Proyecto Integrador, Pulpa de Tuna.doc

October 14, 2017 | Author: Marco Guaman | Category: Customs, Marketing, Marketing Research, Market (Economics), Planning
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyecto Integrador, Pulpa de Tuna.doc...

Description

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"

FACULTAD: DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESCUELA: ADMINISTRACIÓN GERENCIAL OCTAVO SEMESTRE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA TÍTULO:

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA INDUSTRIALIZADORA Y COMERCIALIZADORA DE PULPA DE TUNA, EN EL VALLE DEL CHOTA, PROVINCIA DE IMBABURA.

AUTORES: Silvana Chamorro Paola Mora Alexandra Quishpe

ASESOR:

Ec. Rubén Santa Cruz

Ibarra – Ecuador

2011

CERTIFICACIÓN En calidad de Asesores del presente trabajo de investigación, certificamos que el Proyecto Integrador cuyo tema es “Plan de negocios para la creación de una microempresa industrializadora y comercializadora de pulpa de Tuna, en el valle del Chota”, fue elaborado por: Silvana Chamorro, Paola Mora, y Alexandra Quishpe; además cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizamos su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

-------------------------Ec. Rubén Santacruz PLAN DE NEGOCIOS

---------------------------Ing. Janneth Pantoja TÉCNICAS ADUANERAS

---------------------------

-----------------------------

Lic. Alfredo Jaramillo

Dra. Jimena Torres

ÉTICA PROFESIONAL

AUDITORÍA DE GESTIÓN

--------------------------Ing. Álvaro González GERENCIA ESTRATÉGICA I

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las Autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, declaramos que el contenido del presente Proyecto, “Plan de negocios para la creación de una microempresa industrializadora y comercializadora de pulpa de Tun, en el valle del Chota” presentado como requisito para aprobar el Octavo Semestre de la carrera de Administración de Negocios, es original, de nuestra autoría y responsabilidad; y no compromete a la política de UNIANDES.

Atentamente,

------------------------

--------------------------

Silvana Chamorro

Paola Mora

-----------------------Alexandra Quishpe

II

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos a nuestros padres y maestros quienes supieron guiarnos y darnos el apoyo necesario para continuar con dedicación nuestros estudios.

A Ustedes nuestro esfuerzo.

III

AGRADECIMIENTO

A nuestros maestros y demás personas que con sus valiosas aportaciones

en

forma

de

comentarios,

opiniones

y

sugerencias nos brindaron su amplia experiencia docente lo que ha hecho posible la culminación de este proyecto.

Los Autores

IV

RESÚMEN EJECUTIVO

El presente trabajo ha sido desarrollado sobre el tema “Plan de negocios para la creación de una microempresa comercializadora e industrializadora de pulpa de tuna en el valle del Chota, provincia de Imbabura”. La propuesta se ha esquematizado en los estudios de mercado, técnico, organizacional y legal y el estudio financiero.

Para el desarrollo de cada una de las partes del plan de negocios, se ha tomado como base importante la aplicación de teorías relacionadas con la elaboración de estudios de factibilidad y proyectos; además se ha investigado el requerimiento de los consumidores de productos sanos y naturales, y el grado de aceptación que tendría un producto novedoso, y propio de la región.

Con la implementación de este negocio, se pretende mejorar la utilización de los recursos naturales propios de la provincia de Imbabura, y el nivel de vida de las personas, a través del consumo diario de productos sanos y con alto valor nutricional, como es el caso de la Tuna.

Es por ello que se ha diseñado un plan que muestra con claridad la viabilidad de crear una microempresa despulpadora de tuna, que beneficie, tanto al consumidor, como a quien desee invertir en dicho negocio.

V

ÍNDICE DE CONTENIDO 2011......................................................................................................1 LOS AUTORES........................................................................................IV ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................VII ÍNDICE DE CUADROS............................................................................VIII CAPÍTULO I...........................................................................................10 OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.............................................................................10 1.1ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN....10 1.2IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN..................................12 1.3OBJETIVOS...................................................................................................12 1.3.1 Objetivo General...............................................................................................12 1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................................12

1.4 BENEFICIARIOS...........................................................................................12 CAPÍTULO II..........................................................................................14 2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................14 2.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA..................................................................14 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5

PLAN DE NEGOCIOS..........................................................................................14 TÉCNICAS ADUANERAS.....................................................................................29 AUDITORÍA DE GESTIÓN...................................................................................35 GERENCIA ESTRATÉGICA..................................................................................43 ÉTICA PROFESIONAL.........................................................................................57

CAPÍTULO III.........................................................................................64 3. METODOLOGÍA DEL PROYECTO........................................................................64 3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................64 3.1.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................64

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ..............................................65

3.2.1 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...........................................................65 3.2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................65 3.2.3 Interpretación de Datosm.................................................................................66

CAPÍTULO IV.........................................................................................87 4.1 IDEA DE NEGOCIO.........................................................................................88 4.2 ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR.........................................................90 4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO COMPETIDOR..........................................................96 4.4 ANÁLISIS DEL MERCADO PROVEEDOR............................................................97 4.5 ANÁLISIS DEL PRODUCTO...............................................................................97 4.6 ANÁLISIS DE PRECIOS...................................................................................101 4.7 SEGMENTACIÓN DE MERCADO.....................................................................102 4.8 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.........................................................................103 4.9 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA......................................................................105 4. 10 INGENIERÍA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.............................................107 4.11 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA...........................................111 4.12 CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA......................................................115 4.13 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL...................................................................118 4.14 ORGANIGRAMA FUNCIONAL........................................................................118 4.15 ESTUDIO LEGAL..........................................................................................122 4.16 INVERSIÓN DEL PROYECTO......................................................................124 4. 17 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL..........................................................139 CONCLUSIONES...................................................................................................139 RECOMENDACIONES............................................................................................140 BIBLIOGRAFÍA/LINCOGRAFÍA................................................................................141 ANEXOS...............................................................................................................142 ............................................................................................................................143

VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES................................1 "UNIANDES"...........................................................................................1 MARCO TEÓRICO...................................................................................15 GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO

1............................................................................................................16 2............................................................................................................17 3............................................................................................................18 4............................................................................................................18 5............................................................................................................21 6............................................................................................................22 7............................................................................................................22 8............................................................................................................24 9............................................................................................................45 10..........................................................................................................47 11..........................................................................................................50 12..........................................................................................................56

ENCUESTAS..........................................................................................67 GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO

Nº13......................................................................................................67 Nº14......................................................................................................68 Nº15......................................................................................................70 Nº16......................................................................................................71 Nº17......................................................................................................72 Nº18......................................................................................................73 Nº19......................................................................................................74 Nº20......................................................................................................75 Nº21......................................................................................................76 Nº22......................................................................................................76 Nº23......................................................................................................78 Nº24......................................................................................................79 Nº26......................................................................................................80 Nº27......................................................................................................81 Nº28......................................................................................................82 Nº 29.....................................................................................................83 Nº 30.....................................................................................................84 Nº 31.....................................................................................................85 Nº 32.....................................................................................................86 Nº 33.....................................................................................................87

LA TUNA...............................................................................................99 GRÁFICO 34..........................................................................................................99 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.................................................................104 GRÁFICO 35........................................................................................................104 INGRESOS PROYECTADOS....................................................................132 GRÁFICO 36........................................................................................................132 COSTO DE VENTAS PROYECTADO.........................................................134 GRÁFICO 37........................................................................................................134

VII

ÍNDICE DE CUADROS GRÁFICO 1............................................................................................16 GRÁFICO 2............................................................................................17 GRÁFICO 3............................................................................................18 GRÁFICO 4............................................................................................18 GRÁFICO 5............................................................................................21 GRÁFICO 6............................................................................................22 GRÁFICO 7............................................................................................22 GRÁFICO 8............................................................................................24 GRÁFICO 9............................................................................................45 GRÁFICO 10..........................................................................................47 GRÁFICO 11..........................................................................................50 GRÁFICO 12..........................................................................................56 GRÁFICO Nº13......................................................................................67 GRÁFICO Nº14......................................................................................68 GRÁFICO Nº15......................................................................................70 GRÁFICO Nº16......................................................................................71 GRÁFICO Nº17......................................................................................72 GRÁFICO Nº18......................................................................................73 GRÁFICO Nº19......................................................................................74 GRÁFICO Nº20......................................................................................75 GRÁFICO Nº21......................................................................................76 GRÁFICO Nº22......................................................................................76 GRÁFICO Nº23......................................................................................78 GRÁFICO Nº24......................................................................................79 GRÁFICO Nº26......................................................................................80 GRÁFICO Nº27......................................................................................81 GRÁFICO Nº28......................................................................................82 GRÁFICO Nº 29.....................................................................................83 GRÁFICO Nº 30.....................................................................................84 GRÁFICO Nº 31.....................................................................................85 GRÁFICO Nº 32.....................................................................................86 GRÁFICO Nº 33.....................................................................................87 GRÁFICO 34..........................................................................................99 GRÁFICO 35........................................................................................104 GRÁFICO 36........................................................................................132

VIII

GRÁFICO 37........................................................................................134

IX

CAPÍTULO I OBJETO DE TRANSFORMACIÓN 1.1 ANTECEDENTES

Y

ESTADO

ACTUAL

DEL

OBJETO

DE

TRANSFORMACIÓN La variedad de climas que presenta la provincia de Imbabura, es una característica importante para el desarrollo de productos alimenticios no tradicionales. Los cultivos no tradicionales comprenden principalmente productos de alto valor, entre ellos se distinguen frutas, flores y hortalizas, que son cultivados en forma orgánica. Estos cultivos realizados en forma artesanal, en muchos de los casos, no tienen la suficiente higiene y procesos que garanticen el buen estado de los alimentos, ya que, quienes realizan esta labor lo hacen por la necesidad de obtener un beneficio económico que sustente a su familia; sin embargo lo más preocupante es que algunos de estos productos crecen y se desarrollan de forma natural, en terrenos que no tienen un adecuado manejo de suelo o que están abandonados. Éste es el caso de la tuna, una planta que se desarrolla en terrenos áridos y sin mayor necesidad de agua, lo que hace que su producción sea prácticamente natural, y por tanto este producto se desaprovecha. La fortaleza comercial de la tuna es que su mercado no está explotado, y el potencial del fruto en la industria alimenticia es llamativo, ya que puede ser consumida fresca o procesada. Es un producto considerado comercialmente como fruto exótico, que genera grandes expectativas en el mercado internacional.

10

Producción en forma artesanal

Producción limitada

EFECTOS

Productos no cumplen con el requerimiento del mercado

Consumo limitado

El producto se desaprovecha

FALTA DE APROVECHAMIENTO DE FRUTOS PROPIOS DE LA REGIÓN, LO QUE GENERA DESPERDICIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS COMO LA TUNA

CAUSAS

Cultivos de baja calidad; se utiliza semilla común, sin certificar

Falta de promoción de los beneficios de la Tuna

Difícil acceso a créditos en el sistema bancario, para los pequeños agricultores

Inadecuado apoyo gubernamental a productos no tradicionales Falta de capacitación en el manejo y cuidado de la Tuna 11

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN Falta de aprovechamiento de frutos propios de la región, lo que genera desperdicio de productos alimenticios como la tuna. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Diseñar un plan de negocios para la creación de una microempresa, mediante estudios de mercado, técnico, administrativo, financiero, y de impacto ambiental, para la industrialización y comercialización de pulpa de tuna, en el Valle del Chota, Provincia de Imbabura. 1.3.2 Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la necesidad de la industrialización y comercialización de pulpa de tuna en la ciudad de Ibarra 2. Fundamentar teóricamente la idea de negocio 3. Determinar la oferta y demanda, mediante un estudio de mercado 4. Establecer la ubicación y tamaño óptimo para la planta industrializadora 5. Especificar el proceso de industrialización de la pulpa de la tuna 6. Determinar el proceso administrativo y legal para la microempresa 7. Realizar el análisis financiero del proyecto 8. Estructurar las matrices de impacto ambiental 1.4 BENEFICIARIOS Los beneficiarios inmediatos del presente proyecto, serán los productores de tuna de la Corporación Porvenir del Valle del Chota; la población ibarreña por medio de la creación de fuentes de empleo; y los consumidores.

12

Quienes elaboramos el presente proyecto, también somos beneficiarios, porque realizamos un trabajo investigativo, en el que aplicamos los conocimientos adquiridos y obtenemos experiencias que son la base para el desarrollo como futuros profesionales.

13

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 2.1.1 PLAN DE NEGOCIOS DEFINICIÓN Según Wilson Mariño, en su libro Guía para crear una empresa sin dinero, describe que el plan de negocios es: “Una planificación pormenorizada de las políticas, estrategias, investigación previa, planes de acción, financiamiento y planes de acción del futuro negocio”. “Un plan de negocios es un documento que en forma ordenada y sistemática detalla los aspectos operacionales y financieros de una empresa. Al igual que un mapa guía a un viajero, el plan de negocios permite determinar anticipadamente donde queremos ir, donde nos encontramos y cuanto nos falta para llegar a la meta fijada”. Miguel Fante, Monografías 2004 http://www.monografias.com/usuario/perfiles/minfante/monografias

Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias para implementarlas. Surge la necesidad conceptual, metodológica y de gestión, de introducir un instrumento que permite concretar las estrategias en términos técnicos, económicos, tecnológicos y financieros. En todos los planes, es importante que el empresario o emprendedor incluya información veraz, sin falsear la realidad. Las predicciones que realice sobre ingresos del negocio deben ser conservadoras, de modo que la sostenibilidad del negocio esté prevista en el plan de

14

negocios

sin

grandes

números.

Miguel

Fante,

Monografías

2004

http://www.monografias.com/usuario/perfiles/minfante/monografias

Este instrumento que se denomina mundialmente como Plan de Negocios, debe argumentar tanto a corto como mediano plazo una descripción detallada de los servicios y productos que se ofrecen, las oportunidades de mercados que poseen y cómo está dotado de recursos tangibles e intangibles, que le permitan determinada competitividad y diferenciación entre competidores y aliados. Es un documento formal, elaborado por escrito, que sigue un proceso lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen las acciones futuras que deberán ejecutarse, tanto por el empresario como por sus colaboradores, para, utilizando los recursos de que dispone la organización, procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que al mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho logro. OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS El Plan de Negocios tiene como objetivo ayudar a alcanzar un conocimiento amplio y objetivo de la empresa o la actividad que pretende poner en marcha. Al mismo tiempo encontrar socios o servir de base para convencer a estos del mérito del proyecto y conseguir reunir los recursos y capacidades necesarias para poner en marcha el plan, y de esta manera obtener el financiamiento para ejecutar el negocio. Así como señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle del plan de acción necesario para alcanzarlos. Miguel Fante, Monografías 2004 http://www.monografias.com/usuario/perfiles/minfante/monografias

MARCO TEÓRICO

15

GUIA PARA CREAR UNA EMPRESA GRÁFICO 1 Luego de haber investigado a varios empresarios he concluido que existe esta metodología y que además los empresarios han seguido este método y que, por su seguimiento pormenorizado, a la gran mayoría de empresarios les ha ido muy bien y ahora tiene sus empresas vendiendo adecuadamente sus productos o servicios. Iván Vallejo

“NO HAY METAS INALCANZABLES” Como lo indica cuando existe un objetivo claro, este es alcanzable, para ello se requiere de un procedimiento de una planificación, de una guía. ANALISIS DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA

EL DESEO DE SER EMPRESARIO.- Es uno de los factores mas críticos para crear una empresa, este deseo que mueve a las personas a ser “alguien especial”, el deseo de ser empresario radica en saber que existen ciertas cualidades que se deben cumplir previamente antes de convertirse en empresario, entre las principales se destacan la perseverancia y la honestidad. LOS RECURSOS PERSONALES.- En pocas palabras son todos aquellos recursos que un futuro empresario ha logrado hacer en el transcurso de su vida, dentro de este aspecto se incluye todos los recursos tangibles e intangibles como una casa, un terreno, un vehículo o la experiencia en determinada rama, los conocimientos formales e informales, etc. LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO.- Debe convencerse que existen las oportunidades, solamente debe detenerse a pensar en la cantidad de nuevas situaciones y necesidades que día a día tiene el mercado. UNA INVESTIGACION PREVIA.- Muy simple y sin mayor profundidad, una investigación, que en primera instancia, indique al empresario que la idea es razonable y tiene un mercado que atender. LAS PRINCIPALES INQUIETUDES.- De un negocio, es decir aquellas inquietudes que se producen en el círculo íntimo del empresario. LA INVESTIGACION DE MERCADO.- Esta investigación consiste en averiguar detenidamente todo lo que se requiere sobre la competencia, los proveedores, el cliente, esta investigación es la base para la futura toma de decisiones por lo tanto debe ser realizada muy detalladamente. PLAN OPERACIONAL, DE VENTAS Y FINANCIERO.- El cual permitirá determinar las estrategias de operación y venta, así como los pronósticos financieros que permitan conocer los estimados de venta, costos y gastos , rentabilidad y especialmente cuanto será el monto de inversión para la empresa. ASESORIA JURIDICA.- Estos se refiere a las obligaciones tributarias, societarias, etc. PLAN DE NEGOCIOS.- El cual es un documento que detalla en papel, toda la información referente a la empresa de tal manera que cualquier persona que tenga acceso al mismo puede entender de manera inmediata, de que se trata el negocio y la manera como se le llevara a cabo. FE EN LE NEGOCIO.- Esta es la parte donde se pone a prueba al empresario. Si se tiene fe en el negocio se continuara con el resto, si no se la tiene, la empresa llegara hasta aquí. CAPACITACION.- Como parte adicional a la creación del nuevo negocio, el empresario debe saber vender su idea, a negociar con inversionistas y por ultimo debe conocer técnicas de venta para poder comercializar su producto o servicio OBTENCION DEL FINANCIEMIENTO.- Como se puede observar el último paso antes de la creación de la empresa, es el financiamiento de la empresa. El financiamiento no debe ser un limitante para la empresa. FUENTE: MBA. MARIÑO TAMAYO Wilson, Primera Edición: Mayo 2003, Guía Como Crear Una Empresa sin Dinero.

16

Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

GRÁFICO 2 BENEFICIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Entender mejor su producto o servicio.

Determinar cuáles son sus metas y objetivos.

Anticipar posibles problemas y fallas.

Clarificar de dónde vendrán sus recursos financieros.

Tener parámetros para medir el crecimiento de la empresa. La extensión y profundidad de un “plan de negocios” dependerá de los requerimientos de financiamiento externo, o se necesite conseguir socios, inversionistas o compradores potenciales de la empresa.

Es una herramienta de comunicación para familiarizar empleados, personal de ventas, suplidor, asociado en los objetivos de la empresa. Un buen “plan de negocios” permite ahorrar dinero, ya que enfoca la organización en lo importante. Al igual que un “currículum vitae” es la presentación escrita de una persona, un “plan de negocios” es la descripción anticipada y escrita de una empresa. Fuente: Robert Anthony en el texto clásico “Management Accounting”. Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS Para ordenar en forma estructurada las ideas sobre un negocio o empresa, numerosos autores han desarrollado esquemas o estructuras para la planeación, que son todas coincidentes. En resumen, podemos decir que todas ellas hacen un análisis de los elementos que constituyen una “empresa”, entendiendo por tal persona y recursos físicos organizados con la finalidad de conseguir un objetivo.

17

El objetivo de toda empresa comercial es tener utilidades. Ello nos lleva a que para conseguir su objetivo una empresa tiene que producir productos o servicios, que se intercambian por dinero, en un lugar llamado el mercado.

GRÁFICO 3 Empresa Orígenes de la empresa. Objetivos y filosofía de la empresa. Características de la empresa. Composición y Organización. Recursos humanos.

Los elementos recomendados incluir son los siguientes:

Mercado: Determinación mercado objeto. Distribución y Logística. Análisis de la Competencia. Promoción: Campaña de Ventas - Campaña de Publicidad - etc.

Plan Financiero: Objetivos de Venta, Costos y Gastos, Utilidades esperadas.

Fuente: Miguel Fante, Monografías 2004http://www.monografias.com/usuario/perfiles/minfante/monografias Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

GRÁFICO 4 Un resumen ejecutivo: resumen los resultados y conclusiones del plan. Aspectos informativos: que se refiere a la descripción del negocio y el marco legal que le afecta así como los diversos componentes macroeconómicos.

Un plan de negocios o proyecto de inversión, tiene que incluir las siguientes secciones, como mínimo:

Aspectos de investigación: que incluye los resultados de la investigación de mercados realizada con los clientes, competencia, proveedores, etc. El establecimiento de planes y estrategias para las áreas de Marketing, operaciones y finanzas El análisis financiero sobre los presupuestos esperados.

La conclusión cualitativa y cuantitativa del proyecto.

18

Fuente: Miguel Fante, Monografías 2004http://www.monografias.com/usuario/perfiles/minfante/monografias Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

ASPECTOS INFORMATIVOS Se refiere a la explicación de ciertos aspectos básicos de la empresa entre los cuales se pueden destacar:  Descripción del negocio  Promotores del negocio y su experiencia  Recursos requeridos  Personal necesario  Descripción de las operaciones  Aspectos macroeconómicos  Aspectos legales que afectan a la empresa Según, Pedro Bueno. El propone un posible índice del Plan de Negocios, el cual detallamos a continuación: 1-Resumen ejecutivo. 2-Concepto del negocio. 2.1 Bien o servicio que se va a producir o vender. 2.2 Enfoque específico para producir o vender. 2.3 Factores fundamentales de diferenciación. 3-La nueva empresa en su sector. 4-El producto y su posible potenciación con productos o servicios relacionados. 5-Tecnología. 5.1 Plan de Investigación y Desarrollo, aspectos tecnológicos que desarrolla y aspectos que se comparan, calendario y presupuesto. 5.2 Plan de Investigación y Desarrollo, motivación y retención. 19

5.3 Principales contingencias tecnológicas y sus coberturas. 6-El mercado y la competencia. 6.1 Plan comercial. 6.2 Plan de producción. 6.3 Comprar frente a fabricar. Proveedores. 6.4 Sus contratistas. 7-Personal. Plan de incorporación de personas. Perfiles, motivación y retención. 8-Aspectos económicos. Previsión de cash - flow. Rentabilidad. 8.1 Financiación. Necesidades financieras de la nueva empresa. 8.2 Fuentes de fondo para financiar capital. Deudas. 8.3 Accionistas y sus derechos y obligaciones. 9-Gestión de la empresa. Responsabilidad de cada actividad y medios de control. 10-Plan detallado de lanzamiento de la empresa. Contingencias principales y coberturas. A veces el emprendedor ve su concepto de una forma más diferencial que lo que percibe el mercado y se crea a salvo de competidores que en realidad son una amenaza. Saber segmentar el mercado es un acierto y saber encontrar un espacio diferenciado es crucial. En un plan de negocios conviene presentar el sector segmentado y ubicar en el nicho en el que se va a desarrollar la nueva actividad. En cuanto al producto y su posible penetración con productos o servicios relacionados se destaca qué aspectos del producto permiten una extensión del mismo; posibilidad de modificarlo y así poder introducirlo en otros mercados; posibilidad de encontrar productos o servicios complementarios que permitan incrementar las ventas: Posibilidad de extender el concepto de producto hacia una familia de productos; encontrar avances que permitan mediante su incorporación pensar en la segunda y tercer generación del producto. Una vez que se ha tenido éxito en la fase de fundación de la actividad, es preciso garantizar el crecimiento indefinido de éste, solo es posible mediante una oferta de productos continuamente renovados.

20

La tecnología es la base del negocio, esta puede ser difícil de dominar: saber cuándo se perfeccionará determinando aspectos del producto, cuánto habrá que gastar para llegar a un grado determinado de avance en el proceso de desarrollo del mismo. Como aspecto final el plan de expansión donde se explica los objetivos a largo plazo, evaluando los riesgos en la expansión y las consideraciones para un posible plan estratégico de salida.

GRÁFICO 5 1. LOS

COMPONENTES DEL RESUMEN EJECUTIVO

Capta y presenta de forma sucinta la esencia del documento, los elementos del contenido, el enunciado del proyecto con la delimitación de responsabilidades, los productos y la tecnología, el mercado potencial y los elementos de diferenciación, la previsión de las ventas, la rentabilidad y proyección financieras y las necesidades de financiamiento. Este resumen debe obtener como máximo 5 hojas del contenido del plan de negocios debe incluir brevemente: Descripción del negocio Promotores Operaciones Resultados de la investigación de mercados Principales estrategias de mercadeo y de operación Análisis financiero Conclusiones sobre el proyecto en su conjunto Este resumen debe ser realizado con suma prolijidad y detalle ya que su adecuada redacción y optimismo que un inversionista pueda continuar con la lectura y análisis del resto del proyecto por lo tanto asegúrese que el resumen ejecutivo sea atractivo para el inversionista.

FUENTE: MBA. MARIÑO TAMAYO Wilson, Primera Edición: Mayo 2003, Guía Como Crear Una Empresa sin Dinero. Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN Todo negocio antes de su implementación debe tener una investigación de mercado, que permita validar y conocer las fuerzas del mercado (oferta y demanda) que afectan al producto que se piensa ofrecer. Para conocer el mercado se debe investigar a los clientes, 21

proveedores, la competencia existente, la competencia potencial y los productos substitutos y especialmente. La aceptación futura del producto. Las fuentes de investigación que existen son las siguientes:

PRIMARIAS

EXTERNOS INTERNOS

SECUNDARIAS

EXTERNOS INTERNOS

GRÁFICO 6

encuestas analogías experimentos observación entrevistas

Fuentes de datos fuentes especializadas libros y revistas prensa internet focus group

FUENTE: MBA. MARIÑO TAMAYO Wilson, Primera Edición: Mayo 2003, Guía Como Crear Una Empresa sin Dinero. Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

El investigador debe realizar cuales son las fuentes de datos que mas convienen a su plan. En el caso de la mayoría de países latinoamericanos, la investigación normalmente debe tener un gran componente de fuentes primarias ya que generalmente no existen estadísticas detalladas sobre un determinado sector económico.

GRÁFICO 7 Una investigación de mercado puede fracasar por varios motivos, los más comunes son:

Datos incorrectos o inventados Preguntas mal realizadas Tamaño de la muestra mal seleccionada Realización de la encuesta en un lugar inadecuado Ejecución de la investigación a personas con criterios preestablecidos, es decir que no tengan objetividad en sus respuestas Preguntas no contestadas o contestadas ambiguamente Encuestas no contestadas y consideradas en las conclusiones finales

Todo plan se soporta en la investigación de mercados.

De la correcta investigación de mercados dependerán las conclusiones, estrategias y planes de acción a los que se llegue.

22

FUENTE: MBA. MARIÑO TAMAYO Wilson, Primera Edición: Mayo 2003, Guía Como Crear Una Empresa sin Dinero. Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL NEGOCIO Se daría respuesta a qué tipo de negocio se tiene o desarrolla la entidad, el propósito del mismo, la razón que lo hizo comenzar este negocio, señalando el producto o servicio, los beneficios que ofrecen, se pueden mostrar diagramas, diseños e ilustraciones con la aplicación del producto si el mismo se utilizara como complemento de otros productos y cuándo el mismo estará disponible. Su contenido debe estar encaminado en primer lugar a plantear la misión, los objetivos, la situación futura deseada que no es más que la visión, donde se exponga que tipo de empresa es, si es comercializadora o productora, los clientes que satisface y dónde se encuentra localizada, si el negocio se desarrollara en el mercado nacional o internacional. EL PLAN DE MARKETING La planificación del marketing consiste en la recopilación de hechos internos y externos que reflejan la situación que la empresa deberá afrontar en el campo del marketing, enunciar los objetivos y obtener unas líneas de acción que supongan una combinación de los medios disponibles y de las políticas establecidas para la consecución de aquellos objetivos. El plan de marketing proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se quiere conseguir en el camino hacía éste. A la vez, informa con detalle de las importantísimas etapas que se han de cubrir para llegar desde donde se está hasta donde se quiere ir. Sin este, ni siquiera sabe si se ha alcanzado los objetivos.

23

GRÁFICO 8 Producto: características, tamaño, envase, capacidad, etc. Precio: política e descuento, precios al distribuidor, al consumidor final, etc. Que se debe hacer para que el producto llegue a los clientes, considerando las diferentes variables del marketing.

Publicidad: medios que utilizaran para hacer conocer el producto al mercado. Promoción: descuentos por volumen, planes promocionales, etc. Políticas de distribución: como llegar al producto al cliente final

ASPECTOS DE MERCADEO

Características de proceso de ventas: como debe planificarse, ejecutarse y cerrar la venta, etc. Principales proveedores: quienes serán, cuál será su precio, etc. Marca, slogan e isotipo: cuál será el nombre comercial del producto y servicio que se utilizara, etc. Colores: cuales serán los colores que representan a la empresa con el fin de cimentar la imagen empresarial. Posicionamiento: como se desea que los clientes mantengan la imagen empresarial en su mente, precios bajos, por calidad de servicios, por características del producto.

FUENTE: MBA. MARIÑO TAMAYO Wilson, Primera Edición: Mayo 2003, Guía Como Crear Una Empresa sin Dinero. Elaborado por: Paola, Silvana y Alexandra.

Estos aspectos deben ser analizados tanto para la empresa como para la competencia. Se deberá establecer fortalezas y debilidades y establecer los principales aspectos sobre los cuales se direccionara la publicidad y promoción.

24

Es básico conocer detenidamente a la competencia, considerando que los aspectos principales a analizar son los siguientes:  Antigüedad en el mercado  Volumen de ventas  Participación de mercadeo  Grupo económico al que pertenece  Precio de venta  Tecnología utilizada  Características de sus clientes  Procesos utilizados, etc. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. Conocido como exploración del entorno, se divide en cuatro partes denominadas condiciones del mercado: condiciones generales, condiciones neutras, condiciones de la competencia y condiciones de la empresa. Las condiciones generales: son la demanda y las tendencias de los clientes potenciales a los que se le dirige el producto o servicio, si crece, declina o está nivelada. Las condiciones neutras: incluyen el factor financiero, en qué medida afecta la situación la disponibilidad de fondos. Las condiciones de competencia: se presentan en detalle a los principales competidores, sus planes, experiencia, know-how, recursos financieros humanos, proveedores y sobre todo estrategias actuales y futuras. Se definen y analizan los puntos fuertes y débiles de los competidores, los canales de marketing que utilizan y todo lo que puede tener importancia de cara a las condiciones de comercialización que se encontrara a la hora de realizar el proyecto.

25

Las condiciones de la empresa: describen la propia posición de la empresa y los recursos de que disponen los productos actuales experiencia, know-how recursos financieros etc. Medición y previsión de la demanda: Se necesita realizar previsiones de demanda precisas, éstas pueden ser utilizadas por los responsables de la gestión financiera para estimar las necesidades de tesorería de cara a financiar inversiones y el ciclo de explotación por el de producción para estimar la capacidad y los niveles de producción ; por el de compras con el objeto de adquirir las cantidades adecuadas de existencias; por el de recursos humanos con objeto de estimar la plantilla adecuada de los trabajadores. PLAN DE OPERACIONES GENERALES Unos de los aspectos más importantes que se debe presentar en el plan de negocios es la descripción de la forma en que la empresa confeccionara el producto u ofrece sus servicios. Esto constituye lo que se conoce como plan de operaciones. Cualquiera que sea el objetivo del plan de negocios ya sea aumentar el capital o iniciar una producción, se deberá mantener el equilibrio entre el uso de técnicas sofisticadas o de procesos más simples, lo que no siempre es fácil lograr. El mismo puede tener como objetivo ser un documento de la planificación interna o como herramienta para ganar el apoyo financiero necesario. Para mantener este equilibrio o será necesario valorar que utilidad tendrá para analizadores la información que se ofrece, para conseguirlo es conveniente considerar estas dos cuestiones: El primero es especialmente importante para las empresas que inician su actividad productiva, asimismo, después que un producto ha comenzado a producirse es necesario que la empresa continué con el proceso mejoramiento continuo a fin de mantener su nivel de competitividad, a través de un proceso adecuado de evolución. En producción o fabricación es necesario que se exponga el proceso mediante el cual producirá sus artículos, esto conlleva a la descripción de la fábrica, del equipamiento de que 26

se dispone, de los materiales y componentes, de los requisitos de la mano de obra, de las técnicas y procesos que serán empleados para combinar esos recursos, como son las líneas de montaje, el potencial de la entidad en términos de capacidad de producción, posibles limitaciones del proceso productivo para dar respuesta a un aumento o disminución de la demanda y el programa de la calidad previsto para el producto.

El plan Gerencial: Este debe incluir una declaración de la forma en que serán seleccionados y entrenados los cuadros, garantizando que aquellos que formen el equipo gerencial no sólo sean brillantes y estén motivados, sino que puedan transformar el negocio en una entidad que opere exitosamente. PLAN FINANCIERO Contiene una proyección de los resultados económicos financieros del negocio y están representados por el estado de resultados proformas, el estado de situación o Balance General pro forma y por el flujo de caja pro forma, el estado de resultados se determinó anteriormente en el procedimiento antes descrito. El flujo de caja permite determinar la necesidad de recursos y la posibilidad de establecer los plazos de reembolsos, de préstamos y el pago de los intereses. Constituyendo el reto principal del trabajo en el campo de la dirección. El proceso de interrelación de los aspecto antes desarrollados con anterioridad y los que mostraremos a continuación. El estado de resultado pro forma muestra la posición económica de la empresa en un período determinado, debido a que a través de él se pone en evidencia la capacidad de generar y retener utilidades. El balance General pro forma muestra la posición financiera de la empresa en un momento determinado, debido a que a través de él se pone en evidencia la capacidad de honrar las deudas al vencimiento. 27

El presupuesto de efectivo o flujo de caja es una previsión de la disponibilidad que se tendrá de efectivo en un momento determinado, a través de este estado se muestra la necesidad de pedir financiamiento externo o la posibilidad de colocar los excesos de efectivo en oportunidades que rinden mayor beneficios. Miguel Fante, Monografías 2004 http://www.monografias.com/usuario/perfiles/minfante/monografias

El plan de negocios o de inversión sirve como una planificación detallada y por lo tanto, se convierte en un documento que tiene gran valía por los siguientes aspectos:  Permite establecer la factibilidad y rentabilidad de un negocio.  Permite obtener los fondos necesarios en caso de que no se los tenga al inicio.  Permite realizar una comparación constante entre los resultados reales y los planificados, con el fin de tomar medidas oportunas. Consecuentemente, el plan de negocios se constituye en una herramienta de vital importancia, previa a la implementación de la empresa. Al ser un documento de planificación, el plan de negocio debe ser realizado lo más objetiva y concretamente posible. Debe contener todos los aspectos necesarios para el futuro empresario no tenga ninguna duda al momento de establecer la nueva empresa. De esta manera, sus decisiones tendrán una mayor seguridad y confianza. ESTABLECIMINETO DE PLANES Y ESTRATEGIAS Se refiere a la determinación de objetivos operacionales, de mercadeo y financiero y los planes y estrategias necesarios para alcanzarlos. ASPECTOS OPERACIONALES Se debe establecer los objetivos, estrategias y planes de acción para la operación en sí de la empresa. Como mínimo debe incluir los siguientes aspectos, más aquellos que el futuro empresario desea incluir. 28

EMPRESAS PRODUCTORAS Detalle del proceso para una empresa productora debe incluir los siguientes aspectos:  Sistema del diseño del producto  Características del producto terminado  Características de la materia prima y materiales utilizados  Descripción del proceso productico en detalle  Descripción física de maquinaria, equipos y bodega, etc. EMPRESAS COMERCIALES  Detalle de una empresa comercial  Sistema de compra de inventario  Sistema de venta de inventario  Sistema de control inventario sistema de exhibición de los inventarios  Sistema de almacenamiento, etc. EMPRESAS DE SERVICIOS  Se debe incluir a la empresa de servicios  Sistema de solicitud de servicios  Sistemas de capacitación de clientes  Sistema de evolución de clientes  Sistema de reclutamiento, inducción, mantenimiento del personal  Descripción del detalle del servicio a ofrecer, etc. 2.1.2 TÉCNICAS ADUANERAS Aduana

29

Una aduana es una oficina pública, fiscal establecida en costas y fronteras. Su objetivo es registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan y exportan desde un país concreto y cobrar los impuestos que establezcan las aduanas; también controla el ingreso y salida de personas. Aduana del Ecuador, http://www.aduana.gob.ec/archivos/LEY-ORGANICA-DEADUANA-2010.pdf

Misiones de la aduana Las misiones de la aduana son: •

Fiscal: aplica derechos de importación/exportación, llamados aranceles a la entrada o salida de las mercancías.



Seguridad: evita el contrabando, de drogas, armas, patrimonio histórico, etc. cuidando así de la seguridad ciudadana



Salud pública: Controla la entrada de animales, alimentos, residuos tóxicos, etc. que podrían suponer un peligro para la salud pública.



Estadística: realizan informes, y mantienen actualizados los datos estadísticos referentes al comercio exterior. Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Aduana

La importación o exportación de mercancías debe someterse a un control aduanero en el que puede ser exigido el pago de un arancel, que es determinado en base a ciertas normas y reglamentos contenidos en el Sistema Armonizado para la Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas, que clasifica las mercancías y determina los aranceles para cada una de ellas.

ÓRGANOS DE LA CORPORACIÓN

 El directorio

La corporación aduanera está compuesta por:

a. Director del Servicio de Rentas Internas (SRI) b. Ministro de Economía y Finanzas c. Ministro de comercio exterior d. Un vocal designado por las cámaras de la producción

 La presidencia  La gerencia general  La subgerencia regional

30

Valoración de mercancías La valoración en aduana es un procedimiento aduanero para determinar el valor de las mercancías importadas. Es una de las fases esenciales del procedimiento de despacho y consiste en la determinación de su valor como base para el cálculo de los derechos a impuestos que afectan al ingreso o salida de mercancías de un país. Para cumplir con este procedimiento se utilizan seis métodos de valoración, conforme a lo establecido a la Organización Mundial de Comercio. Primer método: Valor de transacción de mercancías importadas En caso de haber alguna anomalía en la factura presentada, en este primer método, se procede a usar el segundo método, y si éste tampoco es satisfactorio se utilizan los demás métodos en forma consecutiva. Segundo método: Valor de transacción de mercancías idénticas Tercer método: Valor de transacción de mercancías similares Cuarto método: Método del valor deductivo Quinto método: Método del valor reconstruido Sexto método: Método del último recurso 31

Aduana del Ecuador, http://www.aduana.gob.ec/archivos/LEY-ORGANICA-DE-ADUANA-2010.pdf

Territorio aduanero Territorio aduanero comprende todo el espacio nacional en el que se aplican las disposiciones de la ley orgánica de aduanas. Este territorio está compuesto por 2 zonas: la primaria y la secundaria.

Zonas aduaneras: ARANCEL

PRIMARIA: es el lugar donde se colocan los recintos de control para la práctica de los procesos aduaneros, (fronteras, puertos) SECUNDARIA: la parte restante del territorio nacional

El arancel es un impuesto que pagan todos los bienes que son importados a un país, pueden ser específicos o ad valorem. Los específicos se refieren a la obligatoriedad de pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, el ad valorem en cambio se calcula como un porcentaje del valor de los bienes y es el más utilizado. El arancel aumenta el precio de un bien importado. El objetivo del arancel es proporcionar ingresos al estado y también protege la industria interna de un país e impulsa la productividad y el desarrollo. Aduana del Ecuador, http://www.aduana.gob.ec/archivos/LEY-ORGANICA-DE-ADUANA-2010.pdf

Funciones del arancel • Función recaudadora • Función protectora • Función selectiva Cálculo del Arancel Para realizar este cálculo es necesario primero hacer la valoración de mercancías después de lo cual se puede obtener la base para el cálculo del arancel.

32

Una de estas bases es el valor CIF, que es la base imponible para el cálculo de los impuestos y comprende la suma de los siguientes valores. • • •

PRECIO FOB* (Valor soportado con facturas) FLETE (Valor del transporte internacional) SEGURO (Valor de la prima) ---------------TOTAL: CIF

• Una vez obtenido el valor CIF, se podrá hacer el cálculo de los siguientes impuestos: - AD-VALOREM (Arancel Cobrado a las Mercancías) Impuesto administrado por la Aduana del Ecuador. Porcentaje variable sobre el valor CIF, según el tipo de mercancía. - FODINFA (Fondo de Desarrollo para la Infancia) Impuesto que administra el INFA. 0.5% del valor CIF. - ICE (Impuesto a los Consumos Especiales) Administrado por el SRI. - IVA (Impuesto al Valor Agregado) Administrado por el SRI. 12% del resultado de la suma de: CIF + ADVALOREM + FODINFA + ICE + SALVAGUARDIA - IMPUESTO DE SALIDA DE DIVISAS (en caso de dinero) Impuesto que administra el SRI. 1% del CIF + Ajustes de Valor. Aduana del Ecuador, http://www.aduana.gob.ec/archivos/LEY-ORGANICA-DE-ADUANA-2010.pdf

IMPORTACIÓN La importación es el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior, que después de haber cumplido con todo el proceso legal que implica, quedan a disposición del consignatario para uso nacional. Pueden importar todas las personas naturales o jurídicas, ecuatorianas o extranjeras radicadas en el país.

33

Pueden ser importadores casuales o frecuentes los mismos que deben cumplir con todos los requisitos legales vigentes; si es un importador frecuente debe registrarse como tal ante el Banco Central del Ecuador. Para ser importador se necesita: 1. Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC) que expide el Servicio de Rentas Internas (SRI). 2. Regístrese como importador ante la Aduana del Ecuador, ingresando en la página: www.aduana.gob.ec, link: OCE’s (Operadores de Comercio Exterior), menú: Registro de Datos. Una vez aprobado el registro, se podrá acceder a los servicios que brinda el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE). 3. Dentro del SICE, se registra la firma autorizada para la Declaración Andina de Valor (DAV), opción: Administración, Modificación de Datos Generales. 4. Una vez realizados los pasos anteriores, ya se encuentra habilitado para realizar una importación; sin embargo, es necesario determinar que el tipo de producto a importar cumpla con los requisitos de Ley. Esta información se encuentra establecida en las Resoluciones Nº. 182, 183, 184 y 364 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), www.comexi.gov.ec, link: Resoluciones. 5. Buscar la asesoría y servicios de un Agente de Aduana, quien realizará los trámites de desaduanización de las mercancías. El listado de Agentes de Aduana autorizados se encuentra en la página web: www.aduana.gob.ec Agente de aduana Agente de aduana puede ser una persona natural o jurídica, debidamente autorizada por las respectivas autoridades aduaneras, para realizar todos los trámites de una operación de importación o exportación, puede actuar a nombre propio o a nombre de quien contrate sus servicios.

Documentos que se requiere para la importación 34

Como resultado de la importación, el Agente de Aduana debe realizar la Declaración Aduanera Única (DAU); enviarla electrónicamente a través del SICE, y presentarla físicamente en el Distrito de llegada de las mercancías; adjuntando los siguientes documentos exigidos por la Ley Orgánica de Aduanas (LOA):

 Original o copia negociable del Documento de Transporte.  Factura Comercial.  Declaración Andina de Valor (DAV).  Póliza de seguro. Dependiendo del tipo de producto a importar, también se requerirá: • Certificados de Origen de los países con los que el Ecuador mantiene acuerdos comerciales. En caso de no presentar dicho certificado el producto no podrá acogerse a la liberación arancelaria.

• Documentos de Control Previo (puede ser al embarque o a la presentación

de la

declaración aduanera), exigidos por regulaciones del COMEXI y/o del Directorio de la Aduana del Ecuador. Aduana del Ecuador, http://www.aduana.gob.ec/archivos/LEY-ORGANICA-DEADUANA-2010.pdf

2.1.3 AUDITORÍA DE GESTIÓN La Auditoría es una función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar, con vistas a las eventuales acciones correctivas, el control interno de las organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su información y el mantenimiento de la eficacia de sus sistemas de gestión. MALDONADO, Milton,(2001) Auditoría de Gestión, Quito.

35

Según Price Waterhouse, la auditoria es la ejecución de exámenes estructurados de programas, actividades o segmentos operativos de una entidad pública o privada con el fin de medir e informar sobre la utilización económica y eficiente de los recursos y el logro de objetivos. Tipos de Auditoría Existen dos tipos de auditoría: Auditoría Interna: Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Auditoría Externa: En esta auditoría no existe relación laboral y la hacen personas externas al negocio para que los resultados que nos arroje sean imparciales como pueden ser las firmas de contadores o administradores independientes. Conceptos de las E’s de Auditoría Eficiencia: Es la relación entre los recursos utilizados en una actividad y los logros conseguidos con la misma. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. Eficacia: Es el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. Economía: Administración eficaz y razonable de los bienes. Es la ciencia social que estudia el comportamiento de agentes de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Ética: Estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

36

Ecología: Es un examen y evaluación al medio ambiente, el impacto al entorno y la propuesta de soluciones reales y potenciales. Universidad de Buenos Aires, (2002) Manual de Auditoría de Gestión, Buenos Aires.

Auditoría de Gestión Este tipo de auditoría reemplazó a la auditoría administrativa y operacional, de lo cual se define que la auditoría de gestión es un examen crítico, sistemático y detallado de las áreas y Controles Operacionales de una institución, realizado con independencia y utilizando técnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad del mismo.

Objetivo de la Auditoría de Gestión. El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para esto la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas. Los miembros de la organización a quien Auditoria apoya, incluye a Directorio y las Gerencias. Milton Maldonado considera que el propósito de la auditoría de gestión es evaluar la eficiencia, efectividad y economía con que se manejan los recursos de una entidad, el cumplimiento de las normas éticas del personal y el cuidado del medio ambiente. Archivo de Auditoría En el proceso de una auditoria se recopila toda la información y documentación que sustente el trabajo realizado. Para facilitar el manejo de los papeles de trabajo, tanto durante el curso de la auditoria como después de su conclusión, se utilizan archivos, que a su vez se clasifican en: • Archivo General 37

• Archivo Permanente • Archivo Transitorio

Fases de la Auditoría de Gestión El trabajo de auditoría de gestión consta de cuatro partes: 1. FASE DE PLANEAMIENTO En esta primera parte se requiere un conocimiento inicial de las actividades y operaciones de la unidad o dependencia, se realiza un análisis Macro de la Dependencia y el plan de auditoría. Además se determina las áreas críticas, realizando una matriz FODA, y se concluye con la preparación del Programa de auditoría. La fase de planeamiento consta de dos etapas: • Planeamiento general: En esta etapa se define el enfoque del operativo de auditoría, se identifican los aspectos del sistema de control interno, los riesgos y la importancia de la dependencia a auditar. •

Se seleccionan los procedimientos se estiman los recursos humanos necesario y el tiempo requerido para la ejecución del operativo de auditoría

Esta fase de planeamiento tiene una guía de procedimiento que consta de: objetivos, actividades y resultados. Por otra parte, en esta fase la evaluación se debe realizar sobre aspectos relevantes de la entidad a auditarse, sin considerar aspectos que tengan poca influencia. 2. FASE DE EJECUCIÓN Esta fase está orientada a la obtención de evidencias y a la formulación de observaciones con sus respectivas recomendaciones, soluciones y alternativas sobre las áreas y procesos auditados. Esto se logra mediante la ejecución de pruebas con la aplicación de técnicas y

38

herramientas, loas cuáles deben permitir la obtención de evidencias suficientes y competentes que demuestren la relevancia de los criterios identificados en la fase anterior. Las técnicas de auditoría son procedimientos especiales utilizados por el auditor para obtener evidencias necesarias y suficientes. La evidencia debe ser competente y suficiente, además se la puede obtener en diversas fuentes, como: sistema de información del auditado, documentación de respaldo, entre otras. MALDONADO, Milton,(2001) Auditoría de Gestión, Quito.

Existen diferentes tipos de evidencia, como: - Evidencia Física - Evidencia Documental - Evidencia Testimonial - Evidencia Analítica - Evidencia Contable

Los papeles de trabajo Son el conjunto de análisis, sumarios, resúmenes, comentarios y correspondencia formada e integrada por el auditor durante el desarrollo de un examen, son el resumen de la labor realizada. Sirven como base para fundamentar la opinión que el Auditor va a emitir, pueden ser posteriormente fuente declaraciones o extensiones de información y constituyen la única prueba que el mismo Auditor tiene de la solidez y calidad profesional de su trabajo. Objetivos de los papeles de trabajo •

Constituyen evidencia el trabajo realizado y de las conclusiones a que llegaron y que sirvieron de base para una opinión



Fuente de información para obtener detalles de los saldos de las diferentes cuentas del balance y estado de pérdidas y ganancias.



Fuente para obtener información histórica de la compañía, como constitución, modificaciones al capital y estatutos, contratos de préstamos, de trabajo etc.

39

El control interno El control interno es una herramienta de apoyo para la obtención de los objetivos empresariales, colabora en la determinación de causas y efectos en la posible desviación del logro de objetivos planteados. Para ello se utilizan técnicas que evalúan el control interno: - Inspección de la documentación del sistema - Pruebas de reconstrucción - Observaciones de determinados controles - Técnicas de datos de prueba - Indagaciones al personal - Procedimientos analíticos, Etc.

El método COSO Es un método de control interno que se realiza en una empresa para detectar o prevenir algún tipo de estafa, localizar faltas, corregir operaciones, estimular deficiencia de personal mediante la vigilancia que se ejerce a través de los informes, salvaguardar los bienes, y obtener un control efectivo en todos los aspectos de la compañía. Universidad de Buenos Aires, (2002) Manual de Auditoría de Gestión, Buenos Aires.

El Informe COSO tiene 2 objetivos fundamentales:  Encontrar una definición clara del Control Interno, que pueda ser utilizada por todos los interesados en el tema, y  Proponer un modelo ideal o de referencia del Control Interno para que las empresas y las demás organizaciones puedan evaluar la calidad de sus propios sistemas de Control Interno. Los componentes de este sistema son:  1. El Entorno de Control 40

 2. La Evaluación de los Riesgos  3. Actividades de Control  4. Información y Comunicación  5. Supervisión 3.

FASE DE ELABORACIÓN DEL INFORME

El informe final de auditoría es el producto último del auditor, en el que expones sus observaciones, conclusiones y recomendaciones y es remitido al gerente de la empresa auditada. Tiene dos funciones básicas: o Comunicar los resultados de la evaluación del sistema de control interno, de la auditoría de gestión y del cumplimiento de la normativa vigente o Persuadir a la dirección de la empresa para adoptar determinadas acciones respecto a algunos problemas que podrían afectar notablemente las actividades y operaciones de la empresa El informe de auditoría se caracteriza por: • Trascendencia • Beneficio y oportunidad • Calidad consistente • Objetividad y perspectiva • Precisión • Claridad y simplicidad • Aptitud edificante • Positivismo

41

El informe contiene la siguiente estructura: 1. Titulo 2. Destinatario 3. Alcance 4. Limitaciones al alcance 5. Aclaraciones previas 6. Observaciones, consecuencias y recomendaciones 7. Conclusiones 8. Opinión del auditor 9. Firma, lugar y fecha de emisión 10. Anexos 4. FASE DE SEGUIMIENTO El objeto de toda auditoria es lograr que las recomendaciones dadas en el informe sean implantadas para mejorar los niveles de eficacia, eficiencia y economía en el auditado. Para evaluar en forma continua, metódica y detallada se adiciona un plan que permita dar seguimiento a la implantación de las recomendaciones dadas. El informe de la fase de seguimiento se estructura de la siguiente manera:  Destinatario  Objetivo del examen  Alcance del examen  Por cada recomendación:  Deficiencia detectada  Recomendación realizada 42

 Situación actual  Opinión  Comentarios  Nueva recomendación  Opinión del auditor  Lugar, fecha y quien lo elabora 2.1.4 GERENCIA ESTRATÉGICA La estrategia es un elemento estructurado por la combinación de cuatro elementos, que son: una meta o fines a alcanzar; un conjunto de acciones para la obtención de resultados; los caminos (rutas) y modos en los que serán utilizados los recursos; las tácticas, las formas en que los recursos que han sido empleados son realmente usados; y los recursos como tales que están a nuestra disposición. ÁLVAREZ DE N., JOSÉ M. Acción Estratégica. Mc Graw Hill. GERENCIA ESTRATÉGICA Actualmente la gerencia empresarial encara el reto de definir las estrategias que contribuyen a asegurar una posición competitiva perdurable, que exige centrar la atención en las opciones del liderazgo en costos o la diferenciación de entender que las fuerzas económicas imperantes manifestadas en:  La libertad mundial del comercio;  La flexibilización de los regímenes aplicados la inversión extranjera;  La primacía de las consideraciones económicas sobre las apreciaciones políticas;  En el fomento de la libre empresa;  Reducción sistemática del intervencionismo estatal;  Formulación de políticas gubernamentales con las cuales reducir las tasas de interés e inflación. ACKOFF, Russel L. (2000). Planificación de la Empresa del Futuro. México, Editorial Limusa.

43

VENTAJA COMPETITIVA Puede asegurarse solo si: 1. Se tiene un conocimiento profundo del mercado donde se compite; 2. Las acciones directivas se encaminan a la utilización óptima y racional de los factores productivos, como formulas que fomenta estructuras de costos que contribuyen a la fijación de precios calificados razonables por el mercado de consumidores. La organización empresarial moderna, se define como un sistema abierto hacia ciertos objetivos y sus integrantes tienen un propósito, y los subsistemas compuestos por los aspectos operacionales: técnico, estructural, personal y administrativo.  Técnico: las personas aplican conocimientos, técnicas, materiales y equipos.  Estructural: individuos trabajan juntos en actividades integradas.  Personal: interrelación social y coordinada de los individuos.  Administrativo: planificar, organizar, dirigir y controlar el esfuerzo global. ADAM, Everrett Y Ronald. Administración de la producción y las Operaciones. Cuarta Edición. México: Prentice Hall. Año: 1991.

PROPÓSITO ESTRATÉGICO Según Hamel y Prahalad, consiste en:  Desarrollar una actitud competidora a todos los niveles a través de la “Inteligencia competitiva”.  Formación de Personal y posibilitar contribuciones individuales: se deben considerar las iniciativas. Servir de guía para la asignación de recursos tangibles e intangibles.

44

GRÁFICO 9 ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

1. Estrategias de Excelencia Operacional u Operativa: Se construye sobre la producción y la Entrega de Productos y Servicios. Esto Implica la comercialización de categoría mundial, la fabricación y procesos de distribución. 2. Estrategia de Cercanía al Cliente: Se construye con la creación de productos y servicios como un “traje a medida” para lograr la relación y sintonía cada vez más clara con el cliente. Mantener la lealtad y rentabilidad del cliente a largo plazo. 3. Estrategia de Liderazgo del Producto: Supone en producir productos siempre actuales y útiles e implica la comercialización. Por tanto, se debe estar enfocado en el mercado y tener una organización ágil y flexible. 4. Estrategia para definir tareas de Gestión en los niveles de la Organización: Sirve de hilo conductor de los propósitos generales de la misma e incluso, convirtiéndose en una referencia coherente e integradora de las diferentes toma de decisiones en toda la empresa. ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra. FUENTE: FRANCÉS, ANTONIO. Estrategia para la Empresa en América Latina. IESA.

ESTRATEGIAS GERENCIALES  Reflejan el propósito de la organización a largo plazo indicando sus planes de acción y prioridades.  Selecciona los tipos de actividades en las que desea posicionarse y la forma en la que actuará en cada segmento del mercado.  Intenta consolidar, alcanzar, mejorar y sostener una ventaja competitiva basándose en sus capacidades y recursos y en las amenazas y oportunidades de su entorno.

45

 Sirve de modelo y orientación para la toma de decisiones en todos los niveles de la organización, integrando sus acciones orientándolas hacía un objetivo común. FRANCÉS, ANTONIO. Estrategia para la Empresa en América Latina. IESA.

COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS Las estrategias se comportan diferentes de los demás; ya que de otra forma, la competencia se diferencia de nosotros. Este logro de diferencias permite obtener Ventajas Competitivas que diferencian la relación de cada empresa con su entorno competitivo. COMPETENCIA La necesidad de adoptar una estrategia nace de las situaciones en competencia. Se dice que para que se produzca aquella es necesario que exista una situación de competencia activa y un deseo de mantener o mejorar nuestra posición. La acción revolucionaria y resolutiva permitirá al competidor más hábil aprovechar sus oportunidades y explotar el consecuente éxito. ¿QUE ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? Es el proceso de reflexión aplicado a la actual misión de la organización y a las actuales condiciones del medio en que ésta ópera. El cual permite fijar lineamientos de acción que orienten las decisiones y resultados futuros.

46

GRÁFICO 10 TIPOS Y POSICIONES DE PLANIFICACIÓN Existen cuatro posiciones en la planificación organizacional: Operativa, táctica, estratégica y normativa: Planificación Operativa.- Consiste en seleccionar medios para perseguir metas establecidas por una autoridad superior. Es a corto plazo (1año). Planificación Táctica.- Se eligen los métodos y las metas para objetivos fijados por una autoridad superior. Tiende a darse a mediano plazo (2 a 5 años). Planificación Normativa.- Requiere la elección explícita de los medios, objetivos, metas e ideales. Cubre un período indefinido. No tiene horizonte fijo. Planificación Estratégica.- Consiste en seleccionar los medios, objetivos y metas. Los ideales son impuestos por una autoridad superior. Es a largo plazo: mayor a 5 años. Igualmente, como proceso, es continuo, específicamente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que el entorno o medio ambiente donde se desenvuelve la empresa, no es estático. Es decir, es cambiante. ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra. FUENTE: GARRIDO BAJ, Santiago. Dirección Estratégica. España. MC. GRAW HILL. Año 2003.

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. Conseguir una ventaja competitiva: o Diferencia positiva, en la medida de lo posible, no imitable y mantenible respecto a los demás competidores. 2. Adaptación al medio ambiente. 3. Identificación de opciones para aprovechar oportunidades o reducir riesgos. 4. Utilización optima de los recursos. 5. Lograr que la gestión estratégica abandone la rigidez de los planes corporativos y una mayor flexibilidad: La preparación y adaptación al cambio deben ser considerados como un elemento clave en unos entornos cada vez más difíciles, turbulentos y cambiantes. 6. La planificación estratégica se diferencia de la simple planificación: Eleva el nivel en el cual se formuló, pasando de una planificación departamental realizada por los empleados, a una planificación que involucra a los directivos 47

7. Consecución de metas. ÁLVAREZ DE N., JOSÉ M. Acción Estratégica. Mc Graw Hill.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Definiendo la misión de las empresas en términos específicos, le es más básico imprimirles dirección y propósitos, y por tanto, estas funcionan mejor a los cambios ambientales. Entre los aspectos que hacen importante la Planificación Estratégica se encuentran:  Aceleración del cambio tecnológico.  La creciente complejidad de la actividad gerencial.  Creciente complejidad del ambiente externo.  Un intervalo mayor entre sus resultados futuros. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. Exceso de situaciones imprevistas. 2. Inexistencia de una media para controlar el verdadero éxito o fracaso de una administración. 3. Falta de guía de acción clara y precisa y peligrosa visión a corto plazo. 4. Falta de criterios para decidir nuevas inversiones y gastos a realizar y de control. 5. Desperdicios que repercuten en pérdidas económicas múltiples. FRANCÉS, ANTONIO. Estrategia para la Empresa en América Latina. IESA.

GERENCIA ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Gerencia Estratégica es un proceso donde la organización planifica con claridad lo que desea lograr y utiliza estrategias para disminuir o anular la incertidumbre, a través de la incorporación de mucha creatividad e innovación, respondiendo rápidamente, con opciones flexibles a los problemas que impactan la empresa, todo con el fin de tener éxito crear el futuro y agregar valor. La gerencia estratégica tiene dos pilares fundamentales: la planificación estratégica (lo previsible) y la respuesta estratégica (lo inesperado), tal como se expone en la figura siguiente:

48

EXISTEN CLARAS DIFERENCIAS ENTRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y GERENCIA ESTRATÉGICA:

FUENTE: HILL, CHARLES., JONES, GARETH. Administración Estratégica. Un enfoque integrado. Mc Graw Hill.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA El proceso de planificación estratégica se enmarca dentro de las teorías administrativas de la gestión empresarial, sobre la base del marco de referencia que defina la dinámica de cambio constante que crea valor en las organizaciones. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Óptica orientada a la acción de la competencia y determinar cursos de acción que nos permitan posicionamos y obtener ventajas frente a los adversarios y cara a conseguir alcanzar nuestros objetivos (debilidades y amenazas). Este análisis genera la información orientada a la toma de decisiones para la acción.

ELECCIÓN ESTRATÉGICA Supone evaluar la información, sintetizarla y ver sus pro y sus contras y sobre todo confrontar nuestras observaciones del entorno con nuestra propia realidad (recursos y 49

capacidades), lo cual permite formular alternativas o cursos de acción acordes con nuestros deseos, circunstancias y capacidades. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA Se debe preparar a la organización tanto en sus aspectos estructurales como organizativos, para las estrategias, deben prepararse los recursos y al factor humano, para asumir el cambio. En el siguiente diagrama, se muestra gráficamente, como se interrelacionan:

GRÁFICO 11

FUENTE: KAUFMAN, ROGER. GUÍA PRÁCTICA PARA LA PLANEACIÓN. TRILLAS.

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. Los estrategas Funcionarios ubicados en la alta dirección de la empresa, a quienes corresponde la definición de los objetivos y políticas de la organización.

50

2. Direccionamiento Estratégico -Principios Corporativos - Visión - Misión - Objetivos - Metas Permite definir la personalidad propia de la organización a través de la Filosofía y Cultura Corporativa, la cual es determinada a través de los directivos en la organización para alcanzar las metas y objetivos de la compañía. ACKOFF, Russel L. (2000). Planificación de la Empresa del Futuro. México, Editorial Limusa.

VISIÓN  Señala a dónde quiere llegar.  Es la perspectiva a futuro de la Organización.  El objetivo final de la entidad que moviliza los esfuerzos e ilusiones de los miembros para intentar llegar a ella.  Es la imagen mental desarrollada por el líder sobre el futuro deseado y posible de la organización.  Mira hacia el futuro realista, creíble y atractivo para la organización.  Compartida es una aspiración común de la gente de la organización.  Por tanto, se define a largo plazo (3 a 5 años). BASES PARA ESTABLECER LA VISIÓN 1) Dar sentido de dirección a la organización, pero no de manera utópica, sino que su orientación debe ser estratégica, dirigida a las decisiones, planes, programas, proyectos y acciones. 2) Debe resumir los valores y aspiraciones de una organización en términos muy genéricos, sin hacer planteamientos específicos sobre las estrategias utilizadas para que se hagan realidad. 3) No debe ser algo utópico, debido que puede generarse la desmotivación por parte de los miembros de la organización, al ver que aquello es inalcanzable. 4) Tampoco debe ser una propuesta fácil, ya que llevaría a un cierto relajamiento. 5) Debe ser un estímulo y una dirección a seguir para el personal de la organización, por tanto, realista, amplia y detallada, consistente, y compartida por todos los miembros de la organización. 51

ASPECTOS QUE EVALÚA LA VISIÓN 1. Tamaño de la Empresa 2. Clientes 3. Productos 4. Valor agregado 5. Proveedores 6. Calidad 7. Posicionamiento ACKOFF, Russel L. (2000). Planificación de la Empresa del Futuro. México, Editorial Limusa.

BENEFICIOS DE LA VISIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN Se expone de manera evidente y ante todos, el futuro de la empresa Visualización de la empresa a largo plazo, brindando la oportunidad de sentirse protagonista del proceso de cambio planificado. Consolida el liderazgo de la dirección superior, permitiendo su capacidad de administración hacia el logro permanente; Proporciona fortaleza al personal para aportar lo mejor de sí misma y le permite evolucionar emocionalmente, para consolidar su proceso de madurez dentro de la empresa. Le imprime sentido a lo que hace cada empleado y lo impulsa a realizarlo con mayor calidad, independientemente de su jerarquía. ELEMENTOS DE LA VISIÓN 1) Panorama del Futuro: El entorno regulatorio, económico y competitivo en el cual está ubicado. 2) Marco Competitivo: Los negocios y lugares en que se competirá. 3) Fuente de Ventajas Competitivas: Las competencias que se desarrollarán para lograr la visión; Una descripción de cómo se logrará el éxito. 4) Objetivos Fundamentales: Descripción de lo que se espera lograr: un método para evaluar el grado de éxito a futuro.

52

MISIÓN La misión de una organización describe el propósito básico de su existencia y la naturaleza y línea de su negocio. Debe responder a las interrogantes siguientes: ¿Para qué existe la organización? ¿Qué necesidades satisface? ¿A quiénes sirve? ¿Qué valores agrega? Además se refiere a: 1) Define el negocio de la organización. 2) Establece ¿qué es y qué hace la compañía? 3) Es decir, enmarca los beneficios o soluciones que se ofrecen a los diferentes públicos con los cuales se relacionan comúnmente. También expresa lo siguiente:  El más alto nivel de los objetivos estratégicos de la organización.  El rasgo definitivo de la organización.  El nivel distintivo de nuestra organización con respecto a las otras. ADAM, Everrett Y Ronald. Administración de la producción y las Operaciones. Cuarta Edición. México: Prentice Hall. Año: 1991.

BASES PARA ESTABLECER LA MISIÓN 1) Se deben formular de forma explícita de los propósitos unánimes de la organización o de un área funcional, así como la identificación de sus tareas y los actores participantes en el logro de los objetivos de la organización. 2) Debe expresar la razón de ser de su empresa o su área, es la definición del negocio, en todas sus dimensiones. 3) Involucrar al cliente como parte fundamental del deber ser del negocio. 4) Permitir que los objetivos se puedan convertir a una estructura laboral que incluya la asignación de tareas entre los elementos responsables en la organización. 5) Sirve a los tres niveles de la organización (Directivo, Administrativo y Operativo).

53

DIFERENCIA ENTRE MISIÓN Y VISIÓN

FUENTE: ÁLVAREZ DE N., JOSÉ M. Acción Estratégica. Mc Graw Hill.

OBJETIVOS Propósitos o Nortes muy específicos adónde se desea llegar. Son los resultados generales que la organización pretende alcanzar a largo plazo, inspirada en su misión. Son los parámetros claves que describen el futuro deseable de la organización o corporación y que esta puede alcanzar con sus propios esfuerzos, y tienen las siguientes características:  Son estratégicos  De largo plazo  Eventualmente cuantificables  Definidos dentro del contexto de la misión  Y proveen una guía direccional a la organización. METAS Es un valor límite que desea alcanzarse en un lapso de tiempo previamente establecido, o en una proporción cuantificable. Son resultados específicos que las organizaciones deben lograr a corto plazo, y que responden al progreso deseado hacia un objetivo, y tienen las siguientes características:  Expresan el cuanto y cuando.  Deben ser observables, cuantitativas y realistas.  Deben fijarse para todos los niveles de la organización.  Son especialmente importantes para guiar la ejecución de estrategias.  Representan la base para la asignación de recursos. 54

ANÁLISIS DEL ENTORNO Consiste en determinar las amenazas y oportunidades que pueden ofrecer a la organización una situación de riesgo o una ventaja favorable, respectivamente. AMENAZAS Son las situaciones desfavorables actual o futura externa a la organización, pero que debe ser enfrentada, con la finalidad de minimizar sus efectos y eliminarla, para evitar daños y riesgos de perdidas sobre el desempeño organizacional y que a su vez, afecte la supervivencia de la empresa. OPORTUNIDADES Es una situación favorable, actual o futura, encontrada en el entorno, la cual puede repercutir positivamente en un mejor posicionamiento de la organización dentro del mercado, promoviendo ventajas competitivas hacía afuera, o mejoramiento de los procesos hacía dentro. MINTZBERG, HENRY, BRIAN QUINN, JAMES. El Proceso Estratégico. Prentice Hall.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO EL MODELO DE LAS 5 FUERZAS Metodología de análisis estratégico, de Michael Porter (1981). Consiste analizar las 5 fuerzas que actúan permanentemente en contra rentabilidad de la empresa en un determinado sector. APLICACIÓN DEL MODELO DE 5 FUERZAS 1. Presiones ejercidas o fortaleza de negociación de los proveedores. 2. Presiones ejercidas o fortaleza de negociación de los clientes. 3. Rivalidad entre las empresas en competencia en el sector. 55

4. Amenazas de nuevos competidores 5. Amenazas de llegada de nuevos productos sustituto CADENA DE VALOR Es un método para clasificar, analizar y entender la traslación de los recursos a través de los procesos que los convierten en productos y servicios finales. Se usa como mecanismo para analizar cómo mejorar la estructura de costo (productividad) y el valor añadido (producto diferenciado). SERNA GÓMEZ, HUMBERTO. Gerencia Estratégica. Global Ediciones

LA CADENA DE VALORES ESTÁ CONFORMADA: 1) Las actividades primarias: Relacionada con el flujo primario de materiales y servicios; desde la materia prima hasta la venta y apoyo que entrega por sus productos y servicios. 2) Las Actividades de Apoyo: Son las que suministran apoyo a las actividades primarias y a la vez que se apoyan entre sí. Abarcan toda la organización, ya que las responsabilidades no solamente involucran a sus propios directivos.

GRÁFICO 12

56

FUENTE: http://aryear.blogspot.com/2007/09/cadena-de-valor.html.

2.1.5 ÉTICA PROFESIONAL

VALORES Los valores son principios que permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan

nuestros

intereses,

sentimientos

y

convicciones

más

importantes.

Según Manuel Guillén, en su libro Ética en las organizaciones, los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Los valores se pueden clasificar en: •

Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.

a. NECESIDADH UMANA



Necesidades secundarias: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.

57

• Valores morales: Surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, como el respeto, la tolerancia • Valores biológicos: Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física e higiénica • Valores económicos: Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de cambio b. VALORES ESPECÍFICOS

• Valores político - sociales: Son los que contribuyen a la convivencia del hombre en sociedad. • Valores científicos: Son valores principales del investigador: la búsqueda de la verdad, excelencia, compromiso social, responsabilidad y autonomía. • Valores espirituales: Aquello que nos da la relación dios-hombre, lo que le da misticismo a la existencia del ser humano, los valores espirituales perfeccionan al hombre en un valor superior que el que pueden ofrecer los valores cívicos o éticos.

LA SINGULARIDAD DE LOS VALORES DE CADA PERSONA Los seres humanos somos diversos por naturaleza, esto hace que nuestro espíritu se enriquezca y nos haga personas íntegras. Es importante llegar a comprender la diversidad para poder ayudar a los demás a mejorar la vivencia de los valores en su conjunto, solo así se puede llegar a construir la unidad en la diversidad. Cuando se pone al descubierto la manera de pensar resalta el valor predominante en nosotros, con lo que se puede construir las organizaciones educativas.

58

CUALIDADES Y ACTITUDES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LOS VALORES  HUMILDAD Para desarrollar los valores debemos estar dispuestos a modificar nuestra manera de pensar. Debemos reconocer que no lo sabemos todo y adoptar una actitud de aprendizaje continuo durante toda la vida. Es importante comprender que los seres humanos estamos diseñados para aprender aun cuando no queramos, que continuamente estamos aprendiendo de todo y de todos, de nuestros hijos, de nuestros alumnos aun de personas que consideramos no tienen ningún estudio formal e incluso de nuestros errores. La humildad está relacionada con la conciencia plana de la realidad, en una percepción inteligente de la inmensidad del universo y que junto a él somos apenas una gota de agua en un mar tempestuoso o un granito de arena en un inmenso desierto, que las inalcanzables extensiones del conocimiento nos hacen comprender que no lo sabemos todo.  DESPRENDIMIENTO Cuando somos desprendidos hacemos un esfuerzo consciente de separar nuestros sentimientos de valor personal de cualquier idea o conceptos que podamos aportar. Si aportamos una idea y expresamos estamos manifestando que esta idea la regalamos al grupo, por lo tanto ya no es nuestra adoptando una actitud corporal que diga hagan lo que puedan con ella, mejórenla, adóptenla, a esto el lo que llamamos desprendimiento de ideas.  VALENTÍA Cuando reflexionamos sobre nuestra manera de pensar necesitamos valor por que nos estamos exponiendo al riesgo de ser criticados en lo más íntimo de nosotros. El primer indicador de riesgo es un sentimiento de pérdida de control sobre las cosas y obviamente tenemos que si perdemos el control algo terrible puede sucedernos. Para librarnos de este temor es necesario desarrollar más fe en los valores morales y en la vida que llevamos, estar siempre abiertos a reflexionar sobre lo que sucede a nuestro 59

alrededor, necesitamos tener confianza de que si somos sensibles hacia lo que suceda respondemos con una conducta adecuada en el momento necesario. AGUILAR, Elías, (2008) Educación en valores, Quito

AMOR POR LOS VALORES Esta cualidad es esencial, si queremos tener una real vivencia de los valores de manera consistente y no únicamente aprender un nuevo discurso acerca de ellos y que nunca lo vamos a llevarlo a la práctica, ya sea por las contradicciones entre nuestras palabras y acciones entre las ideas que expresamos en diferentes tipos de situaciones y nuestros actos. DESARROLLO DE LOS VALORES MORALES Los valores se desarrollan juntamente con la transformación personal y esto inicia en el hogar, en la interacción entre padre e hijos. Esta es una tarea difícil, más aún cuando no se realiza de manera secuencial y positiva y en beneficio de los niños, muchas veces los padres no saben cómo enseñar y guiar a sus hijos en el desarrollo de los procesos de vivencia de valores. Es indispensable recuperar los hábitos que se han ido perdiendo por la modernización o el avance tecnológico, como son: •

El diálogo



El juego



La recreación en familia



Dedicar tiempo suficiente y de calidad a los hijos



Poner atención a sus actitudes

ALGUNOS VALORES Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al ser humano a defender si dignidad de persona y creer en ella. El valor moral conduce al bien moral.

60

El valor perfecciona al hombre en cuanto a ser más humano, en su voluntad en su libertad, en su razón. Se puede tener buena salud o mala salud, tener cultura o no. Pero esto afecta directamente al ser humano en su naturaleza superior. Vivir en la mentira, ser violento en nuestros actos o cometer algún fraude degradan al ser humano. Vivir en la verdad actuar con honestidad realizar buenas acciones actuar con honestidad perfeccionan al ser humano. AGUILAR, Elías, (2008) Educación en valores, Quito El valor moral nos lleva a construirnos como personas integras.  PUNTUALIDAD: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo.  ORDEN: A todos nos gusta encontrar las cosas en su lugar, lo más importante es el orden. 

SENCILLEZ: Una persona sencilla pasa desapercibida, pero su encanto es perdurable.

 RESPETO: Es la base para vivir socialmente.  AUTENTICIDAD: ES las experiencias el conocimiento y la lucha por concretar las metas.  SINCERIDAD: Este valor nos hace dignos de confianza.  LEALTAD: Sin este valor los seres humanos con el tiempo nos quedaremos solos.  HONESTIDAD:ES una de las cualidades que nos distinguen

MATRÍZ DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE LOS VALORES MORALES

VALOR

Respeto

POLÍTICA

Todas las actividades se inician a la hora programada

ACTIVIDAD

Esforzarse por llegar 10 minutos antes de la hora señalada

61

TAREA

Verificar que todos estén presentes a la hora indicada

INDICADOR Puntualidad Fuente: Aguilar, Elías. Quito (2008) Educación en valores

VALORES QUE DEBEMOS PROMOVER Analógicamente los seres humanos debemos identificar tres valores morales fundamentales para que sirvan de guía y luz en la construcción de una civilización ideal, basada en la justicia, el amor y la responsabilidad. El valor de la justicia Este valor se desarrolla con el amor por la realidad y la práctica de investigar la verdad; nos hace guiarnos por la realidad y no por lo que otros digan en determinado asunto. La justicia nos lleva a los seres humanos a una condición de madurez intelectual porque nos hace actuar por nosotros mismos, sin depender de lo que otros digan o hagan. En nuestra sociedad se olvidan muchas veces los valores y principios, por ello existe un relajamiento en cuanto a disciplina, no existe conciencia ni solidaridad, un desequilibrio en la forma de vida, etc. Todo esto se da porque se desconoce el verdadero sentido de la justicia, se quiere prescindir de él y esto es algo que nos lleva a una catástrofe: hambre, pobreza extrema, guerras, etc. Es necesario tener claro que la justicia es igualdad de oportunidades para el desarrollo no esperar que todo se lo den, sino la oportunidad de tener un trabajo digno, la justicia está en contra del enriquecimiento basado en el aprovechamiento de los recursos de otra persona. La prioridad de la sociedad es hacer uso de los recursos naturales asegurando primero la existencia del ser humano en la tierra. El valor de la responsabilidad

62

Este valor se va desarrollando en el transcurso de la vida, sin embargo la base se fortalece en los primeros años de vida y la responsabilidad se hace más grande con forme la persona va creciendo y madurando y así se encuentra la diferencia entre un niño y un adulto, en la capacidad de asumir y aceptar las responsabilidades. El proceso de aceptar una responsabilidad involucra:  Ver al problema con claridad  Discernir a quien pertenece el problema  Al descubrir que el problema le pertenece a uno, aceptar la responsabilidad para hacer lo que pueda al respecto El proceso de asumir una responsabilidad comprende 4 acciones relacionadas entre sí:  Aceptar que a uno le corresponde hacer algo para resolver un problema  Escoger la forma de responder más adecuada en las circunstancias dadas  Desarrollar las capacidades fundamentales para responder como se desea  Aceptar las consecuencias de sus palabras y conductas. AGUILAR, Elías, (2008) Educación en valores, Quito

63

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es cuali-cuantitativa. Cualitativa porque ayudó a comprender todas las implicaciones que requiere la ejecución de un plan de negocios. Es Cuantitativa porque se utilizó operaciones matemáticas y fórmulas estadísticas. 3.1.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN En el desarrollo del proyecto se han utilizado los siguientes tipos de investigación:  APLICADA: Porque se actuó directamente en la solución del problema.  DE CAMPO: Este tipo de investigación se utilizó aplicando encuestas a la muestra de la población urbana en la provincia de Imbabura, para conocer el grado de aceptación que tendría la pulpa de tuna en los posibles consumidores.  BIBLIOGRÁFICA.- Se utilizó información documentada y computarizada para analizar y tomar como fundamento teórico del presente trabajo investigativo. 

DE ACCIÓN.- En la propuesta de estrategias para la óptima industrialización y comercialización de la pulpa de tuna.

 DESCRIPTIVA.- En la descripción misma del problema y la propuesta para solucionarlo.  EXPLICATIVA.- Ayudó en la explicación de la propuesta

64

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO 3.2.1 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÉTODOS • Recolección de Información: Se realizó encuestas, las mismas que ayudaron a direccionar y fundamentar la investigación. • Observación: Ayudó a observar la necesidad de ofrecerle al mercado una variedad de pulpa de fruta, no tradicional como es la Tuna. • Criterio de Expertos: Con la ayuda de personas especializadas en la realización de plan de negocios, se elaboró el presente trabajo. • Analítico/Sintético: Se aplicó en el desarrollo del estudio, ya que se utilizó diversas fuentes para investigar y luego proponer algo concreto y claro. • Inductivo/Deductivo: Considerando las opiniones de las personas encuestadas para establecer la necesidad de crear una microempresa que se dedique a la industrialización y comercialización de pulpa de tuna. • Histórico/Lógico: Fue utilizado al recopilar la información a cerca de la industrialización de pulpa de una variedad distinta, a la que se propone en el presente trabajo. • Hipotético/Deductivo: Se utilizó en la explicación de las ideas basadas en las opiniones de los encuestados. • Sistémico: Este método es el que orientó la realización del plan de negocios con un orden lógico. TÉCNICAS • •

Encuesta: Permitió conocer la opinión de los consumidores Observación: Se aplicó en el recorrido por las zonas en las que se cultiva la tuna. También en los lugares donde se comercializa la pulpa de frutas.

INSTRUMENTOS • •

Cuestionario: Ayudó a formular preguntas de manera ordenada para conocer la opinión de los consumidores. Cuaderno de notas: En un cuaderno se registró todas las observaciones y datos que se pudieron recolectar informalmente durante la investigación.

3.2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

65

Según los datos estadísticos, emitidos por el INEC, y proyectados, la población urbana de la provincia de Imbabura para el 2011 es de 217456, por lo que se aplicó la siguiente fórmula: N= Universo E= Error Muestral P= Probabilidad de éxito Q= Probabilidad de Fracaso Z= Grado de Confiabilidad n= Tamaño de la Muestra FÓRMULA: n=

pq E2 Z2

+ pq N

n= 0.5 * 0.5 0.052 + 0.5*0.5 0.952 217456 n= 0.25 0.0025 + 0.25 0.9025 217456 n= 0.25 0.00277 + 0.0000011497 n = 0.25 = 90.22 ≈ 90 ENCUESTAS 0.002771 Fundamentados en este estudio se aplicó la encuesta a noventa personas. También se realizó una encuesta a quienes serán considerados como canales de distribución; para esto se tomó los datos emitidos por el Ministerio de Salud de la provincia de Imbabura, y se aplicó la encuesta a 22 dueños y/o administradores de Micro mercados de primera y supermercados y comisariatos, ubicados específicamente en Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui y Pimampiro.

3.2.3 Interpretación de Datosm TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS

66

Encuesta al Consumidor Objetivo de la Encuesta: La presente encuesta tiene como objeto conocer el consumo de pulpa de fruta, y evaluar si la “Pulpa de Tuna” tiene aceptación en el mercado mediante el precio, producto, plaza y promoción, además analizar su competencia e indagar al público objetivo; y a través de la información obtenida establecer los mecanismos adecuados para promover un mejor posicionamiento en el mercado, con canales de comercialización adecuados. ENCUESTAS 1.- ¿Consume usted la Pulpa de Fruta que existe en el mercado? ENCUESTAS

CUADRO Nº 1 Nº Variable/Preg Encuestad unta os SI 66 NO 24 TOTAL 90

GRÁFICO Nº13

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

67

Análisis: De la población encuestada una gran mayoría, correspondiente al setenta y tres por ciento, adquieren pulpa de fruta para su consumo, lo que indica que este producto tiene buena aceptación en el mercado; sin embargo se deberían plantear estrategias para reducir el número de personas que no consumen pulpa de fruta.

2.- ¿Con que frecuencia usted consume la Pulpa de Fruta?

CUADRO Nº 2 Nº Variable/Preg Encuestad unta os DIARIAMENTE 0 TRES VECES POR SEMANA SEMANALMENT E TOTAL

28 62 90

GRÁFICO Nº14

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

68

Análisis: De las personas encuestadas, la mayor parte consumen el producto una vez por semana, y el resto lo hace tres veces por semana, lo que quiere decir que la producción de pulpa de fruta, debe orientarse a una demanda semanal; también sería conveniente aplicar una estrategia en el plan de marketing que incentive el consumo de pulpa de fruta en el mercado.

3.- ¿En qué cantidad adquiere la pulpa de fruta?

CUADRO Nº 3 Nº Variable/Preg Encuestad unta os 250gr. 7 500gr. 57 Más de 500gr. 26 TOTAL 90

69

GRÁFICO Nº15

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

Análisis: De la encuesta realizada, se obtiene que las personas en su mayoría adquieren la presentación de 500gr., de pulpa, otros compran en cantidades mayores a 500gr. Y solo una pequeña parte consumen el producto de 250gr., concluyendo que el consumo de pulpa promedio es de 500gr por semana.

4.- A qué precio comúnmente usted adquiere la Pulpa de Fruta CUADRO Nº 4 Nº Encuestad Variable/Pregunta os 5 250gr. $0,6 - $0.90 $0,95- $1,45 2 500gr. $1,35- $2 48 $2- $3 16

Más de 500gr. $3- $3,8 $4, o más dTOTAL

26 3 100

70

Nota: Debido a que los consumidores adquieren pulpa de diferentes marcas, se encuentra una variación en el precio, que conlleva seleccionar algunas alternativas.

GRÁFICO Nº16

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

Análisis: De la población encuestada la mayoría paga de $1,35 a $2 por 500gr. De pulpa, considerando este precio como base fundamental para el lanzamiento de productos similares al mercado. 5.- ¿Qué sabor de pulpa es de su preferencia? CUADRO Nº 5 Variable/Pregunt a Mora Guanábana Naranjilla Tomate de árbol Otros TOTAL

Nº Encuesta dos 49 37 14 24 6 130

Nota: En esta pregunta, observamos que algunos de los encuestados, tienen preferencia entre dos o tres frutas. 71

GRÁFICO Nº17

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

Análisis: Las personas encuestadas en su mayoría, consumen frutas tradicionales, como la mora o guanábana; sin embargo también observamos que al cinco por ciento de la provincia de Imbabura encuestada le gusta probar productos nuevos o frutas que contengan un valor nutritivo y saludable, como la Tuna, por lo que se concluye, que éste es el mercado objetivo para introducir la pulpa de Tuna en el mercado. También se podría considerar como una estrategia de marketing la fusión de la tuna con uno de los sabores que prefiere el consumidor. 6.- ¿Usted adquiere la Pulpa de Fruta por su CUADRO Nº 6 Nº Variable/Preg Encuestad unta os Sabor 58 Precio 29 Calidad 3 Otros 0 TOTAL 90

72

GRÁFICO Nº18

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

Análisis: De la población encuestada, la mayoría consume pulpa de fruta por su sabor, sin embargo para ellos la calidad no tiene mayor trascendencia, lo que implica un gran reto en el lanzamiento de un producto similar; ofrecerle al consumidor pulpa de fruta que le agrade por su sabor, pero al mismo tiempo que la distinga por su precio razonable, sin perder los estándares de calidad.

7.- ¿En qué lugar usted adquiere la Pulpa de Fruta? CUADRO Nº 7 Nº Variable/Preg Encuestad unta os Supermaxi 27 Comisariato Municipal Akí Gran Akí Otros TOTAL

11 39 6 7 90

73

GRÁFICO Nº19

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

Análisis: De las personas encuestadas, un porcentaje considerable afirma adquirir la pulpa de fruta en los supermercados Akí, y Supermaxi, tomando en cuenta que éstos lugares son de los pocos que expenden este tipo de alimento; por lo tanto concluimos que éstos son los canales indirectos más importantes para la distribución de la pulpa de tuna. 8.- De las siguientes marcas cual es la de su preferencia CUADRO Nº 8 Variable/Pregu nta La jugosa Freskita Frutas de la montaña Frutasi Otra TOTAL

Nº Encuestad os 6 24 29 31 0 90

74

GRÁFICO Nº20

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana, y Alexandra

Análisis: La población encuestada, tiene dos marcas que son de su preferencia: Frutasi y Frutas de la Montaña, a quienes se debe considerar como los futuros competidores en la industrialización y comercialización de pulpa de tuna; es necesario además, establecer un estudio a cerca de esta competencia para plantear el mecanismo propio de venta al cliente, y ser competitivos en el mercado.

9.- ¿Qué forma de presentación de la pulpa le gusta más?

CUADRO Nº 9 Variable/Pregunta

# Encuestados

Empacada al vacio Abre fácil Tarrina Total

64 2 24 90 75

GRÁFICO Nº21

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con las encuestas realizadas al consumidor en la provincia de Imbabura hemos concluido, que la forma de presentación de pulpa que les gusta más, es el empacado al vacio ya que de esa forma se mantiene en mejor estado la pulpa; además otras personas argumentan que el abre fácil y la tarrina no conservan en buen estado el producto, en conclusión, la presentación de pulpa de tuna tendrá acogida en el mercado si es empacada al vacío. 10.- ¿Conoce usted lo que es la Tuna?

CUADRO Nº 10 Variable/Pregunta

# Encuestados

GRÁFICO Nº22

SI

81

NO

9

TOTAL

90

76

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con la investigación realizada hemos concluido, que la mayoría de personas encuestadas conoce lo que es la Tuna y algunas comentan sobre los beneficios que ésta fruta presta al ser humano, y añaden que está ubicada en el sector del chota, pero otras personas dicen que no conocen este tipo de fruta por que manifiestan que no son de este país y no saben en donde se cultiva esta fruta exótica y silvestre.

11.- ¿Si se comercializara pulpa de tuna, usted estaría dispuesto a adquirirla?

CUADRO Nº 11 Variable/Pregunta

#

SI NO TAL VEZ TOTAL

Encuestados 47 8 35 90

77

GRÁFICO Nº23

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con las encuestas realizadas se concluye, que las personas de la provincia de Imbabura estarían dispuestas a adquirir la pulpa de tuna, si ésta se comercializara en nuestra ciudad. Además consideramos que sería bueno que el producto se expanda a nivel nacional e internacional, ya que esto tendría como resultado más fuente de trabajo en nuestro país. 12.- Que precio estaría dispuesto a pagar por la “Pulpa de Tuna”:

CUADRO Nº 12 Variable/Pregunta 250gr. $0,6- $0,90 $0,95- $1,45 500gr. $1,35- $2 $2- $3 Más de 500gr. $3- $3,8 $4, o más TOTAL

# Encuestados 5 3 42 13 26 1 90

78

GRÁFICO Nº24

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con las encuestas realizadas hemos concluido, que en la provincia de Imbabura las personas estarían dispuestas a0 pagar un precio accesible, no mayo a dos dólares, por la “Pulpa de Tuna” de 500gr, ya que indican que con esta cantidad les alcanza para todos los miembros de su familia y para toda la semana. 13.- ¿En caso de que la pulpa de tu vna cumpla sus expectativas, usted sugeriría el consumo a otras personas? FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con las encuestas realizadas se concluye, que en caso de que la pulpa de tuna cumpla con las expectativas del consumidor, ellos sugerirían el consumo a otras personas, pero otras personas dicen que no estarían dispuestos a sugerir ya que la fruta presenta cierta dificultad para ser consumida, especialmente por la cantidad de semillas que tiene. 14.- ¿Por qué medios de comunicación se entera sobre productos nuevos o promociones que se lanzan en el mercado?

79

CUADRO Nº 14 Variable/Pregunta Prensa Radio TV Vallas Publicitarias TOTAL

#

Encuestados 9 33 11 37 90

´

GRÁFICO Nº26

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con las encuestas realizadas a las personas de la provincia de Imbabura se determina, que el medio de comunicación más importante para dar a conocer productos nuevos o promociones que se lanzan en el mercado son las vallas publicitarias por ende nosotros debemos dirigir nuestras promociones de la pulpa de tuna por este medio ya que la gente se informa con mayor rapidez. 15.- Cuando usted consume un producto nuevo lo hace por: CUADRO Nº 15 Variable/Pregunta

# Encuestados 80

Le recomendó una persona conocida Promoción de medios de

12

comunicación Por degustaciones en

31

supermercados Le regalaron muestras gratis TOTAL

44 3 90

GRÁFICO Nº27

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con las encuestas realizadas se puede concluir, que en la provincia de Imbabura la mayoría de las personas que consume un producto nuevo lo hace por las degustaciones en supermercados; el resultado de ésta investigación nos ha permitido identificar que el mejor mecanismo de promoción es a través de este medio ya que permite a las personas conocer y probar la pulpa de tuna, para de estar forma posicionarnos en el mercado competitivo. Encuesta Administradores de Micro mercados, Supermercados y Comisariatos Objetivo de la Encuesta: La presente encuesta tiene como objeto conocer la disponibilidad de los lugares en que se distribuye productos de consumo masivo, para la comercialización de un nuevo producto en el mercado, se busca conocer el tiempo y cantidad de adquisición así como su forma de pago. 81

1.- ¿Usted ofrece pulpa de fruta en su establecimiento? CUADRO Nº 16 Variable/Pregu nta SI NO TOTAL

Nº Encuestad os 18 4 22

GRÁFICO Nº28

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De acuerdo con las encuestas realizadas se concluye que la mayoría de establecimientos que venden productos de consumo masivo, comercializan algún tipo de pulpa de fruta, por lo que se hace factible considerar a estos lugares como canales de comercialización indirectos para la pulpa de tuna. 2.- ¿Le gustaría adquirir pulpa de tuna para comercializar?

CUADRO Nº17 Variable/Pregu nta SI

Nº Encuestad os 11

82

NO TAL VEZ TOTAL

3 8 22

GRÁFICO Nº 29

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: Quienes administran o son dueños de los establecimientos encuestados en su mayoría dicen estar dispuestos a comercializar pulpa de tuna, en cambio otra parte tiene duda de hacerlo, por lo que sería importante informar de manera más adecuada sobre los beneficios y aceptación de esta fruta en el mercado, y además sobre la forma en que la microempresa manejará su producción y comercialización.

3.- ¿En qué cantidad estaría dispuesto a adquirir el producto? (pulpa de 500gr.)

CUADRO Nº18 Variable/Pregu nta

Nº Encuestad os

83

Diario: 10-15 Semanal: 20-35 Mensual: 40-60 TOTAL

4 13 5 22

GRÁFICO Nº 30

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De las personas encuestadas una gran parte prefiere comprar el producto semanalmente en un promedio de 25 pulpas de 500gr., el resto lo haría mensualmente, y otra parte a diario, por lo que la distribución del producto debe considerarse en forma semanal.

4.- Los productos que usted adquiere en su mayoría, lo hace a través de:

CUADRO Nº19

84

Variable/Pregu nta Productores Distribuidores TOTAL

Nº Encuestad os 10 12 22

GRÁFICO Nº 31

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: Las personas encuestadas en su mayoría adquieren sus productos a distribuidores, lo que genera que se fortalezca el canal de distribución directo entre el productor y el lugar de expendio de los productos de consumo para lograr una mejor utilidad de las dos partes.

5.- Su forma de pago es:

CUADRO Nº20 85

Variable/Pregu nta Contado Crédito: 15 días Crédito: 22 días Crédito: 30 días TOTAL

Nº Encuestad os 2 12 6 2 22

GRÁFICO Nº 32

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: De las personas encuestadas una gran parte realiza su pago a crédito, especialmente en un lapso de 15 días, situación que se debe tomar en cuenta al momento de establecer el canal de comercialización.

6.- ¿Qué marca de pulpa de fruta adquiere con más frecuencia?

86

CUADRO Nº21 Variable/Pregu nta La jugosa Freskita Frutas de la montaña Frutasi TOTAL

Nº Encuestad os 4 8 8 2 22

GRÁFICO Nº 33

FUENTE: Encuestas ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

ANÁLISIS: Para los administradores de los locales encuestados la marca que más se vende en pulpa de fruta es Freskita y Frutas de la montaña; esto se debe considerar al momento de analizar a la competencia para establecer estrategias que mantengan al producto nuevo, la pulpa de tuna en el mercado.

CAPÍTULO IV 87

4.1 IDEA DE NEGOCIO Surge la necesidad de la creación de una microempresa industrializadora y comercializadora de pulpa de tuna, con el fin de crear fuentes de trabajo para el desarrollo local, resaltando la importante contribución en el plano productivo y laboral, esta microempresa, estará ubicada al norte del Ecuador en la provincia de Imbabura, a 35 Km. de la ciudad de Ibarra entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 1560 m.s.n.m, en el valle del Chota mismo que posee una población aproximada de 2000 habitantes de raza negra afro-ecuatoriana. La formación y la cultura de la misma se basan en el esfuerzo de género, apoyada en el saber del pasado, en la línea de recuperación de los conocimientos acumulados y transmitidos a lo largo de la historia. ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN A LA MICROEMPRESA OPORTUNIDADES  Posibilidad de reconvertir áreas agrícolas destinándolas a otros productos exportables y condiciones climáticas favorables.  Obtención de ingresos extras atreves de la comercialización de subproductos  Promover en el país la diversificación de productos no tradicionales.  El fomento de actividades productivas genera empleo y riqueza en otras actividades relacionadas.  Demanda permanente de jugos y conservas en el mercado mundial.  Productos de buena calidad aceptados en el mercado local e internacional.  Tecnología apropiada para el desarrollo de nuevos productos.  Ecuador no está sujeto a la estacionalidad en la producción.  Bajos costos de producción en relación a otros países.  Precios competitivos.

88

AMENAZAS  Insuficiente materia prima limita oportunidades de ampliar la producción.  Bajos niveles de productividad en empresas medianas y pequeñas, debido a la maquinaria reconstruida o antigua.  Alta rotación de mano de obra.  Los bajos volúmenes de producción no permiten acceder al mercado de transformación de frutas.  Epidemias o situaciones climáticas desfavorables en el sector agrícola.  Competencia en el mercado interno con otras frutas no tradicionales.  Incremento de competidores internacionales.  Mercado local reducido y de bajo crecimiento. VALOR DISTINTIVO PARA EL CONSUMIDOR: Público objetivo al que va dirigido y necesidades que satisface: El producto que ofrecerá la microempresa despulpadora de Tuna, no es de primera necesidad, sin embargo es un producto que puede ser consumido por todos los géneros sin distinción de edad, como se mencionó anteriormente; al poseer un esquema comercial es atraído no solo por los consumidores nacionales sino también por los consumidores extranjeros, ya que en el sector del chota, sus habitantes cultivan una infinidad de productos tropicales siendo la tuna el fruto predominante del sector, además existe otro tipo de productos como la yuca, plátano y caña de azúcar. Considerando todos los parámetros anteriores, se menciona a continuación las bondades, los beneficios y los valores que poseen la Tuna:  El fruto del nopal posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes: 100 gr de la parte comestible posee 58 a 66 unidades calóricas, 3 gr de proteínas, 0,20 gr de grasas, 15,50 gr de carbohidratos, 30 gr de calcio, 28 gr de fósforo y vitaminas.  La pulpa de Tuna es selecciona en función a la calidad de la fruta. 89

 La pulpa de Tuna tendrá un valor característico, porque tanto el empaque como el logotipo tendrán un valor distintivo.  Los clientes tiene la opción de sugerir los diseños del empaque, de esta forma se está tomando en consideración los gustos y preferencias del mismo.  Otro de los factores importantes que distinguirá a la empresa es que los clientes tendrán a su alcance el producto a través de los supermercados, y conforme esta propuesta vaya teniendo la debida acogida, se podría proseguir la exportación del mismo.  Se pretende marcar estándares de calidad para que el producto tenga ventajas competitivas y distintivas.  Se contará con procesos de industrialización y comercialización acorde a las exigencias del mercado objetivo.  Manejo de economía a escala 4.2 ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR Al considerarse la tuna como un producto no tradicional que en su gran mayoría es destinado a la exportación y un menor porcentaje comercializado en la localidad; se presenta la siguiente información en donde se puede verificar los datos: ANÁLISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE TUNA INDUSTRIALIZADA CUADRO N° 22 AÑOS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CONSUMO INTERNO APARENTE ™ 3.121 3.253 3.410 3.551 3.697 3.870 4.024 4.209 4.399 4.570

EXPORTACIONES ™ 2.749 6.722 5.784 7.089 10.386 9.017 3.654 224 2.058 4.749

DEMANDA TOTAL™ 5.870 9.975 9.194 10.640 14.083 12.887 7.678 4.433 6.457 9.319

TM=Toneladas Métricas Fuente: Cultivo e Industrialización de la Tuna, Proyecto de Factibilidad.

90

A pesar de que la tuna se destina en mayor proporción a la exportación; la microempresa planteara estrategias de mercado para fomentar el consumo de esta fruta en la localidad y de esta manera seguir expandiéndose para que la tuna sea reconocida a nivel nacional. En función a los datos anteriores se procede a pronosticar el valor de la demanda nacional de la tuna a partir del año 2011 hasta el año 2015; periodo que representa la vida útil de la microempresa sus valores están establecidos en toneladas métricas.

CUADRO N° 23 PROYECCIÓN DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE TUNA INDUSTRIALIZADA

AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO EXPORTACIONES DEMANDA APARENTE TOTAL INTERNO NACIONAL 4967 6834 11801 5037 6930 11967 5107 7027 12134 5177 7123 12300 5247 7220 12467 5317 7316 12633 12800 5388 7412 12966 5457 7509 13133 5528 7605 13299 5598 7701

El 42,09% representa el consumo nacional interno y por lo tanto el 57,91% hace referencia a las exportaciones, estos valores se obtuvieron a través de los datos históricos de la demanda nacional. Sin embargo el enfoque de la microempresa esta basado en satisfacer el mercado local, mismo que esta ubicado en la provincia de Imbabura. Como este fruto tiende a tener un consumo mínimo se decidió segmentar la población y se tomo como referencia a las familias del sector urbano de la provincia. Es necesario aclarar que la población urbana de la provincia de Imbabura para el año 2011 es de un aproximado de 217456 habitantes; de igual manera se pronostica los datos para cubrir el periodo de la vida útil del negocio.

91

CUADRO N° 24 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA LOCAL POR FAMILIA AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

POBLACIÓN POR HABITANTE 217456 222588 227841 233218 238722

POBLACIÓN POR FAMILIAS 43491 44518 45568 46644 47744

Para obtener los datos que servirán para la proyección de la demanda futura útil para la microempresa se realiza una relación del consumo nacional, y del posible consumo local; estos datos fueron tomados de referencias documentales y de los resultados de la investigación, pero para el posterior estudio se transforman las unidades a kilogramos.

CUADRO N° 25 PROYECCIÓN DEL CONSUMO LOCAL POR TONELADA Y KILOGRAMO ÁÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

CONSUMO LOCAL EN TM 124 127 129 131 133

CONSUMO EN Kg 124371 126585 128804 131054 133307

1TM= 1000 Kg ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL Según los resultados presentados anteriormente, donde se analizaron a las posibles familias consumidoras tanto la demanda actual y a la prospección futura de este producto no tradicional, se expone a continuación el valor actual y futuro de la demanda primaria por unidad de pulpa de 500gr al año para cada familia.

Por lo tanto, a medida que se

incrementa el ingreso disponible de estas familias ellas tienden a consumir más frutas industrializadas aunque es importante recalcar que el predominio de las frutas más convencionales sigue en auge. Por lo cual para efecto de análisis del consumo interno se ha establecido a las familias del sector urbano antes mencionadas. 92

CUADRO N° 26 TRANSFORMACIÓN DE KILOGRAMOS A PULPA DE 500gr 1 pulpa( 500gr)= 0,467Kg de fruta 124371Kg= 266319 pulpa anuales Fuente: consulta expertos de industrias

La información presentada en el cuadro anterior da a conocer que para el año 2011 la población consumidora estará en la capacidad de demandar 266319 pulpa anuales. Además se presentan los datos para los años posteriores que tiene como vida útil la empresa

CUADRO N° 27 PROYECCIÓN DE LA POSIBLE DEMANDA EN PULPA DE 500gr CONSUMO LOCAL Kg AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

124371 126585 128804 131054 133307

PARA UNA PULPA DE 500 gr ES NECESARIO 0,467Kg de Fruta

CONSUMO LOCAL EN PULPAS DE 500gr 266319 271060 275812 280630 285454

COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA El creciente mercado interno de la última década ha impulsado siembras de mayores 65extensiones e inclusive las posibilidades de exportaciones de la tuna. El cultivo de tuna se desarrolla en zonas secas y áridas de la costa y del callejón interandino: península de Santa Elena, Machalilla, Puerto Cayo, Manta, Portoviejo, Arenillas, Loja, Valle del chota y Guayabamba. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería las extensiones de cultivo de tuna no exceden ni a 30hectáreas a nivel nacional; a través del análisis del mercado y de la consulta a los productores de tuna oriundos del valle del chota se determino que aproximadamente3 hectáreas de terreno se destinan para la siembra de este producto; considerándose este valor para la respectiva oferta a utilizarse. 93

CUADRO N° 28 CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE TUNA A NIVEL SEMIINDUSTRIAL EN EL ECUADOR AÑOS HECTÁREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN NACIONAL ™ 1996 34,4 2.758 1997 84,0 6.743 1998 72,3 5.802 1999 88,6 7.111 2000 129,8 10.418 2001 112,7 9.045 2002 45,7 3.665 2003 2,8 225 2004 25,7 2.064 2005 57,5 4.611 FUENTE: IICA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería

En función a los datos anteriores se fijo la tasa de crecimiento de las hectáreas producido estableciéndose como resultado, que la producción local asciende año tras año en un aproximado el 1,08% las proyecciones para los años posteriores son las siguientes:

CUADRO N° 29 PROYECCIÓN DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE TUNA A NIVEL SEMIINDUSTRIAL EN EL ECUADOR AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

HECTÁREAS PRODUCCIÓN TUNA 58,12 4661 58,75 4711 59,39 4762 60,03 4814 60,68 4866 61,34 4919 62,00 4972 62,67 5026 63,35 5080 64,04 5135

Como la microempresa tiene como actividad económica la industrialización y comercialización, los proveedores de la materia prima para esta actividad se los considera a los productores de tuna del Valle del Chota; de igual manera para obtener la producción de la localidad se realiza una relación con datos nacionales. 94

Como no se cuentan con datos históricos se estableció que para el año 2011 existen 3 hectáreas de terreno con una producción de tuna aproximada de 241 Toneladas producidas. Considerando toda la información anterior se presenta a continuación la proyección de datos útiles para la posible oferta.

CUADRO N° 30 PROYECCIÓN DE NÚMERO DE HECTAREAS LOCALES AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

PRODUCCIÓN LOCAL TM 241 243 246 248 251

HECTÁREAS 3,00 3,03 3,07 3,10 3,13

PRODUCCIÓN Kg 240574 243172 245798 248453 251136

1 TM= 1000 Kg Los datos anteriores hacen referencia a la producción total de tuna de la localidad sin embargo, la producción de los asociados no se destina en su totalidad para la microempresa debido a que es utilizada para otro tipo de actividades es por eso que se considera solo el 40% de ésta. CUADRO N° 31 PRODUCCIÓN NECESARIA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE PULPA DE TUNA AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

PRODUCCIÓN ESTABLECIDA Kg 96230 97269 98319 99381 100454

Tomando en consideración los datos presentados en el cuadro N° 26 y el cuadro N°31 se determina las unidades necesarias en pulpa de 500gramos que ofertara la empresa.

95

CUADRO N° 32 OFERTA LOCAL DE PULPA DE 500gr AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

PRODUCCIÓN EN PULPAS 206060 208285 210533 212807 215105

4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO COMPETIDOR COMPETENCIA COMPETIDORES EXISTENTES La competencia puede representar la penetración de otras empresas posicionadas en el área de la “Pulpa” incluso, algunas compañías que disponen de importantes recursos financieros, constituyen un factor de riesgo, sin embargo la microempresa con su producto de calidad e innovador y niveles de precios competitivos, permitirá posicionarse en el mercado potencial. La Pulpa de Tuna Afrochoteña, para poder competir con ciertas garantías y distinguir los diferentes tipos de mercado en los que actúa diversifica riesgos y analiza en profundidad, cuáles son sus competidores actuales y potenciales según el segmento de mercado en el que dichos competidores actúan. Serán competidores directos de “La Pulpa de Tuna Afrochoteña” las marcas que se han posicionado en el mercado y han logrado gran aceptación entre estas: La jugosa, Freskita, Frutas de la montaña y Frutasi. Entorno al segmento de mercado con el que va a trabajar la microempresa; la marca la jugosa, se considera como la mayor competidora del producto ya que actúan en un mercado de calidad y precios accesibles.

96

CUADRO N° 33 PROYECCIÓN DE PRECIOS DE PULPA OFERTADAS, DE LA COMPETENCIA PRECIOS DE LA COMPETENCIA 2012 2013 2014

AÑOS La jugosa

2011 1.62

1.69

1.76

Freskita Frutas de la

2.90

3.03

1.55 1.68

montaña Frutasi

2015

2016

1.83

1.91

1.99

3.16

3.30

3.45

3.60

1.61

1.68

1.75

1.83

1.90

1.75

1.82

1.90

1.98

2.06

Para la proyección de los precios se estableció la tasa de inflación para el mes de julio del año 2011 presentada en el Banco Central del Ecuador misma que tiene un valor de 4.44%. 4.4 ANÁLISIS DEL MERCADO PROVEEDOR Los productores ubicados en el valle del chota se consideran como proveedores directos de la materia prima, necesario para la industrialización de la pulpa de tuna y a través del diálogo con los miembros de la Corporación Porvenir del Valle del Chota se estableció que el 40% de su producción aproximada se destinará a la microempresa, para la obtención de la pulpa de tuna que se comercializará tanto en el mercado local como en el mercado externo. Y cubriendo así el requerimiento de la demanda total. Esta información se presenta en el cuadro N° 31. 4.5 ANÁLISIS DEL PRODUCTO IDENTIFICACIÓN: -Nombre científico: Opuntia ficus – indica (L.) Miller. -Familia: Cactácea. -Especie: Cactus ficus -Clase: Angiosperma -Sub-clase: Dicotiledóneas -Nombre Común: “Tuna”

LA PLANTA DE TUNA

97

Es una planta suculenta y carnosa, el tallo y las ramas están constituidas por pencas o cladodios con apariencia de cojines ovoides y aplanados, unidos unos a otros pudiendo en conjunto alcanzar hasta 5m de altura y 4m de diámetro, las hojas pueden ser con o sin espinas y tiene la propiedad de abrir sus estomas en épocas de lluvia, hasta llegar a la saturación y luego las cierran para almacenar el agua cuando hay escasez. TALLO: El tallo y las ramas están constituidos por pencas o cladodios con apariencia de cojines ovoides y aplanados, a diferencia de otras especies de cactáceas, está conformado por tronco y ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos. HOJAS: Las hojas caducas sólo se observan sobre tallos tiernos, cuando se produce la renovación de pencas, en cuyas axilas se hallan las aréolas de las cuales brotan las espinas, de aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen cuando las pencas han alcanzado un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas. FLORES: Las flores son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm de longitud. Cada aréola produce por lo general una flor, aunque no en una misma época de floración, unas pueden brotar el primer año, otras el segundo y tercero. Las flores se abren a los 35 a 45 días de su brotación. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa. Sépalos numerosos de color amarillo claro a rojizo o blanco FRUTOS: -La tuna, fruta del Nopal tiene forma ovalada y su sabor ha sido comparado al de la sandia. -El fruto es una baya polisperma, carnosa, de forma ovoide esférica, sus dimensiones y coloración varían según la especie; presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3 mm de longitud. Son comestibles, agradables y dulces. -El fruto es de forma cilíndrica de color verde y toma diferentes colores cuando madura; la pulpa es gelatinosa conteniendo numerosas semillas. -La cascara es dura y está cubierta de espinas. -Sus semillas se comen a pesar de ser duras. La tuna ha sido un cultivo artesanal en superficies pequeñas de 300,500 o 1000 metros cuadrados. 98

LA TUNA

GRÁFICO 34

Fuente: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=76988

VALORES NUTRICIONALES La pulpa sin semillas es el 40% comestible, existen varias versiones con respecto al contenido nutricional de las tunas, por ello, se presenta la siguiente tabla.

CUADRO N° 34 CONTENIDO EN 100 GRAMOS DE LA PORCIÓN COMESTIBLE DE LA TUNA COMPUESTO Calorías Agua Carbohidratos Grasas Proteínas Fibra Cenizas Calcio Fósforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Acido ascórbico

CANTIDAD 31 90.6 g 8.0 g 0.0 g 0.5 g 0.5 g 0.4 g 22 mg 7 mg 0.3 mg 0.01 mg 0.02 mg 0.3 mg 30 mg

Fuente: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1996/V3-416.html#Cactus%20Pear

El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes. La tuna es rica en potasio y vitaminas C y su pulpa tiene un alto contenido de agua y carbohidratos, resaltando su alto contenido en fructuosa. 99

CARACTÉRES VEGETATIVOS El cactus es una planta muy especial, puesto que sin mayor cuidado se pueden multiplicar por medio de palas que pronto dan raíces, es poco exigente en agua y su fructificación es a partir del tercer año. De acuerdo a las condiciones del terreno, su altura puede llegar a 2 a 3m., excepcionalmente a 5 m. La vida media puede calcularse en 30 años. Las raíces son superficiales y tienen la cualidad de penetrar en las hendiduras de la tierra y rocas para nutrirse, son generalmente plantas robustas. CONDICIONES DEL HÁBITAT NATURAL La tuna, cuya alta resistencia a zonas áridas, de suelos muy pobres y con precipitaciones de escasos 300 mm. Anuales escapan no solo de sobrevivir sino de producir frutos, también es un buen fijador y protector del suelo. POST – COSECHA DE LA TUNA CALIDAD Los requisitos mínimos de calidad son: ser un producto entero, sano (sin rajaduras, plagas ni enfermedades), libre de daños físicos, mecánicos, fisiológicos o fitopatológicos, limpio (sin materiales extraños), con un color típico de la especie y variedad, de aspecto fresco, exento de olores y sabores extraños y no deben exceder los límites máximos permitidos internacionalmente (Codex Alimentarius) para los niveles de plaguicidas. CLASIFICACIÓN: La fruta con respecto a su calidad se puede clasificar en: •

Primera: las de mayor tamaño y libres de daños.



Segunda: tamaño intermedio y libre de daños.



Tercera: las de menor tamaño (diámetro menor de 5 cm) y libres de daños.



Cuarta: dañada independiente del tamaño.

100

ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO: La microempresa al encargarse de adquirir la Tuna que es apta para todo tipo de público, busca tener aceptación en el mercado; sin embargo como esta microempresa no es monopólica debe desarrollar estrategias que permita conquistar nuevos mercados, entre estas se encuentran:  Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque y nuevo logo.  Ampliar la línea de producto ofreciendo variedad de sabores de pulpa.  Incluir nuevos servicios al cliente, como la entrega a domicilio, nuevas garantías, facilidades de pago y asesoría en la compra.  Lograr la aprobación del Ministerio de Salud, que certifique la utilización de la pulpa de Tuna como un pro biótico. 4.6 ANÁLISIS DE PRECIOS El precio representa un factor importante para la microempresa ya que la correcta fijación de este permitirá determinar la utilidad tanto unitaria como total que obtendrá la microempresa a través de la comercialización de pulpa de tuna. El precio promedio establecido para el año 2011 es de $1.67 USD, el mismo que se determino a través de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los consumidores potenciales; para la proyección de estos se trabaja con la tasa de inflación del 4.44%.23RT CUADRO N° 35 PROYECCIÓN DE PRECIOS DE LA PULPA DE TUNA AFROACHOTEÑA PRECIO DE VENTA PRECIO PROMEDIO DE VENTA

2011

2012

2013

2014

2015

1.67

1.73

1.80

1.87

1.95

101

ESTRATEGIAS PARA EL PRECIO: El precio del producto es accesible para todo el público en general, sin embargo el cliente tiene atracción por otro tipo de opciones; es por eso que el negocio presenta algunas estrategias para que el precio esté acorde a la capacidad adquisitiva del consumidor:  Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo que garantice la acogida de los consumidores  Aprovechar las preferencias de los consumidores por la inclinación de consumo de productos nuevos  Ajustar el nivel de precios según el nivel de demanda.  Reducir el precio de un producto en temporadas donde el consumo disminuye para garantizar el nivel utilidad de la microempresa  Ofrecer precios en función del mercado, sin que superen a los establecidos por la competencia para de este modo ganar mercado. 4.7 SEGMENTACIÓN DE MERCADO Al ser la tuna un fruto de consumo no masivo y como se explicó en cuadros anteriores se estratificó a la posible población consumidora determinándose como demandantes potenciales a las familias pertenecientes al sector urbano de la provincia, se tomó como referencia éste mercado debido a que, éste segmento tiene mayores posibilidades económicas para la adquisición de este producto. Considerando la información de los cuadros N° 27 y N° 32 se establece el nivel de demanda a satisfacer. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

102

CUADRO N° 36 BALANCE OFERTA- DEMANDA PULPA DE TUNA 500gr AÑOS

DEMANDA

2011 2012 2013 2014 2015

266319 271060 275812 280630 285454

OFERTA 206060 208285 210533 212807 215105

DEMANDA A SATISFACER 60259 62775 65279 67823 70349

Por lo tanto la demanda insatisfecha de pulpa de tuna se encuentra alrededor de 60259 pulpas al año; sin embargo la microempresa podrá cubrir sólo un 68% de ésta demanda, es decir un aproximado de 170 pulpas de tuna de 500 gr, diarias, porque los canales de distribución, estarían dispuestos a comercializar sólo esta cantidad; esta información se obtuvo de las encuestas realizadas a los administradores de los micromercados de primera, supermercados y comisariatos de la provincia de Imbabura.

CUADRO N° 37 DEMANDA PROVINCIAL QUE CUBRIRÁ LA MICROEMPRESA

AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015

DEMANDA INSATISFECHA PULPAS ANUALES PULPAS PULPAS DIARIAS DE 500gr

MENSUALES DE

DE 500gr

40800 41616 42448 43297 44163

500gr 3400 3468 3537 3608 3680

170 173 177 180 184

4.8 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

103

Con la investigación realizada se concluyó que los principales canales indirectos de distribución son los micromercados de primera, supermercados y comisariatos de la provincia de Imbabura, ubicados en Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui, y Pimampiro, ya que son los principales distribuidores de pulpa de frutas y los lugares más apropiados para que el consumidor pueda obtener su producto. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

GRÁFICO 35 MICROEMPRESA

SUPERMERCADOS

Produce la pulpa de tuna

Dan a conocer el producto al público

CONSUMIDOR FINAL

Demandante producto

ESTRATEGIAS PARA LA PLAZA O DISTRIBUCIÓN: Los canales de distribución permiten determinar los mecanismos necesarios para que el producto llegue al consumidor, y que éste pueda obtener un artículo de calidad, para cumplir con las exigencias del cliente la microempresa presenta las siguientes estrategias:  Ofrecer producto vía Internet, llamadas telefónicas o visitas a domicilio.  Hacer uso de intermediarios para lograr una mayor cobertura del producto.  Aumentar puntos de ventas.  Ofrecer productos en todos los puntos de venta establecidos por la microempresa y en nuevas despensas donde se logre posicionar el producto (estrategia de distribución intensiva).

ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN:

104

del

Además de buscar los mecanismos necesarios para que el producto llegue al consumidor, la microempresa implanta estrategias de promoción con el objeto de promover mayor demanda del producto.  Adquirir un segundo producto a mitad de precio, por la compra del primero.(2X1)  Ofrecer cupones o vales de descuento.  Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.  Ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas especiales.  Crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.  Poner anuncios en diarios, revistas o Internet.  Crear boletines tradicionales o electrónicos.  Auspiciar a instituciones  Anuncios publicitarios en vehículos de la microempresa, o en vehículos de transporte público.  Crea afiches, carteles, volantes, paneles, folletos o calendarios publicitarios.  Ofrecer degustaciones gratuitas del producto en varias dependencias comerciales.

4.9 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 105

FACTOR

SAN MIGUEL DE PIMAMPIRO URCUQUI IBARRA PIMAMPIRO

PONDERA. IBARRA

SAN MIGUEL DE URCUQUI

UBICACI.

0,4

70

90

20

28

36

8

ACCESO

0,3

40

70

50

12

21

15

POPULA.

0,3

50

60

40

15

18

12

55

75

35

MACROLOCALIZACIÓN DE LA ZONA FUENTE: MUNICIPIO DE IBARRA

ANÁLISIS: Según el método de calificación de factores se concluyó que el lugar exacto para la implementación de la microempresa industrializadora y comercializadora de pulpa de tuna es en el Cantón Pimampiro de la Provincia de Imbabura. FUENTE: www.municipiodeibarra.gob

FACTORES DE LOCALIZACIÓN MICROLOCALIZACIÓN DE LA ZONA FACTOR PONDERA. AMBUQUI CHOTA JUNCAL AMBUQUI CHOTA JUNCAL UBICACI. 0,3 70 80 60 21 24 18 ESPACIO 0,3 50 90 40 15 27 12 COSTO 0,4 40 50 30 16 20 12 52 71 42 ANÁLISIS: Según el método de calificación de factores se concluyó que en el sector del chota, se le categoriza como una primera identificación de las zonas potenciales para el cultivo de la tuna en la provincia de Imbabura, se toma en cuenta las características de altitud, temperatura media y precipitación anual. Además las variedades en flora que se

106

encuentran en el valle destacándose a la tuna como una de los productos de gran importancia.

CHOTA

Fuente: Software Ventage Point

4. 10 INGENIERÍA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PROCESOS DE PRODUCCIÓN: En esta microempresa se procesará la tuna para obtener pulpa y concentrados 100% naturales. Los procesos utilizados para elaborar el producto son los siguientes:

1. PRESELECCIÓN Y LAVADO DE FRUTA 107

Proceso de lavado y selección. La fruta es pre-seleccionada para retirar fruta dañada y partículas extrañas, seguidamente se hace una limpieza húmeda, donde la fruta es sometida a un lavado por inmersión, aspersión, cepillado y enjuagado, con productos químicos que garantizan la limpieza adecuado del producto para llegar al siguiente paso que es la extracción del fruto.

2. EXTRACCIÓN

Despulpadora 108

Fuente: http://fruit-valley.com/procesosdeproduccion/index.htm La fruta es sometida a una preselección donde se retira la que no cumpla con las especificaciones. Posteriormente se retira la corteza en forma manual con un cuchillo. La fruta seleccionada pasa a través de un sistema de trompos y centrífuga horizontal que separa la pulpa de la semilla. 3. REFINACIÓN Una vez la pulpa extraída es dirigida a un sistema de tamices los cuales retiran completamente la semilla, etc. Posteriormente la pulpa es clarificada, ventilada y homogeneizada 4. EMPAQUE

Selladora Aséptica 109

Fuente:http://fruit-valley.com/procesosdeproduccion/index.htm Alternativa de empaque Empaque al vacío, ya que de esa forma se mantiene en mejor estado la pulpa de tuna y además es el tipo de presentación que el cliente prefiere; esto se realizará con la ayuda de una selladora aséptica que garantice el buen estado y conservación del producto.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PULPA DE TUNA MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA “PULPA DE TUNA AFROCHOTEÑA S.A” RECEPCIÓN SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN LIMPIEZA Y LAVADO PELADO Y DESTROCE

DESPULPADO REFINADO DESAIREADO ESTABILIZADO

EMPACADO AL VACIO ALMACENAMIENTO ELABORADO POR: Paola, Silvana y Alexandra.

110

4.11 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA El tamaño de la planta está determinada en función de la capacidad productiva de la maquinaria necesaria para la industrialización de pulpa de tuna, a través del análisis de este componente se establece que la máquina de marca Corona, en acero fundido, está en capacidad de producir entre 20 y 25 gramos de pulpa por hora que se industrializará y comercializará para satisfacer la demanda establecida. Es necesario considerar, que en función de la demanda proyectada, a partir del tercer año, la maquinaria no podría abastecer la producción requerida, por lo que se tendrá que adquirir una maquinaria con más capacidad de producción, esto implicará pago de aranceles, ya que se tendría que exportar una maquinaria, despulpadora marca COMEK, con capacidad de 150 Kl., por hora, con un valor FOB de $1200, que no incluye, seguro, ni gasto de transporte, si se realiza la exportación de incurre en un valor arancelario, pre establecido para cada artículo a exportar. En el caso de maquinaria procesadora de alimentos, los impuestos establecidos son los siguientes: TAMAÑO DE LA PLANTA CUADRO 38 Código de Producto (TNAN)

0000

Antidumping

0%

Advalorem

0%

FDI

0.5 %

ICE

0%

IVA

12 %

Aplicación Salvaguardia por Valor Techo Consolidado

0%

Incremento ICE

0%

Afecto a Derecho Específico Unidad de Medida Observaciones Es Producto Perecible

Unidades (UN) Diferim. 0% adv, D.E. 992,R.O. 314 11/04/08; D.E 1067 09/05/08. NO

111

FUENTE: Aduana del Ecuador, http://www.aduana.gob.ec/archivos/LEY-ORGANICA-DE-ADUANA2010.pdf

En base a esta tabla, y multiplicando el valor FOB, se obtendrá el CIF, lo que se tendrá que pagar por la maquinaria, por ello, es recomendable adquirirla, cuando el producto esté posicionado en el mercado, y la demanda requiera hacer este gasto. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA PLANTA En el valle del Chota, la mayoría de los centros poblados cuentan con los servicios básicos mínimos indispensables como son agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y líneas telefónicas, adicionalmente podemos aclarar que estos centros poblados cuentan con servicios de educación preprimarias, primarios y secundarios, en materia de salud, también se puede contar con centros de salud que brindan el servicio básico. Por estas razones, la implantación de una microempresa de industrialización y comercialización de Pulpa de Tuna se puede implantar, satisfaciendo las necesidades básicas del personal que podría aportar en el desarrollo del presente proyecto.

112

8

9

4

3

5

6

7

1

2

FUENTE: www.6448.pdf

113

DISTRIBUCIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA 1.-GERENCIA 2.- SECRETARIA 3.- PRODUCCION 4.- VENTAS O COMERCIALIZACION 5.- ÁREA DE SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO 6.-ÁREA DE SECADO Y EMPAQUE 7- BAÑO 8.- PARQUEADERO 9.- ÁREA DE LOS TERRENOS DE LA TUNA En el plano se presenta la infraestructura propuesta para la microempresa industrializadora y comercializadora de pulpa de tuna se indica la distribución física de la planta, la misma que está diseñada para reducir la distancia entre la llegada de la materia prima, hacia el proceso de comercialización. La distribución propuesta de las instalaciones de la microempresa proporcionará a la misma, una adecuada utilización de los espacios físicos, para que exista un buen flujo de los materiales y eficiencia de los trabajadores. Entre los objetivos que se consideran para la distribución de la planta están:  Mantener mínima distancia entre el cultivo y la planta  Tener fácil acceso al recorrido para transportar los materiales e insumos, herramientas y producto.  Mantener higiene en las herramientas, personal y visitante que ingresan a la microempresa.  Controlar la utilización de recursos y cumplimiento de las actividades programadas.

114

4.12 CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA REQUISITOS LEGALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA MICROEMPRESA

CONSTITUCIÓN: MERCANTILES  Escritura pública de constitución de la compañía  Aprobación

en

la

Superintendencia de compañías  Deposito de

un

monto de dinero en una cuenta bancaria  Inscripción en el registro mercantil  Los tipos de

CIVILES  Toda

DE HECHO

actividad

económica

puede

desarrollar

su

actividad

como

empresa civil, para lo cual necesitamos llenar el estatuto de constitución

 Ninguno

y

reconocerlo ante un juez de lo civil.

sociedades mercantiles nombre comandita

son:

colectivo, simple,

responsabilidad limitada, anónima y economía mixta.

FUNCIONAMIENTO: 115

MERCANTILES  Registro

CIVILES

único

contribuyentes.  Patente  Dependiendo de

de

DE HECHO

 RUC y patente para empresas permanentes

la

 Registro

contribuyente  Patente  Dependiendo de

actividad requiere del

las

dependiendo

de

la

actividad requiere del

permiso Sanitario  Debe afiliarse a una de

único

permiso

sanitario y

otros.

cámaras de

la

actividad

MARCO LEGAL La microempresa es de tipo privado, por origen de las inversiones o acciones y la razón social de denomina “PULPA DE TUNA AFROCHOTEÑA S.A” y está registrada por la superintendencia de compañías y se inscribirá en el registro mercantil, ajustándose a los prescrito en la ley vigente de propiedad intelectual de derecho sobre marcas, nombres comerciales, logotipos, etc. Debidamente registrada en el instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) CONSTITUCIÓN: Según el objetivo que persigue la institución se constituye como micro-empresa de producción y comercialización para su legal constitución se requiere seguir con los siguientes trámites legales: MINUTA DE CONSTITUCIÓN Mediante un escrito redactado por un abogado se establece el pacto social de la organización, el mismo que incluye los siguientes procedimientos:  Redacción de estatutos  Designación de representante legal  Duración de los cargos del representante legal y su dependencia  Delimitación de funciones ESCRITURA PÚBLICA

116

Mediante escritura pública elaborada por el notario público se registrara la minuta de constitución con sus respectivos, estatutos los mismos que regirán los procedimientos administrativos, financieros, productivos y de comercialización. INSCRIPCIÓN EN E L REGISTRO El notario, luego de que la escritura pública ha sido suscrita por los accionistas, elabora las partes y envía a los registros públicos para su debida inscripción y registro. REPRESENTANTE LEGAL Puede ser ocupado por cualquier accionista, generalmente esta designación recae sobre el gerente.

MISIÓN Somos una empresa comercial, enfocada a impulsar el desarrollo de los sistemas productivos alternativos para el desarrollo socio-económico local, mediante la optimización de los recursos naturales, talento humano y materiales logrando la inserción de productos competitivos en el mercado, orientada a cubrir las necesidades y expectativas de nuestros clientes mediante la oferta de productos que cumplan con sus exigencias y necesidades; que cuenten con una buena calidad que nuestros clientes más exigentes merecen tener, además proporcionar servicio personalizado garantizando, mejora continua y liderazgo partiendo de nuestros valores, principios de ética y profesionalismo.

VISIÓN Ser una empresa de categoría, distinguida, renombrada y demandante, en el mundo comercial orientada a la calidad, dedicada a la comercialización de pulpa de tuna de inmejorable calidad y diseño, cumpliendo con los más altos estándares de servicio y buscando la satisfacción total de nuestros clientes, con personal motivado y calificado, trabajaremos unidos para satisfacer al exigente mercado, en busca de alto nivel de reconocimiento y rentabilidad, que se posicione como empresa líder en el sector comercial, y que al mismo tiempo nos permita competir tanto en el mercado nacional como el internacional.

ELABORADO POR: Paola, Silvana, Alexandra

LOGO DE LA MICROEMPRESA 117

PULPA DE TUNA AFROCHOTEÑA

ELABORADO POR: Paola, Silvana, Alexandra

4.13 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA “PULPA DE TUNA AFROCHOTEÑA S.A” ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

GERENCIA

SECRETARIA

CONTABILIDAD

PRODUCCION

COMERCIALIZACION

ELABORADO POR: Paola, Silvana, Alexandra

4.14 ORGANIGRAMA FUNCIONAL 118

GERENTE Gerente general será el representante judicial y extrajudicial de la microempresa, lógicamente tendrá el control operativo y financiero para que los recursos tengan el mejor rendimiento posible, facultándolo para seleccionar a los empleados y obreros idóneos de la compañía. PERFIL:  Titulo en Administración de Empresas, Contabilidad o Mercadotecnia.  Disponibilidad tiempo completo.  Tener experiencia en venta y comercialización.  Edad comprendida entre 25 y 40 años.  Tener buenas relaciones laborales.  Ser emprendedor y deseos de superación. FUNCIONES:  Realizar estrategias para mejorar el rendimiento de todos los recursos.  Tomar decisiones.  Velar por el desarrollo de la empresa.  Cumplir con las metas y objetivos planteados.  Controlar la comercialización tanto en el mercado provincial y nacional.  Buscar nuevos mercados  Atender a los clientes y proveedores  Negociar producción  Elaborar planes de trabajo.  Representar a la compañía en todos los actos y gestiones administrativas de la microempresa.  Como representante legal, legalizará todos los contratos que sean necesarios.  Establecer las políticas que sean necesarias para que los funcionarios cumplan con sus obligaciones de la manera más eficiente.  Observar los informes de las diferentes áreas, para determinar el estado de la microempresa y así poder evaluar, mejorar y corregir los procesos en los que hayan inconvenientes. 119

 Organizar la programación de actividades. SECRETARIA - CONTADORA PERFIL:  Titulo en Contabilidad y Auditoría CPA  Disponer tiempo completo  Trabajo bajo presión  Experiencia 3 años en cargos afines  Manejar paquetes contables  Buena relación con el público FUNCIONES:  Ayudar en las actividades que a él fueran encomendada  Llevar la contabilidad del la microempresa  Tener un registro de materia comprada y vendida  Realizar pagos a todos los empleados  Realizar conciliaciones bancarias  Realizar estados financieros  Se encargará de atender a los visitantes ya sean estos clientes o personas particulares que estén interesadas en establecer cualquier vínculo con la institución.  Recepción de dinero  Cuadre de caja  Recepción de documentación legal, técnica y operativa de la institución.  Organizar diariamente la agenda del Gerente.  Programar citas con los clientes y proveedores  Realizar cotizaciones de suministros en general.  Contabilizar y analizar los ingresos, egresos y gastos de operación e informar periódicamente al nivel directivo, legislativo y los respectivos organismos de control.  Archivar y custodiar los comprobantes de ingresos y egresos como facturas y recibos y otros documentos de respaldo contable

120

 En base a los movimientos causados, establecer los pagos de impuestos y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.  Analizar y evaluar las cuentas de inventarios, confirmando el registro diario de la contabilidad con las existencias físicas. PRODUCCIÓN PERFIL:  Titulo en ingeniería en agroindustrias o ingeniería en alimentos  Por lo menos 3 años de experiencia empresas a fines  Manejo de procesos productivos y maquinaria para industrialización FUNCIONES:  Optimizar el talento humano, los recursos materiales y de producción de acuerdo a las metas del área.  Desarrollar estrategias para la reducción de costos de producción sin la necesidad de perder la calidad del producto.  Desarrollar un plan de gastos anual para la unidad de producción acorde con las necesidades programadas y eventuales.  Elaborar un cronograma óptimo para la recolección, secado y empaque de la producción.  Generar índices de desempeño, rendimiento y calidad  Investigar e implementar nuevos métodos óptimos de producción  Verificar y seleccionar el producto de acuerdo a la calidad del mismo. COMERCIALIZACIÓN PERFIL:  Ingeniero en marketing, en administración o en ventas  De 1 a 2 años de experiencia en áreas de ventas y/o atención al cliente  Disponibilidad para trasladarse  Disponibilidad tiempo completo FUNCIONES  Promocionar la Pulpa de Tuna al mayor número de potenciales clientes.  Cumplir con las entregas del producto, en base a la producción. 121

 Mantenerse informado del comportamiento del mercado y las necesidades del consumidor.  Distribución oportuna del producto en coordinación con el departamento de producción, de acuerdo a las necesidades del cliente.  Gestionar canales de comercialización adecuados.  Distribuir el producto. 4.15 ESTUDIO LEGAL Permiso de la Dirección de Higiene Municipal Para acceder a este permiso los empleados de la empresa, sin excepción alguna, deben someterse a exámenes médicos para comprobar su estado de salud, sobre todo al tratarse de una microempresa que provee a sus clientes productos de consumo. •

Permiso de la Dirección de Higiene Municipal



Registro único de Contribuyentes (RUC)



Copia de la Cédula de Identidad



Papeleta de votación



El carné de salud ocupacional por cada uno de los empleados que

manipulan los alimentos. •

El costo de este permiso es alrededor de $60,00

Patente Municipal Este permiso o documento se lo obtienen en el Municipio, cumpliendo los siguientes requisitos: •

Registro Único de Contribuyentes (RUC)



Copia de la Cédula de Identidad.



Papeleta de votación



Formulario de declaración para obtener la patente (costo 0,50 centavos)



Costo total $35,00

Emisión del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

122

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) permite que el negocio funcione normalmente y cumpla con las normas que establece el código tributario en materia de impuestos. La emisión del RUC requiere los siguientes requisitos: •

Copia de la Cédula de Identidad



Acercarse a las oficinas del SRI



Proporcionar datos informativos como la dirección, teléfono.



Tipo de negocio o actividad a la que se dedica



Firma y retira el RUC



Este trámite no tiene ningún costo monetario



Por gastos adicionales, especialmente de movilización: $5,00

Permiso de funcionamiento Ministerio Salud Pública (M.S.P.) Este documento se lo obtiene en la Dirección Provincial de Salud de Imbabura previamente cumplidos los incisos anteriores y presentando la siguiente documentación: • Permiso de la Dirección de Higiene Municipal • Registro único de Contribuyentes (RUC) • Fotocopia de la Cédula de Identidad • Papeleta de votación • El carné de salud de cada uno de los empleados Con lo que después se puede obtener el respectivo registro sanitario. El costo es de $40,00 aproximadamente Permiso funcionamiento Cuerpo Bomberos. Es un documento que da la mencionada entidad del estado una vez que el personal del Cuerpo de Bomberos haya inspeccionado el local, en la cual básicamente se revisa la instalación y se asegura que tengan medios para prevenir y contrarrestar cualquier tipo de incendio que se presente. Total: $15,00. Registro Sanitario

123

Este proceso se realiza para garantizar el consumo humano de cualquier tipo de alimento; este proceso conlleva la comprobación del buen estado y proceso técnico de los alimentos, a través de muestras que se presenta a los dos meses, cuatro y seis meses para su comprobación, se realiza en la Dirección Provincial de Salud, y se requiere: INVERSIÓN DEL PROYECTO

CUADRO 39 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA DATOS INICIALES INVERSION INICIAL 30408,91 % APORTE PROPIO APORTE PROPIO 6081,782 % PRÉSTAM0 PRÉSTAMO 24327,13 TASA INTERES 12% TASA DE DESCUENTO 16% PREMIO AL RIESGO 8% PLAZO CRÉDITO 3 PERÍODO DE GRACIA PLAZO DE PAGO 3

20% 80%

• Una solicitud realizada con un Abogado • Constitución legal de la empresa • Permiso de propiedad intelectual • Diagrama del proceso (despulpado) • Muestras ( cuatro muestras durante un año) Total: $10004.16 INVERSIÓN DEL PROYECTO El Proyecto de creación de la microempresa despulpadora de Tuna, tendrá una inversión total de $ 30.408.91. Distribuida de la siguiente manera:

CÁLCULO DEL COSTO DE CAPITAL VALOR DESCRIPCIÓN NOMINAL INVERSIÓN 24.327, FINANCIERA 13 6.081, INVERSIÓN PROPIA 78 INVERSIÓN TOTAL 30.408

% 80% 20% 100%

TAZA DE PONDERAC IÓN

COSTO NETO

12,00%

10%

8,00% COSTO

2% 11%

124

,91 TASA DE REDESCUENTO TASA DE REDESCUENTO TASA DE REDESCUENTO

CAPITAL

COSTO CAPITAL

MÁS

INFLACIÓN

11%

4%

16%

Elaborado por: Las autoras

El presente cuadro muestra el aporte propio, así como el crédito que va a obtener la microempresa, con la tasa de interés y el tiempo, el premio al riesgo por la inversión propia y una tasa de descuento calculada en función de la ponderación entre el capital propio y el préstamo, más la tasa inflacionaria.

INVERSIÓN EN EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA, INDUMENTARIA Y ACCESORIOS. CUADRO 40 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CONCEPTO CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL Equipo Máquina despulpadora Congelador pequeño Selladora Tanque receptor con válvula Balanza Romana/50Kl. Balanza/1Kl.

1 1 1

70 600 300

70 600 300

1

200

200

1

300

300

1

20

20

3

20

60

2 2

5 10

10 20

Utensilios Gavetas para lavado y procesamiento de frutas(20Kl.) Cuchillo Tablas de corte SUBTOTAL

1580

5% De imprevistos

79

TOTAL

1659

Elaborado por: Las autoras

125

CUADRO 41 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA MUEBLES Y ENSERES CONCEPTO CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL 1 150 150 MUEBLE METÁLICO PARA UTENSILLOS MESA METÁLICA ESCRITORIO SILLAS BÁSICAS MUEBLE ARCHIVADOR

1 1 3

200 200 15

200 200 45

1

150

150

SUBTOTAL 5 % DE IMPREVISTOS

745 37,25

TOTAL

782,25

Elaborado por: Las autoras

CUADRO 42 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA EQUIPOS DE OFICINA CONCEPTO Computadora COMPAQ Impresora Lexmark X2670

CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL 1 585 585 1 84,25 84,25

Teléfono inalámbrico Panasonic

1

55

55

SUBTOTAL 5 % DE IMPREVISTOS

724,25 36,21 760,46

TOTAL Elaborado por: Las autoras

CUADRO 43 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA INDUMENTARIA Y ACCESORIOS CONCEPTO

CANTIDAD V.UNITARIO V.TOTAL

Delantal plástico

2

15

30

Guantes de Goma (par)

4

4,8

19,2

Botas plásticas (par)

2

55

110

Cubre bocas

4

3,45

13,8

126

Gorras plásticas

2

2

4

SUBTOTAL 5% IMPREVISTOS

177 8,85

TOTAL

185,85

Elaborado por: Las autoras

La inversión en equipos y herramientas, muebles y equipos de oficina, e indumentaria se detallan en cada uno de los cuadros anteriores, los mismos que son necesarios para iniciar la microempresa y proceder a comercializar la pulpa de tuna, siendo la mayor inversión la de equipos y herramientas ($1659).

CUADRO 44 INVERSIÓN DIFERIDA: MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA INVERSIONES DIFERIDAS CANTID V.UNITA CONCEPTO AD RIO

Estudio de factibilidad

1

Gastos de Constitución y Organización. 1

V.TOT AL

150

150

1150

1150 1300 65,00 1365,00

SUBTOTAL 5 % DE IMPREVISTOS TOTAL Elaborado por: Las autoras

Esta inversión considera el estudio de factibilidad, y los gastos de constitución que representan $150 y $1150 respectivamente. INVERSIÓN TOTAL: INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN FIJA INVERSIÓN DIFERIDA TOTAL:

VALOR EN USD. 3847,71 1365,00 5212.71

Elaborado por: Las autoras

127

GASTOS ADMINISTRATIVOS: SUELDOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS CUADRO 45

MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA ROL DE PAGOS CANTID AD

DETALLE

GERENTE PROPIETARI 1 O SECRETARIA 1 EJECUTIVA OPERARIOS

2

TOTAL

MENSU AL

ANUAL

700

8.400,0 1020, 0 60

300 528 1528

IESS

3.600,0 0 6.336,0 0 18.336, 00

437,4 0 769,8 2 2.227, 82

13º

14º

FDO. RES.

TOTAL

700

264

700

11.084,6 0

300

264

300

4.901,40

528

528

528

8.689,82

152 8

1056 1528

Elaborado por: Las autoras

24.675 ,82 23.147,82 1928,985

SALARIOS PROYECTADOS SALARIOS PROYECTADOS DETALLE SALARIOS TOTAL

AÑO 1 23.147,82 23.147,82

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

24.675,82

25662,86

26689,37124

27756,94609

Elaborado por: Las autoras

La proyección de salarios considera un incremento del 4% en base a la inflación, en el primer año no se consideran los fondos de reserva, en el segundo año ya están considerados estos fondos, y a partir del tercer año se considera el incremento por la inflación. CUADRO 46 SERVICIOS BÁSICOS Y SUMINISTROS DETALLE

Publicidad (mensual)

PRESUPUESTO DE GASTOS VALORES MENSUAL

500,00

ANUAL 6000,00

128

Suministros de oficina (mensual) Flete (mensual) Servicios Básicos (mensual) Teléfono – Internet

4,79 50,00 35,00 65,42

57,48 600,00 420,00 785,04 7862,52

TOTAL Elaborado por: Las autoras

CUADRO 47 GASTOS SERVICIOS BÁSICOS Y SUMINISTROS PROYECTADOS DETALLE Servicios y suministros

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

7862,52 TOTAL 7862,52 8177,0208 8504,10163 Elaborado por: Las autoras

AÑO 5

8844,2657 9198,03633

Para la proyección de los suministros se considera la tasa inflacionaria que oscila en el 4% anual. CUADRO 48 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN TOTAL Maquinaria y Equipo Muebles y Enceres Equipo de Oficina

331,80

Amortización

145,65 152,09 273,00

TOTAL

902,54 Elaborado por: Las autoras

TOTAL GASTOS OPERACIONALES: CUADRO 49 GASTOS OPERACIONALES Salarios Servicios básicos Suministros de oficina

TOTAL 23.147,82 420,00 57,48

129

Flete 600,00 Teléfono/Internet 785,04 Depreciación 629,54 Amortización 273 TOTAL 25.912,88 Elaborado por: Las autoras

CUADRO 50 CAPITAL DE TRABAJO MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA CUADRO DE INVERSIONES DETALLE INVERSIONES FIJAS Instalaciones Adecuación de cuarto frío Adecuación de una oficina

CANTIDAD

VALOR U. VALOR T SUBTOTAL INVERSIÓN -3847,71 -700,00

1

-500,00

-500,00

1

-200,00

-200,00

Maquinaria y Equipos

-3147,71

Equipos y Herramientas

1

-1659,00

-1659,00

Muebles y Enseres Equipos de Oficina INVERSIONES DIFERIDAS Estudio de factibilidad Gastos de Constitución CAPITAL DE TRABAJO

1 1

-728,25 -760,46

-728,25 -760,46

1 1

Sueldos

12

Flete

12

-215,00 -1150,00

-1365,00

-1365,00

-25196,20

-25196,20

-215,00 -1150,00

-1928,99 -23147,82

-50,00

-600,00

130

Servicios Básicos (mensual) Útiles de Oficina Indumentaria y Accesorios Teléfono Internet TOTAL INVERSION

12 12

-35,00 -4,79

-420,00 -57,49

1

-185,85

-185,85

12

-65,42

-785,04 -30408,91

Elaborado por: Las autoras

La inversión total asciende a $30408,91 que se distribuye entre inversión fija (3847,71), inversión diferida (1.365) y capital de trabajo (25196,20).

ANÁLISIS DE INGRESOS REALES Y PROYECTADOS CUADRO 51 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA AÑOS 1 2 3 4 5 Pulpa de tuna 40.80 4161 4244 4329 4416 (500gr.) 0 6 8 7 3 TOTAL 40.800 41616 42448 43297 44163 Elaborado por: Las autoras

La demanda se proyecta en función de la tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Imbabura, que es del 2% anual. CUADRO 52 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA PROYECCIÓN DE PRECIOS AÑOS Pulpa de Tuna (500gr.)

1 2 3 4 5 1,67 1,73 1,80 1,87 1,95

Elaborado por: Las autoras

Los precios de los servicios se proyectan en función de la tasa inflacionaria estimada en el 4%.

131

CUADRO 53 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA INGRESOS O VENTAS ANUALES AÑOS 1 2 3 4 5 Pulpa de Tuna 67.972,8 72.105,5 76.489,5 81.140,1 (500gr.) 0 5 6 3 86.073,45 TOTAL

67.972,80

72.105,55

76.489,56

81.140,13

86.073,45

Elaborado por: Las autoras

Los ingresos se originan de multiplicar el precio proyectado por la demanda estimada.

INGRESOS PROYECTADOS

GRÁFICO 36 INGRESOS PROYECTADOS

Elaborado por: Las autoras

Los ingresos están proyectados a una tasa de crecimiento del 2%, por parte de la demanda y del 4% de los precios del producto a ofertar; se realiza este proceso como medida de prevención sobre cambios externos que pueden generarse en el entorno económico del país y que incide de forma directa en el desarrollo del proyecto.

132

ANÁLISIS DE COSTOS REALES Y PROYECTADOS COSTO DE PRODUCCIÓN Materia prima: Se ha considerado como Materia Prima Directa, la fruta de Tuna, para extraer su pulpa y comercializarla, y las fundas para el empaque y presentación de la pulpa. CUADRO 54 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA MATERIA PRIMA DIRECTA CANT. DETALLE Anual VALOR TOTAL Tuna Kl. 21600 1,20 25920,00 Fundas para empaque 40800 0,08 3264,00 TOTAL 29184,00 Elaborado por: Las autoras

CUADRO 55 MANO DE OBRA DIRECTA

MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA MANO DE OBRA DIRECTA CANTID MENSU AD AL ANUAL

DETALLE

OPERARIOS

2

TOTAL

14 º

FDO. RES.

TOTAL

528

6.336, 769, 52 52 00 82 8 8

528

8.689, 82

528

5 6.336 769, 2 ,00 82 8

528

8.689 ,82

IESS

13 º

5 2 8

8.161,82

Elaborado por: Las autoras

680,15

COSTOS INDIRECTOS CUADRO 56 MICROEMPRES DESPULPADORA DE TUNA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÒN CONCEPTO Materiales indirectos

MENSUAL 4 5,00

ANUAL 54 0,00

133

5 TOTAL

40,00

Elaborado por: Las autoras

En los costos indirectos se ha considerado los químicos que se utilizan para la desinfección de las frutas, y los artículos de limpieza.

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN CUADRO 57 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA COSTOS MENSUAL TOTAL

Materia P. Directa Mano O. Directa Costos Indirectos Total

2432,00 680,15 45,00 3157,15

Elaborado por: Las autoras

COSTO DE VENTAS PROYECTADO

CUADRO 58 COSTO PRODUCCIÓN PROYECTADO Año 1 2 3 4 5

Mensual 3.157,15 3.283,44 3.414,78 3.551,37 3.693,42

Anual 37.885,82 39.401,26 40.977,31 42.616,40 44.321,06

Elaborado por: Las autoras

GRÁFICO 37 COSTO DE VENTAS PROYECTADO

134

Elaborado por: Las autoras

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO CUADRO 59 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA ESTADO DE RESULTADOS AÑOS 1 2 3 Ingresos 67972,80 72105,55 76489,56 Costo de Producción 37885,82 39401,26 40977,31 Gastos operacionales 23936,91 24963,44 25790,34 (-) Remuneraciones 14986,00 15986,00 16785,30 (-) Suministros de oficina 57,48 59,78 62,17 (-) depreciaciones y amortizaciones 902,54 902,54 902,54 (-) Indumentaria 185,85 193,28 201,02 (-) Gasto Flete 600,00 600,00 600,00 (-) Gasto Servicios Básicos 420,00 436,80 454,27 (-) Gasto Publicidad 6000,00 6000,00 6000,00 (-) Teléfono - Internet 785,04 785,04 785,04 (=) beneficio antes de interés 6150,07 7740,85 9721,92 (-) Gastos Financieros -2919,26 -2054,14 -1085,20 (=) beneficio neto 3230,81 5686,71 8636,71 40% de impuestos 1292,32 2274,68 3454,69

4 81140,13 42616,40 26658,30 17624,57 64,66

5 86073,45 44321,06 27569,38 18505,79 67,24

902,54 209,06 600,00 472,44 6000,00 785,04 11865,43 0,00 11865,43 4746,17

902,54 217,42 600,00 491,34 6000,00 785,04 14183,02 0,00 14183,02 5673,21

135

beneficio neto 1938,49 Elaborado por: Las autoras

3412,03

5182,03

7119,26

8509,81

PUNTO DE EQUILIBRIO CUADRO 60

MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA DETALLE COSTOS FIJOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTA DEPRECIACIONES OTROS

AÑO1

15.043, 48 6.785,8 5

AÑO2

16.045, 78 6.793,2 8

AÑO3

16.847, 47 6.801,0 2

AÑO4

AÑO5

17.689, 18.573,0 22 4 6.809,0 6 6.817,42

902,54

902,54

902,54

902,54

902,54

785,04

785,04

785,04

785,04

785,04

23.516,91

24.526,64

25.336,07

26.185,86

27.078,03

MANO OBRA DIRECTA MATERIALES INDIRECTOS SERVICIOS BÁSICOS

29.184, 00 8.161,8 2 540,00 420,00

30.351, 36 8.488,3 0 561,60 436,80

31.565, 41 8.827,8 3 584,06 454,27

32.828, 34.141,1 03 5 9.180,9 4 9.548,18 607,43 631,72 472,44 491,34

TOTAL COSTOS VARIABLES TOTAL COSTOS

38.305,82 61.822,73

39.838,06 64.364,70

41.431,58 66.767,64

43.088,84 69.274,70

67.972, 80 0,79

72.105, 55 0,76

76.489, 56 0,72

81.140, 86.073,4 13 5 0,69 0,66

53.881,81

54.807,70

55.278,27

55.838,42

56.486,68

0,44

0,45

0,46

0,47

0,48

TOTAL COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

MATERIA PRIMA DIRECTA

VENTAS PUNTO DE EQUILIBRIO % VENTAS EN DÓLARES CAPACIDAD DE EQUILIBRIO Elaborado por: Las autoras

44.812,40 71.890,43

La capacidad de equilibrio para el primer año oscila en el 79% disminuyendo tres puntos en promedio cada año, en la relación del costo variable sobre las ventas totales lo que se debe a que se logran ventas superiores a las mínimas requeridas en cada uno de los años, puesto que cada año el porcentaje de equilibrio disminuye del 79% el primer año al 66% en el último año, lo que significa que de las ventas totales, el 79% es empleado para el pago de Costos Fijos y Costos Variables y el 21% es utilidad, en cuanto al último año es importante observar que el 66% de las ventas totales cubren los costos fijos y variables mientras que el 34% son utilidades.

136

FLUJO DE CAJA PROYECTADO CUADRO 61 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA FLUJOS DE CAJA PROYECTADOS

Años

0

1

2

3

4

5

FUENTES DE INGRESOS : BENEFICIO NETO DEP. Y AMORT. FLUJO NETO OPERACIONAL

0

1938,49

3412,03

5182,03

7119,26

8509,81

902,54

902,54

902,54

902,54

902,54

2841,03

4314,57

6084,57

8021,80

9412,35

INGRESOS FINANCIEROS : Aporte propio

-6081,78192

137

Financ. Bancos Inicial Préstamo Adicional OTROS INGRESOS TOTAL INGRESOS : EGRESOS DE FONDOS : INVERS. FIJAS INIC. NUEVAS COMPRAS A. FIJOS COSTO DE PRODUCCIÓN (fletes y sueldos)

-24327,12768 -6081,78192

67070,26

71203,01 75587,02

80237,59

85170,91

-30408,9096

69911,29

75517,57 81671,59 88259,386

94583,26

37885,82

39401,26 40977,31

42616,40

44321,06

23936,91

24963,44 25790,34

26658,30

27569,38

69274,70

71890,43

18984,69

22692,83

-30408,91

EGRESOS OPERACIONALES ( No cons. en Result.) Préstamo Bancario TOTAL EGRESOS FLUJO NETO FONDOS : FLUJO DE CAJA ACUMULATIVO = tasa de descuento valor actual neto tasa interna de retorno costo beneficio

4365,24

5028,75

5793,12

-30408,91

66187,97

69393,45 72560,76

-30408,91

3723,31

75935,59

69911,29

75517,57 81671,59 88259,386

94583,259

1 1,155 75935,59 60529,252

1,334025 1,540799 1,7796227 56608,81 53006 49594,437

2,0554642 46015,522

6124,12

9110,83

16% $5.026,56 21% 1,12 Flujo Efect. fact actual resultado

sumatoria de flujos actualizados egresos

341689,6188 75935,59

fact. actualización resul. Egreso actual resul. Sumatoria de egresos actual

66187,97

1 1,155 75935,59 57305,605

69393,45 72560,76

69274,70

71890,43

1,334025 1,540799 1,7796227 52018,1 47092,95 38926,622

2,0554642 34975,277

306254,15 B/C

341689,6188 306254,1483

1,115706091 Elaborado por: Las autoras

138

Al observar el presente cuadro se puede constatar que la tasa interna de retorno es del 21%, porcentaje en el que se va a recuperar la inversión, con un costo beneficio del 1,12, rubros que serán utilizados en la capitalización del proyecto, siendo recomendable la aceptación y aprobación del mismo para su ejecución, es decir, que el presente proyecto es viable. 4. 17 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL La tuna es una planta que genera beneficios, no solo por su fruto comestible, sino por su composición, que ofrece un buen oxígeno para el ser humano; cuarenta plantas de tuna de cada cien sembradas producen oxígeno, los que origina una renovación continua del ambiente externo. Para colaborar con la tarea de preservar el medio ambiente, se tratarán los desperdicios que genere la producción de pulpa de manera adecuada, para esto, se realizará un compostaje con los desechos que serían principalmente de la cáscara y semilla de tuna, lo que generaría después de dicho proceso un buen abono orgánico. Por otra parte, el químico que se utilizará para la limpieza previa de los frutos, tienen una certificación que garantiza su composición orgánica; el agua será canalizada por un desagüe diferente al de agua lluvia.

CONCLUSIONES •

El presente trabajo investigativo ofrece un resultado muy favorable, debido a que el nivel de utilidad refleja que las expectativas requeridas por un inversionista son plenamente satisfactorias.



La factibilidad de instalar una crear una microempresa dedicada a la industrialización de pulpa de tuna, tiene buena aceptación, porque éste producto 139

propio de la zona de Imbabura va a satisfacer la demanda de el número cada vez más creciente de personas que les gusta consumir alimentos saludables. •

Se ha demostrado en el presente trabajo que se puede utilizar recursos naturales, no tradicionales, para complementar una sana alimentación, y crear fuentes de trabajo, dinamizando la economía local.



A través del presente trabajo, se ha demostrado que los conocimientos adquiridos en el aula, son aplicables a la realidad y ayudan a plantear soluciones a las diferentes dificultades de la sociedad.

RECOMENDACIONES •

Debido a la buena rentabilidad que presenta éste trabajo investigativo, es recomendable ponerlo en práctica, ya que la inversión que en él se haga, será satisfactoriamente recuperada.

140



Una vez que se haya implantado éste negocio, será importante hacer una evaluación que permita determinar si los objetivos planteados se cumplieron a cabalidad.



Es indispensable que el personal que labore en éste negocio, sea el más idóneo, para que la imagen de la empresa sea excelente ante sus clientes, desde el principio.



Debido a los altos valores nutricionales que presenta la Tuna, es recomendable que se realice a corto plazo, la investigación y el trámite pertinente, para que este producto sea calificado como un pro biótico, y así el beneficio y garantía que se ofrezcan al consumidor sea óptimo.

BIBLIOGRAFÍA/LINCOGRAFÍA 1. Mariño Tamayo, Wilson. Guía para crear una empresa sin dinero. Guía para crear una empresa sin dinero. Quito : s.n., 2003. 2. Fante, Miguel. Monografías. Monografías. [En línea] 16 de Marzo de 2004. [Citado el: 20 de Julio de 2011.] http://www.monografias.com/usuario/perfiles/minfante/monografias.

141

3. Wikipedia. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 30 de Junio de 2011. [Citado el: 25 de Julio de 2011.] http://es.wikipedia.org/wiki/Aduana. 4. Nacional, Asamblea. Aduana del Ecuador. Aduana del Ecuador. [En línea] 20 de Enero de 2010. [Citado el: 25 de Julio de 2011.] http://www.aduana.gob.ec/archivos/LEY-ORGANICA-DE-ADUANA-2010.pdf. 5. MALDONADO, Milton. Auditoría de Gestión. Quito : s.n., 2001. 6. Aires, Universidad de Buenos. Manual de Auditoría de Gestión. Buenos Aires : s.n., 2002. 7. Álvarez, José. Acción estratégica. México : Mc.Graw Hill, 2002. 8. Ackoff, Russel. Planificación de la Empresa del Futuro. México : Limusa, 2000. 9. Adam, Everrett. Administración de la Producción y las Operaciones. México : Prentice Hall, 1991. 10. Francés, Antonio. Estrategia para la Empresa en América Latina. México : IESA, 2004. 11. Mintzberg, Henry. El proceso estratégico. México : Prentice Hall, 2002. 12. Gómez, Humberto. Gerencia estratégica. México : Global Ediciones, 2004. 13. Guillén Parra, Manuel. Ética en las Organizaciones. Ética en las Organizaciones. España : Pearson Educacion S.A., 2006. 14. Aguilar, Campo Elías. Educación en valores. Educación en valores. Quito : Norma, 2008.

ANEXOS

142

ANEXO 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES’’ OBJETIVO.- La presente encuesta tiene como objeto conocer y evaluar si la “Pulpa de Tuna” tiene aceptación en el mercado, analizar su competencia e indagar al público

143

objetivo; y a través de la información obtenida establecer los mecanismos adecuados para promover un mejor posicionamiento en el mercado, con canales de comercialización adecuados. Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cantón:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EDAD……..

GENERO: M ( )

F( )

Marque con una X la respuesta que crea conveniente 1.- ¿Consume usted la Pulpa de Fruta que existe en el mercado? SI

( )

NO ( )

2.- ¿Con que frecuencia usted consume la Pulpa de Fruta? Diariamente ( )

Tres veces por semana ( )

Semanalmente ( )

3.- ¿En qué cantidad adquiere la pulpa de fruta? 250gr. ( )

500gr. ( )

Más de 500gr. ( )

4.- A qué precio comúnmente usted adquiere la Pulpa de Fruta: 250gr. $0,6- $0.90 ( )

$0,95- $1,45 ( )

500gr $1,35- $2 ( )

$2- $3 ( )

Más de 500gr. $3- $3,8 ( )

$4, o más ( )

5.- ¿Qué sabor de pulpa es de su preferencia? Mora ( )

Guanábana

( )

Naranjilla ( )

Tomate de árbol ( )

Otro ( ) ¿Cuál?.............................................................................................. 6.- ¿Usted adquiere la Pulpa de Fruta por su: Sabor ( )

Precio ( )

Calidad ( )

Otros ( )

144

¿Cuál? ..……………………………………………………………………………………… 7.- ¿En qué lugar usted adquiere la Pulpa de Fruta? Supermaxi ( )

Comisariato Municipal ( )

Aquí ( )

Gran Aquí ( )

Otro ( ) ¿Cuál?................................................................................... 8.- De las siguientes marcas cual es la de su preferencia La jugosa ( )

Freskita ( )

Frutas de la montaña ( )

Frutasi ( )

Otra ( ) ¿Cuál?.................................................................................................................

9.- ¿Qué forma de presentación de la pulpa le gusta más? Empacada al vacío ( )

Abre fácil ( )

En tarrina ( )

10.- ¿Conoce usted lo que es la Tuna? SI ( )

NO ( )

11.- ¿Si se comercializara pulpa de tuna, usted estaría dispuesto a adquirirla? Si ( )

No ( )

Tal vez ( )

12.- Que precio estaría dispuesto a pagar por la “Pulpa de Tuna”: 250gr. $0,6- $0.90 ( )

$0,95- $1,45 ( )

500gr $1,35- $2 ( )

$2- $3 ( )

Más de 500gr. $3- $3,8 ( )

$4, o más ( )

13.- ¿En caso de que la pulpa de tuna cumpla sus expectativas, usted sugeriría el consumo a otras personas? Si ( )

No ( )

145

14.- ¿Por qué medios de comunicación se entera sobre productos nuevos o promociones que se lanzan en el mercado? Prensa ( )

Radio ( )

TV. ( )

Vallas Publicitarias ( )

15.- Cuando usted consume un producto nuevo lo hace por: Le recomendó una persona conocida ( )

Promoción de medios de comunicación ( )

Por degustaciones en supermercados ( )

Le regalaron muestras gratis ( )

GRACIAS

ANEXO 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES’’ OBJETIVO.- La presente encuesta tiene como objeto conocer la disponibilidad de los lugares en que se distribuye productos de consumo masivo, para la comercialización de un nuevo producto en el mercado, se busca conocer el tiempo y cantidad de adquisición así como su forma de pago. 146

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cantón:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre del establecimiento:……………………………. Marque con una X la respuesta que crea conveniente 1.- ¿Usted ofrece pulpa de fruta en su establecimiento? Si ( )

No ( )

2.- ¿Le gustaría adquirir pulpa de tuna para comercializar? Si ( )

No ( )

Tal vez ( )

3.- ¿En qué cantidad estaría dispuesto a adquirir el producto? (pulpa de 500gr.) Diario: 10-15

(

)

Semanal: 20-35

(

)

Mensual: 40-60

(

)

4.- Los productos que usted adquiere en su mayoría, lo hace a través de: Productores

( )

Distribuidores (

)

5.- Su forma de pago es: Contado Crédito ( )

15 días ( )

22días ( )

30días ( )

6.- ¿Qué marca de pulpa de fruta adquiere con más frecuencia? La jugosa ( )

Freskita ( )

Frutas de la montaña ( )

Frutasi ( )

GRACIAS ANEXO 3 MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA “PULPA DE TUNA AFROCHOTEÑA S.A” CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO 147

Periodo evaluado: Fecha de evaluación: Fecha de elaboración: PROCESO PRODUCTIVO / CONTROL F.de INTERNO

Ctrol.

Nº PREGUNTA DE VERIFICACION

SI

NO

ACLARACIÓN

-

OBSERVACIONES 1

¿Considera usted que se cumplen con las normas de desinfección al elaborar la

2

pulpa? ¿Hay normas escritas actualizadas sobre el procedimiento para extraer la pulpa de

3

tuna? ¿La maquinaria que usted utiliza abastece

4

lo suficiente a la producción requerida? ¿Antes de proceder al despulpado verifica

5

usted la calidad de la materia prima? ¿Los químicos que utiliza para la

6

desinfección, optimizan su trabajo? ¿Hay disposiciones escritas para la

7

utilización de los químicos? ¿Utiliza de manera adecuada

la

indumentaria para su cuidado personal al 8

momento de manipular el producto? ¿Recibe capacitación que le mantenga actualizado en el conocimiento de la industrialización

de

productos

de

9

consumo humano? ¿Se mantienen estándares en el control y

10

la calidad del producto? ¿Se realiza una inspección previa antes de que el producto sea llevado al mercado? PUNTAJE TOTAL Control realizado por:

Elaborado por: Las autoras

………………………………… ……………………………………

148

FECHA DE REVISIÓN

NOMBRE Y FIRMA

DE QUIEN REVISA

MICROEMPRESA DESPULPADORA DE TUNA “PULPA DE TUNA AFROCHOTEÑA S.A” FLUGOGRAMA DE CONTROL INTERNO

149

ANEXO 4 Elaborado por: Las autoras

150

ANEXO 5 Fotografías del terreno con plantación de tuna en el valle del Chota - Imbabura 151

152

153

154

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF