Proyecto Educativo Hidroponía Escolar 2019 - El Solitario
August 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto Educativo Hidroponía Escolar 2019 - El Solitario...
Description
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA AULA MULTIGRADO N° 01 -2019 “MI ESCUEL
CTIV
YL
HIDROPONÍ
CONTRIBUYEN CON MI ECONOMÍ ” I. DATOS INFORMATIVOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
II.EE. Nivel Educativo Ciclo Docente Director (e) Fecha de desarrollo
: N°20992 “EL SOLITARIO” – UGEL 09 H : Primaria : III – IV – V : Prof. Carlos Alberto Sánchez Rivera : Prof. Carlos Alberto Sánchez Rivera : Del 01 de abril al viernes 31 de mayo
II. PRE PLANIFICACION ➢ CONVERSANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS Y PP.FF: - ¿Cuál es la actividad económica principal en nuestra comunidad? - ¿Con qué recursos contamos para mejorar nuestra economía? - ¿Puede la escuela SER MÁS PARTICIPATIVA y contribuir con nuestra economía? ¿Cómo? - ¿Qué se necesita para construir nuestro Bio huerto y Laboratorio Hidropónico? -
¿Con medios y/o recursosa contamos paralas el desarro desarrollo deelnuestro proyecto? ¿Qué qué desafíos se presentarán nivel de todas esferas llo para desarrollo de nuestro proyecto? ¿Qué alternativas de solución, inocua al medio ambiente y nuestra salud, encontraremos? ¿qué alianzas estratégicas podemos establecer para el desarrollo de nuestro proyecto? ¿Hay suficiente agua? ¿Cómo podemos utilizar al máximo este recurso hidrológico? ¿Podemos proyectarnos a la comunidad a través de nuestra experiencia medioambiental y económica? PREPLANIFICACION (recoger con los niños) ¿Cómo se realizan?
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
1
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
¿Qué aprendizajes lograremos en nuestros estudiantes? Crearles conciencia, identidad y desarrollo social a partir de la utilización de los recursos
•
•
naturales de su contexto.
•
•
Aprender a utilizar los espacios en la escuela y en el hogar y sembrar verduras, hortalizas y flores. utilizando los cultivos hidropónicos. Aprender a contribuir en la mejora de la economía familiar y desarrollo de la consumiendo lo que producimos en escuela el bio huerto y laboratorio hidropónico.
¿Qué NECESITAMOS?
¿Qué haremos? Visitaremos los diversos campos de cultivo de nuestra zona e identificaremos
. Coordinación con los propietarios de las
el potencial agrícola de nuestra parcelas para la visita programada. comunidad. . Hoja de encuesta. Entrevista a los campesinos. Hoja de recolección de información a nivel grupal.
•
•
Reconocimiento de los espacios existentes en nuestra escuela y en el hogar para la construcción de nuestro bío huerto y laboratorio hidropónico.
•
•
•
•
Investigamos sobre el cultivo Hidropónico. hidropónico.(Ver video) . Kit de cultivo de hidropónico. Reconocemos el Kit de cultivo. Semillas de verduras,hortalizas,etc Desarrollamos las actividades de cultivo. Botellas descartables Sembramos las verduras y hortalizas . Herramientas
. Reconocimiento del terreno y la calidad del mismo con fines agrícolas, tanto la escuela como en casa. . Video educativo sobre trabajo
•
•
•
•
Desarrollar competencias matemáticas, comunicativas y sociales a través del trabajo diario en el Bio huerto y Laboratorio de Hidroponía.
•
Selección de las competencias y capacidades y elaboración de los indicadoresen los de dos evaluación manera articulada niveles y de ciclos.
•
Se desarrollaran Sesiones de Aprendizajes secuenciales donde se integrarán las áreas teniendo en cuenta el tema transversal, materia principal del presente proyecto.
CN 2017 Fascículos de Com; Mat; P.S y Ciencia y Tecnología de Primaria, en d donde onde los niños participen en su selección. Proyector Pizarra y plumones Papelotes Cuaderno de trabajo. Hoja evaluativa Individual y grupal diversificada y pertinente por áreas y
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
2
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” •
Se evaluará de manera individual, grupal y Ciclos sobre la misma trabajo con sus padres, la participación desarrollada en la semana. activa y significativa de los niños en el desarrollo de sus aprendizajes.
temática
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Pueden ¿Puede n los aprendizajes esperados ser alcanzados por l a mayoría a través del desarrollo de las comp etencias y capacidades de las diversas áreas áreas con el desarrollo y búsqu eda de solución a un problema contextual?
¿P ¿Puede uede el el Bío Huerto Huerto y el laboratorio Hidropónico ser un medio didáctico pertinente al alumno y que facilite e ell proceso aprendizaje de las áreas principales? ¿Puede el desarrollo del pr esente Proyecto de Aprendizaje ser un buen referente de éxito para la demostraci ón de la viabilid ad del nuevo enfoque curricular vigente con el desarrollo desarrollo de Proyectos de Aprendiza Aprendizajes jes significativos sostenible s con fines académicos través del desarrollo exi toso de nuestr o proyect o, converti rnos en la 1ra ESCU ESCUELA ELA ACTI ACTIVA VA Y PROD PRODUCT UCTIVA IVA de nuestro distrito y provinc ia. DIMENSION DE NUESTRO PROYECTO: EMPATÍA CON LOS SERES DE LA NATURALEZA: EMPATÍA CON LO HUMANO: EMPATÍA CON LAS TECNOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS:
Respeto y cuidado a la naturaleza. Ayuda mutua entre los miembros miembros de la esc escuela uela y el hogar . Uso adecuado y racional de las herramientas herramientas agrícolas y tecnología en favor del medio ambiente.
NORMAS Y PROHIBICIONES:
Empleo de insecticidas y fungicidas a base de ingredientes orgánicos y ecológicos.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
3
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
III .- NOMBRE DEL PROYECTO:
“ LA LA
ESCUELA Y LA HIDROPONÍA CONTRIBUYEN CON MI ECONOMÍA”
JUSTIFICACIÓN: El presente proyecto tiene como objetivo principal desarrollar, en los alumnos del 1ro al 6to grado del Nivel Primaria, capacidades, habilidades y estrategias que los hagan hagan competentes en matemáticas, comunicación, medioambiente medioambiente y Personal Social Social a partir de la
búsqueda de explicación y comprensión de un problema en concreto: MAL NUTRICIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN EDUCATIVA. Se ha observado que la mayoría de los padres de familia trabajan en los campos agrícolas obteniendo recursos insuficientes para solventar los gastos principales de su canasta familiar, en consecuencia, se ha registrado un 25% de casos de anemia dentro de la población escolar (reporte del Centro de Salud “El Paraíso”). En vista de que el MINEDU ha entregado un KIT de Hidroponía a nuestra I.E, los docentes y padres de familia nos hemos propuesto desarrollar el presente proyecto a partir del mes de abril y mayo 2019, en donde trabajaremos las diversas áreas temáticas de manera articulada, teniendo como eje el presente tema transversal: Conciencia y Salud Medio ambiental. Para tan noble fin, se han seleccionado las competencias y capacidades pertinentes para cada área, así como los Desempeños más pertinentes a fin de hacerse un real y efectivo seguimiento progresivo a los alumnos de manera grupal e individual. Se ha buscado apoyo de las autoridades y empresas que se desarrollan en nuestro sector, como alianzas estratégicas (Municipalidades, Empresas agrícolas, Junta de Usuarios y Regantes, etc.) a fin de conseguirse los materiales y/o recursos que sean necesarios para la construcción de un laboratorio hidropónico dentro de la escuela. Todos los días se presentaran las sesiones de aprendizaje-según el horario escolar-considerando temas inherentes al proyecto para el desarrollo de la temática de las diversas áreas académicas, diversificados y contextualizados por Niveles, Ciclos y grados. Los niños y niñas aprenderán de manera práctica y divertida diversas habilidades y destrezas que harán que su aprendizaje sea más significativo partiendo de la búsqueda de solución a sus problemas, necesidades e intereses presentes en su contexto. Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
4
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
III. TIEMPO APROXIMADO APROXIMADO D DEL EL PROYECTO: Del 01 de abril al 31 de mayo del 2019. IV. DURACIÓN V.
:
2 MESES
= 9 semanas
= DÍAS :42
= HORAS : 252 horas
PRODUCTOS:
•
Construcción e implementación de un Biohuerto y Laboratorio
•
•
•
Selección y preparación del terreno así como ambientación del Laboratorio. Siembra de hortalizas leguminosas. leguminosas. Ficha de entrevista, Afiches, pancartas, textos instructivos, descriptivos e informativos.
Recolección de diversas plantas de su entorno. hidropónico. Invernadero Portafolio Álbum de plantas nativas DESAFIOS Y PREGUNTAS QUE PROMUEVEN EL DIALOGO DE SABERES •
•
•
•
DESAFIOS
PREGUNTAS ¿Por qué es importante el abono natural en los cultivos DESAFIOS LOCALES Los pobladores de la comunidad de Tiwinza se dedican a la agri agricultura cultura y de verduras y hortalizas? ganadería, pero la mayoría de ellos no tienen tierras de cultivo, son solo peones o trabajadores de campo. Sin embargo, mayoría cuenta con ¿Quiénes nos pueden orientar sobre el uso del abono vivienda y un patio en crían animalitos menores y en donde se puede natural? desarrollar también un huerto hidropónico. de En tal sentido la gran mayoría no accede al consumo de verdura y hortalizas ¿Qué efectos origina el abono y el control de plagas de en su alimentación, generando que la gran mayoría de niños y niñas manera natural en la cosecha de las verduras y presenten problemas de salud como consecuencia de una alimentación hortaliza? poco balanceada. Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
5
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
Al mismo tiempo si aplicaran las técnicas del cultivo hidropónico, uso de abono orgánico, control de plagas sin uso de pesticidas, lo cual será muy favorable para la salud de los estudiantes ya que, podrán consumir los productos libres de agentes contaminantes, mejorar su alimentación balanceando con la ingesta de de vitaminas y minerales de de las verduras de forma continua y permanente y puede ser una fuente de ingreso.
VI. SABERES: (Se consideran todos los ciclos) Saberes de otras tradiciones culturales
Saberes locales
•
•
•
•
•
Organización familias Uso de abono de natural. Conocen el tiempo de siembra y cosecha de las verduras y hortalizas. Calculan el terreno por la cantidad de semillas que tienen.
•
¿Cómo seráenla lugares cosecha donde de verduras hortalizas no hayy muchos campos de cultivo? ¿Cómo será el cultivo Hidropónico en Europa?
Conocimientos académico - escolares •
•
•
•
•
•
•
•
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
6
•
•
•
•
•
Lecturas textos continuos y discontinuos. Niveles dedelectura Producción de diversos textos (instructivos, descriptivos, informativos). Entrevista: Ficha Figuras geométricas planas. Área y perímetro Unidades de medida: Longitud – Masa y litro Problemas PAEV La planta: Partes de la planta – utilidad y clases - Valor nutritivo de las verduras y hortalizas. Ecosistemas: Componentes- clase Contaminación: Agua, suelo, aire s Cuidado del medio ambiente Normas de convivencia
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” •
•
•
•
Actividades productivas Trabajadores de mi comunidad. Dramatización Juego de roles
VII. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES. ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS III CICLO - IV CICLO
Comprende textos orales
ESCUCHA activamente ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. INFIERE E INTERPRETA el significado del texto oral.
N Ó I C A C I N U M O C
Se expresa oralmente Comprende textos escritos
Produce textos escritos
Afirma su L A L identidad N A O I S C R O E S P
EXPRESA CON CLARIDAD sus ideas
V CICLO
Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Toma apuntes mientras escucha escucha de acuerdo con su propósito y a la situación comunicativa comunicativa.. Deduce hechos, referentes, lugares y relaciones de causaDeduce palabras desconocidas, desconocidas, hechos, referentes, lugares y efecto a partir de información explícita en los textos que relaciones de causa – efecto a partir de información explícita en escucha. los textos que escucha . utilizando diversos conectoresy referentes. Relaciona ideas o informaciones utilizando
Reorganiza información de diversos textos escritos
Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado.
Deduce el tema central de un texto de estructura simple con o sin imágenes. Planificala producción de diversostextos diversos textos escritos.
Deduce el tema central, ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
TEXTUALIZA sus ideas según las convenciones del lenguaje escrito.
Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información.
REFLEXIONA el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor
Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos (punto y aparte, punto y seguido) y tildación para dar claridad, corrección y sentido al texto que produce.
Se valora a sí mismo.
Describe tradiciones, costumbres y prácticas que caracterizan a su familia y comunidad y que aportan al desarrollo de sus habilidades y a su formación. Describe sus sentimientos, distinguiendo distingui endo emociones primarias y
Auto rregu la sus emociones y comportamiento.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
7
Opina sobre la importancia de las tradiciones, costumbres y Prácticas reales es en su familia, escuela y comunidad. Explica sus emociones y sentimientos en situacione situacioness reale realess e hipotéticas.
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Convive respetándose a sí mismo y a los demás
Construye Interpretaciones Históricas Actúa responsablemente con el ambiente
Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Elabora explicaciones explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Evalúa riesgo y situaciones de proponer acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres
• Explica que nada justifica el maltrato a otros y que hay otras
maneras de interactuar.
Analiza y cuestiona situaciones sobre los prejuicios y estereotipos más comunes sobre edad, origen étnico-cultural y orientación sexual.
Explica que los recursos naturales que existen en su localidad deben ser usados responsablemen responsablemente. te.
Explica la importancia del uso sostenible de los recursos naturales.
Narra temas de su interés o hechos históricos incorporando más de una dimensión (por ejemplo, cuenta qué comían, cómo vivían, a qué se dedicaban, etcétera).
Ejemplifica la participación de hombres y mujeres de todas las condiciones condicion es sociales en los acontecimientos históricos, más allá del conocimiento de personajes emblemáticos.
Describe los peligros frecuentes en su localidad y región. Identifica diversas causas que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones.. Participa en los simulacros y otras actividades siguiendo el protocolo del PGRD con mayor autonomía.
Establece relaciones simples entre el nivel de riesgo de desastre, el peligro y la vulner vulnerabil abiliidad daden situaciones concretas. Participa en los simulacros reconociendo las zonas de segundad inte interna rna,, externa exte rna y los c entros de co ncentració n según según el PGRD PGRD de la escuela y la comunidad.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad
A C I T A M E A T M
Problemas aditivos con números expresándolos en un modelo de solución con - Interpreta datos y relaciones no explícitas en problemas aditivos de naturales una etapa, números naturales. - Usa un modelo de solución aditiva al plantear o resolver un problema en su contexto. Problemas de varias etapas con números naturales Problemas aditivos de dos o más etapas con números naturales: - Plantea relaciones aditivas y multiplicativas en problemas de varias Plantea relaciones entre los datos en problemas que combinen etapas4 que combinen acciones de agregar, quitar, juntar, acciones de agregar-quitar, comparar, combinar e igualar; comparar, igualar, repetir, repartir o agrupar una cantidad; expresándolas en un modelo de solución aditiva con cantidades hasta expresándolas en un modelo de solución aditiva y multiplicativa con detrescifras. cifras. números naturales. Agrupación de objetos: COMUNICA Y REPRESENTA grupos y subgrupos. - Describe uno o más criterios para formar y reagrupar
MATEMATIZA SITUACIONES
Expresa las propiedades de los objetos según tres atributos; por ejemplo: es cuadrado, rojo y grande. grande. Tiempo y peso - Tiempo y peso Describe la duración, estimación y comparación de eventos - Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando años, meses, hora, ½ hora o 1/4 de hora. empleando minutos y segundos. Expresa la medida, estimación y la comparación comparación del peso de - Expresa la medida, estimación y la comparación del peso de unidades idades oficiales oficiales (gramo y kilogramo) usando objetos en unidades oficiales (gramo y kilogramo) y fracción objetos en un sus equivalencias y notaciones. de una medida, como 1/2 kg,1/4 kg. Expresa la medida de la temperatura en forma vivencial, - Expresa en forma oral o escrita, el uso de fracciones usuales en concreta, pictórica, gráfica y simbólica. contextos de medida (peso, tiempo, longitud, capacidad, superficie, etc.).
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
8
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Fracciones y sus operaciones - Expresa en forma oral o escrita, el uso de las fracciones usuales en diversos contextos de la vida diaria (recetas, medidas de longitud, tiempo, etc.).
Actúa y piensa
MATEMATIZA
matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización
SITUACIONES
formas bidimensionales: bidimensionales:
-
Identifica características característicasdelosobjetosde su entornosegúnsus lados, ángulos y vértices, perímetro y superficie y los relaciona con una figura bidimensionalregularoirregular. - Relaciona las características de las figuras al plantear o resolver un problema de construcción de figuras compuestas.
Ubicación y desplazamiento: - Organiza datos respecto a la localización de lugares y desplazamiento de los objetos en la localidad, expresánd expresándolos olos en un croquis usando puntos cardinales en un sistema de coordenadas.
A Í G L O O N C E T Y A I C N E I C
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Indaga, Mediante MétodosCientíficos, Situaciones Que Pueden Ser Investigadas Por La Ciencia
Fracciones y sus operaciones Expresa en forma oral o escrita, el uso de las fracciones usuales en diversos contextos de la vida diaria (recetas, medidas de longitud, tiempo, etc.). Formas bidimensionales: características y propiedades geométricas en - Identifica objetos y superficies de s u entorno, expresándolos en figuras geométricas - bidimensionales (círculo circunferencia, polígonos regulares hasta 10 lados) - Aplica las propiedades de las figuras bidimensionales al plantear o resolver un problema. Ubicación y desplazamiento: - Interpreta Interpreta datos y relaciones no explícitas respecto a la localización de lugares o desplazamiento de objetos en la localidad expresándolos expresándolos en un croquis e n el primer cuadrante del plano cartesiano.
Emplea el plano cartesiano al resolver problemas de un sistema de coordenadas con puntos cardinales al - Emplea - Emplea localización resolver problemas de localización. Problemas con datos. COMUNICA Y REPRESENTA Plantea relaciones entre los datos (cuantitativos discretos y cualitativos) en situaciones en contexto escolar, expresándolos en tabla IDEAS MATEMÁTICAS de doble Entrada o gráfico de de barras si simples mples con escala.
Problematiza situaciones
Dise a estra estrategi tegias as para hacer una indagación
Genera y registra datos e información Analiza datos o informaciones
- Hace preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado. - Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el factor y el hecho, considera las sugerencias del docente y sus pares para elaborar un procedimiento común. - Escoge información de fuentes proporciona proporcionadas das que le ayuden a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página web, entre otras). - Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus observacioness o experimentos con el uso de instrumentos de observacione medición, siguiendo el procedimiento establecido. - Compara los datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pare
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
9
- Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y específicos seleccionados, que podrían afectar al hecho fenómeno. labora un procedimiento considerando las acciones a seguir y - EElabora el tiempo de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la pregunta seleccionada. - Justifica Justifica la fuente de información relacionada a la pregunta de indagación.
- O Obtiene btiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados. Contrasta los datos o información obtenida en la indagación indagación,, con los resultados de sus pares y los complementa con las fuentes de información seleccionadas.
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Evalúa y comunica
- Sustenta Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales. - Menciona que las plantas y animales de la zona donde vive depende de las condiciones de ese ambiente.
Explica el mundo físico,
Comprende y aplica
basado en conocimientos científicos. Diseña y produce prototipos tecnológicos, para resolver problemas de su entorno.
conocimientos científicos y argumenta científicamente.
características de los diferentes tipos de s uelos. - Menciona que las plantas y animales de su localidad dependen de las características
Diseña alternativas de solución al problema
Hace cálculos y estimaciones usando unidades del Sistema Internacionall de Medidas Internaciona
Calcula y estima valores de variables y parámetros, y hace conversiones de unidades de medida de ser necesario
- Describe los posibles usos del prototipo en diferentes contextos.
- Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, considerando el proceso de implementación seguido
Evalúa y comunica la confiabilidad y los posibles impactos de su
Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.
Evalúa las Implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
- Explica como construyó su prototipo mediante un reporte escrito - Comunica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia, usando términos científicos y matemáticos. - Explica las razones por las cuales las personas usan - Explica que hay objetos tecnológicos que ayudaron y ayudan tecnologías. a mejorar los sentidos de los científicos durante sus investigaciones. - Explica el impacto que tiene la actividad humana en los - Explica que la producción de nuevos materiales hace posible ambientes naturales y construidos. la elaboración de objetos diversos que necesariamente trae - consigo consecuencias consecuencias en las personas, la comunidad y el ambiente.
Reconoce la Verdad
Reconoce la acción
La contemplación y el agradecimiento a Dios por la Creación y la vida.
prototipo
N O I G I L E R
- Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples
Trascendente identifica comoy se hijo de Dios para establecer relaciones de reconciliación y vivir su fe en diversos contextos. Valora a Jesucristo como modelo de hombre y Salvador, para actuar como Él, en cualquier contexto y situación.
amorosa de Dios en su vida y en la historia, interactuando con el entorno natural y cultural, con una actitud de agradecimiento y respeto (Fe histórica) Interpreta la realidad a la luz del mensaje y ejemplo de Jesucristo construyendo una cosmovisión cristiana para actuar en su entorno.
El cuidado de la naturaleza, de los demás y del propio cuerpo.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
10
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
A R U T L U C Y E T R A
Coopera en la transformación del mundo y construye una sociedad más justa, solidaria y fraterna.
Se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la solidaridad, la justicia y el bien común movido por el amor.
Mirar la realidad con los ojos de Dios y proponer los cambios para mejorar e ell mundo.
Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación,
Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de objetos.
Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfico plásticas. Instalaciones y exposiciones de arte.
Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral sobre algún tema de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol.
Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal.
Percibe, aprecia y expresa el sentido que le transmiten las diferentes manifestaciones culturales recociendo la
Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región
demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional.
diversidad de creaciones y recursos utilizados en su localidad, región y país.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
11
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
A C I S Í F N Ó I C A C U D E
Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas. Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud.
Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad personal, valorando la higiene como parte de su desarrollo personal. personal.
Salud corporal y mental A Í R O T U T
Gimnasia básica y salud Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas.
Hábitos de higiene, alimentación e hidratación.
Promover la convivencia
•
armoniosa en el aula, el respeto y ayuda mutua entre compañeros. Cultivar en los niños y • niñas el valor de la responsabilidad responsabilida d en las tareas y responsabilidades responsabilida des en el aula y escuela -
•
•
•
El Respeto Me Conozco Y Me Quiero. Soy responsable
•
•
Reconoce y practica practica el vvalor alor del respeto como parte de la buena convivencia escolar en el aula, I.E y comunidad. Practicaenelelcumplimiento responsabilidades nsabilidades y tareas aula y la I.E de sus respo
VIII. PREVISION DE SITUACIONES Y SECUENCIAS. SITUACION DE APRENDIZAJES ➢
Reflexionamos
las
➢
ventajas de nuestro proyecto
➢
de hidroponía.
sobre
CONOCIMIENTO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
➢
Comunicamos el proyecto a los estudiantes. Observan videos sobre el set de hidroponía. Leemos textos informativos sobre el cultivo hidropónico. Elaboramos presupuestos de gastos sobre el proyecto hidropónico.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
12
➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Figuras geométricas planas Medidas arbitrarias Problemas PEAV Comprensión de lectura Simulacro de Sismo nacional
RECURSOS ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Diálogo Video Textos MED Presupuestos Set de hidroponía Palitos
I.E Unidocente “EL SOLITARIO” ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Comparamos tradicional hidropónico.
el y
el
cultivo cultivo
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Identifican las formas geométricas planas en los implementos del set. Estimamos medidas de los implementos del set usando medidas arbitrarias. Agradece a Dios por la naturaleza. Dibujan situaciones diversas. Reconocemos las actividades productivas de mi ➢ Actividades productivas comunidad. ➢ Ecosistema: componentes Leemos textos informativos sobre las actividades ➢ Comprensión de lectura: productivas de mi comunidad. Nivel literal, inferencial y criterial. Identificamos los componentes de los ecosistemas de mi comunidad. ➢ Cultivo Hidropónico Elaboramos ficha de entrevista. ➢ Usos de “H” Visitamos los campos de cultivo de la comunidad. ➢ Desplazamientos Realizan entrevista a los campesinos de su ➢ Dibujo Libre comunidad. Escriben la edición final de su entrevista. Realizan medidas de los diversos campos de cultivo usando la cinta métrica. Resuelven situaciones problemáticas de su contexto: medidas de perímetro, área. Reflexionamos el amor al trabajo de nuestros campesinos. Ubicamos en la lectura del cultivo Hidropónico las palabras que se escriben con “H”. Leemos y comprendemos textos sobre el cultivo Hidropónico. Realizamos movimientos de desplazamientos nuestro patio escolar. Dibujamos las actividades productivas de mi comunidad.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
13
➢ ➢ ➢
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Lápices Cuaderno limpia tipo
Textos MED Chacras Entrevista Fichas Cinta métrica Problemas Patio Cuaderno colores
I.E Unidocente “EL SOLITARIO” ➢ ➢ ➢
➢ ➢
Preparamos las semillas para el
➢ ➢
cultivo hidropónico.
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Sembramos nuestras semillas con
el
apoyo
de
las
técnicas
utilizando hidroponía.
papa,
➢ ➢
de ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Leemos Lectura sobre el día de la bandera. ➢ Ficha de entrevista Elaboramos acrósticos. ➢ Acrósticos Identificamos el rol y las funciones de los trabajadores ➢ Medidas de longitud de mi comunidad. ➢ Comprensión de lectura: Nivel Elaboramos ficha de entrevista. Visitamos los campos de cultivo de la comunidad. Describimos las características del campesino. Observamos videos del MED sobre el tema de la preparación de las semillas. Reconocemos las plantas y sus partes. Resuelven situaciones problemáticas de su contexto: medidas de perímetro, área. Leemos la parábola del buen sembrador. Dibujamos las actividades de los campesinos de mi comunidad. Instalamos el equipo de Hidroponía y sembramos las plantas. Leemos sobre las técnicas que se utiliza para el cultivo hidropónico. Identificamos el rol y las funciones de las autoridades de mi localidad. Reconocemos las plantas y sus partes. Grafican en siluetas los objetos utilizados en el cultivo hidropónico. Invitamos a papá para que nos explique sobre las semillas y su tiempo de cosecha Leemos y comprendemos la historia del día del padre. Entonamos canciones alusivas a papá. Preparamos una tarjeta a Papá. Leemos la parábola el hijo Prodigo. Participamos en la actuación por el día del padre. pa dre.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
14
➢ ➢ ➢
➢ ➢ ➢
literal, inferencial y criterial. Descripción de personas Adjetivo Parábola del sembrador
Lectura de textos informativos Rol y las funciones de las autoridades de mi localidad. La planta y sus partes
➢
Canto
➢
Preparación de tarjetas
➢
Parábola del hijo Pródigo
➢
Actuación.
➢
Declamación.
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Textos MED Fichas Cinta métrica Problemas Patio Cuaderno colores
I.E Unidocente “EL SOLITARIO” ➢ ➢
Producimos diversos textos
➢ ➢
escritos sobre hidropónico.
el
cultivo
➢ ➢ ➢ ➢
Recogemos información sobre
➢
el crecimiento de nuestras semillas.
➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Leemos
diversos
resolvemos
textos
y
Santa María María
plantas. Resuelven situaciones problemáticas de su contexto: medidas de perímetro, área. Conocemos y aplicamos la técnica del resumen. resumen.
➢
Conocemos el proceso de la germinación de las plantas. Reconocemos y Subrayamos el adjetivo en la lectura. Elaboramos descripciones de mis amigos usando adjetivos.
➢
Elaboramos cuadros de doble entrada con datos de las semillas. Leemos y aplicamos los niveles de lectura Resolvemos Problemas multiplicativos. Dialogamos y Leemos sobre el gran maestro Jesús. Describo a mi maestra.
➢ ➢
➢
matemáticos
Fomentamos el uso adecuado del abono natural.
➢ ➢ ➢
➢ ➢ ➢ ➢
➢ ➢
➢
problemas
➢
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Describimos a Papá. ➢ La descripción. descripción. Leemos y comprendemos la lectura … ➢ Comprensión de lectura: Nivel Reconocemos los poderes del estado peruano. literal, inferencial y criterial. Investigamos el proceso de germinación de las
Describimos la importancia del abono natural. Revisando bibliografías sobre el valor nutritivo de los productos orgánicos. Preparación de pancartas. Convocamos a los padres de familia a una charla cha rla el uso adecuado del
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
15
La germinación.
La germinación. Técnica del subrayado El adjetivo Descripción de personas La multiplicación
➢ Textos MED
Cuadros de doble entrada. Jesús el gran maestro Dibujo con cuadriculas Comprensión de lectura: Nivel literal, inferencial y criterial.
➢ Cuaderno ➢ colores
Uso de m
➢ Fichas ➢ Cinta métrica ➢ Problemas ➢ Patio
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Exponemos a la comunidad
➢
sobre las técnicas del cultivo
➢
hidropónico y sus bondades.
➢ ➢
ACTIVIDADES
LUNES
1º Del 1 al 5
Reflexionamos sobre las ventajas de
Sensibilización y planificación del proyecto con los estudiantes
nuestro proyecto de hidroponía.
Comunicación
Personal social Proponemos normas de convivencia para elaborar el proyecto
Comunicación
2º Del 8 al 12 de abril
Comparamos el cultivo tradicional y el cultivo hidropónico.
Leemos sobre el cultivo Hidropónico y subrayamos palabras que se escriben con H
Personal social Reconocemos las actividades productivas de mi comunidad
Comunicación
3º
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Lecturas de tipos de textos. Dramatizamos el proceso de la cosecha de la papa.
Nº DE SEMANAS
de abril
Santa María María
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Movilización por la sensibilización sensibilización del uso adecuado del abono natural: Consumimos alimentos naturales. Resolvemos problemas de aditivos y multiplicativos PAEV
Elaboramos una Entrevista oral a nuestros campesinos.
Prepara mos las semillas Lectura Día de la bandera
MIERCOLES
MARTES Matemática
Comunicación
Identificamos figuras Identificamos geométricas planas en el set de hidroponía
Ciencia y Tecnología
Leemos sobre el cultivo Hidropónico y subrayamos palabras que se escriben con H
Matemática
Investigamos sobre los cultivos hidropónicos
Matemática
Resolvemos situaciones problemáticas sobre el proyecto: utilizamos medidas arbitrarias
Comunicación
Resolvemos situaciones problemáticas: problemátic as: Utilizamos medidas oficiales de longitud
Describiendo las actividades productivass de mi comunidad productiva
Matemática
Ciencia y Tecnología Reconocemos los componentes orgánicos e inorgánicos de mi comunidad
Matemática Resuelven situaciones problemáticas de su
Resolvemos situaciones problemáticas: problemátic as: Utilizamos medidas oficiales de longitud
Comunicación Visitamos los campos de cultivo de la comunidad.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
16
JUEVES
VIERNES
Matemáticas
Comunicación
Resolvemos situaciones problemáticas problemátic as sobre el proyecto: utilizamos medidas arbitrarias
MODULO I Participamos en el Simulacro Nacional de SISMO
Educación Religiosa Vocación de servicio
Realizamos dibujos libres
Matemáticas CAMPAÑA DE SALUD
Educación Religiosa CAMPAÑA DE SALUD
Matemáticas Resuelvensituaciones problemáticas: problemátic as: medidas de perímetro, área
Arte
Comunicación Elaboramos una Entrevista a nuestros campesinos y Producimos una ficha.
arte Dibujamos las actividades productivass de mi comunidad productiva
Comunicación Redactamos la Ficha de entrevista.
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Del 15 al 17 de abril
para el cultivo hidropónico.
contexto: medidas de perímetro, área.
Personal social Reconocemos a los trabajadores de mi comunidad.
4º Del 22 al 26 de abril
5º Del 29 de abril al 3 de mayo
Comunicación Sembramos Describimos las nuestras características del papá semillas con el campesino. Personal social apoyo de papa, utilizando las Reconocemos Las técnicas de instituciones de mi localidad. hidroponía. Producimos diversos textos escritos sobre el cultivo hidropónico.
Comunicación Leen texto, texto, aplican la técnica del subrayado Personal social Reconocemos Las instituciones de mi localidad Comunicación
6º Recogemos información
FERIADO
Ciencia y Tecnología Reconocemos las plantas y sus partes.
Matemática Resuelven situaciones problemáticas de su contexto: medidas de perímetro, área. Comunicación Leemos la Historia del día del padre.
Matemática Resuelven situaciones problemáticas: medidas de perímetro, área.
Educación Religiosa Leemos la parábola del buen sembrador.
arte Dibujamos actividades campesinos comunidad.
de de
las los mi
Matemáticas Resolvemos situaciones Problemáticas de compra y venta.
Elaboramos Acrósticos a Papá.
Comunicación
Ciencia y ambiente Reconocemos las plantas y sus partes con ayuda de papá.
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas de compra y venta
Educación Religiosa Leemos y comprendemos parábola del hijo pródigo
Arte Realizamos un homenaje a papá.
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas
Comunicación Elaboramos resúmenes de las lecturas leídas.
Matemáticas
Comunicación Realiza comprensión de lectura usando los tres niveles de escritura.
Ciencia y Tecnología
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas
Reconocemos las plantas y sus partes.
Comunicación Reconocemos y Subrayamos el adjetivo en la lectura “ La gata”
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
17
Resolvemos situaciones Problemáticas
Religión Conocemos la historia de San Juan Bautista
Matemáticas Resolvemos situaciones Problemáticas aplicando la multiplicación.
Arte . Dibujamos y Elaboramos acrósticos Comunicación Producimos textos diversos al maestro
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Del 6 al 10 mayo
sobre el crecimiento de nuestras semillas.
7º Del 13 al 17 mayo
Leemos diversos textos y resolvemos problemas matemáticos
8º Del 20 al 24 mayo
Fomentamos el uso adecuado del abono natural.
FERIADO
Exponemos comunidada la sobre las técnicas del cultivo hidropónico.
SAYAN
Resolvemos situaciones Problemáticas aplicando la multiplicación.
La germinación de las plantas.
Comunicación FERIADO
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas: propiedades de la multiplicación
Comunicación Producimos descripciones usando los adjetivos
Personal social
Ciencia y Tecnología
FERIADO
La germinación de las plantas.
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas
Comunicación Leemos textos informativos aplicando los tres momentos Personal social Conocemos a los nuevos pobladores del Perú.
9º Del 27 al 31 mayo 2019
Santa María María
UGEL 09 HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ” Personal social Matemática Ciencia y Tecnología
Comunicación Producimos Textos diversos Personal social Conocemos la historia de la independencia
Religión
Reconocemos que Jesús es el gran Maestro Matemáticas Problemas matemáticos usando series numéricas
Religión Reconocemos a Jesús el gran Maestro
Comunicación Leemos Manuales de cultivos hidropónicos.
Arte Dibujan el mapa del Perú usando cuadriculas.
Comunicación Preparamos invitaciones y afiches para comunicar el día de logro
Comunicación Producimos Textos diversos
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas: propiedades de la multiplicación
Arte Dibujamos al maestro
SALIDA DE ESTUDIOS
Ciencia y Tecnología
Arte Elaboran dibujos alusivos a la fiesta patriótica
Matemática Resolvemos situaciones Problemáticas aplicando la división
Comunicación Leemos y producimos textos variados
ResolvemosMatemática situaciones Problemáticas: la división
Ciencia y Tecnología Trasplantamos nuestras plantas.
Autor: Prof. Carlos Alberto Alberto Sánchez Sánchez Rivera
18
DÍA DE EXPOSICION DE PRODUCTOS
DÍA DE REFLEXIÓN
Arte Dibujos alusivos a la fiesta patriótica
I.E Unidocente “EL SOLITARIO”
Santa María María
SAYAN
HUAURA
Nuestro Lema: “El poder de la sabiduría me hace grande cada día ”
UGEL 09
View more...
Comments