Proyecto de Investigacion Fertilidad de Suelos (Primera Entrega) PDF

November 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyecto de Investigacion Fertilidad de Suelos (Primera Entrega) PDF...

Description

 

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS AGRON ÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

FERTILIDAD DE SUELOS

Ciclo: V Estudio de las enmiendas orgánicas al suelo y su efecto en el rendimiento de los cultivos. LAB 02 DOCENTES:

Ing. Agr. Carlos Alberto Aguirre Castro Ing. Agr. Gerardo Marroquín Grupo: 8 Integrantes: Arévalo Merino, José de Jesús Benites Rodríguez, José Alfredo Corado Romero, María José Díaz Trigueros, Jonathan Alexander Pénate Navarro, Samuel Hernán Zometa Orellana, Norma Carolina Ciudad universitaria, 18 de marzo del 2019. 

 

Índice de contenido Resumen. ............................................................................................................................................. 1 Introducción ........................................................................................................................................ 2 Antecedentes. ..................................................................................................................................... 3 Marco Teórico ..................................................................................................................................... 5 ¿Qué es Fertilidad de Suelos? ......................................................................................................... 5 Factores que intervienen de manera favorable en la fertilidad del suelo. .............. ....................... .................. .............. ..... 5 Tipos de Muestreo de Suelos .......................................................................................................... 6 Clasificación de Suelos de acuerdo a la fertilidad ........................................................................... 7 Generalidades del abono orgánico (Bocashi).................................................................................. 8 Manejo Agronómico cultivo de Cobertura (mucuna gris)................. gris).......................... .................. .................. .................. ................. ........ 10 Efecto de la mucuna gris sobre algunas propiedades de suelos .................. ........................... ................... ................... ............. .... 11 Planteamiento del problema y justificación ..................................................................................... 12 Pregunta problema ........................................................................................................................... 12 Hipótesis y su operativizacion ........................................................................................................... 13 Objetivos ........................................................................................................................................... 14 General .......................................................................................................................................... 14 Específicos ..................................................................................................................................... 14 Metodología ...................................................................................................................................... 15 Descripción de estudio .................................................................................................................. 15 Metodología de campo ................................................................................................................. 16 Metodología de laboratorio  ....................................................................................................... 17 Metodología estadística  ............................................................................................................. 18

Recursos y presupuesto .................................................................................................................... 19 Bibliografía ........................................................................................................................................ 20 Cronograma de actividades............................................................................................................... 23 Anexos ............................................................................................................................................... 24

 

 

Resumen. La investigación consiste en la observación del comportamiento del cultivo del maíz con respecto al abono orgánico fermentado tipo bocashi en sus diferentes dosis, para identificar cuál de ellas, es la que permite un mayor desarrollo vegetativo en el cultivo; de igual manera se estudian los beneficios del asocio con abono verde mucuna gris y las ventajas de usar cobertura para proteger el suelo de la erosión. Las propiedades del suelo y las características del cultivo permiten definir las prácticas agrícolas que deben ser utilizadas para eliminar el efecto negativo. El éxito de la producción agrícola depende de la fertilidad del del suelo, nutrientes disponibles disponibles para el cultivo y otros factores que son necesarios para el buen desarrollo del mismo. Los abonos verdes son plantas cultivadas que se incorporan al suelo generalmente durante el periodo de floración con el fin de realizar una mejor nutrición al suelo y así a la planta. Para la realización del trabajo se hace énfasis en una metodologí metodologíaa de campo: en la que se realizó en la parcela como siembra, implementación de abonos, riego y la cobertura, una metodología de laboratorio en la que se llevaron a cabo análisis de suelo y la metodología estadística donde se toman las variables a estudiar, las cuales son cantidades de cada tratamiento del abono orgánico bocashi y el comportamiento del cultivo maíz, en altura, grosor de la planta, numero de hojas y entre otras características de importancia, para identificar las diferencias entre cada tratamiento aplicado.

1

 

Introducción. El El suelo  suelo es el recurso natural en que se sostiene toda la la producción  producción agropecuaria y por tanto la vida del hombre, del  hombre, la  la información  información detallada sobre las propiedades de los suelos, los  suelos, clima,  clima, características  características del cultivo, etc., permiten definir que prácticas agrícolas deben ser utilizadas para eliminar el efecto negativo que sobre el rendimiento o la fertilidad del suelo pueden tener los factores que en cada localidad son limitantes y paralelamente proteger el entorno de la  la  contaminación. contaminación. Los  Los éxitos de la producción agrícola dependen dependen de la fertilidad de los suelos, que es la capacidad que tienen los suelos de satisfacer las exigencias de las plantas las plantas en dos factores terrestres de su vida: agua vida:  agua y materias nutrientes, esta fertilidad se determina tanto por sus propiedades naturales como por los métodos los métodos de cultivo. La aplicación correcta de los fertilizantes solo se obtiene con eficacia, con  eficacia, cuando  cuando previamente se han efectuado los estudios de las necesidades de los cultivos en elementos esenciales. Por tal razón, los conocimientos de la química y de la fisiología vegetal son imprescindibles para llegar a una conclusión acerca de los elementos esenciales en el crecimiento de las plantas. Para que las plantas puedan vivir necesitan tomar elementos nutrientes que les resultan esenciales o imprescindibles para la constitución de su cuerpo, algunos de estos elementos los toman del aire o del agua, como el carbono, el hidrogeno o el oxígeno, mientras otros la toma del suelo en mayor cantidad, como el nitrógeno, el potasio y el fósforo o en menor como los microelementos. Los abonos verdes son plantas cultivadas que se incorporan al suelo, generalmente durante el período de floración, con el fin de realizar una mejora agronómica. agro nómica. Se sitúan entre las plantaciones frutales o entre dos cultivos principales en la rotación. En ocasiones, el cultivo del abono verde acompaña durante una parte de su ciclo a un cultivo principal.

2

 

Antecedentes

.

La primera vez que se habló de fertilidad de los suelos fue en lo que hoy es IRAQ, antiguo territorio de imperio persa. En la Mesopotamia, uno de 2500 años antes de cristo, aparecieron escrituras que hablaban de la fertilidad del suelo indicando que había suelos en los cuales se podían obtener ¨86 veces más rendimientos que en otros¨, lo que significaba que por cada mitad sembrada en un suelo suelo se cosechaban 86, mientras que en otros no. (Cepeda 2009) Teofrasto (372-287 AC) recomendó el uso abundante de estiércol en suelos con capa vegetal fina y poco estiércol en suelos con capa vegetal gruesa (Cepeda, J. 2009). 2009 ). El uso de fertilizantes minerales no fue muy conocido en la antigüedad pero Teofrasto y Plinio mencionan al nitrato de potasio (KNO3), como muy útil para fertilizar las plantas. Esto también se menciona en la Biblia en el libro de Lucas (Cepeda (Cepeda 2009). La edad antigua fue dominada por la cultura, ideas y prácticas agrícolas griegas que eran las más avanzadas. Con la aparición del imperio romano, éstos copiaron las ideas griegas y no se recuerda de aportes importantes en el campo campo agrícola durante ese peri periodo odo (Cepeda 2009). Después de la caída de Roma, pocas contribuciones importantes aparecieron respecto a las prácticas agrícolas, hasta que apareció un libro titulado Opus Ruralium Commodorum escrito por Pietro Crescenzi (1207-1307). Este libro era una recopilación de las prácticas agrícolas desde los tiempos antiguos hasta su era. Él refirió un incremento en el uso de estiércol como abono, es decir, cada día se usaba más y más m ás estiércol. (Cepeda 2009) En 1627 Francis Bacon (1561-1624) sugirió que el principal nutriente de las plantas era el agua y que el suelo era para soporte y para proteger las plantas del frío y del calor (IICA 1967). Durante el siglo 20 se produjo la gran expansión de la industria fertilizante; los principales productos fertilizantes estaban basados en tres elementos principales: nitrógeno, fósforo y potasio. La tendencia en el uso masivo de NPK continúa aún hoy en el siglo X XXI XI (Millar 1955). Los abonos orgánicos fueron los primeros en ser usados con fines agrícolas. Como ya se mencionó anteriormente desde siglos antes de Cristo se tienen reseñas sobre el uso de estiércol y de otros productos con fines de fertilizar los cultivos. Dentro de los abonos orgánicos son muy usados el compost, bocashi, abonos verdes, gallinaza, murcielaguina, estiércol vacuno, de caballo, de cabra, de conejo y de otros animales; también se usan soluciones orgánicas foliares (bioles). (Tisdale 1985) Otros usados como abonos orgánicos o como mejoradores de suelo (enmiendas) son la pulpa de café, vainas de gandul y habichuela, pulpa de cítricos, cachaza y otros. Del grupo anterior, el compost es muy usado y se obtiene de la fermentación de mezclas de residuos de cosecha, cal, tierra, estiércol y otros productos, los cuales se fermentan durante 2-3 meses y se les agrega agua frecuentemente. Durante la fermentación, la mezcla se calienta y su temperatura llega a unos 70°C lo cual mata gran parte de los microbios y se obtiene un producto orgánico descompuesto, con olor a tierra, muy usado como abono. El bocashi es parecido al compost pero el tiempo de fermentación es de aproximadamente un mes, se humedece una sola vez; a la mezcla de productos (mezcla

3

 

semejante al compost) se le agrega melaza o una fuente rica en carbohidratos fácilmente asimilables y la temperatura de la mezcla se controla para que no pase de 55°C. El producto obtenido (bocashi) queda semi-descompuesto y con la mayoría de los microbios vivos. Es un abono orgánico muy usado, el cual aumenta el contenido de materia orgánica, nutrientes y microbios en el suelo. En La Vega existe una planta de Bocashi administrada por el IDIAF la cual fue donada por el Gobierno Japonés (Tisdale 1985). Con el siglo XX se inicia la fabricación industrial y el uso masivo de los fertilizantes, siendo la fijación industrial del amoniaco (NH3) uno de los hechos más importante. Está técnica fue creada por dos científicos alemanes Haber y Bosch (1910) y permitió la fabricación de la urea y demás abonos nitrogenados a gran escala y a bajos precios. Hay que destacar que la investigación sobre el amoniaco fue conducida con propósitos militares y no agrícolas. (Cepeda 2009).

4

 

Marco Teórico. ¿Qué es Fertilidad de Suelos? Cuando se habla de “fertilidad” de un suelo se aborda el recurso edáfico desde la perspectiva de la

producción de cultivos. Así, la fertilidad de un suelo es la capacidad que tiene el mismo de sostener la del crecimiento de los cultivos o ganado. Esta es una definición agronómica. En definiciones más modernas se incluye la rentabilidad y la sustentabilidad de los agro-ecosistemas. Muchas veces se divide a la fertilidad en “química”, “física” y “biológica” para su abordaje particular, pero muchas

veces resulta complicado separarlas (Rubio y Col 2005). La fertilidad química se refiere a la capacidad que tiene el suelo de proveer nutrientes esenciales a los cultivos (aquellos que de faltar determinan reducciones en el crecimiento y/o desarrollo del cultivo). En este sentido se evalúa la disponibilidad de nutrientes en el suelo a través tr avés de análisis de suelos y/o plantas a través de un proceso de diagnóstico y posteriormente se definen estrategias de fertilización (Rubio y Col 2005). La “fertilidad física” está relacionada con la capacidad del suelo de brindar condiciones

estructurales adecuadas para el sostén y crecimiento de los cultivos. Aspectos como la estructura, espacio poroso, retención hídrica, densidad aparente, resistencia a la penetración, entre otras, o tras, son algunas de las variables que se analizan en estudios de fertilidad física de suelos (Rubio y Col 2005). La “fertilidad  biológica” se vincula con los procesos biológicos del suelo, relacionados con sus organismos, en todas sus formas. Los organismos del suelo son imprescindibles para sostener diversos procesos del suelo. Posiblemente sea el área de conocimiento edafológico menos desarrollada, pero con algunos avances interesantes en los últimos años en lo que se refiere a estudios enzimáticos (bioquímica de suelos) y ecología microbiana de suelos (Rubio y Col 2005). Factores que intervienen de manera favorable en la fertilidad del suelo. Abonos Orgánicos. Los abonos orgánicos facilitan la diversidad de microorganismos y generan un suelo en equilibrio; favoreciendo una nutrición adecuada de las plantas, las cuales son menos susceptibles a las plagas y a las enfermedades y así, se elimina la utilización de plaguicidas sintéticos. Se obtiene una reducción en los costos de producción y se evita la eliminación de organismos y animales benéficos para el desarrollo de las plantas, la contaminación del ambiente (Suelo, agua, aire y alimentos) (CIAO 1999). Materia Orgánica del Suelo. El efecto benéfico de la MOS sobre la fertilidad de los suelos especialmente sobre aquellos altamente meteorizados es de una importancia dramática con relación a sus contenidos, pues está demostrado que incrementos mínimos benefician simultáneamente las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Aunque la interacción de estas tres propiedades dificulta la cuantificación del efecto benéfico de la MOS, para complicar aún más la situación es muy factible que los distintos componentes de la MOS estén afectando simultáneamente y en forma distinta la

5

 

dinámica, las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (CIAO 1999).  1999).  La importancia de la materia orgánica descansa en su contribución a la capacidad de intercambio catiónico del suelo y, por ende, en la retención de los nutrimentos, su función como una fuente importante de nitrógeno y fósforo, y su rol en el mantenimiento de la agregación, estructura física, y retención del del agua del suelo suelo (Allison 1973) Mineralización de Nutrimentos de la Materia Orgánica. Una de las contribuciones más importante de la materia orgánica a la fertilidad de suelo es su capacidad de suplir nutrimentos, especialmente nitrógeno, fósforo, y azufre. Los nutrimentos son secuestrados en y liberados de la materia orgánica por 2 procesos distintos: biológicos y químicos (CIAO 1999). Biológicos. Finalmente, la inclusión del componente biótico como integrante indiscutible, participante activo, e incluso, si se le conoce y se le maneja adecuadamente, como factor determinante de la función nutritiva del suelo, es definitivamente un avance notable en el estudio de la fertilidad de suelos (CIAO 1999). Factores que intervienen de manera desfavorable la fertilidad del suelo Acidez del Suelo. El origen de la acidez del suelo depende de varios factores que involucran desde la génesis del suelo hasta el manejo del mismo. Una de las causas principales de la acidez del suelo en muchas regiones tropicales es debido a que los suelos son muy longevos (MAG 1997). Erosión del Suelo. Suelo. Erosión o degradación de los suelos. Es la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica (MAG 1997). El estudio sobre la fertilidad del suelo es un ámbito muy importante, ya que nos ayuda a conocer las características fundamentales de la tierra para poder aplicar un buen desarrollo sobre las plantas. Para realizar muestras de suelo se pueden tomarse de la siguiente manera: Al azar, Muestreo de áreas de referencia, Muestreo sistemático, por medio de un diseño en cuadrícula y Muestreo dirigido (MAG 1997). Tipos de Muestreo de Suelos Al Azar: Cuando el lote es homogéneo se puede utilizar un patrón de m muestreo uestreo al azar que consiste en tomar sub-muestras en todo el campo y mezclarlas muy bien para obtener una muestra compuesta de aproximadamente 1 kg que se envía a analizar. No es caro porque es sólo una muestra, pero no indica la variabilidad que presenta el área a muestrear. Para realizarlo, se toman sub-muestras (de 15 a 20, 20 , descartando áreas atípicas); en muchas oportunidades se sigue un camino

6

 

en zigzag. Una variación es el muestreo al azar estratificado de acuerdo con un croquis y una división por áreas realizada con anterioridad que tome en cuenta las características físicas del terreno, topografía, color y otras (unidades de muestreo). De cada división se obtiene una muestra compuesta de sub-muestras tomadas al azar, de la misma manera que se explicó anteriormente. Este procedimiento incrementa la precisión, sin subir demasiado el costo (INTA 2011). Muestreo de Áreas de Referencia: El Referencia: El muestreo por áreas de referencia considera el muestreo de un área pequeña en cada una de las sub-unidades definidas con anterioridad. Este sistema reduce la variabilidad, porque se muestrea un área menor y reduce costos. Se debe tener sumo cuidado en la escogencia del área de muestreo, porque las recomendaciones de fertilización se refieren a dicha área (INTA 2011). Muestreo Sistemático: En Sistemático: En el diseño de muestreo detallado por cuadrículas, se divide el campo en cuadrículas cuyo tamaño varía de acuerdo al área que se va a muestrear y para simplificar tareas, es por lo general un múltiplo del ancho de la máquina sembradora-fertilizadora. Pueden ser cuadradas o rectangulares. De cada una se obtiene una muestra compuesta que se envía a analizar. Con este tipo de muestreo se incrementan mucho los costos pero también el nivel de exactitud en los análisis de suelos. Provee valiosa información sobre la variabilidad de la fertilidad del terreno analizado y se puede dar al cultivo un manejo distinto por cada sitio que muestre diferencias en fertilidad (INTA 2011). Muestreo Dirigido:  Dirigido:  Para reducir el número de muestras que se obtiene con un diseño por cuadrículas y mantener precisión, muchos investigadores proponen el muestreo por zonas (dirigido), siempre y cuando se maneje información sobre el patrón de variabilidad del o de los nutrimentos en el terreno que permanezca (n) estable (s) por un período de tiempo. En este tipo de diseño toman relieve los registros comentados en el punto 3. Para delimitar las zonas también se está usando la medición de conductividad eléctrica del suelo, así como los mapas de rendimiento por lotes, aun cuando se necesita almacenar información de varios años para lograr una zona con un patrón de rendimiento estable (INTA 2011). Clasificación de Suelos de acuerdo a la fertilidad. Por el tipo de textura. Tipo Textural franco “L”  Este tipo de textural tiene las menores limitaciones de los cultivos. Texturas dentro del tipo “L” son

favorables para la permeabilidad y el drenaje. Donde existe saturación con agua de suelos de tipo “L” es usualmente por la alta napa freá tica o inundación en vez de permeabilidad lenta. El contenido de arcilla es suficiente para producir una capacidad de intercambio catiónico la cual puede absorber cationes contra la lixiviación. Las tipo L tienen la capacidad más alta que otros tipos texturales para almacenar agua disponible para las plantas (FAO 1996). Tipo Textural Arenoso “S” .

Estos tipos son limitados para la producción de cultivos principalmente por su capacidad de intercambio catiónico baja y bajo contenido de nutrientes. Su permeabilidad es rápida y el agua se

7

 

mueve por el suelo rápidamente. Por lo tanto, la permeabilidad también permite la lixiviación rápida de nutrientes de las plantas (FAO 1996). 1996 ). Tipo Textural Arcilloso “C”. 

Las propiedades físicas de suelos arcillosos dan problemas de manejo. La permeabilidad es frecuentemente lenta; los suelos a menudo son saturados por el agua y tiene colores de gris, los que indican época de saturación. Sin embargo los suelos arcillosos en posiciones altas con buena estructura son bien drenados. La capacidad de intercambio catiónico de suelos arcillosos es más alta que los suelos con menos arcilla. Por lo tanto la pérdida de nutrientes es lenta pero en cantidades más elevadas de materiales encalantes (FAO 1996). Por la Capacidad de Intercambio Catiónico. La capacidad de intercambio catiónico de los suelos está definido como una de las propiedades más importantes del suelo con respecto al crecimiento de las plantas, y significa la capacidad del suelo para poder absorber y almacenar iones de la carga positiva. Los cationes absorbidos son resistentes a la lixiviación pero estos cationes son disponibles a ser empleados por las raíces de las plantas (FAO 1996). Por suelos con problemas de drenaje (modificador g). El drenaje del suelo se refiere al paso interno de agua a través del suelo, la ocupación por el agua de los poros del suelo se conoce como saturación; la saturación, puede ser producida por una napa freática alta o por la inundación de la superficie. El modificador g indica condiciones de saturación por un tiempo muy corto que no llegan a las capas superficiales. La letra g representa el proceso de gleyzacion donde el hierro en el suelo es reducido durante las condiciones de saturación del agua (FAO 1996) Por la capacidad del suelo para abastecer potasio (modificador k). Suelos con poca capacidad de abastecimiento de potasio (k). El modificador k indica suelos que necesitan fertilizantes de potasio para abastecer la mayoría de los requerimientos de los cultivos, en comparación a suelos que abastecen de una cantidad sustancial de potasio de manera sostenible a través de la meteorización de los minerales ricos en potasio (FAO 1996). Por la compactación de suelo debido al tráfico animal. Este modificador es utilizado para identificar suelos que han sufrido una compactación debido al tráfico animal. Debido a este estado es reversible y el suelo puede recobrar sus características iniciales siempre que el ganado sea retirado y se deje desarrollar el pastizal (FAO 199 1996). 6). Generalidades del abono orgánico (Bocashi).  (Bocashi).  El bocashi es un abono orgánico rico en nutrientes necesarios para el desarrollo del cultivo; se obtiene a partir de la fermentación de materiales secos preferentemente mezclados, los nutrientes que se obtienen de la fermentación de los materiales contienen elementos mayores y menores lo cual forman un abono completo superior a las formulas de fertilizantes químicos (IPADE 2009). 8

 

El bocashi se usa para suministrar los nutrientes necesarios al suelo, donde son absorbidos por las raíces de los cultivos para su normal desarrollo, se debe de usar la mayor diversidad de materiales para garantizar un mayor equilibrio nutricional del abono, y cuya función es engordar el suelo y los microorganismos para que estos pongan a disposición los minerales que lo utilicen las plantas o por medio de la erosión, los nutrientes son asimilados por las plantas con los que se estimula el crecimiento de las raíces y su follaje (IPADE 2009). Los beneficios del uso del bocashi son muchos y entre los cuales destacan: reducción de los costos de producción, debido debido a que que los precios de los fertilizantes químicos químicos en el mercado son altos comparado con el bocashi permitiendo de esa manera hacer más rentable el cultivo. Reducción sustancialmente el uso de productos sintéticos disminuyendo el riesgo de contaminación del suelo, agua y aire. Se contribuye a la conservación del suelo, aumentando la captación de agua lluvia, disminuyendo el calor ambiental y se protege la biodiversidad con lo que se colabora a la protección del medio ambiente. Se reduce la acidez de los suelo. Si la técnica se utiliza en una agricultura orgánica se pueden lograr mejores precios (CENTA 2012). Composición Abono Bocashi. - El carbón vegetal. Mejora las características físicas del suelo, como su estructura, lo que facilita una mejor distribución de las raíces, la aireación y la absorción de humedad y calor (energía). Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que funciona con el efecto tipo “esponja sólida”, el cual consiste en la capacidad de retener, filtrar y

liberar gradualmente nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo la pérdida y el lavado de éstos en la tierra. Por otro lado, las partículas de carbón permiten una buena oxigenación del abono, de manera que no existan limitaciones en el proceso aeróbico de la fermentación, otra propiedad que posee este elemento es la de funcionar como un regulador térmico del sistema radicular de las plantas, asiéndolas más resistentes contra las bajas temperaturas nocturnas que se registran en algunas regiones (Restrepo, 2008). Finalmente, la descomposición total de este material en la tierra dará como producto final, humus (FAO 2011). - La gallinaza o los estiércoles. estiércoles . Es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración de los abonos orgánicos fermentados. Su aporte básico consiste en mejorar las características vitales y la fertilidad de la tierra con algunos nutrientes, principalmente con fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, entre otros elementos. Dependiendo de su origen, puede aportar inoculo microbiológico y otros materiales orgánicos en mayor o menor cantidad, los cuales mejorarán las condiciones biológicas, químicas y físicas del terreno donde se aplicarán los abonos (FAO 2011). - La cascarilla de arroz. arroz . Este ingrediente mejora las características físicas de la tierra y de los abonos orgánicos, facilitando la aireación, la absorción de humedad y el filtrado de nutrientes. También beneficia el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo que estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas así como de su actividad simbiótica con la microbiología de la rizosfera. Es, además, una fuente rica en silicio, lo que favorece a lossevegetales, másde resistentes a los de insectos enfermedades. A largo plazo, conviertepues en los unahace fuente humus. En laataques forma de cascarillay semi-calcinada o

9

 

carbonizada, aporta principalmente silicio, fósforo, potasio y otros minerales trazos en menor cantidad y ayuda a corregir la acidez de los suelos (FAO 2011). - La pulidura o salvado de arroz o afrecho. Es afrecho. Es uno de los ingredientes que favorecen, en alto grado, la fermentación de los abonos, la cual se incrementa por la presencia de vitaminas complejas en la pulidura o en el afrecho de arroz, ar roz, también llamado de salvado en muchos países. Aporta activación hormonal, nitrógeno y es muy m uy rica en otros nutrientes muy complejos cuando sus carbohidratos se fermentan, los minerales, tales como fósforo, potasio, calcio y magnesio también están presentes (FAO 2011). - La melaza de caña o chancaca o piloncillo. Es piloncillo. Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos. Favorece la multiplicación de la actividad microbiológica; es rica en potasio, calcio, fósforo y magnesio; y contiene micronutrientes, principalmente boro, zinc, manganeso y hierro (FAO 2011). - La levadura, tierra de floresta virgen o manto forestal y bocashi. bocashi . Estos tres ingredientes constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica para la elaboración de los abonos orgánicos fermentados. Es el arranque o la semilla de la fermentación. Los agricultores centroamericanos, para desarrollar su primera experiencia en la elaboración de los abonos fermentados, utilizaron con éxito la levadura para pan en barra o en polvo, la tierra de floresta o los dos ingredientes al mismo tiempo. Después, y ya con la experiencia, seleccionaron una buena cantidad de su mejor abono curtido, tipo bocashi (semilla fermentada), para utilizarlo constantemente como su principal fuente de inoculación, acompañado de una determinada cantidad de levadura. Eliminaron así el uso de la tierra de floresta virgen, evitando consecuencias graves para el deterioro del suelo y del manto de los bosques (FAO 2011). - La tierra común. En común. En muchos casos, ocupa hasta una tercera parte del volumen total del abono que se desea elaborar. Entre otros aportes, tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad; con su volumen, aumenta el medio propicio para el desarrollo de la actividad microbiológica de los abonos y, consecuentemente, consecuentemente, lograr una buena fermentación (FAO 2011). - El carbonato de calcio o la cal agrícola. Su agrícola. Su función principal es regular la acidez que se presenta durante todo el proceso de la fermentación, cuando se está elaborando el abono orgánico; Propicia las condiciones ideales para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica, durante todo el proceso de la fermentación cuando se están elaborando los abonos orgánicos (FAO 2011). - El agua. Tiene agua. Tiene la finalidad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono (FAO 2011). Manejo Agronómico cultivo de Cobertura (mucuna gris).  gris).  Importancia de los Cultivos de Cobertura: Los cultivos de cobertura se definen como una cobertura vegetal viva, que cubre el suelo en forma temporal o permanente, cultivada en asociación con otras plantas (intercalado, en relevo o en rotación) (Zabala 2012). 2012 ).

10

 

El uso de mucuna gris como cobertura vegetal En los últimos años, los cultivos de cobertura han recibido gran atención por parte de la comunidad científica y los agentes para el desarrollo agrario, preocupados por la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas del mundo en desarrollo (Sanclemente 2009). Los mayores reportes de esta especie en estudios de investigación formales, enfocados hacia el mejoramiento del recurso suelo provienen de C.A, Brasil, África y La India. Los principales beneficios beneficios de la Mucuna gris como cobertura vegetal, son la fijación de Nitrógeno atmosférico al suelo (50  –  200 kg N.ha-1), el control de arvenses, el aporte de biomasa fresca al suelo, la reducción de la erosión del suelo y el incremento de la actividad biológica (Sanclement (Sanclementee 2009). Efecto de la mucuna gris sobre sobre algunas propiedades de suelos. Químicas. Fijación de Nitrógeno atmosférico al suelo Los diferentes usos y beneficios del uso de la Mucuna pruriens  como cultivo de cobertura complementada con fertilización mineral, sobre los rendimientos de maíz ( Zea  Zea mays) a la fijación de nitrógeno (Mattin 2008). Nitrógeno mineralizable.  mineralizable.  El proceso de mineralización mineralización del nitrógeno orgánico del suelo durante el crecimiento de los cultivos, es de importancia ya que puede contribuir en gran parte a la nutrición de los mismos. La estimación de la fracción del nitrógeno mineralizable es muy compleja ya que es afectada por diversos factores que tienen efecto sobre su dinámica, y están relacionados con los procesos de inmovilización y mineralización, que alteran la disponibilidad del nutriente para el cultivo (Mattin 2008). Biológicas. Actividad Biológica. Todos los organismos presentes en el suelo respiran y la gran mayoría, los organismos aerobios, liberan CO2 en el proceso. El total de CO2 liberado incluye la respiración por toda la flora y fauna del suelo y las raíces. Por tanto, la cantidad de CO2 liberada es un indicador de la actividad biológica (aerobia) en el suelo. Una alta tasa de respiración indica un nivel elevado de actividad biológica y puede señalar la descomposición rápida de la materia orgánica y la liberación de nutrientes. Un método indirecto de estimación de la actividad biológica del suelo, es la respirometría, que consiste en la cantidad de CO2 desprendido del suelo por unidad de área o por unidad de masa, en un tiempo determinado (Mattin 2008). Biomasa Microbiana. El C-biomasa microbiana, se relaciona con el carbono orgánico del suelo, y permite estimar qué proporción de carbono orgánico es inmovilizado por los microorganismos. El C-biomasa microbiana del suelo y las actividades de las enzimas, responden mucho más rápidamente a los cambios en las prácticas de manejo del suelo, comparado con el contenido de materia orgánica or gánica (Mattin 2008).

11

 

Planteamiento del problema y justificación. La demanda en el consumo del maíz por parte de la población salvadoreña ha incrementado en los últimos años debido a que es la principal fuente de alimentación para las familias especialmente de la zona rural del país, con ello también se ve incrementada el área utilizada para este cultivo, así mismo el consumo consumo de productos agroquímicos con el fin de obtener obtener un máximos rendimientos rendimientos dentro del cultivo (Choto 1997). Entre los productos químicos de mayor demanda por los agricultores están los fertilizantes sintéticos, que si bien es cierto, cierto, estos proporcionan la cantidad suf suficiente iciente de nutrientes para el cultivo; y con ello la obtención de buenos rendimientos, pero al no conocer los requerimientos que el cultivo necesita en dosis adecuadas. Un exceso de estos productos provoca la degradación de los suelos, modificando el pH, la disponibilidad de otros nutrientes para las plantas, la muerte de microorganismo como hongos, bacterias y otros (SACSA 2012). Así como también la reducción de la vida productiva del suelo; haciendo más lenta la recuperación de éste de forma natural por el reducción en la biodiversidad de los micro, meso y macrorganismo que ayudan su recuperación. Por lo tanto un uso excesivo de fertilizantes químicos produce daños graves al suelo a largo plazo amenazando de esta manera la producción agrícola de maíz en el territorio y con ello la soberanía soberanía alimentaria del país (IICA (IICA 2010). Por lo cual es necesario, comenzar a implementar un tipo de agricultura agr icultura más amigable con el medio ambiente en especial con el suelo; implementando técnicas de fertilización que contribuyan no solo a obtener buenos rendimientos sino también que ayude a recuperar la vida del suelo. Entre las cuales se tiene el incentivar el uso de abonos orgánicos como bocashi, y abonos verdes tales como leguminosas que contribuyan contribuyan a la nutrición del suelo como el caso caso de la mucuna gris , en asocio a cultivos como el maíz. Así como también la implementación de micorrizas en simbiosis con la planta de maíz (CENTA 2013) Por lo cual se hace necesario realizar esta investigación, investigación, para demostrar alternativas de fertilización fertilización y con ello demostrar que también se pueden obtener buenos rendimientos en el cultivo de maíz utilizando abonos orgánicos y abonos verdes, que fácilmente el agricultor puede elaborar y manipular con materiales que que están a su alcance. Y de esta manera a largar la vida productiva productiva de suelo. Pregunta problema: ¿Será que el uso de diferentes dosis de abono orgánico Bocashi mas un abono verde Mucuna y un empanizado de micorrizas, producen diferentes efec efectos tos en el desarrollo morfológico del cultivo de maíz variedad Santa Rosa?

12

 

Hipótesis y su operativizacion. Si en el cultivo de maíz se utilizan diferentes dosis de abono orgánico Bocashi más un abono verde Mucuna y un empanizado de micorrizas, entonces entonces el efecto en el desarrollo morfológic morfológico o del cultivo de maíz variedad Santa Rosa es diferente. Hipótesis. Variables. Si en el cultivo de maíz se utilizan diferentes dosis de Variable X: abono orgánico Bocashi mas empanizado un abono verde mucuna y un empanizado de micorrizas, entonces el efecto en el desarrollo morfológico del cultivo de maíz variedad Santa Rosa es diferente.

Indicadores. abonos

y

X0: sin abonos organicos. X1: 4 onz bocashi + mucuna + empanizado de micorrizas. X2: 6 onz bocashi + mucuna + empanizado de micorrizas. X3: 8 onz bocashi + mucuna + empanizado de micorrizas.

Variable Y: características Y1: % de emergencia. morfológicas. Y2: tamaño de la planta. Y3: diámetro de tallo. Y4: número de hojas.

13

 

Objetivos. General: Evaluar 3 dosis de abono orgánico bocashi (4 (4 onzas, 6 onzas y 8 onzas) más un abono verde mucuna mucuna (Mucuna pruriens) y un empanizado de hongo hongo micorriza y su efecto en el desarrollo morfológico morfológico del cultivo de maíz ( Zea mays) variedad Santa Rosa, en el periodo de febrero a junio de 2019 en la Estación Experimental de Practicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, San Luis Talpa, La Paz. Específicos:  

Comparar estadísticamente cuál de los tratamientos presenta mejores efectos sobre el desarrollo morfológicos morfológicos del cultivo de maíz.

 

Determinar técnicamente cuál de los tratamientos presenta un mejor manejo en cultivo de maíz.

 

Describir el comportamiento del cultivo de maíz con respecto a la aplicación de bocashi, mucuna gris y micorrizas.

14

 

Metodología. Descripción de estudio. Ubicación del lugar. La Estación Experimental y de Prácticas, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, está ubicada yendo por la carretera al Puerto de La Libertad, Km 57, Cantón Tecualuya, Municipio de San Luis Talpa, Departamento de La Paz. P az.

Fuente: Tomado de Martínez et al   2005: 55. Características del área. Posee una altitud de 13° 28 N, longitud 89° 06 W, altitud 50 metros sobre el nivel del mar (msnm), Temperatura mínima promedio es de 22.3 °C y una máxima de 33.0 °C, una precipitación de 1700 mm/año, en el caso de la estación seca, seca, las precipitaciones son mayores al extremo de la estación, y escasas en los meses de enero y febrero. Mientras que el máximo de temperatura le corresponde a este período en el mes de abril. Aunque la diferencia que radica en relación al resto de meses es hasta de 2.4 ° a excepción del mes de enero, que se considera como el de menor temperatura en la estación seca y en el resto del año. En la estación lluviosa, las precipitaciones son mayores en el mes de septiembre, y menores a inicios de la época, mes de mayo, así como para el mismo, le corresponde el máximo de temperatura. Sin embargo, durante esta época del año la diferencia mayor de temperatura es de 1.5°. Le corresponde además para este mes la mayor velocidad media del viento y uno de las menores velocidades medias del viento (Pérez 2011).

15

 

Las series de suelo que predominan en la Estación Experimental son la Jiboa, Comalapa y Yayantique- Siguatepeque y la textura del suelo va desde los Franco Arenoso; Franco Limoso y Franco Arcilloso. Con respecto a la pendiente el Campo Experimental cuenta con pendientes de: 02% que son suelos planos a casi planos en su mayoría aprovechando para el establecimiento de cualquier cultivo sobre todo cultivos de hortalizas con fines de riego; seguida de pendientes de 26% siendo pendientes suaves, los cultivos a establecer pueden ser variados desde hortalizas, granos básicos, pastos, entre otros; las pendientes de 6-12% son inclinadas suaves siendo estas aprovechadas para reserva natural, labranza mínima y el uso de maquinaria restringida; pendientes de 12-25% utilizadas para reservas forestales; pendientes de 25-35% son suelos muy inclinados donde se tiene que aplicar conservación de suelos (Martínez 2005). Metodología de campo. El área de estudio o la parcela trabajada tiene como punto de referencia la granja de aves o gallinero, cuenta con 8 m², donde están ubicados 7 surcos de 8 metros; con tres distintos tratamientos de abono orgánico fermentado tipo bocashi y con un empanizado de micorrizas en cada uno de ellos, cada tratamiento para dos surcos, el bocashi se pesa en libras para luego ser expresados en onzas (oz), por postura se colocan 4, 6 y 8 onzas de bocashi (cada postura tiene una densidad o distanciamiento de 20 cm), por lo tanto los tratamientos por metro cuadrado son los siguientes: T0= testigo (sin ningún abono orgánico). T1= 20 onzas de bocashi bocashi por metro lineal. lineal. T2: 30 onzas de bocashi por metro lineal. T3: 40 onzas de bocashi por metro lineal. La cantidad de bocashi aplicado en cada tratamiento fue: en el T1 320 onzas de bocashi, en el T2 480 onzas y en el T3 640 onzas. En total se utilizó 1440 onzas de bocas bocashi hi aproximadamente. Con esto se pretende ver el efecto que tiene el el cultivo de maíz en su desarrollo y crecimien crecimiento to vegetativo. La aplicación de mucuna gris como abono verde, también es parte del manejo que se le brinda tanto al suelo como al cultivo, para poder evitar la erosión, obtener una mejor retención de humedad para la planta, la materia orgánica que aportara cuando esta sea adulta, la fijación de Nitrógeno, entre otras ventajas que ayudan al maíz estando en asocio con este cultivo. El silo, se le agrega como cubierta al surco y al camellón, de igual manera para la protección y retención de humedad en el suelo en beneficio de la planta del maíz. Para realizar todas las actividades, ya sea en la hechura de camadas, siembra de maíz y mucuna, limpiar maleza, tomar datos del desarrollo vegetativo del maíz, elaboración de bocashi y entre otras tareas de campo, se utilizó diferente material y equipo equipo nuestro, o que se ha brindado por parte de los docentes y trabajadores de la estación experimental de ciencias agronómicas, entre algunos de ellos se puede mencionar: azadones, palas, sacos, machetes, un sistema de riego, semillas de maíz y mucuna gris, cinta métrica, lapiceros, madera y clavos (para letreros), cantaros, cubetas, ingredientes para la elaboración de bocashi (heno, melaza, estiércol, etc.) y entre otros materiales que tienen un costo, que se deben tener en cuenta al momento de realizar la investigación.

16

 

Diseño de la parcela, con sus respectivas medidas de área, densidad del cultivo y sus tratamientos para la fertilidad de suelo (bocashi, cubierta de silo y abono verde, en este caso mucuna gris):

Metodología de laboratorio.

Luego de las limitaciones del área, se determina cuál es el manejo racional que debería dársele al suelo y al cultivo en sí, tomando muestras de cada surco aleatoriamente o al azar, cinco plantas específicamente, para observar el efecto de cada tratamiento de bocashi y micorrizas y en cuál de ellos es mejor el desarrollo vegetativo del cultivo de maíz. Por otra parte se toman submuestras de suelo en forma de zigzag dentro del cultivo o área de de estudio, para su respectivo análisis análisis de laboratorio, obteniendo una textura franco limoso. Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo (ICA, 1992). La metodología comúnmente aceptada para muestrear suelos es con el fin de evaluar su fertilidad. Se debe entender estas sugerencias como orientaciones or ientaciones generales que permiten, a quien toma las muestras, adoptar criterios claros para enfrentar casos particulares en el campo al momento de hacer el muestreo La muestra de suelos debe ser representativa para el área o parcela. Los análisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastan bastante te detalladas y con técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas (Gutiérrez y Ruíz 1997).

17

 

Tomar submuestras al azar es asumir que la variación de la propiedad (p.e., pH, P disponible, etc.) en el terreno es al azar y dicha variación no tiene una tendencia espacial (horizontal). Esto no es completamente cierto en todos los casos ya que algunas propiedades pueden variar en el terreno siguiendo cambios en la pendiente (materia orgánica) o en función de la distancia de un río (textura). Variaciones temporales pueden también ser observadas (verano e invierno) o cambios en propiedades debidas al continuo manejo durante varios años. Conocer la disponibilidad de los nutrientes en el suelo es fundamental para poder calcular en forma correcta la dosis a aplicar. (Osorio y Jaramillo 1997). Se procede en la identificación de muestras muestras que normalmente se menciona menciona la fecha, nombre de agricultor, ubicación (municipio, (municipio, departamento), nombre de parcela o tablón, cultivo establecido o a establecer Información adicional (profundidad de muestreo, extensión del terreno). Algunas guías proporcionadas por docentes, que se utilizaron para llevar a cabo las actividades de fertilidad del suelo, en el cultivo asignado fueron: la elaboración de insumos orgánicos, extracto repelente a base de varias plantas conocido como M5 (fungicida y bactericida), la clasificación clasificación de suelos, guía de abonos verdes, el muestreo de suelo y entre otros documentos de importancia. La toma de datos del cultivo nos deja observar el desarrollo que ha tenido la planta, según el tratamiento de bocashi aplicado, se muestran distintas variables y unidades de medida, donde se observan las diferencias del avance del cultivo (Anexo 1.) Metodología estadística.

La estimación de la muestra o fines de muestreo se consideró finita, ya que se conoce el total de la población, o sea plantas de maíz, debido a que el número de plantas es relativamente pequeño, el tipo de muestreo es probabilístico de tipo estratificado, ya que se hace la selección de plantas de una misma población pero con características meramente diferentes, por las cantidades distintas de bocashi en los tratamientos. La administración de los datos se realiza con variables del abono orgánico bocashi y características morfológicas de la planta, con indicadores de altura, grosor, número de hojas, las repeticiones que se realizaran de bocashi y entre otras características físicas; una segunda parte está orientada a obtener información sobre el manejo del cultivo y la fertilidad del suelo. El procesamiento de la información se organiza haciendo uso de la hoja electrónica Excel, a partir de la cual se exportaron los datos al infostat donde se analizaran las variables a medir o hacer comparaciones entre las variables de cada tratamiento, medias y análisis según el caso. También la elaboración de cuadros y gráficos (Anexo 2).

18

 

Recursos y presupuesto. Concepto

Cantidad Precio unitario ($US)

Total ($US)

Herramientas y equipo Azadones

3

$11.50

$34.50

Corbo Cinta métrica Cantaros Cubeta Barril Palas Sacos Huacal Palin Cumas Bollo de pita

1 1 2 1 1 2 8 1 1 4 1

$6.00 $2.50 $5.00 $3.00 $35.50 $5.25 $0.25 $1.00 $3.00 $4.85 $1.90

$6.00 $2.50 $10.00 $3.00 $35.50 $10.50 $2.00 $1.00 $3.00 $19.40 $1.90

Libreta de campo Bolsas de plástico 3 lbs. Riego por goteo Recursos materiales Impresiones Páginas papel bond (tamaño Carta) Lapiceros (azul, negro) Folder (tamaño carta) Fastener Otros

1 10 1

$0.50 $0.05 $250.00

$0.50 $0.50 $250.00

53 1 (resma) 6 2 4

$0.10 $3.5

$5.30 $3.5

$0.25 $0.25 $0.10

$1.50 $0.50 $0.40

Internet Transporte Mano de obra (trabajadores) TOTAL ($US)

10 4 5 (días)

$0.85 $10.00 $8.00

$8.50 $40.00 $40.00 $480.50

19

 

Bibliografía. CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). 2012. Boletín técnico: uso de abonos orgánicos en la agricultura Salvadoreña. San Salvador, El Salvador. Pág. 5. CENTA. 2013. Elaboración de insumos agrícolas (en línea). Boletín 20. Consultado 10 mar. mar . 2019. Disponible en http://www.centa.org.sv/%abonos-organicos http://www.centa.org.sv/%abonos-organicos Cepeda, J. 2009. Apuntes de Fertilidad de Suelos II. Escuela de Agronomía. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo. República Dominicana. Choto, C. 1997. Oferta y demanda de semilla mejorada de maíz en El Salvador. (en línea, sitio web). Consultado el 10 mar. 2019. Disponible en http://repiica.iica.int/docs/B1897e/B1897e.pdf CIAO (Centro Internacional de Agricultura Orgánica). 1999. Factores Que Intervienen de manera favorable y Desfavorable en La Fertilidad de Los Suelos (en línea, sitio web). Consultado el: 14/03/19. Disponible en: https://es.scribd.com/document https://es.scribd.com/document/341037582/Factores-Que/341037582/Factores-QueIntervienen-de-Manera-Favorable-y-Desfavor Intervienen-de-Mane ra-Favorable-y-Desfavorable-en-La-Fertilidad able-en-La-Fertilidad-de-Los-de-LosSuelos?fbclid=IwAR3pKYIcrleDREAV4sgvoy-w2m1i_ Suelos?fbclid= IwAR3pKYIcrleDREAV4sgvoy-w2m1i_9_vKvWoCFfT-S_NUc 9_vKvWoCFfT-S_NUcGDdw-XQIZfHkw GDdw-XQIZfHkw FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2011. Elaboración y uso del Bocashi: programa especial de la seguridad alimentaria. San Salvador, El Salvador. Pág. 6-9 FAO (Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). 1996. Clasificación de suelos por el sistema de fertilidad. (en línea). http://www.fao.org. Cochabamba, Cochabamba, Bolivia. Consultado el: 15/03/19. Disponible D isponible en: http://www.fao.org/3/ar893s/ar893s.pdf?fbclid=I http://www.fao.org/3/ar893s/ ar893s.pdf?fbclid=IwAR3lyfqerVzUPIywzlaU1aMKGi wAR3lyfqerVzUPIywzlaU1aMKGifY39agg fY39agg 95bs-lbNrdHgTke2f4jDx6aHf8 Gutiérrez y Ruiz. 1997. Guía de Reforestación (en linea). Bogotá, Colombia. Consultado 11 mar. 2019. Disponible en https://books.google.com.sv/books?id=k89uBAAAQ https://books.google.c om.sv/books?id=k89uBAAAQBAJ&pg=PT288&dq=Gu BAJ&pg=PT288&dq=Guti%C3%A9rrez+ ti%C3%A9rrez+ 1997;+Ru%C3%ADz+1997&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiNmfW29onhAhUtqlkKHUbFBhUQ6AEI 419&sa=X&ved=0ahUKEwiN mfW29onhAhUtqlkKHUbFBhUQ6AEILDAB#v=onepage&q LDAB#v=onepage&q=Guti =Guti %C3%A9rrez%201997%3B%20Ru%C3%ADz%201997&f= ICA (Instituto Colombiano Colombiano Agropecuario). 1992. Artíc Artículos ulos del ICA. Consultado 12 mar. 2019. Disponible en https://www.ica.gov.co/getattachment/ https://www.ica.gov.co/getattachment/2fbc00fa-7d35-4af9-8f1e2fbc00fa-7d35-4af9-8f1eeafb971bb0c2/1992R1787.aspx IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 1967. Estudio y evaluación de la Escuela Nacional de agricultura (en linea). Divisa, Panamá. Consultado 10 mar. 2019. Disponible en https://books.google.com.sv/books?id=6NE https://books.google.c om.sv/books?id=6NEOAQAAIAAJ&pg=PA52&lpg= OAQAAIAAJ&pg=PA52&lpg=PA52&dq=millar+ PA52&dq=millar+ 1955+suelo&source=bl&ots=QLs5WSGOA&sig=ACfU3U3wPP8WnShdb3bf6SnZrKiijCsu4Q&hl=es-

20

 

419&sa=X&ved=2ahUKEwiV3Lrc5InhAhUGtlkKHVXJBCUQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage 419&sa=X&ved=2ahUKEwiV3Lrc5InhAhUGtlkKHVXJBCUQ6AEwAHoE CAkQAQ#v=onepage& & q=millar%201955%20suelo&f=false IICA (Instituto Interamericano de Corporación para la Agricultura en El Salvador), 2010. La agricultura y su desarrollo local (en linea). Consultado el 10 mar. 2019. D Disponible isponible en http://www.iica.org/la-agricultura%en%la-actualidad/ INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria). 2011. Muestreo y Análisis de para el diagnóstico de fertilidad (en linea, sitio web). Consultado 14 Mar. 2019. Disponible en http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/P33http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/P339965.pdf?fbclid=IwAR01gFWgmRB9s5kfSeOyUwq69dUXDg_5TB7qby 9965.pdf?fbclid=IwAR01gF WgmRB9s5kfSeOyUwq69dUXDg_5TB7qby2yrlk8joUMaHojrTYq 2yrlk8joUMaHojrTYq M8A IPADE (Instituto Para El Desarrollo y La Democracia). 2009. Abonos Orgánicos: programa para el desarrollo agroforestal y silvopastoril. Primera Edición. Masaya, Nicaragua. Págs. 27. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 1997. Instituto de suelos: La actividad de conservación y mejoramiento de suelos. 7 p Martínez, A.; Zelada, C. y Herrera, M. 2005. Creación de un modelo de sistemas de información geográficos para una finca, caso campo experimental y de prácticas de la facultad de ciencias agronómicas (en linea). San Salvador, El Salvador. Consultado 13 mar. 2019. Disponible en http://ri.ues.edu.sv/id/eprin http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9002/1/13100938.pdf t/9002/1/13100938.pdf Mattin D. 2008. Fertilidad del Suelo: Fertilidad Física, Química y Biológica (en linea). Madrid, España. Consultado 14 mar. 2019. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/01/29/83481 Osorio y Jaramillo. 1997. Asentamientos A sentamientos irregulares en Medellín (en linea). Bogotá. 166 p. Consultado 10 mar. 2019. Disponible en https://books.google.com.sv/books?id=x https://books.google.c om.sv/books?id=xoNio051MTYC&pg=PA166&dq=O oNio051MTYC&pg=PA166&dq=Osorio+y+Jaramill sorio+y+Jaramill o+1997+suelo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwithPa494nhAhVS1lkKHTdOAacQ6AEIJj 419&sa=X&ved=0ahUKEwithPa494nhAh VS1lkKHTdOAacQ6AEIJjAA#v=onepage& AA#v=onepage&q=Osorio q=Osorio %20y%20Jaramillo%201997%20suelo&f=false Pérez, S. 2011. Anteproyecto urbano para la facultad de ciencias agronómicas de la Universidad de El Salvador, en su estación experimental y de prácticas (en linea). San Salvador, El Salvador. Consultado 12 mar. 2019. Disponible D isponible en http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2 http://ri.ues.edu. sv/id/eprint/2475/1/Anteproyecto_u 475/1/Anteproyecto_urbano_para_la_Facultad rbano_para_la_Facultad_de_Cienci _de_Cienci as_Agron%C3%B3micas_de_la_Universidad_d as_Agron%C3%B3micas_de_ la_Universidad_de_El_Salvador,_en_su e_El_Salvador,_en_su_Estaci%C3%B3n_Exp _Estaci%C3%B3n_Exp erimental_y_de_Pr%C3%A1cticas.pdf Rubio y Col. 2005. La L a degradación de los suelos por erosión hídrica. Métodos de estimación (en linea). Murcia, España. Consultado 10 mar. 2019. Disponible D isponible en Sanclemente R. 2009. Efecto del cultivo Mucuna priurens en algunas propiedades físicas químicas bilógicas del suelo. (En Línea). http://www.bdigital.unal.edu.co. http://www.bdigital.unal.edu.co. Palmira, Colombia. Consultado el: 15 mar 2019. 2019 . Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/ http://www.bdigital.unal.edu.co/712/1/7075003.2009.pdf 712/1/7075003.2009.pdf

21

 

SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa S.A. de C.V.). 2012. Efectos ambientales de los fertilizantes químicos (en linea, sitio web). Consultado el 10 mar. 2019. Disponible en http://www.gruposacsa.com.mx/conozca-los-ef http://www.gruposacsa.c om.mx/conozca-los-efectos-ambientales-d ectos-ambientales-de-los-fertilizantese-los-fertilizantesquimicos/ Tisdale, S.L., Nelson, W.L. and Beaton, J.D. 1985. Soil Fertility and Fertilizers. Fourth Edition. Macmillan Publishing Company. New York. Zabala, F. 2012. Efecto de abonos verdes en la agregación y m micorrización icorrización en el cultivo de maíz (zea mays l.) en un suelo de ladera de Palmira (en línea, sitio web). Consultado 15 mar. 2019. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/10445/1/7 http://bdigital.unal.edu.co/10445/1/7009008.2012.pdf 009008.2012.pdf

22

 

Cronograma de actividades.

Fases

Actividades

Febrero 1 2 3 4 5

Año 2019 Abril

Marzo 6

7

8

9

Mayo

Junio

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Formación de equipos. Revisión bibliográfica bibliográfica Título de investigación y Objetivos Planteamiento del problema y  justificación, Hipótesis y operativizacion Marco teórico,y Antecedentes Metodología Trabajo de gabinete.

Resumen e introducción, Presupuesto, Bibliografía y anexos Primera entrega del proyecto Ejecución del proyecto Resultados y observaciones Segunda entrega del proyecto Análisis estadístico, discusión, conclusiones y recomendaciones Documento final de proyecto y exposición Asignación y medición de parcela.

Trabajo de campo.

Elaboración de camadas. Elaboración Aplicación de bocashi. Siembra de cultivo. Cubierta con material vegetativo de gandul Toma de datos Aplicación de silo Elaboración de bocashi Siembra de mucuna gris

23

 

Anexos. Tratamientos de bocashi y desarrollo vegetativo del cultivo de maíz en 5 semanas Tratamientos Plantas de Altura de la planta Numero de Largo de la Grosor (cm) (Bocashi) muestreo (cm) hojas (cm) hoja (cm) P1 27 3 7 43 P2 24 3 6 39 T0 (sin P3 22 2.5 5 28 abono P4 28 4 5 47 orgánico) P5 17 1 5 26 Promedio 23.6 2.7 5.6 36.6

T1 (4 onzas)

P6 P7 P8 P9

32 28 37 29

3.5 4 4 3.5

7 8 9 7

44.5 44 56 48

T2 (6 onzas)

T3 (8 onzas)

P10 Promedio P11 P12 P13 P14 P15

31 31.4 49 31.5 38 35 36

4 3.8 4 4.5 4 4.5 4.5

9 8 7 8 9 8 8

44 47.3 50.5 56 49.5 60 59

Promedio P16 P17 P18 P19 P20 Promedio

37.9 32 33.5 39 47 41 38.5

4.3 4 5 4.5 4 4.5 4.4

8 7 9 9 10 8 8.6

55 51 51 49 54 63.5 53.7

Anexo 1. Variable independiente y dependiente con los indicadores de medida, en el cultivo de maíz para cada tratamiento de abono orgánico fermentado tipo bocashi.

24

 

Anexo 2. Gráfico de promedios promedios del desarrollo y crecimiento crecimiento vegetativo del culti cultivo vo del maíz, por cada tratamiento aplicado en el suelo.

Tasa de germinacion de mucuna gris en el cultivo de maiz (según tratamientoc de bocashi). 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Plantas

Plantas

T1 (4 onzas) 17

T2 (6 onzas) 12

T3(8 onzas) 13

Anexo 3. Gráfico de tasa de germinación de mucuna gris en asocio con el cultivo de maíz con los distintos tratamientos de bocashi aplicado.

25

 

Anexo 4. Cultivo 4. Cultivo de maíz criollo ( Zea mays), 1 semana.

Anexo 5. 5. Área de trabajo tr abajo establecida

Anexo 6. Cultivo 6. Cultivo con Cobertura de silo silo en el Surco.

Anexo 7. Observación 7. Observación de deficiencia magnesio Y un sistema de riego por goteo.

26

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF