Proyecto de Paseo Por La Huerta
August 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto de Paseo Por La Huerta...
Description
DE PASEO POR LA HUERTA PROYECTO DE AULA
LEIDY MARCELA AGUIRRE MARTINEZ 1602
UNILLANOS LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL XI SEMESTRE OCTUBRE DE 2010
DIAGNOSTICO La institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Acacías se encuentra ubicada en el barrio Juan Mellao en la zona oriental de la ciudad cerca al parque central, entre sus sitios más importantes se encuentra el ancianto, el cementerio central y la inspección de policía además de dos grandes molinos de arroz y establecimientos comerciales como tiendas, floristerías, supermercados, café internet y talleres. La comunidad de este sector pertenece a los estratos 1 y 2. La mayoría de los estudiantes del grado transición pertenecen a otros barrios medianamente cerca de la institución. Los 19 niños y niñas de este grado son niños alegres, muy cariñosos con buen nivel de participación e integración como grupo, poseen sentido de pertenencia por el colegio y el medio ambiente, este grupo demuestra mucha energía para desarrollar las actividades y gran afán por explorar fuera del aula; ninguno de ellos posee problemas fisiológicos a pesar que en el grupo existe un niño cuyos padres son sordos. Se encuentra que otro niño posee algunas dificultades emocionales ya que su papá murió hace poco en un accidente y su madre fue intervenida quirurgicamente para no perder a su bebé de 6 meses de gestación. El niño está siendo tratado por la psicóloga de la institución. Las familias de estos niños son nucleares sin embargo algunas son compuestas por madre y hermanos. Los oficios a los que se dedican estos padres de familia en su mayoría obedecen a oficos varios, vigilante, enfermera, empleados, conductor y amas de casa. En cuanto a la institución educativa se puede decir que cuenta con el servicio de transporte que no es para todos los niños; para el preescolar existe el servicio de desayuno, merienda y almuerzo escolar que son distribuidos en el comedor del colegio. Existen además dos salas de computación con internet, una sala de audiovisuales con video bean y computador, biblioteca y amplias zonas verdes que rodean dentro del cerco a la institución. En el caso del preescolar los niños cuentan con su propia batería de baños y patio con juegos que hace poco fueron restaurados. En el aspecto humano se cuenta con la psicóloga, coordinadores académico y disciplinar y la docente titular quien desarrolla la pedagogía tradicional pero ha expresado su enorme deseo de aplicar otra metodología a los niños, en algunas ocasiones busca actividades innovadores pero sus estrategias se confunden con lo tradicional.
CONTEXTO INSTITUCIÓN: Luis Carlos Galán Sarmiento BARRIO: Juan Mellao CIUDAD: Acacías RECTOR: Nelson Fredy Garay Quevedo COORDINADORES: Silvio Cañon (Académico) Alvaro Roldan (Disciplina) DURACION DEL PROYECTO: 12 meses FECHA DE INICIO: Agosto de 2010 FECHA DE TERMINACIÓN: Julio de 2011
IDENTIFICACIÓN ¿Porqué las frutas y las plantas no tienen tierra por dentro si su comida es la tierra? Durante la practica de exploración “Preescolar de 3 a 5 años” realizada en la
Institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Acacías, se desarrollaron variadas variadas actividades que además de permitir el disfrute de los niños, brindaran los espacios adecuados para que ellos a partir partir de sus propias experiencias y saberes expresaran sus necesidades y curiosidades dando así como resultado una gran variedad de inquietudes desde las cuales se plantea como tema principal la curiosidad que se da por conocer el proceso de nutrición y formación de las plantas y sus frutos partiendo de sus pre saberes sobre la premisa que las plantas se alimentan de la tierra. Desde este planteamiento se observa el afán que tiene este grupo por conocer más de los procesos naturales que tienen las plantas desde su nacimiento hasta la germinación de un fruto, para ellos es evidente que estas se alimentan de la tierra pero contradictorio es que los frutos sean compuestos por algo totalmente diferente . Es así como este proyecto de aula pretende encaminar la curiosidad de los niños hacia estrategias investigativas que les permitan aprender, conocer, curiosear, vivenciar y explorar más los procesos naturales de las plantas para la germinación de un fruto así como la composición interna y externa del mismo.
NOMBRE DEL PROYECTO Aprovechando la visita de los niños al Ancianato de la ciudad donde conocieron la huerta que allí allí tienen se parte para que que los niños formulen una pregunta que causó controversia en el grupo: ¿Porqué las frutas y las plantas no tienen tierra por dentro si su comida es la tierra?; surgiendo así el siguiente nombre para el proyecto: DE PASEO POR LA HUERTA
“
”
OBJETIVOS
GENERAL Construir la huerta escolar como estrategia pedagógica e investigativa que fomente nuevos aprendizajes permitiendo a los niños valorar las plantas y descubrir la forma de aprovechar sus riquezas como parte de una alimentación nutritiva vivenciando de forma directa los procesos naturales de estas a través de experiencias significativas.
ESPECIFICOS - Favorecer la construcción de conceptos a partir de situaciones significativas para comprender los procesos naturales que se dan en las plantas y sus frutos. - Desarrollar el trabajo en equipo para atender atender diversas tareas, cumplir cumplir con responsabilidades, ser perseverantes para enfrentar situaciones cotidianas. - Promover un vínculo vínculo afectivo y solidario entre la naturaleza y el niño para hacerlo participe participe en la preservación del medio ambiente. - Fomentar en los niños la alimentación saludable basada en en la apreciación de los alimentos nutritivos, sanos y ecológicamente sostenibles que nos brinda la huerta. - Hacer transversalidad con los contenidos propuestos para desarrollar en el grado transición teniendo en cuenta el enfoque pedagógico de la institución. institución. - Propiciar los espacios de participación participación de los padres de familia dentro de la construcción y seguimiento del trabajo en la huerta para permitir la interacción entre padres, niños y docentes.
JUSTIFICACIÓN
Más allá de las dificultades específicas para la enseñanza de conceptos relativos a los procesos naturales en el preescolar se plantean otros problemas en las escuelas urbanas, pues las ciudades están cada vez más lejos del entorno natural, los ciclos de la naturaleza son largos, lentos y poco cotidianos haciendo así que los ejercicios dirigidos a la experiencia y la vivencia del niño en interacción con el entorno sean cada vez menos frecuentes, a pesar de esto la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Acacías ofrece lugares adecuados para la construcción de espacios interactivos que pese a diversos problemas no han sido aprovechados. De allí surge la inquietud sobre la importancia que se tiene de llevar al niño a la vivencia directa con el entorno y los fenómenos que en él propicia nuevos aprendizajes y el desarrollo de habilidades que lo llevan a la formulación de hipótesis y a la solución de las mismas desde su propio pensamiento, pues de manera natural los niños exploran su entorno inmediato y experimentan con los objetos a su alcance. La curiosidad característica de los pequeños, que les lleva a experimentar por iniciativa propia, debe ser estimulada en la educación preescolar y convertirse en una importante fuente de motivación para que conozcan más acerca de los fenómenos y procesos naturales que ocurren en el medio en que se desenvuelven. Ante esta situación, la realización de la huerta dentro del predio escolar ofrece múltiples posibilidades para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos relacionados con las plantas y sus frutos, constituyéndose en un eje organizador, ya que permite estudiar e integrar sistemáticamente ciclos y procesos, la dinámica de los fenómenos naturales, y las relaciones entre los elementos que componen el sistema y posibilitando el tratamiento de problemas reales que se originan, se desarrollan y reformulan naturalmente, sin necesidad de plantear situaciones problemicas artificiales. La huerta constituye un espacio donde los alumnos se acercan a trabajar de manera solidaria para conocer, investigar, curiosear y cuestionarse pues la actividad experimental por sí misma no garantiza que los alumnos aprendan acerca del fenómeno o proceso estudiado. Lo que resulta fundamental son las oportunidades que se generen a partir de ella para que los alumnos formulen preguntas, anticipen lo que puede ocurrir y argumenten sus ideas, resuelvan
problemas
y
compartan
los
resultados.
Frente a la gran complejidad de los procesos naturales y de la construcción de conceptos vale la pena plantearse un proyecto de aula práctico que propicie el conocimiento curioso las plantas y frutos de la huerta antes que conocerlas científicamente donde las acciones que se emprendan sean el resultado de las estrategias pedagogicas que se dan desde la línea línea de profundización profesión docente tales como el trabajo en equipo, la contextualización de estrategias del proceso lecto escritor y prematemático, el juego como principal vehículo de aprendizaje y los aportes de las TIC desde el punto de vista informativo
MARCO TEORICO El trabajo por proyectos de aula responde claramente a la necesidad de trascender el conocimiento más allá de lo tradicional ya que se define como 1 “un medio y una estrategia para posibilitar la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompañamiento del profesor y el apoyo de la comunidad, para el logro de un aprendizaje significativo” pues lo que se pretende cuando un grupo de estudiantes inicia su proceso de formación, va más allá de los contenidos propuestos o de los métodos aplicados por eso los proyectos o cualquiera otra estrategia pedagógica, no deben verse como únicos y absolutos sino que más bien se debe recurrir a la sabiduría y la creatividad para que éstos se adapten a las necesidades y los propósitos de la formación que se espera dar a dichos niños. Por esta razón no podemos denominar como proyectos a actividades aisladas de aprendizaje, sino al conjunto de ellas organizadas, planificadas, orientadas hacia un fin educativo. Los proyectos posibilitan el aprendizaje de los estudiantes, éste es quizás uno de los rasgos más importantes que se deben resaltar en esta propuesta, de una educación centrada en la enseñanza por parte del profesor, se pasa a una que enfatiza el aprendizaje por parte del estudiante. Además de lograr una buena enseñanza, el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la enseñanza, pero lo es más la construcción personal que hace el estudiante, los intercambios que éste realiza entre las características o las demandas del medio y las construcciones que ha alcanzado en situaciones anteriores. Desde hace algunos años, en muchos textos sobre educación, se viene resaltando que el profesor o la profesora son ante todo unos acompañantes de los procesos vividos por los estudiantes, pues el acompañante es alguien que conoce las rutas, los caminos, los métodos, los contenidos, las claves de los aprendizajes, pero ante todo es alguien que permite que los demás sean, que puedan vivir las experiencias de una manera directa y a partir de ellas construyan los significados de las mismas. Finalmente, los proyectos deben llevar a un aprendizaje significativo. Según Ausubel 2“éste es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones sustantivas y no arbitrarias entre los 1
Ocampo, F.; Esteban. Decano Académico Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Los proyectos de aula, una alternativa didactica. 2 Ausubel, D.; Novak, J y Hanesian, H. (2001) Psicología Educativa, punto de vista cognitivo. Trillas: Trillas: México.
conocimientos previos y los nuevos aprendizajes; de alguna manera se hace relación a que los aprendizajes así alcanzados tienen sentido (por ejemplo que se pueden relacionar con la historia particular de cada estudiante) y tienen significado (es decir significan algo para ellos, son comprensibles). Para ello es necesario que se den por lo menos dos condiciones esenciales: que los contenidos ofrecidos tengan significatividad lógica (que estén bien organizados, que sean posibles de ser aprendidos) y que tengan significatividad psicológica (que puedan encontrar estructuras en los sujetos que les permitan aprender y que les motiven o movilicen hacia tales aprendizajes). El desarrollo de los proyectos, deberá entonces llevarnos a ello”. Los proyectos de aula aula tienen características características propias; surgen del interés de los estudiantes, de sus necesidades, están anclados en la realidad en la cual viven los estudiantes, tienen propósitos claros, involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes, profesores, familias y comunidad en general) y diversos ámbitos, utiliza la investigación como medio privilegiado para la construcción de los conocimientos por parte de todos, poseen un punto de llegada, el cual es definido desde un comienzo, son flexibles, pues deben adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del contexto de los mismos. Dentro del proyecto de aula es necesario tener en cuenta que existen fases para su desarrollo, entre las cuales encontramos el referente conceptual donde los profesores tienen la obligación de ir un paso adelante de los estudiantes en algunas de las situaciones vividas en el aprendizaje y la enseñanza; además debe tener elementos para dinamizar los procesos de los estudiantes, para ayudarles a avanzar en sus conocimientos y no quedarse solamente con las intuiciones acerca de los temas vistos dentro de los proyectos. Para ello los docentes deben consultar, apropiarse conceptualmente de los contenidos, especialmente de aquellos que hacen referencia al desarrollo cognitivo del niño; tal es el caso de la concepción de Piaget donde cabe resaltar que el desarrollo cognitivo se logra por un proceso de interacción del sujeto con el objeto, y que dicho desarrollo no se logra por el simple proceso de maduración o estímulo. Los sistemas simbólicos, se desarrollan muy rápidamente entre el segundo año de vida y el comienzo de la edad escolar, en el desarrollo de todos los sistemas simbólicos participan determinados vectores evolutivos: descentración, diversificación, complicación estructural, integración y sobre todo el de interiorización. 3"Los símbolos, a lo largo del desarrollo, se interiorizan y se 3
Paiget, Jean. Formación del simbolo en el niño. 1946
convierten en recursos de la propia conducta, y no sólo de la conducta de los demás; en sistemas de relación con nosotros mismos." Además en esta teoría, Piaget diferenció estadios o periodos, donde cabe tener en cuenta el período pre-operatorio que se extiende desde los dos a los siete años de edad. En la etapa anterior aparecen los símbolos, mientras que en ésta se afianza la función simbólica. El niño pasa de la inteligencia práctica, basada en el ejercicio (coordinación y organización de esquemas de acción realmente ejecutados), a la inteligencia representativa, basada en esquemas de acción internos y simbólicos a través de los signos, símbolos, imágenes, conceptos, etc..Esta nueva capacidad de crear y combinar representaciones abre numerosas posibilidades, ya que libera el pensamiento del "aquí y ahora" propio de la inteligencia práctica. Según Piaget existe continuidad (a nivel funcional) entre los dos tipos de inteligencia: los mismos mecanismos de asimilación y acomodación buscando constantemente el equilibrio siguen operando aunque lo hagan ahora sobre esquemas representativos y no prácticos, Piaget habla también de "preconceptos", haciendo referencia a las primeras nociones que el niño utiliza en la adquisición del lenguaje. Según el autor, éstos tienen la característica de estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos. Los niños de 2 o 3 años generalizan; dado que, su razonamiento a los preconceptos no llega a ser una verdadera deducción, es por tanto una transducción (un razonamiento que va de lo particular a lo particular). Entre los 2 y 4 años juegan un papel fundamental las asimilaciones directas entre situaciones basadas entre las semejanzas y metáforas que más tarde utilizará el niño en sus descripciones y razonamientos. Esta importancia del pensamiento comparativo en la etapa pre – operatoria se manifiesta por la variedad y originalidad de las expresiones pseudo – metafóricas que tienen los niños entre 2 y 5 años. A partir de los 4 años aproximadamente, aparece una nueva situación cognitiva que le permite al niño entablar una conversación continuada y el vivir experiencias breves en las que manipula objetos diversos. Es a esta edad cuando comienzan varias de las experiencias piagetianas como: conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, etc.; y el estudio de las diferentes categorías del conocimiento: lógica, causalidad, espacio, tiempo, número, etc. Además de este proceso, el desarrollo cognitivo posee algunas características como lo son:
Ausencia de equilibrio: equilibrio: Piaget caracteriza al desarrollo de la inteligencia como un equilibrio cada vez mayor entre la asimilación y la acomodación. El pensamiento pre – operatorio carece de un equilibrio estable entre ambos mecanismos, es por lo tanto, un pensamiento inestable. Experiencia mental: mental: Piaget ha caracterizado el pensamiento pre – operatorio como una verdadera experiencia mental.-Es representativo, es una forma de aprehender la realidad que tiende a estar más cerca de las acciones y de sus resultados que de construcciones más abstractas y esquemáticas (como lo serán las operaciones. Centración: Centración: La tendencia a centrarse en algunos de los aspectos de la situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una deformación del razonamiento, constituye una de las características más importantes del pensamiento pre – operatorio. El niño en esta etapa tiene dificultad para considerar dos dimensiones diferentes a la vez. Irreversibilidad: Irreversibilidad: Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido, y hacerlo luego en sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de partida. Las cogniciones pre – operatorias, al estar próximas a las acciones y a la realidad concreta y al ser una serie de experiencias sucesivas con dificultad de una organización de conjunto, no tienen la movilidad propia de los actos mentales reversibles. Estatismo: Estatismo: El pensamiento pre – operatorio tiende a fijarse en los estados más que en las transformaciones. Esta imposibilidad de considerar los cambios fue desarrollada por Piaget en el estudio de imágenes mentales, el cual demuestra la dificultad que tienen los niños de 4 a 6 años para representar las transformaciones. Egocentrismo: Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta etapa a tomar su punto de vista como único, desechando a los demás. Es una centración excesiva en las acciones y representaciones propias del sujeto. Por otro lado, además de considerar las etapas de desarrollo cognitivo es importante destacar la formación del concepto en el niño desde el punto de vista psico social haciendo una aproximación cultural a la mente que comienza con el supuesto de que la acción está mediada, y que no puede ser separada del medio en el que se lleva a cabo, cuando Vigotsky (1977)
distingue entre conceptos científicos y espontáneos, hace un reconocimiento explícito a la importancia de la escuela en la construcción de las aproximaciones conceptuales: importancia que también le atribuye Ausubel (1983) al distinguir entre conceptos primarios y secundarios, y entre formación y adquisición de conceptos. Sin embargo Vigotsky no aclara o proporciona información sobre cómo en la escuela se ayuda al niño para formar esos conceptos, por lo que si se quiere buscar una explicación de cómo ocurre esto, se tiene que realizar una transposición de los mecanismos que le atribuye en lo general a la relación adulto-niño: la inferencia y la información recibida. Una versión radical de este modelo lo constituye la obra de Ausubel (1983), donde el uso por los niños de "falsos conceptos" obedece a su falta de dominio cognoscitivo y al pobre antecedente experiencial del sujeto o también a fenómenos como el cierre conceptual prematuro o a las malinterpretaciones o aceptación acrítica de la información que reciben. Estos falsos conceptos tendrán que ser desechados en el camino que el niño debe seguir para llegar a un concepto verdadero. Ausubel a diferencia de Vigotsky, sí señala claramente los mecanismos a través de los cuales el maestro ayuda al niño en la construcción de sus aproximaciones conceptuales: se le presentan definiciones o pistas contextuales. Las pistas contextuales se constituyen en elementos concretos que vehiculizan la intencionalidad del adulto o del maestro para la construcción del concepto y clarifican uno de los aspectos a considerar en el proceso información recibida que menciona Vigotsky. Teniendo en cuenta la construcción de conceptos y el desarrollo cognitivo se puede centrar la realización del proyecto de aula en una o varias estrategias de enseñanza e investigación, tales como la enseñanza problémica que se basa en la identificación de problemas, intereses y necesidades de los estudiantes. Cuando se habla de Enseñanza Problémica se considera la forma de organizar los contenidos de la enseñanza desde problemas y preguntas de los saberes a través de la historia, además de la relación relación con los problemas y preguntas de la vida cotidiana, con base en la perspectiva de las distintas disciplinas que pueden aportar a la solución del problema identificado. El programa se basa en los problemas y en las necesidades que se requieren de ciertos contenidos para ser abordados, de manera parcial
porque las preguntas y los conocimientos se abordan de forma parcial, o como resultados parciales, de manera que se hace alusión a la metodología de proyectos y la pedagogía de la pregunta. De lo que se trata trata entonces, es que tanto los docentes como los niños identifiquen los problemas y preguntas significativas de la realidad para hacer las indagaciones, búsquedas y experimentaciones que permitan su solución, abordando contenidos, bibliografías y diversas actividades. 4
“La
Pedagogía problemática concibe procesos de Enseñanza, de Investigación y diversas Metodologías, donde el maestro hace hace la conexión con el conocimiento a través de exposiciones que generan preguntas complementarias y nuevos intereses de la propia ciencia y en lo pedagógico se relacionan las sentencias de “aprender a aprender”, “aprender a hacer” y “aprender a ser en contexto”, que llevan a las prácticas de los estudiantes
para confrontar la bibliografía, ejercitación de teorías y la solución de problemas para la confrontación de enfoques, tendencias y alternativas, lo que da prioridad a las actividades de aprendizaje colaborativo e independiente”. Teniendo claro esto se hace necesario e indispensable pensar en la didáctica y las estrategias que hacen parte funcional de todo proyecto, es importante atender a la edad de los niños, sus intereses y el contexto en el que se desenvuelven ya que esto influye en el desarrollo de las actividades; el juego por ejemplo, es una estrategia global con gran trascendencia que constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social, además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad ya que 5 “por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica ya que en la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo históricosocial del hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible 4
Medina Gallego, Carlos (1997): La enseñanza problémica: entre el constructivismo y la educación activa. Editorial Rodríguez Quito. 2da edición. Colombia. 69. MINED (2001). 5 MATURANA H y VERDEN Zoller. Amor y Amor y Juego. Santiago de Chile: Talleres Gráficos. Pía Sociedad de San Pablo, 1995
separar unos de otros”, a su vez, en ese lapso los niños, utilizando los juguetes especialmente creados para ellos, van a reflejar en su entretenimiento con los mismos, las acciones y roles que han de desempeñar como adultos, aparece el juego como vía y medio de hacer, al nivel de sus posibilidades físicas, motoras y psíquica, una reproducción de la vida real. Más tarde y tras incorporar el nuevo aprendizaje al sistema psicomotor, lo emplea en nuevas combinaciones más complejas. La psicomotricidad se puede desarrollar a través de juegos al aire libre o en lugares cerrados. Es necesaria para la adquisición de habilidades básicas como: lectura, escritura y cálculo. Muchas actividades cotidianas en los juegos de los niños como moverse, correr, saltar,... desarrollan la psicomotricidad. Además mediante este tipo de juegos los niños van conociendo tanto su cuerpo como el mundo que le rodea. Mediante los juegos de movimiento, los niños, además de desarrollarse físicamente, aprenden ciertos conceptos como derecha, izquierda, delante, detrás, arriba, abajo, cercas, lejos, que les ayudarán a orientarse en el espacio y a ajustar más sus movimientos. Los juegos de movimiento, pueden ser utilizados como una preparación importante para el aprendizaje ya que favorecen la psicomotricidad, coordinación, equilibrio, orientación en el espacio y tiempo, aspectos claves para todo el aprendizaje posterior; está claro que dentro de las estrategias didácticas para el desarrollo desarrollo del proyecto proyecto es irreemplazable el juego, al cual se pueden adherir algunas estrategias más globales que permitan la potenciación de habilidades y destrezas propias de la edad preescolar, en el caso de la socialización es importante que a través de las estrategias pedagógicas y del juego se pueda desarrollar el trabajo colaborativo o en equipo que surge como la necesidad de tener relaciones con otras personas, la cual es una de las más fuertes y constantes. El desarrollo de equipos debe comenzar con el sentimiento de una firme necesidad de mejorar algunas condiciones o procesos básicos que están interfiriendo en el logro de las metas organizaciones ya que es necesario no solo como metodología de la actividad de los niños, sino que también es necesario el Trabajo en Equipo de los profesores y de éstos con los padres y la Comunidad en la que está situada la escuela que exige, si realmente queremos que sea un éxito, el trabajo en equipo. Los profesores deben orientar a que sus educandos adquieran destrezas sociales cooperativas que lleven como resultado trabajar en grupo. Muchas
actividades pueden realizarse en grupos, 6“para lograr lo anterior el profesor asesora a los equipos para poder investigar, dónde investigar y cómo aprovechar todos los recursos que tengan a su disposición, entonces los estudiantes se apoyan entre sí, tal y como debe ser el trabajo en equipo, de tal manera que los alumnos se enfrentan con problemas y obstáculos que los llevarán a polemizar y defender sus posiciones ante los otros equipos y compañeros, así como también aceptar las ideas de los demás”. Todo esto es una muy buena oportunidad para aprender a hacer investigación, las tareas comunes permitirán mejorar el trabajo en grupo y como resultado obtener un verdadero verdadero aprendizaje cooperativo que además de de enriquecer el conocimiento del niño sirvan de apoyo y complemento al aprendizaje por competencias que se da desde el desarrollo del mismo proyecto; para ello es importante tener en cuenta la competencia como “la capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo” (Hayes, 1985) cuyo eje principal en la educación es el desempeño entendido como "la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante" (Malpica, 1996). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación, entonces para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto. Además del juego, el trabajo colaborativo y la educación por competencias también es necesario dar un vistaso al mundo informatico y tecnológico que nos rodea que no se puede obviar puesto que es un fenomeno que existe, crece y nos toca; la tecnología desde el punto educativo resultar ser una estrategia pedagógica interesante y enriquecedora que a la larga produce buenos resultados sobre todo en el preescolar donde se hace importante la interactividad del niño con los software en pro de nuevos aprendizajes teniendo en cuenta que dependiendo de la creatividad del docente pueden ser empleadas para el desarrollo de destrezas cognitivas y sociales. 6
Fuente: Tomado de Anita E. Woolfolk, “Psicología Educativa”, en De los grupos a la cooperación, México,1999, p.350
Ahora pues teniendo los cimientos teóricos desde el desarrollo cognitivo, la formación del concepto en el niño, el aprendizaje significativo, la enseñanza problemica además de las estrategias desde el juego, el trabajo colaborativo, la educación por competencias y las tic en el preescolar se puede hacer un breve paso por el desarrollo de conceptos atribuidos a la huerta y el beneficio de esta dentro de un proyecto de aula; actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender – haciendo ya que las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo; por otro lado también es importante atender a las competencias que desarrollan desarrollan los niños en el preescolar las 7 cuales son definidas como ”capacidades generales que permiten a los niños, desde que nacen y a lo largo de toda su infancia, acceder al mundo que los rodea y construir un conocimiento organizado que les posibilita vivir en él. Este conocimiento facilita a los niños la comprensión de su realidad, les brinda la oportunidad de adaptarse a ella y, eventualmente, transformarla”, por esto es importante derrocar la idea tradicional de que los niños saben poco sobre el mundo, por el contrario se debe restituir la mirada a sus sorprendentes capacidades para conocer, comprender y relacionarse con el mundo desde temprana edad. Esta nueva mirada revela la importancia del papel de los niños en su propio proceso de aprendizaje. Otra idea que tradicionalmente se ha pensado es que las competencias simplemente se adquieren y permanecen estáticas en determinadas edades, de tal manera que a cada edad le corresponden formas de pensamiento fijas y modalidades de interacción específicas, esto se debe a la gran cantidad de “parámetros” que se han establecido en cada edad de desarrollo y que han
sido entablillados de manera específica, sin embargo desde la nueva concepción que se tiene sobre las competencias se ha establecido que estas se transforman, se movilizan y se reorganizan de manera permanente, es decir que están en constante evolución. Por otro lado, en la movilización de 7
Elementos conceptuales. Aprender y jugar, instrumentos diagnostico de competencias básicas en transición. Ministerio de educación Nacional. Colombia
las competencias juega un papel muy importante el „contexto‟. En la medida que los niños utilizan las competencias para enfrentarse a situaciones en un contexto determinado, reciben retroalimentación del medio y son capaces de generalizarlas a nuevos entorno a la vez que empiezan a diferenciar los contextos en los que las competencias pueden ser usadas. Es así como el Ministerio de educación nacional a direccionado las competencias para transición en cuatro grandes marcos a los cuales corresponden un conjunto de “funcionamiento s cognitivo” con que los niños se enfrentan y responden a las demandas crecientes de un entorno que se considera variable durante el largo período de la infancia contando así cada uno de estos funcionamientos cognitivos con sus respectivos descriptores de desempeño los cuales son secuencias de acción que los niños organizan para lograr un fin.
Los procesos del uso de las competencias constituyen movilizaciones que dirigen al niño a la creación de saberes más amplios y principalmente, a la generación de un pensamiento más flexible. Es por tal razón, que las competencias implican “estar en condiciones de saber hacer algo en contexto”, es así como se genera un aprendizaje constructivo a partir de las experiencias y diferenciaciones que hace el niño de lo que puede hacer o no teniendo en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a
partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve. De allí la importancia de la habilidad del docente para hacer uso de las competencias que desarrolla el niño como vehículos movilizadores para lograr un aprendizaje significativo, que además de relacionar conocimientos entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés de los niños, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con la que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos. El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos frutos son comestibles, comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente. ¿Cómo se construye un huerto escolar? En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos: a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. b.) Preparación del terreno de cultivo. Nivelación del terreno y despedregado. La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los cultivos es la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado está la actividad denominada "despedregado",
consistente en la eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas. Abonos. Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones. Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de los animales o estiércol, residuos de cosechas, compost, etc. Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe efectuar un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las plantas los nutrientes que necesita. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico. Ventajas del huerto. La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas: Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos, el dueño puede vender sus productos a pequeña escala. Si se desarrolla en la escuela: Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa. Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela. Los niños aprenden un oficio, que les puede servir para el futuro y les permiten contribuir en la lucha por minimizar la contaminación al aprender a elaborar el comportero.
En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a mantener el cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el jengibre, entre otros. Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el cilantro, cebollino, perejil, ajo porro, romero y orégano. Plantas ornamentales como rosas, lirios, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como también plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga. Árboles o plantas frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras. RELACIÓN CON EL CURRICULO Observando el modelo pedagógico de la institución educativa educativa que obedece a la pedagogía dialogante interestructurante resulta muy importante acercarnos a las características que de esta se pueden dar en los procesos pedagógicos a desarrollar dentro del proyecto de aula “De paseo por la huerta”; la
pedagogía dialogante (Not, 1983) reconoce el papel activo del estudiante en el aprendizaje, reconoce el rol esencial y determinante de los mediadores en este proceso; es un modelo que garantiza una síntesis dialéctica, entonces, hay que reconocer que el conocimiento se construye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de manera activa e interestructurada a partir del diálogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente y que para que ello es condición indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro, que favorezca de manera intencionada y trascendente el desarrollo integral del estudiante. Desde allí es necesario hacer transversalidad con la metodología problémica a utilizar en el proyecto teniendo en cuenta las dimensiones del niño abordadas en el plan de estudios de la institución enfocándolas a concluir en que la finalidad de la educación no puede estar centrada en el aprendizaje, como desde hace siglos ha creído la escuela, sino en el desarrollo, pues no se trata simplemente de transmitir conocimientos sino de formar individuos más inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y práxico.
EJES TRANSVERSALES Los ejes transversales para el desarrollo de la investigación en el aula son el proyecto de aula, el modelo pedagógico, líneas de profundización.
MAPA ARTICULADOR
.
ACTIVIDADES DIDACTICAS A continuación se enuncian algunas actividades didácticas que se realizarán en el proyecto de aula “De paseo por la huerta”.
SUBTEMA
LOS TESOROS DE LA HUERTA
NOMBRE
PROPOSITO Visitar una huerta para situar Visitemos una huerta al niño en la forma real en (Salida pedagógica) que ésta se constituye logrando así que observe y explore de manera crítica. Observar y clasificar algunas Una semilla que semillas teniendo en cuenta maravilla diferentes aspectos como tamaño, color, forma. Obtengamos Obtener de frutos algunas de nuestras propias las semillas que se utilizarán semillas en la huerta. (ahuyama y tomate) Explorar y describir la planta Mi amiga la planta de forma externa e interna para entender su composición.
El barrio de las plantas (Salida pedagógica)
El gran frutero
Clasificar diferentes plantas de acuerdo con la utilidad que representan para el hombre. (alimenticias, medicinales, industriales, ornamentales) Visitar un vivero para observar diferentes tipos de plantas buscando asociarlas a los pre saberes de los niños respecto a su plantación y cuidados. Organizar un encuentro de frutas para observar y clasificar de acuerdo a sus diferentes características.
Realizar manualidades con algunos elementos de los frutos como su cáscara y semillas. El museo de las verduras
Conociendo más sobre la huerta
CONSTRUYAMOS Y AYUDAMOS
Exploradores del terreno
Alimentemos las plantas
La cuna de las semillitas
Conociendo herramientas
Construir una exposición de verduras y hortalizas para observarlas, tocarlas, olerlas y clasificarlas según sus diferentes características. Desarrollar actividades interactivas a través de internet que permitan a los niños conocer más sobre los diferentes elementos que encontramos en la huerta. Elegir y adecuar el terreno donde se situará la huerta buscando el trabajo colaborativo entre los niños y los padres de familia aprovechando los saberes y experiencias de estos últimos. Organizar los surcos de la huerta según las necesidades de cada planta. Preparar el abono ecológico que se utilizará en compañía de los niños y un asesor para acercar a los niños al aprovechamiento de los residuos orgánicos. Construir los semilleros que sean necesarios para la huerta logrando que los niños observen y vivencien de forma directa el proceso de germinación. Realizar una exposición sobre las diferentes herramientas utilizadas en la huerta para descubrir su uso
y beneficio.
LA FIESTA DE LOS ALIMENTOS
Feria de frutas Que ricas verduras
Organizar un debate donde padres de familia y actores de la comunidad cuenten sus experiencias en el campo para que los niños construyan un paralelo entre lo antiguo y lo actual. Realizar diferentes recetas a base de frutas para desarrollar percepciones y nociones en el niño. Concienciar a los niños sobre el consumo de verduras a través de presentación de títeres y actividades lúdicas interactivas.
Organizar un compartir donde las mamitas aporten sus más deliciosas recetas con verduras para que los niños las aprecien en su valor nutritivo y las consuman. Construir en los niños una No olvides el higiene cultura del higiene respecto a los hábitos de alimentación para que los apliquen en la vida cotidiana. Crear con los niños un Nuestro propio recetario divertido recetario fomentando la alimentación saludable y los buenos hábitos de higiene.
LIMITACIONES DEL PROYECTO
Para el desarrollo del proyecto de aula “De paseo por la huerta” se debe
tener en cuenta que el tiempo puede llegar a ser un limitante si no es aprovechado de manera organizada puesto que la construcción de una huerta escolar es un proceso que requiere dedicación. Por otro lado es importante resaltar que la falta de recursos económicos puede llegar a constituir una limitante, sin embargo es importante crear posibles soluciones a este problema acudiendo a la colaboración de los padres de familia y de la comunidad. Finalmente se puede considerar como último limitante la colaboración de los padres de familia ya que es imposible conocer a qué tipo de padres se enfrenta el proyecto y que nivel de colaboración y sentido de pertenencia tienen ellos con las actividades escolares; frente a esto es necesario que desde un inicio se les motive e involucre para que sientan que son útiles e indispensables para el desarrollo de actividades.
RECURSOS HUMANOS: Estudiantes del grado Transición Docente titular Docente asesora Padres de familia Practicante Asesor de procesos agropecuarios (Egresado del colegio agropecuario) Comunidad Líderes de la Huerta (Ancianato Municipal) Jardinero (Vivero) TECNICOS: Sala de computación (Colegio) Cámara fotográfica y filmadora Bus para transporte Herramientas de trabajo en la huerta FINANCIEROS Elemento Semillas Frutas Verduras Hortalizas Madera Bolsas para plantas Cajas para el semillero Plástico para el compostaje
Valor aproximado
TOTAL
30.000 20.000 15.000 15.000 25.000 10.000 30.000 15.000 160.000
EVALUACIÓN DEL PROCESO La evaluación en el preescolar solo tiene sentido si se le considera como un proceso integral y permanente de análisis y observación del niño y la niña y de su aprendizaje así como de la participación y creación de ambientes pedagógicos favorables para su desarrollo por parte del educador y de la institución. En la evaluación debe participar el niño/a, debe dar su opinión sobre su trabajo, su esfuerzo y el progreso que ha experimentado. La mejor forma de hacerlo es observando con él su carpeta de trabajo que debe organizarse previamente por fechas de trabajo para ver los avances del proceso. En la evaluación debe hacer partícipe a los padres de familia con el fin de generar en ellos confianza, tranquilidad y compromiso en el proceso de aprendizaje de sus hijos. El informe escrito que se entregue a los padres debe ser descriptivoexplicativo, no cuantitativo, debe ser diseñado siempre destacando los esfuerzos y progreso del niño, también debe realizarse de manera objetiva, precisa y con palabras cordiales, para que el padre de familia sienta agrado al recibir el informe y no repulsión contra su hijo y la escuela. Fases del Proyecto de Aula La evaluación se realizará de manera descriptiva teniendo en cuenta: Etapa permanente: Organizada a partir de una serie de preguntas que permitan conocer de manera continua el desarrollo del proyecto. Evaluación inicial: Que saben los niños sobre el tema, conceptos previos que poseen y referentes de aprendizaje, preguntas que formulan los niños. Evaluación del proceso: Que están aprendiendo, como están resolviendo sus problemas con relación a las dudas que le genera el proyecto, motivación de los niños alrededor del proyecto. Evaluación del producto: Que aprendieron los niños con relación a los conceptos que traían con relación al tema del proyecto, como se da el trabajo en equipo, exposición de experiencias.
View more...
Comments