PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA.pdf

March 15, 2018 | Author: Defensor | Category: Questionnaire, Planning, Humanities, Knowledge, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA.pdf...

Description

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA PARA LA MODALIDAD HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL: PROPUESTA METODOLÓGICA

Autoras: Clavel Jamenson, María Susana; Muggiani, Mónica E.; Coria, Verónica; Olivares, Carolina del Valle; Furlani, Patricia; Pelaytay, Mónica; Soria, Valentina; Zappala, Mariela; Agüero, Marcela. Universidad de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Av. Ignacio de la Roza 230 (oeste) San Juan. Tel: 4222643 - 4222074 I) INTRODUCCIÓN La nueva estructura del Sistema educativo argentino, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación (1993) establece, entre sus cambios, la Educación Polimodal. En el anexo 2, del Acuerdo marco se expresa: "La Educación Polimodal se propone como alternativa para la superación de la problemática de la hasta hoy denominada "enseñanza media" o "secundaria" y dar respuestas a las demandas de la sociedad." En dicho documento se le asigna la finalidad de: "Responder a múltiples y complejas demandas provenientes de los diversos sectores de la sociedad, tales como:

* La presión social y académica por el acceso a los estudios superiores. * Las demandas de preparación para la vida laboral, considerando la proximidad de la inserción activa de la juventud en un mundo de trabajo cambiante y cada vez más competitivo.

* La incorporación de los avances científicos y tecnológicos que son imprescindibles hoy para una formación general actualizada y para un eficiente desempeño productivo. (Resolución 54/96. documentos para la concertación. Serie A, Nº 10) Se percibe la intención de crear una escuela diferente de la secundaria tradicional no sólo en lo relacionado con los contenidos sino también con la organización de la institución escolar y el sentido de la enseñanza y los aprendizajes. "La organización curricular deberá atender las múltiples alternativas que brinda el mundo contemporáneo, en los distintos campos del saber y del quehacer, poniendo a los estudiantes en contacto con ellas, asumiendo una función orientadora que les posibilite ampliar experiencias y acceder a otras nuevas, facilitando decisiones vinculadas con proyectos de

2

vida. (Resolución 1810. alternativas para la Organización pedagógica de la Educación Polimodal) De las cinco modalidades en que se organiza la Educación Polimodal la Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales gira en torno a dos ejes: el Hombre y la Sociedad. En la Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales se combinan saberes de varias disciplinas, como la Historia, la Geografía, la Economía , la Política, la Ética, la Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Lengua y la Literatura. Los contenidos curriculares se articulan especialmente con los que el estudiante ha aprendido gradualmente, durante la Educación General Básica, en Lengua, Humanidades, Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Se espera que los egresados estén en condiciones de realizar o participar en proyectos de investigación e intervención, utilizando las metodologías propias de las Ciencias Sociales y las Humanidades, ya sea en el marco escolar o en el servicio a la comunidad. A modo de ejemplificación podría mencionarse: •

Aplicar algunos instrumentos específicos de análisis para la comprensión de la realidad social (escolar o extraescolar);



Actuar en instituciones políticas, culturales o sociales utilizando tecnologías sociales, tales como coordinar grupos, llevar archivos actualizados;



Elaborar, aplicar e interpretar los resultados de una encuesta;



Investigar la opinión pública;



Organizar eventos culturales en el marco escolar o comunitario;



Hacer experiencias de periodismo.

También podrán realizar otros proyectos derivados de las peculiaridades que cada institución educativa dé a esta Modalidad a través de los Contenidos Diferenciados. La siguiente propuesta metodológica está destinada para la docencia del espacio curricular “Proyecto de Investigación e Intervención Socio Comunitaria, para ello se propone un itinerario al que se hará referencia en los apartados siguientes.

I)

PROYECTO

DE

INVESTIGACIÓN

E

INTERVENCIÓN

SOCIO-

COMUNITARIO; LA COMPLEJIDAD DE UN ESPACIO CURRICULAR Los Contenidos Básicos Orientados (CBO) de todas las modalidades se presentan organizados en dos capítulos y dentro de ellos agrupados en bloques. Se destaca que el

3

último bloque del segundo capítulo, en todas las modalidades, consiste en el diseño y la implementación de un Proyecto. Esta es una instancia de síntesis y aplicación de los aprendizajes construidos durante el ciclo, por cuanto, a través de los proyectos, el alumno ensaya roles y realiza actividades que le permiten articular los aprendizajes escolares con los ámbitos laborales o con estudios superiores. Cuando el estudiante diseña, lleva a cabo y evalúa un proyecto concreto, sea en forma individual o en grupo, profundiza su autoconocimiento y estrecha su contacto con la realidad en la que deberá insertarse al egresar. En el espacio curricular “Proyecto de investigación e intervención sociocomunitaria”, los contenidos están referidos a procedimientos y técnicas de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y de intervención en la realidad socio-comunitaria. También incorpora la reflexión epistemológica acerca de la especificidad de las Ciencias Humanas y Sociales y un acercamiento sistemático a conceptos y modelos de explicación de la realidad social. Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades para la producción de trabajos de investigación escolar, proyectos de escritura individuales y colectivos y proyectos acotados de intervención socio-comunitaria.

II) LA PLANIFICACIÓN: Significado, alcance y niveles de jerarquización. La planificación es sin duda el eje direccional de las prácticas docentes. En este proceso distinguimos niveles jerárquicos. Nos estamos refiriendo a plan, programa y proyecto. Los mismos se definen de la siguiente manera: PLAN. Se hace referencia a un amplio conjunto de fines, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, etc., para lograr el desarrollo de un área o de un sector más o menos amplio (país, región, provincia, comunidad). Este concepto global de las acciones que se propone para cumplir determinados objetivos y metas, esta perfectamente tipificado en el caso de los planes de desarrollo económico o social. Podemos mencionar como ejemplo EL PLAN SOCIAL EDUCATIVO, que incluye diferentes programas. PROGRAMA. Es un conjunto de proyectos, con metas y objetivos de un plan que deberá cumplirse dentro de un tiempo y de un ámbito determinado. Podemos mencionar como ejemplo de Programa el Mejoramiento de la Infraestructura Escolar

4

PROYECTO. Habitualmente se designa con este término a la ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir algo, que sea capaz de resolver problemas o satisfacer necesidades. Desde el punto de vista educativo, los Proyectos permiten vivir en una Escuela inserta en la realidad, abierta con múltiples relaciones hacia el exterior, donde el conocimiento adquiere valor para el individuo, al vincularlo con la perspectiva dinámica de su vida. Organizan, el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, abordando el estudio de una situación problemática para los alumnos, que los llevará a emplear la “Acción”. El proyecto es una unidad operativa y especifica, a diferencia del programa que comporta aspectos teóricos y conceptuales más amplios y generales, que incluye, por ejemplo, una fundamentación, unos objetivos, etc.

Hacia una Clasificación de Proyectos Educativos En las Escuelas, hoy es posible implementar una gran variedad de Proyectos, por lo que suele presentarse confusiones, a la hora de iniciar uno. Es por esto que es necesario diferenciarlos bien, ya que cada uno de ellos tienen su propio diseño que responden a sus propios fines. A modo de clasificación, los proyectos se organizan con categorías distintivas a saber: según su Alcance: áulicos o de ciclo, según su Finalidad: de investigación, de orientación y tutoría y según su Carácter: específicos o comunitarios. Proyectos de Intervención Socio- Comunitaria Así los Proyecto de Intervención Socio-Comunitarios en la Escuela deben apuntar a vincular la práctica educativa con la realidad social mediante un fundamento operativo, organizativo e investigativo. Como referente teórico, el enfoque que posee este tipo de proyecto es el denominado "aprendizaje - servicio", el que apunta a difundir la práctica de la solidaridad, como contenido educativo. Los Auxiliares Metodológicos 1)

En el trabajo docente a través de la ejecución de proyectos, cualquiera sea su clase o tipo, es importante la organización de las tareas, la sistematización de la información lo que facilitará enormemente la evaluación formativa de los aprendizajes. Para ello se propone la utilización de una carpeta de trabajo

5

2)

Las fichas de trabajo o "unidades de registro", es importante que las construyamos de modo tal que se adecuen a los fines de nuestro trabajo y nos permitan disponer de toda la información con rapidez. El valor de las fichas reside en que nos permiten recopilar información y nos sirven tanto para la fase de estudio como para la exposición.

I) ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIO COMUNITARIA A continuación se incluye una propuesta guía para la elaboración de un Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria A la hora de diseñar un proyecto se plantean numerosos interrogantes, tales como: QUÉ

Se quiere hacer

Naturaleza del Proyecto

PARA QUÉ

Se quiere hacer

Objetivos, Propósitos

POR QUÉ

Se quiere hacer

Origen y fundamentación

CÓMO

Se va a hacer

Actividad y tareas – Metodología

DÓNDE

Se quiere hacer

Localización física (ubicación en el espacio)

CUÁNDO

Se va a hacer

Calendarización o Cronograma (ubicación en el tiempo)

A QUIÉNES

Va dirigido

Destinatarios o beneficios

QUIÉNES

Lo van a hacer

Recursos Humanos

CON QUÉ

Se va a hacer

Recursos Materiales

CON QUÉ

Se va a costear

Recursos Financieros

Todo este conjunto de interrogantes resumen los aspectos fundamentales de un proyecto. Para llevar a cabo el mismo debemos transitar por etapas y fases de trabajo. A continuación presentamos una síntesis de las mismas.

6

1º ETAPA: EXPLORATORIA a) Selección de una temática En los proyectos socio-comunitarios la selección de la temática surge del diagnóstico de la comunidad sobre la que se va a trabajar. Diagnóstico: Para los estudios socio-comunitarios, la Encuesta y la Entrevista son herramientas que nos permiten abordar en forma directa, el conocimiento de la realidad social para poder determinar el aspecto o problemática a estudiar. La Encuesta “consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: el cuestionario y la entrevista.” (De Canales, 1989, pag. 163) El instrumento básico de la observación a través de encuestas es el cuestionario. Este es un conjunto de preguntas sobre hechos o aspectos que interesan en una investigación sociocomunitaria para ser contestados por la población o su muestra. Una vez realizada la encuesta, se procede a la jerarquización y selección de las variables a trabajar, en vista al planteo y delimitación del o los problemas a trabajar.

b) Planteamiento del problema: delimitación Los problemas surgen de la observación del mundo social, de la experiencia significativa del propio investigador. Al enunciar un problema debe tenerse en cuenta diferentes criterios tales como: formularse en forma de preguntas, posibilitar la prueba empírica de las variables, expresarse en una dimensión temporal y espacial, definir la población objeto de estudio y expresarse en términos sencillos y claros. Una vez definido el problema, se realizan las "entrevistas" a informantes claves de la comunidad. Se confecciona la guía temática, el cuestionario y se preparan los legajos para los entrevistados.

7

La Entrevista se define como “La comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogaciones planteadas sobre el problema propuesto”. (De Canales, 1989, pag. 163)

2º ETAPA: FORMULATIVA En esta etapa se contemplan las siguientes instancias: c) Formulación de Hipótesis d) Construcción del Marco Teórico - conceptual e) Planteamiento de objetivos y metas

3º ETAPA: PLANIFICACIÓN En este momento se elabora el instrumento de planificación, es decir, se establecen los aspectos formales del Proyecto. f) Aspectos formales del proyecto I)

Denominación del proyecto A) Elección del título B) Confección de carátula

I)

Naturaleza del Proyecto A) Descripción B) Diagnóstico y Justificación C) Marco institucional, social y teórico D) Finalidad E) Objetivos y metas F) Destinatarios G) Productos, resultados, efectos H) Localización física y cobertura espacial.

I)

Especificación de la estrategia de acción

II)

Determinación de las estrategias metodológicas

III)

Cronograma

IV)

Determinación de recursos necesarios

V)

Cálculos de costos de ejecución y elaboración de presupuesto

8

VI)

Estructura organizativa y de gestión del proyecto

VII)

Evaluación

VIII) Fuentes IX)

Firmas de los responsables del Proyecto

4º ETAPA: IMPLEMENTACIÓN En esta etapa se pone en marcha las actividades puntualizadas en la planificación. A)

Recolección de la información: existen diferentes modos de recolección y recopilación. Elaboración de fichas.

B)

Análisis de la información

C)

Interpretación y selección de la información

D)

Elaboración de síntesis

5º ETAPA: EVALUACIÓN Desde el punto de vista operativo es importante determinar los indicadores de evaluación, ya que son los instrumentos que permiten comprobar, con cierta objetividad, la progresión hacia las metas propuestas. Sirven de patrón para medir, evaluar o mostrar el progreso de una actividad respecto a las metas establecidas. (ANDER EGG, E., Cómo elaborar un proyecto, 1996. pág. 63) La evaluación, en contexto de un proyecto debe ser: integrada, formativa, criterial, decisoria, continua, integral, objetiva y sistemática. Respecto al proyecto, la evaluación tiene tres instancias, de aplicación: se evalúa la planificación del proyecto (el diseño), de ejecución y de finalización (resultados alcanzados).

6º ETAPA: EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS Redacción de Informes Generalmente cuando un Proyecto de Investigación e intervención socio-comunitario queda terminado, se informa de los resultados obtenidos a través de la redacción de un informe final. Al referirse a él, Carlos Sabino expresa que se trata de “un simple documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Del mismo modo, puede servir a propósitos meramente

9

informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de actividad” (SABINO Carlos, Como hacer una tesis. Buenos Aires, Lumen-hvmanitas, 1998. pág.24).

En esta etapa se contemplan las siguientes instancias: Planeación de un Informe Tipos de Informes Estructura de los Informes Redacción del Informe Revisión del Informe

I) BIBLIOGRAFÍA -

ANDER EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Hvmanitas, 1985.

-

ANDER EGGE, E.: La planificación Educativa. 7º ed.. Buenos Aires, Magisterio, 1996.

-

-ANDER, Ezequiel, AGUILAR, Cómo elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos Sociales y Culturales. 5 ed. Bs. As., Lumen Humanitas, 2000.

-

-ANDER, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social, 20 ed. Bs. As., Ed. Humanitas, 1982.

-

ASTI VERA, Armando, Metodología de la investigación. Buenos Aires, Kapelusz, 1968

-

BATISTON, V.: Plan Educativo Institucional. Buenos Aires, Novedades Educativas, 1988.

-

BIXIO, Cecilia. Como Construir Proyectos en la EGB. Los Proyectos de Aula. Que, Cuando, Cómo. Rosario, Homo Sapiens. 1999.

-

CARRASCO, J.: Aprendo a investigar en educación. Madrid, Rialp, 2000.

-

CERDA, Cómo elaborar Proyectos, Colombia, Magisterio. 1995.

-

CONSUDEC. Revista del Consejo Superior de Educación Católica. Buenos Aires, 2001, Nº 918, Año XXXVIII, Nº 919, Año XXXVIII, Nº 924, Año XXXVIII

-

FARJAT, L.: gestión Educativa Institucional. Buenos Aires, Jugar, 1988.

-

FRIGERIO, G.: Contenidos procedimentales. Rosario, Homo Sapiens, 1997.

10

-

INTERNET: Sitio: emuseoros.wm.com.ar, TEMA: Cómo Elaborar un Proyecto, AUTOR: ARELLANO DE LOGINOW, Norka. Rosario.

-

LA TORRE Y Otros, Aproximación Conceptual a la Metodología ConstructivaCualitativa, en "Bases metodológicas de la investigación educativa". Barcelona, GR92, 1996.

-

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN: Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. República Argentina. 1997.

-

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Consejo Federal de Cultura y Educación: Resolución 54/96. documentos para la concertación, Serie A, Nº 10. La Educación Polimodal. Acuerdo Marco. Anexo 2. El Marco Normativo existente en contenido básicos para la Educación Polimodal.

-

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Consejo Federal de Cultura y Educación: Resolución 1810. Alternativas para la Organización Pedagógica de la Educación Polimodal.

-

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa: El nivel polimodal. Una concepción en Acción.

-

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Herramientas para el desarrollo de proyectos educactivos solidarios. Buenos Aires, 2001.

-

MORCHIO DE UANO, IDA Lucía. Cómo orientar la elección de una Modalidad. Del Tercer ciclo de la E.G.B. a la Educación Polimodal. Aique.1999

-

PAREDES, Zulema, El Proyecto Institucional en el Marco de las Trasformaciones Educativas. Bs. As., el Ateneo, 1997.

-

PINEDA, Elia, ALVARADO, Eva, Metodología de la Investigación. Manual para el Desarrollo del personal de Salud. 2 ed. Washington, OMS, 1994.

-

SABINO Carlos, Como hacer una tesis. Buenos Aires, Lumen-hvmanitas, 1998.

-

SIERRA BRAVO, Técnicas de Investigación Social, Teoría y Ejercicios, 2º ed., Madrid. Paraninfo, 1979.

-

-STARICCO DE ACCOMO, Mabel Nelly, Los Proyectos en el aula, Hacia un aprendizaje significativo en la EGB, Bs. As., Magisterio del Río de La Plata. 1996.

-

VAN HAGAN, Charles E. Manual del redactor de Informes. México, Continental, 1967.

11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF