Proyecto de Tesis Con Ejemplo de Sistematizacion de La Informacion
February 8, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto de Tesis Con Ejemplo de Sistematizacion de La Informacion...
Description
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA CIENCI S ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES DEL INFORME DEL PR YECTO DE GRADO PREVIO A LA O TENCI N DE T TULO DE LICENCIADOS EN TURISMO TEMA: AN LISIS DE FACTIBILIDAD – CREACI N DE UNA MI ROEMPRESA PROFES ESION IONAL AL DE DE CERT CERT MENE MENESS “OPC&T” OPERADO A PROF
TURISMO PARA
SOCIO O EC ECON ONOM OMIC ICO O DEL DEL CANT CANTO O MILAGRO EL DESARROL O SOCI
AUTORES: C BANILLA VARGAS JANINA ROCIO ENDOZA PIN STALIN ABRAHAM TUTOR: EC. CARLOS OCHOA GONZALEZ
MILAGRO – ECUADOR 2011
i
CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR oyeecto de investigación ón,, nombrado por el Consejo Directivo de la En mi calidad de tutor de roy Unid Un idaad A Accadémi démicca Cie Ciennc as Administrativas y Comerciales de la
niversidad Estatal de
Milagro. Certifico q los estudiantes: Cabanilla Vargas JJaanina R cio
CI: 0916953672
Mend Me ndoz ozaa Pi Pinn SSta tali linn Abr Abraah m
CI: 0923367767
realizado ado eell respe respectivo ctivo aanális nálisis is del pr proyec oyectt de tesis de grado con Han presentado y se les ha realiz FACTIBI IBILID LIDAD AD – CRE CREACI ACIÓN ÓN DE UN UNA MICROEMPRESA el títu título lo ddee “AN “ANÁL ÁLIS ISIS IS DE FACT “OPC&T” OPERADORA PROFESIONAL DE CERTÁMENES Y URISMO PARA EL DESARROLLO SOCIO
CONOMICO DEL CANTON MILAGR ” presentando como
requisito previo a la apro ación y desarrollo de la investigación para optar por el titulo de Licenciados en Administra ión de Empresas Turísticas. El mis mismo mo qu quee se se con consi side dero de debe be ser ser aace cept ptad ado, o, po porr re reun unir ir lo loss re requ quiisitos legales y por la importancia trascendental ue tiene el tema. Milagro, 16 de Agosto del 2010
Tutor
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Los autores de esta inv investigación estigación declaramos declaramos ante el Consejo Directivo Directivo de la Unidad Académica Ciencias Administrativas y Comerciales de la Universidad Estatal de Milagro, que el trabajo presentado es de nuestra propia autoría, no contiene material escrito por otra persona, salvo que está referenciado debidamente en el texto; parte del presente documento o en su totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro Titulo o Grado de una institución nacional o extranjera.
CI: 0923367767
CI: 0916953672
iii
ERTI ER TIFI FICA CACI CI N DE LA DEFE DEFENS NSA A El TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de LICENCIADOS EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISTICAS otorga al
resente proyecto de
investigación las siguientes calificaciones MEMORIA CIENTÍFICA DEFENSA ORAL TOTAL EQUIVALENTE
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
PROFESOR DELEGA O
PROFESOR SECRETARIO
EGRESADA
GRESADO
Milagro, 16 de Agosto del 2011
iv
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO Esta tesis está dedicada a mi adorada familia en especial a mis padres que con gran esfuerzo y su apoyo moral y económico han puesto en mi sus esperanzas y su futuro yo les recompensare de la misma manera Agradecimiento a Dios por la sabiduría que imparte en mi a los maestros por pulir el conocimiento día a día a aquellas personas que han sido nuestro soporte y consejería para poder culminar con éxito este trabajo de investigación
Janina Cabanilla
v
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunos están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de mi, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Mami, no me equivoco si digo que eres la mejor mama del mundo, gracias por todo tu esfuerzo y por la confianza que depositaste en mi. Papa este es un logro que quiero compartir contigo gracias por ser mi papa y por creer en mí, quiero que sepas que ocupas un lugar especial. A todos mis amigos sin excluir a ninguno pero en especial Miguel Figueroa, Carlos Triana, Jessica Freire, Evelin Vega y Vanessa Gavilánez. Mil gracias por todos los momentos que hemos pasado juntos y porque han estado conmigo siempre aunque sea solo para dar lata y molestar solo puedo decir que son y serán mis mejores amigos. A todos mis profesores no solo de la carreara sino de toda la vida, mil gracias porque de alguna manera formar parte de lo que ahora soy Al más especial de todos, a ti Señor porque hiciste realidad este sueño, por todo el amor con el que me rodea y porque me tienes en tus manos. Esta tesis t esis es para ti Es la hora de partir, la dura y fría hora que la noche sujeta a todo horario Pablo Neruda
Stalin Mendoza Pin
vi
RESUMEN El presente proyecto es un análisis de factibilidad para la creación de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y turismo en la ciudad de Milagro, se lo ha desarrollado con la finalidad de instaurar una actividad, no explotada totalmente en nuestro país y aportar al desarrollo de ella misma mediante el diseño, la creación de nuevos productos turísticos, la potencialización de los segmentos de congresos y convenciones, la capacitación en el ámbito turístico para profesionalizar la oferta de nuestro sector, y especialmente, la instauración de talleres para las comunidades involucradas en las rutas programadas. A lo largo de este estudio veremos la importancia de la industria turística y su impermeabilidad para soportar crisis políticas y económicas, justificando sobremanera la creación de la operadora, en momentos por demás coyunturales que se presentan en este cambio de época.
Palabras claves: Instaurar, potencialización, impermeabilidad, coyuntural
vii
ABSTRACT This project is a feasibility study for the creation of a "OPC & T Operator Professional Competitions and tourism in
the
town of Milagro, it has
been developed in
order to
establish an activity, not exploited fully in our country and contribute to the development herself by designing, creating new tourism products, the empowerment of the congress and conventions, training in
tourism to professionalize the
supply of our industry, and
especially the establishment of workshops for the communities involved in scheduled routes. Throughout this study we
will
see the importance of
imperviousness to support political
the
tourism
industry and
its
and economic crisis, greatly justify the
creation ofthe operator, at times by other circumstantial presented
Keywords: Create, potentiation, waterproofing, circumstantial
viii
in
this new
era.
INDICE GENERAL INTRODUCCION .................... ........................................... .............................................. .............................................. .............................................. ........................... .... 1 CAPITULO I ....................... .............................................. .............................................. .............................................. .............................................. ............................... ........ 3 EL PROBLEMA................... .......................................... .............................................. .............................................. .............................................. ............................... ........ 3 1.1 Planteamiento del Problema ................ ....................................... .............................................. .............................................. ............................... ........ 3 1.1.1 Problematización: Origen y Descripción del Problema ..................... ............................................ ........................... .... 3 1.1.2 Delimitación del Problema ............................................. .................................................................... .............................................. .......................4 1.1.3 Formulación del problema de investigación...................... ............................................. .......................................... ................... 4 1.1.4 Sistematización del problema. .................... ........................................... .............................................. .......................................... ................... 4 1.1.5 Determinación del tema ...................... ............................................. .............................................. .............................................. ........................... .... 5 1.2 Objetivos..................... ............................................ .............................................. .............................................. .............................................. ............................... ........ 5 1.2.1 Objetivo General................................... General.......................................................... .............................................. .............................................. ........................... .... 5 1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................... ............................................................................. .............................................. ....................... 5 1.3 Justificación............................................................ .................................................................................... ............................................... .................................. ...........5 1.3.1 Justificación de la investigación .............................................. ..................................................................... ...................................... ............... 5
CAPITULO II ....................... .............................................. .............................................. .............................................. .............................................. ............................... ........ 8 MARCO TEORICO................................................ ....................................................................... .............................................. .......................................... ...................8 2.1.1 Antecedentes Investigativos ................................ ........................................................ ............................................... .................................. ........... 8 2.1.2 Antecedentes Referenciales .............. ..................................... .............................................. .............................................. ............................. ...... 12 2.2 Marco Conceptual......... Conceptual................................ .............................................. .............................................. .............................................. ............................. ...... 14 2.3 Hipotesis y Variable ........................................................... .................................................................................. ............................................ .....................19 2.3.1Hipotesis General ....................... .............................................. .............................................. .............................................. .................................... ............. 19 2.3.2Hipotesis Particulares ........................................... .................................................................. .............................................. ................................. .......... 19 2.3.3Declaracion 2.3.3Declarac ion de las Variables ................................ ....................................................... .............................................. ................................. .......... 20 2.3.4 Operacionalización Operacionalización de las Variables................. Variables........................................ .............................................. .................................... ............. 21
CAPITULO III ............................................ ................................................................... .............................................. .............................................. ............................. ...... 22 MARCO METODOLOGICO ....................................................... .............................................................................. ........................................ ................. 22 3.1 Tipo y Diseño de la Investigación y su perspectiva general...................... general........................................... .....................22 3.2Poblacion y Muestra ............................................................ ................................................................................... ............................................ ..................... 22 3.2.1 Caracteristicas de laPoblacion .......... ................................. .............................................. .............................................. ............................. ...... 22 3.2.2 Delimitacion de la Poblacion........................................... .................................................................. ............................................ .....................22 3.2.3Tipos de Muestra ....................................... .............................................................. .............................................. ............................................ ..................... 22 3.2.4Tamaño de la Muestra ....................................... .............................................................. .............................................. .................................... ............. 22 ix
3.2.5Proceso de Seleccion ..................................... ............................................................ .............................................. ........................................ ................. 23 3.3Metodos y Tecnicas .............................................. ..................................................................... .............................................. .................................... ............. 23 3.4 Tratamiento estadistico de la informacion.................. informacion......................................... .............................................. ............................. ...... 22
CAPITULO IV...................... IV............................................. .............................................. .............................................. .............................................. ............................. ...... 25 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....... .............................. ............................................ ..................... 25 4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................. ........................................................ ................................ ......... 25 4.2 ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS.. 25 4.3 RESULTADOS .................... ........................................... .............................................. .............................................. ............................................ ..................... 27 4.4 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS...................... ............................................. .............................................. .................................... ............. 36
CAPITULO V ....................... .............................................. .............................................. .............................................. .............................................. ............................. ...... 37 PROPUESTA .................... ........................................... .............................................. ............................................... ............................................... ................................ ......... 37 5.1 TEMA.............................................................. ..................................................................................... .............................................. ........................................ .................37 5.2 FUNDAMENTACIÒN ....................... .............................................. .............................................. .............................................. ............................. ...... 37 5.3 JUSTIFICACIÒN.................................................... ........................................................................... .............................................. ................................ .........37 5.4OBJETIVOS ...................... ............................................. .............................................. .............................................. .............................................. ........................... 37 5.4.1 OBJETIVOS GENERALES .................... ........................................... .............................................. ............................................ .....................37 5.4.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS .............................. ...................................................... ............................................... ................................ ......... 37 5.5 UBICACIÒN .................... ........................................... .............................................. .............................................. .............................................. .......................399 5.6 FACTIBILIDAD ............................................. .................................................................... .............................................. ........................................ ................. 41 ANALISIS DE FODA ........ ............................... .............................................. .............................................. .............................................. ............................. ...... 41 5.7 DESCRIPCIÒN DE PROPUESTA..................... ............................................ .............................................. .................................... ............. 50 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ............................... ....................................................... ............................................... ................................ ......... 50 5.7.1 ACTIVIDADES .................... ........................................... .............................................. .............................................. ........................................ ................. 65 5.7.2 RECURSOS, ANÀLISIS FINANCIERO ........... ................................... ............................................... ................................ ......... 76 5.7.3 IMPACTO ..................... ............................................ .............................................. .............................................. .............................................. ........................... 96 5.7.4 CRONOGRAMA ............................................. .................................................................... .............................................. .................................... ............. 97 5.7.5 LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPUESTA ............................ ......................................... ............. 98 Bibliografía ..................... ............................................ .............................................. ............................................... ............................................... .............................. ....... 100 ANEXOS ..................... ............................................ .............................................. .............................................. .............................................. .................................. ........... 102
x
INDICE DE CUADROS Cuadro 1 ¿Ha afectando a la población de Milagro Mi lagro la ausencia de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo?.................. Turismo?........................................ ............................................. ..............................27 .......27 Cuadro 2 ¿Cree usted que es necesario crear una Operadora de Certámenes y Turismo en Milagro?.......................................... Milagro?................... .............................................. .............................................. .............................................. ..............................28 .......28 Cuadro 3 ¿La Administración de una “OPC&T” “OPC&T” Operadora Profesional Profesional de Certámenes y Turismo generará productividad y rentabilidad en el mercado?.............................29 mercado?.............................29 Cuadro 4 ¿Traerá muchos muchos beneficios el establecer una microempre microempresa sa que se se dedique a la organización profesional de certámenes y turismo en la ciudad de Milagro?............30 Cuadro 5 ¿Cree usted que es necesario crear una Operadora de Certámenes y Turismo impulsará el desarrollo de estas actividades en Milagro?..................... Milagro?...........................................3 ......................311 Cuadro 6 ¿Cree usted que existe mercado para que una Operadora de Certámenes y Turismo tenga éxito en Milagro?................... Milagro?.......................................... .............................................. .............................................. .............................32 ......32 Cuadro 7 ¿Cree usted que el turismo local y ecológico se desarrollará de mejor manera al existir una microempresa de este tipo?.................... tipo?........................................... .............................................. ...........................33 ....33 Cuadro 8 ¿El servicio que presta la operadoras de turismo ubicadas en Milagros es adecuado a la demanda de la población?............ población?................................... .............................................. .............................................. ............................34 .....34 xi
Cuadro 10 ¿La logística que prestan las empresas que realizan los Certámenes en Milagro se ajustan a los requerimientos y expectativas de llos os clientes?.......................... clientes?.....................................35 ...........35 Cuadro 11 Rutas turísticas a operar................... operar.......................................... .............................................. .............................................. ............................36 .....36
xii
INDICE DE FIGURAS Figura 1 ¿Ha afectando a la población de Milagro Mi lagro la ausencia de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo?.................................... Turismo?................. .......................................... .............................................. .............................................. ..........................27 ...27 Figura 2 ¿Cree usted que es necesario crear una Operadora de Certámenes y Turismo en Milagro?................... Milagro?....................................... ........................................... .............................................. ..........................................28 ...................28 Figura 3 ¿La Administración de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo generará productividad y rentabilidad en el mercado?................29 mercado?................29 Figura 4 ¿Traerá muchos muchos ben beneficios eficios el establecer establecer una microemp microempresa resa que se dedique a la organización profesional de certámenes y turismo turi smo en la ciudad de Milagro?.......................................... Milagro?................... .............................................. .............................................. .......................................30 ................30 Figura 5 ¿Cree usted que es necesario crear una Operadora de Certámenes y Turismo impulsará el desarrollo de estas actividades en Milagro?..................... Milagro?.................................31 ............31 Figura 6 ¿Cree usted que existe mercado para que una Operadora de Certámenes y Turismo tenga t enga éxito en Milagro?............... Mi lagro?...................................... .............................................. ................................32 .........32 Figura 7 ¿Cree usted que el turismo local y ecológico se desarrollará de mejor manera al existir una microempresa de este tipo?.................... tipo?........................................... ..........................................33 ...................33
xiii
Figura 8 ¿El servicio que presta la operadoras de turismo ubicadas en Milagros es adecuado a la demanda de llaa población?......................... población?................................................ ..................................34 ...........34
Figura 9 ¿La logística que prestan las empresas que realizan los Certámenes en Milagro se ajustan a los requerimientos y expectativas de los clientes?.........................35 clientes?.........................35
Figura 10 Congresos convencionales…………………………………………………….36
xiv
INTRODUCCIÓN Por mucho tiempo el turismo de reuniones se lo denominó como turismo de negocios. Sin embargo este término genera confusiones, particularmente con el segmento de hombres de negocios u hombres de portafolios. Es importante indicar que el segmento de viajes individual de negocios, es un segmento totalmente diferente que no se relaciona en nada con el turismo de reuniones. Por esta razón se define al turismo de reuniones como un conjunto de corrientes turísticas, cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales. Este segmento de mercado incluye numerosos productos relacionados con la organización de reuniones de negocios, con diferentes propósitos y magnitudes, conocidas como: Congresos, Convenciones, Simposios, etc. Otra actividad turística que no se puede dejar a un lado es el turismo receptivo, esta acción demanda esencialmente una participación conjunta entre la empresa privada y el gobierno, la cual genera riqueza en el mediano y largo plazo. Por ello es necesario que el ecuador ponga interés en esta actividad la cual posee una gran ventaja competitiva frente al resto de naciones y del mundo, debido a las maravillas naturales que el ecuador tiene. En la actualidad las empresas enfrentan constantes cambios, los retos de la globalización y la crisis económica mundial conllevan a que las empresas dedicadas a la venta de servicios tengan que analizar y evaluar el entorno ambiental en todos sus niveles. Así como sus estrategias hacia el desarrollo del mercado turístico. El presente análisis de factibilidad se encuentra fundamentado en la necesidad de constituir una operadora de turismo, denominada “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y turismo, cuyas características y especificaciones se irán reflejando a través de la investigación, análisis y conclusión de varios datos, hasta lograr hallar las necesidades dentro de la cuota de mercado que la industria turística en estos momentos ofrece. Por ello, nos vemos en la necesidad de crear una micro empresa, cuya actividad principal sería la de organizar y operar congresos congresos & convenciones ddirigidos irigidos al mercado local y naciona nacional,l, y a la vez combinar y/o fusionar dos actividades del área turística: la operación receptiva y el manejo de eventos, cuyos resultados sean generados a mayor escala con mayores expectativas y alcances.
1
La idea principal de este análisis es generar un impacto positivo en la sociedad milagreña, donde no solo se genere el desarrolloeconómico sino también el desarrollo social, posicionando la micro empresa en mercados claves y con un nivel mucho más profundo de competitividad, ofreciendo servicios de calidad en la organización profesional de Certámenes como: Congresos, Convenciones, Simposios, Talleres, Seminarios, Etc. y el manejo del turismo receptivo dirigido al turismo ecológico.
2
CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Problematización: Origen y Descripción del Problema En la ciudad de Milagro, urbe que cuenta con 140,497habitantes, su ubicación es en la provincia del Guayas y se la considera como la segunda localidad más importante de la región; con mucho años de vida cantonal Milagro ha progresado en infraestructura, comercio y especialmente en agricultura, logrando ser reconocida como “El jardín tropical del Ecuador”. Sin embargo su desarrollo turístico no ha corrido con la misma suerte debido a la falta de interés por implementar o desarrollar proyectos encaminados hacia el sector turístico por entidades públicas y/o privadas locales, esto ha permitido que nuestra ciudad en los últimos cinco años se practique esta actividad en forma empírica, dando paso a empresas como agencias de viajes y organizadoras de eventos con poca difusión del turismo local y regional especialmente del turismo ecológico; entre sus planes de viajes prevalecen destinos internacionales dejando a un lado las maravillas nacionales que posee nuestra región y país. Por otro lado si hablamos de las organizadoras de eventos podemos indicar que también estas microempresas están siendo administradas por personas con poco conocimiento en el sector turístico las mismas que no tienen clara la diferencia entre: Eventos, Congresos y Convenciones, lo que permite la confusión de cada actividad en la población al momento del montaje. Cabe indicar que Plandetur 2020 “Plan Desarrollo de turismo sostenible en el Ecuador”, selecciona como un producto turístico el segmento de reuniones, convenciones y negocios, pese a ello, la ausencia de reglamento en la ley de turismo para la categoría de OPC, facilita el desorden dentro de la industria misma, permitiendo que cualquier empres empresa, a, incluso aquella aquella que no esté esté orientada hacia el el sector turístico, pueda manejar los congresos y como consecuencia consecuencia de ello, improvisar.
3
Con estos antecedentes no se quiere desestimar a las pocas empresas existentes en nuestra ciudad (involucradas en el sector turístico), como agencias de viajes u organizadoras de eventos, pero lamentablemente, debido a su escasa información y promoción turística han permitido que el desarrollo de la comercialización en este campo sea totalmente bajo. Por este factor, Milagro se ve en la necesidad de contar con nuevas compañías especializadas en este campo, las mismas que oferten nuevas alternativas de viajes ecológicos, recreacionales, recreacionales, de negocios y a su vez una organización organización de eventos de alto nivel.
1.1.2 Delimitación del Problema Área: Administrativa y Financiera. Lugar: Cantón Milagro - Provincia del Guayas - República del Ecuador Aspectos: Análisis de Factibilidad – Creación de una microempresa “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y turismo
1.1.3 Formulación del problema de investigación ¿De qué manera la ausencia de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y turismo ha impedido al desarrollo social, económico y turístico del cantón Milagro?
1.1.4 Sistematización del problema.
¿De qué manera está afectando a la población de Milagro la ausencia de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y turismo?
¿Cómo la falta de Marketing esta afligiendo el desarrollo turístico del cantón Milagro?
¿Cómo una buena planificación lograra la rentabilidad y productividad de la ciudad de Milagro?
¿De qué modo una OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo lograra la continuidad del negocio?
¿De qué forma una OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo incrementara el turismo local y nacional?
4
1.1.5 Determinación del tema Análisis de Factibilidad de una microempre microempresa sa “OPC & T” Operado Operadora ra Profesional de Certámenes y turismo en la ciudad de Milagro.
1.2 OBJETIVOS 1.2.1Objetivo General Realizar un análisis de factibilidad, mediante una investigación de mercado, para diseñar un plan de negocios destinado a la asesoría y organización profesional de certámenes & turismo en la ciudad de Milagro.
1.2.2Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual en la ciudad de Milagro y sus alrededores.
Realizar un plan de marketing para el desarrollo turístico del cantón.
Diseñar un plan de negocio.
Elaborar productos turísticos de calidad.
Fomentar el turismo local y nacional.
1.3 JUSTIFICACIÓN 1.3.1 Justificación de la investigación Con la base de un diagnóstico situacional del ámbito turístico en el cantón Milagro, así como la identificación de destinos ecológicos ecológicos aleda aledaños ños como recursos turísticos y de lo que significa para el cantón; las bases para desarrollar este estudio de factibilidad siguen el lineamiento del turismo receptivo y de reuniones, debido a que no solamente se se comulga con con la idea de uuna na actividad eco económica nómica cuyo principal principal objetivo es la productividad y rentabilidad para beneficio de la ciudad, sino porque, constituye una nueva concepción de la actividad, tanto práctica como socioeconómica. En la actualidad las empresas estatales como subsecretaria de turismo del litoral reconocen nuevas rutas turísticas como la Ruta del Cacao, Ruta de la Caña, Ruta del Agua, Ruta de los Viveros, etc. A esto responde el ministerio de agricultura indicando que la falta de cuidado en las haciendas establecidas en la ciudad de milagro y sus alrededores, permiten que el incremento del turismo no se dé en el cantón y que el
5
dinero destinado a proyectos turísticos por el banco de fomento no se vea invertido en los mismos. Partiendo de este análisis se indica que la falta de una Operadora Profesional de Certámenes y Turismo administrada por profesionales en la planta turística, en el cantón Milagro, es la causa por el cual no se promocione destinos locales y aledaños, lo que permite que el desarrollo social y económico en la ciudad no se dé; conclusión que coincide con el departamento de turismo de la municipalidad del cantón. A pesar de esto se puede indicar que en la ciudad de Milagro, son pocas las empresas a las cuales se les puede asignar eventos de envergadura, sin embargo, se hallan casos en los cuales se tiene que prestar los servicios de otras empresas relacionadas; los mejores costos se los obtiene por medio de convenios y alianzas estratégicas con las agrupaciones que interactúan en el sistema de valor. Una ventaja que tendría nuestra empresa frente a la competencia es, justamente el servicio, la organización de congresos, eventos, convenciones, turismo de reuniones, además del turismo recreacional que implica diferentes tipos de paquetes turísticos orientados hacia el turismo verde o ecológico con prioridad sobre el turismo tradicional. Por tal motivo no hace falta reinventar el turismo, solo se necesita tener creatividad y manejar de manera correcta las sinergias, los contactos y el conocimiento, para crear servicios destacados y comercializables en los mercados internos y externos. No existe diferenciación de ellos en nuestro mercado en líneas anteriores nos referimos al respecto – y mucho menos la especialización de los diferentes sectores en turismo. Con todo, en el campo de las convenciones se puede apreciar la dificultad que representa identificar a los planificadores de eventos, por si solos como parte de la industria del turismo. De ahí, la necesidad de involucrar a los operadores de turismo, combinación que trae consigo una nueva variedad en la industria. Como Operadores O peradores se manejará el turismo de reuniones según cada caso ya que es difícil cotizarlo como paquete. Cada evento depende de la fecha asignada; la sede donde se realice el evento, los costos conforme a la oferta y demanda, disponibilidad de espacio & plaza y además elementos propios de este tipo de negocios. Por ello es importante resaltar que la micro empresa contará con un respaldo profesional y de calidad como lo exige el mercado. 6
Partiendo de esta premisa, podemos expresar con certeza que es importante que la ciudad de Milagro cuente con una Operadora Profesional de Certámenes y Turismo, la la misma que permitirá el desarrollo social, económico y cultural de sus habitantes.
7
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1MARCO TEÓRICO 2.1.1 Antecedentes Investigativos Las primeras manifestaciones del Turismo la encontramos en los hechos que refieren viajes como antigua forma de turismo. En la literatura podemos observar claramente esos viajes: La Eneida, La Odisea y La Ilíada. Los juegos olímpicos Griegos causando muchos desplazamientos con motivaciones características de turismo y recreación. Edad Media: el deseo de conquista motiva desplazamientos humanos con deseos de conquistar regiones. Guerra de la "Cruzadas", peregrinaciones a Santiago de Compostela, existencia de posadas en los caminos, expansión y búsqueda de nuevas rutas comerciales. A mediados del siglo XVI aparece en Italia el uso de coches y carrozas, en Alemania surge el coche de uso ligero denominado Berlina. El siglo XVII se caracteriza por el viaje del Caballero y la Diligencia.En el siglo XIX se desarrollan las líneas ferroviarias especialmente especialmen te en Europa y Estados Unidos. A mediados de este siglo se considera a los Museos y Monumentos como lugares de interés turístico y se establecen regulaciones de horarios y precios. Surge la primera Agencias de Viajes por el señor Thomas Cook en 1.841, quien ofrecía servicios de medidora entre la demanda del cliente y una oferta de transporte, alojamientos y atractivos Turísticos. Entre otras manifestaciones tenemos el surgimiento de promotores internaciones y el desarrollo de grandes compañías ferrocarrileras. Se desarrolla la tendencia a eventos deportivos, Clubs Alpinos y una primitiva labor propagandística y la creación de oficinas de información. En el siglo XX se vivencia un tímido crecimiento, cortado bruscamente por la primera guerra mundial (1.914 – 1.918). El Turismo se recupera en la post guerra, hasta el año 1.929 que decae por efectos negativos de la gran depresión de los Estado Unidos.El Transporte Marítimo se establece como único medio transcontinental Entre los barcos podemos mencionar: El Lucitania, Mauritania de la Cunard Line; Titanic de la White Star Line. Comienzan las rutas en el Mediterráneo y los Cruceros con iniciación de las rutas turísticas. Sustitución de los antiguos vehículos de vapor por los de combustión interna (Henry Ford). 8
Los acontecimientos que marcan el principio de la transportación área: 1.919 un NC4 de estados Unidos cruzó el Atlántico en vuelo New York- Plymouth un avión británico recorre desde Terranova a Irlanda sin escala. Desde la II guerra mundial el continente Europeo entra en una etapa de reconstrucción y recuperación económica y social, el mejoramiento de los niveles de vida incrementa el turismo y se inicia una etapa de avances dentro de la transportación área: 1.944 Creación de la I.A.T.A 1.947 Aparece el Constellation 1.948 Primer vuelo del Vickers Vi ckers Viscount, turbo hélice 1.955 Aparece el Carabelle 1.957 El B-707 terramotor a reacción, El Comet I, El Tupolet. 1.968 Aparece el Concorde, que en vuelo de prueba recorre 1.500 millas por horas. Debido al avance técnico comienza la era de los aviones modernos como por ejemplo: la familia de lo Douglas DC3 hasta DC10 con capacidad para 200 pasajeros; la Boing con sus 707, 727, 747 con capacidad para más de 300 pasajeros y por últimos los aviones Supersónicos Supersónicos como el Concorde y Tupolet. En materia de navegación se construyen barcos cada vez más lujosos, que la rapidez la proporcionan los aviones. Los Ferry Boata usados en continente europeo; Las CarFerry para transportar al pasajero y su automóvil y los Hoovercraf. En lo que concierne al turismo moderno, se ha convertido en primordial importancia para la economía mundial, esto se está cristianizando en una forma de competencia de países productores de servicios, productos y atractivos turísticos, aparte de un llamado a los gobiernos para mejores y mayores recursos a su desarrollo y fundamentalmente a la capacitación de los trabajadores al servicio del turista. turi sta. La principal causa del crecimiento y desarrollo del turismo como una actividad racional y organizada, es por el interés que ha crecido en la gente, por la curiosidad de conocer los distintos aspectos, culturales y costumbres de los diferentes lugares del planeta.
9
Otro factor determinante, si no es que el más importante, es el hecho de que estamos en tiempos de modernidad y de avances tecnológicos que hace poco no se contaban con ellos, esto proporciona más facilidades al turista cuando se desplaza de su lugar l ugar de origen a cualquier parte del planeta. El turismo ha pasado a convertirse en un turismo social, visto de una manera distinta a la que se veía hace apenas 10 años, ahora estamos en un tiempo de desarrollos turísticos por que la costumbre de viajar ya está en la gente y sólo falta crear los centros que cubran con las expectativas del turista. La Tecnología y Práctica del turismo es la materia que indica al estudiante en el campo de la actividad turística. Le permite conocer sus orígenes y trascendencias; las características y las causas de su aparición y evolución; sus modalidades tomando en cuentas sus aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, en otras palabras, identificar a el turismo como una industria generadora de divisas, empleos, balanzas de pagos laborales y un efecto multiplicador que debe ser canalizado por el camino que más convenga al país. El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, dada la diversidad de actividades favorables que traen bonanzas económicas: es un instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza una inversión para producir una expansión económica general; genera asimismo un mercado de empleos diversificado con una inversión relativamente baja en comparación con otros sectores de la economía; genera una balanza de pagos favorables y sobre todo desarrolla las actividades económica económicass locales. El Turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la sociedad que desarrolla más activada se capacita hacia la comprensión, para la adaptación de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad.Enn cuando a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la acción de sociedad.E la empresa turística. Cultura es el término que determina el imán que poseen las regiones para el turismo comprendido su geografía, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesanía. Generalizando el Turismo es la industria del futuro de todos aquellos países en vías de desarrollo que sepan aprovechar aprovechar al máximo ttodos odos sus recursos. En el Ecuador según el INEC, Instituto Nacional de Estadísticas, Ecuador es un país con una población de 14’306.876. Ostenta un gobierno democrático, su moneda de libre circulación es el 10
dólar americano y el actual Presidente de la República es el Economista Rafael Correa Delgado, actualmente reelegido para un periodo de cuatro años. Las valoraciones del 2010 para la Población Económicamente Activa podrían superar los 5,6 millones que representan casi el 60% de la población estimada total. El sector que concentra mayor mano de obra es la agricultura, caza y pesca con el 32%, seguido del comercio con el 18% servicios personales 16%, manufac manufacturada turada 12%, construccion9%, construccion9 %, transportes y comunicación 7%. A pesar de ser uno de los Países más pequeños de América del Sur (casi tan grande como el estado de Nevada –USA), su clima y su geografía son asombrosamente variados. La costa del pacifico es cálida y goza de un clima tropical. En el Ecuador, los Andes son elevados, secos y cubiertos de nieve, llegando a superar algunos de los picos los 4.500 metros de altura, siendo el más alto el Chimborazo, con 6.267 metros. Los productos y/o servicios turísticos en Ecuador se ofertan en un espacio que ha sido configurado por el Ministerio de Turismo y que se ha perfilado en el PLANDETUR 2020, en función de la demanda internacional, en esencia es una zonificación funcional integrada por cinco entornos geográficos o clúster, los cuales se encuentran dentro de los llamados 4 Mundos: Galápagos, Costa, Andes y Amazonia. 1. Andes Centro Norte con micro clúster en Quito 2. Litoral, con micro clúster en Guayaquil 3. Austro, con micro clúster en Cuenca 4. Amazonia y 5. Galápagos. Una de las especialidades que está creciendo en la región, liderada por México, Brasil, Chile y Argentina es el turismo de convenciones de la que Ecuador no es ajeno. Aun más, la OMT (Organización Mundial de Turismo) explica que el 40% de participantes en estos eventos regresa regresa de visita al país sede junto con sus familias o amigos. Así es, como Quito y el país empiezan a aprovechar uno de los segmentos turísticos de mayor eco en el mundo.
11
2.1.2 Antecedentes Referencial En relación a la temática de estudio es importante considerar que, anteriormente se han realizado investigaciones, dentro de las cuales se destaca literalmente el siguiente: En los últimos años se observó un creciente interés, tanto a nivel internacional como nacional, sobre el análisis y desenvolvimiento del sector relacionado a actividades del turismo. Las cifras económicas internacionales reflejan la importancia que los países desarrollados le otorgan a este sector, considerado en la ac actualidad tualidad como una de las mayores mayores industrias:
Entre los años 1980 y 1998 los ingresos derivados por turismo receptivo a nivel internacional se elevaron de 105 a 448 mil millones de dólares, mostrando una tasa anual de crecimiento del 8,3%, muy por encima de la del Producto Bruto Interno o de los flujos comerciales.
Según datos de la Organización Mundial de Turismo, los movimientos turísticos internacionales han presentado tasas anuales promedio de expansión superior al 7% en el período 1950-96, pasando de unos 25 millones de turistas en 1950 a 612 millones en 1997. Los ingresos generados por este flujo de turistas se elevaron, en igual período, de 2.100 a 443.770 millones de dólares.
El turismo es una de las actividades económicas económicas que represe representan ntan el 10% del crecimiento económico anual del mundo. La Organización Mundial del Turismo (O.M.T.) predice que para el año 2020 sobre una población estimada en 7800 millones mil lones de habitantes ascenderá a 1600 millones, con un gasto de 1500 mil millones de dólares.
El turismo ha tenido en la mayoría de los países del mundo un crecimiento superior al de otras actividades económicas, económicas, esto evidencia evidencia la importancia e interés de los gobiernos, empresas comerciales y de servicios en prestar particular atención a este fenómeno turístico.
En nuestro país en los últimos años se ha observado un significativo crecimiento del sector turístico:
El número de visitantes que recibía el país del exterior fue de 2,7 millones en el 2009, elevándose 4,8 millones en 2010. 2010.
Se observa un crecimiento sostenido del movimiento interno de turistas nacionales, estimado en 18 millones de viajes para el año 2011 2011..
Los ingresos de divisas en concepto de viajes fueron de 1.381 millones de dólares en EL 2010. 12
Es un alto generador de empleo, especialmente en los sectores congresos y turismo receptivo.
Es un generador de desarrollo regional, ya que promueve la comercialización de productos locales (artesanías, productos alimenticios regionales, entre otros). En lo que concierne a la provincia del Guayas según el Plan Maestro de Turismo de la referida provincia en el 2007, la provincia del guayas recibió alrededor de 228 mil llegadas internacionales, los cuales producen $303 millones de dólares. El gasto promedio por turista es de $804. La estancia promedio fue de 6,45 noches, y en promedio, el tamaño del grupo de viaje es de 3 personas. Este desempeño está por encima del país cantidad de $200 por llegada y por encima de los gastos promedios de sur América. El impacto directo del turismo se estimula usando el promedio del total de gastos en que incurren los turistas en el guayas. La distribución completa de gastos de un visitante se s e refleja a continuación:
NEGOCIOS
VACACIONES
VAF
Hospedaje
$219
$79
$142
Alimentos y Bebidas
$87
$47
$159
Taxi
$35
$17
$52
Renta auto
$144
$42
$95
Atracciones
$52
$18
$41
Entretenimientos
$67
$24
$72
Casinos Gasolina
$93 $58
$40 $24
$54 $47
Regalos
$67
$32
$78
Excursiones
$61
$27
$57
Otros gastos
$162
$100
299
$1.046
$450
$1.096
$261
$78
$111
TOTAL GASTOS POR DIA
13
Se puede observar que los viajeros de negocios y VAF gastan casi el doble que los viajeros de vacaciones. La estadía promedio fluctúa entre 4.0 días hasta 9.9 días. Los viajeros VAF pernoctan 5 noches más que el segmento de negocios y 4 noches más que los que vienen de vacaciones. El modelo utilizado para este proyecto busca hacer una comparación entre 3 segmentos turísticos (negocios, vacaciones, VAF), por determinar el impacto económico directo e indirecto que produce el sector turístico de la provincia del Guayas. Basadas en los datos del Ministerio de Turismo y la Policía Nacional de Inmigración, el Guayas recibió un total de 228,352 turistas interprovinciales en el año 2007. Utilizando la distribución para los diferentes tipos de turistas internacionales que visitaran el Guayas, se estima que vinieron 63,99 Turistas de Negocios, 98,191 Turistas de Vacaciones y 66,222 Turistas VAF (Visita a amigos y familiares). Con estos datos se asume que el impacto directo del turismo produce altos beneficios para la clase trabajadora y los hogares. Con base en lo expuesto pued puedee afirmarse que el turismo es un he hecho cho social, humano, humano, económico y cultural cultural irreversible. Su influencia en el campo de los sitios arqueológicos es notoria notoria y no ha sido explotada adecuadamente adecuadamente en nuestro país. La creciente preocupación ambiental fue determinante para el surgimiento de la corriente turística que tiene como destino a la naturaleza, tanto en su ámbito natural como cultural, que es la de mayor crec crecimiento imiento a nivel mundial. Actualmente no sólo se habla de convertir al turismo en una actividad sustentable, sino que se hace referencia al turismo ecológico ecológico y turismo cultural, como como concreción concreción de esa esa sustentabilidad. sustentabilidad. Con base en este principio se presenta este Proyecto de Análisis de factibilidad para la creación de unaOPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismopara el desarrollo socioeconómico del cantón Milagro.
2.2MARCO CONCEPTUAL Como soporte de la investigación realizada, a continuación se definirá un compendio de términos y conceptos relacionados con el sector turístico.
Balanza Turística: Confrontación del ingreso de divisas, producto de la entrada de visitantes extranjeros en un Estado con el regreso de divisas efectuadas por sus nacionales que salen al extranjero. 14
Calidad: Calidad tiene muchas definiciones, pero la básica es aquella que dice que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas sobradamente sobradamente.. Es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y como nosotros queramos y para realizar aquella tarea o servicio que nos tiene que realizar.
Certamen: Concurso es una reunión planificada y organizada de actores de capacidad potencial mínima necesaria para el logro de determinados objetivos dentro de un servicio, tarea, función o acción, con el objeto de ser ranqueados para una selección específica
Competencia:Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer
Conciencia Turística:Conjunto de actitudes y comportamiento de los habitantes de un lugar turístico, que humanizan la recepción de turista a través de la hospitalidad y comprensión.
Conferencia: Se trata de una reunión a alto nivel, más restringida que el Congreso, tradicionalmente limitada a un solo tema y convocada por invitación. La Conferencia es en principio una reunión de índole gubernamental u oficial, en la que formalmente se abordan problemas diplomáticos, políticos, económicos. económicos.
Congreso: Es por excelencia el evento máximo o pleno; pues busca congregar a lo más selecto de una comunidad, colectividad o rama a fin para evaluar, discutir y acordar en forma conjunta sobre un tema o hecho.
Convención: Reunión de un grupo de personas que comparten intereses similares, ya sean comerciales, industriales, profesionales, políticos, privados, particulares, religiosos o de otra índole, y que convergen en una fecha y un lugar determinados previamente para intercambiar experiencias, tratar asuntos de interés común y tomar decisiones al respecto, así como establecer consenso sobre determinadas políticas, etc., con un marcado objetivo promocional.
Corriente Turística: Conjunto de personas que con fines turísticos se desplazan de un lugar a otro, constituyendo un caudal continúo con características especiales para la realización de actividades ajenas a las de rutina.
15
Desarrollo: Se refiere a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades básicas humanas, comoagua potable, vivienda, alimentación y salud; no importa el lugar de residencia de la persona.
Evento: Evento se refiere a cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o caso posible. Así, se dice eventualmente o ante todo evento en previsión de algo que, conjetural o previsiblemente, pudiera ocurrir en una circunstancia determinada y es generalmente un hecho imprevisto.
Guía de Turismo: Personas con profundo conocimientos sobre patrimonio y servicios turísticos, facultada para acompañar, dirigir, ayudar e informar a los largo de itinerarios en autobús, automóvil, ferrocarril, u otro medio de transporte. Su función es muy amplia: dar explicaciones históricas o de otra índole, ayuda en el turista en los trámites y gestiones aduanales, migratorias y de sanidad, dispone lo relativo a hospedaje y alimentación, planea, aconseja acerca de viajes auxilia en el manejo de equipajes y puede encargarse del cobro de pasajes.
Fórum o foro: El fórum o foro es una técnica de participación en la cual todos los participantes de igual a igual discuten o intercambian ideas en torno a un tema determinado, bajo la dirección de un coordinador o moderador.
Guía Turística: Expresión que designa los fascículos, libros u otro tipo de publicación que tiene como fin esencial dotar al turista de la información histórica, artística, de servicios de un lugar.
Itinerario: Es el recorrido establecido trazando en los mapas correspondientes y que comprende: punto de origen, punto de toque y punto definitivo del destino.
Mart: De origen norteamericano, esta clase de acontecimientos acredita autorizadamente en los países más desarrollados, compaginando las vertientes de la Convención y Exposición, a veces con nombres, formas y contenidos que varían ligeramente. Un MART en resumen, es una fórmula comercial realizada por una organización profesional, cuyo objetivo es facilitar los medios de contacto, compra y venta de servicios entre las partes interesadas. Los participantes, oferta y demanda, pueden exponer y apreciar los respectivos productos del turismo y congruismo, asistir a conferencias o seminarios profesionales, contratar técnicas y pulsar la competencia. 16
Mercado Turístico: El término mercado está relacionado con las actividades de compraventa (oferta y demanda), que el caso turístico se refiere a los servicios que demandan los clientes potenciales, y la oferta de servicios por parte de las empresas prestadoras de los mismos.
Núcleo Receptor: Es una zona privilegiada de reputación turística que posee centros urbanos, que son simplemente proveedores de servicios: infraestructura vial, planta turística general, espacio geográfico potencialmente explotable, compuesta de varias células que cubren integralmente todas las necesidades turísticas.
Paquete turístico: Producto que se comercializa de forma única y que contiene dos o más servicios de carácter turístico (alojamiento, manutención y transporte), por el que se abona un precio, dentro del cual el consumidor no es capaz de establecer un precio individual para cada servicio que se le presta.
Plan de marketing:es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva.
Planificación: La planificación es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto..
Planta turística: La planta turística son aquellas empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar de destino (alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.). Estos servicios suelen darse en el destino a excepción de las agencias de viajes emisoras, que actúan en el lugar de origen.
Producto Turístico: Constituido por el conjunto de aspectos tantos naturales y culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita. visit a.
Recursos Turísticos: Es todo aquello que posee características que implican un atractivo para el turismo, bien sea de carácter natural de esparcimiento y recreación, histórico - cultural.
Ruta: Es la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de base para la creación de los itinerarios. Lo que determina la ruta son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que realizan el centro lineal de atención. 17
Seminario: Es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.
Simposio: Es una técnica de participación en la cual un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo o auditorio. Los expertos no deben pasar pasar de 4 ó 5 personas. Deben ponerse prev previamente iamente de acuerdo para no repetirse. Luego el coordinador o moderador moderador los presenta ante el grupo, expone el el tema brevemente y explica el procedimiento que ssee va a seguir. Después cede la palabra palabra a los expositores por orden, asignándole asignándole un unos os 10 minutos a cada uno. uno. Al final del Simposio, el coordinador o moderador hará un breve resumen y dirigirá la plenaria.
Sostenibilidad: Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades.
Tarifa one way: Viaje solo de ida. Se pueden usar dos billetes one way para formar un round trip. Normalmente un pasaje de ida cuesta mucho más que la mitad del valor de un billete de ida y vuelta, con la excepción de las compañías de bajo costo que muchas veces venden únicamente billetes solo de ida.
Tarifa round trip: Viaje de ida y vuelta. Tour: Es un recorrido cuya duración no excede de 24 horas, se realiza de una misma localidad o sus alrededores más cercanos e incluye: transporte colectivo con o sin guía, entradas a monumentos o estacionamiento estacionamiento diversos en algunos casos pensión alimenticia.
Turista: Se entiende por turista a toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua y religión que entre en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia habitual y que permanezca en el más de 24 horas y menos de 6 meses con fines de tturismo urismo y sin propósito de inmigración.
Turismo: El turismo es la actividad que se realiza, según las motivaciones que experimenta el individuo para satisfacer sus necesidades y en busca de la consumación de sus deseos.
18
Turismo ecológico: Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.
Turismo Social: Es el conjunto de relaciones y fenómenos que proviene de la participación en el campo del turismo de estrato social económicamente débiles, participación que se hace posible o se facilita por medidas de carácter bien definido, pero que implican un predominio de la vida de servicio y no la l a del lucro.
Valores Turísticos:Son los aspectos materiales o inmateriales que en un Estado o región que por su atractivo para las personas de otros lugares son subjetivamente susceptibles de convertirse en motivo turístico.
Workshop: Llamada también "bolsa de Trabajo", en donde las grandes organizaciones ofrecen sus servicios o productos a los pequeños minoristas a fin de que ellos puedan ofrecerlos a sus clientes.
2.3HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.3.1 Hipótesis General La creación de una microempresa “OPC & T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo contribuye al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Milagro. Mil agro.
2.3.2 Hipótesis Particulares
El diagnostico de la situación socioeconómica actual ayuda a establecer una Operadora de turismo.
Un plan de marketing permite el desarrollo turístico del cantón Milagro. Una adecuadaplanificación contribuye a la rentabilidad y productividad de la ciudad.
Una Operadora profesional de Certámenes y Turismo con productos y servicios de calidad lograra la continuidad de negocio.
Una Operadora profesional de Certámenes y Turismo incrementara el turismo local y nacional.
19
2.3.3 Declaración de Variable. Variable
Variable
Independiente
Dependiente.
Diseño de una
Desarrollo
operadora
socioeconómico
Diagnostico de
Desarrollo
mercado
socioeconómico.
Plan de marketing
Desarrollo turístico
Adecuada
Rentabilidad y
planificación
productividad
Una Operadora profesional de Certámenes y
Productos y servicios
Continuidad de
Turismo con productos y servicios de calidad
de calidad
negocio
Hipótesis General La creación de una microempresa “OPC & T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo
contribuye
al
desarrollo
socioeconómicoo de la ciudad de Milagro. socioeconómic
Particular No.1 El diagnostico de la situación socioeconómica actual ayuda a establecer una Operadora de turismo.
Particular No.2 Un plan de marketing permite el desarrollo turístico del cantón Milagro
Particular No.3 Una adecuadaplanificación contribuye a la rentabilidad y productividad de la ciudad.
Particular No.4
lograra la continuidad de negocio. Particular No.5 Una Operadora profesional de Certámenes y Operadora profesional de Certámenes y Turismo incrementa el turismo local y Turismo.
nacional.
20
Incremento del turismo local y nacional.
2.3.4
Operacionalización de las Variables
Variable Independiente
Conceptualización
Una operadora es una empresa que contrata servicios de transporte, hoteles, restaurantes y ofrecen información de viaje, recorridos, recorridos, circuitos y programas específicos, específicos, variados variados itinerarios, ofertas especiales y ofertas de último minuto.
“OPC & T” Operadora Profesional Certámenes y Turismo
de
Las Operadoras Profesionales de Certámenes se dediquen a la organización de certámenes, congresos, convenciones, ferias, seminarios y reuniones similares en sus etapas de gerenciamiento, planeación, promoción realización, así como a la asesoría y/o producción de estos certámenes en forma total o parcial.
Variable Dependiente
Indicadores
Desarrollo
Satisfacción de los habitantes, mejora de calidad de vida,
socioeconómico
incremento de turistas en la ciudad de Milagro.
AUTORES: Stalin Mendoza y Janina Cabanilla.
21
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU PERSPECTIVA GENERAL El tipo de es estudio tudio a utilizar según su finalidad y ob objetivo jetivo es aplicado& explicativo por la utilización de los conocimientos en la práctica en provecho de la sociedad , además es un diseño no experimental debido a que no estará sujeta a una posible manipulación. En esta investigación no experimental las variables independientes no se podrán ver manipuladas de ninguna manera ya que se usara el diseño transversal de la investigación, el cual lo utilizaremos para estudio y referencia en un solo periodo de tiempo, ya que el principal instrumento de investigación será la encuesta.
3.2 LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA 3.2.1 Características de la población Es una población económicamente activa cuyas características sonmicro, pequeñas y medianas empresas del cantón Milagro base obtenida por un estudio del Departamento es tomada de una base de datos del Departamento de investigación de la Universidad Estatal de Milagro en una encuesta realizada a nivel cantonal donde se pudo obtener la cantidad de 2066 micro, pequeñas y medianas empresas las mimas que nos servirán para poder obtener la muestra a encuestar.
3.2.2 Delimitación de la población Se toma de la matriz hecha un estudio del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Milagro teniendo como universo a 2066 micro, pequeñas y medianas empresas
3.2.3 Tipo de Muestra Esta investigación es de tipo no probabilístico donde se supone un procedimiento de selección informal haciendo inferencias sobre la población.
3.2.4 Tamaño de la muestra Mediante la siguiente fórmula se obtiene el número de micro, pequeñas y medianas empresas a encuestar. 22
U n= ________________ ________________ [(E)^2 (U - 1)] + 1 2066
n= ________________ ________________ [(0,05)^2 (2066 - 1)] + 1 2066
n= ________________ ________________ [(0,0025) (2065)] + 1
2066 n= ________________ ________________ 6,16
n= 335 El número de micro, pequeñas y medianas empresas que sirve como muestra para este estudio de mercado es de 335.
3.2.5 Proceso de selección A través de un estudio y análisis se tomó como referencia a las micro, pequeñas y medianas empresas del cantón Milagro que están en forma directa o indirecta relacionadas con el sector turístico.
3.3 LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS Los métodos teóricos que se utilizan para procesar la información teórica y la obtenida por la aplicación de los métodos empíricos son:
Método Histórico: Caracteriza al objeto en sus aspectos más externos, a través de la evolución y desarrollo histórico del mismo. mi smo.
23
Este método permite un análisis de evolución de las operadoras de turismo a nivel nacional e internacional el mismo que ha sido aplicado en el marco histórico y referencial de este trabajo.
Método Hipotético – deductivo: En este método se necesita ir tanto de los datos a la teoría como de la teoría a los datos. Refleja bien el modo de actuar de las diferentes disciplinas hoy en día.
Método inductivo: Se analiza los casos particulares, cuyos resultados son tomadospara extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría.
Este método permitió la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos. Este método ayudó a sintetizar, generalizar y demostrar los conceptos, principios, reglas, y afirmaciones. Los métodos empíricos utilizados en este análisis son:
Encuesta: Esta se aplica a una mu muestra estra de 335 micro, pequeñas pequeñas y median medianas as empresas qque ue están en forma directa o indirecta relacionadas con el sector turístico, dicha muestra se la tomo de una base de datos proporcionada por el departamento de investigación de la Universidad Estatal de Milagro.
Observación: Este método consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso a investigar, tomar información y registrarla para su posterior análisis, por tal razón se puede decir que en la ciudad de Milagro no existe una Operadora que brinde todos los servicios adecuados.
3.4 EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN Para el análisis y procesamientode los resultados de la encuesta se procede a la utilización de gráficos decilindro en cada una de las preguntas realizadas, también se procede a la interpretación de las mismas, cada uno de losgráficos estadísticos estánrespetivamente enumerados, los mismos que permiten una lectura de resultados rápida y eficaz.
24
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Los resultados de la aplicación de la encuesta nos confirman que el desarrollo turístico no ha sido adecuado, debido a la falta de interés por implementar o desarrollar proyectos encaminados hacia el sector turístico por entidades públicas y/o privadas locales, esto ha llevado a que esta actividad en forma empírica, dando paso a empresas como agencias de viajes y organizadoras de eventos con poca difusión del turismo local y regional especialmente del turismo ecológico; entre sus planes de viajes prevalecen destinos internacionales dejando a un lado las maravillas nacionales que posee nuestra región y país. También se observa que las agencias o microempresas turísticas ubicadas en la ciudad de Milagro están siendo administradas por personas con poco conocimiento en el sector turístico las mismas que no tienen clara la diferencia entre: Eventos, Congresos y Convenciones, lo que permite la confusión de cada actividad en la población al momento del montaje.
4.2 ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. Nivel internacional La industria turística en los últimos años ha mantenido un crecimiento sostenido, siendo capaz capaz de generar empleos y posibilitar la opción para los Pymes (pequeñas y medianas empresas). Cuenta con una amplia cadena de valores, no obstante, los pronósticos del último semestre del 2010 y las estadísticas de Enero del presente año, según la OMT (Organización Mundial de Turismo) nos dicen lo contrario. La crisis financiera mundial, el aumento de los procesos de las materias primas, el incremento en el costo de barril de petróleo y las grandes fluctuaciones de los tipos de cambio, son una consecuencia de todos los inconvenientes por los cuales está experimentando el mundo del turismo del cual pretende ser ajeno. Su efecto se verá reflejado en los viajes de placer y recreación, por ende, los viajes de largo recorrido se van a reducir, dando paso aquellos de corta distancia, con estadísticas menores e inferior i nferior frecuencia.
25
Tendencias en la región América latina y el Caribe En lo que respecta a América Latina y el Caribe, los especialistas de la CEPAL consideran que se encuentra mejor preparada ahora que en crisis anteriores, hay varios canales a través t ravés de los cuales cabe esperar que sus economías se vean afectadas. En primer lugar, el crecimiento global provocara una reducción del volumen y el precio de las exportaciones, la caída de las remesas y la baja de inversión extranjera directa y la demanda de servicios turismo. Según la CEPAL, “Para 2011 se espera un crecimiento de un 1,9% en la economías. Esta estimación se establece sobre la base de un escenario de lenta y paulatina recuperación de la economía mundial mundial en general y de la región en particular a partir del segundo segundo semestre de dell año. En América Latina y el Caribe, el sector de la industria turística es una de las actividades económicas que ha registrado mayores progresos en los últimos años y su importancia ha aumentado en la generación tanto de valor agregado como de divisas. Expresado como porcentaje del PIB, el consumo turístico receptor adquiere magnitudes que, en el caso de los Países del Caribe de habla inglesa – con la excepción de Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago - , se sitúan entre el 15% y el 41% .Formulado como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios, este consumo es aún mayor, ya que el turismo es la principal fuente de divisas y un importante motor del dinamismo de las economías.
26
4.3 RESULTADOS 1. ¿Ha afectado a la población de Milagro la ausencia de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo?
Cuadro No 1 Alternativas Frecuencia
Por entaje
4
Totalmente
95
31,67%
3
En su mayor parte
108
36, 0%
2
Parcialmente
68
22,67%
1
Ninguno
29
9,67%
TOTAL
300
100,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza Gráfico No 1 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00%
Porcentaje
5,00% 0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
uesstada tada in indi dicca qu que la aus useenc ncia ia de una op opeeradora de certámenes y El 36% de la población encue de la emp empresa resa tur turística ística eenn la ciuda ciudadd de Milagro. turismo ha afectado al crec miento de 27
tám menes y T rismo en Milagro? 2. ¿Cree usted qquue es nneecesario crear una Operadora de Certá
Cuadro No 2
4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 158
Porcentaje 52,67%
3
En su mayor parte
108
36,00%
2
Parcialmente
27
9,00
1
Ninguno
7
2,33
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
Gráfico No 2 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% Porcentaje
10,00% 0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza El 52% de la población e cuestada está totalmente de acuerdo en que la ciudad de Milagro nece necesi sita ta de la cr crea eaci ción ón de una operadora de certámenes y turismo.
28
3. ¿La Administración de una “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y Turismo generará productividad y r ntabilidad en el mercado?
Cuadro No 3 4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 161
Porcentaje 53,67%
3
En su mayor parte
103
34,33%
2
Parcialmente
33
11,00%
1
Ninguno
3
1,00
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
Gráfico No 3 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% Porcentaje
10,00% 0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
consideraa que la adm administra inistración ción aadecu decuad ada de una operadora de El 5533,67% ddee lo los eenncuesta os consider certá tám menes y turismo gene ará productividad y rentabilidad en la ciudad de Milagro. 29
4. ¿Traerá muchos bene icios
el establecer
una microempresa que se dedique a la
organizac orga nización ión profesiona profesionall d certámenes y turismo en la ciudad de Milagro?
Cuadro No 4 4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 141
Porcentaje 47,00%
3
En su mayor parte
121
40,33%
2
Parcialmente
32
10,67%
1
Ninguno
6
2,00
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza.
Gráfico No 4 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00%
Porcentaje
0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza. encu cues esta tado doss con consi side dera ra qu quee el el ffun unci cion onam amiiento de una operadora El 47% 47% de la to tota tali lida dadd de de los en de certá tám menes y turismo tr erá muchos beneficios a la ciudad de Milagro. 30
5. ¿Cree usted que es necesario crear una Operadora de Certámenes y Turismo impulsará el des desarr rrol ollo lo de est staas ac acti tivi vida da es en Milagro?
Cuadro No 5 4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 187
Porcentaje 62,33%
3
En su mayor parte
91
30,33%
2
Parcialmente
19
6,33
1
Ninguno
3
1,00
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
Gráfico No 5 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00%
Porcentaje
10,00% 0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
encuesta estada da conside considera ra que el fu funcio ncionamie namient nt de una operadora de El 62,33% de la población encu certámenes y turismo impulsará el desarrollo de la ciudad de Milagro. 31
6. ¿Cree usted que existe
erca ercado do pa para ra qu quee un unaa Oper Operad ador oraa de Cert Certám ámenes y Turismo tenga
éxito en Milagro?
Cuadro No 6 4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 117
Porcentaje 39,00%
3
En su mayor parte
127
42,33%
2
Parcialmente
40
13,33%
1
Ninguno
16
5,33
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza.
Gráfico No 6 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00%
Porcentaje
0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza El 42,33% de los encuestados considera que el funcionamiento certámene certá meness y turismo turismo ttendr endrá muchos éxitos en la ciudad de Milagro. 32
e una operadora de
7. ¿Cre ¿Creee uste ustedd qque ue el ttur uris is o local y ecológico se desarrollará de mejor manera al existir una microempresa de este tipo?
Cuadro No 7 4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 158
Porcentaje 52,67%
3
En su mayor parte
100
33,33%
2
Parcialmente
38
12,67%
1
Ninguno
4
1,33
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
Gráfico No 7 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% Porcentaje
10,00% 0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
encuestadas adas cconsi onsidera dera que que que el el turism local y ecológico se El 52,67% 52,67% ddee las persona personas encuest desa desarr rrol ollar laráá ddee me mejo jorr mane manera al existir una microempresa de este tipo. 33
oper erad ador oras as de tu turi rism smoo ubi ubica cada dass en en M Mil ilaagros es adecuado a la 8. ¿El servicio que presta la op demanda de la población?
Cuadro No 8 4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 42
Porcentaje 14,00%
3
En su mayor parte
59
19,67%
2
Parcialmente
124
41,33%
1
Ninguno
75
25,00%
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
Gráfico No 8 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00%
Porcentaje
0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza El 41,33% de los encuestados considera que servicio que presta la peradoras de turismo ubicadas en Milagros es parcialmente adecuado a la demanda de la población. 34
empresass que rea realizan lizan lo loss Certámene Certámeness en Milagro se ajustan a 9. ¿La ¿La log logíst ística ica qque ue pre presta sta las empresa los requerimientos y expec ativas de los clientes?
Cuadro No 9 4
Alternativas Totalmente
Frecuencia 33
Porcentaje 11,00%
3
En su mayor parte
73
24,33%
2
Parcialmente
101
33,67%
1
Ninguno
93
31,00%
TOTAL
300
100,0 %
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza
Gráfico No 9 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00%
Porcentaje
5,00% 0,00%
Fuente: Resultados Encuestas Elaborado por: Ja ina Cabanilla y Stalin Mendoza considera la las log logís ísti ticca qquue pr prestan tan la las em empresas que realizan los El 33,6 3,67% de lo loss enc ncuuesta sta os co ajustan a los requer requerimiento imientoss y expecta expectativa tivas de los clientes. Certámenes en Milagro no se ajustan 35
4.4 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS Tras el estudio realizado, la elaboración y las respuestas a las encuestas, y lo extraído de las fuentes bibliográficas, se puede hacer una verificación de las hipótesis. Donde hay que aclarar que, desde nuestro punto de vista no estábamos lejos de la realidad existente
Verificación de Hipótesis general: Con respecto a los efectos económicos cabe destacar que la actividad turística lleva a que nuestro capital obtenga ingresos bastante considerables, no solo por el hecho de lo que es la actividad turística en sí, sino también por los eventos celebrados en nuestra ciudad.
Verificación de Hipótesis particular 1: Hay que decir que según los datos obtenidos, podemos afirmar que la actividad turística produce tanto efectos positivos; a nivel económico social y cultural.
Verificación de Hipótesis particular 2: Resulta destacable la creación de nuevos establecimientos destinados a la actividad turística en la ciudad de Milagro a causa de los ingresos que genera el sector.
Verificación de Hipótesis particular 3: La rentabilidad y productividad permite que el desempleo se vea reducido a consecuencia de la actividad turística
Verificación de Hipótesis particular 4:La continuidad de negocio provoca un mayor poder económico por parte de la población residente, el cual desemboca en una mejora del nivel de vida.
Verificación de Hipótesis particular 5: Respecto Respecto al turismo local local se puede puede afirmar que gracias al sector turístico se estimula el interés de los residentes por la propia cultura tradiciones y costumbres. Paradójicamente, en muchas localidades se produce, al mismo tiempo, un proceso de aculturación donde los residentes van adoptando las actitudes, costumbres y valores de los turistas, obviando los suyos propios, por ser considerada la otra más fuerte.
36
CAPITULO V PROPUESTA 5.1 TEMA Análisis de Factibilidad – Creación de una microempresa “OPC&T” Operadora Profesional de Certámenes y turismo para el desarrollo socio económico del cantón milagro.
5.2 FUNDAMENTACIÒN Los resultados de las encuestas realizadas a una muestra significativa de la ciudad de Milagro, permiten determinar la necesidad de implementar una Operadora Profesional de Certámenes y Turismo que otorgue un servicio de calidad a toda la ciudadanía y además brindar una nueva alternativa para las empresas que desean realizar algún evento durante el año. Esta propuesta además permite generar nuevas fuentes de empleos para los profesionales que se incorporan como Licenciados en Turismo en la Universidad Estatal de Milagro, lo que les permitirá mejorar sus ingresos y calidad de vida.
5.3 JUSTIFICACIÒN Con la base de un diagnóstico situacional del ámbito turístico en el cantón Milagro, así como la identificación identificación de destinos ecológicos aledaños como recursos turísticos y de lo que significa para el cantón; las bases para desarrollar este estudio de factibilidad siguen el lineamiento del turismo receptivo y de reuniones, reuniones, debido a que no solamente se comulga con la idea de una actividad económica cuyo principal objetivo es la productividad y rentabilidad para beneficio de la ciudad, sino porque, constituye una nueva concepción de la actividad, tanto práctica como socioeconómica. En la actualidad las empresas estatales como subsecretaria de turismo del litoral reconocen nuevas rutas turísticas como la Ruta del Cacao, Ruta de la Caña, Ruta del Agua, Ruta de los Viveros, etc. A esto responde el ministerio de agricultura indicando que la falta de cuidado en las haciendas haciendas establec establecidas idas en la ciudad de milagro y sus sus alrededores, alrededores, permiten que el incremento del turismo no se dé en el cantón y que el dinero destinado a proyectos turísticos por el banco de fomento no se vea invertido en los mismos.
37
Partiendo de este análisis se indica que la falta de una Operadora Profesional de Certámenes y Turismo administrada por profesionales en la planta turística, en el cantón Milagro, es la causa por el cual no se promocione destinos locales y aledaños, lo que permite que el desarrollo social y económico en la ciudad no se dé; conclusión que coincide con el departamento de turismo de la municipalidad del cantón. A pesar de esto se puede indicar que en la ciudad de Milagro, son pocas las empresas a las cuales se les puede asignar eventos de envergadura, sin embargo, se hallan casos en los cuales se tiene que prestar los servicios de otras empresas relacionadas; los mejores costos se los obtiene por medio de convenios y alianzas estratégicas con las agrupaciones que interactúan en el sistema de valor. Una ventaja que tendría nuestra empresa frente a la competencia es, justamente el servicio, la organización de congresos, eventos, convenciones, turismo de reuniones, además del turismo recreacional que implica diferentes tipos de paquetes turísticos orientados hacia el turismo verde o ecológico con prioridad sobre el turismo tradicional. Por tal motivo no hace falta reinventar el turismo, solo se necesita tener creatividad y manejar de manera correcta las sinergias, los contactos y el conocimiento, para crear servicios destacados y comercializables en los mercados internos y externos. No existe diferenciación de ellos en nuestro mercado en líneas lí neas anteriores nos referimos al respecto – y mucho menos la especialización de los diferentes sectores en turismo. Con todo, en el campo de las convenciones se puede apreciar la dificultad que representa identificar a los planificadores de eventos, por si solos como parte de la industria del turismo. De ahí, la necesidad de involucrar a los operadores de turismo, combinación que trae consigo una nueva variedad en la industria. Como Operadores se manejará el turismo de reuniones según cada caso ya que es difícil cotizarlo como paquete. Cada evento depende de la fecha asignada; la sede donde se realice el evento, los costos conforme a la oferta y demanda, disponibilidad de espacio & plaza y además elementos propios de este tipo de negocios. Por ello es importante resaltar que la micro empresa contará con un respaldo profesional y de calidad como lo exige el mercado. Partiendo de esta premisa, podemos expresar con certeza que es importante que la ciudad de Milagro cuente con una Operadora Profesional de Certámenes y Turismo, la misma que permitirá el desarrollo social, económico y cultural de sus habitantes.
38
5.4 OBJETIVOS DE LA “OPC&T” 5.4.1 OBJETIVO GENERAL Crecer económicamente como empresa, lo que nos permita cumplir con los servicios ofrecidos y contribuir al desarrollo de los sitios y comunidades visitadas
5.4.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS Brindar a los turistas servicios de calidad con eficiencia, que nos ayude a diferenciar nuestros servicios de otras similares.
Organizar Viajes y Certámenes a diferentes puntos del Ecuador, impulsando el turismo verde y local.
Que la calidad de nuestro servicio su supere pere a los de la competencia
Capacitar y dar formación profesional a los socios y clientes.
Crear certámenes únicos donde cada detalle sea una muestra de creatividad, elegancia y estilo con responsabilidad y profesionalismo.
5.5 UBICACIÒN Esta microempresa turística estará ubicada en la ciudad de Milagro, calle Juan Montalvo y 9 de Octubre, Provincia del Guayas, Ecuador.
39
A V J U A N
AV. 9 DE OCTUBRE
M O N T A L V O
40
5.6 FACTIBILIDAD ANALISIS DE FODA FORTALEZAS
Iniciar las actividades basadas en la ejecución de un proyecto proyecto de análisis de factibilidad.
ANALISIS INTERNO
Talento humano,
profesionales en la planta
turística.
Crédito al Banco Nacional de Fomento
DEBILIDADES
Dependencia Dependenc ia con proveedores
Tercerización de productos turísticos.
Capital bajo
AMENAZAS
Competidores
de
reconocida
probidad
y
experiencia de la ciudad de Guayaquil
Poder adquisitivo en la sociedad por contratar servicios de turismo y certámenes.
ANALISIS EXTERNO
La suplantación de funciones entre la agencia de viajes y la Operadora Profesional de Congresos.
OPORTUNIDADES
Nuevo sistema educativo.
Las nuevas tendencias del cuidado del medio ambiente.
Nuevas rutas de destinos turísticos ecológicos: Ruta de los viveros, Ruta del agua, Ruta del cacao, etc.
41
ANALISIS TÉCNICO Constitución de la Empresa Marco Legal La Operadora Profesional de Turismo está enmarcada dentro de la ley de turismo del Gobierno de la República
de Ecuador Ecuador y eestablece stablece las diferentes actividades actividades que la
denominación de Agencia de Servicios Turísticos y Organizadoras de eventos que instituye el ministerio de turismo.
Requisitos y formalidades para el registro de una organizadora de eventos 1. Copia certificada de la Estructura de Constitución, aumento de capital o reforma de Estatutos, Tratándose de personas jurídicas. 2. Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina del registro Mercantil.
3. Copia del registro único de contribuyentes (R.U.C) 4. Copia de cédula de identidad, a color 5. Copia de la última papeleta de votación, a color 6. Copia del Contrato de compra venta del establecimiento, en caso de cambio de
propietario CON LA AUTORIZACIÓN DE UTILIZAR EL NOMBRE COMERCIAL. 7. Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no encontrarse registrada la razón social o denominación social o nombre comercial del establecimiento en las ciudades de:
Quito: Av. República 396 y Diego de Almagro Edif. Fórum Guayaquil:Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo Edif. Gobierno del Litoral Cuenca:Av. José Peralta y Av. 12 de Abril Edif. Acrópolis 8. Fotocopia de escrituras de propiedad, pago predial o contrato de arrendamiento del local, debidamente legalizado. 9. Lista de Precios de los servicios ofertados, (original y copia) 10. Declaración de activos fijos para cancelación de 1 por mil, debidamente suscrita por el Representante Legal o apoderado de la empresa. 11. (Formulario del Ministerio de Turismo) 42
12. Inventario valorado de la empresa firmado bajo la responsabilidad del propietario o representante legal, sobre los valores declarados
Requisitos y formalidades para el registro de una agencia de viajes 1. Copia certificada de la escritura pública de la constitución de la compañía y del aumento del capital o reformas de estatutos, si los hubiere, tratándose de personas jurídicas; 2. Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito, de la persona jurídica solicitante 3. Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no encontrarse registrada la razón social o denominación social o nombre comercial del establecimiento (en las ciudades Quito, Guayaquil o Cuenca) 4. Registro Único de Contribuyentes R.U.C
5. Justificación del Activo Real, mediante la declaración de responsabilidad efectuada por el representante legal de la compañía, y conforme con lo que se indica a continuación:
Para agencias de viajes mayoristas, el equivalente a cuatro mil dólares de los Estados Unidos de América. Si tuviere más de una sucursal, deberá aumentar su activo real en el equivalente a setecientos cincuenta dólares de los Estados Unidos de América por cada sucursal sucursal a partir de la segunda; y,
Para agencias de viajes internacionales, el equivalente es de seis mil dólares de los Estados Unidos de América. Si tuviere más de una sucursal, deberá aumentar su activo real en el equivalente a un mil dólares de los Estados Unidos de América por cada sucursal sucursal a partir de la segunda; y,
Para agencias de viajes operadoras, el equivalente es de ocho mil dólares de los Estados Unidos de América. Si tuviere más de una sucursal, deberá aumentar su activo real en el equivalente a un mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América por cada sucursal a partir p artir de la segunda.
6. Nomina del personal, hoja de vida y copia del título académico del representante legal. Cuando el representante legal de la compañía no posea título académico a 43
nivel superior o la experiencia continua de por lo menos seis años a nivel niv el ejecutivo en actividades turísticas, la agencia de viaje deberá contratar una persona permanente que cubra el requisito de capacitación profesional en el manejo de este tipo de empresas turísticas, con una experiencia mínima de seis años a nivel ejecutivo o el título tít ulo académico de empresas turísticas o sus equivalentes. 7. Contrato de arrendamiento o pago predial del local donde va a operar. 8. Formulario de declaración del UNO POR MIL sobre Activos Fijos (MINTUR)
NOTA: Los locales destinados para el funcionamiento de agencias de viajes deberán contar un áreamínima de 30 mts2 (Treinta metros cuadrados) independientemente de otra actividad comercial.
Requisitos y formalidades para obtener un RUC en Ecuador REQUISITOS GENERALES
1. Original y copia de la cédula de identidad o de ciudadanía. 2. Original y copia del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa vigente 3. Presentación del certificado de votación del último proceso electoral 4. Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos:
planilla de servicio eléctrico, consumo telefónico, o consumo de agua potable a nombre del contribuyente, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de realización del trámite.
Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular o estados de cuenta a nombre del contribuyente de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción
Comprobante del pago del impuesto predial del año actual o del año inmediatamente anterior
Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato inquilinato vigente a la fe fecha cha de inscripción.
Si el contribuyente no tuviese ninguno de los documentos anteriores a nombre de él, se presentará como última instancia una carta de cesión gratuita del uso del bien 44
inmueble, adjuntando copia dela cédula del cedente y el documento que certifique la ubicación.
Casos Especiales Adicional a los documentos antes mencionados se adjuntarán los siguientes según indique el contribuyente: 1.
Refugiados: Copia de la credencial que entrega el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2.
Artesanos: Copia de la calificación artesanal emitida por el organismo competente: Junta Nacional del Artesano o MICIP.
3.
Contadores: Copia del título o carnet del colegio profesional respectivo; y, aquellos que trabajen en relación de dependencia deberán presentar un documento que lo certifique.
4.
Transportistas: Certificado de afiliación a las respectivas cooperativas
5.
Profesionales: Copia del título universitario o copia del carnet otorgado por el respectivo colegio profesional, o copia de la cédula de identidad en la que conste la profesión.
6.
Actividades educativas: Copia del Acuerdo ministerial para el funcionamiento de jardines de infantes, escuelas y colegios.
7.
Agentes afianzados de aduanas: Copia del documento expedido por la CAE en el cual se autoriza dicha actividad.
8.
Notarios y Registradores de la propiedad y mercantiles: Copia del nombramiento otorgado por la Corte Suprema.
9.
Miembros de Juntas Parroquiales: Copia del nombramiento otorgado por el TSE.
10. Actividad
Maquina traga monedas: Permiso de funcionamiento del Ministerio
de Turismo
Requisitos para el Registro de un Signo Distintivo en el IEPI 1. Formulario impreso a máquina de escribir o computadora, de lado y lado, documento que lo podrá adquirir en nuestra página web www.iepi.gob.ec, o 45
directamente en nuestras oficinas. Se requieren dos ejemplares para su presentación. 2. Denominación del signo (casilla No. 3 del formulario). 3. Naturaleza del Signo (denominativo, figurativo, mixto, sonoro, olfativo, táctil) (casilla No. 4 del formulario). 4. Tipo de signo (marca de producto, marca de servicio, nombre comercial, lema comercial, Indicación Geográfica/Denominación de Origen, apariencia distintiva, marca colectiva, marca de certificación, rótulo o enseña comercial) (casilla No. 5 del formulario). 5. Nombre, domicilio, nacionalidad del solicitante. (Casilla No. 6 del formulario). 6. Nacionalidad del signo, es decir, país donde se produce o presta sus servicios o actividades. 7. En caso de firmar el Representante Legal (en caso de personas jurídicas) o Apoderado, enunciar los nombres, apellidos, dirección, teléfonos, entre otros.
(Casilla No. 7 del formulario). 8. Si la solicitud es presentada para legitimar el interés en el Ecuador enunciar los datos pertinentes. (Casilla No. 8 del formulario). 9. Para el caso de marcas figurativas o mixtas adherir en la casilla No. 9 del formulario, la etiqueta correspondiente. correspondiente. 10. Descripción clara y completa del signo, es decir, si se trata de un signo denominativo, enunciar que palabras lo conforman, si es figurativo, describir las formas, colores, etc., y si es mixto, describir la parte correspondiente a las letras y las figuras que lo conforman. (Casilla No. 10 del formulario). 11. Enunciación de los productos, servicios o actividades que protege, de acuerdo con la Clasificación de Niza 9na Edición. (Casilla No. 11 del formulario). 12. Número de la clasificación de acuerdo con los productos o servicios que ampara. (Casilla No. 12 del formulario).
13. Para el caso de solicitarse un Lema Comercial, debe indicarse la marca a la que acompaña,, enunciándose la denominación, número de solicitud o registro, la fecha, acompaña clase internacional de la marca a la que acompaña el lema. (Casilla No. 13 del formulario). 46
14. En caso de solicitarse un signo con prioridad, es decir, dentro de los 6 meses de haberse solicitado un signo en cualquiera de los países de la Comunidad Andina, se deberá enunciar los datos del signo solicitado, la fecha de presentación, el número de trámite y el país. (Casilla No. 14 del formulario). 15. Toda solicitud de registro debe ser patrocinada por un Abogado, enunciándose su nombre, casillero IEPI (en Quito, Guayaquil o Cuenca) o Judicial (solo en Quito), para el caso de abogados de otras provincias que no sean Pichincha o Guayas, podrán señalar una dirección domiciliaria para efecto de notificaciones. (Casilla No. 15 del formulario). 16. Como documentos anexos, deberán incorporar: (casilla No. 16 del formulario) a) Comprobante original de pago de tasa. El comprobante deberá constar a nombre del solicitante o el Abogado Patrocinador. b) Para el caso de marcas figurativas o mixtas, 6 etiquetas en papel adhesivo de 5X5 cm.
c) Copia de la cédula de ciudadanía, para el caso de que el solicitante sea persona natural. d) Copia de la primera solicitud, en caso de reivindicar prioridad. e) Poder, en caso de no firmar directamente el solicitante o su Representante Legal f) Nombramiento del Representante Legal g) Para el caso de marcas de certificación y colectivas, el reglamento de uso de la marca, lista de integrantes, copia de los l os estatutos del solicitante. h) Para el caso de denominaciones de origen, designación de la zona geográfica, documento que justifique el legítimo interés, reseña de calidades, reputación y características de los productos.
Firma del Solicitante (casilla No. 17 del formulario)
Firma del Abogado Patrocinador, número de matrícula (casilla No. 18 del formulario)
Solicitud del Certificado Mercantil para la adquisición de nombre o razón social. 47
Este trámite se efectúa en las oficinas de los registros públicos. públicos. La cual en sirve para verificar si no existe un nombre igual o similar al de la empresa que se va a constituir.
Elaboración de la Minuta Este documento indica el tipo de empresa o sociedad, el estatuto que lo rige Datos del titular o socios. 1. Nombre 2. Domicilio 3. Estado civil 4. Nacionalidad 5. Ocupación 6. RUC Si el aporte del capital es en efectivo se presenta una copia de la minuta para abrir una cuenta en el banco de su preferencia y depositar como mínimo el 25% del capital
social. Si es en bienes se adjunta a la minuta un informe detallado de enseres y su valor correspondiente.
Permisos de cuerpo de bomberos Es un documento que da la mencionada entidad del estado una vez que el personal del Cuerpo de Bomberos haya inspeccionado el local en la cual básicamente se revisa la instalación y se asegura que tengan medios para prevenir y contrarrestar cualquier tipo de incendio que se presente. 1. Copia del RUC 2. Copia Nombramiento Representante Legal 3. Cédula y Papeleta de Votación Representante Legal 4. Planilla de Luz.
Tramite Notarial. 1. Minuta de constitución de la empresa, original y copia simple. 2. Constancia de depósito bancario de apertura de la cuenta corriente a nombre de la empresa que se va a constituir.
48
3. Copia simple de los documentos de identidad de los otorgantes y cónyuges en caso de ser casados. 4. Pago de los derechos notariales. 5. La escritura pública de constitución, el notario o el titular de la empresa tiene que enviarla a registros públicos para su inscripción.
Autorización y Licencia de Funcionamiento Municipal. En la municipalidad del Cantón Milagro donde se instalara el negocio se tendrá que tramitar la licencia de funcionamiento.
Licencia Anual de Funcionamiento. Toda persona natural o jurídica que preste servicios turísticos deberá renovar la licencia única anual de funcionamiento y la patente de operador en el Ministerio de Turismo.
Tasa de Habilitación Habilitación o Permiso de Funcionamiento. 1. Copia del RVC 2. Copia Nombramiento Representante Legal 3. Cédula y Papeleta de Votación Representante Legal. 4. Planilla de Luz.
5. Formulario de declaración para obtener la patente.
Registro y Licencia de un Negocio Turístico MIPYME Del registro ante el MINTUR y su afiliación: Toda persona natural o jurídica que desee dedicarse a la industria del Turismo deberá registrarse y obtener la licencia única anula de funcionamiento en el Ministerio de Turismo o dependencia que haya transferido sus competencias y su afiliación respectiva en las cámaras provinciales de turismo, con anterioridad al inicio de sus actividades requisito sin el cual no podrá operar.
Art.8. para el ejercicio de actividades turística se requiere obtener el registro de turismo y la licencia anual de funcionamiento, que acredite y idoneidad del servicio que ofrece y se sujeten a las normas técnicas y de calidad vigente. 49
Art9. El registro de Turismo consiste en la inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo, cumpliendo con los requisitos que establece en el reglamento de esta ley. En el registro se establecerá la clasificación y categoría que corresponda.
5.7 DESCRIPCIÒN DE PROPUESTA Análisis organizacional Valores Empresariales Honestidad Somos honestos en todas nuestras acciones como empresa y trabajamos de manera transparente y apegada a las buenas prácticas y la l a ley.
Vocación de Servicio para satisfacer al Cliente Es una actitud del personal de la empresa, atender las necesidades del cliente y satisfacer sus expectativas.
Trabajo en Equipo Trabajaremos juntos mirando más allá de nuestras fronteras para conocer las necesidades de nuestros clientes y ayudar a la compañía a ser rentable.
Calidad y Excelencia Proveemos un servicio de alta calidad que junto al valor agregado de nuestro servicio otorgan a nuestros clientes un producto Premium.
Compromiso con el Cliente Desarrollar relaciones que logren una positiva diferencia en las experiencias de nuestros clientes.
Generadores de desarrollo sustentable Con nuestros servicios propiciamos el desarrollo y mejoramos la calidad de vida de la comunidad. 50
Competitividad Ofrecemos servicios y productos de calidad, con eficiencia y a precios competitivos.
Misión Potenciar la actividad turística local y nacional con un servicio de calidad a nuestros clientes y con un valor agregado mediante el manejo competente de la logística, promoción, montaje y gestión de los recursos humanos y tecnológicos en cada proceso de nuestra cadena de valor.
Visión Ser una micro empresa líder y especializada en el servicio de turismo, catering y certámenes incrementando año a año una cartera de clientes corporativos.
Objetivos de corto plazo Bajo el concepto de identificación de marca se encuentra se primera línea el diseño del logo
que representara nuestra imagen, gráficamente, seguido de la construcción de una página web que muestre a los clientes potenc potenciales iales nuestra oferta y, y, posteriormente la implementación implementación de la estructura de la compañía.
Diseñar el logo
Identificar local a funcionar.
Acondicionarlo o decorarlo, esto dependerá de algunas circunstancias previas
Mobiliario
Equipamiento de computadoras (laptops) Útiles de oficina
Preparar el material de trabajo como papelería y formularios
Diseño del sitio we webb Implementación en internet
Mantenimiento del sitio
Tan pronto se ejecuten estas tareas la operadora estará en condiciones de continuar con sus objetivos a mediano y largo plazo, siempre que se cum plan los parámetros sugeridos en el proyecto de factibilidad.
Objetivos de mediano plazo Confiamos que al final de cada año de actividades nos hallemos en condiciones de contactarnos con empresas multinacionales o extranjeras que nos permitan manejar grupos de incentivos. Apuntamos hacia mercados potenciales emergentes .Para llegar a esta meta habrá 51
sido necesario participar, al menos en una o dos ferias internacionales y contar con un record exitoso de organización de eventos y recepción de turistas.
Objetivos de largo plazo A partir de un tiempo determinado es probable que estemos en condiciones de manejar congresos de gran envergadura de 600-800 y más participantes, con nuestra propia operación; transporte equipo humano preparado para manejo y organización de eventos, negociaciones con proveedores turísticos directos. Todo esto, gracias a un trabajo profesional y al seguimiento de un plan que, con seguridad, estará siempre modificando se para adaptarse a las circunstancias que se presenten, sean económicas, políticas, sociales, y/o profesionales. Los objetivos que nos guiaran en corto, mediano, y largo plazo van ligados a las aspiraciones que tanto la actividad de Operadora Operadora Profesional de Congresos co como mo la de turismo Receptivo conlleva; servicio, proporcionar con la mejor calidad posible la atención que, siendo coherentes ofreceremos, hasta llegar a obtener una certificación ISO que acredite la
experiencia y profesionalismo de la compañía sin olvidar, por supuesto, los réditos económicos.
Gerencia y Administración Estructura de la Organización La estructura de la Operadora Profesional de Congresos, será dirigida bajo los parámetros que la gerencia general determine de conformidad con los lineamientos de la empresa, estas funciones serán aprobadas por el directorio presidido por su Gerente general, como se muestra en el organigrama debajo de estas líneas y, seguidamente, se establecerá el perfil y funciones para cada uno de los cargos que comprenden la estructura de la organización de esta micro empresa.
52
GERENTE GENERAL
SECRETARIA
JEFE TURISMO
GUIA NACIONAL
JEFE CERTAMENES
CONTADOR
COORDINADOR
GUIA NATIVO
CH FER
Perfiles de Cargos.
Gerente General El/la gerente general para este tipo de actividad debe reunir ciertos conocimientos de la cualq lqui uieer otr otraa lí líne neaa empre mpressaria rial. Está stá ppee sona debe poseer una industria que diferencien e cu extensa experiencia que le facilite combinar las áreas de la Ope adora Profesional de Congresos: turismo de reu iones y receptivo.
Funciones del Gerente ge eral El gerente de operadora ebe: Representar a la organiz ción: a) Representar a la mpresa en eventos de la comunidad; b) establecer y man ener red de contactos con asociaciones de prestadores de serviciosturísticos, instituciones públicas y privadas; c) tr traabaja jarr en conju to con empresas del sector turístico; d) cond conduc ucir ir reun reunio ionn s y conferencias de la empresa.
Definir estrategias de des rrollo: a) E Esstablecer oobbjeti os y metas; gestionar ar prior prioridade idadess de movil movilizaci ización ón d recursos; b) defi defini nirr nnec eces esid idad ades y gestion c) planificar y desarrollar nuevos servicios y productos turísticos ; d) establecer crono ramas, plazos y presupuestos; 53
e) mantener información sobre nuevas tecnologías y cambios en el mercado.
Administrar el negocio: a) Alcanzar la mayor rentabilidad y beneficios; b) definir criterios para la administración del equipo; c) establecer políticas de remuneración e incentivos; d) optimizar resultados; e) controlar costos, presupuestos, estadísticas y rentas; f) ejecutar acuerdos y contratos; g verificar en forma frecuente la calidad de los productos turísticos; h) desarrollar informes.
Realizar actividades de mercadeo (marketing) y ventas: a) Realizar investigaciones de mercado para determinar productos turísticos y servicios; b) desarrollar programas de comercialización;
c) ejecutar campañas promocionales; d) establecer acuerdos y alianzas comerciales; e) identificar mercados objetivos; f) realizar el marketing mix.
Supervisar la operación de sistemas y equipos: a) Verificar la implementación y el uso de sistemas informáticos de turismo, computadora, fax, teléfonos, centrales telefónicas, fotocopiadora, calculadoras, máquinas de tarjeta de crédito; b) asegurar el mantenimiento de los equipos y el entrenamiento adecuado del personal involucrado.
Supervisar la presentación del personal: a) Cumplir y hacer cumplir los cuidados de higiene y apariencia personal.
Asegurar la satisfacción del cliente: a) Analizar los reportes de investigación de satisfacción de los clientes, sugerencias y reclamosde los servicios otorgados y aplicar las acciones correctivas necesarias; b) mantener contacto con el cliente; c) supervisar el servicio de atención al cliente; d) establecer políticas de seguridad y privacidad;
54
e) mejorar la eficacia de los servicios que eleven la calidad de los productos turísticos ofertadosal cliente y la imagen de la empresa; f) orientar la atención personalizada en la selección del servicio turístico solicitado por el cliente; g) verificar el cumplimiento de contratos, servicios ofertados y el mantenimiento de la documentaciónnecesaria.
Liderar el equipo: a) Organizar al equipo necesario para la realización del servicio turístico; b) supervisar y orientar el trabajo de todos los miembros del equipo; c) transmitir la información y entrenamiento necesario para el desarrollo de las actividades; d) incentivar la cooperación de sus empleados; e) desarrollar acciones motivadoras y crear estímulos laborales; l aborales; f) promover un buen ambiente de trabajo;
g) estimular el trabajo en equipo; h) conciliar intereses profesionales; i) definir funciones de cada empleado.
Competencia El gerente de operadora, para alcanzar los resultados esperados debe ser competente conbase en los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.
Conocimientos: a) Herramientas básicas de planificación, control y método de optimización de resultados; b) administración especializada en productos turísticos; turísti cos; c) técnicas básicas de definición de calidad, costos, precios de productos, servicios y políticascomerciales; d) procesos y procedimientos p rocedimientos básicos administrativos, contables, comerciales, financieros ypólizas de seguros utilizadas en el turismo; e) técnicas básicas de negociación y administración de contratos; f) características y conocimiento de productos, servicios comerciales y de los destinos vendidos; g) vocabulario técnico del turismo; h) informática y sistemas específicos de agencias operadoras; 55
i) aspectos legales básicos pertinentes a la administración de operadoras; j) Ley de Turismo y Reglamento Genera Generall de Actividades Turísticas; Turísticas; k) aspectos laborales de empleados fijos y ocasionales de la empresa; l) técnicas básicas de liderazgo, ventas, negociación y gestión de personal; m) planificación de paquetes turísticos; n) comercialización turística por internet.
Habilidades: a) Comunicación oral y escrita clara, articulada y expresiva con empleo de gramática y vocabularioadecuados; b) planificación de corto, mediano y largo plazo; c) análisis y juzgamiento con base en datos; d) raciocinio numérico aplicado a negocios; e) toma de decisiones en situaciones críticas; f) raciocinio lógico y verbal;
g) capacidad para solucionar conflictos; h) capacidad para evaluar ideas; i) relacionarse públicamente con clientes potenciales y reales; j) análisis del comportamiento comportamiento humano e interrelación del lenguaje lenguaje corporal, en particular gestual.
Actitudes: a) Previsor. Planificador, programa con antelación, disfruta fijando fi jando objetivos, proyecta tendenciasy planea proyectos. b) Equilibrado emocionalmente. No transparenta t ransparenta emociones, reservado en sus sentimientos,controla explosiones temperamentales. c) Persuasivo. Buen vendedor de ideas a los demás, cambia las opiniones de otros, negociador. d) Innovador. Con nuevas ideas, con imaginación, plantea sugerencias, aporta soluciones. e) Razonador con datos. Le gusta trabajar con datos, se basa y actúa sobre hechos, gozamidiendo y evaluando. f) Optimista. Feliz, animado, no cae en depresiones ni desánimos a pesar de los fracasos, veel lado positivo o bueno de las cosas.
56
Jefe de turismo Se ocupa, principalmente, de gestionar las actividades económicas, administrativas, de personal y de recursos tecnológicos, actuando empresarialmente para la satisfacción del cliente, el crecimiento y la l a sustentabilidad del negocio.
Funciones del jefe de turismo El jefe de turismo debe:
Representar a la organización: a) Representar a la empresa en eventos de la comunidad; b) establecer y mantener red de contactos con asociaciones de prestadores de serviciosturísticos, instituciones públicas y privadas; c) trabajar en conjunto con empresas del sector turístico; d) conducir reuniones y conferencias de la empresa.
Definir estrategias de desarrollo:
a) Establecer objetivos y metas; b) definir necesidades y gestionar prioridades de movilización movili zación de recursos; c) planificar y desarrollar nuevos servicios y productos turísticos; d) establecer cronogramas, plazos y presupuestos; e) mantener información sobre nuevas tecnologías y cambios en el mercado.
Administrar el negocio: a) Alcanzar la mayor rentabilidad y beneficios; b) definir criterios para la administración del equipo; c) establecer políticas de remuneración e incentivos; d) optimizar resultados; e) controlar costos, presupuestos, estadísticas y rentas; f) ejecutar acuerdos y contratos; g) verificar en forma frecuente la calidad de los productos turísticos; h) desarrollar informes.
Realizar actividades de mercadeo (marketing) y ventas: a) Realizar investigaciones de mercado para determinar productos turísticos y servicios; b) desarrollar programas de comercialización; c) ejecutar campañas promocionales; 57
d) establecer acuerdos y alianzas comerciales; e) identificar mercados objetivos; f) realizar el marketing mix.
Supervisar la operación de sistemas y equipos: a) Verificar la implementación y el uso de sistemas informáticos de turismo, computadora, fax,teléfonos, centrales telefónicas, fotocopiadora fotocopiadora,, calculadoras, máquinas de tarjeta de crédito; b) asegurar el mantenimiento de los equipos y el entrenamiento adecuado del personal involucrado.
Supervisar la presentación del personal: a) Cumplir y hacer cumplir los cuidados de higiene y apariencia personal.
Asegurar la satisfacción del cliente: a) Analizar los reportes de investigación de satisfacción de los clientes, sugerencias y reclamosde los servicios otorgados y aplicar las acciones correctivas necesarias;
b) mantener contacto con el cliente; c) supervisar el servicio de atención al cliente; d) establecer políticas de seguridad y privacidad; e) mejorar la eficacia de los servicios que eleven la calidad de los productos turísticos ofertadosal cliente y la imagen de la empresa; f) orientar la atención personalizada en la selección del servicio turístico solicitado por el cliente; g) verificar el cumplimiento de contratos, servicios ofertados y el mantenimiento de la documentaciónnecesaria.
Liderar el equipo: a) Organizar al equipo necesario para la realización del servicio turístico; b) supervisar y orientar el trabajo de todos los miembros del equipo; c) transmitir la información y entrenamiento necesario para el desarrollo de las actividades; d) incentivar la cooperación de sus empleados; e) desarrollar acciones motivadoras y crear estímulos laborales; l aborales; f) promover un buen ambiente de trabajo; g) estimular el trabajo en equipo; h) conciliar intereses profesionales; 58
i) definir funciones de cada empleado.
Competencia El gerente de operadora, para alcanzar los resultados esperados debe ser competente conbase en los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.
Conocimientos: a) Herramientas básicas de planificación, control y método de optimización de resultados; b) administración especializada en productos turísticos; turísti cos; c) técnicas básicas de definición de calidad, costos, precios de productos, servicios y políticascomerciales; d) procesos y procedimientos p rocedimientos básicos administrativos, contables, comerciales, financieros ypólizas de seguros utilizadas en el turismo; e) técnicas básicas de negociación y administración de contratos; f) características y conocimiento de productos, servicios comerciales y de los destinos
vendidos; g) vocabulario técnico del turismo; h) informática y sistemas específicos de agencias operadoras; i) aspectos legales básicos pertinentes a la administración de operadoras; j) Ley de Turismo y Reglamento Genera Generall de Actividades Turísticas; Turísticas; k) aspectos laborales de empleados fijos y ocasionales de la empresa; l) técnicas básicas de liderazgo, ventas, negociación y gestión de personal; m) planificación de paquetes turísticos; n) comercialización turística por internet.
Habilidades: a) Comunicación oral y escrita clara, articulada y expresiva con empleo de gramática y vocabularioadecuados; b) planificación de corto, mediano y largo plazo; c) análisis y juzgamiento con base en datos; d) raciocinio numérico aplicado a negocios; e) toma de decisiones en situaciones críticas; f) raciocinio lógico y verbal; g) capacidad para solucionar conflictos; h) capacidad para evaluar ideas; 59
i) relacionarse públicamente con clientes potenciales y reales; j) análisis del comportamiento comportamiento humano e interrelación del lenguaje lenguaje corporal, en particular gestual.
Actitudes: a) Previsor. Planificador, programa con antelación, disfruta fijando fi jando objetivos, proyecta tendenciasy planea proyectos. b) Equilibrado emocionalmente. No transparenta t ransparenta emociones, reservado en sus sentimientos,controla explosiones temperamentales. c) Persuasivo. Buen vendedor de ideas a los demás, cambia las opiniones de otros, negociador. d) Innovador. Con nuevas ideas, con imaginación, plantea sugerencias, aporta soluciones. e) Razonador con datos. Le gusta trabajar con datos, se basa y actúa sobre hechos, gozamidiendo y evaluando.
f) Optimista. Feliz, animado, no cae en depresiones ni desánimos a pesar de los fracasos, veel lado positivo o bueno de las cosas.
Contador La persona hombre o mujer que ocupe este cargo debe po poseer seer un amplio conocimiento conocimiento en la parte contable, su trabajo será bajo presión, ser proactivo, ecuánime, empático, estabilidad emocional, analítico, criterio, capacidad para establecer relaciones de alto nivel, carácter, sociable y facilidad de palabra.
Funciones del Contador Tendrá bajo su responsabilidad, la planificación presupuesto financiero, plan de ventas, afines al turismo de reuniones supervisión de personal temporal y / o definitivo a fin de poder desarrollar la logística para realizar las variadas tareas que implican la organización de las diferentes reuniones, incluyendo un equipo de personas que trabajaran en relación directa.
Nivel académico superior y/o
Experiencia más de un ano
Conocimientos de Word, Excel, Microsoft Access u otro sistema similar
Conocimientos básicos del idioma ingles
60
Secretaria Esta posición conlleva que la persona, hombre o mujer, posea conocimientos de administración y secretariado ejecutivo, domine los utilitarios de Windows, escriba y hable el idioma inglés en nivel mínimo mí nimo medio-avanzado.
Funciones de Secretaria De cierta manera son poli funcionales, es decir, será necesario que esta persona se convierta en un auxiliar administrativo para llevar las siguientes tareas, junto a otras que se exponen:
Registro y control de formularios
Emisión de voucher´s previa autorización del/a Coordinador de Operaciones
Emisión de cheques
Conciliaciones bancarias
Reporte de ventas y actualizaciones
Atender personal y telefónicamente al cliente previo a la entrevista con la persona adecuada a cubrir las necesidades del usuario.
Digitalización de gráficos
Control de agenda de la gerencia general
Control de citas de los directores principales
Más todo aquello relacionado con las actividades propias de una asistente.
Estrategias de Producto Seminarios organizados Para atraer la clientela hacia los seminarios que organizaremos inicialmente, seleccionaremos cuidadosamente la orientación de la cuota de mercado de convenciones a la cual deseamos llegar y que consideremos se haya sin atención, como la industria turística, la cual carece notablemente de capacitación y actualizaciones, muy a pesar de, tratarse de una línea de producto que se maneja a nivel de sistema multimedia. Temas relacionados con Tecnología, CRM (Customer Relations Management) Gerencia de viajes, Agencias de viajes Online y muchos otros manejaremos con segmentos diferentes y lo más importante, aprovechar la coyuntura que tenemos para presentar a expositores o conferencistas conferencistas de alta alt a calidad.
Convenciones y Congresos Organizados Para las convenciones inicialmente y congresos posteriormente, se ha creado un producto diferenciado y novedoso como es el incorporar el turismo receptivo para atraer la demanda en 61
esta actividad a un sector especifico como pueden ser las medianas y grandes empresas, organismos públicos, gremios entre otros. Se trata de crear las necesidades y ofrecerles oportunidades mediante las convenciones que les facilite la interacción comercial entre empresas nacionales y/o regionales.
Turismo Nacional El producto turístico nacional ha sido creado para segmentos determinados en fechas especificas; su diseño tiene que ver con el nivel socio económico al cual está dirigido, los destinos direccionados a una zona en particular de la región ecuatoriana para logar la interacción en diferentes provincias y de esa manera integrar el turismo nacional, evidentemente, poniendo énfasis en Milagro como destino o paso intermedio o´ lugar de retorno.
Turismo Receptivo
Hemos seleccionado el Ecoturismo, Turismo de Naturaleza, Turismo Cultural-Ancestral, Turismo Urbano (Turismo de Reuniones) Playa y Sol mas como una consecuencia de la ruta ecológica y arqueológica seleccionada. Cada uno de los paquetes están acondicionados a respetar el medio ambiente, promocionar un turismo sustentable sin que por ello deje de ser de calidad o atractivo, la preferencia siempre tendrán los lugares u hoteles que se manejan en esta línea. Seleccionamos Milagro como centro de conexión de entrada y su entorno, Playa y Sol, la Amazonia, Galápagos y la zona de Volcanes, con paquetes programados especialmente para resaltar la belleza de nuestro país de una manera alternativa y cómoda.
Estrategias de Precio Seminarios y Convenciones La aplicación de precios para seminarios y convenciones está relacionada directamente con el segmento, como puede ser el caso de profesionales y Universitarios para quienes estaremos implantando un nuevo sistema de cálculo, tendiente a crear volumen a trabes de la repetición de estos eventos y no en el número de participantes de cada uno. Por obvias razones, debemos insistir en que el éxito de estas reuniones programadas depende de dos factores que tomares en consideración.
62
Convenciones y Congresos organizados Uno de los rubros más interesante y que ha sido el resultado de la investigación de mercado concerniente a la organización de convenciones y congresos de mayor amplitud, es lo que hemos llamado: Asesoría por gestión. Significa que los precios de cada una de esta reuniones serán traspasada con absoluta transferencia y nuestro costo estará determinado por el trabajo de consultoría, bastando en parámetros previamente establecidos según cada caso.
Turismo Nacional La estrategia de precios a seguir, no será otra que entrar a nnegociar egociar con operadores de turismo receptivo y/o nacional en base alianzas, que se verán representadas en el servicio y a la cuota de mercado que nos brindaran y que ofreceremos, respectivamente. Única manera de lograr precios competitivos, al menos a corto plazo A mediano y largo plazo , la experiencia , el volumen de mercados que generemos a /los operadores, así como las negociables propias , nos permitirá entrar al mercado con precios ,
que , si bien , pueden verse incrementado los costos , también es factible , adquirir un nivel sumamente competitiva , demostrando la confianza que generan nuestros cliente y se refleja en las ventas.
Turismo Receptivo En principio , aun atendiendo el análisis de costos, nuestros precios serán competitivos, más aun, si partimos del hecho que hemos incursionado en el turismo nacional con anterioridad a la puesta en marcha de los primeros grupos procedentes del extranjeros, lo cual nos ha dejado un camino abierto para mejorar las negociaciones, A mediano plazo creemos posible manejar parte de la operación del tour, esto es, contratado inicialmente el transporte y servicios de forma directa y entablando arreglos con los hoteles. Posteriormente, los precios cambiaran en la medida que los costos mejoren de conformidad con el volumen. En todo caso, la política que aplicaremos se encontrara en una justa media. Ni demasiados altos, ni muy bajos, se fijaran los ´precios considerando además de lo antes mencionado, según el poder adquisitivo de cada mercado y la demanda u oferta de los países a los cuales nos dirigiremos.
63
Estrategias de Estacionalidad Seminarios y Convenciones Es difícil predecir las fechas determinadas que esta nicho de mercado escoge para fijar la estacionalidad, por dos razones: una a la variedad de industrias y servicios que intervienen y otra, porque se podría decir que las sedes, en este caso, hoteles y centro de convenciones principalmente se encuentran casi todo el año reservadas, lo que demuestran la continuidad de este mercado. Para nuestro caso, se planificara con una antelación de tres a cuatro meses, los realizaremos en los meses bajos de turismo para cubrir déficits del turismo nacional y receptivo.
Convenciones y Congresos organizados En el caso de congresos organizados por nosotros la estacionalidad varía sustancialmente, pues se debe planificar con un mínimo de un año y la fecha a establecer dependerá de la disponibilidad de los participantes, de plazas de hoteles, espacios aéreos, destino a ser elegido,
probablemente permisos oficiales; todo esto conlleva a seleccionar el mes y año a ejecutarse el congreso apoyado en las l as consideraciones delineadas en líneas anteriores.
Turismo Nacional Las estrategias para indicar el turismo nacional han sido cuidosamente analizados con el afán de lograr el máximo rendimiento con un esfuerzo menor, lo cual no significa mínimo, sino obtener el mayor resultado .Por ello, cuando hablamos de vender nuestros productos, hemos establecido el calendario festivo nacional de las vacaciones de la sierra y costa de nuestro país. Por ello, hemos diseñado paquetes espaciales, únicamente para ser vendidos en grupo o individualmente, orientándonos para cada uno, según la preferencia hacia determinados segmentos en los distintos feriados nacionales o periodos vacacionales, no cual nos permitirá aprovechar los días libres para crear un tráfico entre las principales regiones del país y así beneficiarnos con cada uno de los periodos vacacionales y festivos de Ecuador.
Turismo Receptivo En general la estrategia de estacionalidad está marcada muy claramente con las vacaciones en malos países del primer mundo, países emergentes y la región. Lo indica claramente el
64
PLANDETUR 2020 y generalmente se trata de los meses de Marzo, Julio, Agosto, Noviembre, y Diciembre.
Estrategias de Distribución y Comercialización Para seminarios y convenciones, a corto y mediano plazo utilizaremos las estrategia de un, mercado directo, con universitarios, profesionales, cámaras, asociaciones y gremios empresariales, al igual que, entidades públicas. Evidentemente haremos usos de los recursos electrónicos de distribución: e-mail, redes sociales, como también aerolíneas, cuando el evento sea a nivel nacional y cualquier otro medio que nos facilite el ingreso inmediato a nuestro cliente
Convenciones y Congresos organizados Las estrategias para llegar a mediano plazo a organizar convenciones y mediano-largo congresos no será otra que, llegar directamente al cliente por diferentes medios. Al comienzo,
las relaciones comerciales con nuestro futuros usuarios será vía mail, telefónicamente y, si es preciso, a través de viajes particulares para cada uno, sean estos dentro o fuera del país, sin olvidar los contactos con empresas corporativas o multinacionales obtenidos directamente o mediante la filial de la Operadora Profesional de Congresos.
5.7.1 ACTIVIDADES Descripción del Producto Nuestro producto principal es la organización de congresos, eventos y convenciones; convenciones; Turismo de reuniones, nacionales e internacionales. Se trata de un segmento de la industria turística poco explotado o más bien, administrado experimentalmente en Ecuador. Como Operadores Profesionales de Congresos, manejaremos el turismo de reuniones según cada caso ya que es difícil cotizarlos como paquetes. Cada evento dependerá de la fecha asignada, la sede donde se realice el evento, los costos conforme a la oferta y demanda disponibilidad de espacios y plazas, y demás elementos propios de este tipo de negocio. A pesar de todo, intentaremos mostrar en qué consistiría la ejecución de un evento.
65
Descripción de Productos y destinos específicos Producto Principal Convenciones,, Congresos, Eventos y Seminarios de Capacitación Convenciones
Organización:
Planificación del evento, elección de la idea y temas a tratar
Selección de el o los panelistas (de acuerdo al segmento del mercado)
Reserva de alojamiento Congresistas
Selección y Coordinación de Sede
Elección salas de reuniones
Contratación y Coordinación de Servicios y Personal Técnico
Organización de Banquetes
Recepción y Gestión de inscripciones
Servicio de Relaciones Públicas
Gestión Reserva y Coordinación de restaurante y/o catering
Gestión de Servicios Auxiliares (regalos empresa, material grafico, flores9
Transporte
Personal de Protocolo u Attachess
Pre y Post Tours (Planificación de viajes)
66
RUTAS TURÍSTICAS A OPERAR RUTAS A OPERAR (INVENTARIO DE PAQUETES TURÍSTICOS) PVP: $180.00 Excepto Galápagos Itinerarios RUTA DEL SOL (4 días 3 noches) Día 1
07h00 Salida de dell Parque central
10h00 Visita a La Pila 11h00 Visita Montecristi, Ciudad de Alfaro, Constituyente
12h00 Visita Museo de Manta
14h00 Almuerzo
16h00 Salida a Puerto López
19h00 Check in Hotel del Pacífico
21h00 Hospedaje
Día 2
07h00 Desayuno 08H00 Observación de Ballenas jorobadas
12h00 Recorrido Recorrido por Isla de la Plata
15h30 Almuerzo a bordo
16h00 Regreso Puerto López
19h00 Cena
21h00 Hospedaje Hotel del Pacifico
Día 3
07h00 Desayuno 08h00 Visita a Playa de los Frailes
10h00 Visita Comuna Agua Blanca
13h00 Almuerzo
14h00 Olón, Montañita, Manglar alto
18H00 Hospedaje Hostería Fara Farallón llón Dillon
19H00 Cena y Hospedaje 67
Día 4
07h00 Desayuno
08h00 Salida a Pu Puerto erto el Morro observación observación de delfines y visita a Isla de los pájaros
13h00 Almuerzo
14h00 Retorno Ciud Ciudad ad de Milagro
SIERRA NORTE (4 días 3 noches) Día 1
00H00 Salida desde el parque Cen Central tral de Milagro
08H00 Área Protegida Mindo
08H30 Desayuno
09H30 Recorrido por bosque
11H00 Tubing
13H00 Almuerzo
17h00 Check in Hotel Reina Isabel Quito
Día 2
07H00 Desayuno Check out
08h00 Visita Carondelet
10h00 Visita Museo de Cera
11h30 Quito histórico
12h30 Teleférico
13h30 Almuerzo
15h30 Mitad del Mundo
17h00 visita a Pululahua
20h00 Check in Hotel Indio Inn Otavalo
Día 3
07h00 Desayuno
08h00 Feria de Otavalo
10h00 Visita Mascarilla
12h00 Recorrido por Carchi Tulcán 68
13h00 Visita Ipiales
13h45 Almuerzo
15h00 Lago de Yaguarcocha
16h00 Lago de cuicocha
17h30 Visita Cotacachi, San Antonio
18h00 Cascada de Peguche
20h00 Hospedaje y Cena en Hotel
08h00 Desayuno y check out
09h30 Visita Lago de San Pablo
10h30 Parque Nacional el Cóndor
11h30 Retorno Milagro
Día 4
RUTA DEL PACIFICO Y P PÁRAMO ÁRAMO (4 días 3 noches) Día 1
00h00 Salida desde el parque Cen Central tral de Milagro
08h00 Check in Hotel Atacames
09h00 Desayuno
10h00 Visita el Majahual los mangles más alto del mundo
12h00 Recorrida por refinería
13h30 Almuerzo
19h00 Cena
07H00 Desayuno y check out
08h00 Visita Same, sua
10h00 Visita Muisne, Monpiche
12h00 Visita Tonsupa
13h30 Almuerzo
19h00 Hospedaje en Canoa
20h30 Cena
Día 2
69
Día 3
08h00 Desayuno y check out
09h00 Recorrido por la Isla corazón
12h00 Olón, Montañita, Ballenita
13h00 Almuerzo
19h00 Hospedaje Hostería Farrallon Dillon
20h30 Cena
08h00 Desayuno y check out
09h00 Visita Museo naval Sa Salinas linas
11h30 La chocolatera
13h00 Almuerzo
15h00 Retorno Milagro
Día 4
ORIENTE NORTE Y SIERRA (4 días 3 noches) noches) 20h00 Salida del parque central de Milagro (Debido a la distancia se sale a esta hora) Día 1
07H00 Desayuno
08H00 Visita Baeza Cascada de San Rafael
13H00 Almuerzo en Tena
14H00 Visita Tena Archidona Archidona Zoológico el el Arca
16H00 Visita Cueva de Jumandi
17H00 Check in Cabañas Shangrila
18H00 Cena y Hospedaje
07h00 Desayuno
08h00 Cañoning y Recorrido por selva ecuatoriana
12h00 Tubing en el rio Anzú
13h00 Almuerzo
14h00 Visita Puerto Misahualli
14h00 Visita Comunas Muñuno , Santa Mónica y Shiripuno
Día 2
70
19h00 Cena
21h00 Hospedaje
04h00 Desayuno
07h00 Check In Hotel Sangay
08H00 Ruta de las Cascada
12h00 Almuerzo
13h00 Rafting en el rio Pastaza
19h00 Cena
20H00 Mirador Mirador volcán Tung Tungurahua urahua en chiva
10H00 Hospedaje
Día 3
Día 4
08H00 Desayuno
09H00 Visita Baños
10H00 Visita Pelileo
13H00 Almuerzo
15H00 Visita museo Guaranga
16H00 Regreso Ciudad de Milagro
AVENIDA DE LOS VOLCANES; Cotopaxi, Quilotoa, Chimborazo Día 1
00H00 Salida desde eell Parque central a la Pro Prov. v. del Cotopaxi
07H00 Check IInn Hostería Surillal
07H30 Desayuno
08H00 Visita Pujilí, Saquisili, Tig Tigua ua
10H00 Visita Zumbahua
10H00 Visita Volcán Quilotoa y Reserva Ecológica Los Ilinizas
12h00 Almuerzo
18H00 Regreso al Hotel
19H00 Cena
20H00 City Tours 71
10H00 Hospedaje
07H00 Desayuno
08H00 Parque Nacional Cotopaxi y Área Nacional de Recreación El Boliche
12H00 Trekking Volcán Cotopaxi
15h00 Almuerzo
18H00 Regreso al Hotel
19H00 Cena
20H00 Conferencia sobre Parque nacional Cotopaxi
22H00 Hospedaje
07H00 Desayuno
Día 2
Día 3
07H00 Desayuno
08H00 Ckeck Ckeck out out rumbo a Riobamba
11H00 Check Check in Hotel eenn Riobamba
12H00 Visita Chunchi, Guamote, Guano
13h30 Almuerzo
15H00 Trekking Volcán Chimborazo
18H00 Regreso al Hotel
19H00 City Tours
22H00 Hospedaje
23h00 Cena
06H00 Desayuno
06H30 Recorrido Recorrido por el tren o auto férreo Ala Alausí, usí, nariz del diablo
15H00 Regreso a la Ciudad de Milagro
Día 4
GALÁPAGOS Día 1
07h00 Check in Aeropuerto José Joaqu Joaquín ín de Olmedo.- Guayaquil Guayaquil
12h00 Baltra.- Canal Canal de Itabaca 72
12h00 Visita los gemelos
13h00 Visita Santa Cruz.-
13h00 Almuerzo
14h00 City Tours Santa Cruz, Station Charles Darwin
19h00 Cena
21h00 Hospedaje
06h00 Desayuno
07h00 Visita Isla Bartolomé o Floreana
13h00 Almuerzo a bordo
17h00 Llegada a Puerto
19h00 Cena
Día 2
21h00 Hospedaje
06h00 Desayuno
07h00 Visita Isla Isla Isabela Volcán Sierra Negra
13h00 Almuerzo a bordo
14H00 Visita estación Charles Darwin
17h00 Llegada a Puerto
19h00 Cena
21h00 Hospedaje
07h00 Desayuno
08h00 Visita Tortuga Tortuga Bay
13h00 Almuerzo
14h00 Visita Playa Playa Garrapatero
1h00 Visita Túneles del Amor
07h00 Desayuno
Día 3
Día 4
Día 5
73
08h00 Recorrido Parte Parte alta Las Las Primicias
13h00 Almuerzo
14h00 Recorrido tour de Bahía
17h00 Llegada a Puerto
19h00 Cena
21h00 Hospedaje
07h00 Ckeck out en hotel y desayuno
08h00 Ckeck in Aeropuerto de Baltra
Día 6
Nota Todos los itinerarios itinerarios están po porr renegociarse y solo sirve sirvenn como marco marco de referencia referencia
lógico Además debemos indicar que en nuestros programas de viajes también se tomara en cuenta a los viajeros con capacidades especiales, ese programa será ofertado según la necesidad del viajero.
74
Gráfico No 10 PROGRAMA DECONG ESO CONV CONVENC ENCION IONAL AL POR POR 3 DIAS DIAS 2 HORAS P.V.P $60
CONGRESOS CONVENCIONALES
CIM - ECU Cumbre Itinerante de Multidestinos en Ecuador
ECUADOR
CONGRESO GASTRONOMICO
OPERACION TURISTICA
Galapagos, Costa, Andes, Amazonía
OPERACION TURISTICA
- Pymes (Propi (Propirtarios rtarios)) - Estu Estudiant diantes es de Gastronomia y Turismo - Publi Publico co general
MERCADOS
Nota see e cuentran en Anexos 2 Los productos y servicios dicionales a ofrecer en la “OPC&T” s
75
5.7.2 RECURSOS, ANÀLISIS FINANCIERO
BALANCE INICIAL BALANCE INICIAL
ACTIVOS Activo corriente Banco
PASIVOS Pasivo corriente 17805
0
Activos fijos
Pasivo no corriente
0
Total activos:
0
$17805
PATRIMONIO Capital social
$17805
$17805
76
DEPRECIACIóN DE LOS ACTIVOS FIJOS DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR DE PORCENTAJE DE MENSUAL ANUAL ACTIVO DEPRECIACION M e ns ual Anual
DESCRIPCION MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTACION EQUIPO DE OFICINA VEHICULOS
880,00 620,00 350,00 57.000,00
TOTAL DEPRECIACIóN
58.850,00
1100% 33% 33 10% 10 20% 20
7,33 17,05 2,92 950,00 -
88,00 204,60 35,00 11.400,00 -
977,30
11.727,60
77
ACTIVOS FIJOS CANTIDAD
1
2 2 1 1 1
1 1
DESCRIPCION EQUIPO DE OFICINA Caja Re gi strador Marca Casi o Model o CE 285 TOTAL EQUIPO DE OFICINA
C. UNITARIO
MUEBLES OFICINA Escritori os Si ll as de e scri tori o
Si ll as e j e cuti vas ai re acondi ci onado Archi vadore s TOTAL MUEBLES MUEBLES DE OFICINA OFICI NA EQUIPO DE COMPUTACIÓN Computador Impre sora Mul ti f unci onal hp c4680 TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN
VEHICULOS 1 Furgoneta de 17 pasajeros Hyundai 1 Camioneta doble cabina Dimax TOTAL DE VEHICULOS
32000 25000
32000 250000 57000
C. TOTAL
350
350 350 350
200 35
400 70
60 250 100
60 250 100 880 880
500 120
500 120 62 620 0
78
DETALLE DE GASTOS
OPC&T GASTOSS DE CONSTITUC GASTO CON STITUCION ION DESCRIPCION
C. UNITARIO C. TOTAL
Patente Pe Perm rmiiso de fun uncion cionami amiento ento del Cuerp Cuerpo o de Bomberos Certificado de salud de propietario y empleados Permiso de funcionamiento del M.S.P. Permiso de funcionamiento de la Intendencia de Policia RUC ABOGADO
20,00 16 16,0 ,00 0
20,00 16 16,0 ,00 0 24,00 115,00 115,00 15,00 15,00 10 10 300 300
TOTAL
500,00
79
Publicidad
PUBL BLIICIDAD DAD Hojas volantes Afiche Publicidad en radio
Cartel publicitario
GASTOS DE VENTAS GASTOS CANTI NTIDAD DAD VALOR SUBSUB-TTOTAL VECES POR AÑO TOTAL 500 15,00 15,00 8 120,00 15 3,00 45,00 8 360,00 10 5,00 50,00 8 400,00 110,00 1
15,00
15,00
4
60,00
15,00 Letrero de publicidad de l SUMAN
1
30,00
30,00 155,00
2
60,00
1.000,00
80
Gastos Administrativos
GASTO ADMINISTRATIVO
ME MESS IESS IESS P. TOTAL OTAL ENE NERO RO FEB FEBRE RERO RO MA MARZ RZOO ABRI ABRILL
MA MAYYO
JUNI JUNIOO
JUL JULIO AGOST GOSTOO PTIE PTIEMBR MBR OCT OCTUB UBRE RE OV OVIE IEMBR MBREE DI DICI CIEEMBRE MBRE
420
47,67 44667,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
467,67
1 Jefe Turismo
240
27,24 22667,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
1 Jefe Certamenes
240
27,24 22667,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
1 Contador
240
27,24 267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
1 Secretaria
240
27,24 267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
267,24
1
Gerente General
TOT OTAAL
1536,63 1536,63 1536,63 1536,63 1536,63 1536,63 1536,63 1536,63 1536,63
AÑO 1 5.612,04 3.206,88 3.206,88 3.206,88 3.206,88 18439,56
AÑO 2 5.612,04 3.206,88 3.206,88 3.206,88 3.206,88 18.439,56
AÑO 3 5.612,04 3.206,88 3.206,88 3.206,88 3.206,88 18.439,56
AÑO 4 5.612,04 3.206,88 3.206,88 3.206,88 3.206,88 18.439,56
1536,63 153
1536,63
1536,63
AÑO 5 5.612,04 3.206,88 3.206,88 3.206,88 3.206,88 18.439,56
81
Gastos generales
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES DETALLES
CANTIDAD
VALOR
SUB-TOTAL
MESES
TOTAL
20,00
20,00
12
240,00
75,00
75,00
12
900,00
40,00 30,00
40,00 30,00
12 12
480,00 360,00
SERVICIOS BASICOS
Agua Energia Electrica Telefono Servicio de Internet
AÑO
Suministro Ofic Depreciacion de Maquinaria
30,00 30,00
TOTAL GASTOS INDIRECTOS
1.980,00
30,00
3
90,00
293,31
12
3.519,72
195,00
3.609,72 5.589,72
82
COSTOS DETALLE DE VENTAS OPERADORA DE TURISMO RECEPTIVO COSTOS FIJOS Sueldos
1536,63
Dividendos
1054,97
Servicios básicos + internet
165 165
Alquiler de oficina
350 350
Publicidad
155 155
Chofer (1)
150 150
Total costos fijos :
3411,60 3411,60
COSTOS VARIABLES Hotel
60 60
Transporte
25 25
Alimentación
36 36
Guía Nacional (1) Guía Naturista (1)
5 5
Entradas a lugares turísticos
3
Total costos variables:
134,00 134,00
83
DETALLE DE VENTAS OPERADORA DE CERTAMENES (100 personas) COSTOS FIJOS Sueldos
1536,63
Dividendos
1054,97
Servicios básicos + internet
165 165
Alquiler de oficina
350 350
Publicidad
155 155
Total costos fijos : COSTOS VARIABLES
3261,60 3261,60
Alquiler de local
6,00
Conferencistas(3)
10
Coffee break
3,00 3,00
Materiales
3,00
Total costos variables:
22,00 22,00
84
PUNTO DE EQUILIBRIO
Operadora de Turismo DETALLE DE VENTAS OPERADORA DE TURISMO RECEPTIVO COSTOS FIJOS
$180,00 valor del paquete turístico PV – CV – CF
Sueldos Dividendos Servicios básicos + internet Alquiler de oficina Publicidad Chofer (1)
1536,63 1054,97 165 165 350 350 155 155 150 150
Total costos fijos :
3411,60 3411,60
x= 74 (paquetes turísticos mensual / 4 semanas 19 paquetes semanales)
COSTOS VARIABLES Hotel Transporte Alimentación Guía Nacional (1) Guía Naturista (1) Entradas a lugares turísticos
60 60 25 25 36 36 5 5 3
Detalle= L a Operadora Operadora de Turismo necesita vender 74 paquetes turísticos mensuales para cubrir todos los costos fijos y variables y de esta manera mantener su punto de equilibrio.
Total costos variables:
134,00 134,00
180x – 134x – 3411,60 46x = 3411,60 x= 3411,60 / 46
85
Operadora de Certámenes
DETALLE DE VENTAS OPERADORA DE CERTAMENES (100 personas) COSTOS FIJOS Sueldos Dividendos Servicios básicos + internet Alquiler de oficina Publicidad
1536,63 1054,97 165 165 350 350 155 155
Total costos fijos : COSTOS VARIABLES
3261,60 3261,60
Alquiler de local Coordinador Conferencistas(3) Coffee break Materiales
6,00 0,30 10 3,00 3,00 3,00
Total costos variables:
22,30 22,30
$60 valor del congreso x 3 dias – 20 horas PV – CV – CF 60x – 22,30x – 3261,60 37,70x = 3261,60 x= 3261,60 / 37,70
x= 87 (personas mensual) Detalle= L a Operadora de Turismo necesita vender a 74 personas un congreso en el mes para cubrir todos los costos fijos y variables y de esta manera mantener su punto de equilibrio
86
FINANCIAMIENTO TOTAL DE INVERSION DETALLADA
VEHICULO
57.000,00
MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE COMPUTACION EQUIPO DE OFICIN A
880,00 620,00 350,00
GA STOS DE CON STITUCIÓN TOTAL
500 59.350,00
FINA NCIACION FINANCIACIO N DEL PROYECTO INVERSION TOTAL F i n a n ci a d o A p o rt e P ro p i o
0, 7 0, 3
59.350,00 41. 545, 00 17. 805,00 59.350,00
PRESTAMO BANCO FOMENTO MO N TO TA S A DE I N TERES A N UA L TA S A DE I N TERES MEN SUA L P LA Z O FORMA FORM A DE PAGO DIV I DEN DO MEN S UA L
87
Tabla de Amortización PERIODO
CAPITAL 0 1 2 3 4 5
5.631 .631,1 ,13 3 6.732 .732,6 ,68 8 8.049 .049,7 ,71 1 9.624 .624,3 ,39 9 11.50 11.507,0 7,09 9
INTERES 7.0 .028 28,5 ,51 1 5.9 .926 26,9 ,96 6 4.6 .609 09,9 ,92 2 3.0 .035 35,2 ,25 5 1.1 1.152 52,55 ,55
DIV IDENDOS 12 12.6 .659 59,6 ,64 4 12 12.6 .659 59,6 ,64 4 12 12.6 .659 59,6 ,64 4 12 12.6 .659 59,6 ,64 4 12.65 12.659,6 9,64 4
SALDO 41.545,00 35 35.9 .913 13,8 ,87 7 29 29.1 .181 81,1 ,19 9 21 21.1 .131 31,4 ,48 8 11 11.5 .507 07,0 ,09 9 0,0 0,00 0
41.545, 00 0, 18 37390,5 0, 015 5 AÑOS 60 MESES MESES 1.054, 97
88
FINANCIAMIENTO TABLA DE AMORTIZACIÓN PERIODO 1 2 3 4 5 6 7
CAPITAL INTERES DIVIDENDOS SALDO 41.545,00 41.545,00 431,79 623,18 1.054,97 41.113,21 438,27 616,70 1.054,97 40.674,93 444,85 610,12 1.054,97 40.230,09 451,52 603,45 1.054,97 39.778,57 458,29 596,68 1.054,97 39.320,28 465,17 589,80 1.054,97 38.855,11 472,14 582,83 1.054,97 38.382,97
8 9 10 11 12 13 14 15
479,23 486,41 493,71 501,12 508,63 516,26 524,01 531,87
575,74 568,56 561,26 553,85 546,34 538,71 530,96 523,10
1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97
37.903,74 37.417,33 36.923,62 36.422,50 35.913,87 35.397,61 34.873,60 34.341,74
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
539,84 547,94 556,16 564,50 572,97 581,57 590,29 599,14 608,13 617,25 626,51 635,91 645,45 655,13 664,96 674,93 685,05 695,33 705,76 716,35
515,13 507,03 498,81 490,47 482,00 473,40 464,68 455,83 446,84 437,72 428,46 419,06 409,52 399,84 390,01 380,04 369,92 359,64 349,21 338,62
1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97
33.801,89 33.253,95 32.697,79 32.133,29 31.560,32 30.978,75 30.388,46 29.789,32 29.181,19 28.563,94 27.937,43 27.301,52 26.656,07 26.000,94 25.335,99 24.661,06 23.976,00 23.280,67 22.574,91 21.858,57
89
36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
727,09 738,00 749,07 760,30 771,71 783,28 795,03 806,96 819,06 831,35 843,82 856,48 869,32 882,36 895,60 909,03 922,67
327,88 316,97 305,90 294,67 283,26 271,69 259,94 248,01 235,91 223,62 211,15 198,49 185,65 172,61 159,37 145,94 132,30
1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97
21.131,48 20.393,48 19.644,41 18.884,11 18.112,40 17.329,11 16.534,08 15.727,12 14.908,06 14.076,71 13.232,89 12.376,41 11.507,09 10.624,73 9.729,13 8.820,09 7.897,43
53 54 55 56 57 58 59 60
936,51 950,56 964,81 979,29 993,98 1.008,89 1.024,02 1.039,38
118,46 104,41 90,16 75,68 60,99 46,08 30,95 15,59
1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97 1.054,97
6.960,92 6.010,36 5.045,55 4.066,26 3.072,28 2.063,40 1.039,38 0,00
90
BALNCE GENERAL
91
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS PAQUETES TURISTICOS (204 x 180) VENTAS DE CERTAMENES (1200 x 64)
440.640,00 921.600,00
475.891,20 921.600,00
AÑO 3 513.962,50 921.600,00
AÑO 4 555.079,50 921.600,00
AÑO 5 599.485,86 921.600,00
COSTOS DE VENTAS
215.971,20
222.450,34
229.123,85
235.997,56
243.077,49
1.146.268,80
1.175.040,86
1.206.438,65
1.240.681,93
1.278.008,37
AÑO 1
UTILIDAD BRUTA DEL EJERCICIO GASTOS OPERATIVOS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS GASTOS DE DEPRE PRECIACION GASTOS NO OPERATIVOS GASTOS DE INTERESES UTILIDAD CONTABLE ANTES DE 15% TRABAJADORES 15% TRABAJADORES UTILIDAD CONTABLE ANTES DE 25% IMPUESTO A LA RENTA 24% IMPUESTOS A LA RENTA UTILIDAD ANTES DE RESERVA 10% RESERVA LEGAL UTILIDAD DEL EJERCICIO
AÑO 2
24.121,68 11.394,08 1.000,00 11.7 .72 27,6 ,60 0
24.490,50 11.732,90 1.030,00 11.7 .72 27,60
7.028,51 7.028,51
24.870,39 12.081,89 1.060,90 11.7 .72 27,60 ,60
5.926,96 5.926,96
2,35
25.057,07 12.441,35 1.092,73 11.5 .52 23,00
4.609,92 4.609,92
25.460,10 12.811,59 1.125,51 11.523,00 ,00
3.035,25 3.035,25
1.152,55 1.152,55
1.115.118,61 167.267,79 947.850,82 227.484,20 720.366,62
1.144.623,40 171.693,51 972.929,89 233.503,17 739.426,72
1.176.958,34 176.543,75 1.000.414,59 240.099,50 760.315,09
1.212.589,61 181.888,44 1.030.701,17 247.368,28 783.332,89
1.251.395,72 187.709,36 1.063.686,36 255.284,73 808.401,64
72.036,66 648.329,96
73.942,67 665.484,05
76.031,51 684.283,58
78.333,29 704.999,60
80.840,16 727.561,47
92
Detalle de ventas anual – Operadora de Certámenes 100 personas * 12 meses = 1200 (cantidad) P.v.p = 64 dólares (valor del congreso) ANEXOS DE CUENTAS POR COBRAR VARIABLE 5%
CA N T M
EFECTIVO
EN ERO CONTADO CREDITO
TOTAL
90%
FEBRERO
MARZO
CREDITO
ABRIL
10%
MA YO
JUNIO
PVP
TOTA L
1200
JULIO
A GOSTO
64
SEPTIEMBRE
TOTAL
DICIEMBRE
TOTAL
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
92160
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
921600
EN ERO CREDITO
N OVI EMBRE
69120
PVP
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MA YO
JUNIO
JULIO
A GOSTO
829440
SUBTOTAL
1200
CONTADO
OCTUBRE
69120
CA N T M
AÑO 2
76800,00
64
SEPTIEMBRE
76800
OCTUBRE
N OVI EMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
69120
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
7680
829440 92160
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
76800
921600
1200
64, 000
TOTAL
EN ERO
AÑO 3
CONT CONTADO ADO CREDITO CREDIT O
TOTAL
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MA YO
JUNIO
JULIO
A GOSTO
SEPTIEMBRE
76. 800,00
N OVI EMBRE
DICIEMBRE
69.120,00
69. 120,00
69.120,0 69.120,00 0
69.120,00
69.120,00
69. 120,00
69.120, 00
69.120,00
69. 120,00
OCTUBRE 69.120,00
69.120,00
69.120,00
TOTAL
7.680,00
7.680,00
7. 680,00
7.680,00
7.680,00
7.680, 00
7.680,00
7.680,00
7.680,00
7. 680,00
7.680,00
7.680,00
92.160,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
921.600,00
829.440,00
TOTAL 1200
AÑO 4
CONTADO CRED CREDITO ITO TOTAL
64, 000
76800
ENERO 69.120,00 69.120,00 7.680,00 7.680,00
FEBRERO 69.12 69.120,00 0,00 7 7.68 .680,00 0,00
MARZO 69.120 69.120,00 ,00 7.6 7.680,0 80,00 0
ABRIL 69.120,00 7.68 7.680,00 0,00
MAYO 69 69.120,00 .120,00 7 7.68 .680,00 0,00
JUNIO 69 69.120,00 .120,00 7.680 7.680,00 ,00
JULIO 69.12 69.120,00 0,00 7.68 7.680,00 0,00
AGOSTO 69.120,00 69.120,00 7.6 7.680,0 80,00 0
SEPTIEMBRE 69.120,00 7.680,00 7.680,00
OCTUBRE 69.120,00 69.120,00 7.680 7.680,00 ,00
NOVIEMBRE 69.120,00 69.120,00 7.680,0 7.680,00 0
DICIEMBRE TOTAL 69.12 69.120,00 0,00 829.440,00 7.6 7.680,0 80,00 0 92.160,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
N OVI EMBRE
DICIEMBRE
69.120,00
69.120,00
921.600,00
TOTAL 1200
EN ERO
AÑO 5
CONT CONTADO ADO CREDITO CREDIT O TOTAL
FEBRERO
69.120,00
MARZO
69. 120,00
ABRIL
69.120,0 69.120,00 0
MA YO
69.120,00
JUNIO
69.120,00
JULIO
69. 120,00
A GOSTO
69.120, 00
64, 000
SEPTIEMBRE
69.120,00
76800
OCTUBRE
69. 120,00
69.120,00
TOTAL 829.440,00
7.680,00
7.680,00
7. 680,00
7.680,00
7.680,00
7.680, 00
7.680,00
7.680,00
7.680,00
7. 680,00
7.680,00
7.680,00
92.160,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
76.800,00
921.600,00
93
Detalle de ventas anual – Operadora de turismo 17 personas * 12 meses = 204 (cantidad) P.v.p = 180 dólares (paquete turístico) ANEXOS DE CUENTAS POR COBRAR VARIABLE 5%
CANT M
EFECTIVO
ENERO CONTA DO CREDITO
TOTAL
F EBRERO
90%
MA RZO
CREDITO
ABRI L
10%
MAYO
J UNI O
PV P 204
JULI O
A GOSTO
SEPTIEMBRE
TOTAL
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
44064
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
440640
ENERO CREDITO
OCTUBRE
33048
PV P 204
CONTA DO
36720, 00
33048
CANT M
AÑO 2
TOTAL 180
F EBRERO
MA RZO
ABRI L
MAYO
J UNI O
JULI O
A GOSTO
396576
SUBTOTAL 180
SEPTIEMBRE
36720
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
33048
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
3672
44064
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
36720
396576 440640
204
180,000
TOTAL
ENERO
AÑO 3
CON TAD TADO O CREDITO
TOTAL
FEBRERO
MA RZO
ABRI L
MAYO
J UNI O
JULI O
A GOSTO
SEPTIEMBRE
36.720,00
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
33.048,00
33. 048,00
33.048, 33.048,00 00
33.048,00
33. 33.048,00 048,00
33.048, 33.048,00 00
33.048,00
33.048,00
33. 048,00
OCTUBRE 33.048,00
33. 048,00
33.048,00
TOTAL
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
44.064,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
440.640,00
396.576,00
TOTAL 204
AÑO 4
CONTADO CREDIT CREDITO O TOTAL
ENERO 33.048,00 3.67 3.672,00 2,00
36.720,00
FEBRERO 3 33.048,00 3.048,00 3.672 3.672,00 ,00
36.720,00
MARZO 33.048,00 33.048,00 3.672 3.672,00 ,00
36.720,00
ABRIL 33.048,00 33.048,00 3.672,00 3.672,00
36.720,00
MAYO 33.048,00 33.048,00 3.67 3.672,00 2,00
36.720,00
JUNIO 3 33.048,00 3.048,00 3.672 3.672,00 ,00
36.720,00
JULIO 33.048,00 33.048,00 3.672,0 3.672,00 0
36.720,00
AGOSTO 33.048,00 33.048,00 3.67 3.672,00 2,00
36.720,00
180,000
SEPTIEMBRE 33.048,00 33.048,00 3.672 3.672,00 ,00
36.720,00
36720
OCTUBRE 33.048,00 33.048,00 3.672,0 3.672,00 0
36.720,00
NOVIEMBRE 33.048,00 33.048,00 3.672,00 3.672,00
DICIEMBRE TOTAL 33.048,00 33.048,00 396.576,00 3.67 3.672,00 2,00
36.720,00
36.720,00
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
44.064,00 440.640,00
TOTAL 204
ENERO
FEBRERO
MA RZO
ABRI L
MAYO
J UNI O
JULI O
A GOSTO
180,000
SEPTIEMBRE
36720
OCTUBRE
TOTAL
AÑO 5
CON TAD TADO O CREDITO TOTAL
33.048,00
33. 048,00
33.048, 33.048,00 00
33.048,00
33. 33.048,00 048,00
33.048, 33.048,00 00
33.048,00
33.048,00
33. 048,00
33.048,00
33. 048,00
33.048,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
3.672,00
44.064,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
36.720,00
440.640,00
94
5.7.3 IMPACTO Nueva alternativa de Eventos y Viajes Turístico dentro y fuera del país. Nuevas fuentes de empleo para la población de Milagro. Servicio profesional de calidad para los usuarios y viajeros. Difusión de la cultura y turismo de la ciudad de Milagro y del Ecuador.
396.576,00
View more...
Comments