Proyecto de Rimas
May 15, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto de Rimas...
Description
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 8
NOS DIVERTIMOS ELABORANDO MI ALBÚM DE RIMAS I.-DATOS GENERALES Institución Lugar Edad Aula Docente Tiempo Tiempo
: I.E.I. N°399 “Manuelita Sáenz Sáenz : A.H. Los Pinos Jr. Santa Rosa Mz E LT. 1 : 4 Años : Creativos : Prof.. Veronica Requena Alburqueque : 04 al 14 de Setiembre del 2018
II.- PRODUCTOS:
Creación de un álbum de rimas con etiquetas. Niños con disposición a trabajar en equipo por un bien común Niños interactúan en diálogos
III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Los estudiantes no son ajenos a las festividades de su localidad y país, es por ello, que durante las unidades didácticas, construirán construirán su identidad cultural y se relacionarán con sus pares pares y comunidad, aprend aprendiendo iendo a vivir y participar
democráticamente en la sociedad. Realizaran actividades actividades como elaboración de su álbum de rimas para mejorar el aprendizaje en el área de comunicación y aumenten su vocabulario asi como tengan una mejor comunicación.
IV.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. “CONVIVE Y PARTICIPA movimientos DEMOCRÁTICAMENTE EN LA Reconoce las emociones en los demás, y muestra su BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” simpatía o trata de ayudar CAPACIDADES: • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones emociones
PERSONAL SOCIAL:
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” CAPACIDADES: Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con niños y se integra en actividades grupales del otros aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
COMUNICACIÓN:: Se comunica COMUNICACIÓN oralmente en su lengua materna: capacidades: Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. •
. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumento de evaluación Demuestra iniciativa en Lista de Cotejo. las propuestas maestra.
actividades por la
Participa en la construcción de normas en sus juegos, para una buena convivencia.
Practica las normas establecieron.
Lista de cotejo
nuevas que
Se expresa interactuando con sus compañeros relacionando sus vivencias.
Observación directa Lista de cotejo.
con sus Utiliza recursos no verbales y Recupera información explícita de un texto oral. Dialoga paraverbales de forma estratégica. • Menciona algunos hechos, el nombre de personas y compañeros y maestra personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar sobre las normas y Interactúa estratégicamente con acuerdos tomados para
distintoss interlocutores. • Reflexiona distinto y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Descripción
con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. • Recupera información explícita de un texto Oral. Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, y rimas orales. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
Lee diversos tipos de textos en su Identifica características de personas, personajes,
el bien común. Aprende rimas a través de imágenes describiendo personas, personajes, hechos o situaciones cotidianas.
Participa en la inferencia
Lista de cotejo
de títulos y contenidos de objetoscuando o acciones a partir de lo carteles, que observa lengua materna: en ilustraciones explora etiquetas, que rimas. Capacidades: Obtiene información animales, del texto escrito. • Infiere e se presentan en variados soportes. interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna:
Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que .Escribe palabras que Lista de cotejo le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para riman según su nivel de Observación directa
Capacidades: Adecúa el texto a la expresar sus ideas y emociones a través de una nota, situación comunicativa, • Organiza y para relatar una vivencia o un cuento. desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito escrito
escritura.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
Demuestra en los realiza.
creatividad, trabajos que
Lista de cotejo Observación directa
Capacidades: Explora y experimenta Muestra y comenta de forma espontánea a sus compañeros y adultos de su entorno, lo que ha los lenguajes del arte. • Aplica realizado, al jugar y crear proyectos a través de los procesos creativos. • Socializa sus lenguajes artísticos. procesos y proyectos Lista de cotejo Psicomotricidad: Psicomotrici dad: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- Realiza movimientos que le desplazarse motricidad manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e permiten intereses, y según las características de los objetos o explorando su medio . materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. MATEMÁTICA: Construye la nocióna de cantidad: cantidad: Traduce cantidades expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo.
Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en “después”– en situaciones cotidianas. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concreto.
Enfoques transversales Enfoque del bien común
Realiza correspondencia numérica Compara cantidades de objetos que ubica a través de exploraciones de su entorno y juegos. Cuenta hasta el 5. Realiza comparaciones de tiempo antes o después. Identifica los números ordinales
Actitudes o acciones observables
Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, sectores, carteles) carteles) y en los espacios recreativos donde participaran en juegos con sentido de de equidad y justicia. justicia.
IV.- PRE PLANIFICACIÓN ¿Qué hare?
VISITA A TIENDAS
CONVERSEMOS SOBRE EXPERIENCIAS DE VISITA(NEGOCIADO)
¿Cómo lo haré?
Organizándonos en grupo Organizándonos Visiotando tiendas Realizando una entrevista al bodeguero Observando los productos que allí se venden. LAS LA Jugando : patitos al agua Observando fotos Elaborando el cuadro de actividades propuestas por los niños
A través de lluvia de ideas Trabajando en grupo CREANDO RIMAS CON LAS Observando etiquetas ETIQUETAS DELOS PRODUCTOS Jugando con rimas Observando imágenes Utilizando la estrategia el niño dicta la maestra escribe Trabajando en grupos
¿Qué necesitaré? necesitaré ?
¿Cuándo lo haré?
gorros
Del 04 al 14 de Setiembre
Salta sogas. Papelote Plumones Hojas Colores Crayolas lápiz Etiquetas Rimas Siluetas Papelotes Plumones
CREANDO FRUTAS
RIMAS
CON
LAS Jugando a la canasta revuelta Jugando con la cajita de sorpresas Manipulando material concreto Jugando con carteles
Canasta Frutas Carteles
COMPARTO OTRAS RIMAS CON Describiendo imagenes LOS COMPAÑEROS
MI NOMBRE RIMA CON… CON…
Escuchando una canción Manipulando material concreto Observando imagenes
Lapto Loncheras imagenes
LOS OBJETOS OBJETOS DE MI AULA RIMAN
Observando un cuento con títeres títeres Jugando al tesoro escondido Manipulando material concreto Observando imágenes
titeres Imágenes
ORGANIZAMOS NUESTRO ALBÚM Ordenamos los trabajitos de las rimas DE RIMAS
Organizamoss en un folder Organizamo
Lapto
EVALUO Y RECUERDO APRENDIDO EXPONIENDO ALBÚM DE RIMAS
Fotos Cartel del negociado Siluetas albúm
Observando fotos LO Observando cartel del negociado MI Utilizando caritas de evaluación Exponiendo nuestro albúm Dialogando.
V. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1:
Sesión 2:
Saldremos a visitar tiendas de los alrededores de nuestro colegio para
Recordamos la visita que hicimos con los niños a las tiendas, observando
observar los productos que allí se venden, los niños realizan una pequeña entrevista al bodeguero interactuando con el.
fotos, dialogando, los niños proponen actividades que quieren realizar para este nuevo proyecto completando el cuadro de negociado y expresando sus necesidades e intereses. .
Sesión 3:
Sesión 4: 4:
En esta sesión los niños exploran las etiquetas de los productos que utilizan
En esta sesión los niños jugarán con los sonidos de las frutas y en grupos de
a diario y además realizan un recorrido por los espacios de su escuela para
trabajo crearán rimas con las frutas.
identificar signos escritos. Los niños descubren sonidos que riman con sus
etiquetas y de sus amigos. A través de un juego exploran los sonidos y crean rimas.
Sesión 5:
Sesión 6:
Los niños traen de casa rimas creadas con sus papis y las compartirán en el Los niños a través de un juego de sonidos, descubren la rima de su nombre aula.
y compañeros. Juagando con las palabras.
Los niños en esta sesión comparten una rima aprendida en casa con sus compañeros, eligiendo las que son de su preferencia.
Sesión 7:
Sesión 8:
Los niños buscan sonidos que rimen con los objetos del aula, y lo relacionan
Los niños y niñas organizan todos los trabajitos realizados durante el
con sus nombres, buscando rimas entre ellos.
proyecto y se disponen a elaborar el álbum de rimas.
SESIÓN 9: RECUERDO Y EVALUO LO APRENDIDO Los niños al final del proyecto, evalúan las actividades del proyecto que realizaron, y cuanto han aprendido con la estrategia del TUORS. En grupo exponen su álbum de etiquetas, dialogando que materiales usaron como l elaboraron, etc.
V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR:
Materiales del MED Materiales de psicomotricidad psicomotricidad
Libro del Med. Colores, cartulinas, crayolas. Hojas, lapto, parlantes Imágenes. Láminas, fotografías
Etiquetas
papelotes, plumones. Caja de sorpresas. papeles de colores, goma. Tijeras, etc.
VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES: ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente u nidad? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
XI. PLANIFICACIÓN DE TALLERES LUNES
MARTES 04 de Agosto Taller matemático: “¿Cómo podemos preparar galletas? ¿Qué
MIERCOLES 05 de Agosto Taller fonológico fonológico:: Rimas con la u
JUEVES 06 de Agosto Taller de psicomotricidad
¿Cómo se siembran las habas? Que debemos
debemos hacer antes y que después?
10 de Agosto Taller fonologíco: Jugamos con palabras nuevas U
11 de Agosto Taller matemático: ¿Cómo ordenamos las imágenes?
VIERNES 07 de Agosto Taller matemática:
hacer antes y que después?
12 de Agosto Taller Fonológico: rimas con la I I
13 de Agosto Taller Psicomotricid Psicomotricidad: ad:
14 de Agosto Taller fonológico: jugamos con palabras palabras nuevas I
_______________
___________________________ _________________________ __
DIRECTOR
PROF. VERONICA REQUENA ALBURQUEQUE
View more...
Comments