Proyecto Formativo Sena (Pedagogia)
September 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto Formativo Sena (Pedagogia)...
Description
Establecer el proyecto formativo de acuerdo con el programa de formación y población objetivo. PROYECTO FORMATIVO El proyecto formativo se puede centran en la organización de talleres en los cuáles se reproducen las condiciones y procesos que los alumnos se encontrarán en el mundo de la empresa. Así, perfilamos desde las diferentes competencias profesionales, hasta los hábitos de organización y trabajo, así como la responsabilidad y la relación con el entorno del trabajo. Los puntales del proyecto son los siguientes: FORMACIÓN: Favorecer la madurez intelectual y humana del alumno, de forma que adquiera los hábitos y técnicas necesarias para adaptarse adecuadamente a la profesión que ha escogido. TRABAJO EN EQUIPO: Despertar actitudes de iniciativa, trabajo en equipo, responsabilidad y pulcritud, tan necesarios a las exigencias del mundo laboral actual, como en la sociedad en general. AUTOCONOCIMIENTO Y ORIENTACIÓN: Ayudar a los alumnos a conocerse mejor, recuperar su autoestima en caso de haberla perdido, orientarles a que sea conscientes de sus aptitudes, limitaciones y posibilidades reales de éxito, cuando hayan de decidir por ellos mismos. INSERCIÓN LABORAL: Mejorar los hábitos y habilidades para conseguir que sus conocimientos tengan el máximo nivel, imprescindible para una buena inserción laboral. NUEVAS TECNOLOGÍAS: Dotarles de los conocimientos necesarios en las nuevas tecnologías, para que puedan afrontar cualquier dificultad laboral que se les presente. ÉTICA: Potenciar los valores humanos, morales y sociales que les faciliten una buena convivencia, buscando siempre el equilibrio entre la libertad individual, justicia y respeto a los otros. Fuente: http://www.blogger.com/feeds/5665620513810898904/posts/default Fuente: http://www.blogger.com/feeds/5665620513810898904/posts/default
PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROGRAMAS DE FORMACIÓN LABORAL Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas especificas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente. Para ser registrado el programa debe tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por ciento (50%) de la duración del programa debe corresponder a formación práctica tanto para programas en la metodología presencial como a distancia.
PROGRAMAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA Los programas de formación académica tienen por objeto la adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas.
POBLACION OBJETIVO La población objetivo es aquella que será beneficiada con el proyecto. Se identifica a partir de la
población referencia, como la población afecta total del área de influencia, perteneciente al grupo en estudiode (por ejemplo, definida si el problema identificado a la tercera edad, la población de referencia es el total de la población de la tercera edad ubicada en el área de influencia).
De la población de referencia se identifican dos subgrupos: la población afectada por el problema (población con problema o potencial) y la no afectada (población potencial o sin problema). El proyecto podrá dar solución al total de la población afectada o a parte de ella; en este último caso, la población afectada que no resuelve su problema constituye la población postergada. El principal motivo por el cual se debe postergar cierto grupo de la población que está siendo afectada actualmente por el problema es la restricción presupuestaria, lo que lleva a la autoridad formuladora del proyecto a priorizar de acuerdo a un determinado criterio, con el fin de determinar la población objetivo, es decir, aquella que se beneficiará finalmente con el proyecto. 1. 1. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO Diferentes autores, (Kilpatrick, Tipplet y Lindemann, Aguayo y Lama, Carrera), manejan diferentes pautas, maneras, estrategias para el desarrollo de un proyecto. Aclarando que al manejar el término “Desarrollo de un proyecto”, se está incluyendo desde su concepción hasta su implementación. Las fases más comúnmente aplicadas en el desarrollo de formación, implementando el método de proyectos son: FASES
Planteamiento del problema (identificación de la necesidad – problema, descripción del contexto, limitantes).
Investigación (Determinar alcances, búsqueda de información, planteamiento de soluciones, estado del arte)
Diseño (Estudio de las posibles soluciones, determinación de la solución más apropiada, planteamiento y propuesta del diseño de la solución escogida planos – diseños)
Desarrollo (ejecución de las actividades propuestas para la elaboración, construcción, desarrollo del proyecto, pruebas, montajes, ajustes, desarrollo de memorias)
Implementación (Entrega y puesta en marcha del proyecto, entrega de informe de desarrollo) En el desarrollo de cualquier proyecto formativo en el SENA, se debe tener en cuenta el siguiente proceso, para el cual es importante determinar un cronograma de trabajo hasta el diseño de las actividades de aprendizaje. aprendizaje. Después de tener los productos y/o resultados de este proceso, se podrá determinar una planeación para la ejecución del desarrollo como tal. Estos forman parte de las fases de planteamiento, investigación y diseño, determinando la parte formativa del proyecto, para esto se sugiere: • Estudiar y definir la necesidad-problema sobre la que se pretende plantear la solución en el proyecto
formativo. • Determinar a qué áreas de la formación involucraría y que resultados de aprendizaje de módulos o programas
de formación trabajarían en ella. • Definir los alcances del proyecto, según ambientes, complejidad, capacidad, presupuesto, recursos y alcances
formativos.
• Determinar las competencias que se desarrollarán en la formación, según los módulos formativos que
trabajarán en el proyecto. • Según los alcances formativos del proyecto y la capacidad de recursos en el centro, se deben definir si existen
componentes que no se puedan desarrollar; esto para determinar su contratación o compra. • Definir características del proyecto de acuerdo con los Tipos de Proyectos. • Basados en las competencias y resultados de aprendizaje que se pretende desarrollar durante la realización
del proyecto formativo, se diseñan las actividades de aprendizaje que propendan por el cumplimiento de los mismos. • Determinar las actividades adicionales (otros proyectos o aplicación de otras técnicas didácticas activas) a
través de las cuales se desarrollarán las competencias y resultados de aprendizaje que no se alcanzan con la realización del proyecto formativo. • Teniendo en cuenta todos los puntos anteriormente mencionados, generar la planeación del proyecto
formativo, cronogramas, tiempos, presupuestos más definidos, listados de compra de materiales, elementos, herramientas; módulos de formación que intervendrán en el desarrollo del proyecto, entre otros. otr os. • Se deben tener determinados los tiempos de entrega de los materiales o insumos y su administración, si es
una compra nueva o su proceso de préstamo si da lugar. Este punto es de vital importancia, para determinar el inicio de la formación con los Aprendices. • Teniendo todo el diseño de las actividades y los materiales, herramientas y elementos, se puede dar inicio a la
formación, esto no excluye incorporar un índice de flexibilidad para el rediseño de las actividades o si cabe la posibilidad de hacer cambios pertinentes al buen desarrollo del proceso. Resultados de aprendizaje y su relación con Proyectos: Para la definición de la estrategia de formación por proyectos es importante analizar los resultados de aprendizaje que se pueden lograr con el desarrollo de un proyecto e identificar cuales se podrían alcanzar con otras técnicas didácticas activas. Por tanto, lo que se sugiere para la identificación de proyectos, es realizar una lectura integradora tanto de los Resultados de Aprendizaje como de los Criterios de Evaluación para cada uno de los módulos de formación que componen el proyecto. Con el fin de poder desarrollar estos resultados, los Instructores deberán identificar y seleccionar proyectos, casos, problemas… (En definitiva, Técnicas Didácticas Activas) que tengan relación clara con dichos resultados de aprendizaje; siendo esta una tarea que, básicamente, debe ser realizada r ealizada por el grupo de Instructores especialistas en las temáticas específicas en cuestión.
3. Diseño de actividades de aprendizaje acordes con los tiempos definidos Tras tener claros los resultados de aprendizaje que se quieren alcanzar para un determinado proceso formativo, se hace necesario identificar situaciones problémicas que pueden ser resueltas utilizando Técnicas Didácticas Activas (Método de Proyectos, Estudio de Casos, Análisis de Objetos…). La definición y selección de estas Técnicas Didácticas Activas, conlleva delimitar -de forma aproximada, y, siempre en relación con los resultados a desarrollar- el alcance de las mismas, lo que puede facilitar ya una primera aproximación al tiempo requerido para cada una de ellas. Una
visión global del conjunto de propuestas realizadas, permitirá tener una primera mirada del tiempo requerido para el desarrollo del conjunto de la propuesta formativa. En un segundo paso, se podrá afinar y delimitar más el tiempo que se va a otorgar a cada una de estas propuestas, para que en su totalidad no sobrepasen el tiempo estimado para la formación en cuestión. Finalmente, un análisis más pormenorizado de cada propuesta, deberá permitir establecer el tiempo para cada una de ellas en concreto, haciendo más hincapié en ciertas actividades, soslayando la realización de otras posibles, incluyendo alguna que se estime de especial relevancia… La función
tutorial y de seguimiento por parte del Instructor (o grupo de Instructores) a lo largo del proceso, permitirá ajustar dichos tiempos, facilitar el desarrollo de determinadas tareas, proponer otras de ampliación a aquellos grupos que así lo requieran… A la hora de analizar el tiempo de formación, una primera mirada debe centrarse
en el tiempo que la formación correspondiente tiene adjudicada para su periodo lectivo (técnico, tecnólogo, formación complementaria…). Por otra parte -cuando menos en el caso de la formación titulada-, se deben tomar en consideración los tiempos asignados a los diferentes Módulos de Formación que se van a desarrollar. Estos Módulos de cada programa de formación o Estructura Curricular tienen un tiempo definido (que es de carácter aproximado-estimativo) que en una visión de Formación por Proyectos no deberán constituirse en una “camisa de fuerza” para los Instructores y Aprendices. 4. Es más, podemos decir que en la estrategia de Formación por Proyectos (y también desde la concepción de la Formación Basada en Competencias) lo importante y relevante no es el tiempo asignado a determinado Módulo, Actividad, Proyecto… sino si realmente se logran o no los resultados de aprendizaje que se han definido para
cada proceso formativo. Por tanto, teniendo en cuenta el tiempo total del que se dispone para el logro de los resultados de aprendizaje que se han definido para cada proceso formativo, se deberán identificar y definir situaciones problémicas a resolver utilizando Técnicas Didácticas Activas (Método de Proyectos, Simulaciones, Estudio de Casos…). Puede pasar en algunas ocasiones que el Proyecto, el Caso… que se está trabajando con los Aprendices, se “alarga” necesariamente más de lo previsto. En esos casos, corresponde al grupo de Instructores
que lidera y facilita el proceso formativo, proponer alternativas de solución, que pueden ir desde reducir el número de actividades en un Proyecto, Caso… posterior a plantear que determinadas actividades se hagan por
fuera del tiempo lectivo (si bien, esto último no es lo más aconsejable). Con todo, se insiste en que el referente no debe ser el tiempo en sí que se dedica a una determinada propuesta de trabajo, sino que lo importante es que -con el conjunto de propuestas de trabajo- se asegure el logro de los resultados de aprendizaje definidos previamente. Para todo ello, es imprescindible un gran trabajo previo de planificación por parte de los Instructores, así como la capacidad de adecuación y respuesta a contingencias de este tipo que conllevan además del trabajo y participación de los Instructores- la necesaria implicación y supervisión de la Coordinación Académica. Definición de los tiempos de evaluación o recolección de evidencias de acuerdo con el desarrollo de los proyectos En el contexto de desarrollo de un Proyecto, el Estudio de un Caso, el Análisis de un Objeto… la
evaluación puede plantearse en diferentes momentos y se requerirá diversas técnicas e instrumentos. Se puede partir de una evaluación inicial o de diagnóstico, en la que se pueda poner en evidencia lo que los Aprendices conocen de la temática que se va a abordar. En el caso de situaciones relativamente abiertas, esta evaluación inicial sirve también para concretar y delimitar el alcance y características de la situación problémica y de sus posibles soluciones. 5. Por otra parte, la evaluación de los resultados de Aprendizaje, se irá realizando de forma progresiva a lo largo del desarrollo del Proyecto. Este tipo de evaluación, que requiere de Listas de chequeo, Formatos de Observación, rúbricas… se centra principalmente en el uso de TICs, aplicación de normas de Salud Ocupacional, puesta en práctica de actitudes éticas, planificación y trabajo en equipo…), si bien algunos de carácter más
específico también pueden irse evaluando a lo largo del desarrollo de la propuesta de trabajo que se ha realizado a los Aprendices. Finalmente, la evaluación del resultado y/o productos de los Proyectos, se centra en
aspectos más directamente relacionados con resultados de carácter técnico propio de cada programa de formación o Estructura Curricular. Esta evaluación final, puede conllevar la presentación del producto, su defensa y argumentación… por lo que también es pertinente este momento para la evaluación de resultados de
aprendizaje de carácter transversal tales como la comunicación efectiva, uso de TICs, utilización y dominio del Inglés… Se puede completar la evaluación al final del proceso con alguna prueba de conocimiento teórico (examen tradicional, test…) y también (si fuese pertinente) con la demostración sobre el buen uso del producto
desarrollado a lo largo del Proyecto. Como puede apreciarse de todo lo anterior, para que la evaluación sea efectiva y pertinente, es imprescindible contar con anterioridad con los resultados de aprendizaje que se quieren desarrollar en un determinado Proyecto, así como asignar los momentos y las herramientas más adecuadas para ello. Es, por tanto, una tarea que al momento del diseño y planificación de un Proyecto, Estudio de Caso, Simulación… deben abordar, planificar y definir los Instructores. Las evidencias van ligadas al cronograma de acuerdo con los avances de los productos a entregar, sin descartar la evaluación continua de los aspectos actitudinales. Determinación de materiales de formación para una actividad / proyecto Se debe hacer un análisis del proyecto para determinar los materiales que se requieren. También hacer un análisis funcional para determinar subproductos y definir los componentes y materiales que se necesitan. Se debe gestionar los materiales de formación para el desarrollo del proyecto, se sugiere: 6. a. Verificar que el material que se solicita se encuentre dentro del plan de compras. a. Mirar que es lo que hay en existencia en el momento de solicitar los materiales de formación. a. El instructor debe hacer la solicitud y hacerle seguimiento. Integración de b-learning en la formación Se debe tener en cuenta que para el desarrollo de la FpP, se hace indispensable involucrar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación y en este aspecto el SENA está realizando grandes esfuerzos para garantizar el uso de las redes de computadores, de Internet y de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en los procesos directos de formación, porque se propone que aún desde el puesto de trabajo se pueda acceder a los ambientes de formación, integrar equipos de trabajo colaborativos e interculturales, resolver problemas, realizar proyectos y en fin, desarrollar todo tipo de actividades que propendan por la formación de los participantes. Por esta razón, el SENA está implementando la integración de estas herramientas a través del Blended Learning o formación combinada que según define Wikipedia, la enciclopedia libre (http://es.wikipedia.org/wiki/B- learning), “es una modalidad de enseñanza-aprendizajee que incluye tanto formación presencial como E-learning. Este modelo de formación hace enseñanza-aprendizaj uso de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del Aprendiz. El diseño instruccional del programa académico para el que se ha decidido adoptar una modalidad b-Learning deberá considerar tanto instancias online como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo de lograr el aprendizaje buscado.”
Adicionalmente y favoreciendo la FPI que imparte el SENA en el marco de su Modelo Pedagógico, esta modalidad conlleva el desarrollo de competencias en informática, ofimática, telemática comunicación y gestión, entre otras. En términos generales, los Instructores se apoyarán en las Programas de formación y Módulos de Formación Complementaria que se encuentran en la plataforma Blackboard y los estudiantes accederán en tiempos de formación, extra o administrados por el Instructor, obtendrán el m material aterial relacionado y desarrollarán sus actividades utilizando herramientas de comunicación asincrónicas y sincrónicas como foros, correo electrónico y Chat, entre otras.
7. Problemas y contingencias se pueden presentar durante el desarrollo de un proyecto • En el desarrollo de
proyecto aparecen actividades no planificadas, necesarias para el logro de los resultados de aprendizaje. • Se supera el tiempo establecido para la actividad /módulo. • En el momento de integración no están todos productos /elementos que constituyen el proyecto. • En el desarrollo del proyecto no están disponibles los materiales de formación requeridos para la actividad o se pueden dañar. • No todos los estudiantes se involucran en el proceso de aprendizaje (desmotivación). • El grupo de aprendices no responde a la diná mica, clima organizacional. • El instructor que no puede/quiere continuar con el proceso. • El instructor de uno de los
módulos debe ausentarse por capacitación o apoyo externo al Centro. EQUIPO FORMADORES REGIONAL BOYACA SENA: Conocimiento para todos los Colombianos [1] Tomado de Documento FAQ´s Seminario FpP 2006. 1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? Existen múltiples definiciones de lo que es un proyecto. A mi me gusta definirlo como el trayecto que recorremos desde que queremos llevar a la práctica una idea, para solucionar un problema, hasta que lo solucionamos. Un proyecto es un elemento más de una planificación estratégica sobre un problema. En teoría deberíamos contar con un plan que englobe varios programas de actuación. Cada programa debería contar con, al menos, un proyecrto, que es el elemento más práctico de esta pirámide. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Normalmente, se plasma en papel para que todos tengamos una referencia de esta idea. Sería como el mapa de carreteras que nos indica cómo llegar a nuestro destino. Aunque el plano no nos lleva en sí mismo, es indispensable contar con uno si queremos llegar a un sitio que no conocemos. Lo podemos enseñar a otros que nos indican mejores caminos, atajos, problemas, etc. etc. 2. LA RAZÓN DE SER DEL PROYECTO. EL POR QUÉ DEL PROYECTO. Como en la vida misma, muchas cosas de las que hacemos las realizamos sin tener muy claro qué queremos conseguir. Esto para un proyecto es nefasto. Nuestra organización tiene un objetivo, y para cumplirlo tenemos que llevar a cabo proyectos que estén relacionados con dicho fin. Y no al revés. No podemos crear un proyecto y luego ver cómo lo encajamos en los objetivos de la organización. Eso no. Aunque tengamos la posibilidad de que con ese proyecto recibamos un dinero eso es pan para hoy y hambre para mañana, que genera una relación corrupta de lo que llamamos "captación de fondos". Los buenos proyectos no están hechos para captar fondos, sino para conseguir objetivos que proporcionen vida a la organización. Otra cosa es que un buen proyecto tenga muchas posibilidades de atraer fondos. Hemos, dentro de nuestro objeto de trabajo (pe. Ayuda a la mujer maltratada), ver si contamos con un programa que cubra parte de sus necesidades del colectivo en el que queremos incidir (Programa de apoyo a la reinserción social) y cuáles son sus necesidades (Proyecto de atención a niños en horario laboral). Sólo a partir de ahí debemos empezar a buscar fondos, no antes.
3. LA OPORTUNIDAD DE D E HACER NUESTRO PROYECTO. EL ENCUADRE DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. Todo proyecto tiene que contar con un entorno que favorezca su aparición, de manera que sea oportuno realizarlo en el momento de empezarlo. No hemos de pecar de ingenuos creyendo que un proyecto planteado para mejorar una situación social es la condición que hace que dicho proyecto se lleve a cabo. La realidad no es así. Es condición necesaria, pero no suficiente. Hemos de encontrar las situaciones que ayuden a que el proyecto salga adelante. Una junta directiva favorable, facilidades en el terreno para ejecutar el proyecto, políticas públicas sociales acordes con la idea del proyecto, corrientes de opinión o participación social sensibilizadas, una ayuda económica inesperada, etc. 4. POSIBILIDADES DE EMPEZAR Y FINALIZAR EL PROYECTO. ¿LO PODEMOS HACER? Puede que incluso si contamos con un entorno favorable para llevar a cabo el proyecto, no podamos realizarlo porque no tengamos los recursos necesarios para continuarlo y mantenerlo. Podemos contar con el suficiente número de personas para llevarlo a cabo pero no tengamos dinero, etc. Para saber si un proyecto es factible, es decir, que tiene probabilidades de llevarse a cabo, es necesario plantearse en primer lugar, si este proyecto soluciona un problema que nuestra organización reconoce. Y si es así valorar si es acorde con los objetivos de nuestra organización: si es pertinente. Esto nos ayudará a saber si el proyecto nos corresponde realizarlo a nosotros y que al hacerlo no generamos otros problemas. Después debemos valorar tanto los beneficios como los costes económicos, personales, de recursos, de ejecución, etc. de este proyecto. Esto nos dará una idea de lo que podemos invertir y recibir durante la ejecución del proyecto. Otra cuestión importante es si este proyecto es compatible con la "cultura" de la organización. Si el proyecto debe utilizar tecnologías que no tenemos (o que los miembros de la organización no saben utilizar) tiene menos posibilidades de salir adelante. De igual manera podemos pensar de los recursos personales o materiales, de la ideología de los miembros de la organización, de las formas de actuar de la misma, etc. También es importante pensar en la posibilidad de que el proyecto fracase, que no llegue a dar el fruto deseado, así como de las consecuencias negativas que puede tener este fracaso. ¿Nos dejará sin recursos para seguir con el resto de las actividades?, ¿ supondrá algún problema de carácter legal o político?, ¿las personas usuarias del proyecto sufrirán algún daño o perjuicio que no hubieran tenido de haberse llevado a cabo?. 5. LA ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PROYECTO. A lo largo de los siguientes capítulos describiremos brevemente los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de redactar un proyecto de calidad. Los puntos a trabajar t rabajar serán los siguientes: - El informe preliminar del proyecto - Quién lo hace. hace. Presentación. - Por qué se hace. hace. Fundamentación. Fundamentación. - Dónde lo hacemos. hacemos. Localización. - Para quién. quién. Destinatarios. - Para conseguir qué. qué. Objetivos.
- Cómo conseguirlo. conseguirlo. Metodología y actividades. - Cuándo lo hacemos. hacemos. Temporalización. - Con quíen contamos para hacerlo. hacerlo . Los recursos humanos. - Con qué contamos para hacerlo. Los recursos materiales. - Cuánto nos va a costar. costar. Los recursos económicos. Presupuesto y obtención de recursos. - Cómo saber si lo hemos hecho bien. bien. La evaluación. - Para la posteridad. posteridad. La memoria / informe final.
6. INFORME PRELIMINAR Es importante tener un resumen en una o dos hojas que señale los datos más importantes del proyecto para que todos, independientemente de su implicación en el proyecto, puedan tener una idea general del mismo. Igualmente es una buena carta de presentación hacia las personas que no están en la organización. Este mismo informe se puede presentar de diversas formas (folio, tríptico, hoja informativa, etc.). Lo importante es que se de a conocer a las personas o entidades a las que les puede interesar nuestro proyecto. El informe deberá contener, como mínimo, la siguiente información: Denominación Marco Institucional: Explica aquí quienes somos, cuando nos fundamos, nuestros objetivos. Objetivos: Los objetivos propios del proyecto Fechas de ejecución: Fechas claves Beneficiarios: Las personas o colectivos a los que va a llegar nuestra acción Localización: Dónde y cuándo se va a realizar Responsables: Quienes son los responsables. Presupuesto: Cuanto hemos previsto que nos vamos a gastar Descripción: Explicar aquí brevemente las actividades del proyecto pro yecto 0 comentarios Etiquetas: Crear Proyecto 7. QUIÉN LO HACE. PRESENTACIÓN GENERAL Cuando alguien nos conoce por primera vez, lo primero que hacemos es presentarnos para que el interlocutor tenga algunos datos básicos para conocernos y reconocernos. Igual pasa con nuestro proyecto. Es muy conveniente presentarnos, cuál es nuestro nombre, qué hacemos, por qué, nuestras actividades, así como otros datos que consideremos importantes, desde el tiempo que llevamos funcionando, cuántos somos, a cuántos representamos, historia de la organización (proyectos anteriores, éxitos, etcétera), hasta documentos sobre publicaciones, publicaciones, noticias de prensa, ... Igualmente es importante señalar lo que la entidad está dispuesta a implicarse en el proyecto, a través de indicadores como los recursos que derivamos a este proyecto (recursos humanos, materiales, económicos, ...) o su posición dentro de la planificación estratégica estratégica u operativa de la organización.
7.1. POR QUÉ SE HACE. FUNDAMENTACIÓN Este apartado del proyecto consiste en identificar el problema que queremos modificar, aportando datos tales como la realidad social y cultural del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, las características socioeconómicas de los destinatarios, estudios de población, etcétera, así como los problemas que queremos ver resueltos a través de las actividades de nuestro proyecto. También es necesario justificar la necesidad del proyecto que queremos realizar, así como las razones que nos han llevado a plantearlo. En la fundamentación también tenemos que señalar los marcos mar cos teóricos y científicos en los que nos movemos. Si vamos a cuidar a los niños durante el horario laboral de sus madres, hemos de señalar que realizaremos la tarea basándonos en los marcos teóricos de tal o cual sistema pedagógico, etc. 8. DÓNDE LO HACEMOS. LOCALIZACIÓN Es importante determinar el espacio (o espacios) donde se va a realizar el conjunto del proyecto y las actividades incluidas en él. Debemos señalar los espacios que puedan estar directamente relacionados con el proyecto (ciudad, barrio, calles, etc) como los lugares donde realizamos las actividades, ya que estas pueden estar distanciadas. 9. PARA QUIÉN. DESTINATARIOS Son las personas que serán favorecidos por los efectos producidos por la realización del proyecto. Como norma general, se señalan dos grupos de beneficiarios: 1.Beneficiarios 1.Beneficiarios directos: los que reciben directamente los efectos de la acción del proyecto (por ejemplo un curso de formación para monitores de un club de tiempo libre). 2.Beneficiarios 2.Beneficiarios indirectos: los que reciben de forma indirecta los efectos de la acción del proyecto (los socios del club de tiempo libre que disfrutan de las actividades realizadas por los monitores de tiempo libre formados por el curso). Hemos de valorar, si fuera necesario, los criterios de selección de los beneficiarios (mujeres, niños, ancianos, etc) 10. PARA CONSEGUIR QUÉ OBJETIVOS Los objetivos sirven para indicarnos el destino del proyecto, lo que queremos conseguir con él. Es el elemento fundamental de un proyecto. Una buena formulación de los objetivos, tanto de los generales como de los específicos, facilita enormemente la realización del resto del proyecto, y denota un trabajo bien hecho en la realización del proyecto. En definitiva, es clave definir lo mejor posible los objetivos para que el proyecto tenga la calidad. Normalmente se distinguen dos tipos de objetivos. Por un lado los generales, que suele ser uno sólo, que viene a ser lo que queremos conseguir, la finalidad última del proyecto. Por otro lado están los objetivos específicos, que se desprenden del objetivo general y que se orientan más a la acción, señalando claramente lo que hay que hacer para poder alcanzar el objetivo o bjetivo general.
12. CUÁNDO LO HACEMOS. TEMPORALIZACIÓN Es uno de los aspectos que determina el éxito o fracaso de un buen proyecto. Tenemos definidos los objetivos de manera clara y precisa, contamos con los recursos y apoyos necesarios para llevarlos a cabo, ... Esto no nos sirve de nada si no contamos con una planificación de la duración de cada una de las fases del proyecto. Sólo así podremos saber si los plazos se están cumpliendo, las modificaciones que debemos realizar, etcétera. Una herramienta útil y sencilla para elaborar un planificación de actividades es el cronograma o diagrama de Gantt. 11. CÓMO CONSEGUIRLO. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES Lo que hace que un proyecto se cumpla son las diversas actividades que nos planteamos para conseguir los objetivos propuestos. Para ello lo primero que tenemos que hacer es seleccionar la metodología y las técnicas que vamos a emplear para desarrollar nuestro proyecto. Por otro lado, tendremos que diseñar las diversas actividades que ejecutaremos siguiendo la metodología elegida a través de las técnicas elegidas para cada una de las actividades. Esto que escrito suena fácil, es una tarea complicada, ya que existen diversas metodologías y multitud de técnicas para elegir, todas ellas válidas. Valorar cuál es la que mejor se adapta a nuestro proyecto, planificar su ejecución, dotarlas de los recursos necesarios en los momentos oportunos, etcétera, no es fácil y tendremos que invertir mucho tiempo para diseñar sólidamente esta parte del proyecto. 13. CON QUIÉN CONTAMOS PARA HACERLO. RECURSOS HUMANOS Cuando elaboramos un proyecto hemos de tener en cuenta las personas que van a participar en él, que cualificación profesional o personal tendrán que tener, las funciones que van a realizar y los momentos en los que van a realizar dichas funciones. Igualmente será necesario realizar un organigrama funcional, las distribución de las cargas de trabajo, tr abajo, las remuneraciones (si las hubiera), la formación necesaria, etcétera. 14. CON QUÉ CONTAMOS PARA HACERLO. RECURSOS MATERIALES También hemos de tener en cuenta lo que vamos a utilizar para ejecutar nuestro proyecto. Herramientas, equipos informáticos, vehículos, edificaciones, edificaciones, ... Igualmente hemos de señalar aquí las tecnologías que vamos a utilizar. 15. CUÁNTO NOS VA A COSTAR. RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES. EL PRESUPUESTO. Todo proyecto supone gastos. Hemos de saber, de antemano, qué dinero necesitamos y con qué dinero contamos, hacer una previsión de los ingresos y gastos y adecuar nuestros recursos económicos con las actividades que realizamos. Para ello es importante realizar dos cosas. Por un lado presentar un buen presupuesto y por otro realizar un calendario financiero que nos permita saber qué nos vamos a gastar en cada momento para poder adecuar nuestra economía a la demanda del proyecto en cada una de sus fases. Existen muchos modos de realizar presupuestos. Los apuntes más generales pueden ser: personal, dietas, locales, materiales y equipos, gastos de administración, beneficios generados e imprevistos. También tendremos que determinar cómo lo vamos a pagar: partidas internas, subvenciones y ayudas.
Por otro lado, hemos de tener en cuenta lo que vamos a utilizar para ejecutar nuestro proyecto. Herramientas, equipos informáticos, vehículos, edificaciones, edificaciones, ... Igualmente hemos de señalar aquí las tecnologías que vamos a utilizar. 16. CÓMO SABER SI LO HEMOS HECHO BIEN. EVALUACIÓN Nos permite comprobar con datos objetivos o factibles el grado de consecución de nuestros objetivos. Nos servirán para medir, evaluar o mostrar nuestro progreso, y realizar los cambios oportunos para adecuarnos a nuestros objetivos. Para ello, debemos antes de empezar la ejecución del proyecto, elaborar una serie de indicadores de evaluación que nos permitan, de forma fiable, conocer cómo está funcionando nuestro proyecto. Esta evaluación se ha de realizar tanto durante la ejecución del proyecto como al final del mismo, e incluso antes de ejecutarlo, será conveniente que evaluemos si hemos preparado el proyecto de forma adecuada. La evaluación se puede realizar de forma cuantitativa (ej. nº de folletos informativos realizados, nº de niños que acuden a la guardería) como cualitativa (valoración subjetiva de la información facilitada en el folleto, adecuación del niño a la guardería, ...) 17. PARA LA POSTERIDAD. LA MEMORIA Es conveniente dejar constancia del trabajo que hemos realizado. Una vez terminado un proyecto, es común darlo por finalizado sin realizar una valoración escrita del mismo. De esta forma estamos negando a nuestra organización una información que le puede ser útil en el futuro cuando se plantee un proyecto similar.
1. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS La estrategia de Formación por Proyectos que busca implementar el SENA, es una estrategia de cambio metodológico que se soporta en tres premisas: a. Centrar el proceso formativo en el aprendizaje del estudiante, asumiendo el Instructor el papel de facilitador y guía de dicho proceso. b. Tomar como referencia para su definición las Competencias y resultados de aprendizaje definidas en los programas de formación. c. Impulsar el uso generalizado de Técnicas Didácticas Activas tales como: Método de Proyectos, Análisis de Objetos, Estudio
de Casos, Análisis de Servicios, Juegos de Simulación… que sean válidas para dar respuesta a problemas y/o necesidades del entorno, del Centro, de los aprendices… Es conveniente señalar que si bien se trata de una
estrategia que incide sobre lo metodológico, su implementación va a requerir cambios en el Centro a todos los niveles. Principalmente, esos cambios se darán en aspectos como: • Roles de los participantes en el proceso formativo (Aprendices, Instructores, Coordinadores, Subdirectores de Centros, responsables de la Administración del Centro…). • Procesos de planificación y coordinación de los procesos formativos. • Desarrollo y evaluación de los procesos formativos. • Organización y distribución de espacios y tiempos formativos. • Procesos de compra y adquisición de recursos y materiales. • Procesos de control e inventario de materiales, herramientas y equipos. • La estrategia de Formación por Proyectos -con el uso y aplicación de las diferentes Técnicas Didácticas Activas
que en la misma podemos considerar- tiene como finalidad principal impulsar los siguientes aspectos:
2. • Promover en el Aprendiz la responsa re sponsabilidad de su propio aprendizaje. • Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada c aracterizada por profundidad y flexibilidad. • Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con un ccompromiso ompromiso
de aprendizaje para la vida. • Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. • Involucrar al Aprendiz en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo. • Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo c reativo de acuerdo con una base de ccono onocimiento integrada y flexible. • Monitorear el alcance de resultados de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los Aprendices. • Orientar la construcción de conocimientos y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la búsqueda de las
competencias, en los diferentes escenarios de interacción de los aprendices. • Estimular el desarrollo del trabajo colaborativo que posibilite su accionar como miembro de un equipo para
alcanzar una meta común. Es necesario señalar que, a menudo, se da confusión entre los términos: Proyecto, Método de Proyectos y Formación por Proyectos. A efectos del SENA, podemos hacer una aproximación a esos términos desde las siguientes definiciones: definiciones: • Como se ha señalado, la Formación por Proyectos es una estrategia que incluye diferentes Metodologías y/o técnicas Activas, y “que permite desarrollar en el Aprendiz una estructura mental que le faculta para solucionar
problemas de la vida real, siendo así coherente con los requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros”. • El Método de Proyectos, desarrollado principalmente en sus inicios por Kilpatrick, es una metodología que va
desde la identificación de un problema hasta la solución del mismo, pasando por etapas que incluyen la búsqueda de información, el diseño y elaboración de prototipos, ensayos, construcción, comunicación… • El Proyecto, es quizás el término más difícil de diferenciar, ya que el mismo se utiliza en contextos muy
variados, con significados diversos. A nuestros efectos, el Proyecto es tanto la idea más o menos articulada y planificada de cómo dar respuesta a un problema o necesidad, como el resultado final obtenido -aplicando, normalmente, el Método de Proyectos- tras el trabajo de los Aprendices en el proceso formativo guiado por el Instructor. El término Proyecto, es un término que suele utilizarse en contextos muy variados y con significados diversos. Así, podemos encontrar que en algunos casos se hace referencia a un Proyecto como “una idea más o menos articulada y planificada de cómo dar respuesta a un problema o necesidad”; es, por tanto, una propuesta
a desarrollar posteriormente o que está ya en proceso de desarrollo. De esta manera, es normal escuchar expresiones como “vamos a hacer un Proyecto sobre Energías Alternativas”, “los Aprendices están desarrollando un Proyecto sobre Diversificación de Mercados”… Otras veces, se habla de Proyecto haciendo referencia al
producto o resultado final obtenido -aplicando, normalmente, el Método de Proyectos-, que suele, o puede, ir además asociado a una memoria explicativa del mismo. Es, por tanto, el resultado del trabajo desarrollado por los Aprendices en el proceso formativo guiado por el Instructor. Así, a menudo podemos escuchar que “los Aprendices van a presentar el Proyecto de Entrenadores en la Feria”… El trabajo sobre Proyectos en distintos
tiempos y contextos, ha permitido que se hayan generado múltiples y variados tipos de Proyectos, que aún compartiendo una misma “filosofía” en cuanto a su uso y aplicación, presentan diferencias en algunos aspectos.
Al mismo tiempo, podemos señalar que el uso del Método de Proyectos, puede combinarse con el uso de otras Técnicas Didácticas Activas; así, por ejemplo, el Análisis de un Objeto puede ser origen de un Proyecto; el desarrollo de un determinado Proyecto, puede incluir la necesidad de un Estudio de Caso; la Lluvia de Ideas, los Seminarios… son también técnicas que pueden incluirse en un Proyecto; etc. Por tanto, generalizando el trabajo sobre Proyectos, podemos decir que los mismos se desarrollan a través de cuatro grandes fases: •
Planteamiento del problema. • Estructuración del problema.
• Resolución del problema. • Aplicación práctica de la solución. De forma gráfica, podemos representar dicho proceso -tal como lo recoge Kjersdam, desde el “planteamiento y estructuración del problema”, hasta la “aplicación práctica de la solución”-
en el esquema siguiente. IDENTIFICAR, PLANTEAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA Planteamiento del problema, delimitación del contexto y de los condicionantes, planificación. INVESTIGAR 4. Búsqueda de información, posibles soluciones, analizar objetos existentes, cómo han resuelto el problema otras personas, entrevistas con expertos, conocimientos básicos que ayudan a dar soluciones y entender el funcionamiento de aparatos, lluvia de ideas, bocetos previos, planos. DESARROLLAR LA SOLUCIÓN Evaluar las posibles formas de resolver el problema, definir la solución, diseñarla, experimentar, probar, realizar su construcción y montaje utilizando los materiales y herramientas necesarias, realizar memoria - informe. PRESENTAR Y EVALUAR RESULTADOS Sustentación de la solución obtenida, aprendizaje logrado, conclusiones. Demostración de conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas, de comunicación, de relación interpersonal y de manejo de grupos Proyecto formativo VS Proyecto productivo En principio, todos los Proyectos que se planteen orientados al desarrollo de la formación, esto es al logro de unas determinadas Competencias y resultados de aprendizaje, tienen que ser formativos; por tanto, su principal referente será dichas Competencias y resultados. Ahora bien, esto no excluye que el Proyecto tenga también una orientación de utilidad, de respuesta a una necesidad o problema (bien del propio Aprendiz, bien del Centro, del entorno…).
Por tanto, en el tiempo formativo de los Aprendices, la identificación y selección de Proyectos, deberá estar orientada por estos dos aspectos o vectores: a. que posibilite el desarrollo de Competencias y resultados de aprendizaje b. que tenga valor y utilidad en el contexto del Aprendiz. Por otra parte, en aquellos momentos en que no se estén desarrollando procesos formativos (bien de formación titulada, bien de formación complementaria), se puede plantear desde el Centro, o desde los propios intereses del Aprendiz, la realización de Proyectos en los que su principal énfasis es tá en dar respuesta a una necesidad, problema… de carácter más productivo y no estrictamente formativo (si bien siempre se espera que en este contexto también, el Aprendiz aplique los conocimientos, destrezas y habilidades que va adquiriendo en el proceso formativo). 5. Tipos de Proyectos Hay diferentes formas de clasificar y categorizar los Proyectos. Tomando en cuenta aspectos tales como: • Competencias y resultados de aprendizaje que se quieren desarrollar. • Necesidades y problemas del entorno. • Complejidad, grado de dificultad. • Recursos, medios, tiempo disponible. Tipos de Proyectos: En función del currículo incorporado, o, dicho de
otra manera, de los Módulos Formativos sobre los que se va a desarrollar el Proyecto, el mismo puede ser: • Proyectos de Módulo (toman contenidos/competencias y resultados de aprendizaje de un solo Módulo Formativo). • Proyectos inter Módulos (toman contenidos/ competencias y resultados de aprendizaje de varios Módulos
Formativos). • Proyectos de Programa de formación (toman contenidos/ competencias y resultados de aprendizaje de todos
los Módulos Formativos de un determinado Programa). • Proyectos inter Programas de formación (toman contenidos/ competencias y resultados de aprendizaje de
Módulos Formativos de diferentes Programas), • Proyectos Integradores de Centro (toman contenidos/ competencias y resultados de aprendizaje de distintos
Módulos Formativos de la mayoría de los Programas de formación de un Centro). • Proyectos Inter Centros (que vinculan Programas de formación o proyectos con varios Centros de Formación). • ……. La complejidad del trabajo de planificación y desarrollo es tanto mayor cuanto más amplio y variado sea el
número de Módulos Formativos que se requieran para desarrollar el Proyecto. De ahí que pueda ser conveniente en los inicios, el comenzar a trabajar con Proyectos de Módulo o Proyectos inter Módulos. Si centramos el énfasis en la finalidad del Proyecto, podemos encontrar también diferentes tipos de Proyectos, tales como: • Proyecto de producción de algo concreto co ncreto (Proyecto del productor) • Proyectos de diseño (originales) • Proyectos de mejora (rediseño) • Proyecto de solución de alguna dificultad (Proyecto del problema) • Proyectos Empresariales (Proyectos basados en respuestas a necesidades de algunas empresas, diferentes a
los del consumidor final). • Proyecto de investigación (Proyecto del descubridor) • Proyecto de utilización de algún producto (Proyecto del consumidor) • …… Si tomamos en consideración las características que tiene la propuesta que se realiza, podemos encontrar
los siguientes tipos: • Proyecto cerrado. Normalmente definido por el Instructor y con especificaciones del trabajo a realizar muy
acotadas. • Proyecto abierto. Definido por el Instructor, pero en el que también el Aprendiz puede y debe señalar
especificacioness y condiciones para el desarrollo del trabajo. especificacione t rabajo. • Proyecto libre. Seleccionado por el Aprendiz (grupo de Aprendices) y que deberá ser acotado y caracterizado
por el mismo. Desde la perspectiva de la regulación y apoyo del Instructor, y muchas veces en relación con los anteriores tipos de Proyectos, podemos encontrar los siguientes tipos: • Proyecto dirigido. El Instructor va pautando, prácticamente paso a paso, el trabajo que deben realizar los
Aprendices. • Proyecto semidirigido. En este caso, el Instructor interviene para guiar el proceso en momentos relevantes a lo
largo del desarrollo del trabajo. • Proyecto autónomo. Los Aprendices tienen, prácticamente, todo el control del proceso y el Instructor -junto a
su función de facilitador- ejerce tareas de supervisión. 7. Tomando en consideración el tiempo que va a requerir el desarrollo del Proyecto, podemos encontrar los siguientes tipos: • Proyecto corto. Con una duración que va desde 1 o 2 semanas, hasta las 4 – 6 semanas. • Proyecto medio. Que requiere para su desarrollo entre 4 – 6 semanas y 10 – 12 semanas. • Proyecto largo. Con una duración superior a 10 – 12 semanas. En función de la estrategia de trabajo que se
plantee en el aula, el Proyecto P royecto puede ser: • Proyecto completo. Cada grupo/equipo de trabajo planifica y desarrolla la totalidad de un Proyecto. • Proyecto parcial. En el que cada grupo/equipo de trabajo planifica y desarrolla una parte del Proyecto, lográndose el desarrollo completo del mismo a través de la integración de dichas partes. …….. Como puede
derivarse de la lectura de los diferentes Tipos de Proyectos que se mencionan, los mismos no son excluyentes, sino que un mismo Proyecto puede tener características específicas de uno o más de los grupos o categorías que se han señalado anteriormente. EQUIPO FORMADORES REGIONAL BOYACA SENA: Conocimiento para todos los Colombianos [1] Tomado de Documento FAQ´s Seminario FpP 2006. [2] Martín, M. (2002): El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Nuevo León. México.
View more...
Comments