Proyecto Imprenta
July 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto Imprenta...
Description
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Universidad Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz
F ET F acul aculta tad d de Ciencias ncias Exacta xactas s y Tecnolog cnologíía Carrera:
Ingeniería Industrial Industrial y Comercial
Materia:
Planeación y Proyecto Proyecto
I nteg ntegrantes: antes:
Docente:
Liz Salinas Tordoya Breiska Cabrera Cabrera Gutiérrez David Bustillos Danny Aranibar R. Andrés Valverde Valverde Rodrigo Miranda Miranda
Ing. Juan Ernesto Ribera Ribera
Santa Cruz de la Sierra 25 de Octubre de 2012
Página | 1
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
1.- INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La Universidad Técnica Privada de Santa Cruz (UTEPSA),fundada el 9 de Septiembre de 1994, con Personería Jurídica No. 3409/94, Resolución Ministerial 076/99 y Resolución Secretarial No. 350/95 y 516/96 como resultado de muchos años de experiencia en la formación técnica de jóvenes por parte de los accionistas y fundadores, la familia Hajari. Es una universidad privada, inspirada en los principios universales de la Fe Bahá'i. En el año 1995 UTEPSA inicio de sus actividades académicas con 5 carreras a nivel técnico Superior y una a Nivel Licenciatura, bajo la organización académica de un Rectorado y dos Facultades, una de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas (FEFA) y la otra de ciencias Exactas y Tecnológicas (FET), con Resolución Secretarial 350/95 bajo la responsabilidad de su Representante Legal Ing. Mohamad Hajari Mohammadzad. Antes de concluir con su formación profesional los estudiantes solicitaron la ampliación de las Carreras de Nivel Técnico Superior a nivel Licenciatura. El 16 de Octubre de 1996, la Universidad solicitó al Ministerio de Educación la ampliación y funcionamiento de una Carrera a Nivel Licenciatura y de tres a Nivel Técnico Superior. La autorización se obtuvo mediante Resolución Secretarial 516/96. En fecha 8 de Agosto del 2000, la Universidad obtiene la autorización para la apertura del Colegio de Postgrado, mediante R.S. 288/00. De esta forma, el Colegio de Posgrado abre sus puertas al público el 11 de Agosto de 2000, brindando a la comunidad las posibilidades para la especialización de los recursos humanos a través de Maestrías, Diplomados y cursos de especialización. En el año 2001 UTEPSA consolida su Sistema Modular, siendo la primera universidad en revolucionar el sector educativo con este nuevo sistema. Gracias a sus alumnos y plantel académico, logró obtener la certificación de Página | 2
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
1.- INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La Universidad Técnica Privada de Santa Cruz (UTEPSA),fundada el 9 de Septiembre de 1994, con Personería Jurídica No. 3409/94, Resolución Ministerial 076/99 y Resolución Secretarial No. 350/95 y 516/96 como resultado de muchos años de experiencia en la formación técnica de jóvenes por parte de los accionistas y fundadores, la familia Hajari. Es una universidad privada, inspirada en los principios universales de la Fe Bahá'i. En el año 1995 UTEPSA inicio de sus actividades académicas con 5 carreras a nivel técnico Superior y una a Nivel Licenciatura, bajo la organización académica de un Rectorado y dos Facultades, una de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas (FEFA) y la otra de ciencias Exactas y Tecnológicas (FET), con Resolución Secretarial 350/95 bajo la responsabilidad de su Representante Legal Ing. Mohamad Hajari Mohammadzad. Antes de concluir con su formación profesional los estudiantes solicitaron la ampliación de las Carreras de Nivel Técnico Superior a nivel Licenciatura. El 16 de Octubre de 1996, la Universidad solicitó al Ministerio de Educación la ampliación y funcionamiento de una Carrera a Nivel Licenciatura y de tres a Nivel Técnico Superior. La autorización se obtuvo mediante Resolución Secretarial 516/96. En fecha 8 de Agosto del 2000, la Universidad obtiene la autorización para la apertura del Colegio de Postgrado, mediante R.S. 288/00. De esta forma, el Colegio de Posgrado abre sus puertas al público el 11 de Agosto de 2000, brindando a la comunidad las posibilidades para la especialización de los recursos humanos a través de Maestrías, Diplomados y cursos de especialización. En el año 2001 UTEPSA consolida su Sistema Modular, siendo la primera universidad en revolucionar el sector educativo con este nuevo sistema. Gracias a sus alumnos y plantel académico, logró obtener la certificación de Página | 2
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD PLENA. Demostrando con esto que no sólo la antigüedad cuentan, sino también la calidad, creatividad, agresividad e innovación, atributos que caracterizan a UTEPSA. En el año 2002, UTEPSA se traslada al edificio de la AV. Cañoto Primer Anillo, esquina AV. Landívar, para brindar mayor comodidad a su creciente alumnado, logrando un significativo posicionamiento, acorde al crecimiento y los cambios sustanciales emprendidos en aquel entonces y en Octubre de 2004 a sus propias instalaciones ubicadas sobre la Av. Busch contando con un diseño único y original, amplias aulas con equipamiento tecnológicos y audiovisuales. Para el año 2012 se ve la necesidad de contar con una imprenta de uso interno, la cual facilite todo tipo de trabajo de impresiones es ahí que nace la inquietud de realizar una planeación y proyecto del cual se obtiene el siguiente resultado descripto más adelante.
Página | 3
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
2.- OBJETIVOS. 2.1.- OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de pre factibilidad para la implementación de una imprenta sólo uso interno.
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes: -
Impresión de papelería que utiliza la universidad (facturas volantes, tarjetas personales, hojas membretadas, etc.).
-
Realizar un estudio de mercado, analizando la oferta, demanda, precios, de hojas tipo trappers.
-
Utilizar la imprenta como medio de práctica para los estudiantes de la universidad.
3.- JUSTIFICACIÓN 3.1.- ECONÓMICA Se podrá ver si la imprenta es o no factible, con ingresos altos para poder reponer la inversión un en periodo determinado y si es adecuado ampliarla posteriormente.
3.2.- SOCIAL En el ámbito social la creación de esta empresa dará mejoras al área como ser:
Fuentes de empleos a estudiantes de la Universidad
Becas trabajo para los estudiantes.
Página | 4
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Practica empresariales en la misma imprenta.
3.3. PERSONAL La satisfacción de poder conocer si este tipo de proyecto es o no adecuado y factible económicamente y necesario su implementación en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz Se puede notar la demanda de una imprenta dentro de la Universidad ya que todo el trabajo del mismo ahora es tercerizado y genera Gastos.
4. DELIMITACION 4.1 Delimitación Geográfica Mercado.
Se quiere abarcar en el mercado interno de la Universidad.
4.2 Delimitación Temporal
El estudio del proyecto se realizara desde la fecha 01 de octubre
con sus respectivos avances y culminara el 31de octubre del presente año.
Su validez del proyecto está limitada a 8 meses del cual no será
implementado hasta la nueva renovación.
Su funcionamiento será entre 5 años el cual será su
funcionamiento de la empresa.
4.3 Delimitación de Contenido Rubro.
Industrial
Formato. Página | 5
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
La estructura del formato se basa en el autor ALFREDO RAMALLO CÁCERES autor del libro Preparación, Evaluación y Administración de Proyectos de Inversión.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN 5.1.- Primaria.- Se realizarán encuestas, entrevistas, Datos estadísticos de la Universidad y Empresas del Rubro
5.2.- Secundaria.- Se buscará información de Internet, INE FUNDEMPRESA.
6.- METODOLOGÍA DE TRABAJO 6.1.- Trabajo de Campo. Se realizaran encuestas, entrevistas y toma de fotografías
6.2.- Trabajo de gabinete. Como trabajo de gabinete se realizará la transcripción del documento, búsquedas en internet, tabulación de encuestas, análisis de datos.
7.- INDICE TENTATIVO (ALCANCE) Introducción Capítulo 1.- Estudio de materia prima Capítulo 2.- Estudio de mercado Capítulo 3.- Tamaño y localización del proyecto Capítulo 4.- Estudio de ingeniería del proyecto Capítulo 5.- Estudio de inversiones del proyecto Capítulo 6.- Estudio de financiamiento Capítulo 7.- Estudio de presupuesto de ingresos y egresos Capítulo 8.- Estudio de evaluación financiera
Página | 6
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
CAPITULO I 1. Materia Prima e Insumos 1.1. Tipos de Materias Primas SOPORTE La materia prima principal de toda imprenta por su costo y volumen es el soporte de impresión o más comúnmente papel. Se le llama soporte de impresión porque no todos son papeles. La materia prima puede clasificarse según varios criterios que se enumeran a continuación.
TIPO Papel, Papel Autoadhesivo, Cartulina, Cartón y Micro corrugado son los tipos más comunes en la industria gráfica de los cuales sólo utilizaremos el papel micro corrugado.
CALIDAD Existen diversas calidades de soporte según el tipo de trabajo a imprimir.
PAPEL AUTOADHESIVO CARTULINA MICROCORRUGADO Obra Permanente Frente Blanco Onda E Ilustración Removible Frente de Color Onda B Afiche Reciclable Reverso Marrón Fondo Marrón Etiqueta Extra Fuerte Reverso Blanco Fondo Blanco Página | 7
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Brillante Bajas Temperaturas Fibra a lo largo Mate Para Condensación Fibra a lo corto
GRAMAJE El gramaje es el peso en gramos por metro cuadrado de soporte. Cuanto mayor el gramaje mayor es la estructura del papel obteniendo más cuerpo y más resistencia en especial cuando se trata de cajas o envases. El gramaje tiene una incidencia muy grande en el costo del producto porque todos los soporte son comercializados por su peso (U$S/Ton) Los rangos son los siguientes: • Papel: 60 – 350 gr/m2 • Autoadhesivo: 60 – 115 gr/m2 • Car tulina: 200 – 400 gr/m2 • Cartón: 300 – 600 gr/m2 • Micro corrugado: 350 – 450 gr/m2
SENTIDO DE FIBRA Únicamente aplicable para los papeles y las cartulinas, el sentido de fibra indica si la fibra del material está orientada a lo largo o a lo ancho de la hoja. Esto es de vital importancia para orientar la impresión de acuerdo con la fibra. A modo de ejemplo, al imprimir un estuche se debe procurar que la fibra de la hoja de cartulina esté orientada de modo transversal al cuerpo del estuche y nunca en forma longitudinal ya que perdería gran parte de su resistencia estructural. Este punto es vital si el estuche o caja será el envase de algún producto pesado como puede ser una botella de whisky. En Argentina existe fabricación nacional de la mayoría de los soportes Página | 8
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
mencionados lo cual evita tener que realizar grandes importaciones de materias primas y permite realizar compras menores pero más frecuentes.
TINTAS Para cada tecnología de impresión existe un tipo de tinta, por lo tanto, Imprimex Argentina utilizará únicamente tintas offset. Dentro de este tipo de tintas los proveedores ofrecen los colores básicos: Cyan – Amarillo - Magenta y Negro con los cuales se imprime el 90% de los trabajos. Con la mezcla de estos 4 colores se logra cualquier otro. Es por eso que la mayoría de los trabajos son a 4 colores y por ende las máquinas impresoras más eficientes y con menor tiempo de producción son las que imprimen estos 4 colores en una sola pasada.
ADHESIVOS Para “cerrar” los estuches y cajas producidos, se debe contar con adhesivos
especiales que cumplan con las siguientes características. • Aptos para ser aplicados sobre superficies con tinta y barniz • Aptos para ser aplicados en un rango de temperaturas de 5 a 35°C • Secado Rápido • Alta Viscosidad • Base Acuosa • Aptos para ser usado en un rango de temperaturas de –20 a 60°C
Existen en el mercado varias marcas (nacionales o importadas) de adhesivos que cumplen con estos requisitos. La elección del adhesivo a utilizar dependerá del nivel de precio y del servicio prestado por cada proveedor.
Página | 9
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
1.2. Tipos de Insumos Existen 2 insumos que por su importancia y costo deberían ser catalogados como materias primas pero dado que no forman parte del producto final, entran en la categoría de insumos. Ellos son: Las películas y las Chapas. La película es un soporte flexible (similar al material de un rollo de fotos) sobre el cual se filma el diseño de un trabajo a imprimir. Para un trabajo a 4 colores (CMYK) se debe filmar una película por cada color. Las películas más comunes vienen en rollos de 40 a 60 cm de ancho y de entre 40 y 60 metros de largo. Las marcas más conocidas son: Kodak, AGFA, Fuji, etc. Las chapas son la matriz que se monta en la impresora. Para grabar una imagen o diseño sobre una chapa se coloca la película sobre la misma y se la insola con luz ultravioleta por un intervalo de tiempo determinado. Las chapas son de aluminio y los fabricantes más reconocidos son los mismos que los de las películas. Otros insumos de impresión son: • Solución de Fuente • Alcohol Is o Propílico • Trapos • Guantes • Lavadores de Chapa
Página | 10
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
• Protectores de Chapa • Solventes
1.3. Necesidades de Materias Primas e Insumos La siguiente tabla ilustra las necesidades estimadas de materia prima para las distintas etapas: Etapa Papel (Tons/Año) Cartulina (Tons/Año) Auto Adhesivo (Tons/Año) MicroCorrugado (Tons/Año) Tinta (Kg/Año) Corto Plazo 40 40 10 10 1000 Mediano Plazo 125 125 20 20 3000 Largo Plazo 220 220 40 50 6000
1.4. Identificación de proveedores y cotizaciones El Mercado de La Paz tiene un importante número de proveedores de la industria gráfica. No obstante la oferta es muy superior y tiene mejores costos en el Departamento de Santa Cruz por lo que se debe hacer un exhaustivo análisis de los posibles proveedores.
1.5. Compras De acuerdo con lo mencionado en el punto anterior, se buscará realizar la mayor parte de las compras en Bs. Y bajo la modalidad Just In Time dejando a los proveedores de Santa Cruz para cubrir faltantes y/o trabajos urgentes que no resisten el tiempo de envió desde Bs.
Página | 11
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
CAPITULO II 2.1 Descripción del Bien o Servicio La imprenta es una empresa del sector industrial a la que se dedica a la impresión de papelería que se utiliza la universidad como ser: -
Facturas
-
Volantes
-
Tarjetas personales
-
Hojas Membretadas
Brindara las siguientes características de impresión: -
Hojas membretadas con el logo de cada carrera
-
Guías Maap en mejor calidad para los estudiantes full color.
-
Empastados y anillados.
2.2 Análisis de la demanda Se determinara la demanda en función a la cantidad de estudiantes ya que es de uso interno de la Universidad.
2.2.3 Consumo Histórico Proyección de Alumnos y Demanda:
Página | 12
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
2.2.5 Encuesta 1.- Genero: M
F
2.- ¿Qué carrera estudia? R.-
… … … … … … … … … … … .
3.- ¿Qué semestre lleva en su carrera? …………………………..
4.- ¿Usted utiliza hojas de Trappers Si
No
5.- ¿Cuántas hojas utiliza en un semestre estudiantil? Rack liviano a) 150 b) 200 c) 250 d) Más………. 6.- ¿Qué tipo de perforación utiliza? 2
3
4
7.- ¿Qué tipo de hojas utiliza? Cartas
Oficio
8.- ¿Le gustaría que las hojas contengan el logo de su Carrera? Página | 13
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
SI
NO
2.3 Análisis de la oferta Estimamos que nuestro mercado o ofertante potencial se encuentran entre personas de 18 a 40 años de edad dispuestas a pagar entre 10 y 15 Bs las 50 hojas.
2.3.1 Identificación de los ofertantes De acuerdo al consumo aparente y consumo perca pita se estima que nuestra magnitud de personas que necesitan el servicio de la imprenta es de un 90% de los universitarios de la Universidad Privada Tecnológica Privada de Santa Cruz.
2.3.2 Oferta Histórica
OFERTA HISTORICA PRECIO
CANTIDAD
10
50
20
100
35
200
Página | 14
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
2.4 Balance Oferta/Demanda
CUADRO DE OFERTA Precio
Cantidad Ofertada
10
50
20
100
28
150
35
200
40
250
60
500
Página | 15
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
2.5 Análisis de Comercialización La imprenta tiene uso interno en primera instancia así que por ende todos los trabajos realizados serán solamente para la universidad como así lo requiera.
2.5.1 Segmentación de mercado
Demográfico.- el proyecto está orientado a personas de ambos sexos mayores de 18 años.
Social.- el objetivo está orientado a personas de clase social media y alta que estudien dentro de la universidad.
Cultural.- personas estudiantes.
Económico.- personas de un ingreso dependiente e independiente.
Competencia.- se han definido la competencia informal.
La competencia informal.- Son los negocios alrededor de la universidad que ofrezcan producto sustituto o el mismo producto con diferentes características.
2.5.3 Canales de Comercialización Nuestro Canal de comercialización será del tipo directo ya que solo se distribuirá dentro de la Universidad
Universidad
Estudiante
Página | 16
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
2.5.6 formas de pago
Sueldos y Salarios.- Se realizara un pago de 1400bs mensuales para el personal de la imprenta.
Pago de Beneficios sociales.- El pago de beneficios sociales que paga el empleador es del 16 % del sueldo fijo de cada uno del personal que trabaja para la imprenta.
2.5.8 publicidad Mecanismos y/o medios para llevar el producto a la atención de los posibles compradores. Los medios que utilizaríamos para llegar a obtener la atención de los posibles clientes son:
Ingreso de la Universidad
Redes sociales.
Ofreciendo el servicio boca a boca.
Mecanismos de ayuda a la venta: Los mecanismos de ayuda a la venta de nuestros servicios:
Folletos
Propagandas por Tv de las Universidad
Publicaciones por revistas universitarias.
2.6 análisis del precio
Página | 17
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Para establecer el precio de los servicios se ha hecho las consultas necesarias en el mercado, y como resultado se obtiene el costo similar al que ofrece el mercado.
CAPITULO III ESTUDIO DE TAMAÑO Y LOCALIZACION. 3.1. Localización. La imprenta estará ubica en las mismas instalaciones de la universidad.
3.1.1. Fuerza localización. La mayor fuerza de la imprenta
es
que servirá para que los mismos
estudiantes puedan realizar sus prácticas y para fabricar las hojas de trapper para los mismos estudiantes dentro de la universidad también ayudara ahorrar costos de folletos folders y todos los gastos que la universidad realiza en publicidad realizad en imprentas Existe cada vez más demanda de uso de hojas de trapper ya que el alumnado crece dentro de la universidad.
3.1.2. Descripción del lugar. La oficina estará ubicada en el Departamento de Santa Cruz de la sierra, en la provincia Andrés Ibáñez, y la universidad tecnológica privada de santa cruz por ser esta una universidad de constante crecimiento estudiantil.
* Ubicación de la oficina.- se determino colocar la oficina de la imprenta en las instalaciones internas de la misma universidad, dicha oficina cuenta con 2 ambientes 1 con baño privado y otra sencilla para depósito. Costo de alquiler 200 dólares sin incluir servicios básicos (agua y Luz). Página | 18
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
3.1.2.1. Fuerzas localización. Coeficientes de ponderación Los coeficientes de ponderación para la determinación de la mejor localización se muestran en el siguiente cuadro.
CUADRO
DE
COEFICIENTES
DE
PONDERACIÓN
CORRESPONDIENTES A CADA FACTOR FACTORES COEFICIENTE DE
DE
UBICACIÓN PONDERACION A
15,0
B
13,0
C
11,0
D
11,0
E
12,0
F
9,0
G
8,0
H
9,0
I
6,0
J
7,0
ESCALA DE CALIFICACION El siguiente cuadro muestra la escala de calificación, habiéndose escogido de 0 a 5 según recomienda la bibliografía.
ESCALA DE CALIFICACION CALIFICACION
ESCALA
0
Pésimo
1
Malo Página | 19
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
2
Regular
3
Bueno
4
Muy-bueno
5
Excelente
EVALUACION CUALITATIVA DE LAS ZONAS MÁS PROBABLES DE LOCALIZACION FACTORES
PES
CUALITATIVOS
O %
Patio
Bloque N
Bloque E
Cali
Pon
Cali
Pon
Cali
Pon
f.
d.
f.
d.
f.
d.
3
0,75
4
0,45
5
0,60
11
5
0,39
4
0,65
3
0,52
C = Vías libre de acceso a 13
3
0,60
4
0,36
5
0,48
de 9
5
0,12
2
0,60
1
0,24
de 14
5
0,36
4
0,60
3
0,48
8
3
0,40
4
0,24
5
0,32
G = Disponibilidad y costo 7
5
0,32
4
0,40
4
0,32
A
=Cercanía
del 15
abastecimiento de insumos B = Cercana a clientes la planta. D
=
Alto
tráfico
personas E
=
Disponibilidad
servicios básicos F = Parqueo de maño de obra H = Alquileres
8
5
0,40
5
0,40
5
0,40
I = Aspectos legales
6
5
0,24
4
0,30
4
0,24
J = Factores asociados al 6
3
0,30
4
0,18
5
0,24
-
3.40
-
4.18
-
3,84
terreno TOTAL
GENERAL 100
PONDERADO Página | 20
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
3.1.2.2. Descripción del lugar. BAÑO
D E P O S I T O
I M P R E N T A
ENTRADA PASILLO
3.2.1.2. Mercado. La imprenta de la universidad tendrá una particularidad en cuanto a sus hojas de trapper por lo tanto será solo para las estudiantes de la misma universidad es por ello que se determina que nuestro mercado se encuentra dentro del campus universitario.
3.2.1.3. Financiamiento. El financiamiento para el presente proyecto se espera que sea financiado por los dueños de la misma institución.
Página | 21
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
CAPÍTULO IV ESTUDIO DE INGENIERIA 4.1 Definición técnica del bien La imprenta brindara los siguientes productos:
Papelería para oficina.
Productos educativos.
Servicios personales.
Productos orientados a la publicidad.
4.2 Elección del proceso y tecnología. Se utilizará la siguiente maquinaria: Heidelberg 52
Página | 22
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Características de la tecnología :
Tamaño máximo de impresión 37 x 52 cm - 14,6 x 20,5 pulgadas. Al color +M.G.E. ECO, instalación automáticas de las plancha, lavado automáticos de los cauchos y de los rollos. Alphatronic 200, antirrepinte, tambor allana hojas, superblue y sistema de lubrificación a goteo de aceite.
4.3 Descripción del proceso El proceso de Impresión se puede dividir en las siguientes 4 etapas:
Etapa de diseño. Etapa de pre-prensa. Etapa de producción o prensa. Etapa de acabados o post prensa.
Página | 23
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
4.4 Flujograma del proceso de producción de la imprenta:
Página | 24
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
4.5 Requerimiento de Materia Prima e Insumos
Página | 25
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
CAPITULO V 5.1 inversión total: Página | 26
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Se denomina inversión a los valores de los recursos asignados para la creación, producción o adquisición de los bienes de capital con los cuales el proyecto producirá durante su vida útil, los bienes o servicios a cuya producción está destinado. La constituyen las inversiones: Inversión Fija, Inversión Diferida y Capital de Trabajo Capital de operaciones. El Capital de Trabajo que será tomado en cuenta para unos tres meses de operación, teniendo en cuenta que es el plazo que se pone la empresa para producir ingresos. En el siguiente cuadro sobre la estructura de la inversión se podrá apreciar en forma detallada lo anteriormente mencionado:
Detalle
Monto Bs. 29980
Inversión Fija
5.1.1 fija:
Inversión Diferida
3350
Inversión de Capital de Operaciones Total Bs. Total $us
34902 68232 9947
inversión
La inversión fija la componen las obras civiles ya que se debe hacer un mantenimiento en las instalaciones que se alquilara. También está el equipamiento con muebles y enseres ya que se debe comprar sillas, escritorios y otros Se invertirá en seguridad, con un extintor de incendios INVERSION FIJA Detalle Muebles y enseres Equipamiento Total Bs.
Total Bs. 1580 28400 29980
MUEBLES Y ENSERES Página | 27
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Los muebles y enseres son los indispensables para tener un lugar para recibir a los clientes, aunque no se tiene planificado el atender los clientes en el taller. Muebles y enseres Detalle soportes Escritorio tornillos Total Bs.
Unidad Unidad Unidad Unidad
Cantidad 3 1 1
P.U. 120 500 720
Total Bs. 360 500 720 1580
EQUIPAMIENTO Dentro de los equipos y herramientas que son de uso diario tenemos EQUIPAMENTO Detalle Papel Tinta Otros Total Bs.
Unidad
Cantidad
Unidad Varios Unidad
1 1
P.U.
Total Bs. 1050 1050 1400 1400 400 400 28450
5.1.2 inversión diferida Dentro de la inversión diferida se considera el costo del proyecto, los estudios de mercado, los gastos de organización y los gastos de impresión que son básico para la elaboración del proyecto de factibilidad. INVERSION DIFERIDA Detalle
Total Bs.
Proyecto Estudios de mercado Gastos de organización Gastos de impresión Total Bs.
2000 1000 200 150 3350
5.1.3 inversión en capital de operación: Página | 28
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
La inversión en capital de operaciones es aquella que sostiene el proyecto en caso de que los tres primeros meses no exista algún servicio de mantenimiento o reparación de transformadores.
Detalle
INVERSION CAPITAL DE OPERACIONES Costo por Costo para 3 un mes meses
Sueldos personal Servicios insumos y materiales Material de escritorio Alquiler de oficinas Refrigerios y otros gastos de oficina Publicidad y marketing Total
9900 302 769 31.5 2100 127
29700 906 2307 94.5 6300 381
800
700 34962
5.2. Financiamiento: Banco de Crédito. El banco de Crédito es una entidad financiera 100% subsidiaria del banco BCP, brinda muchos servicios a la comunidad boliviana y a la cruceña. Entre los servicios que brinda se encuentra el Crédito Negocios el cual está destinado para que los proyectos de pequeñas y medianas empresas
Crédito Negocios - Capital de Trabajo Características:
Monto: Desde US$ 2,000 hasta US$ 30,000, o su equivalente en bolivianos a la misma tasa.
Plazo: Hasta 12, 18 ó 24 meses según corresponda.
Garantías: A sola firma, para préstamos hasta US$ 15,000. Hipotecaria y/o líquida, para préstamos mayores a US$ 15,000.
Crédito Negocios - Activo Fijo Características: Página | 29
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Monto: Desde US$ 2,000 hasta US$ 100,000.
Plazo: Hasta 48 meses para muebles. Hasta 84 meses para inmuebles.
Garantías: A sola firma, para préstamos menores a US$ 15,000 y hasta 12,18 ó 24 meses según corresponda. Hipotecaria y/o líquida, para préstamos mayores a US$ 15,000 ó plazo mayor a 12,18 ó 24 meses según corresponda.
Requisitos:
Edad: entre los 25 y 65 años
Llenar debidamente el formulario de solicitud de crédito.
Adjuntar fotocopia del documento de identidad solicitante y cónyuge.
Fotocopia de respaldo del patrimonio declarado.
Llenar debidamente el formulario de declaración de Salud.
Tener a lo menos 18 meses de funcionamiento de tu negocio (respaldar con documentación).
Adjuntar fotocopia del NIT de tu negocio.
Adjuntar fotocopia de los últimos 3 meses de pago del Impuesto al Valor Agregado. (si corresponde).
Presentación del croquis de ubicación de domicilio y fuente laboral.
Banco Mercantil Santa Cruz. El banco Mercantil Santa Cruz presenta un crédito hipotecario, con cuota fija en dólares y bolivianos, la tasa de interés del banco es del 8% anual, el plazo del crédito es de 5 años con una amortización mensual Este Banco tiene también, una línea de crédito destinada a este tipo de proyectos la cual tiene las siguientes características:
LINEA DE CREDITO: 90125-53 Página | 30
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
MONTO A FINANCIAR: hasta $us PLAZO: 5 años TASA DE INTERES: 14% anual GRACIA: 3 MESES (Los requisitos son los mismos).
5.2.1. Elección de entidad financiera: Se Eligio al banco Económico.
5.2.3. Monto: Se buscara un préstamo del 70% de la inversión total que nos da que es otros gastos de ingresos 47790.
5.2.2.2. Tasa: La entidad que nos puede otorgar un crédito con interés anual de 15%.
5.2.2.3. Plazos: El plazo que nos ha otorgado el banco es de 5 años.
5.2.2.4. Periodo de amortización: El pago se realizara anualmente.
5.2.3. Plan de pago: capital 1
68232
plan de cuota interés 10234.8
pagos variables amortización
total
2
54585.6
8187.84
13646.4
21834.24
40939.2
3
40939.2
6140.88
13646.4
19787.28
27292.8
4
27292.8
4093.92
13646.4
17740.32
13646.4
5
13646.4
2046.96
13646.4
15693.36
0
13646.4
saldo capital 23881.2 54585.6
CAPITULO VI Página | 31
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
Presupuesto de ingreso y egreso
6.1. Programa de Producción. PROGRAMA DE PRODUCCION MENSUAL MES: ENERO SEMANA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADOS
TOTAL
Primera
5
6
5
8
5
10
39
Segunda
7
5
8
7
6
12
45
Tercera
6
6
7
6
7
14
46
Cuarta
5
7
4
8
4
16
44
TOTAL
174
6.2. Costos fijos. Costo fijo
Detalle 1 Sueldos personal
9900
2 Servicios 3 Material de trabajo
250 1200
4 Material de escritorio 5 Alquiler
105
6 Refrigerios y otros gastos de oficina 7 Publicidad
3200 280 700 15635
6.3. Costos Variable. Ítem
Detalle 1 Insumos 2 Transporte
Total
Costo Variable 769 2304 3073
6.4. Estado de resultado. Página | 32
PLANEACION Y PROYECTO
PROYECTO FINAL
año 0 INGRESOS (Bs.) Ingresos corrientes Otros ingresos INGRESOS (Bs.) TOTALES costos fijos Costos variables (con insumos ) COSTOS TOTALES(Bs.) Utilidad antes. de impuestos Impuestos (27% de utilidades) Pagos al banco FLUJO NETO(bs) Amortización Intangible Inversión fija Inversión diferida Inv. capital de operaciones FLUJO NETO(bs)
año 1
Año 2
año 3
año 4
año 5
84450
86000
87520
88400
89230
84450
86000
87520
88400
89230
15635 36876
15635 36876
15635 36876
15635 36876
15635 36876
31939
33489
35009
35889
36719
31939
33489
35009
35889
36719
8623
8623
8623
8623
8623
47790
1114 1114 1114 1114 1114 47790 30301 31858 33378 34258 35088 6992 6992 6992 6992 6992 29980 3350 20902 97022
31415
32972
34492
35372
36202
VALOR ACTUAL NETO (VAN) El VAN, es el equivalente en moneda actual de todos los ingresos restados de los egresos presentes y futuros que genera el proyecto. La tasa de descuento con la que se trabaja en VAN, se obtiene al analizar las posibles alternativas de inversión, ya sean diferentes proyectos, depósitos a pl azo fijo, acciones etc. De acuerdo al resultado del VAN se tiene las siguientes condicionantes:
VAN > 0 => Proyecto rentable.
VAN = 0 => Proyecto indiferente.
VAN < 0 => Proyecto no rentable.
Se ha determinado utilizar la tasa de descuento igual a costo de capital ponderado de acuerdo a la estructura de financiamiento.
INVERSION TOTAL Página | 33
View more...
Comments