Download Proyecto Integrador de Saberes Plan de Negocios...
Trabajo Integrador de Saberes de la Asignatura Plan de Negocios
El siguiente proyecto será la calificación final para esta asignatura, deberá ser ejecutado de manera man era individu individual al y deberá deberá contene contenerr un archivo archivo en format formato o Word
con el desarroll desarrollo o de lo
siguiente y un archivo de power point con la presentación.
TEMA: Planteamiento de un emprendimiento. “Plan de Negocios de Galletas de Cacao y Quinua”
INTRODUCCIÓN:
1.
Realizar una breve reseña histórica del producto o servicio. La necesidad que cubre el bien o servicio. Postre con alimentos enteros con bajo nivel de procesamiento. Objetivo: Establecer la factibilidad administrativa, administrativa, marketing, marketing, comercial y financiera de una idea de negocio.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Incluya definiciones relevantes que fundamenten su proyecto, realizando el respectivo parafraseo.
Plan de negocios Marketing mix Diamante de Porter Evaluación financiera
2. DE DESA SARR RROL OLLO LO D DEL EL T TRA RABA BAJO JO:: Exponga la metodología de trabajo, aplicación de:
CAPÍTULO I - ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. INFORMACIÓN INFORMACIÓN GENERAL GENERAL DE LA EMPRESA La composición de la organización se presenta a connuación:
INFORMACION GENERAL INFORMACION GENERAL Razón Social:
David Vásquez
Galletas y orgánicos
Nombre Comercial:
Avda. 25 de julio km 3
Dirección:
(593)999999999
Teléfonos: Correo Electrónico: Constitución Jurídica: Fecha de Constitución: Inicio de Operaciones: Representante Legal: Capital Social Suscrito: Capital Social Pagado:
Galletasyorgá
[email protected]
Personal natural 20-feb-21 20/2/2021 David Vásquez $1.500,00 $1.500,00
1.2. LA ADMINISTRACION 1.2.1. Organigrama El organigrama de la organización es el siguiente:
David Vásquez Apoyo logístco
Apoyo comercial
No aplica un organigrama. Por cuanto el único accionista desarrollará inicialmente todas las acvidades.
1.2.2. Manual de funciones 2
*Financiera Recaudación Análisis de crédito Relaciones con bancos Tesorería *Sistemas Seguridad informáca . Manejo de bases de datos- Excel *Logísca Transporte Compras *Nómina Sueldo *Contable Tributos Registro transacciones 1.3. PLAN ESTRATÉGICO (emprendimiento) 1.3.1. Valores 1.3.2. Misión 1.3.3 Visión 1.3.4 FODA
CAPITULO II - MERCADEO Y COMERCIALIZACION 2.0. SEGMENTACION 2.0.2. Grupo objevo
3
Dimensiones
Categorías
Demografa Geografa Psicografa Conducta
Su producto
Edad Género Clase social Grupo étnico, religión Etapa de la vida Región
30 - 60 años Indisnto Media Indisnto Jóvenes y adultos jóvenes Parroquia Ayacucho ciudad de Guayaquil
Eslo de vida Lealtad de marca Situación-frecuencia de uso
Indisnto Indisnto 3 veces por semana
2.1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO 2.1.1. Sector económico
2015 $300,00
PIB (Miles de millones) Empleo Inversión
Horizonte de empo de cinco años 2016 2017 2018 $305,00 $310,00 $325,00
2019 $330,00
$12.00 $10.00 $8.00 $6.00 $4.00 $2.00 $0.00 0
2
4
6
8
10 10
12
2.1.3. 2.1 .3. Anális Análisis is de concen concentra tració ción n de la industri industriaa (opciona (opcional) l)
2.2. MERCADO HISTÓRICO 4
2.2.3. Oferta histórica
2.4. PROYECCION DEL MERCADO 2.4.2. Metodología a ulizarse 2.4.4. Conclusiones de la invesgación de mercado 2.5. MERCADO DEL PROYECTO 2.5.1. Sub mercado 2.5.1.1 Proveedores. 2.5.1.2. Compedores 2.5.1.4. Consumidores (Mercado meta) 2.5.2. Estrategia Comercial 2.5.2.1 Caracteríscas del producto 2.5.2.2. Precio de venta 2.5.2.3. Plaza 2.5.2.4. Promoción y Publicidad CAPITULO III - ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO 3.1. PROCESO PRODUCTIVO 3.2. CAPACIDAD DE PRODUCCION 3.2.1. Capacidad instalada 3.2.2. Capacidad ulizada 3.3. ESTIMACION DE VENTAS 3.4. COSTOS OPERATIVOS 3.4.1. Costos directos 3.4.2. Costos indirectos 3.5. INVERSIONES DEL PROYECTO 3.6. DEPRECIACIONES 3.7. FINANCIAMIENTO 5
CAPITULO IV - EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO 4.1. ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO 4.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO CAPÍTULO V - EVALUACIÓN DEL PROYECTO P ROYECTO 5.2. ANALISIS FINANCIERO
3. CO CONC NCLU LUSI SION ONES ES:: Deben indicar si se dio cumplimiento al objetivo planteado. 4.
BIBLIOGRAFÍA: Conjunto de publicaciones, libros, páginas web o textos de consulta, etc., que se haya utilizado para el desarrollo de la propuesta.
5.
ANEXOS: Puede incluir recursos que haya utilizado
Rúbrica para la revisión del Proyecto Integrador PUNTAJE / 10 Trabajo Escrito Exposición Recursos Mulmedia Sustentación
POND ONDERACIÓN 40% 30% 10% 20%
CALIFICACIÓN FINAL
NOTA FINAL
Contenido del proyecto
TEMA
PORTADA
Planteamiento (mencionar el emprendimiento)
Conene: Logopo, nombre del Instuto, carrera, asignatura, tema del Conene: Logopo, proyecto, Integrantes del equipo, nombre del docente, nivel, lugar y fecha.
6
INTRODUCCIÓN
Redacta la idea general del contenido del trabajo, describiendo la empresa y la acvidad que desarrolla, para que esta haya sido considerada objeto de estudio.
PROBLEMATIZACIÓN
Desarrolla causas – efectos dando a conocer la problemáca de estudio.
OBJETIVO DE TRABAJO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
DESARROLLO DEL TRABAJO
INFORME FINAL DEL PROYECTO INTEGRADOR
BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
Debe responder a tres interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿para qué?
Las deniciones desarrolladas están relacionadas al trabajo, tra bajo, incluyendo citas textuales considerando normas APA y el parafraseo correspondiente. Desarrollo general del trabajo basado en los diferentes d iferentes métodos o técnicas de invesgación Conene resultados de la experiencia de la invesgación, la relación entre la problemáca y el resultado logrado.
Existe relación entre las citas del texto y la lista de referencias, y viceversa, considerando una variación de fuentes Recursos ulizados para el desarrollo del trabajo
Nota:
Individual Tiempo máximo para la exposición: 15 minutos. Requisito indispensable por parte del estudiante, subir a la plataforma y entregarlo físicamente.
Normas de redacción:
Redacte el texto de manera impersonal, es decir, use de la tercera persona del singular. Todos los párrafos comienzan contra el margen izquierdo y sin dejar sangría. Evite errores gramaticales, de redacción o puntuación. Los términos que aparezcan en otro iidioma dioma se escriben en bastardilla (cursiva) Tipo de letra: 12 puntos en Times New Roman Títulos se escriben con mayúscula Títulos mayúscula y con dos puntos más que el texto norma normal, l, con negri negrita ta (14 Ptos.)
Los subtítulos van en negrita y tamaño normal. Espacio entre líneas: Espacio y medio; Espacio 2 Ptos. entre párrafos.
Márgenes: superior e inferior 3 cm; Derecho: 3 cm, izquierdo 4 cm.
7
Numeración: Las páginas se numeran en el el margen superior derecho. La por portada tada no se numera. Tablas y Figuras. Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación ordenada de columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Aplicar APA.
8