Proyecto Comunal de Reforestacion

July 26, 2017 | Author: Erika Condor Huaman | Category: Forests, Natural Resource Management, Agriculture, Natural Environment, Ecology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: GESTION DE DESARROLLO FORESTAL...

Description

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

PROYECTO COMUNAL DE REFORESTACIÓN PARA LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ASIGNATURA: Gestión y Desarrollo Forestal.

DOCENTE: Ing. Luis Dávila Estela. ALUMNAS:  MEGO DIAZ, Yovany.  PLASENCIA PLASENCIA, Rosmeri.  SAAVEDRA BARDALES, Sonia. CICLO: VII Página 1

Cajamarca, agosto del 2012.

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

I.

INTRODUCCIÓN. La política actual otorga un rol fundamental a la formación integral del campesino, es decir, al dominio por éste de conocimiento y técnicas que le permitan mejorar sus condiciones de vida sobre la base de su cultura y del aprovechamiento racional de su medio ambiente. En las comunidades campesinas, casi todo el esfuerzo de la familia sea en el agro o fuera de él, es indispensable para la subsistencia de sus miembros; la lucha por la sobrevivencia en las familias andinas apenas deja un excedente para ser invertido en el mejoramiento de sus futuras condiciones de producción y de vida. Aunque basta la justificación humana y moral para la asistencia técnica a los problemas andinos, también existen razones económicas para mantener los ecosistemas altoandinos; actualmente es más que razonable suponer que, para la sociedad, resulta más eficiente mantener y mejorar el hábitat andino, que crear nuevas condiciones de vida y trabajo en las ciudades costeñas. Para alcanzar este propósito en la sierra peruana, sobre todo en las zonas más deprimidas, se requiere de la conjunción de una serie de elementos tales como capacitación a técnicos y extensionistas que posibiliten una estrecha relación de grupos campesinos y las diversas instancias del sector. Ellos son los encargados de recoger la experiencia campesina y, a su vez, difundir los conocimientos técnicos y científicos que permitan al hombre del campo un mejor manejo de sus recursos naturales, pese a las condiciones del clima y suelo que predominan en los Andes. La forestería andina, pues, si tiene factibilidad y rentabilidad en el sentido amplio de la palabra: la leña para las cocinas campesina, la reducción del tiempo necesario para recolectarla, su aporte a cerco vivo alrededor de la chacra que ofrece protección a los cultivos, incluso árboles y arbustos que acompañan terrazas y andenes, protegen y conservan los suelos en peligro de erosión. Todo corresponde y satisface a una demanda campesina. Como un aporte a las soluciones de la problemática actual de las comunidades campesinas y la lucha contra la pobreza, el respectivo informe presenta a continuación un proyecto desarrollado en la comunidad de Cutiquero – Namora, la cual representó una valiosa experiencia. Aunque en primeras instancias la relación de confianza mostrada había perdido totalmente su valor; poco a poco estas se fueron aclarando, lo que permitió un intercambio fluido de ideas y conocimientos, ya que por lógica la participación campesina es esencial, además es un instrumento de gestión por excelencia para dar la eficacia y eficiencia al proyecto. Así mismo se implantó una metodología para enseñar y Página 2

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

estimular al campesino a identificar el potencial de sus recursos y para manejar y aprovecharlas en función de sus propias necesidades.

II.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION. El proyecto de reforestación a desarrollar, tiene como gran objetivo el satisfacer las necesidades forestales de las familias de la comunidad. Para lograr esto, primero es necesario conocer cuáles son y contrastarlas con los recursos con que cuenta la comunidad, lo cual permite priorizar las necesidades. Todo esto será posible mediante la siguiente información básica requerida: a. Ubicación geográfica. El proyecto se ha desarrollado en terrenos comunales de la Comunidad Campesina de Cutiquero, esta comunidad pertenece al Distrito de Namora, Provincia y Departamento de Cajamarca; se encuentra aproximadamente a 27.4 km. de la ciudad de Cajamarca. Se ubica al Oeste de Cajamarca, carretera Baños del Inca – Encañada; en el cual se toma un desvío en el cruce de Polloquito, siguiendo la carretera hacia Noroeste de Santa Delia, son 2 horas de caminata ha dicho lugar (Comunidad de Cutiquero); desde el cruce de Polloquito hacia la comunidad hay una distancia aproximada de 6.6 km. COORDENADAS

S 07°08 ´53.7”

W 078°15 ´31.2”

Página 3

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

I.E. 82897 CUTIQUERO

CEMENTERIO COMUNAL

b. Datos ecológicos. Para el diagnóstico y recopilación de datos ecológicos, se ha realizado un recorrido a la Comunidad de Cutiquero, en compañía de la población campesina, y de esta manera precisar datos. FACTORES CLIMÁTICOS

Altitud Precipitación Temperatura máxima Temperatura mínima Épocas de lluvia Épocas de heladas Zonas agroecológicas

3 129 msnm. 800 – 1000 mm/ año 20 °C 8 °C Setiembre – Mayo Julio – Agosto. Presencia de laderas.

FACTORES EDÁFICOS

Textura del suelo Relieve

Pedregosidad superficial Drenaje Grado de erosión de suelo

Pesada (franco arcillo limoso). Pendientes empinadas y empinadas. Libre o ligeramente pedregoso.

muy

Bueno. 2 (Moderada), presencia de surcos poco profundos.

c. Datos demográficos. 

Población. COMUNIDA D

Cutiquero 

Población Hombre Mujer s es

336

319

N° Familias

Total Población

90

665

Nivel educativo. El grado de educación que presenta esta comunidad es intermedia; ya que existe un centro educativo, la cual brinda a niños y adolescentes Página 4

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

una buena formación escolar; así mismo también existen los llamados programas de alfabetización para personas adultas; aquellas que no recibieron una respectiva formación educativa.

COMUNID AD

Cutiquer o 

Total Població n

665

Población Analfabeta por sexo Hombre Mujeres s

76

83

Total Población Analfabeta

159

Calidad de vida. En la comunidad de Cutiquero sus condiciones de vida son totalmente precarios debido a que la mayoría de tierras se encuentran en un tal abandono, motivo principal es que la población recibe un incentivo por parte del Estado, el llamado “Programa Juntos”; por lo que la población campesina no trabaja en dichas tierras, dejan todo absolutamente de lado para sustentarse tan solo con esos pequeños incentivos que reciben mensualmente. Pero en una que otra familia trata de sustentarse por medio de la agricultura y la producción lechera, pero desafortunadamente sus pastos no reciben manejo alguno, esto trae como consecuencia una baja productividad para su desarrollo en su calidad de vida; también se hace notoria la falta de capacitación técnica, tecnología apropiada para hacer un uso sostenible y productivo de los recursos disponibles. %

INDICADOR DE POBREZA POBRES MUY POBRES

65 35

Fuente: INEI 2007

d. Distribución de tierras. En la comunidad de Cutiquero la distribución de tierras no es muy notoria, ya que como se mencionó anteriormente la mayoría de tierras se encuentran en total abandono, terrenos con un moderado grado de erosión. Para verificar al detalle la distribución de tierras en dicha comunidad, se preciso realizar una caminata como parte de una inspección rápida en la comunidad, y además se la representó mediante un croquis.

CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE CUTIQUERO

Página 5

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

La comunidad de Cutiquero cuenta con una extensión de 182 ha, la cual se encuentra distribuida de la siguiente manera: Tierras de uso agrícola Tierras para pastos Tierras sin uso Total



Uso familiar

Uso comunal

15 %

5%

25 %

5%

30 % 70 %

20 % 30 %

100 %

Producción agrícola (Agricultura). Dentro de la producción agrícola de la comunidad destacan las diferentes especies, que las asocian con especies forestales, que las utilizan como cortinas rompevientos, además para que estas las protejan de los climas fríos de la zona como las heladas, así mismo para disminuir el grado de erosión de los suelos.

Nombr e común

Nombre científico

Observación

Página 6

Aspecto

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

----

Chocho

Lupinus bogotensis

Cebada

Hordeum distichon

Avena

Avena sativa

Alverja

Pisum sativum

Papa

Solanum tuberosum

Oca

Oxalis tuberosa

Mashu a

Tropaeolum tuberosum



Producció n

Sistemas agroforestales, la asocian con quinuales como cercos vivos. Sistemas agroforestales, la asocian con quishuar como cercos vivos. Sistemas agroforestales, las asocian con ciprés (cortina rompevientos). Sistemas agroforestales, las asocian con ciprés (cortina rompevientos). ---------

Producció n Producció n Producció n Producció n Producció n Producció n

Recursos forestales.

Bosques naturales Plantaciones

Nombr e común

Especies ----- Pinos (Pinus sp.) - Eucalipto (Eucalyptus sp.)

Nombre científico

Polylepis incana Quinual

Eucalipt o

Polylepis racemosa Eucaliptus globulus

Aliso

Alnus acuminata

Pino

Pinus sp.

Chilca

Baccharis latifolia

Página 7

Ha ----

Año ----

1 1.5

2009 2010

Observación Se encuentran rodeando los caminos, existe regeneración alta (latizales). Se encuentran rodeando los caminos. Se encuentran como plantaciones o dispersos en la zona. Se encuentran en los bordes de la carretera. Se encuentran dispersos en la zona, plantaciones. Se encuentran individuos muy escasos, dispersos en los terrenos

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Capulí

Prunus serótina

Ciprés

Cupressus macrocarpa

Quishua r

Buddleja incana

abandonados, cerca a los ojos de agua. Se encuentra en los huertos familiares. Se encuentra como cerco vivo, cortinas rompevientos. Se encuentra como cerco vivo.

e. Organización comunal. La comunidad de Cutiquero cuenta con diversas organizaciones, en las cuales sus respectivos representantes se encargan de velar por el bienestar de la comunidad, el grado de participación de los campesinos es mayor, ya que todos se involucran e intervienen en las diversas actividades ya sea por un proyecto a beneficio de la comunidad o para faenas de vigilancia. Las reuniones o asambleas se realizan cada dos veces al mes en la escuela de la comunidad. 







III.

Comité de desarrollo comunal o Autoridades: Esta integrada por el alcalde y una junta directiva cuyas funciones es velar por el desarrollo, bienestar de la comunidad, coordinar apoyo con las instituciones públicas, privadas y autoridades del gobierno local, los cuales nombraremos a continuación: o Carlos Quiroz Romero (alcalde) o Francisco Huaccha Quiroz (teniente gobernador) o Segundo Huaccha Quiroz (agente municipal) Las rondas campesinas: Que se encarga de velar por la seguridad de los pobladores, ya sea de robos o de la misma seguridad de la comunidad. El comité de riego: Este comité se encarga de vigilar y convocar a asambleas para el mantenimiento o arregló y limpieza de dicho canal de agua o cualquier obra de beneficio comunal. o Vásquez Cóndor, Faustino (presidente) o Díaz Bueno, Lucila (vicepresidente) o Alcántara Mantilla, Francisco (tesorero) o Huaccha Huingo, Valentín (secretario) o Quispe Huaccha, Elizabet (vocal) El comité de agua potable: Este comité es el que se encarga de velar por el mantenimiento y limpieza de los pozos y reservorios de agua.

PROBLEMA CENTRAL. Página 8

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

El problema principal por el que atraviesa la comunidad de Cutiquero, es que sus suelos se encuentran en total abandono, no existe manejo apropiado de sus tierras ni de sus recursos disponibles. Su actividad principal de subsistencia es la actividad agropecuaria, y para esto utilizan fertilizantes en grandes cantidades por la falta de información lo que trae consigo problemas de erosión, reduciendo drásticamente el área agrícola trayendo como consecuencias alzas en los costos de producción de alimentos, disminuyendo de esta manera la calidad de vida; además producen leche pero en cantidades escazas dos litros como máximo por día, esto a causa por falta de capacitación y manejo de sus pastos. Otro problema primordial es la escasez de leña, pues los pequeños bosquetes existentes en la zona han sido totalmente desaparecidos a causa de esta demanda por parte de los pobladores, para lo cual las mujeres y niños de la comunidad caminan extensas distancias para poder conseguirlo. IV.

OBJETIVOS.  Reducir los niveles de pobreza de las familias locales de la Comunidad de Cutiquero, a través de la siembra de plantaciones forestales en áreas adecuadas para la forestación y reforestación, con un manejo sostenible del bosque.  Elevar la calidad de vida de las familias campesinas cubriendo más del 50% de las necesidades básicas.  Protección y recuperación de la biodiversidad debido al uso de especies nativas.

V.

SOLUCIONES PROPUESTAS.  Instalación de sistemas agroforestales en las parcelas de esta comunidad utilizando especies arbóreas nativas y especies exóticas.  Instalación de pequeños bosquetes, utilizando especies de rápido crecimiento y alta producción de rebrotes, para que puedan ser utilizadas como combustible.  Capacitación para un manejo sustentable de los pastos naturales, para mejorar la producción lechera.

VI.

ACTIVIDADES A EJECUTAR. a. Planificación. Para la planificación del respectivo proyecto de reforestación en la comunidad de Cutiquero, se ha realizado una tarea extensiva. Siendo nosotras las que en estas instancias desempeñamos el rol de extensionistas forestales, tuvimos como tarea principal el convencer a la comunidad campesina para que se plante especies forestales en sus áreas, para que cuando los árboles ya se Página 9

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

encuentren desarrollados, puedan vender la madera, aprovechar la leña cuando les falte energía y que sus suelos estén bien utilizados de acuerdo a su capacidad de uso mayor. Para el desarrollo de la planificación, fue la comunidad quien en primer lugar, decidió como organizarse y nombrar a sus responsables forestales según lo que han considerado conveniente; para lo cual llegaron a la conclusión de que asuma la responsabilidad un comité ya existente como es el comité de riego; por lo que los integrantes de dicho comité son lo que asumen desde ese momento el rol de promotores forestales. Se realizó el diagnóstico de la comunidad, por medio de un recorrido sustentándola con entrevistas a los pobladores y de esta manera precisar datos. Ya con la información recogida a través del recorrido a la comunidad, en conjunción con el comité forestal analizamos las diversas situaciones, para saber cuáles son las necesidades más apremiantes, las cuales se caracterizó y especificó. Como ayuda utilizamos un croquis de la comunidad. A partir del diagnóstico, se decidió que actividades forestales quiere y puede realizar la comunidad, la cual nos sirvió como base para la formulación del plan forestal; en conjunción con el comité se indicó que apoyo debe y puede brindar el proyecto para la realización del plan; ya que los compromisos asumidos deben estar claros sin pecar de ser simples ofrecimientos que, después, no se puedan cumplir. 

Nº de árboles y hectáreas a plantar por especie por familia.

N° de árboles Famili Total a

Hectáreas Famili Total a

ESPECIE A INSTALAR

ASPECTO

Eucalipto (Eucalyptus globulus)

Bosquete

400

36 000

0.5

45

200

18 000

0.5

45

------

1 000

------

3

(Alnus acuminata)

200

18 000

0.5

45

(Cupressus macrocarpa)

Cerco vivo

------

500

------

1.5

Quinual (Polylepis incana)

Bordes de los caminos

Aliso

Cerco vivo Bordes de arroyos, sequias.

Ciprés

o

Manejo de pastos (parcela de muestra). N° de árboles

Hectárea s Página 10

Especie a instalar

Aspecto

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

350 PARCELA COMUNA L

0.75

105

Quinual (Polylepis incana) Avena

1.75 35



(Avena sativa)

Vicia

Cerco vivo Pastos Pastos

Donde plantar. En la comunidad de Cutiquero los lugares que se ha elegido con aquellos que se viene utilizando para el cultivo y áreas disponibles (sin uso), por lo que la plantación tiene que ser diferente. Ya que las tierras aptas para reforestación están totalmente degradadas y alejadas de la comunidad. o El eucalipto se plantará en zonas cercanas a los hogares campesinos, zonas que presentan ligera pendiente y en los cuales los suelos se encuentran con un grado medio de erosión; además de esta manera puedan crear un bosquete; que más adelante pueda ser aprovechado para su uso como energía (leña) o comercializable. o El aliso se plantará cerca a los arroyos, ojos de agua y acequias; zonas en las que presentan buena escorrentía superficial; pero en muchas de estos suelos presentan alto grado de erosión, por lo que contribuirá a la fertilización de los suelos y para estabilizar las laderas. También será utilizada como cerco vivo para los cultivos, ya que su hojarasca es un excelente abono orgánico para los cultivos agrícolas. o El ciprés se utilizará como sistema agroforestal (cerco vivo), alrededor de la chacra; en zonas en las cuales los vientos son mas abrasivos con los cultivos, además contribuye a proteger a las especies de los climas fríos de la región; así como de las heladas. o El quinual se plantará en los bordes de los caminos, zonas donde los suelos no presentan una erosión elevada. Esta especie se desempeñara como protección a los predios agrícolas, protección predios de los terrenos de los pobladores campesinos (alrededor). o Además se realizará un parcela de muestra, para desempeñar un mejor manejo de pastos, estos se ubicaran en zonas ligeramente empinadas, con avena y vicia; y se utilizará quinual como cerco vivo, ya que es una especie que contribuye a una mejor producción y a la protección de dicha vegetación cultivada.

DISTRIBUCION DE PLANTAS EN LA COMUNIDAD DE

Página 11

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

BOSQUETE DE EUCALIPTO



Actividades a realizar. El proyecto de reforestación en la comunidad de Cutiquero, está enfocada prioritariamente a las siguientes actividades: o Con las actividades de reforestación y agroforesteria recuperar y conservar los bellos paisajes de la comunidad. o Recuperación y conservación de suelos. o Preservación de especies nativas de la zona. o Proporcionar recursos a la comunidad para que sean beneficiosos a largo plazo para los pobladores campesinos.



Calendario de actividades. El calendario forestal va a mencionar la época o fecha en la que se debe realizar una determinada actividad, no solo es importante en lo inherente a las actividades forestales y cuando ejecutarlas, sino su relación con otras actividades, organización de la comunidad, manejo administrativo, entre otros. La elaboración del calendario forestal se ha basado en el factor clima, al igual que la actividad agrícola; existen dos factores que determinan dicho calendario: las lluvias y las heladas.

ACTIVIDADES

E

F

M

A

M

J

MESES J A

Diagnóstico Formulación del Plan Presentación del Plan Aprobación del Plan (PFC) Selección De Sitio Preparación del suelo Página 12

S

O

N

D

E

F

AÑO 2 3 ….

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL para pastos (arado, cruza) Siembra (pastos) Manejo cultural Preparación de las Plantas Marcación Hoyacion Plantación Capacitación Seguimiento Protección de plantación Manejo de la plantación Aprovechamiento



Recursos a necesitarse y quien los suministrará (presupuesto). Para el proyecto de reforestación, se gestionó apoyo de ciertas instituciones (INIA – SENASA – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA); para la implementación de los recursos necesarios para llevar a cabo dicho proyecto. Los recursos estarán suministrados por la comisión forestal (comité de riego) de la comunidad de Cutiquero y la extensionista forestal Rosmeri Plasencia Plasencia.

Descripción

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

20.00 20.00 25.00 6.00 56.00

15.00 15.00 15.00 10.00 15.00

7, 200 7, 200 9, 000 1, 440 20, 160

25.00 20.00

10.00 10.00

6 000 4 800 55, 000

1.00

18.00

18, 00

1.00 1.00 1.00

18.00 18.00 18.00

18, 00 18, 00 18, 00

25.00

12.80

320, 00

PLANTACIÓN DE ESPECIES FORESTALES Remuneraciones Trazado y marcación de hoyos Jornal Apertura de hoyos Jornal Abonado de fondo Jornal Transporte de plantones al campo Jornal Plantación propiamente dicha Jornal Labores culturales Riego Jornal Deshierbo Jornal SUBTOTAL PRODUCCION DE PASTOS (AVENA Y VICIA) Elección del terreno Muestreo de suelo Jornal Preparación del suelo Arado Jornal Cruza Jornal Rastra Jornal Maquinarias Arado (combustible para tractor) Galón Página 13

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL Cruza (combustible para tractor) Rastra (combustible para tractor) Siembra Distribución de la semilla Tapado Distribución de plantones Tapado (combustible para tractor) Manejo cultural Evaluación fitosanitaria Riego Insumos Semilla de avena Semilla de vicia Urea Super fosfato triple

Galón Galón

15.00 7.00

12.80 12.80

Jornal Jornal Jornal Galón

1.00 1.00 1.00 7.00

18.00 18.00 18.00 12.80

Jornal Jornal

1.00 8.00

18.00 18.00

18, 00 144, 00

Kg. Kg. Bl.* 50 kg. Bl.* 50kg.

105.00 35.00 1.00

5.00 6.00 66.00

525, 00 210, 00 66, 00

2.00

80.00

160, 00

SUBTOTAL CAMPAÑA DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION Insumos y materiales Papelotes cuadriculados Ciento 1.00 Plumón N° 47 de colores Caja 1.00 Cinta maskinf tape 1*40 Unidad 2.00 Papel bond A4 Copimax / 75gr. Millar 1.00 Alimentación Refrigerio Ración 150 SUBTOTAL

18, 18, 18, 89,

00 00 00 60

1, 940.20

9.41 10.35 1.56 29.45

9, 41 10, 35 3, 12 29, 45

1.70

1, 020 1, 072.33

TOTAL 

192, 00 89, 60

58, 012.53 Responsables de las actividades. Personas asignadas para desempeñar actividades concretas, incluido los miembros de la comunidad, el agente de campo y los consultores de otros organismos.

ACTIVIDADES Diagnóstico Formulación del Plan Presentación del Plan Aprobación del Plan (PFC) Selección De Sitio Preparación del suelo para pastos (arado, cruza) Siembra (pastos)

RESPONSABLES Comité Comité Comité Comité

forestal, Extensionistas y Comunidad forestal, Extensionistas y Comunidad forestal, Extensionistas y Comunidad forestal y Comunidad

Comité forestal y Comunidad Extensionistas y Comunidad Comunidad y Promotores Forestales. Mego Díaz, Yovany (extensionista). Vásquez Cóndor, Faustino (promotor forestal). Página 14

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL Manejo cultural

Preparación Plantas Marcación

de

las

Comunidad y Promotores Forestales. Plasencia Plasencia, Rosmeri (extensionista) Díaz Bueno, Lucila (promotor forestal). Extensionistas, Comunidad y Promotores forestales.

de

Extensionistas, Comunidad y Promotores forestales. Alcántara Mantilla, Francisco (promotor forestal). Extensionistas, Comunidad y Promotores forestales. Huaccha Huingo, Valentín (promotor forestal). Extensionistas, Comunidad y Promotores forestales. Quispe Huaccha, Elizabet (promotor forestal). Extensionistas, Capacitadores profesionales (ingenieros), forestales. Llique Morales, Ronald (Ing. Agrónomo SENASA). Saavedra Bardales Sonia (extensionistas). Mego Díaz, Yovany (extensionista). Plasencia Plasencia, Rosmeri (extensionista). Quispe Huaccha, Elizabet (promotor forestal). Alcántara Mantilla, Francisco (promotor forestal). Extensionistas y Promotores forestales. Extensionistas, Comunidad y Promotores forestales.

Hoyacion Plantación Capacitación

Seguimiento Protección plantación Manejo de plantación Aprovechamiento

la

Promotores

Extensionistas, Comunidad y Promotores forestales. Comunidad



Resultados previos a cada actividad. o Dentro del diagnóstico, la formulación del plan y la presentación de esta, la comunidad ha identificado y analizado las causas de sus problemas, sus necesidades y perspectivas, así como de discutir y proponer soluciones para su desarrollo en el campo forestal. o La población comunal ha demostrado su confianza hacia las extensionistas, se centran con gran aspiración en la planificación de las actividades en los diferentes roles: marcación, hoyación, plantación; ya que es el campesino quien asume un rol protagónico. Promovieron propuestas de forma adecuada.



Evaluación de las actividades o indicadores de su posible éxito. o La comunidad campesina de Cutiquero, ha ido adquiriendo mejores criterios para formular su plan, a través de la evaluación. Como por ejemplo son ellos los que realizaron el croquis para determinar la distribución de tierras. o Se ha discutido en una asamblea en conjunción con el comité forestal los logros y las fallas del plan. Diagnosticaron y priorizaron las nuevas necesidades sentidas para la comunidad para Página 15

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

o

afrontarlas y superarlas en el siguiente plan; pero también pueda que sus prioridades cambien debido a la experiencia adquirida. Han demostrado diferentes indicadores que permiten visualizar a futuro el posible éxito del proyecto, su participación campesina, valor de la confianza, interés, comunicación abierta en todos los niveles; además estos indicadores han servido en la consolidación de la relación entre comunidad y extensionistas.

b. Ejecución. Para las actividades que constituyen prácticamente todo el año; a partir de este la comunidad entra en la programación (a cargo de los responsables forestales con el asesoramiento del extensionista) y ejecución de tareas concretas. o La programación se cronograma en periodos de 1 a 2 meses, según el sistema o forma de organización de la comunidad (unas tienen una faena por semana, otro eligen grupos para trabajar de acuerdo a sus necesidades y a solicitud de los responsables). o La programación es importante ya que la comunidad todavía no maneja adecuadamente el calendario forestal, lo requerimiento de mano de obra en función a las tareas y sobre todo la ejecución de actividades. o Además con frecuencia los responsables o promotores tienen la obligación de informar a la comunidad de los avances de la ejecución de los trabajos, por lo tanto las autoridades irán evaluando el desenvolvimiento de los mismos; y de esta manera conseguir la eficiencia y eficacia del proyecto. 

Plantación (en macizos y en sistemas agroforestales). Para la realización de la plantación se ha tenido en cuenta limitaciones existentes en la comunidad, así como suelos pedregosos y poco profundos, topografía accidentada y la presencia de heladas. I.

Selección del área. Para este punto se realizó la inspección de los terrenos y se recomendó que tipo de plantación se utilice y que tipos de especies, como ya se menciono anteriormente. El eucalipto se plantará en zonas cercanas a los hogares campesinos. El aliso se plantará cerca a los arroyos, ojos de agua, acequias y laderas. El ciprés se utilizará como sistema agroforestal (cerco vivo). El quinual se plantará en los bordes de los caminos, zonas donde los suelos no presentan una erosión elevada. o

Marcación y hoyación. Página 16

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

La marcación, es una actividad de gran importancia por lo que la capacitación debe ser de manera práctica y dinámica con los pobladores de la comunidad; en la cual se debe tener en cuenta aspectos importantes tales como:  La distancia entre plantas dependerá del objetivo y del lugar de la plantación; dependiendo de la predisposición por espaciamientos cortos o que van en relación con sus cultivos.  Además considerar la calidad de sitio.  Para la plantación de eucaliptos que tiene como finalidad los bosquetes, se utilizará el método cuadrado porque se ubicara en terrenos de poca pendiente.  Para el aliso se utilizará el método a tres bolillo, puesto que se las instará en laderas, de esta manera se conseguirá una mayor eficiencia en el control de la erosión y mayor desarrollo de las especies.  Para el quinual se plantaran en forma lineal ya que se utilizaran las especies para cerco vivo y para bordes de los caminos. La hoyación es otra labor de suma importancia y la cual se debe realizar de forma cuidadosa tomando los siguientes aspectos:  Antes de abrir el hoyo lo primero que deben tener en cuenta es la limpieza del terreno, con la respectiva remoción del suelo en una profundidad aproximada de 5 a 10 cm lo que servirá para airear al suelo y retener la humedad.  Además se indicara que el hoyo necesita de ciertas medidas de 40*40*40. Tanto en la marcación como en la hoyación se pretende utilizar materiales de apoyo tales como papelotes con dibujos, según sea este el tema marcación u hoyación; en las cuales se les indicará de manera teórica los pasos que se deben realizar en esta actividad y aspectos importantes que siempre se deben tener en cuenta; para que luego estos datos teóricos, sean reforzados en campo definitivo cuando se realice estas actividades, en las cuales la población campesina podrá despegar dudas así como también afianzar sus conocimientos y habilidades. o

Plantación. Esta actividad es aquella que requiere de sumo cuidado, para poder tener éxito en el proyecto. Para dicha actividad también se Página 17

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

utilizara material de apoyo, para luego poder reforzar sus conocimientos de los pobladores en campo definitivo. Además para esta actividad se organizara a la comunidad para desempeñar diferentes roles dentro de la actividad, como aquellos pobladores que se encargaran del traslado de las plantas, los plantadores con su respectivo repartidor. Los repartidores son aquellos que se encargan de la última selección de las plantas, ya que puede haber alguna que se maltrataron durante su transporte. Para la formación de comisiones se encargan los promotores forestales de la comunidad. o

Protección. La protección adecuada, es la condición previa para lograr el éxito en la plantación. Según el diagnóstico de la situación de la comunidad es que se organizará y capacitará a los campesinos para la protección de las plantas, indicándoles que esta condición se realiza desde mucho antes, desde la selección de especies. Además teniendo en cuenta las heladas, escasez de agua, robos, daños por personas y animales, entre otros aspectos. La capacitación será por medio de afiches y dibujos indicando que tipo de daños puede sufrir las plantas por un simple descuido; además realizando un recorrido a la comunidad para indicar los tipos de daños que existen y tomarlos como ejemplos. La protección de las plantaciones, por ser una tarea continua, es un indicador del valor que el campesino le da a las plantaciones, así como el grado de conciencia que se ha logrado.

II.

Manejo. Esta actividad involucra el conjunto de intervenciones que se hacen en la plantación, con el objetivo de incrementar la productividad. Para esta actividad se realizará la capacitación por medio de dibujos así como teóricamente brindando aspectos y principios básicos para el manejo de plantaciones; teniendo en cuenta las principales técnicas de intervención como el distanciamiento entre plantas, raleo, manejo de rebrotes, la poda. Además teniendo en cuenta en cuenta que el manejo implica esfuerzo y costos. Por lo tanto las recomendaciones técnicas que se le brindará a la comunidad deben causar claras oportunidades de beneficio.

c. Seguimiento y Evaluación. Página 18

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Es necesario que la comunidad de Cutiquero cuente con un Sistema de Seguimiento y Evaluación que involucre a todos los actores del desarrollo forestal campesino y que se lleve un registro unificado sobre la marcha del proyecto en la comunidad. o En cuanto a los actores involucrados, debe incluir a la comunidad en su conjunto, es decir autoridades y promotores forestales (comité forestal) y a los extensionistas. o En el registro y análisis del avance en la ejecución de los planes forestales y su consolidación, se debe contar con cuadernos comunales de registro. Los extensionista registraran durante la ejecución de las actividades en el campo mediante visitas de asesoramiento. o Los cuadernos de registro se deben presentar mensualmente en las reuniones o asambleas técnicas de la comunidad, en donde se comprara lo realizado con lo planificado. o El sistema de seguimiento y evaluación aplicado para la comunidad, tendrá por objetivo mejorar la aplicación de la propuesta del proyecto en sus aspectos técnicos, sociales y administrativos, detectando los principales problemas y alcanzando las sugerencias y recomendaciones en los distintos niveles.

VII.

ANEXOS.

Página 19

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Caminata – rumbo hacia la

Caminata – rumbo hacia la

Página 20

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Convivencia en la comunidad

Convivencia en la comunidad Página 21

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Convivencia en la comunidad

Escuela de la comunidad

Página 22

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Traje de la mujer campesina

Diagnostico a la comunidad

Profesoras de la escuela de la comunidad

Página 23

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Diagnostico a la comunidad

Página 24

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Reunión con la comunidad

Calidad de vida

Página 25

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

GANADERIA EN LA COMUNIDAD

Página 26

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

GANADERIA EN LA COMUNIDAD

Recolección de leña

Página 27

Arboles cerca al hogar de los

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Sistemas agroforestales

Página 28

Cultivos agrícolas

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Cultivos agrícolas

Página 29

Plantaciones

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Ojo de agua

Página 30

GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

Quinual en bordes de carretera

Página 31

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF