Proyecto de Tesis

June 21, 2019 | Author: Samir Rios Sacramento | Category: Taxonomía (Biología), Bosques, Trópicos, Suelo, Organismos
Share Embed Donate


Short Description

composicion y diversidad floristica...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

PROYECTO DE TESIS COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORISTICA DE LA VEGETACIÓN ARBOREA EN UNA UNIDAD FISIOGRAFICA A TRAVES DE PARCELA PERMANENTE DE MONITOREO (PPM) EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA (BRUNAS) Programa de investigación

: Gestión de bosques y plantaciones forestales

Línea de investigación

: Silvicultura, manejo y ordenación de bosques

Ejecutor

: Ríos Sacramento, Gianmarco Samir

 Asesor

: Ing. M.Sc. Quispe Janampa, David David Ing M.Sc. Aguirre Escalante, Casiano

Lugar de ejecución

: BRUNAS

Duración del trabajo

: 5 Meses Tingo María  – Perú Enero, 2018

I.

INTRODUCCIÓN

Los bosques de la amazonia presentan una composición florística muy compleja o altamente heterogénea. Estimándose que existen alrededor de 6,237 especies de la flora fanerógama del Perú; del total de especies amazónicas, 650 son especies endémicas de la amazonia; Por ello es preciso identificar la cantidad de especies y determinar sus utilidades para su comercialización (VASQUEZ y ROJAS, 2006) El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), fue nominado por Resolución Nº 1502  –  UNASTM, el 31 de diciembre de 1971, como zona intangible a fin de conservar los recursos naturales de flora, fauna, suelos, agua, diversidad biológica, valor científico y cultural, existentes en este bosque. El desconocimiento de la identificación taxonómica de la gran mayoría

de

especies

amazónicas

afecta

el

manejo

sostenible,

el

aprovechamiento racional e integral de uno de nuestros más abundantes recursos naturales renovables. La identificación de las especies forestales es un requisito indispensable en el planeamiento, desarrollo y ejecución de casi todas las labores dasonómicas. Ante esto; ¿Cuál será la composición y diversidad florística del BRUNAS? Los estudios a largo plazo, realizados en parcelas permanentes, proporcionan la información necesaria para formular sistemas de manejo más eficientes de los bosques naturales. A su vez, esta es indispensable en la elaboración de modelos de productividad y, por ende, estrategias para el manejo

sostenible y para la conservación de los bosques tropicales (LONDOÑO y JIMENEZ, 1999). En el presente proyecto de investigación se hará la colecta e identificación de muestras botánicas de árboles mayores o iguales de 10 cm de Diámetro a la altura del Pecho (DAP), se determinará en términos de abundancia, frecuencia y dominancia, el índice de valor de importancia para ver su importancia ecológica y el dominio florístico sobre las demás especies, además se determinara el cociente de mezcla y la curva especie área, área , ubicados dentro de la Parcela Permanente de Monitoreo (PPM), por lo cual se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo general: Estudiar la composición y diversidad florística de la vegetación arbórea en una Parcela Permanente de Monitoreo (PPM) en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS).

Objetivo específico:  –

Determinar la composición composición florística arbórea de la la Parcela Parcela Permanente de Monitoreo (PPM).

 –

Determinar la diversidad florística arbórea (números de familias, géneros y especies) de la Parcela Permanente de Monitoreo (PPM) ( PPM)

 –

Determinar el el Índice Índice de Valor Valor de Importancia (IVI) por familia y especie de la Parcela Permanente de Monitoreo (PPM).

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Bosque húmedo tropical Los bosques húmedos tropicales que se observan aun abundantes en muchos países de las zonas tropicales y subtropicales, constituyen el eslabón final

de

una

sucesión

de

comunidades

vegetales

desarrolladas

ininterrumpidamente, en donde crecen entre mezclados una amplia representación tanto de las especies de árboles maderables como de los restantes componentes de flora. Estos bosques están constituidos por asociaciones específicas que han desarrollado a través del tiempo formas de vida muy especializadas, de tal manera que sus c omponentes se distribuyen en el hábitat ocupando diferentes estratos y desempeñando la función que les corresponde (LOAYZA, s.d.). En el Perú los bosques se extienden desde el llano amazónico hasta porciones elevadas de la cordillera de los andes, aproximadamente desde 150 hasta 3,800 m.s.n.m., abarcando la totalidad de las estribaciones orientales y en forma muy conspicua las estribaciones de las cordilleras central y occidental del norte del país (ESTRADA, 2007). El bosque húmedo tropical es semiperennifolio a causa de la existencia de dos estaciones diferentes: una seca que dura de 2 a 4 meses y una de lluvias. En la época seca se tiene alrededor de 10 cm de lluvia al mes mientras que en el periodo lluvioso es entre 25 a 100 cm al mes. También la temperatura, con un promedio anual de 24 º C, es un poco más variable a la del bosque lluvioso (CURATOLA, 2009).

El suelo del bosque húmedo tropical es muy pobre de nutrientes a causa de un continuo y fuerte proceso de lixiviación. Este fenómeno ocurre por la presencia de un clima cálido y húmedo donde las lluvias producen un lavado de los nutrientes en el horizonte A, el más superficial. El tipo de suelo es, por lo general, Oxisol, de color rojo oscuro dada a la presencia de óxido de fierro (CURATOLA, 2009). El bosque húmedo tropical de la amazonia del Perú varía drásticamente en diversidad y composición florística de lugar a lugar. Las principales diferencias a las condiciones edáficas y mosaicos sucesiones; hay también notable cambios regionales de norte a sur en la amazonia peruana (GENTRY y ORTIZ, 1993).

2.2. Unidades fisiográficas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Las unidades o paisajes fisiográficos, clasificados son seis. Las características fisiografías o paisajes, es decir su configuración del relieve y modelado actual es una consecuencia de los procesos morfodinamicos, los que se caracteriza por presentar una topografía relativamente homogénea y casi plana o microondulada accidentadas y heterogéneas (ZAVALA, 1999). El área se enmarca en tres grandes paisajes plano ondulado, paisaje de colina baja clase 1 y 2, paisaje de colina alta clase 1 y 2 y paisaje montañoso.

2.2.1.

Características de unidades fisiográficas del BRUNAS. Según (GUTIERREZ, 2007). Manifiesta diferentes características de

unidades fisiográficas de colina baja y colina alta en el BRUNAS, teniendo en cuenta la altitud y la pendiente las cuales son:

2.2.1.1. Plano ondulado Son terrenos planos ondulados, con material arenoarcilloso, con pendientes de 2- 5%, nivel de base ˂ 20 m, se ubica a orillas del rio Huallaga, esta unidad abarca una superficie d 51,14 ha que representa el 17,19 % del área total. En este estrato se desarrollan actividades administrativas y académicas de la universidad.

2.2.1.2. Colina baja clase 1 Esta unidad tiene un paisaje de colinas bajas, tiene un nivel de base de 20  – 60 m y con pendientes moderadas de ˃ 5 a ˂ 20 %. La superficie es de 67,52 ha, representa el 22,69 % de la superficie total. Esta unidad constituida por material sedimentario, es de mejores características para el manejo y aprovechamiento forestal por esto nos permite un acceso relativamente fácil de bajo costo y tiene buen volumen por unidad de área y tiene accesibilidad. En esta también se encuentra la plantación de tornillo (cedrelinga cateniformis) y la plantación del grupo de especies de bambú.

2.2.1.3. Colina baja clase 2 Corresponde a formaciones de colinas de moderada disección, nivel de base 20 a 80 m. aproximadamente, con pendientes de ˃ 20 a ˂ 40 % lo cual

permite un buen acceso para el manejo y aprovechamiento. La superficie es de 41,85 ha que representa el 14,07 % de la superficie total. En general, las colinas bajas son potenciales de manejo forestal que ofrece el bosque, por sus características ecológicas, capacidad de regeneración y presencia de especies comerciales.

2.2.1.4. Colina alta clase 1 Estrato de colina alta su nivel de base es ˃ 80 m a ˂ 200 m, con ligera disección su pendiente es ˃ 40 a ˂ 70 %, bosque considerado como

bosque de protección. Se encuentra cercanos a ojo de agua y cursos de agua. La superficie es de 61,58 ha que representa el 20,70 % de la superficie total.

2.2.1.5. Colina alta clase 2 Esta unidad está compuesta por colinas de fuerte disección con un nivel de base ˃ 80 m a ˂ 300 m, porcentaje de pendiente ˃ 70 a ˂ 80 %. La

superficie es 19,10 ha, que representa el 6,42 % del área total, por esto es considerado como bosque de protección.

2.2.1.6. Montañoso Esta unidad están formado por cerros bastantes altos, cuyo nivel de base es de 300 m a ˂ 800 m., la pendiente es ˃ 80 % muy pronunciada.

Considerando como fuente de agua y regulador del sistema hídrico; no obstante es el área más perturbado por acciones del hombre como son: incendios, instalaciones de alta tensión, tala ilegal etc.

2.3. Parcela permanente de monitoreo (PPM) Una PPM es una superficie de terreno debidamente delimitada y ubicada geográficamente en donde se registran datos ecológicos y dasométricos con la finalidad de obtener resultados sobre incremento, mortalidad, reclutamiento (ingresos) u otro tipo de información previamente determinada (PINELO, 2000). La PPM se establece con el fin mantenerse indefinidamente instalada en el bosque y cuya adecuada demarcación permita la ubicación exacta de sus límites y puntos de referencias a través del t iempo, así como cada individuo que la conforma, donde todos los arboles existen han sido identificados, medidos y etiquetados o plaqueados, los cuales se evalúan periódicamente permitiendo obtener la mayor información posible (PALLQUI, 2013).

ZAMORA (2010) menciona que, tres son las características indispensables dentro de un sistema de parcelas permanentes:



Cada árbol debe ser identificado claramente por medio de marcas y números únicos, esta es la forma de detectar error de medición.



Las parcelas deben ser homogéneas (mínima varianza dentro de las parcelas), su habilidad para cuantificar el recurso existente es irrelevante.



No es necesario que las parcelas sean representativas o numéricas proporcionales a la áreas por tipo de bosque, pero es esencial que muestre todas las condiciones del sitio.

2.3.1. Utilización de las parcelas permanentes en estudio de la vegetación Las PPM son utilizados con fines de registrar los posibles cambios que puedan ocurrir en ecosistema tropicales frente a los cambios climáticos, convirtiéndose como una herramienta de alto valor en programas de monitoreo enfocadas al estudio de la dinámica de bosques a lo largo del tiempo. También las parcelas permanentes son usados para medir los flujos de carbono en áreas de muestreo definidas (SOTO, 2016). El uso de las parcelas permanentes de monitoreo permiten (VALLEJO, 2005):



Detectar cambios espaciales y temporales de la vegetación.



Describir detalladamente el hábitat dentro de un sitio particular, brindando información útil para predecir los cambios futuros a partir de las distribuciones actuales de las especies.



Proporcionar herramienta necesaria para establecer áreas prioritarias de conservación, y para diseñar investigaciones futras encaminadas hacia su protección o su recuperación.



Permite observar el comportamiento de la diversidad genética y analizar procedencia de los elementos nuevos en la flora, a través de los censos.



Monitoreo de aspectos como composición, estructura, crecimiento, mortalidad y supervivencia de las especies, de uno o varios sitios determinados.

2.4. Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) Desde 1942, en un convenio entre los países del Perú y Estados Unidos de Norteamérica, fue establecida la Estación Experimental de Tino María, al ser creada la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en 1964, pasa a ocupar el área perteneciente a la Estación Experimental, posteriormente con la creación de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, en 1979 el Bosque Reservado paso a ser administrado académicamente por esta, dentro de lo que se conoce como Bosque Reservado. En este bosque, el Ing. José Burgos realizo plantaciones en el año 1950, con especies de tornillo ( Cedrelinga cateniformis), moena (Ocotea sp.), shiringa (Hevea sp.) y varias especies de bambú. Por otra parte, las extracciones forestales anteriormente realizadas por pobladores de las zonas, trajo como consecuencia la tala de considerables cantidades de árboles provocando una fuerte perturbación en el bosque, el microclima del área reservada y la calidad del agua (PINEDO, 2013). El BRUNAS fue creado mediante Resolución Nº 1502  – 56  – UNASTM de fecha 31 de diciembre de 1971 con la finalidad de preservar en conjunto los recursos naturales existentes en dicha área. Formalmente, consta con título de propiedad Nº 05788  – 95 otorgado por la municipalidad provincial

de Leoncio Prado y asentado en los registros públicos de Tino María; abarca una extensión aproximadamente de 260 has (SOTO, 2006).

2.5. Composición florística En un primer momento la composición florística en los trópicos tuvo grandes obstáculos debido a la alta complejidad florística existente y las dificultades en la identificación. Con el avance de los métodos cuantitativos y de identificación de especies, se incrementaron los estudios sobre la composición y causa de los patrones florísticos (ALMEYDA, 1999). En bosques tropicales, el tipo y estructura del bosque se relacionan directamente con las condiciones climáticas y edáficas del lugar. El clima específico del sitio es una función de las condiciones climáticas regionales influenciadas por la topografía y las características de la superficie del terreno. Las condiciones edáficas son determinadas por las características geológicas preestablecidas, patrones de drenaje y por la historia de desarrollo y dinámica de los suelos, como expresiones integradas de la historia climática del lugar. La estructura del bosque determina las propiedades de la superficie del dosel y en retorno, a través de los patrones de enraecimiento y acumulación de biomasa, contribuye a la protección del suelo (ROEDER, 2004). Es la cantidad de árboles que existe por especie en un área determinada, se debe además conocer de qué familia procede y cuantos individuos hay por cada especie. La composición florística, permite juzgar acerca de la riqueza florística del lugar y compararlo con otros. De este análisis se llega a determinar la localización concreta de taxones raros o endémicos, o de especies en vías de extinción y a conocer el área de distribución de las diferentes especies. La composición de un bosque está determinada tanto por los factores ambientales como posición geográfica, clima, suelo y topografía, como por la dinámica del bosque y la ecología de sus especies (SOTO, 2016). VASQUEZ (1997) señala que los factores edáficos constituyen claramente uno de los principales determinantes fitogeográficos de tal forma que

en el sentido más amplio; la diferenciación de un área con suelos ricos a lo largo de la base de los andes, donde los sedimentos relativamente jóvenes y ricos en nutrientes están concentrados, y una zona más vieja con suelos pobres y altamente lixiviados más allá de las montañas, son responsables para muchos de la diferencias florísticas entre la amazonia central y la amazonia alta.

2.5.1. Variables vinculadas a la composición florística Familia, género y especie más abundante Es interesante analizar la presencia y abundancia de determinados elementos de la flora pues estas pueden dar indicios sobre determinados atributos, como: (i) relaciones de la vegetación de la zona de estudio con otros, (ii) el estado sucesional del área, el cual puede ser revelado por el análisis de las proporciones existentes entre especies heliófitas (adaptadas a germinar y prosperar en zonas abiertas y expuestas a la radiación solar directa) y especies esciófitas (no toleran a la exposición directa) (RIVERA, 2007).

Índice de valor de importancia El índice de valor de importancia formula por Curtis y Mc Intosh calculado para cada especie, suma los parámetros abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa. Con este índice es posible evaluar el “Peso Ecológico” de cada especie dentro del tipo de bosque correspondiente. La

obtención de IVI similar para las especies indicadoras, sugieren la igualdad o por los menos la semejanza del rodal en su composición, en su estructura, en lo referente al sitio y en su dinámica. El índice de valor de importancia por familia suma la densidad relativa, la dominancia relativa y diversidad relativa (SOTO, 2016). GUTIÉRREZ (2007), menciona que los análisis de abundancia y dominancia permiten formar una idea sobre un determinado aspecto de la estructura del bosque. A pesar del gran valor científico y práctico estos valores suministran informaciones parciales y aisladas. Las interacciones de

coexistencia  – competencia de las especies forestales son evaluadas a través del índice de valor de importancia, el cual determina la importancia ecológica de cada especie arbórea en el bosque a través de su presencia (abundancia, frecuencia y dominancia). Las tablas de IVI de varias parcelas se pueden comparar y hacer interpretaciones ecológicas en función de las especies que han resultado más importantes, la desventaja de este procedimiento es que requiere de individuos que, a la altura de pecho, presenten un diámetro apreciable. Por lo tanto, se desechan formas de vida que no poseen un tallo definido (QUISPE, 2016). Estudio de IVI’S realizados en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) se reporta a los siguientes autores: Cuadro 1. Comparación de especies con mayor IVI en el BRUNAS, con estudios de (DAP o POM ≥ 10 cm). SOTO (2016)

PINEDO (2013)

ESPINOZA (2013)

QUISPE (2016)

BRUNAS - PPM Nº1

BRUNAS  – PPM

BRUNAS - Tingo María

BRUNAS - PPM Nº4

Especie Parkia  panurensis Senefeldera inclinata Casearia ulmifolia Virola pavonis

IVI’s

(%)

Helicostylis tomentosa Laetia procera

IVI’s

Iryanthera laevis

10.5

5.4

Pourouma minor

10.3

5.3

Inga altísima

7.5

4.2

3.4 2.8 2.6

Schizolobium  parahyba Schefflera morototoni Enterolobium cyclocarpum Cecropia menbranacea Maquira calophylla-

Especie

(%)

11.1

Pourouma minor 3.6

Qualea amoena

Especie

8.8 8.5 4.3 5.5 2.9

Senefeldera inclinata Jacaranda copaia Inga cinnamomea Virola obovata Pourouma cecropiifolia Virola duckei Perebea guianensis Cariniana sp

IVI’s

(%) 11.3 8.3 7.3 4.7 4.7 4.0 3.5 3.5

Especie Senefeldera inclinata Pourouma minor Cedrelinga cateniformis Hevea guianensis Otoba  parviflora Dacryodes nitens Cecropia sciadophylla Osteophloeum  platyspermun

IVI’s

(%) 13.9 5 3.9 3.3 3 2.9 2.6 2.3

Jacaranda copaia Schizocalyx sterculioides

 Acumulado

2.5 2.5 43.3

 Alchorneapsis floribunda Nectandra globosa

Acumulado

2.4 2.3 63

 Annona excellens Cedrelinga cateniformis

Acumulado

3.4 3.4 54.0

Guatteria guentheri Schizocalyx  peruvianus

Acumulado

2

2

41.03

Fuente: Elaboración propia

2.6. Estudio de composición florística en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva CARDENAS (1995) en un inventario realizado en el BRUNAS, determino la existencia de 32 familias, 70 eneros, 111 especies y 1693 árboles; de los cuales 1124 árboles corresponden al bosque de producción forestal y 569 árboles al bosque de protección. En un muestreo de 3 ha. RODRIGUEZ (2000) en un estudio cuantitativo de la diversidad florística en el BRUNAS, encontró en un bosque primario 14 familias, 10 especies con 44 individuos y en bosque secundario 9 familias, 20 especies con 38 individuos. En un muestreo de cinco transectos de 0.1 ha por tipo de bosque. BLAS (2004) en su estudio de establecimiento y evaluación de PPM en el BRUNAS, menciona en la PPM N° 1 encontró, 82 especies en 680 individuos, asimismo el reporta 32 familias, 67 eneros, 97 especies en un muestreo de 4 ha. ESPINOZA (2013) en su estudio de composición florística de la colina alta del BRUNAS, reporta 701 individuos, perteneciente a 23 familias y 47 especies en un área de 1.5 ha. SOTO (2016) en su estudio de Inventario dendrológico de una Parcela Permanente de Medición en el BRUNAS, registra en la PPM N° 1, 35 familias, 79 géneros, 108 especies y 656 individuos de árboles.

SOTO (2016) en su estudio de biomasa y composición florística en el BRUNAS, registra en la PPM N° 4, 552 individuos de árboles, 38 familias, 91 eneros, 117 especies.

2.7. Diversidad florística La diversidad florística de las comunidades ecológicas esta integradas por un determinado número de especies, y cada una de estas especies tiene una cierta importancia en la comunidad. Dicho importancia está determinada por el número de individuos, biomasa, cobertura, etc. De cada una de las especies (TICONA, 2008). En ecología el termino diversidad florística ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna. La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presentes y el equilibrio demográfico entre ellas. Por otra parte, entre dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideramos más diverso al que presenta menos diferencia en el número de individuos de unas y otras especies (ORELLANA, 2009). GENTRY (1991) menciona que hasta 1500 msnm, los bosques montanos de baja altitud son similares en la diversidad florísticas a los bosques de selva baja. Asimismo la diversidad disminuye con la altitud, siendo Fabaceae y Moraceae las familias de plantas leñosas con mayor número de especies en esta región. Otras familias importantes son Lauraceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Annonaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Burseraceae, Arecaceae. GENTRY (1988) afirma que los nutrientes del suelo, son menos importantes que los factores biogeográficos o la precipitación, en la determinación de la riqueza de especies en el neotrópico. El mismo autor señala

que existe una clara tendencia a la disminución de la diversidad, con el incremento en altitud. GENTRY Y ORTIZ (1993) en general, área con mayor estacionalidad de precipitación, con aquellas más al sur son menos ricas en especies. Alta diversidad alfa asociada con baja estacionalidad de precipitación. La variación medio ambiental de la amazonia es alta, es posible crearse comunidades florísticamente diferentes en el bosque tropical, por el cual se, esperaría que una especie sea más abundante, en donde las condiciones medioambientes son muy favorable para ella (ESTRADA, 2007).

2.7.1. Variables vinculadas a la diversidad Numero de familia y genero/ha Número de especies/ha Dado que todos los individuos por encima de los 10 cm de DAP son colectadas, y las muestras correspondientes identificadas en el herbario, pueden determinarse el número de especies o morfoespecie.

Número de individuos /ha En todas las áreas se evalúan al interior de cada parcela de 1 ha, el número de individuos de árboles, lianas y palmeras con un diámetro igual o superior a los 10 cm a la altura del pecho (DAP).

Cociente de mezcla Este parámetro expresa la homogeneidad o heterogeneidad de la composición florística del área en evaluación, y se calcula dividiendo el número de especies entre el número de árboles o individuos. Cuanto más grande es el denominador el bosque es más homogéneo y viceversa cuando más pequeño

es el denominador el bosque es más heterogéneo. Por ejemplo, si un bosque tiene como cociente de mezcla de 1/100, significa que es muy himeneo; si el CM es 1/5, significa que es heterogéneo (RIOS, 2008). Para ROEDER (2004). El índice de heterogeneidad alcanza de orden de 1/5 y 1/10 lo que significa que cada especie en promedio está presente con 5 a 10 individuos por hectárea, esto significa el grado de heterogeneidad.

Curva especies  – área Es construida sobre un sistema de dos ejes que representa el aumento en el número de especies conforme el área de muestra se expande. La inflexión de esta curva representa el aumento a partir del cual añadir más áreas al plot no constituye en capturar una cantidad significativa de especies adicionales. Sirve para aclarar si el tamaño de muestra es apropiado (SOTO, 2016). La estabilización de la curva no sucede prácticamente en ningún estudio de especies arbóreas en los bosques tropicales, debido principalmente a que las especies que aportan a la diversidad son especies raras y de distribución poco conocida y la dinámica de sucesión que presenta el bosque, que implica el establecimiento de nuevas especies que incrementan a la diversidad (GUTIERREZ Y MOYA, 2008). PEREA (2005) menciona que los bosques amazónicos de 1 ha, la curva especie  – área, son inflexibles, es decir que a medida que se aumenta el área del terreno, siempre habrá incremento de especies, lo que hace notar que la diversidad es mayor en este tipo de bosque.

Riqueza específica Es una forma sencilla de medir la biodiversidad ya que proporciona datos de riqueza de especies de la vegetación. Mide el número de especies por

número de individuos especificados o la cantidad de especies por área en una muestra (MARGALEF, 1969).

Índice de Shanon - Weiner Es un índice clásico que combina la información de la riqueza de especies y la equidad en lo que se llama diversidad o heterogeneidad. Es uno de los índices más utilizados para determinar la diversidad de especies de plantas en un determinado hábitat (SONCO, 2013). El valor del índice de diversidad de Shannon según MARGALEF (1972) está entre los valores de 1.5 y 3.5 y solo de manera extraordinaria llega a un valor de 4.5. El índice que más se ha utilizado hasta ahora es el de Shannon.

Índice de equidad de Pielou Este índice de equidad es adecuado para usarse con la medida de diversidad de Shannon  – Wiener. Aademas este estimador es independiente del número de especies. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son iualmente abundantes (SONCO, 2013).

2.8. Colecta de muestras botánicas Que, mediante el memorándum Nº 002-2015-OSINFOR/06.1-06.2 de fecha 13 de abril de 2015, la Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre y la Dirección de Supervisión de Permisos y  Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre, elevan a la Secretaria General, el informe Nº 001-2015-OSINFOR/06.1.1/06..2.1 de fecha 10 de abril de 2015 emitido por la Subdirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre, y la Subdirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre, en el cual sustentan la necesidad de la aprobación de un protocolo de colección de muestras botánicas, respecto de lo

cual señalan que si bien la identificación de un árbol a nivel de especies puede finalizarse en campo, se dan casos en que ello no ocurre, siendo necesario extraer muestras a ser analizadas a nivel de herbario indexado, a fin de determinar con mayor certeza la identificación de la especie. En ese contexto, es necesario desarrollar un procedimiento específico para el tratamiento de muestras con fines de identificación ex situ en el cual se establezca como realizar la colección de muestras, y las circunstancias en que se deberá incurrir para la conservación y custodia hasta los centros especializados en identificación. La identificación de una especie se refiere al proceso de confirmación del nombre científico, el cual se inicia con la colecta de la muestra en campo, descripción y traslado a un herbario, donde es organizado en un sistema determinado y almacenado bajo condiciones ambientales para su conservación perpetua. Uno de los papeles fundamentales del herbario es servir de medio para el desarrollo de las actividades taxonómicas, que buscan clasificar e identificar la diversidad de plantas. Adicionalmente, las colecciones botánicas representan un respaldo físico a los nombres asignados (OSINFOR, 2015).

2.8.1. Identificación de material de herbario La identificación del material indeterminado se lora por botánicos del propio herbario o enviando (los duplicados a modo de donación o regalo o prestamos de material de la colección) a los especialistas nacionales o extranjeros de los diferentes grupos quienes posteriormente retornan la determinación. Algunos herbarios disponen de base de datos en internet donde es posible tener la información. Así mismo los herbarios a través de la curatoría efectúan préstamos de especímenes a instituciones e investigaciones nacionales o extranjeros que lo soliciten para sus estudios por un lapso determinado. Una actividad rutinaria realizada en los herbarios por sus investigadores están los temas florísticos y taxonómicos, estos últimos son la descripción de las especies nuevas lo que constituye los tipos (HOLOTIPOS, ISOTIPOS Y FOTOTIPOS), la importancia de un herbario además de su

colección general radica en el número de tipos que posea (RODRIGUEZ Y ROJAS, 2006). Para la identificación de las plantas se emplean diversos métodos o combinación de los mismos. Los más simples son la comparación de la planta desconocida con otra previamente identificada que forma parte de un herbario y el empleo de claves taxonómicas, manuales o diagnosis (SOTO, 2016).

2.8.2. Validez de un herbario La validez de un herbrio radica en que dese estar formamelmente reconocido eherbarios peruanos inscrito en el INDEX HERBARIORUM bajo una sila acrónimo de identificación: AMAZ (Herbarium Amazonense, Iquitos), CUZ (Herbario Varas, Cusco), HUT (Herbarium Trujillense, Trujillo), CPUN (Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca), HAO (Herbario de la Universidad Antenor Orreo, Trujillo), MOL (Herbario de la Universidad Nacional  Agraria La Molina). USM (Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) entre los herbarios peruanos. AAU (Herbario Botanical Institute de la Universidad Aarhus, Dinamarca), B (Herbario de Botanisches, Berlín, Alemania), F /Herbario del Fiel Museum de Chicao, USA), K (Kew, Inglaterra), LP (Herbario del museo de la plata, Argentina), M (Herbario del museo nacional de la Historia natural de México), MO (Missouri Botanical arden Herbarium, St, Louis, USA), NY (New York Botanical raden Herbarium, NY  –  USA), Q (Herbario de la Universidad de Quito, Ecuador), US (United State National Herbarium, Washington  –  USA) entre los herbarios extranjeros. En general ver Index Herbariorum (SOTO, 2016).

2.8.3. Clasificación taxonómica de las plantas El primer sistema de clasificación de las características de los que se usan hoy en día fue el propuesto por Linneo en 1753, pero no f ue sino a partir de la aceptación de la teoría de la evolución de Darwin, cuando se empezó a pensar que la clasificación biológica de reflejar la filogenia de los organismo. Hoy en día las reglas para dar forma a los sistemas e clasificación y para nombrar a

los taxones están escritas en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, al que los sistemas de clasificación deben atenerse (PINEDA y PINTO, 2013).

2.8.4. Sistema de clasificación de Cronquist EN 1957 Arthur Jhon Cronquist propuso un sistema de clasificación de sistema de familias y ordenes de dicotiledóneas basado en estudios de embriología, anatomía, palinología y serología. Cronquist denomino a los Gimnospermas, Pinophyta y a las Angiospermas, Manoliophyta, agrupándolas en

Manoliopsida

(Dicotiledoneas)

y

Liliopsida

(Monocotiledoneas),

considerándoles estas últimas como originadas de las dicotiledóneas primitiva. Este sistema tiene gran difusión y uso en los Estados Unidos y otros países de habla inglesa (ESCOBAR, 2014).

2.8.5. Sistema de clasificación Angiosperm Phylogeny Group (APG, APG II y APG III) Durante la década del 1990 los nuevos conocimientos de la f ilogenia de las angiospermas revelaron deficiencias en las clasificaciones utilizadas hasta entonces, las cuales estaban basadas en similitudes morfológicas en lugar del análisis cladístico de secuencia de ADN, en nuclear 18S ADNr, en plastídico rbcl y atpB u otras formas de datos sistemáticos, además de la morfoloia (Solis, Solis,

Chase, Mort, Albac, Zanis, Savolainen, Hahn, Hoot, Fay, Axtell, Swenses, Prince, Kress, Nixon & Farris; Bremer, chase Raveal, Solis, Solis & Stevens, 2003), se hizo evidente que ninguna de las anteriores clasificaciones reflejan con precisión las relaciones filogenética de las angiospermas y conforme la evolución de las plantas la clasificación taxonómica se hizo más difícil. Por esta razón, un equipo de investigadores estadounidenses y europeos, propuso un nuevo sistema de clasificación que considera toda la información disponible sobre las familias conocidas hasta ese entonces. Este equipo se hizo llamar Grupo para la Filogenia de las Angiospermas (Angiosperm Phyloeny Group) y sus trabajos son citados como sistema de clasificación APG (1998), APG II (2003) y APG (2009). En esta última clasificación las plantas dicotiledóneas están clasificadas en seis

grupos monofiléticos, el mayor de ellos es denominado Eudicolyledoneae). La clasificación AP III también describe ciertos metabolitos secundarios que son características para cada orden dentro de dicha clasificación (ESCOBAR, 2014).

2.8.6. Nomenclatura botánica 2.7.6.1. Clasificación,

ubicación,

identificación,

determinación Con frecuencia hay cierta confusión en el uso de estos términos, en taxonomía (VASQUES y ROJAS, 2006): La clasificación es la ubicación de un espécimen botánico en una escala de jerarquía taxonómica. La identificación, es el procedimiento mediante el cual el taxónomo reconoce un espécimen botánico y lo adscribe a un nombre

científico;

el

hecho

de

identificar,

incluye:

denominación previa, corrección de nombre y determinación. La determinación, constituye el hecho por el cual el taxónomo denomino con un nombre científico a una población o parte de ella, mediante una metodología taxonómica. Frecuentemente se usa el termino determinador” para el taxónomo que concluya con muestra botánica corresponde a una especie; el nombre correcto sería “identificador”.

III.

MATERIALES Y METODOS

3.1. Descripción de la zona de estudio 3.1.1. Lugar de ejecución El trabajo de investigación se realizará en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con un área de 217,4 ha y un perímetro de 6,9 km; ubicado a 1,5 km de la ciudad de Tingo María, en la margen izquierda de la carretera hacia la ciudad de Huánuco.

3.1.2. Ubicación política Región:

Huánuco

Provincia: Leoncio prado Distrito:

Rupa Rupa

Localidad: Tingo María

3.1.3. Fisiografía  Altitudinalmente el área se encuentra ubicado desde los 667 hasta 1092 msnm determinándose tres unidades fisiográficas bien definidas: Colina baja con una extensión de 22,91 ha, seguida de colina alta con 150,74 ha, que presenta la geoforma con mayor superficie y finalmente la zona montañosa con

43,57 ha, esta unidad lleva el nombre de Cerro Cachimbo por encontrarse en su mayor parte desprovista de vegetación arbórea. Respecto a la pendiente; el 70,74% del área total de El BRUNAS presenta una pendiente cuyo valores superan al 25%, lo que indica que pertenece a una zona eminentemente de protección (PUERTA, 2007).

3.1.4. Condiciones climáticas Las condiciones climáticas del área de estudio, según datos de la Estación Meteorológica José Abelardo Quiñones de la Universidad Nacional  Agraria de la Selva (2017), presenta una temperatura máxima de 30,5 °C, la mínima de 20,7 ºC, y una temperatura media anual de 25,6 ºC. La precipitación promedio anual es de 3758,1 mm, y una humedad relativa de 84%.

3.1.5. Ecología Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de (Holdrige, 1987), tingo maría se encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo premontano tropical (bmh - pt), y de acuerdo a las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa Rupa o Selva Alta (RENGIFO, 2014).

3.1.6. Composición florística  Alberga en su interior especies como: Senefeldera inclinata “Huangana caspi ”, Hevea brasiliensis “Shiringa”, Psychotria caerulea “ Cicotria”, Jacaranda copia “ Huamansamana”, Pouteria caimito “ Caimito”  , Cecropia sciadophylla “Cetico”, virola pavonis “ Cumala”, Nectandra magnoliifolia “ Moena”, Cinchona officinalis “ Quina”,  Vitex trifolia “ Paliperro”, Couratori macrosperma “ Machimango”,  Guatteria modesta “ Carahuasca”,  Persea grandis “ Moena”, Cedrelinga cateniformis “ Tornillo”, Jacaranda digitata “ Papaya caspi ”, entre otras

(RODRIGUEZ, 2000).

3.2. Materiales y equipos 3.2.1. Material de campo Tijera de podar, tijera telescópica, escaladores (pata de loro y arnés), lupa de mano (10x), binoculares, brújula Suunto, wincha de 30 metros, cinta diamétrica, prensa botánica, periódico, alcohol, plumón marcador, cinta masking tape, libreta de campo, ficha dendrológica

3.2.2. Equipos GPS Garmin Map 62s, cámara digital Kodak, estufa eléctrica y horno eléctrico

3.3. Metodología 3.3.1. Ubicación de la parcela permanente de monitoreo En esta etapa se seleccionará la parcela permanente de monitoreo (PPM) Nº2 ya establecida en el BRUNAS

3.3.2. Toma de datos de la parcela Para obtener datos de composición florística, se considerará el diámetro a la altura del pecho (dap) o punto óptimo de medición (POM).

3.3.2.1. Ubicación de los individuos Se ubicarán los individuos dentro de la parcela por medio de coordenadas de referencia donde Xi indica la distancia generada por la perpendicular entre el árbol y el eje Y, mientras que Yi indica la distancia generada por la perpendicular entre el árbol y el eje X.

3.3.2.2. Medición de arboles Esta fase consistirá en generar las evaluaciones dasonómicas con una cinta diametrica a todos los arboles con diámetros ≥ 10 cm DAP a la altura del pecho (1.30 m sobre el nivel del suelo) en cada subparcela. Generalmente la medida es a 1.30 m (altura del pecho) pero existe casos que se cambia a POM (punto óptimo de medida) según corresponda la estructura del árbol para evitar deformaciones, aletas, acanalamiento, raíces, zancos, rebrotes, etc., los que pueden llevar a datos incorrectos.

3.3.2.3. Plaqueado y numeración de árboles Se efectuará 30 cm por encima o debajo del punto óptimo de medición (POM) se utilizará para ello las placas de aluminio (2.5 x 9 cm) numeradas correlativamente y clavos de aluminio. Los árboles serán numerados sistemáticamente, moviéndose alrededor de cada subparcela cerrando con el último árbol plaqueado en cada subparcela y empezando la próxima subparcela, golpeando ligeramente el clavo en un ángulo hacia abajo tanto que pueda penetrar la corteza, pero dejando un espacio libre para que cuando el árbol crezca no cubra o absorba la placa de aluminio.

3.3.3. Colección de muestras botánicas Para ello se contará con la ayuda de un escalador, que es un técnico especializado para subir al árbol; de un árbol se obtendrá las muestras de sus vecinos siguientes. Con la ayuda de la tijera telescópica se sacara las muestras y se tomara 2 muestras del mismo ejemplar para asegurar una buena colección.

3.3.3.1.

Codificación

En la codificación se utilizará numeración secuencial P2-SP1-FX, lo cual nos permitirá tener una correlación entre las muestras botánicas colectadas

y las características del individuo que se registrara, estos datos irán anotados en la etiqueta del material botánico, posteriormente en la camiseta o papel periódico y en concordancia con la ficha dendrològica considerando para cada muestra un número.

3.3.4. Preservado y secado de las muestras 3.3.4.1.

Preservado de las muestras botánicas

Las muestras se preservarán con alcohol etílico y agua en proporción 50:50 para su conservación para evitar pérdidas de las muestras.

3.3.4.2.

Secado de las muestras botánicas

Después de la preservación, las muestras se colocarán adecuadamente intercaladas con cartones y láminas de aluminio corrugado en la prensa de madera, para facilitar el secado.

3.3.5. Identificación y determinación taxonómica de las muestras en herbario Después que las muestras estén secas, se identificarán y determinará taxonómicamente en el Herbario Selva Central (HOXA) del Jardín Botánico de Missouri  – Perú en la ciudad de Oxapampa.

3.3.6. Análisis de datos Con los datos cualitativos y cuantitativos que se obtendrán en el campo y las muestras debidamente identificadas, se procederá a ordenar la información en Excel generando una base de datos.

3.3.6.1. Composición florística Para cumplir con los objetivos planteados se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:  Número de familia y género por ha

Con las muestras identificadas, se hará el conteo de géneros y posteriormente la familia a la cual pertenece.  Número de especies por ha

Con las muestras identificadas, se hará el conteo de las especies con diámetro ≥ 10 cm dap.  Número de individuos por ha

Se registrará el número total de individuos de árboles con diámetro ≥ 10 cm dap.

3.3.6.2. Diversidad florística Se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes parámetros:  Familia y genero con mayor número de individuos

Se hará el conteo general de todos los individuos identificados. Luego ya ordenadas se determinará los números a nivel de f amilia y especies.  Familia y genero con mayor número de especies

Se hará el conteo general de todos los individuos identificados. Luego se ordenará a nivel de familia y genero con mayor riqueza.

 Género y especie con mayor número de individuos

Se hará el conteo general de todos los individuos identificados. Luego se ordenará a nivel de género y especies más abundante.  Cociente de mezcla

Es uno de los índices más sencillos de calcular y expresar la relación entre el número de especies y número de individuos totales (MELO y VAR GAS, 2001).  = /………………..…………………….(1)

Donde:  S = Número total de especies en el muestreo  N = Número total de individuos en el muestreo  Curva especies  – área

Se realizará teniendo en cuenta un eje de coordenadas (X, Y). Los puntos de la curva relacionan el número de subparcelas evaluadas (áreas) desde 1 hasta 25 en el eje X, y el número de especies que se encuentra en forma acumulada en el eje Y.  Riqueza específica

El cálculo de la riqueza de específica se efectuará con el índice propuesto por (MARGALEF, 1969).

R=

Donde:

S−

…….………………..…………..……..(2)

ln(n)

 R = Riqueza específica  S = Número total de especies  Ln = Logaritmo natural.  n = Número total de individuos  Índice de Shannon  – Wiener 

La diversidad florística se evaluará mediante el índice de Shannon  – Wiener, por ser uno de los más utilizados para determinar la diversidad de especies de plantas de un determinado hábitat (MOSTACEDO, 2000). H´ = -∑ Pi * ln Pi …….……………….………..(3 )

Donde:  H = Índice de Shannon - Wiener  Pi  = Abundancia relativa  Ln = Logaritmo natural.  Índice de equidad de Pielou

Para medir el grado de uniformidad se utilizará el índice de equidad de Pielou, para expresar la distribución de individuos entre especies (MAGURRAN, 1988).

J=

Donde:

H Hmax

…….……………….………………..( 4)

 J = Índice de equidad de Pielou  H = Índice de Shannon – Weiner  Hmax = Logaritmo natural S  S = Riqueza de especies

3.3.6.3. Índice de valor de importancia  Índice de valor de importancia de especies

Se sumaran los valores de abundancia relativa, dominancia relativa y frecuencia relativa para cada especie. Con este índice será posible evaluar el “peso ecológico” de una especie, aunque no necesariamente la represente.  =  +  +  …………………………..(5 )

Donde:  IVI = índice de valor de importancia  DiR = Abundancia relativa  FiR = Diversidad relativa  DoR = Dominancia relativa  Índice de valor de importancia por familia

Luego se hallara el IVIF (Índice de Valor por Familia) que resulta de sumar los valores relativos de frecuencia, dominancia y abundancia para cada familia. En este caso, la frecuencia relativa se refiere a la relación entre un número de especies de una familia, con respecto al total de especies.

 /%) =

         

  100………..(6)

:  +  +  ………………....………….(7 )

IV.

CRONORAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 2. Actividades consignadas a la ejecución de la investigación  Actividades a realizar

Mar Abr May Jun Jul Ago

Reconocimiento de PPM

X

Delimitación de PPM

X

Replanteo de Fustales y Arboles Maduros

X

Codificación de Fustales y Arboles Maduros

X

Evaluación de variables ecológicas

X

Evaluación de Dap

X

Medición de Coordenadas X Y

X

Colecta de muestras Botánicas

X

Secado de muestras Botánicas

X

Resultados de identificación taxonómica Redacción del informe

X X

X

V.

PRESUPUESTO

Cuadro 3. Presupuesto general en la ejecución de la tesis Justificación del gasto 1. Bienes y Materiales A. Materiales de escritorio Papel bond A4 80 gr Libreta de campo B. Materiales de impresión Tinta de impresión Fotostática Encuadernación Tipeo Escaneado Memoria USB CD C. Material Fotográfico  Alquiler Pilas D. Herramientas Brújula Suunto Cinta diametríca Pintura E. Equipos GPS Computadora Impresora 2. Personal de trabajo  Asistente de campo 3. Muestras botánicas Identificación de muestras botánicas

Unidad de medida

Millar Unidad Unidad

Cantidad

Costo Unitario s/.

Costo Parcial s/.

Costo Total s/.

68.00 2 2

30.00 4.00

60.00 8.00

720.00 Unidad Ciento Volumen Unidad Unidad Unidad Unidad

2 2 10 100 20 1 5

80.00 80.00 20.00 1.00 2.00 55.00 1.00

160.00 160.00 200.00 100.00 40.00 55.00 5.00

82.00 Unidad Par

1 6

40.00 7.00

40.00 42.00

536.00 Unidad Unidad Unidad

25 25 2

10.00 10.00 18.00

250.00 250.00 36.00

1154.8 Unidad Hora Hora

15 85 6

20.00 10.00 0.80

300.00 850.00 4.80

1250.00 Jornal

50

25.00

1250.00

42000.00 Unidad 700 TOTAL S/.

60.00

42000.00

45810.00

VI.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 ALMEYDA, A. 1999. “Composición y Diversidad Arbórea del Bosque Secundario

Tardío posterior a Cafetal en el Fundo La Génova. Junín- Perú”. Proyecto de Tesis. Facultad de Ciencias Forestales. UNALM. Lima-Perú. BLAS, J. 2004. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tino María. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tino María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 78 p. CARDENAS, S. 1995. Inventario exploratorio del potencial maderable en los bosques de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María  – Perú. Tesis In. Recursos Naturales Renovables, Mención Forestales. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 91 p. CURATOLA, F. 2009. Patrones de distribución espacial de Triplaris americana en Tambopata, Perú. Tesis Lic. Geografía y Medio Ambiente. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. 75 p. ESCOBAR, N. 2014. Características de identidad y pureza, útiles para el control de calidad de cuatro especies de interés medicinal conocidas popularmente como Madrecacao, Loroco, Pepitoria y Macuy. Tesis Químicas biológicas. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 151 p. ESPINOZA, J. 2013.

Composición florística de la colina alta del Bosque

Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María – Perú. 69 p.

ESTRADA, Z. 2007. Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques húmedos del Perú, con énfasis al estudio del bosque Macuya del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Tesis Dr. Ciencias Biológicas. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 182 p. ESTRADA, Z. 2007. Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques húmedos del Perú, con énfasis al estudio del bosque Macuya del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Tesis Dr. Ciencias Biológicas. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 182 p. GENTRY, A. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests. Proc Natl.  Acad. Sci. USA. 85:156 – 159. GENTRY, A. 1991. The distribution and evolution of climbing plants. In F. E. Putz; H.A. Mooney [Eds.]. The Biology of Vines. Cambride University Press.

GENTRY, A. H, ORTIZ, R. 1993. Patrones de composición florística en la amazonia peruana. In: Amazonia Peruana  – Vegetación Húmeda Tropical en el Llano Subandino. Ed. Por R, Kalliola, M, Puhakka, W, Danjoy. Lima, Perú. P. 155 – 166. GUTIERREZ, F. 2007. Plan de ordenación del Bosque Reservado de la Universidad Agraria de la Selva. Tingo María. 145 p. GUTIERREZ, R., MOYA, L. 2008. Estructura y composición de dos bosques montanos en el Parque Nacional Yanachaga  – Chemillen, Pasco. Tesis In. Forestal y Ambiental. Universidad Nacional del Centro. Huancayo, Perú. 99 p.

LOAYZA, M. s.d. Algunos aspectos sobre la composición del Bosque Húmedo Tropical. Revista Forestal Perú. Nota Técnica. 6 p. LONDOÑO, C., JIMÉNEZ, E. 1999. Efecto del tiempo entre los censos sobre la estimación de las tasas anuales de mortalidad y de reclutamiento de árboles (periodos de 1, 4 y 5 años). Crónica Forestal y del Medio  Ambiente. Universidad Nacional de Colombia. 13 p. MARGALEF, R. 1969. El ecosistema pelágico del Mar Caribe. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. 5-36 p. MELO, A., VARGAS, R. 2001. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad del Tolima; CRQ, Carder, Corpocaldas, Cortolima. Colombia. 222 p. MOSTACEDO, B. 2000. “Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en

Ecología vegetal. Santa cruz, Bolivia. 92 p. ORELLANA, J. 2009. Determinación de índice de diversidad florística arbórea en las parcelas permanente de muestreo del valle de Sacta. Pasantía Técnico Forestal. Cochabamba, Bolivia. Universidad Mayor de San Simón. 40 p. OSINFOR,

2015. Protocolo para la Colección de Muestras Botánicas en

Procesos de Supervisión Forestal. Memorándum Nº 002-2015OSINFOR/06.1-06.2 de fecha 13 de abril de 2015. 22 p. PALLQUI, N. 2013. Dinámica de un bosque tropical: biomasa aérea y análisis en parcelas permanentes a largo plazo, Reserva Nacional Tambopata  – Madre de Dios. Tesis Biólogo. Cusco, Perú. Universidad Nacional San  Antonio Abad del Cusco. 129 p. PEREA, J. 2005. Composición y estructura de especies arbóreas de un bosque montano en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Oxapampa  –

Pasco – Perú. Tesis Ing. Forestal. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 81 p. PINEDA, C., PINTO, A. 2013. Recopilación de información científica de treinta y una plantas medicinales utilizadas en la fabricación de productos naturales y elaboración de un herbario. Trabajo de Graduación. San Salvador, El Salvador. Universidad de el Salvador. 173 p. PINEDO, J. 2013. Determinación de la composición florística en la Parcela Permanente de Medición (PPM) utilizando tecnología Field Map en el BRUNAS. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María  – Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 111 p. PINELO, G. 2000. Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo en la reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica. 52 p. PUERTA, R. 2007. Modelo digital de elevación del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Maestría en Ciencias en  Agroecología Mención Gestión Ambiental. Tingo María - Perú. Universidad Nacional Agraria de la selva. 70 p. QUISPE, D. 2016. Análisis comparativo de la diversidad en bosque colina baja y colina alta en Tingo María. Tesis Maestría en Ciencias en Agroecología Mención Gestión Ambiental. Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la selva. 132 p. RENGIFO, J. 2014. Efecto de diferentes sustratos orgánicos en el crecimiento de plantones de paliperro ( Vitex pseudolea  Rusby), en fase de vivero. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables, Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 87 p.

RIOS, R.

2008. Caracterización dendrológica de los árboles del Bosque

Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María, Perú. 81 p. RIVERA, G. 2007. Composición florística y análisis de diversidad arbórea en una área de bosque montano en el Centro de Investigación wayqecha, Kosñipata Cusco. Tesis In. Forestal. Lima, Perú. Universidad Nacional  Agraria de Molina. 111 p. RODRIGUEZ, E., ROJAS, R. 2006. El herbario: Administración y Manejo de Colecciones Botánicas. Segunda edición. Editado por Rodolfo Vásquez Martínez. Missouri Botánica Garden, Perú. 73 p. RODRÍGUEZ, T. 2000. Estudio cualitativo de la diversidad forestal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria e la Selva. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María, Perú. Universidad Nacional  Agraria de la Selva. 70 p. ROEDER, M. A. 2004. Diversidad y composición florística de un área de bosque de terrazas en la comunidad nativa Aguaruna Huascayacu, en el Alto Mayo, San Martin. Tesis In. Forestal. Lima, Perú. Universidad Nacional  Agraria La Molina. 177 p. SONCO, R. 2013. Estudio de la diversidad Alfa y Beta en tres localidades de un bosque montano en la región de Madidi, La Paz  –  Bolivia. Tesis In.  Agrónomo. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. 154 p. SOTO, Y. 2016. Inventario dendrológico de una Parcela Permanente de Medición del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María  –  Perú. 109 p. TICONA, P. 2008. Estructura y composición florística del bosque húmedo pluviestacional subandino de yungas del sector noreste de Apolo, Parque

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF