Proyecto de Investigacion "Contaminacion del Suelo en el Mercado de Barranquilla"

March 19, 2018 | Author: Jonathan Quiroz Jimenez | Category: Pollution, Waste, Natural Environment, Environmental Issues, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Proyecto de investigación que trata la temática de la contaminación en el Mercado de Barranquilla causada p...

Description

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE: ZULMA ORTIZ

LISS JULIO MORELO PAOLA GÁLVEZ SARMIENTO ESTHER LÓPEZ GALLARDO JONATHAN QUIROZ JIMÉNEZ CHARLES PALMIERY CASTRO

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA

TECNAR

2016

BARRANQUILLA- ATLÁNTICO

PRIMER CAPITULO 1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema En el mundo, la industrialización y el desarrollo de las áreas urbanas han aumentado la contaminación del suelo en las últimas décadas, y más aun con el uso de la tecnología para la producción de varias toxinas y materiales sintéticos. Estas sustancias son creadas buscando hacer la vida más fácil pero dejando un inmenso daño a la tierra que se incrementa con ellos. La región de América Latina y el Caribe ocupa un nada honroso tercer lugar mundial en degradación de suelos con 26 por ciento de sus tierras cultivables en mal estado, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medo Ambiente (PNUMA). A pesar de que esta región tiene la reserva de tierra cultivable más grande del mundo, calculada en 576 millones de hectáreas equivalentes a casi el 30 por ciento de su territorio, el problema de la degradación de suelos se ha agudizado en los últimos años. Las actividades mineras son una preocupación muy grande, ya que estas acarrean mucha contaminación terrestre, esto hace que las empresas que practican esta actividad no se responsabilicen de las limpiezas de los desechos producidos de dichas actividades. En Colombia, la contaminación del suelo se debe a la existencia de elementos y compuestos químicos que son arrojados por diversas actividades del hombre y por distintas alteraciones artificiales. Como por ejemplo el uso de pesticidas, fertilizantes y entre otras. En zonas de la ciudad de Barranquilla, la mala disposición de las basuras se ha convertido en un problema ambiental, que no es de ahora, sino que viene presentándose desde varios años anteriores, haciendo que esta afectación crezca con el paso del tiempo, a la vez que produce daños ambientales considerables. Una de las principales problemáticas de carácter ambiental que actualmente atraviesa el Distrito de Barranquilla, radica en la proliferación de botaderos a cielo abierto de residuos sólidos a lo largo y ancho de la ciudad. El mercado de Barranquilla es una de las zonas que más afectadas se han visto con el problema de las basuras. El problema radica en los múltiples de botaderos al cielo abierto en esta zona comercial de la ciudad, que hacen más difícil el manejo y recolección de los residuos sólidos en este punto.

1.2. Formulación del Problema ¿Cuáles han sido las causas y consecuencias de la Contaminación del suelo en el Mercado de Barranquilla?

1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Describir las causas y consecuencias de la Contaminación del suelo en el Mercado de Barranquilla 1.3.2. Objetivos Específicos    

Jerarquizar las causas de la contaminación en el Mercado de Barranquilla. Identificar las consecuencias a corto y largo plazo de la Contaminación del suelo en el Mercado de Barranquilla. Reconocer como se ven afectados los barranquilleros por la Contaminación del suelo en el Mercado de Barranquilla. Socializar las causas y consecuencias de la Contaminación del Suelo en el Mercado de Barranquilla.

1.4 Justificación La contaminación en el Mercado de Barranquilla ha sido una problemática durante mucho tiempo y por el cual tanto la población en general como las autoridades e instituciones gubernamentales se han hecho los de la vista gorda o se han enfocado en otros problemas igual de importantes dejando de lado este caso que afecta esta zona comercial de gran importancia en la ciudad de Barranquilla. La importancia de esta investigación recae en el motivo de mostrar los antecedentes, causas, afectaciones para con la ciudad y sus habitantes y como las autoridades han reaccionado ante esta situación que se presenta en esta zona de la ciudad por motivo de dar a conocer desde los puntos de vista ambiental, social y cultural todo lo referente a este problema de la Contaminación del Suelo en el Mercado de nuestra ciudad.

1.5 Delimitación Esta investigación será desarrollada en la ciudad de Barranquilla, en específico como zona de estudio se tomara el Mercado de Barranquilla y se llevara a cabo durante todo este semestre académico vigente. Se encuentra dentro de la línea de investigación de Desarrollo Sostenible Socioeconómico Cultural e Innovación Empresarial.

SEGUNDO CAPITULO 2. MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION A partir de nuestro trabajo de investigación hemos hecho búsqueda para encontrar trabajos e investigaciones previas, relacionadas con la temática de nuestro proyecto de aula. Siendo específicos, hallamos el Proyecto #9 del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Barranquilla y su Área Metropolitana. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE BARRANQUILLA Y SU AREA METROPOLITANA PROGRAMA: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9: ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQULLA. “La inadecuada disposición de residuos sólidos en algunas zonas del Área Metropolitana de Barranquilla, a pesar de la prestación del servicio de limpieza, recolección, transporte y disposición final, se ha convertido en un problema ambiental y social en zonas comunes. Una de las principales problemáticas de carácter ambiental que actualmente atraviesa el Distrito de Barranquilla, radica en la proliferación de botaderos a cielo abierto de residuos sólidos a lo largo y ancho de la ciudad”.

Así como reportajes que indican que el Caño de la Ahuyama (que se encuentra al borde del Mercado de Barranquilla) se ve afectado por estos problemas de las basuras: “Atiborrado de pedazos de icopor, plásticos, partes de muñecos o cualquiera que sea la basura que viaje en su recorrido, el Caño de La Auyama es el espacio

propicio para la reproducción de bacterias, malos olores y un sucio y desagradable panorama que afea, de igual manera, a los sectores que lo bordean” El reportaje también refleja que el daño no solo es ambiental, sino también económico: “…por efecto de los malos olores y la constante suciedad de la zona y sus alrededores, los clientes no quieren acercarse a comprar, lo que les ha representado pérdidas en su negocio.” Lilian Jaraba C. (Noviembre 12, 2010). “Al Caño de La Auyama no le cabe más basura”. EL HERALDO. Toda esta información, confirma la problemática de la Contaminación del Suelo de Barraquilla.

2.2. BASES TEORICAS “Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de la fauna, sin existir alimento ni agua limpia, las especies migran o sufren daños irremediables en su cadena de procreación. Con este proceso se sufre entonces lo que se llama “degradación paisajística” y por ende una “perdida en el valor del suelo”, las actividades agropecuarias se detienen, la fauna desaparece y la tierra queda inútil.” Lic. Martha Manuela Cárcamo Mendoza (Julio de 2015) Informe sobre la Contaminación del Suelo. “La Contaminación Del Suelo En El Municipio De Metepec, Hidalgo”. El libro Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión, contiene información referente a la química del suelo también sobre la Hidrología subterránea, también habla de la contaminación de los suelos, así como de la descontaminación y depuración de los mismos y los efectos y tratamientos específicos de los contaminantes del suelo. Seoánez Calvo, M (1999). Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión. Madrid: S.A. MUNDI-PRENSA LIBROS La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos que viven en él. TIPOS DE CONTAMINACIÓN  CONTAMINACION NATURAL: Es debida a la propia alteración del mineral que da origen al suelo.  CONTAMINACION ANTRÓPICA: Es la debida al efecto humano

CAUSAS Los suelos contaminados se generan principalmente por: 

    

Mala gestión de los residuos urbanos e industriales: vertidos incontrolados, acumulaciones incorrectas, ruinas industriales, enterramientos de bidones y envases, antiguos enterramientos de residuos, etc. Malas prácticas en instalaciones industriales: fugas, almacenamiento incorrecto. Accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos químicos. Tratamiento incorrecto de las aguas residuales urbanas e industriales, mal estado de las redes de saneamiento, fugas, etc. Empleo indiscriminado de plaguicidas Deposición de contaminantes atmosféricos.

CONSECUENCIAS La primer consecuencia de esta contaminación repercute en la vegetación, las plantas se degradan y se reduce considerablemente la variedad de especies, las que aun sobrevivan presentarán aspectos débiles y su proceso natural se dará con dificultad. De esta misma absorción de contaminantes a la flora las consecuencias se extienden a la fauna que la consume. Los daños que puede sufrir el hombre bien pueden ser entonces en base a la ingestión o al contacto dérmico con estas sustancias, pudiendo provocar casos de intoxicaciones por metales pesados, por ejemplo. Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de la fauna, sin existir alimento ni agua limpia, las especies migran o sufren daños irremediables en su cadena de procreación. Con este proceso se sufre entonces lo que se llama “degradación paisajística” y por ende una “perdida en el valor del suelo”, las actividades agropecuarias se detienen, la fauna desaparece y la tierra queda inútil. (http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/consecuencias-de-lacontaminacion-del-suelo/) Muchos de los desechos que contaminan al suelo presentan compuestos que son perjudiciales para la salud humana como lo son el Mercurio, el Plomo, el Cromo y muchos más, provocando síntomas como:  

Mareos. Molestias en la piel.

 

Dolor de cabeza. Problemas en riñones e hígado y el Sistema Nervioso Central, digestivo y respiratorio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN El control de la contaminación del suelo es muy esencial para evitar la vida humana. Para evitar la contaminación del suelo, las siguientes medidas son muy eficaces:    



Manejo integrado de plagas debe ser adoptada. Los residuos industriales y urbanos deben desecharse correctamente. El uso de DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) debe ser restringido. Los agricultores deben ser educados acerca de los efectos nocivos del uso excesivo de fertilizantes químicos y otras prácticas agrícolas que son perjudiciales para el suelo. Prácticas de agricultura orgánica debe ser alentada.

2.3. BASES LEGALES Ley 9 de 1979: Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos. Resolución 2309 de 1986: Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad. Resolución 541 de 1994: Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción. Ley 142 de 1994: Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios. Documento CONPES 2750 de 1994: Políticas sobre manejo de residuos sólidos. Resolución 0189 de 1994: Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. Decreto 605 de 1996: Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos. Ley 430 de 1998: Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto Reglamentario 2462 de 1989: Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de construcción.

TERCER CAPITULO 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Nuestra investigación se define como descriptiva y aplicada. “Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.” Arias (1999).

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION El diseño de nuestra investigación es de campo y transeccional; de campo, porque “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (Arias, 1999) EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Caracas; ORIAL EDICIONES) y transeccional porque los datos serán recogidos en un momento seleccionado por los investigadores: en nuestro caso este momento corresponde al lapso de tiempo que corre del mes de Mayo al mes de Junio del año 2016.

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO. 3.3.1. Población La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, Instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).  

En 2012, en Barranquilla había 447.046 trabajadores informales. En 2011, había 9.162 comerciantes en espacio público, 204 vendedores estacionarios ubicados en el espacio público.

Según ASOCENTRO que agrupa a unos 2.700 comerciantes del centro, en ese lugar de Barranquilla todos los días se mueven en promedio unas 300.000 personas que llegan de la ciudad y toda la Región Caribe y realizan transacciones comerciales. Leonardo Herrera Delghams, (19 De octubre de 2014), EL TIEMPO. 3.3.2. Muestra

Para Daniel S. Behar Rivero (2008), una muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las características de la población. La muestra de la población, que fue escogida para aplicar el instrumento de la muestra, está presente alrededor de la Plaza San Roque, la cantidad seleccionada es de 20 comerciantes que laboran en ese lugar. 3.3.3. Muestreo El muestreo intencionado, según Daniel S. Behar Rivero es: El muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado, el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga. Escogimos esta zona comercial, debido a que está, tiene mucha más contaminación en el suelo.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Según el autor Fernando García Córdova, la encuesta es un método que se realiza por medio de técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los grupos. Una encuesta sirve para recopilar datos, como conocimientos, ideas y opiniones de grupo, aspectos que analizar con el propósito de determinar rasgos de las personas, proponer o establecer relaciones entre las características de los sujetos lugares y situaciones o hechos. Según Fernando García Córdova (2002), un cuestionario es un sistema de preguntas ordenadas con coherencia, con sentido lógico y psicológico, expresado con lenguaje sencillo y claro. Permite la recolección de datos a partir de las fuentes primarias. Es el instrumento que vincula el planteamiento del problema con las respuestas que se obtienen de la muestra. La técnica que será utilizada para la recolección de los datos en nuestra investigación será la encuesta en modo de cuestionario y el instrumento a utilizar será el formato de cuestionario. Esto con el propósito de que al recoger los datos poder describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y los factores que lo constituyen, explicar sus causas y efectos.

3.5. PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS. Procesamos algunas gráficas y tablas realizadas a través de estadísticas para analizar mejor los resultados los cuales, los hacemos con relación a los objetivos de nuestra investigación y así tendremos más claridad de lo que queremos investigar y llegar más a fondo del tema de nuestra investigación.

4. INTERPERTRACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA

¿Cree usted que el DAMAB debe ejercer más control sobre la eliminación de los residuos emitidos por los vendedores en el Mercado de Barranquilla?

¿Cree usted que se deben realizar capacitaciones para que los vendedores aprendan a reducir las basuras?

CONCLUSION Todas las personas entrevistadas apoyan el trabajo que hace DAMAB para mantener la ciudad con un buen ambiente pero aseguran que a pesar de todos esos esfuerzos el problema persiste por lo que piden, intensificar el control de las basuras y los botaderos al aire libre que perjudiquen el ambiente y el paisaje de esa zona. Todos estuvieron de acuerdo al decir que las capacitaciones serian importantes para la reducción de las basuras, pues se le comunica al mercader o comerciante sobre el adecuado manejo que se debe tener con las basuras y las consecuencias que traería

¿Se deben implementar multas para las personas que contaminan el suelo?

¿Cuál cree usted que es la solución para contener la contaminación del suelo?

¿Cuáles son los medios que se pueden utilizar para cuidar el suelo?

¿Qué medios de comunicación prefiere usted para informarse?

no hacerlo. La muestra en su totalidad afirmaron que se deben implementar multas para este tipo de personas que no cuidan el medio ambiente al contaminar al suelo; esto para enseñar a las personas a que deben de tener un buen manejo de los basuras y el buen uso de los espacios públicos. Ejercer un mayor control sobre los botaderos a cielo abierto por parte de personas delegadas por el DAMAB para que vigilen la situación de la contaminación en el Mercado de Barranquilla. Las personas opinaron desde intensificar las limpiezas diarias, aumentar el personal de limpiezas hasta colocar canecas y puntos de recolección de basuras en puntos estratégicos por toda la zona del mercado de Barranquilla. Las personas eligieron que los medios que tradicionalmente eligen para

informase son la televisión, el periódico y la radio, sin embargo, como medio alternativo de comunicación, prefieren las secciones de noticias en redes sociales como Facebook. 6. CONCLUSION Como resultado de la investigación presentada, se puede concluir que la situación de la Contaminación del Suelo en el Mercado de Barranquilla requiere de mucha atención, pues el estado en que se encuentra esta zona comercial de la ciudad Barranquilla es deplorable, encontrando desde botaderos de basura a cielo abierto hasta la presencia de aguas negras en las calles y aceras bloqueando el tránsito normal de las personas y deteriorando así la estética de esta zona icónica de la ciudad. Por medio de los datos recogidos en las encuestas nos podemos dar cuenta que este problema requiere de toda la atención por parte de los ciudadanos, Autoridades Ambientales de la Ciudad como el DAMAB y la Alcaldía de Barranquilla, ejecutando planes de contención para este problema; intensificando la limpieza y recolección de basuras en la zona, controlando los botaderos a cielos abiertos con sanciones para los infractores, disposición de canecas y lugares específicos para la recolección de los residuos sólidos, la ciudadanía también posee un papel importante, por lo que con concientizarlos brindándoles información de esta

problemática y como pueden ayudar a disminuirla, esto para provocar un cambio y obtener como resultado el embellecimiento y la recuperación del espacio público en el Mercado de Barranquilla.

REFERENCIAS   

 

       

http://www.teorema.com.mx/contaminacion_/la-degradacion-de-los-suelosen-america-latina/ http://pachamamaescolombia.blogspot.com.co/2011/02/la-contaminaciondel-suelo.html PLAN DE GENTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS ( 2005) PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE BARRANQUILLA Y SU AREA METROPOLITANA. BARRANQUILLA, COLOMBIA. http://www.soledad-atlantico.gov.co/apcaafiles/36633361366435313139313765643061/pgirs_2 Jaraba, L. (12 de Noviembre de 2010) Al Caño de La Auyama no le cabe más basura. EL HERALDO. Recuperado de http://www.elheraldo.co/ Cárcamo, M. (2015). LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE METEPEC, HIDALGO. Mayo 6, 2016, de Buenas Tareas Sitio web: http://www.buenastareas.com/ensayos/Informe-Leoye-SobreContaminacion-Del-Suelo/74515708.html Seoánez Calvo, M. (1999). Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión.. Madrid: S.A. MUNDI-PRENSA LIBROS. Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Shalom. https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_del_suelo http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Suelos%20y%20problemas %20ambientales.pdf http://www.tiposdecontaminacion.com/2013/01/10/contaminacion-del-suelo/ http://www.monografias.com/trabajos93/contaminacion-delsuelo/contaminacion-del-suelo.shtml Herrera, L. (19 de octubre de 2004) Así es la nueva apuesta por el centro de Barranquilla. EL TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com Garcia, F. (2002) EL CUESTIONARIO. Mexico: EDITORIAL LIMUSA.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF