Proy Catalina SRL
July 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proy Catalina SRL...
Description
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Proyecto
GRANJA AUTOMATIZADA DE HUEVOS “CATALINA S.R.L.”
Villa Tunari - 2016
1
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
INDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO CAPI TULO 1:
ANTECEDENTES Y ORI ORIGEN GEN DEL PROY PROYECTO ECTO
1.1.
LA INDUSTRI INDUSTRIA A DEL HUEVO
8
1.2.
ANTECEDENT ANTECEDENTES ES DEL SECTOR EN EL PAÍS
9
1.3.
ANTECEDENTES EN LA REGIÓN
10
CAPITULO 2:
DIAGNÓSTICO DIAG NÓSTICO DE LAS AREAS POTENC POTENCIA IALES LES
2.1.
ASPECT ASPE CTOS OS FISICOS FISICOS Y AMBIENTALES AMBIENTALES
11
2.2.
ASPECT ASPE CTOS OS FÍSICO FÍSICO NATURALES NATURALES
12
2.2.1.
Clima
13
2.2.2.
Topografía opografía y Suelos
14
2.3.
ASPECT ASPE CTOS OS TERRIT TERRITORIA ORIALES LES
14
2.4.
DIVISIÓN POLÍTICO POLÍTICO – ADMINISTRA ADMINISTRA TIVA TIVA
15
2.4.1.
17
Distritos y Centrales Centrales
2.5.
ASPECT ASPE CTOS OS DEMOGRÁFICOS DEMOGRÁFICOS
18
2.6.
POBLACIÓN POBLA CIÓN POR EDAD Y SEXO
19
2.7.
EDUCACIÓN
20
2.8.
SALUD
21
2.9.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE VILLA TUNARI TUNARI
22
2.9.1.
22
2.10.
Índice Índice de Pobreza
ESTRATIFICAC ESTRATIFICACIÓN IÓN SOCIOECONÓMICA
23
2.10.1. Valor bruto de la producción producción
23
2.10.2. Ingresos Ingresos
24
2.10.3. Estimación Est imación de los ingresos medios netos monetarios monetarios generados generados por familias
24 2
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
CAPITULO CAPI TULO 3:
ESTUDIO DEL MERCADO
3.1.
ANÁLISIS DEL MERCADO MUNDIAL DEL HUEVO Y OVOPRODUCT OVOP RODUCTOS OS
24
3.2.
OFERTA NACIONAL
32
3.2.1.
35
El Complejo Av Avícola ícola
3.3.
CONSUMO NACIONAL
36
3.4.
PRECIOS
38
3.5.
TAMAÑO DEL PROYECTO PROYE CTO
38
CAPITULO 4:
LOCALIZACIÓ LOCALIZ ACIÓN N
4.1.
MACROLOCALIZ MACROLOCALIZA A CIÓN
40
4.2.
MICROLOCALIZ MICROLOCALIZA A CIÓN
44
4.3.
VINCULACIÓN CAMINERA
47
CAPITULO 5:
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y RES RESULTADOS ULTADOS ESPERADOS
5.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA PROBLE MÁTICA
48
5.2.
VISIÓN
48
5.3.
MISIÓN
48
5.3.
OBJETIVOS DEL PROYECT PROYE CTO O
49
5.3.1.
Objetivo general
49
5.3.2.
Objetivos Objetivos específicos
49
5.4.
JUSTIFICACIÓ JUSTIFICACIÓN N
CAPITULO 6: 6.1.
6.2.
49
INGENIERÍA DEL PROYECTO
ETNOLOGÍA Y GENÉTICA A APLICARSE
51
6.1.1.
51
Principales Razas de Gallinas
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ALTERNATIVA ALTERNATIVA ELEGIDA
55
6.2.1.
Plan de Producción
56
6.2.1.1.
Fase de cría – Condiciones Condiciones Iniciales
56
6.2.1.2. 6.2.1. 2.
Programa de Iluminación Iluminaci ón para favorecer favorecer el cons consumo umo y el Crecimiento
59 3
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.2.1.3.
Programa Programa de alimentación para fomentar fomentar el crecimiento
59
6.2.1.4.
Potencial de la Futura Ponedora Ponedora
60
6.2.1.5.
Controles Controles Semanales de Crecimiento Crecimiento
61
6.2.1.6. Corte Corte de Picos 6.2.2. Principios Generales Generales de los Progra Programas mas de Iluminación en la Fase de Cría Cría
6.2.3.
6.2.4.
6.2.5.
64 68
6.2.2.1. 6.2.2.2. 6.2.2. 2.
Programas Programas de Iluminación Iluminación y crecimiento Programas de Iluminación Iluminaci ón para Nav Naves es en Climas Cálidos
68 71
6.2.2.3. 6.2.2. 3.
Programas de Iluminación Iluminaci ón para Nav Naves es en Semi Cerradas
73
Período Período de Producción
76
6.2.3.1.
Traslado e Inicio de la Puesta
76
6.2.3.2. 6.2.3.3.
Principios Gener Generales ales de los Programas Programas de Iluminación Iluminación en la Fase de Producción Manejo de la IntensIdad IntensIdad lumínIca lumínIca y relacIó relacIón n con la Viabilidad
80 84
6.2.3.4.
Tiempos de Ovoposición Ovoposición y Calidad de la Cáscara
87
6.2.3.5. 6.2.3.6.
Ajustando el Peso de Huevo Huevo a la Deman Demanda da del Mercado Agua
91 95
Técnicas de Vacunación
97
6.2.4.1. 6.2.4. 1.
Inmunidad
97
6.2.4.2.
Gota en el ojo
98
6.2.4.3.
Inmersión Inmersión del pico
99
6.2.4.4. Punción de la piel y escarificación Programa Programa de Alimentación
99 103
6.2.5.1.
Alimentación en la fase de cría
103
6.2.5.2.
Fase de producción producción 6.2.5.2.1. Programa Programa de alimentación durante durante la fase producción 6.2.5.2.2. 6.2.5. 2.2. Nivel Nivel energético energétic o a lo largo del período de producción producci ón 6.2.5.2.3. Principales aplicaciones y recomenda recomendaciones ciones
107 107 110 113
6.2.5.2.4. 6.2.5.2.5.
Requerimientos Requerimientos en aminoácidos para Ponedoras Ponedoras Proteína Proteína ideal y requ requerimientos erimientos en Aminoácidos
113 114
6.2.5.2.6.
Formulación del alimento
115
6.2.5.2.7.
Recomendaciones Recomendaciones en en aminoácidos para ponedoras ponedoras comerciales
116
6.2.5.3.
Recomendaciones Recomendaciones de minerales minerales y aceites
119 4
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.2.5.3. 6.3.
6.4.
6.5.
Presentación del alimento para ponedoras ponedoras comerciales
120
INSTALACIONES
124
6.3.1.
129
Características Características del Galpón
PROCESO PROCES O PRODUCTIVO PRODUCTIVO
134
6.4.1.
Traslado de las Pollitas
136
6.4.2.
Compra Compra de las gallinas y el concentrado
136
6.4.3.
Alimentación
137
6.4.4.
Control Control prof profiláctic iláctico o
137
6.4.5.
Higiene Higiene y mantenimiento
137
6.4.5.1. 6.4.5. 1.
Enfermedades que afectan a las aves aves
138
6.4.5.1.1.
Enfermedad Enfermedad de Marek
138
6.4.5.1.2.
Enfermedad Enfermedad de la Inf Infección ección de la Bolsa de Fabricio Fabrici o (IBF)
138
6.4.5.1.3.
Enfermedad Enfermedad de Nexcastle (ENC)
139
7.4.5.1.4.
Laringotraque Laringotraqueites ites Av Aviar iar
142
6.4.5.1.5.
Bronquitis Inf Infecciosa ecciosa
143
6.4.5.1.6.
Viruela Av Aviar iar
143
6.4.5.1.7 6.4. 5.1.7..
Cólera Aviar
144
6.4.5.1.8.
Coriza Inf Infecciosa ecciosa
145
6.4.6.
Embalaje
145
6.4.7.
Comercializ Comercialización ación
145
6.4.8.
Supervisi Supervisión ón
146
6.4.9. Otras activida actividades des REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA
146 146
6.5.1.
Jaulas Jaulas
146
6.5.2.
Recolectores Recolec tores de huevos huevos
154
6.5.3.
Sistema Sist ema de banda banda transportadora transportadora de estiércol
156
6.5.4.
Comederos Comederos y bebederos bebederos
157
6.5.5.
Clasificadora Clasific adora de huevos huevos
160
6.5.6.
Empacadoras Empac adoras de Huevos Huevos
162
6.5.7.
Sistemas Sist emas de Almacenamiento de Alimento
163
6.5.8.
Equipo de Aire Acondicionado
165 5
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.5.9.
Equipo y Accesorios Acc esorios Adicionales
6.5.10.
168
Resumen
169
6.6.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN
170
6.7.
ALIMENTACIÓN
173
6.8.
PLAN DE COMERCIALI COMERCIALIZACIÓN ZACIÓN
176
6.8.1.
176
Normas de Clasificación Normas Clasific ación de los Huevos Huevos en la Unión Europea
6.9.
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO DE PERSONAL
179
6.10.
CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVID ACTIVIDADES ADES
180
CAPITULO 7:
ANALISIS ANALI SIS ECONÓMICO FINANCIERO
7.1
COSTOS FI FIJOS JOS
183
7.2.
COSTOS DE PRODUCCI PRODUCC IÓN
185
7.3
INVERSIÒN INVERSIÒN GENERAL DEL PRO PROYECTO YECTO
189
7.4.
TOT TOTAL AL CA CAPIT PITAL AL A FIN FINANCIAR ANCIAR
190
7.5.
FINANCIAMIENTO
190
7.5.1.
Plan de Pagos
191
7.6.
INGRESOS INGRESOS ANUALES
191
7.7.
FLUJO FLUJO DE CAJA
191
CAPITULO 8: 8.1.
8.2.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
CONCEPTOS GENERALES CONCEPTOS CONCLUSIONES
192 194
6
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
RESUMEN EJECUTIVO La Empresa Catalina S.R.L., desea implementar en el trópico de Cochabamba una granja avícola aprovechando la capacidad de postura de las razas Isa Brown e Isa White, capaces de poner una mayor cantidad de huevos. Al mismo tiempo, gracias al desarrollo de la tecnología de la nutrición, se ha mejorado sustancialmente la dieta de las gallinas, para obtener un mayor rendimiento de postura. El presente proyecto propone la aplicación de diferentes áreas de especialización que implican a: Los constructores de equipo e instalaciones, las plantas de alimentos, la producción del huevo y las máquinas procesadoras de huevo. Los siguientes aspectos son relevantes para justificar la cría de ponedoras en el Chapare: La cría es el de mejor adaptación a las condiciones climáticas del Sub trópico de Cochabamba. La cría a alta escala permite obtener utilidades durante todo el año, por lo tanto, proporciona ingresos estables a la empresa. La organización de la producción en bloques, permite un control eficiente de las enfermedades y también, facilita la presentación de los servicios de asistencia técnica a la producción y a la comercialización. El huevo es el único producto nacional que se consume durante todo el año, con aceptación en todos los estratos socioeconómicos de la población. En cuanto al consumo a nivel nacional, se espera lograr un consumo de 208 unidades de huevo por persona al año para 2025. En estas circunstancias la proyección de consumo ha ido en aumento, desde el 2005 al 2013, se creció en el 56%, subiendo en consumo per cápita de 105 a 164 unidades y se espera que para el año 2025 el incremento llegue al 27%, es decir, que se espera que el consumo per cápita ascienda a 208 unidades indicadas anteriormente. Los precios varían según la época del año. En otoño e invierno (de marzo hasta septiembre) se produce menos cantidad de huevo, por ende los precios suben. Mientras que en época de calor aumenta la producción y los precios bajan. En el proyecto se ha considerado una media que varí varía a entre Bs 0,50 y Bs 0,80. El proyecto será emplazado en el Estado Plurinacional de Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Chapare, Municipio de Villa Tunari, y en base a la certificación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el predio tiene la siguiente dirección específica: Nombre del Predio:
SINDI SINDICATO CATO AGRARI AGRARIO O VI VILLA LLA SAN JULI JULIAN AN,, 7
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Parcela:
015,
Beneficiario:
BONI BONIFACI FACIA A CORNEJO DE ESPÍRIT ESPÍRITU. U.
Código Catastral:
0310036 031003686015 86015
Superficie Total:
10,1465 ha
Debido a la problemática que anteriormente se planteó, se propondrá una respuesta que venga a dar solución a los dificultades existentes, se crea un modelo de una granja Avícola adecuado para esta actividad pecuaria en el municipio de Villa Tunari logrando con esto solucionar la inexistencia de una granja pecuaria, se implementan los servicios que conviertan un proyecto de gran magnitud logrando los requerimientos funcionales para el manejo eficiente e higiénico del producto. El Objetivo general del proyecto es: Implementar la Granja Avícola de la empresa CATALINA S.R.L., proponiendo mejoras al sistema de producción tradicional de huevos. Los Objetivos específicos son: •
Caracterizar los procesos y recursos del sistema de prod producción ucción actual actual..
•
Ana Analizar lizar los factores que influyen en el desempeño del sis sistema tema de producción caracterizado.
•
Identificar Identificar las necesidades d de e mejoras para los factores que influyen en el sis sistema tema de producción.
•
Determinar los procesos y recurs recursos os requeridos para solucionar las necesidades de mejoras identificadas.
•
Formular el plan de acción para la implementac implementación ión de las mejoras propuestas.
•
Val Valorar orar la factibilidad técnica, económic económica a y financiera de las mejoras
•
Mejorar continuamente los procesos con el fin de obtener la certificac certificación ión de calidad
de exportación. Por las experiencias obtenidas en la zona y en el departamento de Cochabamba en general, se ha tomado la decisión de explotar gallinas ponedoras de la línea ISA en sus dos alternativas: alternativ as: ISA BR BROW OWN N e IISA SA WHI WHITE. TE. Las condiciones iniciales a ser tomadas en cuenta para la implementación de las instalaciones son las siguientes: •
El terreno tiene la disponibilidad de agua y electricidad (se debe solicitar la dotación de este servicio que pasa cercanamente), tiene vía de comunicación y la cercanía del mercado de distribución, aledaño a Villa Tunari y desde este punto la conexión hacia las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz es directa a través de la ruta principal de interconexión nacional. 8
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
•
Se canalizará el curs curso o de agua existente optimizando al máximo su aprovechamiento.
•
Se cuenta agua con pH ideal com comprendido prendido entre 6 - 7. Las concentrac concentraciones iones de Cl son 500 ppm; Sulfatos 1100 ppm; Fe 500 ppm; Mg 200 ppm; K 500 ppm; Na 500 ppm; nitratos 50 ppm y nitritos 5 ppm, por lo que se define que el agua disponible cuenta con todos los requerimientos para este tipo de industria.
•
Para el diseño de los de galpones la orientación ha elsido siguiendo aproximadamente la línea este a oeste para minimizar calorrespetada solar.
La distancia en entre tre galpones deben ser de 20 a 30 m. Por este motivo se ad adoptó optó el término medio: 25 m.
La temperatura iideal deal en una nave de puesta es del orden de los 21 21ºC ºC a 23ºC, ya que cuando la temperatura supera los 27ºC aparecen las bajas en la producción. La temperatura media anual en Villa Tunari es de 26ºC, las máximas temperaturas alcanzan los 34º C y las mínimas hasta 10º C, en época de surazo, por este motivo se especifica equipo de ventilación, enfriamiento y calefacción.
Se ha determinado construir 3 30 0 galpones donde se instalaran las jaulas, los sist sistemas emas
de alimentación, de recolección de huevos, iluminación y ambientación. Para este efecto se especific especifican an los cim cimientos ientos (de concreto), techo (estruc (estructura tura metálica sobre columnas de hormigón armado y cubierta del techo de placas de fibrocemento, las mallas, las paredes y fosa de recolección de desechos.
El Sistema de alojamiento en jaula, hace que la densidad sea de 12 – 15 aves por metro cuadrado. Al no respetarse éstas recomendaciones y se alojan más aves excesivamente, el resultado podría ser una disminución de la producción ya que aumenta la competencia entre las aves por conseguir alimento, menor consumo de alimento ya que el acceso a los comederos disminuye, aumento de la mortalidad debido al picaje, incremento de problemas debido al exceso de calor y aumento de estrés en las aves. El sistema productivo aplicado es: Traslado de las Pollitas, Compra de las gallinas y el concentrado, Ya construidas las instalaciones y teniendo el equipo necesario y preparado todo dentro de la granja, las aves se mandarán a traer desde el departamento de Tarija, donde los mismos productores de gallinas ponedoras serán los encargados de llevarlas hasta el lugar indicado, donde los estarán esperándolas para ponerlas de lleno en la granja. Las aves se compraran de 19 semanas de vida para que la producción sea inmediata y serán cambiables a cada ciclo productivo de 15 meses. El sistema de alimentación es el recomendado para las razas ISA, Brown y White. Durante la producción se realizan las labores de control profiláctico, higiene y mantenimiento recomendado para evitar pérdidas. También se realiza el control constante de enfermedades y la provisión de las vacunas necesarias y recomendadas. 9
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Desde el primer día en que se traigan las aves se empezará con el embalaje, el cual consiste en recolectar los huevos de los nidos todos los días, ver que estén en buen estado, limpios y no estén quebrados, luego llevarlos a la bodega, colocarlos en los cartones, llevar un control y clasificación de los productos, para luego ponerlos a disposición de los intermediarios y consumidor final. Con anterioridad se promocionará el producto para que el segundo día de producción se empiece a distribuir los huevos frescos en las tiendas que así lo quieran, también se distribuirá a los intermediarios y consumidor final directamente de la granja. Al fina finalizar lizar el ciclo produ productivo ctivo de las ave avess estas se ven venderá derán n en present presentación ación de gall gallinas inas enteras o en pie. Al estar listo el abono orgánico o gallinaza que se saque se comercializará por quintal en presentación de costal de la manera que lo describen los canales de comercialización. El resumen de equipos requeridos, con precios en dólares, es el siguiente:
DETALLE
CANTIDAD
UNIDAD
P. UNIT.
TOTAL
Jaulas Recolectores de huevos
3000 90
m si sistema stema
125,00 10.500,00
375.000,00 945.000,00
Sistema de banda transportadora de estiércol Comederos Come deros y bebederos
90 3000
si sistema stema m
7.500,00 18,00
675.000,00 54.000,00
Clas ificadora de huevos
30
equipo
20.500,00
615.000,00
Empacadoras de Huevos Sistemas de Almacenami lmacena miento ento de Alimento limen to
30 30
equipo grupo
13.500,00 32.500,00
405.000,00 975.000,00
Equipo y Accesorios Adicionales
1
gral.
1.180.920,00
1.180.920,00 1.180.920,00
TOTAL
5.224.920,00
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Se consideran los siguientes parámetros para cada galpón o nave: Densidad de aves por metro cuadrado:
12 a 15
Metros cuadros disponibles por galpón:
1 Niv Nivel el :
158,4 m2
2 Niv Niveles: eles:
318,8 m2
3 Niv Niveles: eles:
475,2 m2
Conclusiones: Se establece como meta máxima producir. 5.500.000 unidades de huevo al año. A solicitud de la Empresa “Catalina “Catalina S.R.L., se plante plantea una meta de ventas de 300.000
huevos al año, para cumplir esta meta se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: 10
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Tomando en cuenta la densidad de aves por metro cuadrado y la cantidad de niveles se alcanza el volumen de producción mostrado en el cuadro anterior, por tanto:
Los mes meses es d de e Junio, Julio y Ago Agosto sto e ell índice índice de puesta por gallina es de 1 huevo al día, lo que hace que NO se logren los niveles de producción solicitados.
Bajo estas circ circunstancias, unstancias, en los mes meses es indicados, se recom recomienda ienda tener mayor
cuidado y reducir el nivel nivel de pérdid pérdidas. as. La producción en tres niveles está por demás justificada durante estos tres mes meses. es.
Se podrí podría a pensar en reducir a dos nivele niveles, s, en función del merc mercado ado a captar los mes meses es de calor ya que la producción se triplica en consideración a los meses de frío.
La densidad de aves más óptima a considerar sería de 14 aves por metro cuadrado.
Las decisiones asumidas asumidas,, toman en cuenta que existe una pérdida atribuible a diferentes aspectos del 15% del total de la producción mensual.
Se asume como forma principal de presentación del producto:
Maples o JJabas abas de 30 huev huevos os
Maples o JJabas abas de 15 huev huevos os – para la calidad Extra
La producción anual máxima estimada ha sido de:
Calidad Calid ad
Extra
1ra.
Producción de Huevos Envas Env ases es
275.978 18.399
993.522 33.117
Costo Cos to Bs.
7.359,42
19.870,44
Costo Cos to $US.
1.057,39
2.854,95
2da.
3ra.
993.522 33.117
993.522 33.117
993.522 33.117
993.522 33.117
275.978 9199
19.870,44 19.870,44
19.870,44
19.870,44
5.519,57
2.854,95
2.854,95
793,04
Total Bs. Total $US.
224.46 224.462,38 2,38 32.250,34 32.250 ,34
2.854,95
4ta.
2.854,95
5ta.
Sucios
Tomando en cuenta que los otros aspectos de funcionamiento como lo son el personal, los insumos como combustibles, viáticos, luz y agua han sido considerados en otras instancias, el resumen de los cuadros anteriores es el siguiente: DETALLE Jaulas Recolectores de huevos Sistema de banda transportadora de estiércol Comederos Comed eros y bebederos
CANTIDAD
UNIDAD
3000
m
90 90
sis tema sis tema
3000
m
P. UNIT.
TOTAL
125,00
375.000,00
10.500,00 7.500,00
945.000,00 675.000,00
18,00
54.000,00 11
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ” Clas ificadora de huevos Clasificadora Empacadoras de Huevos
30 30
equipo equipo
20.500,00 13.500,00
615.000,00 405.000,00
Sistemas de Almacenami lmacena miento ento de Alimento limen to
30
grupo
32.500,00
975.000,00
Equipo y Accesorios Adicionales
1
gral.
1.715.420,00 1.715.420,00 TOTAL
1.180.920,00 1.180.920,00 5.224.920,00
El total de capital a financiar es la suma de las inversiones, el capital de trabajo, los costos fijos y otros conceptos que los denominaremos comisiones (6% adicional de la suma anterior). Total $US.
CONCEPTO
580.706,90
Co Costos stos Fijos Inversión en Infraestructura Civil Inversión Inversión en Maquinaria y Equipo Capital de trabajo Total parcial
6.285.360,00 5.224.920,00 17.939.275,70 30.030.262,60 1.801.815,76
Comisiones TOTAL
31.832.038,36
TOTAL A FINANCIAR
32.000.000,00 32.000.000, 00
Para concretar el presente negocio, se solicitará un financiamiento bajo las siguientes condiciones: Plazo:
10 años
Interés Interés anual:
3% sobre saldos
Cuota fija anual:
3.200.000 $US.
Para la implementación de la granja avícola, que toma en cuenta las construcciones civiles, instalación de equipos, capacitación y puesta en marcha, se solicita un plazo de 6 meses de gracia. Los ingresos en el presente proyecto son básicamente por concepto de venta de huevos con el adicional de venta de estiércol y la venta residual res idual de gallinas luego del perí período odo de puesta. CONCEPTO
$US.
Venta huevos
324.354
Venta resid residual ual gallinas venta estiércol es tiércol
49.896 114.048
TOTAL
488.298 12
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Realizando el flujo de caja en las condiciones indicadas en todo el proyecto, se puede observar que se espera un ingreso total de $US. 523.938 anuales en promedio, tomando en cuenta que la reposición de gallinas se realiza cada 15 meses o año y medio, lo cual cubre el servicio de la deuda al financiamiento solicitado. No se considera el costo de producción o la incidencia sobre el proyecto de la etapa de crecimiento de las pollitas, por lo que debe realizarse un estudio adicional de la factibilidad de esta opción. En conclusión el proyecto se hace inviable para las condiciones planteadas ya que presenta los siguientes indicadores económicos:
TIR:: TIR
115 %
VAN: VA N:
159.636.835,48 $US
En estas condiciones, se puede concluir fácilmente que el proyecto es VIABLE y en caso de conseguir situaciones más favorables, los indicadores obtenidos se incrementarán aumentando las condiciones de evaluación económica.
13
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Capítulo 1
ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL DE L PROYECTO PROYECTO 1.1.
LA INDUSTRIA DEL HUEVO La historia de la industria del huevo empezó en la India donde se domesticó por primera vez una especie de gallina silvestre llamada Bankiva. Ya domesticada, fue llevada hacia las poblaciones cercanas en el oriente: Babilonia, Persia y Asiria. Posteriormente, fueron los egipcios, criadores de patos y gansos mayoritariamente, quienes inventaron el primer sistema de incubación artificial. Curiosamente, las gallinas no fueron introducidas en Europa sino hasta el siglo VI AC. Desde sus orígenes, la industria del huevo en Europa, estuvo basada casi en su totalidad en el huevo de gallina, aun cuando existían algunas variedades de pato y de codorniz. Con el paso del tiempo, la producción de huevo de gallina ha evolucionado dramáticamente en cuanto a los volúmenes de producción y a la tecnología empleada. Las gallinas han ido pasando de pequeños corrales, donde se encontraban en un estado semi - silvestre, a grandes complejos agroindustriales, con granjas automáticas que puede pueden n albergar hasta 500,000 aves por unidad. Con el desarrollo de la genética, se ha logrado obtener razas de gallinas de un tamaño menor, capaces de poner una mayor cantidad de huevos. Al mismo tiempo, gracias al desarrollo de la tecnología de la nutrición, se ha mejorado sustancialmente la dieta de las gallinas, para obtener un mayor rendimiento de postura. Actualmente, la producción de huevo, se ha convertido en una compleja industria que cuenta con diferentes divisiones y áreas de especialización. Las principales áreas son: Las incubadoras
Los constr constructores uctores de equipo e instalaciones
Las plantas de alimentos
La producción del huevo
Los laboratorios fabricantes de vitaminas, vacunas, etc.
Los procesadores de huevo
14
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
1.2.
ANTECEDENTES DEL SECTOR EN EL PAÍ PAÍS S La producción avícola en Cochabamba es la más importante y la más antigua en todo el país. La carne de pollo del departamento abastece al 56,78% de la población en Bolivia, seguido de Santa Cruz que alcanza a cubrir el 38,62% de la demanda. La suma de la producción del resto de los departamentos cubre el restante 4,6%. Según los datos proporcionados por la Asociación De Avícolas (ADA), durante la gestión 2015 la producción local alcanzó a los 93,98 millones de pollos, seguido de Santa Cruz con 63,92 millones. La suma del resto de los departamentos llega a 7,62 millones de pollos. La crianza de pollo en Cochabamba inició en la década de los 70 como actividad comercial, ya que anteriormente la crianza de pollo era de tipo familiar. En el lapso de dos décadas ya era la actividad más importante del sector agropecuario. En los últimos 10 años el consumo per cápita a nivel nacional se duplicó, de 15,88 kilos por habitante el año 2002, a 30,54 kilos por habitante el año 2014. La responsabilidad de este sector con la seguridad y soberanía alimentaria se refleja en el destino de su producción. El 99,23% va al mercado local y nacional, y solo el 0,77% a exportación. El departamento de La Paz encabeza la lista de ciudades con un mayor consumo de carne de pollo, seguido de Santa Cruz y Cochabamba. La población puede comprar el pollo entero a Bs 15 el kilo. La oferta de rabadillas está a Bs 4 el kilo, al igual que cuellos y cabezas, que son una alternativa para familias de ingresos bajos. La Paz es la mayor consumidora de la carne de pollo producida en Cochabamba. El 67,86% de su consumo es abastecido con la producción cochabambina, el 11,57% con la producción cruceña, y el restante por la producción local, según el informe anual de la Asociación De Avicultores de Cochabamba (ADA). Los mayores destinos de la producción cochabambina están entre La Paz y Cochabamba. El reporte anual de ADA revela que después de La Paz, Cochabamba solo consume el 24,71% de su producción, y el restante 4,42% tiene como destino el mercado merc ado de Oruro, y el 3 3,1 ,1 por cciento iento a Sucre, Potosí, Beni y Pando. Las cifras reflejan que La Paz es el departamento con mayor consumo (73,45 millones de pollos), seguido de Cochabamba (53,56 millones), luego Santa Cruz (45,08 millones), Oruro (4,15 millones), Tarija (2,61 millones), Sucre y Potosí en suma llegan a los 5,09 millones y, finalmente Beni y Pando con 1,85 millones de pollos.
15
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
1.3.
ANTECEDENTES EN LA REGIÓ REGIÓN N Tradicionalmente el huevo en el sub trópico de Cochabamba, ha sido desarrollado de forma artesanal y con pocos números de gallinas ponedoras, o por agricultores en pequeñas superficies, ubicadas en zonas sin la ubicación apropiada y a expensas de perder la población de ponedoras por el excesivo calor en verano; siendo los emprendedores poco expertos en el tema, las de mayor difusión para cubrir los mercados nacionales. A partir de 1990, el mejoramiento de ponedoras criollas adquiere mayor importancia en la región, al iniciarse las primeras exportaciones de huevo al Perú y Chile en pequeñas cantidades. En 1992 se inicia el mejoramiento en la calidad del huevo, para el mercado interno, con la introducción de especialistas foráneos y recibieron asistencia técnica y comenzaron a manejar sus establecimientos con el objetivo de obtener una mejor calidad del huevo. Paralelamente se implementó una infraestructura para tecnificar el manejo de postcrianza, mediante la instalación de mini-empacadoras para realizar el acopio, selección y tratamiento fitosanitario del huevo, lográndose mejorar sustancialmente la calidad y su presentación, limpieza y pre selección. Se pueden mencionar los siguientes aspectos relevantes dela cría de ponedoras rojas en el Chapare:
La crí cría a es el de mejor adaptación a las condiciones climáticas del Sub trópico de Cochabamba.
La cría a a alta lta e esc scala ala permite obten obtener er utili utilidades dades du durante rante to todo do e ell añ año, o, po porr lo tanto, proporciona ingresos estables a las empresas y unidades familiares.
La organización de la p producción roducción en bloques, p permite ermite un control eficiente de la enfermedad Gumboró, Moquillo, Newcastle, y también, facilita la presentación de los servicios de asistencia técnica a la producción y a la comercialización.
El huev huevo o es el ú único nico producto nacional que se consume durante todo el año, con aceptación en todos los estratos socio-económicos de la población.
16
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Capítulo 2
DIAGNÓSTICO DE LAS AREAS POTENCIALES 2.1.
ASPECTOS ASPECT OS FISICOS Y AM AMBIENTALES BIENTALES El municipio de Villa Tunari se encuentra ubicado al noreste del Departamento de Cochabamba y en e n el sur del de l Departamen Departamento to del Beni, siendo la Tercera Tercera Sección de d e la Provincia Chapar Chapare. e.
Mapa 2.1. Ubicación del Municipio de Villa Tunari
MUNICI PIO DE MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
17
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Villa Tunari, unari, tercera sección sec ción municipal municipal de la provincia prov incia Chapar Chapare, e, es el e l municipio más extenso e xtenso de de Cochabamba, con fronteras aún no bien definidas por un histórico conflicto de límites con el departamento del Beni, en lo que hoy son los territorios del Parque Nacional Isiboro Sécure. Fundada en los años veinte del siglo pasado, con el nombre de San Antonio, la región fue históricamente dominio de los Yuquis, Chimanes y especialmente Yuracarés.
Foto 2.1. Villa Tunari
entre Este municipio está comprendido entre los paralelos 15º 46´ 36” de latitud Sud y entre los meridianos 64º 46´ 00” y 66º 47´50” de longitud Oeste, la superficie que ocupa es de 21.700 Km 2 aproximadamente. La altitud media del territorio de la jurisdicción de la Tercera Sección de la Provincia es de 250 metros sobre el nivel del mar. 1
2.2.
ASPECT SPECTOS OS FÍSICO NA NATU TURA RALES LES Villa Tunari cuenta con una importante reserva forestal, proveniente de los inmensos bosques aún inexplotados. De los 21.700 Km2 de su territorio se encuentran intervenidos unos 6.000 Km 2, por lo que se cuenta con inmensos bosques que superan los 15.000 Km 2, con especies forestales importantes corno el laurel, el
1
Fuente: Fuent e: Or denanza Municipa l de Vill a Tun Tunari ari . 18
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
almendrillo, el cedro, la mara y las maderas preciosas, que manejadas racionalmente pueden generar importantes ingresos regionales (Plan Departamental de Desarrollo Agrope Ag ropecuario cuario y Rural, 2011) 2011).. La extensión exacta del municipio de Villa Tunari no está definida a causa de los problemas limítrofes con el departamento del Beni y con los municipios colindantes. Por otro lado, los recursos de la biodiversidad amazónica, en cuanto a esencias, plantas medicínales, pigmentos, cosméticos, e insecticidas, pueden convertirse en un potencial importante de la Sección si se identifican sus principios activos y usos. La región cuenta también con importantes recursos mineralógicos como el asbesto, el caolín, el carbón y la magnesita. Si bien hasta la fecha no se ha procedido a la perforación de pozos petrolíferos de explotación, se ha realizado la prospección en zonas estratégicas como el Isiboro – Securé donde se ha evidenciado la existencia de importantes reservas petrolíferas, similares a las que actualmente se están explotando en Carrasco Tropical. También se cuenta con un importante potencial hidroeléctrico, al margen de las actuales plantas de Corani, Santa Isabel y San José, que actualmente producen energía para gran parte del país. Respecto a la fauna, la zona es rica en animales tropicales, y peces, en sus caudalosos ríos.
2.2.1. Clima Se distinguen dos zonas climáticas diferenciadas: la región ecoclimatológica de la llanura, caracterizada por una marcada estacionalidad y precipitaciones moderadas; y la región ecoclimatológica de las serranías subandinas y el pie de monte transicional, notablemente perhumeda y con una estacionalidad difusa (Plan Preliminar de Manejo TIPNIS). Se caracterizan dos estaciones climáticas marcadas en el año, una de máxima precipitación entre noviembre y abril con un promedio mensual de 487.8 mm y otra de mínima precipitación entre mayo y octubre con una media mensual de 163.9 mm, la precipitación promedio anual fluctúa entre los 2.200 y 4.000 mm. La temperatura media del Trópico de Cochabamba es de 24° C, con extremos de 39° °C o más en las partes bajas, hasta 6°C en las partes más altas, debido a la diferencia altitudinal que va desde 200 msnm hasta 3.000msnm (Diagnóstico y Propuesta Estratégica Sector Medio Ambienté, 1994). Durante los meses de junio y julio se manifiestan marcados descensos de temperatura, debido al aire frío que viene del Sur o "surazo". Otro factor que influye 19
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
en el régimen térmico de la región es su ubicación latitudinal, influenciada por las masas de aire cálido y húmedo de la Amazonía que inciden en la ocurrencia de lluvias.
2.2.2. Topogr Topografía afía y Suelo Sueloss La región debido a la variación de alturas ( 3.500 a 200 msnm) se caracteriza por una topografía irregular donde se pueden identificar tres zonas: •
Serranía Serraníass y colinas
•
Pié de monte y llanura aluvial antigua.
•
Llanura aluvia aluviall sub-rec sub-reciente iente y reciente.
En su mayor parte los suelos se clasifican como ultisoles, entisoles, inceptisoles y oxisoles; son pobres en fósforo, con poco potasio y alta acidez. El principal agente erosivo es el agua y en menor proporción la meteorización, la remoción en masa y el lavado pluvial. El Plan de Uso de Suelos (PLUS) elaborado para 10.230 km 2, indica que el Bosque de Uso Múltiple (área de colonización) posee una aptitud de uso agroforestal, mientras que en las áreas circunvecinas la aptitud de los suelos son forestales y de conservación.
2.3.
ASPECT SPECTOS OS T ERRIT ERRITORIA ORIALES LES La Tercera Sección de la provincia Chapare del departamento de Cochabamba, tiene por capital al centro poblado de Villa Tunari, fue creada por ley del 02 de diciembre de 1941 en el lugar denominado San Antonio, entre la confluencia de los ríos San Mateo y Espíritu Santo. Está ubicada al Noreste de la ciudad de Cochabamba, se extiende al Este hasta la ceja del monte flanco amazónico de la cordillera del Tunari, colindando al norte con el departamento del Beni (Provincias, Moxos y Marbán); al este con las provincias Carrasco y Tiraque, al sud de la segunda sección de la misma provincia (Colomi) y al este con la provincia Ayopaya del mismo departamento 2. El clima es bastante húmedo y cálido, con variaciones desde 12 a 34 grados centígrados.
2
Fuente: Fue nte: Atlas Ge Geográ ográ fic o. 20
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
2.4.
DIVISIÓN POLÍT POLÍTICO ICO - ADMIN DMINIST ISTRA RAT T IVA El territorio del municipio de Villa Tunari está organizado en Distritos Municipales, sobre la base de centrales agrarias, cada uno con sus respectivos sindicatos agrarios, de conformidad a lo establecido en la ley de Participación Popular y Decretos reglamentarios. El proceso de Distritación Municipal en el territorio de la Sección de Provincia se llevó a efecto al amparo de las disposiciones legales enunciadas, inicialmente por la Ordenanza Municipal Nº 24/98 de fecha 8 de octubre de 1990, en 1996 se realizó la "Propuesta para la Distritación de la Sección Municipal de Villa Tunari" con once Distritos Municipales y aprobándose finalmente mediante Ordenanza Municipal 026/2001 de 25 de octubre de 2001.
Mapa 2.2. Distritación Municipio de Villa Tunari
21
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 2.1. 2.1. División División Política Administrativa Administrativa - Municipio de Villa Tunari Distrito
N°
Villa Tunari
1
Chipiriri
2
Villa 14 de Septiembre
3
San Francisco
4
Eterazama
5
Samuzabety
6
Isinuta
7
Isiboro Sécure
8
Paractito
9
Espíritu Santo
10
Paracti
11
Área de Influencia Influencia Es el conformado por la población de San Antonio Antonio de V Villa illa Tunari y su área de influencia. El Distrito está conformado por la antigua jurisdicción Municipal (antes de la promulg promulgación ación de la Ley de Participación Popular). Sus Sus límites abarcan los s iguientes pu pueblos eblos;; San Lorenzo, Lorenzo, Villa Villa General Román, Romá n, A Agrige grigento, nto, San M Mateo, ateo, Copaca C opacabana bana Baja, Baj a, Villa Villa Tuna Tunariri y 40 Arroy Arroyos os.. Está conformado conformado por la población de Chipiriri y sus alrededores . Contempla a los centros de Chipiriri, Santa Elena, San M Miguel, iguel, Senda Bayer, Bayer, Tacuaral, Tacuaral, San Lorenzo, 5 Esquinas, Marcelo Quiroga Santa Cruz y 1" de Mayo. Comprende Compren de a la población de Villa Villa 14 de Septiembre y su área de influencia; Villa 14 de Septiembre, Todos Santos, San Pedro, San Carlos, Litoral, Porvenir, Bolív Bo lívar. ar. Se incluye dentro del Distrit Dis trito o a las comunidades comu nidades de d e Puerto Puerto San Francisco, Francisco, San Francisco Alto, Namatamojo y todas las nuevas colonias que se encuentran encuent ran al Norte. Norte. A Asim sim ismo, s e contempla a las poblaciones indígenas indígenas asentadas en las orillas de los ríos ríos Chapare y Chipiriri. Chipiriri. Corresponde al centro urbano de Eterazama, incluyendo a San José, Bomborazama, Puerto Trinitario y Santa Santa Ros a. Distrito conformado por la población de Samuzabety. Toda su área de influencia se encuentra en cuentra al Nort Norte, e, con las comunidades comuni dades de Mariscal Mariscal S ucre. Se extiende extiende hacia el camino a Isinuta, hasta la comunidad comunida d Florida. Este Distrito Loma en cuenta a las poblaciones de Isinuta, San Gabriel, Florida, Nueva Nueva América, hasta su límite l ímite con el Isiboro. Corresponde a la franja colonizada del Parque Nacional Isiboro Sécure tomando en cuenta a las siguientes poblaciones: Nueva Aroma, Ichoa, Bolívar, Bolív ar, U Uncía, ncía, Tacopaya y Puerto Patiño. Comprende Compren de la región de Paractito Paractito tomando com o referencia la cuenca del rio San Mateo al Sur, hasta colindar con Villa Tunari y Eterazama. Abarcando por un lado hasta el Palmar y por el otro hasta Avispas, pasando por Tres A Arroyos, rroyos, San Rafael R afael y Padres am ama. a. Corresponde al eje del camino Villa Tunari - Cochabamba, desde la Comunidad Comun idad de Jatum Pampa, Pampa , Cristal May Mayo, o, Chocolatal hasta la cum bre del Sillar. Se extiende sobre la cuenca del rio Espíritu Santo y sobre la desembocadura del río Juntas de Corani. Está conformado conformado por la parte alta de la Sección Municipal, desde el Abra del Sillar, hasta has ta el Cañadón, límite con la Sección Municipal Municipal de Colo Colomi. mi. Monte, Monte, San José, Locotal; Paracti, Miguelito, Inca Chaca y Mendoza.
Fuente: PDM Villa Villa Tunari Tun ari
El Municipio Municipio de Villa Tunari ccuenta uenta con 382 com comunidades unidades organi organizadas zadas en Sindicatos y comunidades com unidades indí indígenas. genas. Los principales ccentros entros pob poblados lados son los ssiguientes; iguientes; V Villa illa Tunari, Chipiriri, Eterazam Eterazama, a, Villa 14 de Septiembre, S Samus amusabety abety e Isinuta. Isinuta.
22
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
2.4.1. Distritos y Ce Centrale ntraless Para la conformación de los ONCE DISTRITOS MUNICIPALES fueron la base las organizaciones sociales basadas en los Sindicatos Agrarios, Centrales y la Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba y el respeto a las formas de organización territorial de la sociedad civil, tomando en cuenta los criterios de la densidad demográfica, infraestructura, aspectos socioculturales y otros. (Ver Mapa de Distritación del Municipio de Villa Tunari) Además de la Fede Además Federación ración Especial de Trabaja Trabajadore doress Campesinos del Trópi Trópico co de Cochabamba también existe, en el Municipio de Villa Tunari, la Federación de Zonas tradicionales Yungas del Chapare. La primera agrupa a 27 centrales y 288 sindicatos, mientras que la Federación de Zonas Tradicionales Yungas del Chapare cuenta con 6 Centrales y 80 sindicatos.
Cuadro 2.2 2.2.. Fede ración Especial Especial de Traba jadores Campesinos Campesinos del Trópico de Cochabamba DISTRITO DISTR ITO
CE CENTR NTRALE ALES S
POBLACI POBLACI N
1
VILLA TUNARI TUNARI
2.632 2.63 2
2
CHIPIRIRI CHIPIRIRI Central Chipiriri Central Pedro Domingo Domi ngo Murillo Central San Miguel Central Independiente 27 de Junio VILLA 14 DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE Central Villa 14 de Septiembre Central Todos Santos Comunidad Comu nidad Indígena Indígena Yuracaré SAN FR FRANCISCO ANCISCO Central 12 de Abril Central 2 de Agosto A Central 2 de Agosto B Central 1ro. de Abril Central Nuevo Chapare Com unidad unid ad Indígena CONIYURA CONIYURA ETERAZAMA ETERAZAMA Central Eterezama Eterezama Central 6 de Agosto Central Litoral SUMAZABE SUMAZABETY TY Central Bolívar Central Mariscal Sucre A Central Mariscal Sucre B Central Agraria La Unión
5.28 2 5.282 2.396 862 728 2.356 8.174 8.17 4 5.900 2.253 21 3.6 3.673 73 641 608 364 1.408 377 635 5.4 5.416 16 3.237 1.026 1.153 4.822 4.82 2 1.749 812 893 1.090
3
4
5
6
N° DE SINDIC SINDICATOS ATOS 2 juntas vecinales Pioneros y S San an Antonio Antonio 34 Sindicatos
42 Sindicatos
40 Sindicatos
26 Sindicatos
38 Sindicatos
23
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
7
8
Central Gran Chaco ISINUTA ISINUTA Central Isinuta Central San Gabriel NUEVA NUEVA AR AROMA OMA Central 15 de Diciembre Diciemb re Central Nueva Tacopay Tacopaya a
278 4.3633 4.36 2.335 2.028 7.314 7.31 4 1.326 1.244
Central Isiboro Central Isiboro A Central Primero de Mayo ayo Centrales Indígenas CONISUR CONISUR
667 734 280 1.510
Sub - Total
DISTRI TO DISTRITO 9
10
11
2.5.
38 Sindicatos
74 Sindicatos
61.676
FE FEDERACI DERACIÓN ÓN ZONAS TRADICIONAL TRADICIONA L ES YUNDAS DEL DEL CHAPARE CENTRALE CENTRALES S POBLACIÓN N° DE SINDICATOS PARACTITO PARACTITO 4.09 4.0933 Central Paractito Paractito 2.396 Central Copabana 862 Central San Unión Ansa nsaldo ldo CRISTALMAY CRISTALMAYO O Central Villa Espíritu Santo Central Jatun Pampa Central Unión Espíritu Santo PARAC PARACT T Sub Central San José
728 4.29 4.2999 2.080 829 990 1.110 1.110 Sub Total
9.502
TOTAL MUNICIPIO DE VILLA TUNARI TUNARI
53 53.99 .9966
ASPECT SPECTOS OS DEMO DEMOGRÁFICOS GRÁFICOS La provincia Chapare cuenta con una población de 187.350 habitantes, de los cuales el 53,7% habita en áreas urbanas, con el 46,2% en áreas rurales. La Sección Municipal de Villa Tunari tiene una población de 53.996 habitantes, con el 8,3% (4.511 hab.) que habita en áreas urbanas y 91,6% (49.485 hab.) que ocupa áreas rurales (INE - CNPV, 2010). La densidad poblacional del Municipio es de 0,4 hab./Km2. La tasa anual de crecimiento de la población es de 1,16% (Período Intercensal 2001 - 2010). El tamaño promedio de los miembros del hogar es de 3,37 personas (INE - CNPV, 2010). Al ser el municipio de características predominantemente rurales y Villa Tunari y Eterazama los únicos centros urbanos con población de más de 2.000 habitantes, el resto de los asentamientos se 24
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
categorizan como centros secundarios de complementación: Villa 14 de Septiembre, Samuzabety e Isinuta; y como centros rurales de apoyo: Puerto San Francisco, San Gabriel, San Rafael, Cristal Mayu y Chocolatal, estos dos últimos por su estratégico emplazamiento. Los demás asentamientos rurales, muy numerosos, son pequeñas concentraciones o comunidades que no cuentan con servicios básicos, equipamiento social e infraestructura comunitaria, por lo que dependen para todo tipo de servicios y actividades de los centros mayores. Cuadro 2.3. Población Total, Área y Sexo - Municipio de Villa Tunari AREA DEPTO. COCHABA COCHABAM MBA PROV.. CHAPA PROV CHAPARE MUNICIPIO VILLA TUNARI TUNARI
Población Total 1.455.711 187.358 53.996
rea Urban Urbanaa Ho Hombres mbres Mujeres Total 412.345 444.064 856.409 49.036 51.755 100.791 2.360 2.151 4.511
Ho Hombres mbres 306.808 3 06.808 46.925 28.560
rea Ru Rural ral Mujeres 292.494 292.49 4 39.642 20.925
Total 599.302 599.30 2 86.567 49.485
Fuente: INE – Cens o 2010.
La población femenina llega a un total de 23.076, siendo el 42,7%, los varones llegan a un total de 30.920 representado por un 57.2%. La Población del área rural alcanza a 49.485 hab., representada por el 91.6% de la población; en cambio el área urbana cuenta con una población total de 4. 511 representada por el 8.35% del Total de población del Municipio, siendo considerados la población urbana, los centros poblados de Villa Tunari, Eterazama, Villa 14 de Septiembre, Chipiriri y Samuzabety, según los datos del Censo del 2010. Así mismo mism o el tota totall de pobl población ación del municipio de V Villa illa Tun Tunari ari repre representa senta el 28% de la población de toda la provincia Chapare y el 3,7% de la población departamental.
2.6.
POBLACIÓN POR EDA EDAD D Y SEXO La estructura y composición de la población del Municipio de Villa Tunari, muestra una población joven, cerca del 23% se encuentra de 4 a 24 años. Se deduce, por la estructura de la pirámide, que se tiene tasas de fecundidad y mortalidad relativamente altas.
25
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 2.4. 2.4. Población por Sex o y Edades Edades Quinquenal Quinquenales es - Municipio de Villa Vill a Tunari Rango Rang o de Ed Edades ades 0 – 4 5 – 9 10 - 14
Varones 4.594 3.868 3.187
Mujeres 4.558 3.855 3.175
15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79
3.639 2.924 2.432 2.284 2.148 1.677 1.266 851 639 555 356 205 162
3.627 2.912 2.419 2.274 2.144 1.672 1.261 848 638 553 354 204 162
133
132
80 y más Fuente: INE – Cens o 2010.
2.7.
EDUCACIÓN Según el Programa Educativo Municipal los rasgos más importantes de la educación en el Municipio de Villa Tunari son:
Índice Índice de a analfabetismo nalfabetismo alto (18 (18,99%) ,99%) en la pob población lación adul adulta, ta, mayor que el promedio departamental, con predominio en la población femenina (35,7%) en comparación con la masculina (14,7%). Marcada tenden tendencia cia a la deserción e esc scolar, olar, especialm especialmente ente en el cic ciclo lo medio, debido a la necesidad de aportar ingresos a la economía familiar.
Alto porcentaje d de e maestr maestros os interinos, especialm especialmente ente en las com comunidades, unidades, en detrimento de la calidad de la enseñanza.
Infraestruc Infraestructura tura educativa precaria, incómoda, insuficiente, sin servicios básicos básicos..
Débil coordinación y com comunicación unicación interinstitucional, al interior y entre distritos con la Unidad Departamental de Educación (SEDUCA), así como insuficiente conocimiento de las leyes de Participación Popular y Reforma Educativa por parte de autoridades locales y población. 26
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 2.5. 2.5. Matriculación: Número Número de alumnos a lumnos según sex sexo o y año - Municipio de Villa Tunari AÑO 2011 2012
Ho Hombres mbres 6.071 4.552
2013 2014 2015
5.873 6.626 6.578
Número de Alumnos Mujeres 5.083 3.612 4.852 5.126 5.596
Total 11.154 8 8.164 .164 10.886 11.752 12.174
Fuente: INE – Cens o 2010.
El Número de alumnos que reportó el año 2012 fue el más bajo, con un total de 8.164 de los cuales 4.552 eran hombres y 3.612 mujeres; el año 2015 el número de matriculados se incrementó a 12.174 de los cuales 6.578 son hombres y 5.596 son mujeres representando con un 54% y 46%.
2.8.
SALUD El Municipio de Villa Tunari cuenta con 23 Centros de Salud, entre los cuales tenemos dos hospitales, uno en Villa Tunari llamado “San Francisco de Asís”, y el otro Hospital Materno Infantil ubicado en Chipiriri. Así mismo se cuenta con 7 Centros de Salud que se encuentran en los centros poblados tal como se puede apreciar en el cuadro. Finalmente, se cuenta con 14 Puestos de Salud en diferentes sindicatos que realizan atención primaria El número de Centros de Salud se ha incrementado estos últimos años. Hace cinco años atrás se tenía una relación de un Centro de Salud por cada 3.478 habitantes y un médico por cada 4.500 habitantes. Actualmente se tiene una relación de un Centro de Salud por cada 2.347 habitantes y un médico por cada 3.856 siendo que las recomendaciones de la OMS son de 1:1.000 y 1:1.666 respectivamente. Existe aún una deficiente e insuficiente atención de los servicios de salud que ha sido identificada como uno de los principales problemas que afecta al desarrollo de la población del Trópico Trópic o de Cochabamba y por por tanto del munic municipio ipio de Villa Tunari. Los índices de morbilidad y mortalidad son altos, como consecuencia de la insuficiente y deficiente cobertura prestada a la prevalencia de patologías intestinales, patologías del aparato respiratorio superior, infecciones y parasitosis, afecciones en la piel y subcutáneos e infecciones del aparato digestivo en niños menores de 5 años. La prevalencia de desnutrición en menores de 5 años fue del 35% en 2007 (a nivel del trópico de Cochabamba).
27
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Entre la población en general las enfermedades vectoriales, como la malaria, siguen siendo muy frecuentes, mientras que la tuberculosis sigue siendo la enfermedad crónica más grave de la sub región.
Cuadro 2.6. Ce ntros de Salud y Niveles de Atención - Municipio Municipio de Villa Tunari Tunari
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CENTRO DE SALUD Hospital Hosp ital Materno Infantil Infantil de Chipiriri Centro de Salud de rea Et Centro Eteraz erazama ama Centro de Salud de rea Villa 14 de Septiembre Centro de Salud de rea Jatun Pampa Centro de Salud de rea San Francisco Centro de Salud de rea Inusuta Centro de Salud de rea Aroma Centro Centro de Salud de Área Samus abety Puesto de Salud Cristal Mayu ayu Puesto de Salud Todo Santos Puesto de Salud Porvenir Porvenir
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Puesto de Salud San José Puesto de Salud Puerto Patiño Puesto de Salud 5 Esquinas Puesto de Salud Tacuaral Puesto de Salud Uncía Puesto de Salud Icoya Icoya Puesto de Salud Alas laska ka Puesto de Salud Villa Paíso Puesto de Salud Moleto Puesto de Salud Tacopaya Tacopaya Puesto de Salud Espíritu Santo
Hospi tal “San Francisco de Asís” Villa Tunari
NIVEL 2do. 2do. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er. 1er.
UBICACIÓN Villa Tunari Chipiriri Eterazama Eterazama Villa 14 de Septiembre Jatun Pampa San Francisco Inusuta Nueva Aroma Samus abety Cristal May ayu u Todo Santos Porvenir San José Puerto Patiño 5 Esquinas Tacuaral Uncía Icoya Icoya A Alaska laska Villa Paraíso Moleto Moleto Tacopaya Tacopaya Espíritu Santo
Fuente: Gerencia Gerencia de Salud de Villa Tunari
2.9.
CARA CA RACT CTERÍST ERÍSTICA ICAS S SOCI SOCIOECO OECONÓM NÓMICA ICAS S DE VILLA TU TUNA NARI RI
2.9.1. 2.9. 1. Índic Índicee de Pobreza Este aspecto toma dos enfoques; el primero está relacionado con el análisis de Desarrollo Humano y el segundo con el enfoque de necesidades básicas insatisfechas planteado por UDAPSO. El Municipio de Villa Tunari, para el análisis socioeconómico, adoptó el siguiente enfoque que maneja la UDAPSO, (2014): “La pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o priva ción de los
bienes y servicios necesarios para el sustento de la vida; también está vinculada a la falta de participación activa en las decisiones colectivas, la marginación social, 28
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
actitudes de desaliento y la adscripción a una escala de valores diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad. Este concepto lleva implícito la comparación entre las condiciones de vida de una persona, familia o grupo humano y la concepción que se tiene sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la vida”. El análisis desarrollado por el Municipio de Villa Tunari, con el objeto de identificar a los hogares y población que presenta privaciones o carencias en la satisfacción de un conjunto de necesidades básicas, ha definido como la unidad de análisis al hogar, pues en él es posible observar directamente el nivel de satisfacción de las necesidades esenciales y mostrar la situación de pobreza a cualquier nivel de desagregación geográfica. Para esta tarea de identificación, se ha construido el Índice de Intensidad de Pobreza del Hogar, denominado (NBI), que refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar en relación a los niveles mínimos de vida. En promedio, muestra la brecha o rezago en los niveles de vida de una unidad familiar respecto a las mínimas condiciones de vida. Los satisfactores de las necesidades humanas cuyo acceso y adecuación se ha captado en este índice, están conformados en cuatro grandes grupos: 1. Vivienda 2. Serv Servicios icios e insumos básicos 3
Educación
4.
Salud y Seguridad Social
Los dos primeros constituyen elementos que tienen relación con el hábitat donde se desarrolla la vida familiar, en tanto que los dos últimos se vinculan a las condiciones del desarrollo físico mental de las personas (capital humano). Según datos del INE INE (2010) se tienen las siguientes variables: En relación a la vivienda, vivienda, se tomaron en cuenta: a) Calidad de los materiales de construc construcción ción pred predominantes ominantes en pisos, muros y techos de la vivien vivienda; da; b) Disponibilidad d de e cuartos y dormitorios en relación al número de miem miembros bros del hogar (grado de hacinamiento). Estos índices son: 1. Viv Viviendas iendas construidas con inadecuados materiales: 42% 2. Viv Viviendas iendas con ineficientes espacios espacios:: 71% Con respecto a Servi Servicios cios e Insumos Básicos, se contemplan contemplan:: 29
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
a) Abastecimiento y procedencia del agua, disponibilidad y uso del servicio sanitario, y sistemas de desagüe; b) Provisión de energí energía a eléctrica y com combustible bustible utilizado para cocinar. Los indicadores señalan que: 1. Existen vivi viviendas endas con inadecuados servicios de s aneamiento básico: 61 61,6% ,6% y 2. Viv Viviendas iendas con insuficientes insumos energéticos: 50,7%. En el ámbito Educativo, se tomó en cuenta: a) Años aprobados, b) Asistencia esc escolar, olar, c) Condición de alfabetismo. Los indicadores señalan que: a) Años promedio de estudio: 4,40. La población con insuficiente educación en el municipio de Villa Villa Tunari es de 60,2%. b) La tasa de asistenc asistencia ia escolar alcanza al 68,54%, de la siguiente manera: La población comprendida entre 6 a 14 años: 87,10% y entre 15 a 19 años: 32,14% c) La tasa de an analfabetismo alfabetismo en el municipio alcanza al 18,99%. d) Según el nivel de in instruc strucción: ción: bachiller o estudio superior (8,91%) Finalmente en el nivel de Salud y Seguridad Social, se contempla: a) Aten Atención ción en los centros de salud (formal e informal de seguridad social). Los indicadores señalan que: 1. Población con inadecuada a atención tención de salud: 7,5% Cuadro 2.7. Esquema del Índice de pobreza - Municipio de Villa Tunari VARIABLES SERVICIOS SERVICIOS BA BASICOS SICOS
VIVIENDA VIVIEN DA Viviendas c onstruidas onstruidas con inadecuados inadecuados materiales Viviendas con ineficientess es ineficiente espacios pacios
42%
71%
Existen viviendas con inadecuados ser inadecuados servicios vicios de saneami s aneamie ento nto básico Viviendas con insuficientes insumos insumos energéticos
61,6%
50,7%
ED EDUCA UCACI CI N
Años promedio de estudio Población con insuficiente educación Tasa de asistencia escolar Población comprendida entre 6 a 14 años
SALUD 4,4%
Población con inadecuada atención de salud
7,5%
60,2% 68,54% 87,1%
30
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ” Población entre 15 19 años Tasa de analfabetismo
32,14% 18,99%
Fuente: Fuen te: G.A G.A.M .M.. Villa Tuna Tunariri
Cuadro 2.8. Porcentaje de Población por Grado de Pobreza - Municipio de Villa Tunari
POBLACIÓN DEPARTAM DEPARTA MENTAL ENTAL PROV.. CHAPARE PROV CHAPARE VILLA TUNARI TOTAL TOTA L VILLA TUNARI TUNARI
NO POBRES Necesidades En el Básicas Umbral de Satisfechas la Pobreza 18,9 26,1 14,0 26,0 1,9 10,9 12,8
POBRES EXTREMOS MODERADOS 32,9 44,4 52,0
Indigentes
Marginales
18,7 15,4 34,8 87,2
3,3 0,2 0,5
TOTAL % 100,0 100,0 100,0 100,0 100 ,0
Fuente: Fuen te: G.A G.A.M .M.. Villa Tuna Tunariri
Analizando Analizan do el cuadro ante anterior, rior, especí específicamente ficamente sobre el municipio de Vi Villa lla Tuna Tunari, ri, notamos que el 52,0% de la población se encuentra calificado como pobre moderado, seguido por el 34,8% como pobres indigentes, mientras que el 10,9% de las familias se encuentran en la categoría de no pobres en el umbral de la pobreza; seguido por el 1,9% de la población que se ubican con necesidades básicas satisfechas; y apenas, el 0,5% de la población se encuentran en la categoría pobres marginales. Los índices de grado de pobreza del municipio de Villa Tunari se encuentran alejados de los mismos índices respecto a los que corresponden del departamento y del nivel de la provincia. Para el año 2015, la población pobre en el municipio de Villa Tunari alcanza 87,2% respecto al índice de de Cochabamba la provincia que 60%aly55%. respecto al índice deelpobreza del departamento quealcanza alcanzaelsólo
2.10. EST ESTRA RATIF TIFICA ICACIÓN CIÓN SOCIO SOCIOECON ECONÓMI ÓMICA CA 2.10.1. Valor bruto de la producción El valor bruto de la producción generado por las diferentes actividades económicas en el Municipio de Villa Tunari, permite pensar en un ingreso bruto de cerca de 49 millones de dólares anuales. De los cuales la agricultura brinda un mayor aporte de cerca de 34.5 millones de dólares, estimado en el 70% del valor bruto de la producción El turismo genera el segundo nivel de ingresos por importancia con cerca de 2.9 millones de dólares anuales, representando cerca del 6%. Luego se encuentra la producción forestal estimada en 2.6 millones de dólares anuales. 31
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 2.9. 2.9. Valor Val or bruto bruto de la produc producción ción - Municipio de Villa Vill a Tunari RUBROS Producción Agrícola Producción Pecuaria Producción Forestal Turismo Comercio Servicios Serv icios Otros Otros Total
PORCENTAJE 70,66% 3,53% 5,39% 5,88% 4,33% 3,06% 7,15% 100,0%
TOTAL 34.608.200 1.729.833 2.640.300 2.880.000 2.210.000 1.500.000 3.500.000 48.978.333
Fuente: Fuen te: G.A G.A.M .M.. Villa Tun Tunari ari
2.10.2. Ingresos Se estima un ingreso per cápita anual de 907 dólares en el Trópico de Cochabamba. Los ingresos monetarios empero sólo representan un 35% del total, que equivalen a unos 317 dólares per cápita. Sin embargo esta media puede ocultar las grandes diferencias existentes entre los diferentes estratos sociales y las diferentes actividades económicas a los que se dedica la población.
Estimación ación de los ingresos medios netos monetarios gener ge nerados ados por familias familias 2.10.3. Estim En base a trabajo de campo se ha estimado los ingresos medios netos monetarios de la producción generados por familias tipo. Para el municipio de Villa Tunari se ha realizado una estratificación de estratos de familias que tienen los siguientes tipos de parcelas: Parcela poco diversificada con producción de coca, Parcela diversificada sin especialización de la producción y Parcela diversificada con producción especializada, que se muestran en los scuadros mostrados más m ás ade adelante lante.. Las parcelas tipo 1; muestran ingresos brutos de cerca de 5.713 dólares americanos anuales constituyéndose la coca en la fuente principal y casi exclusiva. Las parcelas tipo 2; que si bien son diversificados pero no tienen especialización alguna ni cultivos de coca, nos muestra un ingreso bruto generado anualmente de 1.057 dólares americanos, y un ingreso monetario de apenas 468,9 dólares americanos por familia. La parcela diversificada que ha introducido ciertos niveles de especialización (banano), es capaz de generar ingresos brutos equivalentes a 5.227 $us. e ingresos monetarios de 2.944 $us anuales por familia. 32
GRANJA AUTOMA AU TOMATIZAD TIZADA A DE HUEVOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 2.10. 2.10. Parcela poco diversificada diversificada con producción producción de Coc Cocaa - Municipio de Villa Tunari Tunari CULTIVO
SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN (Has.)
SUPERFICIE EN CRECIMIENTO (Has.)
RENDIMIENTO (TM)
PRODUCCIÓN BRUTA (TM)
PRECIOS POR TM ($US.)
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR ($US)
COSTOS DE PRODUCCIÓN ($US)
Yuca
0,2
11,0
2,2
180,0
396,0
118,8
Coca
2,0
5,0
10,0
500,0
5.000,0
1.500,0
VALOR BRUTO DE LA PRODUC. COMERCIALIZABLE ($US)
237,6
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN MONETIZADA ($US.)
158,4
39,6
5.000,0
3.500,0 105,0
C tricos
0,5
7,0
3,5
50,0
175,0
52,5
17,5
157,5
Papaya
0,1
1,0
0,1
80,0
8,0
2,4
0,8
7,2
4,8
Plátano
0,1
19,0
1,9
60,0
114,0
34,2
11,4
102,6
68,4
Otras frut frutas as
0,2
TOTAL
3,1
1,0
AUTO CONSUMO ($US.)
1,0
0,4
0,4
50,0
20,0
6,0
2,0
18,0
12,0
45,0
18,1
920,0
5.713,0
1.713,9
269,3
5.443,7
3.729,8
Fuente: G.A.M G.A.M.. Villa Tunari
2.11. 1. Pa rcela diversificada diversificada sin especialización de l a producción - Municipio de Vil la Tunari Cuadro 2.1 CULTIVO
SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN (Has.)
SUPERFICIE EN CRECIMIENTO (Has.)
RENDIMIENTO (TM)
PRODUCCIÓN BRUTA (TM)
PRECIOS POR TM ($US.)
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR ($US)
COSTOS DE PRODUCCIÓN ($US)
AUTO CONSUMO ($US.)
VALOR BRUTO DE LA PRODUC. COMERCIALIZABLE ($US)
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN MONETIZADA ($US.)
Arroz
0,3
1,0
0,3
286,0
71,5
28,6
35,8
35,8
7,2
Maiz
0,1
1,0
0,1
180,0
18,0
9,0
12,6
5,4
-3,6
Yuca
0,3
11,0
3,3
70,0
231,0
69,3
138,6
94,2
23,1
Banano
0,3
0,5
14,0
3,5
80,0
280,0
84,0
28,0
252,0
168,0
1,0
C tricos
0,5
7,0
3,5
50,0
175,0
52,5
17,5
157,5
105,0
Papaya
0,1
1,0
0,1
80,0
8,0
2,4
0,8
7,2
4,8
Piña Pl tano
0,1 0,1
10,0 19,0
1,0 1,9
150,0 60,0
150,0 114,0
45,0 34,2
15,0 11,4
135,0 102,6
90,0 68,4
Otras frut frutas as
0,2
TOTAL
1,8
1,5
2,0
0,2
50,0
10,0
3,0
1,0
9,0
6,0
66,0
13,9
1.006,0
1.057,5
328,0
260,7
796,9
468,9
Fuente: G.A.M G.A.M.. Villa Tunari
33
GRANJA AUTOMA AU TOMATIZAD TIZADA A DE HUEVOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 2.11. 2.11. Parcela divers diversificada ificada con producción producción especializa da - Municipio de Villa Tunari Tunari CULTIVO
SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN (Has.)
SUPERFICIE EN CRECIMIENTO (Has.)
RENDIMIENTO (TM)
PRODUCCIÓN BRUTA (TM)
PRECIOS POR TM ($US.)
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR ($US)
COSTOS DE PRODUCCIÓN ($US)
AUTO CONSUMO ($US.)
VALOR BRUTO DE LA PRODUC. COMERCIALIZABLE ($US)
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN MONETIZADA ($US.)
Arroz
0,5
1,0
0,5
286,0
143,0
57,2
71,5
71,5
14,3
Maiz
0,3
1,0
0,3
180,0
54,0
27,0
16,2
16,2
-10 -10,8 ,8
Yuca
0,3
11,0
2,2
70,0
154,0
46,2
61,6
61,6
15,4
Banano
3,0
0,5
14,0 14,0
42,0
80,0
3.360,0
1.008,0
3.024,0
3.024,0
2.016,0
1,0
210,0
C tricos
1,0
7,0
7,0
50,0
350,0
105,0
315,0
315,0
Papaya
0,3
1,0
0,3
80,0
24,0
7,2
21,6
21,6
14,4
Piña
0,5
10,0
5,0
150,0
750,0
225,0
675,0
135,0
450,0
Pl tano
0,3
19,0
5,7
60,0
342,0
102,6
34,2
307,8
205,2
Otras frut frutas as
0,5
2,0
1,0
50,0
50,0
15,0
5,0
45,0
30,0
66,0
64,0
1.006,0
5.227,0
1.593,2
689,3
4.537,7
2.944,5
TOTAL
6,6
1,5
Fuente: G.A.M G.A.M.. Villa Tunari
34
GRANJA AUTOMA AU TOMATIZAD TIZADA A DE HUEVOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 2.12. 2.12. P oblación por tipo de ocupación - Municipio de Villa Tunari
OCUPACIÓN
EDAD (Años) 40-49 50-59
TOTAL
%
20
13.258
53,8
-
-
49 6
0,2 0,02
5
2
1
235
0,95
3
1
-
-
37
0,15
60
12
4
1
-
730
2,97
100
29
15
4
-
-
511
2,08
22
21
6
6
1
-
-
114
0,46
10-19
20-29
60-69
70-79
80-89
90-98
66
2.049
3.567
3.196
2.176
1.160
727
235
62
Pesca Explotación Explot ación de minnas as y cant canteras eras
-
10 1
18 1
14 4
4 -
1 -
1 -
1 -
Industria manufacturera manufacturera
-
45
84
45
38
10
5
Producciónn y Dist Producció Distribución ribución de Energía Eléctrica, rica, Gas y Agua
-
4
7
11
7
4
Construcción Const rucción
2
85
255
200
111
7
113
105
138
Servicio de hote hoteles les y restaurants
1
26
31
Agricultura, ura, Ganadería, Ganadería, Caza y Silviculttura ura
7-9
30-39
Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Rep. de V. Autom Automotores, otores, Moto Motocicl cicleetas, tas, Efect Efectos os Personales y Enseres Domésticos Transporte, Tr ansporte, almacenamiento almacenamiento y comunicaciones
1
29
149
157
81
30
6
-
-
-
453
1,84
Inte Intermediac rmediación ión finnanciera anciera
-
-
1
1
-
1
-
-
-
-
3
0,01
Servicios inmobili inmobiliaarios rios y em empresariales presariales
-
3
31
28
12
5
6
-
1
-
86
0,35
Administ Adm inistrración ación pública, pública, defensa defensa y seguridad sociaall
-
69
136
86
51
17
4
1
-
-
364
1,48
Educación Educac ión
2
9
150
87
49
18
4
-
-
-
319
1,30
Servicios socialeess y de salud
-
5
19
20
17
9
1
2
-
-
73
0,30
Servicios com comunit unitarios, arios, sociales sociales y personales Hogar es que contratan serv icios domésticos domésticos
1 1
3 6
20 8
25 6
12 2
6 2
8 1
1
-
-
75 27
0,30 0,11
97
499
247
118
81
36
22
18
4
2
1.124
4,57
Sin respuesta
1.984
3-869
524
271
179
94
90
93
28
12
7.144
29
TOTAL TOTAL PARCIAL TOTAL TOTAL EN % TOTAL
2.162 879
6.825 27,73
5.353 21,75
4.429 18
29,41 11,95
1.488 911 6,05 3,70 24.608
366 1,49
98 0,40
35 0,40
24.608 0,14
100
Servicio de organizaciones ones extraterrit extraterritoriales oriales
35
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Las parcelas tipo 1; muestran ingresos brutos de cerca de 5.713 dólares americanos anuales constituyéndose la coca en la fuente principal y casi exclusiva. Las parcelas tipo 2; que si bien son diversificados pero no tienen especialización alguna ni cultivos de coca, nos muestra un ingreso bruto generado anualmente de
1.057 dólares americanos, y un ingreso monetario de apenas 468,9 dólares americanos por familia. La parcela diversificada que ha introducido ciertos niveles de especialización (banano), generar ingresos brutos equivalentes a 5.227 $US. e ingresos monetariosesdecapaz 2.944de $US anuales por familia. La mayoría de la población económicamente activa tiene como ocupación principal la agricultura, ganadería, caza (53,8%); en orden de importancia corresponden a los que no dieron respuesta con el 29,03%; la segunda actividad económica relevante es el servicio de organizaciones Extraterritoriales con un 4,57%, la actividad en la construcción corresponde al solo el 2,97%. Los porcentajes de las personas que se dedican a educación y a la salud también representan un porcentaje bajo (1,60%). Es interesante señalar que las personas comprendidas entre los 10 y 19 años reúnen el 27,73% de las están personas comprendidas entre 20 a en 29 años de edad el 21,75% y seguidos posteriormente las personas comprendidas la edad de 30con a 39 años con el 11,95%; y continúa en orden de importancia las personas comprendidas entre los 40 a 49 años de edad con el 6,05%.
36
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Capítulo 3
ESTUDIO DEL MERCADO
3.1.
ANÁLISIS ANÁLI SIS DEL MERCADO MUNDIAL DEL HUE HUEVO VO Y OVOPRODUCT OVOPRODUCTOS OS Se ha elaborado un análisis sobre los datos mundiales disponibles del mercado del huevo en cascarón y del de ovoproductos. Los datos documentan el tamaño relativo de mercados seleccionados en comparación con otros, los cambios y los volúmenes, ambos en el mercado m ercado mundial y en el latinoamericano. Se utilizaron las bases de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Al Alimentació imentación n y la Agricultu Agricultura ra (del ingl inglés, és, FA FAO), O), de la Comisión Intern nternaciona acionall del Huevo (del inglés, IEC), del EUROSTAT, del Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística, así como datos obtenidos a través de la comunicación personal con fuentes en la industria. Cuadro 3.1. Top 10 Mundial de Producción de Huevo en 2013 (Datos en Toneladas) PA PAIS IS China China
PRO PRODU DUCC CCII N 23.654.000
EUA UA
5.928.165
India India
3.348.438
Japón Japón
2.912.277
México México
2.383.744
Rusia Rusia
2.067.000
Brasil Brasil
1.922.000
Indonesia Indonesia
1.059.270
Francia Francia
918.000
Turquía Turquía
880.000
TOTAL
64.315.393
37
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ” Fuente: Comis ión Int Internacional ernacional del Huevo
La industria del huevo continúa cambiando y evolucionando rápidamente debido a
una demanda creciente, los cambios tecnológicos y la presión de los consumidores y de los organismos gubernamentales reguladores gubernamentales. Además, como las preocupaciones medioambientales aumentan, la industria del huevo continuará creciendo porque el huevo ofrece a los consumidores la fuente de proteínas con menor impacto medioambiental. La producción y el consumo de huevo en cascarón continúan aumentando en la mayoría de países en todo el mundo puesto que el comercio internacional es relativamente insignificante con algunas excepciones (sobre todo en la Unión Europea - UE). La demanda por ovoproductos continúa creciendo y estos productos disfrutarán de un mayor flujo de comercio internacional en el futuro. Cuadro 3.2. 2013 3.2. Producción Latinoame ricana de Huevo en 2013 (Datos en Toneladas)
PAÍS
PRODUCCIÓN EN TONELADAS
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
México
2.383.744
5
Brasil
1.922.000
7
Argentina
643.066
16
Colombia
580.904
22
Perú
268.707
33
Venezuela
160.000
42
Chile
137,000
48
Paraguay
127.619
49
Guatemala
127.224
50
Cuba
106.779
53
Ecuador
93.587
56
República Repúbli ca Dominicana
91.932
58
Bolivia
68.600
65
El Salvador
64.250
67
38
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Uruguay
54.000
74
Costa Rica
51.720
77
Honduras
51.313
78
Panamá
23.938
100 100
Nicaragua
23.221
104 104
Puerto Rico Rico
11.993
120
TOTAL
6.991.597
Fuente: Comi Comisión sión Internaciona Internacionall del Huevo Huevo
Cuadro 3.3. Comparación de Producción Producción de Huevo entre los Principales Mercados Mundiales (Datos en 1000 Toneladas) País China China
2012
2013
Cambio Cambio
19,433
23,654
22%
EU EUA A
4.998
5.928
19%
Japón Japón
2.535
2.912
15%
India India
2.015
3.348
66%
Rusia Rusia
1.895
2.067
9%
México México
1.788
2.384
33%
Brasil Brasil
1.509
1.992
32%
Francia Francia
1.038
1.042
0%
Alemania Alemania
901
881
-2%
Turquía Turquía
810
880
9%
Indonesia Indonesia
642
1.059
65%
Fuente: Comis ión Int Internacional ernacional del Huevo
Un impresionante 36 por ciento de la producción de huevo mundial se da en China. Al Alrede rededor dor del 70 por ciento de la produ producción cción m mund undial ial está concentrad concentrada a en 10 países: China, EUA, India, Japón, México, Rusia, Brasil, Indonesia, Francia y Turquía (Gráfico 3.1). América Latina prod América produce uce casi el 11 por ciento de los huevos huevos del mundo y a alrede lrededor dor de un tercio de la producción de esta zona se da en México (Cuadro 2.2). Argentina y Colombia también se encuentran dentro de los 25 primeros mercados mundiales. 39
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Para dar un punto de vista sobre estas cifras es interesante estudiar el cambio desde el 2000 hasta el 2009 en estos mercados. Entre los 10 mercados mundiales que están en los primeros puestos de la lista, se vio un crecimiento impresionante durante esos nueve años en India e Indonesia (66% y 65%, respectivamente) (Cuadro 2.3).
Tanto México como Brasil tuvieron un crecimiento de un tercio (33% y 32%, respectivamente). El mayor volumen de crecimiento se vio en los dos productores más grandes: China, con cuatro millones de toneladas y los EUA, con un millón de toneladas. La UE es el único mercado que no vio crecimiento con la salida de Alemania de los diez primeros puestos y el estancamiento de la producción en Francia. El impacto de la nueva legislación sobre jaulas en la UE continuará llevando la producción hacia mercados con menores costes de producción y representa una oportunidad de mercado merc ado interesante para llos os exportadores de productos del huevo. huevo. Cuadro 3.3. Comparación de Producción de Huevo en Latinoamérica (Datos en Toneladas) PAIS
2012
2013
Cambio
México México
1.787.940
2.383.744
33%
Brasil Brasil
1.509.464
1.922.000
27%
Argentina Argentina
326.935
643.066
97%
Colombia Colombia
322.002
580.904
80%
Perú Perú
162.280
268.707
66%
Venezuela Venezuela
174.620
160.000
-8%
Chile Chile
109.755
137.000
25%
Paraguay Paraguay
67.609
127.619
89%
Guatemala Guatemala
81.000
127.224
57%
Cuba Cuba
75.751
106.779
41%
Ecuador
72.150
93.587
30%
República Dominicana Dominicana
58.700
91.932
57%
Bolivia Bolivia
38.935
68.600
76%
El Salvador
61.278
64.250
5%
Uruguay Uruguay
37.000
54.000
46%
Costa Rica Rica
40.958
51.720
26%
Honduras Honduras
41.241
51.313
24%
Panamá Panamá
12.380
23.938
93%
Nicaragua Nicaragua
19.706
23.221
18%
40
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ” Puerto Rico Rico Total Total
8.877
11.993
35%
5.008.581 5.008.581
6.991.597 6.991.597
40% 40%
Producción Producc ión de Huev Huevo o El crecimiento en América Latina entre 2012 y 2013 fue de casi 2 millones de toneladas, un total del 40 por ciento (Cuadro 3.4). Supone casi el doble del crecimiento de EUA durante el mismo período y casi la mitad del crecimiento en China. Estas impresionantes cifras demuestran el compromiso de la industria latinoamericana en un esfuerzo para invertir en producir huevos y productos derivados del mismo más eficientemente así como cumplir con las demandas crecientes para el consumo local. El incremento de la producción en México y Brasil representó alrededor del 50% del crecimiento latinoamericano. Otro mercado que ha experimentado un crecimiento importante es Argentina, donde la producción casi se duplicó. Colombia, Perú, Paraguay, Guatemala, la República Dominicana, Bolivia y Panamá crecieron alrededor del 50% en todos los casos. 3.4. Consumo Cuadro 3.4. Consumo de Huevo per cápita en Países P aíses Sele ccionados (Datos 3013) PA S
TOTAL TOTAL DE HUEVOS HUEVOS
HUEVO HUEVO EN CA CASCAR SCAR N
OVOPRODUCT OVOPRODUCTOS OS
México
35 355 5
China
34 344 4
304 304
40
Japón
32 325 5
260 260
65
Hungría
26 261 1
Ucrania
26 260 0
Rép. Checa
25 258 8
Francia
24 248 8
172 172
76
EUA
24 246 6
172 172
74
Emiratos Árabes
24 242 2
121 121
121 121
Colombia
21 215 5
Italia
21 215 5
150 150
65
41
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
España
21 214 4
171 171
43
Argentina
21 210 0
197 197
13
Suecia
20 201 1
163 163
38
Australia
19 194 4
Canadá
19 193 3
148 148
45
Reino Unido
18 189 9
149 149
40
Suiza
18 187 7
120 120
67
Holanda
18 184 4
141 141
43
Bélgica
18 184 4
92
92
Turquía
17 177 7
174 174
3
Irlanda
16 165 5
150 150
15
Finlandia
16 164 4
142 142
22
Irán
15 155 5
150 150
5
Guatemala
14 148 8
147 147
1
Grecia
13 139 9
127 127
12
Sudáfrica
13 130 0
123 123
7
Brasil
12 125 5
118 118
7
Fuente: Comi Comisión sión Internaciona Internacionall del Huevo Huevo
Consumo Consum o de huevo huev o Mientras que algunos datos publicados indican que China lidera en el consumo per cápita mundial de huevo, la mayoría de las personas de la industria aceptan la cifra de 344 huevos per cápita c ápita de la IEC (Cuadro 3.5). Por lo tanto, México es el líder mundial con 355 huevos per cápita en 2009. Japón aparece justo después con 300. Además, podemos ver la apa Además, aparición rición de a algun lgunos os modelo modeloss regio regionale naless porqu porque e se ob observa serva un consumo alto en Hungría, Ucrania y la República Checa. Aunque la producción ha crecido un 66% durante los últimos 9 años en la India, el consumo se mantiene en tan solo 51 huevos por persona. Al tener una población de alrededor de 1,2 mil millones, un aumento pequeño de la demanda tiene un gran impacto en la oferta. 42
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 3.5. 3.5. Consumo Consumo de Huevo per cápita en América Latina PAIS México México
CONSUMO 354
Colombia Colombia
230
Argentina Argentina
222
El Salvador
178
Chile Chile
176
Guatemala Guatemala
173
Costa Rica Rica
156
Perú Perú
140
Ecuador
138
Honduras Honduras
133
Venezuela Venezuela
132
Brasil Brasil
131
Panamá Panamá
122
Bolivia Bolivia
116
Nicaragua Nicaragua
90
Fuente: Comis ión Int Internacional ernacional del Huevo
Ovoproductos Es interesante estudiar el equivalente de huevo en cascarón y ovoproductos en aquellos países de los que se informa en estas estadísticas. En los EUA y en la UE, alrededor del 30% de la producción se consume como ovoproductos. Otros países muestran también un aumento en la producción de huevos procesados, lo que indica un crecimiento tanto en el mercado nacional como en el de exportación. Los datos en el Gráfico 6 sobre América Latina corresponden a reportes recientes de 2006 y 2013. Por eso hay pequeñas variaciones en comparación con el reporte de la IEC de 2009. El impacto de la gastronomía autóctona se observa a la vez que el impacto de los desafíos económicos locales. En el Gráfico 3.1, vemos que el consumo ha variado muy poco en Brasil entre 2006 y 2013. Sin embargo, en México se ha mantenido estable mientras que en Argentina y Colombia se ha producido un crecimiento importante.
43
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Conclusiones El líder mundial de la industria del huevo es China, con alrededor de un 36% de producción de huevos y un consumo interno extremadamente alto. En América
Latina, México produce el 34% de los huevos, con un porcentaje de consumo interno muy alto también. La industria del huevo está creciendo por todo el mundo a gran velocidad porque se han reconocido los beneficios del producto y el comercio ha aumentado. La legislación animal en UE muestra un impacto importantedeen los la producción sobre local bienestar y esos países sonla mercados clave en el comercio ovoproductos. En la actualidad, el mayor flujo comercial de huevos se produce en el interior de la UE gracias a que todos los productos se pasan de un país a otro sin aranceles. Como los costes de producción locales continúan aumentando debido a la puesta en marcha de los alojamientos que cumplen con las normas de bienestar, los países con recursos laborales y de alimentos balanceados más baratos continuarán aumentando su participación en el mercado de la UE. India ya ha conseguido algunas ganancias significativas en la captura de cuota de mercado en la UE con ovoproductos desecados. El reconocimiento de las fuentes industriales sobre la calidad de la India continua siendo una preocupación, lo que representa una oportunidad para que otros productores con costes bajos consigan acceder a este atractivo mercado con ovoproductos de alta calidad. Gráfico 3.5. Consumo Anual de Huevo per cápita 3.5. Consumo
Fuente: Comis ión Int Internacional ernacional del Huevo Huevo
44
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
3.6.
OFERTA NACIONAL El cuadro 3.6, muestra que entre los años 2000 a 2015 la producción de huevos de
postura se duplica, de 800 millones de unidades a algo más de 1.500.ooo unidades el 2015. Santa Cruz se convierte en la primer zona productora del país, seguida por Cochabamba. Esto se aprecia mejor en el gráfico 3.3, el cual revela que la tendencia de crecimiento es sostenida, tanto para los 2 departamentos productores principales y el total de Bolivia. La excepción fue el 2012 donde se observa una ligera caída en la producción, probablemente atribuible a factores climáticos. En cuanto a la producción de carne de pollo, se eleva de 1,0 a 2,8 veces en Cochabamba, Santa Cruz se convierte en la principal productora de pollo al elevarse su producción de 1,0 a 5,6 veces la producción durante este periodo. Para el conjunto de Bolivia la producción crece de 1,0 a 3,6 veces. Puede apreciarse que en el conjunto la producción se incrementa de manera sostenida.
Cuadro 3.6. Producción de Huevos de Aves de Postura por Años según Departamentos (En Unidades) AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p) 2012(p) 2013(p) 2014(p) 2015(p)
BOLIVIA 800.463.234 819.194.550 835.410.108 812.708.089 852.188.330 934.454.745 1.054.218.199 1.054.218.199 1.139.376.265 1.139.376.265 1.271.596.499 1.271.596.499 1.415.647.671 1.415.647.671 1.398.983.696 1.398.983.696 1.431.490.544 1.431.490.544 1.287.150.427 1.287.150.427 1.397.121.962 1.397.121.962 1.563.585.521 1.563.585.521 1.556.541.124 1.556.541.124
COCHABAMBA COCHABAMBA 206.550.002 211.940.000 214.520.006 220.959.999 228.870.002 297.820.302 327.690.000 362.009.999 402.010.001 471.460.000 509.499.999 469.246.754 438.548.368 459.598.690 557.074.249 536.246.688
SANTA CRUZ 559.880.524 572.403.510 585.200.000 554.986.000 585.756.947 592.969.593 681.120.285 722.396.084 815.174.097 888.146.398 833.132.346 905.593.006 792.130.118 880.614.596 942.970.758 955.927.200
OTROS DEPTOS. 34.032.708 34.851.040 35.690.102 36.762.090 37.561.381 43.664.850 45.407.914 54.970.182 54.412.401 56.041.273 56.401.251 56.650.784 56.471.941 56.908.703 63.540.514 64.367.238
Fuente: INE – M Minis inis terio de Desarrollo Rural y Tierr Tierras as (p): Prelimin Preliminar ar
45
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Gráfico 3.2. Producción de Huevos de Aves de Postura por Años según Departamentos
Fuente: INE – M Minis inis terio de Desarrollo Rural y Tierr Tierras as
De igual manera que, en el caso de la producción de huevos las curvas de tendencia que se muestran en el gráfico 3.3, muestran este crecimiento sostenido y el hecho de que Santa Cruz gradualmente aumenta su producción, hasta igualar la producción a Cochabamba, el 2011 y superarla el 2012. El crecimiento de la producción en los otros departamentos muestra una tendencia casi plana, con un cambio en los índices de producción de 1,0 a 1,5 durante el periodo 2002 a 2015. Al presente presente Santa Cruz es el princip principal al depa departamento rtamento prod productor uctor de la carn carne e de poll pollo o en escala nacional. En 2014 produjo 102,57 millones del producto avícola de los 194,60 millones producidos en Bolivia, según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). La carne de pollo se ha constituido en uno de los artículos indispensables de la canasta familiar. El consumo por persona estaría en el orden, de 38 kg/año superior al de otros países sudamericanos.
46
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 3.7. Producción Producción de Carne de Ave Parrille ra por Años según Departame ntos (En Kilogramos) AÑO
BOLIVIA
COCHABAMBA COCHABAMBA
SANTA CRUZ
OTROS DEPTOS.
2000 2001 2002 2003 2004
135.246.017 128.884.994 142.711.250 148.940.658 174.844.976
83.515.624 76.590.674 88.218.000 90.632.251 98.427.002
42.814.063 42.887.032 45.846.465 48.902.896 66.772.333
8.916.330 9.407.288 8.646.785 9.405.511 9.645.641
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p) 2012(p) 2013(p) 2014(p) 2015(p)
217.407.325 251.224.449 284.170.016 303.249.720 320.757.472 383.094.753 378.233.739 424.993.785 457.381.497 471.384.587 491.365.783
116.024.999 122.220.000 138.600.001 155.757.001 171.758.999 195.069.000 197.358.002 215.586.000 226.841.144 230.296.556 234.756.171
91.236.823 117.938.306 133.958.824 135.553.884 130.779.350 174.790.718 167.039.014 195.819.298 216.791.506 227.305.846 242.784.121
10.145.504 11.066.142 11.611.191 11.938.835 12.219.123 13.235.035 13.836.723 13.588.397 13.748.847 13.792.185 13.825.942
Fuente: INE – M Minis inis terio de Desarrollo Rural y Tierras (p): Prelimin Preliminar ar
Producción de Carne de Ave Parrille ra por Años según Departame ntos Gráfico 3.3. Producción
Fuente: INE – M Minis inis terio de Desarrollo Rural y Tierr Tierras as
47
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
3.2.1. El Complejo Avícola El año 2013, como parte de un estudio mucho más amplio sobre las actividades agropecuarias del país, utilizando la metodología de análisis de las cadenas
productivas, elaborado por el grupo Monitor de los Estados Unidos, utilizando el modelo teórico denominado “Diamante de Porter”, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras contrató un estudio a la firma Muller Muller y A Asoc sociados, iados, sobre el ccomplejo omplejo aví avícola. cola. Se han tomado del componente sobre el complejo avícola los cuadros 3, 4, 5 y 6 que muestran el conjunto de empresas dedicadas a esta importante actividad en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Cuadro 3.8. Empresas Avícolas que Crían Aves Productoras UBICACIÓN DE PRODUCCIÓN
TIPO
ALG ALG ANDINA ANDINA
Santa Cruz Cocha Cochabam bamba ba
Parrillero Parrille ro Parrillero Parrille ro
ARANA ARANA
Cocha Cochabam bamba ba
Parrillero Parrille ro
FLORES FLO RES
Cochabamba Cochabam ba
Parrillero
GONZA GO NZALES LES
Cochabamba Cochabam ba
Parrillero
IMBA IMBA
Santa Cruz
Parrillero Parrille ro
INAV INA VI
Santa Cruz
Parrillero Parrille ro
MODELO MODELO
Cochabamba Cochabam ba Santa Cruz
Parrillero Parrillero
PAUCARPA PAUCARPATA TA
Cochabam Cocha bamba ba
Parrillero Parrille ro
PIO LINDO
Cochabamba
Parrillero
PIO RICO
Cochabamba
Parrillero
QUENTA ROLON VARGAS
Cochabamba Cochabamba Cochabamba
Parrillero Parrillero Parrillero
EMPRESA
LINEAS LINEAS GENÉ ENÉTI TICAS CAS
PROCED PROCEDENCIA ENCIA
Ros s 308 Cobb Vartres Vartresss Ross 308 Cobb Vartress Vartress Hybrid Hybrid Ross Ros s 308
Perú Perú Perú Perú Perú
Lohman Brow Cobb Vartress Vartress Cobb Vartress artres s Ross 308 Cobb Vartress Vartress Hybrid Hybrid Iss Issa a Brow Ross Ros s 308 Ross 308 Cobb Vartress Vartress Ross 308 Cobb Vartress Vartress
Alem Alem ania Perú Perú Perú Perú Perú Perú Brasil India Perú Perú Holanda Brasil Perú Perú Brasil Argentina
Cobb Vartress Cobb Vartress Iss Issa a Brown H&N Brown
Fuente: Ministerio inis terio de Desarrollo Rural y Tierras
48
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 3.9. Empresas Empresas Avícolas que Crían Aves Reproductoras EMPRESA A ALG LG A AV VICOLA SORIA
UBICACIÓN DE PRODUCCIÓN n. d. Santa Cruz
PROCEDENCIA PROCEDENCI A Perú Brasil Bras il - Perú
A AV VICOLA NAVIA NAVIA A AV VICRUZ A AV VISUR CAYSI CAY SI ESPINOZA ESPIN OZA JAVIER JAVIER
Santa Cruz Santa Cruz n.d. Santa Cruz n.d n.d..
Brasil - Perú Perú Brasil Bras il – Colombia - Perú Brasil Bras il – Perú Perú
IMBA INACRUZ LANDIVAR CARLOS OROPEZA ALEJANDRA PRODASA WARNES
Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz
Perú Alem Alem ania - Perú Brasil - Perú Perú Perú Brasil - Perú
Fuente: Minis terio de Desarrollo Des arrollo Rural y Tierras
3.7.
CONSUMO CONSU MO NACIONAL El consumo de huevo que subió en 56% desde 2005. En ese año los bolivianos consumían 105 unidades al año mientras que ahora, su dieta fue enriquecida con c on 164 unidades. unidades. Se espera lograr un consumo de 208 unidades de huevo por persona al año para 2025. Un factor determinante para lograr estos resultados es que la Empresa de Apoyo Ap oyo a la Produ Producción cción de Al Alimentos imentos (EM (EMAPA APA)) ven vende de a los produ productores ctores aví avícolas colas a precio justo, el maíz y la harina de soya que sirven de alimento para los pollos. Los buenos precios para la soya se alcanzaron tras la suscripción de convenios entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y las empresas productoras para que garanticen la demanda interna y después, puedan exportar los excedentes. En estas circunstancias la proyección de consumo ha ido en aumento, desde el 2005 al 2013, se creció en el 56%, subiendo en consumo per cápita de 105 a 164 unidades y se espera que para el año 2025 el incremento llegue al 27%, es decir, que se espera que el consumo per cápita ascienda a 208 unidades. El gráfico mostrado a continuación ha sido elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la UDAPO, UDAPO, y es avalado por la FAO y OM O MS.
49
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Grafico 3.4. Proyección del Consumo de Huevo
De acuerdo con el último informe de ADA-Cochabamba, la producción de huevos en 2013 alcanzaba a 1.501,03 millones de unidades. Santa Cruz produjo el 65,21% del total. Le sigue Cochabamba con el 30,23% y el resto de los departamentos con el 4,56%. El consumo anual se situó en 150 unidades por persona. Un año antes era de 135. El crecimiento es del 11%. Con el índice de crecimiento mostrado en el Cuadro 3.4, la proyección de consumo per cápita desde el año 2013 hasta el año 2025, es el mostrado en el siguiente cuadro: 3.10. Proyección del Consumo Cuadro 3.10. Consumo Per Cápita A O 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
CON ONSU SUMO MO PER PER C PIT PITA 164,00 167,67 171,33 175,00 178,67 182,33 186,00 189,67 193,33 50
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ” 2022 2023 2024 2025
197,00 200,67 204,33 208,00
3.8.
PRECIOS Las personas que compraban este producto en los mercados coincidieron en que lo consumen porque es más barato, rápido de hacer y porque es nutritivo. Los precios varían según la época del año. En otoño e invierno (de marzo hasta septiembre) se produce menos cantidad de huevo, por ende los precios suben. Mientras que en época de calor aumenta la producción y los precios bajan. Actualmente, los precios varían varí an entre Bs 0,50 hasta Bs 0,80, indican los datos de ADA. El cuadro mostrado a continuación es el boletín estadístico informativo de precios al consumidor elaborado por la ADA a junio del presente año.
3.9.
TAMAÑO TAMA ÑO DEL PROYECTO Con los precios anteriormente indicados y con el consumo per cápita en crecimiento, se estima que la futura planta tendrá una capacidad de albergar como mínimo a 300.000 gallinas ponedoras comprendidas en todo el proceso productivo.
51
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
52
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Capítulo 4
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO
4.4.
MACROLOCALIZACIÓN El proyecto será emplazado en el Estado Plurinacional de Bolivia, Departamento de Cochabamba, Provincia Chapare, Municipio de Villa Tunari, tal como se muestra en los siguientes mapas. Mapa 4.1. Departamento de Cochabamba
53
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Mapa 4.2. Departamento de Cochabamba
54
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
55
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
56
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
4.5.
MICROLOCALIZACIÓN De acuerdo a la certificación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el predio se encuentra en: el Departamento de Cochabamba, Provincia Chapare,
Municipio de Villa Tunari. Nombre del Predio:
SINDI SINDICATO CATO AGRARI AGRARIO O VI VILLA LLA SAN JULI JULIAN AN,,
Parcela:
015,
Beneficiario: Código Catastral:
BONIFACI BONIFACIA A COR CORNEJO NEJO DE ESPÍRITU ESPÍRITU.. 0310036 031003686015 86015
Superficie Total:
10,1465 ha
Las siguientes fotografías y plano muestran la situación actual del predio: Foto 4.1. Colindancia con el Camino Municipal
57
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 4.2. Terreno a Explotar con el Proyecto Proyecto
Foto 4.3. Vista interior
58
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
59
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
4.6.
VINCULACIÓN CAMINERA Dentro de las potencialidades del proyecto es estar colindante con un camino municipal que vincula al predio con los corredores de la Red Vial de Bolivia, tal como
se muestra en el siguiente mapa. Mapa 4.5 Corredores de la Red Vial de Bolivia
60
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Capítulo 5
FORMULACIÓN DE OB OBJET JETIVOS IVOS Y RESULTADOS ESPERADOS 5.1.
DESCRIPC DES CRIPCIÓ IÓN N GENERAL DE LA PROBLE PROBLEMÁTI MÁTICA CA El presente proyecto ha sido formula ante la expectativa de una nueva empresa productora y comercializadora de huevos en el departamento de Cochabamba, en la provincia Chapare y municipio de Villa Tunari, es decir, con proyecciones directas hacia los departamentos de Santa Cruz de la Sierra y La Paz y todos aquellos donde la red principal de caminos comunique. El principal problema es que la producción actual es de pequeña escala y llevada a cabo de manera artesanal, donde principalmente no se cumplen los parámetros industriales de calidad y volumen de producción, siguiendo como consecuencia lógica la variedad en consistencia del huevo, color y tamaño, aspecto que no coadyuva para nada la calidad del producto y por consecuencia lógica la variedad en las condiciones generales y de lote, por lo que la comercialización es algo más difícil por tener que convencer principalmente al comprador mayorista. En este sentido esta empresa de carácter local pretende imitar a grandes productores como lo son IMBA, Rolón, Caysi y muchos otros que han logrado un nivel de productividad con alcances exportables en función de la variedad del precio.
5.2.
VISIÓN VISIÓN “
”, será reconocida en el año de
Catalina S.R.L. 2017, en el La Empresa mercado de Avícola los hogares y establecimientos del municipio de Villa Tunari y departamento de Cochabamba, como la empresa líder productora y comercializadora de huevo de la región, mediante la aplicación de un mejoramiento continuo en todos
los procesos, abierto a la innovación y tendencias tecnológicas, teniendo presente la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
5.3.
MISIÓN Ser una empresa avícola del Trópico Cochabambino de producción y comercialización de huevo, ubicada en el municipio de Villa Tunari, el cual abastecerá el mercado de los hogares y establecimientos, cuyo propósito es ofrecer un producto 61
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
altamente competitivo que responda satisfactoriamente a las necesidades de los clientes brindando la mejor calidad y precio; comprometidos en el buen uso de las nuevas técnicas de manejo y manipulación de este tipo de productos, explotando su
producción, como sustento y proyección de sus propietarios y de la comunidad en general, ofreciendo un producto de excelente calidad y valor nutricional, al emplear alimentos sanos y fácilmente convertibles. con compromiso constante, calidad y mejoramiento continuo, que nos lleve a ser reconocidos a nivel regional por nuestra eficiencia, seriedad y cumplimiento aplicando procesos innovadores que respondan no sólo a las aspiraciones de los propietarios y empleados, sino al mejoramiento de calidad de vida de la población.
5.3.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
5.3.1. 5.3. 1. Objetivo gener general al Implementar la Granja Avícola de la empresa CATALINA S.R.L., proponiendo mejoras al sistema de producción tradicional de huevos, en el predio ubicado en el municipio de Villa Villa Tunari.
5.3. 5.3.2. 2. Objetivos específicos
Caracterizar los procesos y recursos del sistema de prod producción ucción actual actual..
Anal Analizar izar los factores qu que e in influyen fluyen en el desempeño del sis sistema tema de producción caracterizado.
Identificar Identificar las necesidades de mejoras para los factores que influyen en el sistema de produ producción. cción.
Determinar los procesos y recurs recursos os requeridos para solucionar las necesidades de mejoras identificadas.
Formular el plan de acción para la iimplem mplementación entación de las mejoras p propuestas. ropuestas.
Valo Valorar rar la factibilidad técnica, económic económica a y financiera de las mejoras
Mejorar continuamente los procesos con el fin de obtener la certificac certificación ión de calidad de exportación.
.
5.4.
JUSTIFICACIÓN Debido a la problemática que anteriormente se planteó, se propondrá una respuesta que venga a dar solución a los problemas existentes, se crea un modelo de una granja Avícola adecuado para esta actividad pecuaria en el municipio de Villa Tunari 62
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
logrando con esto solucionar la inexistencia de una granja pecuaria, se implementan los servicios que conviertan un proyecto de gran magnitud logrando los requerimientos funcionales para el manejo eficiente e higiénico del producto.
Debido a que este tipo de servicios van encaminados al desarrollo de las relaciones comerciales, la cual mejorará el sistema de comercialización por medio de una ubicación estratégica, así como contribuir al mejoramiento de la comunidad a través de la calidad pecuaria, mejorando así el sistema de comercio del municipio como el área de influencia incentivando la producción pecuaria y demás actividades socioeconómicas, logrando el desarrollo de la comunidad, proporcionando empleo para las personas interesadas.
63
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Capítulo 6
INGENIERÍA DEL PROYECTO 6.1.
ETNOLOG ETN OLOGÍA ÍA Y GENÉTICA A APLICARSE La gallina doméstica (Gallus domesticus) procede del gallo rojo de la jungla (Gallus gallus) que tiene cinco subespecies de posibles progenitores. Estudios genéticos sugieren que ha existido más de un centro de domesticación. Como mínimo, los datos arqueológicos sugieren la existencia de un centro de domesticación alrededor del valle del Indo (Pakistán) hace unos 5000 años y otro situado en la China oriental de hace unos 7500-8000 años. A partir de estos punt puntos os de domesticación las gall gallinas inas se distribuy distribuyeron eron rápi rápidamente damente gracias a su facilidad de transporte y a que algunas religiones consideraron a los pollos como una ofrenda divina. Sin embargo, las razas más importantes surgieron durante la segunda mitad del siglo XIX, por ejemplo la White Leghorn, la New Hampshire y la Plymouth Rock.
6.1.1. Principa Principales les Razas de Gallina Gallinass
Cornish Origen: Peso:
India 3,5 – 5 kg. Foto 6.1. Raza Cornish
64
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Musculatura de pechuga y muslos muy marcada. Ademán erecta y sin plumas opulentas en la cola. Voluminosa cresta de guisante y con la cara poco plumada y muy vascularizada. Esta raza tiene buenas proporciones corporales con lo que se ha
popularizado su uso para hacer híbridos de engorde, usándose sobre todo la Cornish blanca.
Leghorn o Livornesa Origen:
Italia y selecc seleccionada ionada en los EEUU
Variedades: Varie dades:
blanca, dorada, marrón,...
Peso:
gallo 2,5 Kg; gallina 2 Kg
Gran fertilidad en la puesta. Huev Huevos os de tamaño t amaño medio y de color blanco
Foto.. 6.2. Raza Leghorn o Livornesa Foto Livornesa
New Hampshire Origen:
EEUU. A partir de les razas Rhode, Plymouth Rock y Cornwall
Tipo:
semipesada.
Peso:
gallo 4Kg; gallina 3 Kg.
Plumaje:
Castaño (canela) Foto.. 6.3. New Hamps Foto Hampshiere hiere
65
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Aptitud mixt Aptitud m ixta. a. Existen Existen 2 lílínea neas: s: una para carne y otra otra para para pue puesta. sta. Huev Huevos os de tamaño medio-grande y de color marrón
Plymouth Rock Origen:
EEUU
Variedades: Variedades: Peso:
barrada (sem (semipesada, ipesada, gallo 3,5Kg y gallina 3Kg), color blanco (W (White hite Rock, pesada).
Aptitud Ap titud::
mixta (carne y huev huevos). os).
Huevos de tamaño mediano-grande y de color crema o moreno. Raramente incuban. Foto 6.4. Raza Plymouth Rock
Rhode Island Island Red Re d Origen:
EEUU. Tiene sangre asiática
Tipo:
semipesada.
Peso:
gallo 3,5Kg; gallina 3Kg. Rústic Rústica. a.
Plumaje: rojo oscura a marrón Aptitud Ap titud mixt m ixta: a: muy bu buena ena productora productora de carne carne y de hue huevos vos
Foto 6.5. Rhode Island Red
66
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Huevos de tamaño medio-grande y de color marrón. Cierta tendencia a la incubación. Con una alimentación adecuada proporciona carne de excelente calidad.
Isa Brown Actualmente el 87% de las razas utili Actualmente utilizadas zadas en avi avicultura cultura son razas hí híbrid bridas as industriales, siendo la Isa Brown la más empleada, ocupando el 75% del total de aves, seguida de la HY- Line. La gallina Isa Brown es un híbrido producto del cruzamiento entre las razas Rhode Island Roja y la Rhode Island Blanca, realizado por la compañía ISA (Institute de Sélection Animale) en 1978. Se caracteriza por ser buena productora de huevos, llegando en sistemas intensivos a los 300 huevos/ gallina, y adaptarse bien a los sistemas de crianza en libertad.
Foto 6.6. Raza Isa Brown
Ampurdanesa Origen:
Empordà
Tipo:
sem semipesada ipesada de constituc constitución ión tipo atlántico.
Peso:
gallo 3,3 Kg; gallina: 2,5 Kg.
Variedades: Varie dades:
roja, rubia y blanca. Patas amarillas, igu igual al que el pico y la piel. Orejillas predominantemente rojas
Huevos de tamaño grande (>65gr) y color marrón-rojizo muy oscuro.
67
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.7. Raza R aza Ampurdanesa Ampurdanesa
6.2.
DESCRIPC DES CRIPCIÓ IÓN N GENERAL DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA Por las experiencias obtenidas en la zona y en el departamento de Cochabamba en general, se ha tomado la decisión de explotar gallinas ponedoras de la línea ISA en sus dos alternativa alternativas: s: ISA BROW N e IISA SA WHIT WHITE. E.
Cuadro 66.1. .1. Características Características principales de la Raza para Producción en Jaula CA CARAC RACTE TER R STICA STIC A
Período de puesta: puest a: Viabilidad: Edad al 50% de producción: producci ón: Pico de puesta: Peso Pes o medio de huevo: huevo: Número de huevos huevos por gallina alojada: Masa de huevo huevo por gallina alojada: Consumo medio diario de pienso: Índice Índ ice de conversión: conversión: Peso Pes o corporal: Resistencia de la cáscara: cásc ara: Color de la cáscara: cásc ara: Unidades Haugh:
ISA BROWN BROWN
ISA WHITE
(18-90 semanas semanas)) 93.9 % 144 días 96 % 62.9 g 409 25.7 kg 109 g/día 2.14 kg/kg 1975 g 4000 g 32.0 82
(18-90 semanas semanas)) 93.9 % 144 días 96 % 63.1 g 413 26.1 kg 109 g/día 2.11 kg/k kg/kg g 1720 g 4000 g 32.0 89
Fuente: Manual ISA
Esta raza de aves es reconocida por la alta productividad de huevos de primera calidad. Existen seis marcas comerciales están disponibles como aves blancas y marrón. Shaver y Bovans también están disponibles con plumaje negro y huevos marrón. 68
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.8. Raza ISA I SA (Brown (Brown y White)
Fuente: Manual ISA.
6.2.1. Plan de Producción 6.2.1.1.
Fase de cría – Condiciones Iniciales El periodo que va desde el primer día de vida hasta la producción del primer huevo es crítico en la vida de la gallina ponedora. Es en este periodo cuando se desarrollan sus capacidades fisiológicas. Gráfico 6.1. Condiciones de Peso
69
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
El éxito en la fase de cría lleva al éxito en la fase de puesta, y empieza desde la llegada de la gallina a la nave. Todos los estándares y programas expuestos en esta sección han traído excelentes resultados en la fase productiva.
Cualquier retraso en el crecimiento a las 4-5 semanas se reflejará en una reducción del peso vivo a las 16 semanas y luego en la productividad, particularmente en el peso medio del huevo en climas templados, o en un retraso en el inicio de la puesta en climas cálidos / ecuatoriales. Cuadro 6.2. Equipamiento y ambiente - Jaulas CONDICIONES CONDICIONES Edad (semanas ) Ventilac entilación ión Densidad de población Suminis tro de agua Suminis tro de comida
mínimo mínimo por hora hora aves aves / m cm / ave ave pollitas / bebederos de pollita aves / tet tetina ina aves / plato de arranque cm de comedero
VALORES VALORES 0-3 0, 0,7 7m 80 (1) 10 (2)
3 – 5 0, 0,7 7m 45 220 10 (2)
(3) 2
4
(1): disponer de bebedero adicional por jaula la primera semana (2): asegurar que todas las en aves acceso al menos menos a 2 tetinas (3): colocar hojas de papel el tienen suelo de las jaulas durante 7 días, renovándolas cada día
Fuente: Manual ISA.
Tomar en cuenta los siguientes aspectos:
la retirada de los bebe bebederos deros de arranque suplementar suplementarios ios debe ser realizada gradualmente, asegurando que las aves se hayan acostumbrado a usar los otros.
es útil controlar el consum consumo o de agua. Deben evitarse la lass pé pérdidas rdidas de agua regulando adecuadamente los bebederos o tetinas
los bebederos de deberí berían an limpiarse dia diariamente riamente las 2 primeras sem semanas. anas. A partirbeb deederos la tercera deberían ser lavados semanalmente.
verificar que todas las aves, incluyendo las d de e menor tamaño, tienen acceso al agua y al pienso
es importante utilizar tetinas de 360º, especialm especialmente ente en pollitas que han recibido tratamiento de pico con infrarrojos en sala de incubación.
Recomendaciones de humedad y temperatura A fin de asegurar asegurar que la nave, el equi equipo po y la ccama ama están suficientement suficientemente e calie calientes ntes a la llegada de las pollitas, se recomienda calentar la nave al menos 36 horas 70
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
antes hasta una temperatura de 28 a 31°C. El suelo de la nave tiene que estar a 28ºC y la yacija a 30ºC. El mejor sistema para verificar si la temperatura de la nave es la correcta en los primeros días tras la recepción de las pollitas, es medir la
temperatura de la cloaca de las aves (40º C / 104º F). Cuadro 6.3. Recomendaciones de Temperatura y Humedad Relativa
Edad (días)
Temperatura de la criadora Al borde borde la campana 35 °C 34 °C 32 °C 29 °C
0-3 4 – 7 8 – 14 15 – 21 22 – 24 25 – 28 29 – 35 Después de 35 Fuente: Manual ISA.
Temperatura ambiental
Humedad Relativa Óptima Máxima ima en % – Máx
33 – 31 °C 32 – 31 °C 30 – 28 °C 28 – 26 °C 25 – 23 °C 23 – 21 °C 21 – 19 °C 19 – 17 °C
55 -60 55 – 60 55 – 60 55 – 60 55 – 65 55 – 65 60 – 70 60 - 70
A 2 – 3 m de la campana c ampana 29 – 28 °C 28 – 27 °C 27 – 26 °C 26 – 25 °C 25 – 23 °C 23 – 21 °C 21 – 19 °C 19 – 17 °C
NOTA:
las pé pérdidas rdidas de calor po porr contacto con la cam cama a son muy importantes los primeros días.
se recomiendan 2 cam campanas panas de gas ó 2 calefactores radian radiantes tes de 1450 Kcal por cada 1000 aves.
tanto la humedad rela relativa tiva com como o la temperatura deberí deberían an ser u uniformes niformes den dentro tro de toda la nave.
La distribución de las pollitas es el mejor indicador: en la crianza en el suelo, la distribución de las pollita pollitass en cada departamento o a lo largo de toda la nave nos ayudará a regular la temperatura.
si las pollitas se amontonan todas junta juntass alrededor del punto de calor la temperatura es demasiado baja si las pollita pollitass se acercan demasiado a los cerc cercos os la temperatura es demasiado alta.
71
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Gráfico 6.2. 6.2. Distribuc Distribución ión de la s pollitas en función función de la tempera temperatura tura
Fuente: Manual ISA.
6.2.1.2.
Programa de Iluminación para favorecer el consumo y el crecimiento Durante los primeros días, es importante mantener las pollitas bajo un régimen lumínico máximo (22 – 23 horas) con una intensidad bastante alta (30-40 lux) para fomentar el consumo de de agua y pienso. Luego, la intensidad debería reducirse gradualmente hasta los 10 lux a los 15 días en naves cerradas. La intensidad de la luz dependerá también de la actividad de las aves.
Nota: puede aplicarse un programa cíclico las 2 primeras semanas (4h de luz / 2h de oscuridad, repetido 4 veces cada 24h) y luego pasarse al programa de iluminación recomendado, de 18 horas de luz a la tercera semana. 6.2.1.3.
Programa de alim alimentación entación para fom fomentar entar el cre crecim cimiento iento En el periodo que va desde el primer día de vida a las 5 semanas de edad el ave no es capaz de adaptar su consumo de pienso al nivel energético. A fin de fomentar el crecimiento, recomendamos el uso de una dieta presentada en forma de migajas, con una concentración adecuada de proteína y energía desde los 0 a los 28 días en climas templados y de los 0 a los 35 días en climas cálidos (en ambos casos hasta conseguir el estándar de peso vivo). Igual que con un pienso en harina, las partículas finas 10 ˃ 1,0 ˃ 200 ˃ 2000 ˃ 1500 ˃ 250 ˃ 2,5 ˃ 2,0 ˃ 25 ˃ 200 No detectable ˃ 100 ˃ 100,000
Fuente: Manual ISA
Control de la calidad del agua El valor de cualquier análisis depende de cuando, donde, y como fue tomada la muestra, (donde entra en la nave o al final del sistema). No debe olvidarse que un análisis sólo refleja la calidad del agua de un momento dado, cuando fue tomada la muestra, y nunca es garantía garantía de calidad de otro momento. mom ento. 108
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
En aquellas granjas con suministro propio es necesario analizar el agua dos veces
al año como mínimo (a final de invierno y a final de verano). En aquellas granjas con suministro de red, un análisis anual debería ser suficiente. Es importante notar que el tiosulfato de sodio, contenido en los botes de análisis bacteriológicos del agua, sólo neutraliza el cloro o la lejía. No tiene efectos sobre los compuestos de amonio cuaternario.
Limpieza Lim pieza de dell sistem sistemaa de tuberías durante eell vvacío acío sanitario sanitario Los depósitos orgánicos y minerales en las tuberías favorecen el crecimiento bacteriano y reducen la actividad del cloro. Por lo tanto, es esencial limpiar las tuberías, cuando no hay aves en la nave. El mejor sistema es usar soluciones ácidas seguidas de soluciones alcalinas. Antes de la llegada del nuevo lote, debería llevarse a cabo un análisis bacteriológico del agua al final del circuito de forma sistemática para evaluar la calidad del proceso de limpieza. Las tuberías deberían deberí an aclararse bien antes de la llegada de las nuevas pollitas.
Tratamiento Tratam iento del agua de Bebida La cloración es todavía el mejor y más económico método de tratamiento del agua. El cloro puede inyectarse mediante una bomba dosificadora. Se requiere un tiempo de contacto de 15 a 30 minutos entre el agua y el cloro para una buena desinfección. Es esencial monitorizar el cloro residual activo al final del sistema de tuberías al menos una vez por semana. Sólo el test que mide la reacción a la DPD (dietil-p-fenilen-diamina) nos permite hacer esto. El test colorimétrico de la ortotoluidina mide el cloro en todas sus formas (activas e inactivas). El nivel residual de cloro activo al final del sistema debería ser de 0,3 – 0,4 mg/litro (3 – 4 ppm). El cloro se disocia en el agua en ácido hipocloroso e iones hipoclorito. El porcentaje de cada uno de estos dos iones depende del pH del agua. El ácido hipocloroso es 120 veces activopor quedebajo el ion hipoclorito. Es pues deseable que el pH del agua tratada se más mantenga de 7 para que la desinfección por cloro sea efectiva.
Limpieza Lim pieza de los Be Bebeder bederos os El sistema debería limpiarse regularmente y además después de cada tratamiento farmacológico, especialmente si es con antibióticos. Los bebederos a menudo se ensucian con restos de pienso, lo que facilita su contaminación. Para prevenir el desarrollo de gérmenes en los bebederos
109
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
deberían lavarse al menos una vez al día durante las dos primeras semanas de
vida, y una vez por semana a partir de entonces. En un clima cálido, los bebederos deberían deberían lavarse diariamente. La profundidad del agua en los bebederos debería ser de 15 mm.
Consumo Consum o de agua El consumo de agua depende de la temperatura ambiente. Por encima de los 20°C, el consumo se incrementa para permitir al ave mantener su temperatura corporal (evaporación respiratoria). El consumo de agua depende de la temperatura y de la humedad del aire. La siguiente tabla muestra la relación entre el consumo de agua y el consumo de pienso en función de la temperatura:
Cuadro 6.17. Relación agua/pienso en función de la temperatura, en recría y en producción Temperatura °C 15 20 25 30
Recría
Producción
1,6 1,7 2,3 3,0
1,70 (210 ml) 1,80 (205 ml) 2,10 (230 ml) 3,10 (320 ml)
Fuente: Manual ISA
En épocas cálidas es fundamental suministrar a las aves agua fresca. En un clima cálido el agua fresca mejorará la productividad. Es fundamental proteger los depósitos de agua de la luz directa del sol.
6.2.4. T écnicas de Vacunación 6.2.4.1.
Inmunidad Las aves poseen dos órganos linfoides primarios: el timo y la bolsa de Fabricio. situado en la región del cuello, el timo es el órgano donde los linfocitos T maduran y es responsable de la inmunidad celular. Es funcional desde el nacimiento y con la edad evoluciona hasta convertirse en un órgano linfoide secundario
la bolsa de Fabricio es el ó órgano rgano donde los linfocitos B maduran y es responsable de la inmunidad humoral. Es funcional desde el nacimiento y
110
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
completa su desarrollo entre las 4 y las 10 semanas y a partir de entonces
empieza su regresión gradual. Las aves posen numerosos estructuras linfoides secundarias distribuidas por todo el cuerpo:
placas de Peyer en la muc mucosa osa intestinal
tonsila tonsilass cecales en la mucosa ileo-cecal
estruc estructuras turas linfoides a lo largo del tracto respiratorio
glándula de Harder situada detrás del tercer párpado
pequeñas inclusiones lin linfoides foides e en n la mayoría de órganos, incluso en los nervios.
bazo.
Todas estas estructuras tienen que intervenir cuando se aplican vacunas, siempre en función de la vía de administración: gota en el ojo, agua de bebida (impregnación de la tonsila palatina al tragar), spray (inhalación). .18. Mé todo todoss de vacunación individual y colectiva Cuadro 66.18. Vacunación Indivi Individual dual Gota Got a en el ojo Inmersión Inmersi ón del pico Punción de la piel y escarificación Iny Inyección ección intramus cular y subcutánea su bcutánea
Vacunación en Masa Agua de bebida Spray
Fuente: Manual ISA
6.2.4.2.
Gota en el ojo Confiere una inmunidad local y general debido a la presencia de la glándula de Harder detrás del tercer párpado:
siempre m mantener antener la b botella otella vvertical ertical para evitar el contacto con las membranas mucosas.
generalmente 1000 gotas por cada 30 ml.
los diluye diluyentes ntes oculares coloreados facilitan el control de la vvacunación. acunación.
generalmente se usan contra la laringotraque laringotraqueitis itis in infecc fecciosa iosa
111
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.2.4.3.
Inmer Inm ersión sión del pico Sumergir el pico hasta los orificios nasales para que la vacuna penetre en la cavidad nasal.
sólo se usa con pollitos de menos de una sem semana ana
de 150 a 200 ml por cada 1000 pollitos
6.2.4.4.
aún se usa en muc muchos hos paí países ses contra las enfermedades de Gumboro y Newcastle porque interesa un éxito de vacunación del 100% sin reacciones respiratorias adversas. se puede usar cuando la vacunación p por or agu agua a de bebida no e ess posible (consumo irregular de agua antes de los 5 días de edad) y cuando una vacunación por spray podría conllevar el riesgo de reacciones respiratorias adversas.
Punción de la piel y escarificación Sólo se usa para la administración de la vacuna de la viruela aviar o vacunas de viruela vectorizadas. La punción de la membrana del ala mediante una aguja de doble canal es preferible a la escarificación de la piel de la pata con un estilete.
Inyección intramuscular y subcutánea
el equipo debe ser estéril (para evitar e ell riesgo de formac formación ión de un serosa)
la aguja de debe be ser del calibre apropiad apropiado o a la edad del av ave e
cam cambio bio frecuente de la aguja (al menos cada 500 inyecciones). Es Esta ta es la frecuencia mínima, pero un recambio más frecuente es bueno para el bienestar de las aves (agujas despuntadas) y para evitar la diseminación de enfermedades como la leucosis aviar para mejorar su fluid fluidez ez es úti útill sacar las vacunas de la nevera vvarias arias horas antes de su uso (vacunas oleosas inactivadas). en cuello (bacterinas con adyuv adyuvantes antes ole oleosos) osos) o e en n pechuga (vacunas inactivadas oleosas).
112
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Vacunación por agua de bebida
Idealmente sólo debería usarse en aves de más de una semana (para asegurar que el consumo de agua es uniforme).
es importante desatasc desatascar ar y limpiar las tuberí tuberías as con agua a presión contra corriente y luego añadir ácidos orgánicos al agua de bebida 4 días consecutivos.
antes de la vacunación, controlar que los en bebed bebederos funcionan adecuadamente. No debe haber desinfectante las eros tuberías pues inactivaría la vacuna. Hay que asegurarse de que todos los sistemas de potabilización han sido desactivados y en las tuberías sólo hay agua limpia 24 h antes de la vacunación.
inducir sed en las av aves, es, cortando el sum suministro inistro d de e agua entre 30 min y 1 h 30 o más (dependiendo del clima) antes de vacunar.
vaciar luego todo el sis sistema tema de tuberí tuberías, as, completamente, p prestando restando especial atención a que no quede agua residual en el fondo del depósito y en los puntos más bajos del circuito de bebida.
disponer siempre de un área llimpia impia para la p preparación reparación hi higiénica giénica de la vacuna (son necesarios guantes desechables).
prever la cantidad de agua necesaria, suficiente p para ara ser consum consumida ida en 2 horas. Esta cantidad será aproximadamente 1/7 del consumo del día previo.
disolver 2 2.5 .5 g de lleche eche descrem descremada ada en p polvo olvo por lilitro tro de agua (evitar la formación de grumos).
luego disolver e en nu una na p pequeña equeña cantidad d de e ag agua ua mineral o agua destilada las dosis de vacuna necesarias para la vacunación de las aves en función de la edad. Mezclar bien esta solución vacunal, usando un agitador de
plástico, con la solución de agua y leche descremada preparada anteriormente. Pueden usarse colorantes para identificar la solución vacunal. Mantener Mantener la solución fresc fresca a y le lejos jos de la luz ssolar olar directa.
controlar que lla a va vacuna cuna llega a todos los bebederos. En el cas caso o específico de las tetinas, abrir las tuberías a fin de expulsar el remanente de aire y asegurar que la vacuna llega llega a todas ellas.
pasear por toda lla a nave asegurándose que tod todas as las aves beben la vacuna.
finalmente, reabrir el sum suministro inistro y restablecer la distribución normal de agua de bebida. Espere 12 h después de la vacunación antes de volver a utilizar productos potabilizadores. 113
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
todo el equipo usado p para ara la preparación de la vacuna debe limpiarse sin
dejar trazas de desinfectante.
aspectos de la calidad del agua: debe cum cumplir plir los estándares de consum consumo o h humano umano sin exceso de minerales
o
el pH d debe ebe ser ligeramente ácido, entre 5,5 y 6,5, preferentemente
o
la leche desnatada se utiliza para neutralizar neutralizar e ell cloro si no puede evitarse su presencia en el agua.
o
Para vacunar correctamente una manada, necesitamos que al menos el 90% de las aves absorban una dosis completa y totalmente funcional de vacuna viva. Para verificarlo, pueden utilizarse tintes azules específicos.
Vacunación en spray Este método consiste en pulverizar una solución vacunal de forma que las gotitas contengan un número suficiente de partículas de virus vivos para que entren en contacto con las membranas de las mucosas del ojo y/o del tracto respiratorio y que pueda, de esta forma, multiplicarse allí. La respuesta inmunitaria será primero local y después general. De ahí que la pulverización esté particularmente indicada para la vacunación con virus menos virulentos, con connotaciones respiratorias (por ejemplo las cepas Hitchner B1 y La Sota contra la enfermedad de Newcastle, la H 120 contra la Bronquitis Infecciosa y la vacuna contra el Síndrome de la Cabeza Hinchada…). En cualquier caso se tienen que seguir siempre las instrucciones del fabricante de las vacunas. La efectividad de la vacunación por spray y la severidad de las reacciones postvacunales dependen, principalmente del tamaño de las gotitas que entren en contacto con el ojo o el tracto respiratorio de las aves. Según el equipo usado y las condiciones atmosféricas, la cantidad de agua debe ajustarse de manera que:
la pulverización del grupo o manada dure entre 15 y 20 minutos
puedan hacerse varias pasadas de pulverización
la nebulización h humedezc umedezca a la cabeza de las aves.
114
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Resumen de consejos prácticos:
Solamente se vacunará mediante spray cuando las aves gocen de buena salud
el equi equipo po tiene que estar limpio, sin indicios de cloro o desinfectante, en buen estado de mantenimiento, correctamente nivelado y reservado exclusivamente para la vacunación. Preparar la solución de la vacuna inmediatamente antes d de e su empleo, usando agua ligeramente de alta calidad biológica, fresca, libre cloro o desinfectantes, ácida (pH entre 5,5 y 6,5), sin de un excesivo contenido en minerales. Teniendo en cuenta la poca cantidad que se necesita, usar preferentemente agua destilada o agua mineral comercial.
reunir a las aves tranqu tranquilamente, ilamente, juntán juntándolas dolas en un área muy restringida (para que el número de gotitas que caigan al suelo sea el menor posible). desconectar las luces, las p pantallas antallas calefactoras y la ventilación. La manada debe estar tranquila, con las cabezas levantadas llevar mas mascarilla. carilla. pulve pulverizar rizar lentamente las cabezas de las av aves es durante 15 ò 20 minutos, haciendo varios pases. Cuando se finalice la pulverización, las cabezas de las aves tienen que estar completamente mojadas. se puede forzar la vventilación entilación duran durante te de 15 a 30 minutos después de pulverizar. para incentivar la multiplic multiplicación ación del virus de la vvacuna acuna en la reg región ión bucal, asegurarse de que el agua que beben las aves en las horas inmediatas después de la vacunación está libre de cloro y de desinfectantes. Si es necesario, antes de la vacunación, rellenar completamente el depósito con agua a la que se le haya mezclado 2,5 g de polvo de leche descremada por litro de agua, para neutralizar el cloro. aclarar minuciosam minuciosamente ente e ell equ equipo ipo con agua limpia, que no contenga ni cloro ni ningún desinfectante. La calidad de la vacunación vacunación puede controlarse adicionan adicionando do tintes específicos azules a la vacuna antes de la pulverización (la solución vacunal teñida tendría que impregnar al 90 % de las aves como mínimo) o mediante tests serológicos (ELISA o IH) sobre muestras de sangre de los lotes tomadas el día de la vacunación y unas 3 a 4 semanas tras la vacunación. Los títulos de anticuerpos tendrían que aumentar de manera significativa al comparar el segundo control con el primero).
115
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.2.5. Programa de Alim limentación entación
6.2.5.1.
Alim limentación entación fase de durante la cría Nivel de energía e nergía A lo larg largo o de las primeras ssemanas emanas de vida vida,, tanto los pollos para carne com como o las jóvene jóv eness poll pollitas itas son incapaces de regular su cconsumo onsumo energé energético tico de acuerdo con la concentración energética de la dieta. Tardan varias semanas en desarrollar su tracto digestivo. se Durante las primeras 8-10 semanas cualquier incremento en el nivel energético acompaña de una mejora del crecimiento. Cuando se aporta el pienso en migajas, las pollitas jóvenes son capaces de aumentar su consumo de alimento. El siguiente cuadro, muestra la influencia del nivel energético y de la presentación física del alimento sobre el peso vivo de la pollita a las 5 semanas de edad.
Cuadro 6.19. Nivel Energético de la Dieta Presentación. Nivel Niv el energético energético de la dieta
Harina Peso Vivo a las 5 Semanas
Migajas Peso Vivo a las 5 Semanas
3100 Kc Kcal al 2790 Kc Kcal al
375 g 345 g
412 g 405 g
Fuente: Manual ISA - Newcombe (1985)
Pasadas las 10 semanas de edad las pollitas regulan correctamente su consumo de energía de acuerdo con el nivel energético de la dieta, tanto en climas cálidos como templados. Un bajo nivel de ingesta durante este periodo es a menudo consecuencia de un incorrecto tamaño de las partículas. El objetivo es desarrollar la capacidad de ingestión de la pollita, para que durante las primeras semanas de puesta, sea capaz de incrementar su consumo en aproximadamente un 40%. A lo larg largo o del periodo de las 10 a las 17 ssemanas emanas es importa importante nte el desarrol desarrollo lo del sistema digestivo mediante el uso de dietas con una concentración energética igual o menor a la concentración usada para ponedoras.
Requerim Reque rimientos ientos de proteína Los requerimientos de aminoácidos son en gran medida dependientes del índice de conversión del alimento, y por lo tanto de la edad. Este es el motivo por el cual en pollitas jóvenes, los requerimientos expresados en mg de aminoácido por g de crecimiento, son iguales que para los broilers. El siguiente cuadro, muestra la influencia del contenido de aminoácidos en el peso de las pollitas a las 4 semanas: 116
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.20. Influencia del contenido de aminoácidos RACIÓN En % de las recomendaciones Proteína (%): Lisina digestible (%): Metionina + Cisteína digestible (%): Peso a las la s 4 semana em ana s (g):
100 %
90 %
20 1,01 0,76
18 0,91 0,69
335
302
Fuente: Manual ISA - Baugon (1997)
Cualquier retraso en el crecimiento durante estas primeras semanas se reflejará en un menor peso vivo a las 17 semanas y una disminución de la productividad futura. Es por lo tanto extremadamente importante usar una dieta de arranque para las primeras 4-5 semanas que tenga una relación aminoácido/proteína similar a la del broiler. Cualquier deficiencia en aminoácidos conllevará una reducción del crecimiento y del índice de conversión del alimento. En climas cálidos, la concentración de aminoácidos y minerales debería ser ligeramente mayor que la usada en climas templados. Esto supone una reducción en las necesidades de mantenimiento, y por lo tanto en el índice de conversión del alimento. Cuadro 6.21. Contenido de Aminoácidos en la Dieta Contenido en aminoá cidos en la dieta Contenido (en % de las recomendaciones) Pe Pesso vivo a los 28 día s (g): Pe Pesso vivo a los 118 día s (g): Consumo de alimento aliment o (g): Índice de conversión: conversión:
100 %
90 %
335 1685
302 1630
6951 4,12
6904 4,24
Fuente: Manual ISA - Baugon (1997)
Presentaci Prese ntación ón del alim alimento ento El consumo de pienso se determina en gran medida por la forma de presentación y por el nivel de desarrollo del tracto digestivo. La presentación del alimento en migajas facilita al pollo su consumo, reduce el tiempo dedicado a comer y favorece el crecimiento. El ahorro del coste energético que se dedicaría a comer supone una mejora m ejora en e ell índice índice de conversión del alimento. 117
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.22. Forma de Presentación de la Dieta Pe Pesso a los 70 día s (g): Peso a los 99 días (g): Peso a los 123 días (g):
Harina 984 1344 1589
Migaja s 1016 1405 1664
Diferencia + 32 g + 61 g + 75 g
Fuente: Fuen te: Manua Manuall ISA/CNEVA ISA/CNEVA,, (1996 (1 996 )
Este efecto favorable del uso de las migajas sólo se obtiene cuando las aves tienen acceso a unas migajas de buena calidad en los comederos. Una deficiente calidad de las migajas puede conllevar un aumento de los finos en los comederos, y por lo tanto un efecto contrario al perseguido. De las 0 a las 4-5 semanas recomendamos la dieta en migajas, después de la cual debería deberí a utilizarse una harina con un buen tamaño de partícula. Sin embargo, es posible usar un alimento granulado después, cuando la molienda no permite un tamaño de partícula adecuado, o incluso migajas si es necesario. En cualquier se recomienda el uso de harina a partir de las 12 semanas para prevenir un bajo consumo de alimento al inicio de la madurez sexual si el cambio se realiza más tarde tarde.. El fenómeno de que las aves encuentre el alimento más o menos apetecible depende en gran medida del tamaño de partícula. Después de 4 semanas, recomendamos los siguientes tamaños de partícula:
Partículas de menos de 0,5 mm mm::
15 % máximo
Partículas de más de 3,2 mm mm::
10 % máximo
Al menos entre el 75 y el 80 % de las partí partículas culas deben estar entre los 0,5 y lo loss 3,2 mm. Si no puede conseguirse este estándar, es preferible usar una dieta en migajas de buena calidad.
Desarrollo del tracto digestivo Conseguir un buen crecimiento y un rápido incremento en el consumo de pienso al inicio de la puesta depende de que las aves presenten un buen desarrollo digestivo, especialmente una molleja fuerte. El uso de alimento con un buen tamaño de partícula, suministrando grit durante la cría y/o usando carbonato cálcico en partícula gruesa desde las 10 semanas de edad, contribuirá a un buen desarrollo de la molleja. 118
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Entre las 3 y las 10 semanas se recomienda el aporte de 3 g por pollita y semana
(con un tamaño de partícula de 2 a 3 mm). Después de las 10 semanas ésta puede ser incrementada hasta los 4-5 g (con tamaño de partícula de 3 a 5 mm). También es posible a partir de las 10 semanas en adelante el uso de una dieta con el 50 % de calcio suministrado en forma de carbonato grueso, con un tamaño de partícula de 2 a 4 mm.
Especificacion Especific aciones es alim alimentarias entarias durante eell per periodo iodo de cría Estos requerimientos están basados en la “European Amino Acids Table” (WPSA, 1992) de composición de materias primas y están expresados como aminoácidos digestibles según los coeficientes de digestibilidad expresados en las “Tables de composition et de valeur nutritive des matières premières destinées aux animaux d’élevage” (INRA editions 2002). 6.23. Especificaciones Cuadro 6.23. Especificaciones alim alimentarias entarias durante durante el e l periodo de cría Dieta Unidades
Arranque A rranque 0 – 4 sem 1 – 28 día s
Crecimiento 4 – 10 sem 28 – 70 día s
Pollita 10 – 16 sem 70 – 112 día s
Pre – Puesta + de 112 días día s 2% pues pue sta
Kcal/Kg Kcal/Kg MJ/Kg % % % % % %
2950-2975 12,3-12,4 1 2,3-12,4 20,5 0,52 0,86 1,16 0,78 0,217
2850-2875 11,9 - 12,0 19 0,45 0,76 0,98 0,66 0,194
2750 11,5 16 0,33 0,60 0,74 0,50 0,168
2750 11,5 16,8 0,40 0,67 0,80 0,56 0,181
% % %
0,48 0,78 1
0,41 0,66 0,85
0,30 0,53 0,64
0,38 0,60 0,71
% %
0,67 0,186
0,57 0,166
0,43 0,145
0,48 0,155
% % % %
1,05 - 1,10 0,48 0,15 0,16
0,90 - 1,10 0,42 0,15 0,16
0,90 - 1,00 0,36 0,14 0,15
2,0 – 1, 1,0 0,42 0,14 0,15
Dieta Unidades
Arranque A rranque 0 – 5 sem 1 – 35 día s
Crecimiento 5 – 10 sem 35 – 70 día s
Pollita 10 – 16 sem 70 – 112 día s
Pre – Puesta + de 112 días día s 2% pues pue sta
Entre 18 y 24 °C Energía metabolizable Proteína bruta Proteína Metionina Metionina + Cisteí Cis teína na Lisina Lisi na Treonina Triptófano Tript ófano Ami Aminoáci noácidos dos Digestibles Dig estibles Metionina diges tible Met + Cis diges tibl tible e Lisina Lisi na digestible Treonina diges tible Triptófano Tript ófano diges tible Macrominerales Calcio Fósforo disponibles disp onibles Cloro mínimo mínim o Sodio mínimo mínim o
Por encima de 24 °C
3
A fin de evitar caídas de consumo el 50% del calcio de ser administrado en forma de partícula gruesa (diámetro = 2 a 4 mm). 119
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Energía metabolizable
Kcal/Kg Kcal/K g
2950 - 2975
2 2850 850 - 2875
2750
2750
Proteína bruta Proteína Metionina Metionina + Cisteí Cis teína na Lisina Lisi na Treonina Triptófano Tript ófano Ami Aminoáci noácidos dos Digestibles Dig estibles Metionina diges tible Met + Cis diges tibl tible e Lisina Lisi na digestible Treonina diges tible Triptófano Tript ófano diges tible Macrominerales Calcio Fósforo disponibles disp onibles Cloro mínimo mínim o Sodio mínimo mínim o
6.2.5.2.
MJ/Kg % % % % % %
12,3 - 12,4 20,5 0,52 0,86 1,16 0,78 0,217
11,9-12,0 20,0 0,47 0,80 1,03 0,69 0,207
11,5 16,8 0,35 0,63 0,78 0,53 0,175
11,5 17,5 0,42 0,70 0,84 0,59 0,190
% % % % %
0,48 0,78 1,00 1,00 0,67 0,195
0,43 0,69 0,89 0,61 0,175
0,32 0,56 0,67 0,45 0,152
0,40 0,63 0,74 0,50 0,163
% % % %
1,05 - 1,10 0,48 0,16 0,17
0,95 - 1,10 0,44 0,16 0,17
0,95 - 1,05 0,38 0,15 0,16
2,1 – 2, 2,2 0,44 0,15 0,16
Fase de producción
6.2.5.2.1. Programa de alimentación durante la fase de producción Reglas Re glas básicas de dell program programaa alimentario La alimentación de las aves debe ser simple a fin de reducir el riesgo de errores en los distintos niveles del proceso de fabricación y distribución. Hay también otras razones relacionadas con las aves directamente. Por ejemplo, las aves son sensibles a la presentación del alimento y a la introducción de nuevos ingredientes, por cuya razón se recomienda minimizar el número de cambios de alimento. Los requerimientos en aminoácidos dependen de la productividad del lote y de la uniformidad de la productividad. Las recomendaciones de aminoácidos están basadas en una producción media de 60 g por día. A las 50 semanas, la masa de huevo producida es de alrededor de 58 g. Muchas aves son capaces de producir más de 60 g de masa de huevo a lo largo de un periodo de 50-65 semanas. Ésta es la razón de por qué es difícil reducir los niveles de aminoácidos después de las 50 semanas sin afectar la productividad. Una deficiencia en aminoácidos reduce en un primer momento el peso del huevo y en un segundo tiempo la persistencia, alrededor de 4 ó 5 semanas más tarde.
Alim limento ento de pre pre-puesta -puesta o Puesta 1 El hueso medular se desarrolla en los huesos largos antes de la primera ovulación. El calcio total contenido en este hueso medular es de alrededor de 1,5 – 2 g. Se 120
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
requiere un pienso de pre-puesta con un mayor nivel de calcio para establecer
esta reserva ósea. Tiene que usarse desde aproximadamente las 16 semanas. Sus características son similares al Puesta 1, pero con un nivel diferente de calcio, de 2-2,2%. No se debe olvidar usar el alimento Puesta 1 antes del 2% de puesta. Si el cambio se realiza más tarde, las aves más precoces ingieren alrededor de 1,g de calcio, cuando las necesidades para la producción de una cáscara son de 2 g. Si no se suministra suficiente calcio se puede detener la puesta o provocar una caída de la puesta y la aparición de huevos sin cáscara. Estas aves padecerán posteriormente fatiga y osteoporosis al final de la puesta. El posible que el riesgo se minimizará con el uso de un Puesta 1 en lugar de un Pre-puesta. Sin embargo, si el carbonato cálcico se suministra en partículas de 2-4 mm, es posible usar el pienso Puesta 1 desde las 16 semanas. La razón principal para usar alimento Pre-puesta es el riesgo de un bajo consumo de alimento cuando el carbonato se presenta en polvo. No se debe olvidar usar el Puesta 1 antes del 2% de puesta.
Puesta 1 El Puesta 1 debe satisfacer los requerimientos de aminoácidos para el crecimiento y la producción en un momento en que el consumo de alimento es menor. Al inicio de la puesta, el consumo de pienso es menor porque las aves no han llegado aún a su peso adulto. El crecimiento no está terminado del todo al menos hasta las 28 semanas. En relación a la proteína, a los requerimientos para el crecimiento se suman los requerimientos para la producción. Desde un punto de vista práctico, se estima que es necesario un incremento de la concentración de aminoácidos alrededor de un 6 % durante el periodo de las 18 a las 28 semanas en relación con el consumo de alimento observado a las 28 semanas. Este alimento el consumo sea normal, o bien que la media del debe peso ser delusado huevohasta sea que de 60-61g o hasta alrededor de hasta las 26-28 semanas. Al inicio de la puesta puesta,, es deseab deseable le estimular el consumo de pien pienso so para obtene obtenerr rápidamente huevos de un tamaño comercializable. Por este motivo, un alimento enriquecido con grasas permite mejorar la presentación de la dieta, lo que conlleva un incremento en el consumo. Los aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados son responsables de un gran a aumento umento del tamaño del huevo.
Puesta 2
121
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Este alimento debe ser usado desde las 26-28 semanas hasta las 50 semanas o el
final de la puesta. Si es posible, sería bueno incrementar el nivel de carbonato cálcico sobre las 50 semanas para reducir el porcentaje de huevos desclasificados. Las aves tienen unas necesidades diarias de aminoácidos y minerales y, en consecuencia, el porcentaje de nutrientes tiene que definirse de acuerdo al consumo real observado. El consumo de alimento depende principalmente de los requerimientos energéticos y de la temperatura.
Puesta 3 Requerimientos en aminoácidos: teniendo en cuenta la persistencia de la puesta, la variabilidad individual y el peso del huevo, el requerimiento de aminoácidos no disminuye a lo largo del periodo de puesta. En un contexto económico, puede valer la pena reducir los márgenes de seguridad ligeramente. Sin embargo, los mejores resultados en términos de productividad e índice de conversión alimentaria se consiguen cuando uno mantiene los niveles de consumo de aminoácidos. Cualquier deficiencia de aminoácidos, fuere la que fuere, es causa de una reducción en la productividad, de la cual los dos tercios se deben a una reducción del nivel de puesta y el tercio restante a una caí caída da del peso medio del huevo huevo.. No es posible por lo tanto reducir el peso del hacia final de del la puesta reduciendo la concentración de aminoácidos sin huevo provocar unaelreducción índice de puesta. La persistencia de la puesta se ha mejorado considerablemente (de las 30 a las 35 semanas el índice de puesta se mantiene por encima del 90%). Un análisis de la productividad individual a lo largo del periodo que va de las 40 a las 66 semanas mostró que un 66 % de las aves estuvieron por encima de la media. El 40 % mejor de ponedoras ponedoras puso 177 huev huevos os en 182 días o 63,2 g de masa de huevo por día. Productividad de una muestra de 694 pollitas nacidas en 2001 durante el periodo de 40 a 66 semanas Cuadro 6.24. Productividad QUINTIL QUINTIL 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. Media % de pollitas por encima de la media
Porcentaje de puesta puesta 98,2% 96,3% 94,1% 90,1% 76,6% 91,0% 66,3%
Masa de huevo / día 65,0 g 61,4 g 59,1 g 56,0 g 47,8 g 57,8 g 60,4 %
Fuente: Manual ISA – Hendrix Genetics Genetics 2002 122
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Peso del huevo: Una reducción del porcentaje de grasa y del nivel energético es
una forma de conseguir una estabilización del peso del huevo. Calidad de la cáscara: El peso de la cáscara se incrementa con la edad a lo largo
de la puesta. Por esta razón, recomendamos incrementar la concentración de calcio en la dieta desde la semana 50 de edad. Cuadro 6.25. Calidad de la Cáscara EDAD DE CONTROL 30 42 50 60
semanas semanas semanas semanas
Número de Huevos Controlados 923 909 807 732
Peso de la Cáscara (g) 6,25 6,39 6,32 6,51
Fuente: Manual ISA – Hendrix Genetics Genetics 2002
6.2. 6.2.5.2.2 5.2.2.. Nivel Nive l energético ene rgético a lo largo del del periodo pe riodo de producción producción Influencia del del niv nivel el eenergé nergético tico en la produc productividad tividad Estudiando los resultados de muchos experimentos sobre el efecto del nivel energético del pienso sobre la producción realizada a lo largo de 15 años con estirpes de ponedoras de huevo blanco y de color, las principales conclusiones son las siguientes. Entre 2400 y 3000 kcal, por una reducción de 100 kcal en el nivel energético, el consumo energético cae de promedio el 1,2 % cuando se estudia el efecto de la dilución del alimento y un promedio del 1,4% cuando se estudia el efecto de la reducción del contenido de grasa. El nivel energético del pienso tiene escaso efecto sobre el número de huevos producidos, y en todos los casos las diferencias son inferiores al 1%. El peso del huevo se reduce en concordancia con la reducción del nivel energético del alimento. La reducción puede ser estimada en alrededor del 0,5% ó 0,3 g por una variación de 100 kcal. El nivel de ingesta, expresado en kcal/g de huevo producido, siempre mejora con la dilución del alimento. La ganancia es de alrededor del 0,8% por 100 kcal. Este aumento es resultado de una reducción del peso vivo, una mejora del plumaje y una mejora de la digestibilidad del alimento. En múltiples experimentos la adición de grasas parece tener un efecto específico en el consumo energético debido a una mejora en la palatabilidad y a la presentación física del pienso.
123
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuando se diluye el alimento, la reducción de la ingesta es particularmente
marcada en el momento del cambio. Las gallinas ponedoras tardan varias semanas en incrementar gradualmente su nivel de consumo.
Influencia del del niv nivel el de fibra sobre la producti productividad vidad La dilución del alimento fuerza a las gallinas a incrementar el volumen y la cantidad de alimento ingerido y, por lo tanto, a aumentar el tiempo dedicado al consumo de pienso. Ya no cabe ninguna duda que la dilución del alimento trae una mejora en el emplume y una reducción en la aparición de comportamiento de picaje. Esto explica la reducción de la mortalidad observada en ciertas experiencias en las que se usaban dietas diluidas. La comparación entre las formas de presentación del pienso en harina o en granulado muestra que el consumo es menor cuando se utilizan pellets o migajas. Esto explica porque el alimento granulado causa un deterioro del plumaje e incrementa el picaje de plumas. Aunque la m Aunque mayo ayorí ría a de investig investigado adores res están de acuerd acuerdo o en establecer una relació relación n entre el tiempo dedicado al consumo de alimento y la conducta de picaje, muchos estudios recientes muestran un requerimiento específico para la fibra no soluble. La ausencia de fibras no solubles en el pienso es responsable del consumo de plumas y de su presencia en la molleja, incluso cuando las gallinas están alojadas en jaulas individuales. Algunos estudios apuntan que la fibra no soluble tienen un efecto en la calidad del plumaje y/o en la mortalidad. El tamaño específico de partícula de las fibras, especialmente la lignina, parecería ser también de importancia. Se ha observado que en los países en que se usa harina de girasol a niveles suficientemente significativos, los niveles de mortalidad son menores que en aquellos países que no las usan, independientemente de si el sistema de alojamiento es en jaulas o en suelo. Se ha observado un efecto muy positivo después de la introducción de harina de girasol en el pienso para gallinas camperas.
Efecto de la granulometría El consumo de pienso es muy dependiente de la granulometría. Las aves tienen una marcada preferencia por los granos: les resultan más fáciles de coger y no suelen empastamiento del pico. Las gallinas siempre tienden a dejar las partículas más finas. En 1999 ISA llevó a cabo el siguiente ensayo: un alimento comercial con buen tamaño de partícula fue molido de nuevo a través de un tamiz de menor tamaño. E alimento fue utilizado a partir de las 19 semanas de edad.
124
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.26. 6.26. Influencia de la granulometría granulome tría del alimento al imento sobre sobre la productividad productividad de
gallinas ponedoras entre 23 y 51 semanas TAMAÑO DE LA PARTÍCULA TAMAÑO PARTÍCULA < 0,5 mm ˃ 3,2 mm 0,5 a 3,2 mm ˃ 1,6 mm Índice Índ ice de puesta, % Peso Pes o del huevo, huevo, g Masa del huevo, huevo, g/d Consumo, g/d Índice de conversión conversión Peso a las 33 semanas (g)
Es Estánda tándarr 9% 10 % 81 % 65 % 93,9 63,3 59,41 118,1 1,989 1,930
Fino 31 % 0% 69 % 21 % 90,7 62,7 56,85 114,2 2,008 1,883
Diferencia Diferen cia en %
-3,4 -0,9 -4,3 -3,4 + 0,9
Fuente: Manual ISA
El consumo se reduce en cerca de 4 g cuando el alimento se muele muy fino. Esto conlleva una reducción de la masa de huevos producida. La distribución de un alimento fino equivale a un racionamiento de las gallinas. En este ensayo, el ritmo de puesta se vio más afectado que el peso del huevo. A veces, en otros experimentos se ha observado lo contrario.
Conclusión La regulación energética no es específica de estirpe pero sí depende de los métodos de dilución utilizados. La densidad del alimento (g/litro) parece ser el factor limitante en la regulación del consumo. La presencia de fibra insoluble parece ser esencial: incrementa el tamaño de la molleja, mejora la digestibilidad del almidón y limita la conducta del picaje por reducción de la necesidad de ingesta de plumas. Inversamente, la adición de grasas conlleva una mejora en la palatabilidad y también un incremento en la ingesta de energía en proporciones que pueden ser muy significativas. El incremento en el peso del huevo es sólo una de las consecuencias. Estos efectos dependen de la cantidad y el tipo de grasas adicionadas. Desde un punto de vista práctico, el efecto de dietas de baja densidad y altos niveles de ingredientes ricos en celulosa (fibra insoluble) puede ser compensado mediante el uso de grasas. La presentación del alimento tiene también un efecto en el consumo energético. Una presentación demasiado fina causa una reducción en el consumo energético.
125
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
De este modo parece que deben controlarse los tres siguientes factores: la forma
física del alimento, el contenido en celulosa y el contenido en aceite. Debe buscarse un equilibrio entre estos tres criterios a fin de hacer posible la expresión del potencial genético al menor coste.
6.2.5.2.3. Principales aplicaciones y recomendaciones Al inicio de lahuevos puesta puesta, , es deseable estimular el consumo de se alimen alimento to y obte obtener ner rápidamente de un deseab tamañolecomercializable. Para ello, recomienda una ración enriquecida en grasas (de 1,5 a 2,5 %) y la incorporación de un mínimo de fibra insoluble. Después del inicio de la puesta, un nivel energético ligeramente inferior y un mayor contenido en celulosa permitirán una buena eficiencia energética (expresada en kcal) y el mantenimiento del plumaje. Esta estrategia puede ser particularmente beneficiosa en producciones alternativas (camperas, ecológica, …), especialmente en ausencia de yacija. Desde un punto de vista práctico, el efecto de ingredientes ricos en celulosa (fibra insoluble) y una baja densidad puede compensarse mediante el uso de grasas. La granulometría del alimento también afecta al consumo energético. Las partículas demasiado finas llevan a una reducción del consumo.
6.2.5.2.4. Requerimientos en aminoácidos para ponedoras Progreso genético y consecuencias nutricionales Como en otras especies, el progreso genético en avicultura tiene una considerable influencia en la concentración del pienso en aminoácidos. Durante los últimos 30 años la producción a una edad constante ha crecido más de un 40%, mientras el consumo de alimento se ha reducido alrededor de un 10%. Una importante consecuencia del progreso genético ha sido un cambio en los requerimientos diarios de aminoácidos. Se ha puesto en duda incluso la alimentación por fases, dado que la productividad se mantiene alta durante periodos cada vez más largos. Las mejores unidades productivas mantienen hoy en día una producción de huevo diaria de más de 60 g/ave hasta las 52 semanas de edad. La implicación del progreso genético en la decisión de los niveles de aminoácidos a utilizar es pues considerable. Puede ser valorada de la siguiente forma: Índice de conversión alimentaria a lo largo del periodo de 30 a 50 semanas: 1971:
2,87
g de alim alimento ento / g huevo
1981:
2,36
g de alimento / g huevo
2005:
1,95 (-17%)
g de alimento / g huevo 126
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Clásicamente, los requerimientos diarios de nutrientes se han expresado en mg/día. Aunque esta expresión puede ser muy cómoda para la formulación, no contempla el progreso genético ni las diferencias genotípicas. Algunos genotipos, que producen huevos grandes, tienen requerimientos diarios mayores que los que producen huevos pequeños. La mayoría de investigadores coinciden en la expresión de los requerimientos de nutrientes en mg de aminoácidos por gramo de huevo producido. Este método nos permite afrontar el tema de los “requerimientos” a partir de resultados experimentales tomados de numerosas fuentes. Es más preciso. La síntesis que hemos llevado a cabo según este método se demuestra como una forma excelente de determinar las necesidades en aminoácidos.
6.2.5.2.5. Proteína ideal y requerimientos en aminoácidos El concepto de proteína ideal es un medio de expresar los requerimientos de aminoácidos como un porcentaje de los requerimientos de lisina. El interés de aplicar este concepto en ponedoras es limitado. Este implica que existe un equilibrio entre los distintos aminoácidos necesario para optimizar los requerimientos. Esto sugeriría que un nivel elevado de proteína o aminoácidos tendría tendrí a un efecto negati negativo vo en la productividad. De hecho, el formulador debería asegurarse el cubrir los requerimientos en los siguientes aminoácidos: metionina, cistina, lisina, treonina, triptófano, isoleucina y valina. Esto solo es válido para dietas e ingredientes de uso común. Estos requerimientos, que deben ser definidos por comparación con las tablas de referencia, han sido expresados a partir de la tabla de la NRC (1994) de composición de ingredientes. Estos resultados se han expresado como aminoácidos digestibles mediante los coeficientes de digestibilidad mencionados en las tablas del RPAN de 1993. Al presentar los resultados en la forma de aminoácidos digestibles, se ha reducido la variabilidad de los resultados observados.
127
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.27. 6.27. Recomendaciones de aminoácidos ami noácidos en proteína tot total al o proteína
digestable para una producción de 59,5 g de masa de huevo por día.
Lisi ona Lisiona Metionina
Proteína ideal basada en datos de NCR 1994 100 54
Met + Cis Triptófano Tript ófano Isoleucina Valina Treonina
85 2 22 2 83 93 70
Aminoácidos Limitantes
Requerimientos en mg por g basados en la tabla de la NCR de 1994 aa digestables digestables aa totales 13,50 15,25 7,2 7,6 11,45 3,0 11,5 12,6 9,4
13,0 3,5 13,0 14,2 11,0
Requerimientos en mg por g basados en la tabla de la NCR de 1994 aa digestables digestables aa totales 810 900 430 455 690 180 690 760 565
770 208 775 840 655
Fuente: Manual ISA.
6.2.5.2.6. Formulación del alimento Aminoácidoss dige Aminoácido digestibles: stibles: Los requ requerimien erimientos tos de las ave avess y la formula formulación ción de las dietas deberían hacerse en términos de aminoácidos digestibles. De este modo es más sencillo satisfacer las necesidades de las aves, reducir los necesarios márgenes de seguridad y evaluar los ingredientes de acuerdo a su valor biológico verdadero. La formulación de acuerdo con los aminoácidos totales implica dar a todos los ingredientes el mismo valor biológico independientemente de su digestibilidad. Esto conlleva la necesidad de incrementar los niveles de seguridad a fin de garantizar el cubrir completamente los requerimientos de las aves. Requerimientos de proteína: Cuando formulamos tomando en cuenta la necesidad
de satisfacer los requerimientos para cada uno de los 7 aminoácidos esenciales, no parece ser necesario considerar un nivel mínimo de proteína. Los requerimientos para los aminoácidos limitantes parecen ser suficientes. Por otro lado, si no se consideran todos los aminoácidos esenciales en la formulación, es necesario considerar un nivel mínimo de proteína a fin de reducir el riesgo de deficiencia. Factores limitantes : La experiencia adquirida en las últimas décadas en la
alimentación de ponedoras, y especialmente el uso de lisina sintética nos ha permitido constatar que la isoleucina y la valina se están convirtiendo en los factores limitantes de los piensos para ponedoras cuando se excluyen como ingredientes en la formulación las harinas de carne o cuando se usan pero en formulaciones basadas en trigo. El triptófano es el factor limitante en fórmulas donde la base es maíz, harina de soja y harinas de carne. 128
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
La treonina, y aún menos la arginina, no parecen ser limitantes en las dietas usadas hoy en día. Estos dos últimos aminoácidos tienen que ser estudiados más en profundida profundidad. d. Cuando se cubren los requerimientos de isoleucina, valina y triptófano los requerimientos para los otros aminoácidos esenciales y no esenciales quedan siempre satisfechos si se suministran 300 mg de proteína por gramo de huevo producido. Cuando en la formulación se tienen en cuenta los requerimientos de isoleucina y valina no es necesario considerar un nivel mínimo de proteína en la dieta. Consumo del pienso y formulación : La concentración en aminoácidos de la dieta
depende pues de:
la potencial m masa asa de huevo huevoss producida, que a su vvez ez determina los requerimientos diarios. concentración ión en aminoácidos de la el consumo diario, el cual determina la concentrac dieta.
comerciales 6.2.5.2.7. Recomendaciones en aminoácidos para ponedoras comerciales La formulación de las dietas de ponedoras puede ser llevada a cabo mediante la introducción de isoleucina y valina como factores limitantes en lugar de la proteína bruta. Si esto no es posible, aquí damos algunas indicaciones sobre el nivel de proteína mínimo requerido para alimentos que contengan o no harinas de carne y hueso (MBM). (1) Desde un punto de vista práctico, estimamos que es necesario incrementar la concentración de aminoácidos alrededor de un 6 % durante el periodo de las 18-28 semanas en relación al consumo de alimento observado después de las 28 semanas. Los niveles de aminoácidos totales o digestibles se establecen para una producción de 59,5 g de mas masa a de huev huevo o por dí día. a. Cuadro 6.28. Consumo Promedio de pienso Consumo promedio de Consumo pienso des pués de las 2288 sem ana anass en g/día Prot roteína eína sin MBM % Prot roteína eína con MBM % Amoniácido Amon iácidoss Totale ess % Lisina Metionina Metionina + Cisteína Cisteína Triptófano Treonina
105
110
115
120
125
DESDE DESDE 2 % DE PUESTA PUESTA HAST HASTA A LA LAS S 28 SE SEM M ANAS DE EDAD EDAD (18 (18,2 ,2 – 18,7) (19 (19,5 ,5 – 20,0)
(17,7 – 18,2) (18,9 – 19,4)
(17,2 – 17,6) (18,2 – 18,8)
16,7 – 17,2) (17,9 – 18,4)
(16,2 – 16,7) (17,4 – 17,9)
0,91 0,46 0,77 0,210 0,66
0,87 0,44 0,74 0,200 0,63
0,83 0,42 0,71 0,192 0,60
0,80 0,41 0,68 0,184 0,58
0,77 0,39 0,65 0,176 0,56 129
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ” Isoleucina
0,80
0,77
0,73
0,70
0,67
Valina Amoniácidoss digestib Amoniácido digestibles les % Lisina Metionina Metionina + Cistina Cistina Triptófano Treonina Isoleucina Valina Prot roteína eína sin MBM % Prot roteína eína con MBM % Amoniácido Amon iácidoss Totale ess % Lisina Metionina Metionina + Cisteína Cisteína Tript Tript fano Treonina Isoleucina Valina Amoniácido Amon iácidoss digestible ess % Lisina Metionina Metionina + Cistina Cistina Triptófano Treonina Isoleucina Valina
0,86 0,81 0,44 0,70 0,182 0,57 0,73 0,78
0,82 0,78 0,42 0,66 0,173 0,54 0,70 0,75
0,79
0,76
0,73
0,74 0,40 0,64 0,166 0,52 0,67 0,71
0,71 0,38 0,61 0,159 0,49 0,64 0,68
0,68 0,37 0,59 0,153 0,47 0,61 0,66
DESDE DESDE LAS LA – S 17,4) 28 SE SEM M ANAS FINAL(15,9 DE – LA PUE PUESTA STA (17 (17,4 ,4 – 17,9) (16,9 (16,4 – AL 16,9) 16,4) (15,4 – 15,9) (18 (18,7 ,7 – 19,2) (18,1- 18,6) (17,6 – 18,1) (17,1 – 17,6) (16,6 – 17,1) 0,86 0,44 0,73 0,198 0,62 0,76 0,81
0,82 0,42 0,70 0,189 0,60 0,72 0,78
0,79 0,40 0,63 0,181 0,57 0,69 0,74
0,75 0,38 0,64 0,173 0,55 0,66 0,71
0,72 0,37 0,61 0,166 0,52 0,64 0,68
0,77 0,41 0,66
0,73 0,40 0,63
0,70 0,38 0,60
0,67 0,36 0,58
0,64 0,35 0,55
0,170 0,53 0,69 0,74
0,162 0,51 0,66 0,70
0,155 0,49 0,63 0,67
0,148 0,47 0,60 0,65
0,142 0,45 0,58 0,62
Nutrición y tamaño de partícula de calcio Año tras año Año año,, las mejores en la productiv productividad idad vviene ienen n dadas por la reducción en el tiempo necesario para la producción de un huevo. Hoy día, el tiempo necesario para la producción de un huevo está cerca de las 24 horas, lo cual nos permite conseguir elevadas tasas de producción, siendo los huevos puestos temprano por la mañana. La calcificación de la cáscara ocupa alrededor de 12 horas, siendo completada una media de 2 - 2,5 horas antes de la oviposición. La calidad de la cáscara depende en gran medida de la cantidad disponible de calcio en el tracto digestivo durante la noche, y de la forma en que se aporta el carbonato de calcio. Existen algunas diferencias entre estirpes blancas y rubias para un programa de 16 horas de luz: Media (horas después del del encendido de la luz) Estirpes blancas Estirpes rubias Inicio Inicio del depósito de calcio
15h30 (+/- 2hrs) 12h30 (+/- 2hrs) 130
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Fin del depósito de calcio
3h30 (+/ 2hrs)
0h30 (+/ 2hrs)
La calcificación de la cáscara tiene lugar principalmente durante la noche. Un elevado porcentaje de ponedoras de huevo marrón han finalizado la calcificación del huevo para el momento en que se encienden las luces, o lo hacen justo un poco después, mientras que las estirpes blancas terminarán la calcificación después del encendido de la luz.
Absorción de calcio Durante la formación de la cáscara el ave usa el calcio contenido en el tracto digestivo, éste se disuelve con una secreción abundante de ácido clorhídrico. Las contracciones regulares de la molleja permiten la distribución de calcio a lo largo del intestino. Cuando la cantidad de calcio es insuficiente, se usan las reservas óseas (el calcio se deposita en la cáscara y el fósforo es excretado por los riñones). Se ha demostrado muchas veces que las aves que han sido forzadas a la movilización de sus reservas óseas de calcio producen huevos con peor calidad de cáscara. Según Sauveur (1988), “las cáscaras son más gruesas cuando la
participación de las reservas óseas es pequeña". La deposición de calcio es lenta durante las 5 primeras horas después de la entrada del huevo en el útero. Después ello yy lineal. por aproximadamente 10 horas, la tasa de deposición de cáscara esderápida La absorción de calcio varía aproximadamente del 30% a más del 70% entre periodos sin calcificación y el periodo de formación de la cáscara. Por esta razón, todo incremento en la cantidad de calcio disponible al final de la noche trae una mejora en la calidad de la cáscara.
Importancia tamaño grueso de partícula de un de carbonato cálcico Gran tamaño del calcio y retención: El carbonato cálcico grueso (más de 2 mm) se retiene en el tracto digestivo y se disuelve lentamente durante la formación de la cáscara, asegurando una liberación de calcio más regular. Cuadro 6.2 6.299 Influencia I nfluencia del tamaño de partícula sobre sobre la solubilidad in vi tro e in vi vo del calcio y su su re tención en la molleja molle ja 5 horas después después de la dis distribuc tribución ión de a lime limento nto Solubilidad (%) Diámetro medio de las partículas de In vitro In viv vivo o carbonato (mm) A B A B 3,3 – 4,7 29,8 36,3 84,8 82,5 2,0 – 2,8 45,8 54,8 79,0 84,0 1,0 – 2,0 49,3 57,7 77,8 74,4 0,5 – 0,8 63,1 67,6 76,5 69,4 A = mues mu estra tra de baja s olubilidadB olub ilidadB = m mues ues tra de alta solubil sol ubilidad idad Fuente: Manual ISA – Zhang y col (1997)
Retención de molleja (g) A B 15,4 3,4 11,8 4,3 5,5 4,7 0,7 1,6
131
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.30. Relación entre el tamaño de partícula y la retención de calcio para un consumo de 3,75 g de calcio Tamaño de partícula
El Eliminadas iminadas en las heces
de 0,5 a 8 mm de 2,0 a 5 mm
44 % 16 %
Partículas Almacenadas en la molleja después de 24 horas 24 h 10 %
Ciclo retenido G
%
1,9 1,94 4 2,4 2,40 0
52 64
A = mues mu estra tra de baja s olubilidadB olub ilidadB = m mues ues tra de alta solubil sol ubilidad idad Fuente: Manual ISA – Zhang y col (1997)
Tamaño de partícula grueso y calidad de la cáscara: La disponibilidad del calcio al final del periodo nocturno se mejora con el uso de una fuente de calcio gruesa de baja solubilidad. Así, la cantidad de calcio disponible al inicio de la formación de la cáscara es menor y mejora al final de la noche. El parámetro más importante es la solubilidad, cuanto menor sea mejor será la calidad de la cáscara. Chen y Coon (1990) encontraron un elevado coeficiente de regresión entre elsolubilidad índice de la y la carbonato grueso con una elevada nocáscara es capaz desolubilidad. optimizar laElcalidad de lacálcico cáscara.
6.2.5.3.
Recom Re comendacione endacioness de miner inerales ales y aceite aceitess (1): Cuando el carbonato cálcic cálcico o grue grueso so se suminist suministra ra en partí partículas culas de 2 a 4 mm mm,, es posible usar estos valores. (2): Recom Recomendamos endamos u usar sar e estos stos val valores ores cuando el calcio se sum suministra inistra en polvo. (3): Los aceites vvegetales egetales ricos en ácidos grasos insaturados mejoran el peso del huevo y, en función de la demanda del mercado y de la apetencia del pienso, se requiere un nivel del 2 al 3%. A fin de evitar huevos excesivamente grandes al final de la puesta, se recomienda reducir la cantidad de aceite vegetal que se incorpora. 6.31. Recomendaciones de minera les y aceites Cuadro 6.31. REQUERIMIENTO DIARIO
Fósforo disponible (1) mg Fósforo Fósforo Fósfo ro disponible (2) mg Calcio total total (g) Aves Aves blanca b lancass : Calcio grueso (2 a 4 mm ) (g)
De las 17 a las 28 semanas 400 440 3,9 – 4,1
De las 28 a las 50 semanas 380 420 4,1 – 4,3
Desde las 50 semanas 340 380 4,3 – 4,6
2,0
2,1
2,2 132
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Aves Aves rubias ru bias : Calcio grueso (2 a 4 mm ) (g) Sodio mínimo (mg) Cloro mínimo – máximo (mg) Aceite Aceite mínim o – máximo (3) % Fibra
Consumo Con sumo promedio obser va vado do después de 28 sem ana anass en g/día Fó Fósf sf oro disponible disponible % (1) Fó Fósf sf oro disponible disponible % (2) Cal Calcio cio total % Sodio mí mínimo nimo % Cloro mínimo – máximo máximo % Fó Fósf sf oro disponible disponible % (1) Fó Fósf sf oro disponible disponible % (2) Cal Calcio cio total % Sodio mín nimo imo % Cloro mínimo – máximo máximo % Fó Fósf sf oro disponible disponible % (1) Fó Fósf sf oro disponible disponible % (2) Cal Calcio cio total % Sodio mín nimo imo % Clo oro ro m nim nimo o – m ximo ximo %
6.2.5.4.
2,6
2,7
2,9
180 180 180 170 – 260 170 – 260 170 – 260 2 – 3 1-2 0,5 – 1,5 Se requiere un mínimo de fibra gruesa grues a o de lignina para prevenir prevenir conductas de picaje y mejorar la digestabilidad
105
110
115
120
125
DESDE DESDE 2 % DE PUESTA PUESTA HAST HASTA A LA LAS S 28 SE SEM M ANAS DE EDAD EDAD 0,41 0,39 0,37 0,35 0,34 0,45 0,43 0,41 0,39 0,37 3,9 – 4,1 3,8 – 4,0 0,18 0,17 0,17 – 0,26 0,16 – 0,25 DESDE DESDE LAS LA S 28 SEMANAS A LA L A 50 SEMANA DE E EDAD DAD 0,36 0,34 0,33 0,32 0,31 0,40 0,38 0,37 0,35 0,34 3,9 – 4,1 3,7 – 3,9 3,6 – 3,8 3,4 – 3,8 3,3 – 3,5 0,17 0,16 0,16 0,15 0,14 0,18 – 0,25 0,16 – 0,24 0,16 – 0,24 0,14 – 0,22 0,14 – 0,21 DE DESDE SDE LA SEMANA SEM ANA 50 AL FIN DE LA PUESTA PUESTA 0,32 0,36 4,1 – 4,3 0,17 0,16 0,25
0,30 0,34 3,9 – 4,1 0,16 0,16 – 0,24
0,29 0,33 3,8 – 4,0 0,16 0,15 – 0,23
0,28 0,32 3,6 – 3,8 0,15 0,14 – 0,22
0,27 0,30 3,5 – 0,30 0,14 0,14 – 0,21
Presentación Pre sentación del alim alimento ento para ponedor ponedoras as com comer erciales ciales Importancia del tamaño de partícula del alimento Las dificultades en la mezcla, un inapropiado tamaño de partícula y los problemas de separación se resuelven con una molienda relativamente fina de los ingredientes. Sin embargo, los piensos excesivamente molidos a menudo reducen el consumo de manera significativa. El bajo consumo de alimento ha sido resuelto mediante la presentación en migajas y granulados. En efecto, la facilidad para comer y la reducción del tiempo de consumo de los gránulos conllevan un incremento de la cantidad ingerida por las aves y una mejora del crecimiento. Este efecto se observa tanto en ponedoras como en broilers. Las aves son comedoras de grano y su nivel de consumo depende de la presentación del pienso.
133
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Alim limento ento en gr gránulos ánulos o en m migajas igajas para ponedoras En teoría, la presentación del alimento en migajas o granulados asegurará un mayor consumo. Esto presupone que los sistemas de reparto de pienso y los ingredientes usados proporcionan a las ponedoras unos granulados o migajas de buena calidad. Muy a menudo, la dificultad para conseguir una migaja de calidad es responsable de un consumo insuficiente y de algunos problemas técnicos debidos a:
las migajas se deshacen al funcionar e ell sistema de reparto de alimento
la acum acumulación ulación de finos en llos os com comederos ederos
más problemas de calidad de cásc cáscara ara relacionados con la dificultad para utilizar carbonato cálcico en partículas gruesas
más problemas de picaje p por or u un n tiempo de alimentación demas demasiado iado corto
mayores costes de fabricación
Para desarrollar un buen sistema digestivo es necesario disponer de un alimento de molienda gruesa. Con el fin de mantener una buena calidad de la cáscara se puede:
usar carbonato cálcic cálcico o grueso si el diámetro de la matriz lo pe permite rmite
añadir alg algo o de carbonato cálcic cálcico o después de la granulación
distribuir de 3 a 4 g por av ave e de carbonato cálcico grueso (de 2 a 4mm) en la nave cada tarde
Dietas en harina con buena granulometría Durante la fase de cría, con la excepción de las primeras 4-5 semanas cuando el pienso dieta debería ser en migajas, la utilización de un buen tamaño de partícula permitirá un buen crecimiento y el desarrollo de un robusto tracto digestivo. Durante la fase de puesta un pienso con una presentación física correcta permitirá a las aves incrementar su consumo, su s u produ producción cción y crecimiento. La siguiente tabla muestra los resultados de Summers y Leeson (1979) cuando compararon una harina fina con una dieta con un 60% de maíz quebrado y granos enteros de cebada.
134
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.32. Resultados de Summers y Leeson
Consumo (g/día) Índice Índ ice de puesta (%) Peso Pes o del huevo huevo (g)
Maíz quebrado + granos gra nos enteros de cebada 114,5 86,9 59,6
Harina fina 102,0 85,1 56,8
Fuente: Manual ISA
En climas cálidos, un pienso con una granulometría correcta puede reducir los problemas de bajo consumo en verano. Por este motivo recomendamos al menos un 75-80% de partículas entre 0,5 y 3,2 mm. Este tipo de alimento es, de hecho, más sencillo y barato de producir, puesto que el rendimiento de los molinos se incrementa. Con partí partículas culas de tamaño menor de 0,5 mm mm::
15 % máximo
Con partículas de tamaño mayor de 3,2 mm mm::
10 % máximo
Estas recomendaciones también se aplican a las dietas de recría con posterioridad a las 4-5 semanas. El atractivo de la dieta mejora marcadamente si las partículas finas se mantienen pegadas entre sí, lo cual puede conseguirse mediante la adición de 1,5-2,5% de aceite vegetal vegetal..
La elección de los ingredientes Deberían evitarse los ingredientes que producen demasiado polvo y no molturar aquellos ingredientes que no lo necesiten. Cuando la dieta no contiene harinas de carne, el 60-70% del carbonato de calcio debe suministrarse en partículas de 2-4 mm de diámetro, Cuando se incluyen harinas de carne, la proporción de calcio en partícula gruesa debe aumentarse hasta el 80%. Los fosfatos deberían ser aportados en forma de microgránulos.
La técnica de molturación Puede conseguirse una harina de buena granulometría si se siguen las siguientes normas. La velocidad periférica de los martillos debería ser de 50 a 55 m/s, Esta velocidad se corresponde con alrededor de 1500 rpm para un molino con una malla de 65 cm de diámetr diámetro. o. 135
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Recomendamos usar cribas de malla de alambre antes que las de agujeros circulares, pues tienen una mayor proporción de orificios y permiten mayores rendimientos. Los diámetros de los orificios deberían ser los siguientes: para cribas de malla = 8 mm m m míni mínimo, mo, para cribas de a aguje gujeros ros circulares: 8 mm míni mínimo, mo, 10 m mm m máximo. También depende de los ingredientes usados. El empleo de martillos gastados incrementa el porcentaje de finos y reduce el rendimiento del molino. Se recomienda moler sólo aquellos ingredientes que lo requieran. La granulometría de los ingredientes molidos debería de comprobarse al menos 2 veces por semana.
Mezcla Los oligoelementos y las vitaminas deberían mezclarse correctamente antes de ser añadidos a los ingredientes, Las pre mezclas tienen que ser usadas a un nivel mínimo de 3 kg por Tm. Un sistema para controlar si la mezcla es inadecuada o si se ha producido un defecto de manejo es mediante la determinación del manganeso como indicador.
Toxicidad de algunos minerales Los niveles máximos admisibles para distintos minerales podrían ser estimados como sigue s igue:: Potasio:
2000 ppm
Magnesio:
5000 ppm
Sodio:
5000 ppm
Cloro:
5000 ppm
Hierro:
500 ppm
Manganeso: anganeso : 000 ppm
Zinc:
2000 ppm
Cobre:
300-500 ppm
Selenio:
10 ppm
Yod Yodo: o:
300-500 ppm
Vanadio: Van adio:
10 ppm debido a la contaminación de fosfatos de origen mineral
136
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.33. 6.33. Composición Composición sugerida de premez pre mezcla cla para ponedoras comerciale comercialess Período de cría 9 – 10 10 semanas – semanas 2% puesta Microminerales adicionados en mg por Kg de alimento Manganeso (Mn) ppm 60 60 Zinc (Zn) ppm 60 60 Hierro (Fe) ppm 60 60 Yodo (I) ppm 1 1 Cobre (Cu) ppm 8 6 Selenio (Se) ppm 0,25 0,25 Cobalto (Co) ppm 0,25 0,15 Vitaminas adicionadas por Kg de alimento en Ul o mg Vitamina A Ul 13,000 10,000 Vitamina D3 Ul 3,000 2,000 Vitamina E mg 25 25 Vitamina K3 mg 3 3 Vitamina B1 (T (Tiamina) iamina) mg 2 2 Vit Vitamina amina B2 (Riboflavina (Riboflavina)) mg 5 5
Período de puesta 70 60 60 1 8 0,25 0,15 10,000 2,500 20 3 2 5
Vitamina B6 (Piridoxina) mg 5 5 5 Vitamina B12 mg 0,02 0,01 0,015 Ácido nicotínico nic otínico (Niacina) mg 60 40 40 Ácido pantoténico mg 15 12 12 Ácido fólico mg 0,75 0,75 0,75 Biotina mg 0,2 0,1 0,05 Vitamina C en climas cálidos mg 100 Requerimie ntos totales totales de colina por Kg de dieta (ingredientes incluidos incluidos)) mg Colina mg/Kg mg/K g 1600 1400 1400 Colina mg/día 160 Añadir antoxidante Fuente: Manual ISA
6.4.
INSTALACIONES INSTALACIONES El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente. Al construir naves para gallinas productoras de huevo, se deberá pensar en que deberán estar hechas de tal manera que se pueda controlar la temperatura, la humedad, la ventilación, la iluminación, con el tamaño apropiado para el número de aves que se vaya a manejar, fáciles de limpiar y desinfectar, con posibilidades de hacer divisiones o separaciones transitorias. 137
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Las condiciones iniciales a ser tomadas en cuenta para la implementación de las instalaciones son las siguientes:
El terreno tiene lla a disponibilida disponibilidad d de ag agua ua y e electricidad lectricidad (se de debe be solicitar la dotación de este servicio que pasa cercanamente), tiene vía de comunicación y la cercanía del mercado de distribución, aledaño a Villa Tunari y desde este punto la conexión hacia las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz es directa a través de la ruta principal de interconexión nacional. nac ional. Foto 6.9. Disponibilidad de agua en el terreno.
Fuente: Catalina Catalin a S.R.L. S.R.L.
Foto 6.10. Terreno Municipal de acceso a la zona
Fuente: Catalina Catalin a S.R.L. S.R.L. 138
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
El agua es necesaria para el lavado de las jaulas y del piso del galpón y para mantener limpios los alojamientos y pasa por el terreno. Se ha considerado la necesidad de canalizar este curso de agua para optimizar su aprovechamiento. Es recom recomendable endable que este a una temperatura de 20-24º centígrado centígrados, s, coloración límpida, sin sabor, sin olor El pH iideal deal com comprendido prendido entre 6-7. L Las as concentraciones máximas de Cl d deben eben ser ppm; 50 Sulfatos ppm; Fe 500 pp ppm; m; Mg 200 ppm; K 500 ppm; Na 500 ppm;500 nitratos ppm y 1100 nitritos 5 ppm Cuadro 6.34. Manejo o del Agua e n Ponedoras Isa Isa Brown 6.34. Manej TEMPERATURA °C 15 20 25 30
RELACIÓN Agua/alimento 1,70 1,80 2,10 3,10
Agua en ml/día 210 205 230 320
Fuente: Manual ISA
Debe procurarse orientar el galpó galpón n de este a oeste p para ara minimiz minimizar ar el calor solar. 6.12. 2. Orientación Gráfico 6.1
Fuente: Elaboración propia.
139
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
La distancia entre g galpones alpones deben ser de 20 a 30 m. Por este motivo se ad adoptó optó el término medio: 25 m. Gráfico 6.13. Distancia entre Galpones
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
Los aleros deben ser de 1 metro. El techo debe reflej reflejar ar el sol y se recomienda usar material reflejante a aplicando plicando un rocío adecuado. Se d debe ebe sembrar grama alrededor y mantener e ell área ve verde rde alrededo alrededor. r.
Temperatura: La temperatura ideal en una nave de puesta es del orden de los 21ºC a 23ºC, ya que cuando la temperatura supera los 27ºC aparecen las bajas en la producción. Esto sucede porque el apetito del ave disminuye severamente, llamado también efecto del estrés por calor. c alor. La temperatura media anual es de 26ºC, las máximas temperaturas alcanzan los 34º C y las mínimas hasta 10º C, en época de surazo. La información de los niveles de temperatura para el Municipio de Villa Tunari han sido proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Cochabamba, actualizado para un período período de 14 años.
140
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.35. 6.35. Tempe Temperaturas raturas Máx Máxima imass y Mínimas Promedio Promedi o en °C por meses Me s
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct Oct
Nov
D Dic ic
Prom
MAX
31,50
31,30
31,30
30,10 30, 10
27,90
25,90
26,50
28,70
30,40
32,10
32,70 32, 70
31,90
30,00
MED
27,00
26,80
26,70
25,60 25, 60
23,50
21,90
21,40
23,00
24,60
26,10
27,20 27, 20
27,20
25,10
MIN
22,50
22,30
22,10
21,00
19,10
17,90
16,40
17,30
18,90
21,10
21,60
22,40
22,20
35 30 25 20
MAX MED
15
MIN 10 5 0 E ne Fe b Ma r A br Ma y Jun
Jul
A go Se p Oct N ov Dic
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Cochabamba (SENAMHI).
Ventilación: Gráfico 6.13. Ventilación
Fuente: Elaboración propia. propi a.
141
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
El objetivo de la ventilación es aportar el oxígeno que necesitan las aves, eliminar el dióxido de carbono producido, reducir la presencia de gases tóxicos, eliminar el polvo, disminuir el exceso de vapor de agua y moderar el exceso de calor. La orientación que se ha dado a los galpones de buena ya que el sol pasa de oriente a occidente con un ligero ángulo tal como se muestra en los Plano 1 y 2 de ubicación del terreno.
Características rísticas del Galpón 6.3.1. Caracte Una nave consta de varias secciones: cimientos, techo, paredes y piso. Y estas de estructura y cubierta para el techo, malla o pared y piso y fosa.
Cimientos Los cimientos deben suficientes para soportar el peso de los muros y la estructura del techo, con una altura sobre el nivel del piso que proteja de las inunda inundaciones ciones..
Techo El techo de la nave consta c onsta de dos partes principales: La estructura estr uctura y la cubierta. La estructura generalmente está sustentada por muros sólidos de madera o cemento o de material metálico a ó largo de los muros largos. La cubierta está formada por láminas que pueden ser de asbesto, calamina galvanizada, etc., depende de la necesidad, la región, el precio, y la disponibilidad. Para disminuir la radiación del calor de la cubierta hacia el interior de la caseta, se suele instalar algún material aislante, que permita disminuir la temperatura algunos grados, tales como el poliestireno o más barato, la hoja de palma, según la disponibilidad.
Paredes Para el clima cálido las paredes de los extremos anterior y posterior se hacen de arriba a abajo de mampostería, en tanto las dos más largas solamente llevan un pretil de no más de 30 cm, el resto está formado por malla para crianza avícola, que en una primera instancia pudiera ser ciclónica y enseguida pollinera, que impida a las aves silvestres y a los ratones y ratas penetrar a la caseta. Las mallas van protegidas con cortinas que pueden ser de manta o de plástico con cuya abertura, mayor o menor, se regula la ventilación, la temperatura y la humedad del interior de la nave. 142
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cortinas: Las cortinas son lonas colocadas en el área de ventilación de la caseta con el fin de poderlas bajar y subir para proveer una buena ventilación a las aves. Foto 6.11. Cortinas
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
Piso El piso de la nave debe estar al menos 20 cm sobre el nivel del suelo. Así se da protección contra eventuales inundaciones y contra las filtraciones de humedad. Contar con drenaje. Con una inclinación del 3%. Las principales características de cada galpón se muestran en los siguientes gráficos: 143
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Gráfico 6.14. Fachadas
80m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
5m
A m 2 , 1
m 0 , 4
m 8 , 2 m 1
A m 3 0 ,
VISTA FRONTAL
12,0m
12,0m
6,0m
6,0m
m 2 , 1
m 2 , 1
m 8 , 2
m 8 , 2
m 4 , 2
m 3 , 0
4m
m 3 , 0
VISTA LATERAL DERECHA
VISTA LATERAL IZQUIERDA
12,0m 6,0m
m 2 , 1
m 8 , 2
m 6 , 2
1,4m
2,2m
1,3m
2,2m
1,3m
2,2m
1,4m
CORTE A - A
144
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Gráfico 6.15. Techo
5 m
5 m
5 m
5 m
m 5 m
5 m
5 m
5 m
VISTA ISOMÉTRICA PARCIAL DE TINGLADOS
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
Foto 6.12. Ejemplo
145
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
El gráfico mostrado a continuación muestra la disposición de cada tinglado en el galpón. Gráfico 6.16. Disposición tinglados dos Disposición de los tingla
Fuente: Elaboración Elaboración propia. 146
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
La fotografía anterior y posterior muestran ejemplos de lo que se pretende construir e instalar: Foto 6.13. Ejemplo 2
Densidad: Sistema de alojamiento en jaula: La densidad recomendada es de 12 – 15 aves por metro cuadrado. Al no respetarse éstas recomendaciones y se alojan más aves excesivamente, el resultado podría ser una disminución de la producción ya que aumenta la competencia entre las aves por conseguir alimento, menor consumo de alimento ya que el acceso a los comederos disminuye, aumento de la mortalidad debido al picaje, incremento de problemas debido al exceso de calor y aumento de estrés en las aves.
6.4.
PROCESO PROCES O PRODU PRODUCTIVO CTIVO Es un proceso de transformación donde se utiliza materia prima e insumos, utilizando diferentes herramientas y procedimientos para transformarlos en productos terminados. Durante el proceso productivo del proyecto se realizaran diferentes actividades con respecto al cuidado de la granja, las cuales son muy importantes para poder lograr los objetivos deseados. Estas actividades las realizará todos los días la persona que 147
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
se quede encargada de cuidar la granja o en función de los integrantes (Ver Gráfico siguiente). Gráfico 6.17. 6.17. Diagrama del Proces Proceso o Productivo Productivo Ciclo de 15 meses
TRASLADO DE LAS POLLITAS
COMPRA DE GALLINAS Y CONCENTRADO
SUPERVISIÓN
ALIMENTACIÓN
CONTROL PROFILÁCTICO
HIGIENE Y MANTENIMIENTO
SUPERVISIÓN
SELECCIÓN
EMBALAJE
COMERCIALIZACIÓN
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
148
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.4.1. Tr Traslado aslado de las Pollitas El traslado de las pollitas de los galpones de levante a los galpones de postura se debe cuidar el ayuno, la manipulación, la introducción en los depósitos de trasporte, la ruptura del orden social del grupo inicial, movimientos y ruidos ajenos al ave, cambios climáticos y las diferencias de intensidad de luz.
Compra de las gallinas y el concentrado 6.4.2. Compra Ya construidas las instalaciones y teniendo el equipo necesario y preparado todo dentro de la granja, las aves se mandarán a traer desde el departamento de Tarija, donde los mismos productores de gallinas ponedoras serán los encargados de llevarlas hasta el lugar indicado, donde los estarán esperándolas para ponerlas de lleno en la granja. Las aves se compraran de 19 semanas de vida para que la producción sea inmediata y serán cambiables a cada ciclo productivo de 15 meses. Ese mismo día se debe de tener el concentrado para gallinas ponedoras necesario dentro de la bodega antes de que lleven las aves.
Recepción de las pollitas: Contando con un período de preparación de un mes aproximadamente los principales factores a tenerse en cuenta son el pienso o alimento de arranque, el agua templada y la temperatura adecuada. La recepción de las pollitas incluye también otros factores: Cuadro 6.36. P roceso o de Recepción de la s Pollitas en la Nave 6.36. Proces PROGRAMA DE PREPARACIÓN Y LIMPIEZA LIM PIEZA DE GA GALPONES LPONES ETA TAPA PA DESCR DESCRIPC IPCII N 1. Retiro de guano Retirado por el personal person al de planta para su respectiv respe ctiva a 2. Aplicación de ins insecticidas ecticidas 3. Limp Limpieza ieza en seco 4. Lavado de los galpones con detergente 5. Des Desinfección infección de tuberías tuberías 6. Colocación de equipos
dis dispos posic ición ión a la venta venta Se aplican ins insecticida ecticidass a niv nivel el de las jaulas y so sobre bre el piso Retirar los residuos resid uos de gallinaza gallinaza y polvo, esto hace más eficaz el proceso de limpieza lim pieza Se usa agua a presión, luego se realiza el enjuague y se deja secar s ecar para que actúe el des infectante infectante Se realiza utilizando utilizando desinfect des infectantes antes Se instalan y prueban su funcionamiento 24 horas antes de la llegada de la pollita pollita al galpón
Fuente: Ing. Hilda Terry Zuñig Zuñiga, a, Gerente de producción prod ucción de ponedo ponedoras ras Ganadera Ganade ra Santa Santa Elena S.A. S.A. (2012) Proceso de d e producción de gallinas ponedoras. Univ Universidad ersidad Nacional Agraria Agraria La Molina.
149
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.4.3. Alimentación Ya instaladas las aves en la granja se empezará de lleno todos los días, con la alimentación dándoles la cantidad necesaria para que se mantengan bien alimentadas, se les dará el concentrado para gallina ponedora el cual contiene (16.8% de proteínas) y es el más recomendado para las aves de 19 a 40 semanas de edad, pues para esa edad se requiere de cantidades de alimentos que llenen sus requerimientos nutricionales y contribuyan a lograr un alto porcentaje de postura y luego se les puede seguir dando según la fase de crecimiento. Se debe de colocar agua limpia todos los días en los recipientes y tener cuidado de ellos para que el agua no les falte. Todo el proceso de alimentación se ha descrito en la sección anterior siguiendo las recomendaciones del proveedor de las gallinas de la raza ISA en sus versiones Brown y White. Cuando se tenga oportunidades de aprovechar los recursos existentes en el área y contribuir con los costos de producción se les puede dar concentrados caseros que cumplan las necesidades nutricionales de las aves como: Ali Alimentos mentos ricos en calorías com como o maíz y demás cereales
Ali Alimentos mentos ricos en proteí proteínas nas com como o alfalfa, árboles, grama entre otros.
Ali Alimentos mentos ricos en minerales com como o concha molida piedra de cal o cásc cáscara ara de huevo molida. Tomando en cuenta la vitamina A. D. E. K.
6.4.4. Control profiláctico Este es un control que se debe de llevar en el cuidado diario de las aves ya que algunas veces se presentan diferentes enfermedades a las que están expuestas a poseer debido a cambios climáticos, virus entre otros, se debe estar alerta y tomar medidass necesaria medida necesarias. s. En la sección 6.2.5.2. se detallan los aspectos necesarios a tomar en cuenta para esta fase del proceso productivo.
Higiene ne y mantenimiento 6.4.5. Higie Las enfermedades escritas anteriormente que se pueden prevenir y para ello se debe de mantener una estricta higiene en el equipo que se utilizará en la alimentación de las aves, lavar los comederos y bebederos diariamente, ver que el agua no se riegue, ver que los nidos estén limpios y echarles pino o paja seca cuando sea necesario, tapar las corrientes fuertes de aire, mantener limpio los alrededores de la granja, no 150
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
ingresar personal ajeno a la explotación, utilizar tapetes sanitarios pediluvios en la entrada del gallinero.
6.4.5.1. .1. 6.4.5
Enfermedades Enfermedad es que afectan a las aves
6.4.5.1.1 6.4. 5.1.1.. Enfermedad de de Marek M arek La enfermedad de Marek es la primera enfermedad oncogénica que ha podido prevenirse mediante vacunación y es probablemente una de las enfermedades causadas por Herpes virus mejor caracterizadas. Actualmente se vacuna la mayoría de las aves ponedoras comerciales con la cepa HVT y SB1, aunque también hoy en día se está procediendo a la utilización de la cepa RISPEN SCVI P88. Es importante enfatizar que el virus de la enfermedad de Marek no tiene que expresarse clínicamente para producir pérdidas económicas en las explotaciones avícolas comerciales, (Novell, 2001).
6.4.5.1.2. Enfermedad de la Infección de la Bolsa de Fabricio (IBF) Enfermedad viral, contagiosa aguda cuyo tejido blanco principal son los de órganos linfoides principalmente bursa de Fabricio, afecta pollos jóvenes y es caracterizada por diarrea, picoteo de la cloaca e inflamación de la bursa de Fabricio seguida por atrofia y con variables grados de inmunodepresión, (Aguilera, 2007).
Etiología El agente causal de la IBF es un virus ARN (Ribovirus) del género Birnavirus. Se reconocen 2 serotipos. Serotipo 1 (aislado en pollos y patos) que presenta estrecha relación antigénica y Serotipo 2 (aislado de pollos y pavos). (Aguilera, 2007).
Transmisión La transmisión horizontal directa ocurre cuando las aves eliminan el virus por las heces e infectan a los de más por vía digestiva, respiratoria. Puede haber transmisión horizontal indirecta ya sea por persona, equipo, alimento, cama y vehículos contaminados, (Aguilera, 2007).
Difusión La difusión es muy rápida entre aves del mismo galpón y entre galpones vecinos. (Aguilera, 2007).
Período de Incubación Es extremadamente extremadam ente corto de 2 o 3 dí días, as, (Agui (Aguilera, lera, 2007). 151
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Signos Clínicos En la forma aguda o clásica los signos clínicos son tendencia a picotear sus propias cloacas, depresión, plumas erizadas, cloaca sucia, deshidratación, temblores musculares, marcha vacilante, postración y muerte. En la forma subclínica se observa retraso en el crecimiento, disminución en la capacidad de la respuesta inmunitaria, (Aguilera, 2007).
Diagnóstico Presuntivo: mediante los signos y lesiones, hemorragias subcutáneas y musculares, nefro megalía y uratos, aumento inicial del tamaño de la BF y luego atrofia. Definitivo: mediante 1) Histopatológica 2) Cultivo, aislamiento, identificación y tipificación viral, 3) Serología, (Aguilera, 2007).
Tratamiento No existe tratamien to, (Aguilera, 20 07).
Prevención PROTEC PRO TECCIÓN CIÓN INM INMUNOLÓGICA UNOLÓGICA::
Pasiva: híper híper inmunizando reproductores
Activa: apropiada vacunación de broilers
DISMINUIR DESAFIO:
Limpieza y desinfecc desinfección, ión,
Re uso de cama,
Periodo de descans descanso o de granja,
Control esc escarabajos, arabajos,
Aislamiento. (Aguil (Aguilera, era, 2007).
6.4. 6.4.5.1.3 5.1.3.. Enfermedad de de Nexcastle N excastle (ENC) Esta enfermedad se la conoce como neumo encefalitis, aviaria, pseudo peste aviar, es alta mente contagiosa se caracteriza por producir problema s respiratorios, nervioso y digestivos. En humanos causa conjuntivitis, (Aguilera, 2007).
Etiología
152
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Es causada por un para mixto virus cuyas características principales tienen la capacidad de aglutinar los glóbulos rojos de ciertas especies animales (hemoaglutinación). No presenta diferencias antigénicas pero si en el grado de patogenecidad, con base en esto las cepas se han clasificado según el tiempo que tardan en matar el embrión de pollo, en: a) Lentogén Lentogénicas icas en 5 – 6 días. b) Mesogéni esogénica ca en 5 – 6 días. c) Veloénica en 3 días. d) Vel Velogécia ogécia Viscerotrópic Viscerotrópica a en 3 días, días, (Aguile (Aguilera, ra, 2007).
Transmisión Se realiza la transmisión con aerosoles (vía aérea) contacto directo pero también son importantes en agua y alimento contaminados, así como el personal de la granja y el equipo, (Aguilera, 2007).
Período de Incubación Varía de 2 a 15 días de pendiendo de:
El tipo de cepa.
La cantidad de virus.
La edad del animal.
La sus susceptibilidad ceptibilidad de la especie, (M (Mediavi ediavilla, lla, 1991).
Signos Clínicos Se presentan signos respiratorios y nerviosos en las formas difundidas de la enfermedad. Estos signo son comunes en EE. UU., los signos aparecen casi simultánea sim ultánea mente en toda la bandada 2 a 15 días después de la exposición. Los poll pollos os jóve jóvenes nes son más sensible sensibless y m muestran uestran sign signos os má máss prontos que lo loss m más ás viejos, (Aguilera, 2007).
Formas de presentación: Tipo hitchner: enfermedad respiratoria, no hay presencia de signos digestivos, ni nerviosos. Es producida por cepas virales, lentogécias. (B 1 La sota y ulster) posee bajo índice de patogenecidad intracerebral. Por los que usan como cepas vacúnales. Los signos respiratorios comprenden jadeo, estertores y tos. Tipo Beaudette: enfermedad respiratoria aguda de pollos adultos, se caracteriza por tos, rara vez hay jadeo, pérdida de apetito, la producción de huevos disminuye. 153
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
No ha y presencia de signos digestivos. Los virus que producen esta enfermedad se clasifican como mesogénicos y la cepa representativa es la Roakin. Tipo Beach: se la llamo Neumo encefalitis esta enfermedad aparece repentinamente y su difusión es rápida. Predominan signos respiratorios y también nerviosos además hay pérdida de apetito y una baja en la producción de huevos. Las cepas virales son velogénicas. Tipo Doyle:dasemortalidad. producen signos respiratorios nerviosos y digestivos, de una eleva Es difícil de controlar por vacunación. Las además cepas que producen esta enfermedad son la velogénicas debido a las lesiones que causan en el aparato digestivo se la denominado velogénica viscerotropica, (Aguilera, 2007).
Diagnóstico Puede llevarse a cabo mediante: 1.
Aislamiento e identificación. Entre las prueba pruebass más usadas tenemos tenemos:: Hemoaglutinación Hemoaglutin ación y hemoaglutina hemoaglutinación ción - inhibición (HI (HI). ). Virus neutralización usando antisuero conocido. Prueba de neutralización en placa (sistema de cultivo de tejido Inoculación de virus. Técnica de anticuerpos fluorescentes de títulos de anticuerpo conjugado.
2.
Serológico: demostraron de títítulos tulos de an anticuerpos ticuerpos de N Newcas ewcastle tle en el lote desde brote a la convalecencia (HI, ELISA). (Aguilera, 2007).
Tratamiento No existe el trata miento para la ENC, por lo tanto es necesario incrementar las medidas para pre venirla y controlarla, (Aguilera, 2007).
Prevención Bioseguridad: Dism Disminuir inuir el reto:
Control de personas y de vehí vehículos. culos.
Programa de vacunación. De acuerdo a riesgo.
Monitoreo serológico.
Supervisar aplicación de vacunas.
Vacunación:
Un solo serotipo 154
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Mas vacunas más protección, ( Agu Aguilera, ilera, 2007).
6.4.5.1.4. Laringotraqueites Aviar Es una enfermedad de las vías respiratorias que afectas a aves y puede ocasionar grandes pérdidas económicas, se caracteriza por producir tos, estornudos, disnea y expectoración de exudado sanguinolento y elevada mortalidad. (Aguilera, 2007).
Etiología Producida por un desoxivirus (virus ADN), Herpes, del genero Herpes virus aviario 1, (Aguilera, 2007).
Transmisión La transmisión horizontal directa, por contacto de aves susceptibles con aves portadoras recuperadas clínicamente, la transmisión horizontal indirecta se efectúa por personas, cama cam a y equipos. equipos. (Ag (Aguilera, uilera, 2007).
Período de Incubación El periodo de incubación varía de 4 a 12 días, (Dinámica Avícola 2009).
Signos Clínicos Se caracteriza por presentar un cuadro respiratorio de lenta diseminación con conjuntivitis unilateral, traquea congestionada, hemorrágica y/o con tapón casero o, escupitajos con sangre en paredes, nidales y piso, baja en la producción mortalidad por asfixia y complicaciones bacterianas secundaria y morbilidad muy variable,, (Dinámic variable (Dinámica aA Aví vícola cola 20 09).
Diagnóstico 1.
A través del cuadro clínico, tos, ex expulsión pulsión de sangre y alta mortalidad.
2.
Mediante: a) Cultiv Cultivo, o, aislamiento, identificación y tipificación de dell vvirus. irus. b) el definitivo mediante examen Histopatológico, demostración de corpúsculos de inclusión intranucleares en células epiteliales en tráquea, laringe y pulmón, durante los estados iniciales de la enfermedad, c) Serología ELISA, Virus Neutralización, inmuno difusión en agar gel, (Aguilera, 2007).
Tratamiento No existe tratamiento específico, sin embargo, los expectorantes facilitan a la expulsión de moco y los antibióticos evitan complicaciones con Enfermedades Respiratorias Crónicas Complicadas (ERCC), ( Aguilera, 2007).
Prevención
155
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
1. Medidas Sanitarias Estric Estrictas: tas: N No o mez mezclar clar a aves ves vacunadas o recuperadas con aves susceptibles, no permitir el ingreso (a la granja) de camiones de transporte de gallinas, alimentos, etc., Y de personal que no se haya desinfectado previa mente. 2. Inmunizac Inmunización.ión.- N No o se constituye en un mec mecanismo anismo p primario rimario d de e protección. (Aguilera, 2007).
6.4.5.1.5. Bronquitis Infecciosa La Bronquitis infecciosa es causada por un Coronavirus envuelto de un solo filamento de ARN, es una enfermedad respiratoria de los pollos aguda y sumamente contagiosa que se caracteriza por signos respiratorios tales como jadeo, jade o, tos estornu estornudos, dos, estertor estertores es traqu traqueal eales es y descargas nasale nasales. s. En poll pollos os jóvene jóv eness pued pueden en ocurrir sever severos os sufrimient sufrimientos os respira respiratorio torioss mientras que en las ponedoras se reportan problemas respiratorios, disminución de la producción y pérdida de la calidad interna y del cascarón del huevo, algunas cepas del virus ocasionan severos daños a los riñones y pueden estar ligadas con una alta mortalidad, (Butcher, 1998).
6.4.5.1.6. Viruela Aviar También conocida como Difiero viruela aviar. Epiteloma contagioso, es una enfermedad infecciosa de etiología viral que afecta a gallinas, pavos y canarios, caracterizado por producir nódulos blancos y amarillentos y al evolucionar se convierten en costras de color café oscuro, (Mediavilla, 1991).
Etiología Es producida por un Poxivirus perteneciente a la familia Poxiviridae, existen 4 serotipos: 1. Poxivirus de la gallina. 2. Poxivirus del pavo. 3. Poxivirus de paloma. 4. Poxivirus de canario, (Aguilera, 2007).
Transmisión El principal medio de transmisión son los mosquitos hematófagos, especialmente de los géneros Culex y Aedes; también interviene en menor grado como vectores mecánicos y piojos. piojos. La transmisión por la de m mosquitos osquitos e ess m más ás activa en las zonas
156
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
muy húmedas o en la época de lluvia. También intervienen en menor grado como vectores vecto res mec mecánicos ánicos las moscas y pio piojos. jos. También se transmite de ave a ave, a través de heridas de la piel (debidas a peleas, canibalismo, monta), (Aguilera, 2007).
Período de Incubación Este periodo de 4 a 10 días, según el virus y la especie afectada. Morbilidad de 1 a 17%, morbilidad baja en forma seca (de 1 a 8%), hasta 50% en la forma húmeda y llega al 100% en canarios, c anarios, (M (Mediavil ediavilla la 1991).
Signos Clínicos 1.
2.
Forma subcutánea o seca: Afecta bá básic sica a mente a las zonas d de e la piel sin plumas en la cabeza, cresta, barbillas, comisuras del pico y ocular, (Merck , 1,993). Forma diftérica o húmeda: Problemas para respirar, d disfagia, isfagia, dism disminución inución en la postura, (Merck, (Merck, 1993).
Diagnóstico 1. Mediante Histopalotog Histopalotogía. ía. 2. Aislamiento viral en embriones de pollo de 1 10 0 a 12 dí días as de eda edad. d. 3. Cultivo celula celularr en fibrob fibroblastos lastos en embrión de po pollo, llo, (Agu (Aguilera, ilera, 2007).
Tratamiento No hay trata miento específico para la viruela aviar, el uso de antibióticos y aplicación tópica de desinfectantes puede reducir las complicaciones bacterianas. La vacunación sobre el brote es recomendable y útil siempre y cuando la enfermedad sea diagnosticada con prontitud, (Aguilera, 2007).
Prevención 1. 2.
Medidas sanitarias estrictas: especialmente deb deberá erá reducirse la población de mosquitos en la zona. Inmunizac nmunización ión es la úni única ca for ma de p prevenir revenir y controlar brote brotess severos de viruela aviar. (Aguilera, 2007).
6.4.5.1.7. Cólera Aviar La Pasterrella multocida, es el agente patológico del cólera aviar una septicemia bacteriana aguada o crónica que afecta a pollos, pavos, codornices patos y otras aves, la enfermedad aguda se caracteriza por una alta mortalidad y las lesiones en aves infectadas pueden ser totalmente inaparentes o pueden consistir en un 157
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
aumento del tamaño del hígado y del bazo hemorrágicas petequiales en órganos internos neumonía fibrinopurulenta, en la enfermedad crónica, la mortalidad es mucho menor y las lesiones pueden consistir en artritis purulentas, encefalitis, osteomielitis, peritonitis, neumonía o barbillas inflamadas llenas de exudado caseoso, (Giambrone, 1998).
6.4.5.1.8. Coriza Infecciosa La enfermedad es producida por una bacteria gran negativa inmóvil, bipolar y pleomórfico llamada Heamophilys paragallinarum. Es una enfermedad respiratoria aguda infecciosa y afecta de manera primaria los conductos nasales, por ello adopto el nombre de Coriza Infecciosa se puede presentar en aves en crecimiento y ponedoras, las mayores pérdidas económicas resultan de un mayor número de animales eliminados y una marcada reducción de 10 – 40% en la producción de huevos, la enfermedad se limita principalmente a las aves, (Aguilera, (Aguilera, 2007). 6.4.6. Embalaje Desde el primer día en que se traigan las aves se empezará con el embalaje, el cual consiste en recolectar los huevos de los nidos todos los días, ver que estén en buen estado, limpios y no estén quebrados, luego llevarlos a la bodega, colocarlos en los cartones, llevar un control y clasificación de los productos, para luego ponerlos a disposición de los intermediarios y consumidor final. Los cartones se deben de comprar en las tiendas con anterioridad mientras se consigue un productor y mantener siempre en la bodega. Durante el embalaje se debe llevar un control de postura ya que de ello depende la alimentación.
6.4.7. Comercialización Con anterioridad se promocionará el producto para que el segundo día de producción se empiece a distribuir los huevos frescos en las tiendas que así lo quieran, también se distribuirá a los intermediarios y consumidor final directamente de la granja. La persona que se encuentre cada día en la granja será la encargada de comercializar el producto. Al fina finalizar lizar el ciclo prod productivo uctivo de las ave avess estas se ven venderá derán n en presen presentación tación de gallinas enteras o en pie. Al estar listo el abono orgánico o gallinaza que se saque se comercializará por quintal en presentación de costal de la manera que lo describen los canal c anales es de comercialización. 158
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.4.8. Supervisión El encargado de supervisar para que todo salga en orden será el gerente de producción, supervisando un día por semana y el día que llegue a la granja tendrá que revisar todos los aspectos previstos en el proceso productivo para que se realicen de una manera adecuada y si no, tomar las medidas necesarias, así como tener contacto con los demás socios, con el técnico avícola y el perito contador.
actividadess 6.4.9. Otras actividade Aproximadamente Aprox imadamente a cada dos m meses eses el encarg encargado ado de cuidar deb debe e de llev llevar ar el contro controll para echar aserrín o viruta, arena y cal como yacija o cama para que las aves se paren. Al finalizar cada c ada cciclo iclo prod productivo uctivo se venderá venderán n las ave avess en pie, par para a lueg luego o com comenzar enzar un nuevo ciclo. Ya vendidas las aves se debe de limpiar las instalaciones sacando la yacija o estiércol para amontonarlo afuera de las instalaciones para que se seque y se pueda vender como abono orgánico.
6.5.
REQUERIMI REQUER IMIENT ENTO O DE MAQ MAQUINARIA UINARIA
6.5.1. Jaulas Se ha considerado asumir el diseño en base a la línea DESAIT, que presenta una nueva jaula con un diseño innovador para las gallinas ponedoras con el objetivo de maximizar y rentabilizar las explotaciones avícolas. Las jaulas se usan principalmente pa para ra alojar alojar a las galli gallinas nas en las granja granjass productoras de huevo formando batería o filas, en medio de las que hay pasillos de un metro de ancho para que los operarios puedan hacer su trabajo con comodidad.
Debajo de las filas de jaulas se construye una fosa donde cae el excremento, para recogerlo y sacarlo. Las jaulas tienen el piso inclinado para que el huevo ruede hacia una bandeja colectora al frente. Los comederos corren encima de la bandeja, en tanto que los bebederos, que son de copa, están en una esquina y sirven para dos gallinas. Línea Línea creada con patente propia. El diseño general contempla las opciones de altura mostradas en el siguiente cuadro:
159
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.37. Opciones de los pisos
3 4 5 6 7
Altura Jaula A 2262 2913 3564 4215 4866
Altura Altu ra total B 2664 3315 3966 4617 5268
Anchura Jaula C 1600 1600 1600 1600 1600
8
5517
5919
1600
PISOS
Fuente: Indus trias DEISAT DEISAT
Principales características: •
Diseño para obtener una ventilación optima
•
Tabiques de formas redondead redondeadas as y suavizadas
•
Soport Soportes es de comederos metálicos
•
Puertas de cierre intuitivo
•
Sistema mecano 160
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
•
Batería totalmente modular
•
Deflectores y com comederos ederos fácilm fácilmente ente desmontables
Las máquinas deben ser ensambladas de una forma específica dentro de los galpones para que puedan trabajar cómodamente las personas alrededor de ellas. Se escogió la de tres pisos de gallineros. Las medidas están dadas en m. En las siguientes imágenes se observa cómo quedarán los gallineros armados y como quedarán distribuidos dentro de los galpones: Gráfico 6.18. Distribución Transversal en cada Galpón
Foto 6.14. Módulo de Jaula
161
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.15 Modulo de Tres filas
Fuente: Industrias DEISAT
Foto 6.16. Vista de un Galpón
Fuente: Industrias DEISAT
162
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.17. Detalles 1
Fuente: Indus trias DEISAT DEISAT
Foto 6.18. Detalles 2
Fuente: Industrias DEISAT 163
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.19. Detalles 3
Fuente: Industrias DEISAT
Foto 6.20. Detalles 4
Fuente: Industrias DEISAT
El gráfico mostrado a continuación, determina las diferentes zonas dentro de cada galpón, las dimensiones tienden a modificarse en caso de ser necesario, estas modificaciones se realizarán en función a los requerimientos finales del proveedor de los equipos. 164
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Gráfico 6.19. Distribución de Áreas en cada Galpón
12m 1,20m 1,4m
2,2m
1,2m 2,2m
2,2m
1,4m
ÁREA DE RECOLECCIÓN, RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y EMPAQUE
P L A N O D E D I S T R I B U C I Ó N E N P L A N T A
R Á E A D E P R O D U C C I O N
AREA DE ENTRADA DE ALIMENTO
5 m
7 2 m
8 0 m
3 m
Fuente: Elaboración propia. 165
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
El sistema de jaulas elegido permite que la producción de huevos tenga un excelente rendimiento, además de una mayor facilidad de envío, ensamblado y reparación, y un sistema mejorado de recolección de huevos; todo en un sistema económico de jaulas que cumple con las normas actuales sobre espacio para las aves. El piso de enrejado de alambre compuesto ayuda a disminuir la mortalidad usando un espaciamiento enrejado más del cerrado, espacio abierto del en otras secciones piso. donde las aves se paran, con mayor El cerrojo metálico en la puerta ofrece verdadero funcionamiento con una sola mano. El bloqueo positivo significa que los pollos no se pueden salir. Foto 6.19. Cerrojo en la puerta de la jaula
Fuente: Industrias DEISAT
Otras características de las jaulas
Las jaulas están disponibles en modelos de 3 a 12 nivele niveles, s, e en n hileras de jaulas de hasta 150 metros (492 pies) de largo, con pasarelas y/o rieles para pisar que se integran fácilmente.
La doble inclinación d del el piso mejora la recolección d de e los hue huevos vos y la distancia entre la jaula y la bandeja de los huevos ayuda a protegerlos de los daños producidos por las aves.
El diseño modular cuenta con jaula jaulass indivi individuales duales en vez de sec secciones ciones de jaulas de 2,4 metros (8 pies), lo que facilita el reemplazo de las jaulas y el acceso a la banda transportadora de estiércol. 166
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Ensam Ensamblado blado fácil con innova innovadoras doras piezas de interbloque interbloqueo o que requiere menor cantidad de anillos.
La p puerta uerta horizontal qu que ea abarca barca completamente el frente de la jaula proporcio proporciona na acceso más fácil y cómodo al alimento y al interior de la jaula.
Para o obtener btener más durabilidad durabilidad,, las jau jaulas las y los com componentes ponentes estructurales se fabrican con construcción de acero galvanizado y los pisos de las jaulas son de
Galfan®. El piso flexib flexible le de la jaula cuenta con un enrejado de alambre de espaciam espaciamiento iento más cerrado en el área donde pisan las aves y es mejor para las patas de estas.
Las divisiones de enrejado de alambre mejoran la ventilación.
El soporte del piso es de construc construcción ción sim simple ple con varillas sólidas.
6.5.2. 2. Recolectore Recolectoress de huev huevos os 6.5. El sistema de recolección de huevos elegido es el ULTRA-LIFT ® XL de Chore-Time, que es el sistema adecuado para el transporte seguro de los huevos desde la gallina hacia la banda transportadora transversal. Banda s transport Foto 6.20. Banda transportadora adora s pa ra huevos
Fuente: ULTRA-LIFT® XL
167
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Características: Cada hilera hilera de jaulas tiene su propio juego de cestas para el manejo de los huevos.
No se requieren dispositivos temporizadores.
Los huevos huevos se manejan de manera individ individual ual para minim minimizar izar el contacto entre los huevos.
Las alturas de descarga son variable variables. s.
Requiere menos espacio a all final de la hile hilera ra de la jaula que otros colectores.
Los huevos huevos se transfieren a la banda transportadora tran transversal sversal mediante gravedad y la rotación exclusiva de las cestas.
El ensamblado para la hol holgura gura de la ban banda da transportadora mantiene la tensión apropiada para la banda transportadora de huevos y evita la falla del sistema.
El sist sistema ema comprobado de conteo de huevo huevoss cuenta con precisió precisión n de 0,5%.
La banda pa para ra huevo huevoss de p polipropilen olipropileno o de 95 mm de ancho con teji tejido do recto.
La velocidad de la banda pa para ra huevo huevoss (a 60Hz) es de 1,37 metros por minuto.
Sistema de recolección Foto 6.21. Sistema re colección de huevos ChoreChore-Time’s
ULTRA-LIFT®
XL
Fuente: ULTRA-LIFT ULTRA-LIFT® XL XL
168
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.22. Control de flujo de huevos Fancom® 746
Fuente: ULTRA-LIFT® XL
6.5.3. 6.5. 3. Sistem Sistemaa de banda transp transportadora ortadora de estiércol El sistema de banda transportadora de estiércol de Chore-Time ofrece un alineamiento excepcional que proporciona años de funcionamiento.
Cada nive nivell cuenta con una unidad de impulso separada, con su propio motor, que puede funcionar de manera independiente de las otras, si fuera necesario.
La construc construcción ción modular hace que el sis sistema tema Chore-Tim Chore-Time e sea fácil de instalar. Las piezas entre los niveles son intercambiables.
El rodillo de impulso cubierto de caucho se conecta a los rodillos de presión de acero; una combinación que permite el funcionamiento confiable de la banda a lo largo de las hileras de jaulas de hasta 150 metros (492 pies).
El raspador del rodillo de presión mantiene limpios los rodillos para mejor alineamiento y halado de la banda para estiércol.
El raspador de plástico para la b banda anda limpia la banda sin cortarla o dañarla. La banda de cada nivel se puede limpiar fácil e individualmente.
Utiliza los mis mismos mos cabezales de engranaje engranajess y motores com comprobados probados ChoreChore-Time Time utilizados en los comederos y recolectores de huevos Chore-Time.
El mecanism mecanismo o de impulso está diseñado para proteger las piezas críticas de lo loss daños, si se produjera un problema.
Banda d de e polipropil polipropileno eno blanco de 1,0 mm con inhibido inhibidorr de ray rayos os UV UV..
Velo Velocidad cidad de la banda (a 60Hz) de 5,7 metros po porr minuto.
3/4 HP por banda, 230/460 V, 1 ó 3 fases
169
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.23. Descargadora de Estiercol
Fuente: ULTRA-LIFT® XL
6.5.4. 6.5. 4. Com Comede ederos ros y bebede bebederos ros Con respecto al manejo debe cuidarse que la distribución debe ser uniforme en toda la nave, la distancia a recorrer del ave para llegar al comedero o bebedero debe ser menor a 3 metros y la altura debe ser al dorso de las aves. Los comederos, su longitud del canal metálico debe ser como mínimo 12 cm multiplicada por el número de gallinas. Para los bebederos de tetina o niple es recomendable una unidad por cada 4 aves. El sistema de Comedero elegido, es de la marca ULTRAFLO ®.
Características: El sist sistema ema eficiente usa piezas resis resistentes tentes y duraderas.
El conector único del sinfí sinfín n un une e los extremos del sinfín sin núcleo de u una na sola pieza.
Costos bajos de mantenimiento.
La distribución uniforme d de e alimento mediante el sistema de bucle cerrado proporciona raciones uniformes de alimento sin el riesgo de sobrealimentar las aves.
El sinfín ayuda a evi evitar tar que las av aves es escarben y desperdicien el alimento.
La rotación leve d del el sinfín vvuelve uelve a mez mezclar clar todo el alimento en la can canaleta. aleta.
170
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
No hay bordes en la canaleta que permitan la acumulación de alimento viejo o mojado.
Pruebas independientes independientes muestr muestran an que no h hay ay separación ni selecc selección ión del alimento.
Los ciclos programables de “estimulación” mezclan el alimento para estimular el apetito de las aves.
Reduce el consum consumo o de alimento hasta un 5% mientras aumenta la producción.
Velocidad Velocidad de surtido de alimento de 24,3 m/min. @ 60 Hz. 20,3 m/m m/min in - 50 Hz.
Capacidad de canaleta de alimentación de 500 gramos p por or jaula de 60 cm cm..
Canaleta de acero galvan galvanizado izado de 0,81 mm (calibre 20).
Control confiable por mic microprocesador. roprocesador.
Foto 6.24. Comedero ULTRAFLO®
Fuente: ULTRA-LIF U LTRA-LIFT T® XL
171
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Gráfico 6.20. 6.20. Pe rfil de la cana leta e stándar del comede ro ULTRA ULTRAFLO® FLO®
Fuente: ULTRA-LIFT® XL
Foto 6.25. Control con microprocesador ULTRAFLO®
Fuente: ULTRA-LIFT® XL
Sistemaa de be Sistem bebedero bedero con niples • La capacidad de enjuague automático (opcional) estimula a las aves con agua
fresca cuando hace calor. • Se diseña a base de materiales resistentes a la corrosión con inhibidores de rayos
UV para proporcionar servicio duradero. • Tubo largo sin restricción para el suministro adecuado en líneas más largas. • El sistema completamente encerrado utiliza conjuntos pre-ensamblados de tubos,
incluyendo las válvulas, listos para instalar. 172
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
• El diseño de la abrazadera proporciona una conexión impermeable a la tubería sin
pegar o soldar. • El accionamiento de 360° proporciona el acceso fácil para todas las gallinas. Está
ubicada atrás para garantizar la migración de las aves en la forma natura. • Disponemos de tazas de recolección y canaletas de goteo.
Foto 6.26. Sis Sistema tema de comedero con niples niple s
Fuente: ULTRA-LIFT ULTRA-LIFT® XL
6.5.5. Clasificadora de huev huevos os Capacidad:
6 000 huevos/hora
Calibres:
7 zonas de clasific clasificación ación con 12 balanzas mec mecánicas ánicas y contrapesos regulables.
Al Alimentació imentación: n: Alimenta limentación ción de hue huevos vos de la máquin máquina a sobre 2 fila filass de rodil rodillos los de caucho. Electricidad: Electric idad: Motor de 230 voltios, monofásic monofásico, o, 50 Hz, 0,37 Kw (el resto de características bajo pedido). Pre alimentador de huevos de acero inoxidable (longitud aprox. 1 m) para acoplar la máquina directamente a la nave y/o alimentar la máquina con huevos exteriores gracias a un asa para 30 huevos y bomba de vacío (sistema in line/off line). Altura entrada máquina 1.050 mm (+/- 25 mm).
173
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Zona de inspección visual Sistema de inspección visual, equipado de 2 lámparas fluorescentes y espejo. El movimiento rotatorio de los huevos sobre la cinta transportadora de entrada permite una inspección de todo el perímetro de los huevos. Recogida y colocación en el embalaje: Cinta sintética para el avance de los huevos desde las balanzas hasta la mesa de acumulación de los huevos. El tamaño de cada sección de clasificación es ajustable en función de la cantidad de huevos que se deben recoger para cada calibre. Soporte para colocar las bandejas y embalajes. Opciones: dosificador de alimentación (in line/off line), sistema automático de regulación de la entrada de huevos (fotocélula), alimentación mediante asa de 30 huevos y bomba de vacío; marcado de los huevos con chorro de tinta; contador de huevos, huevo s, es estructura tructura de la m maquinaria aquinaria d de e acero inoxidab inoxidable. le.
Foto 6.27. Clasificadora de huevos
Fuente: OVOCONCEPT
6.5.6. Em Empacadoras pacadoras de Hue Huevos vos Esta máquina permite al productor realizar el proceso de recolección de huevos con eficiencia y suavidad. El apilamiento automático de 30 huevos por bandeja se introdujo en la década de 1980, lo que hizo que el proceso de recolección sea aún más eficiente mediante la reducción tanto de mano de obra como de rotura de huevo 174
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
mientras que aumentaba el rendimiento. La tecnología Servo ahora se ha aplicado a las empacadoras Diamond 70 FPX, 100 FPX y 200 FPX, lo que permite a estas máquinas tiene un acomodo de bandejas y colocación de huevos muy preciso. La línea de empacadoras de granja Diamond tiene muchas diferentes configuraciones de flujo de entrada y salida de productos, lo que permite configurar las máquinas de acuerdo a la necesidad del productor. La industria ha probado que el dispensador hace un excelente trabajo al des apilado de bandejas para 30 huevos tanto de papel como de plástico, además la altura de las empacadoras de granja se puede ajustar para manejar un gran rango de elevaciones de las bandas transportadoras de huevo desde los gallineros. Foto 6.28. Empacadora de huevos
Fuente: Indus trias MOBA
Operaciones Los huevos son transportados desde los gallineros hacia la empacadora de granja por un sistema transportador de cinta o de varillas. Estos transportadores reciben una señal de la empacadora de granja para avanzar o detenerse cuando sea necesario y así regular el flujo de huevos entrantes. Los huevos son llevados por las transportadores a la entrada de la empacadora de granja y son separados en filas de 6 o 12 huevos de ancho, dependiendo del modelo da empacadora de granja. En la cabecera de la empacadora de granja los huevos son girados, se alinean y son colocados gentilmente con su punta hacia abajo dentro de las bandejas. Las bandejas llenas de huevos se transportan fuera de la empacadora de granja donde opcionalmente pueden ser apilados por un apilador de bandejas, o se pueden apilar 175
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
manualmente. Todas las empacadoras de granja Diamond se pueden configurar como mano derecha o izquierda para optimizar el espacio disponible en la sala de empaque.
Sistema de control El sistema de control de la empacadora de granja Diamond 70 FP es muy simple y fácil de operar. Todos los controles son basados en iconos que utilizan botones pulsadores e interruptores de palanca ubicados en su caja de control. Los sensores sobre el reservorio envían la señal de paro de la banda transportadora del gallinero si el flujo de huevo es muy pesado. la maquina es movida por un motor AC de velocidad variable por un inversor de frecuencia. El dispensador y la cabecera son activados por embragues que ciclan según sea necesario para empacar los huevos.
Características Fácil de Operar
Tamaño Compacto
Fácil acces acceso o para limpieza y mantenimiento
Industrialmente aprobado, dispensador confiable Opciones
Configuración a mano derecha o izquierda
Transportadores de salida a 90 o 180 grados
Apilador Apilador automático de bandejas
Varios Varios tamaños de mes mesas as de acumulac acumulación ión previa
Lavadoras Lavadoras y secadoras de huevos
Robot paletiz paletizador ador Moba MR 40
6.5.7. Siste Sistem mas de Almacenamien lmacenamiento to de Alimento Por la cantidad de gallinas ponedoras albergadas en la planta, es necesario contar con un sistema de almacenamiento de alimento que cumpla con los requerimiento en cuanto a calidad y volumen exigidos, el equipo elegido para esta necesidad tiene las siguientes características: características: El techo de 40° permite que el silo se llllene ene por com completo. pleto. El resguardo res guardo contra el clim clima a H HYDRO-S YDRO-SHI HIELD® ELD® ayuda a prev prevenir enir que la humedad entre en la bota del silo.
176
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
La puerta puerta de acceso a la tolva opcional ACCESS PLU PLUS® S® (patentada (patentada)) facilita la limpieza interior del silo mediante una puerta a nivel del suelo, que se puede volver a sellar. La tapa tapa y abridor SPRI SPRING-LOCK® NG-LOCK® (patentado (patentados) s) para el silo de alimento se mantiene hacia arriba cuando se abre y se puede hacer funcionar desde el silo o desde una ubicación remota. El control opcional opcional SH SHAKER-PLATE® AKER-PLATE® (patenta (patentado)para do)para el fluj flujo o de material ayuda a lograr el flujo confiable del alimento. El famoso sistema sis tema para transporte de alimento FLEX-AU FLEX-AUGER® GER® utiliza un sinfín sin núcleo, con resorte de acero, para transportar el alimento. La criba de de alimento de Chore-Time elimina los objetos extraños y terrones de alimento dañado. El sistema sis tema de pesa d digital igital para silo de alimento ofrece un inventario preciso del alimento almacenado utilizando celdas de carga con compensación de temperatura. El sistema incluye una pantalla LCD.
Los tamaños disponibles se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 6.38. Es Silos os para Alimento Alim ento Especifica ciones de los Sil
Incluye jaula de protección para escaleras. Las jaulas de seguridad se producen como caracter carac teríst ística ica estándar para escaleras de silos que excedan excedan los 6 m (20 pies) de altura, altura, de acuerdo con las normas de OSHA en EE.UU. Fuente: Elaboración propia.
177
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.29. Silos y Sistema de pesa
Fuente: Chore Time Time
Foto 6.30. Accesorios
Fuente: Chore Time
6.5.8. Equipo de Aire Acondicionado Estos elementos son usados en caso de que la temperatura del medio ambiente del galpón no se encuentre entre los rangos adecuados para la crianza de gallinas ponedoras, es decir bajan de los 23 °C o se incrementan por encima de los 27 °C. El detalle, se muestra a continuación:
178
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.31. Ventilador con persiana persiana
Fuente: Chrome Time.
Foto 6.32. Ventilador con pers persiana iana
Fuente: Chrome Time.
Foto 6.33. Entradas de Aire
Fuente: Chrome Time.
179
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.34. Accesorios
Fuente: Chrome Time.
Características:
Volu Volumen men de flujo superior y mayor eficiencia.
Obstr Obstrucciones ucciones mínimas durante el funcionamiento.
Canal reforzada de una sola pieza. Distr Distribución ibución uniforme del agua.
Almohadilla de enfriamiento de alta eficiencia.
Entrada duradera de acero galvan galvanizado. izado.
Bisagras de acero inoxida inoxidable. ble.
Los protectores laterales dirigen el aire.
Distr Distribución ibución de calor confiable.
Máxima eficiencia de com combustible. bustible.
Fácil de limpiar y mantener. Características patentizadas.
Maneja los galpone galponess de forma mejor.
Proporciona información crítica.
Mejor ambiente para la aves.
Notifica cuando hay problemas.
180
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 6.35. Malacates Mala cates de de Cor Cortina tina
Fuente: Chrome Time.
Foto 6.36. Calentador de es e spacio
Fuente: Chrome Time.
Foto 6.37. Softwa Softwa re Central
Fuente: Chrome Time.
6.5.9. Equipo y Acce ccesori sorios os Adicional dicionalee s Los accesorios y equipos no especificados en la sección anterior se detallan en el cuadro mostrado a continuación.
181
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.39. Equipo y Accesorios Accesorios Adicionale Adiciona less DETALLE Camionetas Camio netas 4x4 4x4
CANTIDAD 3
Camiones Camio nes Refrigerad Refrigerados os
10
Generador Eléctrico Eléctrico
1
Sistema de Riego e hidratación Bombas de agua
1 3
Sistema de Radio A Acces ccesorios orios de alim alimentación entación
2 30
Bombas de Mochila
6
Equipo de Aire acondicionado Sistema de iluminación ilum inación artificial artificial
30 30
Sistema de agua potable potable
1
Fuente: Elaboración propia.
6.5.10. Resumen La cantidad de equipo requerido se s e muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 6.40. Resumen de Equipos Requeridos DETALLE Jaulas Recolectores de huevos
CANTIDAD 3000 90
Sistema de banda transportadora de estiércol Come deros y bebederos Comederos Clas ificadora de huevos
90 3000 30
Empacadoras de Huevos Empacadoras Huevos Sistemas de Almacenami lmacena miento ento de Alimento lime nto Equipo y Accesorios Adicionales
30 30 1
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
6.6.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Se consideran los siguientes parámetros para cada galpón o nave: Densidad de aves por metro cuadrado:
12 a 15
Metros cuadros disponibles por galpón:
1 Niv Nivel el :
158,4 m 2 182
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
2 Niveles:
318,8 m 2
3 Niveles:
475,2 m 2
En el siguiente cuadro, se muestra la capacidad de producción por mes y año.
Conclusiones: A solicitud de la Empresa “Catalina S.R.L., S.R .L., se plantea una meta de ventas de 300.000
huevos al mes, para cumplir esta meta se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Tomando en cuenta la densidad d de e av aves es por metro cuadrado y la cantidad de niveles se alcanza el volumen de producción mostrado en el cuadro anterior, por tanto:
Los meses mes es de Junio, JJulio ulio y A Agosto gosto el ííndice ndice de puesta p por or gallina es de 1 huevo al día, lo que hace que NO se logren los niveles de producción solicitados.
o
Bajo estas estas circunstancias, en los meses indicado indicados, s, se re recomienda comienda
o
tener mayor cuidado y reducir el nivel de pérdidas. La producción producción en tres nivele niveless está por demás justificada durante estos o tres meses. Se podría podría pen pensar sar en redu reducir cir a dos n niveles, iveles, en función del merc mercado ado a captar los meses de calor ya que la producción se triplica en consideración a los meses de frío.
o
La densidad densidad de av aves es más óptima a considerar sería de 14 aves por metro cuadrado.
Las casillas cas illas pintadas de amarillo muestran los n niveles iveles de producción
solicitados en el plan de comercialización. Las decisiones asumidas, asum idas, toman en cuenta que existe una pérdida atribuible a diferentes aspectos del 15% del total de la producción mensual.
183
GRANJA AUTOMA AU TOMATIZAD TIZADA A DE HUEVOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.41. 6.41. Plan de Produc Producción ción Rendim iento del mes por gallina
Densidad 12 tot total al aves
rea 1 nivel 158,4
1901
rea 2 niveles 316,8
3802
rea 3 niveles 475,2
5702 % 5 8 . d n e R
Densidad 13
tot total al aves
rea 1 nivel 158,4
2059
rea 2 niveles 316,8
4118
6178 % 5 8 . d n e R
Densidad 14
tot total al aves
rea 1 nivel 158,4
2218
rea 2 niveles 316,8
4435
6653 % 5 8 . d n e R
93
90
93
30
31
31
90
93
90
93
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
57.024
58.925
58.925
171.072
176.774
171.072 176.774
1.731.629
117.850 117.850
342.144
353.549
342.144 353.549
3.463. 258
176.774 159.667 176.774
171.072
176.774
2
353.549 319.334 353.549
342. 144
353.549 114.048
Tota Totall Año
3
530 530.323 .323 479.002 530.323
513.216
530.323 171.072 176.774 176.774 513.216
530.323
513.216 530.323
5.194.886
1
150.258 135.717 150.258
145.411
150.258
48.470
145.411
150.258
145.411 150.258
1.471.884
2
300.516 271.434 300.516
290.822
300.516
96.941
100.172 100.172 290.822
300.516
290.822 300.516
2.943.769
3
450.775 407.151 450.775
436. 234
450.775 145.411
150.258 150.258
436.234
450.775
436.234 450.775
4.415. 653
ENE
FEB
MAR
50.086
50.086
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
61.776
63.835
63.835
185.328
191.506
185.328 191.506
1.875.931
127.670 127.670
370.656
383.011
370.656 383.011
3.751. 862
1
191.506 172.973 191.506
185.328
191.506
2
383.011 345.946 383.011
370. 656
383.011 123.552
3
574 574.517 .517 518.918 574.517
555.984
574.517 185.328 191.506 191.506 555.984
1
162.780 147.027 162.780
157.529
162.780
2
325.560 294.054 325.560
315. 058
3
488.339 441.081 488.339
472. 586
rea 3 niveles 475,2
84
1
rea 3 niveles 475,2
93
ENE
FEB
MAR
NOV
DIC
Tota Totall Año
574.517
555.984 574.517
5.627.794
54.260
157.529
162.780
157.529 162.780
1.594.542
325.560 105.019
108.520 108.520
315.058
325.560
315.058 325.560
3.189. 083
488.339 157.529
162.780 162.780
472.586
488.339
472.586 488.339
4.783. 625
52.510
54.260
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Tota Totall Año
66.528
68.746
68.746
199.584
206.237
199.584 206.237
2.020.234
137.491 137.491
1
206.237 186.278 206.237
199.584
206.237
2
412.474 372.557 412.474
399. 168
412.474 133.056
399.168
412.474
399.168 412.474
4.040. 467
3
618 618.710 .710 558.835 618.710
598.752
618.710 199.584 206.237 206.237 598.752
618.710
598.752 618.710
6.060.701
1
175.301 158.337 175.301
169.646
175.301
58.434
169.646
175.301
169.646 175.301
1.717.199
2
350.603 316.673 350.603
339. 293
350.603 113.098
56.549
116.868 116.868
58.434
339.293
350.603
339.293 350.603
3.434. 397
3
525.904 475.010 525.904
508. 939
525.904 169.646
175.301 175.301
508.939
525.904
508.939 525.904
5.151. 596
184
GRANJA AUTOMA AU TOMATIZAD TIZADA A DE HUEVOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Densidad 15 tot total al aves
rea 1 nivel 158,4
2376
rea 2 niveles 316,8
4752
rea 3 niveles 475,2
7128 % 5 8 . d n e R
Nota:
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN 71.280
JUL
AGO
73.656
73.656
147.312 147.312
SEP
OCT
NOV
DIC
Tota Totall Año
1
220.968 199.584 220.968
213.840
220.968
213.840
220.968
213.840 220.968
2.164.536
2
441.936 399.168 441.936
427. 680
441.936 142.560
427.680
441.936
427.680 441.936
4.329. 072
3
662 662.904 .904 598.752 662.904
641.520
662.904 213.840 220.968 220.968 641.520
662.904
641.520 662.904
6.493.608
1
187.823 169.646 187.823
181.764
187.823
62.608
181.764
187.823
181.764 187.823
1.839.856
2
375.646 339.293 375.646
363. 528
375.646 121.176
60.588
125.215 125.215
62.608
363.528
375.646
363.528 375.646
3.679. 711
3
563.468 508.939 563.468
545. 292
563.468 181.764
187.823 187.823
545.292
563.468
545.292 563.468
5.519. 567
tanto, o, se El Plan de comercialización comercialización establece que las Empresa “Catalina S.R S.R.L.”, .L.”, ttiene iene la capacidad de comercializar 300.000 huevos huevos a l mes . Por tant marcan las casillas que cumplen esta meta.
Fuente: Elaboración propia.
185
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
6.7.
ALIMENTACIÓN Estos productos deben ser usados según recomendación del fabricante y/o bajo la supervisión de un médico veterinario o técnico. El alimento a ser proporcionado a las gallinas tiene la siguiente composición: 6.42. Pollitas Ponedoras Levante Cuadro 6.42. Pollitas Ponedoras Levante. Alimento Levante. Alimento Balanceado para ser Suminist Sumini strado rado a pollitas de levante levante desde la primera a la octav oct ava a semana de edad. Análisis Garantizado
Proteina (Min) ........18.0 % Humedad (Máx)......10.0 % Grasa Gra sa (Min) (Min) ......... ... ...........5.0 .....5.0 % Fibra Fibr a (Máx) ......... .... ............3 .......3.0 .0 % E.L.N (Min) (Min) ............ ...... ........ 55.0 %
Ingredientes Ingredientes
Peso Peso
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen Animal o Vegetal.
1 qq. Presentación Presentación Saco
Fuente: CAYSI Ltda.
Cuadro 6.43. Pollonas Ponedoras
Pollonas Ponedoras Pone doras.. Alimento Balanceado para ser suminis suministrado trado a pollitas pollitas de levante levante desde la 9na. 9na. hasta 20 semanas de edad.
Análisis Garantizado
Ingredientes Ingredientes
Proteina (Min) ........16.0 % Humedad (Max)......10.0 % Grasa Gra sa (Min) (Min) ......... ... ...........3.0 .....3.0 % Fibra Fibr a (Máx) ........ ... ............3 .......3.0 .0 % E.L.N (Min) (Min) ........ ............55.0 ......55.0 %
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Origen Animal, Subproductos Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen Animal o Vegetal.
Peso Peso 1 qq. Presentación Presentación Saco
Fuente: CAYSI Ltda.
186
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.44. Gallina Pre – Postura Ponedoras Gallina Pre-Postur Pre-Posturaa Ponedoras. Ponedoras. Alimento Balanceado para ser suministrado suminist rado a gallinas ponedoras ponedoras en etapa de pre-postura pre-postura desde la 21 hasta 23 semana de edad. Análisis Garantizado
Proteina (Min) ........15.5 % Humedad (Max)......10.0 % Grasa Gra sa (Min) (Min) .. ........ ............3.0 ......3.0 % Fibra Fibr a (Máx) .......... .... ........... .....3.0 3.0 % E.L.N (Min) (Min) ........ ............55.0 ......55.0 %
Ingredientes Ingredientes
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Sintétic os, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen Animal o Vegetal.
Peso Peso 1 qq Presentación Presentación Saco
Fuente: CAYSI Ltda.
6.45. Gallin Cuadro 6.45. Gallinas as Ponedoras
Gallina s Ponedoras. Ponedoras. Alimento Balanceado para ser suminis suministrado trado a gallinas en etapa de postura desde 24 a 39 semanas de edad.
Análisis Garantizado
Proteina (Min) ........18.0 % Humedad (Máx)......10.0 % Grasa Gra sa (Min) (Min) .. ........ ............4.0 ......4.0 % Fibra Fibr a (Máx) ........... ..... .......... .....4.0 .4.0 % E.L.N (Min) (Min) ........ ............55.0 ......55.0 %
Fuente: CAYSI Ltda.
Ingredientes Ingredientes
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Sintétic os, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen Animal o Vegetal, Anticoccidial.
Peso Peso 1 qq. Presentación Presentación Saco
187
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.46. Gallinas Post - Pico Gallinas Ponedoras Post-Pico. Alimento Post-Pico. Alimento Balanceado para ser suministrado a gallinas después del pico de postura desde la semana 40 hasta el final de la postura. Análisis Garantizado
Proteina (Min) ........19.0 % Humedad (Min)......12.5 % Grasa Gra sa (Min) (Min) .. ........ ............4.0 ......4.0 % Fibra Fibr a (Máx) ........... ..... .......... .....4.0 .4.0 % E.L.N (Min) (Min) ........ ............55.0 ......55.0 %
Ingredientes Ingredientes
Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de Molinería, Aminoácidos Sintéticos, Sintétic os, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidante, Grasa de Origen Animal o Vegetal, Anticoxidial.
Fuente: CAYSI Ltda.
Cuadro 6.47. Consumo de Alimento
1
563.468
Total en Kg 3.944.276
2
508.939
3.562.573
3 4
563.468 545.292
3.944.276 3.817.044
5
563.468
3.944.276
6
181.764
1.272.348
7 8
187.823 187.823
1.314.761 1.314.761
9 10
545.292 563.468
3.817.044 3.944.276
11
545.292
3.817.044
12 13
563.468 563.468
3.944.276 3.944.276
14
508.939
3.562.573
15 TOTAL TOT AL
563.468
3.944.276 50.088.080 50.088 .080
Mes
Gallinas
7.155.440 7.155.44 0
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
Peso Peso 1 qq. Presentación Presentación Saco
188
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Las experiencias en el rubro demuestran que cada gallina desde el inicio de la puesta hasta el momento en que deja de ser productiva, consume 7 Kg de alimento, por lo que aplicando el plan de producción para el ciclo de vida productiva de cada gallina, el consumo en total será el mostrado en el siguiente anterior considerando el caso más crítico posible.
6.8.
PLAN DE COMERCIALIZ COMERCIALIZACIÓ ACIÓN N Se seguirá el tipo de tradicional de comercialización para la venta común, es decir: parte del Productor – Mayorista – Minorista – Cliente, tal como se grafica a continuación: Gráfico 6.21. Sistema de Comercialización
P RO DUCTO R
MAYORISTA
MINORISTA
CLIENTE
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
de Clasificación de los Hue Huevos vos en la Unión Europea 6.8.1. Normas de Selecció Sele cción, n, clasi clasificac ficación, ión, envasado y etiquetado del hue huevo vo fr fresco esco Los huevos que se venden en la Unión Europea deben cumplir los reglamentos comunitarios sobre su comercialización y las normas nacionales aplicables. Esta legislación define los criterios de calidad, peso, frescura, envasado y etiquetado. A su s u llega llegada da al centro de cclasificació lasificación n y envasad envasado o los hue huevos vos son sseleccion eleccionados. ados. Se consideran aptos para el consumo humano directo los huevos frescos, denominados huevos de categoría A, que cumplen los siguientes requisitos: •
Cáscara y cutícula: cutícula: normales, limpias e intactas.
•
Cámara de aire: de una altura no superior a 6 mm. En el caso de huevos
comercializados con la mención «EXTRA», no podrá ser superior a 4 mm. •
Clara: transparente, sin manchas, de consistencia gelatinosa y exenta de
materias extrañas de cualquier tipo.
•
Yema: solo visible al trasluz como una sombra, sin contorno claramente discernible, que no se separe del centro al someter al huevo a un movimiento de rotación y sin materias extrañas de cualquier tipo. 189
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
•
Germen: desarrollo imperceptible.
•
Olor: ausencia de olores extraños.
Los huevos frescos no se lavan ni se limpian por otros procedimientos antes o después de la clasificación. Tampoco se someten a ningún tratamiento de conservación ni refrigeración a temperaturas inferiores a 5 °C. Los hue huevos vos fresc frescos os destinad destinados os para su consumo ccomo omo huev huevos os de mesa sse e clasifican en función de su peso en cuatro clases:
XL:
súper grandes: de 73 g o más más..
L:
grandes: de 63 a 73 g.
M:
medianos: de 53 a 63 g.
S:
pequeño pequeños: s: menos de 53 g.
Una vez que el huevo ha sido seleccionado y clasificado, se envasa. Los embalajes de los huevos deben ser resistentes a golpes, estar secos, limpios y en buen estado. Están fabricados con materiales que protegen a los huevos de olores extraños y de posibles alteraciones de la calidad. Un huevo fresco debe venderse al consumidor en los 21 días posteriores a la fecha de puesta, aunque se puede consumir hasta la fecha de consumo preferente indicada en el estuche, que es 28 días días desde el dí día a de la puesta. En los huevos que se venden a granel se debe facilitar al consumidor la información de la categoría de calidad y de peso, la indicación del sistema de cría de las gallinas ponedoras, la explicación del código del productor y la fecha de consumo preferente de forma clara y legible. Además, en huevos importados de países no miembros de la Unión Europea, debe indicarse el país de origen. Los huevos que no cumplen los requisitos para ser de categoría A se clasifican como de categoría B. Los que son aptos para el consumo humano pueden destinarse a la elaboración de ovoproductos en las industrias alimentarias autorizadas. Estas cuentan con equipamiento y tecnología adecuadas que permiten eliminar los riesgos sanitarios del huevo y obtener ovoproductos seguros y de calidad de acuerdo a la normativa comunitaria sobre higiene de los alimentos a partir de huevos de categorías A y B. Además, en caso de que no se alcance una tempera Además, temperatura tura superi superior or a 75 ºC durante el cocinado del alimento tampoco pueden utilizar huevos de categoría A, y deben usar ovoproductos.
Los huevos de categoría B que no son aptos para el consumo humano se derivan a usos no alimentarios o se destruyen. 190
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Los envases de huevos frescos deben presentar la siguiente información en un lugar visible: Gráfico 6.22. Información de las E Etiqueta tiquetass y Envas Envases es de Huevos
Fuente: El gran libro del huevo
En Bolivia el nivel de marketing no es tan exigente y mayor variedad porque base su selección en el tamaño del producto y se comercializan en las calidades mostradas el cuadro siguiente:
191
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 6.48. Clasificación Nacional de Huevos CL CLAS ASIF IFIC ICACI ACI N Extra 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. Sucio
Presentación Presentación en cartón de: 15 30 30 30 30 30 A granel
Fuente: Catalina S.R.L.
6.9.
REQUERIMIENTO REQUERIM IENTO DE PERSONAL Cuando la esté en funcionamiento el personal requerido será el siguiente: Cuadro 6.49. Requerimiento de Personal CARGO Gerente de Planta Contador Veterinario Supervisor Supervis or Aví vícola cola Superviso Superv isorr de Mantenimiento A Ass istente is tente de Mantenim Mantenim iento Electromecánico Chofer A Ayudante yudante A Auxiliar uxiliar TOTAL
CANTIDAD 1 1 1 1 1 3 1 10 10 9 38
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
Políticas de personal. Es importante tener claro que cada empresa debe desarrollar un proceso de selección que se ajuste a sus necesidades específicas y se ejecute en forma correcta con el fin de disminuir el número de rechazos. Para el caso de esta nueva empresa se propone un proceso de selección de personal
compuesto por las siguientes etapas: Perfil
o
192
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Reclutamiento
o
Entrevista preliminar
o
Evaluación de habilidades
o
Entrevista técnica
o
Verificación de referencias
o
Vinculación
o
6.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El cronograma de actividades se un ciclo productivo de 15 meses, se muestra en el gráfico 6.23. El cronograma de actividades para 10 años, se muestra en el gráfico 6.24., y se puede observar claramente que la posibilidad de variedad en cuanto a los ciclos productivos es considerable y muy importante de tener en cuenta.
193
Gráfico 6.23. Cronograma de Actividades – Ciclo de Producción
meses
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ACTIVIDADES
Aprestamiento del terreno Construcción de los galpones Equipamiento de las instalaciones Capacitación Capacitac ión del personal Compra de gallinas ponedoras Compra de alimento Inicio del proceso productivo Alimentación Control profiláctico Higiene y mantenimiento Recolección y embalaje de huevos Comercialización Mantenimiento Venta de Gallinas Limpieza en general
Fuente: Elaboración propia.
194
GRANJA AUTOMA AU TOMATIZAD TIZADA A DE HUEVOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Gráfico 6.24. Cronograma de Actividades – 10 Años
meses ACTIVIDADES
Aprestamientodel terreno Construcción de los galpones Equipamientode las instalaciones Capacitación del personal Comprade gallinas ponedoras Comprade alimento Inicio del proceso productivo Alimentación Control profiláctico Higiene y mantenimiento Recolección y embalaje de huevos Comercialización Mantenimiento Ventade Gallinas Limpiezaen general
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
AÑO 1 6 7
8
9
10
11 11
12 12
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
1 11 1
1 12 2
1 13 3
7
2
3
4
5
AÑ O 2 6 7
8
9
10
11 11
12 12
1 14 4
1 15 5
1
2
3
5
6
7
8
9
4
1 10
2
3
4
5
1 11 1
1 12 2
1 13 3
14 14
AÑ O 3 6 7 15 15
1
8
9
10
1111
1122
2
3
4
5
6
1 7
2
3
4
5
8
9
10
11 11
AÑ O 4 6 7 12 12
13 13
8
9
10
14 14
15 15
1
1111
1122
2
3
1 4
2
3
4
5
AÑ O 5 6 7
8
9
10
1111
1122
5
6
7
8
9
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
10
1
2
3
4
5
AÑO 6 6 7
8
9
10
11 11
12 12
1
1
2
3
4
5
6
8
9
10
1 11 1
1 12 2
1 13 3
7
2
3
4
5
AÑ O 7 6 7
8
9
10
11 11
12 12
1 14 4
1 15 5
1
2
3
5
6
7
8
9
4
1 10
2
3
4
5
1 11 1
1 12 2
1 13 3
14 14
AÑ O 8 6 7 15 15
1
8
9
10
1111
1122
2
3
4
5
6
1 7
2
3
4
5
8
9
10
11 11
AÑ O 9 6 7 12 12
13 13
8
9
10
1 14 4
15 15
1
1111
1122
2
3
1 4
2
3
4
5
AÑO 10 6 7
8
9
10
1111
1122
5
6
7
8
9
11 11
12 12
13 13
14 14
15 15
10
Inicio del proceso productivo Alimentación Control profiláctico Higiene y mantenimiento Recolección y embalaje de huevos Comercialización Mantenimiento Ventade Gallinas Limpiezaen general
Fuente: Elaboración propia.
195
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Capítulo 7
ANALISIS AN ALISIS ECONÓMICO FINANCIERO FINANCIERO 7.1
COSTOS FIJOS Los costos fijos del proyecto están constituidos por los costos de personal, oficinas y vehículos, la potencia eléctrica instalada, gastos generales y las depreciaciones, cuyo resumen se presenta en el cuadro “Costos fijos del proyecto”. Los costos fijos de personal, incorporan al personal permanente de la plantación, la que cuenta con un Gerente de planta, un contador interno. En el área de la plantación se cuenta con c on un vete veterinario rinario apoyado por 7 operarios y 2 ayudantes de vigilancia. Los salarios del personal están calculados según los niveles que se pagan en empresas similares a los cuales se incorporan los costos generados por la seguridad social. (Ver cuadro de costos fijos de personal). Los gastos generales, corresponden a estimaciones relacionadas al uso de combustibles para el transporte en general, seguro y mantenimiento de vehículos, comunicaciones y viáticos por desplazamiento.
Cuadro 7.1. Cos Costos tos de Combustible Combustible ($US) CONCE CON CEPTO PTO Distancia Dis tancia
Unidades Unidades Km
Mes 5.000
Anual
Rendim ient iento o
Km/l
Consumo Precio
5
litr litros os $US/litro $US/litro To Total tal
25.000 0,45 11.250
135.000
Fuente: Elaboración propia.
196
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 7.2. Gastos Gastos Genera Ge nera le less ($U ($US) S) CONCEPTO CONCE PTO
Total Anual
Seguro vehículos Mantenimiento maquinaria maqui naria de producción
10.000,00 36.000,00
Mantenimiento vehículos Comunicaciones
30.000,00 5.000,00
Viáticos
20.000,00
TOTAL
101.000,00
Fuente: Elaboración propia.
Personal: Para el funcionamiento de la en propiedad en cuenta al personal por indicado el siguiente cuadro, tomando cuenta se lostoma 15 sueldos establecidos ley yenlos beneficios sociales, que implican los aportes a las AFPs y a la Caja Nacional de Salud.
Cuadro 7.3. Planilla de Sueldos CARGO
Sueldo Mensual Total anual 15 Bs. sueldos
Beneficios sociales
Total Presupuesto
ANUAL TOTAL Cantidad TOTALBs. ANUAL $US
Gerente de Planta
7.000,00
105.000,00
21.000,00
126.000,00
1
126.000,00
18.103,45
Contador
5.000,00
75.000,00
15.000,00
90.000,00
1
90.000,00
12.931,03
Veterinario Veterinario Supervisor Superv isor Av ícola
5.000,00 5.000,00
75.000,00 75.000,00
15.000,00 15.000,00
90.000,00 90.000,00
1 1
90.000,00 90.000,00
12.931,03 12.931,03
Supervisor Superv isor de Mantenimiento
4.000,00
60.000,00
12.000,00
72.000,00
1
72.000,00
10.344,83
Asistente de Mantenimiento
3.000,00
45.000,00
9.000,00
54.000,00
3
162.000,00
23.275,86
Electromecánico
3.000,00
45.000,00
9.000,00
54.000,00
1
54.000,00
7.758,62
Chofer
3.000,00
45.000,00
9.000,00
54.000,00
10
540.000,00
77.586,21
Ay udante
2.500,00
37.500,00
7.500,00
45.000,00
10
450.000,00
64.655,17
Operarios
2.500,00
37.500,00
7.500,00
45.000,00
9
405.000,00
58.189,66
TOTAL TOT AL
38
2.079.000,00
298.706,90
Fuente: Elaboración propia.
Tomando en cuenta todos estos factores en resumen el siguiente cuadro muestra el costo fijo anual para el proyecto.
197
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 7.4. Cos Costos tos Fijos del Proyecto Proye cto CONCEPTO CONCE PTO
Tota Totall Anual 135.000,00 147.000,00 298.706,90 580.706,90
Combustibles Gastos generales Sueldos y Salarios TOTAL Fuente: Elaboración propia.
7.2.
COSTOS DE PRODUC PRODUCCIÓN CIÓN Los costos de producción por ciclo contemplan los gastos principalmente en la compra de pollitas listas para la puesta, la alimentación de las mismas, los gastos en vacunas e insumos como agua y luz.
Compra de pollitas: En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de aves en producción y su supone que el rendimiento entre el transporte y la reposición es del 15%, el costo por unidad es de Bs. 7,00 desde los criaderos de la ciudad de Tarija que incluyen el transporte hasta el lugar de pedido, por lo que calculan los siguientes datos: Cuadro 7.5. Compra P ollitas AÑO Pollitas
1 6493608
2 6493608
3
4 0
6493608
5 6493608
6
7 0
6493608
8 6493608
9
10 0
6493608
Total en $US
7.467.649
7.467.649
0
7.467.649
7.467.649
0
7.467.649
7.467.649
0
7.467.649
Fuente: Elaboración propia.
Alimentación: En las condiciones indicadas en la sección 6.7., el costo por quintal de alimento balanceado es de Bs. 80,00 puesto en el lugar de consumo, los siguientes cuadros muestran el consumo por ciclo productivo y el ponderado para un año normal de trabajo tomando como mes de inicio enero.
198
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Cuadro 7.5. Cons Consumo umo de Alime nto por Ciclo Ciclo Productivo mes
Gallinas
Kg
qq.
Costo Bs.
Costo $US
1 2
563.468 508.939
3.944.276 3.562.573
778.885,52 8.885,52 771.251,46 1.251,46
6.310.841,60 5.700.116,80
906.730,11 818.982,30
3
563.468
3.944.276
778.885,52 8.885,52
6.310.841,60
906.730,11
4
545.292
3.817.044
776.340,88 6.340,88
6.107.270,40
877.481,38
5
563.468
3.944.276
778.885,52 8.885,52
6.310.841,60
906.730,11
6
181.764
1.272.348
225.446,96 5.446,96
2.035.756,80
292.493,79
7
187.823
1.314.761
226.295,22 6.295,22
2.103.617,60
302.243,91
8
187.823
1.314.761
226.295,22 6.295,22
2.103.617,60
302.243,91
9
545.292
3.817.044
776.340,88 6.340,88
6.107.270,40
877.481,38
10
563.468
3.944.276
78 78.885,52 .885,52
6.310.841,60
906.730,11
11
545.292
3.817.044
76 76.340,88 .340,88
6.107.270,40
877.481,38
12
563.468
3.944.276
78 78.885,52 .885,52
6.310.841,60
906.730,11
13
563.468
3.944.276
78 78.885,52 .885,52
6.310.841,60
906.730,11
14
508.939
3.562.573
71 71.251,46 .251,46
5.700.116,80
818.982,30
15
563.468
3.944.276
78 78.885,52 .885,52
6.310.841,60
906.730,11
7.155.440
50.088.080
1.001.761,60
80.140.928,00
11.514.501,15 11.514.501,15
Totales
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
Cuadro 77.6. .6. Consumo Consumo de Alimento Anual mes
Gallinas
Kg
qq.
Costo Bs.
Costo $US
1
563.468
3.944.276 3.944.276
78.885,52
6.310.841,60
906.730,11 906.730,11
2
508.939
3.562.573 3.562.573
71.251,46
5.700.116,80
818.982,30 818.982,30
3
563.468
3.944.276 3.944.276
78.885,52
6.310.841,60
906.730,11 906.730,11
4
545.292
3.817.044 3.817.044
76.340,88
6.107.270,40
877.481,38 877.481,38
5
563.468
3.944.276 3.944.276
78.885,52
6.310.841,60
906.730,11 906.730,11
6
181.764
1.272.348 1.272.348
25.446,96
2.035.756,80
292.493,79 292.493,79
7
187.823
1.314.761 1.314.761
26.295,22
2.103.617,60
302.243,91 302.243,91
8
187.823
1.314.761 1.314.761
26.295,22
2.103.617,60
302.243,91 302.243,91
9
545.292
3.817.044 3.817.044
76.340,88
6.107.270,40
877.481,38 877.481,38
10
563.468
3.944.276 3.944.276
78.885,52
6.310.841,60
906.730,11 906.730,11
11
545.292
3.817.044 3.817.044
76.340,88
6.107.270,40
877.481,38 877.481,38
12
563.468
33.944.276 .944.276
78.885,52
6.310.841,60
906.730,11 906.730,11
5.519.565
38.636.955
772.739,10 772.739,10
61.819.128 61.819.128,00 ,00
8.882.058 8.882.058,62 ,62
T otales
Fuente: Elaboración Elaboración propia.
199
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Sanidad: También debe incluirse el costo del concepto sanidad, que implican las vacunas, los antibióticos y los gastos de desinfección y laboratorio. El detalle es el mostrado en el cuadro siguiente: 7.7. Costo Cuadro 7.7. Costo de Sanida d CONCEPTO
UNIDAD
Vacunas Quimit – Antibióticos – V Vitaminas itaminas y otros Desinfect Des infectantes, antes, laboratorios, etc.
Dosis Dos is aves aves Dosis Dos is aves aves Global
CANTIDAD 5.520.000 5.520.000 ---
P. UNITARIO $US. 0,15 0,07
TOTAL $US. 828.000,00 386.400,00
--TOTAL
300.000,00 1.514.400,00
Fuente: Elaboración Elaboración propia. p ropia.
Comercialización: La comercialización tradicional en Sud América, tiene varias formas de presentación del producto, tal como se muestra en el gráfico siguiente: Foto 7.1. Formas de presentación del Producto
Se asume como forma principal de presentación del producto:
Maples o JJabas abas de 30 huev huevos os
Maples o JJabas abas de 15 huev huevos os – para la calidad Extra 200
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
Foto 7.2. Presentación del Producto – Calidad Extra
La producción anual máxima estimada ha sido de: Cuadro 7.8. Cantidad de Envases Requeridos Calidad Calid ad
Extra
1ra.
2da.
3ra.
Producción de Huevos Envas Env ases es
275.978 18.399
993.522 33.117
993.522 33.117
993.522 33.117
Costo Cos to Bs.
7.359,42
19.870,44
19.870,44
Costo Cos to $US.
1.057,39
2.854,95
2.854,95
4ta.
5ta.
Sucios
993.522 33.117
993.522 33.117
275.978 9199
19.870,44 19.870,44
19.870,44
5.519,57
2.854,95
793,04
Total Bs. Total $US.
224.462,38 224.46 2,38 32.250,34 32.250 ,34
2.854,95
2.854,95
Fuente: Elaboración Elaboración propia. p ropia.
Tomando en cuenta que los otros aspectos de funcionamiento como lo son el
personal, los insumos como combustibles, viáticos, luz y agua han sido considerados en otras instancias, el resumen de los cuadros anteriores es el siguiente: Cuadro 7.9. Costo Costo de Producción Anual Total Anual $US. 7.467.649,00 7.467.649,00
CONCEPTO Compra pollitas Compra aliment alim entos os Sanidad Comercialización TOTAL
8.882.058,62 8.882.058,62 1.514.400,00 32.250,38 17.939.275,70
Fuente: Elaboración Elaboración propia. 201
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
7.3
INVERSIÒN INV ERSIÒN GENERAL GENERAL DEL PROYECTO PROYECT O Antes An tes de eva evaluar luar la inv inversión ersión gen general eral requ requerida erida po porr el proyecto, se deben eva evaluar luar los costos de la infraestructura civil (el cuadro 7.9, muestra a detalle este concepto). Las inversiones requeridas requeridas para lleva llevarr adelante el proy proyecto ecto se mues muestran tran en el cuadro 7.11. Cuadro 7.9. Cos Costo to de la Infrae I nfraesstructura Civil Civil ITEM
COSTO UNITARIO $US
SUB TOTAL $US
CANTIDAD
UNIDAD
Des broce Desbroce Canales de Drenaje
10 2000
jornal m3
10,00 25,00
100,00 50. 50.000,0 000,00 0
Lastrado Las trado de Caminos Camin os
50
m3
20,00
1.000,00
Cercas Perimetrales
8.800
ml
1,20
10.560,00
OBRAS CIVILES Galpón
28.800
m2
Bodega Instalación eléctrica
60 30
m2 c/u
150,00 1.500,00
9.000,00 45.000,00
Vivienda Empleados Empleado s
160
m2
180,00
28.800,00
Batería Sanitaria Batería Tanque Elevado Elevado
30 2
m2 c/u
180,00 1.850,00
5.400,00 3.700,00
Generador
2
c/u
650,00
1.300,00
Sistema de agua Oficinas Oficinas
1 200
c/u m2
10.000,00 250,00
10.000,00 50.000,00
Piso cementado
500
m2
45,00
22.500,00
MEJORAS INFRAESTRUCTURA
210,00 6.048.000,00 6.048.000,00
TOTAL Fuente: Elaboración Elaboración propia. p ropia.
6.285.360,00
Cuadro 6.10. Resumen Costo de Equipos Requeridos DETALLE
CANTIDAD
UNIDAD
3000
m
Recolectores de huevos
90
Sistema de banda transportadora de estiércol
Jaulas
P. UNIT.
TOTAL
125,00
375.000,00
sis tema
10.500,00
945.000,00
90
sis tema
7.500,00
675.000,00
Comederos Comed eros y bebederos
3000
m
18,00
54.000,00
Clasificadora Clas ificadora de huevos
30
equipo
20.500,00
615.000,00
Empacadoras de Huevos
30
equipo
13.500,00
405.000,00
Sistemas de Almacenami lmacena miento ento de Alimento limen to
30
grupo
32.500,00
975.000,00
Equipo y Accesorios Adicionales
1
gral.
1.715.420,00 1.715.420,00 TOTAL
1.180.920,00 1.180.920,00 5.224.920,00
Fuente: Elaboración propia.
202
G RANJA AUTOMATIZADA AUTOMATIZADA DE HUE HUEVOS VOS “CATALINA “CATALINA S R L ”
7.4.
TOTAL CAPITAL A FINANCIAR El total de capital a financiar es la suma de las inversiones, el capital de trabajo, los costos fijos y otros conceptos que los denominaremos comisiones (6% adicional de la suma anterior).
Cuadro 7.11. Total a Financiar Total $US.
CONCEPTO Co Costos stos Fijos Inversión en Infraestructura Civil Inversión Inversión en Maquinaria y Equipo Capital de trabajo Total parcial
580.706,90 6.285.360,00 5.224.920,00 17.939.275,70 30.030.262,60
TOTAL
1.801.815,76 31.832.038,36
TOTAL A FINANCIAR
32.000.000,00 32.000.000, 00
Comisiones
Fuente: Elaboración propia.
7.5.
FINANCIAMIENTO Para concretar el presente negocio, se solicitará un financiamiento bajo las siguientes
View more...
Comments