PROYECTO FINAL DE DESPARASITACIÓN (2012)-1.pdf

January 11, 2019 | Author: Daniel Tovar | Category: Planning, Prescription Drugs, Communication, Community, Water
Share Embed Donate


Short Description

Download PROYECTO FINAL DE DESPARASITACIÓN (2012)-1.pdf...

Description

VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA  Y PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA SUBPROYECTO: “ELABORACIÓN,

FORMULACIÒN

 Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO S SOCIALES”.

PROYECTO SOCIAL: LUCHA CONTRA LA P ARASITOSIS

INTESTINAL DE LOS NIÑOS EN EL CONSEJO COMUNAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”, SECTOR II, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO COJEDES.

Maestrantes: Lcdo. Daniel Tovar Lcda. Decsy Tovar Lcda. Orquidea Bello  Abog. Rafael Rafael Ramos

Facilitador: MSc. Gustavo Jaime

SAN CARLOS, JULIO DE 2012.

RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación consistió en Diseñar un plan estratégico para la prevención de la parasitosis intestinal dirigido a niños de 2 a 10 años en el sector II de la comunidad “Simón Rodríguez”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes. La misma se circunscribe a estudios una investigación de campo de carácter descriptivo, donde La población estuvo conformada por 32 madres de donde se seleccionó una muestras de 28, la muestra fue aleatoria simple, se realizó un análisis teórico de lo relacionado con la parasitosis intestinal, se aplicaron varios métodos a nivel teórico; nivel empírico. Además se utilizaron método estadístico y matemático, lo que permitió a los autores arribar a las conclusiones, resulta importante porque aporta un incremento de conocimientos y habilidades, cuyo alcance va más allá de la capacitación y preparación, si no que sirve para tener su fundamento en su aplicación en la actividad practica y la calidad de vida en las personas, constituyendo constituyendo una herramienta eficaz para la preparación de los factores de la comunidad y de la población en general.

RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación consistió en Diseñar un plan estratégico para la prevención de la parasitosis intestinal dirigido a niños de 2 a 10 años en el sector II de la comunidad “Simón Rodríguez”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes. La misma se circunscribe a estudios una investigación de campo de carácter descriptivo, donde La población estuvo conformada por 32 madres de donde se seleccionó una muestras de 28, la muestra fue aleatoria simple, se realizó un análisis teórico de lo relacionado con la parasitosis intestinal, se aplicaron varios métodos a nivel teórico; nivel empírico. Además se utilizaron método estadístico y matemático, lo que permitió a los autores arribar a las conclusiones, resulta importante porque aporta un incremento de conocimientos y habilidades, cuyo alcance va más allá de la capacitación y preparación, si no que sirve para tener su fundamento en su aplicación en la actividad practica y la calidad de vida en las personas, constituyendo constituyendo una herramienta eficaz para la preparación de los factores de la comunidad y de la población en general.

INTRODUCCIÓN

El medio social es un factor determinante en la etiología, distribución e incidencias de las enfermedades al igual que condicional las respuestas dadas a los problemas de salud. En un país país en vías de desarrollo, el cual, existen múltiples factores de riesgos que a los niños están sometidos, mayormente creados por el hombre y su conducta. Un medio hostil puede producir

daños intensos

e irreversibles. Las

situaciones que gravitan sobre las condiciones generales de la vida en este país, se encuentran entre

ellas, la la acentuación del desempleo, disminución de la

capacidad adquisitiva, el aumento de la pobreza extrema y subalimentación, bajo nivel educativo

y saneamiento ambiental, los cuales

originan

importantes

problemas de salud. De este modo el proceso de salud  –  enfermedad es resultado de la integración hombre y medio social. Las prácticas comunitarias viene dadas para dar una respuesta a un problema de salud - enfermedad y los programas de mejoramiento del nivel de vida, alimentación, viviendas, educación entre otros, son respuestas sociales al proceso de salud – enfermedad. Por ello la modificación positiva del medio social es una responsabilidad del personal de salud y estos cambios pueden deberse a un mejor conocimiento conocimiento en las patologías, nuevos recursos técnicos

y terapéuticos nuevos

centros de

atención médica, mejoramiento del saneamiento ambiental y alimentación, pero, primordialmente se debe de resolver los problemas de salud salud a un nivel primario y preventivo, interpretando el procesos salud  – enfermedad no solo desde el punto de vista individual, sino también también como parte de un contexto social, considerando que es de mayor valor y un modesto cambio del medio social que un complejo y costoso tratamiento . En este sentido, debe promoverse el buen funcionamiento de diferentes grupos: estudiantes universitarios y de estudios superiores, madres, comité de salud

y casa de alimentación entre otros, que un futuro mediato e inmediato

puedan convertirse en agentes de salud y bajo un efecto multiplicador para dar cobertura a la mayor área posible en las prestaciones de servicios en primer lugar.  Así mismo la enfermera y el personal de salud, para poder lograr el cambio social es necesario definir y discutir las necesidades de la comunidad con el fin de desarrollar y ejecutar un plan en forma sistemática con el uso de las potenciales físicos, económicos y sociales de la comunidad. Por ello, el desafió que tienen los estudiantes de la Maestría en Gerencia Pública de la UNELLEZ en buscar los cambios y soluciones en su propia realidad, por los medios que tiene a su alcance y enfrentarse a los problemas particulares de la comunidad, que depende

de la ubicación geográfica, características

climáticas y otras que surgen de la condiciones económicas sociales y culturales de los países latinoamericanos que tienen su origen en el subdesarrollo. Por todo lo anterior expuesto, fue necesario indagar el perfil socio  – sanitario de la comunidad del sector II de la comunidad “Simón Rodríguez”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes, en cuanto a sus características demográficas y nivel educativo sobre conocimiento de parasitismo que estos poseen, para lo cual se realizó un diagnostico de salud de dicho sector, y en base al mismo conocer los recursos que puedan utilizarse para desarrollar un plan de acción que propicie los cambio de conducta. La investigación está estructurada por cinco (5) fases, los cuales se señalan de la siguiente manera: Fase I, Referida

a la situación

Planteamiento del

problema, objetivos, justificación. Fase II Marco teórico, teorizante de enfermería, reseña histórica, Fase III Marco metodológico, Matriz FODA; Fase IV Análisis de los resultados, plan de acción; Fase V Conclusión y Recomendación. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos que sirven para darle mayor consistencia a la investigación. Fase I.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Área de Postgrado Maestría en Gerencia Pública

UNELLEZ

PROYECTO SOCIAL

San Carlos, Estado Cojedes

Julio de 2012

PROYECTO SOCIAL PROPONENTES DEL PROYECTO: APELLIDOS Y NOMBRES

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

CORREOS ELECTRÓNICOS

TELÉFONOS

Tovar/Tovar/Bello/Ramos. Daniel/Decsy/Orquidea/Rafael. UNELLEZ, Área de Postgrado. Maestrantes de Gerencia Pública, Sección 4. Cohorte 201. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; (0426) 7456611 – (0412) 1358846 (0424) 4467469 – (0414) 4096060

COMUNIDAD BENEFICIARIA

Simón Rodríguez, Sector II. Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes.

TITULO DEL PROYECTO

Lucha contra la Parasitosis Intestinal de los Niños en el Consejo Comu nal “Simón Rodríguez”, Sector II , Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes.

REA DEL PROYECTO

IMPACTO SOCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Socio – Comunitaria. Lucha contra la Parasitosis Intestinal de los Niños en el Consejo Comu nal “Simón Rodríguez”, Sector II , Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. La comunidad “Simón Rodríguez”, Sector II, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, alberga una población aproximadamente de 30 familias. Carece de algunos servicios públicos como es la electrificación, agua potable, redes de aguas servidas las cuales resultan fundamentales para el desarrollo productivo del sector y la calidad de vida de sus habitantes.

RESUMEN DEL PROYECTO

En el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 82 y 83; el Primer Plan Socialista Nacional Simon Bolívar, Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, Ley de Consejos Comunales, Ley de Universidades, Ley Orgánica para la Salud, el Servicio Comunitario y el Subproyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales, las Universidades y los estudios avanzados (postgrado), están llamados a aportar soluciones viables a problemáticas especificas de la sociedad. Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad considerable en el mundo entero; de esta manera se presentan frecuentemente con síntomas no específicos y altas tasas de prevalencia. Es por eso que las infecciones y enfermedades parasitarias en el niño constituyen un importante problema de salud en la mayoría de los países Latinoamericanos, por su frecuencia, por los problemas diagnósticos y terapéuticos que plantean y, en ocasiones, por su gravedad. Es por eso que el ambiente social puede crear desventajas potenciales, y luego refuerza su efecto, lo más temible del aspecto acumulativo es que continúa a lo largo de las generaciones y deteriora el medio ambiente de los niños que nacen. El desarrollo sano del ser humano asegurará que esté en condiciones de crecer, capacitarse, luego llevar una vida satisfactoria dentro de su familia y comunidad. Como preámbulo a la formulación de una respuesta al objetivo del proyecto es necesario realizar el Estudio Situacional de la Comunidad en donde se contemplen: Aspectos Geográficos,  Antecedentes, Población, Principales Servicios Básicos e Impacto de Desarrollo, etc.

FACILITADOR DEL SUBPROYECTO: MSc. Gustavo Jaime. NOMBRES Y APELLIDOS DEPENDENCIA DE POSTGRADO

Coordinación de Maestría en Gerencia Pública.

CORREO  [email protected] ELECTRÓNICO ÁREA DE TRABAJO

TEL FONO: (0424) 4734599

Se enmarca dentro del Proyecto Social de la Gerencia Pública, promovido por la UNELLEZ.

REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD: NOMBRES Y APELLIDOS Jonathan Salones ORGANIZACI N

Consejo Comunal “Simón Rodríguez II”.

CARGO

Vocero Principal (Unidad Ejecutiva)

DIRECCIÓN

Simón Rodríguez, Sector II, Casa S/n°. San Carlos, Estado Cojedes.

CORREO [email protected] ELECTRÓNICO

TEL FONO: (0426) 3412657

ORGANIZACIÓN QUE PROMUEVE EL PROYECTO: (en el caso de que aplique) Coordinación de Maestría en Gerencia Pública del Área de Postgrado de la UNELLEZ SAN CARLOS, Subproyecto NOMBRE Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. DIRECCIÓN

Final Av. Calle Principal, Urb. Canta Claro. San Carlos, Estado Cojedes.

WEB SITE

www.postgradovipi.5owebs.com

TEL FONOS: (0258) 4331718 / 4331955

Diagrama Nº 1.

Fuente: Elaboración Propia.

Diagrama Nº 2.

Fuente: Elaboración Propia.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En la comunidad no se encontró antecedentes de ningún trabajo de investigación similar. Hoy en día, la diarrea y la parasitosis son, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo en niños de 1 a 5 años. Este hecho, unido al desconocimiento por parte de la población de medidas de higiene como la necesidad de hervir el agua no potable o la importancia de las medida higiénicas como el lavado de las manos o la defecación en letrinas hacen que los niños estén permanentemente expuestos a las infecciones.

ANTECEDENTES

Otro factor que facilita las infecciones y las agrava es la malnutrición. La malnutrición es la principal causa de supresión del sistema inmune en todos los países en vías de desarrollo. En la malnutrición juegan un papel muy importante los parásitos intestinales, que se contraen de la misma manera que cualquier diarrea común. La parasitosis intestinales  son enfermedades crónicas y debilitantes que afectan a cerca de 80% de los niños en edad escolar. Todo esto conlleva que disminuya el rendimiento escolar y aumente el absentismo. Diseñar y Ejecutar un plan estratégico para luchar contra la parasitosis intestinal de los Niños, Niñas

OBJETIVO GENERAL

y Adolescentes de la Comunidad “Simón Rodríguez”, Sector II, Municipio Ezequiel Zamora,

Estado Cojedes. 1. Diagnosticar la problemática del sector II y el nivel de conocimiento sobre la parasitosis intestinal en las madres de niños de 2 a 10 del sector II de la comunidad Simón Rodríguez. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2. Analizar el nivel de conocimiento para disminuir el índice de parasitismo intestinal a través de un plan estratégico de intervención-capacitante en las madres de niños de 2 a 10 años perteneciente al

sector II de la comunidad Simón Rodríguez. 3. Ejecutar una Jornada de Desparasitación. 4. Evaluar el nivel de conocimientos adquirido después de la aplicación del plan estratégico de la desparasitación de niños de 2 a 10 años perteneciente al sector II de la comunidad Simón Rodríguez.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La justificación de este proyecto, es el Diseño de un plan estratégico capacitante sobre parasitosis intestinal y su posterior desparasitación de los Niños, Niñas y Adolescentes en el sector II de la comunidad “Simón Rodríguez”, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes, la cual implica mejor preparación, capacitación y una mejor calidad de vida de las personas de esta comunidad, el plan estratégico constituye un nuevo enfoque que repercutirá en las madres de los niños de 2 a 10 años, tanto en el desarrollo de estos infantes así como la formación y preparación de las madres y del restos de la comunidad, en la formación de convicciones y modos de actuación, para su incorporación plena a la vida, siendo los más vulnerables aquellos niños en edades comprendidos entre 2 a 10 años donde los niveles de higiene, insalubridad, desconocimiento de las medidas higiénicas son la principal causa de estas enfermedades que atentan contra la salud de estas personas. En cuanto a la importancia del proyecto resulta significativo porque aporta un incremento de conocimientos y habilidades para las madres de niños de 2 a 10 años en sector II de la comunidad Simón Rodríguez, cuyo alcance va más allá de la capacitación y preparación, si no que sirve para tener su fundamento en su aplicación, en la actividad practica, en la salud y la calidad de vida en las personas en el futuro, constituyendo una herramienta eficaz para la preparación de los factores de la comunidad y de la población en general.

De acuerdo a las principales dificultades encontradas en la encuesta aplicada a la comunidad, se encontró la falta de conocimientos sobre el tema de la parasitosis intestinal. La discusión se realizó a partir de los hallazgos encontrados y la revisión bibliográfica exhaustiva, La disminución de los malos hábitos higiénicos después de la intervención, así como poseer valores muy altamente significativos entre los “antes y después” en las prácticas higiénicas

analizadas, indican que las inadecuadas prácticas higiénicas influyeron en la presencia del parasitismo.

Caracterización del parasitismo intestinal en la comunidad Simón Rodríguez II. Variable de higiene personal y ambiental: Higiene personal. Variable cualitativa nominal clasificada según escala, buena: buen porte personal, baño diario, lavado antes y después de manipular los alimentos, uñas limpias, uso siempre del calzado, regular, de incumplir una de las anteriores condiciones; mala: dejar de cumplir más de una de las condicional  Agua de consumo. Variable cualitativa ordinal clasificada por el lugar de donde obtiene el agua según escala acueducto, pozo, pipas: transporte con capacidad para transportar líquidos, más de uno: se sirve de varias fuentes.  Potabilidad del agua. Variable cualitativa nominal medida en porcentaje agrupadas según escala: 

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO





Potable: Fuente certificada según normas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la Higiene Ambiental y con correcto almacenamiento. No potable: Fuente que no cumple con los requisitos de la OPS para la Higiene  Ambiental o fuente no estudiada por características del agua no adecuada o mal almacenadas.

Desconocidas:  Se desconoce la fuente o nunca se ha certificado como potable según normas de la OPS para la Higiene  Ambiental presentando características físicas y de almacenaje adecuada.  Manipulación de los alimentos. Variable cualitativa nominal dada en las siguientes escalas: adecuada, Buena condiciones de almacenamiento, lavado, cocido, conservación y conocimiento del manipulador sobre el tema según normas de la OPS para la Higiene  Ambiental, inadecuada: Incumple uno o más de los parámetros.  Estado de la vivienda. Variable cualitativa nominal ya agrupada según escala: adecuada: techo paredes, piso, baño, cocina, hacinamiento catalogados dentro de las normas de la OPS para la Higiene Ambiental como adecuados para cada uno de estos locales, inadecuados: no cumple con uno o más d estos parámetros.  Residuales Líquidos. Variable cualitativa nominal expresada en por ciento y clasificada según escala por el destino final de este tipo de residual: alcantarillado, fosa maura, pozo negro, desagüe a zanja, o directamente a corrientes de agua y fecalismo al aire libre.  Residuos sólidos. Cualitativa ordinal expresada en medidas de probabilidad y expresada en la siguiente escala:  Adecuada: clasificada en los siguientes parámetros como aceptable según normas de la O.P.S. para la Higiene Ambiental: recolección Intradomiciliaria, recolección colectiva, periodicidad de la recogida, transportación, destino final (vertederos o reciclaje), inadecuada: que uno o más de estos parámetros no cumple con las normas de la O.P.S. para la Higiene Ambiental. 

La participación de los estudiantes (maestrantes) en las distintas etapas del proyecto, les vincula con una problemática por resolver sobre la cual constituyen distintas alternativas. Su participación en esta fase contribuye con el levantamiento de información socio-demográfica relacionada con la comunidad, para la realización del diagnostico

social y el planteamiento de soluciones de problemas identificados en la comunidad. La zona de estudio cuenta con el potencial necesario para el establecimiento del proyecto de desparasitación intestinal infantil.

IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

BENEFICIARIOS DIRECTOS:  60 niños y niñas, entre 5 y 10 años, registrados en el Consejo Comunal “Simón Rodríguez II”. BENEFICIARIOS INDIRECTOS: 10 (entre niños y adolescentes), registrados de otras comunidades adyacentes. 1. ACTIVIDAD: Objetivo: Realizar presentación del Grupo de Maestrantes ante los representantes del Consejo Comunal y proponer el proyecto y estudio socio demográfico. Actividad: Realizar estudio socio demográfico y Sistematización de la Información. Dirigido a: Representantes del Consejo Comunal. Recursos: Estudiantes (maestrantes)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2. ACTIVIDAD: Objetivo: Conocer el grado de opinión que posee la Comunidad en relación con la parasitosis en el sector, su comunidad y las actividades que allí desarrollan para erradicarlas. Actividad: Encuestas Familiar sobre conocimiento de parasitosis y Sistematización de la Información. Dirigido a: Madres de niños de 1 a 12 Años. Recursos: Estudiantes (maestrantes)

3. ACTIVIDAD: Objetivo: Ofrecer conocimientos teóricos y prácticos sobre parasitosis en función de elevar el nivel de actualización y conocimiento en temáticas necesarias para modificar estilos de vida. Actividad: Charlas educativa sobre los parásitos intestinales, higiene sanitaria, manipulación de alimentos, manejo del agua y entrega de trípticos. Dirigido a: Madres y niños de 1 a 12 Años. Recursos: Médico de Barrio Adentro, Estudiantes (maestrantes) y Comité de Salud del Consejo Comunal. 4. ACTIVIDAD: Objetivo: Ofrecer a la comunidad una Jornada de Desparasitación Gratuita para los Niños, Niñas y  Adolescentes. Actividad: Jornada de Desparasitación Dirigido a: Niños de 1 a 12 Años. Recursos: Médico de Barrio Adentro, Estudiantes (maestrantes) y Comité de Salud del Consejo Comunal, Enfermeras. 5. ACTIVIDAD: Objetivo: Evaluar y hacer seguimiento al proyecto. Actividad: Divulgar las experiencias adquiridas en las  jornadas o campañas de desparasitación, sobre sus vivencias y proyecciones. Dirigido a: Toda la comunidad. Recursos: Estudiantes (maestrantes) y Comité de Salud del Consejo Comunal.

DIAGRAMA DE LAS ACTIVIDADES 1.

2.

3.

4. 5.

SEMANAS 26 al 02 al 08 al 16 al 30/06/2012 07/07/2012 14/07/2012 18/07/2012

Estudio socio demográfico y Sistematización de la Información Encuestas Familiar sobre conocimiento de parasitosis y Sistematización de la Información. Charlas educativa sobre los parásitos intestinales, higiene sanitaria, manipulación de alimentos, manejo del agua y entrega de trípticos. Jornada de Desparasitación. Divulgar las experiencias adquiridas en las  jornadas o campañas de desparasitación, sobre sus vivencias y proyecciones.

RECURSOS MATERIALES: Transporte hacia la comunidad, equipos para el levantamiento de la información (Cámara Fotográfica, útiles de oficina y papel bond para realizar encuestas y fotocopiado de trípticos), RECURSOS REQUERIDOS equipos para el procesamiento de información (computadora y video beam), Sonido.  Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO  RECURSOS HUMANOS: Estudiantes (Maestrantes), Personal Médico Barrio  Adentro, Enfermeras, entre otros.  APORTES DE: Estudiantes (Maestrantes), Fundación Niño Simón,  Alcaldía, Ministerio de Salud. 

VIABILIDAD DEL PROYECTO a. Factores Técnicos

El proyecto no requiere de la introducción de maquinaria tecnológica ni de ningún elemento que requiera de materiales, conocimientos o habilidades fuera del alcance de la población local.

El proyecto no generará ningún tipo de actividad comercial de tipo productivo ni costos adicionales b. Factores Económico- de mantenimiento. Los escasos costos de mantenimiento que pudiera acarrear el proyecto Financieros (por ejemplo el jabón) serán asumidos por la los maestrantes (estudiantes).

c. Factores

Institucionales

El enfoque hacia la mejora de la salud de los niños a través de las instituciones del Estado está ahora mismo en auge, debido a que estos (organismos) son uno de los lugares más adecuados para realizar proyectos dirigidos a la mejora de la salud de los niños y las comunidades, que además son los más permeables a los cambios de hábitos.

El proyecto no altera de ninguna manera las relaciones sociales ni de poder que existen actualmente en la región. Se sustenta en estructuras ya existentes y reconocidas que d. Factores Socio  – pueden aportar al proyecto una continuidad, Políticos como son las escuelas, profesores, las universidades, los Agentes de Salud del Estado y los Comités de Salud de los Consejos Comunales, que serán los encargados de la supervisión del proyecto. La comunidad como actora fundamental del proceso se involucra mediante la capacitación en PARTICIPACIÓN DE LOS salud. Actividad sobre la cual se realiza el debido MIEMBROS DE LA seguimiento, hasta alcanzar la supervisión y COMUNIDAD contraloría social necesaria.

FINANCIAMIENTO Ente u Institución Cantidad Donación realizada por Dirección Regional de 60 Dosis para beneficiarios Salud de Cojedes Adscrito al Ministerio del Poder Directos. Popular para la Salud. 10 Dosis para beneficiarios Indirectos de comunidades adyacentes.

MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación. Se realizó un estudio basado en una investigación, transicionales o transversales se utiliza cuando el método o los métodos o técnicas a aplicar se llevan a cabo una sola vez, son diseños más simples que se utilizan y se basan en la aplicación de técnicas y la entrevistas para obtener datos sobre los niveles de estados de los resultados de una muestra. El cuál señala la presente investigación, como el análisis sistemático en la realidad, con el fin ya sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencias, es decir la recolección de datos se llevo a cabo en el sitio de los acontecimientos, en este sentido se lleva a cabo un diagnostico para realizar una caracterización del parasitismo intestinal en los niños comprendidos entre 1 a 10 años de edad en el sector II perteneciente a la comunidad el Simón Rodríguez II, del Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes, entre los meses de Junio a julio de 2012, Con la finalidad de aplicar un plan estratégico capacitante para incrementar el conocimiento y la preparación de las madres de niños de 1 a 10 años de edad de la comunidad y luego evaluar este para conocer la efectividad del mismo y enfrentar esta enfermedades.

POBLACIÓN Y MUESTRA La población estuvo constituida por el total de 60 personas (niños, niñas y adolescentes y madres), la selección de la muestra fue de manera aleatoria simple se trabajó con una muestra de 60 personas para el 88.2 %. Tomando en cuenta dichos criterios en la investigación se tuvo una muestra 20 madres, madres del sector II, así como 05 líderes comunitarios, constituyendo de esta forma la muestra de la investigación del sector II perteneciente a la comunidad el Simón Rodríguez II, del Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Técnicas: Dentro de las técnicas que se llevaron a cabo se encuentran:  Revisión documental.  Revisión bibliográfica.

Instrumentos. Dentro de los Instrumentos que se llevaron a cabo en la investigación se encuentran: 



La encuesta: Es un método empírico de investigación que permite obtener información sobre fenómenos y procesos mediante un contacto directo del investigador, la misma se aplicó a los sujetos o personas del sector II de la comunidad Simón Rodríguez II, con el objetivo de obtener información relacionada con el conocimiento de las medidas higiénico sanitaria sobre la parasitosis intestinal. Se aplica a las personas sector II de la comunidad de Simón Rodríguez, Sector II, para conocer y recopilar estados de opiniones, sobre la importancia e información que posee en relación con la medida higiénica sanitario, así como la divulgación y las actividades que allí se desarrollan. La entrevista:  Por medio de la entrevista cualitativa, se recopiló información sobre el perfeccionamiento y concientización de las actividades higiénico sanitaria para mejorar los índices de parasitosis intestinal en el sector II de la comunidad Simón Rodríguez II, así como el desarrollo del proceso organizativo que se lleva a cabo en la comunidad y su calidad.

Se aplica a las madres de niños de 1 a 10 años del sector II y a los lideres formales y no formales del sector II perteneciente a la comunidad el Simón Rodríguez II, del Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes, así como conocer y recopilar estados de opiniones, con el objetivo de conocer el grado de información que posee en relación con las medidas higiénico sanitarias en su comunidad y las actividades que allí se desarrollan. Para el tratamiento estadístico de la información recogida se utilizaran las técnicas más adecuadas según sea el caso. Los datos de naturaleza textual se procesarán a través del análisis de contenido y los de naturaleza numérica a partir del la distribución empírica de frecuencia y sus gráficos.

Matriz FODA. La presente investigación tiene dentro de las primicias para desarrollar el plan estratégico para concientizar las madres de niños de 1 a 10 en el sector II de la comunidad Simón Rodríguez II, constar con una matriz FODA la cuál asegura el diagnostico, la planificación, y la ejecución de las acciones en el aseguramiento de las disminución del parasitismo intestinal en la comunidad.

Fortalezas:  Contar con el apoyo del Consejo Comunal.  La receptividad de la comunidad.  Apoyo del Comité de Salud, estudiantes maestrantes de Gerencia Pública y Médicos y Enfermeras del sector.  La receptividad de las madres de los niños de 1 a 10 años del sector II. Oportunidades:  Dar charlas educativas.  Realizar operativos de desparasitación conjuntamente con médicos de la comunidad.  Interactuar con los niños de la comunidad. Debilidades:  Bajos nivel de conocimiento de las madres sobre el tema objeto de estudio.  Poca divulgación y asistencia de las madres de los niños de 1 a 10 años a las actividades planificadas.  La apatía a la participación a las actividades planificadas por el personal de salud. Amenaza:  La insalubridad.  Carencia de cloacas.  Falta de agua potable.  Insuficiencia en la recolección de desechos sólidos. Fase IV.

Análisis e interpretación de los resultados Tabla # 1 Valoración de los niños. No Año Sexo Condiciones s de la Vivienda. M F B R M 1 1 -3 7 8 X 2 4 -7 4 10 X 3 84 6 X 10 Tabla # 2 Valoración de las madres. Edad Cant Grado Escolar Prim Sec Tsu

13 – 25 26 – 47

20 8

10 7

10 1

-

Higiene personal B

R X X X

Sanos

Enfermos

4 5 3

11 9 7

M

Ocupación A. de Domest Casa 5 15 6 2

Estado civil Casad Solt Concub 4 2

2 -

14 6

MEDICIÓN DE AVANCES E IMPACTO. El proceso recomendado por la OMS para niños en edad preescolar es el mismo que para los de edad escolar. Se recomienda monitorear la cobertura después de cada distribución de medicamentos y considerar el establecimiento de sitios centinela. La prevalencia debe monitorearse una vez cada dos años para ver si el programa debe aplicarse de nuevo después de 5 o 6 años y saber si está cumpliendo con las expectativas. Posteriormente debe monitorearse otra vez a los 5 o 6 años para saber cuál es el paso siguiente y si debe continuarse igual o reducir la cobertura. Estos son algunos de los principios a tener en cuenta. 1. Considerar una estrategia de salida o de reducción de la administración frecuente de medicamentos. Después de varios años de administración de antihelmínticos es aconsejable analizar si es necesario reducir la frecuencia en la administración de medicamentos.

2. Las medidas recomendadas aplican solo si la cobertura de la intervención se ha mantenido por encima de 75% de los niños en edad escolar durante al menos 5 o 6 años. Si no se ha alcanzado una cobertura satisfactoria, se sugiere diferir la decisión de reducir la frecuencia de la intervención hasta que esta condición se haya logrado. 3. En este tema se dispone de información limitada, así que estas sugerencias se basan en el consenso de los expertos y serán revisadas tan pronto se recoja información suficiente proveniente de los programas a largo plazo. 4. Debe realizarse un estudio al cabo de 5 o 6 años de control basado en la escuela y medirse la prevalencia de la enfermedad. 5. La decisión en torno a la frecuencia de la distribución debe guiarse por umbrales más restrictivos que los empleados para determinar la frecuencia del tratamiento en la línea de base, porque en este caso la prevalencia se mide después de años de estar administrando los medicamentos y, por lo tanto, incluso una prevalencia moderada de HTS (por ejemplo, 20%) indica que los parásitos mantienen una capacidad de transmisión relevante.

MEDICIONES SUGERIDAS (VER LA FIGURA SIGUIENTE):  Al cabo de 5 o 6 años de intervención (cobertura de más de 75%) y si la prevalencia acumulada medida en los sitios centinela es mayor de 20%: continuar con dos rondas al año de tratamiento antihelmíntico durante los siguientes 4 años; entre 5 y 20%: continuar con una ronda al año de tratamiento antihelmíntico durante los siguientes 4 años; menor de 5%: administrar quimioterapia preventiva cada dos años durante los siguientes 4 años.  Al cabo de 4 años, debe realizarse otra evaluación de sitios centinela para decidir si debe hacerse otra reducción en la frecuencia de la intervención. Las evaluaciones generalmente se hacen dividiendo el país en áreas ecológicas: costeras, montañosas, etc. Se asume que la prevalencia es

homogénea en cada área. Se puede analizar un área en la que no se haya distribuido medicamento y otra en que sí para determinar la intensidad de la infección.

DISCUSIÓN SOBRE EL MONITOREO Pregunta 1: ¿Cuándo se hace esta evaluación? ¿Cuántos meses después de administrar el medicamento? Respuesta 1: La OMS recomienda recolectar los datos inmediatamente antes de la siguiente distribución, no después. Justo antes es el mejor momento para recoger la información; de esa manera se sabe si la frecuencia de las intervenciones es la más eficiente.

Pregunta 2: Si se considera un caso en el que la prevalencia es de 60% y a los 5 años todavía está en 15%, lo que se prevé es que la prevalencia vuelva a 60% después de un par de años, ¿cierto? Respuesta 2: Sí; es por eso que se mide de nuevo a los 5 años y se decide si debe continuarse la administración del medicamento. Después se vuelve a monitorear para ver la tendencia, si sigue bajando, es buena señal; si la intensidad retorna al nivel original, hay que volver a administrar el medicamento con mayor frecuencia.

Pregunta 3: ¿Así que los programas ya establecidos deben monitorearse anualmente para ver si la prevalencia baja, y cuando llegue a 5% deben planificarse dos rondas más de tratamiento por 4 años y después detenerlos del todo? Respuesta 3: Incluso si se deja de administrar medicamento al cabo de 4 años, hay que seguir monitoreando.

Pregunta 4: Así que al cabo de los 4 años se detiene el tratamiento pero se sigue monitoreando, ¿por cuánto tiempo? Respuesta 4: Eso aún no se ha definido.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE DESPARASITACIÓN. Cuando se planean estos proyectos regulares de desparasitación es importante contar con los datos de línea de base para comparar con los resultados de los ciclos futuros de desparasitación. Esto también permite un uso más efectivo de los escasos recursos financieros. Dichos datos nos informan sobre los requerimientos en cuanto a frecuencia del tratamiento y sobre el momento de pasar de la frecuencia alta a la baja en nuestra intervención. Podemos medir diversos indicadores en los diferentes momentos. Siempre medimos la cobertura, o sea, qué porción de la población objeto está siendo cubierta en un ciclo específico de desparasitación, y debe discriminarse en niños en edad escolar y en edad preescolar. En ocasiones también es necesario medir el impacto en salud, las tasas de infección y el crecimiento. Los indicadores de impacto deben escogerse cuidadosamente porque no es posible medirlos todos. Por ejemplo, si tenemos un proyecto a 5 años, podríamos querer la inclusión de la anemia en la línea de base y medir de nuevo a los 5 años para ver en cuánto ha disminuido. El costo efectividad también es otro aspecto importante en las mediciones. ¿Cuánto cuesta un ciclo de desparasitación en un entorno específico? ¿Cuáles son los costos de realizarlo en las comunidades y escuelas, los centros de salud, etc.? También debe considerarse el género. ¿Reciben los niños y las niñas el tratamiento de manera equitativa? Es igualmente importante considerar la investigación global sobre programas y los diferentes tipos de proyectos existentes para diferentes periodos de tiempo.

Independientemente de los actores que coordinen este tipo de proyecto, debe realizarse una evaluación de línea de base rigurosa inmediatamente antes de ejecutar el mismo y saber que la planeación es clave para la movilización de la comunidad. Al cabo de 5 años, es necesario planear una evaluación completa y comparar con las mediciones de línea de base. Programar los tiempos para los ciclos de intervención con medicamentos es importante y debe hacerse monitoreo anualmente. Las evaluaciones pueden hacerse cada 5 o 3 años dependiendo de las necesidades locales y de los recursos disponibles. Diversos estudios han demostrado que la comunicación en todos los niveles -masiva, comunitaria e interpersonal- juega un papel importante en la difusión de conocimientos, en la modificación o reforzamiento de conductas, valores y normas sociales y en el estímulo a procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Este proyecto se centra fundamentalmente en el papel de la teoría, la investigación y la práctica de la comunicación en salud en las áreas de prevención de la enfermedad y la promoción de la salud en las comunidades.

PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

De acuerdo con un documento de la Organización Mundial de la Salud (Healthy People 2010, volumen I), la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. Asimismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo la relación médico-paciente, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de

mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o comunicación preventiva. El concepto de comunicación participativa parte del supuesto de que aquellos afectados por las decisiones, deben estar involucrados en la toma de estas. Es decir, la efectividad de los programas y las campañas de comunicación orientadas hacia el cambio de actitudes y comportamientos, depende de la participación activa de la comunidad afectada en la implementación de estrategias de prevención o promoción que a su vez tengan en cuenta la realidad social y cultural de la comunidad. El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la concentración de la ética, basada en la configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva en Venezuela. La corresponsabilidad moral, porque VINCULACIÓN CON EL todos somos ética y moralmente responsables de lo que ocurre en la sociedad. El ser social colectivo, el PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007 - 2013 supremo valor de la vida que reafirma nuestra condición humanista; en donde este proyecto, en el fondo, trata de la vida humana y busca esa fuerza creadora que nos haga sentir personas con dignidad, con todos los derechos que nos hace sentir solidarios con todos los seres humanos.

CONCLUSIÓN

Sin la participación de la comunidad, no hubiera sido posible realizar el diagnostico y el proyecto. Uno de los principales mensajes que nos dejó la investigación es la importancia de organizar a las comunidades y presentarlas como modelos a seguir.

RECOMENDACIONES 

Continuar desarrollando proyectos y programas educativos con las comunidades, dirigidos a modificar conocimientos y actitudes sobre las parasitosis intestinales y otras enfermedades transmisibles.



Fomentar las labores de promoción y prevención que involucren a la familia, la comunidad y la sociedad en la lucha contra las enfermedades transmisibles.



Exhortar a las madres en cuanto a la parasitosis infantil los cuales pueden causar desde dolor de abdomen, de cabeza, diarrea, que puede ser alternada con fases de estreñimiento, anemia, lactantes de bajo peso al normal, y en los peores casos, malnutrición y crecimiento retrasado mental y físico, pueden contagiarse por malos hábitos de higiene por lo cual es importantísimo que los niños se laven las manos y las uñas frecuentemente, antes y después de ir al baño, sin olvidar que las mascotas pueden ser una vía de contagio de los parásitos a los niños, así que es fundamental extremar las condiciones sanitarias en casa.

ANEXO 1

Nos encontramos realizando una investigación con la finalidad de: Incrementar el nivel de conocimientos sobre parasitismo intestinal en las madres de niños, niñas y adolescentes entre 2 y 10 años pertenecientes a la Comunidad Simón Rodríguez, Sector II, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, la misma es totalmente confidencial y no le ocasionará ningún daño o perjuicio a su salud ni a su integridad física, por lo que necesitamos de su colaboración; y para que así conste,

Yo_________________________________________________

con

cédula de identidad __________________________, doy mi consentimiento a participar en el estudio investigativo.

 ___________________ Firma

ANEXO 2 FORMULARIO PARA ENCUESTA. Nos encontramos realizando una investigación con la finalidad de: Incrementar el nivel de conocimientos sobre parasitismo intestinal en las madres de en las madres de niños, niñas y adolescentes entre 2 y 10 años pertenecientes a la Comunidad Simón Rodríguez, Sector II, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, la misma es totalmente anónima y sencilla. 1. 2.

Edad: ______ Nivel de Instrucción: (marque con una cruz)  ____ Analfabeta ____ Primaria sin terminar  ____ Primaria terminada  ____ Secundaria Terminada

3.

____ Secundaria sin terminar ____ Bachillerato

Ocupación: (marque con una cruz)  ____ Trabajadora ____ Del hogar (ama de casa)

4.

¿ Conoce usted los nombres de los parásitos intestinales que más afectan a los niños? (marque con una cruz ) ____ SI ____ NO 5. ¿Conoce usted las principales vías por las cuales se transmiten los parásitos intestinales? (marque con una cruz) ____ SI ____ NO.

6.

7.

a) Si respondió afirmativamente: Mencione 2 vías. ¿Conoce usted los síntomas que con mayor frecuencia se presentan en los niños con  parásitos intestinales? (marque con una cruz)  _____ SI _____ NO a) Si respondió afirmativamente: Mencione 3 de ellos. ¿Conoce usted las principales formas de evitar el parasitismo intestinal? una cruz)  ______ SI ______ No

(marque con

a) Si respondió afirmativamente: Mencione 3 de ellos.

Nota aclaratoria: En las preguntas 5, 6 y 7 incisos (a), las respuestas positivas a tener conocimiento serán las que el investigador considere según su nivel de competencia profesional.

ANEXO 3

Gràfico 1. Distribuciòn de madres segùn conocimientos de parasitosis intestinal antes y despuès de la intervenciòn.

47 50 45

36

40 35 30

Conocedora

No de madres 25

No conocedora 12

20 15 10

1

5 0  Antes

Fuente: Cuadro 4.

Despuès

Grafìco 2. Distribuciòn de madres segùn conocimientos sobre vìas de transmisiòn de las parasitosis intestinales antes y despuès de la intervenciòn.

42 38

45 40 35 30 No de madres

Conocedora

25

No conocedora

20 15

10 6

10 5 0  Antes

Despuès

Fuente: Cuadro 5

Gràfico 3. Distribuciòn segùn conocimieto sobre sintomatologìa de las parasitosis intestinales.

1 Despuès

47

No conocedora

32  Antes

Conocedora

16

0

10

20

30

No de madres Fuente: Cuadro 6

40

50

Gràfico 4. Distribuciòn segùn nivel de conocimiento sobre formas de prevenir las parasitosis intestinales antes y despuès de la intervenciòn.

12

Despuès

36

No conocedora 39

 Antes

9

0

10

20 No de madres

Fuente: Cuadro 7

30

40

Conocedora

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF