Proyecto de Tesis de reducción del despilfarro

March 25, 2019 | Author: HectorSancaPrado | Category: Aluminium, Quality (Business), Engineering, Design, Tools
Share Embed Donate


Short Description

problemática de la empresa donde va aplicar metodología para reducir sus despilfarro de operaciones...

Description

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Aplicación de la Ingeniería de Métodos para reducir los despilfarros despilfarros en el área de producción de la empresa empresa Industrias Katroc Katroc S.A.C, Santa Anita, 2018

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AUTOR: Albert Norman Quispe Puclla ASESOR: Dra. Luz Graciela Sánchez Ramírez LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión Empresarial y Productiva

LIMA –  PERÚ  PERÚ 2018

2

Índice general

I.

.............................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN  ...............................................................................................................

1.1

............................................................................................... 7 Realidad problemática ................................................................................................

1.2

....................................................................................................... 11 Trabajos previos ........................................................................................................

1.3

..................................................................................... 9 Teorías relacionadas al tema ......................................................................................

1.4

Formulación del problema ....................................................................................... 35

1.5

........................................................................................... 34 Justificación del estudio ............................................................................................

1.6

.................................................................................................................... 35 Hipótesis .....................................................................................................................

1.7

.................................................................................................................... ...................................................... 36 Objetivos ..............................................................

........................................................................................................................... ..................................................... 37 II. MÉTODO......................................................................

2.1

........................................................................................ 38 Diseño de la investigación .........................................................................................

2.2

.................................................................................. .................... 39 Variables, operacionalización ..............................................................

........................................................................................................................... 43 ANEXOS ............................................................................................................................

3

Índice de tablas Tabla 1 Causas enlistadas.................................................................. ................................................................................................................ .............................................. Tabla 2 Herramienta de ingeniería i ngeniería de métodos ..................................................................... ............................................................................... .......... Tabla 3 Valoración de trabajo ................................................................................. ......................................................................................................... ........................ Tabla 4 Suplementos ......................................................................... ....................................................................................................................... ..............................................

4

Índice de figuras Figura 1. Autorización del representante legal de la entidad para realizar la investigación en dicha entidad ................................................................................ ................................................................................Error! Bookmark not defined. Figura 2. Autorización del representante legal de la entidad para usar el nombre de la entidad en la publicación de la investigación ................................................Error! Bookmark not defined.

5

Índice de anexos Anexo 1: Matriz de consistencia ..................................................Error! Bookmark not defined. Anexo 2: Autorizaciones ..............................................................Error! Bookmark not defined. Anexo 3: Instrumento de recolección de datos ........................................................................... 72 Anexo 4: Título del anexo 4 ......................................................................... ........................................................................................................ ............................... 48

GENERALIDADES Título: Aplicación de la Ingeniería De Métodos Métodos para reducir los despilfarros en el área de producción de la empresa empresa Industrias Katroc S.A.C, Santa Anita, 2018 Autor(es): Albert Norman Quispe Puclla Asesor: Dra. Luz Graciela Sánchez Ramírez Tipo de investigación: Aplicada, explicativa y pre experimental. . Línea de investigación: Gestión Empresarial y Productiva Localidad: Santa Anita - Lima Duración de la investigación: Fecha inicio: Febrero -2018 Fecha Fin Setiembre - 2018

I. INTRODUCCIÓN

7

1.1

Realidad problemática

Internacional La marca blanca, conocida también como marca de distribuidor es, según Boehm (2010, citado en Gutierrez, 2010) aquella aquella que pertenece a una cadena cadena de distribución y que comercializan sus supermercados. Dicho de otra forma, son productos elaborados por encargo de los propios supermercados supermercados para venderlos venderlos dentro de sus góndolas junto a los productos con marca de fabricante y generalmente a un precio menor. En primera instancia se podría pensar que la tendencia a la adquisición de productos de marca  blanca es generada por el bajo nivel adquisitivo de los compradores compradores o de la sociedad en general, aunque aunque esto no es del todo correcto. correcto. Por ejemplo, en España, si el crecimiento crecimiento durante los tiempos más críticos fue por el bajo precio, ya que las personas pagaban por una oferta más accesible, pero con calidad inferior, después de la crisis este tipo de  productos evolucionaron dejando un cambio en las dinámicas de compra afectando el  panorama del gran gran consumo. (América (América Retail, 2014) A nivel global las marcas propias representan, seg ún Nielsen (2015) “ 16,5% de las ventas, de acuerdo al Reporte Global de Nielsen sobre Marcas Propias. El liderato del ranking de ventas de productos de Marcas Privadas lo tiene Suiza, con un 4 5%” (p. 15) Este informa además menciona menciona que España, España, Reino Unido, Alemania, Alemania, Portugal Portugal y Bélgica están entre los países con las ventas más altas. Ver figura 1. En América Latina, Colombia es uno de los casos más conocidos de penetración del mercado de marcas blancas, pues como menciona Becerra, (2017, citado por Delegatura de Protección de la competencia, 2017) “a Colombia llegó en el 2007 teniendo su auge años después, fue así como en el 2012, se convierte en el país con mayor consumo de marcas propias en Latinoamérica por encima de México, Chile y Argentina ” (p.2) Un análisis similar confirma que en el Latinoamérica el líder en ventas es Colombia con el 15% de participación de marcas blancas aunque se registran crecimientos en Argentina, Chile, Brasil, México, Venezuela, y Perú (Nielsen, 2015)

8

Nacional En el Perú, desde el 2015, las marcas propias o marcas blancas van ganando terreno frente a las marcas de fabricantes. fabricantes. Como Como menciona De la Riva (2016, citado en en Villalobos, 2016) durante el 2015, el crecimiento de las marcas propias o blancas fue de 20% en valor, mientras que el resto solo registró un incremento del 2%, además añade que este comportamiento se repitió durante el primer semestre del 2016, las marcas  propias crecieron 15% y las demás 2%. Por otro lado, según Kantar Worldpanel, las  bebidas componen el 5% de participación en el gasto de los consumidores de marcas  blancas, además que de los compradores de marca blanca el 25,2% adquiere bebidas. Ver Figura 2. Informan también que la categoría de alimentos tiene el 70% del gasto de los compradores de marca blanca lo que puede favorecer el crecimiento de categorías como las bebidas. En este contexto positivo para la producción de marcas blancas, surge la necesidad de que las grandes corporaciones establezcan relaciones con empresas más pequeñas que, teniendo a la corporación como único cliente, desarrollen el producto, como señala Valente (2016) “ofreciendo

productos de calidad y a un coste bajo, [lo que] permite a

las organizaciones más pequeñas mantener e incluso impulsar su negocio ” (párr. 3) Además Mohr,(2016, citado por Valente, 2016) los únicos requisitos que exige son ofrecer calidad, seguridad alimentaria, un alto valor nutricional, un buen servicio y todo ello al precio más bajo posible. En ese sentido, le eliminación de los despilfarros en las operaciones dentro de las empresas productoras, garantizará que se cumplan estos requisitos, ya que los despilfarros son iguales a las pérdidas y estas pérdidas acabarán reflejándose en la contabilidad en algún momento.

Local Industrias Katroc S.A.C. se encarga de la elaboración de bebidas para la marca Bells, una de las marcas blancas blancas de Plaza Vea, la cual se caracteriza caracteriza por ofrecer productos de calidad a un menor precio en diversas categorías, entre las cuales se encuentran las  bebidas. La línea de fabricación en estudio será la de Agua Tónica. En la empresa tanto supervisores y operarios conocen de forma general las etapas del proceso, sin embargo no se tiene un mapeo completo de estas operaciones; ni se cuenta con una herramienta de medición y control del mismo. En cada estación de trabajo la cantidad de operarios

9

es variable, no se posee una planificación del personal en base de las necesidades de cada una de ellas y en ocasiones se tiene al personal sin tareas asignadas. Esta situación afecta el nivel productivo de la empresa, de seguir así, en caso de que la marca solicite la elaboración de otros productos o la necesidad de expandirse en otras líneas, Industrias Katroc SAC no estaría en la facultad de tomar decisiones. Se presenta un diagrama de mapeo del proceso, donde se puede observar las relaciones entre las etapas, ver figura 3. Se puede distinguir desde ese diagrama quienes son los clientes y proveedores internos de acuerdo a la producción. Además se establecen relaciones de convergencia y divergencia para indicar la secuencia de la producción. Por ejemplo en la figura, el símbolo J1 (convergencia), (convergencia), indica que para que inicie la etapa 6, las etapas 1,2 y 3 deben haber finalizado. Asimismo, el símbolo J4 (Divergencia), indica que después de la etapa 9, se puede iniciar con la 10 o la 11, pero para pasar a la etapa 12, el símbolo J6 (convergencia), deja en claro que ambas deben haber concluido. Asimismo se presenta presenta el Diagrama de Operaciones Operaciones Productivas Productivas del producto a analizar, analizar, ver figura 4. Para identificar las principales causas de los despilfarros se solicitó la colaboración de los responsables de área más dos operarios con experiencia. Junto con ellos se desarrolló mediante lluvia de ideas el diagrama de Causa- Efecto, ver figura 5 del anexo, para luego ejecutar una encuesta a todo el personal. Con esa información se pudo  priorizar los problemas enlistados anteriormente (Ver tabla 1) y poder así desarrollar el diagrama de Pareto ver figura 6 del anexo De acuerdo a ese análisis se encontró que en el área de producción las causas críticas de los despilfarros son, en primer instancia que no existe estandarización en las operaciones por ello es común encontrar que cada persona tiene su método de hacer las actividades, lo que provoca la distorsión de los conocimientos y en la producción, por otro lado, la supervisión tiene constantemente criterios no concordantes que confunden más aún a los operadores sobre lo que está bien o está mal hecho. Además, la capacitación capacitación impartida a la llegada llegada de un nuevo nuevo personal es insuficiente  pues no se le brinda una capacitación, capacitación, inducción adecuada, tampoco se le evalúa en cuanto al conocimiento recibido oportunamente. Al desconocer la importancia de cada operación dentro del proceso, el operario comete errores que poco a poco va corrigiendo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF