También debemos tomar en cuenta que no importa que se haya leído antes o no, todos tenemos algo que nos puede mostrar un libro y todos podemos escribir algo para compartir al mundo. El papel del docente en el desarrollo de este proyecto es de vital importancia, ya que funge como el modelo a seguir en los procesos de lectura y escritura, deben mostrar disposición a las actividades, acompañar los procesos lecto-escritores, sugerir algunas lecturas, recomendar otras, mantener en buen estado el acervo de biblioteca de aula, no importa que sea pequeña, pero con estas actitudes demuestra que los libros tienen un lugar especial dentro del aula. Es necesario que antes de comenzar con la experiencia del proyecto se preparen algunas actividades y otras se realicen de manera permanente para favorecer un clima en el que la lectura y la escritura adquieran un papel relevante y sean significativos para los estudiantes, las propuestas son: 1. Seleccionar un acervo que vaya de acuerdo con los intereses y gustos del niño. (Podemos empezar con el libro de lecturas, o un mismo libro guiado con la lectura en voz alta del maestro para todo el grupo) 2. Realizar recomendaciones de lecturas o libros que les l es parezcan interesantes. 3. Leer en voz alta fragmentos de lecturas. l ecturas. 4. Aprender frases o textos de memoria. 5. Leer libros junto con los alumnos, hacer pausas, realizar preguntas sobre el texto ¿Qué pasaría si… ¿Qué harías tú en esta situación…? ¿Cómo se resolverá x
problema? 6. Invitar a personas de la comunidad escolar para que realicen comentarios sobre algún libro que hayan leído. 7. Acondicionar un espacio dentro del aula para que se comparta sobre lo leído y las producciones escritas que cada uno de los estudiantes vaya elaborando (recomendaciones, frases que les hayan gustado, biografías de los escritores, producciones propias). 20
8. Dejar pequeñas notas en los libros leídos con las impresiones de los lectores sobre el mismo. 9. Realizar préstamo a domicilio. Como podrás darte cuenta implementar un proyecto educativo con la intención de generar aprendizaje requiere de una figura docente comprometida y con la capacidad de hacer una verdadera gestión de aula. Por ello es de suma importancia que que hagas una reflexión sobre tu desempeño docente.
Preguntas de reflexión que pueden guiar nuestra práctica en el aula
¿De qué manera los alumnos realizan las fases de lectura para comprender un texto?
¿Qué ambientes de aprendizaje se deben generar para propiciar una reflexión de la lectura en los alumnos?
¿Con cuáles materiales educativos puedo favorecer el aprendizaje y atacar la problemática?
¿Cuáles temas de relevancia tienen que ser considerados para que el aprendizaje sea significativo?
¿Qué estrategias se deben utilizar para que el alumno pueda comunicar situaciones por escrito y con claridad?
¿Qué tipo de preguntas debe formular el alumno en relación con el texto que escriba o la situación que plantea?
¿Qué estrategias se deben aplicar para que el alumno reflexione y ponga en práctica las características, funcionamiento y uso de la l a lengua?
¿Qué metodologías favorecen la interpretación de datos para comunicar información y responder preguntas?
21
¿Y qué hago con mi lectura? ACTIVIDADES PERMANENTES
RECORDAR/ MEMORIZAR Relata a alguno de tus compañeros lo más relevante del texto (puedes hacerlo por escrito) Describe alguno de los escenarios/perso najes de la lectura, comenta que te gustó o disgusto de ellos. Identifica las palabras clave del texto y realiza una sopa de letras con esas palabras.
ENTENDER / COMPRENDER
APLICAR
Identifica los lugares en los que sucede la historia y realiza un mapa o croquis de ellos.
Si tu fueras el ilustrador del texto ¿cómo sería la portada del libro? Ilústrala.
Escribe la hoja de un diario que
Elabora un anuncio de ocasión (máximo
llevaría alguno de los personajes.
Convierte todo o una parte del texto en historieta, puedes realizar los cambios que consideres necesarios.
35 palabras) que podría utilizarse en el texto.
Escribe una carta que haría alguno de los personajes del texto.
EVALUAR / SINTESIS
EVALUAR
Realiza un diagrama con los personajes del texto y establece las relaciones entre ellos.
Diseña una entrevista para alguno de los personajes del texto.
Crea una receta de cocina o algún instructivo que tenga que ver con lo que leíste.
Investiga algún dato informativo que tenga que ver con alguno de los elementos del texto y elabora un ¿sabías que?
Crea con el material que consideres necesario una escultura de tu personaje favorito.
Diseña un catálogo de vestuario para alguno de los personajes.
Inventa una canción que musicalizaría la historia que leíste.
Escribe un nuevo texto en el que el protagonista de la historia acuda a tu escuela y sea tu compañero de clase.
ANALIZAR
Relata la historia cambiando alguno de los elementos: espacio, tiempo, o la misión de los personajes
CREAR/
Realiza una Define cual era el problema principal de la historia y realiza un dibujo que lo represente.
Realiza una noticia que tenga que ver con alguna parte del texto.
Elabora un cartel para promocionar la lectura en caso de que se convirtiera en película.
Realiza una esquela para uno de los personajes del texto.
recomendación del libro y argumenta porque todos deberíamos leerlo.
Digitaliza tu libro favorito y preséntalo al grupo.
22
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIFERENCIADAS POR CICLO ESCOLAR *Pueden trabajarse en los tres ciclos o ubicarse en ciclos específicos *
ACTIVIDAD
¡Encuentra los pares! (Memorama)
DESARROLLO
Seleccionar un libro en que aparezcan varios personajes, después de la lectura mediante una lluvia de idea los alumnos elegirán 10 personajes y lugares (depende de la organización del docente) y los representarán en tarjetas previamente preparadas por pares, para posteriormente jugar con algún compañero a encontrar las tarjetas que representen lo mismo.
MATERIAL
EVIDENCIA DE LECTURA
20 tarjetas en blanco por ambos lados que tengan la misma medida.
Memorama (uno por alumno)
RECOMENDACIONES
Para una mejor evidencia se sugiere realizar una bitácora de la actividad con las situaciones presentadas durante el desarrollo de la clase.
TRABAJO CON PADRES
Mandar una copia con la lectura trabajada, así como un juego de memorama de los utilizados en clase y solicitarle a los chicos que un familiar se las lea en casa disfrutando de un juego con ellos o entre familia. Se pueden alternar las actividades por si no se cuenta con el material suficiente, recordemos también que no debe exigirse a los padres una evid evidencia encia concreta, con la simple plática de los niños nos daremos cuenta de lo que sucede en casa.
ASPECTO QUE SE PUEDE TRABAJAR
Fijación ocular: La lectura puede hacerse en líneas cortas, casi a medio renglón o irregulares que permita disminuir el movimiento de los ojos y sea para el padre más ágil y rápida su lectura.
23
ACTIVIDAD
¿Y si cambiamos el cuento? Realizar la lectura en voz alta de un libro literario, buscaremos alguno en el que los personajes los identifique un adjetivo (caperucita-roja, lobo-feroz, bruja-malvada). Previamente preparar tres botes en los que deberán estar las siguientes leyendas: personaje principal, lugar donde se desarrolla la historia y tiempo en el que transcurre la historia.
DESARROLLO
Dentro de cada bote, con la participación individual de los alumnos, introducir en el bote del personaje adjetivos contrarios a éste (por ejemplo, lobo-tierno-envidioso-coqueto), en el bote del lugar introducir nombre de lugares distintos al del desarrollo de la historia (por ejemplo: ciudad, en Marte, en el desierto) y en el bote de la historia introducir distintos tiempos en donde pudiera ocurrir la trama (por ejemplo: en la Edad de Piedra, en el futuro, ayer, en la Segunda Guerra Mundial). Seleccionar un papel de cada bote, con las combinaciones resultantes crear una nueva historia retomando sólo algunos detalles de la historia leída al principio.
MATERIAL
EVIDENCIA DE LECTURA
RECOMENDACIONES
3 botes o frascos pequeños. Libro literario. Papelitos para anotar sus adjetivos, lugares y tiempos.
Cuentos elaborados por los alumnos.
Motivar a los alumnos para identificar adjetivos, lugares conocidos y desconocidos y tiempos revisados en la asignatura de historia. Expresividad: las lecturas que se pueden presentar aquí deben de fortalecer f ortalecer la expresividad cuando se lee intencionalmente y esto puede ser ayudado de forma visual por medio de
TRABAJO CON PADRES
ASPECTOS QUE SE PUEDE TRABAJAR
resaltes tipográficos que permitan que esa parte del texto pueda ser identificada más claramente por parte del lector. Se pueden mandar a casa cuentos clásicos muy cortos o una reseña de los mismos, donde puedan llevar a cabo la sustitución de las características de los personajes, así como mandar también un sobre con 3 posibilidades a cambiar de cada uno de los aspectos que aborda la actividad en sí. Se le pedirá a un familiar que le lea al alumno, dando emotividad según el momento presentado. presentado. Pueden sacar del sobre alguna opción y tratar de, entre los miembros de la familia que estén presentes, la creación oral de una nueva versión. Puede darse una participación del grupo por medio de lluvia de ideas de todas las locuras que crearon en casa de manera breve.
24
ACTIVIDAD
Lotería del libro…
Realizar la lectura de un libro en todo el grupo. Seleccionar 18 personajes, objetos o lugares que se encuentren en la lectura, realizar un listado.
DESARROLLO
Formar equipos, un equipo realizará en tarjetas grandes (todas las tarjetas de la misma medida) los dibujos, con el nombre de los 18 elementos elegidos en el grupo. El equipo restante elaborará un tablero de lotería donde dibujen 12 elementos del listado elaborado, se pueden elaborar los tableros que se necesiten o que el grupo elija (incluso puede ser individual). Al final realizar el juego de lotería y pasar un buen rato.
MATERIAL
EVIDENCIA DE LECTURA
RECOMENDACIONES
Libro literario o informativo. 18 tarjetas grandes de cartulina, en blanco por ambos lados, de la misma medida. Tableros en blanco por ambos lados, de la misma medida, divididos en 12 celdas de la misma medida. Los que sean necesarios. Lápiz, colores.
Loterías elaboradas en el grupo.
Para una mejor evidencia se puede realizar la bitácora de la aplicación de la actividad.
25
ACTIVIDAD
Mi frase favorita
Cada alumno seleccionará un libro y realizará la lectura individual del mismo en casa. Se les pedirá que el día seleccionado lleven tres frases que les parecieron de manera particular su cita favorita del texto, compartirlas al grupo. DESARROLLO Después de compartir deberán elegir una de las frases y con ella elaborar un cártel en el que la parte más importante sea la frase, deberán ilustrarla con elementos de la historia, al finalizar compartir sus producciones con los compañeros de grupo y argumentar por qué eligieron esas frases.
Libros literarios (puede ser alguna lectura del libro de lecturas). MATERIAL
EVIDENCIA DE LECTURA
Cartulinas. Colores, plumones, gises, cualquier material para ilustrar.
Carteles elaborados por los alumnos.
RECOMENDACIONES
Hacer una compilación de las frases favoritas de cada lectura, incluir en los carteles la bibliografía del libro trabajado.
TRABAJO CON PADRES
La misma lectura que los niños llevarán a casa para elegir la frase puede servir para desarrollar esta actividad, los alumnos compartirán la lectura con sus padres y ellos elegirán también una frase del texto que les agrade (aquí podemos tener una una lectura preparada que tenga tenga inmersas inmersas reflexiones positivas para de los padres escuchen y puedan identificar más fácilmente alguna situación y relacionarla con alguna experiencia.
ASPECTOS QUE SE PUEDEN TRABAJAR
Lectura con objetivos determinados: en esta actividad se anticipa al lector qué es lo que se pretende al final de la lectura, para que esté predispuesto a buscar algo que le agrade agrade de la misma.
26
ACTIVIDAD
Lecturas gratis
Cada alumno seleccionará un libro y realizará la lectura individual del mismo en casa. Deberá practicar la lectura en voz alta. La actividad también puede realizarse en equipos. Determinar en colegiado el el tiempo para realizar de la actividad. DESARROLLO Con la lectura preparada los alumnos realizan “lectura gratis” a los compañeros de la escuela
que deseen escucharlos, para lo cual deberán seleccionar un lugar donde habrán de compartir sus lecturas en voz alta y elaborar un cartel para informar la lectura que presentan.
MATERIAL
EVIDENCIA DE LECTURA
Libros literarios (puede ser alguna lectura del libro de lecturas). Cartulinas. Colores, plumones, gises, cualquier material para ilustrar.
Carteles elaborados por los alumnos. Bitácora de la actividad.
Se puede “vender” la lectura a los destinatarios atrayéndolos mediante pregones para
RECOMENDACIONES
acercarlos a su lugar de lectura, al final el pago será en aplausos según la lectura si les gustó o no.
Se puede invitar a los padres a contar un cuento a los alumnos del grupo o bien se puede TRABAJO CON PADRES
ASPECTOS QUE SE PUEDEN TRABAJAR
hacer una adaptación donde madre e hijo, u otros familiares, pueden hacer su lectura de manera dialogada enriqueciéndola con sus distintos tipos de expresiones y énfasis de intensiones que el texto texto vaya presentando.
Las lecturas dialogadas dialogadas se dan a través del intercambio de roles entre 2 o más participantes, permite mantener la atención de los espectadores de una manera más receptiva y pueden llegar a quedar atrapados por un personaje en particular.
27
ACTIVIDAD
Soy diseñador de modas modas
Realizar previamente la lectura de algún libro literario. En el salón de clases escribir en el pizarrón un listado con los personajes principales.
DESARROLLO
MATERIAL
EVIDENCIA DE LECTURA
RECOMENDACIONES
TRABAJO CON PADRES
Por equipos seleccionar un personaje, diseñar un catálogo de vestuario para dicho personaje, argumentar por qué debería comprarlo, por ejemplo, porque la historia se desarrolla en el mar, en el desierto, en el bosque, y convencer a los compañeros de grupo que sería el vestuario adecuado para el personaje y la trama de la historia. Incluir en los diseños la descripción de las prendas a vender, el precio y alguna otra característica que ellos hayan detectado en catálogos de venta.
Hojas blancas, material para ilustrar y decorar.
Catálogos de vestuarios.
Observar el trabajo de los equipos, cuestionarles sus diseños para evidenciar si realizaron la lectura o no.
Con el trabajo previo del aula, los niños podrán llevar a casa la idea y la argumentación de los distintos distintos vestuarios que su personaje puede llegar a usar y el por qué de los mismos, leyendo primeramente el fragmento de su lectura con sus familiares. Posterior a ello se se les invitará a realizar dichos dis diseños eños en papel crepé, el docente otorgará copias a doble carta de siluetas generalizadas que les puedan servir de modelos, las cuales pueden tener el apoyo de un cartel donde aparecerá el personaje y una breve síntesis del libro del cual surgió, así como una argumentación oral del cambio realizado.
ASPECTOS QUE SE PUEDEN TRABAJAR
Cuando llevamos a cabo la lectura de un texto siguiéndola con ayuda de un señalizador, como nuestro dedo índice, los ojos se ejercitan de una mejor manera, adquiriendo mayor velocidad que si lo leyera sólo con la mirada, al momento que el dedo baja al siguiente renglón, se va dibujando un un tipo de zig-zag que entre más rápido se lea más claramente se forma, y después de repasar la lectura tres o cuatro veces, la comprensión se va dando con mayor facilidad.
28
ACTIVIDADES PARA PROMOCIÓN DE LECTURA EN LA ESCUELA ¿Qué significa el gusto, el placer de leer? Significa que se ha descubierto que la lectura es una parte importante de la vida; que la lectura es una fuente de experiencias, emociones y afectos; que puede consolarnos, darnos energías, inspirarnos. Significa que se ha descubierto el enorme poder de evocación que tiene la lectura. Que alguien lea por puro gusto, por el placer de leer, es la prueba definitiva de que realmente es un buen lector, de que tiene la afición de leer. (Felipe Garrido) Garrido) Las acciones que a continuación se sugieren, responden a los beneficios que la lectura puede aportar, además de incentivar el gusto por ésta, lo cual resulta necesario fortalecer en nuestras escuelas. “CUENTA CUENTOS”
PROMOCION DE LECTURA Y PERMANENTE OBJETIVO: Incentivar el gusto por la lectura, considerando el tono de voz, los matices de voz, subrayar ligeramente los sentimientos y dramatizar los diálogos de los personajes de un cuento, por ejemplo. ejemplo. Se trata de comprender y más que nada vivir lo que leemos, no es solo memorizar, sino también relacionar lo que leemos con nuestros sentimientos y experiencias. ACTIVIDAD:
Los alumnos hacen carteles para promocionar cuentos a la comunidad escolar y se les invita a que asistan a escucharlos. Los alumnos comparten cuentos a la hora del recreo con la comunidad escolar, después se hace una actividad relacionada con el tema de la lectura.
VARIANTES:
Se recomienda trabajar con diferentes portadores de textos, no sólo con cuentos, lo cual permite que los alumnos amplíen su vocabulario y el conocimiento de diferentes tipos de textos.
EVIDENCIAS DE LECTURA: Fotografías, libro de registro de los alumnos asistentes a la lectura del cuento. cuento. DESTINATARIOS
Alumnos de 4°, 5° y 6°
29
FAMILIA LECTURA EN FAMILIA PROMOCION DE LECTURA
OBJETIVO: Incentivar el gusto por la lectura, así como promover valores valores
ACTIVIDAD:
En el colectivo docente elige una lectura cuya temática sea la promoción de valores.
Se acuerda un día para que los padres de familia asistan a la escuela y lean a sus hijos.
Los alumnos y padres de familia hacen una reflexión con base a preguntas guía que orienten su
comentario.
Los padres de familia hacen un comentario sobre la actividad que se llevó a cabo.
VARIANTES
Elegir otras temáticas para las lecturas que se promuevan en la escuela.
EVIDENCIA DE LECTURA: 1) Expliquen cómo resultó esta actividad, si fue exitosa o no, qué dificultades tuvieron y qué fue lo que les gustó más. 2) Fotografía del proceso de la actividad.
DESTINATARIOS Padres de familia y alumnos de todos los grados.
30
ACTIVIDADES PARA ANALIZAR Y CREAR CON LA LECTURA La lectura brinda una gran cantidad de beneficios porque gracias a ella podemos tener una mejor memoria, intuición, capacidad de aprendizaje, raciocinio, etc. Además, fortalece nuestras facultades de observación, percepción, deducción y análisis. Se proponen las siguientes actividades prácticas para fortalecer las l as facultades mencionadas. ¿CÓMO CREAR ALGO MARAVILLOSO? PARA CREAR CON LA LECTURA OBJETIVO: Conocer, comprender y llevar a la práctica actividades científicas sugeridas por los libros de la biblioteca de aula y escolar, así como otras fuentes que los alumnos a lumnos tengan al alcance. alcance. ACTIVIDAD:
Los alumnos buscan en el acervo de la biblioteca o bien investigan en otras fuentes actividades científicas, que no requieran materiales costosos y fáciles de realizar, por ejemplo: un papalote, paracaídas, filtro de agua etc. Seleccionan en equipo la actividad a realizar. Leen las instrucciones que deberán llevar a cabo y las comprenden (pueden hacer uso del diccionario para aquellas palabras desconocidas). Asegúrense de que cuentan con todos los materiales para la elaboración. Planear los tiempos para la realización. Llevar a cabo la actividad científica en el aula e ir ilustrando paso a paso. Compartirla en la comunidad escolar, haciendo una feria de las ciencias en donde sus compañeros puedan experimentar y manipular los materiales.
VARIANTES
Se pueden explorar otros instructivos para llevarlos a la práctica con la comunidad escolar.
EVIDENCIA DE LECTURA: 1. Expliquen cómo resultó esta actividad, si fue exitosa o no, qué dificultades tuvieron y qué fue lo que les gustó más. 2. Fotografías del proceso de la actividad.
DESTINATARIOS
Alumnos de 4°, 5° y 6°
31
JUGANDO CON EL DADO PARA CREAR CON LA LECTURA PERMANENTE PERMANENTE
OBJETIVO
Sigan reflexionando sobre las características, funcionamiento y el uso del sistema de escritura. Acrecienten su gusto por la lectura. Participen en la producción original de diversos tipos de texto. Avancen en su nivel de comprensión lectora.
ACTIVIDAD:
El docente realizará una lectura del acervo de las bibliotecas de aula y escolar o antologías de la SEP. Los alumnos lanzarán un dado que tiene las actividades acordadas en colectivo docente, por ejemplo:
1. Cambia el final de la historia. 2. Haz un dibujo relacionado con la lectura. 3. Inventa otros títulos para la historia. 4. Identifica 2 personajes y descríbelos. 5. Realiza una carta imaginaria a uno de los personajes.
Al final los alumnos comparten sus producciones con sus su s compañeros.
VARIANTES
Se recomienda cambiar constantemente las actividades a realizar con la lectura, cuyos propósitos sean mejorar la comprensión lectora y al mismo tiempo la producción de textos. La actividad puede ser por equipo.
EVIDENCIA DE LECTURA: 1) Producciones de los alumnos de cada una de las actividades. 2) Fotografías del desarrollo de la secuencia.
DESTINATARIOS
Alumnos de todos los grados.
32
LA PIRINOLA TRAVIESA PARA CREAR CON LA LECTURA Y PERMANENTE
OBJETIVO: Que los alumnos apliquen diversas modalidades de lectura y su puesta en común en el salón de clase.
ACTIVIDAD: Se les explica en qué consiste cada una de las modalidades de la lectura. Eligen un texto de la biblioteca escolar, de aula o antologías de la SEP. Por equipos uno de los alumnos gira la pirinola en donde previamente están las modalidades de lectura. Se realiza la lectura con la modalidad correspondiente. Eligen a un equipo para que haga la lectura como se indicó en su pirinola.
VARIANTES
Si la modalidad de la lectura no se adapta al texto se puede cambiar éste o la modalidad.
EVIDENCIA DE LECTURA:
Fotografías del desarrollo de la secuencia.
DESTINATARIOS
Alumnos de todos los grados.
33
¿TE GUSTAN LAS NOVELAS? PARA CREAR CON LA LECTURA OBJETIVO: Incentivar la lectura de novelas y, a partir de ellas, generar un diálogo, tratando de evocar vivencias y sentires propios relacionados con lo leído. A través de la conversación, se promoverá también el autoconocimiento y el conocimiento de los otros. ACTIVIDAD:
Elegir de la biblioteca una novela corta para leer entre todos. El docente lee por capítulos la novela. Después de haber leído un capítulo, es momento de jugar a la pelota. Todos deben estar sentados en círculo y la persona que lanza la pelota debe acompañarla de una pregunta que comience con “por qué” o “cómo”. Por
ejemplo, ¿Por qué crees que tal personaje decidió hacer tal cosa? ¿Cómo crees que se sintió cuando le ocurrió tal otra? ¿Por qué crees que la historia terminó así?, etc.
En este ejercicio no se busca generar preguntas que tengan una sola respuesta (por ejemplo, ¿Cómo se llamaba el protagonista? O ¿Iba a la escuela?), sino preguntas que admitan distintas interpretaciones y respuestas. Es importante el respeto a la opinión de los demás, no se trata de buscar interpretaciones únicas a lo que se lee. Traten de que todos tengan la misma oportunidad de participar. Al finalizar la lectura de todo el libro puede realizar una entrevista imaginaria al personaje con el que más se hayan identificado.
VARIANTES: Esta misma actividad puede realizarse con cuentos y obras de teatro. Pueden llevar un registro de las opiniones de la lectura. EVIDENCIAS DE LECTURA:
Opiniones de los alumnos en el cuaderno de escritura. Entrevista imaginaria a uno de los personajes. Fotografías.
DESTINATARIOS
Alumnos de 5° Y 6
34
¿Y CÓMO TERMINAMOS? Después de haber haber aplicado las estr estrategias ategias en el aula te proponemos realizar realizar un cierre que vivencie el trabajo realizado en toda la comunidad involucrada en él. Para ello te proponemos el festival literario que como sugerencia seguiría la siguiente estructura. FESTIVAL LITERARIO OBJETIVOS
Consolidar las habilidades de lectura, escritura y oralidad en los alumnos. Propiciar el acompañamiento de los padres de familia en las actividades escolares. Fortalecer los lazos de trabajo entre directivos, docentes y padres de familia. Lograr que los alumnos se expresen de forma clara y fluida en un contexto diferente al salón de clases. Fortalecer la expresión artística a través de actividades que implican trabajo en equipo y con el apoyo de los padres de familia.
ACTIVIDADES POR REALIZAR Declamación de una poesía. Lectura dramatizada. Obra de teatro.
3 MOMENTOS DE TRABAJO 1. Identificación de alumnos, selección de textos. 2. Ensayo. 3. Presentación.
DEL INICIO: A través del proceso de las estrategias de lectura identificar identificar a los alumnos que tengan habilidades para la expresión oral y artística para realizar la presentación de las actividades de lectura dramatizada, declamación y teatro. Teniendo el grupo de alumnos identificado y habiendo trabajado las diversas estrategias de lectura: a) El docente creará un equipo de lectura (4 alumnos) con quienes habrá de seleccionar diferentes textos, los cuales sean de su agrado, para dramatizarla en los diferentes grupos y grados de la escuela.
35
b) Al identificar a los alumnos con habilidades artísticas, se les dará la oportunidad de elegir entre declamación (4 alumnos) y teatro (5 alumnos), con el fin de presentar una poesía y adaptación de una obra frente a un público. c) La declamación y la obra de teatro presentarán una temática relacionada con los valores. d) Cada actividad tendrá como duración aproximada entre 20 y 30 minutos. Conformación del grupo de padres lectores, lectores , quienes seleccionarán una lectura con el fin de dramatizarla frente a los diferentes grupos. DEL DESARROLLO: Se pedirá a los padres de familia que apoyen a los alumnos en sus casas a ensayar aquella actividad que se les asignó: lectura, declamación, teatro. En la escuela: escuela: el profesor asignará un espacio distinto para ensayar cada una de las actividades. En casa: casa: Para apoyar en casa, se pedirá a los padres que graben diariamente el ensayo de sus hijos. El objetivo es ir verificando sus avances y como una evidencia del trabajo en casa. En equipo: equipo: teniendo como guía al docente. Alumnos y padres de familia habrán de crear los escenarios y vestuario que utilizarán los alumnos para cada una de las actividades, con el objetivo de apoyar la sana convivencia, fomentar la creatividad y trabajo en equipo. El profesor: profesor: deberá buscar 3 espacios diferentes en su comunidad o escuela para presentar la obra de teatro, la declamación y la lectura dramatizada. En dichos espacios estarán como invitados los padres de familia y los diferentes grupos de la escuela junto con sus maestros. Los espacios elegidos serán adaptados como foros, con bancas o sillas, que no se vea como un aula de clase. De los tiempos: tiempos: estas actividades se presentarán de forma simultánea en los espacios, de tal manera que se tendrá que elaborar un rol de grupos, mientras unos están en teatro, los otros en declamación y otro grupo en lectura dramatizada. En colectivo: colectivo: los docentes organizarán el trabajo y acompañarán a sus grupos durante esta actividad.
36
Una sugerencia importante es que designe a un alumno por actividad para que sean los presentadores. Por lo que se les pedirá que se presenten ese día con ropa formal, diferente al uniforme oficial. DEL CIERRE: Es la presentación de cada una de las actividades en los diferentes espacios. Previamente el colectivo docente o el profesor, deberá crear el rol para la presentación de todas las actividades, tomando en cuenta los espacios y los tiempos. Se tienen que formar alumnos que serán guías de los grupos por los diferentes espacios, por lo que se les deben de presentar los detalles de la actividad y el rol de espacios y tiempos. Para ello el docente debe identificar a los alumnos que tengan habilidades para socializar y dirigir. Esos alumnos son quienes llevarán por cada espacio a los grupos. El docente redactará un guión para cada presentador en el que incluirá agradecimientos, invitación a la lectura y a continuar el trabajo. Dependiendo de la cantidad de grupos en cada escuela, esta actividad se puede realizar durante toda la jornada escolar, respetando el espacio del receso para alumnos, docentes y padres de familia. DESARROLLO PARA CADA ACTIVIDAD Presentar la actividad de parte del alumno “maestro de ceremonias” .
El alumno intervendrá después de cada lectura o declamación; en el caso del teatro, al inicio y al final. Despedir a cada grupo por parte del maestro de ceremonias. COMO SUGERENCIA PARA TU PLANIFICACIÓN Aunado a las actividades que realiza el maestro de manera cotidiana en relación con la lectura y la escritura, se propone que se realicen las actividades en un tiempo especial, disponiendo de una sesión por semana de 2 horas. Las evidencias que se produzcan en estas sesiones llevarán un seguimiento en una carpeta por alumno. Al finalizar el proyecto se presentarán presentarán a la com comunidad unidad escolar en una muestra pedagóg pedagógica. ica.
37
REALIZA UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES NOVIEMBRE
Aplicación de 4 estrategias 8 horas
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
Aplicación de 2 estrategias 4 horas
Aplicación de 4 estrategias 8 horas
Aplicación de unidad didáctica y/o festival literario 8 horas
MARZO
ABRIL
TIEMPO DE PROCESAR, EVALUAR Y RETROALIMENTAR
38
Sección 3: Con los padres de familia Nunca es demasiado temprano para compartir un libro con los niños. Si aguardamos a que sepan leer para hacerlo, es como si esperarámos a que él supiera hablar para hablarle.
Penélope Leach ¿QUÉ PASA EN CASA? Es bien sabido que los procesos educativos dependen de varios factores, sin embargo el pilar fundamental sigue siendo un trabajo coordinado entre docentes, alumnos y padres de familia. En esta perpetua lucha, el papel de los padres es uno de los pilares más importantes para aportar, reforzar y dar continuidad a lo aprendido en la escuela. Los padres son sin duda, la guía más sólida que los niños tienen, ya que pueden estimular a sus hijos para que sus mentes permanezcan en constante aprendizaje, crear situaciones en la que los aprendizajes adquiridos cobren significado en su vida diaria. En el campo de la lectura es de suma importancia que en casa se favorezca un ambiente para desarrollarla, no el sentido de la técnica como tal, sino como un ambiente en el que la lectura cobre sentido. La tarea de los padres es gozar con sus hijos lecturas, leer con ellos alguna noticia, escribirles algún recado, compartir datos interesantes de lecturas que hayan realizado, de la manera más natural que se pueda. Hoy en día es importante mantener una comunicación constante con los padres a través de los medios, a los cuales ellos tengan acceso, no sólo de manera material, sino que tengan conocimiento de ellos y su uso. Dándole gran peso al desarrollo de una empatía que permita al docente docente conocer el actuar de ccada ada uno de ellos. La observación y el análisis es la primera parte en este proceso empático que puede ayudarnos a abrir puertas para llegar a la mejora de los aprendizajes. Si damos continuidad a los inicios de este proceso empático con nuestros padres de familia, se convierte en una poderosa herramienta para conocer el ambiente donde viven nuestros niños, permitiendo aumentar la gama de posibilidades en el trato según las características familiares, que no parten directamente del pensar del niño sino del sentir de los padres. Es de suma importancia establecer una comunicación continua, contar con una reciprocidad inmediata. Tomando esto como base, en esta sección, nos permitimos brindar algunas sugerencias desde el enfoque comunicativo, que pueden llenar esos espacios en los pensamientos de los padres ante nuestras labores académicas y permita el cumplimiento de objetivos comunes en beneficio de los alumnos: 39
Contar con un pizarrón de comunicaciones ubicado en un área estratégica. Hacer uso de las aplicaciones que brindan los medios tecnológicos. (Si está dentro de tu posibilidad). No perder de vista la comunicación escrita a través de sus libretas escolares. Realizar juntas personalizadas y bimestrales. bimestrales . Mantener siempre abierto ese canal de comunicación, siempre en el clima del respeto y de forma organizada previamente. Hacer partícipes a los padres de familia durante todo el proceso de la lectura y su comprensión.
Contando con estas premisas fundamentales y con el propósito de estimular en los alumnos de educación primaria la mejora de sus aprendizajes, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas, se propone la siguiente estrategia de acompañamiento con los padres de familia. RECOMENDACIONES
El trabajo que se le sugiere al padre desde casa no debe ser considerado como el único medio para que los niños logren sus procesos de lectura, es decir, no debes delegar al padre de familia la responsabilidad de este proceso meramente cognitivo. cognitivo. Acondicionamiento de un espacio de lectura en sus hogares, donde pueden tener de manera visual las estrategias de lectura ágil. Explicación al padre de familia sobre los procesos de comprensión lectora, así como las estrategias o material que se va a ocupar con ejemplos claros y material visible. Convencer a los padres de que la comprensión lectora no tiene caminos cortos y que es un proceso gradual que necesita avances pequeños para llegar a esa finalidad. Recordar las técnicas a trabajar en el pizarrón de comunicaciones o en las juntas que llevemos a cabo. Realizar ejercicios con los padres de familia similares a los trabajados con el alumno, de acuerdo con el avance del proyecto. Brindarle en físico a los padres la guía de preguntas (pistas para preguntar) para el apoyo de competencias lectoras básicas (preguntas valorativas, interpretativas y literales) que los guiarán cuando realicen el apoyo en casa con sus hijos. Brindar a los padres un acervo de audio textos que permitan la generación rápida de momentos para la aplicación de dichas preguntas. Recordemos que es una actividad extra a sus labores cotidianas por ello la rapidez en la aplicación ayudará a no declinar sus ánimos en la lectura, ya que facilita facilita que puedan continuar haciendo otra otrass labores mientras escuchan. Armar en clase un expediente de lectura donde se integren todos los siguientes aspectos: diagnósticos, avances, evidencias, ejercicios, producciones. Es de suma 40
importancia poner imágenes de sus hijos haciéndolo ya sea individual o colaborativamente, así como textos breves de fácil lectura con grafías de un tamaño mayor al común, y evitar muchos color colores es claros; toma tomando ndo en cuenta que algunos adultos generan más fácilmente problema problemass de visión con el paso del tiempo y así facilitarles el seguimiento de sus hijos. Pedirles que hagan uso de su gran creatividad para improvisar una pequeña repisa en la que tengan 2 o 3 libros de fácil aacceso, cceso, de manera qu quee pueda aapreciarse preciarse en su totalidad la portada del mismo. Este acervo deberá rotarse según las posibilidades de la familia, si no existe un presupuesto podrían tomarse bajo autorización del directivo de la escuela, algunos libros del rincón de lecturas o de la biblioteca escolar, o bien pueden cambiarse antes de tiempo, si el padre lo solicita. Explicarles a los padres algunas actividades que pueden llevar a cabo al leer con los niños, pero es importante especificarles con cuales van a estar trabajando en el aula para relacionarlas con las trabajadas en casa. Por ejemplo: a) Parafraseo de la lectura. b) Recuerdos libres ejemplificados relacionados con la lectura. c) Reescritura de la historia por medio de imágenes o cambios de personajes. d) Lectura arrebatada. Entre otras…
Los padres pueden participar en el aula de acuerdo a sus posibilidades y considerando sus participaciones, a sus propios intereses o habilidades, por ello la importancia de conocerlos, donde el papel del docente es planear ese espacio para que pueda ser un momento grato para todos, consecuentemente el niño verá que podemos llegar a ser un buen equipo de trabajo fomentando aún más el gusto por la lectura. Algunas sugerencias son: “LOS PADRES TAMBIEN CUENTAN CUENTOS.”
En esta postura, dar las facilidades a los padres de integrase e involucrarse en el trabajo académico de su hijo. Una opción puede ser: Mandar sus participaciones a través de videos o audios con ayuda de su celular (no olvidar revisarlos primero pues en ocasiones pueden apasionarse tanto que pierden la perspectiva del objetivo a alcanzar).
41
“LOS PADRES POETAS: UN SENTIMIENTO ME INVADE.”
Participar en actividades que impliquen haber tenido contacto con algún tipo de texto como recitar, declamar, escenificar, experimentar, cocinar, crear, en fin. Hay que observar para poder determinar.
Además de las propuestas de esta sección te invitamos a revisar los apartados del trabajo con padres de familia de la sección dos, que como todo lo planteado en este proyecto, se puede adaptar a las características características y necesidades del grupo, ademá ademáss de la creatividad de cada docente.
¡LA CERCANÍA DE UN PADRE CON SU HIJO INFUNDE LA CONFIANZA QUE NECESITAMOS PARA EL DESENVOLVIMIENTO DE UN NIÑO!
42
Sección 4: La evaluación evaluación Leer sirve para encontrar afuera elementos que puedan representar lo que vivimos por dentro. Sirve no solamente para enunciar nuestra experiencia e xperiencia en particular, sino para vivir experiencias de un límite infinito. Nos permite escribir aunque sea sólo en nuestra mente .
Michêle Petit VERIFICA EL PROCESO Y AVANCE: EVALÚA Para identificar el nivel de logro en cada uno de los estudiantes debes evaluar procesos, partiendo de la idea de que “a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo”, hecho
que además implica un largo proceso que debe seguir un curso de acuerdo con la edad y habilidad de cada pers persona. ona. Es fundamen fundamental tal concebir el ap aprendizaje rendizaje de la lectura y escritura como un proceso y no como un hecho alterno o independiente; no es nuevo el saber que de un buen lector se despr desprende ende un buen escritor con dotes de orador. En resumen, nuestra prioridad será identificar en los niños, cómo leen y escriben palabras o textos a lo largo de todo el ciclo, por tanto, es necesario establecer ciertos indicadores que nos permitan fijar expectativas de logro específicas para cada año.
A continuación, presentaremos tres instrumentos, los cuales te ayudarán a medir, por un lado, el nivel de avance general reflejado en su evidencia (ver la escala estimativa para evaluar la evidencia de lectura), por otro lado, se te proporciona una rúbrica que ayudará a evaluar los niveles de compren comprensión sión lectora. Finalmente anexamos una rúbrica para valorar la toma de lectura. Al proporcionarte los instrumentos de evaluación, nuestra intención es ayudarte en tu proceso de enseñanza y puedas rendir cuentas del avance de cada uno de tus alumnos en los aspectos de lectura y escritura, cuya aplicación además sea factible en los tiempos y condiciones reales de cada escuela. RECOMENDACIÓN Para valorar el nivel de avance de manera mane ra institucional, es necesario que todos y todas las maestras de la escuela usen los mismos instrumentos de evaluación y de acuerdo a las necesidades de cada grado o ciclo, establezcan tiempos y momentos de aplicación.
43
RÚBRICA PARA TOMA DE LECTURA
SEP 2015. Materiales para la aplicación de herramientas: toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental.
44
RÚBRICA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
SEP 2015: Materiales para la aplicación de herramientas: toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental.
45
PARA FINALIZAR Reconocemos que la tarea que nos aguarda no es fácil, tenemos varias asignaturas pendientes todavía. todavía. Pero si logras concientizar a un niño y foment fomentas as en él el placer de la lectura y escritura, el resto vendrá de manera automática. Esta propuesta es un elemento que busca enriquecer el trabajo en el aula. Sabemos que hay mucho camino por recorrer y aún hay aspectos por mejorar, por lo que estamos abiertos a la mejora continua de este proyecto elaborado por maestros como tú, comprometidos, analíticos y reflexivos del trabajo diario con sus alumnos. Si al revisar este material, tu reflexión te lleva a reconocer que todo cuanto aquí se propone lo has realizado ¡Felicidades, vas por buen camino! Ahora deberás orientar tu reflexión a la planeación que realizaste con estas sugerencias, y estar mejorando tus estrategias, su implementación y mejora constante. Remarcando que hoy la retroalimentación es uno de los procesos más enriquecedores que tenemos los maestros para seguir creciendo. Es necesario mencionar que todos los materiales y estrategias que aquí se propo proporcionan rcionan han sido aplicados en varias varias instituciones educativa educativass de diferentes niveles y han obtenido resultados favorables a nivel Estado, por lo que podemos compartirte estas herramientas como un apoyo más a tu práctica docente. Esperamos también tus aportaciones para enriquecer este proyecto. Muchas veces, nos preocupamos porque nos entregan un material el cual fue elaborado por personas que no se encuentran dentro de la práctica docente. Y hoy, este proyecto fue realizado por maestros que están en servicio, que han aplicado sus materiales y estrategias en diversos contextos y que han logrado el éxito, ese que hoy tú puedes alcanzar, no sólo con estas actividades, sino con tu reflexión, análisis, planeación del trabajo en el aula. Somos maestros como tú y siempre estamos en la búsqueda de herramientas que fortalezcan nuestra práctica docente; por ello nuestra intención ha sido conjuntar una serie de estrategias que creemos pueden ser de gran utilidad.
46
ANEXOS UNIDAD DIDÁCTICA
La importancia de mejorar en nuestros alumnos la comprensión lectora, no implica solamente el desarrollo de esa habilidad, ssino ino que está implícito favorecer las otras tres habilidades lingüísticas: escribir, hablar y escuchar. En el aula las actividades que desarrollamos con nuestros alumnos en las distintas asignaturas, deben de contribuir a la mejora de los aprendizajes aprendizajes de manera que el logro sea significativo.
Las estrategias que se presentan en este trabajo, surgen de la necesidad de encaminar a los alumnos a establecer comunicación eficaz, tanto oral como escrita, con fluidez y claridad que les permitan interactuar interactuar en los contextos en que conviven.
Por lo anterior se hace una estra estrategia tegia como propuesta a considerar para tr trabajar abajar las habilidades lingüísticas, como herramienta de trabajo eficaz para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, la cual permite verificar el logro de los mismos. Sabemos de antemano el trabajo que implica la unidad didáctica: realizar, aplicar y evaluar, pero creemos preciso que la podemos aplicar para darn darnos os cuenta cómo van nues nuestros tros alumnos y detectar sus necesidades educativas y lingüísticas.
En la siguiente parte encontrarás dos ejemplos: uno en el cual se explican las fases para el desarrollo de una unidad didáctica (Magos Guerrero, 2003) y otro ejemplo que toma como referencia el primero.
Es por ello que sugerimo sugerimoss una estrategia má máss para aplicar en el aula.
47
UNIDAD DIDÁCTICA Dr. Jaime Magos Guerrero Abril de 2013
1. Situación: es un grupo de 3er. Grado de Escuela Primaria. 36 alumnos (entre niños y niñas); tienen entre 8 y 9 años. El Programa oficial indica objetivos relacionados con el desarrollo de la competencia textual de los l os niños. 2. Objetivos: se trata de que los niños entiendan qué es un texto narrativo, sus elementos, su estructura. También que practiquen la lectura y la producción oral. Que participen en actividades de aprendizaje colaborativo y que enriquezcan su vocabulario. Que se den cuenta que son capaces de participar grupalmente y de que la lectura puede ser muy divertida. 3. Materiales: al menos 12 figuras de animales varios (hormiga, oso, mosca, león, perro, ratón, etc.); un texto narrativo de una página –con al menos dos ilustraciones- en donde se cuente la historia de dos animalitos que se ayudan entre ellos (una fotocopia para cada niño); pizarrón y plumones; un cuadro para trabajar la actividad de enriquecimiento lexical (ver abajo). Algunos ejercicios de comprensión de lectura (falso y verdadero, relación de columnas, opción múltiple, preguntas abiertas, etc.); una fotocopia de los ejercicios para que los niños trabajen por parejas; libros de la biblioteca escolar que tengan textos narrativos. 48
4. Tiempo: aproximadamente 15 horas. 5. Marco teórico: (no desarrollado) la didáctica de la comprensión de lectura, los procesos mentales que se realizan al leer, la técnica de la producción oral, la técnica de la lectura en voz alta, el aprendizaje colaborativo, el desarrollo psicogenético de un alumno de 8-9 años, etc. 6. Unidad didáctica: No.
Fase
Se trata de…
Que los alumnos “hagan” algo
Actividades
que les sea fácil y conocido pero que no tenga que ver 1
Preparación
Activar la “enciclopedia personal” de los alumnos
2
Introducción
una historia de cómo lo harían.
directamente tema.de Pueden “activar”con unaelforma pensamiento similar a la que se quiere promover para lograr los objetivos de la UD
El maestro coloca en el pizarrón las figuras de los animales y hace una pareja (por ejemplo: el perro y el león) y les dice a los alumnos que estos dos animales pueden ayudarse mutuamente y crea
Les pide a los alumnos que –trabajando en grupos de tres- hagan parejas y expliquen de qué manera esos animales podrían trabajar en colaboración.
El maestro les dice cuál es la pareja de animalitos del cuento y los hace imaginarse el contexto, las características de los personajes, las acciones, el principio, el final del cuento, etc.
Leer en silencio el texto narrativo que hemos preparado.
Elucidar los términos que aparezcan en la lectura y que los niños no conozcan (con antónimos, conceptos, ejemplos, mini dramatización, etc.)
El maestro hace una lectura dramatizada –en voz alta- del texto.
haciéndolos anticipar lo que vendrá en la lectura (fase de prelectura).
Que los alumnos “reciban” los
3
Recepción
datos a partir de los cuales van a reconstruir el conocimiento y van a realizar los procesos mentales que interesa promover.
49
Que los alumnos “manejen”, “activen”, “muevan” los datos
4
Reflexión
recibidos para que realicen los procesos mentales que hemos previsto. Que los alumnos “reconstruyan” el
Responder a algunos ejercicios que el maestro habrá preparado previamente: falso y verdadero, relación de columnas, preguntas abiertas, etc.
Corregir grupalmente esos ejercicios y explicar cada respuesta.
Reflexionar sobre la presentación del texto, el desarrollo de la historia y el final de la misma; los personajes (principales, secundarios, etc.) y sus características; los elementos del contexto, la lógica del cuento, qué es un texto narrativo, na rrativo, cómo se hace un ejercicio de falso y verdadero o de opción múltiple. etc.
En grupos de tres alumnos deben preparar la narración dramatizada del cuento e ir a contarlo a los niños de primero o segundo año.
conocimiento. Que clarifiquen el corpus recibido y a partir del cual luego van a producir.
5
Producción
Que los alumnos hablen o escriban a partir de los datos que recibieron o bien de los procesos mentales que ahora deben ser capaces de realizar. Que al hablar o escribir
Y/O
Pedir a los niños que ahora (en grupos de tres) ellos busquen un cuento (en la biblioteca escolar) y que preparen algunos ejercicios como los que resolvieron (basta uno).
Intercambiar entre los equipos el trabajo producido y resolver los nuevos ejercicios.
Comentar en el grupo lo que aprendieron haciendo esta actividad en equipos y grupal.
A partir de los errores que el maestro detecte cuando el alumno produzca (problemas de comprensión de lectura, problemas para identificar las partes del texto, etc.) ahora se trata de que, en una actividad de puesta en común los alumnos detecten en dónde hubo problemas y logren entender “cómo resolver el problema”.
El maestro propondrá algunos ejemplos para que se logre entender lo que no se había entendido.
El maestro organizará equipos de tres alumnos para que entre ellos “se expliquen” y verificar que
“cometan errores” que van a
servir al maestro como una guía para después realizar la fase siguiente.
Los alumnos hagan conscientes “los errores” o “las lagunas”
que tienen y que realicen 6
Repaso y refuerzo
alguna actividad para “entender bien” o “lograr hacer” lo que
está apenas en proceso de desarrollo. Que se profundice en los saberes, habilidades o actitudes que estamos buscando como objetivos.
todos los conceptos han sido entendidos.
50
El maestro organiza equipos de 5 alumnos y les pide que lean un nuevo texto y que lo “actúen” en
el grupo.
7
Evaluación
Que los alumnos vuelvan a pasar por todo el proceso, pero ahora de manera más autónoma y más expedita. Que tracen una línea conclusiva entre esta Unidad y la que se va a desarrollar en otro momento.
El maestro les pide a sus alumnos a lumnos que llenen el cuadro de enriquecimiento lexical y lo revisa grupalmente. Después hace una lista con todas las palabras nuevas que sus alumnos ahora ya conocen.
Divide esas palabras nuevas en tres grupos: las que indican acciones, las que indican cosas, las que dicen algo de cómo se realizan las acciones y las que dicen algo de las cosas. Al final del ejercicio las llamará “verbos, sustantivos, s ustantivos, adverbios y adjetivos”.
Regresarán al primer texto que se leyó durante esta Unidad didáctica y les pedirá que identifiquen algunos verbos, sustantivos, adverbios y adjetivos.
7.- Observaciones: en realidad algunas de las actividades propuestas hacen que la estructura de la Unidad didáctica didáctica sea una secuenciación de actividades compleja y no lineal.. Y éstas son sólo una posibilidad de trabajo en el aula; cada maestro podría lineal proponer tantas y tan variadas actividades como su experiencia y su creatividad se lo permitan. La situación, los objetivos, los materiales, el marco teórico y los tiempos indicados en este ejercicio sirven sólo para ubicar a los lectores en las condiciones en las cuales se va a trabajar, pero no sustituyen al desarrollo de esos temas que deben ser aún más desarrollados y fundamentados fundamentados.. Cuadro para promover el enriquecimiento lexical No. Palabras nuevas
Una oración usando esa palabra nueva
1. 2. 3. 4. 5.
51
UN EJEMPLO DE UNIDAD DIDACTICA
“Las bodas aquí, allá ¿Qué hay que hacer?”
I. Observa detenidamente la imagen, platica de qué se trata
II. Haz una revisión rápida al siguiente texto, contesta a las siguientes preguntas y comparte con tus compañeros. 1. ¿Cuántas páginas tiene el texto? 2. ¿Tiene subtítulos? 3. ¿Cuántos párrafos tiene? 4. ¿Contiene imágenes? 5. ¿Qué tipo de texto es? 6. ¿De qué tratará la historia? 7. ¿Será fácil o difícil leer este texto?
52
LA BODA DE UNA RATITA
1 Había una vez un par de ratones que tenían una bonita hija. Cuando la ratita tuvo edad de
casarse, sus padres comenzaron a recibir numerosas proposiciones de matrimonio por parte de diversas familias de ratones. Sin embargo, los padres rechazaron todas las proposiciones diciendo:
2 -No tenemos intención de entregar a nuestra preciosa hija a ningún ratón cualquiera. 3 Un día, el padre ratón preguntó a la madre ratona, que tomaba el sol mientras tejía un
jersey: -Querida, ¿quién crees tú que sería el mejor marido para nuestra hija? -Seguramente nuestra hija sería muy feliz casándose con el sol, puesto que es más grande que cualquier ser del mundo -respondió la madre ratona.
4 El padre ratón llamó inmediatamente al sol:
- ¡Sol! ¡Tengo que pedirte algo! Puesto que tú eres el más poderoso y el más grande de todos, ¿querrías casarte con mi hija?
5
El sol respondió con una sonrisa: -Es muy amable de tu parte decir eso, pero hay alguien más fuerte que yo. - ¿Quién puede ser más fuerte que tú? -preguntó el padre. -La nube es más fuerte que yo -contestó el sol justo cuando una oscura nube apareció y lo tapó-. ¿Lo ves? Cuando una nube me cubre, no puedo hacer nada -dijo el sol desde detrás de la nube. 53
6
7
El padre ratón, por tanto, preguntó a la nube: -Tengo que pedirte algo, nube. Puesto que tú eres el ser más poderoso del mundo, por favor, cásate con mi hija. La nube respondió negando con la mano: -Eso no es verdad. El viento es mucho más fuerte que yo.
8 Mientras hablaba, el viento llegó silbando. Con una gran ráfaga, el viento sopló a la nube
mandándola muy lejos. El padre ratón se volvió hacia el viento diciendo: -Viento, tú eres el más poderoso del mundo. Por favor cásate con mi hija. - ¡Oh, no! El muro es más fuerte que yo. No se mueve, por mucho que intente derribarlo.
9
10
11
El viento sopló cuanto pudo contra un muro, produciendo un fuerte silbido, pero el muro simplemente sonrió y no se movió ni un centímetro. El padre ratón pidió al muro: -Muro, tú eres el más fuerte del mundo. Por favor, cásate con mi hija. El muro respondió: - ¡Oh, eso no es verdad! El ratón es más poderoso que yo. Tiene unos dientes que no puedo resistir. De pronto, el muro gritó de dolor. En una esquina de la pared, había un ratón mordisqueando el muro con sus afilados dientes. El padre ratón organizó de inmediato la boda entre el ratón y su hija, y todos vivieron felices para siempre. Moraleja: La felicidad está muy cerca de nosotros. Basta con mirar a nuestro alrededor en lugar de querer llegar demasiado alto.
Texto tomado de: http://muchoscuen http://muchoscuentos.jimdo.com/cuentos-de-f%C3%A tos.jimdo.com/cuentos-de-f%C3%A1bulas/la-boda-de-una-ratita/ 1bulas/la-boda-de-una-ratita/
54
III. Lee en silencio todo el texto y posteriormente relaciona ambas columnas.
1.
2.
3.
4.
La nube respondió negando con la mano: -Eso no es verdad.
a.
(
)
Cuando la ratita tuvo edad de casarse.
b.
(
)
- ¡Oh, no! El muro es más fuerte que yo. No se mueve, por mucho que intente derribarlo.
c.
(
)
En una esquina de la pared, había un ratón mordisqueando el muro con sus afilados dientes.
d.
(
)
El viento es mucho más fuerte que yo.
e.
(
)
Puesto que es más grande que cualquier ser del mundo -respondió la madre ratona.
f.
(
)
Y todos vivieron felices para siempre.
El ratón es más poderoso que yo.
Sus padres comenzaron a recibir numerosas proposiciones de matrimonio por parte de diversas familias de ratones. El padre ratón organizó de inmediato la boda entre el ratón y su hija.
5.
No tenemos intención de entregar a nuestra preciosa hija.
6.
De pronto, el muro gritó de dolor.
g.
(
)
A ningún ratón cualquiera.
7.
Viento, tú eres el más poderoso del mundo. Por favor cásate con mi hija.
h.
(
)
8.
Seguramente nuestra hija sería muy feliz casándose con el sol.
Tiene unos dientes que no puedo resistir.
55
IV. En el siguiente cuadro escribe los personajes que aparecen en el texto, es momento de que los describas. No.
Personaje
Descripción
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. V. En el texto aparecen palabras que se derivan de Ratón: ratita, ratona, ratones. ratones. A lo anterior se le conoce como familia f amilia de palabras; escribe familias de palabras tomando en cuenta el nombre de los personajes que anotaste en el ejercicio anterior.
No.
Personaje
Familia de palabras
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
56
VI. En el texto se remarca con negrita la moraleja, escribe con tus propias palabras el significado que le das. Moraleja
Significado
La felicidad está muy cerca de nosotros. Basta con mirar a nuestro alrededor en lugar de querer llegar demasiado alto.
VI. Responde con un compañero en sus cuadernos las siguientes preguntas. 1.- ¿Crees que los papás ratones deban decidir con quién deba casarse su hija?
2.- ¿Cómo crees que concebía el papá al ratón ideal para su hija?
3.- ¿Cómo piensas que fue la l a boda de la ratita?
VIII. Escribe en la tabla siguiente una lista de doce cosas que necesitan para que se realice una boda. 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
57
IX. De la lista anterior seguramente anotaste invitaciones. En parejas ayuda a realizar los trazos para recortar la cartulina opalina blanca y listoncillo rojo tomando en cuenta lo siguiente, trata de desperdiciar lo menos posible el material. *Total de invitaciones 45* Descripción: Cada invitación es un rectángulo de cartulina opalina blanca que mide 14 cm. x 10 cm. y el listoncillo para hacer el moño mide 60 cm. Cada pliego de cartulina blanca mide 100 cm. x 70 cm. Carrete de listón tiene 20 metros. X. Con base en las invitaciones que trazaste responde a continuación las siguientes preguntas, realiza tus operaciones o procesos para poder contestarlas. 1. ¿Cuántas invitaciones salen de una cartulina opalina blanca? 2. ¿Cuántas cartulinas opalinas blancas se necesitarán? 3. ¿Cuántos moños salen de un carrete? 4. ¿Qué cantidad de listón se usará? 5.- Con el material sobrante ¿Cuántas invitaciones más se podrán hacer? XI. Realiza la lectura en silencio del siguiente texto. EL MATRIMONIO (Texto tomado de OTOMÍES DEL SEMIDESIERTO QUERETANO, Pueblos indígenas del México contemporáneo, 2006.)
El matrimonio se lleva a cabo entre distintos grupos familiares (linajes) que establecen alianzas alianzas que refuerzan los lazos al interior de la comunidad; por regla general se establece que sólo se pueden casar personas de la misma familia después del tercer grado descendente (es decir, entre primos segundos). Estos descendente matrimonios también suelen efectuarse con hombres o mujeres de comunidades vecinas.
58
El matrimonio otomí al interior de la comunidad vincula vincula a a distintas familias. Las mujeres que salen de una familia para casarse con un varón de otra familia se integran a la vida social y familiar de su marido; es decir, con las responsabilidades y deberes que establece esta unión, la mujer se vuelve parte de la rama familiar del marido. Los rituales y ceremonias que giran en torno al matrimonio ayudan a regular las relaciones sociales familiares y comunitarias. preámbulo al al matrimonio, la Por medio del “pedimento” o la “pedida” de l a novia como preámbulo familia del novio solicita a la familia de la novia su consentimiento para que forme parte de su familia y se plantean las condiciones del matrimonio. En Sombrerete, por ejemplo, ej emplo, el pedimento o bochtadí se llevaba a cabo durante tres días: el primer y segundo día el novio, acompañado por su padre, regalaba cigarros al padre de la novia, y al tercer día toda la familia del novio llevaba a la familia de la novia una cesta con tres tipos de panes, galletas y tres botellas de vino. Era este día cuando el papá de la novia definía si el varón en cuestión podía ser pareja de su hija, con todas las implicaciones de la adhesión adhesión de de la muchacha a un linaje linaje distinto distinto al suyo. Estas ofrendas rituales que se daban en la pedida de la novia son características en esta región, aunque es una costumbre que va perdiendo presencia, en relación con el robo de la novia como una nueva práctica en algunas de las comunidades del semidesierto queretano. XII. Una vez realizada la lectura resuelve el siguiente ejercicio seleccionando seleccionando la respuesta correcta. 1.- El texto “El Matrimonio” se refiere a pueblos indígenas: a) Mayas
b) Otomíes
c) Purépechas
2.- La palabra “linajes” se refiere a: a) Las bodas otomíes
a) Reafirmar las relaciones sociales familiares y comunitarias.
b) Los lazos al interior de la comunidad b) Regular las relaciones sociales familiares y comunitarias.
c) Distintos grupos familiares
c) Romper las relaciones sociales y familiares.
59
3.- Los rituales y ceremonias que giran en torno al matrimonio ayudan a: 4.- A qué se refiere el “pedimento” o la “pedida” de la novia: a) La familia del novio solicita a la familia de la novia su consentimiento para que forme parte de su familia y se plantean las condiciones del matrimonio.
b) La familia del novio informa a la familia de la novia su consentimiento para que forme parte de su familia y lee las condiciones del matrimonio.
c) La familia del novio platica con la familia de la novia sobre el consentimiento para que forme parte de su familia y les plantea las condiciones del matrimonio.
5.- Este evento en Sombrerete se llevaba a cabo durante tres días: a) Los rituales y ceremonias
b) La fiesta del matrimonio.
c) el pedimento o bochtadí.
6.- Estas ofrendas y rituales que se daban en la pedida de la novia son características en esta región: a) Semidesierto queretano
b) En todo el Estado de Querétaro
c) En Bochtadí
XIII. Del texto “El Matrimonio” hay palabras en negrita, anótalas en los espacios de
abajo; de acuerdo con tu lectura y análisis que realizaste escribe escr ibe lo que significa: Palabra
Significado
1. 2. 3. 4. 5. 6. 60
XIV. Es momento de que contrastes el contenido del texto que leíste al inicio con éste y escribe tu opinión al respecto. Mi opinión es:
XV. ¡A investigar se ha dicho! Completa la lista de lo que se realiza en una boda, elijan un tema y realicen una investigación en sus familias en equipos de cuatro integrantes para conocer acerca de las bodas, sus costumbres y tradiciones, escribe sobre ello, forma una antología, la cual presentarás a tus compañeros de grupo.
No.
Costumbres y tradiciones en una boda
1.
Lanzar arroz a los novios
2.
Alianzas
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 61
XVI. De acuerdo con las actividades anteriores reflexiona lo siguiente. 1.- ¿En qué se relacionan los dos textos que leíste con los textos de tu antología?
2.- ¿Pertenecen a un mismo tipo de texto?
3.- ¿Qué enseñanza te dejan estas actividades? EN LA ESCUELA Cuando se trata de fortalecer capacidades capacidades y habilidades en los niños, es conveniente incluir en el quehacer educativo a todos sus componentes, hablamos de trabajar colaborativamente entre maestros, alumnos y por supuesto padres de familia. RECOMENDACIÓN Cada Institución educativa que aplique estas o cualquier estrategia con fines de garantizar aprendizajes en los alumnos requiere: Ser constante, consciente, comprometido, responsable, tener gran visión para detectar dificultades y promover soluciones según su propio contexto, pero sin salirse de la ruta establecida.
Toma en cuenta que cuando algo no funciona debes cambiar el plan, pero nunca el objetivo. ¡TRABAJA EN EQUIPO Y DE FORMA COOLABORATIVA! COOLABORATIVA!
62
ALBUM DE AC ACTIVIDAD TIVIDADES ES COM COMPLET PLETADAS ADAS
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________ GRUPO: _________ GRADO: ____________ FIRMA DEL PADRE O TUTOR: ____________________ _________________________ _____
Sugerencia para la evidencia y motivación de las actividades. Instrucciones para el docente: entrega un álbum de actividades completadas por alumno. Esta Instrucciones hoja es muy importante por lo que se sugiere plastificarla o pegarla en un cuaderno donde el alumno siempre la tenga a la mano, explique a ellos la instrucción para el alumno, se sugiere escribir esa instrucción en el pintarron para que no se les olvide. Imprimir una rúbrica de lo que significa cada letra y pegarla a la vista de ellos y de los padres de familia. Al término de la actividad revisar y entregar la letra que obtuvo el alumno, indicar que la pegue en su álbum de actividades completadas en el mes que le corresponde, al final será su evidencia. Las letras o imágenes anexas son solo propuestas, usted puede hacer uso de otras imágenes al igual que la rúbrica es básica aunque usted la puede modificar de acuerdo a sus necesidades y contexto. Pero es importante identificar su valor de acuerdo a la rúbrica, ya que nos servirá como un medio de evaluación cuantitativa y cualitativa. Ejemplo de una actividad con padre de familia: se entrega la letra de acuerdo a la rúbrica y se le agrega la “P” azul por haber participado el papá, se pegan las dos en un mismo cuadro lo que significa una actividad completada. Las actividades ya tienen su cronograma, éstas deberán de ser como a continuación se plantea: 4 estrategias en noviembre 2 estrategias en diciembre Y 4 estrategias en enero Instrucciones para el alumno: al término de la estrategia sugerida por tu maestro recibirás una letra la cual será el indicador de tu desempeño, puedes obtener desde una “b” que significa bien hasta un “excelente”, revisa la rúbrica que tiene pegada tu maestro en su Locker o a la vista de
todos. Instrucciones para el padre de familia: dentro de las estrategias es importante su participación, mismas se verán reflejadas en el álbum de actividades completadas, las letras que distinguirán la participación del papá serán unas “P” azules anexas en este formato.
63
RÚBRICA Indica que el alumno entregó su trabajo con nombre completo, fecha, número de lista. El texto tiene buena buena legibilidad, contiene de 3 a 4 faltas de ortografía, el contenido contenido es pobre pero contestó lo que se pedía. Valor 8 puntos.
Indica que el alumno entregó su trabajo con nombre completo, fecha, número de lista. El texto tiene buena legibilidad, contiene como máximo 2 faltas de ortografía, el contenido es adecuado a lo que se pedía. Valor 9 puntos.
Indica que el alumno entregó con excelencia su trabajo con nombre completo, fecha, número de lista. lista. El texto tiene tiene buena legibilidad, legibilidad, contiene como máximo 1 falta de ortografía, el contenido es muy completo completo y adecuado a lo que se pedía. Valor 10 puntos.
Indica una participación del padre de familia en lo que el profesor o la institución lo requiera esta participación cuenta como 10 puntos extras por esta participación con sus hijos
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cassany Daniel. “LA COCINA DE LA ESCRITURA.” Ed. Anagrama. Barcelona 1993.
Gómez, Palacios, M. et al . (1995) La lectura en la escuela. México. SEP. Biblioteca del maestro.
Kaufman, Ed. Aique. A.M. y colaboradores (2007) Leer y escribir - El día a día en las aulas . Buenos Aires, Secretaría de Educación Educación Pública. Pública. (2011). PROGRAMAS PROGRAMAS DE ESTU ESTUDIO DIO 2011. GUIA PARA EL MAESTRO. Educación Básica Secundaría. Español. México. SEP.
DOCUMENTOS CONSULTADOS:
Ana María Kaufman. “¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura? Un instrumento para primer ciclo de la escuela primaria”. En: Revista Lectura y Vida. International Reading Asociation. Buenos Aires, Argentina. Junio 2009. N.º 2, Año 30.
Férez Erick, González Norma, Juárez Gabriela, Mata Elena, Plaza Inna. (Junio 2012). DIPLOMADO EN DESARROLLO E INNOVACIÓN DOCENTE TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS ESTADO DE MÉXICO. "Herramientas para el desarrollo y evaluación de la competencia lectora".
FUENTES DE INTERNET
Jiménez, V. (2006). Meta cognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora lectora (ESCOLA). España: Universidad Complutense Complutense de Madrid. Recuperado Recuperado en: http://site.ebrary.com/lib/consorcioi om/lib/consorcioitesmsp/Doc?id= tesmsp/Doc?id=10115429&ppg=6 10115429&ppg=6 http://site.ebrary.c
Medina, A. (2010). Aprender a leer y escribir ¿En qué conceptos fundamentar las prácticas docentes? Psykhe [ON LINE] vol. 15, Nº2. Disponible D isponible en http://www.scielo. http://www.scielo.cl/scielo. cl/scielo.php?pid=S0718-22282006000200005&script=sc php?pid=S0718-22282006000200005&script=sci_arttext i_arttext
https://es.pinterest.com/pin/536139530620296141/ https://es.pinterest.com/pin/536139530620296141/
http://casandome.c http://casandome.com/como-hacer-una-tarje om/como-hacer-una-tarjeta-de-invitacion/ ta-de-invitacion/
https://www.gob.mx/cms/uploads/attach ms/uploads/attachment/file/12567/otomie ment/file/12567/otomies_semidesierto_qu s_semidesierto_queretano. eretano. https://www.gob.mx/c pdf
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/69793.html
http://es.slideshare.net/alizeestry/ costumbres-y-tradiciones http://es.slideshare.net/alizeestry/costumbres-y-tradiciones
65
Directorio Ing. Enrique De Echávarri Lary Coordinador General de la USEBEQ
Ing. Gilberto Alvaradejo García Subcoordinador de Gestión Administrativa
Mtra. María del Pilar Puga Tovar Directora de Evaluación de la Política Educativa
Mtra. Irma Concepción Pérez Mendoza Directora de Educación Primaria
Prof. José Luis Albino Aguilar Minor Jefe del Dpto. de Vinculación con la Estructura Directiva D irectiva
Mtra. María Olimpia Hortencia Moreno Ceballos Jefa del Dpto. de Evaluación de Programas y Proyectos Educativos
Departamentos de Servicios Regionales Ma. del Carmen González Villeda Técnico Pedagógico Región I Araceli Hernández Uribe Técnico Pedagógico Región II Martina Ramírez Vázquez Técnico Pedagógico Región III
Equipo de Trabajo Mtra. Maricruz Llerena Mendoza Mtra. Adriana Mejía Maturano Mtra. Claudia Ma. Gracida Durán Lic. Ma. Carmen Vargas Salgado Srita. Graciela Baltazar Torres 66
View more...
Comments