Proyecto de Inversion Privada de Chuño

November 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Proyecto de Inversion Privada de Chuño...

Description

 

 

PRESENTADO POR: WALTER AMÉRICO SICHA ISLACHIN

 

DECDICTORIA

 A dios sin él no soy nada.

 A mi querida medre Claudia dios le bendiga bendiga y lo guarde siempre.

Mi padre Max quien está e en n su santa gloria por su infinita bendición en la senda de mi vida.

Especialmente a Glenis, que sin su esfuerzo, cariño y sabios consejos en los momentos más difíciles de mi efímera vida para culminar este trabajo.

 A mis hermanos Max, Samuel, Samuel, José, Mateo, Medali, William, y a mis mis amigos quienes depositaron s su u confianza en mí.

2

 

AGRADECIMIENTO

 A la UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS por haberme acogido en sus aulas, a la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, a los catedráticos de la UNAJMA y en especial a los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería  Agroindustrial,, por haber compartido sus valiosos conocimien  Agroindustrial conocimientos tos a lo largo de mi formación profesional, profesional, tanto en la práctica como en la teoría.

3

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................... ............................................ ............................................. ............................................ ............................................. .......................9 ............................................ ............................................. ............................................ ........................................... .....................10 JUSTIFICACIÓN ..................... OBJETIVOS ..................... ............................................ ............................................. ............................................ ............................................. ............................ ..... 11 ........................................... ............................................. ............................................ ............................................ ................................ .......... 12 RESUMEN ....................

CAPITULO I.  ESTUDIOS DE MATERIA PRIMA.  ............................................ ............................ ..... 14 1.1.  ANTECEDENTES DE LA MATERIA PRIMA. .....................

1.2.  CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. .......................................... .......................................... 1 14 4 ........................................... ............................................ ............................................ ................................ .......... 16 1.4.  VARIEDADES. .....................

1.4.1. 

ROTACIÓN. ................... ......................................... ............................................ ............................................ ................................ .......... 16

.......................................... .............................................. ............................................. ............................................. ......................... 16 1.5.  USOS. ...................

1.6.  ESTACIONALIDAD DE LA MATERIA PRIMA. ...................... ............................................. .........................17  .. ........... ... 19 1.7.  SERIE HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA. ..........

1.7.1.  PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA DE ........................................... ............................................. ............................................. ................................... .............19 ANDAHUAYLAS...................... 1.7.2.  PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS. ................... ......................................... ............................................ ................................ .......... 20 ......................................... ............................................ ........................................... .....................25 1.8.  COMERCIALIZACIÓN. ...................

1.9.  PRECIO. ................... .......................................... ............................................. ............................................ ........................................... .....................27

CAPITULO II.  ESTUDIO DEL MERCADO.  .......................................... ................................ ......... 29 2.1.  ÁREA DE GEOGRAFÍCA DEL MERCADO. ................... .............................. 29 2.2.  DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. ..............................

2.2.1. 

COMPOSICIÓN Y USOS. ................... ......................................... ............................................ ................................ .......... 29

2.2.2. 

........................................... .............................................. ................................... ............30 NORMAS TÉCNICAS. ....................

2.2.3. 

ESPECIFICACIONES DE LOS INSUMOS Y OTROS MATERIALES. ... 30

................................................................. .........................31 2.3.  INVESTIGACIÓN DE MERCADO. ..........................................

2.4.  ESTUDIO DE LA DEMANDA. ................... ......................................... ............................................ ................................ ..........32 2.4.1.  2.4.2. 

.......................................... ............................................. ................................ .........32 DEMANDA HISTÓRICA. .................... DEMANDA ACTUAL. ..................... ............................................ .............................................. ................................... ............32 4

 

2.4.3. 

................................................................ .....................37 CALCULO DE LA DEMANDA. ...........................................

2.4.4. 

DETERMINACIÓN EL CONSUMO PERCAPITA POR FAMILIA. ..........  ... ....... 37

............................................ ............................ ..... 38 2.5.  PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA. .....................

2.6.  ESTUDIO DE LA OFERTA. ................... .......................................... .............................................. ................................... ............39 2.6.1. 

........................................... .............................................. ................................... ............40 OFERTA HISTÓRICA. ....................

2.6.2.  2.6.3. 

............................................ ............................................. ....................................... ................40 OFERTA ACTUAL. ...................... ............................................................. .................41 PROYECCIÓN DE LA OFERTA. ............................................

2.7.  BALANCE OFERTA DEMANDA. ..................... ............................................ .............................................. ......................... 42 .......................................... ............................................. ....................................... ................43 2.8.  ANÁLISIS DE PRECIOS. ....................

2.9.  COMERCIALIZACIÓN .................... .......................................... ............................................ ........................................... .....................43 2.9.1. 

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ..................... ........................................... ................................ ..........43

2.9.2. 

............................................ ................................ ..........44 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO ......................

2.9.3. 

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ..................... ........................................... ................................... .............44

2.9.4. 

............................................ ........................................... .....................45 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD ......................

2.10. 

PRECIO Y POLÍTICA DE PRECIO ................... ......................................... ........................................... .....................45

CAPITULO III.  TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.  .......................................... ............................................. ................................ .........47 3.1.  TAMAÑO Y LOCALIZACION .................... ............................................ ............................................. ............................................ ....................................... .................47 3.2.  TAMAÑO. .....................

3.2.1. 

RELACIÓN DE TAMAÑO - MATERIA PRIMA. ..................... ...................................... .................47

3.2.2. 

.......................................... ................................... .............47 RELACIÓN TAMAÑO - MERCADO. ....................

3.2.3. 

RELACIÓN TAMAÑO - TECNOLOGÍA. ............................................. .................................................. .....48

3.2.4. 

........................................... ......................... 48 RELACIÓN TAMAÑO - FINANCIAMIENTO ....................

............................................. .............................................. ......................... 49 3.2.5.  PROPUESTA DE TAMAÑO ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ............................ ...... 49 3.3.  LOCALIZACIÓN. ......................

3.3.1. 

FACTORES LOCALIZACIONES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS.

 

50

3.3.2. 

........................................................ ............. 52 PROPUESTA DE LOCALIZACIÓN.  ...........................................

3.3.3. 

MICRO LOCALIZACIÓN. ................... ......................................... ............................................ ................................ ..........53

CAPITULO IV.  INGENIERÍA DEL PROYECTO.  4.1.  DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. .................................... ....................................55  

......................................... ................... ....................................... .................56

4.2. DIAGRAMA DE FLUJO CUALITATIVO 4.3.  BALANCE DE MATERIA. ...................... ............................................. .............................................. ................................... ............58 5

 

.......................................... ................................... .............60 4.4.  DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO ....................

4.5.  BALANCE DE ENERGÍA .................... .......................................... ............................................. ....................................... ................62 4.5.1. 

BALANCE DE ENERGÍA EN EL TÚNEL DE CONGELACIÓN. ............. 62

4.6.1. 

DISEÑO DE LA CÁMARA DE SECADO. .................... ........................................... ............................ ..... 66

4.7.  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO Y MAQUINARIAS   ..............76 4.7.1.  4.7.2. 

..................................................... ..........76 ESPECIFICACION DE LA BALANZA ........................................... ............................................ ............................................. ................................ ......... 76 TANQUE DE LAVADO. ......................

4.7.3. 

TANQUE DE SULFITADO...................... ........................................... ............................................. ............................ ..... 76

4.7.4. 

....................................... 7 77 7 TANQUE DE DISOLUCION DE SULFITADO. .......................................

4.7.5. 

TANQUE DE LAVADO Y DESCASCARADO. ........................................ ........................................ 77

4.7.6. 

CAMARA FRIGORIFICA. ................... ......................................... ............................................ ................................ .......... 77

........................ 78 4.8.  CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO Y PLANTA. ........................

4.8.1. 

DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS. ................................. .................................78

4.8.2. 

DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA PLANTA.

 

78

4.8.3. 

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .................... ........................................... .............................................. ......................... 83

........................................... ............................................. ............................ .....86 4.9.  CONSTRUCCIONES CIVILES. .....................

4.9.1. 

MEMORIA DESCRIPTIVA. ..................... ........................................... ............................................. ............................ ..... 86

4.9.2. 

............................................ ......................... 86 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES. .....................

4.10. 

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS ...................... ........................................... .....................87

4.10.1. 

........................................... ....................................... .................87 ABASTECIMIENTO DE AGUA. .....................

4.10.2. 

INSTALACION DE ENERGIA ELECTRICA .................... ......................................... .....................88

4.10.3. 

........................................... ................................... .............90 INSTALACIONES ELÉCTRICAS: .....................

4.11. 

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. ..................... ........................................... ........................................... .....................97

4.12. 

..................................... .................97 REQUERIMIENTO DE PROCESOS INDUSTRIAL ....................

4.13. 

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA .................... ........................................... ................................ ......... 99

4.14. 

........................................... .............................................. ................................. .......... 101 IMPACTO AMBIENTAL. ....................

4.15. 

............................ 102 PROPUESTA DE HACCP – CONTROL DE CALIDAD ............................

4.17. 

PREPARARSE PARA DESARROLLAR EL PLAN HACCP. ................... 106

4.18. 

.................................................... ........107 DEFINICIONES EN SISTEMA HACCP. ............................................

4.19. 

DEFINICIONES PARA EL DESARROLLO DE HARINA DE CHUÑO. .... 108

4.20. 

110  ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA (MONITOREO) ... 110 

CAPITULO V INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO 6

 

........................................... ............................................ ............................................ .............................. ........ 114 5.1.  INVERSIONES .....................

5.1.1. 

INVERSIÓN FIJA. .................... .......................................... ............................................ ......................................... ................... 114

5.1.2. 

................................................................. .............................. ....... 117 CAPITAL DE TRABAJO ..........................................

5.1.3. 

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN ........................................... .......................................................... ............... 119

............................................. ............................................. ................................ ..........Error! Error! Bookmark not defined.  5.2.  FIN ...................... ........................................... ............................................ ............................................ .............................. ........ 121 5.3.  ANCIAMIENTO ..................... .......................................... ..................................... ...............121 5.3.1.  FUENTES DE FINANCIAMIENTO ....................

5.3.2. 

SERVICIO DE LA DEUDA ...................... ............................................ ............................................. .......................... ... 123

................................................................... ...................... 126 6.1.  PRESUPUESTO DE EGRESOS .............................................

6.1.1. 

COSTOS DE PRODUCCIÓN. .......................................... ................................................................ ...................... 126

6.1.2. 

COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCIÓN.  ............................................ ............................................ 12 126 6

6.1.3. 

.......................................... .............................................. ................................. .......... 126 GASTOS FINANCIEROS ...................

6.2.  COSTO UNITARIO Y PRESUPUESTO DE VENTA ..................................... .....................................126 .......................................... ............................................. ............................................. ................................. ........... 126 6.3.  UTILIDADES ....................

6.4.  PUNTO DE EQUILIBRIO .................... .......................................... ............................................. ..................................... .............. 126

CAPITULO VII.  ESTADO ECONÓMICO  ......................................................... ...............127 7.1.  ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA .......................................... ........................................... ............................................ ............................................ .......................... .... 127 7.2.  FLUJO DE CAJA .....................

7.2.1. 

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO ................... ......................................... ......................................... ................... 127

7.2.2. 

......................................... ......................................... ...................127 FLUJO DE CAJA FINANCIERO ...................

CAPITULO VIII.  EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA  ............................................. ... 127 8.1.  EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .......................................... 8.2.  VALOR ACTUAL NETO ..................... ........................................... ............................................. ..................................... ..............127 ........................................... ......................................... ...................127 8.3.  TASA DE INTERÉS DE RETORNO .....................

8.4.  RELACIÓN BENEFICIO / COSTO .......................................... ................................................................ ......................127 ................................. 12 127 7 8.5.  PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN  .................................

8.6.  RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA .......................................... ..........................................127

CAPITULO IX.  ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN  9.1.  ASPECTOS LEGALES ................... ......................................... ............................................ ......................................... ................... 127 ........................................... ......................................... ................... 127 9.2.  ALTERNATIVA EMPRESARIALES ..................... 7

 

............................................ ............................................ ......................................... ...................127 9.3.  TIPO DE SOCIEDAD ......................

9.4.  ESTRUCTURA ORGÁNICA ...................... ............................................ ............................................. .............................. ....... 127 ........................................... ............................................. ............................................ ......................................... ................... 128 CONCLUSIONES ....................

RECOMENDACIONES ................... ......................................... ............................................ ............................................. .................................. ........... 129 .......................................... .............................................. ............................................. ............................................ ...................... 130 BIBLIOGRAFÍA ................... .......................................... .............................................. ............................................. ............................................ ................................. ........... 131 ANEXOS ...................

8

 

INTRODUCCIÓN La Agroindustria es de gran importancia para el desarrollo socioeconómico socioeconómico,, de igual manera para las técnicas de procesamiento de los productos agroindustria agroindustriales les de tal manera que se constituya en una base principal de la gestión empresarial a cualquier escala. En la fecha la transformación de la papa no ha alcanzado los niveles tecnológicos que permitan optimizar la materia prima, sin embargo la papa ocupa el primer lugar en producción en el Perú, donde sus agricultores con una tecnología tradicional elaboran el chuño, la papa seca con la finalidad de preservar la papa en condiciones óptimas para su consumo directo, y el producto obtenido carece de demanda por la mala calidad de los productos, en consecuencia este hecho afecta la situación económica de los pequeños y medianos productores locales.  Andahuaylas  Andahuayl as cuenta con un potencialidad de productos agropecuarios tal es el caso de la papa, tara, leche, lana de alpaca y vacunos, etc. que todavía aun la industrialización es mínima. Por este motivo se propone el “ESTUDIO DE PRE

FACTIBILIDAD FACTIBILI DAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE CHUÑO A PARTIR DE PAPA BLANCA (Solanum Tuberosum) EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.” En el presente estudio se utilizará la papa blanca

de las variedad AMARILIS y la variedad ÚNICA, que a través un proceso adecuado a la papa obtendremos la harina de chuño.

9

 

JUSTIFICACIÓN La papa es un producto andino que contiene proteínas y carbohidratos, estos pueden suplementar el difícil nutricional de la población, esto no ocurre en la actualidad, porque no se da un manejo adecuado en el consumo a pesar de la considerable producción nacional. Esto podemos lograr aplicando un proceso adecuado a la papa de lo cual obtendremos la harina de chuño. La implementación y puesto en marcha de una planta de procesamiento de papa, genera crecimient crecimiento o ocupacional dentro de ámbito de acción del presente proyecto.  Aprovechar en forma racional este tubérculo existente en la zona. La transformació transformación n de la papa a harina de chuño permite darle mayor valor agregado a la materia prima en este caso la papa. Por otro lado existen entidades financieras en nuestra localidad con la suficiente capacidad de realizar financiamientos en proyectos productivos. Existe excedentes de la materia prima que llega al mercado local de las diferentes zonas del interior de la región, lo cual nos asegura la instalación de la planta agroindustrial de la papa La transformación de la papa en un producto de calidad y a precio competitivo permitirá ingresar a mercado interno y externo contando con abundante de materia prima para abastecer el proyecto. Existen equipos y maquinarias nacionales que hace posible el desarrollo del proceso productivo.

10

 

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.  

Obtener harina de chuño de a partir de la papa blanca de la variedad

 AMARILIS y al variedad variedad ÚNICA de lla a región para d darle arle un val valor or agregado a la materia prima lo cual permitirá mejorar los niveles de vida de las familias.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  

Determinar el mercado potencial para la comercialización de la harina de chuño.

 

Seleccionar una tecnología interm intermedia edia para obtener un producto de calidad y a un precio competitivo.

 

Determinar la viab viabilidad ilidad econó económica mica y financiera del proy proyecto. ecto.

11

 

RESUMEN I.

ESTUDIOS DE LA MATERIA PRIMA.

II.

ESTUDIO DEL MERCADO MERCADO..

III.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN..

IV.

INGENIERÍ INGENIERÍA A DEL PROYECTO.

V.

INVERSIÓN Y FINANCIA FINANCIAMIENTO. MIENTO.

VI.

PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS.

VII.

ESTADO ECONÓMICO ECONÓMICO..

VIII.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA FINANCIER A

IX.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

12

 

CAPITULO I. ESTUDIOS DE MATERIA PRIMA.

13

 

1.1. ANTECEDENTES DE LA MATERIA PRIMA. El estudio de la materia prima permite determinar la disponibilidad actual y futura, las bondades nutricionales, el manejo post-cosecha y precios de comercialización. En la actualidad la papa se encuentra muy difundida en el mercado Nacional e Internacional y supera a otros tubérculos, es uno de los alimentos perecibles de más alta aceptación especialmente en todos los países del mundo y que habiendo sido rechazado al principio, hoy constituye un alimento de vital importancia dentro de la dieta diaria, y exhibe altos rendimientos de producción. En la actualidad en un mercado competitivo, las nociones de llevar productos de calidad enmarcan tendencias de nuevos horizontes tales el caso del producto de la harina de chuño que pretende incursionarse en nuevos mercados, para ello existen trabajos de investigación, con parámetros adecuados para la producción de este producto, que tiene una acogida fenomenal en el mercado objetivo.

1.2. CLASIFIC CLASIFICACIÓN ACIÓN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. La papa es una planta tubérculo anual de tipo herbáceo arbustiva, durante su desarrollo alcanza una altura de 40 a 80 cm. (Manuales para la Educación  Agropecuaria,, 1986)  Agropecuaria

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:  

Familia

 

Género

 

Sub género







: Solanaceae : Solanum : Leptostemonum

PARTES: A. RAÍCES. Las raíces de la planta son de tipo adventicias, y se propaga por tubérculos, la mayoría de las raíces se encuentran en los primeros 40 cm del suelo.  

B. TALLOS. La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo, un poco velloso, y ramificaciones no muy desarroll desarrolladas. adas.  C. TUBERCULOS. 14

 

La papa produce en la tierra tallos modificados, que se llaman tubérculos. El tallo empieza como estolón que se engrosó por la punta y que luego forma tubérculo.  

D. HOJAS. Estos son de tipo compuesto, con varios folículos opuestos y uno grandes como terminal, las hojas son un poco vellosas, en las axilas, que forman las hojas con el tallo, salen las yemas vegetativas. 

E. FLORES. La inflorescencia de la papa es de tipo cima, compuesta de terminal con pedúnculos largos. La flor es completa y los cinco pétalos se fusionan formando un tubo floral. 

F. FRUTO. Son redondos, suaves, con diámetros aproximados de 2 a 3 cm las semillas de los frutos son pequeñas y aplastadas. 

1.2.1. ElCARACTERÍSTI CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS. crecimiento y CAS desarrollo de la papa depende, principalmente de factores genéticos y de condiciones ambientales apropiadas, siendo el ciclo de vida de tres a cinco meses, la diseminación se puede realizar con semillas obtenidas de las flores o con semillas de los tubérculos. La primera es la producción botánica, que se emplea solo para el mejoramiento fitosanitario de la semilla, y la segunda comprende la producción normal de papa a partir de la semilla del tubérculo, y la cosecha se efectúa antes de que la planta haya formado los frutos. 

1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ASPECTO NUTRICIONAL. La composición química de la papa blanca (Revolución, Yungay, Chasca) depende principalmente de la variedad, clima, ubicación del cultivo, suelo, fertilización y forma de almacenamiento. La papa blanca tiene un alto contenido de almidón y provee 76 Kcal por 100 g.

CUADRO Nº1.1: COMPOSICIÓN QUÍMICA EN DIFERENTES VARIEDADES (g / 100 g) 15

 

COMPONENTES  Agua

ARIEDADES DE PAPA  YUNGAY 77,00

CHASCA 78,00

MARIVA 74,00

Proteína

2,00

1,50

2,10

Grasa

0,00

0,00

0,00

Carbohidratos

18,00

17,50

20,40

Fibra

2,00

2,10

3,00

Vitaminas y Minerales

1,00

0,90

0,50

Fuente: Reynoso Z. 1991. 1.4. VARIEDADES. El nombre científico de la papa es “Solanum “ Solanum tuberosum”, tuberosum”, oficialmente se

conoce aproximadamente 3,200 variedades. En el ámbito de estudio se cultivan numerosas variedades de papa, de los que destacan por su mayor rendimiento e importancia la Peruanita, Yungay, Chasca, Revolución, Mariva y otras variedades en menor escala. Así mismo se dividen en tres grupos: primeras tempranas, segundas tempranas y de cosecha normal.

1.4.1. ROTACIÓN.  El periodo de crecimiento es corto y esto permite realizar dos cultivos anuales y no se permite realizar cultivos continuos en el mismo suelo porque es necesario sustituir el suelo con otros cultivos como cereales y leguminosas.

1.5. USOS. Los habitantes consumen mucha papa en la dieta diaria, pero en la parte industrialización comercial no se ha hecho nada efectivo, y sus principales usos son: El procesamiento de la papa para obtener chuño, moraya moraya   y papa seca que se hace en pequeña escala; se podría decir a nivel casero. El principal sub. – producto de la papa que sirve para la extracción de una gama de sub. – productos es el almidón.

16

 

El almidón es un hidrato y celulosa, su hidrólisis es relativamente sencilla y puede efectuarse sin recurrir a los severos tratamientos t ratamientos que exige la celulosa.

1.6. ESTACIONALID ESTACIONALIDAD AD DE LA MATERIA PRIMA. En lo referencia a la estacionalidad de la papa este cultivo se siembra en diferentes campañas, la finalidad de conocer las magnitudes de producción de la papa, es necesarios es muy importante el estudio de estacionalidad de campaña.

17

 

CUADRO Nº1.2: CAMPAÑA CHICA ITEM

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ag.

Set.

Oct.

Nov

Dic.

Nov.

Dic.

SIEMBRA L.CULTURALES COSECHA Fuente: OIA- Andahauylas-2009

CUADRO Nº1.3: CAMPAÑA GRANDE ITEM

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ag.

Set.

Oct.

SIEMBRA L. CULTURALES COSECHA Fuente: OIA- Andahauylas-2009

18

 

1.7. SERIE HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA. La papa es el principal cultivo del país, dada su importancia económica y social según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO), 33.8% de los productores agropecuarios se dedican a la producción de papa, generando cada año aproximadamente 110 000 puestos de trabajo permanentes (30 millones de  jornales) y siendo base de la alimentaci alimentación ón de la población alto andina. Durante la campaña agrícola 2005  –  2006, el área instalada de papa presento 18% del total de siembras, siendo el cultivo con mayor contribución al valor bruto de la producción agropecuaria agropecuar ia (8.6% del VBP agropecuario y 14.7% del VBP agrícola).

1.7.1. PRODUCCIÓN HIS HISTÓRICA TÓRICA DE LA PAPA PAP A EN LA PROVI PROVINCIA NCIA DE ANDAHUAYLAS. La producción de la papa en todo el ámbito de la provincia de Andahuaylas ha

logrado un crecimiento continuo a lo largo de los años de 2000 a 2005, con una disminución del 6,46 % durante 2005 respecto al año anterior y un incremento de 8,31 % en el presente año. Luego en los últimos años la tendencia t endencia fue creciente sobre todo en el 2007 hasta 2010 y un crecimiento de 14,62%en el siguiente cuadro se tiene las estadísticas de producció producción. n.

CUADRO Nº 1.4: PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE PAPA EN ANDAHUAYLAS EN TM  AÑO 1997 1998

SIEMBRA/ PRODUCCION HA TM 11227,29 117.688,9 117.688,98 8 11720 110.027,9 110.027,98 8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

11918 11538 5182 6021 7729,5 7266 7833 7511,25

154.053,8 154.053,88 8 145.834,0 145.834,09 9 51.496,14 66.363,76 99.832,06 79.402,58 86.748,08 73.318,28 19

 

2007 8698 93.957,77 2008 7974,49 94.061,01 2009 7176 85.977,97 2010 9119,76 98.903,95 Fuente: Ministerio de Agricultura – Andahuaylas 2011

GRAFICO Nº 1.1: HISTORICO DE LA PRODUCCION DE LA PAPA.

PRODUCCIÓN 100 TM  180,000.00  160,000.00

 140,000.00  120,000.00

154,053.88 145,834.09

117,688.98 110,027.98 99,832.06

 100,000.00  80,000.00  60,000.00  40,000.00

66,363.76 51,496.14

98,903.95 94,061.01 93,957.77 86,748.08 85,977.97 79,402.58 73,318.28

 20,000.00  1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: elaboración propia. La producción de la papa del año 1997 hasta el año 2010 de observa un de orden en el crecimiento, pero en el año 2010 tuvo una caída a 72274,599TM/Ha

1.7.2. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS. La producción futura de la papa en la provincia de Andahuaylas, considerando a la serie histórica de diez años atrás, indica en el cuadro Nº 05 de acuerdo a una progresión polinómica, la ecuación es de la forma:

20

 

CUADRO Nº 1.5: ECUACION MATEMÁTICA. Ecuación

a

b

c

R2

Materia Prima

Ecuación Matemática

Papa

R. polinómica Y = ax2  –  bx 627,38 11768 125207 0,3216 +c

Fuente: elaboración propia.

CUADRO Nº 1.6: DE PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.

 AÑO 1997 1998 1999 2000

Nº 1 2 3 4

 AUTO PRODUCCION CONSUMO EXCEDENTE PROYECCION TM 100% TM 15% TM / TM 117.689,0 17653,3467 100.035,6 100340,7 110.028,0 16504,1975 93.523,8 97336,4 154.053,9 23108,0813 130.945,8 94332,1 145.834,1 21875,1137 123.959,0 91327,8

2001 2002 2003

5 6 7

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

51.496,1 7724,42115 66.363,8 9954,564 99.832,1 14974,809

43.771,7 56.409,2 84.857,3

88323,5 85319,2 82314,9

79.402,6 86.748,1 73.318,3 93.957,8 94.061,0 85.978,0 72.274,6

67.492,2 73.735,9 62.320,5 79.864,1 79.951,9 73.081,3 61.433,4

79310,6 76306,3 73302 70297,7 67293,4 64289,1 61284,8 58280,5 55276,2 52271,9 49267,6 46263,3

11910,3864 13012,2119 10997,742 14093,666 14109,1517 12896,6961 10841,1899

2016 20 2017 21 2018 22 2019 23 2020 24 2021 25 2022 26 Fuente: elaboración propia.

43259 40254,7 37250,4 34246,1 31241,8 28237,5 25233,2

21

 

GRÁFICO Nº 1.2: DE EXCEDENTE DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.

EXCEDENTE TM

y = 627.38x2 - 1176 11768x 8x + 125207 125207 R² = 0.3216

 140,000.00  120,000.00  100,000.00  80,000.00  60,000.00  40,000.00  20,000.00  1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Fuente: elaboración propia.

GRÁFICO Nº 1.3: DE PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.

PROYECCION 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 1 12 1 2 13 1 3 14 1 4 15 1 5 16 1 6 17 1 7 18 1 8 19 1 9 20 2 0 21 2 1 22 2 2 23 2 3 24 2 4 25 2 5 26 2 6 27 27

Fuente: elaboración propia.

22

 

CUADRO Nº 1.7: DE PRONÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS. ANDAHUAYLAS.

AÑO



1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2008 2009 2010 2011

12 13 14 15

2012

16

2013 2014

AUTO PROYECCIO MULTIPLICACIO CONSUM N MULTIPLICACIO N ESTACIONAL PRODUCCIO O TM 15% EXCEDENT E TM N ESTACIONAL PROMEDIO N 100 TM 117.688,98 17.653,35 100.035,63 114066,38 1,03 1,07 110.027,98 16.504,20 93.523,79 104180,52 1,06 1,15 154.053,88 23.108,08 130.945,79 95549,42 1,61 1,33 145.834,09 21.875,11 123.958,98 88173,08 1,65 1,48 51.496,14 7.724,42 43.771,72 82051,5 0,63 0,95 66.363,76 9.954,56 56.409,20 77184,68 0,86 0,98 99.832,06 14.974,81 84.857,25 73572,62 1,36 1,27 79.402,58 11.910,39 67.492,19 71215,32 1,11 1,07 86.748,08 13.012,21 73.735,87 70112,78 1,24 1,15 73.318,28 10.997,74 62.320,54 70265 1,04 1,33 93.957,77 14.093,67 79.864,11 71671,98 1,31 1,48 94.061,01 85.977,97 98.903,95

14.109,15 12.896,70 14.835,59

79.951,86 73.081,28 84.068,36

74333,72 78250,22 83421,48 89847,5

1,27 1,10 1,19

PRONOSTICO DE REGRESIÓN ESTACIONALMEN TE 122.434,49 119.463,44 126.877,64 130.711,92 77.661,57 75.585,48 93.529,63 76.439,80 80.398,08 93.303,10 106.249,91

0,95 0,98 1,27 1,07

70.356,71 76.628,95 106.050,06 96.438,87

97528,28

1,15

111.835,34

17

106463,82

1,33

141.370,59

18

116654,12

1,48

172.933,55

23

 

2015

19

128099,18

0,95

121.245,60

2016

20

140799

0,98

137.881,77

2017

21

154753,58

1,27

196.731,42

2018

22

169962,92

1,07

182.431,70

2019

23

186427,02

1,15

213.775,22

2020

24

204145,88

1,33

271.080,11

2021

25

223119,5

1,48

33.762,84

2022

26

243347,88

0,95

230.328,25

2023

27

264831,02

0,98

259.343,96

Fuente: elaboración propia.

24

 

GRÁFICO Nº 1.4: DE PRONÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.

PRONOSTICO DE REGRESIÓN ESTACIONALMENTE  350,000.00

 300,000.00

 250,000.00

 200,000.00

 150,000.00

 100,000.00

12264x 4x + 141179 141179 y = 670.39x2 - 1226 R² = 0.8558

 50,000.00

 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27

Fuente: Elaboración propia.  1.8. COMERCIALIZACIÓN. En la comercialización de papa se realiza casi todo el año, sin embargo con mayor frecuencia en las temporadas de cosecha. Las formas de comercialización son directas e indirectas, es decir de los productores hacia los consumidores (mayoristas), luego hacia los minoristas llagando por ultimo hacia los consumidores, los lugares los lugares de venta se dan, en las ferias dominicales con regular frecuencia tanto al acopiador como consumidor directo. En la comercialización comercialización se identifica la inte intervención rvención de los sigui siguientes entes agentes:

25

 

  PRODUCTOR 

En la persona encargada de la producción tanto en la campaña chica y la grande, esto con la finalidad de buscar un mercado apropiado para su producto.   COMERCIANTE

MAYORISTA RURAL 

Que tiene por función concentrar la producción Regional ordenándola en grandes y uniformes lotes para su envío a las ciudades.   COMERCIANTE

MAYORISTA URBANO  Que es concesionario de un puesto en el mercado mayorista y que puede reunir lotes enviados por diferentes acopiadores o mayoristas rurales para su venta a los comerciantes minoristas.

  COMERCIANTE

MINORISTA 

Tiene como función comprar unidades mayoristas del producto (sacos, cajas, etc.), fraccionarlas y dividirlas en unidades menores (kilogramos, atados, etc.) para su venta al consumidor final. En los últimos años se han incorporado los supermercados con una participación creciente en esta etapa de la comercialización.   EMPRESAS

PROCESADORAS Y AGROEXPORTADORAS 

Se encarga del mercado interno de su producción de derivados de papa (procesadoras) y la venta al mercado externo de papa fresca o procesada (agro exportadora exportadoras). s).

26

 

1.9. PRECIO. El precio de la papa varía de acuerdo a la temporada de la cosecha, las cuales baja de precio sobre todo en los lugares de mayor producción.

CUADRO Nº 1.8: PRECIOS HISTÓRICOS DE PA PAPA PA EN ANDAHUAYLAS AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PRECIO EN CHACRA S. /kg. 0.24 0.36 0.43 0.56 0.43 0.27 0.42 0.27 0.30 0.25 0.23 0.25

2007 2008 2009 2010

0.25 0.35 0.45 0.50

2011 0.40 2012 0.60 2013 0.60 Fuente: Ministerio de Agricultura- OIA-Andahuayla OIA-Andahuaylas-2012 s-2012 

27

 

CAPITULO II. ESTUDIO DEL MERCADO.

28

 

2.1. ÁREA DE GEOGRAFÍCA DEL MERCADO. El proyecto estará dirigido al mercado interno, principalmente al mercado local de la provincia de Andahuaylas con una densidad poblacional que es de 109503 habitantes, en el 2012, en el estudio no se considera los estratos socio económico de la provincia de Andahuaylas, exclusivamente en los distritos de Andahuaylas, san Jerónimo y Talavera. La capacidad consumidora es mayor de la población cuya economía es directamente de subsistencia por ser producto de primera necesidad.

2.2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTIC CARACTERÍSTICAS AS DEL PRODUCTO. La planta de procesadora de harina de chuño, constituye un módulo de procesamiento industrial de harina de chuño, en productos tratados con tecnología industrial; es un producto que se obtiene de la papa mediante la deshidratación por

sequedad del ambiente y bajas temperatura, (congelación) su conservación es indefinido. El mejor chuño se obtiene de ciertas variedades, especialmente para este fin, las que son amargas: Amarilis, Canchan, Mariva y Huaña.

2.2.1. COMPOSICIÓN Y USOS. CUADRO Nº2.1: CONTENIDO DE 100g DE PARTE COMESTIBLE DE CHUÑO DE LA VARIEDAD BLANCA. CHUÑO

COMPOSICIÓN

Calorías  Agua Proteínas Grasas Carbohidratos Fibra

182 g 54.5 g 1.7 g 0.6 g 42.7 g 2.0 g

Cenizas Calcio Fósforo Hierro Caroteno Tiamina Riboflavina Niacina  Ácido ascórbico Fuente: Collazos ch., Carlos 

0.9mg g 58 54 mg 2.8 mg  _ 0.07 mg 0.20 mg 1.65 mg 1.4 mg

29

 

2.2.2. NORMAS TÉCNICAS.  Especificación de harina de chuño el producto elaborado ha sido tomado bajo la referencia de la NTP 205.027:1986 que está establecida en IN INDECOPI DECOPI con las características siguiente.

CARACTERESTICAS CARACTE RESTICAS FISICO QUIMICA Humedad máxima

: 12 – 15 %

Cenizas totales, máximo

: 0.9 - 10g

Índice peróxido máximo Índice de acidez máximo

: 0.5 - 0.9 mg : 0.7 - 12 mg

Característicass microbiológicas Característica Debe estar exento de microorganismo patógeno como también, hongos, levaduras y bacterias en general.

2.2.3. ESPECIFI ESPECIFICACIONES CACIONES DE LOS INSUMOS Y OTROS MATERIALES. Agua. Se utiliza agua potable para el procesamiento de harina de chuño cuyas especificaciones especificacion es de la norma de ITINTIEC Nº 214.003 Requisito biológic biológico: o: ausencia de parásitos y protozoarios. Requisito microbiológico: valor máximo admisible son los siguientes. Recuento total

500UFC/ml

Materiales de empaque. Las bolsas en que se empacara el producto son de polietileno de alta densidad con un espesor de 2.00 micras, las clasificaciones de polietileno polietilen o de acuerdo a su densidad mostrada en la siguiente tabla.

30

 

CUADRO Nº 2.2: TIPOS DE MATERIALES DE EMPAQUE. DENSIDAD NOMINAL(g/cm3)

TIPOS

DENOMINACION

I

0.910 - 0.925

BAJA DINSIDAD

II

0.920 - 0.940

MEDIA DINSIDAD

II

0.942 - en adelante

ALTA DINSIDAD

Fuente: (NORMAS DE ITINTEC Nº 399.131) El polietileno como material de empaque es impermeable de cualquier contacto de humedad que puede causar daños al producto así mismo preserva las características iniciales del producto como: físico químico organoléptico y microbiológico. 

2.3. INVESTIGAC INVESTIGACIÓN IÓN DE MERCADO. La investigación del mercado será en forma permanente, desarrollando

programas para mejorar continuamente el producto a ofrecer. Para el presente proyecto, el estudio de mercado del producto requiere de información bastante definida por lo que se recurrió a las encuestas en los lugares que se consideran potenciales de consumo. Los resultados de esta investigación permiten plantear las posibilidades de desarrollo del mercado mercado de harina de chuño fortificado en Anda Andahuaylas. huaylas. En cuanto a la estrategia de trabajo se estableció el empleo complementario de tres técnicas de investigación: La observación, la entrevista y la encuesta, dado que cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas según la naturaleza de la información requerida. La técnica de observación permite en primer lugar identificar las distintas marcas y presentaciones de harina de chuño que se ofrecen en el mercado y perfilar a grosso modo la dinámica de cada uno de ellos en el mercado. Luego se establece un primer contacto con los consumidores de estos productos, su frecuencia de compra y sus formas de consumo. Por último sirve para 31

 

esclarecer nuestra percepción del mercado hacia nuestro producto y ofrece elementos de juicio para el diseño de la encuesta. Para la observación del comportamiento de los consumidores hacia el producto se definieron tres estratos socioeconómicos, para captar las particularidades del consumo de acuerdo a los niveles de ingreso.

2.4.

ESTUDIO DE LA DEMANDA. El estudio de la demanda de realiza con la finalidad de cuantificar la existencia

de la demanda potencial de este harina de chuño en el área geográfica que se presenta, la demanda se determina en base a encuestas que se realiza en los distritos mencionadas.

2.4.1. DEMANDA HISTÓRICA. No se tiene información precisa de la producción de la harina de chuño, por lo

que se realiza un estudio en función a la población y consumo per cápita.

2.4.2. DEMANDA ACTUAL. Para la cuantificación de la demanda del producto se recurrieron a las encuestas en los distritos que abarcara el mercado, para determinar la demanda actual del producto debido a la carencia de datos estadísticos. La determinación de la demanda se ha afectado en base a la población del 2010.

CUADRO Nº 2.3: POBLACIÓN TOTAL DE LOS TRES DISTRITOS PRINCIPALES DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS. DISTRITOS  ANDAHUAYLAS  ANDAHUAYLAS

POBLACIÓN TOTAL 37,260

SAN JERONIMO

20,357

TALAVERA

16,649

TOTAL 

74,266

Fuente: Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

32

 

CUADRO Nº 2.4: POBLACIÓN URBANA DE LOS TRES DISTRITOS PRINCIPALES DE LA PROVINCIA DE ANDAHAUYLAS. DISTRITOS

POBLACIÓN URBANA

 ANDAHUAYLAS  ANDAHUAY LAS

27,157

SAN JERONIMO

9,245

TALAVERA

8,578

TOTAL 

44,980

Fuente: Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda PROCESAMIENTO DE ENCUESTA: Para determinar el número de personas a encuestarse en los Distritos que comprende el mercado empleamos la siguiente ecuación.       ……………………… (i)  − −+

=

Dónde: n = Tamaño de muestra z = (si E = 5%), Z = 1,96 (leído de tabla)

p = casos favorables = 67% = 0,67 q = casos desfavorables = 33% = 0,33 E = error permisible = 5% = 0,05 Remplazando Remplazan do los datos en la ecuación (i), se tiene:

 0,670,33 1,96  = 0,05742661 742661 1,960,670,33 = 339 

 

CUADRO Nº 2.5: DETERMINACIÓN DE NUMERO DE ENCUESTAS POR DISTRITOS. DISTRITO

% POBLACION POBLACION

 ANDAHUAYLAS  ANDAHUAYLAS 37260 SAN JERONIMO 20357 TALAVERA 16649 TOTAL 74266 Fuente: Elaboración propia.

2.4.2.1.. 2.4.2.1

Nº DE ENCUESTAS

50,17 27,41 22,42 100

170 93 76 339

ESTRATIFIC ESTRATIFICACIÓN ACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO ECONÓMICO:

33

 

La encuesta es la técnica que se utilizará para realizar el estudio de mercado y principalmente determinar el grado de aceptación y la frecuencia de consumo del producto y finalmente calcular el consumo per cápita.    A la población encuestada se ha estratificado de acuerdo a sus ingresos familiares:

ESTRATO A:  En este nivel se encuentran los que perciben de S/. 1 501,00 a más y son profesionales de la administración pública, empleados bancarios, jefes policiales, políticos, etc. son los que tienen mayores ingresos económicos y son personas que puedan consumir harina de chuño.

ESTRATO B:  Constituido por los docentes, transportistas, artesanos mayores, trabajadores municipales, policías, trabajadores públicos, etc. de igual forma son potenciales consumidores de harina de chuño. En este estrato están los que tienen un ingreso de S/. 801,00 a S/.1 500,00.

ESTRATO C:  En este nivel se encuentran los que tienen ingresos menores a S/.800 00, son pequeños agricultores y ganaderos, obreros, comerciantes menores, ambulantes etc., es en este estrato donde se realizará la menor cantidad de encuestas por el desconocimiento desconocimie nto del contenido proteico.

2.4.2.2.. 2.4.2.2

CONSUMO A APARENTE PARENTE DE HARINA DE CHUÑO DE ACUERDO A AL L GRUPO ECONÓMICO DE ANDAHUAYLAS.

34

 

CUADRO Nº 2.6: NÚMERO DE FAMILIAS QUE CONSUMEN HARINA DE CHUÑO POR NIVELES DE INGRESO (DE ACUERDO A LAS ENCUESTAS HECHO POR ESTRATOS). ANDAHUAYLAS ESTRATO SI % NO 14,12% 16 24 Estrato A 50 29,41% 30 Estrato B 31 18,23% 19 Estrato C 105 61,76% 65 TOTAL Fuente: Elaboración Fuente:  Elaboración propia.

% 9,41% 17,65% 11,18% 38,24%

SI 22 32 12 66

SAN JERONIMO % NO % 23,66% 8 8,6% 34,41% 9 9,7% 12,90% 10 10,8% 70,97% 27 29,0%

SI 12 24 10 46

TALAVERA % NO 15,79% 7 31,58% 18 13,16% 5 60,53% 30

% 9,21% 23,68% 6,58% 39,47%

35

 

El consumo aparente de harina de chuño se observa en el cuadro Nº 2.6 donde la población con mayor consumo es en estrato medio(B) seguido por el estrato alto (A), por contar con un ingreso económico S/. 1501,00 se debe señalar también que un regular porcentaje de la población consume harina de diferentes variedades, por ello el proyecto plantea complementar estas con la harina de chuño (la gran mayoría si consumiría nuestro nuestr o p producto, roducto, en lo que se tiene que iniciar es en la concientización del consumidor).

2.4.2.3.. 2.4.2.3

CONSUMO DE HARINA DE CHUÑO POR NIVELES DE INGRESO.

CUADRO Nº 2.7: CONSUMO DE HARINA DE CHUÑO POR NIVELES DE INGRESO POR MES (SEGÚN LA ENCUESTA).

ESTRATOS Estrato A Estrato B

CANTIDADES ENCUESTADOS Andahuaylas San Jerónimo Talavera 40 30 19 80 41 42

Estrato 50 TOTALC 170 Fuente: Elaboración propia. 

22 93

15 76

TOTA TOTAL L 89 163 87 339

 Analizando el cuadroNº15 se encuentra que la población con mayor consumo de harina de chuño son los que tienen ingresos económicos mayor a S/. 1500,00

CUADRO Nº 2.8: CONSUMO CUANTITATIVO DE HARINA DE CHUÑO. CONSUMO DE HARINA EN Kg / MES ESTRATOS Andahuaylas

San Jerónimo

Estrato A 24 Estrato B 50 Estrato C 31 TOTAL 105 Fuente: Elaboración propia. 

Talavera 22 32 12 66

12 24 10 46

 Analizando  Analizand o del cuadro Nº2.8, se encuentra que la población con mayor consumo de harina de chuño son los que tienen ingreso económicos de S/. 801,00 a S/.1 500,00.por tener mayor conocimiento del producto y de su calidad en segundo lugar se encuentra los que tienen de S/. 1 501,00 a más, y en tercer lugar se encuentra los que tienen ingresos menores a S/.800 00.

36

 

Es necesario señalar el consumo de harina de chuño en los tres distritos, distrito de Andahuaylas es105Kg, San Jerónimo es 66Kg y en talavera es 46Kgde harina de chuño haciendo un total de consumo al mes es 270Kg al mes.

2.4.3.

CALCULO DE LA DEMANDA. Para poder calcular la demanda total en la provincia de Andahuaylas

específicamente en los tres distritos considerado en el presente proyecto, para determinar el número de familias se hace uso del número promedio de personas que integran una familia que viene a ser de 5 según la encuesta realizada.

CUADRO Nº 2.9 POBLACIÓN URBANA EN LOS TRES DISTRITOS DE ANDAHUAYLAS. DISTRITOS

POBLACIÓN URBANA

 ANDAHUAYLAS  ANDAHUAY LAS

27,157

SAN JERONIMO

9,245

TALAVERA TOTAL 

8,578 44,980

Fuente: INEI 2007 Para determinar el número total de familias de la poblaciones de los tres distritos se hace uso del número de personas promedio (5 personas / familia) que conforman una familia. Nº total de familia f amilia = (total de población)/(promedio de personas por familia). Nº de familias – Distr. De Andahuayl Andahuaylas as = 27157/5 =5431,4 familia familias. s. Nº de familias – Distr. De San Jerónimo = 9245/5 =1849 familias Nº de familias – Distr. De Talavera = 8578/5 =1715,6 familias 2.4.4. DETERMINACIÓN EL CONSUMO PERCAPITA POR FAMILIA. De acuerdo a la encuesta realizada en los tres distritos de Andahuaylas se determina en consumo percapita:

Consumo percapita = (demanda total)/ (Nº de encuestas) Consumo percapita – Andahuaylas = 105/170 Consumo percapita - San Jerónimo = 66/93 Consumo percapita – Talavera = 46/76

CUADRO Nº 2.10: CONSUMO PERCAPITA DE LA HARINA DE CHUÑO POR FAMILIA. 37

 

PROVINCIAS kg./mes*familia PROVINCIAS kg./año*familia  Andahuaylas  Andahuayl as 0,62 7,44 San jerónimo 0,71 8,52 Talavera 0,61 7,32 TOTAL 1,94 7,284 Fuente: Elaboración propia. 

Demanda total (Tm/año) 40,409 15,753 12,558 68.720

2.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA. Para la proyección demanda futura se calcula con la siguiente ecuación: Demanda futura = P actual x CPC Pa. = Población actual CPC = Consumo percápita La población futura se determina en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística Estadíst ica e Informát Informática ica X Censo de población y IV de Vivienda del 2007, y una tasa de crecimiento de 1,9%; a partir de ello se determina con la siguiente ecuación:  PF    Pb *   (1    )  PF 

 Pb





n

 

Población proyectada

 Población base = 74266 personas.

  



  Tasa de crecimient crecimiento o poblacional es 54%

n



  Periodos = n 

Nº de integrantes por familia es 5 integrantes por familia.

CUADRO Nº 2.11: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA.

N° de años 0 1 2 3 4 5 6 7 8

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

N° de Familias 44980 46974 48226 54248 83542 128654 198127 305116 469879

Consumo percapita (TM/año) 0,00728 0,00728 0,00728 0,00728 0,00728 0,00728 0,00728 0,00728 0,00728

9 10

2021 2022

723613 1114364

0,00728 0,00728

Demanda (TM/año 108,130 166,523 256,445 394,925 608,186 936,601 1442,365 2221,244 3420,719 5267,903 8112,570 38

 

Fuente: Elaboración propia.  FIGURA Nº 2.1: POBLACIÓN PROYECTADA.

Demanda (TM/año 9000.000 8000.000 7000.000     A6000.000     D     N5000.000     A     M4000.000     E     D3000.000

2000.000 1000.000 0.000 2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

AÑO

Fuente: Elaboración propia.  La proyección de la demanda se determina con la tasa de crecimiento de la población que consume la harina de chuño; cuya población se ha estimado mediante las encuestas que consta de una población de 74266 personas. 

2.6. ESTUDIO DE LA OFERTA. En el área de mercado considerado en el proyecto se comercializa la harina de chuño cuya oferta no se registra a nivel local tanto en entidades como Cámara de Comercio, en el INEI y en la Oficina Of icina de Información Agraria. Agraria. Para determinar la oferta de papa seca se hizo un censo a los principales ofertantes de dicho producto siendo los principales en el mercado modelo de  Andahuaylas  Andahuayl as y los comerciantes mayoristas de abarrotes. Además en las tiendas Minimarkets, de la provincia.

39

 

2.6.1. OFERTA OFERTA HISTÓRICA HISTÓRICA.. En cuanto a datos estadísticos, no se cuenta con esta información, por lo que no están registrados en ninguna de las instituciones locales como: Cámara de Comercio, INEI  – Andahuaylas. Por tanto se realizó y se recopilo información en los registros de ventas del mercado modelo de Andahuaylas

y los cuadernos de venta de los

comerciantes mayoristas, mayoristas, de los minimarkets y de las diferentes tienda tiendass de abarrotes de la provincia.

2.6.2. OFERTA ACTUAL. Para pronosticar el volumen de oferta de papa seca a lo largo del horizonte del planeamiento del proyecto se ha utilizado el método de la tasa media, tomando como base los datos anuales y mensuales obtenidos de las encuestas a los ofertantes, ofertante s, los cuales distribuyen a todas las tiendas y bodegas de los cuatro distritos.

CUADRO Nº 2.12: OFERTA DE HARINA DE CHUÑO. CASA COMERCIAL

PRECIO (S/. X Kg)

 A ND A HUA Y L A S

 AUTO

MARKET GLORIETA’S  MERCADO

VENTA VENTAS TOTAL (Kg./Año) (TM./Año) 17040 18,744

VENTAS (Kg) 1420

VENTAS (Sacos./mes) 28,4

480

9,6

5760

3,6 1,8

2160 1080

6,4

3840

7

4200

5.0 – 6.0 5.0 - 5.5

CENTRAL 180 5.0 – 6.0  ADONAY MARKET 90 FERIA 4.5 – 5.5 DOMINICAL 320 5.5 - 6.5 TALAVERA Y SAN JERÓNIMO 350 Fuente: Información de los Comerciantes Encuestados.

40

 

CUADRO Nº 2.13: OFERTA HISTÓRICA DE LA HARINA DE CHUÑO. AÑO

OFERTA TM.

2006

65,42

2007

65,67

2008

66,28

2009 2010

66,60 67,81

2011

68,22 

Fuente: Información de los comerciantes Mayoristas. 2.6.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA. Para determinar la oferta futura a lo largo del horizonte del proyecto se empleó la siguiente ecuación:

 =  × 1    Dónde: Ni = producción en el año No = producción base 18,744TM. /año Z = tasa de crecimiento (54%)

CUADRO Nº 2.14: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE LA HARINA DE CHUÑO. n Años 0 2012 1 2013 2 2014 3 2015 4 2016 5 2017 6 2018 7 2019 8 2020 9 2021 10 2022 Fuente: Elaboración propia.

OFERTA (TM/AÑO) 18,744 28,866 44,453 68,458 105,425 162,355 250,027 385,041 592,964 913,164 1406,272

41

 

De acuerdo  al cuadro anterior la oferta proyectada para el año 2022 en el área de mercado será de 1406,272 TM. /año.

FIGURA Nº 2.2: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE LA HARINA DE CHUÑO.

OFERTA OFERT A (TM/AÑO) 1600 1400 1200 1000

    A     T     R 800     E     F      O

600 400 200 0 2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

AÑO

2.7. BALANCE OFERTA DEMANDA. Se realiza teniendo en cuenta la demanda del producto y la oferta del producto presente en el área de mercado. El mercado disponible esta dado de acuerdo al balance de oferta  – demanda tal como se aprecia en el cuadro siguiente:

42

 

CUADRO Nº 2.15: DEMANDA INSATISFECHA DE HARINA DE CHUÑO.

AÑOS 2012

N° de Familias 44980

DEMANDA

OFERTA

DEMANDA

(TM/AÑO) 108,130

(TM/AÑO) 18,744

INSATISFECHA 89,386

28,866 44,453 68,46 105,425 162,355 250,027 385,041 592,964 913,164 1406,272

137,657 211,992 326,467 502,761 774,246 1192,338 1836,203 2827,755 4354,739 6706,298

2013 46974 166,523 2014 48226 256,445 2015 54248 394,925 2016 83542 608,186 2017 128654 936,601 2018 198127 1442,365 2019 305116 2221,244 2020 469879 3420,719 2021 723613 5267,903 2022 1114364 8112,570 Fuente: Elaboración propia. 

Tal como se aprecia en el cuadro anterior se observa que existe una brecha de mercado disponible para satisfacer con el producto.

2.8. ANÁLISIS DE PRECIOS. Los precios en las tiendas comerciales varían desde s/ 4.50 a s/ 5.00 de acuerdo a las formas de presentación presentación de 1 kilogramo y de ½ kilogramo.

2.9. COMERCIALIZACIÓN La comercialización de los productos se realizara por medio del departament departamento o de ventas. El uso es importante para una buena comercialización de producto terminado en por la presentaci presentación ón

el producto se debe protegerse de medio ambiente

contaminación contamina ción y deterioro por la humedad por estés motivo el producto se debe envasarse en bolsas de polietileno de alta densidad que pueden resistir

2.9.1. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN En lo posible se debe evitar los intermediarios para no elevar el costo y comercializar en base de una cartera, tanto para el mercado nacional y externo. La distribución del producto de hará del productor al consumidor uno del canales en forma 43

 

directa (productor  – consumidor), y el otro el canal indirecto (productor- intermediario  – consumidor) en donde el intermedia intermediario rio de ventas es el encargado de establecer los

vínculos con los consumidore consumidoress que de desean sean el producto.

FIGURA Nº 2.3: CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA HARINA DE CHUÑO

PRODUCTOR

Minimarkets

Mayorista

Tiendas de Abarrotes

Mercado Mayorista

Intermediarios

Minorista, (bodegas)

Consumidor

2.9.2. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO En sistema de almacenamient almacenamiento o de producto terminado será de acuerdo las normas técnicas de almacenamiento de harina de chuño con tarimas y paruelas separado de piso de 20 cm. de altura y también de los paredes con ventilación apropiada para evitar las contaminación del producto.

2.9.3. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO La presentación del producto es de acuerdo de las normas técnicas, el producto deberá ser presentado en empaques de 1/2 kilo cada uno en bolsa de polietileno de alta densidad de 0.2 milésima de espesor sellado herméticamente. El producto debe ir debidamente rotulado el nombre del alimento lista de ingredientes declaración de valor nutritivo, fecha de vencimiento, código de lote dirección de la empresa y otras de acuerdo a las especificaciones de normas técnicas. 44

 

2.9.4. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Para realizar la promoción y publicidad del producto al mercado ya sea por medio de afiches y por medio de la televisión también actividades de promoción, existirá un presupuest presupuesto o específic específico o para realizar la promoción y publicidad a nivel del mercado de acción con el propósito de fundament fundamental al de despertar la atención del producto y motivar a la compra de los clientes potenciales.

2.10. PRECIO Y POLÍTICA DE PRECIO Los precios en las tiendas comerciales varían desde s/4.50 a s/ 5.00 de acuerdo a las formas de presentación de 1 kilogramo y de ½ kilogramo.

45

 

CAPITULO III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.

46

 

3.1. TAMAÑO Y LOCALIZACIO LOCALIZACION N El objetivo principal de este capítulo es seleccionar el tamaño de planta que optimice los ingresos del proyecto; de igual modo la localización adecuada de la planta favorecerá la rentabilidad del proyecto. El concepto del tamaño y localización de un proyecto está orientado a minimizar costos y maximizar utilidades, para lo cual se debe analizar diversos factores localizaciones; los mismos que definirán la ubicación de la planta.

3.2. TAMAÑO. Es la determinación de la capacidad instalada de la planta, y es la capacidad de producción del proyecto, por la capacidad de producción al volumen de productos que puede procesar la planta durante el periodo determinado. La determinación óptima del tamaño de la planta está ligado a ciertos factores técnicos, económicos y financieros que condicionan el tamaño de la misma, siendo estos factores: la materia prima, el mercado, tecnologí tecnología a y financiamiento financiamiento..

3.2.1.

RELACIÓN DE TAMAÑO - MATERI MATERIA A PRIMA. La materia prima está constituida por la papa blanca ( Solanum Tuberosum),

cuya producción se registra en toda la provincia de Andahuaylas. La materia prima no es un factor limitante ya que existe una producción para el año 2010, la cantidad de 72274,6 TM, con un excedente de producción netamente para la producción industrial de 61433,4 TM; que correspondería al 100% de materia prima, luego en el año 2022 se realiza una de producción y alcanzaría a 25233,2 TM., con un pronósti pronóstico co de regresión estacional es 259.343,96 TM.

3.2.2.

RELACIÓN TAMAÑO - MERCADO. Se considera como una relación fundament fundamental al puesto que define en volumen de

producto, según el estudio de mercado con relación a la demanda insatisfecha del producto en estudio para el año 2010 es de 61433,4 TM; y para el año 2022 se tiene 25233,2 TM., El proyecto pretende cubrir solamente el 30% de la demanda insatisfecha del horizonte del proyecto y a este le agregamos lo que pretendemos sustituir en el horizonte del proyecto, vale decir el 35% de la oferta de harinas de chuño similares esto quiere decir que la planta a su máxima capacidad producirá 120,5TM/año y 500kg 47

 

al día de harina de chuño por otro lado la planta empezará trabajando el 40% de su capacidad al primer año y llegando a su máxima capacidad al quinto año.

3.2.3. RELACIÓN TAMAÑO - TECNOLOGÍA. El tamaño de la planta a construirse e implementarse, deberá estar de acuerdo a la cantidad de productos a elaborarse para cubrir la demanda insatisfecha, durante este periodo se prevé una óptima capacidad de la planta. Por lo tanto, la planta que se pretende instalar será de un régimen continuo del tamaño semi industrial, cuya tecnología empleada contemple diseños convencionales no sofisticadas, y este sea un modelo para impulsar el desarrollo industrial de toda la zona que comprende el proyecto, con la cual se accederá a satisfacer la demanda existente en los mercados de Ayacucho y Lima, en mediano plazo. Para este fin se emplearán maquinarias y equipos de procedencia Nacional. En conclusión este factor no limita el tamaño de planta.

3.2.4. RELACIÓN TAMAÑO - FINANCIAMIEN FINANCIAMIENTO TO La capacidad financiera puede ser organizada, teniendo en cuenta que la entidad financiera nacional dispone de un programa de financiamiento para impulsar el desarrollo de la pequeña microempresa del país. El financiamiento es uno de los factores de mayor importancia que permite definir el tamaño de la planta, la implementación y puesta en marcha de la unidad productiva, puesto que es necesario disponer de los recursos financieros para la inversión fija y capital de trabajo. Sobre los mencionados existen los mecanismos necesarios para cubrir los recursos económicos a nivel local y nacional ofrecen financiamientos nacionales como: Banco de la Nación (BN), Banco de Crédito del Perú (BCP), y la asociación de pequeñas y medianos microempresarios (APEMYPE), que sin lugar a dudas realizan préstamos a proyectos de esta naturaleza, las cooperativas de ahorro y crédito y cajas municipale municipales. s.

CUADRO Nº 3.1: DE RELACIÓN TAMAÑO RELACIÓN - TAMAÑO

CONCLUSIÓN

Materia prima

No limitante

Mercado

Limitante

Tecnología

No limitante

Financiamiento

No limitante

48

 

3.2.5. PROPUESTA DE TAMAÑO Luego de analizar cada uno de los factores de la diferentes relaciones del tamaño que permitan determinar el tamaño óptimo de la planta en un año de trabajo, así se tiene: la planta laborara durante 12 meses, quiere decir 365 días del año de los cuales 48 días son dominicales, 10 días son feriados y 26 días serán destinados al mantenimiento, quedando 281 días laborales durante los 12 meses de producción de harina de chuño, con un turno de 8 horas por día. La capacidad óptima de la planta es de producir 500Kg/día (120,5 TM/año) esta capacidad de producción será cuando la planta trabaje al 100% de su capacidad instalada, capacidad que alcanza al quinto año de funcionamiento.

CUADRO Nº 3.2: TAMAÑO DE LA L A PLANTA Año 1 2 3 4 5

TM/año 647,745 971,618 1295,49 1619,363 1619,363

Kg/día 2305,142 3457,715 4610,285 5762,858 5762,858

% 40% 60% 80% 100% 100%

3.3. LOCALIZACIÓN. La localización consiste en evaluar las diferentes alternativas para la ubicación de la planta, que brinda las condiciones más favorables como son: los servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, disponibilidad de materia prima, insumo, vías de acceso al mercado, vías de comunicación, sanidad ambiental, etc. Que pueden garantizar obtener producción de buena calidad y sobre todo reducir al mínimo los costos de producción producción,, generando mejores beneficios en utilidades. La localización de la planta en el departamento de Apurímac, específicamente en la provincia de Andahuaylas. El análisis de las alternativas se hará sobre la base de la provincias de. Este lugar será evaluado detalladamente para la ubicación más adecuada de la planta. La macrolocalizacion de la planta se realizara mediante los análisis más exhaustivos de diferentes factores que incluyen en la elección más adecuada de la ubicación, en este caso se tratara da localizar la planta en la provincia mencionad mencionada. a.

49

 

3.3.1. FACTORES LOCALIZACIONE LOCALIZACIONES S CUA CUALITATIVOS LITATIVOS Y CUANTITA CUANTITATIVOS. TIVOS. Mediante la matriz de enfrentamiento de factores podemos definir en orden de importancia lo siguiente.

Factores cualitativos.   Cercanías a los mercados. 

  Disponibilidad del terreno.



  Accesibilidad al lugar.



Con el propósito de identificar el lugar exacto para el funcionamiento de la planta, se proponen tres alternativas de localización: Andahuaylas, Abancay y Chincheros que pertenecen al departamento de Apurímac  –  Perú, y se analizan sus respectivos factores localizac localizaciones. iones.

a. ANDAHUAYLAS.  Políticamente se encuentra ubicado al Sur-Este dentro del contexto cartográfico nacional, a una altitud de 2 926 m.s.n.m, situada a orillas del río Chumbao, cuyas coordenadas son 13º 31’ 12’’ Latitud Sur y 73º 23’ 18’’ Longitud Oeste, posee un clima

frígido, con dos estaciones bien marcadas, la época seca del mes de Mayo a Noviembre y la época lluviosa de Diciembre a Abril; con temperatura media anual de 13,13ºC; con una humedad relativa anual promedio de 70 %, la precipitación promedio anual es de 609,6 mm.

b. Abancay.  Capital de la provincia homónima y del departamento de Apurímac; está situada en el centro-sur del contexto cartográfico del Perú, a orillas del encajado río Mariño, afluente del Pacha chaca, a 2 378 m. s. n. m; se halla asentada en el piso quechua o templado, con una temperatura media anual de 18 ºC con lluvias entre primavera y verano, la precipitación promedio anual es de 618 mm.

c. Chincheros  Políticamente se encuentra ubicado al Nor-Este dentro del contexto cartográfico nacional, a una altitud de 2 635 m.s.n.m, con dos estaciones bien marcadas, la época seca del mes de Mayo a Noviembre y la época lluviosa de Diciembre a Abril; con una temperatura media anual de 14,13ºC; la precipitación promedio anual es de 603,9 mm. Factores cuantitativos. 50

 

La planta debe ubicarse en un lugar distante de industrias de humos y levantamientos de polvo, por dos razones: primero, el producto debe estar exento de contaminantes; segundo, para conservar la salud del personal. Sin embargo el clima afecta la conservación de los equipos, costos de calefacción y conservación de la materia prima.   Costo de terreno.   Costo de mano de obra.





  Costo de servicio: Energía, Teléfono, Internet y Agua.



  Costo de transporte.



a. Agua potable. El agua es otro elemento de vital importancia porque interviene directamente en el proceso productivo, y servicio industrial.   Para los propósitos del proyecto se dispone de suficiente recurso hídrico es las alternativas propuestas en el cuadro Nº 26; en la cual se destaca la provincia de  Andahuaylas.  Andahuayl as. Para situaciones de emergencia la planta dispondrá de instalaciones propias de almacenamiento, almacenamien to, que le permitan operar continuamente. continuamente.

CUADRO Nº 3.3: COSTO DE AGUA POTABLE. DISTRITOS

PRODUCCION DE costo (s/.M3) AGUA

 Abancay

Limitante

0.40

 Andahuaylas  Andahuay las

Abundante

0.50

Chincheros

Abundante

0,40

b. Energía eléctrica y combustible. El suministro de energía eléctrica es determinante para el accionamiento de equipos y maquinarias, dispuestos en la planta.Las provincias de Andahuaylas,  Abancay y Chincheros, en la actualidad disponen de suficiente energía eléctrica, proveniente de las centrales hidroeléctr hidroeléctricas icas de Machupicchu en Cuzco y Charcani en  Arequipa, además posee la mini central hidroeléctrica ubicado en la parte alta del río Chumbao.

51

 

El costo de energía en cada uno de las alternativas mantiene una tarifa única por consumo y este equivale a S/ 0.465 por KW-H, según informaciones de la empresa Electro Sur Este Andahuay Andahuaylas. las. El combustible requerido para el quemador de la caldera es petróleo Diesshell 2 y será abastecido por el mercado donde se situé la planta, porque los costos por galón no difieren significativamente. significativamente.

c. Mano de obra. Las alternativas ya mencionadas disponen de suficiente recurso humano, sin embargo por la carencia de centros de especialización y capacitación no se cuenta con personal calificado, capaz de cumplir eficientemente cada una de las actividades del proceso productivo, por lo que el proyecto desarrollara e implementara planes de capacitación y adiestramiento permanente en su personal, a fin de optimizar el rendimiento de los empleados. Se indica que la población económicamente activa, también conocida como “fuerza laboral”, se refiere a las personas de 15 y más años que tienen un empleo y

los que requieren empleo (desocupados).  

3.3.2. PROPUESTA DE LOCALIZACIÓN. Para determinar la ubicación de la planta se evalúa los factor factores es localizaciones cuantitativas y cualitativas por el método de la ponderación de factores o ranking de factores. Para realizar la ponderación de los factores colaciónales se indican las posibles alternativas de localizació localización: n:  Andahuaylas  Andahuay las

:A

San Jerónimo

:B

Talavera

:C

CUADRO Nº 3.4: ESCALA DE CALIFICACIÓN. Calificación

Puntaje

Muy bueno

10

Bueno

8

Regular

5

Malo

0

52

 

Los factores  colaciónales más importantes son la disponibilidad de materia prima y el mercado, por ello reciben mayor calificativo, mientras que el resto como agua, energía eléctrica, transporte, mano de obra, terreno, políticas, entre otros, tienen menos importante:

CUADRO Nº 3.5: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. FACTOR

CALIFICACION CALIFIC ACION

COEFICIENTE

PUNTAJE PONDERADA

A

B

C

A

B

C

Materia prima

10

10

10

5

100

100

50

Mercado

9

10

8

5

90

72

45

Transporte Transport e

7

8

8

8

56

56

56

 Agua y desagüe

7

10

10

8

70

70

56

Energía eléctrica

6

8

8

8

48

48

48

Mano de obra

5

8

8

8

40

40

40

Terreno

4

10

8

8

40

32

32

Política TOTAL

4

8

5

5

32 476

20 438

20 347

De acuerdo al resultado de los factores colaciónales la ubicación ideal es el distrito de  Andahuaylas,  Andahuayl as, ofrece las mejo mejores res condicion condiciones es para la ubica ubicación ción de la pla planta. nta.

3.3.3. MICRO MICRO LOCALIZA LOCALIZACIÓN. CIÓN. La micro localización solo indicara cual es la mejor alternativa de instalación dentro de la zona elegida, después de haber determinado que la planta de ubicar en la zona, se tiene que es establecer tablecer especí específicamente ficamente la loc localidad. alidad. La planta de harina de chuño a partir de la papa, estará localizado en la provincia de Andahuaylas – curibamba de la AV. Sesquicentenario (entre Andahuaylas y talavera). El lugar seleccionado cumple con todas las exigencias técnicas de construcción e infraestructura civil, porque es una zona de suelo firme y compacto para realizar cualquier tipo de construccion construcciones. es. Tiene condiciones favorables para la instalación y puesta en marcha de la planta, porque cuenta con redes de instalaciones eléctricas, agua potable y desagüe, abundante material humano no calificado. 53

 

CAPITULO IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

54

 

En este capítulo se estudia los aspectos técnicos del proyecto es decir aquellos factoress que inciden en el desarrollo y producción de la planta, dentro de ello tenemos factore el proceso de producción, obras civiles diseño y distribución de equipos, instalación de maquinarias y equipos entre otros aspectos etc. , además instalació instalación n del horizonte del proyecto. 

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. a. RECEPCION. Es la operación en la que se controla el peso de la materia prima que entra en proceso de producción, se realiza con una balanza de plataforma.

b. SELECCIÓN Y LIMPIEZA Esta operación consiste en separar las papas que están en estado de descomposición de las papas de buena calidad así mismo en esta operación se separa aquellas materias extrañas que no corresponden a la papa. La merma es de 3% aproximadamente.  

c. LAVADO  Se realiza con el fin de eliminar toda la suciedad norman como las partículas sólidas y otros ajenos presente en la materia prima con una máquina de lavadura de papa con un módulo de rudillo provisto de escobillas y cerda con el volumen de agua es de 2.4:1 con respecto a la papa; pero se realiza en dos oportunidades.

d. CONGELADO La papa lavada es colocado en una cámara de frigorífica de manera uniforme con la finalidad de congelar la papa se realiza a -10ºC Por 2 a 3 horas, para este proceso se utiliza NH3 a 5% para congelar la papa este líquido facilita la congelación de la papa en menos tiempo.

C. DESCONGELADO La papa congelada es descongelada en un tanque que contiene agua a temperatura temperat ura ambiental en un periodo de enfriamient enfriamiento o se realiza en

1

horas

aproximadamente, aproximadame nte, luego es estrujado y descascarado esta operación se realiza con el finalidad de eliminar las cáscaras.

e. SULFITADO Luego del pelado y estrujado de la papa, esta se recepción en una tinas conteniend o la solución de bisulfito de sodio en una relación papa-bisulf conteniendo papa-bisulfito ito de sodio 1:1.59 este tratamient tratamiento o químico se realiza con el fin de evitar las reacciones de 55

 

oscurecimientos oscurecim ientos posteriores a la operación, la papa es sumergida por 30 segundos en una solución de bisulfito de sodio al 0.7% (carlsson 1970) este operación es ejecutada ejecutad a por uno de los operarios de las fases anteriores.

f. TROZADO U CUBICADO. Luego de esta etapa el material es triturado inmediatamente después de ser estrujada obteniendo una torta y prensado para escurrir el agua que tiene la torta, además realizar lavados sucesivos para eliminar la concentración de la sal que es el sulfito.

g. SECADO Posteriormente al triturado se requiere la eliminación de humedad de la superficie superfic ie en forma de pasta a una temperatura de 125 - 130, donde el almidón es dispersado en una corriente de aire caliente por un tiempo de 5 minutos, el aire caliente es saturado con li humedad del almidón por tanto es separado en un ciclón (45 - 55) ºC sale del secado con (18 - 20) % de humedad.

h. MOLIENDA La torta seca, que incluye aun la fibra es alimentada a un molido pulverizador para conseguir reducir el tamaño de las partículas al máximo.

i.

TAMIZADO El almidón enfriado pasa por un tamiz de 200 micras, el cual retiene las posibles

impurezas y almidones aglomerados que serán dispersados uniformemente para la obtención de almidón finamente refinado.

 j.

ENVASADO ENVASADO El producto final es envasado en sacos de papel de 25kg, por medio de un

dosificador que se encuentra incorporado al tamizador y posteriormente llevado al almacén.

k. Almacenado. El almidón envasado es almacenado a una temperatura de 25 ºC y humedad relativa del 65%, estos parámetros se deben cumplir obligatoriamente para mantener la calidad e inocuidad del producto.

4.2. DIAGRAMA DE FLUJO CUALITATIVO En la siguiente figura se presenta el diagrama de flujo cualitativo:

56

 

MATERIA PRIMA PRIM A (PAPA) (PAPA) 618,68 618,6877 Kg

ELECCIÓN Y CLASIFICACIO

6,187 6,187 Kg MERMA 1%

612,5 Kg 11460 Kg DE AGUA

11460 Kg AGUA DESECHADA 12,5 Kg DE IMPUREZ IMPUREZAS AS

LAVADO 600, 600,00 Kg

12,3133 Kgsolucion NH3 12,31 NH3 al 5% T = -10 ºC t = 2 a 3hora

CONGELACIÓN

12,313 Kg Solución NH3 600, 600,00 Kg

5000 Kg DE AGUA T = 15ºC

5000 Kg DE AGUA 155 Kg DE IMPUREZA

DESCASCARADO Y

t = 1 hora

MAS CASCARA 445

1500 Kg SOLUCION DE SULFATADO

1500 Kg IMPUREZAS Y  SOLUCIÓN DE SULFATO

SULFATADO 445 445 Kg

50 KgMERMA KgMERMA

TROZADO Y CUBITADO 395 395 Kg Ts = 135 ºC t = 5 min

SECADO

280 Kg EVAPOR DE AGUA

Tf = 55 ºC 115 115 Kg

MOLIENDA

10 KgMERMA KgMERMA 105 105 Kg

TAMIZADO

5 Kg RESIDUOS DUOS SECOS (FIBRA) (FIBRA) 100 100 Kg

25 Kg. sacos 1 Kg. bbolsa olsass 0,5 Kg. bolsas sas

ENVASADO 100 100 Kg

ALMACENADO 4 saco cada uno de 25Kg

FIG. Nº DIAGRAMA DE BLOQUES CUANTITATIVO DE HARINA DE CHUÑO PAPA   S (S olanum Tuber os um)

57

 

4.3. BALANC BALANCE E DE MATERIA. El balance de materia se realiza, con la finalidad de determinar la cantidad de entrada y salida del producto final a obtenerse, dicho cálculo se realiza en función al 40% de la capacidad instalada de la planta en el primer año de funcionamiento que es de 618,687 kg de materia prima y obteniendo un producto final de 100kg de harina de chuño de Bach/día.

1. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN Entrada

kg

Papa TOTAL

%

Salida

618,687

100,0%

618,687

100,0%

kg

%

Papa Merma

kg

% 613

99,0%

6,187

1,0%

618,687

100,0%

kg

%

2. LAVADO Entrada Papa

613

Salida

100,00% Papa  Agua desechada desechada

TOTAL

613

100,00%

600,0

97,96%

12,5

2,04%

613 100,00%

3. CONGELACIÓN Entrada Papa limpia Solución de NH3 0,5% TOTAL

kg

%

Salida

kg

%

600,0

97,99% Papa congelada

600,0

97,99%

12,3

2,01% solución de NH3

12,3

2,01%

612,3

100,00%

612,3 100,00%

4 DESCONGELADO Entrada

kg

%

Salida

kg

%

445

74,17%

155

25,83%

600

100,00%

Papa Papa congelado

600,0

100,00%

descongelado  Agua + impurezas

TOTAL

600,0

100,00%

58

 

5 SULFATADO Entrada

kg

Papa limpia

% 445

Salida

22,88% Papa sulfatada

kg

%

445

22,88%

 Agua +  Agua sulfatada TOTAL

1500 1945

77,12% impurezas 100,00%

1500 77,12% 1945 100,00%

6 TRUSADO Y CUBITADO Entrada

kg

Papa sulfatad sulfatado o

% 445

TOTAL

445

Salida

kg

%

100,00% Papa en cubitos

395

88,76%

Merma

50

11,24%

100,00%

445 100,00%

7 SECADO Entrada

kg

Papa

% 395

Salida

100,00% Papa seca Vapor de agua

TOTAL

395

100,00%

kg

%

115

29,11%

280

70,89%

395 100,00%

8 MOLIENDA Entrada

kg

%

Salida

kg

%

Papa seca

115

100,00%

Harina Merma

105 10

91,30% 8,70%

TOTAL

115

100,00%

115

100,00%

kg

%

kg

%

9 TAMIZADO Entrada Harina de chuño TOTAL

105 105

Salida

100,00% Harina de chuño

100

95,24%

Residuos secos

5

4,76%

100,00%

105 100,00%

10 ENVASADO

59

 

ENTRADA

kg.

%

SALIDA

kg.

%

Conservas etiquetada etiquetadass

100

100%

2 saco de harina

25

100%

TOTAL

100

100%

25

100%

4.4. DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO En la figura Nº 02 se muestra el diagrama de flujo cuantitativo de bloques para el proceso de harina de chuño.

60

 

MATERIA PRIMA PRI MA (PAPA (PAPA))

ELECCIÓN Y CLASIFICACIO

5000 Kg AGUA

LAVADO

MERMA 1%

AGUA DESECHADA  DE IMPUREZAS

Kgsolucion NH3 al 5% T = -10 ºC t = 2 a 3hora

CONGELACIÓN

Solución NH3

DESCONGELACION

DE AGUA DE IMPUREZA CASCARA

 A  AG GUA T = 15ºC t = 1 hora

SOLUCION DE SULFATADO

SULFATADO

TROZADO Y CUBITADO

Ts = 135 ºC t = 5 min Tf = 55 ºC

25 Kg. sacos 1 Kg. bbolsa olsass 0,5 Kg. bo bolsas lsas

SECADO

IMPUREZAS Y SOLUCIÓN DE SULFATO

MERMA

280 Kg EVAPOR DE AGUA

MOLIENDA

10 KgMERMA KgMERMA

TAMIZADO

50 Kg RESIDUOS RESIDUOS SECOS (FIBRA)

ENVASADO

ALMACENADO 4 saco cada uno de 25Kg

FIG. Nº DIAGRAMA DE BLOQUES CUALITATIVO DE HARINA DE CHUÑO PAPA ( S olanum Tuber os um)

61

 

Hallando el rendimiento. Rendimiento = 100/618,687*100 Rendimiento =16,16% Entonces: 0,1616 Kg de harina de chuño por un Kg de materia prima.

4.5. BALANCE DE ENERGÍA 4.5.1. BALANCE DE ENERGÍA EN EL TÚNEL DE CONGELACIÓN. 4.5.1.1.. CALCULO DE PÉRDIDAS POR PAREDES Y TECHOS. 4.5.1.1 Para un túnel de congelación de donde la temperatura es menor a temperatura externa. Calculo de coeficiente global de transmisión (U).

  1    = ℎ1          ℎ1 ………………………………………………………….4 Dónde. hi = coeficiente de transmisión externo =9.9 Kcal. / h.m2 h.m2ºC ºC he = coeficiente de transmisión interno = 14.63 kcal / h.m2ºC x1 y x3 = espesor de la placas de acero = 0.0015m x2 = espesor del aislante

= 0.142m

k1 y k3 = conductividad térmico del acero = 38.69Kcal/hm 38.69Kcal/hmºC. ºC. k2 = conductividad conductividad térmica del a aislante islante = 0.01978 kcal /mºc Reemplazando en la ecuación (1)

U = 0.1361 kcal / h.m2ºC Calor perdidas por paredes y techo fijado flujo máximo de calor permitido de un túnel de congelación viene dado por

Q1 = QS24…………… (2)  Dónde: Q= KΔT es para una superficie de 1m 2

Q = 0.1361 kcal / h.m2c* (18-(-(35)) °C = 7, 2133 kcal / h.m2 S = Superficies de transmisión de cámara = 22.72 m 2

Q1 = 3933,27 Kcal/h.

62

 

4.5.1.2.. CALCULO PARA CONGELAR EL PRODUCTO. 4.5.1.2

 = ∆  Parea lavar como dato tenemos = 2462,5kg % de agua = 82,24% de congelar = 86, 86%

a.

Calor para enfriar el agua de la papa es de 18ºC a 0ºC

  = ∆…………………………………………………………………………..1   Dónde: m = 70% = 2462,5kg Cp. = calor especifico del agua a temperatura promedio en 0,0098kcal/kgºC. ∆T = variación de la temperatura = 18ºC.

098  18º   = ∆ = 2462,50,0  = 434,385.  b.

Calor para helar la proporción de agua (75%) (Qb)

 = ∆…………………………………………………………………………..2  

Dónde:

m = cantidad de agua a congelar = % agua en la papa x % agua a congelar x masa de papa. m = 0.70x0.75x 2462,5k 2462,5kg g = 1292,8125kg 1292,8125kg.. qs = calor de solidificación de agua = 80kcal/kgºC ∆T = variación de temperatura de congelación es 1,6ºC a 0ºC

 = ∆ = 1292,812580 1292,812580 º  1.6º   = 165480.  c.

Calor para enfriar el hielo hasta -18 °C (Qc)

 = ∆…………………………………………………………..………………3   Dónde: m = masa de hielo presente en la papa = %agua x masa de papa =0.7 x 2462,5kg CP =calor especifico del hielo = 0.5kcal/ kg °C

 ΔT = variación de la temperatura = 18 °C 

63

 

18º.   = ∆ = 1723,75(0,5 º   ) 18º  = 15513,75.  d.

Calor para enfriar los componentes solidos de 18 a-18°C (Qd).

  = ∆……………………………………………………………….………...4   Dónde: m = masa de los sólidos presentes en la papa = % sólidos de papa x masa de papa = 0.3 x 2462,5kg = 738,75kg. Cp. = calor especific especifico od de e la papa = 0.22 kcal / kg °C  ΔT = variación de la temperatura = 36 °C 

 = ∆ = 5850,9.  e.

Calor total que hay que quitar a la papa.

   =            = 434,3385. 85.165 165480 480. .155 15513,7 13,75 5..585 5850,9 0,9. .  Qpapa = en 0.25 horas que dura la congelación.

  = 187279,035   = 46819,741/ℎ 4.5.1.3.. 4.5.1.3

CALOR PERDIDO POR CARRITOS.

 = ∆………………………………………………………………..………6   De los datos bibliográfico se tiene el peso de coche de aluminio forjado para túnel de congelación de dimensiones de 1 m2  x1m2x es 7.5 kg. Y como se trata de dos 2

coches es 15 kg, de igual manera se tiene que la malla de aluminio de 1 m  para un espesor de 2 cm, el peso es 0.5 kg como se requiere 20 mallas para contener los 2462,5kg Masa total = 26, 5kg Cp AL. = calor especifico del aluminio = 0.183 kcal / kg °C  ΔT = variación de la la temperatura desde 18 °C -35°C =53 °C.

 = ∆ = 227,024  4.5.1.4.. 4.5.1.4

CALOR QUE SE REQUIERE PARA ENFRIAR EL AIRE DEL TÚNEL.

 = ∆…………………………………………………………………………..7   Dónde: Cpaire = 0.291 kcal/kg°C  ΔT = calor que requiere requiere es 60,14ºC. 60,14ºC.  64

 

m = masa de aire calculando se tiene

 =   Dónde: n = Número de veces que cambia el aire por día = 1 V = Volumen o capacidad de la cámara (28x12x2) m =6.72m 3  D = Densidad del aire a 18°C

 = 7,99 = 8   = 80,291 º   60,14   = 140,006  4.5.1.5. Calor perdido por el motor de dell ventilador. Calculo de la potencia del motor Potencia HP = Qa x ΔP/ (6356 x n)…………………………………………………. 8   Dónde: 2

 ΔP = ΔPest. + Δpdin = 1,55 1,55 lb/plg variación del presión del aire 2  Δpest = 1,50 lb/plg lb/plg variación de presión estática (considera (consideración ción técnica)  Δpdin =0,5 lb/plg 2 variación de la presión dinámica

Qa = caudal del aire = 474.56 pie3 / min. (Teórico) n = 60 -70 de eficien eficiencia cia del ventil ventilador ador Potencia = 0.20W

4.5.1.6. Calor por ventilación. Q5 = 860 PExH ……………………………………………………………………. …………………………………………… ………………………. 9  Dónde: PE = potencia unitaria del motor en = 0.15 kw H = N° de horas de funcionamient funcionamiento o=1

Q5 = 129 kcal/h 4.5.1.7. calor de seguridad. Q6 = 0.15 (Q1+ Q2 + Q3 + Q4 + Q5)

Q6 = 7691,856Kcal. /h 4.5.1.8. calor total. Qtotal = (Q1+ Q2 + Q3 + Q4 + Q5 +Q6) Qtotal = 58970,90Kcal. /h 4.6. DISEÑO DE EQUIPOS. 65

 

4.6.1. DISEÑO DE LA CÁMARA DE SECADO. Contenido de humedad inicial Contenido de humedad final

= 75% = 12%

Masa del producto a secar

= 840kg

ρ aparente de la papa

= 625kg/m3 

Tiempo de secado

= 2 horas

4.6.1.1.. DETERMINANDO EL NÚMERO DE BANDEJAS. 4.6.1.1

 = 840       = 625/   = 1,344     =        = 1,344  Las dimensiones de bandeja son:  

   = 1,00    = 0,02  El volumen de la bandeja será:

 = 0,02  El número de bandejas será:

    1, 3 44    º =    = 0,02   º = 68  4.6.1.2.. CARGA POR BANDEJA (Cbandeja). 4.6.1.2

  =     =   840    º 68  = 13/  4.6.1.3.. CALCULO DEL NÚMERO DE COCHES: 4.6.1.3 El coche posee 32 bandejas.

 68 /   º ℎ = 32 /ℎ  

º = 3ℎ / 66

 

Un coche consta de 32 bandejas, la altura de cada coche está considerada de la siguiente manera:  

Distancia del coche a la primera bandeja

= 0,05m

 

Altura interna de la bandeja = 0,02m

 

Espesor de los cubos de papa = 0,01m

 

Distancia de la superficie de la papa a la segunda bandeja

 

Distancia de la superficie de la papa de la última bandeja a la superficie del

= 0,03m

coche = 0,05m  

A ncho del coche Ancho

= 1,10m

Entonces la altura del coche es igual:

 = 0,05 0,02∗32 0,02∗32  0,01∗32 0,01∗32  0,03∗32 0,03∗32 0,05   = 2,02  4.6.1.4.. BALANCE DE ENERGÍA EN LA CÁMARA SECADOR: 4.6.1.4

  =             Dónde: QT  = Calor total q1 =

Calor para el calentamiento del producto

q2 =

Calor para evaporar el agua de la materia

q3 =

Pérdida de calor por conducción y convección por las paredes del equipo

q4 =

Pérdida de calor por radiación por las paredes del equipo

q5 =

calor que absorben las bandejas

q 6 = Calor que absorben los coches

A.

Calor necesar necesario io para el calentamien calentamiento to del producto: 

 =   ………………...…………………………….…………………1         = 840   = 0,841/º    = 18º    = 60º    = 33202,68      B.

Calor requerido para evaporar el agua de la materia: 67

 

  =  ℎ  ℎ ……………………………………………………………2          = 234

ℎ =  ,    Entalpia de vapor saturado ℎ = 57,02/ Entalpia de líquido saturado Entonces:

  = 83350,8   C.

Determinando la pérdida de calor por conducción y convección por las

paredes del equipo:

..    = ∆……………………………………………………………………… 3 Dónde: U = ?coeficiente global de transmisión de calor  A = 34,45m2 área total de transmisión de calor Ti =18ºC temperatura del medio ambiente Tf = 60ºC temperatura en el interior de la cámara de secado

C.1. Determinando el coeficiente global de transmisión de calor.

 =  +   +  +  +   ………………………………………………………….4   





 

Dónde: hi = coeficiente convectivo en el interior de la

he = coeficiente convectivo en el exterior de

cámara de secado

cámara de secado

x1 y x3 = 0,0015m = espesor de las placas de acero x2 =0,08m = espesor del aislante, fibra f ibra de vidrio k1 y k3 = 38,69 kcal/hmºC =conductiv =conductividad idad térmica del acero k2 = 0,045kcal/hmºC 0,045kcal/hmºC = conductividad térmica del aislante

68

 

C.2. Determinando el coeficiente convectivo interno (hi)

ℎ  =    ………………………………………………………………………………….5   Las condiciones de temperatura son: T i  

= 60ºC = temperatura del aire en el interior de la cámara

T  s  

= 58ºC = temperatura en la superficie de la cámara

La temperatura promedio es: T  p



  59º C  

Propiedades del aire a temperatura promedio: = 1,043kg/m 3 

  aire   V velocidad   

=3m/s (10800m/h)

aire

 aire  

=0,0717kg/m – h

Cpaire  

= 0, 2374 kcal/m* kcal/m*hºC hºC

k aire  

=0,02410kcal/mhºC

 L pla ca  

=3,7m

Entonces: NRe y NPr

  =  ………………………………………….……………………………..6   …………….………………………………….…...…… …………………….…...……………………7 ………………7    =   …………….……………

En ecuación (6)

 N Re

3,7mx10800m / hx1,043kg / m 

0,0717 kg / m h 

 N Re



3

 

5,8 x105

69

 

En la ecuación (7)  N Pr   N  PR

0,2374 Kcal / kg º C * 0,0717kg / m 





h

 

0,02410kcal / mhº C  0,71 5

Para Reynolds superiores a 3*10  en la región laminar y NPr >0,7, el número de Nusselt es:

 = 0,0366,⁄………………………………………………………………...8   En ecuación (8)  N  Nu



 N  Nu





  0,0366 * 5,8 * 10

   * 0,71

5 0 ,8

1 3

 

1329,27

Sustituyendo en la ecuación (5) 1329,27 * 0,02410kcal / mhº C 

hi



hi



3,7m  

 

2

8,66kcal    / m * hº C   

C.3. Determinado el coeficiente convectivo externo (he) Determinamos el número de Grashof:

 =  ∆ ……………………………………………..................................9   

Ts  T∞ 

=25ºC = temperatura de la superficie del secador =18ºC = temperatura de ambiente

Determinamos la temperatura promedio (T p): T P  22º C 



295,15º K   

Las propiedades físicas del aire a 16 ºC 3

  aire

  

1,023 kg / m  

Densidad del aire

70

 

 aire

0,0654   kg / m h  



 

Viscosidad el aire



0,2374  kcal / kg º C  

Cpaire



k aire

0,0222  kcal / mhº C   



Conductividad térmica del aire

    = 0,0033881 −   = ,  g  9,81m / s 2 

 



Calor específic específico o del aire

8

Coeficient Coeficiente e de expansión térmica 2

1 ,27 *10 m / h  

En ecuación (7):  N Pr 

 N Pr 

0,2374kcal / kg º C * 0,0654kg / m





0,0222kcal / m



h

h

 

0,70

  

En ecuación (9): (3,7m) 3 * (1,023kg / m 3 ) 2 * (3,3881*10 3 K  1 ) *1,27 *108 * (25 18)º C  

 N Gr 







(0,0654kg / m

 N Gr 

  



h) 2

 

10

2,61   x10

 

Entonces:  P G  





10

2,61   x10

 



Cuando Pr Gr >10 >109 el coeficiente convectivo es igual a: ean Koplis Pág. 289 ℎ = 1,24∆⁄  /º = Cilindros verticales, GGean Entonces: 1,24 * 25 18

1

he



he



2,37w / m º C 

he



2,03kcal    / m hº C   



2

 

3

 

2

Entonces reemplazando reemplazando los datos en la ecuación (4): 71

 

1

U  

1 8,66





kcal 



38,69

2

m hº C   

0,0015m kcal  mhº C 

0,08m



0,045

kcal 

0,0015m



mhº C 

38,69

kcal  mhº C 

1



2,13

 

kcal  2

m hº C 

2

0,419kcal    / m º C  

Reemplazamos en la ecuación (3):

.. 60  18º 18º   .  = 0,419/ º34,45   60 . .  = 606,251Kcal  D.

Perdida de calor por radiación en las paredes den la cámara.

=  .    …………………………………………………………………...10   . Dónde: σ 

=4,92x10-8 Kcal/m2 K4 h constante de Stefan – Bosltman

 A

= 34,45m2 área total de transmisión de calor

T1

=25ºC = 298,15ºK temperatura de la superficie exterior de la cámara de

secado. T2

= 18ºC = 291,15ºk 291,15ºk temperatura del medio ambie ambiente. nte.

ε

= 0,15 emisividad del acero.

Reemplazamos en la ecuación (10):

−        = 4,9210      ℎ34,45  0,15 . 0,15298,15   291,15 

 = 182,131/  .  E.

Determinando el calor que absorben las bandejas:

     =     …………………………………………………………………..11   Mband.

= 282Kg y 1,50Kg por cada bandeja

Cp.

= 0,115Kcal/K 0,115Kcal/KgºC gºC calor especifica del acero

Ti 

= 18ºC temperatura inicial

Tf

= 60ºC temperatura final

72

 

  282 /º6018 6018º       = ℎ0,115 /º      = 1362,06/  F.

Determinando el calor que absorben los coches:

.  =    ………………………………………………………………………12   . Mcoch. 

= 162Kg/h y 27Kg por coches

Cp.

= 0,115Kcal/K 0,115Kcal/KgºC gºC

Ti 

= 18ºC temperatu temperatura ra inicial

Tf

= 60ºC temperatura final

. .  = 1620,115/º6018º   .  = 801  . El calor total es:

  .  .   =   .    .    .   .   ..  . . 

  = 11595,182  G.

Determinando el flujo de aire para el secado:

Condiciones Condicion es iniciales: Tºingreso = 18ºC %HR = 70 Condiciones a la entrada de la cámara de secado: Taire caliente = 60ºC Humedad inicial = 0,0110 kg H2O. La cantidad de aire para el deshidratado se calcula con l siguiente relación:

73

 

 = ∆        = ∆ QT = Calor total requerido en el secado = 115954,182kcal T1  = temperatura temperatu ra de ingreso del aire = 18ºC T2 = Temperatura del aire caliente = 60ºC Cp. = a T promedio = 39 39ºC ºC = 0,2260kcal/kgºC Entonces: m = 21549007,27 Kg. aire El caudal volumétrico del aire (Q): (Q) = m*Ve Dónde: m = flujo másico del aire = 21549007,27 Kg Ve: = Volumen específico del aire = 0,96 m 3/kg Entonces el caudal Q es: Q = (caudal volumétrico) =2067046 =2067046.98m .98m3

H.

Sistema de calentamie calentamiento: nto:

El aire se puede calentar por métodos directos o indirectos. En este caso el calentamiento del aire se llevara a cabo por el método indirecto. En el calentamiento indirecto el aire estará en contacto con una superficie caliente a través de unos conductores calentados por medio de flama. Lo importante es que el calentamiento indirecto deja el aire libre de contaminación. Condiciones Condicion es de trabajo:

h.1. calculo de calor rrequerido equerido par paraa el calentamiento del aire:

 = ∆  Dónde: 74

 

QT = calor total en el deshidratado m = Cantidad de aire necesario para el secado = 21549007,27 kg Cp.= a 39ºC = 0, 2260 kcal/kgº kcal/kgºC C T1 = Temperatura Temperatur a de in ingreso greso del aire = 18ºC T2 = Temperatura del a aire ire caliente = 60ºC Entonces:

QT = 204543177 kcal

  1    = 204543177 4185  1 1000  

  = 856013196 h.2. Cálculo de consumo de combustible por el quemador: Se usara como combustible el gas propano, cuyo consumo se determina con la siguiente expresión matemática:

 =     Dónde: MP = Masa del gas propano. QT = Cantidad de calor requerido PC = Poder calorífico del gas propano = 46 349,98Kj/kg.

856013196    =  46349,98/  = 18468,47/ℎ.  Se tiene:

MP = 9,58 kg/día. 75

 

4.7. ESPECIFIC ESPECIFICACIONES ACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO Y MAQUINARIAS De acuerdo a las especific especificaciones aciones del proceso los equipos necesarios para lla a producción de harina de chu chuño ño son los sigui siguientes: entes:

4.7.1. ESPECIFICACION DE LA BALANZA N° de unidad

:1

Tipo

: plataforma

Capacidad

: 1000 kg

4.7.2. TANQUE DE LAVADO. Material de concreto con superficie pulido. Característica : forma rectangular con ba base se iinclinado. nclinado. Espacio libre que deja una esfera al ser colocado en un cubo , cuya aristas el doble de radio es 0.523 a3 es decir la papa por los espacios libre que deja al ser colocado en cualquier recipient recipiente e ocupado

el doble de su volumen real ( este

volumen será ocupado por el agua) por tanto la capacidad del tanque empleando un factor de seguridad de 20% es : V = 1TM/ 1.115TM/m3 x 2 x 1.2 =2.69m3 2.69 = a x 2a x a a = 1.104m Por lo tanto las dimensiones reales son:  Ancho = 1.20m  Altura mayor = 0.80m  Altura menor = 0.75 m Largo

= 3m

Volumen real = 2.79m3= 3.80m 3

4.7.3. TANQUE DE SULFITADO SULFITADO..  Material: hierro recubierto de pintura an anticorrosivo ticorrosivo Característica: forma cilínd cilíndrica rica con fondo cón cónico. ico. Dimensiones aproximadas: para el volumen estimado de 1.5m3 con una relación de diam./alt.=3/1 H = 0.596m D = 1.789m Dimensiones reales  Altura = 0.60m Diámetro = 1.80m 76

76

 

 Altura del cono =0.10m =0.10m V = 1.60m3 

4.7.4. TANQUE DE DISOLUCION DE SULFITADO.  Material: hierro recubierto de pintura an anticorrosivo ticorrosivo Característica: forma cilínd cilíndrica rica con fondo cón cónico. ico. Dimensiones aproximadas: para el volumen estimado de 0.120m3 H =d = 0.534m Dimensión real H = 0.550m D = 0.550m V = 0.13m3 

4.7.5. TANQUE DE LAVADO Y DESCASCARADO.  Material de concreto con superficie pulido Característica: forma rectangular con base inclinado Espacio libre que deja una esfera al ser colocado en un cubo , cuya aristas el doble de radio es 0.523 a3 es decir la papa por los espacios libre que deja al ser colocado en cualquier recipient recipiente e ocupado el doble de su volumen real ( este volumen será ocupado por el agua) por tanto la capacidad del tanque empleando un factor de seguridad de 20% es : V = 1TM/ 1.115TM/m3 x 2 x 1.2 =2.69m 3  2.69 = a x 2a x a a = 1.104m Por lo tanto las dimensiones reales son:  Ancho = 1.20m  Altura mayor = 0.80m  Altura menor = 0.75 m Largo = 3m Volumen real = 2.79m3= 3.80m 3 

4.7.6. CAMARA FRIGORIFI FRIGORIFICA. CA. Volumen interior: 3m3  Volúmenes interiores: interiores: 1m x 1.5m x 2m. Externas: 1.10m x 1.6m x 2.10m Espesor total de pa pared: red: 4p 4plg. lg. Te = 20oC Ti = -20oC Potencia del motor 20 kw

77

 

4.8. CARAC CARACTERÍSTICAS TERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO Y P PLANTA. LANTA. 4.8.1. DISTRIBUCIÓN DE MA MAQUINARIA QUINARIAS S Y EQUIPOS. La finalidad de la distribución de los equipos es que se pueda cumplir fácilmente con cada uno de las secuencias del proceso productivo, con la finalidad de la no interrupción y aprovechando los espacios a lo máximo posible a fin de conseguir el tamaño mínimo posible. La distribución de los equipos se realiza en forma de “U” ya

que este tipo de línea de procesamiento se logra obtener el tamaño mínimo efectivo ,permitiendo de esta manera la circulación optima de la materia prima en proceso, y la fácil recepción de la materia prima y el envío del producto final.  

4.8.2. DETERMINACIÓ DETERMINACIÓN N DE LAS Á ÁREAS REAS QUE CONFORMAN LA PLANTA. La distribución y dimensionamiento dimensionamien to adecuado de la planta, se pudo efectuar con el método de Gourchett que consiste en el dimensionamiento de los ambientes (especial) a partir de la solución de tres ecuaciones que interrelacionan el equipamiento, su operación y un área extra para su circulación y movimiento para el operario, con el cual el área requerido resulta ser la sumatoria del valor obtenido en cada actuación multiplicado por un factor (número de equipo en la estación de trabajo).

4.8.2.1.. SALA DE PROCESO. 4.8.2.1 Para la determinación de las áreas de proceso y del espacio que ocupará cada maquinaria y equipo se utilizará el método de las superficies totales necesarias se calcula haciendo uso de las siguientes ecuaciones, tales como:

a. SUPERFICIE ESTATICA (Ss).  Está dada por el área real total que ocupa cada máquina, equipo en el plano horizontal y está dada por la ecuación siguiente:

SS = L x A Dónde: L = Largo del material o equipo. A = Ancho del material o equipo. b.

SUPERFICIE DE GRAVITA GRAVITACIÓN CIÓN (Sg).  Está dada por el área reservar para la circulación del personal que labora en la

planta; y también por el material empleado en el proceso.

Sg = Ss x N Dónde:

78

 

N =  Está dado por el número de lados con el que se trabaja con el equipo o maquinaria.

c.

SUPERFICI SUPERFICIE E DE EVOLUCION (Se).  Es la superficie que se debe reservar (guardar) entre los puestos de trabajo

para que las maquinarias como materia prima e insumos tengan una absoluta libertad de trabajo y de movimiento. Este factor incluye el espacio necesario para pasadizos y corredores.

Se = (Ss + Sg) x K Dónde: K = Constante adimensional, relaciona las cotas de los elementos móviles o dinámicos entre dos veces de las cotas de los elementos estáticos estáticos,, K = h/ 2H.

h = Altura de los elementos móviles. 2H = Dos veces el promedio de la altura de los elementos estáticos. K = 1.5 Constante adimensional. d. SUPERFICIE TOTAL (St).  La suma de las tres áreas es el área mínima total que debe tener el ambiente, para lo cual se tiene tiene la siguien siguiente te relación:

St = (Ss + Sg + Se) M  Dónde: M = El número de unidades de maquinarias y equipos utilizados en el proceso.

79

 

CUADRO Nº 4. 1: AREA DE LA SALA DE PROCESO # (Unid.)

L (m)

A (m2)

Ss (m2)

N

Sg (m2)

K

Se (m2)

St (m2)

Balanza plataforma

1

0,60

0,5

0,300

3

0,90

1,50

1,80

3,00

Tanque de lavado

1

3,00

1,2

3,600

2

7,20

1,50

16,20

27,00

Tanque de Sulfitado

1

1,51

1,51

2,280

2

4,56

1,50

10,26

17,10

Tanque de Disolución

1

0,12

0,12

0,014

2

0,03

1,50

0,06

0,11

Tanque de lava. Desc.

1

3,00

1,2

3,600

2

7,20

1,50

16,20

27,00

Cámara Frigorífica

1

1,10

1,6

1,760

2

3,52

1,50

7,92

13,20

Triturador

1

2,50

1,2

3,000

2

6,00

1,50

13,50

22,50

Molino de Martillos

1

3,00

1,3

3,900

2

7,80

1,50

17,55

29,25

Envasadora

1

0,55

0,55

0,303

2

0,61

1,50

1,36

2,27

EQUIPOS

AREA TOTAL

141,43

80

 

 Al área total se le agrega un margen de seguridad del 10% entonces el área total resultante será de 155.573m2, las dimensiones de la sala de procesos será: Largo

=16 m

 Ancho

=10 m

 Altura

= 4,0m

4.8.2.2. ALMACEN DE MATER MATERIA IA PRIMA PRIMA.. Consideraciones para almacenar la materia prima: 50% de operación.    

Cantidad de materia prima : 2499,872 2499,872kg/día kg/día

 

Periodo de almacenamiento : 6 días

 

Materia prima para 6 días

: 14999,232 kg

La materia p prima rima se almacenara en costales de 100kg

cada uno sobre

paruelas   de madera para que favorezcan la ventilación de papa y para evitar la paruelas pudrición de papa. Se contara de 150 sacos de yutes cada uno haciendo un total de

14999.232kg el almacén de materia prima tendrá 90m2 Largo

=9m

 Ancho

=10 m

 Altura

= 3,0m

4.8.2.3.. ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO. 4.8.2.3 Confederaciones:  

Cantidad de harina de chuño

: 500kg.

 

Tipo de empaque

: bolsas

 

Kilos de producto por empaque

: 25 Kg.

 

Número de unidades por día 1kg/día

: 20 sacos/día.

 

Capacidad de almacenamient almacenamiento o por 6 días

: kg.

La capacidad de almacén de producto terminado tiene 72m2 Largo

=8m

 Ancho

=10 m

 Altura

= 3,0m

81

 

CUADRO Nº4.2: RESUMEN DE LOS AMBIENTES PLANTA.

QUE CONFORMAN LA Ancho

Altura

Área

(m)

(m)

(m2)

16

10

4

160

1

9

10

3

90

 Almacén de producto producto terminad terminado o

1

8

10

3

80

 Almacén de insumo insumoss

1

4

3

2,9

12

Laboratorio

1

4

3

2,9

12

Oficina de jefe de planta Sala de mantenimient mantenimiento o

1 1

4 4

3 3

2,9 2,9

12 12

Casa de fueras

1

4

4

2,9

16

 Almacén de combustible combustible

1

4

3

2,9

12

Gerencia

1

4

4

2,9

16

AMBIENTES



Largo (m)

Sala de proceso

1

 Almacén de materia materia prima

Secretaría y recepción

1

4

3

2,9

12

Oficina de ventas

1

4

4

2,9

16

Vestuario

2

4

3

2,9

24

Servicio higiénico

2

3

4

2,9

24

Guardianía

1

3

2

2,9

6

AREA TOTAL CONSTRUIDA.

504

AREA DE EXPANSIÓN

84

AREA LIBRE + ACCESOS

200

AREA TOTAL DE LA PLANTA.

788

La planta además de estar distribuida deberá contar con espacios libres para el libre desplazamiento desplazami ento de los carros y una ffutura utura ampliació ampliación, n, así: 

 

Área construida

=460,54 m2 



 

Futura ampliación

=84,00 m2 



 

Acceso y áreas verdes

=200,00m 2 



 

Área total

=744,54m2  82

 

4.8.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA El construcción del edificio debe proporcional fundamentalmente las condiciones adecuadas de los ambientes que rodea el sistema de proceso productivo y los sistemas auxiliares la instalación es el alojamiento de todo aquello sistema que hacen posible la función principal de la planta o fabrica. Tendrá una distribuc distribución ión adecuada que permite condiciones apropiadas en el trabajo dentro de la instalación instalación..

a. DISTRIBUCIÓN GENERAL EN PLANTA. Para el diseño de la planta, son necesarias las siguientes áreas: Sala de procesos, almacén de materia prima, almacén de producto final, laboratorio, mantenimiento, mantenimien to, oficinas, vestuarios, servicio higiénico, etc. La distribución de todas las áreas se efectuara a través de un análisis de proximidad entre ellas (figura Nº 4,1, la cual consiste en un esquema de forma triangular donde en el lazo izquierdo

se señalan las áreas requeridas y al lado

derecho por medio de líneas interconectadas entre sí, se representa la relación de

cercanía o lejanía de una área a otra y su razón y algunos casos como:

Valores.

Razones.

(A)…absolutamente

necesario

(1)… Control  (2)… Flujo 

(E)…especialmente necesario 

(3)…Eficiencia 

(I)….importante

(4)…Seguridad 

(O)…ordinario (O)…ordinari o o normal

(5)…Contaminaciones 

(U)...sin importancia (X)…indeseable   (XX)…Muy indeseable 

De acuerdo al análisis de proximidad de áreas se opta por dividir en tres bloques que constan de:   Primer bloque.: conforman por la sala de proceso, por el almacén de materia 

prima, laboratorio y el almacén de insumos.  



Segundo bloque: integrado por las áreas de almacén de producto terminado, ve envases oficina de jefe de planta y el almacén de combustible.

 



Tercer bloque: que agrupan las áreas de administrac administración, ión, venta, seguridad y mantenimiento, mantenimien to, servicio higiénico y guardianía. 83

 

El análisis de proximidad de áreas se observa en la figura Nº 4.1. (Grafico de Layout). b. DISTRIBUC DISTRIBUCIÓN IÓN DE EQUIPOS. Para la distribución de equipos  se toma en consideración el diagrama de flujo de equipos, el cual señala la secuencia de los equipos en la planta de procesamiento.  Área la distribución de equipos en la planta se opta por el tipo de layout U, es decir, el producto transcurre de un equipo a otro en forma secuencial. La distribución de equipos que se muestran en el plano correspondiente, lo cual responde a los siguientes principios básicos de trazo. 1. Asistencia de una buena integración entre los equipos, materia prima, insumos y mano de obra. 2. Existencia de mí mínimo nimo desplazami desplazamiento ento de material y p personal. ersonal. 3. Flujo de procesamiento con el máximo ahorro de espacio. 4. El personal debe trabajar en comunidad, seguridad y con el mínimo esfuerzo.

84

 

Valores.

(XX)…Muy indeseable 

(A)…absolutamente (A)…absolutamen te necesario

Razones.

(E)…especialmente necesario 

(1)… Control 

(I)….importante

(2)… Flujo 

(O)…ordinario o normal 

(3)…Eficiencia 

(U)...sin importancia

(4)…Seguridad 

(X)…indeseable 

(5)…Contaminaciones 

85

 

4.9. CONSTRU CONSTRUCCIONES CCIONES CIVILES. 4.9.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DESCRIPTIVA.. Proyecto: construcción de una planta industrial para el procesamiento de harina de chuño. Ubicación: la planta estará ubicado en: Departamento : Apurímac Provincia

: Andahuay Andahuaylas las

Distrito

: Andahuay Andahuaylas las

Localidad

: curibamba

4.9.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES CIVILES.. a. Obras provisionales. Comprendido a la construcción e instalación den obras provisionales como: almacén, agua, energía eléctrica y limpieza de terreno.

b. Trabajos preliminares. Esta referido al ploteo de los planos en el terreno, ubicado los ejes de referencia las que se fijan en el terreno. Se marcan los ejes y a continuación las líneas de las cimentaciones en armonía con los planos.

c. Apertura de excavac excavación ión de cimentación. Se refiere a la excavación de zapatas y corrido de cimiento, son el tamaño exacto del diseño de esta estructura antes de apertura de cimentación se debe aprobar la excavación, así mismo no se permite ubicar zapatas o cimientos sobre el material de relleno sin una consolidación adecuada. La zanja debe tener una profundidad de (0,7 a 0,8) m de excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, luego debe retirar el material suelto. s uelto.

d. Obras de concreto simple. Los muros que se apoyan sobre el terreno lleva cimientos corridos del concreto de 1: 10 (cemento hormigón) más de 30% de piedra grandes.

e. Obras de concreto armado. Las columnas son refuerzos de concreto armado, (fierro y concreto) que se construyen entre muros dentados.

f.

Muros. La construcción es a base de ladrillos colocados en soga o de cabeza según

corresponda. Los ladrillos son sentados con mortero de cemente y arena 1:5 cuya  junta es de 2cm. 

g. Piso y pavimento.

86

 

En inferiores y exteriores será con mescla cemento: hormigón, con un espesor de 2cm. Las cuales irán sobre falsos f alsos piso.

4.10. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS 4.10.1. ABASTECIMIEN ABASTECIMIENTO TO DE AGUA. El agua se usa básicamente en el proceso productivo limpieza , servicios higiénicos el requerimiento se calcula de acuerdo de la balance de materia para correcto diseño de instalación de abastecimient abastecimiento o debe conocerse tanto la cantidad anual de agua necesaria como los caudales y presión máximo requerida por el proceso de fabricación y otros . Las conducciones de agua a nuestra red de alimentación hasta las diferentes zonas que lo requieren en el interior de la planta así como los requerimientos de todos los mecanismos de la instalación.

CUADRO Nº 4.3: REQUERIMIENTO DE AGUA EN EL PROCESO PRODUCTIVO

OPERACIONES

CANTIDAD m3 /día

m3 /mes

m3 /año

Lavado

1,54

40,04

480,48

Pelado

2,02

50,5

606,00

Laboratorio

0,14

3,5

42,00

TOTAL

3,7

94,04

1128,48

Mantenimiento Mantenimient o y limpieza de la planta de los servicios higiénicos se ha considerado un consumo de agua de 100L/h y 1600L/día confeder confederando ando un factor de seguridad de 10 %, el consumo es 1760L/día es igual 1.76m3/ día se muestra en el cuadro 4.9 el consumo de agua para el funcionamiento de la planta.

CUADRO Nº 4.4: REQUERIMIENTO TOTAL DE AGUA POTABLE EN LA PLANTA. ESPECIFICACIONES

M3 / DÍA

M3 / MES

M3 / AÑO

Proceso productivo

3,7

94,04

1128,48

Limpieza y SS.HH

1,76

44,00

528,00

TOTAL

5,46

138,04

1656,48

87

 

La cantidad de a agua gua requerida para el proceso productivo así como laboratorio y servicio higiénico durante el proceso productivo de 8 horas de trabajo es igual 4.5, 46 m3/ día Para este volumen de agua existirá la necesidad de contar con una cisterna para poner un suministro constante de agua a la zona que se requiere. Se empleara una forma de almacenamient almacenamiento o de agua que consiste de un tanque aéreo de 4 m de nivel de piso.

DISEÑO DE POZO  Capacidad

: 10 m3

Forma

: rectangular

Relación

: V = L.A.H

Dónde: V

: Volumen del pozo 15 m3

L  A

: Largo : Ancho

H

: altura

Considerando: L = A y H = L/ 1.5 10 m3 = L3/ 1.5  L = 2.46

A = 2.46

H = 1.65

La construcc construcción ión debe considerar en una altura de 4 m de altura para operación adecuado.

4.10.2. INSTALACION DE ENERGIA ELECTRICA La cantidad de energía necesaria para el funcionamient funcionamiento o de la planta está dada por por la potencia total de fuerz fuerza a motriz y la potencia necesaria para el alumbramiento. 

a. potencia para iluminación.  De acuerdo al plano de electricid electricidad ad establecid establecida a se puede determinar iluminación de planta y sus diferentes ambientes según el cuadro número.

CUADRO Nº 4.5: CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA POR HORA AMBIENTES

CONSUMO DE ENERGIA

88

 

Sala se recepción de materia prima

4 Fluorescentes x 40W = 160W

Sala de proceso

11 Fluorescent Fluorescentes es x 40W = 440W

Sala de insumos

3 Fluorescentes x 40W = 120W

Vestuario

2 Fluorescentes x 40W = 80W

Servicio higiénico

2 Fluorescentes x 40W = 80W

Oficina de ventas Oficina guardianía

2 Fluorescentes x 40W = 80W 2 Fluorescentes x 40W = 80W

Iluminación de patio

7 Fluorescentes x 40W = 280W

Iluminación de la fachada

3 Fluorescentes Flu orescentes x 40W = 120W

Laboratorio

2 Fluorescentes x 40W = 80W

Sala de mantenimiento

2 Fluorescentes x 40W = 80W

 Almacén de producto producto termina terminado do

2 Fluorescentes x 40W =80W 

TOTAL

 

 

1 560,00 W

Consumo por día. 1, 56 kW x 8h/día

= 12,48kw-h/día

Total consumo anual

= 1,56 x =

 

8h/día

x

307dias/año 

3831,36kw-h/año 

Total de consumo mensual = 319,28kw-h/mes CUADRO Nº 4.6: 4.6:   CONSUMO

DE ENERGIA DE LOS EQUIPOS

Y

MAQUINQRIAS

EQUIPOS Y/O MAQUINARIAS Triturador Selladora Cámara de refrigeración Motor de agua para el tanque Molino de Martillos Transportadora Lavadora de papa Peladora Tamizador Congeladora

Nº potencia motores HP 01 01 01

Horas consumo Consumo trabajo (HP-h) KW-h/día 1,5 20 30,00 21,723 1 3,00 3,00 2,172 1,38 20,00 27,56 19,957

01 01

0,25 3,5

2,00 8,00

02 01 01 01 01

1,5 1,7 1,5 1,5 1,378

20,00 20,00 8,00 8,00 20,00

Total

0,50 28,00 60,00 34,00 12,00 12,00 27,56

0,362 20,275 43,447 24,620 8,689 8,689 19,957 169,891

89

 

CUADRO Nº 4.7:  4.7: REQUERIMIENTO TOTAL DE ENERGIA ELECTRICA CONSUMO –MES

CONSUMO ANUAL

ESPECIFICACION

kW-h

kW-h

Maquinaria y equipos

4417,14

53005,68

Iluminación 

319,28

3831,36

TOTAL

4736,42

56837,04

4.10.3. INSTALACION INSTALACIONES ES ELÉCTRICAS: Generalidades:  Esta obra

trata del pro proyecto yecto integra integrall de las instalaciones eléctricas iinteriores nteriores y

exteriores que se ejecutaran con recursos propios de dicha empresa. Dicho proyecto se desarrollara en base a los planos de estructuras y arquitectura y las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de Construcciones.

4.10.3.1.. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:  4.10.3.1 Comprende el diseño de las instalaciones en:   Baja tensión (220V)



  Sistema de iluminación.



4.10.3.2.. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES:   4.10.3.2 El sistema en baja tensión comprende comprende::   Red de alimentadores.



  Red de alumbrado y tomacorrientes.



a) Red de alimentador alimentadores: es: se ha proyectado del tipo empotrado en p piso. iso. El conductor alimentador de ha dimensionado para la demanda máxima de potencia obtenida en el área correspondiente más un 25% de reserva. b) Red de alumbrado y tomacorrie tomacorrientes: ntes: se ha p proyectado royectado el tipo de empotrado con capacidad para satisfacer, los resultados se muestran en el cuadro de resumen final.

4.10.3.3. SISTEMA DE ILUMINACIÓN: 

90

 

Se ha empleado el sistema de iluminación directa con artefactos fluorescentes

4.10.3.4. TELÉFONOS Y SISTEMA SISTEMAS S DE AU AUXILIARES: XILIARES: Comprende la previsión de las instalaciones para los sistemas de:  Teléfonos.



 Televisor.



 Timbre.



4.10.3.5. SISTEMA TIERRA:  Se ha previsto un pozo de tierra para el tablero general donde converge la línea de tierra de todos t odos los artefactos eléctricos que tiene dicha conexión.

4.10.3.6.. INS 4.10.3.6 INSTALACION TALACION DE MOTORES EN LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE HARINA DE CHUÑO:  TRIFASICOS: Secador

: 1HP

2 Molino de Martillos

: 10 HP

Faja transportadora

: 3HP

Clasificadora Clasifica dora

: 2HP

 Autoclave

: 2HP

Tanque de enfriamiento MONOFASICOS:

: 1HP

Selladoras de bolsas

: ½ HP

3 Balanza de plataforma

: 1/6 HP

2Tanque con Agitación

: 1/4HP

A. Calculo de la intensidad de carga (IC):  Se considera 220V: 1

: HP 3.5 A

10

: HP 27 A

10

: HP 27 A

91

 

3

: HP 9A

2

: HP 6.5A

2

: HP 6.5A

1

: HP 3.5A

Monofásico se cons considera idera 11 1155 V: ½ HP 7.4 A

1/6 HP 3.2 A

1/6 HP 3.2 A

¼ HP 4.6A

1/6 HP 3.2 A

¼ HP 4.6A

B. Capacidad del conductor : Trifásicos. 1 HP I Conductor = 1.25 x 3.5 = 4.37 A 10 HP I Conductor = 1.25 x 27 = 33.75A 10 HP I Conductor = 1.25 x 27 = 33.75A 3 HP I Conductor = 1.25 x 9

= 11.25A

2 HP I Conductor = 1.25 x6.5

= 8.125A

2 HP I Conductor = 1.25 x6.5

= 8.125A

1 HP I Conductor = 1.25 x 3.5 = 4.37 A

Monofásicos. ½ HP I Conductor = 1.25 x 7.4 = 9.25 A 1/6 HP I Conductor = 1.25 x 3.2 = 4 A 1/6 HP I Conductor = 1.25 x 3.2 = 4 A 1/6 HP I Conductor = 1.25 x 3.2 = 4 A 1/4 HP I Conductor = 1.25 x4.6 = 5.75A 1/4 HP I Conductor = 1.25 x4.6 = 5.75A

C. Tipo de conductores: Trifásicos. 1 HP = 4.37 A = 14

10 HP =33.75 A = 8

92

 

10 HP =33.75 A = 8

2 HP =8.125 A = 14

3 HP =11.25 A = 14

1 HP = 4.37 A = 14

2 HP =8.125 A = 14

Monofásicos. ½ HP = 9.25 A = 14

1/6 HP = 4A = 14

1/6 HP = 4

A = 14

1/4 HP = 5.75 A =14

1/6 HP = 4

A = 14

1/4 HP = 5.75 A =14

D. Diámetro de tubería de conductores: Trifásicos. 14 = ½” 

14 = ½” 

8 =3/4”

14 = ½” 

8 =3/4” 

14 = ½”

14 = ½” 

  E. Calculo de protector térmico : 1 HP = 3 x 3.5 A = 10.5 se toma 10 A 10 HP = 3 x 27 A = 81 se toma 80A 10 HP = 3 x 27 A = 81 se toma 80A

3 HP = 3 x 9 A = 27 se toma 30A 2 HP = 3 x6.5 A = 19.5 se toma 20A 2 HP = 3 x6.5 A = 19.5 se toma 20A 1 HP = 3 x 3.5 A = 10.5 se toma 10 A

½ HP = 3 x 7.4 A = 22.2 se toma 20 A

93

 

1/6HP = 3 x 3.2 A = 9.6 se toma 10 A 1/6HP = 3 x 3.2 A = 9.6 se toma 10 A 1/6HP = 3 x 3.2 A = 9.6 se toma 10 A 1/4HP = 3 x 4.6 A = 13.8 se toma 15 A 1/4HP = 3 x 4.6 A = 13.8 se toma 15 A

F. Calculo de la llave gen general: eral: 1 HP = 10 A x 1.2 = 12A 10 HP = 80 A x 1.2= 96A

½ HP = 20 A x 1.2 = 24 A

10 HP = 80 A x 1.2= 96A

1/6HP = 10 A x 1.2 = 12A

3 HP = 30 A x 1.2= 36A

1/6HP = 10 A x 1.2 = 12A

2 HP = 20 A x 1.2= 24ª

1/6HP = 10 A x 1.2 = 12A

2 HP = 20 A x 1.2= 24A

1/4HP = 5 A x 1.2= 18A

1 HP = 10 A x 1.2 = 12A

1/4HP = 15 A x 1.2= 18A

G. Control del motor: Comprar los controladores de los motores con la potencia de voltaje requerido por cada máquina ya sea trifásico o monofásico

Para Trifásicos: I = (1.25 X 27) + (27+ 3.5 + 9 + 6.5 + 6.5 + 3.5) =89.75A Fusible = 89.75 x 3 = 269.25A Llave

= 269.2 269.25A 5A x 1.2 =323.1ª

Para Monofásicos: I = (1.25 X 7.4) + (3 x 3.2 + 4.6 + 4.6) =18.8A Fusible =18.8 x 2 =37.6A Llave =37.6 x 1.2 =45.12A

94

 

I total = 89 89.74 .74 + 1 18.8 8.8 = 108.54ª

95

 

CUADRO Nº 4.8: DE RESUMEN INSTALACION DE MOTORES EN LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE HARINA DE CHUÑO: MOTORES PLANTA:

EN Potencia (hp):

Intensidad Capacidad del Tipo de Diámetro de de carga conductor : conductore tubería de (ic): s: conductores: TRIFASICOS:

Secador

1

3.5A

4.37 A

2 Molino de Martillos

10

2*27A

2*33.75A

Faja transportadora  transportadora 

3

9A

11.25A

Clasificadora  Clasificadora 

2

6.5A

 Autoclave    Autoclave

2

Tanque de enfriamiento  enfriamiento 

1

14

Calculo de Calculo de la protector llave general: térmico

½” 

10 A

12A

2*3/4” 

2*80A

2*96A

14

½” 

30A

36A

8.125A 8.125A

14

½” 

20A

24A

6.5A

8.125A 8.125A

14

½” 

20A

24A

3.5A

4.37 A

14

½” 

10 A

12A

MONOFASICOS:   MONOFASICOS: Selladoras de bolsa  bolsa 

½

7.4 A

9.25 A

14

½” 

20 A

24 A

3 Balanza de plataforma  plataforma 

1/6

3*3.2A

3*4 A

14

3*½” 

3*10 A

3*12A

2Tanque con Agitación

1/4

2*4.6A

2*5.75A

14

2*½” 

2*15 A

2*18A

96

 

4.11. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. La producción está programado conociendo los resultados de estudio del mercado, tamaño de localización para el primer año se cubrirá el 50% de la capacidad total llegando al cuarto año al 100% .la producción de harina de chuño será los 12 meses del año

con 26 días de trabajo mensuales

la materia prima

será proveída

directamente directam ente de los agricultores agricultor es de la región.

CUADRO Nº 4.9: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE CHUÑO

AÑO

CAPACIDAD

1 2 3 4 05_10

40% 60% 80% 100% 100%

PRODUCCÍON DE LA CONSERVA TM/AÑO TM/MES TM/DÍA 647,745 53,979 2,249 971,618 80,968 3,374 1295,490 107,958 4,498 1619,363 134,947 5,623 1619,363 134,947 5,623

4.12. REQUERIMIENTO DE PROCESOS INDUSTRIAL Para facilitar los cálculos posteriores de presupuestos de costos y gastos, así como el flujo de caja, los requerimientos de la fase industrial se clasifican en los grupos siguientes.  

Materiale Materialess indirecta.

 

Materiale Materialess directas.

A. REQUERIMIE REQUERIMIENTO NTO DE MATERIALES DIRECTOS.  Esta referido a todos los materiales que forman parte del producto final, los cuales se detallan en el cuadro Nº 4.10

CUADRO Nº 4.10: REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS.

40%

MATERIALES  Papa (TM) Bisulfito de sodio (Kg) Nitrato NH3 (Kg)

80% 100% AÑOS 1 2 3 4 69,5404 104,311 139,0808 173,85 168,6 1,384

60%

252,9 2,076

337,2 2,768

100% 5 173,851

421,5 3,46

421,5 3,46

97

 

B. REQUERIMIENT REQUERIMIENTO O DE MATERIALES INDIRECTOS. Este referido a los materiales necesarios en la planta pero que no constituyen parte del producto final, además los materiales indirectos pueden dividirse en materiales indirectos en fabricación y de operación.

MATERIALES INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Se considera los materiales que requieren el departamento de producción, aquí se considera el combustibles, desinfectantes de envases.

CUADRO Nº 4.11: REQUERIMIENTO DE MATERIALES INDIRECTOS.

MATERIALES Gas (Kg) Detergente (Kg)

AÑOS 1 17940,28 288,00

2 26910,41 288,00

3 35880,55 288,00

4 44850,69 288,00

5 44850,69 288,00 288,00

Desinfectante (L) Desinfectantes bolsa de polietileno

144,00 168,60 7,00

144,00 252,90 11,00

144,00 337,20 14,00

144,00 421,50 18,00

144,00 421,50 18,00

C. MATERIALES INDIRECTOS DE PRODUCC PRODUCCIÓN. IÓN. Referido a todos los materiales que requieren los diferentes departamentos de la planta con excepción del departamento de producción, estos son como útiles de oficina, útiles de aseo, etc.

D. OTROS REQUERIMIENTOS. Se refiere a los requerimientos de energía eléctrica, agua teléfono y otros, los cálculos de requerimiento de energía deriva de la demanda de equipos y maquinarias, iluminación iluminació n y otros servicios.

98

 

CUADRO Nº 4.12: REQUERIMIENTO ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA. 40%

60%

80%

100%

1

2

3

4-10

Equipos y maquinarias

1470,00

2205,00

2940,00

3675,00

Iluminación Iluminació n (KW-h)

3831,36

5747,04

7662,72

9578.40

Otros (KW-h)

1 560,00

2340,00

3120,00

3900,00

TOTAL

6861,36

10292,04

13722,72

17153,40

REQUERIMIENTO

CUADRO Nº 4.13: REQUERIMIENTO ANUAL DE AGUA POTABLE. 40%

60%

80%

100%

REQUERIMIENTO

1

2

3

4

Equipo y operaciones.

1128,48

1692,00

2256,00

2820,00

Lav. SSHH y limpieza

528,00

792,00

1056,00

1320,00

Otros

480,48

720,72

960,96

1201,20

TOTAL

2136,96

3204,72

4272,96

5341,20

4.13. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA La mano de obra requerida anualmente es tanto directa como indirecta se presenta en el cuadro Nº 4.14 NC

: No calificada

C E

: Calificada : Empleado

O

: Obrero.

99

 

CUADRO Nº4.14: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA. A OS DE OPERACI N

RÉGIMEN CARGO

CALIFICACIÓN

LABORAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Personal fijo

NC

O

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Personal contrato

NC

O

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

Jefe de planta

C

E

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Técnico en C. de Calidad

C

E

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Gerente/ Administrador

C

E

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Secretaria

C

E

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Guardianía b.- Comercialización

NC

O

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

 Agente vendedor

C

E

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Vendedor/ Chofer

NC

E

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

9

9

10

10

10

10

10

10

10

DE FA FABRIC BRICA ACI N Mano de Obra Directa

Mano de Obra Indirecta

DE OP OPER ERA ACI N a.- Administrativa

TOTAL

100

 

4.14. IMPACTO AMBIEN AMBIENTAL. TAL. El estudio de impacto ambiental (EIA) es un estudio técnico de carácter interdisciplinario, destinado a identificar, prevenir, predecir, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales negativos que determinados proyectos pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Es más específico, tiene una estructura, su objetivo principal es llevar en mejores condiciones el proyecto. El EIA contempla para cualquier proyecto, la propuesta de medidas de mitigación o de un método de tratamiento de las sustancias contaminantes para minimizar su impacto sobre el medio ambiente y mantener un desarrollo sostenible para futuras generaciones. Es por ello que el impacto ambiental de las empresas ha cobrado gran importancia en el país en los últimos años. Con el objeto de determinar el grado de impacto ambiental de cada empresa se han desarrollado diversos métodos, los cuales determinan, de una manera u otra, el impacto producido. Uno de los métodos, más efectivos y utilizados para medir el impacto ambiental es la matriz de doble entrada de Leopold. La matriz de Leopold funciona de la siguiente manera: Se lista cada una de las actividades del proceso y se califican de acuerdo a diferentes factores ambientales. La calificación es de -10 a 10; siendo calificado con -10 una actividad que hace un daño extremo al factor ambiental calificado y con una calificación de +10 a una actividad que promueve la preservación ambiental. Por último se promedian las calificaciones y se obtiene una calificación total ponderada. En el cuadro Nº 4.16 se muestra la matriz de Leopold y seguido la interpretació interpretación n del resultado.

CUADRO Nº4.15: MATRIZ DE LEOPOLD. FACTORES  AMBIENTALES

FÍSICO QUÍMICO

SOCIO ECONÓMICO

BIOLÓGICO OI

0 1 g

er l

l

u

p

u s a l a

n

a e

ét

cr e

d ci a a

a

l l

l a C

d a

t di

di di

P e

a

d d

R m

d d

d

O

m e

e e

C

b

el ei

i

a

o

M

n e

a

E

at ol

a

 Actividad del proceso

D l

a C

s E

e C

l

o iv u N

ar R

F

a

id

n u ol

Recepción

0

-1

-2

-2

0

3

-2

-1

Pesado

0

0

-1

-2

0

3

-1

0

a F

-

0 0,56 -1

-

101

 

0,22 Pre-mezclado / mezclado

-2

-1

-1

2

0

3

0

0

0 0,11 -

Extrusado

-1

-1

-1

-3

-1

3

-2

-1

-1 0,89 -

Secado

-1

-1

-1

-2

-1

3

-1

0

0 0,44 -

Enfriado

-1

-1

-1

-2

-1

3

-1

0

0 0,44

0

0

0

-2

0

3

0

0

0 0,11

Envasado/empaquetado Envasado/emp aquetado

 Almacenamiento  Almacenamien to PROMEDIO

0

-1

-2

-2

0

-

-

-

-

-

3

-2

-1

-1 0,67

-

-

0,63 0,75 1,13 1,63 0,38 3,00 1,13 -0,38 -0,38 0,38

Fuente: MIINAG; Elaboraci Elaboración ón propia.

4.15. PROPUESTA DE HACCP – CONTROL DE CALIDAD El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (Sistema HACCP), es hoy el Sistema de Calidad de mayor expansión en el mundo aplicable a todo tipo de industrias de alimentos, adecuada a las más diversas mentalidades, sensible para prevenir riesgos en cualquier sistema productivo y confiable para garantizar la inocuidad de los productos elaborados bajo su orientación. La propuesta del sistema HACCP en el presente estudio tiene como objetivo, asegurar la inocuidad y calidad de nuestro producto pan de papa fortificado el cual está dirigido a toda la población  Apurimeña. La propuesta del plan HACCP se ha realizado teniendo en cuenta el ttipo ipo de producto, sus consumidores potenciales y las características de la planta. Para el desarrollo del plan HACCP es necesario elaborar un programa de higiene, saneamiento, mantenimiento de equipos y de las instalaciones, los cuales se encuentran en los manuales de buenas prácticas de manufactura.

A) DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA La Planta posee áreas de procesos bien definidas e identificadas para evitar la contaminación cruzada durante el proceso de elaboración y almacenamiento. La limpieza y mantenimiento de la planta y de los equipos se detallará en el Manual de las Buenas Prácticas de Manufactura Manufactura..

B) ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL EQUIPO HACCP.

102

 

PRESIDENTE DEL EQUIPO: Es el Gerente General, quien tendrá el cargo de presidente y sus funciones en el plan HACCP son:  

Es

rresponsable esponsable

de

brind brindar ar

los

recursos

necesarios

para

el

 

cumplimiento del plan. Coordina con el Jefe de Control de Calidad y el Jefe de Producción sobre lo loss cambios en algún ítem del manual.

 

Aprueba cualquier cambio que pueda darse en el manual.

 

Supervisa al Jefe de Control de Calidad y al Jefe de p producción. roducción.

 

Preside las reuniones del equipo HACCP.

JEFE DE CONTROL DE CALIDAD:   

Se reporta al presidente del Equipo.

 

Es responsabl responsable e del cumplimiento del Plan HACCP en toda la

 

Evalúa los peligros y realiza cualquier cambio del plan y

planta. documentac documentación ión

que esté relacionado con el Plan HACCP, previa aprobación del presidente del Equipo.  

Coordina con el Jefe de Producción, sobre los requerimien requerimientos tos del área de proceso, almacén de materia prima, y producto terminado.

 

Coordina la capacitac capacitación ión del personal con el Jefe de Producción Producción..

 

Es responsable de hacer cumplir todas las operaciones de higiene

y

de saneamiento.  

Controla las materias primas e insumos cuando son

 

Supervisa al personal obrero y de limpieza.

 

Supervisa políticas del proveedor.

recepcionadas recepcionadas..

 

Es el responsable de coordinar las reuniones del equipo HACCP.   Supervisa la distribución del producto.  

Supervisa a los proveedores y es el encargado de hacer cumplir la política de proveedores proveedores..

JEFE DE PRODUCCIÓN:  

Se reporta al Presidente del Equipo HACCP.

 

Es responsable de hacer cumplir el Plan HACCP en su área de trabajo.

 

Supervisa la producción y el monitoreo de los Puntos de Control

 

de su área. Es responsable de las compras de materias primas e insumos, requerimientos de producción.

Crítico según los

103

 

 

Es responsabl responsable e de cumplir con la política de proveedores proveedores..

 

Supervisa al personal de la sala de proceso y de limpieza y otros.

RESPONSABLE DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA E INSUMOS  

Se reporta al Jefe de Producción y Jefe de Control de Calidad.

 

Es responsable del cumplimient cumplimiento o del Plan HACCP y del Manual de las Buenas Prácticas de manufactura de su área.

 

Es

responsable

del

almacenamiento

adecuado

de

las

materias

primas e insumos.  

Reportar al Jefe de Producción

el Stock de materias primas e

insumos.

RESPONSABLE DEL ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO.   

Se reporta al Jefe de Control de Calidad.

 

Es

responsable

del

cumplimiento

del

Plan

HACCP

y

de

las

Buenas Prácticas de Manufactura en su área.  

Responsable de la integridad del producto durante su distribución C. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y SU PROCESO.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

PLAN HACCP  HACCP  NOMBRE DESCRIPCIÓN FÍSICA

(*)CARACTERÍSTICAS MICROBIOLOGICAS FORMA DE CONSUMO EMPAQUE Y

Harina de chuño Producto embolsado será de

La harina de chuño estará

libre de todo tipo de

contaminantes, es decir debe estar dentro de los límites permitidos. Consumo indirecto Bolsas de polipropileno conteniendo 25Kg.

PRESENTACION CONTROLES

Se transporta en un vehículo limpio seco, fresco,

ESPECIALES DURANTE

cerrado; que protege al producto del polvo y la humedad.

LA DISTRIBUCIÓN Y

Se tiene especial cuidado de no maltratar los empaques.

COMERCIALIZACION

104

 

La proporción de materias primas e insumos, de característica característicass físico-químicas y microbiológicas microbiológ icas varía de acuerdo a las tecnologías utilizadas.

FORMULACION: Del balance de materia se tiene la formulación de harina de chuño.  

ENTRADA Papa Solución de NH3 

Kg.

%

618,687

98,05%

12,313

1.95%

631

100%

TOTAL Fuente: Elaboración Propia.

D. PROCEDIMIENTO DE RECOLECTA RECOLECTA::  

Nuestra planta usará un sistema de codificación de lote el cual se realizará de forma manual (fecha, mes, año, turno) que permite la recolección adecuada del producto una vez distribuido. El presidente del equipo HACCP es el responsable de llevar a cabo los procedimientos de recolecta cuando se comprueba que éste representa un peligro potencial al consumidor.

 

La empresa para proteger la salud y bienestar de los consumidores cuando este haya sido declarado por el Ministerio de Salud un Peligro para la Salud: enfermedad o muerte;  se responsabiliza de la recolección del producto de los centros de distribución o ventas.

 

El procedimiento de recolecta consiste en:

 

Profundidad de la recolecta: la recolect recolecta a se realizará a nivel del centro de distribución y/o del consumido consumidor. r.

 

La empresa hará una notificación al centro de distribució distribución n y al consumidor dependiendo, hasta donde ha sido llevado a cabo la distribución y del grado de peligro.

 

Después de realizado la recolecta se evalúa la efectividad efectivid ad de la misma: si se realizó al 100% o en qué porcentaje. Se comunica el Ministerio de salud para las medidas pertinentes.

E. QUEJAS DEL CONSUMIDOR: 

Las quejas de los clientes, son atendidos por el Jefe de Control de Calidad y conjuntamente con el Presidente del Equipo dan atención inmediata y solución al problema.

105

 

Se mantiene un archivo exclusivo de quejas del consumidor, las cuáles son analizadas por el equipo, para evaluar tendencias y eliminar las causas del problema.

4.16. SISTEMA HACCP: ALCA ALCANCES NCES Y DEFINICIONES  

El sistema HACCP, es un sistema de calidad basado en la producción de

alimentos inocuos. identifica a peligros específicos   Así mismo es una herramienta de trabajo que identific que amenazan a los alimentos durante toda la cadena de preparación de los productos.  

Ayuda a estimar riesgos de contaminaci contaminación. ón. 

 

A establece establecerr medid medidas as espe específicas cíficas para prevenir los pel peligros igros de contamina contaminación ción de los productos a lo largo de toda la cadena, empezando por la materia prima, hasta el producto terminado y lista para su consumo.  

 

El sistema HACCP se indica por los años 6 60 0 cuando la NASA tuvo que garantizar la inocuidad microbiológica de los alimentos para los astronautas.  

 

El enfoque HACCP puede ser aplicado para la prevención   de peligros biológicos, químicos y físicos en todas las etapas de la cadena de alimentos, incluyendo desde la materia prima (cultivo, cosecha, mercadeo), producción, distribución, manejo y uso del producto final.

 

Proporciona ba bases ses científicas pa para ra demostra demostrarr que toda a preo preocupación cupación razonable ha sido tomada para prevenir un peligro de llegar al consumidor.

 

La aplicación del sistema HACCP es un método costo efectivo de la seguridad alimentaria y de prevención de ETA.

 

Puede reducir las pérdidas de productos debido al deterioro.

 

El HACCP da confianza al consumidor de los productos que se elabora.

La aparición de una enfermedad o epidemia por el consumo de un alimento contaminado y distribuido por una Empresa, puede ser un costo para la Empresa implicada. El simple hecho de descubrir que un alimento representa un peligro para los consumidores puede acabar con la Empresa.

4.17. PREPARARSE PARA DESARROLLAR EL PLAN HACCP.  

Lograr compromiso compromiso..

 

Asignar responsabilidade responsabilidades. s.

 

Seleccionar y capacitar al personal.   (Directorios, Supervi Supervisores, sores, Inspectores y Obreros).

106

 

4.18. DEFINICIONES EN SISTEMA HA HACCP. CCP. SISTEMA HACCP: Significa análisis de peligros y puntos de control crítico. (Hazard análisis Critical Control Point). Es un enfoque sistemático de base científica que permite identificar riesgos específicos y medidas para su control, con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos que se sustenta en una estrategia de aseguramiento de la calidad en forma preventiva priorizando el aspecto sanitario.

PUNTO DE CONTROL. Cualquier paso en un proceso en el que factores biológicos, químicos o físicos pueden ser controlados (PC). 

PUNTO CRÍTICO DE CONTROL. Es cualquier paso en un proceso, el cual si no es controlado adecuadamente puede resultar en un peligro inaceptable de seguridad, de sanidad, de integridad económica (PCC).

LIMITE CRÍTICO. Es un valor cuantitativo o cualitativo establecido, el cual no debe ser excedido si un peligro va a ser controlado (LC).

ANÁLISIS DE PELIGRO. El proceso de identificar los peligros biológicos, químicos, físicos o integridad económica relativa a y un producto o proceso productivo teniendo en cuenta la forma de consumo y el consumidor potencial.

MEDIDAS PREVENTIVAS. Cualquier acción que pueda inhibir la introducción de peligros en el producto. PROCEDIMIENTO DE MONITOREO. Observaciones o pruebas programadas registradas por el establecimiento para reportar los resultados en cada PCC.

ACCIONES CORRECTIVAS. Procedimientos a seguir cuando una deficiencia crítica es evaluada o cuando un límite crítico es alcanzado o excedido.

107

 

PELIGRO. Característica inaceptable biológica, química, física o económica en un producto alimenticio que pudiera causar enfermedad, angustia o producto no integro para el consumidor.

RIESGO. Un estimativo de la probabilidad de ocurrencia de un peligro.

PLAN HACCP. Documento escrito que delinea los procedimientos formales a seguir en concordancia con los principios generales del HACCP.

SIETE PRINCIPIOS DEL HACCP.  

Evaluar los peligros  de seguridad del producto, sanidad del alimento y sus

riesgos  potenciales asociados con el cultivo, la cosecha, materia prima, ingredientes, procesamiento, manufactura, distribución, mercadeo y consumo del alimento.  

Identificar los Puntos de Control  y determinar cuáles de estos puntos son

Críticos.   

Establecer los Límites que deben ser reunidos en cada punto crítico de control identificado.

 

Establecer procedimie procedimiento nto para controlar y Monitorear   cada punto de control crítico.

 

Establece Establecerr acciones correctivas a ser tomadas cuando hay una desviación identificada al monitorear un p producto roducto de con control trol crítico.

 

Establece Establecerr sistemas de preservación de registro registross que documenten

la

operación del plan basado en HACCP.  

Establece Establecerr procedimientos para verificar que el sistema basado en HACCP está funcionando f uncionando correctamente correctamente..

4.19. DEFINICIONES PARA EL DESARROLLO DE HARINA DE CHUÑO. ELABORAR DIAGRAMA DE FLUJO EL PROCESO.  

Representar todas las etapas de operacione operacioness de dell proceso completo.

 

Describir el flujo considerando parámetros y controles.

 

Verificar el flujo en la práctica. IDENTIFI CACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS. IDENTIFICACIÓN

108

 

 

Analizar desde las materias primas, insumos, material de empaque y cada etapa del proceso.

 

Considerar factores más al allá lá de dell control del fabricante: Manejo de pro proveedores veedores productores de materias primas o el manejo y preparación del consumidor. consumidor.

 

Los peligros y riesgos están en función del uso final del producto.

 

Ubicación del peligro para su control, puede haber más de un peligro en una etapa.

CLASIFICACION DE PELIGROS.  Seguridad del Alimentos:  Aspectos que conduzcan a enfermedades o muerte del consumidor.

Salubridad: Aspectos relacionados relacionados con su sanidad o con contaminación. taminación. ilegales fraudul fraudulentas. entas. Fraude económico:  Acciones ilegales

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS SEGÚN EL USO DEL PRODUCTO. Todas las materias primas, insumos, material de empaque Todas las operacion operaciones es o procesos productivos; transporte, distribución, manejo del distribuidor y consumidor. Para cada elemento en estos tres grupos se determina: Todos los peligros asociados que pueden conducir a un producto final a ser inseguro, contaminado o fraudulento. Para cada peligro individual, su probabilidad de ocurrencia. El efecto que tendrá en el producto final o con el consumidor la ocurrencia de cada peligro. La severidad de cada peligro, es decir la posibilidad de que ocurrido el peligro se obtenga un producto final inseguro, contaminado o económicamente engañoso. ANÁLISIS DE PELIGROS PARA MATERIAS PRIMAS, INSUMOS, Y

TODAS LAS

ETAPAS DE PROCESO Y DISTRIBUCIÓN  Peligro:

Considera

hasta

lo

más

insignificante:

La

probabilidad

de

ocurrencia y la severidad. Habrá más de un peligro.

Probabilidad de ocurrencia, tres niveles: Alto, mediano y bajo. bajo. Efecto: Consecuencia cuando el peligro ocurre. Ejemplo: contaminación, baja calidad. Severidad: Para cada peligro es una medida de la posibilidad de que ocurrido el peligro se manifieste el efecto. Hay tres tre s categorías:

Crítica: La ocurrencia del peligro resultará AUTOMÁTICAMENTE en un producto final, inseguro, contaminado o fraudulento.

109

 

Mayor: La ocurrencia del peligro PROBABLEMENTE resultará en un  producto inseguro, contaminado o fraudulento.

Menor: La ocurrencia del peligro PROBABLEMENTE NO dará un producto inseguro, contaminado o fraudulento.

DETERMINAR MEDIDAS PREVENTIVAS Para reducir los peligros a niveles aceptables, ejemplos:  

Certific Certificación ación por el vendedor.

 

Tener especificaci especificaciones ones de compra.

 

Mantenimie Mantenimiento nto de parámetros adecuados-co adecuados-controlados. ntrolados.

 

Programa de capacitació capacitación. n.

 

Itinerario de producción

 

Aplicación de buenas prácticas de manufactura.

 

Saneamiento y mantenimiento de equipos.

   

Calibración de equipos e instrument instrumentos. os. Certificación de la calidad del agua.

 

Materiales y procedimient procedimientos os de empaque adecuados.

IDENTIFICAR LOS PUNTOS DE CONTROL CRITICOS (PCC).  

Un punto de control (PC): etapa donde se puede controlar un peligro físico, químico, microbiológico o económico.

 

Un punto de Control Crítico (PC): etapa en la que la pérdida de control puede automáticamente resultar en un peligro de seguridad, salubridad o económico, inaceptable.

 

Identificar en el diagra diagrama ma de flu flujo jo los PCC PCC,, hacien haciendo do uso del ARBOL DE DECISIONES.

ESTABLECER LIMITES CRITICOS (LC) PARA CADA PCC. Son uno o más rangos de tolerancia a mantenerse para asegurarse que un

PCC

controla el peligro. Puede haber más de un límite. Si cualquiera de estos límites está fuera de la tolerancia, t olerancia, el proceso está fuera de control y hay un peligro potencial. 

4.20. ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA (MONITOREO) Es una prueba programada para determinar la efectividad de un proceso para controlar los PCC y los LC. No hacerlo adecuadamente, es una deficiencia crítica. Perder el control de la sanidad del alimento, la higiene de la planta, trabajadores o la integridad económica son ejemplos de un monitoreo deficiente. Se deben evitar

110

 

pruebas analíticas extensas como las microbiológic microbiológicas. as.

Las pruebas microbiológ microbiológicas icas

sirven para verificar efectividad de los controles. Recomendaciones para el monitoreo.  

Formular las preguntas adecuadas y concretas relacionadas relacionada s con la

información requerida ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, monitorea. formulario o de monitoreo los LC para compararlos con los datos   Incluir en el formulari obtenidos.  

Seleccionar una persona imparcial para la toma de datos.

 

Diseñar formularios sencillo sencilloss y efectivos para la recolecció recolección n de datos.

 

Prepara instrucciones para cada PCC

 

Someter a prueba los formular formularios ios y sus instruccione instrucciones. s. M Modificarlo odificarloss de ser necesarios

 

Entrenar al personal encargado de tomar los datos

 

Chequear el proceso de obtención de datos y validar resultados. La supervisión debe firmar todos los formularios de datos previa revisión.

111

 

 ALMACÉN DE COMBUSTIBLE

SALA DE MANTENIMIENTO

CASA DE FUERAS

PALLETS

PALLETS

ALANCEN DE PRODUCTO FINAL

PALLETS

LABORATORIO

Carretilla plataforma

SELLADORA

 ALMACÉN DE INSUMOS

TAMIZADOR

MESA

MOLINO   .       H       H        S        S

 TRANSPORTADOR

SALA DE PROCESOS

     O      I      R      A      U      T      S      E      V

e re n c ia

  .       H       H        S        S

LAVADORA DE PAPA O

je fi

p

c

la fe

in

n

CONGEL ADORA

a d

ta      O      I      R      A      U      T      S      E      V

PELADORA

G

e d

re Se e

re

e

c c p c

ta n

a

rí ió

  s   a  t  n   e   v

y

ALMACÉN DE MATERIA PRIMA

PESAJE

  e   d  a   n  i  c   f  i   O

Guardianía

Carretilla plataforma

PALLETS

112

 

CAPITULO V INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

113

 

5.1. INVERSIONES El objetivo de este capítulo es analizar la información proveniente del estudio de mercado, del requerimiento de la maquinaria y equipo y del requerimiento de personal para definir el monto de inversión total que se requerirá a fin de poner en marcha el proyecto. En la inversión se consideran dos etapas bien definidas en el tiempo: etapa pre operativa (5 meses) equivale a la fase de inversión, en la que se hará todo los desembolsos para crear la infraestructura proyectada y posterior mente la etapa operativa (10 años); es la etapa de funcionamiento del ciclo vital del p proyecto. royecto. Las inversiones evaluadas por la planta de procesamiento de harina de chuño, están expresadas en moneda extranjera (dólares americanos) teniendo como tipo de cambio para el mes de marzo del 2013 de 1 US $ = S/. 2,49 2,49   Las inversiones del proyecto se agrupan en dos: inversión fija y capital de trabajo.

5.1.1.

INVERSIÓN FIJA.

La inversión fija está constituida por los bienes tangibles y los bienes intangibles.

5.1.1.1. BIENES TANGIBLES  TERRENO. Del capítulo III la planta estará ubicada en la Provincia de Andahuaylas, Distrito de  Andahuaylas  Andahuayl as y cito en el barrio de Curibamba, teniendo un área total de 788 m2, siendo el costo por m2  de terreno US $ 80.0 de acuerdo a la cotización directa, obtendremos un costo total de US $ 63040,00 

OBRAS CIVILES. Rubro relacionado a la edificación de la planta en general. El costo se da de acuerdo a las valorizaciones oficiales de edificaciones, incluida las instalaciones de agua, desagüe y energía eléctrica; el cual fue efectuado en función al reglamento de metrado para la edificación, cuyos montos se detallan en el anexo Nº 01

114

 

CUADRO Nº 5.1: RESUMEN DE LAS OBRAS CIVILES. RUBROS

COSTOS (US $)

Obras civiles

260392

Instalación y serv servicios icios ssanitarios anitarios

4900,50

Instalación y servicios eléctricos

6220,44

TOTAL

271512,94

FUENTE: Elaboración Propia.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PROCESAMIENTO. Esta comprendido por las maquinarias y equipos necesarios en el proceso productivo. En el Anexo Nº 02 se presenta los costos de equipos y maquinarias, el costo asciende en US $ 156736

IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTAC IÓN DE OFICINAS. Involucra todos los muebles e implementos de oficina con un costo total de US $2365,00. En el Anexo Nº 03 se detallan los costos.US $ 2432

LABORATORIO. Involucra todos los materiales y equipos necesarios para las pruebas, análisis en el periodo de funcionamiento funcionamiento de la planta, el costo total asciende a la suma de US $ 1766,50.

OTROS. Comprende los diversos implementos necesarios para el normal funcionamiento de la planta, como son los bienes físicos de Almacenamiento Almacenamient o mantenimient mantenimiento, o, y costo de bienes de seguridad, los cuales ascienden a la suma de US $ 6937,80.Que se detallan en el Anexo Nº 04.

115

 

CUADRO Nº 5.2: RESUMEN DEL COSTO TOTAL DE LOS BIENES FISICOS BIENES FISICOS

COSTO TOTAL (US$)

Costo de bienes físicos f ísicos de procesamiento Costo de bienes físicos de laboratorio

156736 1766,50.

Costo de bienes físicos de oficina

2432

Costo de bienes complementarios

6937.8

COSTO TOTAL DE BIENES

167872,3

FUENTE: elaboración propia.

BIENES INTANGIBLE I NTANGIBLES. S.

Esta inversión de los intangibles se efectúa en la etapa pre operativo del proyecto. Está comprendida por los rubros siguientes.

Investigación y estudios del proyecto. Comprende los gastos realizados en el estudio de pre factibilidad, como el estudio de mercado, pruebas, cotización, planos y otros.

Gastos de constitución. Comprende los gastos por el concepto de constitución de empresas, por adquisición de licencias de funcionamiento, inscripción en el registro unificado y otros que ordena la ley, lo cual no debe ser mayor del 10% del UIT que asigna el gobierno; más el monto asignado por honorarios del asesor jurídico y contable

Gastos de organización. Los gastos de organización de la empresa, están referidos a la comercialización de la materia prima, producción, comercialización de los productos y la organización del sistema administrativo.

Instalación de servicios.  Se refiere a los gastos de instalaciones básicas como energía eléctrica, gastos de instalación de agua potable y alcantarillado y los l os gastos de instalación de teléfono. 

Gastos de puesta en marcha.

116

 

Para este rubro se considera el 2,5% del costo total de las maquinarias y equipos de procesamiento.

Intereses pre operativo. Comprende los intereses generados durante la etapa pre operativo por el préstamo recibido de parte de la entidad financiera.

CUADRO Nº 5.3: INVERSION INTANGIBLE RUBROS

COSTO (US $)

Estudios previos

1 200,000

Gastos de organización

950,000

Gastos de constitución

450,000

Instalación de servicios

649,150

Puesta en marcha 

3056,625 

Intereses pre operativos  TOTAL

3323,843  6929.62

FUENTE: Elaboración Propia.

5.1.2. CAPITAL DE TRABAJO

Se refiere al capital necesario, que se debe disponer para el adecuado y normal funcionamiento de la planta, considerada para un mes de operación; que es el tiempo necesario para recibir los primeros flujos y que además corresponde a un ciclo productivo, para nuestra capacidad y tamaño de planta, lo cual se muestra en el cuadro siguiente:

117

 

CUADRO Nº 5.4 CAPITAL DE TRABAJO COSTO COSTO

TOTAL(US

CONCEPTO

UNID.

CANTIDAD UNIT. (US$) $)

MATERIALES DIRECTOS Papa

Kg

618,687

0,2

123,7374

Bisulfito Bisulfit o de sodio

Kg

1,217

21,02

25,58134

Nitrato nh3 (kg

Kg

8,693

20,08

174,55544

Energía eléctrica

KW- h

6861,36

0,097

665,55192

 Agua

m3

1128,48

0,17

191,8416

Bolsa de polietileno

Kg

1114

0,3

334,2

1515,47 MATERIALES INDIRECTOS Energía eléctrica

KW- h

3831,36

0,097

371,64192

 Agua

m3

1028,48

0,17

174,8416

Gas

kg

2691,98

26,5

71337,47

Detergente

Kg

240

14,65

3516

Desinfectante

L

120

8,354

1002,48

76402,43 GASTOS DIRECTOS Y ADM. Mano de obra directa (obreros)

Per.

2

194,175

388,35

Mano de obra indirecta

Per.

2

4 485,437 85,437

970,874

Mano de obra administrat administrativa iva

Per.

3

226,537

679,611

Mano de obra de ventas Publicidad y promoción

Per.

2

271,429

542,858 150

Transporte

485,347

Útiles de oficina

120

3337,04 IMPREVISTOS

5%

4062,75

Sub total TOTAL CAPITAL DE TRABAJO FUENTE: Elaboración Propia.

81254,94 85317,69

118

 

5.1.2.1.. RESUMEN DE LA INVERSI 5.1.2.1 INVERSIÓN ÓN TOTA TOTAL L DEL PROYECTO CUADRO Nº 5.5: RESUMEN DE LA INVERSIÓN: INVERSION INVERSION FIJA

US $ 491901,18

TANGIBLES Terreno

63040,00

Obras civiles

260392,00

Bienes físicos: Procesamiento

156736,00

Laboratorio

1766,50

Oficinas

2432,00

Seguridad

1229,00

TOTAL TANGIBLES

485595,50

INTANGIBLES Estudios previos Gastos de organizaci organización ón

1200,00 950,00

Gastos de constitución

450,00

Gastos de instalación

649,15

Gastos de puesta en marcha

3056,53

TOTAL INTANGIBLE INTANGIBLES S

6305,68

CAPITAL DE TRABAJO

85317,94

INTERES PRE-OPERATIVO PRE-OPERATIVOS S

3323,843

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

580542,96

FUENTE: Elaboración Propia.

5.1.3. CRONOGRAMA DE IINVERSIÓN NVERSIÓN El cronograma de la inversión de la etapa pre operativa del proyecto tendrá una duración de cinco meses, como se aprecia en al cuadro Nº 5.6, en la cual se incluye los intereses pre operativos que previamente han sido calculados tal como se muestra en el cuadro siguiente.

119

 

CUADRO Nº 5.6: CRONOGRAMA DE INVERSIONES CONCEPTO

TOTAL US$

MESES 1

TANGIBLES Terreno Obras civiles Bienes físicos: Procesamiento Laboratorio Oficinas complementarios INTANGIBLES Estudios previos Gastos de organización Gastos de constitución Gastos de instalación Gastos de puesta en marcha INTERES PRE-OPERATIVOS INVERSION FIJA TOTAL CAPITAL DE TRABAJO INVERSION TOTAL FUENTE: Elaboración Propia.

485595,5 63040,00 260392,00 156736,00 1766,50 2432,00 1229,00 6305,68 1200,00 950,00 450,00 649,15 3056,53 3323,843 491901,18 85317,94 580542,96

2

3

4

130196,00

86797,33

43398,67

5

63040,00

1200,00 475,00 225,00

0

96757,16

78368,00

78368,00 1766,50 2432,00 1229,00

324,575 830,96075

324,575 3056,53 1274,14

145135,74

85317,94 125784,31

475,00 112,50

553,97

116108,592

664,7686

96757,16

120

 

5.2. FINANCIAMIENTO La inversión total requerida para la instalación de la planta es de US $ 580542,96 el capital financiado será el 65% de la inversión total por COOPERATIVA SAN PEDRO y el 30% restante será el aporte propio. 

5.2.1. FUENTES DE FINANCIAMIEN FINANCIAMIENTO TO Para financiar la inversión del proyecto existen dos formas que por lo general se dan simultáneamente simultáneamen te aporte propio y endeudamie endeudamiento nto con terceros. COOPERATIVA COOPERATI VA SAN PEDRO mediante el programa de financiamie financiamiento nto agroindustrial, para la mediana empresa; el cual financia como máximo el 65% del total de los requerimientos del beneficiario y en el plazo máximo para la devolución del préstamo que incluye un periodo de gracia, dependerá del destino y modalidad del préstamo; en este caso el plazo máximo para la devolución del préstamo será de cinco años, el cual

incluye un año de gracia. Dicho financiamiento se hace efectivo a través de la entidad financiera que tiene convenio con COOPERATIVA SAN PEDRO. Fuente Financiera

: COOPERATIVA SAN PEDRO

Línea de crédito

: AGRINDUSTR AGRINDUSTRIA. IA.

 Aporte de COOPERATIVA COOPERATIVA SAN PEDR PEDRO O

: 70%

 Aporte propio

: 30%

Tasa de interés

: 16% anual.

Intermediario

: 2%

Plazo de pago COOPERATIVA SAN PEDRO

: 5 años, incluye periodo de gracia.

Forma de pago

: Pagos trimestrales en cuotas fijas.

121

 

CUADRO Nº 5.7: CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

RUBROS INVERSION FIJA A. TANGIBLES Terreno Obras civiles Bienes físicos: Procesamiento Laboratorio Oficinas Seguridad B. INTANGIBLES Estudios previos Gastos de organización Gastos de constitución Gastos de instalación Gastos de puesta en marcha CAPITAL DE TRABAJO INTERES PRE-OPERATIVOS INVERSION TOTAL DEL PROYECTO FUENTE: Elaboración Propia.

TOTAL US $

FUENTES DE FINANCIAMIENTO APORTE PROPIO COOPERATIVA SAN PEDRO % US$ % US$

63040,00 260392,00

100,00% 100,00%

63040,00 260392,00

0,00% 0,00%

0,00 0,00

156736,00 1766,50 2432,00 1229,00

45,05% 0,00% 0,00% 0,00%

70609,568 0,00 0,00 0,00

54,95% 100% 100% 100%

86126,432 1766,50 2432,00 1229,00

1200,00 950,00

0,00% 0,00%

0,00 0,00

100% 100%

1200,00 950,00

450,00 649,15 3056,53 85317,94 3323,84 580542,96

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 70,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 394041,57

100% 100% 100% 100% 100% 30,00

450,00 649,15 3056,53 85317,94 3323,84 186501,39

122

 

5.2.2. SERVICIO DE LA DEU DEUDA DA El reembolso de la deuda que se efectuará en la etapa operativa, será en cuotas constantes y trimestrales. La cuota trimestral o servicio de la deuda incluirá:  Amortización de de la deuda e Intere Intereses. ses. Para determinar el reembolso trimestral se utiliza la siguiente ecuación:

M * (i*(1 + i)n) / ((1 + i) n - 1)

C = Donde: C

:Couta total a pagar.

M

: Monto a financiar financiar.. (US$ 401878,368)

i

:Interés (4,5% trimestral)

N

: Número de periodos (16 trimestr trimestres, es, sin considerar periodo de gracia).

Reemplazando en la ecuación anterior se tienen las cuotas a pagar por periodo.

C =

US $. 28438,95

El primer año no se paga las amortizaciones, solamente los intereses por tratarse del año de gracia. A continuación se presenta el plan de amortización e intereses para cada año dividido en trimestres.

CUADRO Nº 5.8: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.

APEMYPE (i = 4.5% trimestral) AÑOS 1

2

3

TRIMESTRE 1

SALDO 394041,5 68 394041,568

INTERES 17731,871

AMORTIZACION 0,000

CUOTA 17731,871

2

394041,5 68 394041,568

17731,871

0,000

17731,871

3

394041,5 68 394041,568

17731,871

0,000

17731,871

4

394041,5 68 394041,568

17731,871

0,000

17731,871

5

376697,683

17731,871

17343,885

35075,756

6

358573,322

16951,396

18124,360

35075,756

7

339633,366

16135,800

18939,956

35075,756

8

319841,111

15283,501

19792,255

35075,756

9

299158,205

14392,850

20682,906

35075,756

10

277544,568

13462,119

21613,637

35075,756

123

 

4

5

11

254958,318

12489,506

22586,250

35075,756

12

231355,686

11473,124

23602,632

35075,756

13

206690,936

10411,006

24664,750

35075,756

14

180916,272

9301,092

25774,664

35075,756

15

153981,749

8141,232

26934,524

35075,756

16

125835,171

6929,179

28146,577

35075,756

17

96421,998

5662,583

29413,173

35075,756

18

65685,232

4338,990

30736,766

35075,756

19

33565,311

2955,835

32119,921

35075,756

20

0,000

1510,439

33565,317

35075,756

CUADRO Nº 5.12INTERESES GENERADOS Y AMORTIZADOS.  Concepto

Año 1

Año 2

 Amortización

0,000

74200,457

88485,425 105520,515 125835,177

70927,482

66102,567

51817,599

Intereses Interes es

TOTAL

Año 3

Año 4 34782,509

Año 5 14467,847

70927,482 140303,024 140303,024 140303,024 140303,024

FUENTE: Elaboración Propia.

124

 

CAPÍTULO VI PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF