INDICE Introducción A. Antecedentes del Proyecto…………………………….………………………………………. Proyecto…………………………….……………………………………… . a. Situa ituaci ción ón
1 1
Actual……………………………………………… …………………………………… Actual…………………………………………………………………………………… b. El Proyecto……… Proyecto……………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………… ………… B. Justif Justificació icación n del Proyecto……………… Proyecto………………………………….… ………………….………………………… …………………………………. …………. C. Descripción Descripción y Alcance Alcance del Proyect Proyecto……………… o…………………….……………… …….…………………………………. …………………. I. Información del Solicitante…………………………………….
1 2 3 4
………………………………. II. Información de
Producción………………….
4
……………………………. II.1.. Ubi II.1 Ubicaci cación… ón…………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………… … II.2.. Sup II.2 Superf erficie icie………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………… …
4 5
la
Unidad
de
… II.3.. Lin II.3 Linder deros… os…………… …………………… …………………… …………………… …………………… ………………… ………………… …………………… ………………. ……. . II.4.. Te II.4 Tenen nencia cia………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ………………… ………………. ………. II.5. Vías de
5 5
Acceso…………………………………………………… …………………………… Acceso………………………………………………………………………………… II.6.. Inf II.6 Infrae raestr struct uctura ura………… …………………… ………………… ………………… …………………… …………………… …………………… …………………. ………. II.7.. Maq II.7 Maquin uinari arias as y Equ Equipo ipos……… s………………… …………………… …………………… …………………… ………………… ………………… ………… III.Identificación de la Propuesta……………………………………………………………….. IV. Objetivos Objetivos y Metas Metas del Proyecto……… Proyecto……………………………… ………………………………………………… ……………………………... …... IV.1. Objet Objetivos ivos del del Proyecto Proyecto…………………… …………………………………………… ……………………………………………… ……………………… IV.1.1. IV.1 .1. Obj Objeti etivo vo de De Desar sarrol rollo… lo………… ………………… …………………… …………………… …………………… ………………… …………. ….
5 6 6 6 6 6
IV.1 IV .1.2 .2.. Obje Objeti tivo vo Gen eneera rall del del Pr Pro oyect yecto… o……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. …………. IV.1.3. IV.1 .3. Obj Objeti etivo vo Es Espec pecific ifico…… o……………… …………………… …………………… …………………… ………………… ……….……… .…………… …… IV.2. Meta Metass del Proyecto……… Proyecto……………………………… ………………………………………………. ……………………….……………….. ……………….. IV.2.1. IV.2 .1. Met Metas… as…………… …………………… …………………… ………………… ………………… …………………… …………………… …………………… ………………. ……. V. Análisis de Mercado………………………………………………………….. ……………………. V.1. El ……………………… V.1.1. Población V.1.2.
Mercado……………………………………………………………….
5
6 6 7 7 7 7
del 7
Municipio……………………………………………………………… Tamaño del Mercado…………………………………….
7
…………………………… V.1.3 V.1 .3.. Merc Mercad ado o Obje Objeti tivo vo……… ……………… …………… …………… …………… …………… …………… …………… ……………. …….……… ………… … V.1.4 V.1 .4.. Pobl Poblaci ación ón Futu Futura ra de Sier Sierra ra Imata Imataca… ca……… …………… ……………… …………… …………… …………… …….. V.2. Análisis de la Demanda……………………………………………..
8 8 9
………………….. V.2.1. V.2.2.. V.2.2 V.2.3.
Situación del Mercado…………………………………………….. 9 ……………….. Análi Análisi siss del Cons Consum umo… o………… …………… …………… ……………… ……………… ………….… ….……… …………… …………… …….. 10 Proyección de la 11
Demanda………………………………………………………… VI. Análisis Análisis de la Oferta…………………………… Oferta………………………………………………… ……………………………………………… ……………………………… …… VI.1. Proye Proyección cción de la Oferta……………… Oferta……………………………………… ………………………………………………… ………………………….. VI.2. Balan Balance ce de la Demanda Demanda y la Oferta Oferta de Huevos Huevos…………………… ……………………………. ………. VII.. Anális VII Análisis is de los Pre Precio cios……… s……………… ………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ………………. ……. VIII. Análisis Análisis de de la la C Compet ompetencia… encia………………………… ……………………………………………… ………………………………………. ………………. IX. Canales de
11 12 13 14 15 15
Distribución…………………………………………………………………………… X. Estrategia de Comercialización………………………………………………………………. Comercialización……………………………………………………………… . X.1. Estrategia de Comercialización……………………………………………………… X.2. Publicidad………………………………………………………………………………………. Publicidad…………………………………………… ………………………………………….
16 16 16
. El Producto y Precio al Consumidor……………………………………………… X.3. Plan de Mercadeo…………………………………………………………………………… Mercadeo…………………………………………………………… ……………… Oportunidades……………………………………………………………………………….
16 17 17
. Razón del Plan de Mercado…………………………………………………………… Situación
18 18
Actual……………………………………………… …………………………….. Actual…………………………………………………………………………….. Objetivos……………………………………………………………………………………… … Estrategias del Mercado………………………………………………………………… XI. Estudio
18 18 19
Técnico……………………………………………………………………………………….. XI.1. Localización de Proyecto………………………………………………………………… Proyecto……………………………………………………… ………… 19 XI.2. Ingeniería del 21 Proyecto………………………………………………………………….. XI.2.1. Aspecto Técnico………………………………………………………………………….
21
o Construcción del Galpón…………………………………………………………… o Equipos Avícolas………………………………………………………………………… o Alimentación Balanceada de las Aves………………………………………. o Sanidad de las Aves en Explotación…………………………………………. o Selección y Reproducción de las Aves……………………………………… o Insumo Veterinarios…………………………………………………………………. o Asistencia Técnica……………………………………………………………………. Técnica………………………………………………… …………………. XI.2.2. Proceso Productivo y Tecnológico a Emplear…………………………… o Manejo del Galpón y los Equipos……………………………………………… o Manejo Zootécnico de las Aves………………………………………………… o Manejo Sanitario de las Gallinas Ponedoras……………………………. o Manejo de las Aves para Reproducción……………….…………………… o Etapas Productivas de las Aves en Explotación………………………. o Periodo Productivo……………………………………………………………………. o Producción Estimada…………………………………………………………………. o Productos y Subproductos………………………………………………………… XI.2.3. Tamaño del Proyecto………………………………………………………………… Proyecto……………………………………………………………… … XII. Materias Primas e Insumos………………………………………………………………… Insumos…………………………………………………………… …… XII.1. Aves Ponedoras e Insumos Avícolas……………………………………………… XIII. Materiales y Equipos
21 23 24 25 25 25 25 26 26 27 29 31 32 34 34 35 36 36 36 38
Avícolas……………………………………………… ……………… Avícolas……………………………………………………………… XIV. Estudio
38
Ambiental………………………………………………… …………………………….. Ambiental……………………………………………………………………………….. XIV.1. Efectos Ambientales…………………………………………………… …………………. Ambientales………………………………………………………………………. XIV.2. Plan de Gestión
38 de 38
Actividades…………………………………………… ………… Actividades……………………………………………………… XV.Estudio Financiero…………………………………………………………………………… Financiero………………………………… ………………………………………………… ……… XV.1. Inversiones…………………………………………………………………………………… Inversiones……………………………………………………… …………………………… … o Inversión del Proyecto………………………………………………………………. o Inversión en Capacitación y Asesoría Técnica…………………………. o Inversión de
39 39 39 40 40
Capital………………………………………………………………….. XV.2. Financiamiento………………………………………………………………………………. Financiamiento………………………………………………………… ……………………. 41 XV.2.1. Capital Financiado para Establecimiento de la Granja 41 Avícola… XV.2.2. Amortización del Financiamiento………………………………………………
41
XV.3. Análisis de Rentabilidad…………………………………………………………………. Rentabilidad………………………………………………… ………………. 41 XV.3.1. Proyecciones……………………………………………………………………………… Proyecciones…………………………………………………… ………………………… 41
Anexos Cuadros Financieros Recaudos Legales Solvencias Proforma Presupuesto Galpón
INTRODUCCION
La finalidad de toda actividad productiva, ya sea con animales, plantas o in indu dust stri rias as,, es la de sumi sumini nist stra rarr un in ingr gres eso o a sus sus pr prop opie ieta tari rios os,, ya sea sea económico o representado en productos que sirvan para el consumo familiar. La carne de ave y los huevos son alimentos de excelente calidad, con alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y grasas, es decir, son alimentos formadores, reguladores y energéticos, indispensables para el crecimiento y desarrollo de los músculos, los órganos, el cerebro y la inteligencia en los niños; para el crecimiento del feto en las mujeres embarazadas; para la producción de leche en las madres lactantes y para evitar la anemia. 10 huevos, equivalen en proteína a 1 libra de carne, y esos 10 huevos cuestan mucho menos que la libra de carne y con ellos comen perfectamente 10 personas, mientras que con una libra de carne comen aproximadamente 5 personas. El pres presen ente te proy proyec ecto to expo expone ne la lass herr herram amie ient ntas as básic básicas as y los los pará paráme metr tros os técnicos que sirven de base, para que los productores rurales puedan optar a una mejor calidad de vida, a través de la obtención de financiamiento para producir huevos en la granjas, producir empleo, alimento seguro e ingresos económicos reales que generara dicho proyecto en su estado de ejecución plena u operatividad funcional. Este proyecto es una herramienta de planificación estratégica en la solución de di dich cho o prob proble lema ma,, demu demues estr traa la ve verd rdad ader eraa re rent ntab abililid idad ad fina financ ncie iera ra y económica que tendrán las familias y productores avícolas sujetas al beneficio de establecer las enidos granjas ylotació aprovechar al inas máximo los ras productos y subpro sub produc ductos tos obt obteni dos deavícolas la exp explot ación n de gallina gall s pon ponedo edoras bajo un mismo sistema de producción intensivo. Entonces, en la medida en que el pequeño productor sea ordenado en los gastos y en el control económico y técnico de las aves, su cría es buena alternativa para producir alimento y dinero. Las gallinas ponedoras, son una interesante posibilidad de utilizar el tiempo, el espacio, la mano de obra familiar y otros recursos disponibles en el tiempo, siempre buscando mejorar las condiciones de vida de las personas del sector y por ende de los beneficiarios.
Dicho proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, en los sectores y en las partidas financiables que indican a continuación: la cadena cárnica de Ganade Gan adería ría (bovin (bovina, a, Bufalin Bufalina) a) y especi especiee menore menoress (ovina (ovina,, porcin porcina, a, avícol avícola, a, capr ca prin ina, a, cuní cuníco cola la), ), ci circ rcui uito toss pecu pecuar ario ioss de carn carne, e, le lech chee y huev huevos os., ., sin sin menoscabo de cualquier otra alternativa que resulte aprobada por el gobierno nacional. La av avic icul ultu tura ra mo mode dern rnaa tr trat ataa de comb combin inar ar to toda dass esta estass té técn cnic icas as,, con con la agroecología, la cual ha resurgido como un enfoquen nuevo al desarrollo agrí ag ríco cola la al ampli ampliar ar lo loss obje objeti tivo voss y cr crit iter erio ioss agra agrari rios os en sust susten enta tabi bililidad dad,, seguridad y soberanía alimentaria, estabilidad biológica, conservación de los recursos y el objetivo fundamental de una mayor producción. La agroecología combina el conocimiento tradicional con los elementos de la ci cien enci ciaa ag agrí ríco cola la mode modern rnaa pa para ra conv conver erti tirl rlos os en sist sistem emaa alte altern rnat ativ ivo o de producción antes la crisis alimentaria mundial. Este proy Este proyec ecto to es un unaa al alte tern rnat ativa iva qu quee pu pued edee gene genera raliz lizar arse se en las las zona zonass agrícolas del Municipio Casacoima y es parte integral de los sistemas de producción. El proyecto tendrá cobertura en 3 comunidades suburbanas: El Triunfo, El Triunfito y Sierra Imataca, Jurisdicción del Municipio Casacoima del Estado Delta Amacuro. El proyecto está planteado para cancelarse en Cinco (05) Años, pero pudiera hacerse en menos tiempo, debido a la alta rentabilidad del mismo.
A.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO a) Situac Situación ión Actual. Actual.
En el municipio Casacoima, las familias campesinas en su mayoría presentan problemas económicos para resolver sus necesidades, principalmente las de orden alimenticio, debido a la falta de d e empleo adecuado para solventarlos. Porr lo gene Po genera rall su di dieeta al alim imen enti tici ciaa se basa basa en gran grano os, tubé tubérc rcul ulos os y limitadamente alimento de origen animal, lo cual no colabora con el correcto desarrollo y crecimiento normal de las personas, principalmente los niños. Los esc escaso asoss ingres ingresos os obteni obtenidos dos de las activid actividade adess agrope agropecuar cuarias ias baj bajo o un sistema de explotación tradicional, sumada a la falta de tecnología adecuada para el manejo de estas actividades y a la carencia de asistencia técnica y financiera; han originado pobreza rural en las comunidades del Municipio Casacoima, inclusive muchos miembros de familias campesinas han emigrado hacia San Félix y Puerto Ordaz, buscando alternativas de trabajo que le generen ingresos económicos para el sostenimiento de sus núcleos familiares. Este fenómeno ha ocasionado disminución de la mano de obra en las labores agrícolas del campo y cambios en los sistemas de producción, teniendo que buscar otros mecanismos que generen ingresos económicos al grupo familiar, en muchos casos las mujeres han tenido que asumir el rol de los hombres en buscar alternativas productivas para lograr el sustento de sus hijos, pero de una manera precaria. En otros casos la escasa tenencia de tierras agrícolas y la marginalidad de las mism mi smas as pa para ra la pr prod odu ucc cció ión n bási básica ca de alim alimeentos ntos han or orig igin inaado estas stas migraciones de la población en buscas de empleo dignos que garantice la estabilidad económica familiar. b) El Pr Proye oyecto cto.. El huevo de gallina constituye uno de los alimentos más completos para el ser humano, tradicionalmente se ha realizado la crianza de gallinas en forma case ca sera ra,, co con n las las av aves es en lilibe bert rtad ad y con con poca poca te tecn cnol olog ogía ía ap aplilica cada da.. En la actualidad existe un nuevo enfoque, aprovechando la aplicación de técnicas de manejo que incremente la producción y favorece la sanidad de las gallinas ponedoras, logrando así el máximo rendimiento de estas aves.
1
En toda oda explo xplottació ación n avíc avícol olaa debe debe comb combin inar arse se equil quilib ibra rada dame ment ntee dos dos componentes, uno administrativo y otro técnico o de manejo. Esto asegura el éxito de la explotación de las gallinas galli nas ponedoras. Por otra parte, el programa de manejo debe ser el más adecuado para la zona, seleccionando cuidadosamente los mejores criterios y técnicas, para que las gall gallina inass de razas razas esp especi ecializ alizada adass puedan puedan manife manifesta starr todo todo su pot potenc encial ial genético en un sistema de explotación tecnificado. Las personas beneficiarias dell proy de proyec ecto to,, tien tienen en la op opor ortu tuni nidad dad de mejo mejora rarr las pr práct áctica icass de mane manejo jo zootécnico en sus pequeñas explotaciones avícolas, lo cual permite que las aves expresen todo su potencial genético de producción y reproducción. En este sentido sentido el gobierno gobierno nacional ha formulado formulado el proyecto proyecto de explotación explotación de gallinas ponedoras, implementando un sistema de explotación tecnificado, que permite obtener los mejores resultados productivos y económicos en fun fu nció ción de mejo mejora rarr la lass cond condic icio ione ness soc socioec ioecon onó ómica micass y ase asegur gurar la alimentación de las familias del municipio Casacoima. En el presente proyecto exponemos todos los aspectos y parámetros técnicos que garantizan garantizan el máximo aprovechamie aprovechamiento nto de las gallinas ponedoras, ponedoras, con el propósito de aumentar la cantidad de aves en explotación a través del manejo reproductivo, productivo y sanitario, incrementar la producción de huevos y al mismo tiempo que se aumente el consumo y la comercialización, lo que a su vez permitirá obtener mejores ingresos en los hogares de los beneficiarios. B.
JUSTIFICACION DE DEL PR PROYECTO
Muchas de las familias afectadas por la situación expuesta anteriormente, realizan la crianza de aves de traspatio como una alternativa de subsistencia, empleando un sistema de explotación tradicional, la cual no permite en la mayoría de los casos la máxima productividad, la lógica de esta actividad ha sido la producción de huevos y carne para autoconsumo. En este sistema se producen perdidas por deficiencia en el campo productivo, reproductivo, nutricional y sanitario, lo que provoca baja productividad del sistema y por tanto escasos o nulos ingresos económicos para la familia. Además la crianza de aves domésticas no se realiza por todas las familias campesinas, más aun en aquellas comunidades que han designado como rural
2
concentrados. En estos casos las familias presentan problemas para satisfacer sus necesidades económicas y alimenticias, debido a la falta de alimentos adecuados para obtener una buena nutrición, o simplemente por falta de financiamiento para comprar esos alimentos. El sist sistem emaa de expl explot otac ació ión n tr tradi adici cion onal, al, enfr enfren enta ta múlt múltip iple less pr prob oble lema mass que que restringen el potencial y los beneficios que esta actividad podría representar para la economía local, por tanto necesitamos revertir este proceso, mejorando el bienestar campesino y fortaleciendo el mercado local y regional de los productos avícolas. Con una adecuada planificación y construcción de galpones para sistemas intensivos podemos lograr una mayor eficiencia en las aves para la producción de huevos, producción de carne, reproductores, etc., y el uso de mano de obraa local, obr local, los produc productor tores es avícola avícolass proven provenien iente te de sistem sistemas as intens intensivo ivos, s, pueden bajar sus costos unitarios de producción y entrar al mercado con precios competitivos en comparación con los productos provenientes de los sistemas avícolas industriales. A medida que los consumidores van conociendo y valorando los productos avícolas provenientes del sistema de explotación tecnificado (en galpones encer ncerra rado dos) s),, el cual cual util utiliz izaa buen buenas as pr prác áctticas icas de mane manejo jo zoot zootéc écni nico co (alimenticio, sanitario y reproductivo) de las aves, estos productos ganaran la preferencia del consumidor local y a mediano plaz plazo o se s e podrán comercializar a mejores precios en el mercado local y regional. C. DESCRIPCION Y EL AL ALCANCE DE DEL PR PROYECTO El proy proyec ecto to co cons nsis iste te en el esta establ blec ecim imie ient nto o de una una gran granja ja de explo explota tació ción n avícola a nivel familiar para producción de huevos, con el propósito de la autosuficiencia alimenticia y a la obtención de ingresos económicos a través de la venta de la producción, de manera que el módulo sea proveedor de alim alimen ento toss prot proteí eíni nico co de or orige igen n anim animal al y una una fu fuen ente te viab viable le de ingr ingres esos os económicos para la familia beneficiaria del proyecto y generadora de empleo local. La granja avícola se establece en la comunidad del Triunfo del Municipio Casa Ca saco coim ima, a, al fren frente te esta estará rán n la lass pe pers rson onas as que que re repr pres esen ente te a la fa fami mililiaa beneficiada, enfatizando su participación en el emprendimiento familiar.
3
Se contempla contempla la crianza, reproducción reproducción y levante levante de las aves, bajo un sistema de explotación tecnificado. Se pretende obtener un ingreso con la crianza y explotación de las aves, originado por la explotación de huevo a través de su venta en el mercado local y al mismo tiempo mejorar la alimentación de la familia involucrada en el proyecto. La gran granja ja de pone ponedo dora ra in inic icia iara ra con con una una parv parvad adaa de 1.50 1.508 8 gallin gallinas as , el propósito es la explotación de las gallinas ponedoras usándolas como productora de huevos, de las cuales cincuenta (50) serán (50) serán utilizadas como parentales con dos (2) gallos reproductores, gallos reproductores, de manera que estas funciones como pie de cría para iniciar nuevas parvadas, aumentando así la cantidad de aves productivas y reemplazando a las progenitoras. Para ello, se construirá un galpón usando materiales locales, esta estructura será de forma sencilla y ajustada a las condiciones climáticas de la zona que permita a las aves desarrollarse en un ambiente confortable y garantice la producción eficiente de las gallinas ponedoras. El proyecto contempla la construcción de una base organizacional con enfoque empr em pres esar arial ial y una una estr estrat ateg egia ia de come comerc rcia ializ lizac ació ión n de los los pr prod oduc ucto toss de la gran granja, ja, que que perm permit itaa al be bene nefi fici ciar ario io ma mant nten ener er su pr prod oduc ucció ción n ef efici icien ente te y mantener su posicionamiento en el mercado local. I. INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE La soli solici citu tud d del del cr créd édit ito o la pr prom omue ueve ve la Seño Señora ra Yan Yanidi idiss Josefin Josefina a Brito Brito Carreño , cedula de Identidad N° 8.951.297 , venezolana, residenciada en la comunidad del Triunfo, sobre el terreno denominado con el nombre: “Finca la Gran Ciudad” , Ubicado en el sector: Las Cachamas , Parroquia: Manuel Piar, Mun Piar, Munic icip ipio io:: Ca Casa saco coim ima, a, Estado: Del Delta ta Amacur Amacuro. o. Su dire direcc cció ión n de habitación es la Vereda 36, Casa N° 01, Urbanización Unare II, Sector 1, Puer Pu erto to Or Orda daz z , Telf.: 0286-7195484 , Móvil: 04 0414 14-8 -857 5764 6410 10,, Correo Electrónico:
[email protected].
[email protected]. II.
INFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN 2.1.
Ubicación.
La finca “La Gran Gran Ci Ciu udad” dad”,, se en encue cuent ntra ra ubica ubicada da en el se sect ctor or Las Las Cachamas, Vía la Casona, de la Comunidad de El Triunfo, Parroquia Manuel
4
Piar Jurisdicción del Municipio Autónomo de Casacoima del Estado Delta Amacuro. 2.2.
Superficie.
La parcela tiene una Superficie Superficie de 5,16 Has. , , y se han adquirido a través de la compra de bienhechurías aproximadamente 11 Has. ,, para un total de 16 Has. Aprovechables Has. Aprovechables completamente. 2.3.
Linderos.
Norte: Asociación Norte: Asociación Cooperativa Planeta Sur: Ana Sur: Ana Ávila Este: Montaña Oeste: Vía Oeste: Vía Las Cachamas 2.4. Tenencia. El referido lote forma parte de una gran extensión de terreno denominado Asentamiento Campesino La Lass Cach Cacham amas as , Patrimonio del Instituto Nacional de Tierras (INTI), de conformidad con lo establecido en el artículo 59 y siguientes de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. 2.5.
Vías de de A Accceso.
La Finca o Unidad de Producción “La Gran Ciudad”, tiene fácil acceso por vía terrestre desde la Comunidad de El Triunfo hasta la finca, ye que la vía agrícola Las Cachamas pasa por el frente de d e la misma. 2.6.
Infraestructura.
La totalidad del terreno de la Finca “La Gran Ciudad” está está protegida por una cerca perimetral de 6.000 metros lineales, con cinco pelos de alambre púas y estantillos, divisiones en cuatro potreros, cuenta con un corral para aves domésticas con alambre de gallinero, Un aljibe con bomba de agua de 2 HP de salida 2 ½” en caseta, una de concreto, casa construida de bloque y concreto, ventanas con protectores de cabillas de ½” y marcos de hierro, tres (03) habitaciones, una (01) cocina, Sala-Comedor y Un baño ba ño con con sépt séptico ico,, si sist stem emaa el eléc éctr trico ico en alta alta te tens nsió ión n con con un banco banco de tran transf sfor orma maci ción ón de con 25 KVA KV A y luminarias red red de dist distri ribu buci ción ón ba ja te tens nsió ión n y alumbrado Público cincos M-400, conen5 baja postes de baja
5
tens tensió ión. n. Ad Adem emás ás cu cuen enta ta co con n un co corr rral al par paraa bovin bovino o con con be bebe bede dero ro en concreto, un corral en madera y techado para becerro y una manga de vacunación en madera. 2.7. .7.
Maqu Maquin inar aria iass y Equi Equipo pos. s.
La unidad de producción cuenta con una Desmalezadora, una bomba de agua eléctrica de 2 ½”, una Motosierra y una Asperjadora As perjadora manual. III.
IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
El proy proyec ecto to co cons nsis iste te en el esta establ blec ecim imie ient nto o de una una gran granja ja de explo explota tació ción n avícola para la producción de huevos: “Explo “Explotación tación Intensiva de Gallinas Gallinas Ponedoras” , utilizando el método del sistema s istema de producción intensiva, i ntensiva, con el propósito de la autosuficiencia alimenticia y a la obtención de ingresos económicos a través de la venta de la producción, de manera que el módulo sea proveedor de alimentos proteínico de origen animal y una fuente viable de ingresos económicos para la familia beneficiaria del proyecto y generadora de empleo local. IV.
OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO 4.1. .1.
Obj Objetiv etivo os del del Proy royecto ecto..
4. 4.1. 1.1. 1. Obje Objetiv tivo o de de D Des esar arro roll llo: o: Contribuir a la mejora de la economía y a la seguridad alimentaria del Municipio Casacoima. 4.1.2. 4.1 .2. Objeti Objetivo vo Genera Generall del del Pro Proyec yecto: to: Mejorar la alimentación e incrementar los ingresos económicos familiar, mediante median te el consumo consumo y venta de productos avícola avícolas, s, provenient provenientes es de la granja. 4. 4.1. 1.3. 3. Obje Objetiv tivos os Esp Espec ecífi ífico cos: s:
Implem Impl emen enta tarr un si sist stem emaa tecn tecnif ific icad ado o que que perm permit itaa me mejo jora rarr el manejo de las aves y lograr la autosuficiencia en la producción de huevos y carne.
6
4.2.
Consolid Conso lidar ar la organi organizaci zación ón con visión visión empres empresari arial, al, que permit permitaa obtener ingresos económicos a través de la venta de excedentes en el mercado local y la generación de empleo en la zona. Metas de del Proyecto. to.
4.2.1. Metas: Establecer una granja avícola para la producción de huevos y carne, con el propósito de mejorar la alimentación y la creación de empleo en la zona. Al término de un año el beneficiario, contara con una unidad de producción avícola, manejada de manera planificada y tecnificada, utilizan zando recursos e insumos locale ales y producie ien ndo para el autoconsumo y la venta en el mercado local. Obtener Obte ner producto productoss de buena calidad para el consumo, con bajos costo costoss de producción y altos índices de venta, que logren la aceptación de los consumidores y el posicionamiento en el mercado local, generando de esta es ta mane manera ra em empl pleo eo en la zona zona y esti estimul mulac ació ión n para para inst instal alac ació ión n de nuevas unidades de producción. V.
ANALISIS DE MERCADO 5.1.
El Mercado.
5. 5.1. 1.1. 1. Pobl Poblac ació ión n del del Muni Munici cipi pio: o: El Muni Munici cipi pio o Casa Casaco coim imaa cuen cuenta ta co con n una una pobl poblac ació ión n to tota tall de 32.079 habitantes de todas las edades, según estimaciones y proyecciones de Población por Año, Según Sexo y Municipio del INE, 2000-2011, para el año añ o 20 2011 11.. Su po pobl blac ació ión n rura rurall es de 5.004 5.004 y una Población urbana estimada estima da de 27.075 habitantes, habitantes, donde se encuentra la mayor densidad poblacional. 5.1.2.
Tamaño del Mercado:
El mercado potencial para la comercialización de los productos avícolas es la población asentada en el área urbana y suburbana (población Urbana concentrada) de El Triunfo, con un total de 12.299 12.299 habitantes, habitantes, equivalentes al 38,34% 38,34% de de la población total. El mercado objetivo es objetivo es la pobl poblaaci ción ón urba urbana na de la cabe abecer cera del del Mun unic icip ipio io,, debi debido do a su
7
importancia socioeconómica, vías de acceso, comercio local fluido y conc co ncen entr traci ación ón pobl poblac acio iona nal, l, con con una una pobl poblac ació ión n de 23.379 23.379 personas, equivalente a 72.88% 72.88% de de la población total Municipal. 5.1.3. Mercado Objetivo: Si Sier erra ra Ima Imata taca ca se divid dividee 5 Parr Parroq oqui uias as:: Imat Imatac aca, a, Manu Manuel el Piar Piar,, Juan Juan Baut Ba utist istaa Ar Arism ismen endi di,, Ci Cinc nco o de Ju Julilio o y Rómu Rómulo lo Galle Gallego gos, s, en las las tr tres es primeras se congregan 27.075 personas personas y en las las ot otra rass do doss Parro Parroqu quia iass fluv fluvia iale less una una pobl poblac ació ión n to tota tall de 5.004 habitantes. En estos tres segme segmentos ntos poblacionales poblacionales se aglutinan 5.415 familias en total, resultando un promedio general de 5,00 5,00 personas personas por Familias. Familias. 5.1.4.
Población Futura de Sierra Imataca: Según cálcul culos de proyección realiz lizados dos en base a la tasa de crecimiento (6,5%) (6,5%) poblacional poblacional del censo de 2001, se estima que para el 2011 el casco urbano de Sierra Imataca tiene una población de 29.653 habitantes y para el año 2014 presentara una población de 29.653 40.627 personas. personas.
Cuadro N° 1. Proyección Poblacional para el Periodo 2009 2016 Años
Población Ba Base se T Tas asa a de Cre Crecimiento cimiento
Población Proyectada
2 0 09
24,548
6.5
26,144
2 0 10
26,144
6.5
27,843
2 0 11
27,843
6.5
29,653
2 0 12
29,653
6.5
31,581
2 0 13
31,581
6.5
33,633
2 0 14
33,633
6.5
35,820
2 0 15
35,820
6.5
38,148
2 0 16
38,148
6.5
40,627
8
9
Gráfco N° 1. Población Futura Urbana de Casacoima 45,000 40,000 s 35,000 a n 30,000 o s 25,000 r e P e 20,000 d s 15,000 e l i M 10,000
5,000 0 2010
2 0 11
20 12
2 01 3
2 01 4
20 15
2 01 6
Años Proyectados
5.2.
Análisis de la Demanda.
5.2.1.
Situación del Mercado:
El huevo es u alimento común, las personas consumen este producto sea de origen industrial o campesino porque es más barato que otros alimentos de origen animal como la carne de res y cerdo. En la mayoría de las comunidades suburbanas del municipio, el mercado de productos avícolas esta poco desarrollado, la demanda de huevos es suplida principalmente por la producción avícola industrial nacional. En Sierra Imataca existe un evidente consumo de productos avícolas, tanto de huevo como de carne de gallina y pollo. Este mercado es abastecido lacol industria graado por en gr la gran prodparte ucci ció ónporaví víco la local,avícola que enacional n el myunen icip cipmenor io es prácticamente nula. Los principales proveedores de productos avícolas son los camiones distribuidores de las empresas avícolas industriales nacionales, Granja la Caridad, C.A; OVOMAR, C.A; El Tunal, C.A y Agroavícola NINAR, C.A, estos venden sus productos a los negocios de la zona urbana. También se comercializa huevos, así como aves en pie (pollos y gallinas) para el consumo, los cuales son vendidos por estos locales en las comunidades. 5. 5.2. 2.2. 2. Anál Análisi isiss del del Cons Consum umo: o:
Basado en el criterio profesional de los médicos y nutricionistas, ellos recomiendan entre dos y tres raciones al día de huevos para conseguir un apor aporte te ad adeecuad cuado o de nutr nutrie ient ntes es.. Tenie eniend ndo o en cue cuenta nta estas stas indicacione indica ciones, s, para un niño de entre 2 y 10 años, o una persona de baja estatura o con poca actividad podría ser conveniente el consumo de 4 huevos por semana. Mientras que en una persona con mayor actividad o complexión física el consumo recomendado podría estar en 7 huevos por semana y para personas adultas mayores de 60 años el consumo recomendado puede ser de 3 huevos por semana. De la misma manera la carne de pollo debe de be cons consum umir irse se al me meno noss 3 vece vecess por por sema semana na pa para ra balan balance cear ar la ingesta de proteína animal. Según Segú n estu estudi dios os real realiz izad ados os por por la Asoc Asocia iaci ción ón Lati Latino noam amer eric ican anaa de Avicultura (base 2007), el Instituto para la Investigación y Promoción del Consum Consumo o de Hue Huevos vos (IN (INPRO PROHUE HUEVOS VOS), ), la Feder Federació ación n Nacion Nacional al de Avicultura, La Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios, "FEDEAGRO", El consumo de huevos en Venezuela se ha incrementado en el último año en 2,4% 2,4% al al pasar de 164 164 unidades unidades por persona a 168 , lo que indica que cada venezolano consume en promedio 168 168 huevos huevos por año. Basado en estas consideraciones, el consumo per cápita de la población urbana de El Triunfo ( 13.258) para 13.258) para el año 2016, puede estimarse en 15.5 15 .511 11,8 ,86 6 do doce cena nass de huev huevos os por por mes. mes. En una una encu encues esta ta rá rápi pida da realizada a 45 familias de los barrios y sectores de El Triunfo, reflejo que el cons consum umo o pr prom omed edio io de hu huev evo o es de 2,69 2,69 docenas de huevos por familia por mes, relacionando estos datos con la cantidad de familias (2.6 (2 .652 52)) re resi side dent ntes es en la ci ciud udad ad,, ob obte tene nemo moss un cons consum umo o to tota tall de 16.097,64 docenas 16.097,64 docenas de huevos mensuales. De lo anterior se deduce que el consumo per cápita en la ciudad de El Triunfo es de 0,54 0,54 docenas docenas de huevos por persona al mes. A pesar de que el sector avícola produce a su máxima capacidad, la oferta de huevos en el mercado es insuficiente para cubrir la demanda del rubro, la cual se ha elevado en 40% en los últimos seis años. 5. 5.2. 2.3. 3. Proy Proyec ecció ción n de la D Dem eman anda da::
10
Tomando como base el consumo per cápita de los últimos 10 años (estadísticas INE 1999-2015), la población proyectada de El Triunfo y apllican ap icando do mé méttodo odo est stad adís ísti tico co de re regr greesió sión line lineal al simp simple le,, se ha proyectado la demanda futura de huevos en el casco urbano para los próximos cinco años. Estimando que para el año 2011 el consumo de huev hu evos os será será de 202.118 202.118 docenas docenas y para el año 2016 el consumo se estima en 313.640 313.640 docenas docenas de Huevos. Cuadro N° N ° 2. Proyección de la Dem Demanda anda de Huevos, Período 201 201112016
Años
Población Proyectada
Consumo de Huevo Doc/Pers/Año
Consumo Total-Docs
2012
3 1 ,5 8 1
6.4 0
202,118
2013
3 3 ,6 3 3
6.7 3
226,350
2014
3 5 ,8 2 0
7.0 6
252,889
2015
3 8 ,1 4 8
7.3 9
281,914
2016
4 0 ,6 2 7
7.7 2
313 640
Gráfco N° 2. Proyección de la Demanda de Huevos 350000 300000 s a n e c o D e d s e l i M
250000 200000 Demanda de Huevos
150000 100000 50000 0 2 0 12
20 13
20 1 4
2 0 15
2 01 6
Años Proyectados
VI.
ANALISIS DE LA OFERTA
El consumo de huevos en Venezuela se ha incrementado en el último año en 2,4% al pasar de 16 164 4 unid unidad ades es,, según el informe de producción de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela, de fecha 02 de Agosto del 2011.
11
En los últimos 12 años la demanda de huevos subió 75,9% 75,9%:: varió de 95,50 unidades per cápita al cierre de 1999 a cerca de 168 168 unidades unidades en lo que va de año. Mensualmente Mensualmente la producción producción promedia 1,18 1,18 millones millones de cajas para el consumo humano, cada una contiene 360 unidades que se distribuyen al mercado al detal. En el primer trimestre del año 2010 se produjeron en Venezuela más de 4,71 millones de huevos, una media mensual de más de 1,17 millones de unidades. Al cierre de 2010 el sector avícola suministro al mercado más de 11,75 millones de unidades, 14,2% más que el año 2009. En los abastos y mercados los consumidores pagan entre 30 y 35 bolívares, aproximadamente, por el cartón de huevos y en algunas ferias al aire libre en 27 bolívares. Según el área de recaudación de la Alcaldía de El Triunfo para el Año 2010, exis ex iste ten n al alre rede dedo dorr de 105 establ establecimie ecimientos ntos comerciales comerciales registrado registradoss como carnicerías, ferreterías, abastos, comercios menores (bodegas) y abarrotes, de los los cual cuales es 75 oferta ofertan n huevos huevos con un promed promedio io de 147,34 147,34 docenas por mes. Por tanto la oferta mensual de huevos de estos establecimientos se estima en 11.050,33 11.050,33 do doce cena nas, s, la pr prod oduc ucció ción n ar arte tesa sana nall o campe campesin sinaa es prácticamente nula. Teniendo como oferta anual 132.604 132.604 docenas docenas de huevos, equivalentes a 53.041,60 53.041,60 cajitas cajitas de 30 unidades. 6.1. .1.
Pro Proyecc yecció ión n de de lla aO Ofe fert rta. a.
Tenien Teni endo do como como refe refere renc ncia ia lo loss in indi dica cado dore ress de pr prod oduc ucció ción n naci nacion onal al de huevos del Instituto para la Investigación y Promoción del Consumo de Huev Hu evos os (I (INP NPRO ROHU HUEV EVOS OS)) y ha haci cien endo do uso uso del del méto método do esta estadí díst stic ico o de regres reg resión ión lin lineal eal simple simple para para conoce conocerr el porcen porcentaj tajee de crecimi crecimient ento o del sector avícola, podemos inferir sobre la oferta local de huevos en el casco urbano de El Triunfo.
12
Cuadro N° N ° 3. Proyecc Proyección ión de la Oferta de Huevos Peri Periodo odo 2012-2 20 12-2016 016 Años
Oferta Base Docs. Huevos
2012 2013
2014 2015
2016
% de Crecim iento
Proyección Docs. Huevos
132,603.58
1.83
135,030.23
135,030.23
0.10
135,165.26
135,165.26
1.63
137,368.45
137,368.45
3.36
141,984.03
141,984.03
5.09
149,211.02
Gráco N° 3. Proyección de la Oferta 78000 76000 74000
s a e n 72000 c o D e d 70000 s e l i M 68000
Docenas de Huevos
66000 64000 2 01 2
2 0 13
20 14
2 01 5
2016
Años Proyectados Proyectados
6. 6.2. 2.
Ba Bala lanc nce e de de la la De Dema mand nda a y la Of Ofer erta ta de de Hue Huevo vos: s:
Haciendo la comparación Haciendo comparación entre la demanda y la oferta de huevos huevos para los años futuros, ha dado como resultado una demanda insatisfecha de este alimento. Se ha inferido que para el año 2012 habrá 33,17% 33,17% de de demanda insatisfecha de huevos, así mismo para el 2016 se calcula que será de 44,24% de 44,24% de demanda insatisfecha de huevos. En la tabla y el Grafico siguiente se nuestra la comparación entre la oferta, la demanda y el porcentaje de demanda insatisfecho.
13
Cuadro N° 4. Balace de la Demanda y la Oferta de Huevos Demanda de Huevos Docs.
Años
Oferta de Huevos
Demanda % IInsasfe nsasfecha cha Insasfecha
2012
202,118.00 135,030.23
67,042.54
33.17
2013
226, 226,350 350.0 .00 0
13 135, 5,165 165.2 .26 6
91,18 91,184. 4.74 74
40.28
2014 2015
252, 252,889 889.0 .00 0
137, 137,368 368.4 .45 5
115, 115,520. 520.55
281, 281,914 914.0 .00 0
141, 141,984 984.0 .03 3
139, 139,929. 929.97
45.68 49.64
2016
313, 313,640 640.0 .00 0
149, 149,211 211.0 .02 2
164, 164,428. 428.98
52.43
1 ,2 ,276 ,9 ,911 .0 .0 0
69 98 8 ,7 ,75 8 8..9 9
57 8 8,,1 06 06 ..7 78
Total
14
44.24
Gráco N° 4 . Dem Demanda anda Insa Insasfecha sfecha de Huevos 350,000.00 300,000.00 250,000.00
s a n e c 200,000.00 o D e d 150,000.00 s e l i M 100,000.00 50,000.00 0.00 2 01 2
2 01 3
2 0 14
2 01 5
2 01 6
Años Proyectados
De Dema manda nda de Hue Huevos vos Doc Docs. s.
VII. II.
Ofe Oferta rta de Hue Huevos vos Docs. Docs.
ANALI NALIS SIS DE LO LOS S PREC PRECIO IOS S
En las comunidades el mercado de productos avícolas esta poco desarrollado, el precio precio del huevo huevo llega a alcanz alcanzar ar Bs. 18,00 18,00 por docena, sin embargo la demanda de huevos es considerablemente alta, debido a que este producto es más asequible que otros productos alimenticios. La carne de res y cerdo se coti co tiza zan n en Bs Bs.. 45,0 45,00 0 y Bs. 35,00 el 35,00 el kilogramo respectivamente, mientras que el huevo se cotiza Bs. 1,50 por 1,50 por unidad y en Bs. 32,00 a 35,00 el cartón de 30 unidades en los comercios y pequeños negocios.
El precio por unidad y por p or docena en los negocios, es el precio adquirido por el consumidor final y el precio por caja de 10 cartones, es el precio de compra del comercializador o intermediario del producto, que son los establecimientos distribuidores de huevos. Estos establecimientos venden la caja de huevos de 10 cartones en Bs. 250,00 , equivalentes a Bs. 25,00 el 25,00 el cartón. Con estos precios las granjas avícolas familiares pueden ofrecer el producto sin ningún inconveniente o problema de rentabilidad económica, ya que los costos de producción por cartón de 30 huevos se estiman en Bs. 22,00. 22,00. De tal manera que el precio de venta por caja de 10 cartones de huevos puede ofertarse directamente a los comercios y pequeños negocios en Bs. 220,00. VIII. VI II. AN ANAL ALIS ISIS IS DE LA C COM OMPE PETE TENC NCIA IA Los principales competidores con respecto a la oferta de huevos, son los grandes comerciantes que funcionan como intermediarios del producto, los cuales distribuyen el huevo en los comercios y pequeños negocios de El Triunfo. De lo anterior se concluye que los intermediarios y comercializadoras de huevos, no representan una amenaza o competencia fuerte ante la oferta futura de las granjas avícolas, debido a que se puede competir en función del precio por debajo del que ofertan los distribuidores y a la par poder suministrar el producto a los establecimientos MERCAL (bodegas Mercal) de la zona, los cuales estos distribuidores no les ofertan el producto. Con la implementación de esta granja se pueden ofertar el cartón de huevos en Bs. 22,00 directamente 22,00 directamente a los pequeños comerciantes de El Triunfo y la Docena en Bs. 15,00 a los hogares domiciliares, manteniendo de esta manera precios asequibles al consumidor final y obteniendo un margen de ganancias del 22%. IX.
CANALES DE DISTRIBUCION
15
La distribución será directamente a los pequeños y medianos establecimientos de la zona por pedidos establecidos en los contratos de compra venta que se formalicen con ellos; también se atenderá los pedidos no formales que se hagan por personas particulares y hogares de la zona. Al igual se atenderá los operativos MERCAL y PDVAL que se hagan en El Triunfo. X.
ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION 10.1. 10. 1. Estrate Estrategia gia de Comer Comercial cializa izació ción. n. La estrategia de comercialización que se utilizara para la oferta y venta de los productos será de forma activa, la cual estará a cargo de la persona resp respon onsa sable ble de la un unid idad ad de pr prod oduc ucci ción ón be bene nefi ficia ciada da con con el pr proy oyec ecto to,, contando con el asesoramiento y acompañamiento del técnico a través del seguimiento del proyecto. La estrategia estrategia consiste consiste en visitas visitas frecuente frecuentess a los clientes potenciales potenciales y no potenciales, así como a los consumidores y agricultores para ofertar los productos originados en la granja avícola. También incluye la elaboración de contratos compra-venta para formalizar la comercialización del huevo “LA GRAN CIUDAD” , principalmente en los pequeños establecimientos. 10.2 10 .2.. Pu Publ blic icid idad ad.. Así mismo se incluye una propaganda de los productos ofertados por la granja avícola, la cual estará de manera permanente por la radio local “99.8 Casacoima F.M” a través de un stop publicitario radial que describe las características de los productos en venta y hace referencia y hace referencia a una marca local de productos avícolas “La Gran Ciudad”.
El Producto y Precio al Consumidor
PRODUCTOS A COMERCIALIZAR (VENTA) Producto N° 1: Huevos La Gran Ciudad. Huevos de granja con amor de color marrón, con cascara gruesa, libres de hormonas, con peso de 50 g y altamente nutritivos. Precio: Bs. 220,00 la caja de 10 cartones a los establecimientos comerciales y Bs. 15,00 la 15,00 la docena a los hogares particulares. Producto N° 2: Aves en Pie para Reproducción y Consumo. Gallos híbridos de raza mejorada para ser utilizados como reproductores o pie de cría. También aves para consumo en edad de 3 y 4 meses. Precio: Bs. 65 Producto N° 3: Huevo Fecundado para Reproducción. Huevos fecundados para incubación y reproducción de nuevas pavadas de gallinas ponedoras. Precio: Bs. 3,00 por 3,00 por huevo.
16
SUB-PRODUCTOS A COMERCIALIZAR Producto N° 4: Gallinaza para abono. Gallinaza como abono orgánico y mejorador de las propiedades fisicoquímicas del suelo. Precio: Bs. 45,00 por saco.
10.3 10 .3.. Plan Plan de Merc Mercad adeo eo.. La estrategia de comercialización contempla un plan de mercadeo de los productos avícolas originados en la granja “La Gran Ciudad” y la organi org anizaci zación ón de la benefi beneficiar ciaria ia en una empren emprended dedora ora microe microempr mpresa esaria ria avícola. Para tal efecto será asesorada y acompañada por los técnicos del seguimiento del proyecto.
Oportunidades.
Se pres presen enta ta la opor oportu tuni nida dad d de come comerc rcia ialiliza zarr el pr prod oduc ucto to en las las comunidades y sectores suburbanos de El Triunfo y otros sectores del muni mu nici cipi pio o Casa Casaco coim ima. a. Ofer Oferta tarr un pr prod oduc ucto to que que comp compit itaa con con los los productos introducidos en el municipio por otras entidades o empresas que se dedican a la misma actividad pecuaria. Obtener un producto de buena calidad con bajos costos de producción en su etapa de producción. El Triunfo y sus alrededores cuentan con una población creciente y demandante de productos avícolas de buena calidad. La propuesta es ofertar huevo que llene los requisitos demandados por los consumidores, pero utilizando base genética de excelente calidad y adaptarla al sistema de explotación y alimentación adecuada que logre las peculiaridades deseadas del consumidor.
Productos: Huevos de gallina, aves para pie de cría, huevos Productos: fecundados y gallinaza como abono. Nombre de la Granja: Granja Granja: Granja “La Gran Ciudad” Año: 2012 Misión: Producir Misión: Producir huevos y subproductos avícolas para vender a la población de El Triunfo y Sierra Imataca productos de buena calidad. Visión: Ser competitivos y tener posición dentro del mercado Visión: local, teniendo una permanencia en la producción y estabilidad financiera.
17
18
Razón del Plan de Mercadeo.
La razón de serendelaeste de de mercadeo causa dehuevos, instalar yuna granja avícola zonaplan capaz producirsurge más ya mejores de esta manera penetrar y posicionarse en el mercado de El Triunfo y Sierre Imataca para vender los productos avícolas y hacer frente a la competencia.
Situación Actual.
En la actualidad El Triunfo no cuenta con una granja avícola que pueda suministrar el producto en los establecimientos de la zona, pero con la implementación de esta unidad de producción pueda cumplir con los pedidos del producto y garantizar la alimentación de los hogares campesinos a precios solidarios.
Objetivos.
Incrementar la cantidad de aves productoras de huevos. Incrementar la producción de huevos. Incrementar las ventas del producto. Estable Est ablecer cer con contra tratos tos con los compra comprador dores es del produc producto to en la ciudad de El Triunfo y otras comunidades suburbanas. Adquirir conocimientos técnicos para brindar mejor manejo y cuidado a las aves ponedoras. Implementar una campaña promocional de los productos avícolas por los medios de comunicación local.
Estrategias del Mercadeo.
El consumidor potencial (hábitos de consumo y mercadeo) Es impor importa tant ntee cono conoce cerr y ente entend nder er las las ne nece cesi sida dade dess del del clie client ntee y el consumidor final del producto.
El Consumidor:
En el ár área ea ur urba bana na de El Tr Triu iunf nfo o exis existe ten n apro aproxi xima mada dame ment ntee 70 establecimientos comerciales, 8 carnicerías, 6 restaurantes y otros establecimientos potenciales para ofertar los productos. El perfil alimenticio de la población de Tucupita y evidentemente del Municipio Casacoima, está inclinado al consumo de huevo, carne de pollo y menudos, debido al aspecto adquisitivo de los productos por parte de la población y al consumo de carne más nutritiva y saludable. XI.
ESTUDIO TECNICO 11.1. 11. 1. Locali Localizac zación ión del Proyec Proyecto. to.
La localización del proyecto hace referencia a la cobertura y asistencia técnica que la Fundación para el Estudio Capacitación Investigación de Alternativas Tecnológicas y Sociales (FECICA) ha venido proporcionando a los beneficiarios del fondo de micro-crédito en las comunidades. Sin embargo los aspectos más import importantes antes de la localización localización del proyecto son la cercanía al mercado consumidor de los productos avícolas y los proveedores de insumos veterinarios ubicados en la comunidad de El Triunfo, las vías de acceso por carretera y los servicios de energía eléctrica con que cuenta la beneficiaria del proyecto. El área de influencia del proyecto será intramunicipal, es decir en la propia comunidad donde se establezca la granja avícola e inter-comunal donde se ofertarán los productos de la granja a otras comunidades, teniendo como mercado objetivo el casco urbano de El Triunfo y La Sierra.
Macro-localización del proyecto:
Geográficamente el proyecto se localiza en el Estado Delta Amacuro, den de ntro de la jurisdi diccción del Munici icipio Casacoi coima donde se implementara la unidad de producción.
19
20
Figura N° 1. Macro localización del proyecto Mapa de Venezuela
Ubicación del Proyecto Estado Delta Amacuro
Mapa de Delta Amacuro
Proyecto Municipio
Micro-localización del proyecto:
El proyecto se establecerá en la comunidad de El Triunfo capital de la parroquia Manuel Piar jurisdicción del Municipio Casacoima beneficiando de esta sta mane manera ra a la fami famililiaa empre mprend nded edo ora con con esta sta unid unidad ad de producción. La comunidad tiene vías de acceso primaria o carretera, así como red de ener en ergí gíaa el eléc éctr trica ica y si sist stem emaa de agua agua pota potabl blee de aljib aljibee con con bo bomb mbeo eo eléctrico y por gravedad. Figura N° 2. Micro localización del proyecto. Mapa del Municipio Casacoima
21
Triunfo, Sector idad donde se ubicara el módulo de Se puede observar observar que Elen la comunidad comun Cachamas producción avícola estáLascercano a la cabecera municipal, es decir a la ciudad de Sierra Imataca, Capital del Municipio, en la cual se ofertaran los huevos producidos en la granja.
11.2. 11. 2. Ingeni Ingenierí ería ad del el Pro Proyec yecto. to. Este capítulo hace referencia a todos los aspectos técnicos, actividades y procesos productivos encaminados a la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto. 11.2.1.
Aspecto técnicos:
El sistema de explotación a implementar con el proyecto es tecnificado o sistema intensivo, esto con el objetivo de brindar un manejo zootécnico adecuado, proporcionar las condiciones de bienestar animal y por tanto me mejo jora rarr elEl de dese semp mpeñ eño pr prod oduc ucti tivo vo incluye de gall gallin inas as pone ponedo dora ras s de ra raza za mejorada. manejo enoeste sistema los siguientes aspectos:
Construcción del Galpón.
Uso de equipos avícolas.
Alimentación balanceada de las aves.
Sanidad de las aves en explotación.
Selección y reproducción de las aves.
Uso de insumos veterinarios.
Asistencia técnica.
o Construcción del Galpón: La construcción de galpones para sistemas intensivos se realiza con la finalidad de lograr una mayor eficiencia en las aves para la producción de huevos, producción de carne, reproductores, reproductores, etc. Antes de iniciar la construcción del galpón es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones previas como:
Considerar el área geográfica donde se va a construir el galpón.
Determinar la infraestructura que se va a construir.
El tipo de explotación que se va a realizar.
Establecer que razas se va a seleccionar.
El destino del producto que se va asignar.
Elaboración del proyecto.
La construcción del galpón estará en relación a las condiciones ambientales de la zona y en función de la cantidad de aves a explotar. Los materiales a utilizar serán, madera acerrada, piedra, arena, cemento, bloque, cinc y malla ciclón. El galpón deberá orientarse de Este a Oeste procurando que los rayos solares no penetren directamente al interior, evitando así el recalentamiento del local y estrés calórico de las aves. El local tendrá un tamaño total de 150 m2 , con dimensiones de 15 m de largo largo por 10 m de ancho, dejando el espacio libre para los pasillos, con los equipos de 28 28 módulos módulos de 54 54 aves aves cada uno con capacidad de 1.508 1.508 gallinas gallinas ponedoras. El galpón tendrá una altura de 3,66 m desde el piso hasta el caba ca ballllet ete, e, un unaa pare pared d de tr tres es hile hilera rass de bloq bloque uess de conc concre reto to perfectamente aplomadas y alineadas, los laterales estarán cubiertos únicamente por malla ciclón sujetada a los pilares y a los perfiles de hierro de 3x1” (correas de techo) en la parte superior y
22
en la parte inferior por concreto a la paredes de bloque, el piso será de cemento solo en los pasillos y el techo se construirá a dos aguas con aleros de 66 cm utilizando utili zando láminas de cinc corrugado. Por las noches noches y cuando el clima este lluvioso se utilizara cortin cortinas as de plástico sobre la malla para proteger de las corrientes de aire frio y la lluvia. Tomando en consideración la velocidad y dirección del viento, el eje longitudinal tiene que seguir la dirección del viento predominante. En el galpón se debe lograr una adecuada ventil ven tilaci ación ón para para evitar evitar las enferm enfermeda edades des respir respirato atoria riass com como o la bronquitis infecciosa. o Equipos avícolas: Los equipos básicos para implementar este sistema de explotación incluyen los comederos, bebederos, perchas, ruedos y cortinas, que proporcionan un bienestar adecuado y garantiza la eficiencia productiva de las aves en explotación. Se pueden utilizar recipientes para almacenar alimentos, báscula, termómetros y una Asperjadora manual como equipo de apoyo.
Jaulas:
Las jaul Las jaulas as es esta tará rán n in inse sert rtas as en una una estr estruc uctu tura ra metá metálilica cass conformando confo rmando módulos módulos de 54 aves aves con una nueva nueva tecnolo tecnología gía llamada moducelda, este producto formado por dos compo co mpone nent ntes es bá bási sico cos: s: la ja jaul ulaa (cel (celda da), ), hech hechaa de mater material ial plástico (polipropileno) y la estructura metálica en la cual se insertan las jaulas de manera simétrica y distribuida en tres niveles. La característica de este nuevo sistema es que permite la ubicación de manera individual de cada ave y no en grupo, como co mo oper operaa el si sist stem emaa tr trad adici icion onal al.. Esta Esta mo moda dalilida dad d evit evitaa el cani ca niba balilism smo o y le br brin inda da un mayo ayos es espa paci cio o a cada cada ave ave. Utilizaremos los módulos automatizados o semiautomatizados para mejor aprovechamiento de las aves. Figura N° 3. Moducelda. Modelos de jaulas individuales para gallinas ponedoras
23
24
Come Co mede dero ross: El tipo de comedero comedero a utilizar utilizar será metálico o similar de colgar con capacidad de 6,80 kilogramos de alimentos, de dos piezas con chimbo y tolva redonda ensamblables, con facilidad de aseo diario. Estos se colgaran en el centro de los cubículos sujetados al armazón del módulo y a la altura del buche de las aves, evitando el desperdicio y contaminación del alimento. ali mento.
Bebe Be bede dero ross:
Los bebederos son de plástico de dos piezas, con capacidad de un galón de agua, fácil
de
armar y lavar a diario. Cada bebedero se colocara sobre una base de metal a la altura del buche de las gallinas para evitar la contaminación del agua y se ubicaran alternadamente a los comederos. Co rtin Cort inas as : El uso de cortinas adquiere mucha importancia en zonas de clima tropical por el hecho de proteger contra el sol, viento fuerte y polvo en temporada de verano y protección contra briza, frio y lluvia en época de invierno. Las cortinas pueden ser de plásti plástico co o de lona. Estas regulan regulan la tempe temperatura ratura dentro dentro del galpón.
Otros Otr os eequ quip ipos os :
Se pueden utilizar bidones plásticos para almacenar el alimento que se está usando, la báscula para llevar control del peso corporal de las aves, el termómet metro par para conocer la temp temper erat atur uraa al in inte teri rior or del del galp galpón ón,, la As Aspe perj rjad ador oraa para para desinfectar el interior y fumigar el contorno del galpón, pala para hacer drenaje alrededor y evitar el encharcamiento de agua. o Alimentación balanceada de las aves: Para qu Para quee la lass aves aves de ra raza za me mejo jora rada da expr expres esen en su po pote tenc ncia ial l productivo, se requiere de una alimentación balanceada que cubra sus ne sus nece cesid sidad ades es nutr nutrit itiva ivass de pr prod oduc ucci ción ón.. Para Para ta tall ef efec ecto to se requerirá del suministro de alimento balanceado por parte de la planta de alimentos balanceados de la industria venezolana. o Sanidad de las aves en explotación: Para que las gallinas ponedoras logren la eficiencia eficiencia productiva, productiva, se requiere de buen manejo sanitario manteniendo a las aves en un estado de salud ideal que garantice la producción de huevo. Para Pa ra ha hace cerr efec efecti tiva va esta esta cond condic ició ión n se disp dispon ondr dráá de plan planes es de vacunación vacuna ción y despar desparasitaci asitación, ón, así como tratamientos tratamient os oportunos oport contra cualquier enfermedad incidente en todas las etapas de unos vida
25
de las aves e implementar medidas de bioseguridad en el galpón para evitar brotes de enfermedades endémicas. o Selección y reproducción de las aves: Esta Es ta acti activi vida dad d se real realiz izaanuevas en cada caparvadas da gran granja ja, , aves el pr prop opós ósit ito o escon la reproducción y levante de de ponedoras el fin de incrementar la cantidad de aves y el reemplazo de las mismas (gallinas ponedoras) cuando haya terminado su periodo útil de explotación. Las aves se seleccionarán en función de su desempeño, tomando como base los registro de producción. o Insumos veterinarios: El sistema de explotación tecnificado requiere el uso y aplicación de insumos veterinarios para lograr el bienestar sanitario de las avess en ex ave explo plota tació ción. n. Los Los pr prod oduc ucto toss a utili utiliza zarr será serán n vacu vacuna nas, s, desparasitantes, antibióticos, vitaminas hidrosolubles, electrolitos máss amin má aminoá oáci cido dos; s; ta tamb mbié ién n se pond pondrá rán n en pr prác ácti tica ca el us uso o de insumos balanceados. El uso de estos insumos estará en relación a los los pl plan anes es al alime iment ntici icios os y sa sani nita tari rios os pr prog ogra rama mado doss dura durant ntee el funcionamiento y operatividad de la granja avícola. o Asistencia técnica: Este es uno de los aspectos más importantes en la operatividad del proyecto y consiste en la asesoría y seguimiento por parte de la institución financiera, se programan 60 horas de capacitación en mane ma nejo jo zo zoo otécn técniico, co, al alim imen enttici icio, sani sanita tarrio, io, repr eproduc oducttivo ivo y elaboración de alimentos balanceado para las gallinas ponedoras. También se incluyen 84 horas de capacitación sobre liderazgo, asociatividad, administración, contabilidad y planes de negocio, comercialización y mercadeo de productos avícolas; así como las 60 hora horass de acom acompa paña ñami mien ento to té técn cnic ico o en la ej ejec ecuc ució ión n de la estr es trat ateg egia ia de pr prom omoc oció ión n y come comerc rcia ialiliza zació ción n de los los pr prod oduc ucto toss avícolas provenientes de la granja, incluyendo la elaboración de material didáctico y entrega a los participantes del taller. 11.2.2.
Proceso Productivo y Tecnológico a Emplear.
26
Este ap Este apar arta tado do in incl cluy uyee to todas das aq aque uella llass acti activi vida dade dess encam encamin inad adas as a la obtención de los productos finales del proyecto. Sin embargo para lograr esto se requiere de la dedicación por parte de la familia beneficiaria. El mejoramiento del sistema tradicional a un sistema tecnificado, mediante el confinamiento en jaulas de las aves. Para lograr este cambio tecnológico debe implantarse la organización del trabajo a nivel familiar que facilite la planificación, gestión y ejecución de las las acti activid vidad ades es que que gara garant ntiza izara ran n el fu funci ncion onam amie ient nto o de la gran granja ja avícola, así mismo la organización facilita la capacitación de la persona beneficiaria y fortalece la asociatividad para la compra de insumos y ventas de productos por volumen. o Manejo del galpón y los equipos: Para garantizar el funcionamiento y productividad de la granja avícola, debe crearse un ambiente de bienestar animal, seguridad y salubridad dentro del galpón.
Actividades:
Li Limp mpie ieza za de dell in inte teri rior or y exte exteri rior or del del galp galpón ón de cual cualqu quie iera ra suciedad adherida, mantener libre de malezas u objetos con un radio de 4 metros que puedan obstruir la ventilación y servir de hos hosped peder ero o de ani animal males es transm transmiso isores res de enferm enfermeda edades des,, fumigar y desinfectar el piso y la estructura, hacer drenaje alrededor y regular la sombra de los arboles principalmente en temporada de invierno. Garant Gara ntiz izar ar una una buen buenaa cama cama para para las las gall gallin inas as pone ponedo dora ras, s, utilizando viruta de madera, cascarilla de arroz. La cama se desi de sinf nfec ecta ta co con n cy cype perm rmet etri rina na para para evit evitar ar que que tr tran ansm smit itaa enfermedades a las aves. Revisar el estado de los equipos avícolas, las cortinas deben estar ajustadas a la malla del galpón cuando se requieran, evitando la entrada de corrientes de aire, briza o lluvia, así como polvo y ventolera. Las jaulas, los comederos y bebederos se mante mantend ndrá rán n lilimpi mpios os de re resi sidu duos os de alime aliment nto o adhe adheri rido do,,
27
lavarlos y desinfectarlos dos veces por semanas y a diario respectivamente. El galpón y los equipos deben estar listos al momento de recibir rec ibir las aves, aves, asegur asegurand ando o una buena buena distri distribuc bución ión de los módulos dentro del galpón. o Manejo zootécnico de las aves: Comprende todos los aspectos técnicos y actividades operativas orientadas a lograr la máxima eficiencia productiva de todas las aves en el sistema de explotación.
Manejo alimenticio de las aves:
La alimentación de las gallinas ponedoras se regirá por los planes de alimentación que tendrá cada tipo y categoría de aves.
Alimentación balanceada:
La granja para producción de huevos manejara inicialmente 1.508 gal 1.508 gallina linass ponedo ponedoras ras,, de las cuales cuales se utiliza utilizaran ran 50 gallinas y 2 ga gallllos os re repr prod oduc ucto tore res. s. Esta Estass aves aves será serán n aliment alim entada adass con pro product ductos os comer comercial ciales es concen concentra trados dos y balanceados, teniendo como principal producto de Alconca o Purina. El tipo de alimento a utilizar será de crecimiento, desarrollo y postura, este último tiene tres fases, I, II y III que varían en el contenido de energía metabolizable y la cantidad de calcio. Cuadro N° 5. Requerimientos Requerimientos nutritivos de gallinas ponedoras. Nutrientes mayores de interés común
Consumo promedio de alimento grs/día EM Kcal/Kg PC % Ca % P% Sal común %
Gallinas de Reemplazo Edad en semanas 0–6 6-14 14-20
Gallinas Ponedoras
Gallinas Reproductoras
110
110
21
60
78
2.900 15 3,27 0,50 0,20
2.900 15 2,73 0,50 0,20
2.900 18 0,90 0,71 0,10
2.900 15 0,60 0,40 0,15
2.900 12 0,60 0,40 0,20
28
Cuadro N° 6. Plan de alimentación para gallinas ponedoras en diferentes etapas
Crecimiento / Cría Edad en Consumo semanas grs/ave/día 1 12
Desarrollo / Levante Edad en Consumo semanas grs/ave/día 10 55
29
Postura / fases I, II, III Edad en Consumo semanas grs/ave/día 19 90
2
16
11
60
20
90
3
22
12
65
21
93
4
26
13
70
22
93
5
33
14
75
23
96
6
35
15
75
24
99
7
40
16
77
25
100
8
45
17
80
26
100
9
50
18
85
27
105
28
110
29
113
30
113
A partir de las 30 semanas de edad el consumo se mantendrá en 113 gramos de alimento por día, las gallinas ponedoras se explotaran durante un periodo de d e 14 meses a partir de su rompimiento de postura que entre las 18 y 19 semanas de edad. (Ver Cuadro Anexa N° 6-1). Agua de bebida:
El agua de bebida para las aves ponedoras, no les puede faltar, ya que este líquido es el nutriente más importante para el crecimiento, desarrollo y rendimiento, así como para mantener saludables a las aves, les ayuda con el calor y sobre todo es el nutriente más barato que existe, siempre que sea de buena calidad. El agua a utilizar provendrá de la lass mi mism smas as fuen fuente tess de abas abaste teci cimi mien ento to para para co cons nsum umo o humano, esta llevara disueltos electrolitos y vitaminas para reducir el estrés de las aves, manteniendo siempre agua fresca en los bebederos. o Manejo sanitario de las gallinas ponedoras:
Las principales medidas para mantener una adecuada sanidad en las las av aves es so son: n: buen buenaa al alim imen enta tació ción, n, higi higien enee y bios bioseg egur urid idad ad de del l galpón, vacunación y desparasitación. En la explotación de aves es mejor y más barato prevenir las enfermedade enfer medadess que curarlas, por tal motivo es importante importante vacunar las ave avess con contra tra las pri princi ncipale paless enferm enfermeda edades des,, despar desparasit asitarl arlaa y mant ma nten ener er lilimp mpio ioss to todo doss lo loss equi equipo poss y luga lugare ress dond dondee será serán n alojadas. En los aspectos de higiene y bioseguridad, se les debe prestar mucha atención manejo del galpón y los equipos avícolas, para tal caso se implementaran las siguientes medidas:
Medidas de higiene y bioseguridad:
1. 2. 3. 4. 5.
6.
7. 8.
9.
10.
11.
12.
Barrer el piso y revolver el estiércol con la cama. Mantener limpios los comederos y bebederos. Limpiar y desinfectar las jaulas o módulos de las aves. Agregar cal o cenizas debajo de las jaulas Almacenar adecuadamente el alimento sobre tarima en lugar seco y ventilado, donde no lleguen ratones, ni otros animales domésticos. Sumin uminiist stra rarr agua gua lilim mpia pia de desi sinf nfeectad ctadaa con con yodo odo y cambiarla dos veces al día. Retirar las aves que se mueran y enterrarlas. Colocar una paleta con cal a la entrada del galpón para desinfectar el calzado. Impedir la entrada al galpón de animales o personas extrañas. Mantener limpio los alrededores del galpón y fumigar con insecticidas. Evitar poner nerviosas a las ave vess y obser servar su comportamiento todo los días. Elaborar un programa o plan de vacunación preventiva conforme a las enfermedades que se presentan en la zona y la época en que aparecen.
Las aves ponedoras son afectadas por diversas enfermedades que ocas oc asio iona nan n pérd pérdiidas das cons consid ider erab able less en la pr prod oduc ucci ción ón y alta alta
30
mortal mort alid idad ad.. En la ta tabl blaa N° 7 se pr pres eseentan ntan las las pr prin inci cipa pale less enfermedades incidentes en la zona y el plan de control sanitario. Cuadro N° 7. Plan de Vacunación Preventiva y Tratamiento Sanitario. ACTIVIDAD Vacunación contra morriña (Newcastle) Vacunación contra las Bubas (viruela aviar)
Tratamiento contra Moquillo (coriza infecciosa)
DURACION
PRODUCTO
Cada 6 meses
Vacuna Newcastle
Cada 6 meses
Viruela aviar
Tratamiento por 3 días con sulfathiazol, Tetraciclina o estreptomicina una sola dosis. Eritromicina por 7 días.
Sulfathiazol Tetraciclina Estreptomicina Eritromicina
El tratamiento es por 5 días
Pastilla de sulfathiazol
DOSIS 2 gotas por ave una en cada ojo 1 CC por ave, una punzada en el ala 1 pastilla por gallina. Medio CC por gallina. 200 miligramos por gallina. 500 miligramos por galón de agua.
CATEGORIA A todas las aves aves A todas la aves aves Para pollitos la dosis de la pastilla, 1 x 16 pollitos. En gallinas y gallo las pastillas y las inyecciones.
Tratamiento contra blanco curso (PullorosisSalmonela pullorum)
1 pastilla por gallina. 1 pastilla para 16 pollitos
Todas la aves
Existen parásitos internos y externos que afectan a las aves en explotación, los más comunes son: piojos, totolates, garrapatas, pulgas y parásitos internos como las lombrices áscaris, cecales y tenías solitarias. Para este tipo de parásitos internos se dispondrá de un plan sanitario de desparasitación. Cuadro N° 8. Plan de vacunación preventiva y tratamiento sanitario.
ACTIVIDAD Desparasitar Internamente
DURACION Cada 3 meses Repetir la primera dosis a los 15 días
PRODUCTO Pastilla de Mebendazol de 100 mg
DOSIS 1 pastilla para 4 gallinas
Desparasitar Internamente
Cada 3 meses
Mebendazol en polvo sobre de 100 grs.
10 gramos por galón de agua.
20 pollitos de 900 gr.
Cypermetrina
1 cc por bidón de agua, sumergidas hasta el cuello
Todas las aves
Desparasitar Externamente
Cada 3 meses
CATEGORIA Gallinas adultas
o Manejo de las aves para reproducción: La granja contará para producción de huevos una parvada de 50 gall lliinas y 2 gallo loss, el objeto es usar sar a las gallinas como
31
productoras de huevos fecundables y a la vez como reproductoras en conjunto con los gallos, de manera que estas se aprovechan como pie de cría para iniciar nuevas parvadas, aumentando así la canti can tidad dad de aves aves pr prod oduc ucti tiva vass y re reem empla plaza zand ndo o a las las aves aves que hayan cumplido con sus 14 meses de explotación. Las gallinas se aparearan con los gallos en cualquier momento del día durante días planificados para realizar esta actividad, con el fin de fecu fecund ndar ar lo loss huev huevos os y esto estoss pued puedan an ser ser pote potenc ncia ialm lmen ente te incubables. incuba bles. Para realizar la incuba incubación ción de los huevos, se hará uso de una incuba incubador doraa eléctr eléctrica ica sem semiau iautom tomáti ática ca de poropl poroplast ast,, con capacidad para 46 huevos, de manera que la granja avícola pueda efec efectu tuar ar la repr reprod oduc ucci ción ón y aume aument nto o de su parv parvad adaa de aves aves ponedoras. Los Lo s ño, hu huev osso,fecu fe ados os yserá serán nigen sele se,lecc ccio dos s edan conf co orme su tama ta maño ,evos pe peso , cund fres frndad escu cura ra or orig en, que quiona e nado pr proc oced annfor demegall gaallin inas as al alta tame ment ntee pr prod oduc ucti tiva vass que que será serán n ident identif ifica icada dass como como buen buenas as ponedoras a través del examen físico fís ico de su conformación corporal, cloaca y canal ovopositor. Como las gallinas se explotaran durante 14 meses, al finalizar este periodo serán seleccionadas 50 de las mejores gallinas y un gallo que funcionaran como parentales para mantener la raza de aves ponedoras. Como el periodo máximo de incubación es de 21 días, habrá dos días de holgura entre un ciclo y otro, que se tomara como un tiempo de limpieza, descanso y preparación de la incubadora para el siguiente ciclo de incubación. En la tabla siguiente, se muestra un ejemplo del calendario calendario de reproducció reproducción n e incubación, incubación, así como el incremento de las aves ponedoras que serán aprovechadas para producción de huevos en la granja avícola. (Ver Cuadro Anexo N°. 9) En el Cuadro Anexo N° 9 puede observarse que la granja inicia con 50 gallinas ponedoras el primer mes del primer año, incrementando paulatinamente la cantidad de aves, manteniéndolo en 50 aves levantadas por cada ciclo de incubación en cada año de explotación.
32
Al final del primer año la granja contara con 225 gallinas ponedoras, el segundo año tendrá 563 y los tres años siguientes tendrá en promedio 834 gallinas ponedoras. Las nuevas parvadas de aves se alojaran en un espacio preparado para ello un área de terreno cercado para tal fin y un gallinero que brindara las condiciones necesarias para efectuar la cría y levante, hasta que las aves pasen a la etapa de postura. Además, el manejo reproductivo contempla la prueba de realizar cruces y mezcla de aves ponedoras, de engorde y criollas para obtener aves de doble propósito y resistencia al ambiente del prototipo húmedo con gallo de línea ponedora liviana y gallo rustico criollo. Esta prueba se basara en la experiencia adquirida por la beneficiaria, ya que se ha observado este tipo de cruce entre aves criollas y mejoradas introducidas por programas de gobierno. o Etapas productivas de las aves en explotación: La etapa productiva de una gallina comienza entre las 18 y 20 semanas de edad, en esta etapa existe un factor clave para que unaa galli un gallina na sea sea una una buen buenaa pone ponedo dora ra,, dich dicho o fa fact ctor or es el peso peso corporal, las gallinas deberán alcanzar el peso corporal adecuado quee es qu esta ta en entr tree 1, 1,45 450 0 y 1, 1,60 600 0 kilo kilogr gram amos os al ro romp mpim imie ient nto o de postura, hasta llegar a 1,950 kilogramos al final de puesta o periodo útil de explotación. Para lograr este parámetro se alimentara a las aves con el programa de alimentación descrito en la Cuadro Anexo N° 6-1. 6-1. Las gallinas ponedoras tienen 4 fases marcada de puesta, a saber: inicio de puesta, pico de puesta, producción y final de puesta. En base a la fich chaa técnic cnicaa de la gal gallina ina HyHy-Lin Line e Bro Brown wn , esta comienza su etapa productiva a las 18 semanas de edad. En la tabla tab la siguie siguiente nte se muestr muestraa el porcen porcentaj tajee promed promedio io de postur posturaa alcanzado por este tipo de gallina ponedora. Cuadro N° 11. Porcentaje promedio de postura de la gallina Hy-Line Brown.
33
Edad en semanas 18 a 22
Porcentaje de postura 78 %
22 a 30
94 %
30 a 40
93 %
40 a 50 50 a 60
92 % 87 %
60 a 70
84 %
70 a 80
77 %
Promedio
86 %
Programa de iluminación:
Como part Como partee del del mane manejo jo de esta estass aves aves se imple impleme ment ntar araa un programa de luz, brindando 3 horas adicionales adici onales de luz artificial, aplicándoselas por la madrugada a partir de las 2:30 de la mañana y retirándola retirándola en coincidencia coincidencia con la luz natural al inicio del día. Para las aves (pollo (pollonas) nas) en levant levantee se oscurecerá oscurecerá el galpón con mantas, telas oscuras o serán durante 3 horas diarias para evitarr madurez precoz en las aves y conseguir evita conseguir mayor tamaño y numero de huevos durante la etapa productiva.
Capacitación:
Pa Para ra to todo do sobre lo ante an rior or se zootécnico entre ntrega garrande manu ma alees además y folle olleto tos didácticos elteri manejo lasnual aves, des la lass re reco come mend ndac acio ione ness técn técnic icas as pe pert rtin inen ente tess br brin inda dada dass en las visitas de seguimiento. o Periodo productivo: Las gallinas ponedoras se explotaran por periodo de 14 meses desde el inicio de la puesta hasta el final de la misma. Luego de este tiempo se someterán a descanso, alimentándolas para ganar peso y después se descartaran y venderán en el mercado local. Prev Previo io a el ello lo se sele selecc ccio iona narra el 50% 50% de las las pr priimer meras ave aves
34
introducidas, dejándolas como parentales para el mantenimiento de la raza ponedora. o Producción estimada: En los primeros meses el gallinas proyectoponedoras la producción de huevos estaráseis a cargo dede lasiniciado primeras que serán adquiridas por la granja a través del financiamiento con el proyecto. En los años siguientes la producción de huevos estará a cargo de las nuevas parvadas levantadas en la propia granja avícola. Cuadro N° 12. Producción de Huevos para los Próximos 6 Años Periodo de Producción
% Prom. De Postura
Candad de Ponedoras
Días de Producción de Producción Producción Docenas Cartones 30
2012-2013
8 8.50
1,458
42 7
45 45,,914. 914.24
18,365 18,365..70
2013-2014 2014-2015
8 8.00 8 7.40
1,508 1,508
42 7 42 7
47 47,,220 220..51 46 46,,898. 898.55
18,888 18,888..20 18,759 18,759..42
2015-2016
8 7.00
1,508
42 7
46 46,,683. 683.91
18,673 18,673..56
2016-2017
8 7.00
1,508
42 7
46 46,,683. 683.91
18,673 18,673..56
8 7.58
1,498 .00
46,6 80.2 2
93 ,3 60.4 5
Promedio/Total
4 27 .00
En la tabla anterior anterior se ha calculado la producción de huevos para los próximos 5 años, partiendo desde el año de inicio del proyecto y calculando la vida útil de cada gallina ponedora en 14 meses (1,16 años) de explotación, desde que inicia la postura hasta que finaliza, sin incluir reciclaje de las aves. Para los primeros 14 meses de producción entre el 2012 y 2013 se estima estima una produc producció ción n de 18.365,70 18.365,70 cartones de huevos y para el periodo 2016-2017 se calcula en 18.673,45 cartones, llegando a producir un total de 93.360,45 cartones cartones de huevos en cinco años de operación productiva de la granja avícola. av ícola. o Productos y subproductos:
Productos:
Los productos obtenidos por medio de la explotación tecnificada de la granja avícola serán los huevos, aves en pie de para
35
reproducción, aves para consumo y huevos fecundado, todos de buena calidad. Los huevos tendrán un color marrón-rojo, cascara dura, con peso de 55 ó 60 gramos, yema más amarilla y clara densa, su presentación será en docenas y cajillas de 30 unidades el elab abor orad adas as de ca cart rtón ón comp compri rimi mido do.. Las Las aves aves en pie pie para para repr reprod oduc ucto tore res, s, será serán n lo loss mach machos os y Hemb Hembra rass exce excede dent ntes es provenientes de la incubación artificial y natural con gallinas criollas cluecas, respectivamente. De la misma manera los huevos fecundados para la venta serán los excedentes de la postura de las aves designadas como parentales o reproductoras; así mismo gran parte de las aves en pie vendidas provendrán de las gallinas ponedoras que han finalizado su periodo correspondiente de postura. Subproductos: El subproducto principal originado en la granja avícola será gallinaza, esta podrá ser utilizada en las labores agrícolas de la familia como abono orgánico rico en nitrógeno proteico, en la alimentación del ganado porcino, bovino y las mismas aves en explo ex plota tació ción, n, ya que que si sirv rven en como como ingr ingred edie ient ntes es bási básico coss para para elaborar concentrado. También la gallinaza puede ser vendida a otros agricultores para ser utilizadas como fertilizante orgánico, principalmente a los agricultores que tienen plantaciones agrícolas. Figura N° 4. Proceso Productivo
36
37
11.2.3.
Tamaño del Proyecto:
Territorialmente el proyecto tendrá incidencia directa en la comunidad del municipio Casacoima, beneficiando socioeconómicamente a la familia benefi ben eficiar ciaria ia del proyec proyecto. to. Geográ Geográfica ficamen mente te el proyec proyecto to tendrá tendrá una cobert cobe rtur uraa co come merc rcia iall a ni nive vell mu muni nici cipa pal, l, abas abaste tecie ciend ndo o como como pr prim imer eraa instancia el mercado objetivo de la población urbana de El Triunfo. De forma indirecta se atenderá a través de pedidos las principales comunidades suburbanas del municipio Casacoima como El Triunfo, El Triu Triunf nfit ito, o, Si Sier erra ra Imata Imataca ca y Pi Piac acoa oa que que en conj conjun unto to aglu agluti tina nan n una una población potencial de consumo de 27.527 personas aptas para el consumo de productos avícolas. XII.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Entre las principales materias primas a ser utilizadas en el proyecto, incluye la lass prop propia iass av aves es qu quee se será rán n expl explot otad adas as pa para ra la pr prod oduc ucci ción ón de huev huevos os y subproductos derivados de estos. 12.1.
Aves Ponedoras e Insumos Avícolas.
El tipo de gallinas a utilizar como productoras de huevos y a la vez como reprod rep roduct uctora oras, s, ser serán án de la líne líneaa liv livian ianaa Hy-Line variedad Brown Brown con capacidad de producir 358 huevos de color marrón en un periodo de 62 seman se manas as,, co con n exce excele lent ntee fecu fecund ndid idad ad y alto alto porc porcen enta taje je de eclo eclosi sión ón de huevos incubados.
Cuadro N° 13. Aves e insumos para establecer la granja avícola. Aves y alimento alimento balanceado Gallinas ponedoras Gallos Reproductores Alimento balanceado balanceado Vacuna New castle Viruela aviar Insumos veterinarios veterinarios Desparasitantes Vitaminas y electrolitos Antibióticos Provit Iodo Cal Cloro Creolina
Descripción Hy-Line Brown Hy-Line Silver Brown Crecimiento, desarrollo y postura Frasco de 100 dosis Frasco de 100 dosis Sobre de 100 gramos Sobre de 100 gramos Sobre de 100 gramos Litro promotor de crecimiento-Vit D Litro para desinfección agua y equipos Paca de 25 unidades Paca de 25 unidades Litro para desinfección del local
Los gallos a utilizar como reproductores serán de la línea Hy-Line Silver Brown, de Brown, de tal forma que las crías que surgirán serán hibridas entre líneas con alto rendimiento productivo. Las aves serán adquiridas en edad de 18 semanas en rompimiento de postura. Además se incluye aquí los propios pienso comerciales que se pueden considerar como insumos, ya que son indispensables para la conversión de alimento en huevos. Cuadro N° 14. Alimento balaceado balaceado a utilizar. (Pienso) TIPO DE ALIMENTO INICIO DE POLLITA DESARROLLO DE POLLITA CRECIMIENTO DE POLLITA RE-POSTURA PONEDORA FASE I PONEDORA FASE II PONEDORA FESA III
COSTO UNITARIO Bs. 165.00 165.00 160.00 135,00 135,00 135.00 135.00
También Tambi én fo form rman an pa part rtee de es este te gr grup upo o los los insum insumos os vete veteri rina nari rios os y las vacunas que puedan utilizarse para resolver problemas de salubridad en las las in inst stal alac acio ione ness y eq equi uipo pos, s, así así como como inco inconv nven enie ient ntes es sani sanita tari rios os y nutricionales en las aves ponedoras.
38
XIII. MATERIALES Y EQUIPOS AVICOLAS Los materiales a utilizar para el establecimiento del proyecto, refiriéndose específicamente a la construcción del galpón, serán de la zona, en el caso de la madera, piedra, arena, bloques, cemento, malla ciclón, tubulares, láminas de cinc, tierra para dela piso y otros materiales, asícon como el transporte de los mismos seránrelleno asumido través del financiamiento el proyecto. Los mate Los materi riale aless pa para ra la const constru rucc cció ión n del del galp galpón ón será serán n comp compra rado doss en las las fe ferr rret eter ería íass lo local cales es y ve vent ntas as de mate materi rial ales es de la ciuda ciudad d de El Triun Triunfo fo,, a excepción de la madera, que será aportada por la persona beneficiaria. (Ver Cuadro Anexo N° 15) XIV. ESTUDIO AMBIENTAL 14.1.
Efectos Ambientales.
Al implementar de unlossistema explotación tecnificado el aprovechamiento huevos, de productos y subproductos de lapara granja avícola, no representa un riesgo ambiental alto, los posibles impactos a producirse son dentro del galpón ocasionados por malos olores y posibles presencia de moscas y roedores. Este posible efecto ambiental es considerado de bajo impacto (B) ya que no presenta ni magnitud ni duración que impacte hacia el medio ambiente de forma directa, lo cual hace posible que se pueda corregir y mitigar a través de un plan de gestión de actividades. El material de desecho es la gallllin ga inaz azaa que que se in inco corp rpor orar araa al suel suelo o como como abon abono o para para los los cult cultiv ivos os agrícolas, esto al contrario generara un impacto positivo, por tanto el proyecto no genera impactos negativos al medio ambiente. ambiente. 14.2.
Plan de Gestión de Actividades.
Las medidas de mitigación a considerarse para reducir o eliminar los posibles impactos al ambiente, son de bajo costo o cero, y se detallan a continuación: 1. Po Porr im impl plem emen enta tarr el si sist stem emaa de expl explot otac ació ión n te tecn cnif ific icad ado, o, los los galpones cuentan con una ventilación plena y permanente al estar fo forr rrad ados os sola solame ment ntee con con mall mallaa cicl ciclón ón,, lo que que perm permit itir iráá un unaa ai aire reac ació ión n adec adecua uada da y ev evit itar araa la co conc ncen entr trac ació ión n de los los olor olores es
39
desagradables, sumado a la aplicación de ceniza o cal al piso y la cama. 2. Mantener una limpieza permanente del galpón y equipos avícolas, utiliza uti lizando ndo desinf desinfect ectant antes es que coadyu coadyuven ven con la elimin eliminació ación n de mosc mo scas as y ro roed edor ores es,, ap aplic lican ando do las acti activi vida dade dess del del mane manejo jo del del galpón y los equipos de la sección de ingeniería del proyecto. 3. Colocar el alimento balanceado en polines de madera y poner trampas para ratas por las noches y eliminar posibles madrigueras de las mismas. 4. Seguir todas las recomendaciones del técnico de seguimiento del proyecto y aplicar las medidas de higiene y bioseguridad planteadas en la sección de ingeniería del proyecto. 5. Construir una abonera para compost en un lugar alejado de la casa y del galpón, a fin de evitar malos olores y alcanzar una adecuada descomposición de desechos orgánicos, aves muertas, huevos descartados y la propia gallinaza. XV.
ESTUDIO FINANCIERO
15.1 15 .1.. In Inve vers rsio ione nes. s. Las inversiones requeridas para la puesta en marcha del proyecto, se hacen por granja, es decir por beneficiario del proyecto. Estas inversiones incluyen la construcción del galpón, la adquisición de equipos avícolas y las aves de raza ponedora, asírcad como lacal incubadora, incuba dora, tramo para venta lo los s prod pr oduc ucto tosspone endora, el merc me ado o lo loca l y las la s capa cael paci cita taci cion ones es,, la ases asesor oría ía dey seguimiento técnico por parte del técnico del proyecto. o Inversión del Proyecto: La persona beneficiaria tendrá una contraparte en la inversión total del proyecto de Bs. 780.000,00 780.000,00 equivalentes a 30% 30% como como aporte de la inversión, el proyecto invertirá Bs. 1.029.586,92 de los cuales el 0, 0,7 70% es una inversión sin retorno destinada a la asesoría y capa ca paci cita taci ción ón,, el 69,30% re rest stan ante te es conc conced edid ido o en conc concep epto to de financiamiento. (Ver Cuadro Anexo N° 15-1)
40
La inversión total del proye proyecto cto en lo que respecta respecta al establ establecimi ecimiento ento de la granja avícola corresponde a Bs. 1.029.586,92 1.029.586,92.. o Inversión en capacitación y asesoría técnica: La fundación Tecnológicas para el Estudio Estudio Capacitación Investigación Alternativas y Sociales (FECICA) (FECICA) inve inverti rtirá rá de 68 hora ho rass en ta tallller eres es de ad adie iest stra ramie mient nto o (cap (capac acit itac ació ión) n) incl incluy uyen endo do mate ma teri rial al di didá dáct ctic ico o y 180 180 hora horass en ases asesor oría ía,, acomp acompañ añam amie ient nto o y seguimiento técnico, para garantizar la funcionalidad y operatividad del proyecto en relación al empoderamiento de la familia beneficiaria con respecto al proyecto de granja avícola. Tabla N° 16. Inversión en Capacitac Capacitación ión y Asesoría Técnica Actividades a desarrollar Actividades Tall lleeres de de ccaapacitación ión Tall Taller eres es de ca capa paci cita taci ción ón Material didáctico Tall Taller eres es de Cap apac acit itac ació ión n Asesoría técnica
Descripción Manejo zzoo oottécnico ico Or Orga gani niza zaci ción ón,, merc mercad adeo eo y P. Neg. Neg. Folleto Es Estr trat ateg egia ia de co come merc rcia iali liza zaci ción ón Seguimiento y acompañamien acompañamiento to
Cantidad Costo Bs 4 6 6 3 12
1.500,00 1.500,00 200,00 600,00 2.982,15 6.782,1 5
Lo anterior indica que por esta granja avícola, la fundación invertirá en capacitación Bs. 6.782,15 en un periodo de 5 años. o Inversión de capital: En el primer año de ejecución del proyecto está referido a la fase de inversión fija que corresponde al establecimiento de la granja avícola y la adquisición de los equipos avícola, en este mismo periodo se incluye los costos variables para la operatividad de la granja avícola, todos los costos están calculados en bolívares. En los siguientes siguientes años los gasto gastoss corresponde corresponde a los costos variables que tendrá la granja avícola denominados gastos operativos anuales. En la siguiente siguiente tabla se detallan detallan los costos costos variables en bolívares de la granja avícola. (Ver Cuadros Anexos del 17 al 21) 15.2 15 .2.. Fi Fina nanc ncia iami mien ento to..
41
15.2 15 .2.1 .1.. Capi Capita tall fina financ ncia iado do para para es esta tabl blec ecim imie ient nto o de la gran granja ja avícola. El fi fina nanc ncia iamie mient nto o to tota tall qu quee br brin inda dara ra la Fund Fundac ació ión n para para el Estu Estudi dio o Capaci Cap acitac tación ión Invest Investiga igació ción n de Alt Altern ernati ativas vas Tec Tecnol nológi ógicas cas y Social Sociales es (FECICA) a la granja avícola será de Bs Bs.. 1.0 .02 29. 9.58 586, 6,92 92.. Este financiamiento corresponde al 70% 70% de de la inversión total que el proyecto brindara a la granja avícola. Por tant Por tanto o el pr proy oyec ecto to conc conceede derrá un fina financ ncia iami mieento nto tot otal al de BS. 1.029.586,92 para 1.029.586,92 para el establecimiento y funcionamiento de la granja avícola, tal como se muestra en la tabla siguiente. (Ver Cuadro Anexo N° 18). 18). 15.2.2 15. 2.2.. Amorti Amortizac zación ión de dell Financiam Financiamien iento: to: El fi fina nanc ncia iami mien ento to conce concedi dido do por por pa part rtee de la fu fund ndaci ación ón FECI FECICA CA será será cancelado en un periodo de cinco años. Este financiamiento cancelado financiamiento tendrá una amor am orti tiza zaci ción ón de dell cr créd édit ito o en ab abon onos os mens mensua uale less de acue acuerd rdo o a los los lineamiento lineam ientoss y criterios criterios planteados planteados por la fundación fundación que aporta. (Ver Cuadro Anexo N° 19) 19) 15.3. 15. 3. Análisi Análisiss d de e Rent Rentabi abilid lidad. ad. Para el análisis de rentabilidad, se han usado los parámetros de análisis financiero comúnmente usados en la evaluación financiera de los proyectos de inversión, los cuales son: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación Beneficio Costo (B/C), Punto de Equilibrio (PE), Plazo de Recuperación del Capital (PRC) y Rentabilidad Contable (RC). 15.3 15 .3.1 .1.. Proy Proyec eccio cione nes: s: Para efectos de rentabilidad del proyecto, se han proyectado cálculos de relación al balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo, asíí como as como el fluj flujo o fina financ ncie iero ro y fluj flujo o econ económ ómic ico o del del pr proy oyec ecto to.. (Ver Cuadros Financieros Anexos). En la Cuadro Anexo N° 24 se 24 se muestra el balance general proyectado para cinco años, de manera que en este periodo de tiempo el valor promedio anual de los activos será de Bs. 984.157,52 , el pasivo será
42
de Bs. 280.13 280.137,5 7,52 2 y el capital promedio anual será de Bs. 704.020,00.. 704.020,00 En el estado de resultado proyectado, el proyecto refleja los ingresos promedios anuales correspondientes a Bs. 749 749.75 .755 5 ,40 los gastos promedios corresponden a Bs. 551.21 551.217,7 7,70 0 y las las util utilida idade dess neta netass corresponden a Bs. 992.688,50. 992.688,50. En relación a las utilidades netas la granja obtendrá obtendrá Bs. 198.537,70 198.537,70 prome promedio dio de ganancia anual, es decir Bs. 82.724,04 , mensuales. (Ver Cuadros Financieros Anexos). Con respecto al flujo de efectivo, este cálculo refleja ventas, costos vari va riab able less y util utilida idad d br brut utaa pr prom omed edio io an anua uall de Bs. 749. 749.755,40 755,40 , Bs. 335.424,06 y Bs. 414.331,34 respectivamente. 414.331,34 respectivamente. El impuesto promedio a pagar por un año será el fijado por la fundación que financie el proyecto así como los intereses correspondientes. correspondientes. El proyecto refleja una utilidad neta promedio anual de Bs. 198.537,70 y un flujo de caja neto de Bs. 51.595,68. 51.595,68. El VAN VAN del del pr proy oyec ecto to corresponde a Bs. 217.798,50 con 217.798,50 con una tasa de retorno de 90,46%. El valo valorr pr pres esen ente te pr prom omed edio io anua anuall de dell pr proy oyec ecto to,, corr corres espo pond ndee a Bs. 106.637,37 , que al mes equivalen a Bs. 8.886,45. En el caso de la relación beneficio-costo, este indicador financiero de rentabilidad relativa es considerablemente aceptable, ya que por cada bolívar invertido en el proyecto, se obtendrá una ganancia de Bs. 0,34.
43