Proyecto de Tesis

May 22, 2019 | Author: Hard Ricse Mera | Category: Sampling (Statistics), Scientific Method, Hypothesis, Reading (Process), Theory
Share Embed Donate


Short Description

Aspectos especificos para comenzar tu tesis...

Description

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO TINGO MARÍA Aporte Apo rte de la Mg. Mg. Pao Paola la E. E. Paju Pajuelo elo Gar Gara ay Licenciada en Psicología Maestría en Ciencias de la Educación Doctorado en Educación

Difusor. Lic. Miguel Rojas Samanez Lic. en Ciencias de la Educación Mag. En Investigación y Docencia Superior

CONSID CONSIDERA ERACIO CIONES NES INICIA INICIALES LES EL FUTURO TESISTA TESISTA CAE EN INCERTIDUMBRE DEBIDO A:

Tiempo y el espacio

El síndrome de rumor de que hacer tesis es muy difícil.

Antecedentes

negativos que muestran la deserción de tesistas.

El falso rumor de que defender una tesis es muy difícil. Se defiende lo que uno hizo con conocimient o de causa.

Falta de hábitos para investigar 

La idiosincrasia en el sentido de buscar la ley del menor esfuerzo.

Una estrategia motivacional para despertar el interés del Un ensayo en investigador serio de lo para enfrentar que es situaciones manejar un difíciles. proyecto de Un acercamiento investigación

para la solución de una problemática real

Una prueba para que el tesista demuestre la capacidad de conocimiento adquirido y la capacidad intelectual desarrollada.

Un ejercicio de análisis, síntesis y conceptuali zación de los hechos.

Demostración hacia sí mismo de la capacidad intelectual alcanzada.

Humano, Técnico, Experimental y Metodológico.

Meta por alcanzar a través del autocontrol

Instrumento de investigación.

Elemento de motivación.

Graduar al egresado.

Crear expectativas.

Describir nuevos aspectos del conocimiento.

 Apoyar en la práctica a instituciones, empresas y empresa rios.

Cristalizar proyectos de tesis en realidades de mercado.

Servir de base de estudio para nuevos proyectos de investigaci ón.

Su propio conocimiento. Dominio de un tema. Una motivación específica. Una observación sobre tal o cual evento. Cambio de ideas y opiniones con otras personas. Lecturas de algunos temas. La detección de algún problema específico. La observación de ciertos fenómenos del mundo real.

PARA FORMULAR LA IDEA EN FORMA DEFINITIVA EL TESISTA DEBE TOMAR EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Que exista información y conocimiento sobre la idea que le permita abordar más adelante el trabajo que de ella surja.

Que sea factible de alcanzar la meta que propone la idea.

Que económicamente sea posible de llevarse a cabo.

ES DECIR, EL TESISTA: Debe dominar el tema del conocimiento humano y tener a su disposición toda una gama de información sobre el particular.

Debe analizar la posibilidad física de encontrar colaboración en el contexto donde va realizar la investigación.

EL TESISTA QUE VA PREPARAR SU PROYECTO DE TESIS DEBE:

Escoger el tema de acuerdo a la idea a solucionar teniendo en cuenta:

Dominio del tema.

Posibilidad de llevar a cabo la investigación.

Aspecto económico que le permita llevar a efecto dicho trabajo.

ASPECTOS BÁSICOS

CONOCER EL REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS DE LA ESCUELA Y/O FACULTAD

CONOCER EL ESQUEMA DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA Y/O FACULTAD

CONOCER LOS LINEAMIENTOS DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA Y/O FACULTAD

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN Definir el título de la tesis equivale a tener ganado un 50% del trabajo de investigación ya que estando bien delimitado el tema, el mismo título sirve de ; de parámetro y referencia para todo lo que va a continuación en el desarrollo de la tesis.

•No ser demasiado largo, pues

se pierde la esencia del trabajo. conciso, preciso y •Ser conceptual. •Plantear en parte el problema que se quiere investigar. •Responder a la idea pero de una manera más completa y exacta.

EL TESISTA QUE VA PREPARAR SU PROYECTO DE TESIS DEBE:

Aterrizar en forma clara la idea.

Analizar los tres puntos anteriores.

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Concreto

Preciso

Claro

Sistemático

Objetivo

Coincida plenamente con lo quiere llevar a cabo.

No queden dudas ni ambigüedades en el título.

Abarquen el marco de referencia de la idea en cuestión.

Contenga de manera implícita del problema de que se trata.

El tema dentro del área que se va tratar.

El problema de que se trata.

El título de la tesis que obedezca a lo anterior.

El alcance de la tesis desde el punto de vista específico de dicho trabajo en particular.

Importancia de la tesis desde el punto de vista del problema que se va estudiar.

EJEMPLOS:

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES (RESOLUCIÓN Nº 205-2010-R-CU-UDH) ESQUEMA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN VIABILIDAD O FACTIBILIDAD MARCO TEORICO BASES TEÓRICAS ANTECEDENTES DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS HIPÓTESIS VARIABLES CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES MARCO METODOLOGICO MÉTODO (EXPERIMENTAL) TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSO Y MUESTRA TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TRATAMIENTO DE DATOS CRONOGRAMA RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y PRESUPUESTO BIBLIOGRAFIA ANEXOS

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES E.A.P. EDUCACIÓN BÁSICA: INICIAL Y PRIMARIA

PROYECTO DE TESIS: ______________________________________________________________ (TITULO) ______________________________________________________________

PRESENTADO POR: ASESOR:

TINGO MARIA-PERÚ 2012

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Proviene de la observación de hechos o factores de un proceso.

Es descriptiva, analítica y objetiva.

Seleccionar datos relevantes o significativos relacionados (VIVD). Describir la

Surge como resultado de la experimentación y descripción de consecuencias.

Describir el contexto



 Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes: 



 



¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas: a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier  ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc. b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema. c) Consulta a expertos en el área. d) Líneas de investigación establecidas por instituciones

Proceso complejo de interacción dialéctica entre el lector y el texto. Proceso en el cual juega un papel principal y decisivo el lector activo con sus objetivos o metas, predicciones, inferencias, estrategias o habilidades cognitivas, expectativas y sobre todo, con sus conocimientos o información previa. Sus niveles: son literal, inferencial y critico

Identificar personajes del cuento Reconocer lugares donde se desarrollan los acontecimientos Identificar el orden de la secuencia lógica del cuento Identificar el mensaje del texto leído Identificar el final del texto Reconocer palabras nuevas en el texto Reconocer el personaje principal del texto Expresar ideas en relación a las actitudes de los personajes del texto Analizar las decisiones que toman los personajes haciendo uso de sus experiencias previas Crear un nuevo título para el texto Hacer evaluaciones sencillas al contenido del texto y al autor Emitir opiniones reflexivas sobre hechos que presenta el texto. Relacionar el mensaje del texto con su vida. Resumir el texto en su lenguaje oral.

LECTURA Toda lectura se construye sobre una base de conocimientos previos. Teniendo así un puente entre la obra, su contexto, el autor o el tema y los lectores. De esta manera podemos afirmar que, de acuerdo con los saberes previos, los intereses del lector y el tipo de texto, existen cuatro niveles de lectura: mecánica, funcional, instrumental, analítica MECANICA Reproduce los sonidos de las letras del alfabeto Reconoce y pronuncia las silabas directas Reconoce y pronuncia las silabas inversas Pronuncia, entona y usa gestos al leer FUNCIONAL Lee y busca las palabras en el pupiletras Elabora un títere con los personajes del cuento siguiendo las instrucciones INSTRUMENTAL Lee y escribe un listado con los nombres de los personajes del cuento Describe las características de los personajes del cuento Reconoce los personajes e ideas principales de un texto al leerlo ANALITICA Narra y expresa lo que piensa y siente sobre el cuento leído Identifica las frases exclamativas e interrogativas del cuento

PSICOMOTRICIDAD Es una técnica que tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea. Tiene dos componentes: motriz (movimiento motor) y psíquico (cognitivo-afectivo) MOTOR Mantener la estabilidad Sigue el ritmo Baila Rasga Colorea COGNITIVO Girar al lado derecho e izquierdo Lanzar objetos a la dirección indicada Copiar figuras geométricas sencillas Moverse en secuencia de tiempo SOCIAL Y EFECTIVO Crear movimientos Utilizar materiales Participar en actividades de grupo Interactuar con el grupo

PERCEPCION VISUAL

Coordinación visomotriz Percepción de figura y fondo Constancia perceptual

Percepción de la posición en el espacio Percepción de las relaciones espaciales

Descripción del Problema:

Descripción de síntomas, evidencias,

características

del problema, contextualizán dolo en un panorama internacional, nacional, local, institución educativa (población de estudios)

Posibles causas

Posibles consecuen cias

Alternativas de solución. Propuesta de solución (VI)

Pronóstico

Formulación del problema (Kerlinger)

Expresa la relación entre 2 o mas variables.

Formulación clara, sin ambigüedad, en pregunta

Implica la posibilidad de una prueba empírica

Al momento de redactar las interrogantes es imprescindible considerar lo siguiente: Debe estar transcrita en forma abierta, clara y sencilla. No utilizar términos valorativos. Los términos de las variables deben ser factibles de medir. El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una pregunta que se someterá a investigación. Las interrogantes no siempre comunican el problema en su totalidad, cada problema requiere de un análisis en lo particular. Las interrogantes no deben ser demasiado generales, esto no conducirá al aspecto concreto de la investigación. Evitar usar términos ambiguos o abstractos. Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas. Establecer los límites temporales y especiales del estudio a realizar.

EJEMPLOS: 







¿El Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa mejora la gestión administrativa en las Instituciones Educativas del distrito de Chinchao, 2012? ¿Desarrolla la expresión oral con el dado de palabras en los alumnos del 4° de Educación Primaria en la Institución Educativa “Mariano Bonin, Tingo María - 2011?

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Huánuco -2013? ¿De qué manera la mega diversidad socio cultural influye en la formación de la identidad nacional de los estudiantes de las Instituciones Educativas Estatales del Nivel Secundario de la ciudad de Huánuco?

OBJETIVOS Exponen de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de la investigación.

Señalan qué pretende la investigación, representan lo que se quiere hacer, lograr o simplemente analizar (según tipo de investigación). Algunas pretenden resolver el problema, otras probar una teoría o aportar evidencia empírica. Representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben ser claros y susceptibles de ser alcanzados. Están dados en función del título y el planteamiento del problema, son declaraciones relativas a ¿que? ¿cómo? ¿para qué? se tomo ese problema.

Deben ser redactados en tiempo infinitivo (determinar, analizar, verificar, observar, etc) y la intención del investigador es el logro de los mismos.

Deben ser formulados en: General y Específicos.

Los objetivos específicos representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan su cumplimiento mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

Debe expresar una acción por objetivo; estructurarse en secuencia lógica (sencillo-complejo).

Recuerde que durante una investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que toma la investigación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Deben ser redactados con claridad

Deben comenzar con un verbo en infinitivo

Deben ser alcanzables

Deben contener además de la actividad, una finalidad.

Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos

Deben aludir a un logro

OBJETIVOS

General Especifico 1

Especifico 2

Especifico 3

Especifico 4

EJEMPLO: OBJETIVO GENERAL Mejorar la comprensión lectora con la aplicación del programa estrategias lectoras en los alumnos del tercer grado de la I.E.I. “Leoncio Prado Gutiérrez” de Tambillo, Tambillo,

Provincia Provinc ia de Pachitea Pachitea 201 2011. 1.





OBJETIVOS ESPECÍFICOS tercer grado de la Diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los alumnos del tercer I.E.I. “Leoncio “Leoncio Prado Gutiérrez” de Tambillo Provincia de de Pachitea – 2011 Diseñar el programa estrategias lectoras para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del tercer grado de la I.E.I. “Leoncio “Leoncio Prado Gutiérrez” de Tambillo Provincia de Pachitea – 2011



 Aplicar el programa estrategias lectoras para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del tercer grado de la I.E.I. I.E.I. “Leoncio Prado Gutiérrez” de Tambillo Provincia de Pachitea – 2011



Determinar el nivel de comprensión lectora después de la aplicación del programa estrategias lectoras en los alumnos del tercer grado de la I.E.I. “Leoncio Prado Gutiérrez” de Tambillo Provincia de Pachitea – 2011



Comparar los resultados del grupo control y experimental después de aplicar el programa estrategias lectoras en los alumnos del tercer grado de de la I.E.I. “Leoncio Prado Gutiérrez” de Tambillo Tambillo Provincia de Pachitea – 2011.

JUSTIFICACION Al redactar la justificación de una investigación, debemos recordar que se justifica algo, por su necesidad, complementariamente por la con co nven enie ienc ncia ia de es ese e al algo go..

La justificación debe responder a las preguntas: ¿Para quiénes es • a) necesaria … y por qué? • b) ¿Para quiénes es conveniente y por qué?

Ejemplo: “Esta investigación es necesaria para …. (indicar quiénes, los que generalmente son una par te de la entidad, empresa o población a los que directamente afec af ectta el problema)…; por qué … (explicar)…; y, asimismo es conveniente … (quien ene es son los otros posibles beneficiados) …; por qué…(explicar)…”

JUSTIFICACION Es la argumentación en apoyo de la necesidad de realizar el estudio, basada en los aportes teóricos y prácticos que se esperan obtener y en las metas inmediatas tas que la invest vestiigació ción pretende alcanzar. Aanalític ticamente se pueden dife difere renc ncia iarr dos tip tipos de just justifific icac ació ión n, pertin rtine encia ncia disc discip iplilina narr y la perti ertine nen ncia cia soci socio opolítica., así como el impacto del problema, a quiénes y cómo los afecta, actu actual alid idad ad y tend tenden enci cias as del del mism mismo. o. En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la inve invest stig igac aciión, ón, y sus sus posib osible less apo aportes rtes desd desde e el punto nto de vist vista a teó teórico rico o prá práctic ctico o. Para Para su reda redacc cció ión, n, reco recome mend ndam amos os resp respon onde derr las las sigu siguie ient ntes es preg pregun unta tas: s: ¿Por ¿Por qué se hace ace la inve invest stig iga ación ción? ? ¿Cuá ¿Cuále less será serán n sus sus apor aporte tes? s? ¿A quié quiéne ness pudi pudier era a bene benefifici ciar ar? ?

VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD Hace referencia a la importancia de la investigación.  El trabajo se hará factible por la descripción de las condiciones que favorecerán el desarrollo del tr trab aba ajo de in invves esti tiggació ión: n: 

Rec ecurs ursos os hu huma mano noss  Re Recur cursos sos eco económ nómico icoss Recur cursos sos mat materi eriale aless  Re  In Infr frae aest stru ruct ctur ura, a, en entr tre e ot otrros 

II. MARCO TEÓRICO

Bases teóricas

Fundamentos pedagógicos vigent vigentes, es, aquellos que sustenten el trabajo de investigación

VI (Considerar las dimensiones e indicadores)

VD (Considerar las dimensiones e indicadores)

ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO

VARIABLE INDEPENDIENTE: Definiciones  Tipos/Clasificación  Niveles  Importancia  Estructura/Procedimiento/Metodología 



…..

VARIABLE DEPENDIENTE Definiciones  Tipos/Clasificación  Niveles  Importancia  Relación con la otra variable 



…..

EJEMPLO: MARCO TEORICO TEMA: Influencia de la motivación en el aprendizaje  PROBLEMA: ¿Cómo influyen las motivaciones self actualización en el aprendizaje de actitudes en jóvenes que cursan estudios de Bachillerato en Lima Metropolitana? 

MARCO TEORICO I. Teoría de la motivación

II. Teoría del aprendizaje:

2.1 Teorías de Ausubel, Bruner y 1.1 Teoría de Allport, Hackman y Oldham Piaget 1.2 Teoría de las motivaciones fundadas en 2.2 Teoría de los dominios del necesidades de Maslow aprendizaje de Gagne - Fisiológicas - De conocimientos - De seguridad - De destrezas mentales - De posesividad y amor - De destrezas motoras - De estima - De estrategias -Self actualization - De actitudes

II. MARCO TEÓRICO Antecedentes

Definición de términos (Conceptual)

• TITULO • UNIVERSIDAD • GRADO Y TITULO • AÑO • CONCLUSIONES DEL TRABAJO

• (DIMENSIONES, SUBDIMENSIONES,

INDICADORES)

HIPOTESIS

Es un enunciado aseverativo en respuesta al problema formulado y debe establecer una relación entre las variables.

Es una explicación o solución anticipada y provisional de alguna suposición que se trata de comprobar o desaprobar a través de los antecedentes que se recopilen sobre el problema previamente planteado.

Es un juicio o un sistema de juicios provisionales y orientadores, emitidos como respuesta lógica a un problema planteado que posibilitan su conocimiento y/o solución mediante la investigación.

NOTA: A partir de lo conocido enunciado, el hombre, frente a lo desconocido formula suposiciones. Entonces el hombre constantemente está elaborando hipótesis.

VARIABLES Es un aspecto, una característica o propiedad de una realidad, situación, hecho o fenómeno que, por su misma naturaleza, tiende a variar o aceptar distintas magnitudes medibles cuantitativas, cualitativas y controlables. Es susceptible a ser medido y/o evaluado. Consiste en señalar indicadores observables, la forma en la cual será medida la variable.

Es un concepto, una construcción mental que surge percepciones (abstracción, generalización).

a partir de las

A través de ellas se puede conocer y medir la realidad, el hecho o fenómeno.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

CONCEPTUAL La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a otro del universo, o en el mismo elemento si este es comparado consigo mismo al trascurrir un tiempo determinado. En unas situaciones se determina en qué cantidad está presente la característica, en otras solo se determina si esta presente o no.

OPERACIONAL Consiste en definir las variables de la hipótesis en forma tal que las hipótesis puedan ser comprobadas. Especifica las operaciones o actividades necesaria para medirla. Consiste en llevar la variable de un nivel abstracto a un nivel operativo

Variables Independiente • Causal

Variables Dependientes o

experimental • Es el factor que afecta o condiciona en forma determinante la VD. • Es el valor de la verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa.

• Efecto

Secundarias Intervinientes o

condicionada. • Es la variable que resulta afectada por la variable independiente. • Denominaremos de esta manera a las variables cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa sino al efecto.

• Interviniente

o

recurrente. las que • Son coparticipan con la independiente afectando a la VD. la • Modifican relación entre la VI y la VD. • Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero si modifica las condiciones del problema investigado.

INDICADORES

Son aspectos concretos que se desagregan de las variables. Un indicador es una sub-variable o variable de variable que se desprende de la misma, con el fin de medirla con mayor precisión.

Generalmente son cuantitativos. De la determinación de los indicadores dependen de la precisión con que se lleve a cabo la investigación.

Son precisiones referenciales o elementos especificadores, que ayudan a: identificar, separar y usar los datos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES  



     

Estar inscrito en un marco teórico o conceptual. Ser específicos, estar vinculados con los fenómenos económicos, sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar. Ser explícitos de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o relativo Estar disponible por varios años Deben ser relevantes y oportunos No son exclusivos de una acción específica. Ser claro de fácil comprensión Ser sensible a cambios en el fenómeno Su selección depende de los objetivos fijados en los planes, programas o proyectos

FUNCIONES DE LOS INDICADORES 1. Señalan con exactitud, la información que se debe recoger.

2. Indican las fuentes a las que se ha de acudir para captar la información.

3. Ayudan a seleccionar la información más importante de la de menos valor.

4. Ayudan a determinar y elaborar los instrumentos de recolección de información.

5. Ayudan a analizar la realidad objeto de investigación.

TIPOS DE INDICADORES Indicadores o Inductores de desempeño • Dicen como lo hacemos • Muestran pasos a seguir día

a día • Más accesibles a la gente que planifica • El tesista se siente responsable de las variaciones • Miden procesos de desempeño

Indicadores de Resultado • Reflejan

resultados de decisiones pasadas • Generalmente no son claros para el personal operativo • Nadie se siente responsable por el resultado • Son equivalentes a las autopsias pues dan información sobre lo que ya pasó, sin que se pueda cambiar su resultado.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Es el proceso mediante el cual la variable transita desde el planteamiento de un concepto hasta la obtención del dato que permita medirla. La variable puede ser explorada mediante distintos indicadores.

Selección de los cuentos infantiles Selección de estrategias y actividades a realizar Establecer objetivos Diseño de sesiones Elaboración de materiales Desarrollar las sesiones de clases usando los cuentos con sus estrategias y actividades establecidas Sesión 1 Sesión 2 …..

Aplicación de fichas de evaluación por sesiones Verificar el cumplimiento de objetivos Verificar el cumplimiento de estrategias Utilizar instrumentos de recojo de

Program ación

Identifica los personajes del cuento Reconoce lugares donde se desarrollan los acontecimientos Identifica el orden de la secuencia lógica del cuento Identifica el mensaje del cuento leído Identifica el final del cuento Reconoce palabras nuevas en el cuento Reconoce el personaje principal del cuento Expresa sus ideas en relación a las actitudes de los personajes Analiza las decisiones que toman los personajes haciendo uso de sus experiências previas Crea un nuevo título para el cuento Hace evaluaciones sencillas al contenido del texto y al autor Emite opiniones reflexivas sobre hechos que presenta el texto. Relaciona el mensaje del texto con su vida. Resume el texto en su lenguaje oral.

Lista de Cotejo

Dr. J. Vilchez

22/07/2011

III. MARCO METODOLÓGICO En este capítulo, el investigador debe describir  cada uno de los componentes metodológicos que ha seleccionado para cumplir con los objetivos de la investigación, los cuales deben estar   sustentados por autores especialistas en metodología. Y a su vez, responde al “cómo” se realizará el estudio para responder en sí al problema planteado. Es por ello, que se abarca el diseño y tipo de investigación, nivel de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, entre otros.

J. Vilchez

11/13/2017

3. MARCO METODOLÓGICO MÈTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION TIPO Y NIVLE DE INVESTIGACIÓN POBLACION  Y MUESTRA

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES RECOLECCIÓN

PRESENTACIÓN

ANÁLISIS

J. Vilchez

11/13/2017

MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN "Un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. " (Oxford

Dictionary, 2000) El método de investigación (camino hacia el conocimiento) es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora. El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. El método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas son: • Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas. • Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas. • Reproducir el experimento.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación representa las estrategias que adopta el investigador para responder al problema planteado, es decir los pasos que debe seguir para el desarrollo de la investigación: se debe indicar de manera estructurada y funcional las etapas del proceso. Es decir, ubicar el trabajo en algunas de las alternativas de investigación existentes, así como también el nivel que se pretende alcanzar. No existe una clasificación única de los diseños de investigación. Así tenemos que se le puede identificar de acuerdo al número de variables independientes, el método de investigación que se emplea o al enfoque teóricometodológico.

J. Vilchez

11/13/2017

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación básica Producción de conocimientos teóricos sustentado en teoría, axiomas, conceptos, leyes. Investigación aplicada Fruto de la aplicación de una teoría en el estudio de un fenómeno de la realidad. Investigación Cuantitativa Resultados sustentado en variables cuantitativas. Resultado Investigación Cualitativa Resultados en base a variables cualitativas. Procesos. Investigación Mixta Trabaja con procesos y resultados.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN Está referido al nivel de profundidad teórica y metodológica que alcanza del trabajo de investigación, por lo general se consideran los niveles exploratorios, descriptivos, correlacional, explicativos y predictivo. 1. Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad. 2. Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. 3. Predicitvos: se predicen comportamientos futuros del fenómeno.

UNIVERSO POBLACION

MUESTRA

EL ROL DE LAS INSTANCIAS DEL MUESTREO SON RELATIVAS, DEPENDIENDO DEL SENTIDO DE LA INVESTIGACION

A. La Población Es el conjunto total de personas, grupos, instituciones, hechos, fenómenos o cosas que son objeto de investigación. Es el objeto que se estudia y las conclusiones al que se llegan se referirán a él. La información que se recoge proviene del universo y va a hacia él.

La Muestra Es una parte de la población delimitada y que puede a su vez, ser  mucho más específica, según el tema que se está tratando.

señalando sus rasgos principales e identificándolos, como su naturaleza, condiciones de existencia, alteraciones que sufre, etc.

indicando el número exacto de personas, unidades, instituciones, o cosas que comprende, número de etapas de una determinada metodología, etc.

MÉTODOS O TIPOS DE MUESTREO Muestreo Aleatorio Simple Muestreo Sistemático

Método Probabilístico

Muestreo Estratificado Muestreo por Conglomerados Muestreo de Áreas Muestreo Polietápico Muestreo por Conglomerados Muestreo con Fines Especiales

Método NO Probabilístico

Muestreo por Cuotas Muestreo de Juicio

Definir el tamaño de la muestra: Se pueden aplicar dos criterios:  Si la población es de 100 o menos, se toma el total como muestra.  Si la población es mayor que 100, emplear la fórmula matemática: Lo que más domine el investigador. La que sea congruente con el trabajo y la naturaleza de la investigación. La que realmente sea creíble, confiable y probable para inferir  sobre la población caso de estudios probabilísticas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE COLECTA DE DATOS Técnicas

Las técnicas de recolección de información son las directrices que van permitir obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema que sé esta investigando. Entre las técnicas se tienen: (a) la observación, (b) la entrevista, (c) la encuesta, (d) la técnica sociométrica y (e) escala de actitud. Ins trumentos

Son los recursos que permitirán la obtención de la información requerida para llevar a cabo la investigación y tiene como requisitos que sea coherente con los objetivos o los indicadores de cada una de las variables. El Cuadro muestra un resumen de las técnicas y los posibles instrumentos que puede utilizar el investigador en su trabajo de campo.

TECNICAS E INSTRUMENTOS TECNICAS

Fichaje Recolección de Información (datos) Observación Encuesta

Experimentación

Tratamiento de Información (datos)

Observación Entrevista Dinámica de grupos (Programación)

Estadígrafos

INSTRUMENTOS Bibliográfico Hemerográfico Investigación (textuales, mixtas, comentario, resumen) Guía de Observación Inventario Ficha socioeconómica

Programa Sesiones de aprendizaje

Media aritmética Varianza SPSS

Técnicas e Instrumentos TÉCNICAS

INSTRUMENTOS Lista de cotejo  Escala de estimación  Registro anecdótico o de hechos significativos  Matriz de análisis 

Observación

Encuesta

La guía de entrevista  El cuestionario dicotómico o de varias opciones  Escalas  Pruebas de conocimiento: objetiva, ensayo, oral, práctica, mixta, grupal.

Soiométrica



Entrevista



Escala de Likert (escala de calificaciones acumuladas)  Escala de Thurtone (escala de intervalo de apareación constante)  Escala de diferencial Semántico y Análisisi de Contenido. 

Escala de actitud

Instrumento de nominación ¿adivina quién?

Técnicas e instr. para investigación experimental Investigación experimental es aquella en la cual se observa y audita constantemente al fenómeno objeto de investigación en un ambiente artificial. En este tipo de investigación se pueden utilizar las siguientes técnicas e instrumentos. TÉCNICAS Ejecución de los experimentos con..  Utilización de laboratorio Seguimientos de evolución de pacientes Seguimiento de comportamiento de los trabajadores. Seguimiento de los hábitos de consumo de los clientes Uso de grupos experimentales y de control Seguimiento de la estrategia de la competencia 

INSTRUMENTOS Hojas estructuradas.  Fichas de seguimiento  Diario de prácticas  Diario de campo  Filmaciones  Fotografías  Reportes de estudio de mercado  Internet: págia Web  Fichas de Benchmarking 

TÉCNICA DE PRESENTACIÓN DE DATOS

 A. Cuadros estadísticos

Consiste en un arreglo sistemático de la cifra en una matriz, indicando filas y columnas, o sea utilizando una tabla de doble entrada.

Cuadros estadísticos

A. Presentación gráfica Representación de variables cualitativas  Gráfico de barras  Gráfica circular   Pictografías  Diagrama de Pareto Representación de variables cuantitativas  Histograma de frecuencias  Gráfica de superficies  Gráfica de líneas  Gráfica de cajas y Bigotes  Gráfica de Tallos y Hojas

USO DE LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL Estrategia: de cinco pasos para probar una hipótesis HIPOTESIS Paso

1: Plantear Hipótesis nula y Alternativa

Paso

2: Seleccionar un Nivel de significación

Paso

3: Identificar el Valor estadístico de prueba

Paso

4: Formular una regla de decisión

Paso

5: Tomar una muestra y llegar a una decisión

Finalmente: Aceptar

H0, o bien rechazar H0 y aceptar H1

Nivel de significación: El riesgo que se asume acerca de rechazar la hipótesis nula cuando en realidad debe aceptarse por ser verdadera.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Cronograma de actividades

Dividirlo en tres semestres, con sus meses y semanas, señalar la actividades a realizar por meses desde febrero hasta diciembre e indicar las fechas de entrega de los informes bimestral (o semestral) y final.

actividades

TIEMPO (MESES) Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

n….

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

n….

1 2 1) Elaboración del Plan de Investigación 2) Elaboración y  prueba de los instrumentos 3) Recolección datos.

de

4) Tratamiento de los datos. 5)Análisis de informaciones

las

6) Contrastación de Hipótesis y formulación de conclusiones. 7) Formulación  propuestas solución.

de de

8) Elaboración informe final.

del

9) Correcciones informe final 10) Presentación

al

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

n..1 2

DESCRIPCION

SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

TOTAL

Materiales de Escritorio

S/.

S/.

S/.

Materiales de Impresión

S/.

S/.

S/.

Materiales de Laboratorio

S/.

S/.

S/.

Otros

S/.

S/.

S/.

Total de bienes

S/.

S/.

S/.

DESCRIPCION

SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

TOTAL

Pasajes, viáticos, asignaciones, movilidad.

S/.

S/.

S/.

Mantenimiento y reparaciones.

S/.

S/.

S/.

Impresiones.

S/.

S/.

S/.

Servicios no personales

S/.

S/.

S/.

Otros (Capacitación)

S/.

S/.

S/.

Total de servicios

S/.

S/.

S/.

TOTAL: SERVICIOS + BIENES

05 millares de papel Bulque A4 04 millares de papel Bond A4 03 millares de papel continuo Lapiceros y otros materiales de escritorio 02 cajas de diskettes Tinta para impresora Laser Software y otros Alquiler de Computadora Alquiler de Impresora

Mantenimiento de Computadoras Mantenimiento de Archivos

Materiales de preparación para impresión Impresión de Cuestionarios para encuestas Validación de Expertos Digitadora

Use el término de bibliografía y no referencias bibliográficas. Dicho término debe ir centrado y en minúscula, sin subrayar y sin comillas. La segunda y las demás líneas van con sangría. Como se muestra en los ejemplos de la siguiente diapositiva.

A. Fuentes impresas [1]. BLUM, Benjamín, (1990) Taxonomía de los objetivos de la Educación. Buenos Aires: Editorial Ateneo. [2]. WEISS, Carol (1999). Investigación Evaluativa. Métodos para determinar  la eficiencia de los programas de acción. México D.F.: Editorial Trillas. [3]. INGA, Julia (1985) Estudio comparativo entre el sistema de enseñanza convencional y el sistema de instrucción personalizada en curso  superior de Psicología. Revista Psicopedagógica, vol. 3, N° 2, p.183-195

[4] SULCA, A. M. (2000) Uso de la regla y el compás para la enseñanza aprendizaje de la Matemática en Educación Secundaria . Tesis de Magíster en Matemática Educativa. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

[2]. RICO, Luis (2000) Consideraciones sobre el currículo escolar de matemáticas. [Disponible en http://www.unied.uniandes.edu.co/servidor/ued/revistaema  /vol1num1/ai-lrico.html]. Colombia: Universidad los Andes. Leído el 04 de octubre el 2006.

Revise cuidadosamente su manuscrito antes de remitirlo. Recuerde que su proyecto es tu carta de presentación y testimonian su calidad como investigador. En el mundo académico, los errores ortográficos y de redacción son imperdonables.

Procedimiento de citación de autores Quispe & Rojas (2006) observaron que …… O bien Algunos autores (por ejemplo, Quispe & Rojas, 2006) observaron que…….

Según Quispe & Rojas (2006) “no hay evidencia que apoye esta aseveración………” (p. 123)

O bien “no hay evidencia que apoye esta aseveración……” (Quispe

& Rojas, 2006, p.123) NOTA: en vez de la fórmula año, pág., número de página pueden emplearse la fórmula: año, dos puntos, número de página: Quispe & Rojas (2006:123)

Se considera como el mismo autor si son varios autores en el mismo orden) publicadas en un mismo año. Como observan Huamán & García (1998a) … En otro estudio, Huamán & García (1999b) … esto ha sido confirmado por los datos de Huamán & García (2000a,b) … Asimismo, Hurtado & García (2001)….

Ejemplo: Toledo & Paniagua (2005) : Se escribe sólo el primer autor seguido de et al, o & cols, como por ejemplo. Piaget et al (1980) o Piager & cols (1980)

: citar al autor del capítulo, no al compilador o editor. Por ejemplo si cita un trabajo que Barriga publicó como capítulo de un libro editado por Barboza en 1999, la citación debe ser:

Barriga (1999) Corresponde al caso en que se menciona un trabajo de un autor, el cual no ha sido consultado, pero que aparece en un trabajo que si ha sido consultado, publicado por este último. En la bibliografía se menciona sólo a éste último: Ortiz (1992; citado por Vilca, 1997) observó que…………. , se puede añadir la información del capítulo o capítulos, o páginas que abarca el texto resumido. Ejemplo: Goleman comentó (1995, cap. 4) …………

Rodríguez (2004, págs. 123-144) describió las características de ………………..

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF