Proyecto Langosta Manuel Moreno 2010

December 20, 2017 | Author: Alejandro Borjas Garcia | Category: Market (Economics), Cooperative, Foods, Budget, Business
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyecto Langosta Manuel Moreno 2010...

Description

GT “CERRO DE GUZMÁN” PRODUCTORES DE LANGOSTA AUSTRALIANA S.C. DE R.L. DE CV (REGISTRO EN TRÁMITE)

COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES ESTADO DE MICHOACÁN

PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE LANGOSTA AUSTRALIANA (Cherax quadricarinatus) CUARTA ETAPA

Coalcomán Michoacán, marzo del 2010. 1

CONTENIDO INDICE RESUMEN EJECUTIVO(Técnico, Financiero y 1. Organizacional) 2. OBJETIVOS Y METAS ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y 3. PREVISIONES SIN EL PROYECTO 4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS 4.1. Antecedentes 4.2. Tipo de constitución de la organización 4.3. Consejo Directivo 4.4. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores 4.5. Relación de socios Inventario de Activos fijos (construcciones, terrenos agrícolas 4.6. y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros) Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la 4.7. integración a la cadena productiva y comercial 5. ANALISIS DE MERCADOS Descripción y análisis de materias primas, productos y 5.1. subproductos (presentación, empaque, embalaje, naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface) Características de los mercados de los principales insumos y 5.2. productos 5.3. Canales de Distribución y venta Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias 5.4. primas 5.5. Plan de estrategia de comercialización Estructura de precios de los productos y subproductos, así 5.5.1. como políticas de venta 5.5.2. Análisis de competitividad Cartas de intención y/o contrato de compra y venta de 5.6. materias primas de productos

PAG

6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.3.1. 6.3.2. 6.3.3. 6.3.4.

28 -43 28 40 29-42 42 42 43 43

INGENIERIA DEL PROYECTO Localización y descripción especifica del proyecto Infraestructura y equipo Descripción técnica del proyecto Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros). Procesos y tecnologías a emplear Capacidad de procesos y programas de producción Escenarios con diferentes volúmenes de producción Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y 6.3.5. asistencia técnica. 6.4. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras 7. ANALISIS FINANCIERO

4 5 6-15 15-21 16 16 16 16 19 19-20 21 21-28 22 23 25 26 27 27 28 28

43 43 45 2

7.1. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. 7.3. 7.4. 7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4. 8 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 9.

Presupuesto y programa de inversiones y fuentes de financiamiento Proyección financiera Anual Programa de ventas (ingresos) Costos Flujo de efectivo mensual y determinación del capital de trabajo Pago de créditos y compromisos (capital e interes) Situación financiera actual y proyectada Análisis de rentabilidad ( a precios y valores constantes) Relación Utilidad/Costo (avio) TIR VAN Análisis de sensibilidad DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios Decremento de los costos de producción Incremento en los volúmenes de producción Empleos generados (directos e indirectos) Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS

ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO 45

46 - 38 46 46 47 47 47 48 50

3

CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PIE DE CRÍA DE LANGOSTA AUSTRALIANA (Cherax quadricarinatus) 1.- RESUMEN EJECUTIVO (TÉCNICO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL) El proyecto del centro de producción de pie de cría de Langosta Australiana (Cherax quadricarinatus) constituye un proyecto estratégico contemplado dentro del Plan de Desarrollo Municipal, para el desarrollo de esta especie en Michoacán, la langosta australiana promete ser una de las especies más rentables en la acuacultura, con un manejo sumamente sencillo por ser una especie adaptada a condiciones extremas de supervivencia. En el ejercicio del Programa Alianza para el Campo Municipalizado 2005 fueron apoyados 4 proyectos incluyendo el presente grupo para iniciar el cultivo de langosta australiana.

El proyecto continuo con

recursos propios y diversos apoyos gubernamentales que culminaron en el año 2010 donde con apoyo del

Programa de Adquisición de Activos Productivos 2010 se

concluyo la infraestructura de producción

para el laboratorio. El esquema de

producción de estos grupos contemplaba que cada productor manejara el ciclo completo de cría, sin embargo por los cuidados que se requieren en el manejo reproductivo, tres de los grupos decidieron unirse y conformar una Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada denominada “ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.” cuyo registro sigue en trámite para llevar a cabo un proyecto de desarrollo dividido en varias etapas, cuyos componentes más importantes en lo referente a la langosta australiana son : 1°.- Equipamiento del Laboratorio de Producción de Juveniles de langosta australiana manejado por el GT “Cerro de Guzmán” encabezado por el C. Manuel Arturo Moreno Borjas 2°.- Realizar selección genética en los reproductores de los tres grupos para obtener un pie de cría de calidad 3°.- Incrementar la superficie de estanqueria para engordar la mayor parte de la langosta producida en el laboratorio y

4

4°.- Realizar la engorda en común de la langosta y promover su cultivo con los productores de la región Sierra Costa De manera simultánea esta diversificación productiva acarreará cambios en la explotación tradicional de bovinos que realizan estos productores, particularmente en la apertura de nuevas tierras de riego ya que el agua utilizada en la acuacultura será utilizada para el riego de praderas y frutales que se pretende introducir en el mediano y largo plazo. El presente proyecto se aboca a consolidar el proyecto iniciado hace cuatro años con la comercialización de crias y adultos de langosta australiana y el C. Manuel Arturo Moreno Borjas, funge como representante en tanto se culminan los requisitos para legalizar la cooperativa, sin embargo, cabe resaltar que siempre se ha trabajado en grupo. Se considera que este proyecto tendrá un efecto detonante de esta especie en el Estado pues este laboratorio permitirá surtir de juveniles a otros productores de la región aprovechando los cuerpos de agua (bordos) que actualmente sólo se utilizan como abrevaderos y para producción de tilapia. Los productores vecinos a este Centro de producción de pie de cría se verán beneficiados de manera inmediata pues se dará asesoría en el manejo de la especie a todos aquellos que lo soliciten y se prevé que más productores se sumaran a esta Sociedad y otros conformarán grupos semejantes en sus regiones específicas. Actualmente el proyecto cuenta con activos con valor superior a los $ 2 ´000.000.00 incluyendo instalaciones y pie de cria, en particular este ultimo se ha incrementado de 2 000 reproductores iniciales a 25 000 actualmente, lo que avala la posibilidad de trabajar a plena capacidad a partir de septiembre del año 2010, donde se espera una producción mensual de 5,000 crías mensuales como mínimo, lo que detonara la explotación de la especie en la región con los consiguientes beneficios económicos y sociales.

5

Para el ejercicio 2010 del Programa de Adquisición de Activos Productivos se solicitan los siguientes apoyos que permitirán

completar el procesamiento y la

comercialización de la langosta producida

R E S U M E N D E A P O R T A C IO N E S C O S T O A P O R T A CA IPÓONR T A C I Ó N CONCEPTO U N I D A CD A N T I D A D U N I T A R ITOO T A L P A A P P R O D U C T O R E S TOTAL 9 9 8 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 IN V E R S IÓ N F IJ A 9 9 8 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 C A M IO N 3 .5 T O N P IE Z A 1 2 9 4 , 8 0 02 9 4 , 8 0 0 1 4 7 , 4 0 0 1 4 7 , 4 0 0 4 5 ,0 0 0 C A J A R E F R I G E R A D A C O N T E R M O K IPNI EG Z A 1 9 0 ,0 0 0 9 0 ,0 0 0 4 5 ,0 0 0 9 1 , 0 0 0 4 5 , 5 0 0 4 5 ,5 0 0 T R A N S P O R T A D O R T E R M I C O D E 1 0 0P 0I ELZT AS 2 4 5 ,5 0 0 1 9 ,5 0 0 T A N Q U E D E O X IG E N O P IE Z A 4 9 ,7 5 0 3 9 ,0 0 0 1 9 ,5 0 0 1 7 ,9 0 0 AER EAD O R D E 12 VO LTS P IE Z A 2 1 7 ,9 0 0 3 5 ,8 0 0 1 7 ,9 0 0 1 ,6 9 6 1 ,6 9 6 F L U J O M E T R O M F R 6 1 3 .1 2 5 -3 .5 L P M P IE Z A 2 1 ,6 9 6 3 ,3 9 2 2 ,1 9 0 2 ,1 9 0 R E G U L A D O R D E O X I G E N O 4 K G / C M P2 I E Z A 2 2 ,1 9 0 4 ,3 8 0 5 ,7 8 8 5 ,7 8 8 M A N G U E R A D E 1 / 2 " ( R O L L O D E 5 0 M P) I E Z A 1 1 1 ,5 7 5 1 1 ,5 7 5 4 0 ,9 5 0 C H I N C H O R R O D E 6 0 X 3 M C / B O L S PA I EP ZA AÑ O 11 8 X 2 8 1 , 9 0 0 8 1 , 9 0 0 4 0 , 9 5 0 2 0 ,8 0 0 C H I N C H O R R O D E 6 0 X 3 M C / B O L S PA I EP ZA AÑ O 19 X 1 4 1 , 6 0 0 4 1 , 6 0 0 2 0 , 8 0 0 5 ,4 6 0 5 ,4 6 0 CUCHARA DE COSECHA P IE Z A 4 2 ,7 3 0 1 0 ,9 2 0 1 4 ,0 8 8 H IE L E R A D E 2 5 0 L T S P IE Z A 3 9 ,3 9 2 2 8 ,1 7 6 1 4 ,0 8 8 1 7 ,3 9 4 H IE L E R A D E 5 0 0 L T S P IE Z A 3 1 1 ,5 9 6 3 4 ,7 8 8 1 7 ,3 9 4 4 ,8 9 5 4 ,8 9 5 BASC U LA O KEN 125 KG M O D K4 P IE Z A 1 9 ,7 8 9 9 ,7 8 9 3 ,5 2 0 1 ,7 6 0 1 ,7 6 0 P L O M O D E V A R IL L A ( K G ) P IE Z A 4 0 88 975 488 488 ABRAZADERA P IE Z A 5 0 20 1 ,0 2 0 510 510 P U N T A S D E P V C P A R A M A N G U E R A P IE Z A 6 0 17 9 ,7 3 3 9 ,7 3 3 M O T O B O M B A 3 H P 1 1 5 /2 2 0 V P IE Z A 2 9 ,7 3 3 1 9 ,4 6 6 1 ,5 7 9 1 ,5 7 9 F IL T R O B L O W E R P IE Z A 2 1 ,5 7 9 3 ,1 5 8 4 ,4 8 0 4 ,4 8 0 V A L V U L A D E S E G U R ID A D P IE Z A 2 4 ,4 8 0 8 ,9 6 0 1 0 , 0 0 0 5 , 0 0 0 5 ,0 0 0 C A J A S D E T R A N S P O R T E P O L I E T I L EP NI EOZ A 4 0 0 25 894 894 ATARRAYA P IE Z A 1 1 ,7 8 7 1 ,7 8 7 1 ,3 6 9 1 ,3 6 9 MANOM ETRO P IE Z A 2 1 ,3 6 9 2 ,7 3 8 3 ,2 5 0 3 ,2 5 0 ARRANCADOR P IE Z A 2 3 ,2 5 0 6 ,5 0 0 3 2 ,0 0 0 G E N E R A D O R D I E S E L B O B C A T M I L L PE IRE Z A 1 6 4 ,0 0 0 6 4 ,0 0 0 3 2 ,0 0 0 1 0 ,8 7 8 P IE D R A D IF U S O R A D E C E R A M IC A P IE Z A 1 2 1 ,8 1 3 2 1 ,7 5 6 1 0 ,8 7 8 3 0 ,5 0 0 M U L T IP A R A M E T R O Y S I P IE Z A 1 6 1 ,0 0 0 6 1 ,0 0 0 3 0 ,5 0 0 8 ,0 0 0 8 ,0 0 0 S E L L A D O R A D E B O L S A S A L T O V A C IPOI E Z A 1 1 6 ,0 0 0 1 6 ,0 0 0

6

2.- OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA CUARTA ETAPA  Comercializar eficientemente los juveniles producidos  Consolidar y formalizar el grupo de trabajo constituyendo una Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada denominada ““ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.”.” en unión de los GT “El Palmar” y “ Los Teshushanes”  Comercializar de manera conjunta la producción  Realizar compra de insumos en común  Prestar el servicio de asesoría a otros productores de la región  Implementar medidas de selección genética

en cada una de las

unidades de producción de los grupos involucrados  Incrementar la superficie de estanqueria 2.1 METAS  Comercializar o engordar 50 000 juveniles producidos en el laboratorio durante el año 2010  Incrementar la superficie de estanqueria a 3 has por lo menos con recursos propios  A partir de abril del 2011 producir un minimo de 10,000 juveniles mensuales

3.- ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO

7

El objetivo general de la sociedad es incrementar sus ingresos netos aprovechando sus recursos naturales eficientemente combinando la ganadería de bovinos con la acuicultura produciendo una nueva especie, muy prometedora, que es la langosta australiana. Esta diversificación productiva además de incrementar sus ingresos en el mediano plazo los hará menos susceptibles a las vicisitudes

del

mercado de los productos agropecuarios. Actualmente este grupo se dedica a la ganadería de bovinos de doble propósito, son pequeños propietarios en transición, con propiedades agrarias mayoritariamente de tierras de temporal, utilizadas principalmente como potreros, contando con superficies de bosque pino-encino degradadas y una pequeña parte de tierras de riego, sembradas regularmente con maíz. Sus unidades de producción son sumamente accidentadas, si bien en su mayor parte ya se encuentran desmontadas y empastadas tienen superficies no aprovechables e incluso como parte del proceso de desarrollo

se esta planeando realizar actividades de

reforestación con árboles y arbustos forrajeros para recuperación de suelos. En ninguna de las explotaciones

se lleva a cabo un programa de

mejoramiento formal, si bien los productores han obtenido sementales de calidad y orientado el encaste hacia la raza Pardo Suizo Americano, los hatos aún presentan una amplia gama de razas y cruzas. Los parámetros reproductivos son de 50% de fertilidad en promedio, con mortalidades de 10 a 15 % al nacimiento, principalmente por falta de atención al parto y por carencia de parideros, una vez superados los primeros 15 días de vida las mortalidades en las crías son bajos, de alrededor del 3% hasta la vida adulta. La alimentación es buena, aunque muy costosa, las hembras llegan al primer parto a los 24 meses de edad en promedio, y los machos, son vendidos tradicionalmente de 220 Kg. a los 8 a 12 meses de edad. La alimentación de las vacas de cría se basa en el pastoreo, suplementadas durante el estiaje con

maíz molido, rastrojos y alimento comercial, más sales

minerales. Los potreros con los que se cuenta están ligeramente degradados y de junio a octubre, proporcionan

la totalidad de la ración de todos los animales,

suplementándose exclusivamente con sales minerales. Posteriormente de noviembre 8

a enero el ganado aprovecha los rastrojos de maíz que quedan después de la cosecha de grano, y en caso necesario se suplementa con las raciones mencionadas. De febrero a mayo son los meses más secos cuando casi no hay alimento en los potreros, siendo ésta la época más difícil. La totalidad de la producción agrícola se utiliza para el autoconsumo de cada UPR, siendo insuficiente en todos los casos y obligando adquirir los insumos en la misma localidad. La producción de leche es permanente, sin embargo, los volúmenes producidos son pequeños y utilizados principalmente para el autoconsumo de las familias de los productores y los trabajadores permanentes de los ranchos. La ordeña es manual, siendo realizada por los encargados de los ranchos. En

el

aspecto

sanitario,

estos

productores

realizan

rutinariamente

desparasitaciones internas semestralmente, desparasitaciones externas de acuerdo a la carga de garrapatas y mosca hematófaga;

vacunaciones anuales contra

derriengue, carbón sintomático, edema maligno y septicemia hemorrágica; pruebas diagnósticas para tuberculosis y brucelosis, encontrándose todos libres de estas dos últimas enfermedades. Todos los productores poseen los conocimientos y habilidades para aplicar inyecciones, sueros y tratamientos veterinarios menores. El ganado se encuentra en regulares condiciones corporales durante todo el año, sin embargo la vida productiva es corta, estimándose en 3 a 4 partos, siendo las causas más frecuentes de desecho la baja producción lechera. Sus costos de producción son elevados, principalmente por depender de productos como el alimento balanceado que son adquiridos cuando más semanalmente, por carecer de recursos financieros para hacer compras de grandes volúmenes. Siendo UPR independientes, cada miembro del grupo opera su empresa a su criterio, careciendo de una estructura administrativa formal y desarrollando todas las funciones necesarias para la operación de la empresa. Todos los miembros de la familia participan desempeñando las funciones que sean necesarias. La problemática general que enfrentan estos productores es la pérdida de rentabilidad de la actividad ganadera y la creciente degradación de sus tierras, situación que los desanima a continuar dentro del ramo y los obligó a buscar nuevas alternativas de producción. Estos productores están concientes de los riesgos que 9

entraña iniciar una nueva actividad productiva, sin embargo no ven otra alternativa para tener un mejor futuro y están optimistas respecto de los resultados ya que consideran que las obras que se harán para cultivar la langosta tendrán un doble propósito ya que serán utilizados como reservorios de agua para establecer áreas de riego para forrajes que utilizarán en la alimentación de sus animales, así visto, el riesgo de fracaso es mínimo. Durante el año 2005 se iniciaron en la producción de langosta australiana en 3 estanques de geomembrana de 12 m de diámetro cada uno (339.3 m 2 en total) y un bordo rústico de

2000 m2 comprando 2000 reproductores que actualmente se

encuentran totalmente adaptados a la zona y se considera que estarán listos para iniciara la reproducción en agosto del 2008. Para el laboratorio de producción de crías se estableció un invernadero de plástico de 800 m2 con 17 depósitos circulares de geomembrana de 3 m de diámetro por 50 cm de altura para una producción mensual promedio inicial de 15 000 juveniles, y se adquirirán otros 3 estanques de geomembrana de 12 m de diámetro y 48 estanques de fibra de vidrio de 3 m de diámetro para la producción de juveniles .

10

Análisis FODA Fortalezas F1

Excelentes lazos de amistad

F2

Participación de toda la familia en cada UPR

F3

Buena aceptación de innovaciones

F4

Deseo de permanecer y desarrollarse como productores organizados

F5

Reconocimiento comunitario como productores líderes

F6

Reconocimiento en la comunidad como personas honorables

F7

Conocimientos generales de zootecnia

F8

Capacidad para incrementar la producción de langosta

F9

No existe endeudamiento con ninguna institución financiera

F10 Fuentes de agua disponibles F11 Posibilidad de establecer áreas de riego

Debilidades D1

UPR´s dispersas en un radio de 10 km

D2

Ingresos escasos

D3

Poco tiempo dedicado a la consolidación de la organización productiva

D4

Falta de registros productivos y contables

D5

Ganado sin línea genética definida

D6

Falta de liquidez para invertir

D7

Problemas en el abastecimiento de insumos

D8

Falta de experiencia en el manejo de especies acuícolas

11

Oportunidades O1

Precipitación pluvial de 1500 mm anuales

O2

Características climáticas generales adecuadas para el cultivo de langosta

australiana O3

Apoyo zootécnico por parte de

personal de COMPESCA y un consultor

internacional O4

Apoyo por parte de la CEDELAC y autoridades municipales

O5

Tecnologías para incrementar la producción de manera sustentable

O6

Acceso a otras instituciones financieras (FIRA, FONAES, SEDESOL ,...)

O7

Inexistencia de plagas y enfermedades para la langosta hasta la fecha

O8

Existencia de un

gran mercado potencial para la langosta local y

regionalmente

Amenazas A1

Desconocimiento de la especie por parte de los consumidores locales

A2

Importación de langosta de otros países

A3

Competencia con camarón y langostino de la región

A4

Costo elevado de los insumos

A5

Baja capacidad de compra de los consumidores locales

A6

Región con incidencia de heladas en invierno

A7

Posibles restricciones ecológicas y sociales por tratarse de una especie

exótica

12

Matriz DAFO: DEBILIDADES

FORTALEZAS

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11

AMENAZAS

A1

E4

E4

E1 E1

A2 A3

E1 E6 E2

A4

E2 E3 E2

E2 E3

E5

E3 E4

A5 A6

E4

A7 E2 OPORTUNIDADES

E5

E4

O 1 E2 E1 O 2 E2 E1

E1 E2

O 3 E2 E1 E6 E6 O 4 E2 E1 E6 O 5 E2 E1 O 6 E2 E1 O 7 E2 E1 O 8 E2 E1

E4

E1 E2 E5

E3

E5

E5

E5 E7 E5

E7 E5

E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2

E2

Estrategias E1

Optimizar la producción de langosta australiana, garantizando volúmenes

constantes de producto durante todo el año E2

Habilitar el laboratorio garantizando la reproducción durante todo el año

E3

Garantizar el suministro de agua a la granja

E4

Obtener apoyo financiero de varias instituciones

E5

Acceder a los beneficios de las economías de escala

E6 Iniciar la producción de alimento natural E7 Utilizar el agua excedente de los estanques para el riego de forrajes y hortalizas Análisis de escenarios Escenario I Continuar con la situación actual, trabajando e manera independiente, sin contraer compromisos financieros ni realizar cambios zootécnicos. No planear a largo plazo. 13

Escenario II Trabajar en forma asociada, establecer metas comunes a corto mediano y largo plazo; incrementar la producción mediante un proceso permanente de mejoras zootécnicas (genéticas, de reproducción, de alimentación, de manejo, de instalaciones, de sanidad, de economía y de administración del laboratorio.); Garantizar el abasto de agua durante todo el año; diversificar la producción combinando la producción de hortalizas y langosta australiana. Optimizar la producción de juveniles de langosta durante todo el año. Integrar a otros productores para obtener beneficios de escala.

VENTAJAS

II

 No requiere inversión  Amplia experiencia en esta forma de trabajar  Clientela local definida

 Asegura la sustentabilidad del patrimonio familiar  Incrementa los ingresos en el mediano y largo plazos  Genera nuevos espacios de trabajo, facilitando la integración de las mujeres

DESVENTAJAS

I

 Disminución paulatina de los ingresos en el tiempo  Alto riesgo ante cambios en el mercado de sus productos

 Conlleva el endeudamiento de las UPR  Prioriza las necesidades del grupo sobre las de algún miembro en particular  Implica un proceso de aprendizaje en la toma de decisiones consensuadas  Requiere de la división del trabajo y la especialización  Demanda un proceso administrativo integral.

Plan Estratégico propuesto Partiendo del análisis de las ventajas y desventajas de los dos escenarios propuestos, así como de la matriz FODA del grupo de productores, se decidió por 14

el escenario II, considerando que es la mejor opción para asegurar la supervivencia de las UPR en el

marco de la globalización mundial, que paulatinamente

manifiesta sus efectos con mayor severidad en el campo productivo. En el ejercicio de la Alianza para el Campo 2005

municipalizado estos

productores obtuvieron apoyo para iniciase en la producción de la langosta australina, con base en las necesidades observadas se decidió optimizar la producción de langosta mediante la construcción y operación de un laboratorio de reproducción de la langosta para eficientizar la reproducción de los organismos, realizados con recursos del ejercicio de la Alianza para el Campo 2006 Municipalizado y el Programa de Adquisición de Activos Productivos 2008, con lo que el proyecto ha ido incrementando su escala, de lograrse los apoyos solicitados en el Programa de Adquisición de Activos Productivos 2009 , se consolidaria totalmente el proyecto y se tendría plena capacidad de producción, garantizando el abasto de agua, asimismo se podrá integrar a otros dos grupos de productores de langosta australiana para obtener los beneficios de las economías de escala e iniciar el aprovechamiento integral de sus recursos mediante el aprovechamiento de el agua utilizada en la producción de la langosta en la producción de hortalizas y así obtener otro ingreso extra. El escenario propuesto quedo enmarcado en acciones estratégicas que se describen en el siguiente apartado. Acciones estratégicas Las acciones estratégicas fueron divididas de acuerdo a la prioridad que les asigna el grupo de productores a lo largo del tiempo en:

Acciones estratégicas en el corto plazo (Cuarta Etapa): E1

Optimizar la producción de langosta australiana, garantizando volúmenes

constantes de producto

durante todo el año mediante la capacitación de los 15

productores

y la adecuación de los

medios de producción organizando y

coordinando los calendarios de producción de todas las UPR´s E2

Garantizar el abasto de agua entubando la zanja de suministro , instalando

calentadores solares para optimizar la operación del laboratorio habilitandolo totalmente para la producción de un minimo de 5 000 juveniles mensuales para tener capacidad de surtir de organismos a los tres grupos de productores que constituirán la Sociedad Cooperativa “ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.” e incluso vender a otros productores de la región E3

Consolidar el grupo incorporando otros socios constituyendo la Sociedad

Cooperativa “ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.” E4

Obtener apoyo financiero de

varias instituciones (FONAES, SEDESOL,

FINANCIERA RURAL,…)

Acciones estratégicas para el mediano y largo plazo E5

Acceder a los beneficios de las economías de escala incrementando la

superficie de cultivo de langosta australiana hasta aprovechar integramente las fuentes de agua disponibles E6

Mejorar la alimentación de las langostas introduciendo la producción de

alimento natural tendiendo a una producción orgánica certificada E7

Comercializar toda la producción como juvenil o como animales finalizados en

las instalaciones propias

4.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS 4.1.- Antecedentes

16

Estos productores conocieron las características de la langosta australiana a través de pláticas impartidas por el Ing. Antonio Pereyra de la Comisión Ejecutiva para el Desarrollo de la Costa Michoacana ( CEDELAC) y el Prof. Nabor Medina Vázquez productor de langosta australiana desde hace 10 años en el estado de Tamaulipas, propietario de la empresa MEGAR SA de CV, posteriormente algunos productores del municipio visitaron las instalaciones de MEGAR

y se afianzo la

confianza en esta empresa, estableciéndose compromisos de capacitación con el propietario de MEGAR quien sería el proveedor del pie de cría y con Dr. Antonio Garza

de Yta

asesor de la citada empresa y consultor internacional de CRM-

Aquaculture Global Consulting (www.crm-agc.com) El grupo de trabajo “Cerro de Guzmán”, esta conformado por 6 productores, cabezas de familia independientes, dedicados a la cría y explotación de ganado bovino de doble propósito y a la producción de langosta australiana en la comunidad de Coalcomán, municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares en el estado de Michoacán. Hasta la fecha cada uno de los miembros de este grupo de productores ha trabajado y vendido sus productos de manera independiente, excepto en el caso de la langosta que se ha trabajado en común. Ante la perspectiva de intensificar la producción de langosta australiana para incrementar sus ingresos han sentido la necesidad de trabajar de manera organizada como grupo. Se han iniciado en la producción de langosta australiana con la compra de 2000 reproductores que iniciarán su reproducción en agosto del 2008. Por los conocimientos adquiridos a la fecha, resulto obvio para el grupo que se requiere de un laboratorio de producción de juveniles que facilite la reproducción de la especie, conformando la Soc. Cooperativa el GT se enfocaría a proveer de juveniles a los otros dos GT integrantes de la misma y a los productores de la región que se vayan incorporando al cultivo de esta especie.

4.2.- Tipo de constitución de la organización

17

Actualmente se encuentran organizados como grupo de trabajo informal (GT), “Cerro de Guzmán”, se hallan en trámite de constituirse como Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada con el nombre de

““ Productores de Langosta

Australiana S.C. de R.L. de C.V.” para lo cual ya cuentan con el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores y están en espera de la protocolización del Acta Constitutiva por parte de un Notario Público. Para fines de trámites ante el Programa de Adquisición de Activos Productivos 2009 se continua con la representación en manos del C. Manuel Arturo Moreno Borjas. 4.3.- Consejo Directivo Las necesidades observadas por los integrantes del grupo fueron el detonante para constituirse, estando en trámite

la formalización del grupo, esperando la

incorporación de otros miembros. En primera instancia y por asamblea general el GT esta estructurado de la siguiente manera. Sr. Manuel Arturo Moreno Borjas. Presidente Sr. José Vazquez Gómez Suplente del presidente y Tesorero Sr. Ricardo Vázquez Gómez Secretario Sr. Jaime Vázquez Gómez Consejo de Vigilancia. Sra. Elisa Karina Vazquez Gómez Sra. Manuela Morales Escudero Todos están conformes de desempeñar sus funciones

conforme a lo

establecido en su Acta Constitutiva. Para la operación de las acciones propuestas en el proyecto los integrantes del grupo acordaron designar al presidente del grupo como representante legal del GT para los trámites necesarios para obtener apoyos de el Programa de Adquisición de Activos Productivos 2010.

4.4.- Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

18

Estos productores se han capacitado en las labores de producción y administración a través de la asesoría del Dr Antonio Garza de Yta asesor y consultor internacional de CRM-Aquaculture Global Consulting (www.crm-agc.com)

Diseño administrativo

Para la operación de las acciones propuestas en el proyecto los integrantes del grupo acordaron designar al presidente del grupo como responsable del laboratorio, ante el GT, teniendo funciones de gerente general, quedando encargado de la operación diaria del laboratorio y de realizar los convenios y contratos de compraventa de los animales propiedad del GT, apoyado en primera instancia por el Secretario del GT y cuando sea necesario por los restantes miembros del GT. El

encargado del centro de acopio será una persona con estudios mínimos

de secundaria

y su función será

atender las necesidades de

alimentación y

movilización de reproductores y juveniles, auxiliado por trabajadores eventuales cuando así se requiera por la carga de trabajo. En el caso de otros productores el laboratorio venderá juveniles de dos mes de edad a un precio de $ 7.00. El cargo de gerente general será sujeto a aprobación de la asamblea general de manera ordinaria anualmente y de manera extraordinaria cuando las circunstancias lo requieran, sin menoscabo de sus demás derechos y atribuciones dentro del GT. De acuerdo a esta descripción de funciones, el organigrama administrativo del GT sería el siguiente:

19

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE GENERAL

Responsable del laboratorio

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

operadores

Principios básicos de operación En el GT se pretende llevar a cabo un trabajo solidario, donde todos participen en

las

diferentes

labores,

independientemente

formalmente. Por tratarse, en su mayoría,

del

responsable

designado

de labores sencillas en las que se

capacitarán con la práctica, todos pueden, en un momento dado, sustituirse en sus tareas sin afectar la producción. Por el alto grado de confianza que existe entre ellos, puesto de manifiesto en su anuencia para compartir todas las responsabilidades de los compromisos contraídos por la sociedad de manera solidaria, y por experiencias previas, no se ha planteado un diseño administrativo rígido, sino la plena confianza de que todos contribuirán con su máximo esfuerzo para el bienestar del GT en los diferentes trabajos que surjan.

20

4.5.- Relación de socios SOCIO

PUESTO

DIRECCIÓN

MANUEL ARTURO MORENO BORJAS.

PRESIDENTE

JOSE VAZQUEZ GOMEZ

TESORERO

RICARDO VAZQUEZ GÓMEZ

SECRETARIO

JAIME VÁZQUEZ GÓMEZ ELISA GOMEZ ARIAS MANUELA ESCUDERO

4.6.-

MORALES

PTE.

DEL

VIGILANCIA VOCAL

ZARAGOZA

13-B

CENTRO

MATAMOROS

117

CENTRO

COALCOMÁN MATAMOROS

117

CENTRO

COALCOMÁN MATAMOROS

117

CENTRO

COALCOMÁN MATAMOROS

117

CENTRO

COALCOMÁN

CONSEJO

DE

COALCOMÁN LIBRAMIENTO PONIENTE S/N COALCOMÁN

Inventario de Activos fijos (construcciones, terrenos agrícolas y

ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros) 21

CUADRO 4.6.1 CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PIE DE CRÍA DE LANGOSTA AUSTRALIANA “ PRODUCTORES DE LANGOSTA AUSTRALIANA S.C. DE R.L. DE C.V.” INVENTARIO AGRARIO Y SUPERFICIE CULTIVADA PRODUCTOR MANUEL ARTURO MORENO BORJAS. ELISA GÓMEZ ARIAS JOSÉ VAZQUEZ GÓMEZ JAIME VÁZQUEZ GÓMEZ MANUELA MORALES ESCUDERO RICARDO VÁZQUEZ GÓMEZ

HAS.

HAS.

HAS.

HAS.

TIPO DE

PRODUCCIÓN

TEMPORAL

DE RIEGO*

MAIZ

POTRERO

PROPIEDAD

ESPERADA*

1 0 0 0 0 100

0 0 0 0 0 1

1 0 0 0 0 3

0 0 0 0 0 150

PP 0 0 0 0 PP

3 0 0 0 0 9

101

1

4

150

PP

12

TOTAL

** EQUIVALENCIA EN TONELADAS DE MAÍZ CONSIDERANDO 3 TONELADAS DE MAÍZ POR HA EN PROMEDIO

Los potreros cuentan con especies forrajeras mejoradas, principalmente pasto llanero (Andropogon gayanus), pasto jaragua (Hyparrhenia

rufa),

pasto Rhodes

(Chloris gayana) y se piensa introducir pasto Mulato (Brachiaria sp) y CT 115 ( Pennisetum sp cv CT 115 )en pequeñas áreas bajo condiciones de riego. El ganado en explotación es de doble propósito, principalmente de las razas Simmental, Pardo Suizo Americano, Pardo Suizo Europeo, Cebú y sus cruzas En el cuadro 4.6.2 se indica el inventario de las UPR del grupo.

CUADRO 4.6.2 CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PIE DE CRÍA DE LANGOSTA AUSTRALIANA ““ PRODUCTORES DE LANGOSTA AUSTRALIANA S.C. DE R.L. DE C.V.”” INVENTARIO PECUARIO N° TOTAL DE VACAS BECERROS BECERRAS NOVILLAS NOVILLOS

PRODUCTOR MANUEL ARTURO MORENO

CABEZAS

0

DE CRIA 0-1 AÑOS

0

0

0-1 AÑOS

1-2 AÑOS

0

0

1-2 AÑOS SEMENTALES

0

0

22

BORJAS. ELISA GÓMEZ ARIAS JOSÉ VAZQUEZ GÓMEZ JAIME VÁZQUEZ GÓMEZ MANUELA MORALES ESCUDERO RICARDO VÁZQUEZ GÓMEZ TOTAL

0 0 0 0 36 36

0 0 0 0 20 20

0 0 0 0 5 5

0 0 0 0 5 5

0 0 0 0 5 5

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 1

Todos los productores cuentan con camioneta para realizar sus actividades, el grupo cuenta con 1 molino de martillos con toma de fuerza para tractor . La mayor parte de estos equipos e instalaciones fueron adquiridos con recursos propios. En el ejercicio de la Alianza para el Campo 2005 se adquirieron 2000 reproductores de langosta australiana, 5 estanques de geomembrana de 12 m de diámetro, 3 de 3 m de diámetro y se construyó un bordo de 2000 m2 de espejo de agua. En el ejercicio de la Alianza para el Campo 2006 se construyo un invernadero de 800 m2. ,y se construyeron 6 estanques rústicos de 2000 m más con apoyo del

2

aproximadamente

Programa de Adquisición de Activos Productivos 2010

se

concluyo el equipamiento para la produccion en el laboratorio

CUADRO 4.6.3 CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PIE DE CRÍA DE LANGOSTA AUSTRALIANA “PRODUCTORES DE LANGOSTA AUSTRALIANA S.C. DE R.L. DE C.V.”” INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPO INFRAESTRUCTURA

PRODUCTOR

MAQUINARIA

IMPLEMENTOS

BODEGA CORRAL PICADORA MOLINO TRACTOR

P/TRACTOR*

CAMIONETA

MANUEL ARTURO MORENO BORJAS.

0

0

0

0

0

0

1

JOSE VAZQUEZ GOMEZ RICARDO VAZQUEZ GÓMEZ JAIME VÁZQUEZ GÓMEZ ELISA GOMERZ ARIAS MANUELA MORALES ESCUDERO TOTAL

0 0 0 0 0 0

0 1 1 0 0 2

0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 1 1

0 1 0 1 1 4

23

Las UPR´s se encuentran distribuidas por todo el municipio, no contando con servicios públicos, el laboratorio se establecio en la propiedad del Sr. Adalberto Vázquez en la colonia Tinoco Rubí en el paraje Cerro de Guzmán adyacente a la cabecera municipal,. Para el suministro de agua se cuenta con un canal de riego proveniente del río Apamila, pa lo cual se tiene los derechos de uso del agua en el URDERAL correspondiente y que actualmente se haya en proceso de registro ante CONAGUA. Tradicionalmente se tiene derecho de uso de agua del URDERAL al que pertenece esta zona de riego

4.7.- Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial En la cuarta etapa del proyecto, las estrategias a seguir son:  Concluir el equipamiento del laboratorio para producción de juveniles  Producir juveniles de 2 meses de edad para su engorda en el bordo propiedad del GT y para los socios de “ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.”  Contactar directamente a compradores de Colima, Jalisco, DF y Monterrey para lograr ventas directas  Fomentar el cultivo de la langosta proveyendo de juveniles a otros productores interesados en esta especie  Llevara a cabo una selección genética rigurosa para obtener pie de cría de calidad.  Realizar compras de insumos de manera concertada entre todos los miembros del grupo  Capacitarse en las funciones técnico-administrativas del manejo del laboratorio con ayuda del Dr. Antonio Garza de Yta. 5.- ANALISIS DE MERCADOS

24

5.1.- Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje, naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface) La langosta Australiana “Red Claw” es un crustáceo de tamaño mediano (80 gr./ pieza promedio) que se posesiona en el mercado entre los camarones de tamaño grande y las langostas pequeñas o Baby Lobsters, ambos productos alcanzan precios altos en el mercado internacional. La langosta Australiana “Red Claw” es una especie nueva en producción acuícola (8 años) y su comercialización en Europa y Asia; en E.U.A. ha sido comercializada mayormente en substitución de la Baby Lobster o pequeña langosta ya que ésta, tiene una alta demanda en esos mercados dado su sabor y textura de carne, pues es más exquisita que la langosta adulta. La demanda de los crustáceos mayores en el mercado de exportación es muy alta. En E.U.A. la langosta tiene un consumo aproximadamente de 50 000 toneladas anuales, siendo el consumo de camarón mayor que el de la langosta, por lo que el mercado de exportación principalmente en E.U.A. es un mercado natural para los productores de “Red Claw” en Tamaulipas, con la ventaja que por la cercanía de éste se puede mover el producto vivo, lo que le da un mayor atractivo. En el mercado nacional existe en los Restaurantes de alto nivel una demanda muy importante para los crustáceos de tamaño mediano. Este mercado ya se monitoreó con la “Red Claw” obteniéndose magníficos resultados. Adicionalmente se ha generado un mercado que en su origen no estaba contemplado: la sustitución del Langostino Silvestre con la Langosta “Red Claw”. La razón de esta sustitución es la fuerte demanda regional y nacional que tiene el langostino, misma que no se puede satisfacer debido a que la sobre-pesca y contaminación han sobrepasado dramáticamente las capturas silvestres. Por lo que 25

la producción del

“Red Claw” en sistemas de acuacultura podrá satisfacer la

demanda al tener producciones estables. La langosta “Red Claw” (como un producto nuevo) está entrando al mercado como un crustáceo mediano en sustitución de crustáceos tradicionales que escasean o se elevan mucho los precios. Pero el atractivo mayor tanto

en el mercado

internacional como en el nacional es que, de acuerdo a su fácil manejo por su gran rusticidad, se le puede ofrecer al cliente en producto vivo y fresco. En general, los productos acuáticos son altamente estimados en términos de su sabor, calidad nutricional y como alternativa a las carnes rojas. Definición del Producto a obtener Langosta australiana para consumo •

Machos y hembras



Peso de 60 a 80 g



Edad: de 6 meses de edad



Libre de anabólicos



Disponibilidad durante todo el año



Venta viva o muerta fresca refrigerada



Precio promedio $ 120.00 kg

Juveniles para engorda •

Crías de 30 a 40 días de edad



Sexos separados



5 cm de longitud 5 g de PV



Entregadas a pie de rancho

Reproductores •

Animales seleccionados de 6 meses de edad



75 g promedio de pesos vivo 26



En proporción de 2 hembras por macho.



Este producto se ofrecerá hasta el segundo año de operación del centro.

5.2 .-Características de los mercados de los principales insumos y productos Análisis de la Oferta Actualmente no hay ningún productor de langosta en la región Análisis de la demanda Los consumidores locales y regionales demandan constantemente langostino de la región ( Macrobrachium americanum) capturado directamente en los ríos de la región, pagando hasta $ 200.00 por kg , esta especie se encuentra actualmente bajo amenaza de extinción tanto por la captura excesiva como por la contaminación de los cuerpos de agua, la langosta australiana presenta características superiores a las del langostino local o “chacal” en cuanto a uniformidad de los especimenes, higiene y características organolépticas. Considerando la disminución

acelerada de las

capturas de langostino local, la prácticamente inexistente oferta de langostino malayo, que es la otra especie con características semejantes en el mercado a nivel regional, se augura una gran demanda de esta especie.

Cadena productiva

ABASTO

ALIM. NATURAL

A. BALANCEADO

REPRODUCTORES

PRODUCCIÓN

UPR 27

PRODUCTOS

JUVENILES SEXADOS LANGOSTA PARA CONSUMO

REPRODUCTORES

COMERCIALIZACIÓN

Mercado local

MERCADO REGIONAL

UPR´s LOCALES

SOCIOS

NO SOCIOS

5.3.- Canales de Distribución y venta Plaza La plaza de venta será el mercado local inicialmente y posteriormente se incursionará en los restaurantes de lujo de los estados aledaños: Jalisco, Colima e incluso cuando la producción se incremente en el DF, Nuevo León y la Península de Yucatán en sus zonas hoteleras exclusivas, ocasionalmente de otros estados del País. Precio Por comportarse ambos productos como tomadores de precios, en virtud de los volúmenes producidos, su valor lo determinará el mercado, y de acuerdo al comportamiento del mismo analizado durante éstos meses se espera que el precio se mantenga en $ 120.00 / Kg para la langosta para consumo y de $ 3.00 para los juveniles,

28

Promoción En el mercado local se contará con el apoyo de las autoridades municipales para promocionar el producto a través de spots radiales. En los restaurantes de lujo qu desconocen el producto se ofrecerán pruebas de degustación para destacara las propiedades culinarias de la langosta Considerando los volúmenes de producción a obtener no se esperan problemas en la comercialización, siendo ambos productos tomadores de precios, el mercado determinará los precios finales.

5.4.- Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas El 70 % de la alimentación de la langosta proviene de alimentación natural de los estanques por lo que estos se fertilizarán periódicamente con estiércol de origen animal o abonos químicos, el 30 % restante se proporciona con alimento para camarón que se obtiene con proveedores de Tecomán Colima.

5.5.- Plan de estrategia de comercialización Resaltar las cualidades nutricionales de la langosta mediante spots radiales. Vender directamente al público en la localidad y los mercados regionales y a nivel de los restaurantes de lujo promover pruebas de degustación. Cabe mencionar que en la población restaurantera el producto ya es bien

conocido y se espera una

demanda constante.

5.5.1.-

Estructura de precios de los productos y subproductos, así como

políticas de venta

29

Análisis de los precios Langosta para consumo $ 120.00/kg promedio para animales de 40 a 75 g de peso, fresca refrigerada a granel o viva refrigerada en presentación de 8 kg en caja térmica de poliuretano para venta a restaurantes de lujo. Juveniles para engorda Venta directa a pie de granja en bolsa de plástico oxigenada con 500 especímenes a $ 7.00 por espécimen más 15 % de reposición Reproductores Animales seleccionados de 6 meses de edad con 75 g promedio de pesos vivo a $ 50.00 c/u en proporción de 2 hembras por macho. Este producto se ofrecerá hasta el segundo a ño de operación del centro. 5.5.2.- Análisis de competitividad Actualmente no existe ninguna granja de esta especie a nivel regional, los competidores más cercanos se encuentran el municipio de Lázaro Cárdenas y en el estado de Guerrero y se trata de pequeños productores que no pueden satisfacer la demanda local.. De esta situación se deduce que estos productores no solo verán incrementados sus ingresos sino también beneficiarán a otros productores que decidan aprovechar esta especie.

5.6.- Cartas de intención y/o contrato de compra y venta de materias primas de productos Dado el pequeño volumen manejado por el grupo, en términos comparativos a nivel estatal,

no se considera que vaya a tener un efecto apreciable sobre el

mercado, aún a nivel regional. 30

6.- INGENIERIA DEL PROYECTO 6.1.- Localización y descripción especifica del proyecto El Centro Producción de pie de cría

““ Productores de Langosta Australiana

S.C. de R.L. de C.V.””se localiza en la colonia Tinoco Rubí en el paraje Cerro de Guzmán en la propiedad del Sr. Adalberto Vázquez Mendoza ocupando una superficie de tres hectáreas aproximadamente, consiste en infraestructura de 6 estanques de geomembrana para reproduccción, un invernadero de 800 m 2. , 50 tinas de fibra de vidrio de 3 m de diámetro,y 7 estanques rústicos de 2000 m

2

cada

uno aproximadamente Las vías de acceso son la carretera Coalcomán – Tinoco Rubí

a

aproximadamente 1 km del centro de la cabecera municipal. Esta localización presenta una aptitud alta, pues sus condiciones ambientales y de infraestructura satisfacen plenamente los requerimientos del proyecto. Cuenta con excelente drenaje para los excedentes del agua y ya está establecida una red de suministro de agua para los estanques 6.2.- Infraestructura y equipo La infraestructura y equipo requeridos para la comercialización consisten en

31

R E S U M E N D E A P O R T A C IO N E S COSTO A P O R T A C IÓANP O R T A C IÓ N CONCEPTO U N ID A D C A N T ID A D U N IT A R IO T O T A L PAAP PR O D U CTO RES TO TAL 9 9 8 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 IN V E R S IÓ N F IJ A 9 9 8 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 4 9 9 ,0 0 0 1 4 7 ,4 0 0 1 4 7 ,4 0 0 C A M IO N 3 .5 T O N P IE Z A 1 2 9 4 ,8 0 0 2 9 4 ,8 0 0 9 0 ,0 0 0 4 5 ,0 0 0 4 5 ,0 0 0 C A J A R E F R IG E R A D A C O N T E R M O K IN G P IE Z A 1 9 0 ,0 0 0 9 1 ,0 0 0 4 5 ,5 0 0 4 5 ,5 0 0 T R A N S P O R T A D O R T E R M IC O D E 1 0 0 0 L T S P IE Z A 2 4 5 ,5 0 0 3 9 ,0 0 0 1 9 ,5 0 0 1 9 ,5 0 0 T A N Q U E D E O X IG E N O P IE Z A 4 9 ,7 5 0 3 5 ,8 0 0 1 7 ,9 0 0 1 7 ,9 0 0 AER EAD O R D E 12 VO LTS P IE Z A 2 1 7 ,9 0 0 3 ,3 9 2 1 ,6 9 6 1 ,6 9 6 F L U J O M E T R O M F R 6 1 3 .1 2 5 -3 .5 L P M P IE Z A 2 1 ,6 9 6 4 ,3 8 0 2 ,1 9 0 2 ,1 9 0 R E G U L A D O R D E O X IG E N O 4 K G /C M 2 P IE Z A 2 2 ,1 9 0 1 1 ,5 7 5 5 ,7 8 8 5 ,7 8 8 M A N G U E R A D E 1 /2 " (R O L L O D E 5 0 M ) P IE Z A 1 1 1 ,5 7 5 8 1 ,9 0 0 4 0 ,9 5 0 4 0 ,9 5 0 C H IN C H O R R O D E 6 0 X 3 M C / B O L S A P A Ñ O 1 8PXIE 2 ZA 1 8 1 ,9 0 0 4 1 ,6 0 0 2 0 ,8 0 0 2 0 ,8 0 0 C H IN C H O R R O D E 6 0 X 3 M C / B O L S A P A Ñ O 9 XP IE 1 ZA 1 4 1 ,6 0 0 1 0 ,9 2 0 5 ,4 6 0 5 ,4 6 0 CUCHARA DE COSECHA P IE Z A 4 2 ,7 3 0 2 8 ,1 7 6 1 4 ,0 8 8 1 4 ,0 8 8 H IE L E R A D E 2 5 0 L T S P IE Z A 3 9 ,3 9 2 3 4 ,7 8 8 1 7 ,3 9 4 1 7 ,3 9 4 H IE L E R A D E 5 0 0 L T S P IE Z A 3 1 1 ,5 9 6 9 ,7 8 9 4 ,8 9 5 4 ,8 9 5 BASC U LA O KEN 125 KG M O D K4 P IE Z A 1 9 ,7 8 9 3 ,5 2 0 1 ,7 6 0 1 ,7 6 0 P L O M O D E V A R IL L A ( K G ) P IE Z A 40 88 975 488 488 ABRAZADERA P IE Z A 50 20 1 ,0 2 0 510 510 PUNTAS DE PVC PARA MANGUERA P IE Z A 60 17 1 9 ,4 6 6 9 ,7 3 3 9 ,7 3 3 M O T O B O M B A 3 H P 1 1 5 /2 2 0 V P IE Z A 2 9 ,7 3 3 3 ,1 5 8 1 ,5 7 9 1 ,5 7 9 F IL T R O B L O W E R P IE Z A 2 1 ,5 7 9 8 ,9 6 0 4 ,4 8 0 4 ,4 8 0 V A L V U L A D E S E G U R ID A D P IE Z A 2 4 ,4 8 0 1 0 ,0 0 0 5 ,0 0 0 5 ,0 0 0 C A J A S D E T R A N S P O R T E P O L IE T IL E N O P IE Z A 400 25 1 ,7 8 7 894 894 ATARRAYA P IE Z A 1 1 ,7 8 7 2 ,7 3 8 1 ,3 6 9 1 ,3 6 9 MANOMETRO P IE Z A 2 1 ,3 6 9 6 ,5 0 0 3 ,2 5 0 3 ,2 5 0 ARRANCADOR P IE Z A 2 3 ,2 5 0 6 4 ,0 0 0 3 2 ,0 0 0 3 2 ,0 0 0 G E N E R A D O R D IE S E L B O B C A T M IL L E R P IE Z A 1 6 4 ,0 0 0 2 1 ,7 5 6 1 0 ,8 7 8 1 0 ,8 7 8 P IE D R A D IF U S O R A D E C E R A M IC A P IE Z A 12 1 ,8 1 3 6 1 ,0 0 0 3 0 ,5 0 0 3 0 ,5 0 0 M U L T IP A R A M E T R O Y S I P IE Z A 1 6 1 ,0 0 0 1 6 ,0 0 0 8 ,0 0 0 8 ,0 0 0 S E L L A D O R A D E B O L S A S A L T O V A C IO P IE Z A 1 1 6 ,0 0 0

6.3.- Descripción técnica del proyecto 6.3.1 Características de la especie Cuando se descubrió que las

langostas de la especie Cherax de tierras

Australianas crecían a pesos mayores a una libra, los acuacultores de los Estados Unidos se entusiasmaron considerablemente. Estas “langostas de agua dulce” han recibido desde entonces una gran atención. El día de hoy la langosta australiana es cultivada no solo en Australia, sino también en Nueva Zelanda, el sudeste Asiático, Africa, América Latina y los Estados Unidos.

32

Muy poco del cultivo de la langosta Australiana se conocía antes de 1975 cuando las granjas con fines comerciales fueron legalizadas en Australia. Una vez que la actividad acuícola de esta especie comenzó los entusiastas acuacultores de Australia comenzaron a investigar diversas especies de Cherax para su potencial de cultivo. Existen más de 100 especies de la langosta australiana, pero solamente tres son cultivadas actualmente. Estas son la “marrón” (Cherax tenuimanus), la “yabbie” (Cherax albidus-destructor), y el “red claw” (Cherax quadricarinatus). Estas especies son nativas de distintas regiones de Australia y tienen marcadas diferencias en cuanto a su hábitat natural. La marrón crece hasta tamaños mayores y atrajo un interés considerable en los Estados Unidos durante los años ochenta. La investigación con este especie no ha sido muy motivadora sin embargo. Investigaciones han demostrado que esta especie crece a un ritmo relativamente lento (de 28 a 56 gramos por año, aunque se pueden obtener organismos de varias libras) y tolera una rango de muy reducido de condiciones ambientales. Sobrevive a temperaturas del agua entre 12 y 30 grados centígrados y crece mejor entre los 21 y los 24 º C. En su hábitat natural esta especie habita en ríos y arroyos templados del suroeste de Australia.

La temperatura del

verano en el sudeste de los Estados Unidos y México excede los 30 grados centígrados por dos meses o más y puede en ocasiones exceder los 35 º C. La langosta marrón es también altamente sensible al manejo y a los cambios de calidad de agua. Bajos niveles de salinidad (100-300 ppm) y moderados niveles de alcalinidad y dureza (50-100ppm) son necesarios para el exitoso crecimiento y muda de esta especie. Otros problemas con la langosta marrón son que es realmente difícil de reproducir en cautiverio que no se reproduce sino hasta los 2 o 3 años de edad, además de que son altamente territoriales. Tomando estos factores en cuenta, parece que la langosta marrón es una especie con un muy limitado potencial para la acuacultura en el sudeste de los Estados Unidos y México. 33

La langosta yabbie, es otra especie cultivada y nativa al sudeste de Australia. Esta especie es la más pequeña de las tres mencionadas que habitan en Australia, creciendo relativamente lento

(de 42 a 56 gramos por año) y solo llegando a

tamaños entre 120 y 240 gramos. El Yabbie es capaz de tolerar un amplio rango de condiciones ambientales. El principal problema es que esta especie es su costumbre a enterrarse.

Mientras que enterrarse es una característica importante para las

langostas en los largos períodos de sequía, esta característica causa problemas en los estanques. El yabbie ha generado que los estanques fuguen e incluso se vacíen, cavando en las áreas de desagüe. Debido a sus hábitos enterradores y al hecho de que no crece considerablemente esta especie ha recibido muy poca atención por parte de los acuacultores de los Estados Unidos y Latinoamérica. La tercera especie de langosta australiana, el red claw, es originario de las remotas áreas tropicales del norte de Australia y es la mayor esperanza y realidad para los productores del continente Americano. Esta especie ha sido cultivada en Australia desde 1985. La investigación del red claw empezó en los Estados Unidos aproximadamente en 1989 y ha mostrado resultados sumamente alentadores. •

El red claw puede tolerar temperaturas mayores a las otras dos especies y concentraciones de oxígeno disuelto (DO) relativamente pequeñas.



Toleran condiciones de cultivo de mayor densidad y no son una especie que se entierre en el subsuelo.



Esta especie puede crecer entre 60 y 120 gramos en los 5 a 7 meses de mayor temperatura en las regiones subtropicales del continente americano. Introducción al Cherax Quadricarinatus y Cualidades. El red claw es similar a la especie nativa que habita en el sudeste de los

Estados Unidos y que comúnmente se llama crawfish de Lousiana, en su anatomía general, reproducción y hábitos alimenticios. Sin embargo existen algunas diferencias importantes, las cuales incluyen: 34

a)

Mayor tamaño potencial

b)

Mayor porcentaje de carne en la cola.

c)

Desove múltiple durante el año y mayor fecundidad y fertilidad.

d)

No son organismos enterradores y tienen un comportamiento poco

agresivo. e)

Crecen a temperaturas entre los 20 y los 33 ºC.

El red claw puede llegar a tamaños entre 60 y 120 gramos en un periodo de 7 meses mientras que el crawfish solo llega a tamaños de 28- 40 gramos, durante el mismo período. Además el 30% del peso del red claw es comestible mientras solo entre el 15 y el 20 porciento del crawfish lo es. El red claw llega a una madurez reproductiva en un período menor a un año. Es un desovador múltiple capaz de hacerlo entre 3 y 5 veces por año mientras las temperaturas permanezcan arriba de los 23 grados centígrados. Esta especie no excava grandes hoyos en el estanque como otras especies, aunque en ocasiones esporádicas realizará una excavación poco profunda, que generalmente es en la parte profunda del estanque y no afecta a este. El red claw es nativo de las regiones tropicales de Australia, por lo tanto crece mejor en temperaturas de entre 23 y 28 º C y no tolera bajas temperaturas por largos periodos. Temperaturas por debajo de los 20 grados centígrados reducen su crecimiento considerablemente. La temperatura del agua menor a 10ºC es considerada letal por largos períodos, aunque en granjas de Tamaulipas se ha tenido esta por 3 días consecutivos sin que afecte considerablemente la producción del estanque. El red claw es un organismo omnívoro detritívoro, lo cual indica que prefiera alimentarse de materia vegetal o animal en descomposición. En condiciones de cultivo acepta una amplia variedad de alimentos incluyendo dietas formuladas.

35

El red claw tolera un amplio rango de calidades de agua, los cuales incluyen oxígeno disuelto (>1ppm), dureza y alcalinidad (20-300 ppm) y pH (6.5-9). Los adultos han demostrado tolerar oxígenos disueltos menores a 1.0 ppm, pero los juveniles son más sensibles a las bajas concentraciones. Pueden también tolerar concentraciones de amonia no ionizada de hasta 1.0 ppm y nitritos de hasta 0.5 ppm por cortos periodos de tiempo sin efectos adversos perceptibles. Una característica de comportamiento muy importante desde el punto de vista de cultivo es que el red claw es relativamente gregario y tolera condiciones de cultivo a densidades sin precedente para un crustáceo con largas quelas.

Incluso a

densidades mayores a 50 organismos por metro cuadrado los adultos han demostrado un canibalismo limitado. Esta característica puede reflejar una adaptación a las condiciones ambientales que esta especie experimenta en la Australia tropical, donde las pronunciadas épocas de lluvias y sequía causan que se congreguen relativamente altas densidades en fosas con agua durante la época de sequía. Durante estas condiciones la poca o nula agresividad entre organismos es una adaptación crítica para la sobrevivencia y la repoblación. Una vez que la época de lluvias comienza nuevamente los organismos se dispersan hacía áreas inundadas nuevamente. Los juveniles son considerablemente más agresivos y muestran un grado de canibalismo mayor a los organismos adultos.

36

Características generales del cultivo 2.1 Ciclo de vida del Red Claw

APAREAMIENTO Adultos crecen + 300 grs. 4 – 5 años.

Incubación de huevos 6 - 10 semanas

RED CLAW MADUREZ 50 –150 grs. 0.02 grs. Tamaño comercial 300-1000/hembra Desarrollo 6 – 12 rápido 50 – 60 días, Meses, come detritus, zooplancton, alimento Alimento balanceado.

CHERAX ECLOSIÓN QUADRICARINATUS

Forma adulta

Crecimiento come JUVENIL 0.05 – 5grs. Para siembra.

balanceado.

Anatomía Se llama Cherax Cuadricarinatus, porque enfrente, en la cara tiene cuatro divisiones muy pronunciadas, por eso recibe este nombre. Luego viene un caparazón muy fuerte, o sea, el cefalotórax, que cubre a todos los órganos interiores. Enseguida está la parte comercial que nos interesa a nosotros, que es toda la cola. Tiene 5 pares de patas, las primeras de ellas son las tenazas y las utilizan para defenderse, para alimentarse, para triturar, destrozar o ubicar la comida en el exterior. El macho tiene la ampolla roja que le da cierta sensibilidad de ubicación de los objetos. Con el par que sigue de patas – tenazas más pequeñitas-, acarrean comida a la boca; y los últimos 2 pares son utilizados nada más para caminar, que en el caso de la hembra, esos 2 pares de patas los usan para limpiarse el abdomen, para

limpiar los 37

huevecillos. Al final está el telson que juega un papel muy importante, ya que le sirve para empujarse en la reacción de escape, tomando en cuenta que la langosta no nada, solamente camina. Con el telson se impulsa hacia atrás muy fuerte, muy rápido y hace una reacción de escape como en 45° hacia arriba varios metros inclusive; pero es nada más en el empuje de abajo. Son muy rápidas, nunca vamos a pisar a una langosta en el estanque a no ser que esté mudando o que esté enfermo. La langosta a pesar que tiene los ojos saltones, tiene una vista muy corta, de tal forma que todo lo que ve es por medio de su sensibilidad. Esta especie es de grandes ventajas para su producción, es muy sencillo producirla pues tiene muchos aspectos favorables para el acuacultor; o sea que tiene un ciclo de vida único, aquí no tenemos el problema de los estadíos de postlarva como el camarón. Este animal ya nace adulto y va a ser independiente completamente y se va alimentar de la productividad natural

que hay en el

estanque, o sea que no le tenemos que dar un alimento especial para recién nacido. Aquí no vamos a tener el manejo conflictivo que se da en las primeras etapas de algunas especies, tal es el caso de la tilapia, el camarón, el bagre, entre otras.

Eventos biológicos importantes Para el crecimiento, el animal tiene que mudar necesariamente, si no muda no crece. Esto es porque el caparazón es una concha dura y si no hay espacio no es posible que crezca; el proceso de mudar es muy traumático, es un proceso muy complicado. Por la parte de arriba, entre el caparazón y la cola sale todo, incluyendo las antenas, excepto los ojos. Lo último que sale es la cola que es la última actividad del proceso de la muda. Hace un gran esfuerzo a la hora de mudar, por eso entre más grande, entre más viejo es, más tarda y más esfuerzo hace para mudar, más peligro hay a la hora de mudar. El animal pequeño muda muy rápidamente. Cualquier problema, ya sea mala calidad de agua o mala alimentación se va a reflejar a la hora de mudar que es cuando hace su máximo esfuerzo y es el peligro más grande que tiene. 38

Alimentación Respecto a la alimentación estamos manejando rangos muy diferentes, del 1 al 5% de su peso promedio porcentaje de biomasa. La langosta es totalmente omnívora, come casi todo, va a comer: vegetales, materia animal en descomposición, insectos, alimento que se les dé, etc. En un sistema semi-intensivo de 6 organismos/m2 van a atentar muy fuerte contra la producción natural que hay en el estanque, esto es muy favorable para nosotros, comerán lombrices, crustáceos pequeños, desechos, caparazones, langostas muertas, material vegetativo. En su estado natural son detritivos, comen producto de hongos y bacterias de desecho en descomposición, es decir, ellos toman la proteína de los hongos y de las bacterias

que se generan tanto de las plantas como de los

animales. Esto hace que se economice mucho en el alimento que se les tiene que dar, porque toman mucho alimento del medio. Respiración Necesita de 4 mg/l ó más de oxigeno para su desarrollo. Puede ser que en el estanque se el oxígeno se nos caiga a 1 ó 2 mg/l y no hay mayor problema, a diferencia de los peces que se morirían. Esta caída será de unas horas, mientras se corrige el problema. El aspecto importante que nos permite el manejo de los organismos fuera del agua obedece a que cuando se les saca del agua basta con que sus branquias estén húmedas para que siga respirando, ya que en el aire existan alrededor de 7000 partículas de oxigeno que al pasar por las branquias húmedas es suficiente para su respiración. Son enemigos mortales: el sol y el aire seco que los deshidrata. Biología y cultivo Es una especie muy primitiva que nos da la posibilidad de desarrollarla a plenitud. Aquí no necesitamos de un estanque especial para manejar la precría, para postlarva, para incubación, etc.; en este ciclo un estanque de reproducción podemos 39

utilizarlo después para engorda. No hay problema de manejarlo, el animal trabaja por sí solo. La hembra no requiere de condiciones especiales para el desove, ya que es suficiente con que tenga cantidad adecuada de horas – luz al día y temperaturas adecuadas y va a desovar 3, 4 y hasta 5 veces durante el año. Fecundación y cosecha de juveniles Lo que se está utilizando y ha dado buenos resultados, es aproximadamente 1 hembra cada 2 m2, por eso se cosechan casi los 500 juveniles diarios en un estanque de

1000

m2 que es muy buena cosecha. Genética Es importante considerar una buena selección de reproductores, que estén sexualmente maduros y de buena talla sobre todo, por la razón de que la maduración sexual es determinante para que refleje una buena característica hereditaria de lo que vamos a cosechar posteriormente. Por tal razón, la selección debe hacerse cuando el animal ha alcanzado los 60 grs. para que garantice una buena reproducción. Sistema de cultivo La construcción de la granja es ex profeso, tiene un grado de tecnificación que busca mantener parámetros de calidad de agua y alimentación acordes a las necesidades de la langosta, con vegetación artificial simulada a través de los moños y con escondrijos a través de los barros. El recambio de agua es bajo y en algunas granjas existe aireación mediante sistema tipo air-lift para incrementar el oxígeno del estanque. Se controla la producción de juveniles, manteniendo estanques exclusivos para la reproducción. En lo general no se tiene un complejo plan de producción, el personal cumple tareas asignadas diariamente, siendo una administración de tipo familiar o de pequeña empresa. La densidad de siembra es de 3 – 6 organismos/m 2 y sus niveles de producción van de 2 – 3.5 ton/ha/año, el peso promedio es de 60 – 140 grs. El tamaño de arranque recomendable para una granja de Red Claw es de 3.6 has. de espejo de agua, puesto que este es el tamaño mínimo rentable y al mismo tiempo, el tamaño máximo para empezar a conocer el sistema. 40

Se requiere entonces, tener varios estanques, porque en uno colocaremos juveniles, en otro reproductores, en los siguientes, selección de cosecha, engorda y manejo, por si algún estanque no cumple con las expectativas o se invade de macroalgas. El tamaño de 3.6 has. se decidió tomando en cuenta las experiencias anteriores que es un área suficiente para operar un sistema y es sobre todo suficiente para iniciar un aprendizaje para profundidades posteriores. Si partimos de que estamos sacando los bichos de su hábitat natural, es necesario considerar la necesidad de simularles tanto la vegetación como escondrijos consistentes. Es necesario emplear una cantidad de arpillas y barroblock de acuerdo a la cantidad de organismos y a su talla. Esto simulará en buena medida a su hábitat natural.

Estrategias de reproducción Para alcanzar el máximo de ingreso de producción, cada variable: la densidad de siembra, la alimentación, el recambio de agua, la aireación, la estrategia de cosecha; deben ser optimizadas. Por lo tanto cada granja, cada lugar, tiene que hacer su propia optimización de acuerdo a su experiencia. Un sistema de producción optimizado para el cultivo del Red Claw tiene varios estanques de alrededor de 2000 m2 ó incluso de 1000 m2,este sistema de estanques son más fáciles de operar que estanques grandes. También debe tener estanques de salida, que son más chicos, en donde se ubiquen las tallas de mercado. El Red Claw a partir de los 100 grs. empieza a perder velocidad de crecimiento, es decir, hasta los 100 grs. el crecimiento es homogeneo y si se hace una tabla evaluativa a partir de los 100 grs. el crecimiento empieza a caer. Obviamente que se están considerando sobrevivencias altas, de alrededor del 70%, esto solamente se puede lograr con un buen manejo. Aquí estaremos considerando una producción por ciclo de 2500 a 3000 kg/Ha. 41

Caracteristicas de selección de sitio Selección del sitio para el proyecto (suelo y agua) Antes de analizar los aspectos inherentes a considerar, es importante destacar que aproximadamente el 80% del éxito que se obtenga en cualquier proyecto acuícola estará sujeto a la adecuada selección que previamente se haya realizado del lugar dónde estará la granja. Es necesario determinar el lugar adecuado para el cultivo del Red Claw, aunque es casi imposible encontrar el lugar ideal, hay que tener muy presentes los aspectos generales más importantes, como lo son suelo, agua, clima, relieve. El suelo no debe contener alta concentración de materia orgánica para evitar que se genere un pH bajo; además de tener una concentración de arcilla para evitar la permeabilidad. Este deberá de presentar además pendientes suaves en su composición topográfica, en virtud de que se necesita un terreno con estas características facilitar la construcción de los bordos y el drenado que se realice por gravedad. El agua que es el elemento directamente relacionado con esta industria y del cual se va a depender, este elemento es muy importante, ya que en volumen un proyecto de cultivo Red Claw de 3.6 Has. requiere de un volumen aproximado de 500,000 m3/año con un sistema Semi-Intensivo de producción, con excepciones de algunos sitios que requieran de un poco más por razones de mayor filtración y/o evaporación. El acuífero fuente bien puede ser de aguas superficiales como río, arroyo, presa, laguna, manantial; o bien de agua subterránea de pozo profundo.

42

Elementos del agua y sus niveles de calidad ELEMENTO Oxigeno

NIVEL DE CALIDAD El nivel de saturación no es importante. Se regula durante la producción.

Dureza

La dureza del agua es un parámetro muy importante en el cultivo del Red Claw.

Calcio Temperatura Salinidad

de 0

mg/l

Inadecuada

50-100

mg/l

Aceptable

200-600

mg/l

Excelente

> 600 < 20

mg/l mg/l

Desconocido (resultados contradictorios) Inadecuado

> 20 mg/l Bueno No es importante, ya que se regula por otros factores (vgr. profundidad del estanque, aireación, región). < 4 ppmil ha dado resultados adecuados. Bajos niveles de salinidad

Metales Pesados

pueden mejorar la producción del estanque. Idealmente, no deben presentarse metales pesados. De existir, los niveles no deben rebasar 1 mg/l. Antes de utilizar esta fuente, es

Alcalinidad Pesticidas

necesario establecer el riesgo potencial para la especie. > 50 mg/l La fuente de agua debe estar libre de pesticidas. La contaminación por pesticidas es muy peligrosa para el cultivo de langostas de agua dulce, particularmente los insecticidas.

6.3.1.- Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros). Necesidades de maquinaria y equipo 43

La maquinaria y el equipo requerido se consignan en el siguiente cuadro:

CONCEPTO LINEA DE CONDUCCION PROTECCION DE LAMINA GALVANIZADA CALENTADOR SOLAR DE AGUA ESTANQUE DE PRECALENTAMIENTO DE GEOMEMBRANA EQUIPO DE LABORATORIO LOTE DE TUBERIA PARA CONEXIÓN DE ESTANQUES (AGUA, AIRE, DRENAJE) INCLUYENDO SUMINISTRO E INSTALACION MESAS DE TRABAJO ACERO INOX 4 HOLDIGS FV 2 M DIAMETRO SELLADO DE ESTANQUES SOLDADORA LEISTER COMET 220V MINI EXTRUSORA MANUAL WELDMAX TOTAL

$538.764,11

$377.134,88

APORTACION DEL PRODUCTOR $161.629,23

$133.813,40

$93.669,38

$40.144,02

$48.000,00

$33.600,00

$14.400,00

$48.000,00

$33.600,00

$14.400,00

$138.000,00

$96.600,00

$41.400,00

$105.000,00

$73.500,00

$31.500,00

$12.000,00 $16.000,00 $90.000,00 $120.000,00 $76.000,00 $1.325.577,51

$8.400,00 $11.200,00 $63.000,00 $84.000,00 $53.200,00 $927.904,26

$3.600,00 $4.800,00 $27.000,00 $36.000,00 $22.800,00 $397.673,25

MONTO TOTAL

APORTACION GUBERNAMENTAL

Esta maquinaria y equipo se requieren para terminar de habilitar laboratorio

con las

dimensiones necesarias para atender las necesidades

el de

alimentación y manejo de los 6 estanques de geomembrana y 50 de fibra de vidrio con los que se contaría, si bien para las necesidades actuales del grupo esta cuenta sobredimensionado, para las metas que se plantea el grupo

en el futuro es

necesario y considerando las necesidades de la región incluso es pequeña, sin embargo su crecimiento será paulatino a medida que se involucren directamente un mayor número de socios. La compra de maquinaria con menor capacidad implicaría el riesgo de quedar obsoleta antes de que termine su vida útil, obligando a comprar otro equipo. Desde su inicio el laboratorio dará servicio a todos los productores que lo soliciten dado que las utilidades del mismo serán proporcionales a la difusión que se tenga del cultivo de esta especie.

44

En la figuras de las instalaciones se esquematizan

la disposición de los

materiales mencionados y en el croquis de microlocalización se indica la orientación y disposición del centro de acopio en el terreno.

Necesidades de insumos Los insumos requeridos se indican en los cuadros correspondientes en los que se establecen las cantidades requeridas de cada insumo con base al desarrollo esperado

del pie de cría y de la ración utilizada

para la alimentación de los

animales.

Necesidades de servicios auxiliares Los servicios auxiliares requeridos son básicamente la luz elécrica, con la que no se cuenta el sitio del proyecto sino a 500 m del mismo y será necesario realizar los trámites necesarios para llevarla hasta el laboratorio y teléfono, cuyo costo se estimó, en el caso de la luz eléctrica con base en el caballaje del motor utilizado (3.5 HP) y el gasto de la iluminación nocturna haciendo las conversiones pertinentes y aplicando la tarifa de consumo eléctrico básico ya que se espera que el suministro eléctrico sea subsidiado. En el caso del teléfono se estimo un costo mínimo por uso de tarjetas telefónicas para comunicarse con proveedores y compradores. Estos servicios se incluyen en el cuadro que comprende los costos de producción.

Necesidades de mano de obra directa Al igual que el apartado anterior, sus estimaciones se indican en el cuadro correspondiente, se considero, con base a la experiencia de los productores, que basta con cuatro de los socios para atender el laboratorio. No se requerirá de vigilancia extra.

45

Infraestructura y obra civil En el proyecto se contempla que todas las obras señaladas en los planos para la construcción del centro de acopio serán realizadas por el mismo contratista privado que cotizo la obra. Los detalles técnicos de las instalaciones se especifican en las figuras mismas que fueron discutidas y aprobadas de común acuerdo entre el contratista privado y el GT. Para el diseño de las instalaciones

se consideraron los parámetros y

especificaciones técnicas señalados por CONAPESCA. La supervisión de las obras estará a cargo de los representantes del GT.

6.3.2.- Procesos y tecnologías a emplear Productos y materia prima PRODUCTOS

Langosta para consumo Juveniles

MATERIAS PRIMAS

Alimento balanceado para camarón Sulfato de amonio (opcional) Alimento balanceado para camarón

Procesos de producción El proceso de producción de l a langosta australiana ya se indico en el apartado de las características de la especie.

Diagrama de bloques de producción de langosta australiana REPRODUCTORES

RECEPCIÓN INSPECCION

LOTIFICACIÓN EN ESTANQUES DE REPRODUCCIÓN

CAPTURA DE HEMBRAS PREÑADAS

46

SEPARACIÓN DE JUVENILES

RECRIA DE JUVENILES

INCUBACIÓN EN LABORATORIO 21 A 30 DÍAS

30 DÍAS

JUVENILES PARA ENGORDA

La alimentación natural

consiste en fertilizar

los estanques con pollinaza o

fertilizante químico periódicamente y posteriormente proporcionar un 30 % de la alimentación con alimento comercial para camarón considerando un 5 % diario con respecto a la biomasa presente.

6.3.3. - Capacidad de procesos y programas de producción En términos generales la estancia mínima de los reproductores en el laboratorio es de 21 días, y el de los juveniles es de 30 días, con estos tiempos y partiendo de una población de reproductores de

10,000 especímenes se espera una producción

constante de 50,000 juveniles mensualmente, suficientes para sembrar una superficie de

5 000 m2 aproximadamente a una densidad de siembra de diez

organismos por m2 Con estos parámetros de siembra se espera una producción de 3 000 kg / ha cada 6 meses. La Sociedad Cooperativa “ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.” en su conjunto tiene una capacidad potencial de estanquería de 3 has de espejo de agua por lo que absorberá casi toda la producción de juveniles en un principio.

6.3.4 .- Escenarios con diferentes volúmenes de producción 47

Se considera que habrá un flujo constante de juveniles, con un minimo de 50,000 juveniles mensuales, esto con base en las dimensiones del lote de reproductores disponible. Las instalaciones del laboratorio permiten duplicar la producción si la demanda lo requiere. 6.3.5 .- Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica. Se establecerán paulatinamente de acuerdo a las metas programadas

6.4.- Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras

Por las condiciones de explotación de la especie se considera que esta actividad no tendrá ningún

impacto ambiental negativo. Se ha realizado los tramites

correspondientes ante la SEMARNAT contando constancia de libre de impacto ambiental

7.- ANALISIS FINANCIERO

A partir de los cuadros iniciales se elaboraron los siguientes cuadros : Activos e inversiones iniciales Programa de inversiones Egresos e ingresos mensuales Egresos e ingresos anuales Depreciaciones Cálculo de capital de trabajo mensual y anual 48

Cálculo de flujo de efectivo anual e indicadores financieros En ellos se señalan los tiempos de ejecución y los montos por ejercer en cada concepto, indicando al pie de cada cuadro las consideraciones técnicas

que

sustentan cada opción. A partid de este desarrollo financiero se llegó hasta los indicadores financieros que avalan la viabilidad del proyecto, una TIR de 8% con 6 años proyectados , Para el análisis financiero se consideraron exclusivamente los recursos del GT involucrados directamente en el proyecto, las inversiones nuevas contrastadas contra la situación con proyecto, sin embargo, en los hechos, se trata de una obra cuyo beneficio principal es netamente social, dado que es difícil evaluar el beneficio directo cuando se involucra a otros productores, que se verán beneficiados directamente con una nueva opción productiva

7.1 Análisis de sensibilidad Un análisis rápido de la utilización de la capacidad instalada

a precios

actuales y sin variaciones de precios de la situación actual indica que en el ejercicio actual se operaría con pérdidas en términos económicos y que una vez realizadas las inversiones planteadas en el proyecto, se requiere una venta mínima de 10,000 juveniles mensuales para obtener ganancias, cantidad que puede ser absorbida por la sociedad cooperativa constituida. Considerando las condiciones actuales de venta en la región se estima que el escenario más probable es un precio de langosta fresca refrigerada promedio de $150.00 / kg y un precio de venta de los juveniles

de $ 7.00 / organismo, ambos

factibles y muy competitivos. 8.

DESCRIPCION Y ANALISIS DE IMPACTOS

8.1.

INCREMENTO DE LAS UTILIDADES ANUALES DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS SOCIOS

49

De lograrse realizar las inversiones planteadas tanto por parte del Programa de Adquisición de Activos Productivos 2009 como por parte de los productores sus utilidades

se verían incrementadas sustancialmente desde el primer año. Cabe

señalar que además se tendrían otros beneficios directos ya que el principal beneficiario del laboratorio serían los mismos socios de la Cooperativa “ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.”, que así obtendrían beneficios tanto en su operación diaria por la engorda de langostas como por concepto de venta de juveniles. 8.2.

DECREMENTO EN LOS COSTOS DE PRODUCCION Al operar el laboratorio al nivel planteado en el proyecto se obtendría una

reducción importante de los costos de producción en la engorda de la langosta eficientando el uso de la estanquería y reduciendo significativamente la mano de obra, que provocaria que los costos unitarios por concepto de los costos fijos fueran a la baja. 8.3.

INCREMENTO EN LOS VOLUMENES DE PRODUCCION Sería el mismo caso que lo mencionado en el párrafo anterior, considerando

que la demanda es muy superior a la oferta, no se esperan problemas en la comercialización de volúmenes mayores de langosta para consumo y juveniles ,y esto se vería reflejado en la utilidad neta del centro de acopio que incluso estaría en condiciones de dar un trato preferencial a los socios

8.4.

EMPLEOS GENERADOS (DIRECTOS E INDIRECTOS) Actualmente la empresa requiere de 6 empleados remunerados permanentes,

sin embargo su principal impacto es el que tendría sobre las UPR´s de los productores que se iniciaran en esta nueva especie, que así

incrementarían su

50

rentabilidad, generando además, al menos 24 empleos de manera indirecta en toda la Sociedad Cooperativa y reactivando en general la economía de toda la región.

8.5.

COMPARATIVO DEL VALOR DE LA PRODUCCION GENERADA CON Y SIN PROYECTO

Aplica el cuadro y los comentarios del apartado 7.1

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proyecto “PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE DE LANGOSTA AUSTRALIANA” propuesto por

la Soc. Coop.

““ Productores de Langosta

Australiana S.C. de R.L. de C.V.”” (registro en trámite) ubicado en Coalcomán , municipio de Coalcomán, estado de Michoacán, contempla culminar el proceso de crecimiento que ha tenido el

laboratorio de producción de juveniles delangosta

australiana en Coalcoman , ayudando a integrar la cadena productiva de la langosta australiana de la región mediante la estrategia de apropiares de todo el proceso de producción desde el pie de cría sin contratiempos. Esta estrategia permitirá a los productores de la región diversificar su producción, generando una cultura de aprovechamiento del agua que beneficiará a todo el medio ambiente en general pues el agua retenida podrá ser aprovechada para el riego dehortalizas. Si bien el proyecto es propuesto por un GT y encabezado por el C. Manuel Arturo Moreno Borjas , esto se debió más que nada a la premura de los trámites para la obtención de los recursos, siendo el deseo del GT formalizar su figura legal en la forma de una Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada (“ Productores de Langosta Australiana S.C. de R.L. de C.V.”.), que ya cuenta con el permiso de La Secretaría de Relaciones Exteriores, en primera instancia incluye a otros dos GT que ya están trabajando con langosta australiana

y pretende que se

involucre a el mayor número posible de ganaderos de la región, abasteciéndolos de

51

juveniles de langosta australiana que requerirán de cuidados mínimos para su aprovechamiento. Las perspectivas de mercado son prometedoras, la caída en la rentabilidad de las actividades ganaderas de la zona demanda la constitución de obras semejantes a la propuesta cuya operación no afecta el ambiente, pero sí permitiría a los productores tener una alternativa más de ingreso y seguramente una mejora notable en su dieta favoreciendo la nutrición de sus familias. Los aspectos de ingeniería de proyecto no son complicados y las actividades propuestas serán desarrolladas bajo asesoría calificada. La armonía dentro de este GT y la mutua confianza que se prodigan, reflejada en la disposición de organizarse formalmente, es un factor importante que asegura el cumplimiento de los compromisos contraídos con las diferentes instituciones involucradas, siendo un elemento más

a considerar el hecho de que se piensa

buscar la mezcla de recursos, entre diferentes instituciones, para financiar

el

crecimiento futuro del proyecto, involucrando al mayor número posible de ganaderos de la región. Por otra parte los productores de este GT están concientes de que el presente proyecto resuelve sólo una parte de su problemática, por lo que están en proceso de revisar periódicamente

su problemática y sus alternativas de desarrollo para

formular, de manera participativa, nuevos proyectos que conduzcan hacia un crecimiento equilibrado tanto de las UPR´s como de los propios involucrados en un proceso multietápico. Por todas las consideraciones anteriores, se recomienda ampliamente el presente proyecto para su aprobación.

52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF