PROYECTO DE CARPINTERÍA FINAL.pdf

October 8, 2017 | Author: Alonso Cervantes Castro | Category: Forests, Peru, Macroeconomics, Technology, Market (Economics)
Share Embed Donate


Short Description

Download PROYECTO DE CARPINTERÍA FINAL.pdf...

Description

“El árbol caído” Proyecto de Carpintería

Cervantes Castro, Alonso A. Huacasi Luque, Gustavo A. Sierra Kon, Luis Martín

INTRODUCCIÓN. El proyecto de un taller de carpintería “El árbol caído” se nos hace interesante, ya que es más que manejar la materia prima en producto, si no es personalizar cada uno de los muebles de nuestros hogares, que se puedan crear con la madera. La madera es la principal materia prima de un taller de carpintería, y es tanta su variedad y su textura, que se pueden crear muchas diversidades de cosas con ella. El trabajo que a continuación se desarrolla es una recopilación de datos que nos permitirá formarnos una visual sobre las posibilidades que se tienen de éxito al establecer un negocio de carpintería en determinado lugar. No será algo tan preciso pero si de gran ayuda al momento de decidir si nos arriesgamos a invertir o no, siempre y cuando al momento de recopilar los registros generados en dicha zona sean lo más verídicos posible. Al ser la madera un material que posee excelentes características físicas y mecánicas, nos da la posibilidad de fabricar infinidad de objetos de tan variados acabados y formas, es decir nos da un gran margen para poder aplicar nuestra creatividad. De igual forma es un material muy solicitado, por lo tanto, nuestro trabajo al poseer creatividad y calidad en Desde sus inicios hasta hoy en nuestros días la carpintería es uno de los oficios más antiguos, e incluso hoy es considerado como un trabajo artesanal y de mucha calidad. Quien no tiene en su casa algún mueble o algo echo de madera. Por eso la carpintería es parte de nuestra vida diaria y de consumo de todas las personas, sin importar de qué región o parte del mundo sea. JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad la demanda de muebles para hacer acogedor un hogar ha ido en aumento y con ello las oferta de tiendas que se dedican a ese negocio, oferta que en los últimos días de igual manera se ha satisfecho con la incorporación al mercado de la madera comprimida, material granular (aserrín) resultante de la elaboración de muebles a base de madera solida. Una desventaja que posee la madera comprimida es su corta vida útil (algo aproximado a los 2 o 3 años), un factor que se debe tomar muy en cuenta si se desea comparar con los muebles fabricados con madera al 100%, ya que estos últimos ofrecen durabilidad, calidad y sobre todo poseen una vida útil de muchos más de 10 años y como un extra; los muebles fabricados en un taller de carpintería son muebles personalizados a diferencia de los productos que se pueden adquirir en las tiendas departamentales.

En un taller de carpintería se pueden fabricar cualquier tipo de muebles, ya sean roperos, mesas, camas, puertas, closets. Etc. Además se tiene la facilidad de aplicar a cada artículo un toque de creatividad, factor decisivo al ser comparado con otros productos. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL. 

Establecer el taller de carpintería “El árbol caído”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.    

Fabricar muebles de la mejor calidad. Diseñar muebles según las necesidades de los clientes. Hacer el costo de los muebles accesible. Entregar los muebles en el menor tiempo, según lo permita las características del mueble y las condiciones climáticas.

MARCO TEÓRICO. La carpintería nació con el hombre primitivo, cuando tuvo necesidad de hacer una choza donde guarecerse de las inclemencias del tiempo, luego iría evolucionando según las edades, antes los instrumentos que usaban eras de piedras afiladas para cortar, luego en la edad del hierro se fue perfeccionando con las nuevas herramientas de hierro, se inventaron los clavos de hierro, pues antes eran con ligaduras o de madera. Noé ya fabrico su arca, y los egipcios y los fenicios hacían grandes barcos. Hasta llegar a nuestros días en que ahora existe casi más la carpintería metálica, sin dejar nunca de lado la madera. Al principio se utilizó para hacer garrotes y flechas, después canoas, arados, herramientas, bancos y sillas de una sola pieza, y más tarde complejos adornos de ebanistería. En la actualidad la madera la han convertido en un material básico para construir viviendas, muebles, herramientas, vehículos y otros muchos productos a lo largo de la historia. Se observó que cada variedad de madera tenía una textura, color, fragancia y propiedades especiales, y según ellas se utilizaron en unas aplicaciones u otras. Por ejemplo, la madera de roble, rígida y duradera, se utilizó para construir barcos,

barandillas, peldaños, toneles, estacas para vallas, suelos y paredes. El nogal americano, por su resistencia, se utilizó para hacer los mangos de muchas herramientas y los radios de las ruedas de los carros. La acacia de tres púas era muy valiosa para hacer clavijas. La caoba se utilizaba para hacer los muebles de mayor calidad. El trabajo de la madera es una de las actividades de la industrial humana más antigua que existe por lo cual en cada cultura y regiones encontraremos diferentes maneras y herramientas de trabajar este bello material. La carpintería de armar apenas ha sido estudiada por los historiadores del arte. Por la propia naturaleza del material empleado, la madera, gran parte de este patrimonio ha desaparecido gracias al tiempo, la lluvia y los insectos xilófagos como la carcoma o las termitas.

MISIÓN DEL PROYECTO. En el taller de carpintería el “El árbol caído” se fabricaran muebles de la más alta calidad, con diseños personalizados y con los materiales que se apeguen al gusto, la economía y las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Procurando en cada una de nuestras entregas de producto un tiempo racional; tomando en cuenta el tipo de mueble a fabricar y las posibles inclemencias climáticas que se pudieran presentar. Crear muebles que sean útiles para las necesidades previstas por el cliente y que estos a la vez posean una función decorativa dentro de sus hogares.

VISIÓN DEL PROYECTO. Se proyecta que los primeros años el taller de carpintería el “El árbol caído” se consolide en el mercado de la ciudad de Arequipa, ya más adelante una vez que nos consolidemos en nuestro mercado inicial no solo fabricara muebles para la ciudad de Arequipa, sino que también lo hará para todas las ciudades cercanas, siendo esto posible a través de la apertura de más talleres que se localicen en cada una de las localidades en donde se distribuyan nuestros productos, trayendo consigo esta expansión de la empresa la generación de más empleos que beneficiaran a más gente de lo previsto. Crear una página web, para que los clientes puedan hacer el pedido de un mueble en cualquier lugar donde se encuentre, y que este pueda personalizarlo, seleccionando el color, la textura, el tipo de madera, el acabado, etc, con la ayuda de un asesor en línea. Y con esto se podrán exportar los muebles no solo a todo el estado de Arequipa si no que también a cualquier parte de la República Peruana.

LISTA DE TALLERES DE CARPINTERIA EN AREQUIPA.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO En este proyecto se describe una carpintería, taller o lugar donde se trabaja la madera y sus derivados para crear muebles para el hogar, marcos de puertas y ventanas, escritorios de trabajo, etc. Además, se llevarán a cabo trabajos de reparación. También se puede englobar dentro de la carpintería, la industria del tratamiento de la madera protegida para la construcción y las aplicaciones exteriores. Estudiaremos un negocio dedicado a la fabricación, reparación, venta y montaje de carpintería en general, totalmente acabada, con variedad de modelos y terminaciones.

El proceso de negocio de este proyecto consta de las siguientes operaciones básicas: 

Medición: Se trata de medir el espacio donde se va a ubicar el mueble, así como las dimensiones de éste.



Replanteamiento: Supone trasladar a un plano los datos obtenidos en la fase anterior. Además, deben establecer los pasos que deben llevarse a cabo durante la fabricación del producto.



Fabricación: Supone aplicar en la práctica los pasos establecidos sobre papel en la fase anterior, de manera que dé lugar al producto final.



Entrega: Fase final consistente en la entrega del producto elaborado o la colocación del mismo (caso de suelos y techos).

La materia prima utilizada es básicamente la madera y sus productos derivados. En este sentido es destacable la evolución que ha habido en su tratamiento, de tal manera que ésta llega más preparada y tratada para ser utilizada por los carpinteros y ebanistas. Los profesionales del sector utilizan además de madera maciza, el tablero en sus diferentes variedades (aglomerado, contrachapado o de densidad media). También puede entrar, la materia prima, en forma de producto semi-terminado, como en el caso de las puertas. A continuación la madera pasa por las máquinas de cortado y serrado para transformarse en las piezas adecuadas, en función del producto que se vaya a fabricar, y una vez terminado este proceso, se pasa a la fase de tratamiento y montaje en la que las piezas que forman parte del producto se moldean, se espigan, se enlazan, se lijan y

se barnizan. Cuando el producto está totalmente fabricado se procede a la entrega o instalación.

Es fundamental para la calidad del producto contar con materia prima adecuada, lo que hace que se preste mucha atención a la calidad de ésta y no tanto a su precio. Los encargos a medida que se pueden fabricar abarcan un amplio abanico de posibilidades y quedan a expensas de lo que el cliente solicite. Los productos a medida surgen porque no todas las casas tienen el mismo tamaño, ni están distribuidas del mismo modo; pudiéndose encontrar con columnas, radiadores, ventanas y un largo etcétera de problemas. Los muebles a medida suponen una solución eficaz a esta situación. En este servicio, el cliente pude elegir tanto el tamaño como el acabado, e incluso la madera a utilizar. Las carpinterías de pequeñas dimensiones tienen una amplia cartera de productos porque no suelen estar especializadas. Si optan por llevarlo a cabo, suelen hacerlo con muy pocos productos, como por ejemplo muebles de cocina o cerramientos exteriores. Se puede realizar una clasificación de tipos de productos en distintos grupos, que serían las siguientes: 

Madera laminada.



Cerramientos exteriores: Puertas y ventanas.



Armarios.



Muebles a medida: de cocina, de baño, de oficina,…



Productos de decoración.



Escaleras y barandillas



Pavimentos: tarimas y parquet.



Encargos bajo especificaciones.

Producción de mercadería más adaptada a la demanda con medidas aproximadas ya que la producción de los muebles se hace según las medidas solicitadas, como la producción de escritorios se toma en cuenta la medida correcta para su uso:

Producción de muebles de comedor, con medidas estándar:

Producción de roperos, con medidas estándar:

El hecho de que la madera proceda de un ser vivo y sea una masa de células produce comportamientos distintos ante los agentes externos. La madera es muy habitual en nuestra vida cotidiana. Nuestra casa, nuestro centro de trabajo, está total o parcialmente realizado en madera.

Cabe resaltar el hecho de que los productos se fabricarán sobre pedido, lo que supone que no se mantengan existencias en almacén, y la producción debe llevarse a cabo en función de la demanda que tenga la carpintería en un intervalo de tiempo estimado. Es conveniente prestar atención a las tendencias en los estilos decorativos en el sector de la decoración y el mueble. Se debe, por tanto, ofrecer productos acordes con dichas modas, ya que de esta manera se podrá incrementar el volumen de pedidos. El diseño se está erigiendo como un factor clave de éxito dado que el concepto de “moda” está cada vez más extendido en este sector y el mueble está adquiriendo un valor de expresión y de comunicación mayor que define el estatus y los gustos del consumidor.

Aspecto Jurídico Una decisión importante que debemos tomar es el tipo de empresa que constituimos. Esta decisión está condicionada por: 

El número de promotores que integren el proyecto.



El tipo de actividad de la empresa.



La limitación de responsabilidad frente a terceros.



Los aspectos fiscales.



El capital para iniciar la actividad.



Las ventajas e inconvenientes de cada una de las formas legales.

Otros Requisitos: Algunos requisitos que, con carácter general, se exigen para la apertura de una sala de baile son:

1. Licencia municipal de funcionamiento: Para que la concedan es necesaria una certificación de un técnico que acredite que la adaptación del local se ha realizado bajo su dirección y conforme a la normativa. Además se debe contratar un seguro que cubra los riesgos de incendio y de responsabilidad civil frente a terceros, un plan de revisiones periódicas para los equipos de protección contra incendios y un plan de emergencia. Todo ello con una ficha técnica donde se especifiquen sus características.

2. Licencias de actividades e instalaciones: Para poder poner en marcha el negocio, se deberá solicitar la Licencia de apertura a la autoridad competente.

Alguna de las normas a seguir:      

Licencia Municipal Definitiva de Apertura de Establecimiento de acuerdo a la Ley N° 28976. NTP 350.026:2007 Extintores portátiles manuales de polvo químico seco. Requisitos NFPA 72:2007 Código Nacional de Alarmas de Incendio NTP 251.002:1982 Nomenclatura de maderas comerciales panamericanas NTP 260.028:2006 Muebles. Armarios y otro muebles similares para guardar de uso doméstico e institucional NTP 251.004:1988 Preservación de madera

Naturaleza del producto El hecho de que la madera proceda de un ser vivo y sea una masa de células produce comportamientos distintos ante los agentes externos. La madera es muy habitual en nuestra vida cotidiana. Nuestra casa, nuestro centro de trabajo, está total o parcialmente realizado en madera. El sector de la madera en el Perú está dividido en tres actividades fundamentales: la explotación forestal (extracción de madera), la transformación primaria (aserrío, secado y preservación, fabricación de tableros, chapas y pisos) y la transformación secundaria (partes y piezas, carpintería de obra, muebles y artesanía). Según el Vice Ministerio de Industrias en toda la cadena de transformación de la madera se estima que existen 89 industrias instaladas en Ucayali, 109 en Iquitos, 20 en la Selva Central, 10 en el Alto Amazonas, 8 en Madre de Dios y alrededor de 1.500 en Lima, así como un promedio de 10.000 pequeñas empresas y microempresas. Es decir, existe una gran cantidad de pequeños establecimientos dedicados a la transformación de la madera, pero aquellos de tamaño significativo se ubican principalmente en las ciudades de Pucallpa, Iquitos y Lima. Mientras en las dos primeras ciudades se localizan principalmente empresas de transformación primaria, en Lima se ubican las empresas más importantes dedicadas a la producción de manufacturas con mayor valor añadido (puertas y ventanas, muebles, etc.) habiendo así una fuerte asimetría regional en la cadena de transformación de la madera.

La cadena maderera forestal del Perú cuenta con 65’000,000 de hectáreas de bosques tropicales y es el décimo país en el mundo en extensión de recursos forestales. El bosque tropical peruano tiene alrededor de 2,500 especies forestales distintas, de las cuales se conocen botánicamente 500 y se comercializan alrededor de 60 en su mayoría con problemas tecnológicos en su transformación primaria y sin una metodología de secado adecuada. Existe una clara necesidad de experimentar tecnologías probadas para la transformación primaria en especies poco conocidas, fundamentalmente para las de mayor abundancia en los bosques. En el año 2002 se ha iniciado el programa de concesiones forestales y subastas públicas de bosques de producción permanente. Mediante un ordenamiento territorial, se identifico y se entregó hasta el año 2004, 10’000,000 hectáreas de bosques de producción permanente (actualmente se han entregado en concesión 9 millones de hectáreas en Madre de Dios, Ucayali y Loreto principalmente) y se tienen previsto dejar 15´000,000 has de bosques como reserva futura. En éste sentido, la posibilidad de incrementar el valor de las exportaciones es muy buena e históricamente inmejorable, pero se requiere construir toda una infraestructura de soporte a la cadena. Para el desarrollo de las concesiones forestales se deben elaborar planes de manejo que devengan en procesos de certificación forestal y posteriormente en procesos de certificación de la cadena de custodia. Para que éstos sean económicamente rentables, se requiere el aprovechamiento de no menos de 20 m3 por ha (actualmente se extraen solo 4-5 m3/ha).Esto implica incorporar nuevas especies forestales al mercado interno y de exportación, así como consolidar otras con presencia esporádica. Las actividades de transformación primaria de la madera se desarrollan principalmente en tres regiones Ucayali (principalmente en Pucallpa), Loreto (principalmente en Iquitos) y en menor medida en la selva central, representando estas regiones hasta el 95.5% de la actividad económica del sector maderero con bosques húmedos tropicales. En la sierra, los principales polos de concentración de empresas madereras son Junín, Cajamarca y Cuzco, con plantaciones forestales de pino y eucalipto, mientras que en la costa norte se desarrolla actividades de menor escala con bosques secos tropicales. La industria de la primera transformación utiliza tecnología poco desarrollada, que no permite aprovechar eficientemente la madera extraída de los bosques, generando desperdicios que no tienen valor económico. Se puede identificar que procesos esenciales en la industria de transformación primaria no se realizan o son realizados sin la técnica adecuada. Así tenemos que operaciones como el pre-secado al aire, el secado industrial, el cepillado y la preservación no han sido implementadas

adecuadamente por las empresas en sus procesos productivos. Como consecuencia de lo expuesto el producto obtenido que generalmente es madera aserrada en bruto no presenta el grado de humedad adecuado, no tiene uniformidad en las dimensiones de la madera y no tiene la preservación adecuada que le permita tener un mayor tiempo de vida. En conclusión, los principales problemas que se tiene en la industria de transformación primaria son: • No existe un aprovechamiento sostenido del bosque. • No se tiene el adecuado equipamiento técnico. • Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica. • Poca capacidad de gestión de los empresarios. • No existe integración vertical ni horizontal en la cadena de valor de la madera. • Los productos obtenidos no están normalizados (no se tiene estándares) En la segunda transformación se tiene a un sector atomizado, caracterizado por un número muy elevado de unidades productivas (microempresas). Las microempresas de la segunda transformación representan más del 90% de las empresas del sector, las cuales se estima que utilizan menos del 50% de su capacidad instalada. Los principales problemas que se tiene en la industria de transformación secundaria son: • Producción en pequeña escala. • Escasa capacidad de producción ante pedidos de gran volumen. • Carencia de equipos y maquinaria eficiente. • Deficiencias en el control de calidad. • Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica. • Poca capacidad de gestión de los empresarios. • No existe el interés por conformar asociaciones productivas.

• Los productos obtenidos no están normalizados (no se tiene estándares) La Competencia Para el análisis de la competencia hay que distinguir dos tipos principales de competidores: 

 



Otros talleres de carpintería y ebanistería que realizan servicios similares al nuestro. Son empresas que ya están asentadas en la zona y tienen una clientela fiel. Talleres de fabricación de muebles. Su actividad principal consiste en la fabricación y venta de muebles a medida. Empresas especialistas en bricolaje. Son empresas (grandes superficies) especialistas en bricolaje, jardinería y decoración. Un sírvase y hágalo usted mismo. Te dan información, formación y te venden los materiales, herramientas y utillaje. Este tipo de establecimientos están creciendo de forma importante por toda Europa. Empresas de reformas. Se trata de negocios que, sin ser especialistas, pueden llevar a cabo trabajos muy variados de distintas actividades como electricidad, fontanería, calefacción, carpintería, etc.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA El número de empresas Pymes en el sector forestal maderero se estima que es mayor a las 10,000 unidades productivas (no existe un censo industrial actualizado), teniendo un aproximado de 3,300 empresas que se dedican a la industria del mueble y sus componentes. El sector en general se encuentra bastante atomizado, así tenemos que las empresas que emplean a menos de 5 trabajadores representan alrededor del 80% de la industria. En la industria del mueble y sus componentes se tiene un aproximado de 30 empresas medianas, quienes se encontrarían en mejores condiciones de incorporar buenas prácticas de calidad a sus procesos y productos. Se tiene registrado en la lista de exportadores de PROMPEX un total de 110 empresas que exportan productos que pertenecen a la partida arancelaria 44 y 94 que incluyen productos de madera y sus manufacturas, así como también muebles y sus partes. Un total de 50 empresas ha tenido por lo menos una experiencia exportando muebles o muestras de ellos, aunque no se trata de exportadores frecuentes. El 80% de las exportaciones han sido realizadas por 27 empresas, de las cuales Maderera Bozovich se constituye en el principal exportador, representando sus exportaciones el 20% de la

exportación total del Perú. De acuerdo a datos registrados por Aduanas del Perú se tiene que el 26% de las Pymes que exportan pertenecen al sector maderero (160 empresas), sin embargo en este mismo sector se tiene que el 3.8% de las empresas exportadoras representan el 75% de las exportaciones. Lo cual quiere decir que las exportaciones están altamente concentradas. Las exportaciones peruanas en el último año (2004) ascendieron a US$ 108’197,800, estimándose un crecimiento de 10% para las exportaciones de este año. El 67.6% de las exportaciones corresponde a madera aserrada, el 10% a muebles de madera y sus partes, el 9.9% a madera para molduras y pisos, y el 7.2% a tableros contrachapados. En lo que se refiere a la industria del mueble y sus partes, las exportaciones ascendieron a US$ 9’821,365. La empresa EXPORTIMO es el principal exportador de muebles, representando sus exportaciones alrededor del 60% de las exportaciones peruanas de muebles y sus partes. Los principales países de destino de las exportaciones peruanas son EE.UU. (54.4%) y México (25.1%). EE.UU. importa fundamentalmente madera aserrada (US$ 44’843,000) y muebles y sus partes (US$ 9’222,000) absorbiendo el 94% de las exportaciones que corresponde a esta partida. En lo que se refiere al tamaño del mercado mundial de productos de madera de primera y segunda transformación tenemos: • El comercio mundial de los Productos de Madera de Transformación Primaria alcanzó los US$ 38,560 millones, de los cuales US$ 17,486 correspondieron al grupo de maderas latí foliadas. De este total US$ 9,441 fueron de maderas de origen tropical, que es del tipo que corresponde a la producción de nuestros bosques. El Perú estaría atendiendo menos del 1% de la demanda total de productos de madera de transformación primaria. • Por otro lado el comercio mundial de Productos de Madera de Elaboración Secundaria ascendió a US$ 49,145 millones, de los cuales el 20.5% fueron cubiertos por los productos con madera de origen tropical. El principal producto demandado corresponde a piezas y componentes de muebles con un 60.96%, siendo también importante el segmento de carpintería de construcción que representa el 13.31 %. Las exportaciones peruanas de productos de segunda transformación representan el 0.02% del comercio mundial.

La participación del Perú en el comercio internacional está muy por debajo de su potencial considerando que el Perú ocupa el décimo lugar en superficie boscosa a nivel mundial (65.2 millones de hectáreas). Estableciendo una política sectorial adecuada se podría conseguir que el Perú decuplicara su producción, pudiendo incrementar las exportaciones hasta por un valor de US$ 3,000 millones en un plazo de 10 años.

El tamaño del mercado interno se estima que asciende a US$ 300 millones, de los cuales US$ 34 millones corresponden a importaciones. Los tableros de partículas y similares se constituyen en el principal producto de importación (26%), los muebles de madera y sus partes representan el 20% de las importaciones y los tableros de fibra el 16%. Los principales países proveedores son Chile (44%), Ecuador (15%) y EE.UU. (7.6%).

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE FUENTES PRIMARIAS Para cuantificar la demanda se utilizó dos tipos de fuentes: primarias y secundarias, que se adquirieron por encuestas e investigaciones. ENCUESTA APLICADA PARA CUANTIFICAR LA PRODUCCIÓN DE LOS MUEBLES Carpintería “-----” Sexo: masculino / femenino 1. ¿Le gustan los muebles de madera? a) Si b) No c) Me da igual 2. ¿Tiene muebles de madera en tu casa? a) Si b) No c) Tuve 3. ¿Con que material te gustarían que estuvieran hechos tus muebles? a) Madera b) Metal c) Plástico d) Otros 4. Te gustaría muebles de: a) Cedro b) Caoba c) Madera artificial. 5. ¿Qué tipo de muebles te gustan? a) Clásicos b) Artesanales c) Minimalistas. 6. ¿Para qué destino comprarías muebles de madera? a) Casa b) Oficina c) Otro 7. ¿Usted desearía comprar un mueble de madera a dónde recurría? a) Una mueblería b) Carpintería c) Otros 8. ¿Crees que son presentables los muebles de madera? a) Si b) No c) Me da igual

9. ¿Por qué comprarías un mueble de madera? a) Por la calidad b) Por el diseño c) Por su función d) Por el precio e) Por las 4 anteriores 10. ¿Cómo consideran el precio de los muebles de madera? a) Caros b) Baratos c) Nunca he comprado 11. ¿Cómo te gustaría seleccionar el diseño de tu mueble? a) En catálogos b) Por fotos c) Con ayuda de un diseñador/dibujante 12. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por el diseño de tu mueble? a) s/.200.00 b) s/.300.00 c) s/.400.00 13. ¿Qué otro servicio te gustaría que hubiera en la carpintería? a) Labrado artesanal de madera b) Tapicería c) Mantenimiento de muebles. 14. ¿Cuántos estarías dispuesto a pagar por e estos servicios adicionales? a) s/.1000.00 b) s/.2000.00 c) s/.3000.00 15. ¿Qué te gustaría de plus en la carpintería? a) Descuento de un 10% en un día especial a la semana b) Descuento por ser cliente frecuente c) Un regalo después de s/.1000.00 de compra Gracias por tu tiempo. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA A continuación se exponen los resultados obtenidos, en total fueron 25 las personas encuestadas. 1. ¿Le gustan los muebles de madera? Si = 20 No = 2 Me da igual = 3 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica el 13% de los encuestados, dicen que no les gustan los muebles de madera mientras que el 87% dice que si les gustan los muebles de madera. 2. ¿Tiene mueble de madera en tu casa? Si = 17 No = 7 Tuve = 1 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 68% de las personas encuestadas tienen muebles de madera en su casa, el 28% de estas personas no tienen muebles de

madera y el 4% han tenido muebles de madera, pero de éstas dos últimas opciones volverían a adquirir de nuevo muebles de éste material. 3. ¿Con que material te gustaría que estuvieran hechos tus muebles? Madera = 14 Metal = 4 Plástico = 0 Otros = 7 Conclusión: Como se puede apreciar en la gráfica, el 56% de las personas encuestadas les gustaría que sus muebles estuvieran hechos de madera, el 16% que estuvieran hechos de metal, el 0% que estuvieran hechos de plástico y el 28% de algún otro material.

4. Te gustan los muebles de: Cedro = 15 Caoba = 9 Madera artificial = 1 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 60% de las personas encuestadas les gustan los muebles de cedro, el 36% le gustan los muebles de caoba y el 4% le gustan los muebles de madera artificial. 5. ¿Qué tipo de mueble te gustan? Clásicos = 7 Artesanales = 8 Minimalistas = 10 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 40% de las personas encuestadas les gustan los muebles minimalistas, el 32% le gustan los muebles artesanales y el 28% le gustan los muebles clásicos. 6. ¿Para qué destino comprarías muebles de madera? Casa = 20 Oficina = 4 Otros = 1 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 80% de las personas encuestadas comprarían muebles de madera para sus casas, el 16% comprarían muebles de madera para su oficina y el 4% comprarían muebles de madera para otros lugares. 7. ¿Usted desearía comprar un mueble de madera a dónde recurriría? Mueblería = 15 Carpintería = 19 Otros = 1

Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 60% de las personas encuestadas comprarían muebles de madera en una mueblería, el 36% comprarían muebles de madera en una carpintería y el 4% comprarían muebles de madera en otros lugares. 8. ¿Crees que son presentables los muebles de madera? Si = 21 No = 2 Me da igual = 2 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 84% de las personas encuestadas creen que son presentables los muebles de madera, el 8% creen que no son presentables los muebles de madera y al 8% restante le da igual.

9. ¿Por qué comprarías un mueble de madera? Por la calidad = 11 Por el diseño = 7 Por su función = 0 Por el precio = 0 Por las 4 anteriores = 7 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 44% de las personas encuestadas comprarían los muebles de madera por su calidad, el 28% comprarían los muebles de madera por su diseño, el 0% comprarían los muebles de madera por su precio, el 0% comprarían los muebles de madera por su función y el 28% comprarían los muebles de madera por su calidad, diseño, función y precio. 10. ¿Cómo considera el precio de los muebles de madera? Caros = 18 Baratos = 7 Nunca he comprado = 0 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 72% de las personas encuestadas consideran el precio de los muebles de madera caros, el 28% consideran el precio de muebles de madera baratos y el 0% nunca han comprado un mueble de madera. 11. ¿Cómo te gustaría seleccionar el diseño de tu mueble? En catálogos = 8 Por fotos = 6 Con ayuda = 11 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 44% de las personas encuestadas les gustaría seleccionar su muebles de madera con ayuda de un diseñador/dibujante, el 32% les gustaría seleccionar su muebles de madera por catálogo y el 24% les gustaría seleccionar su muebles de madera por fotos. 12. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por el diseño de tu mueble de madera? 200 = 8

300 = 12 400 = 5 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 48% de las personas encuestadas pagarían s/.300.00 pesos por el diseño de su mueble de madera, el 32% pagarían s/.200.00 pesos por el diseño de su mueble de madera y el 20% pagarían s/.400.00 pesos por el diseño de su mueble de madera.

13. ¿Qué otro servicio te gustaría que hubiera en la carpintería? Labrado = 7 Tapicería = 8 Mantenimiento = 10 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 40% de las personas encuestadas les gustaría el servicio de mantenimiento de muebles, el 32% les gustaría el servicio de tapicería y el 28% les gustaría el servicio de labrado artesanal de madera. 14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por estos servicios adicionales? 1000 = 19 2000 = 5 3000 = 1 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 76% de las personas encuestadas pagarían s/.1000.00 pesos por otros servicios, el 20% pagarían s/.2000.00 pesos por otros servicios y el 4% pagaría s/.3000.00 pesos por otros servicios. 15. ¿Qué te gustaría de plus en la carpintería? Día especial = 11 Cliente frecuente = 8 Un regalo = 6 Conclusión: Como se puede apreciar en la grafica, el 44% de las personas encuestadas les gustaría un descuento de un 10% en un día especial de la semana, el 32% les gustaría descuentos por ser cliente frecuente y el 24% les gustaría un regalo después de s/.1000 de compra.

Conclusión General Como se puede apreciar en las gráficas que arrogaron los resultados de la encuesta el 80% dice que si les gustan los muebles de madera. El 68% tienen muebles de madera en su casa, el 56% de las personas encuestadas les gustaría que sus muebles estuvieran hechos de madera, el 60% les gustan los muebles de cedro, el 36% le gustan los muebles de caoba y el 4% le gustan los muebles de madera artificial. Al 40% de las personas encuestadas les gustan los muebles minimalistas, el 32% le gustan los muebles artesanales y al 28% le gustan los muebles clásicos. El 80% de las personas encuestadas comprarían muebles de madera para sus casas, el 16% comprarían muebles de madera para su oficina y el 4% comprarían muebles de madera para otros lugares. El 60% de las personas encuestadas comprarían muebles de madera en una mueblería. El 84% de las personas encuestadas creen que son presentables los muebles de madera. El 44% de las personas encuestadas comprarían los muebles de madera por su calidad, el 28% comprarían los muebles de madera por su diseño, el 0% comprarían los muebles de madera por su precio, el 0% comprarían los muebles de madera por su función y el 28% comprarían los muebles de madera por su calidad, diseño, función y precio. El 72% de las personas encuestadas consideran el precio de los muebles de madera caros, el 28% consideran el precio de muebles de madera baratos y el 0% nunca han comprado un mueble de madera. El 44% de las personas encuestadas les gustaría seleccionar sus muebles de madera con ayuda de un diseñador/dibujante, el 32% les gustaría seleccionar sus muebles de madera por catálogo y el 24% les gustaría seleccionar sus muebles de madera por fotos. El 48% de las personas encuestadas pagarían s/.300.00 por el diseño de su mueble de madera, el 32% pagarían s/.200.00 por el diseño de su mueble de madera y el 20% pagarían s/.400.00 por el diseño de su mueble de madera. El 32% de las personas encuestadas les gustaría el servicio de tapicería, el 28% les gustaría el servicio de labrado artesanal de madera y el 40% les gustaría el servicio de mantenimiento de mueble. El 76% de las personas encuestadas pagarían s/.1000.00 por otros servicios, el 20% pagarían s/.2000.00 por otros servicios y el 4% pagaría s/.3000.00 por otros servicios. El 44% de las personas encuestadas les gustaría un descuento de un 10% en un día especial de la semana, el 32% les gustaría descuentos por ser cliente frecuente y el 24% les gustaría un regalo después de s/.1000 de compra.

CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN A PARTIR DE LA ENCUESTA Si nos enfocamos en la pregunta número dos, podemos ver la cantidad de gente que dispone de muebles de madera, vemos que alrededor del 32 % de personas adquirirían muebles de madera. Este 32 % vendrían a hacer 8 personas de las encuestadas, entonces si analizamos desde un punto de vista optimista, cada persona compraría 1 mueble de cada tipo. Escritorios = 8 Comedor = 8 Roperos =8 Pero siempre hay personas que no adquieren solo una pieza de un tipo de mueble, he de ahí el margen de error, por lo tanto nos basaremos en un aproximado de 10 muebles de cada tipo para una para una producción mensual. ANÁLISIS DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS De acuerdo a los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de otras empresas macroeconómicas con más años en este rubro, se pudo determinar y ver su desarrollo a través de los años la demanda de muebles existente durante los años de producción. Número de años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Años 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998

Muebles 103,768 98,983 91,483 88,839 103,694 99,914 95,584 89,694 91,030 97,032 101,663 100,463 95,567 101,949 102,060

Calculando el pronóstico para el 2013, posible valor de la demanda: Regresión Lineal: A=95838.34 B=201.23 Y = A+B*X Y = 95838.34+201.23*X Entonces para el año 2013 tendremos una demanda de: Y =95838.34+201.23*(16) = 99058.02 muebles anuales

De estos tablas podemos ver la inflación y el PBI en el Perú a través de los años, al ver la tabla de la inflación, notamos que la inflación en nuestro país se mantuvo baja, esto debemos a varios motivos como por ejemplo el buen manejo del comercio del país y de la inversión existente en nuestro país.

Al ver la tabla de la empresa macroeconómica más las tablas de inflación y PBI, podemos obtener una proyección optimista y pesimista de la demanda de muebles mediante el uso del programa STATPLAN III, el cual lo halla mediante el método de “regresión lineal múltiple”. Análisis de la demanda La Ciudad Blanca, es la segunda ciudad del Perú por población, alcanzando el año 2013 los 852 807 habitantes según proyecciones del INEI. Procedemos a calcular el número aproximado de familias conformadas cada una por cuatro personas: 852 807 habitantes / 4 = 213201 familias La distribución del consumo de artículos para el hogar en Perú incluidos los muebles, está fuertemente influenciado por el nivel socioeconómico al que pertenece el consumidor. Este rubro es el segundo en importancia después de los alimentos, y prevalece sobre los rubros de vestido, salud, entretenimiento, educación y transporte. Una característica importante para resaltar, es el hecho de que a medida que la población presenta menores ingresos, o pertenece a niveles medio o bajo, muestra un porcentaje más alto de sus ingresos destinado a este tipo de consumo; mientras los niveles socioeconómicos más altos destinan menores proporciones del total de su ingreso a este gasto.

Perú se caracteriza por ser un país en el cual su capital Lima, concentra casi un 70% del mercado. Sin embargo, en el caso de muebles la accesibilidad a estos bienes depende del ingreso de los habitantes y a las condiciones de vida que se presenten en cada una de las regiones del país. Los productos del segmento de muebles no son considerados de la misma forma en provincia como en la ciudad, los precios y el diseño, pueden variar de acuerdo a los gustos del consumidor, aunque esto también depende del tipo de necesidades que presente cada una de estas zonas. Los consumidores en provincia buscan productos económicos, sin dejarse llevar en exceso por las tendencias de moda o diseño que si acostumbra tener el consumidor citadino.

ANÁLISIS DE LA OFERTA E IMPORTACIONES La oferta importada de maderas es muy reducida, el mercado es altamente concentrado, y es abastecido en un 97.8% por 8 empresas, dentro de las cuales se encuentran compañías que importan sus requerimientos de maderas especiales para producir artículos más elaborados.

Estructura de la Oferta local de muebles El sector nacional de muebles de madera está conformado por una industria de tradición familiar, cuyo estilo predominante es el artesanal. La industria se caracteriza por el escaso avance tecnológico en el diseño y acabado de sus productos, la baja difusión de técnicas modernas de gestión y la alta heterogeneidad en la gama de productos fabricados, los cuales normalmente poseen una baja o nula estandarización entre ellos. La oferta nacional de muebles presenta un alto grado de atomización, dado que está integrada mayoritariamente por pequeñas y micro empresas (90%), cuya producción ostenta problemas de acabado y calidad, y abastece al mercado interno a través del canal minorista tradicional. Estas empresas se caracterizan por invertir sus recursos en la extensión de sus procesos, más que en la incorporación de nuevas tecnologías para incrementar su productividad y eficiencia. Las empresas medianas y grandes, con mayor tecnología de producto, fabrican mayormente muebles de madera dirigidos a un mercado interno más exigente y a la

exportación. Estos muebles son comercializados principalmente a través de tiendas especializadas, galerías comerciales o por pedido directo. El mercado peruano de muebles al estar integrado en su mayoría por pequeñas industrias con bajo desarrollo de producto e innovaciones tecnológicas. Identificando a sus consumidores con productos que proyectan una buena imagen y les ofrece un valor agregado en cuanto al concepto de inversión a largo plazo y estatus. Por otro lado, la producción de empresas nacionales, de tamaño mediano o pequeño que fabrican muebles de hogar, oficina u otro tipo de muebles. Esta clase se muebles tienen un bajo valor en el mercado, no son extensivos en el uso de tecnologías y por ende el diseño es tradicional y poco innovador. Según las últimas estadísticas oficiales disponibles, el sector formal de muebles estuvo conformado en un 65% por empresas constituidas como Naturales y un 35% como jurídicas. Es importante mencionar que la mayor concentración de estas empresas se encuentra en la ciudad de Lima, con un 18%, mientras ciudades como Loreto, Ucayali y Junín participan con el 16,03%, 12,20%, y 11,43%% respectivamente. Esto demuestra la importancia y la alta concentración de la producción y la comercialización de estos productos en la ciudad de Lima. Además, allí no solo se encuentran las empresas productoras; sino que las principales compañías importadoras y comercializadoras tienen sus locales e infraestructura administrativa y comercial en esta ciudad. Adicionalmente, todas las empresas importadoras, ya sean representantes de marcas o distribuidores, tienen localmente sus oficinas y centros de distribución en la ciudad de Lima. Dependiendo de la estrategia de comercialización que haya diseñado la empresa, esta abre oficinas o centros de distribución en otros lugares. Importación nacional de muebles La importación nacional de muebles registra una tendencia a la baja desde 1998, debido a la reducción de la demanda tanto de mobiliario de madera como de otros materiales. En los últimos 10 años (1994-2003) los rubros que registraron una mayor dinámica fueron “asientos tapizados con armazón de madera” (25,8%), “muebles de madera utilizados en los dormitorios” (30,8%), “asientos sin tapizar con armazón de metal” (37,3%) y “los demás muebles de metal” (21,9%).En el 2003 las importaciones de muebles de madera provinieron principalmente de Brasil (32,7%), Colombia(12,7%) y EEUU (7,7%). Los principales importadores fueron Tiendas por Departamento Ripley (20,2%), Saga Falabella (19,4%) y Casas y Cosas (9,9%).

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OFERTA TOTAL La producción nacional de muebles registró una tendencia al alza hasta 1997, año desde el cual mantiene un comportamiento retroactivo generado por el colapso en la demanda interna, lo cual se reflejo en el bajo aprovechamiento de la capacidad productiva hasta niveles por debajo del 30% de la capacidad instalada. Uno de los rubros más afectados fue el de muebles de madera por la mayor oferta de muebles de plástico, los modulares y muebles de metal. Sin embargo, en el 2003 la fabricación de muebles revirtió su comportamiento recesivo de los 5 años anteriores al crecer 8,3% respecto al 2002, generado por el boom de la construcción y la expansión del crédito al consumo.

Según información proporcionada por INFOSIEM, a diciembre del 2000 el sector estaba conformado por 14,9 mil empresas formales, concentrándose principalmente en Lima (51,2%), seguido por lejos de Arequipa (5,8%) y Piura (5,1%).

Proyección de la Oferta Es necesaria tomar en cuenta el crecimiento del PIB para proyectar la oferta en de muebles para el del sector de la Manufactura, pues a este sector pertenece la producción de muebles de madera:

PROYECIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA Vemos que en el Perú somos una población de 29 millones 798 mil habitantes, y que el número de familias en Arequipa es 213201 familias conformadas aproximadamente por 4 personas cada uno; según el gráfico anterior de oferta vemos que el 5.8% de empresas activas, registradas con su respectivo RUC a nivel nacional, satisfacen la necesidad de la población arequipeña, teniendo un total de 14,9 mil empresas activas en este sector. Vendría hacer un número menor de empresas macroeconómicas en la región de Arequipa para la demanda exigente del 3% de la población total de Perú, que vendría a hacer la población arequipeña.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS Estos los obtenemos de otras empresas del mismo rubro que se encuentra en el mismo mercado, debemos tener en cuenta proponer un precio justo que compita con las otras empresas, que no haya perdidas y que no perjudique el bolsillo del consumidor. Para eso estudiaremos los gastos invertidos por estas empresas en la producción de muebles para hacer una comparación y obtener un precio asequible, beneficio tanto para el mercado como para la empresa.

Daremos como ejemplo el ropero:

ESTUDIO DE COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO Para comprender cómo es la distribución en el mercado peruano se realizará una breve descripción de los canales de comercialización en general haciendo énfasis en los utilizados por los productos de consumo masivo, para así concluir con la comercialización de maderas y muebles. Como se observo en la descripción de la demanda, para realizar una estrategia de comercialización a nivel nacional tener en cuenta el desarrollo desigual del país. Bajo este aspecto se tiene una región desarrollada, la cual atrae las diferentes actividades y comprende el centro-periferia (Lima y Callao); una región compuesta por un grupo de ciudades de menor desarrollo, pero que destacan como polos de desarrollo regional, como es el caso de Trujillo, Iquitos, Huancayo, Tacna y Arequipa; y por último, el resto del país que gira en torno a las dos anteriores. Como resultado de este desarrollo se han generado los siguientes sistemas de comercialización, como son la región Centro-periferia, la macro región norte, macro región oriente, macro región centro y la macro región sur. Con el propósito de tener una idea clara de las principales características del país, se hace énfasis en la comercialización en el centro periferia, la macro región norte, sur, centro y oriente, las cuales concentran el 85% del PIB. Las herramientas de promoción más utilizadas por las carpinterías son los catálogos, donde se muestren la gama de productos que se pueden fabricar. Además, será interesante anunciarse en prensa y directorios comerciales (Páginas Amarillas, QDQ,

etc.). La contratación de publicidad suele hacerse en prensa escrita de carácter local o regional. Para un negocio de este tipo, una de las acciones fundamentales de promoción será crear la imagen corporativa poniendo el nombre y el logotipo en el rótulo de entrada así como en los vehículos, las tarjetas, los sobres, las facturas, etc. Una vez avance el negocio se pude llevar a cabo merchandising de productos como calendarios, posters, mecheros, etc. También debe utilizarse la publicidad a través de Internet, que aporta una serie de ventajas como su bajo coste, la imagen de modernidad que transmite en el sector, contactos a través de correo electrónico. Así mismo, resulta conveniente la creación de una página web completa, en la que se dé a conocer el negocio, su ubicación, la posibilidad de realizar encargos, catálogo de productos, etc. Por otro lado, no es habitual que una carpintería de pequeño tamaño como la que nos ocupa acuda a una feria del sector como participante, aunque sí debe hacerlo como visitante, de manera que pueda dar un poco a conocer el negocio y coger ideas de algunos otros. Junto a estos sistemas de promoción de carácter formal, el “boca a boca” es la forma más habitual para conseguir nuevos clientes en este sector. Para ello, debe realizarse un trabajo de calidad, con precios ajustados y cumpliendo los plazos establecidos con el que los ya clientes del negocio queden plenamente satisfechos, evitando reacciones contrarias, de manera que sea una forma de arrastrar clientes potenciales. Esta publicidad no tiene coste alguno y siempre resulta efectiva.

Estudio Técnico 1.-Descripción técnica del servicio. La carpintería, tendrá como principal objetivo realizar muebles con diferentes acabados y dimensiones que el cliente necesite, de igual forma se dará la opción de armado y montaje en el lugar. Los productos que se ofrecerán serán realizados con madera de la más alta calidad y diversidad de especies como por ejemplo caoba, cedro, pino, etc.

A continuación se ilustran algunos artículos:

2.-Localizacion del Proyecto La adecuada localización de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre un alto porcentaje de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo. Es importante analizar la localización del proyecto ya que depende mucho que este sea factible o no, minimizando los costos y llegando a los posibles clientes, etc. Propuesta del Terreno Dirección: Calle Mariscal Castilla Código postal: 054. Ciudad: Arequipa-Perú. Dimensiones del terreno: 20.00 x 10.00 m. Área del terreno: 200 m2

Para este caso alquilaremos un terreno situado en la Calle Marical Castilla debido a que actualmente no se cuenta con un terreno para la compra en esta ubicación además que la inversión se incrementa mucho mas y para este tipo de proyecto es posible este método, esta ubicación es la más optima ya que tenemos cerca al proveedor de la materia prima además de ser una calle concurrida para la venta de nuestro producto Costo de Alquiler: 963.5 $ (2500 S/.)

Plano del Proyecto

Descripción del Proceso de Producción

BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Las instalaciones son reducidas. El local tiene 10 mts de ancho por 20 mts de largo. Cuenta con el área de diseño, donde seleccionamos la madera y los acabados del mueble además de calcular el presupuesto. La madera que se encuentra en un almacenamiento temporal es seleccionada y llevada al área de fabricación una vez que el operario se encuentra en el área de fabricación, coloca la medida en la sierra y luego corta la madera, verificando el corte y las medidas. El aserrín se queda en la maquina hasta el final de la jornada de trabajo. Después se traslada al área de montaje, donde se coloca la madera en el banco, arma el esqueleto del mueble que se va a fabricar y verifica la medida. Que luego será utilizada en la fabricación, en esta misma área se arma. El esqueleto del mueble es llevado al área de lijado donde se lija el esqueleto y se quita el polvo para verificar que este bien lijada, para llevarla al área de sellador (área de lijado) una vez que está en el área le echa sellador ocurriendo una demora evitable de 15 min. Por el secado del sellador luego lija la puerta y quita el polvo para verificar que este bien lijado, las operaciones anteriores se repiten 3 veces

ya que hay que aplicar dos manos por ambas caras. Una vez que se lo aplican todas las manos de sellador la puerta es llevada al área de pintura el barnizado se realiza por medio de pistola ocurriendo una demora inevitable de 6 hrs. Por secado de la puerta, finalizado el secado de la puerta la lleva a un almacenamiento temporal para luego ser llevada a su destino final “el cliente”.

Optimización del proceso productivo Diagrama de Bloques Almacén

Recepción de la Madera

Herramientas

Diseño Selección de la Madera Corte de la Madera

Fabricación

Montaje

Aplicación del Sellador

Lijado

Barnizado

Acabado final

Almacenamiento del producto terminado

Diagrama de Flujo de Procesos

Selección de Maquinaria

Actividad 1 2 3 4 5 6 5y6 10 y 8 9y4 10 12 13 10 12 15

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Cortado de la Madera Inspección de materias primas Almacenar Transporte Cepilla el Esqueleto Realiza operación de moldura y pulido Lijar el materia y/o esqueleto Incrustar clavo interviene en el armado Sellador y pintura Fabricación y acabado Modificar el Angulo Medir el material y esqueleto Perforar el material Aplicar presión Espera por secado

Procedimiento de la fabricación

EQUIPO NECESARIO Sierra Circular Ninguno Ninguno Ninguno Cepilladora Tupí Lijadora de banda Pistola clavadora Compresora Sargentas30” Escuadra Wincha Taladro inalámbrico Prensas de 30” Ninguno

Control de calidad. 

Se vigilará que en el sellado no queden poros, siendo continuo al igual que el pintado.



Se vigilará que todas los productos estén correctamente ensamblados de acuerdo a su diseño



Se comprobará que los acabados sean correctos



Todos los materiales deberán cumplir lo especificado en el diseño tanto en medidas y fabricación



La carpintería se acopiará en lugares secos y cubiertos, y se cuidará el apilado para evitar deformaciones y golpes.

Una de las causas del incremento de costos, son los reprocesos en la producción. El control de la calidad durante la producción puede eliminar los reprocesos, optimizando el uso de la mano de obra y materia prima.

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Staff Las personas que trabajan en nuestra empresa han sido cuidadosamente seleccionadas e instruidas para las tareas que realizan. Así, por ejemplo, nuestra oficina técnica está dirigida por arquitectos que, además de desarrollar soluciones y productos, se relacionan directamente con el cliente y otros profesionales en la obra. En la planta, los oficiales carpinteros son el resultado de muchos años de trabajo y aprendizaje. Se destacan por su amplio conocimiento en el uso de las máquinas. Logran ser profesionalmente idóneos y humanamente destacados. La terminación de alta calidad depende de sus manos y de su manejo de la tecnología. Los jóvenes ayudantes y aprendices son otro puntal de nuestro staff ya que serán los futuros operarios de primera línea.

Contamos con un ADMINISTRADOR o GERENTE el cual es el que dirige toda la empresa a la vez este administrador es un maestro carpintero el principal además se cuenta con un segundo maestro carpintero el cual se encarga del diseño del mueble a fabricar. Cada uno de estos 2 maestros carpinteros cuenta con 2 ayudantes encargados de ayudar en la fabricación lijado y pintura. Y por ultimo tenemos a nuestro vendedor el cual se encarga de ofrecer nuestro producto al publico todo esto se analizo para tener los menores costos en nuestra empresa

ASPECTO LEGAL Existe una normativa que regula las aperturas e instalaciones de actividades de fabricación. El otorgamiento de las correspondientes licencias es competencia de los respectivos ayuntamientos. El procedimiento a seguir, como “Taller de carpintería de madera. Almacenes y venta de muebles”, será el de Actividad calificada según Anexo III de la Ley de Protección Ambiental de Andalucía.

Esta normativa se recoge principalmente en: 

Ordenanzas municipales de actividades de los respectivos ayuntamientos.



Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental de Andalucía.



Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental.

El procedimiento de Calificación Empresarial para Empresas de Madera y Corcho se lleva en el Servicio de Industria de las Delegaciones de Empleo y Desarrollo Tecnológico. La normativa que se exige es la siguiente:  Real Decreto 3008/1978 de 27 de octubre regulador del D.C.E.  Orden Ministerial de 12 de noviembre de 1979 por el que se aprueba la implantación del D.C.E. en los sectores de la madera y corcho. El procedimiento para la inscripción en el Registro de Establecimientos y Actividades Industriales se lleva en las respectivas Áreas de Industria de las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. La normativa a cumplir es la siguiente: 





Decreto 358/2000, de 18 de julio, que regula el procedimiento para la instalación, ampliación, traslado y puesta en funcionamiento de los Establecimientos e Instalaciones Industriales, así como el control, responsabilidad y régimen sancionador de los mismos. Orden de 16 de octubre de 2000, por la que se dictan normas de desarrollo del Decreto 358/2000, de 18 de julio para la tramitación de los expedientes de instalación, ampliación, traslado y puesta en servicio de industrias e instalaciones relacionadas en su Anexo y su control. Real Decreto 253/2003, de 28 de febrero, por el que se incorpora al ordenamiento español la Directiva 1999/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de junio de 1999, por la que se establece un mecanismo de reconocimiento de títulos respecto a las actividades profesionales a que se refieren las Directivas de liberalización y de medidas transitorias. En la actualidad, el marco jurídico básico de la prevención de riesgos laborales en España viene determinado por las siguientes normas, muchas de las cuales son transposición de las directivas de la Unión Europea:



Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre de 1995.



Modificación Ley 50/1998, de 30 de diciembre. Modificación Ley 39/1999, de 5 de noviembre.



Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.



Modificación por Real Decreto 780/1998, de 30 de abril.



Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.



Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.



Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.



Modificación Real Decreto1124/2000, de 16 de junio.



Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.



Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.



Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.



Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Numerosas disposiciones de diverso rango normativo, reguladoras de la protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos específicos y aplicables con carácter general a todos los sectores de actividad, entre las que se encuentran:



Real Decreto 1.316/89, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.



Real Decreto 1.495/86, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad en las máquinas (modificado por Real Decreto 830/1991). Y Real Decreto 1.435/1992, de27 de noviembre (modificado por Real Decreto 56/1995)



Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias.



Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales.



Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo 1 y los apéndices del mismo.



Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo 1 y los apéndices del mismo.



Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CPI-96. Condiciones de protección contra incendios en los edificios".



Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios



Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.



Orden 31 mayo 1982 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, sobre extintores de incendios.

CONCLUSIONES -Con este estudio podemos contestar a las preguntas donde cuando cuanto como y con que producir nuestros productos para este caso un proyecto de una carpintería además de ver y analizar el funcionamiento y operatividad de este proyecto -Como parte final en este estudio técnico los resultados de nuestros análisis y propuestas deben combinarse con el resto de estudios realizados en este proyecto como es el estudio económico a fin de darnos cuenta que tanto beneficia o no este proyecto

ESTUDIO ECONÓMICO En esta parte englobamos lo siguiente: Costos de Producción La carpintería planeada para laborar un solo turno de trabajo, por lo que queda abierta la posibilidad de que funcione hasta por otro medio tiempo más en caso exista demanda. A partir de los resultados de estudio del mercado y puesto que la instalación de la nueva carpintería, se plantea en primera instancia laborar un turno durante los primeros años. Presupuesto de gastos de producción El costo de producción está conformado por todos aquellos elementos que intervienen directamente en producción, de donde tenemos en cuenta que:

Costo para el acabado de los muebles

Costo otros materiales

Consumo de Energía Eléctrica

El consumo anual es:

Se considera un 5% adicional de imprevistos:

Costo Anual Total en soles: CAT = 3 255.87 soles

Consumo de Agua Limpieza diaria del equipo = 100L Limpieza diaria del local = 100L Agua disponible para el personal = 50L Consumo Total de Agua por día = 250 L Consumo Anual de Agua = 75 000 L = Consumo Anual de Agua + 5% de imprevistos = 78 750 L = 78.75 Consumo Anual en soles = 78 750 L * 4.959 soles = 390.52 soles

Costo de mano de obra directa

Costo de mano de obra indirecta

Mantenimiento y Depreciación

Presupuesto de costo de producción:

Presupuesto de gastos de administración

Presupuesto de gastos de venta

Costo total del producto

Costo total de operación de empresa

Costo total del producto Escritorios

Comedores

Roperos

Inversión inicial en activo fijo y diferido

Terreno y obra civil

Activo diferido

Depreciación y Amortización

Determinación del capital del trabajo 

Valores e Inversiones Contaremos con una suma de dinero a corto plazo. 16880/300 *45 = s/.2,547.00



Inventarios 129271/300 * 45 = s/.19,390.00

 Cuentas por cobrar 48658/12 = s/4,054.00 Activo Circulante

Pasivo circulante

Financiamiento de la inversión Para financiar nuestro proyecto, solicitaremos un préstamo de un banco. Después de evaluar varias instituciones financieras, vimos que el único banco que nos brinda una buena tasa de interés es el Banco de Crédito del Perú, al cual fijamos lo siguiente:

Balance general

Ganancia Neta Cumpliendo todas las expectativas, el proyecto tendrá una ganancia neta anual de:

ANÁLISIS DE RIESGO ANUAL Inversión inicial = s/.218,798.00 Valor del Salvamento = s/58,900.00

TMAR sin inflación = 10% (ésta puede ir en el rango de 5-15%) Inflación considerada = 2.52% promedio de 5 años Flujo neto de efectivo sin inflación = s/.48,658.00

Ahora se calculara el VPN para una inflación de 2.52% anual constante durante cada uno de los cinco años. Se modifica la TMAR y el VS (valor de salvamento), tal y como muestran los siguientes cálculos:

De nueva cuenta se aclara que la razón de tanta precisión en los cálculos es la demostración que se realizara. Se siguen expresando las cifras en miles, pero ahora de manera exacta. Con estos datos se calcula el VPN con un nivel de inflación de 20% el resultado es exactamente el mismo que el VPN sin considerar inflación:

EI análisis demuestra que se pueden tomar decisiones de inversión independientes del nivel inflacionario que se presente en el futuro. AI promotor del proyecto Ie interesa ver el comportamiento de la rentabilidad económica bajo condiciones de inflación, pues erróneamente cree que la inflación va a alterar los resultados de la rentabilidad. Los métodos de análisis de rentabilidad son validos bajo cualquier ambiente inflacionario; esta afecta el poder adquisitivo de los consumidores, 10 que a su vez provoca una disminución de las ventas, por tanto, 10 que se debe analizar es la sensibilidad que tienen las ventas a, cambios en la inflación o a cambios a cualquier otra variable macroeconómica.

Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior. Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma, es decir, sería el caso de la tan mencionada situación de una empresa que vendiera servicios de informática. El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no pague impuestos. Valor presente neto (VPN): n

VPN   P   1

FNE

1  TMAR 

n



VS

1  TMAR n

Tasa interna de rendimiento (TIR):

n

TIR   1

FNE n

1  i 

n



VS

1  i n

Donde:    

p = inversión inicial. FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación. VS = Valor de salvamento al final de periodo n. TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor presente. los FNE y el VS. i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la TIR. Así la (1) en la secunda ecuación viene a ser la TIR.

Recuérdese que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:

Técnica

Aceptación

Rechazo

VPN

>= 0

= TMAR

< TMAR

Costo anual uniforme equivalente (CAUE) o valor presente de los costos (VPC). Existen múltiples situaciones, tanto en empresas privadas como en el sector público donde para tomar una decisión económica, los únicos datos disponibles son sólo costos. Método del Valor Presente Neto (VPN) El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa. En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice. Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica:

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso. Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fín de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas. Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros. La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se expondrán sus fundamentos. Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financiera dentro de las organizaciones

VALOR DE SALVAMENTO EN LA DEPRECIACION DE ACTIVOS Cuando se deprecia un activo fijo, se suele dejar una cuota de salvamento, decisión que a veces no comprendemos del todo. La cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que al terminar la vida útil del activo, nos queda ese valor sin depreciar. Otra definición es aquella parte del costo de un activo que se espera recuperar mediante venta o permuta del bien al fin de su vida útil. Monto del capital nominal de un bono aún no amortizado.

ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Inversión inicial = 17654.64 Valor de salvamento = 9307 TMAR sin inflación = 10% (ésta puede ir en el rango de 5-15%) Inflación considerada = 2.52% promedio de 5 años Flujo neto de efectivo sin inflación = 4580.78

Ahora se calculara el VPN para una inflación de 2.52% anual constante durante cada uno de los cinco años. Se modifica la TMAR y el VS (valor de salvamento), tal y como muestran los siguientes cálculos:

De nueva cuenta se aclara que la razón de tanta precisión en los cálculos es la demostración que se realizara. Se siguen expresando las cifras en miles, pero ahora de manera exacta. Con estos datos se calcula el VPN con un nivel de inflación de 20% el resultado es exactamente el mismo que el VPN sin considerar inflación:

Ahora se calculara el VPN con una inflación anual mucho mayor, pero aun constante para cada ano de 20% anual. Se modifican los cálculos de la TMAR, del VS y de los FNE:

Los FNE inflados se calculan ahora con base en el FNE del año cero, que es s/.9 307 Y multiplicando cada cifra obtenida por (1 + 0.2) = 1.2

Las tasas consideradas serán: f1 = 25%; f2 = 38%; f3 = 65%; f4 = 12% y f5 = 18%.

EI análisis demuestra que se pueden tomar decisiones de inversión independientes del nivel inflacionario que se presente en el futuro. AI promotor del proyecto Ie interesa ver el comportamiento de la rentabilidad económica bajo condiciones de inflación, pues erróneamente cree que la inflación va a alterar los resultados de la rentabilidad. Los métodos de análisis de rentabilidad son validos bajo cualquier ambiente inflacionario; esta afecta el poder adquisitivo de los consumidores, 10 que a su vez provoca una disminución de las ventas, por tanto, 10 que se debe analizar es la

sensibilidad que tienen las ventas a, cambios en la inflación o a cambios a cualquier otra variable macroeconómica. Si se observan los resultados obtenidos en las determinaciones previas estos se deben básicamente a que el nivel de ventas siempre se mantuvo constante. Las cifras aparecen distorsionadas por la inflación, pero no porque las ventas hayan subido 0 bajado por causa de fluctuaciones en la primera. Esto conduce a avanzar un poco en el análisis del riesgo de la inversión, ahora el siguiente paso es determinar el nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun es rentable.

MÉTODO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA QUE ELIMINA EL FACTOR INFLACIONARIO Se deberá contar con los turnos de trabajo pero tomando en cuenta el VPN:

Ya que para poder eliminar la inflación o balancear el efecto de este, se puede hacer doble turno por parte de los trabajadores. EI riesgo tecnológico se cuantifica al variar el nivel de producción y observar el comportamiento de la rentabilidad de la inversión. Esta determinación se efectúa sin considerar la inflación.

NIVEL MÍNIMO DE VENTAS PARA EL CUAL EL PROYECTO AUN ES RENTABLE La demostración realizada en el apartado anterior sobre el hecho de que la inflación puede ser eliminada de la evaluación económica, capacita a quien toma decisiones a simplificar su trabajo. Ahora sabe que cualquier calculo que haga sobre la rentabilidad económica sin considerar inflación tiene validez suficiente como para tomar decisiones acertadas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF