Proyecto de Mejoramiento

November 13, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyecto de Mejoramiento...

Description

PROYECTO DE MEJORAMIENTO Por proyecto se entiende un conjunto coordinado de acciones y recursos que tienen como objetivo principal elevar la calidad de la educación que ofrecen a sus alumnos las escuelas del país” (Briones 1990). A partir de una evaluación de las necesidades expresadas en un marco situacional (diagnóstico) para la búsqueda de soluciones a problemas que inhiben el desarrollo educativo, en lo pedagógico y en la gestión. Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son: * Según el grado de dificultad que entraña su consecución: 

Proyectos simples.



Proyectos complejos.

* Según la procedencia del capital: 

Proyectos públicos.



Proyectos privados.



Proyectos mixtos.

* Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos: 

Proyectos experimentales.



Proyectos normalizados.

* Según el sector: 

Proyectos de construcción.



Proyectos de energía.



Proyectos de minería.



Proyectos de transformación.



Proyectos de medio ambiente.



Proyectos industriales.



Proyectos de servicios.

* Según el ámbito: 

Proyectos de ingeniería.



Proyectos económicos.



Proyectos fiscales.



Proyectos legales.



Proyectos médicos.



Proyectos matemáticos.



Proyectos artísticos.



Proyectos literarios.



Proyectos tecnológicos.



Proyectos informáticos.

* Según su orientación: 

Proyectos productivos.



Proyectos educativos.



Proyectos sociales.



Proyectos comunitarios:



Proyectos de investigación.

* Según su área de influencia: 

Proyectos supranacionales.



Proyectos internacionales.



Proyectos nacionales.



Proyectos regionales.



Proyectos locales.

Principales características de un proyecto Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características: 

Cuentan con un propósito.



Se resumen en objetivos y metas.



Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.



Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.



Se orientan a la consecución de un resultado.



Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.



Se ven afectados por la incertidumbre.



Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el esperado.



Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.

EJEMPLOS DE PROYECTOS Objetivos del tema: : Objetivos del tema: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 3 General: Unificar criterios, ideas y conceptos, sobre la estructura, formato y funcionamiento de Proyectos de Mejora Continua, con la finalidad de que contar con una metodología estandarizada para la planeación de sus actividades de mejora a corto plazo de 3 a 6 meses. Particulares: Comprender los usos del proyecto de mejora Revisar y unificar la metodología para la elaboración de proyectos de mejora. Aplicar la metodología, mediante criterios de estructura, fondo, y forma unificados

El Proyecto de Mejora. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 4 El Proyecto de Mejora. Documento que describe la planificación de actividades de mejora continua que se pretenden realizar en el corto plazo de 3 a 6 meses, respondiendo a las preguntas: ¿Cuál es el problema?, ¿Por qué ocurre? ¿Por qué abordarlo? ¿Cómo lo solucionamos?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará?, ¿Qué resultados nos proponemos obtener? ¿En qué plazo?

Etapas: : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 5 Etapas:

: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 6

Slide 7: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 7

Slide 8: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 8

Slide 9: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 9

Slide 10: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 10

COMPONENETES DEL PROYECTO. : 11 COMPONENETES DEL PROYECTO. Justificación y definición del problema. Responde a la pregunta PORQUÉ ABORDARLO , Análisis de causas: Responde a la pregunta PORQUÉ OCURRE, Objetivos y metas. El objetivo responde a la pregunta QUÉ. La meta responde a las preguntas QUÉ RESULTADOS NOS PROPONEMOS OBTENER y EN QUÉ PLAZO Plan de Acción. Responde a la pregunta CÓMO LO SOLUCIONAMOS, QUIÉN Y CUÁNDO. Forma de Evaluación y Seguimiento. Responde a la pregunta CÓMO SABREMOS SI LO LOGRAMOS. Identificación del Proyecto. Autorización del Proyecto. Responde a la pregunta QUIÉN CONFORMA EL EQUIPO DE MEJORA. Autorización del Proyecto Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria

APLICACIÓN PRÁCTICA: : 12 APLICACIÓN PRÁCTICA: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria

Definición del problema. Primer paso Priorizar la problemática: : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 13 Definición del problema. Primer paso Priorizar la problemática: Costo: Riesgo:. Volumen:. Factibilidad. Escala: (2) poco, (4) medio (6) mucho (8) muchísimo

Descripción del problema: : 14 Descripción del problema: Redacta un enunciado que describa el problema. ¿A quienes afecta y como les afecta? ¿Qué impacto tiene en los procesos del hospital? ¿Qué riesgos le implica al paciente? ¿Qué riesgos le implica a los trabajadores? ¿Cuánto cuesta tener el problema? ¿Con cuánta frecuencia se presenta? Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria

Justificación del proyecto. : 15 Justificación del proyecto. ¿Desde cuándo se presenta el problema? ¿Qué se ha hecho para solucionarlo y qué resultados se han obtenido? ¿Porqué es urgente resolverlo? ¿Porqué es factible que se pueda resolver? ¿Qué interés político, económico, social o sanitario hay en resolverlo? ¿Quién se beneficia con su solución? ¿En que plazo se verían los resultados? ¿El costo de resolverlo es menor a los costos del problema? ¿Hay voluntad y capacidad para resolverlo? Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria

Analizar el problema : 16 Analizar el problema Para poder resolver un problema, es necesario que identifiquemos por qué ocurre , es decir sus causas, o factores que le influyen y condicionan, ya que eso nos orientará sobre como debemos actuar para resolver el problema o mejorar la situación, para ello podemos realizar una Diagrama de Causas, ( también conocido como espina de pescado, o diagrama de Ishikawa, su creador) Revisa el ejemplo de la página siguiente y trata de realizar un diagrama para tu problema: DIAGRAMA CAUSA - EFECTO MULTICAUSALIDAD Y SECUENCIA EFECTO CATEGOR Í A CATEGOR Í A CATEGOR Í A SUBCATEGOR Í A CAUSA CAUSA CAUSA RA Í Z SUBCATEGOR Í A CAUSA SUBCATEGOR Í A CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA RA Í Z CAUSA CATEGOR Í A CAUSA CAUSA CAUSA RA Í Z DIAGRAMA CAUSA - EFECTO MULTICAUSALIDAD Y SECUENCIA Problema CATEGOR Í A CATEGOR Í A CATEGOR Í A SUBCATEGOR Í A CAUSA CAUSA CAUSA RA Í Z SUBCATEGOR Í A CAUSA SUBCATEGOR Í A CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA RA Í Z CAUSA CATEGORIA Í CAUSA CAUSA CAUSA RA Í Z

Ejemplo diagrama de Ishikawa. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 17 Ejemplo diagrama de Ishikawa.

Priorización de causas con Pareto. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 18 Priorización de causas con Pareto.

Slide 19: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 19 19

Etapa 3. Definición de propuestas y plan de acción. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 20 Etapa 3. Definición de propuestas y plan de acción.

Plan de acción. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 21 Plan de acción.

Etapa 4 y 5. Ejecución de acciones y seguimiento. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 22 Etapa 4 y 5. Ejecución de acciones y seguimiento. Reporte de avances por etapa.

Slide 23: Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 23

Identificación del proyecto. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 24 Identificación del proyecto.

Recomendaciones de fondo. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 25 Recomendaciones de fondo. 2.2.1. Estilo de redacción de cada componente. Plan de Acción. Se redacta en forma enumerativa (lista) iniciando con un verbo en infinitivo, y limitándose a decir el qué se quiere hacer sin calificativos, solo la acción concreta a realizar. Se debe anotar en cada actividad la persona responsable de realizarla o coordinarla, especificando la fecha de inicio y término de cada actividad. Formas de Evaluación y Seguimiento. Se redacta en futuro, determinando la forma en que se planea verificar el cumplimiento de metas; deben citarse y describirse los indicadores que servirán de base para evaluar el impacto de las acciones realizadas. Se recomienda incluir indicadores de eficiencia,

efectividad y calidad (en éste rubro quedarían incluidos los relacionados con satisfacción del usuario y quejas), no limitándose a indicadores de eficacia. Identificación del Proyecto. Se especifica con día, mes y año la fecha en que inicia y se estima terminar el proyecto de mejora, fecha en que se elaborará informe y presentarán resultados. Autorización del Proyecto. Se recaban para el documento el nombre, firma y cargo de autoridades responsables de fomentar y gestionar la mejora continua y calidad total en la UMAE Pediatría, Director de la Unidad y Coordinador del Comité de Calidad ó del Jefe de la División de Calidad cuando éste último no Coordine el Comité de Calidad. 25

PRODUCTO FINAL. : Coordinación en Iinvestigación y Enseñanza en Enfermeria 26 PRODUCTO FINAL. Determinar un problema a resolver. Integrar un equipo de mejora en su servicio. Aplicar la metodología para elaborar un proyecto de mejora. Entregar el primer avance: Preproyecto: Descripción del problema y análisis de causas. El 22 y 23 de octubre. (por equipo o individual) Entregar el segundo avance: Elaboración de propuestas de mejora y plan de acción, el 29 y 31 de octubre. Ejecutar las acciones programadas, del 2 de nov. Al 15 de diciembre. Presentar la primera medición de resultados, como parte del producto final del Diplomado, en la última sesión del mismo.

PROYECTO

Módulo Urbano Peatonal CAMIP-Barranquilla

Ciudad de Guatemala, 23 de septiembre de 2009/La Municipalidad de Guatemala en conjunto con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, trabaja en el proyecto denominado Módulo Urbano Peatonal CAMIP-Barranquilla, que busca mejores condiciones para el desplazamiento de peatones. En la búsqueda de optimizar las condiciones físicas que permitan a los peatones y usuarios de esta entidad de salud un mejor desplazamiento en la vía pública, ambas instituciones trabajan en el análisis, diseño y planificación de dicho proyecto. El nuevo Módulo Urbano Peatonal CAMIP-Barranquilla abarcará el área cercana a la nuevas instalaciones del IGSS, ubicadas en la Av. Barranquilla de la zona 5 y conectará el

corredor del sector salud ubicado en la 6ª avenida de la zona 10, manteniendo los mismos criterios de diseño que permitan la recuperación de la imagen urbana.

El proyecto consiste en la recuperación de la vía pública por medio de la construcción de aceras, rampas vehiculares y peatonales, implementación de la guía táctil y de la Nomenclatura Única Municipal; en el diseño se contempló una franja específica para la instalación de mobiliario urbano y contará con señalización horizontal y vertical, además de semáforos peatonales con el objetivo de facilitar su circulación. La intervención consta de varios tramos con un total de 2,500 metros lineales en donde se reconstruirán un aproximado de 10,300 metros cuadrados de aceras. Según explican autoridades municipales, como parte de esta estrategia de intervenir los espacios públicos, se contempla continuar con la ruta que inicia en la 6ª avenida de la 2ª calle a la 10ª calle de la zona 10, atendiendo con ello la demanda de los peatones que circulan por el sector, las personas que diariamente visitan las instalaciones del CAMIP y especialmente atender las necesidades de personas con capacidades distintas. Dentro de los tramos a intervenir también está la 2ª calle “A” de la 6ª a 9ª avenida, zona 10, que conectará la ruta con la Escuela Santa Lucía, entidad que atiende a niños, adolescentes y adultos con imposibilidad visual. Adicionalmente, el proyecto conectará puntos importantes para los vecinos, siendo estos: estaciones de transporte colectivo, el Jardín Botánico, el Estadio del Ejército y el Campo Marte.

Desarrollo Metropolitano de la Municipalidad de Guatemala

Ciudad de Guatemala. Foto Carmen Morales PNUD Guatemala.

Objetivo El Programa de Desarrollo Metropolitano de la Municipalidad de Guatemala arrancó en julio de 2004 con el objetivo de fortalecer la descentralización e independencia del gobierno local. El programa apoya la promoción del desarrollo inclusivo, la consolidación democrática dentro de la Municipalidad y asesora en las aéreas de desarrollo metropolitano, tales como el medio ambiente, la seguridad ciudadana, el catastro, o los temas vinculados a discapacidad, entre otros. El trabajo de la Municipalidad de Guatemala promueve la ampliación de mecanismos de participación social y el compromiso ciudadano para fomentar el sentimiento de pertenencia al gobierno local. Trata, además, de la mejora de las condiciones de vida de todos los capitalinos, empezando por los menos privilegiados. Por otro lado el proyecto busca fortalecer las relaciones institucionales y los lazos de cooperación para impulsar un proceso permanente y sostenido que permita en el mediano plazo la transformación y modernización institucional de la Municipalidad de Guatemala. El apoyo a la gestión que el PNUD desemepeña contribuye a garantizar la transparencia en la administración de proyectos y el financiamiento de los mismos. Esto ayuda a acceder a la información de manera fiable y oportuna a los procesos de compras y contrataciones. El PNUD promueve asistencia técnica gracias a consultores que apoyan el diseño y la implementación de los diversos proyectos ejectuados a través del PRODEME. Plan 20-20 El Plan 20-20 de la actual administración municipal plantea una visión de la Ciudad de Guatemala como un lugar para vivir, la cual surge del hecho que en los últimos años una parte importante de la población se ha trasladado a vivir a municipios vecinos (Santa Catarina Pinula, Villa Nueva, Mixto, Petapa, Villa Canales, etc.) dados los problemas de movilización y congestionamiento en horas pico en la ciudad, además del mayor gasto de

combustible por traslado y los transbordos que se tienen que hacer en la coordinación de rutas intermunicipales. Cobertura El proyecto abarca las problemáticas de la ciudad con una focalización de servicios parapoblaciones en riesgo. Se trata de mejorar las condiciones de vida de todos los capitalinos empezando por los menos privilegiados. ¿Cuáles son los desafíos?

El transmetro es uno de los proyectos derivados del Programa de Desarrollo Metropolitano. Foto Silvia María Aragón PNUD Guatemala.

Guatemala concentra sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial en la ciudad capital, así como gran parte de su economía y servicios educativos, de salud y seguridad. La ciudad capital cuenta con la mayor oferta de empleo del país y alberga el 20 por ciento de la población de Guatemala. Cincuenta por ciento del producto geográfico bruto se genera en el área metropolitana. El fenómeno de la migración continúa presentando grandes desafíos para las ciudades. El éxodo rural ha representado un crecimiento acelerado de la ciudad de Guatemala, ejerciendo presión sobre los recursos y dificultando los procesos de planificación y ordenamiento territorial, como ocurre además con otras ciudades del país. La violencia tiene una fuerte correlación con el fenómeno de urbanización y crecimiento desordenado afectando principalmente a poblaciones en riesgo. La ciudad de Guatemala es la que concentra el mayor número de delitos en el país. De cara a estos retos, el gobierno local de la ciudad capital enfrenta dificultades agudas que demandan la colaboración de iniciativas innovadoras y eficientes público privadas e internacionales. Como ejemplo, en el marco del PRODEME, se logró negociar éxitosamente un crédito de la banca privada para financiar diversos proyectos como el transmentro, entre otros, dada la buena coordinación de la cooperación y la propuesta de un proyecto funcional. A los retos del contexto del área metropolitana se agregan desafíos relacionados a la modernización de la administración municipal, incluyendo la medición, evaluación y

monitoreo de las políticas municipales y los proyectos para conocer el impacto, la calidad y la eficiencia de los mismos. Por último, la administración de los ingresos públicos municipales, generalmente escasos en relación a la necesidad de gastos de los gobiernos locales, exige un esfuerzo constante para buscar nuevos mecanismos y técnicas más eficientes de gestión financiera que superen la tradicional función de recaudar y realizar pagos. ¿Cuáles son los resultados?

La recuperación del Centro Histórico, incluyendo la Sexta Avenida Peatonal son ejemplo del Desarrollo Municipal. Foto Carmen Morales PNUD Guatemala.

El Municipio de Guatemala se beneficia de forma cotidiana, mejorando la calidad de vida de las personas. El trabajo realizado en el centro histórico es un buen ejemplo de lo que el gobierno local puede lograr con la participación ciudadana y con una gestión eficiente. El proyecto alienta a los ciudadanos guatemaltecos a cumplir con sus obligaciones y contribuir al respeto de sus derechos. La idea de un gobierno local al servicio de las personas implica satisfacer éxitosamente las necesidades básicas de una sociedad. Esto incluye mejores infraestructuras, más limpieza, programas culturales, aéreas recreativas y verdes, entre otros. Los avances del Desarrollo Municipal son el resultado de un proceso de muchos años que se busca continuar y ampliar. Los diferentes proyectos con visión social e integral brindan pasos tangiles para alcanzar una ciudad que promueva un mejor futuro para sus ciudadanos. Asimismo, la focalización de servicios y ampliación de oportunidades de los grupos de población en riesgo contribuyen a la disminución de desigualdades y a la construcción de una ciudad moderna y equitativa. 

Proyecto: Apoyo a la Competitividad de la Región Suroccidental de Guatemala Noviembre 2009 – Febrero 2013

Este Proyecto actualmente se encuentra en ejecución, tiene como objetivo contribuir a mejorar la competitividad de la Región Suroccidental de Guatemala aplicando un enfoque de desarrollo económico local, como un medio para el incremento de los ingresos y la generación de fuentes de empleo. Busca mejorar la competitividad de 500 productores y empresarios en los sectores clave de la región Suroccidental de Guatemala, por medio del mejoramiento de las capacidades de los productores y la promoción de alianzas públicoprivadas. Entre las acciones realizadas se instalaron 6 Mesas Municipales de Competitividad, siendo estas Samayac, San Antonio y San Pablo Jocopilas en Suchitepéquez, San Felipe, El Asintal y Champerico en Retalhuleu. También se instaló las Mesas Departamentales de Quetzaltenango y la de Totonicapán, se avanzó en la construcción de las Agendas Departamentales de Competitividad y se realizaron capacitaciones, intercambios de experiencias y ferias. En el 2010 se realizaron los diagnósticos de los encadenamientos productivos de hortalizas, madera y productos regionales. Para el encadenamiento de madera se seleccionaron dos grupos de productores, el primero en el municipio de La Esperanza del departamento de Quetzaltenango y el segundo grupo en el Cantón Xolsacmajá, del municipio de Totonicapán, para el encadenamiento de hortalizas, se trabajó con los productores de San José Las Islas, del municipio de San Marcos, y con los productores de Momostenango en Totonicapán, mientras que para el caso del encadenamiento de los productos regionales, se trabajó con 11 organizaciones de artesanas del municipio de San Juan La Laguna en Sololá. La metodología de trabajo incluyó la realización de un diagnóstico y la elaboración del respectivo plan de trabajo. 

Proyecto “Jóvenes por el Desarrollo Económico Local contra la violencia en Tactic” Financista: USAID – RTI/Prevención del Crimen 2011 – 2012

Este proyecto actualmente se encuentra en ejecución tiene como objetivo reducir la violencia y mejorar los ingresos y la calidad de vida a través de capacitaciones y oportunidades empresariales para los jóvenes de Tactic, Alta Verapaz. El proyecto beneficiará a un promedio de 640 jóvenes a través de capacitaciones técnicovocacionales en diferentes sectores productivos para generar empleo y oportunidades de desarrollo empresarial. 

Proyecto “Alianza para el Impulso de la autogestión región centro” ALIARCE Financista: Cementos Progreso S.A. 2011 – 2012

Este proyecto actualmente se encuentra en ejecución tiene como objetivo trabajar en el fortalecimiento organizativo y empresarial de varias asociaciones base, conformadas en los municipios de San Juan Sacatepéquez y Santo Domingo Xenacoj. Se atienden 7 asociaciones, siendo ellas: Guatemaltecas de Corazón, ACMUNIX, ACODEX, ADAU, Mujeres Artesanas, ASIDECA y ADECSA, quienes cuentan con un diagnostico y un plan de trabajo que actualmente se está desarrollando con la finalidad de mejorar la

productividad y la empresarialidad y así mejorar sus ingresos económicos y la calidad de vida de los miembros de dichas organizaciones y sus familias. 

Cursos de Formación en Programas de Producción Estratégica en Huehuetenango Guatemala 2009 – 2011

A través de esta iniciativa, se logro contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones de segundo nivel de pequeños productos fortaleciendo las capacidades de transferencias de conocimientos teóricos y prácticos por medio de cursos de formación y capacitación a los técnicos, profesionales así como a los extensionistas de campo, en los aspectos tecnológicos y comerciales relativos a la gestión de las agroindustrias, producción agropecuaria y del sector turismo. Este proyecto fue apoyado por la Unión Europea, a través del Programa de Desarrollo Rural y Local de Huehuetenango. 

Noviembre 2007 – Mayo 2010 Desarrollo de Pequeñas Comunidades apoyadas por la Red Nacional de Grupos Gestores

Descripción: El objetivo general del proyecto es contribuir a reducir la pobreza de pequeños productores de cacao y bambú de los municipios de San Antonio y Chicacao Suchitepéquez, mejorando su productividad e incrementando su nivel de ingreso, lo cuál se realizará por medio de procesos de transferencia de tecnología, la mejora en los procesos de producción, el diseño y elaboración de nuevos productos, así como la mejora en los procesos de comercialización; entre otros. 

Marzo 2007 – Septiembre 2010 Fortalecimiento de la Red Nacional de Grupos Gestores.

Descripción: El objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo económico de las zonas atendidas por la Red Nacional de Grupos Gestores, mejorando de esta forma las condiciones de vida de sus habitantes. El proyecto incluye el desarrollo de metodologías y diversas herramientas para el fortalecimiento institucional y formulación de proyectos, así mismo se contempla la realización de procesos enfocados a la mejora de la competitividad y productividad a través de visitas de intercambio, organización de eventos especializados, la creación y funcionamiento de 5 Oficinas de Desarrollo Económico Local y así como la organización de 60 Grupos Gestores y el diseño de estrategias de alianzas público-privada, entre otros. Por otra parte, se está trabajando en la formulación de 270 proyectos para realizar los procesos pertinentes para la gestión de los mismos. 

Mayo 2008 – Octubre 2009 Sistematización de Experiencias sobre Desarrollo Económico Local

Descripción: El proyecto que consiste en la sistematización de los conocimientos sobre el tema de Desarrollo Económico Local a nivel del país y su divulgación ante gobiernos locales, ONG´s, organizaciones de apoyo con mayor presencia en el país, universidades y

Grupos Gestores, para proveer de herramientas de apoyo para su gestión y que pueda continuarse con la construcción de nuevos conocimientos en el tema, partiendo de la información existente en favor del desarrollo de nuestro país. 

Julio 2008 – Junio 2010 Establecimiento del Nodo de la Zona Centro

Descripción: El proyecto pretende contribuir al mejoramiento de vida de los habitantes de la zona centro, por lo que se organizarán 8 Grupos Gestores en los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, y Guatemala. Por otra parte, se desarrollarán Estudios de Potencial Económico y Agendas de Competitividad para 8 municipios. Finalmente, con el objeto de operativizar las acciones de los Grupos Gestores, se establecerá una Oficina de Desarrollo Económico Local en la Cabecera municipal de Chimaltenango. 

Abril – julio 2007 Programa Impulso a la Competitividad en el Interior del País, “Competitividad con Enfoque Local”

Descripción: El objetivo del proyecto fue mejorar el clima de negocios de los municipios de San Pedro Sacatepéquez y Quetzaltenango para minimizar las principales constricciones al desarrollo económico local. Esta intervención se enmarco dentro de los ejes estratégicos 2 y 4 de la Agenda Nacional de Competitividad. Las líneas de acción fueron: Sensibilización y presentación del Plan de Acción a instancias operativas en cada municipio; Suscripción de acuerdos de adopción del Plan de Acción para la Competitividad suscritos con las Municipalidades y los Grupos Gestores de Quetzaltenango y San Pedro Sacatepéquez, San Marcos; e implementación de acciones. 

Agosto – Noviembre 2007 Elaboración y acompañamiento de procesos de diagnóstico y elaboración de estrategias e iniciativas de desarrollo económico local en municipios seleccionados de los departamentos de Huehuetenango y El Quiché

Descripción: El objetivo de la consultoría consistió en asesorar en municipios seleccionados (Chiantla, Todos Santos Cuchumatanes, Santa Bárbara y Cuilco del departamento de Huehuetenango y Chiche, Chinique y Sacapulas del departamento de El Quiche) la elaboración y puesta en marcha de estrategias para el desarrollo económico local de manera concertada entre la municipalidad y actores locales. El producto consistió en la elaboración de Documentos de Estrategias de Desarrollo Económico Local para cada uno de los municipios participantes.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF