Proyecto Historico Minero. Final

November 1, 2017 | Author: hernanpaul | Category: Mining, Dam, Pollution, Waste, Water
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: gdferery...

Description

PROYECTO HISTORICO MINERO “POMPERIA” IngMinConsul S.A.C. GERENTE GENERAL ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS

HUARSAYA RUELAS DANDY FRANKLIN 110819 CUTIPA RAMOS JEMY ALEXANDER 101952

ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

QUISPE MAMANI HUESLY VILE

111518

ESPECIALISTA EN TAPONES PARA CIERRE DE MINAS 104501

HOLGUIN TORRES GARY

ESPECIALISTA EN RELACIONES COMUNITARIAS 093503

PACORI TOQUE NERYO AQUELIO

ESPECIALISTA EN GEOLOGIA Y GEOMECANICA ANALISTA EN DRENAJE ACIDO DE ROCA 092872 ACESOR LEGAL 101963

VILCA YUCRA JUNIOR JERIK MACHACA MAMANI JULIO CESAR

TICONA JOSEC GERONIMO

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

PLAN DE CIERRE DE MINA “POMPERIA” COMO PATRIMONIO HISTORICO MINERO Preparado para: Mina Pomperia UNA - PUNO Preparado por: IngMinConsul S.A.C.

2015

1 INTRODUCCION 1.1 IDENTIFICACION DEL PROPONENTE IngMinConsul S.A.C. Responsable: Dandy Franklin Huarsaya Ruelas DNI 70144498 Ingeniero de Minas – Gerente General e-mail: [email protected]

1

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

En cumplimiento de la Legislación ambiental y su política Ambiental, contando con un personal especializado y adecuado para la Seguridad, Higiene Minera y Medio Ambiente que están preparados y dispuestos. El personal dispuesto en mención es responsable del asesoramiento de los planes de manejo y control ambiental a las diferentes secciones de la operación para el cumplimiento de los estándares ambientales. IngMinConsul S.A.C. Cuenta con toda la documentación correspondiente a los informes Presentados oportunamente a las autoridades del sector con respecto al control de la Seguridad, Medio ambiente, recuperación del lugar abandonado y Relaciones con las comunidades.

1.2 MARCO LEGAL En esta sección se presenta el marco legal aplicable al Cierre de Mina, estas normas regulan las obligaciones, estándares y procedimientos que deben cumplir para el cierre de minas en abandono, presentación e implementación del PCM y para la constitución de las garantías ambientales.

1.2.1 Autoridad Competente La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM es la autoridad competente para la aprobación de Planes de Cierre en la industria minera, de acuerdo al artículo 6º del Decreto Supremo 033-2005-EM, publicado el 15 de agosto de 2005.

1.2.2 Normativa Relacionada Constitución Política del Perú. En la Constitución de 1993, artículo 2º, inciso 22º, el derecho ambiental es considerado un derecho fundamental de la persona e incorporado a los derechos humanos de tercera categoría. El Título III del Régimen Económico, Capítulo II, establece los lineamientos para la protección del ambiente y los recursos naturales en general. Establece el rol promotor del

2

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Estado para el uso sostenible de los recursos naturales (artículo 67°) y de la conservación biológica y de las áreas naturales protegidas (artículo 68°). Ley General de Minería. Decreto Supremo 014-92-EM del 4 de junio de 1992. Es la norma principal que rige las actividades mineras incluyendo la prospección, exploración y explotación, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva, transporte de minerales y comercialización. En el título XV establece aspectos relacionados con el medio ambiente, entre ellos que la aprobación del proyecto de explotación esté supeditada a pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales. Además establece que la autoridad competente efectuará periódicamente muestreos de los suelos, aguas y aires para evaluar los efectos de la contaminación provocada por la actividad minero metalúrgica. Ley General del Ambiente (Ley 28611). Emitida en octubre de 2005 por la Presidencia del Consejo de Ministros, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas complementarias y reglamentarias son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo. Esta ley deroga al Código Nacional del Medio Ambiente (D.L. 613), las leyes relacionadas a sus modificaciones tales como la Ley 26631 y 26913, y los artículos del 221º al 225º de la Ley General de Minería.

3

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Ley del Consejo Nacional del Ambiente. (Ley 26410), emitida el 2 de diciembre de 1994. Que establece el rol del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) respecto a la conservación del medio ambiente.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo Nº 757. Modificatoria del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Establece en el Título VI las normas para la seguridad jurídica en la conservación del medio ambiente, precisando que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso de los recursos naturales. Establece además que el Estado podrá disponer de medidas de seguridad en los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente; estas medidas contemplan, en razón de la magnitud del daño potencial, desde la limitación hasta la suspensión de la actividad potencialmente contaminadora. Ley General de Aguas (Ley 17752). Emitida el 24 de julio de1969, establece la clasificación de las diferentes calidades de Aguas, de acuerdo a su uso, fijando niveles máximos permisibles de concentración de metales y otros compuestos, de acuerdo a cada clase. Se incluye en este contexto el Reglamento de la Ley de Aguas (DS Nº 26169-AP) y sus modificatorias: DS Nº 007-83-SA y DS Nº 003-2003-SA. En el caso de la mina Colquisiri los efluentes que se descarguen al medio receptor deben cumplir con los estándares regulados por la normatividad vigente y cumplir con el estándar establecido para agua de Clase III, esto es para riego y otros usos en agricultura. Ley General de Salud (Ley 26842). Que está orientado a la protección de la salud humana en relación con cualquier actividad económica. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834). Que establece la obligación de proteger estas áreas y señala la restricción para realizar actividades económicas en las

4

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

mismas. Se incluye dentro de este contexto al Reglamento de la ley de áreas naturales protegidas (DS Nº 038-2001-PCM). Clasificación de Especies Protegidas: Reglamento de Flora y Fauna Silvestre D.S. Nº 158-77-AG emitida por el Ministerio de Agricultura para establecer la importancia relativa de la conservación de estas especies. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. Nº 34-2004-AG del 22 de setiembre del 2004. Categorización de especies amenazadas de flora silvestre D.S. 043-2006-AG del 13 de julio del 2006. En ambas se establece una clasificación de la flora y fauna del Perú de acuerdo a su relevancia y riesgo de existencia. El Plan de Cierre debe establecer la existencia o ausencia de estas especies en el emplazamiento minero y su entorno a fin de tomar las medidas apropiadas.

Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. (Ley 26839). Emitida el 16 de julio de1997. Establece la obligación de toda actividad económica de conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies. Estas consideraciones son directamente aplicables al Plan de Cierre. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308. Expedida el 15 de julio del 2000. En lo relativo al Plan de Cierre, este debe considerar que la fauna y especies forestales del entorno no sean afectadas en el período post cierre.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 24047, del 05 de enero de 1985. Que el Plan de Cierre deberá tener en cuenta al programar y ejecutar las obras y actividades del Cierre; el patrimonio cultural constituido por sitios de importancia

5

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

histórica o científica no debe ser afectado ni en el corto ni en el largo plazo

Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) que junto con su Reglamento de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos (DS Nº 057-2004-PCM) establecen los procedimientos para la clasificación de acuerdo al riesgo de los residuos sólidos generados por diversas actividades económicas así como el manejo apropiado de estos; se introduce la norma que limita su manejo a Empresas Prestadoras de este tipo de servicio (EPS) que deben estar debidamente acreditadas. Ley que Regula el Cierre de Minas. Ley 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003. Obliga a los titulares de la actividad minera a presentar un Plan de Cierre de Mina que establezca los estudios, acciones y obras necesarias para mitigar y eliminar, en la medida de lo posible, los efectos contaminantes y dañinos a la población y al ecosistema al final de sus operaciones. Asimismo, en su modificatoria establece que el titular de las unidades mineras en operación debe presentar ante la autoridad competente el Plan de Cierre de Mina Conceptual dentro del plazo máximo de un año a partir de la vigencia del Reglamento del Cierre de Mina; este plazo venció el 16 de agosto de 2006 y COLQUISIRI cumplió con presentar este Plan de Cierre Conceptual dentro del plazo de Ley.Todo titular de actividad minera está obligado a realizar el cierre de las áreas, labores e instalaciones de una unidad minera, de acuerdo a un Plan de Cierre de Mina regulado por este reglamento y previamente aprobado por el MEM. Reglamento para el Cierre de Minas del MEM. El Decreto Supremo 0332005-EM, aprobado el 15 de agosto de 2005 establece los lineamientos para la elaboración y aprobación del Plan de Cierre de Mina, el cual debe ser presentado al MEM con un nivel de Estudio de factibilidad con un plazo máximo de un año luego de aprobado este reglamento. El Reglamento incluye también el procedimiento para la presentación y aprobación del Plan de Cierre de Mina. El 15 de octubre del 2007 COLQUISIRI recibió el Informe N° 909-2007-MEMAAM/SDC las observaciones del MEM al Plan de Cierre Conceptual presentado; el presente documento contiene las absoluciones a las observaciones del MEM.

Modificación de artículos del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. N° 033-2005-EM. Decreto Supremo 045-2006-EM del 15 de agosto del 2006

6

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

que establece la alternativa de presentar el Plan de Cierre de Mina a nivel de Ingeniería Conceptual sobre la base de la estructura y contenido establecido en el Anexo I del D.S. N° 033-2005-EM.

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades MineroMetalúrgicas. Decreto Supremo 016-93-EM del 1 de mayo de 1993 que define la reglamentación actual para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Programa de Adecuación de Medio Ambiente (PAMA), estableciendo los siguientes alcances relacionados con el cierre de minas:  

El artículo 16º establece la obligación de presentar un Plan de Cierre de Conceptual y definitivo. El artículo 27º menciona los objetivos del Plan de Cierre de Mina respecto al manejo de agua, tratamiento de superficies y contaminación de cuerpos de agua.

Resoluciones que establecen los límites máximos permisibles para Efluentes y Emisiones de las Actividades Minero-Metalúrgicas. 



Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM de 13 ENE.96 – Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Minero Metalúrgicas. Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM de 19.ENE.96 – Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Gases y Partículas para las Actividades Minero Metalúrgicas.

Estos límites también deben ser considerados para los efluentes y eventuales emisiones que se generen como consecuencia de las obras de Cierre.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM del 22 de Junio del 2001. Establece los estándares

7

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. Decreto Supremo Nº 0462001-EM, del 26 de julio del 2001. Conjunto de normas de orden técnico, legal y social, cuyo fin es la protección de la vida humana, la promoción de la salud y la seguridad, así como la prevención de accidentes e incidentes, relacionados a las actividades mineras

Reglamentos sobre Estabilidad Física de los Depósitos de Relaves. La Resolución Directoral 440-96-EM/DGM del 13 de diciembre de 1996 establece la obligación de efectuar y reportar análisis de estabilidad física para depósitos de relaves operativos y abandonados. La Resolución Directoral 19-97-EM/DAA del 23 de junio de 1997 presenta los términos de referencia para el informe de estabilidad física con criterio sísmico de 500 años para depósitos abandonados. Sin embargo el MEM no ha regulado aún la estabilidad química de los depósitos de relaves y botaderos de desmonte.

Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera. Decreto Supremo 038-98-EM del 30 de noviembre del 1998 que establece la obligación de presentar Plan de Cierre en las Evaluaciones Ambientales para Proyectos de Exploración. Esto incluye la rehabilitación de áreas disturbadas como accesos, plataformas de perforación, galerías, trincheras y campamentos.

8

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia relacionadas con manejo de cianuro y sustancias peligrosas RD Nº 134-2000-EM/DGM). a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el sector Energía y Minas (RM Nº 596-2002-EM/DM) del 20 de diciembre del 2002. Que establece los mecanismos para garantizar el derecho a ser informados plenamente, de las poblaciones que podrían ser afectadas por las obras de la implementación o cierre de un proyecto minero. La consulta que tendrá lugar con la población del entorno sobre los alcances del Plan de Cierre se enmarca dentro de este contexto. Además para la elaboración del presente Plan de Cierre de Mina se ha considerado los lineamientos indicados en las siguientes Guías Ambientales elaboradas y publicadas por el MEM:             

Guía Ambiental de Manejo de Agua en Operaciones Minero Metalúrgicas. Guía Ambiental Para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos Provenientes de Actividades Mineras. Guía Ambiental para Manejo de Drenaje ácido de minas Guía Ambiental para vegetación de áreas disturbadas por la industria minero metalúrgica Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas Guía Ambiental para perforación y Voladura en Operaciones Mineras Guía Ambiental para el manejo de Reactivos y Productos Químicos Guía Ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industria minera Guía de Cierre de Minas Guía para la evaluación de impactos en la calidad de aire por actividades minero metalúrgicas Guía para la evaluación de impactos en la calidad de agua por actividades minero metalúrgicas Guía para el diseño de coberturas de depósitos de residuos mineros Guía de Relaciones Comunitarias

9

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

1.2.3 Propiedad de Terreno Superficial El terreno superficial, donde se ubica las instalaciones de la mina “Pomperia”, pertenece a la Universidad Nacional del Altiplano en estado de abandono y descuido Esta zona está comprendida dentro del terreno del fundo “Miraflores” para uso académico denominado “Pomperia” y cuyo titular es Universidad Nacional del Altiplano Las coordenadas UTM de los vértices del terreno son las siguientes COORDENADAS UTM 15º54’18.20’’S 70º01’42.29’’N 3994 m.s.n.m. (tomados en la bocamina).

1.2.4 Acuerdos y Convenios con Poblaciones Vecinas En el área de las operaciones mineras no se encuentran comunidades campesinas, sino fundos de propiedad pública Universidad Nacional del Altiplano y pequeñas parcelas de agricultores independientes. Centro Poblado de Collacachi es la zona de cierre de mina, se encuentra en la sub-cuenca entre las espaldas del cerro Cancharani; laderas, cumbre del cerro Negro Peque, y lomadas y cumbre del cerro Loma Taipecerca en un área aproximada de 4km2.

1.3 UBICACIÓN DE LA MINA “POMPERIA” Y ACCESO El área de estudio está ubicado en el distrito de Puno en el Centro poblado de Collacachi a unos 17km de la ciudad de Puno, con coordenadas de 15º54’18.20’’S, 70º01’42.29’’N y con una elevación de 3994 m.s.n.m. (tomados en la bocamina).

10

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

La zona de estudio en Collacachi es accesible por la carretera Puno- Moquegua y entrando por una desviación pasando el Centro Poblado de Collacachi indicada en las Figuras 1 y 2. (Ver)

1.4 HISTORIA DEL PROYECTO La zona de cierre de mina, se encuentra en la sub-cuenca entre las espaldas del cerro Cancharani; laderas, cumbre del cerro Negro Peque, y lomadas y cumbre del cerro Loma Taipecerca en un área aproximada de 4km2. La zona de cierre de minas fue determinada por la presencia de pasivos ambientales que año tras año ha degenerado la flora y fauna del Centro Poblado de Collacacha

1.4.2 Labores Mineras Realizadas Las labores realizadas en la mina POMPERIA dicho el caso que fue abandonada se explotaba hierro en busca de plata, por condiciones naturales y humanas obligo al cierre de la mina por el derrumbe sufrido, y posterior abandono que hasta la actualidad no se realizo un cierre adecuado.

1.4.3 Actividades de Cierre Progresivo Las actividades para este tipo de cierre, no se han desarrollado ni a nivel de superficie y ni a subterráneo.

1.5 OBJETIVO DE CIERRE La elaboración del cierre de minas tiene como principal objetivo el cumplimiento oportuno de la conservación ambiental del sector minero como un Patrimonio Minero y de la promoción del turismo y la investigación a favor de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano en las áreas de:    

Topografía subterránea y superficial Monitoreo y control ambiental Conservación de la fauna y flora Diseños mineros, etc.

11

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

El Plan de Cierre de Mina se ha desarrollado para el cumplimiento de las siguientes metas:

Objetivos de Salud Humana y de Seguridad Caracterizar los impactos ambientales sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, para proponer medidas que minimicen y/o eliminen los riesgos sobre la salud y la seguridad pública. Se enmarcan dentro de este aspecto el control o eliminación de focos de contaminación que puedan originar drenaje ácido o residuos tóxicos que el viento podría transportar a lugares poblados vecinos; de igual modo se consideran las bocaminas y chimeneas en la mina que implican riesgos de caída.

Objetivos de Estabilidad Física Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la estabilidad física de los componentes de la labor abandonada a largo plazo. Este es el caso de la estabilidad física de los depósitos de relaves, taludes de los antiguos tajos abiertos: Banco y galerías subterráneas. Todos los desmontes y parte del relave servirán para rellenar las aberturas subterráneas y así lograr su estabilidad en el largo plazo.

Objetivos de Estabilidad Geoquímica Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la estabilidad química de los componentes de esta Labor abandonada a largo plazo. Los depósitos de relaves, de la Labor abandonada “Pomperia” serán cubiertos para protegerlos de los efectos climáticos de la zona. El material de los botaderos de desmonte será utilizado, casi en su mayoría, como relleno en la mina adicionalmente y debido a las características químicas que presentan se utilizaran como parte de la capa de remediación que se colocará sobre los depósitos de relaves que no se puedan depositar de relleno en la mina y que queden en el exterior. En el caso de los taludes de los antiguos tajos abiertos, serán monitoreados en la etapa de cierre progresivo en época húmeda y seca a fin de observar el comportamiento de estas superficies y adecuar las medidas de remediación pertinentes en la etapa de cierre final.

12

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Objetivos de Uso del Terreno El Plan de Cierre de minas de Pomperia no tomará en cuenta algún uso del terreno que pueda significar un cambio en el paisaje, devolviéndole al área utilizada condiciones adecuadas para el estudio universitario. Esta determinación se ha tomado luego que, de acuerdo a las necesidades de estudio universitario realizadas por los estudiante de la Universidad, para un posible uso recreacional. Esta consideración se planteó incluyendo un acondicionamiento que incluía la creación de una infraestructura de suministro y reconstrucción de la zona.

Objetivos Sociales La apropiada caracterización de la fuerza laboral y la recopilación de información acerca de las expectativas de los grupos estudiantiles de interés permitirán diseñar un programa de reconversión laboral y de acciones que reduzcan el impacto social asociado al cierre de una mina.

Otros Objetivos 

Implementar actividades y obras que permitan cierres o abandonos con soluciones simples o a lo sumo de cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de mantenimiento después del Cierre.

1.6 CRITERIOS DE CIERRE El Plan de Cierre puede considerar las siguientes condiciones de cierre para cada Componente:  

Cuidado pasivo; y Cuidado activo.

El Plan de Cierre de Mina está elaborado bajo un criterio que maximiza el cierre sin “ningún cuidado”; debido a las condiciones geológicas, geoquímicas, hidrológicas y topográficas así lo permiten. Este criterio ha sido propuesto y sustentado por IngMinConsul, para cada componente. Los criterios se basan en la

13

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

caracterización física y química de los diversos componentes del área de operaciones, en la evaluación técnica de alternativas y en un cuidadoso monitoreo de las medidas implementadas. Se considera la posibilidad de un cuidado pasivo que contemple el aprovechamiento futuro de alguna instalación o infraestructura. Los criterios de cierre que se presentan a continuación armonizan con las condiciones legales, técnicas y operacionales actuales:

1.6.1 Demolición, Salvamento y Disposición Los criterios de cierre considerados para las actividades de demolición, salvamento y disposición comprenden lo siguiente. 



Caracterización de la infraestructura y componentes que permita desarrollar un plan de cierre que asegure la estabilidad física y química de todas las instalaciones mineras a largo plazo. Reducir los riesgos contra la seguridad pública mediante el cierre del acceso a sitios que tiene riesgo de deslizamiento, la demolición de las estructuras inestables, tendido de taludes pronunciados y encapsulado apropiado de residuos

tóxicos, contaminantes o incompatibles con el paisaje y estética.

1.6.2 Estabilización Física Tomando los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización física son: 





Rellenar con material de préstamo o desmonte las aberturas de los tajeos o colocar una losa de concreto armado en las comunicaciones de las chimeneas a superficie. Rellenar en lo posible, con relave grueso, relave total o desmonte los espacios vacíos en interior mina, privilegiando en este caso el uso del material generador de ácido u otro contaminante. Cerrar los accesos a interior mina mediante sellos secos

1.6.3 Estabilización Geoquímica Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización geoquímica, considerando que la zona tiene un clima seco con lluvias muy en epoca son:  

Caracterización de la calidad del agua subterránea. Caracterización físico-químico de la roca de mina subterránea y tajo abierto, del desmonte, del relave antiguo y relave fresco. - Los residuos sólidos

14

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

industriales son colocados en cilindros metálicos y llevados a Lima para su deposición en rellenos sanitarios y/o de seguridad.



Disposición de residuos sólidos para evitar la posibilidad de generación de efluentes ácidos mediante el emplazamiento en interior mina.



Manejo del flujo de agua del interior de la mina considerando que es limitada y procede de las perforaciones.

1.6.4 Estabilización Hidrológica Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización hidrológica son apropiados para una zona de clima seco y lluvias muy esporádicas, estas son: Control de flujos y escorrentía a través de canales perimetrales en los 2 depósitos de relave antiguo. -

Estimación de la potencialidad de los eventos naturales, inundaciones, exceso de lluvia.

1.6.5 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre El éxito del Plan de Cierre dependerá en gran medida de su mantenimiento en el período Post-cierre y del monitoreo para determinar logros y medidas correctivas. Se contempla:    

Implementación de programas de monitoreo de suelos. Implementación de programas de monitoreo de calidad de aire en el entorno. Evaluación de resultados del monitoreo después de transcurrido el primer año al cierre de la operación minera. Uso adecuado de los sitios remediados para los estudios Universitarios.

15

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

2.0 COMPONENTES DEL CIERRE Los componentes considerados para la elaboración del Plan de Cierre de la mina de plata (pomperia – laikakota) componentes que han sido Facilitados y construidos para implementar el proyecto minero. Los componentes de cierre. Son los siguientes:                 

Labores mineras subterráneas Labores mineras en superficie (Tajos abiertos) Botaderos provisionales de Desmonte Planta Concentradora Depósitos de Relaves Instalaciones de Suministro de agua Canteras de Material de Préstamo para el Cierre Instalaciones Auxiliares del Área Industrial: Talleres de Mantenimiento Laboratorio Químico Metalúrgico Almacenes Casa de Fuerza (Emergencia) Subestación Eléctrica Almacenamiento de combustible Caminos de acceso Oficinas Fuerza laboral.

2.1 MINA Labores Subterráneas    

 

Las labores subterráneas son 2 Las labores subterráneas no han originado áreas de perturbación a nivel de superficie Estas labores subterráneas cuentan con dos bocaminas En cuanto al recubrimiento del depósito mineralizado, éste no presenta alguna cobertura de cuaternario, se observa La Formación Ayabacas (Turoniano) alterada por el intemperismo. No existen cuerpos importantes de agua superficiales, que se ubiquen dentro de la influencia de las labores subterráneas. Tampoco se presentan edificios e infraestructura que se ubiquen dentro del área de influencia de la operación minera.

Accesos: Los accesos principales a los diferentes cuerpos mineralizados se realizan a través de Bocaminas como son:

16

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Labor № 1. Labor № 2

2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO La instalación de procesamiento con la que cuenta la mina de plata (pomperia – laikakota), corresponde a una Planta de Beneficio de Minerales que usa el método de flotación diferencial. No se cuenta con otros tipos de instalaciones de procesamiento.

2.2.1 Planta Concentradora La Planta de Beneficio está ubicada en las faldas del cerro del mismo nombre. Plan de Cierre de Mina metálica de la Chancadora Primaria, desde donde utilizando un cargador frontal se vierte a la tolva metálica ubicada encima de la Chancadora Primaria a. Chancado Primario El proceso se inicia con la alimentación del mineral desde el Stock Pile hacia una tolva metálica b. Chancado Secundario y Terciario El producto de la chancadora primaria y del pasante de la parrilla vibratoria se junta en una faja transportadora de 24” de ancho que descarga a una chancadora intermedia. c. Molienda Existen dos circuitos en paralelo:

Circuito Nº l El mineral de la tolva de finos Nº 1 es alimentado a un molino de bolas 8´x 6´ Comesa, (Molino Primario) cuyo producto (d= 1950 gr/lt) es enviado, utilizando una bomba Warman 125, a una Zaranda Vibratoria DERRICK equipada con malla equivalente a malla 30 Serie Tyler La pulpa alimentada a la zaranda Derrick es separada en dos productos: material fino (Undersize) (Malla -30) y el material grueso (Oversize) (malla +30). El material grueso es retornado al molino primario 8’ x 6’, haciendo un circuito cerrado. El material fino se alimenta a una celda unitaria Denver 1500, para flotar un

17

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

concentrado bulk Cu-Pb; el relave de la celda es enviada, mediante una bomba Warman 4 x 3, hacia un ciclón Cavex 400, cuyo O/F se deriva a la primera etapa de flotación Bulk (60 % malla -200, densidad 1450 gr/lt). El material grueso (U/F) del ciclón se alimenta a un molino de bolas COMESA 5’ x’ 8 (Remolienda) cuyo producto se une al producto grueso (Undersise) de la zaranda Derrick, cerrando el circuito.

Circuito Nº 2 El circuito Nº 2 es exactamente igual al circuito Nº 1, haciendo que la misma Zaranda Derrick reciba carga de los 2 circuitos. El material grueso (Oversize) de la zaranda es repartido a ambos molinos primarios, y los finos (undersize) son enviados hacia las celdas unitarias de cada circuito, para seguir con el flujo descrito en el circuito Nº 1. d. Flotación El sistema de flotación comprende los siguientes procesos:

Circuito Bulk El Over flow proveniente del ciclón Cavex 400 de ambos circuitos, es enviado utilizando 2 bombas SRL 4” x 3” hacia una batería de 5 celdas RCS5, con una densidad de 1450 gr/lt y una granulometría de 60% - 200mesh; el relave de esta batería alimenta a 5 celdas OK5 y constituyen la cabeza del circuito de flotación ZINC

Limpieza Bulk Las espumas de las celdas RCS5 y OK5, se someten a un proceso de limpieza en tres etapas (Limpieza Bulk 1. Limpieza Bulk 2, y Limpieza Bulk3) en 3 celdas OK 1.5, 3 celdas OK 0.5 y 2 celdas OK 0.5 respectivamente. El relave de la 2da. Limpieza se retorna a las celdas OK 1.5 (1ra. Limpieza bulk) El producto de la 3ra. Limpieza Bulk constituye el concentrado Bulk que se deriva a la etapa de Separación Cobre Plomo. El Relave de la 1ra. Limpieza Bulk es bombeado a un ciclón D-6, de 6” de diametro; el producto grueso (U/F) se somete a remolienda en una molino de Bolas COMESA 5’x5’. El producto del molino se une al relave de la 1ra. Limpieza Bulk, cerrando el circuito. Los finos del ciclón D-6, se somete a una etapa de flotación en 3 celdas Sub A30, cuyas espumas se alimenta a la 3ra. Limpieza bulk y el relave se deriva al circuito de flotación Zinc.

18

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Los reactivos utilizados en este circuito son depresores, Sulfato de zinc, bisulfito de sodio, y complejo Cianuro/óxido de zinc.

2.2.2 Circuito de Separación Ag-Au Las espumas de la 3ra. Limpieza bulk, son enviadas a 03 acondicionadores 4’ x 6’ donde se adicionan reactivos depresores de plomo (Carbón activado, mezcla de dextrina, CMC y fosfato trisódico y bisulfito de Sodio). Para la flotación de cobre se utilizan 05 celdas Sub A21, y 02 celdas Sub A24, cuyo relave se limpia en una celda DR-100. El relave de la celda DR-100 constituye el concentrado de plomo, el cual es sometido a un proceso de separación sólido/líquido en un espesador, y luego a un filtro de discos, obteniéndose un producto con una humedad menor al 10% que es almacenado en la cancha de concentrado de plomo. Las espumas de las celdas Sub A21 se someten a tres etapas de limpieza para obtener el concentrado de cobre. (03 celdas OK 0.5, 02 celdas OK 0.5 y 01 celda OK 0.5 respectivamente). El relave de la primera limpieza se recircula al acondicionador Nº 1. Las espumas de la 3ra. Limpieza constituyen el Concentrado de Cobre final, que es procesadas en un filtro de discos hasta obtener un producto con una humedad menor al10 %. Las aguas provenientes del espesador de plomo (Over Flow) van a una poza de cemento para una clarificación previa, antes de ser recirculadas en su totalidad al circuito de separación cobre-plomo.

Circuito de Zinc La pulpa relave de la celdas OK-5, se bombean mediante bombas SRL 5” x 4” a 02 Acondicionadores 8’ x 8’ donde se adicionan reactivos como Cal, Sulfato de cobre y Xantato XZ-11 y luego efectuar la flotación Rougher en 3 celdas RCS-15. Las espumas de las 2 primeras celdas RCS15 alimentan una batería de 04 celdas OK-5 (2da. Limpieza Zinc). La espuma de la 3ra. Celda RCS-15 va a una batería de 06 celdas OK-5 (flotación Scavengher).

19

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

El relave de las celdas RCS-15 se envían, mediante bombas SRL 5 x 4, a una batería de 05 celdas OK-8 donde se someten a una flotación (barrido final), cuyas espumas se someten a una remolienda en un molino de bolas 5 x 8 MAPERSA (previo clasificación en un ciclón D-10). El relave de flotación Scavengher se limpia en una batería de 03 celdas OK-5 (Cleaner Scavengher), cuyo relave se une al relave final del circuito de flotación Zinc. Las espumas de la flotación Scavengher y Cleaner Scavengher, se unen a las espumas de las celdas OK-8, para someterse a una remolienda previa clasificación. Las espumas de la 2da limpieza Zinc se alimentan a una batería de 03 celdas OK-5, de donde se obtienen el concentrado final de ZINC. (3ra Limpieza Zinc) Este Concentrado es alimentado con una densidad de 1300 gr/lt a un espesador. Las colas de la celda OK-8 constituyen el relave final, con un contenido menor al 1% de Zinc, es enviado por gravedad hacia la cancha de relaves para su disposición final. Sección Filtros Filtro de Zinc El concentrado proveniente del espesador de Zinc, con una densidad promedio de 1700 gr/lt, es descargado a un filtro Door Oliver de 6´ de diámetro de 06 discos obteniéndose un producto con una humedad menor al 10%. El concentrado es derivado mediante dos transportadoras a una loza de concreto para su despacho final.

Filtro de Plomo El concentrado proveniente del espesador de plomo, es alimentado a un filtro de 03 discos Door Oliver de 6’ de diámetro, produciendo un concentrado de Plomo con una humedad menor al 10 %. Este concentrado cae por gravedad a una loza de cemento para su posterior despacho.

Filtro de Cobre Para el filtrado de este producto se ha instalado un filtro de 02 discos Door Oliver que reciben las espumas de las celdas OK-0.5, con una densidad de 1050 gr/lt, en donde se obtiene un producto con una humedad menor al 10 %. Que es enviado a una loza con capacidad de 150 TMS para su despacho posterior.

20

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Para todo el sistema de filtrado se dispone de tres bombas de vacío: una de 1000 cfm y dos de 750 CFM, además de dos sopladores Roots. Instalación de balanzas automáticas, en la alimentación de los dos molinos primarios, variadores de velocidad conectados a un PLC, que gobierna la alimentación constante a una. Todas estas bombas peristálticas están conectadas a un PLC y programadas en relación directa al tonelaje que se procesa en la Planta. Asimismo se tiene instalado un sistema de preparación de reactivos con tanques de fibras de vidrio. Para un mejor control del pH, se ha puesto en servicio seis sistemas automáticos para la alimentación de lechada de cal al circuito de Zinc y circuito Bulk, consiguiéndose mejorasen la recuperación de los distintos concentrados que procesa la planta. Las celdas RCS5, OK5, OK8, RCS15 y DR100; todas ellas tienen un control de nivel de pulpas programable.

2.3 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Disposición de Relaves El relave final con una densidad de 1200 gr/lt, se conduce por gravedad hacia una bomba Warman la cual la impulsa hasta la Cancha de relaves N° 2 mediante una tubería de 8” de diámetro conectada en su extremo final con un ciclón D-15. El método de deposición de la Cancha de relaves es de Línea Central, los gruesos conforman el muro de contención y los finos van dirigidos hacia la zona de decantación y drenaje, formando previamente un espejo de agua, las aguas son drenadas por dos sistemas de drenaje ubicados al fondo del cuerpo de la presa. Estos drenes, son de tubería de polietileno de 8” Ø de diámetro, estas a su vez tienen cada 0.25 m unas quenas a través de las cuales se drena el agua decantada conforme va avanzando hacia arriba la deposición de los relaves éstas se cierran herméticamente con tapones de rosca, conforme van quedando sumergidos dentro del espejo de agua. Las aguas así extraídas, son conducidas a dos estanques de concreto dispuestos en serie con capacidad de 350 y 250 m3 Y de éstas mediante un canal abierto a otra poza de 234 m3. 

Cancha de Relaves Nº 1 cuyo Plan de Cierre, aprobado por el MEM, fue ejecutada en su totalidad. La estabilidad física está asegurada por cuanto los taludes presentan una inclinación de H: V = 2.5:1, y han sido cubiertos por una capa de desmonte de 0.5m en promedio. La terraza se utiliza

21

POMPERIA

 

PLAN DE CIERRE DE MINAS

actualmente para almacenar mineral y realizar mezclas de mineral de diferente contenido metálico antes de enviarlo a la Planta de Beneficio. Cancha de Relaves Nº 2, Actualmente en Operaciones, tiene la aprobación para su recrecimiento y cuya vida estimada es de 1 año aproximadamente. Cancha de Relaves Nº 3, Esta cancha de relaves, cuenta con la aprobación del

Ministerio de Energía y Minas para su construcción, que, a la fecha, ya ha sido terminada. Se ha solicitado la Autorización de uso que se iniciará una vez que concluya la vida útil de la cancha de relaves Nº 2.

a. Ubicación de las Canchas de Relaves La ubicación de las canchas de relaves se encuentran al sur – oeste del mis mo de nuncio. b. Procedencia de los Relaves El relave del proceso metalúrgico llega por gravedad a una caja de recepción de una bomba Warman, ubicada cerca de la Planta Concentradora y a través de una tubería de 8” de diámetro de Polietileno de alta densidad llega a un ciclón D-12 ubicado en la cresta o perímetro del depósito, en el cual se clasifica el relave en gruesos y finos. El grueso irá a formar el muro de contención de la cancha de relaves, y el fino se deposita en la parte interna de la cancha de relaves para su decantación y sedimentación. c. Características de las Canchas de Relaves La Cancha de relaves Nº 1 se encuentra inactiva y se ejecutó el Plan de Cierre aprobado por el MEM, La cancha de Relaves Nº 2, actualmente en operación se seguirá usando hasta llegar a la cota de máximo crecimiento que es de 168 msnm, según el proyecto aprobado con el EIA para la ampliación de la Planta Concentradora. La cancha de relaves Nº 3, tiene el dique de arranque construido y se ha presentado la solicitud para el uso de esta cancha a las autoridades pertinentes. Este depósito de relaves entrará en operación cuando la cancha de relaves Nº 2 alcance el nivel proyectado y llegue al final de su vida operativa. A continuación se describe las características físicas de los depósitos de relave.

22

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Dimensiones y Capacidad de las Canchas de Relaves Características de las Canchas de Relaves La Cancha de Relaves Nº 2, en operación, se seguirá usando hasta llegar al nivel de la Cancha de relaves antigua, según el proyecto aprobado con el EIA para la ampliación de la Planta Concentradora. El terreno de la cancha de Relaves Nº 3, está conformado superficialmente por limo, color beige amarillento, seco, muy suelto, continuando por debajo arena gravo limosa y/o grava arena limosa, color beige seca. Se observa presencia de caliche a profundidades no mayores de 1 m, a mayor profundidad el material contiene finos en menor proporción. En ninguna de las excavaciones se detectó nivel freático.

d.

Dimensiones y Capacidad de las Canchas de Relaves

Relavara N° 1 Actualmente inactiva y cerrada. Ha sido cubierta con material de desmonte. Tiene las siguientes dimensiones:     

Área de la terraza, m2: 22,256 m2 Altura del Dique, m: 19 Sistema de descarga agua decantada: quenas Filtro interno: No Pendiente del talud: 2.5H: 1.0 V

Relavara N° 2 La Cancha de relaves Nº 2 se encuentra actualmente en operación y se seguirá usando hasta llegar al nivel de la Cancha de relaves antigua, según el proyecto aprobado con el EIA para la ampliación de la Planta Concentradora. Tiene las siguientes dimensiones:     

Área de la terraza, m2: 91,781 m2 Altura del Dique, m: 22 Sistema de descarga agua decantada: quenas Filtro interno: No Pendiente del talud: 2.5H: 1.0 V

23

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Relavara N° 3 Actualmente el dique de arranque está concluido y tiene 20 mt en su base y 3mt. En la parte alta, y una altura de 13mt. Ha sido construido con material de préstamo. Cuenta con un sistema de drenaje y su drenaje. e. Sistema de Drenaje y Captación En la zona donde Aguas abajo, donde se ubican las canchas de relaves, se encuentran dos estanques de 350 m3 y 250 m3 respectivamente a dos para sedimentación que se utilizan para la clarificación del agua procedente de la Cancha de Relaves El sistema de evacuación de agua contenida en la relavara consiste en dos tuberías de polietileno de alta densidad de 8”Ø ubicadas al piso del área de deposición y cada 0.25 m de altura se encuentran colocadas alternativamente unas quenas que captan el agua que se ubica aguas arriba. Estas quenas se van tapando herméticamente con tapones roscados y del mismo material conforme va subiendo la deposición de los finos. Estas tuberías conducen al agua hacia dos estanques de 350 m3 y 250 m3respectivamente, donde se clarifica y parte de ella se usa en la Planta concentradora y la otra para regadío de las áreas forestadas por Minera. f. Sistemas de Contención La Cancha de relaves Nº 2, actualmente en operación, cuenta con un dique de arranque cuya construcción se hizo en conformidad con el estudio y diseño de la estabilidad de la presa de relaves, siendo aprobado su funcionamiento según informe N° 343-98-EMDPDM de fecha 17 de junio de 1998. El dique de arranque tiene en su base un ancho de 20 m promedio y en su parte alta 3 m, y una altura en la parte central de 4 m, construida con material de préstamo compactado convenientemente. Para su la ampliación se realizó el estudio para el recrecimiento sobre ésta cancha de Relaves Nº 2 para subir la cota desde 153 hasta la cota 158, para una capacidad de almacenamiento de 1.60 años. Se concluyó la construcción del muro de arranque de la cancha de relaves Nº 3 contigua a la actual para un almacenamiento para 5.80 años de características similares a la cancha de relaves Nº 2. Ambos estudios se presentaron en el expediente del EIA para la ampliación de la Planta Concentradora a 1200 TM/día. Y que fueron aprobados en su oportunidad.

24

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

g. Condiciones de Seguridad de la Cancha de Relaves La tubería del sistema de conducción de relaves está colocada sobre caballetes de madera, lo que evita el deterioro que pudiera haber por desprendimiento de rocas u otros materiales. La tubería del sistema de conducción no cuenta con codos ni ángulos agudos, por tanto el sistema de conducción no sufre daños ni atoros u obstrucciones. Se cuenta con stocks de tuberías y accesorios para ser usados en caso de reparaciones de ser el caso, asimismo con carteles visibles con indicaciones de seguridad. De acuerdo a los cálculos establecidos, la fuerza resultante del peso del muro y la fuerza ejercida por el relave se encuentra dentro de los límites de seguridad evitando el volteo, corrimiento y licuefacción de la misma, según el estudio de mecánica de suelos preparado para el efecto. Se dispone de personal entrenado para el control del muro así como para la disposición de la cancha de relaves.

2..3.1 Análisis de Riesgos Naturales Avenidas Extraordinarias para Períodos de Retorno de Eventos Máximos Se define el Período de Retorno como el tiempo promedio dentro del cual se puede producir una avenida con una determinación intensidad. Su determinación es de importancia para dotar de seguridad a la obra y lugares cercanos a su emplazamiento. Según la legislación del sector minero, las avenidas deben calcularse para un Período de Retorno de 500 años, esto es calcular la avenida que tenga una probabilidad de ocurrencia de 0.002%. Para el control de las avenidas extraordinarias, se proyectará la obra hidráulica correspondiente. Utilizando nuevamente la Estación Donoso, se observa que la precipitación máxima mensual en el año usada como referencia es de 13.4 mm. De los registros históricos nacionales, se puede decir que es probable que el 50% de dicha precipitación se presente en un solo día, y a su vez que el 50% de ella se produzca en una hora Este caudal de avenida máxima significaría que al inundar los depósitos de relaves, se originarían las láminas de agua siguientes, y el tiempo necesario para superar el borde libre de estas estructuras (01 m Los resultados obtenidos permiten señalar que la entrada de una avenida máxima en los depósitos de relaves, no ocasionará una lámina de agua con

25

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

altura suficiente como para desarrollar el desbordamiento de la presa de relaves.

Características del Sismo Máximo y Básico de Diseño Para determinar los sismos máximos y básicos de diseño ha sido conveniente evaluar el peligro sísmico en el área del proyecto del depósito nuevo de relaves Colquisiri para un período de retorno de 150 años. En consecuencia, en el caso de utilizar el método seudo-estático para el análisis del depósito de relaves existente en la concesión minera Colquisiri, el valor de la aceleración básica de diseño será ½ de la aceleración máxima. En consecuencia el análisis sísmico adoptará el valor de: a diseño

Sobre-elevación del Actual Depósito de Relaves Nº 2 Considerando la capacidad de la Planta de Beneficio para operar a 1500 TMD, y dado que el volumen del depósito en operación tiene una capacidad límite, Minera Colquisiri S.A decidió ampliar la capacidad de almacenamiento del actual depósito de relaves Nº:2, mediante el Método de Construcción de la Línea Central, sobre el nivel superior del actual almacenamiento de relaves. Las características de la sobre elevación autorizada por el MEM son: El Eje de la presa tiene una longitud de 540 m y 3 m de ancho de corona. Para el nivel de corona de 158.00 msnm, se obtiene un volumen de almacenamiento de 343,132 m3, para 1.55 años de operación. La presa proyectada tiene taludes de 2.5H:1.0V en la cara agua abajo y 1.5H:1.0V en la cara aguas arriba. Las características geométricas de la sobre elevación descrita se resumen en la siguiente Los análisis de estabilidad contra deslizamientos de la ampliación del depósito de relaves nos dan factores de seguridad estático de 1.9 y un factor de seguridad dinámico de 1.2 determinando que la presa de relaves es estable en condiciones estática y dinámica.

2.4 Relieve Topográfico El relieve topográfico de la zona baja es de pendiente bastante suave, no existiendo quebradas profundas ni cono deyectado alguno. La zona alta comprende laderas de los cerros que semis circundan la zona minera y se elevan

26

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

con pendientes moderadas a fuertes, presentando superficies algo redondeadas por efecto de desgastes debido a la acción erosiva del viento.

2.4.1 Botaderos de Desmonte. Ubicado al lado Norte del área de ingreso a la mina cuya área aproximada es de 10,000 m2. Es un Botadero provisional de Desmonte, porque posteriormente, el desmonte proveniente de las labores mineras vuelve a la mina para rellenar los espacios vacíos dejados por la explotación minera. El desmonte de mina generado en María Teresa ha sido empleado como relleno detrítico de las labores mineras, por lo que el volumen de desmonte de mina que se deposita en superficie es mínimo y de carácter temporal, con respecto a la magnitud de las labores en esta mina. Sobre el botadero se han trazado caminos para el tránsito de vehículos pesados, contribuyendo a su compactación y estabilidad; el desmonte está formado predominantemente por roca andesita y tufos que gozan de buena estabilidad química y cuyo color se mimetiza con el de los terrenos eriazos de su entorno. Como se indicó la disposición de estos Botaderos es provisional por cuanto se usarán para el relleno de los tajos vacíos de la explotación de tal forma que se retorne a la topografía original desértica. Ver Plano P-2.6. Ubicación de los botaderos de desmonte.

3.0 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO 3.1 UBICACION Y ACCESO: El área de estudio está ubicado en el distrito de Puno en el Centro poblado de Collacachi a unos 17km de la ciudad de Puno, con coordenadas de 15º54’18.20’’S, 70º01’42.29’’N y con una elevación de 3994 m.s.n.m. (tomados en la bocamina). La zona de estudio en Collacachi es accesible por la carretera Puno- Moquegua y entrando por una desviación pasando el Centro Poblado de Collacachi indicada en las imágenes.

3.2 AMBIENTE FISICO:

27

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

3.2.1 Fisiografía, Topografía y Geomorfología: La fisiografía es la ciencia de la tierra que se ocupa de la descripción de las formas de tierras o geoformas. En la zona de estudio, se han podido diferenciar los siguientes geoformas principales: Lechos de ríos, fondo de valle, llanura aluvial, pie de monte. Fondos de valle, aquí se incluye a las tierras dispuestas en terrazas no inundables de los valles encajonados de las quebradas. Los suelos son de textura variable, gravosos y con profundidad efectiva superficial. Geomorfológicamente en el área predominan planicies y pie de montes, geoformas de colinas, lomadas y montañas en forma de U que circundan las áreas altiplánicas.

3.2.2 Clima y Meteorología: a)

Clima: En general el clima en el micro cuenca de Pomperia se halla frío y seco. Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y sequías, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm. La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y una mínima de -15 °C. Meteorología:

b)        

Humedad relativa : 67% Presión atmosférica: 0.00mb. Velocidad del viento : 14 km/h Ráfagas de viento : 13 km/h Dirección del viento en grados : 199º Dirección del viento : SSW Punto de rocío : 6 Estado del cielo : Thunderstorms

3.2.3 Geología Regional: A. Substrato mesozoico.

28

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y sequías, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm. a. Cretáceo: 

Formación Angostura.-Esta formación es descrita por primera vez. En los estudios demisión

Británica

de

1986.

Esta

formación

se

encuentra

en

las

localidades de Lagunillas, Juliaca, Puno y Acora, donde descansan sobre las calizas de formación sipin.La sección típica se encuentra al oeste del valle del río angostura (357,000 E y 8’312,300 N de coordenadas UTM). En el cerro mayor loma (353,000 E y 8’304,500N de UTM). En el cuadrángulo de lagunillas, se encuentra cerca de la hacienda C a yc h i r a ( 3 3 3 , 2 0 0 E y 8’272,500N de UTM), cuyas ocurrencias de areniscas finos a areniscas gruesas; todos ellos cuarcíticas, clasificadas con clastos de sub-angulosos y sub-redondeadas. También se encuentra en: sobre el grupo Cabanillas, en el valle de Cabanillas (355,700 E y8’270,700 N de UTM), con potencias de 45 a 100 metros. El mismo que fue descrito por NEWELL (1949) y por PORTUGAL (1974), como parte de areniscas el grupo Huancané., ellos son blancas naranja pálido a castaño rojizo ferruginoso. Grano mediano cuarzoso y son generalmente bien comentados. También existen algunos conglomerados alrededor de la hacienda Huertas (352,000 E y 8’264,900), los cuales contienen clastos redondeados. Al norte de Puno, en el cerro Llallahuari (391,000 E y 8’252,000 N de UTM); también en la localidad de Tacataca (347,500 E y 8’265,400 N de UTM); tiene estratos de diferentes coloraciones: blanco, purpura, rojiza marrón y lutitas verdes. En la península de Chucuito, cerca de Tacasaya (41,500 E y 8’250,500 N de UTM) y cerró Pujane (415,000 E y 8’247,700 N de UTM), se encuentran pizarras, intercalados con calizas y areniscas, el principal cuerpo son angostura: las que se pueden correlacionar con las calizas de Sipin. En el cuadrángulo de Ilave, cerca de la hacienda de Huallalaca (419,00 Ey8 ’ 2 2 4 , 5 0 0 N d e U T M ) , y al sur de Acora, las areniscas de angostura, consiste de interbandeamiento blanco y morado rojizo con conglomeración media a granulo. En las areniscas de angostura no hay fauna, y la posición está por encima de las calizas del Sipin y por debajo de las calizas Ayavacas.

29

POMPERIA 

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Formación Ayavacas: La formación típica se encuentra en la localidad de Ayavacas (385,100 E y 8 294, 800 Nº de UTH), entre Juliaca y Taraco: principalmente fue introducida por CABRERA y PETERE (1986), como secuencias de calizas. La unidad es donde se le da su condición de formación por primera vez. Luego confirmando por G. Laubacher (1978); ello es ahora apropiado para considerarlo dentro del grupo Moho.

Regionalmente la base del contacto es casi no conocido estratégicamente; pero en Puno, en el cuadrángulo de Cabanillas (3 5 6 , 0 0 0 E y 8 , 2 6 5 , 5 0 0 N d e ) U T H y e n l a hacienda de Tayataya (347,500) E y 8,65, 500N de UTM), aparece conformando paisajes de secuencias débiles sobre las areniscas de formación angostura.

También se presenta las calizas Ayavacas, en la localidad Ichocollo (302,000 E y 8 269,000 E y 8 330,200 N de UTH). En los cuadrángulos de Juliaca es presentan calizas Ayavacas, estimadas entre 200y 300 metros de espesor, aunque esto tiene un tanto de incierto porque hay desacuerdo en la deformación, también se presenta en la hacienda Andamacion. También se presenta en la hacienda Andamacion, también se presenta en la hacienda Andamacion, en el cuadrángulo de Lagunillas.

30

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

31

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

B. Substrato cenozoico. a) Terciario:  Grupo Puno: Lugar típico en que se encuentra este grupo es al sur de la ciudad de Puno, en el fundo denominado Salcedo (392,151) E y 8243,000 N de UTM, en este lugar presentan conglomerados y areniscas arcosicas. El grupo Puno. En la región del altiplano, es conocido como las capas rojas, por su co l or ac ió n

t í pi c o m e pr es en t a e st e gr up o f uer on

de sc r i t a s p or

Ca b r e r a la R o sa A. y PETERSEN G. en 1936. La fase aproximada de los plegamientos andinos (fase incaica), viene a depositarse las unidades clásticas del grupo Puno estas unidades continentales, están constituidas por areniscas tufaceas de color rojo pardusco intercalados por gruesos niveles de conglomerados heterogéneos poco transportados depositas en áreas reducidas y separadas en otras zonas ya las secuencias aparecen intercalados como pirolastio y lavas andesiticas que van en aumento y originan un grupo tacaza muy extensa en el sur del país, este grupo varia en su espesor desde cientos de metros hasta los 5,500 metros. El conglomerado está formado por fragmentos de composición heterogenea, siendolos principales componentes arcosas areniscas cuarciti cas. Andesitas, tranquitas, etc. De tamaño variable; angulo subangulos, y sobredondeados de matriz y cemento arcosica. S e l e as ig n a u na ed ad g lu m o se n a. P or pr es en c ia d e pl a nt as ha r o r i t a s. Proyectadas cerca a la localidad de Puno. Pero sin embargo, en los estudios realizados por la misión heratanica en 1883,

32

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

la edad del grupo es considerado del paleoceno hasta mioceno. Uhanove 

G. mattauer M.Magard e el año de 1969. Grupo tacaza: E s t e g r u p o f u e d e s i g n a d o p o r J E N K S W . F. ( 1 9 4 6 ) empleado

y

clasificado

posteriormente

por

NEWELL

en

(1949).

Estratigráficamente reposa sobre el grupo Puno enrayase a las volcánicas en Siyapacas, en ambos casos esta discordancia angular. Litológicamente está constituido por segmentos clásicos continentales arenisca de color gris, pardo amarillento y verdoso de grancé grueso, con escasa gradación y de poca potencia; con conglomerados que contienen clastos mayormente volcánicos. En otras zonas generalmente están constituidos por flujos de andesitas y basalto con agüita o con intercalación de tufos brechas de flujo y conglomerados de origen volcánico. Los tufos de naturaleza riolítica y dacita poco compactos que muestran diferentes grados de cohesión porosidad y permeabilidad, son de color blanco a gris amarillento y contiene fragmento de andesita, punita, sanidina, cuarzo y son identificables a simple vista. Se le asigna una edad miosenica. En los estudios de 

los británicos se le considera de edad oligoceno - mioceno. Grupo barroso (formación umayo): El producto del volcanismo del grupo barroso comprende el desarrollo de piroclasticos, (formación casamiento) y también extenso flujos de lavas (formación umayo).Formación umayo fue descrito previamente como basalto humana, por Portugal (1974); consiste en una serie de extensos flujos de lavas, con un espesor total mayor de 50metros expuesto en un taladro perforado cerca de la laguna Umayo. En el cuadrángulo de Puno, las lavas Umayo son típicamente crisis de grano muy fino localmente vesiculares, contenidos finos cristales de olivino, ortopiroxinos, clinopiroxenos, orblenda y flaquita de grano muy fino. Se dispone en seudoscopia sub-horizontales cuya forja de erosión y cultura son típicas. Algunas muestras examinadas petrográficamente fueron descritas como fusionistas (Aracami en 1984). El grupo Barroso forma parte del substrato impermeable sobre todo hacia el oeste del lugar de estudio. c) Cuaternario:

Los depósitos de cuaternarios abarcan un porcentaje considerado del area de estudio. Dentro de la geología regional se encuentra las pampas y quebradas.

33

POMPERIA





PLAN DE CIERRE DE MINAS

Depósitos Aluviales. Son materiales transportados en el aluvión, en grades masas, por lo tanto están constituidos por clastos redondeados y sobre ondeados, y arena con limo y arcilla. Depósitos Eluviales. Son materiales no transportados (residuales); estos depósitos generalmente se encuentran en las colinas y sobre las mesetas, en grandes extensiones, pero de espesor muy reducido. Se forma como producto de la



descomposición de las rocas. Depósitos Coluviales. Se les denomina así a los conos eluviales, que comprende de materiales anullosos heterogéneos que se presentan por descornamiento, derrumbe y deslizamiento; se encuentra al pie de las colinas y mesetas, formando conos.



Depósitos Fluviales. Se encuentra formado por gravas poligomigticas de grano subanguloso, sobre ondeado y redondeado y arenas; que se encuentran en los paleo causa de ríos,



ubicados en las pampas y valles existentes. Depósitos Lacustres. Estos depósitos están compuestos de capas de arcillas, arcillas arenosas y limos; las estratificaciones son de color marrón negruzco. Se presenta en las pampas: más que todo cercanas a la orillas del lago Titicaca.

C) INTRUSIVO: a) Andesita:

Son pequeños Stocks de Andesitas, sub volcánicas, los que se encuentra muchos de ellos junto con tacaza, sillapaca y también con volcánicos barrosos; representada conductos de coladeros de lavas. Generalmente estas instrucciones de pequeñas formas sub- circulares, frecuentemente se presentan como cuestas de colinas, verticales y también escarpados. D) TECTOGENESIS Y OROGENESIS ANDINA: En la región del altiplano aparecen evidencias de las deformaciones de carácter regional llamadas tectogenesis y orogénesis andina, quienes son responsables de las deformaciones de rocas encontradas en el área de estudio por este motivo considero hacer referencias a un informe de Raymond Laharie: 1971-1973) , ya que no existen otros estudios aparte de este informe en rocas del MESOZOICO y CENOZOICO.

34

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

a) Cretáceo Superior. 

Plegamiento: De acuerdo a los estudio efectuados por Raymond en los lugares de Moquegua y Tac n a s e e n t i e n d e q u e l a s e s t r u c t u r a s t e c t ó n i c a s e m p l a z a d o s e n d i c h a s regiones, por esta fase confirma en general la debilidad de los movimientos de comprensión de Cretáceo superior está precedida por la acumulación, durante t o d o e l M E S O Z O I C O d e m á s d e 9 , 0 0 0 metros

de

sedimentos

marinos

concordantes depositados en una

cuenca que tuvo profundidad, se trata de una g e o s i n c l i n a l n o p a r e c e h a b e r funcionado

en

relación

con

los

movimientos

tectónicos

del

CRETACEO superior. Todo indica que la emersión se produjo sin plegamiento,, con tal resultado que dicho plegamiento no sería la causa de la emersión tenemos e n t o n c e s u n geosinclinal que no “sirve” para nada ni pera emersión ni para el Plegamiento, a n d i n o ,

consideremos

del territorio Peruano durante el

que

la

emersión

CENOZOICO se debe a un

levantamiento orogénico general, y que la fase de comprensión del cretáceo superior ocurrió después de estos movimientos. Movimientos Epirogénicos Post-plegamiento. El emplazamiento de las intrusiones sucesivas del batolito coincidió entonces perfectamente con las alternativas de periodos calmados y de próximas tectónicas que se pueden reconstituir como sigue: Después de la fase geosinclinal, el continente empieza a levantarse(gabros); el episodio del plegamiento del cretáceo superior, ocurre en el sur del Perú, después de este movimiento epirogenico positivo después de una fase de estabilidad (primeras granodioritas)fallas normales indican una nueva fase de movimiento epirogénicos (dioritas).Así en el límite del mesozoico y cenozoico, los movimientos que afectan en sur del pero corresponden más a una orogénesis de una tectogenesis.

b)

Oligoceno inferior:

35

POMPERIA



PLAN DE CIERRE DE MINAS

Tectogenesis del plegamiento. Este plegamiento actuó más al este que el plegamiento del oritaceo superior. E n e l flanco disertado de los andes afecta la mesozoico y sobre todo a l a acumulación volcánica del eoceno que forma el grupo Toquepala. Hacia el altiplano afecta también al MEZOZICO (que no parece h a b e r afectado ahí por el plegamiento precedente) y a las capas rojas del eoceno. El hecho el que el plegamiento sea contemporáneo del fin del emplazamiento del



batolito de la Coata, cree cierta diversidad de estilos. Cuando las formaciones no están efectuadas por las proximidades del batolico, el plegamiento se desarrolla pliegues apretados, fallados, capas



invertidas y sobre escurrimiento, con eje MW-SE. Cuando el batolito esa cerca, encontramos un estilo en domos y cubetas sin eje



preferenciales. El fin se observan a veces casos en las cuales las capas son simplemente inclinadas en una dirección única sin plegamiento p r o p i a m e n t e d i c h o . L a s inclinaciones más frecuentes hacia el sur o este.



Movimiento Epirogénicos Post – plegamiento.

A lo largo del flanco de los Andes se puede observar la existencia de estructuras. Técnicas (grandes tallas normales de centenas de kilómetros y otras más pequeñas). Se puede comprobar fácilmente que dicha fase de fallas normales es posterior al plegamiento. Estas fallas ortogonales, jalonan las fallas de los andes, la palicion de los andes como masas. Se debe a esta fase e pirogénica. Aquí también podemos ver que las tectogenicas a n d i n a , n o c o i n c i d i ó c o n l a orogénesis andina, debido a los movimientos pirogénicos posteriores al plegamiento. c) Mioceno.

36

POMPERIA



PLAN DE CIERRE DE MINAS

Tectogenesis del plegamiento. Este plegamiento en el mioceno está apoyado sobre las evidencias siguientes:

 Las formaciones de criticas (grupo Puno, formación Huanca) y v o l c á n i c o ( g r u p o T acaza) que se deposita desde el plegamiento del oligoceno inferior son afectadas por un plegamiento posterior pero esto obligara a considerar que la superficie de aplanamiento de la puna que corta a la capaz inclinada del grupo Puno y del grupo Tac a z a p e r t e n e c e a l p l i o c e n o , l o q u e deja

bastante

tiempo

para

la

evolución

geomorfológica.

Esta

evaluación es tan larga que nos conduce a pensar que la superficie de la puna se formo antes del plioceno.  De otras partes la superficie de la puna está sepultada por l o s d e r r a m e s d e l a f o r m a c i ó n H u a yl i l l a s q u e s o n e q u i v a l e n t e s a u n a f o r m a c i ó n s e m e j a n t e q u e l o s geólogos han datado al potasio- argón como mioceno (formación Axoya cuya base tendría 12.4 millones de años y formación Hualillas se le ha datado 14.8 millones de años, lo que confirma la edad del mioceno.)

 Cuando la superficie de la puna desarrollaba sus aplanamiento en l o s a n d e s . L o s depósitos correlativos de dicha erosión se acumulan en las cuencas sedimentarias situadas al pie de los andes. Eta acumulación constituye la formación Moquegua que los geólogos se guardan para los datos del mioceno.

 El estilo del plegamiento que atribuimos al mioceno inferior la diferencia también el plegamiento del plioceno: capaz regularmente inclinados y afectados de plagas suaves sin su sobres cubrimiento en conclusión la hipótesis del plegamiento de mioceno inferior nos parece comprobada en todo el sur de Perú, por la discordancia a n g u l a r e n t r e , p o r u n l a d o l o s g r u p o s

37

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

p u n o Tac a z a y o t r o l a d o l o s d e r r a m e s volcánicos que sepultan la superficie de la puna.

 Movimiento epirogénesis post – plegamientos. La existencia de esta fase, esta también comprobado por argumentos geomorfológicos: en efecto la ubicación de las cuencas de sedimentación de la formación Moquegua en una depresión de casi continua (desde Pisco hasta Tacna) entre las cadenas occidentales de los andes y la cadena costanera, indica que dicha cadena se había levantado antes del inicio de la sedimentación. Se podría pensar que el levantamiento de las dos cadenas se d e b e a l plegamiento miocenico del que acabamos de hablar pero como hemos visto dicho plegamiento fue inductivo en la costa luego no pudo levantar la cadena costanera. De otra parte en los andes no existe ninguna coincidencia entre el emplazamiento miocenico. d) Plioceno: 

Movimiento Epirogénicos: Desde los trabajos de Oliver Ballfus, confirmado por Remond Laharie; se sabe que el limite mioceno – plioceno se caracteriza por una gran flexura e pirogénica que levanto a los Andes en 1,000 a 2,000 metros de desnivel. el buzamiento de dicha flexura se puede medir gracias a la inclinación general de las capas de formación. En las cuencas e erosión de la sierra (formación Azángaro) y de los flancos disectados de los andes y en las pampas de pie de monte, dicho relleno (formación maure, seca y capellune) y en las pampas de origen detrítico (se trata de un verdadero pie de monte de acumulación que relleno primero a los valles y después desbordo en las partes inter fluviales, formando las pampas, formación Millo. Sería interesante verificar si al fin de este periodo de acumulación (pleistoceno antiguo) no hubo cierta subsistencia en la costa. En definitiva si el levantamiento en la costa ha sido acido algunas centenas de metros, en los andes occidentales a podido alcanzar m i l e s m e t r o s d u r a n t e el solo pleistoceno.

38

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

P o r e j e m p l o s i e n l a z o n a d e l o s a n d e s occidentales se encuentra a mil metros sobre el nivel del mar al fin de la superficie de la puna (fin de mioceno), el levantamiento que corresponde al mi plioceno ha podido ser de2.000 metros y el levantamiento que corresponde al pleistoceno de 1.000 metros lo que totaliza más o menos los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

3.2.4 Geología Local: 3.2.4.1 ESTATIGRAFIA A) Grupo Sillapaca: Son derrames volcánicos ande siticos, basaltos y piro clásticos que representan a los últimos eventos volcánicos junto con muchos derrames ocurridos así como volcánicos Ampato, Sencca y barroso del palio – pleistoceno a los del lagos sur del Perú, desde las localidades de Moquegua, Arequipa y la región del altiplano cubriendo las partes más altas de la cordillera occidental del sur. También es necesario señalar los cuerpos intrusivos de la región del altiplano. B) Grupo barroso (formación u mayo): Vol c a n i s m o d e l g r u p o b a r r o s o s c o m p r e n d e e l d e s a r r o l l o d e p i r o c l á s t i c o s , ( f o r m a c i ó n casamiento) y también extensos flujos de lavas, (formación u mayo). Formación u mayo fue descrito previamente como basalto Umayo, por Portugal (1974);consiste en una serie de extensos flujos de lavas, con un espesor mayor de 50 metros, expuesto en un taladro perforado cerca de la laguna umayo, en el cuadrángulo de puno . L a s l a v a s u m a yo s o n t í p i c a m e n t e

grises,

de

grano

muy

fino

l o c a l m e n t e v e s i c u l a r e s , conteniendo finos cristales de olivino, ortopiroxinos, horblena y traquita de grano muy finos y disponen en seudo capas sub-horizontales, cuya forma de erosión y junturas son típicas. C) Intrusivo:

En la zona de estudios pudimos encontrar una roca intrusiva con contenido de varinita el que trae la mineralización de plata.

39

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

D) Depósitos Cuaternarios (Q): Comprende de depósitos pleistocenos que se encuentran en la parte baja de la micro cuenca y esta presentado por depósitos eluviales, fluvio – aluviales 

(coluviales). Depósitos

Eluviales

(Q-e).-

Constituidos

por

fragmentos

erógenas

angulosas y sub angulosas de rocas de diferentes naturaleza en una matriz areno arcillosa de color marrón a rojizo predominante: se encuentra e las partes altas y faldas de los cerros que circulan a la zona, es la cobertura casi continua que cubre 

la zona y varía según se naturaleza geológica de la roca madre. Depósitos Coluviales (Q-co).- Constituidos por

materiales

poco

constituidos, de distribución irregular, están constituidos por diversos materiales de arenisca, caliza, conglomerados con intercalaciones, están distribuidas en barios lugares.

3.2.4.2 Suelos: Para los suelos minerales, el componente inorgánico constituye por lo menos el 80% de la masa total de sólidos a diferencia de los suelos orgánicos como las turbas, que contienen más del 20% de materia orgánica; debido a las variaciones infinitas en tamaño, forma y orientación, el arreglo mutuo de las partículas sólidas determina la geometría y características de los espacios o intersticios entre las partículas, éstos constituyen los espacios porosos en los cuales los componentes de agua y gas son trasmitidos o retenidos. 3.2.4.3 Hidrología: La información básica sobre los datos climatológicos necesarios para el cálculo hidro–meteorológico que tienen inferencia directa sobre la zona de estudio fueron recabados del SEMANHI. A) Evaporación: La evaporación es relativamente alta, se ve influenciada por varios factores concurrentes como el aire seco, los vientos, la temperatura máxima durante el día y la radiación alta que caracteriza al altiplano puneño B) Vientos:

40

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Los vientos fuertes se presentan durante julio y septiembre, con énfasis en agosto, mes en el que alcanza velocidades de hasta 15m/s; el resto del año existen horas en las que solo se siente una briza de 1 a 6 m/s. la dirección principal de los vientos varia, por la existencia del lago Titicaca, que en horas de la noche, se enfría más lentamente. C) Nubosidad: La nubosidad presenta fluctuaciones, las mismas que tienen periodos bien marcados de diciembre a marzo y de abril a noviembre, en el primer caso se presenta en mayores valores promedio donde ocurre la mayor cantidad de precipitaciones pluviales, en el segundo caso sucede todo lo contrario donde la nubosidad es mínima. 3.2.4.4 Hidrogeología: 1.

Áreas de las Cuencas: L a z o n a d e e s t u d i o ( S u r o e s t e d e l c e r r o C a n c h a r a n i ) , se encuentra en una sub- cuenca comprendida entre la cumbre y crestas del cerro Cancharani; laderas, crestas y cumbre del cerro Negro Peque, y lomadas y cumbre del cerro Loma Taipecerca, en un área de aproximadamente 4. 0 Km. de largo, por 2. 5 Km. de ancho, que circunscriben una superficie de 10 km. El micro cuenca se encuentra en la ladera Suroeste del cerro C a n c h a r a n i , delimitada por un conjunto de geoformas distribuidas de la siguiente manera: una escarpa ubicada al Noreste, las laderas del mismo y dos lomadas que se asientan al pie del cerro Cancharani, en el sector Suroeste. El área total de la micro - cuenca, que tiene influencia en el área de estudio, e s d e 1 2 3 7 5 4 4 m ; sin embargo esta micro – cuenca está dividida en dos pequeñas zonas, siendo la zona del lado norte la que tiene

influencia directa; abarca el 70% del total de área, lo que significa 866 280,80 m2(86,63 ha.). 2. Caudales de Escurrimiento Superficial: Teniendo en cuenta que el sistema de drenaje es de tipo dendrítico, tiene un cauce principal que colecta las aguas; en el caso de la zona de estudio,

41

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

esta f u n c i ó n d e c o l e c c i ó n c u m p l e l a q u e b r a d a u b i c a d a a l N o ro e s t e . Para efectuar las mediciones del caudal, se ha utilizado un badén existente (U. T . M . 8 2 4 2 2 0 2 N y 3 9 0 1 8 7 E . ) , d e l o n g i t u d d e t e r m i n a d a y d e s e c c i ó n constante, cuyo resultado promedio es 2,38 l /s. Un segundo curso de escurrimiento superficial se observa en la zona de estudio, el ha sido formado por las emanaciones de los lixiviados del botadero actual, presentando un caudal de 0 , 1 9 l / s . Es preciso indicar que el escurrimiento superficial se realiza por causes establecidos y que no tienen inferencia directa a la zona. 3.3.1 Ecosistemas: ii. Ecosistemas de Puna: La puna es un ecosistema altitudinal que se desarrolla desde las orillas de los lagos (3.600-3.800 m s.n.m.) hasta aproximadamente 4.400 m de altitud. Según el volumen de precipitación es posible distinguir tres tipos de puna: húmeda, seca y árida. 

Puna húmeda La puna húmeda corresponde a una pradera con gramíneas y arbustos. Las gramíneas constituyen pajonales extensos, cuya especie más característica es el “ichu” (Stipa ichu), aunque también se conoce con el nombre de ichu a otras gramíneas de apariencia similar de los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis. Otras plantas frecuentes en este tipo de pastizales son las anuales Tajetes sp., Bouteloua sp. y Muhlenbergia sp.; herbáceas como Geranium sessiliflorum, Erodium cicutarium (alfilerillo), Bidens

andicola, Hipochaeris taraxacoides, la gramínea

Aristida asplundii y otras. Entre los arbustos, los más comunes son Buddleia coriácea (colli o kiswar) y Polylepis sp. (Kewiña, queñoa o quinua). En los bordes de las quebradas de agua permanente crece árboles de aliso (Alnus acuminata), sauce (Salix humboldtiana) y sauco (Sambucus peruviarum). La Puya Raimondi es una especie espectacular propia de la puna.

42

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Este ecosistema ha sido intervenido para agricultura y ganadería desde tiempos precolombinos. En la actualidad los cultivos se desarrollan en las llanuras y valles más húmedos. En los barbechos y áreas degradadas crecen plantas resinosas de thola (Baccharis sp.) y arbustos como Asdemia sp., Tetroglochin cristatum (canlli) y Astragalus sp. (Garbancillo), esta última planta tóxica, lo que se atribuye a la acumulación de selenio en sus tejidos. Las condiciones particulares de humedad y suelos han dado origen a ecosistemas locales o azonales dentro de la puna, entre los cuales los más importantes son: Bofedales o humedales: Praderas naturales poco extensas desarrolladas sobre suelos hidromorfos, húmedos o empapados, próximos a los lagos y ríos. Sus características biológicas varían con el grado de humedad y su permanencia en el tiempo. Entre las especies características se encuentran plantas pluvinadas (cojín) de los géneros Distichia y Plantago, las cuales forman un tapiz de algunos decímetros de altura, interrumpido por numerosos charcos, donde se asocian los géneros Carex, Calamagrostis, Gentiana, Erneria, Arenaria e Hypsela; en los charcos crecen representantes de Lachemilla, Ranúnculos y otros géneros. Chillihuares o chiliguares: Praderas poco extensas dominadas por la gramínea Festuca dolichophyla (chilligua), desarrolladas sobre suelos profundos, húmedos y de buena calidad para la agricultura. Otras especies propias del chillihuar son la gramínea rizomatosa Muhllenbergia fastigiata (chiji) y en los lugares más húmedos la rosácea estolonífera semilla pinnata (sillo sillo). Dispersas en los chillihuares se encuentran Poa horridula, P. Gilgiana y, ocasionalmente, la leguminosa Trifolium amabile, especie de gran valor nutritivo. Arbustales de satureja: Llamados así porque en ellos domina la especie arbustiva Satureja sp., asociada al arbusto Chuquiraga sp. (Kiswara) y a pastos de los géneros Festuca, Stipa, Poa y otros; por lo general están localizados en algunos sectores abrigados de las laderas hasta 4.000 m de altitud. 

Puna seca y árida

43

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

La puna seca se ubica en el sur del Lago Titicaca y la puna árida en el altiplano central. Se diferencian de la puna húmeda básicamente por la densidad de la vegetación (mientras más seco el clima la puna es menos densa, dejando parches de suelo sin vegetación) y por las especies, características cada vez más tolerantes a la sequía y a la salinidad del suelo. Los pajonales se caracterizan por la presencia de Stipa ichu, junto con otras gramíneas de los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis. El estrato arbustivo está constituido por Suaeda fruticosa, que vive en asociación con Atriplex sp., Salicornia sp., y Hordeum sp. en suelos sedimentarios, salinos e inundables (Desaguadero). En los suelos areno-limosos crecen arbustos pequeños pertenecientes a varias especies de tola (tólares) Baccharis incarum, B. Boliviensis, Fabiana densa, Parastrephia sp., así como a los géneros Adesmia, Senecio, Tetraglochin, Frankenia y otros. En las laderas más secas se encuentran ocasionalmente cactáceas de los géneros Oreocereus, Lobivia y Opuntia. También se encuentra una asociación de transición del tipo tholar-pajonal, donde domina Stipa y Festuca. Entre las asociaciones ligadas a condiciones locales de suelos y humedad, las más importantes son las siguientes:  Bofedales, con características similares a las mencionadas anteriormente, aunque con una composición florística ligeramente diferente debido a la mayor salinidad de las aguas, que favorecen la presencia de especies de los géneros Calamagrostis y Distichlis.  Pajonales de “iru ichu”, conformados por graminetums abiertos donde predomina Festuca orthophylla (iru ichu), acompañada de otras especies propias de la puna. Esta asociación se desarrolla en suelos pobres, sueltos, con altos porcentajes de arena.  Chillihuares, de similares características a los de la puna húmeda, si bien los ecotipos de Festuca dolichophylla son más pequeños, de tallos y hojas más duras, en respuesta a condiciones de suelos más salinos, más secos y más pobres.

44

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

 Gramadales, o praderas desarrolladas sobre lechos lacustres antiguos y caracterizadas por una composición florística particular de gramíneas bajas estoloníferas de especies tales como Distichilis humilis (chiji blanco) y Muhlenbergia fastigia (chiji negro) y de pluvínulos de Frankenia, Senecio, Salicornia, Atriplex y otros (LARA, 1985, en Plan Director Binacional)

b. CARACTERISTICAS DE LA PROBLACION:

i. Servicios sociales: 3.4.1.1 Servicio de agua y electrificación e infraestructura: Hoy en día los servicios con los que cuenta la comunidad de Collacachi son de redes eléctricas y el servicio de agua potable, posta médica y un C.E. COLLACACHI / C.P. COLLACACHI. Este servicio es impartido a los 1000 pobladores de Collacachi que conforman unas 300 familias, el servicio de agua y luz es proveniente directa de la ciudad de Puno.

3.4.2 Canales de riego: Este servicio social fue generado para toda la comunidad en el incremento de sus productos agrícolas y ganaderos. El sistema de irrigación por aspersión, consistente en la captación simple desarenador, línea de conducción de 2.6 Km., reservorio con geomembrana de 2000 m3, caseta de válvulas, línea principal y laterales de distribución de 38.78 km., tomas parcelarias de 7.6 Km, 10 cajas de válvulas, 04 válvulas de purga, 190 cajas de hidrantes, 50 módulos de aspersión para riego, organización de eventos de capacitación, asistencia técnica a usuarios e instalación de 4 Has de parcelas demostrativas. 3.4.2.1 Aspectos económicos:

45

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Gracias al proyecto mejoramiento genético el ganado vacuno que normalmente tiene una cría por año, ahora podrá tener 10 a 20 crías por año, con el apoyo del gobierno regional Hoy en día la economía de la Comunidad campesina de Collacachi se ve en acenso ya que cada familia hoy en día cuenta con 25 a 30 cabezas de vacuno y 80 a 100 cabezas de ovino lo que hace un total en todo el centro poblado con 33000 cabezas de ovino y 8000 cabezas de vacuno en todo el Centro Poblado. La población afectada son los habitantes del centro poblado de Collacachi, el 17.4% de la población son niños, el 20.5% de la población son adolescentes, el 57.3% de la población son adultos y finalmente el 4.8% de la población pertenecen a personas que están comprendidas como adulto mayor. La principal actividad económica constituye la pecuaria, sustentada en la ganadería vacuna y ovina principalmente, la agricultura se desarrolla con una predominancia absoluta de la tecnología tradicional (uso de semillas propias, uso de estiércol como abono), el régimen es en condiciones de secano, tratando de adecuar el ciclo productivo a las épocas de lluvia, los rendimientos de los cultivos y de forrajes están por debajo de los promedios alcanzados a nivel del departamento.la actividad pecuaria se basa principalmente en el aprovechamiento de las pasturas naturales y campo abierto en las parcelas familiares, que cuentan con infraestructura mínima de corrales, heniles y algunos establos. 3.4.2.2

Determinación del área de estudio: La zona de estudio fue determinada por la presencia de pasivos ambientales que aña tras año ha degenerado la flora y fauna del Centro Poblado de Collacachi, y fue solicitada por la misma comunidad. La zona de estudio, se encuentra en la sub-cuenca entre las espaldas del cerro Cancharani; laderas, cumbre del cerro Negro Peque, y lomadas y cumbre del cerro Loma Taipecerca en un área aproximada de 4km2.

4.0 ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES QUE PERMITAN LA UTILIZACIÓN DE FORMA SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO CONSIDERADO Y/O REHABILITADO Se prevén los siguientes:

46

POMPERIA 

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Visitas guiadas: a las minas, desde la ciudad de Puno por la senda tradicional, y por la nueva pista en vehículo con conductor; hasta los tramos abandonados de las

minas subterráneas dela mina Pomperia; al centro de interpretación de la mina y al centro de interpretación geológica; recorrido por los itinerarios geológicos de la zona.  

Recogida de minerales, uso de la brújula, interpretación de planos y de foto aérea. Participación voluntaria para la reconstrucción de la mina y sus entornos.

4.1 Fases de rehabilitación de los elementos patrimoniales Dependerán de los fondos de que se disponga; si la financiación no se consigue de forma simultánea para realizar todas las intervenciones, éstas se llevarán a cabo en fases sucesivas.

4.2 Ordenación del territorio para hacer posible la puesta en práctica de la utilización sostenible del patrimonio rehabilitado Se considera imprescindible la colaboración de las autoridades regionales y provinciales, de la población, de las comunidades campesina aledañas a la mina y la Universidad Nacional del Altiplano en cuyos terrenos se encuentran; sin estos apoyos no se alcanzarán los objetivos sostenibles, sociales y económicos previstos. Se prevén las siguientes intervenciones:        

Intervenciones previas Nombramiento de un director y un coordinador. Realización de un plan director para concretar las ideas propuestas en los apartados anteriores. Búsqueda de financiación nacional e internacional. Promover la candidatura de MINA POMPERIA a Patrimonio Minero Historico. Intervenciones generales Acondicionamiento de las carreteras circundantes. Señalización adecuada para guiar a los visitantes y estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano.

47

POMPERIA 

  

 

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Reparto de folletos informativos sobre la Mina Pomperia, en todos los lugares posibles. Información en la red internet acerca de la mina Pomperia y de la puesta en valor de sus instalaciones. Intervenciones relativas al patrimonio minero. Creación de un grupo de guías especializados en la visita a Pomperia. Dotación en la Universidad de instrumentos tales como martillos, brújula, mapas. Construcción de un centro de interpretación de la minería aprovechando los recursos de la Universidad recuperable en poder de los Universitarios de las facultades correspondientes. Creación de itinerarios geológicos y mineros, con apoyo de los docentes universitarios. Mantenimiento en buen estado de las sendas de acceso y carreteras utilizadas para las diferentes actividades.

5.0 ACTIVIDADES DE CIERRE 5.1 CIERRE PROGRESIVO 5.1.1 DISEÑO DEL TAPÓN DE MINA POMPERIA para el cierre de una mina abandonada usaremos el siguiente método: MÉTODO SUDAFRICANO Método que presenta el enfoque sudafricano para el diseño por corte se emplea comúnmente para la evaluación de la estabilidad del tapón. El enfoque sudafricano (e.g., Garett & Campbell-Pitt, 1961) o las guías USBM # 9020 (Chekan, 1985) asumen que tanto a) las cargas de presión hidrostática en el tapón en diseño resisten debido al corte alrededor del perímetro o b) resiste por soporte directo de los diversos planos inclinados de la roca alrededor del perímetro del tapón. Tradicionalmente, la industria minera sudafricana ha diseñado tapones basados en la resistencia al corte de la interfaz de roca/concreto. Típicamente, la longitud de diseño de un tapón rectangular se calcula tomando como base la siguiente fórmuladesarrollada por Garrett & Campbell-Pitt (1961).

48

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

CÁLCULOS PARA HALLAR LA LONGITUD DEL TAPÓN

L=

PF x A Pe F ' S

L= longitud del tapón Pf= precion del fluido

Pa=ρ . g . h

h= carga del fluido del tapón Ρ = densidad del fluido g= constante de gravitacional A = área de la cara aguas arriba del tapón

49

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Pe = perímetro de la sección trasversal

F ' S=esfuerzo de corte permisible de laroca

Pf =ρ . g . h Pf =1000 X 9.81 X 200=1962000 A=b X h

A=2.4 X 2.9=6.96 Pe=2.4 +2.9=5.3

L=

1000 X 9.81 X 200 X 6.96 5.3 X 500 000 Pa

L=5.20 m  

5.3

Por lo tanto la longitud del tapón es de 5.20 metros de largo y la resistencia del concreto es de 950 kpa El tapón va estar compuesta por una sección de concreto solido aguas arriba de 5.20 metros de longitud.

Cierre Final

6.0 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE DE LA MINA POMPERIA Todo pasivo ambiental genera contaminación al estar expuesta a la meteorización por el cual se generan una serie de drenajes ácidos sobre todo en temporadas lluviosas tales como son el drenaje acido de roca y el drenaje acido de mina. El drenaje de roca ácida (DRA) es un proceso natural a través del cual el ácido sulfúrico se produce cuando los sulfatos de las rocas son expuestos al aire libre o al agua. El drenaje de la minería ácida (DAM) es esencialmente el mismo proceso, solo que magnificado. El ácido lixiviara la roca mientras que la roca

50

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

fuente este expuesta al aire y al agua. Este proceso continuara hasta que los sulfatos sean extraídos completamente; este es un proceso que puede durar cientos, o quizás miles de años. El ácido es transportado desde la mina por el agua, las lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente depositado en los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos. El DAM degrada severamente la calidad del agua y puede aniquilar la vida acuática, así como volver el agua prácticamente inservible. La contaminación en la mina Pomperia es causada por metales pesados; cuando algunos metales como el hierro, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina subterránea, entran en contacto con el agua. Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviación es particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje ácido de la minería. De acuerdo con el cronograma de actividades para el cierre final de la mina Pomperia, a partir del presente año se iniciarían las actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre, que para la mayor parte de los componentes tendrán un periodo de duración de 05 años, finalizando el año 2020. El mantenimiento y monitoreo del post-cierre de la mina Pomperia va a establecer un parámetro del tratamiento de aguas permanente y el funcionamiento de los sistemas operativos asociados a ésta, el cual seguirá operando hasta que los efluentes residuales hayan alcanzado su estabilización mediante sistemas de atenuación natural por lo tanto no requieran tratamiento. Asimismo se ha considerado que los reservorios seguirán funcionando para seguir suministrando agua a las cuencas de la mina Pomperia.

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST-CIERRE El mantenimiento y monitoreo de las instalaciones que se va a rehabilitar en la etapa de post-cierre comprenderá las actividades de reparación del área superficial y subterránea de la mina Pomperia de acuerdo a lo previsto anteriormente en las etapas de cierre de mina, es decir el diseño de cierre debe de ser lo más aproximado a que estas sean estables en el tiempo, para este trabajo se estableció un mantenimiento a largo plazo, durante 05 años. A continuación se describe cada una de las actividades de mantenimiento que se llevarán a cabo durante la etapa de post-cierre:

51

POMPERIA 







PLAN DE CIERRE DE MINAS

Mantenimiento Físico: Corresponde al mantenimiento físico, orientado a mantener la estabilidad física de los taludes de los depósitos de desmonte, depósito de relaves y demás instalaciones, esta actividad consiste en la mejora continua de posibles afectactaciones fortuitas que pudieran ocurrir en las instalaciones, no previstas en los diseños, la ocurrencia de estas y su reparación constituirá un trabajo iterativo, cuyos resultados permitirán ir mejorando y afinando los diseños para lograr en lo posible su estabilidad permanente, estos procedimientos enriquecerán el sistema geotécnico. Mantenimiento Geoquímico: Consistirá en la inspección global de las coberturas y el estado de conservación de las zonas revegetadas, con el fin de identificar las áreas que no cumplan con los objetivos del cierre, para realizar el mantenimiento respectivo con el fin de prevenir la generación de drenaje ácido, y la infiltración, asimismo se inspeccionarán el funcionamiento de tratamiento de los drenajes ácidos procedentes del interior de la mina, el control del sistema de transporte y colección de agua, mantenimiento de los equipos eléctricos, mecánicos, control del área de disposición de lodos generados, a la revisión de los planes de emergencias y contingencias. También hace parte del mantenimiento geoquímico la revisión y desarrollo permanente de la capacitación del personal encargado de las operaciones de control de agua. Mantenimiento Hidrológico: Podría requerir la implementación del mantenimiento hidrológico orientado a detectar fenómenos erosivos y su inmediata limpieza y correspondiente reparación en todo el sistema de drenaje del agua de escorrentía. Todos los revestimientos de canales, requerirán inspección periódica y de requerirse el mantenimiento correspondiente, a lo largo del periodo de cierre y post-cierre, el mantenimiento incluirá la reparación del revestimiento del canal .También se llevarán a cabo tareas de mantenimiento y de limpieza de las superficies de los mismos para verificar que no haya acumulación de agua sobre ellos. Las inspecciones y mantenimiento serán en forma anual antes del inicio de la temporada de lluvias. Mantenimiento Biológico: En el caso de la revegetación, podría ser necesario tomar medidas de mantenimiento relacionadas con el control de la erosión y restablecer los suelos que potencialmente puedan estar siendo afectados, así como canalizar los flujos de agua que puedan estar alterando la normal colonización vegetal. De presentarse problemas para la fijación de la vegetación en las áreas recuperadas, se volverá a evaluar las condiciones del sitio para identificar los problemas existentes y luego de aplicar las medidas correctivas pertinentes, será necesaria una nueva campaña de revegetación.

52

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

6.2 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST-CIERRE El monitoreo post cierre de la mina Pomperia consistirá principalmente en el seguimiento, supervisión y monitoreo de la estabilidad química y física de las instalaciones a rehabilitar, la evaluación de la calidad del agua, suelo, aire, el restablecimiento de la flora y fauna y los elementos relacionados con los aspectos sociales, debiendo estar enfocado principalmente en los siguientes parámetros:  

  

Lograr que los depósitos de desmonte de roca sean estables en el tiempo. Asegurar el manejo y tratamiento del agua superficial y subterránea en las áreas rehabilitadas, logrando que el agua sea de buena calidad antes de su descarga al ambiente. Devolver a las áreas utilizadas en la operación un aspecto similar al paisaje que existía antes de los trabajos de la mina. Volver a generar espacios que permitan el establecimiento de especies de flora nativa y la presencia de especies de fauna silvestre. Cumplir con lo establecido en la legislación peruana, normas vigentes nacionales e internacionales.

A continuación se presenta un cronograma de monitoreo post-cierre que se realizara en la mina Pomperia. Tipo de Monitoreo Post Cierre Monitoreo de la estabilidad física Monitoreo de aguas superficiales Monitoreo de aguas subterráneas Monitoreo de manejo de aguas Monitoreo de flora y fauna terrestre

Frecuencia

Duración (Año) 1

2

3

4

5

Anual

x

x

x

x

x

Semestral

x

x

x

x

x

Semestral

x

x

x

x

x

Semestral

x

x

x

x

x

Anual

x

x

x

x

x

Observaciones Se realizara este monitoreo hasta que se verifique la estabilidad geotécnica de la instalación a largo plazo. Se realizará de manera permanente debido a que la planta de tratamiento de agua continuará operando durante la etapa post cierre. Se realizará de manera permanente debido a que la planta de Tratamiento de Aguas Ácidas continuará operando durante la etapa de post cierre. Se realizará de manera permanente debido a que la planta de Tratamiento de Aguas Ácidas continuara operando durante la etapa de post cierre. Se continuará realizando este monitoreo hasta que se verifique el restablecimiento exitosos de la flora y fauna.

Tal como se predijo anteriormente, estos programas serán actualizados periódicamente de modo que se ajusten al contexto de la población, en particular a los cambios que podrían experimentarse como parte del proceso de cierre de minas. Sin embargo, si bien se espera que las actividades de monitoreo

53

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

de los programas sociales del plan de cierre no se extiendan más allá de lo previsto.

7.0 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS

En la parte de cierre de minas de la mina pomperia PUNO Se han preparado estimaciones de los costos y el cronograma para alcanzar los objetivos del plan de cierre , Las estimaciones de los costos y el cronograma se basan en el MEJOR CRITERIO ANALIZADO EN EL CURSO DE CIERRE Y RESTAURACION DE MINAS. . Este diseño detallado y las estimaciones del cronograma y los costos serán revisados y comparados por la legislación peruana, 71.

ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN

El presente plan es necesario el presupuesto y el cronograma físico general que incluye las actividades de la actualización del cierre de mina pomperia (puno) , se adjuntan en el anexo a, el cual contempla un presupuesto , cronograma físicos , y valorativos y las garantías financieras que salieron de análisis de investigación sobre asunto de la mina pomperia. La siguiente tabla muestra el resumen del presupuesto de la actualización del plan de cierre.

72.

CRITERIO DE CIERRE

El presente Plan de Cierre de la MINA POMPERIA está dirigido a conseguir un cierre planificado de las labores e instalaciones que aún existen en la zona como

54

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

medio de seguridad , de manera tal que se minimice los impactos ambientales post-cierre de los componentes mineros, dejando bocamina, accesos, botaderos de desmonte y depósitos de relaves que existieron, física y químicamente estables y que la acidez de las filtraciones de agua no sean transferida a la comunidad, perfilando y revegetando el terreno.

73.

CRONOGRAMA Y COMPONETES DEL CIERRE

73.1. COMPONETENES DEL CIERRE Los componentes mineros de la MINA POMPERIA tales como mina subterránea, instalaciones de procesamiento, instalaciones de manejo de residuos y relacionadas con el proyecto

mina

BOCAMI CHIMENE TRINCHE NA AS RAS

DESMON TES

RELAV ES

POMPE RIA

1

2

2

-

-

73.2. CRONOGRAMA DEL CIERRE El cronograma físico general que incluye las actividades de la Actualización del cierre de mina POMPERIA ha sido estructurado de la siguiente manera:  

Cierre Final : Desde el año 2015 al 2017 (dos años Y medio). Post-Cierre : Desde el año 2018 al 2022 (cinco años).

Este cronograma será reevaluado y ampliado sobre la base de los resultados de la investigación, los cambios en el diseño detallado y los cambios en el cronograma del proyecto. El monitoreo y mantenimiento continuo constituye el mayor componente del cronograma, y las razones de esto se detallan en la siguiente sección.

73.2.1.

Cierre Final :

Desde el año 2015 al 2017 (dos años Y medio). Para el cierre final se había estimado un plazo de dos años y medio aproximadamente, el mismo que debe realizarse tentativamente durante los 20150 , 2016 , 2017

55

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

56

POMPERIA

73.2.2.

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Post-Cierre :

Desde el año 2018 al 2022 (cinco años). Cronograma para el mantenimiento, monitoreo y vigilancia post-cierre El cronograma para las actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre, se realizará a partir de la culminación de las actividades de cierre final. Se ha considerado un tiempo de cinco años para la realización de estas actividades.

74.

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO

Presupuesto para la Rehabilitación Final y el post cierre , monitoreo posterior El Plan de Cierre presenta estimados de costos para actividades de cierre final y para el post cierre y su recpectivos aspecto de monitoreo . Los costos están en dólares americanos. Los costos totales de cierre se detallan en la Tabla

74.1. PRESUPUESTO DEL CIERRE FINAL

57

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

74.2. PRESUPUESTO DEL POST CIERRE Y MONITOREO

75.

GARANTÍA FINANCIERA

Con el objetivo de asegurar el plan de cierre de minas de la MINA POMPERIA , constituirá una o una combinación de las siguientes modalidades de garantías: cartas fianzas, pólizas de caución y/o cualquier otro garantía que en el tiempo sea viable para LA MINA POMPERIA contemplada en el Reglamento para el Cierre de Minas. Considerando que el presupuesto del plan de cierre final es de US$

58

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

887058.5, y el monto del Post Cierre es de US$ 383180, , el monto de la garantía anual es hallado en función a la metodología descrita en la Resolución Ministerial Nº262‐2012‐MEM/DM. Los valores de las nueva garantías anuales a constituir, así mismo en el Anexo XXIII se encuentran los detalles para el calculo de la garantía financiera según el Anexo I de la Resolución Ministerial Nº262‐2012‐ MEM/DM.

El monto de las garantías anuales dependerá de las carácterísticas del IGF, fundamentalmente de si el IGF otorga algún tipo de rendimiento, y de la vida útil de la mina. Estos factores impactan tanto en el costo total de cierre (gasto de ejecución proyectado + costo financiero de conformar garantías) El fundamento para la propuesta se basa en las siguientes consideraciones: 1) La Ley Nº 28090 estableció en su artículo 11 que el titular minero debía constituir garantías a favor de la autoridad competente para cubrir los costos de las medidas de rehabilitación para los períodos de operación de Cierre Final y Post Cierre. 2) Entre las modalidades aprobadas por la citada Ley están las garantías previstas en el Código Civil. 3) El Código Civil recoge la fianza como una de las garantías y la regula en los artículos 1868 a 1905. 4) En atención a lo establecido en la Ley Nº 28090, su Reglamento dispone en el numeral 55.1 del artículo 55 que entre las modalidades de garantías ambientales . 5) En materia de cartas fianza la Superintendencia de Banca y Seguros ha establecido mediante Circular NºB-2101-2001 que éstas pueden contener cláusulas que obliguen a su realización, ejecución o pago automático, inmediato o a simple requerimiento. 6) En estos casos las fianzas deben ser honradas a solo requerimiento del acreedor y no pueden contener condiciones o requisitos previos para que proceda el pago.

59

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

8.0 CONCLUSIONES -

En la zona estudiada que en este caso es el drenaje de mina que dejo la Mina Abandonada de Pomperia, nos damos cuenta que el agua en esa zona no está totalmente contaminada en excepción de la zonas cerca a la boca mina y el drenaje acido de los desmontes abandonados donde observamos que tiene un alto grado de

-

-

-

contaminación (agua oxidada). Por lo cual el agua no es apta para el consumo humano guiándonos según los parámetros máximos permisibles del agua. El patrimonial minero de Pomperia es considerado actualmente como un pasivo ambiental minero, a pesar de que constituye un patrimonio minero que merece la pena rehabilitar y conservar como Patrimonio minero o figura similar. En este caso, al amparo del Decreto Legislativo No 1042 y del Decreto Supremo No 003-2009EM, una vez rehabilitado, podría ser utilizado para usos educativos, lúdicos, turísticos y sociales lo que supondría una actividad económica muy favorable para los pobladores. Sin embargo, para llevar a cabo la recuperación y el consiguiente aprovechamiento conómico sostenible del Patrimonio Minero es preciso el acuerdo previo entre todas las partes involucradas, elaborar un plan director que señale las iniciativas e intervenciones necesarias y la mejora de determinados servicios de la ciudad. Todo ello es perfectamente factible si se acomete con espíritu participativo, como ha sucedido en muchos otros lugares del mundo.

9.0 RECOMENDACIONES Recomendamos a las autoridades locales preocuparse por esta zona de estudio ya que hemos visto pasivos ambientales latentes como es en el caso del desmonte de mina, lo cual hace que haya contaminación debido al drenaje acido de mina que se genera. Por otra parte recomendar que se haga

60

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

un adecuado cierre de mina en el lugar para así ya no tener alta contaminación en la zona. Para los próximos estudiantes que deseen realizar estudios de monitoreo ambiental para esta zona sugerimos hacerlo el trabajo de una manera seria para que así puedan tener unos buenos resultados y puedan comparar con los resultados obtenidos por nosotros.

ANEXOS

ANEXOS1 FOTOGRAFIAS Y FIGURAS Fig. 01 ubicación de la zona Fig. 02 Zona de cierre

61

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

ANEXOS 2

MONITOREOSAGUA,AIREY PIEZOMETRICOS

62

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Midiendo Multiparametrico – 01

Multiparametrico

63

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Midiendo multipametrico – 02 multipametrico – 03

Midiendo

ANEXO3 DATOSMETEOROLÓGICOS

Cuenca de Análisis

64

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

65

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

ANEXO4 Cuadros La medición del PH se realiza de forma precisa mediante un potenciómetro cuyos resultados se muestran en el cuadro de abajo PUNTOS

1 2

DESCRIPCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Cabecera del riachuelo Unión del riachuelo

66

PH

8.4 8.3

CONDUCTIVIDAD

165 506

POMPERIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

3 4 5 6 7 8 9 10 11

A 100 m de la bocamina Bocamina pomperia Caserío pomperia Puente de madera Bifurcación de riachuelos Puente al frente de la bocamina Bocamina principal de pomperia Drenaje de agua acida de zona oxidada Ultimo punto de muestreo del riachuelo

7.3 6.7 8.5 7.5 7.3 7.2

256 485 325 397 88 283

6.3

646

5.3

124

6.3

483

CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO (D.S. NO. 002-2015MINAM)

PARÁMETROS

UNIDAD

RÍOS LAGUNAS Y LAGOS COSTA Y SIERRA SELVA

ECOSISTEMAS MARINO COSTERO ESTUARIOS MARINOS

FÍSICOS Y QUÍMICOS ACEITES Y GRASAS DEMANDA BIOQUÍMICADE OXÍGENO (DBO5) NITRÓGENO AMONIACAL

AUSENCIA AUSENCIA AUSENCIA mg/L PELÍCULA PELÍCULA PELÍCULA VISIBLE VISIBLE VISIBLE

1

1

mg/L

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF