Proyecto de Inversion Vid Quebranta 2

June 14, 2019 | Author: Franccescoli Martinez Fajardo | Category: Viticulture, Distillation, Water, Quality (Business), Business (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyecto de Inversion Vid Quebranta 2...

Description

DR. CARLOS RICARDO CÓRDOVA SALAS 

 ANTEZANA ARANA INES OSHIN  CABRERA CHAMPE ROBERT ANGEL CARDENAS RAMOS WILMER  CONSIGLIERI QUISPE MARTHA JULIA HUAMAN BENDEZÚ JAVIER  MARTINEZ FAJARDO BAGNI FRANCCESCOLI  :

CAPITULO I

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

1.1.

GENERALIDADES:

a) Denominación:

“Proyecto

de

inversión

para

la

instalación

y

mantenimiento de 80 has de vid variedad quebranta con sistema de conducción parrón español con riego por goteo para la elaboración de pisco con fines de exportación”

b) Ubicación: El presente proyecto se realiza en el fundo RIACHUELO “



ubicado en el Sector carretera los molinos km 6Distrito de TINGUIÑA de la Provincia y Departamento de Ica.

c) Naturaleza del proyecto: El presente proyecto se dedicara a la producción de vid variedad quebranta para la elaboración de Pisco con fines de exportación.

d) Área del proyecto: El fundo “riachuelo” donde se desarrolla el presente proyecto cuenta con un área total de 109 Has. de las cuales 80 has. serán para la producción de vid variedad quebranta, 10 Has. para el cultivo de alcachofa ,10 Has de esparrago de 3 años de instalación, 1 ha de construcción y 8 has de terreno eriazo.

1.2.

ANTECEDENTES:

a) Ejecutor del proyecto: El proyecto será realizado por un grupo de alumnos de la universidad nacional san Luis Gonzaga de I ca, facultad de agronomía:  ANTEZANA ARANA INES OSHIN OSHIN CABRERA CHAMPE ROBERT ANGEL CARDENAS RAMOS WILMER HUAMAN BENDEZÚ JAVIER MARTINEZ FAJARDO BAGNI FRANCCESCOLI FRANCCESCOLI

Quienes tiene un amplio conocimiento y experiencia en la conducción de vid y en la elaboración de pisco.

b) Justificación: Este proyecto proyecto se desarrollará desarrollará por la buena adaptabilidad de la uva quebranta (resistente (resistente al insecto de la filoxera, esta característica característica hace que que sus cepas sirvan como porta injertos.); injertos.); la cual es una variedad no aromática, de un gusto muy peculiar, que da el sabor inconfundible al aguardiente de uva Pisco, las condiciones climáticas existentes en nuestro valle y sobre todo el lugar será de fácil exceso para la cosecha y transporte de la materia prima.

1.3.

OBJETIVOS DEL PROYECTO 

Objetivos generales   



Generar fuentes de empleo para nuestro departamento de Ica. Obtener divisas mediante la exportación.  Abrir nuevas ventanas comerciales con la buena calidad del producto a exportar.

Objetivos específicos   

Incrementar el valor agregado de la producción. pr oducción. Desarrollar mecanismos de innovación tecnológica y científica en el manejo de la producción de pisco. Comparar la diferencia y rentabilidad en la producción de piscos artesanales con la producción de pisco con la innovación tecnológica.

CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO DE LA MATERIA PRIMA

Zonas productoras

Identificación de zonas productoras de vid pisqueras a nivel regional 2011 Zonas productoras Ica Chincha Pisco Nazca Palpa

Áreas sembradas (has) 2058 828 232 40 6

Rendimiento promedio (kg/ha) 19300 15600 17800 7950 3050

Presentación Precio del producto chacra Fresco Fresco Fresco Fresco Fresco

Fuente: Fuente : PROMPERÚ PROMPERÚ Elaboracion propia

ÁREA SEMBRADAS(HAS) TOTAL VID PISQUERA ICA

CHINCHA

PISCO

8% 1%

NAZCA 0%

26% 65%

PALPA

1.1 0.95 1.1 1 0.35

Identificación de zonas productoras de vid pisquera a nivel nacional 2011

Áreas sembradas (has)

Zonas productoras

Ica 3164 Lima 2924 Arequipa 427 Tacna 431 Moquegua 359 Fuente: PROMPERÚ PROMPERÚ Elaboracion Elaboracion propia propi a

Rendimiento promedio (TN)

Presentación Precio del producto chacra Fresco Fresco Fresco Fresco Fresco

133130 52990 11080 5950 2650

1.7 1.3 1.6 1.6 1.4

DISTRIBUCION DE ÁREAS DE VID PISQUERA POR DEPARTAMENTO 50% 40% Ica 30%

Lima Arequipa

20%

Tacna 10%

Moquegua

0% 0

1

2

Fuente PROMPEX Elaboración propia

3

4

5

6

AREAS DE VID SEGUN SU USO LAS TIERRAS DE CULTIVO DE UVA PISQUERA EN EL PERU ES DE 7305 HAS LO QUE REPRESENTA APROX. EL 12% DE LA PRODUCCION TOTAL DE VID.

12%

UVA DE MESA

21%

VINO 67%

PISCO

FUENTE: CENSO PROVID 2010

PARTICIPACION PORCENTUAL DE VID POR VARIEDADES 2%

3% 3%

RED GLOBE

9%

QUEBRANTA FLAME SEEDLESS

6%

46%

6%

SUPERIOR CRIMSON SUGRAONE

12%

ITALIA 13%

THOMPSON OTROS

ESTACIONALIDAD DE LA OFECTA DEL PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ZONAS Ica Arequipa Moquegua Tacna Lima

 Al ser una variedad pisquera originaria de ciudad de Ica, su cultivo no se realiza como en las variedades de mesa (que son en contra estación). Esta variedad se cultiva de forma normal aprovechando así las condiciones climáticas que nos permitirán tener una materia prima con un buen grado de azúcar.

a. Identificación, localización y clasificación de los productores La producción de vid pisquera en el Perú está dada en las áreas sembradas y cosechas en las regiones de denominación de origen.

 

La mayor parte del pisco se elabora con Uva quebranta El bouquet de las aromáticas es resultado de la gran cantidad de terpenos de la cáscara del fruto.

DEPARTAMENTO LIMA ICA AREQUIPA MOQUEGUA TACNA

PROVINCIA CAÑETE, LUNAHUANA CHINCHA ICA CARAVELI. VITOR, MAJES ILO CAPLINA, LOCUMA, SAMA

VARIEDADES QUEBRANTA, ITALIA, UVINA QUEBRANTA Y TORONTEL NEGRA CORRIENTE, ITALIA, MOSCATEL ITALIA, NEGRA CORRIENTE, QUEBRANTA ITALIA, NEGRA CORRIENTE

La mayor parte de la producción es dada por las grandes empresas industriales y la parte minoritaria por los pequeños productores quienes venden su producto a acopiadores.

b. Producción histórica regional de vid

AÑOS 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

SUPERFICIE SEMBRADA (HAS)

RENDIMIENTO PRODUCCIÓN PRECIO PROMEDIO TM CHACRA

7.3

18.237

133.137

1,90

6.198

19.523

120.998

1,94

6.087

20.888

127.137

1,63

6.113

16.802

102.717

0,75

5.54

15.033

83.289

0,75

5.057

17.429

88.145

1,02

5.172

13.482

69.729

0,83

5.068

12.09

61.272

1,67

4.929

12.089

59.588

1,77

4.979

10.156

50.566

1,25

5.729

7.817

44.782

1,04

d. Producción proyectada nacional de vid

AÑOS PRODUCCION KG/AÑO 2012 76328800.00 2013 77539742.50 2014 78769900.00 2015 80019570.00 2016 81289070.00 2017 82578707.50 2018 83888805.00 2019 85219687.50 2020 86571685.00 2021 87945132.50

PRODUCCION PROYECTADA KG/AÑO DE UVA 90000000 85000000 80000000 75000000 70000000 2012201320142015201620172018201920202021 PRODUCCION KG/AÑO

ESTUDIO DE MERCADO DE LA MATERIA PRIMA

a. Zonas productoras Nuestra Norma Técnica establece que el pisco solo puede ser elaborado en cinco regiones del Perú: Lima, Ica,  Arequipa, Moquegua y los valles de sama,

Locumba

y

Caplina

del

departamento de Tacna. Todas estas poseedoras

de

una

muy

larga

tradición que se inicia con la llegada de la uva al Virreynato del Perú en el Siglo XVI. Variedades de pisco en el Perú: mosto verde, pisco puro, pisco acholado, pisco aromático

Estacionalidad de la oferta del pisco

ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA DEL PISCO 2011-2012 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

121450 82440

86180 64940

60900

71100

65850

58640 70790

PESO NETO KG

77550

26920 53900

60160

Fuente: Ministerio de agricultura Elaboración propia

b. Identificación, localización y clasificación de los productores PRODUCTORES ANIVEL NACIONAL DE PISCO AL 2011

Empresa DESTILERIA CARAVEDO QEROS PERU

LITROS LA 175,881 101,329

U$ FOB 1,148,32 2 458,070

U$ FOB/KG 6.53

PAISES

4.52

CHILE, ALEMANIA, MEXICO,SINGAPUR, EE.UU EE.UU, CHILE, ALEMANIA, ARGENTINA, COLOMBIA EE.UU, COLOMBIA, CHILE, CHINA, ALEMANIA CHILE, BRAZIL, EE.UU, AREGNETINA, ESPAÑA, ALEMANIA ESPAÑA, FANCIA, COLOMBIA, CANADA, ALEMANIA, ECUADOR EE.UU, FRANCIA, MEXICO

BRASIL, EE.UU, CHINA

BODEGA VIÑAS DE 72,074 ORO SANTIAGO 66,548 QUEIROLO VIÑA OCUCAJE 54,740

337,887

4.69

260,765

3.92

245,313

4.48

VIÑA TACAMA

51,564

326,387

6.33

PURO PERU

25,990

144,875

5.57

TABERNERO

21,689

63,370

2.92

118,422

6.17

EE.UU, JAPON, ECUADOR, CANADA EE.UU

139,968

7.37

EE.UU, PUERTO RICO

49,765

4.66

REINO UNIDO, CANADA

AGROINDUSTRIAS - 19,200 AGRILLSA. COMPAÑIA 19,000 DESTILADORA DEL PERU VISTA ALEGRE 10,673

FUENTE:PYMEX ELABORACION PROPIA

VOLUMENES EXPORTADOS PISCO POR EMPRESAS AL 2011 4%

2% 3% 3%

CARAVEDO QEROS PERU

4%

28%

8%

VIÑAS DE ORO SANTIAGO QUEIROLO VIÑA OCUCAJE TACAMA

9%

PURO PERU S.A.C. 16%

11% 12%

TABERNERO AGROINDUSTRIAS - AGRILLSA. COMP. DESTILADORA DEL PERU VISTA ALEGRE

Las principales empresas exportadoras en el año que acaba de finalizar  son la Destilería La Caravedo, QerosPeru, bodegas viña de oro y Santiago Queirolo, quienes sumadas representan casi el 50% de las exportaciones del pisco peruano. PRODUCTORES BODEGAS INDUSTRIALES BODEGAS INTERMEDIAS BODEGAS ARTESANALES BODEGAS PRODUCTORES TOTAL PROMEDIO

CANTIDAD 9 10 161 90 270

VOLUMEN (L/AÑO) MAS 50000 50000 3000 MENOS DE 500 3900000

 A pesar que se piensa, creemos acertadamente, que las exportaciones son adquiridas principalmente por las comunidades peruanas en el exterior, pero los productores no descartan que la demanda podría aumentar dada su exposición a paladares extranjeros. Productores a nivel regional: tenemos con la mayor cantidad exportada a destiladora la Caravedo, seguida por Santiago queirolo, viña ocucaje, tacama, tabernero y por último la bodega vista alegre. PRINCIPALES COMPETIDORES DEL PISCO EN EE.UU Producto: Vodka, tequila wiski, ron y pisco chileno

Países que importan el pisco peruano, liderado por estados unidos que es el mercado con mayor consumo de bebidas

c. Producción histórica nacional de pisco AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

VOLUMEN (MILLONES DE LITROS) 1.64 1.83 1.5 2.36 2.9 3.96 5 6.13 6.59 6.67 8.5 9.87

Fuente: ministerio de la producción

Millones de Litros producidos por año en el peru 12

9.87 10

8.5 8

6.13 6

6.59

6.67

5 3.96

4

2.63 2

1.64

1.83

2.9

1.5

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Millones de Litros)

LITROS DE PISCO EXPORTADOS 20022011 900000 769230

800000 700000 600000 500000 343720

400000

293990 300000

222230

200000 100000

399690

67540 78650

25020

113840

149220

0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

LITROS/AÑO

4500

VALOR FOB MILES DE U$ 2001-2011

3880.21

4000 3500 3000 2500 1981.77 2000

1528.38

1500 1003.62 1000 500

1371.84

680.09 305.05

423.64

458.38

83.64

0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

VALOR FOB MILES DE U$

FUENTE:PYMEX ELABORACION

2008

2009

2010

2011

Precio en dólares de una botella de pisco

7.00 6.32

6.50 6.00

5.71

6.65

6.46

6.14 5.93

6.10

5.50 5.46 5.00

Luego de analizar los posibles mercados potenciales investigados por el grupo coincidimos el Mercado de Estados Unidos  – Texas. Debido a que, luego de un arduo análisis acerca del tamaño de las bebidas espirituosas, las tendencias de consumo, las características del consumidor, el tamaño y las características de la oferta exportable, las estrategias de penetración y comercialización utilizadas por los actuales exportadores, las normas y consideraciones legales y tributarias que regulan la comercialización de bebidas alcohólicas, cadena de distribución, estructura de costos, beneficios y márgenes por  participante; se plantea que Estados Unidos es un país con mucho potencial para ser explotado por nuestroproducto, no solo por todas las características mencionadas anteriormente sinoque, además, el mercado de bebidas espirituosas tiene una tendencia crecienteque abarca 1.5 billones de litros. Texas es el cuarto estado más importante a nivel económico y demográfico de EE.UU y presenta una considerable influencia latina por  ser estado fronterizo con el país de México

d. Producción proyectada de pisco

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

DEMANDA POTENCIAL DEL PISCO Lt./ AÑO 4327636,69 OFERETA PROYECTADA AL 4440978,12 MERCADO LIMA 4557287,99 4676644,03 4799126,02 4924815,83 5053797,47 5186157,17 5321983,38 5461366,90 DEMANDA POTENCIAL DEL PISCO Lt./AÑO 122312193.7 124391501.9 OFERTA PROYECTADA AL 126506158.8 MERCADO TEXAS-EE.UU 128656761.3 130843929.8 133068275.3 135330437 137631054.1 139970779.9 142350281.8

Diferencias entre el pisco y el aguaardiente chileno Uvas aromáticas y no aromaticas Uvas aromáticas aromáticas.

y

no

Proceso artesanal (pisa) e industrial. En el proceso artesanal el mosto no fermenta con los orujos. En el industrial si, previa eliminación de los raspones.

LA DEMANDA DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA a. Identificación y localización de los centros de consumo Principales centros de consumo a nivel Nacional 2011

Mercados

Volumen

Estacionalidad

consumido/añ

Ene

Feb

Mar

Abr

May

135.8

238.8

433.1

212.9

25.50

8

4

8

4

o TM Mercados Mayoristas de Lima Metropolitana

1046.33

Fuente: Mercados Mayoristas de Lima Metropolita

b. Demanda Histórica Volúmenes consumidos a nivel Nacional de vid Volumen Consumido  Año

TM

2011

1046.33

2010

1003.52

2009

1513.69

2008

1098.42

2007

1273.39

2006

1007.46

2005

1355.64

2004

2190.03

2003

2154.76

2002

2690.07

2001

1451.70

Fuente: Mercados Mayoristas de Lima Metropolitana

Procedencia del volumen consumido de uva al 2011

Años 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Volumen TM ICA Lima (Cañete) 212.29 187.15 633.1 631.61 1056.02 670.16 832.48 1601.36 1944.47 2520.56 1361.24

31 19.6 39.4 172.14 47.58 132.65 198.65 72.37 32.23 66.35 20.32

Fuente: Mercados Mayoristas de Lima Metropolitana

DEMANDA DEL PRODUCTO FINAL (PISCO)

a. Identificación

y localización de

los centros de

consumo

internacional Los principales consumidores son: Estados Unidos es nuestro principal destino con el 60%del total exportado, le sigue Chile11%, España10%y Japon4% MERCADOS ESTADOS UNIDOS CHILE COLOMBIA ESPAÑA ARGENTINA ECUADOR ALEMANIA BRASIL AUSTRALIA BELGICA COREA DEL SUR MEXICO PUERTO RICO PANAMA JAPON RESTO TOTAL

2008

534373 267015 113328 124398 48013 3 95218 1029 9339 1393 29519 2688 58475 13535 230056 1528382

2009

2010

468476 256544 71108 59932 54584 49020 47712 18392 2376 36184 17971 33171 5376 27941 21505 196963 1367255

790585.45 335950.01 160723.9 163270.34 90447.97 1O1979.01 48974.93 49143.82 19568.42 18093.26 53268.8 15715.02 19008 15715.02 29813.76 114433 1924711.7

VARIACION %PART. 09- 10 69% 39% 31% 17% 126% 8% 172% 8% 66% 4% 108% 5% 3% 2% 167% 2% 724% 1% -50% 1% 196% 3% -53% 1% 254% 1% -44% 1% 39% 1% -42% 6% 48% 100%

C

b. Demanda Histórica AÑO

LITROS/AÑO

2002

25020000

PRECIO FOB MILES U$ 83.64

2003

67540000

305.05

2004

78650000

423.64

2005

113840000

458.38

2006

149220000

680.09

2007

222230000

1 003.62

2008

343720000

1 528.38

2009

293990000

1 371.84

2010

399690000

1 981.77

2011

769230000

3 880.21

2012

251210000

1 223.47

LITROS/AÑO EXPORTADOS 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 LITROS/AÑO

Fuente: minag Elaboracion propia

c. Demanda proyectada

DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO LIMA

CONSUMO  AÑOS POBLACIÓN NACIONAL

2012

8655273

2013

8881956

2014

9114576

2015

9353288

2016

9598252

2017

9849632

2018

10107595

2019

10372314

2020

10643967

2021

10922734

PER - CÁPITA

DEMANDA

POTENCIAL

Lt./AÑO

DEL PISCO Lt./AÑO

0.5

4327636,69

0.5

4440978,12

0.5

4557287,99

0.5

4676644,03

0.5

4799126,02

0.5

4924815,83

0.5

5053797,47

0.5

5186157,17

0.5

5321983,38

0.5

5461366,90

DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO DE TEXAS ESTADOS UNIDOS

CONSUMO  AÑOS

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

POBLACIÓN

PER - CÁPITA

DEMANDA POTENCIAL DEL

NACIONAL

Lt./AÑO

PISCO Lt./AÑO

4.7

122312193.70

4.7

124391501.90

4.7

126506158.80

4.7

128656761.30

4.7

130843929.80

4.7

133068275.30

4.7

135330437.00

4.7

137631054.10

4.7

139970779.90

4.7

142350281.80

26023871 26466277 26916204 27373779 27839134 28312399 28793710 29283203 29781017

30287294

CANALES DE COMERCIALIZACION Como se menciona anteriormente, por regulación federal deben existir tre s eslabones en la cadena de abastecimiento estos son : importador , distribuidor y retailer o tienda de venta.

El tier 3 lo pueden conformar tiendas minoristas o retail (off ‐ premise) o l ugares

como

restaurantes,

bares

o

restaurantes

(on ‐

premise). Los distribuidores no promocionan producto, su motivación está centrada en los márgenes que les deja cada producto, así como otros incenti vos y comisiones. El importador lo comercializa a un distribuidor y es aquel el que lo com ercializa

a

los

dos

canales

de

venta

existentespara

el

pisco:

(on premise y off premise). 

“On premise” comprende todos los establecimientos donde el consumo s

e realiza en el lugar de la venta, como por ejemplo hoteles, bares, pubs, restaurantes, etc.



“Off premise” por otra parte, corresponde comprende supermercados, tie

ndas de vinos, licorerías, ventas por Internet, es decir, todos aquellos lug ares donde el producto es consumido fuera del lugar de la venta. Hoy en día, aproximadamente el 80% de las ventas de los distribuidores de pis co se realizan a nivel „off premise‟.

Hoy en día, aproximadamente el 80% de las ventas de los distribuidores de pis co se realizan a nivel „off premise‟. Se espera que los restaurantes y hoteles c omiencen cada vez a conocer más la categoría y así revertir esta cifra de ve nta tan concentrada. La barrera de entrada que tienen los restaurantes, es que deben tener una lice ncia especial para vender destilados, y esta licencia es cara y además limitada en cuanto a su entrega. Por lo mismo, los restaurantes más pequeños se limitan sólo a vender vino y cervezas. Una licencia para destilados, que permitir  ía vender cualquier tipo de bebida alcohólica, cuesta aproximadamente USD$ 5 0,000 y debe conseguirse de alguien que este dejando la suya. Por lo mismo los precios varían y suelen ser muy altos debido a la demanda.

CONCLUSION  Al haber hecho un análisis de la oferta y demanda del pisco y su materia prima concluimos en que el proyecto es posible de realizarse. La mayor producción de vid variedad quebranta se encuentra en la región Ica. No obstante el consumo de esta uva en fresco es muy poca a diferencia de la producción, dado que esta variedad es destinada en su mayoría a la elaboración de Pisco.

La Oferta de Pisco en nuestro país está creciendo significativamente cada año, dado que el mercado internacional está demandando cada vez más este producto alcanzando cada año un precio superior . Los probables volúmenes de venta de nuestro pisco dependerán de acuerdo al lugar destinado en este caso EE.UU - TEXAS quien será nuestro principal mercadoya que ahy existe una gran colonia de latinos y peruanos que de todas maneras consume pisco, además los mismos estadounidenses gustan de él por su excelente calidad”, comentó. .pero no el único ya que una parte la

destinaremos al mercado nacional. El precio de nuestro producto será de 19. 20 soles. Su estacionalidad en el mercado internacional será constante acrecentándose en la época navideña y mese de verano.

CAPITULO V INGENIERIA DE PROYECTO PRODUCTO: Nombre científico: Vitis vinífera Variedad: quebranta Nombre común: uva

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS 

Inflorerescencia: tipo panoja



Fruto: es de baya casi redonda, hollejo duro y grueso. Su pulpa es carnosa y dulce, pero un poco áspera al paladar.



La uva contiene en su interior todos los elementos necesarios para la elaboración del pisco, es por esta razón que comprender la morfología del fruto puede ayudar a tener el resultado final del pisco.

INFORMACION NUTRICIONAL Por 100 gramos de porción comestible de uva blanca         

Calorías: 63 Kcal. Hidratos de carbono: 16,1 g. Fibra: 0,9 g. Potasio: 250 mg. Magnesio: 10 mg. Calcio: 17 mg. Vitamina B6: 0,1 mg. Provitamina A: 3 mcg. Ácido fólico: 16 mcg

SITUACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO La situación de la producción agrícola en la zona en donde se desarrollará el proyecto presenta varias ventajas competitivas agrícolas y comerciales. El fundo se encuentra 15 minutos de la ciudad de Ica, presentando así carreteras disponible cerca del fundo, esto le permite contar con personal disponible para sus labores, el fundo también cuenta con un pozo que tiene un caudal

de 12”,

instalaciones eléctrica. El clima y los suelos permiten obtener una materia prima de alta calidad, que cumple con los requisitos de los mercados más exigentes CONDICIONES PARA LA PRODUCCION AGROPECUARIA Condiciones físicas Clima Clima

Temperatura

Revision 7° y 24° literaria Clima del  Altas: 24-32 °C fundo Bajas: 7-8°C.

Recurso Suelo

Humedad Precipitacion Relativa Pluvial 70 - 80% 79%

Altitud snm

300 - 600 mm. 250-3.000 msnm -.-

406 msnm

Característica física Franco arenoso Franco Franco arenoso Franco arenoso Franco

Característica química p.H C.E CIC M.O 7.8 0.7 6.2 0.3 6.9 0.5 10.8 0.4 7.3 0.6 6.8 0.3 7.3 0.9 7.9 0.6 6.9 0.4 12 0.5

Topografía Observación Plana Plana plana Plana Ondulada

Quebranta Quebranta Quebranta Alcachofa Esparrago

Recurso hídrico Requiere agua de buena calidad que contengan un porcentaje bajo de carbonatos, bicarbonatos, cloruros ya que un incremento de estos hace que el agua sea altamente salina y el nivel de sodio se eleve resultando perjudicial para el cultivo.

Nombre fuente Caudal Régimen Pozo 12”

90Lt/seg.

Normal

Características del agua pH C.E 8.2

0.44

Observaciones Trabaja con normalidad.

Condiciones Biológicas Plagas: Filoxera: (Dactylophaera vitifoliae)

Filoxera gallicola ataca la PARTE AÉREA, produce agallas. Debido a ello hay caída de hojas, racimos o parte del racimo floral, provocando una disminución en la producción Filoxera radicícola ataca las RAICES, provoca los mayores daños económicos formando nudosidades o tuberosidades, que dificultan la absorción de los nutrientes del suelo.

Control: Cultural:    

Podas racionales, fertilización adecuada y riegos oportunos. Eliminación y quema de hojas y brotes infestados. Eliminación y quema de brotes de invierno. Uso de porta injertos tolerantes: El control de la filoxera se basa en el injerto de variedades europeas sobre porta injertos resistentes. La Riparia, la Rupestris, la Berlandieri, puros o hibridados, ofrecen una gran garantía.

Control químico 

Aplicacion con confidor 

TRIPS (Thrips fiankliniella).

DAÑOS: Este insecto causa problemas de importancia económica en las uvas ocasionando lesiones en los racimos al momento de plena floración

CONTROL: Con espolvoreo de azufre antes de floración y después de ello. Aplicación a base de clorpirifos1-1.5 l/has

Aves: Diversas especies de aves silvestres atacan los racimos de la vid, especialmente a partir del momento del envero o cambio de color al iniciarse el proceso de maduración. Daños: Se observa la presencia de picaduras en las bayas de los racimos, las aves no consumen la totalidad de la baya, esta puede cicatrizar o ser  consumida por plagas secundarias como abejas y avispas.

Control: Es preferible ahuyentarlos, de diferentes maneras como: 

Espantapájaros, cintas de cassetes, bandas de plástico blancas o amarillas, pero no son muy efectivas.



Escopetas, cohetes y otros artículos detonantes.



NEMATODOS (MELOIDOGYNE, HETERODERA, DITYLENCHUS)

Daños: -

Plantas débiles, con poco desarrollo y mucha susceptibilidad al ataque de otras plagas o enfermedades.

-

En las raíces de las plantas se observan nódulos o deformaciones.

Control: 

Usar patrones o porta injertos de vides americanas con resistencia a nematodos: Berlingieri, Riparia, Salt Creek , R-99 u otras sobre los que injertamos nuestras variedades.



El uso de estiércol en las prácticas de abonamiento no permite la proliferación de nematodos, debido a que contienen hongos y otros enemigos naturales de estos.



Favorecer la existencia de lombrices de tierra, sus excretas son tóxicas para los nematodos.

Enfermedades 

OIDIUM:

El agente causal es Uncinulanecator, originario de América del Norte. Cuando las condiciones climáticas son favorables para su desarrollo puede provocar la pérdida total de la cosecha. Según la región vitícola, recibe diferentes nombres: ceniza, cenicilla, polvillo, etc. El oídio, a diferencia del mildiu, necesita de elevadas temperaturas, una atmósfera seca exenta de humedades y noches frescas.

Control 

Mantener una buena aireación, ya que se crea una ambiente poco favorable al desarrollo del hongo y por otra parte favorece la penetración de los fungicidas. Destrucción de la madera de poda afectada, con manchas en sarmientos al final de la vegetación.



En la lucha química contra el oídio existe una amplia gama de productos y estrategias de control. Entre los productos destaca el azufre en polvo, con unas limitaciones en cuanto a la temperatura tanto en primavera superior a 18ºC para su eficaz actuación como en verano, no superiores a los 35ºC para evitar  quemaduras.

 BOTRYTIS CINEREA

Se manifiesta en los órganos herbáceos (hojas, brotes e inflorescencias), en las estacas-injerto en cámara caliente de estratificación y principalmente sobre los racimos.

Daños: 

En racimos. Los síntomas durante la floración y el cuajado se manifiestan sobre las inflorescencias y en el raspón del racimo en forma de manchas de color marrón oscuro. Durante el envero los frutos presentan un aspecto podrido y sobre su superficie se desarrolla un moho grisáceo característico. Las variedades de uva más vulnerables son las de grano de piel fina, cuya sensibilidad aumenta con la humedad, facilitando la penetración de sus filamentos en el grano de uva provocando su podredumbre.

Control: 

Riegos adecuados .



Manejo de follaje (Deshojar).



Evitar racimos compactos.



Control químico: Score 250EC.

3.- MALEZAS 

Malezas anuales:  Amaranthus spp., Portulaca oleracea,Chenopodium murale( hierva de gallinazo).,datura stramonium (chamico)



Malezas perennes: Sorghum halepense (grama china), Cyperus rotundus (coquito)Campanilla

CONTROL QUIMICO 

El tratamiento puede ser pre emergente (tiene acción en el suelo) o post emergente (se puede hacer con insecticidas de contacto y/o sistémicos).



Glifosato

CONTROL CULTURAL: •

Buena preparación de terreno.

CONTROL MECÁNICO: •

Se realiza mediante el empleo de implementos, se realiza al inicio de campaña y antes de los abonamientos y cosecha.

5.1.4.- PLANIFICACION Y EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ACTIVIDADES EN VIVERO: 1.-preparacion del terreno:consite en la mezcla de arena con humus. 2. corte del sarmiento: el corte se realiza a los 25cm de longitud; el corte de la de la base de las estacas debe hacerse lo más cerca del nudo a 1 cm de la yema del tallo en forma horizontal, en cambio de la parte superior debe efectuarse 2-3cm sobre el nudo

3. desinfección previa de las estacas: uso del captan 4. Realización del injerto: 

tipo hendidura:



patrón a utilizar : richter 99

5. Aplicaciones para el enraizado: se realiza mediante el uso de con rotor o kelpas, 6. estratificación en arena: se ha realizado en camas de 12x2.5; en atados de 50 estaquillas de similar diámetro colocándoles en posición vertical, de tal manera que quedan a 30cm del nivel del suelo se deja durante un periodo de 45 dias para el

enraizado y cibrirlo con un costal con la finalidad de drale una temperatura adecuada para el prendimiento:

7 .realización del riego: con regadera 8. embolsado: consiste en colocar el material injertado en las bolsas de polietileno. ANALISIS DE SUELO-PLANTACION CALICATA: consiste en tomar 20 muestras de de las diferentes partes del terreno al azar; mezclarlo, tamizarlo y posteriormente llevarlo al laboratorio. PREPARACIÓN DEL TERRENO: 

Subsolado



Aradura



Gradeo



Nivelación

TRAZADO DEL HUERTO: CONSTRUCCIÓN DEL PARRAL: tipo parron español •

Colocación de postes

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO. 

Extensión de Mangueras.

 APERTURA DE HOYOS: 

Abono de fondo



Aplicación de la materia organica



Aplicación de nematicida

TRANSPORTE DE PLANTONES AL CAMPO: LA PLANTACIÓN: 

Siembra del planton

LABORES CULTURALES:

DESPAJE, QUEMA: quemado de los residuos que no sirven DESHIERBO: consiste en la eliminación de las malezas manualmente a lampa. PODA: 

poda en seco: para la uva quebranta se realiza en el mes de julioagosto.



Poda en verde: lo realizan en el mes de noviembre-diciembre que se practica sobre la canopia de la vid en plena vegetacion. 

Despunte: supresion de la extremidad del brote o pampano



Desbrote: consiste en la eliminación de brotes inútiles con el fin de ir  favoreciendo aquellos que van a formar la estructura de la planta en relación al sistema de conducción.



Deshojado o deshoje: consiste en la supresión de ciertos números de hojas adultas

 AMARRE: consiste en fijar la estructura de la planta con la estructura del sistema de conducción con el fin de que cubra todos los espacios o cuadrantes que nos determina la estructura del sistema y el distanciamiento entre planta. RIEGOS: es necesario el riego para la planta en sus diferentes estados fenológicos sobre todo en llenado que vendría hacer un periodo critico para el cultivo. CONTROL FITOSANITARIO: FERTILIZACION: Los elementos primarios mas importantes son : nitrógeno, potasio, fosforo, y magnesio. Considerándose otros en menor proporción conocidos como elementos secundarios las cuales son: manganeso, cinc, cobre, boro, hierro, cloro, y molibdeno.

LABORES DE COSECHA: 

Cosecha y limpiado de racimo



Cargado de jabas



Traslado al bodega

5.1.5.- PROGRAMA DE PRODUCCION

Producción de vid quebranta por hectárea. 2do año

10 TM

3er año

20 TM

4to año

25 TM

5to año

30 TM

6to año

35 TM

5.2.-INGENIERIA DEL PROYECTO DEL PROCESO INDUSTRIAL DEL PISCO

5.2.1.-Descripción del proceso El proceso se inicia con la recepción de la materia prima. La uva es transportada desde el campo, luego de comprobar que su grado Brix fluctúa entre 25º y 26ºbrix. Un °Brix menor produciría una deficiente cantidad de alcohol, y por lo tanto, menor cantidad de pisco. Un °Brix mayor no permitiría un buen proceso enzimático, de modo que las levaduras transformarían sólo parcialmente el contenido de glucosa, dando lugar a un mosto dúlcete y no seco, que significaría una transformación total del azúcar en alcohol etílico. Una vez pesada la uva, es estrujada y despalillada durante varias horas extrayendo gran parte del jugo; posteriormente, con el orujo se formará el “queso” que será presionado fuertemente por una prensa, terminando así la

extracción del jugo o mosto. El mosto es luego distribuido en las cubas de fermentación donde permanecerá 5, 8, 10 hasta 14 días de acuerdo a la temperatura ambiental, a mayor 

temperatura, mayor velocidad de fermentación. La temperatura no debe sobrepasar los 40ºC, porque se produciría la muerte de las levaduras. Cuando el mosto esta “seco”, es conveniente que sea destilado (falcas y/o

alambiques)inmediatamente ya que, si queda retenido por más de 15 días, se tomaría “picante”; este sabor es consecuencia de la descomposición de las

levaduras muertas con el paso de los días. Luego de éste tiempo, se estaría destilando vapor de agua y no vapor de alcohol puesto que, el alcohol al ser  más volátil que el agua, se evaporará más rápidamente que el agua. El serpentín de ambos equipos está sumergido en pozas de agua muy fría usada como refrigerante para lograr la condensación de los vapores de alcohol, que se llamará “pisco”.

5.2.2.-PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL PISCO 5.2.2.1.-Determinación de fecha de vendimia: Consiste en determinar el momento oportuno de cosecha, observando la apariencia de los racimos, determinando el contenido de azúcar y la acidez del mosto.

5.2.2.2.-Análisis visual: 

Color del grano.



Consistencia del escobajo.



Estado sanitario de la fruta.



Estado físico del racimo.



Facilidad de desprendimiento del grano.

5.2.2.3.-Análisis sensorial: 

Dulzor de la pulpa: equilibrio azúcar / acidez.



Clase de tanino en el hollejo y pepas.

5.2.2.4.-Obtención del Mosto: Con 10 kg de uva se prepara una muestra de mosto para ser analizada.

5.2.2.6.-Determinación del Grado Gluconométrico: Mediante el uso del mostimetro y el Refractómetro se hace la determinación de los grados Gay Lussac que debería estar entre 15°Gay lussac.

5.2.2.7.-Determinación de la Acidez: Se hace mediante la cinta pH el uso del peachimetro

o analíticamente en el

laboratorio el optimo debe estar entre 4-4.5gr/lt.

5.2.2.8.-Vendimia o Cosecha: Se hace utilizando cajas de madera, plástico o canasta de caña con capacidad máxima de 20 Kg. debe realizarse en horas de la mañana y se transporta en camiones o camionetas.

5.2.2.9.-Recepción y Pesada: Se debe verificar las condiciones de sanidad, madurez, color de uva cosechada y se debe pesar.

5.2.2.10.-Estrujado y Despalillado: Consiste en estrujar la uva para extraer el jugo sin romper la semilla y separar los palillos, a fin de que el mosto entre el proceso libre de materias extrañas.

5.2.2.11.-Encubado:

Consiste en el vaciado del mosto a las cubas de fermentación debiendo hacer las correcciones de acidez y grado de glucosa.

5.2.2.12.-Siembra de levaduras para uso enológico: Consiste en la aplicación de la levadura autorizadas y se va aplicando al mosto una vez que se inicia la fermentación.

5.2.2.13.-Fermentación: Durante este proceso hay producción de calor, disminución de densidad y aumento de grado alcohólico, el mismo que debe ser vigilado dos veces al día a fin de regular la temperatura para que no supere los 25°C.

5.2.2.14.-Desencubado: Se efectúa para separar la parte sólida de la líquida del mosto.

5.2.2.15.-destilacion: Fraccionamiento en el momento de la destilación: 

Cabeza: Está formada por las sustancias volátiles que tienen un punto de ebullición

inferior al del alcohol etílico (78.4°). En la destilación

discontinua representa la primera fracción del líquido que sale del refrigerante. 

Cuerpo: Está formado de todo componente que tiene un punto de ebullición comprendido entre 78.4°C a 90°C y representa la parte noble

del destilado, rico en alcohol etílico. El destilado obtenido en esta fracción se denomina pisco. 

Cola: Es la tercera fracción del destilado e inicia desde los 90°C, donde resalta los productos menos volátiles por una ebullición fuerte, particularmente

presenta

un

olor

desagradable

comúnmente

denominado pucho.

5.2.3.-Descripción de las maquinarias y equipos de procesamiento: 5.2.3.1.-Alambique: capacidad (1500lt) Consta de una olla, paila o caldero donde se calienta el mosto recientemente fermentado, los vapores se elevan a un capitel, cachimba o sombrero de moro para luego pasar a través de un conducto llamado "Cuello de cisne" llegando finalmente a un serpentín o condensador cubierto por un medio refrigerante, generalmente agua.

 Alambique 

Despalilladora estrujadora



Prensa



Cubas de fermentación



Cubas de maduración



Sistema de refrigeración



Intercambiadores de calor 



Dosificadoras



Encorchador 



Línea de envasado aséptico



Tuberías



Tanques de reposo

Despalilladora estrujadora botellas

5.2.3.3.-Equipos de laboratorio: 

Refractómetros



Medidor de pH



Probeta graduada



Mostimetro



Alcoholímetro



Balanza analítica



Coadyuvantes enzimáticos



Clarificantes



Levaduras



Termómetro



Pipeta



Vaso de precipitación

Encorchador y llenador de

Refractómetro

Probeta graduada

Programa de producción: Cuadro Nº 19: Producción de Pisco por botellas de 720 cc. Producción

Área

Total

proyectada de vid

sembrada

TM

por Has.

Ha

1

2

80

2

10

3

Años

Factor de

Total de

Total

conversión litros de botellas de 6.15

Pisco

720 cc.

160

6.15 kg.

26,016

36,134

80

800

6.15 kg.

130,081

180,668

20

80

1600

6.15 kg.

260,163

361,337

4

25

80

2000

6.15 kg.

325,203

451,671

5

30

80

2400

6.15 kg.

390,244

542,005

6

30

80

2400

6.15 kg.

390,244

542,005

5.2.5.-Control de Calidad:

El estudio de la calidad del pisco, está en relación a la observación de las tres características que expresan a su vez, su autenticidad de origen, respecto a los aguardientes de uva elaborado en otros países:

(a) La primera es que es el resultado de la destilación de mostos frescos, destinados especialmente a la elaboración de pisco, y no de mostos anteriormente fermentados por varios meses o de vinos hechos.

(b) La segunda es que la destilación se efectúa en alambiques de funcionamiento discontinuo y no en alambiques continuos que rectifican y eliminan sus elementos constitutivos originales.

(c) La tercera característica es que en ningún caso se le adiciona agua para rebajar su grado alcohólico después de la destilación.  Asimismo, es necesario considerar que para que una empresa sea competitiva en calidad y precio, es básico el establecimiento de un sistema de calidad, cuyo primer  objetivo ha de ser la de plantear una organización estructural y funcional de las empresas, que permita su ordenamiento, mejor aplicación de la tecnología y la vigencia de valores humanos.

Nota: análisis financiero en cuadros en excel

Malezas Planificación y ejecución de las actividades agropecuarias Requerimientos para la producción agropecuaria Programa de producción Ingeniería de proyecto del proceso industrial Descripción de las maquinarias y equipos Cálculos industriales Acude Programa de producción Control de calidad

CAPITULO VI PROGRAMA DE INVERSIONES DE PROYECTO

1. INVERSIONES FIJAS 



Inversión fija tangible : - Oficinas - Maquinarias - Vehículos - Plantaciones - Infraestructura de servicios - Herramientas de trabajo Inversión fija intangible: - Inversiones -

2. INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO - Deudas - Prestamos - Egresos - Ingresos -

3. CALENDARIO DE LAS INVERSIONES Propagacio Instalacio n n Instalacion Años de 140,000 plantones en vivero 1 2 TOTA L

215,259.49

215,259.49

de 80 Has de 80 Has riego vid por goteo quebranta 179,356.80

179,356.80

Inversion

Aporte

Total US$

del banco 70%

1688480.43 2,083,096.7 1,458,167.7 7 3 1 436184.445 9 436,184.45 305,329.11 2124664.88 2,519,281.1 1,763,496.8 3 8 2

Aporte del prestatario 30%

624,929.02 130,855.33

755,784.35

Propagación Instalación Instalación de 120,000 de 80 Has de 80 Has Semestre plantones riego de vid en vivero por goteo Quebranta 0 1 2 3 TOTAL

215,151.07

215,151.07

179,356.80 1,181,936.31 506,544.13 261,710.67 174,473.78 179,356.80 2,124,664.88

Inversión Total US$ 1,576,444.18 506,544.13 261,710.67 174,473.78 2,519,172.75

Propagación Instalación Instalación de 120,000 de 80 Has de 80 Has Semestre plantones riego de vid en vivero por goteo Quebranta 0 1 2 3 TOTAL

150,605.75

150,605.75

125,549.76

827,355.41 354,580.89 183,197.47 122,131.64 125,549.76 1,487,265.42

Aporte Aporte del banco del prestatario 70% 30% 1,103,510.92 354,580.89 183,197.47 122,131.64 1,763,420.93

Inversión Total US$ 1,103,510.92 354,580.89 183,197.47 122,131.64 1,763,420.93

472,933.25 151,963.24 78,513.20 52,342.13 755,751.83

A. Capital de trabajo por ha para la fase de campo: COSTO DE SOSTENIMIENTO DE VID POR Ha Variedad:

Región:

Densidad:

Época de Plantación:

Plantas por Ha:

Tecnología:

Jornal:

Riego:

Jornal especial:

T.C:

TERCER AÑO I.

COSTO DEL CULTIVO

Jornales Traducción ruedas Labores De campo Especiales Horas Total $ N° Costo N° Costo N° Costo

Sub total

II.

COSTOS ESPECIALES

Concepto

Cantidad

Unidad

Sub total III.

Gastos Generales

Leyes sociales (29% Jornales) Gastos administrativos Imprevistos (10%)

Sub total US$ Resumen: Costos de cultivo Costos especiales Costos generales

INVERSION TOTAL US$

Precio Unitario

Costo total US$

B. Capital de trabajo para la planta de procesamiento: COSTOS PARA LA ELABORACION DEL PISCO EN US$ (EGRESOS)

RUBROS

COSTO POR TONELADA DE UVA Valor Unit. Sub Total Unidad N° Jornal US$ US$

TOTAL US$ Costo para la elaboración del pisco en US

CAPITULO VII FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 1. FINANCIAMIENTO CON RECURSOS PROPIOS: FINANCIAMIENTO POR DEUDA SERVICIOS DE LA DEUDA Capital Intereses

CAPITILO VIII PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS EGRESOS LOS COSTOS LOS GASTOS INGRESOS INGRESOS POR VENTAS OTROS INGRESOS

CAPITULOIX ESTADOS FINANCIEROS FLUJO DE CAJA PROYECTADO PUNTO DE EQUILIBRIO ESTADOS DE PERDIDAS Y GANANCIAS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF