Provincia de Ascope

September 1, 2018 | Author: Bellatriz Mendezlu | Category: Energy And Resource, Nature, Business
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Resumen de la provincia....

Description

PROVINCIA PROVINCIA DE ASCOPE

1. ASPECTO GEOGRÁFICO 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Provincia de Ascope, se encuentra ubicada al Norte de ciudad de Trujillo, en el Departamento de La Libertad. La Capital de la Provincia de Ascope es la Ciudad de Ascope, al norte del ámbito provincial a una altitud promedio de 230 m.s.n.m junto al misterioso Cerro "Cuculicote" y sobre la margen izquierda del Río Chicama, cuyo origen está en el Cerro Shulcahuanga, de la Provincia de Otuzco. Tiene una extensión de 2,655.47 Km2 y entre sus coorde nadas se encuentra 7° 42’ 30’’ de latitud sur y 79° 06’ 18’’ de longitud oeste. oeste.

1.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA 

Norte: provincia de Pacasmayo



Sur: con la provincia de Trujillo Trujillo



Este: con con la la provincia provincia de Contumaza Contumaza (Cajamarca) (Cajamarca) y con la la provincia de Gran Chimú (la libertad)



Oeste: océano pacifico

1.3 DIVISIÓN POLÍTICA Se encuentra dividida políticamente en 8 distritos de diversas extensiones pero de características climáticas similares. La distribución de los centros poblados de la Provincia de Ascope, es el resultado de un proceso dinámico de ocupación del territorio motivado por dos factores: el primero, el componente natural, en el cual el rio Chicama actúa como eje ordenador del espacio ocasionado la ubicación de centros poblados hacia la margen derecha del rio Chicama desde las estribaciones andinas hasta la desembocadura. El segundo factor lo constituye la base productiva de tipo agroindustrial, agroindustrial, que dio lugar a un singular apogeo, constituyéndose constituyéndose en la plataforma de las más importantes haciendas azucareras del país, generando movimiento migratorio significativo en la zona.

1.3 DIVISIÓN POLÍTICA Se encuentra dividida políticamente en 8 distritos de diversas extensiones pero de características climáticas similares. La distribución de los centros poblados de la Provincia de Ascope, es el resultado de un proceso dinámico de ocupación del territorio motivado por dos factores: el primero, el componente natural, en el cual el rio Chicama actúa como eje ordenador del espacio ocasionado la ubicación de centros poblados hacia la margen derecha del rio Chicama desde las estribaciones andinas hasta la desembocadura. El segundo factor lo constituye la base productiva de tipo agroindustrial, agroindustrial, que dio lugar a un singular apogeo, constituyéndose constituyéndose en la plataforma de las más importantes haciendas azucareras del país, generando movimiento migratorio significativo en la zona.

2. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 2.1 RELIEVE Está conformado por diversas unidades cuyas características fundamentales son llanuras de playas, estuarios y terrazas marina, abanicos fluviales y torrenciales. 

Pampas costaneras: formado por el llano aluvial y el cono de deyección, sus altitudes no superan superan los 400 400 m.s.n.m. presentan presentan pendientes naturales naturales variables, son áreas planas con afloramientos de colinas y cerros bajos. Se ubican en la parte baja y central de la provincia. En la mayor parte de esta unidad geomorfológica se encuentran asentadas todas las capitales distritales y la mayor parte de los centros poblados.



Estribaciones del frente andino: se ubican entre los 400 y 1000 m.s.n.m. se caracterizan por la presencia de pendientes naturales, las cuales se presentan adyacentes a los valles interandino.



Valles interandinos: corresponden a la cuenca media del rio Chicama, que está sujeto a erosión, lo cual en épocas de lluvias produce huaycos y deslizamientos. Así también en la parte baja del río está sujeta a procesos de erosión produciendo produciendo inundaciones. inundaciones.

2.2 HIDROGRAFÍA La provincia de Ascope, se encuentra ubicada en la cuenca baja del rio

Chicama,  el cual nace al suroeste del centro poblado Coina, en las alturas de las minas de Callacuyan con el nombre de rio perejil, nombre que mantiene hasta la localidad de cerna, punto a partir del cual toma el nombre rio grande o alto Chicama. A partir del centro poblado El Progreso inicia su recorrido por la provincia Ascope con una longitud de 66.825km. El régimen del rio Chicama se caracteriza por presentar épocas de estiaje, esto condiciona el aprovechamiento de su área agrícola ubicada en la parte baja del valle con agua proveniente del subsuelo. Su principal tributario por su margen izquierda lo constituye el rio quirripano y las quebradas pampa hermosa, palenque y mala alma, por su margen derecha d erecha la quebrada shimba. Tiene como principales tributarios a las quebradas del sol, honda, salavin, cortamoño, pampa hermosa, palenque, playa mina grande, mala alma, huascar, tres picos. expansión agrícola, explota este recurso hídrico a Agua del subsuelo, dada su expansión través de aproximadamente 1088 pozos tubulares, con profundidades de 9 a

130 mts. Este recurso es utilizado en un 85% para fines fines agrícolas (88% (88% del cual es captado por las empresas agroindustriales productoras de azúcar como Cartavio y casa grande) y un 15% para uso doméstico e industrial.

2.3 FLORA Cuenta con una flora variada como cola de caballo, flor de overo, captus, eucalipto, etc.

2.4 FAUNA Muy variada destacando los venados, vizcachas, zorros, osos, gatos monteses y burros remontados o salvajes, que viven tranquilos gracias a la lejanía de la c i v i l i z a c i ó n .

2.5 CLIMA El clima de Ascope está considerado dentro de la categoría de semitropical, la temperatura promedio es 20 °C, con humedad superior al 75% y lluvias escasas en forma de lloviznas o garuas, excepto entre los meses de enero a abril en que pueden presentarse eventualmente lluvias fuertes pero de corta duración, sobre todo en épocas que se m anifiesta el fenómeno del niño.

3. GEOGRAFIA CULTURAL 3.1 Historia: En la época de los Incas, debido al constante acecho de los Caxamalcas y Marcahuamachucos, a los AZ- COPAEC (lengua Mochica o Yunga, que significa: tú miras - vigilas u observas a otros), por ser descendiente de guerreros de élite, se les dio la responsabilidad de la custodia de Facalá y el reservorio del Alto de La Pichona, obra de ingeniería hidráulica admirada por propios y extraños, que servía para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el Valle Chicama, parte del Valle de Santa Catalina y los arenales de La Cumbre, con agua captada del Río Chicama a la altura del voladero, en épocas de abundancia, y en las de estío se traía el agua desde la laguna de Kuan, ubicada en Contumazá, por medio de canales, utilizando la ley de gravedad hasta el voladero y de allí a la represa del  Alto de La Pichona. El temple guerrero y libertario de los ascopanos quedó demostrado, cuando los Incas para que el Gran Chimú se rinda, cortaron el suministro de agua y alimentos a la capital CHAN - CHAN, los ascopanos haciendo honor a su estirpe, preferían la muerte por inanición y sed antes que rendirse, lo que motivó que la princesa CHACMA, esposa del Gran Chimú, que tenía mucha ascendencia sobre estos bravos guerreros tuvo que intervenir y fue la única que pudo persuadirlos para que desistan de ese sacrificio, dejando de esta forma una huella imperecedera de la bravura y nobleza de los guerreros ascopanos. Los restos arqueológicos encontrados al S.E de Chicama pueblo, Mocan, Sausal y Santa Clara demuestran que antes que Colón descubra América los ascopanos tuvieron comunicación con los Normandos o Vikingos, quienes les enseñaron el arte de guerrear, la metodología de orientación en alta mar, así como la construcción de embarcaciones para pescar, por lo que se dice que el hombre de Cuculicote es el más antiguo de América.

 Ascope, durant e la Colonia (1759), fue hacienda, propiedad d el estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda, quien desde 1744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa: Estadística de la región 1,763). En 1825, Ascope pertenecía a la hacienda Nuestra Señora del Rosario de Facalá de propiedad de don Manuel Tinoco y Cavero, pero los ascopanos por sus ideales libertarios son expulsados de esta hacienda y se radican en los alrededores de la hacienda Troche propiedad de Don José Atienza, y después pasó a ser propiedad de Don Asensio Meléndez. En 1835, en los albores de la época Republicana, Felipe Santiago Salaverry, quién se había autoproclamado Jefe Supremo de la República perseguía al General Nieto, y acampó en el centro poblado de Ascope y eleva a la categoría de provincia de Chiclayo ( 15 de abril de 1835); el historiador y poeta Ascopano Teodoro Rivero Ayllón, dice que estos Decretos fueron firmados sobre un tambor de guerra en la Plaza principal de Ascope con la presencia los hacendados de la época, a quienes no les convenía que los pueblos se organicen y cuenten con sus autoridades, locales institucionales y tierras de cultivo para sus productos de pan llevar, por lo que adoptaron por hacer desaparecer los documentos que afectaban sus intereses en Ascope. En 1846, el espíritu batallador he indesmallable de los ascopanos, por tener lo que por derecho les correspondía, hacen que Don José Jacinto Ledesma, Juan Morillo y Manuel Moreno, entre otros. Tercamente sigan luchando porque Ascope sea declarado “ PUEBLO” , y es así como este denodado esfuerzo tienes sus frutos un imperecedero 6 de abril de 1846, durante el primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla. El Prefecto del Departamento de La Libertad General Don Pedro Bermúdez,

ratifica

el

Decreto

del

General

Salaverry,

creando

oficialmente el pueblo de Ascope, nombrándose como Procurador a Don José Jacinto Ledesma. Por ese entonces el territorio de Ascope comprendía: de Norte a Sur. Garrapón, Santa Clara del Sol, Chuín Alto, Mocan, Malabrigo, Macabí, Pucuche, Lache, Facalá, Casa Grande, San José de Bellavista (alto y bajo), La Capilla, El Pozo, La Victoria y los terrenos de la Quinta. Por el Este, Sausal, Pampas y Jagüey.

El cultivo principal de las inmediaciones de Ascope era el arroz que forma objeto principal del comercio y riqueza de sus habitantes tanto del pueblo como de las haciendas inmediatas. El arroz produce en las inmediaciones de Ascope, a lo menos, con la relación de 100 por 1; en ciertos puntos en donde el terreno está muy descansado o es nuevo, produce 200 por 1. El cultivo del arroz no deja cuenta cuando baja la proporción en 30 por 1; el arroz se cascaba y blanqueaba por medio de máquinas llamadas ingenios Luego se instala en la provincia el cultivo de la caña de azúcar para la producción de azúcar y alcohol, y a partir de sus residuos la melaza, el ron y el papel. Se destaca en esta actividad las empresas de Casa Grande y Cartavio que tuvieron vigencia hasta el año 1969 en que fueron afectadas por

la

Reforma

Agraria

del

Gobierno

Militar;

convirtiéndose

en

Cooperativas. Con el fracaso de esta experiencia se produjo una fuerte crisis, que afecto la vida social y económica de la provincia. Luego al ser privatizadas se ha reactivado la actividad empresarial con la hegemonía del Grupo Gloria.

3.2 Creación de la provincia: En 1984, Ascope para llegar ser provincia y capital de Ascope, tuvo que luchar contra una fuertísima oposición que incluso pretendieron regresar el proyecto de ley a comisiones, “Tinterillada” que no les dio resultados porque el decidido apoyo recibido por parte del doctor Javier Alva Orlandini, en su condición de Senador y Vice - Presidente de la República, fue quien hizo posible que el 31 de Mayo; el Presidente Constitucional del Perú, Arquitecto Fernando Belaunde Terry; promulge la Ley número 23845, creando la provincia de Ascope con su capital la ciudad de Ascope; ponente del proyecto fue el diputado por Acción Popular profesor Jorge Díaz León. Así termina una lucha de más de 70 años, haciendo realidad nuestros sueños y sobre todo justicia con Ascope.

3.3 Espacios Territoriales: La Provincia de Ascope, de acuerdo a la distribución de la población, presenta dos espacios bien determinados: urbano y rural. El espacio urbano con una mayor dinámica económica y de provisión de servicios, que concentra al 85.66% de la población, teniendo como referentes las ciudades de Ascope, Casa Grande, Chocope, Paiján, Chicama, Puerto Chicama, Cartavio, Santiago de Cao, Magdalena de Cao y Sausal. El Espacio rural, menos provista de los servicios básicos, donde se desarrolla una actividad agrícola, con predominancia de la caña de azúcar con fines industriales y de la emergencia del espárrago y otras hortalizas para la

exportación. De acuerdo a la presencia de agentes los económicos más importantes, está bien marcado también dos espacios: La empresa Gloria y la periferia. La primera ha logrado acumular un extenso territorio, teniendo una influencia socioeconómica directa en toda la Provincia. En la periferia identificamos al distrito de Rázuri, con la influencia de la industria pesquera y la emergencia de la exportación de hortalizas, y la pequeña agricultura en los sectores marginales del valle, con menores oportunidades para desarrollar una actividad competitiva que les permita incluirse en el mercado.

3.4 Actividades Económicas: 3.4.1 Aspecto Laboral: En el año 2007 la Población en edad de Trabajar (PET) liberteña fue de 1'151,369 (71.2% de su Población Censada), se observa que las 12 provincias del departamento registran una proporción por encima del 60.0%. Así, la Provincia de Trujillo tiene una proporción del 74.8%, le sigue Ascope con 74.6%, Pacasmayo con 73.6% y Chepén con 72.6%. En el otro extremo se encuentran las provincias de Gran Chimú, Virú y Otuzco con proporciones menores del 70.0%.  Al comparar la PET 2007 con la PET 1993 por provincias, tenemos que Viru ostenta la mayor Tasa de crecimiento promedio anual (6.6%), superior a las tasas de las 11 restantes provincias, situación explicada por el gran auge económico de esa zona. Cobra notoriedad igualmente la tasa negativa registrada en la provincia de Julcan (-0.3%) que por su condición de población pobre opta por la emigración. Veamos el siguiente cuadro:

Población en edad de Trabajar (PET) según grupo de Edad. Para el año 2007, tenemos que el potencial humano liberteño está

conformado por personas jóvenes que tienen edades que oscilan entre 14 y 29 años, pues esta es de! orden de 479,915 (41.7%); por su parte la población adulta que fluctúa entre 30 a 39 años de edad llega a 223,966 (19.5%). El rubro de adultos mayores de 50 años a más, acumula el 23.7%.

PEA ocupada por rama de Actividad En el 2007, la Población Ocupada de La Libertad (562 442) estuvo vinculada a los siguientes sectores: Agricultura que concentró 138,395 personas (24.6%), en el Comercio trabajaron 559,754 (10.6%), en Manufactura 57,796 (10.3%), en Otros Servicios 46,822 trabajadores (8.3%). Según Sexo, las principales actividades en las que participaron ios Hombres son Agricultura (31.8%), Comercio (14.6%), Manufactura (11.6%), Transportes y Comunicaciones (11.1%). Por su parte las Mujeres trabajaron más en el sector Comercio (28.3%), en Otros Servicios (20.1%) y en la Enseñanza el 11.3% Según Provincias, a excepción de Trujillo, la Agricultura absorbió a más de la tercera parte de la PEA, destacando Julcán que tiene un registro de 81.2 de su PEA ocupada en laboras agropecuarias. En Patáz por su parte el 23.6% está dedicada a labores de Minería. En Trujillo prevalece la PEA ocupada en el sector Comercio (25.3%), en la Manufactura el 14.0%, en Otros Servicios el 13.5% y en Enseñanza el 7.0%.

En el siguiente cuadro se observa que la mayor parte de la población económicamente activa ocupada de la Provincia de Ascope se dedica a actividades agrícolas y ganaderas, en segundo lugar el comercio y en tercer lugar la industria manufacturera.

3.4.2 Sectores Económicos: a. Sector Agropecuario: La

Provincia

de

Ascope

tiene

como

principales

actividades

económicas a la agricultura y la agro industria, destacando ia caña de azúcar y su industrialización en los complejos azucareros de Casa Grande y Cartavio. Como productos derivados tenemos a la fabricación de papel, ron y alcohol. En el espacio rural donde están asentadas las familias que se dedican a la pequeña agricultura, encontramos una producción diversificada, su principal fortaleza es la diversificación productiva, aprovechando las características de su clima, y su principal debilidad es la práctica individualista que los limita para impulsar una agricultura competitiva, que le permita mejorar la producción y los ingresos. La excepción es la experiencia de

organización

de

la

Red

de

Organizaciones

Productivas

3.4.2 Sectores Económicos: a. Sector Agropecuario: La

Provincia

de

Ascope

tiene

como

principales

actividades

económicas a la agricultura y la agro industria, destacando ia caña de azúcar y su industrialización en los complejos azucareros de Casa Grande y Cartavio. Como productos derivados tenemos a la fabricación de papel, ron y alcohol. En el espacio rural donde están asentadas las familias que se dedican a la pequeña agricultura, encontramos una producción diversificada, su principal fortaleza es la diversificación productiva, aprovechando las características de su clima, y su principal debilidad es la práctica individualista que los limita para impulsar una agricultura competitiva, que le permita mejorar la producción y los ingresos. La excepción es la experiencia de

organización

de

la

Red

de

Organizaciones

Productivas

 Agropecuarias - REOPA, que ha iniciado un proceso organizativo que le ha facilitado implementar su sistema productivo y comercial para incursionar en la exportación.

Los volúmenes de producción de los principales cultivos de la provincia, en se muestran en el siguiente Cuadro :

Por la importancia económica y social en la vida de la población de la provincia, la producción de caña de azúcar y su transformación en azúcar, alcohol y otros derivados, constituye la principal actividad económica. Casagrande es el principal productor con el 30% de la producción nacional; y el resto se produce en 11 ingenios azucareros ubicados principalmente en el Norte del país. Los ingenios producen azúcar rubia y blanca refinada y doméstica. La producción es consumida internamente porque la demanda es superior a la oferta.

En la actividad pecuaria destaca la crianza de ganado vacuno productor de leche cuyo avance está convirtiendo al valle Chicama como una importante cuenca lechera. También, por su impacto en la región y el país, se destaca la crianza de caballos de paso. La población pecuaria de las principales especies se muestra a continuación:

b. Sector Pesquero: El potencial de recursos de nuestro mar, ha permitido la instalación de 10 fábricas de harina de pescado, concentrando el 13.49% de la producción nacional para la exportación. Es la principal fuente generadora de empleo directo e indirecto para las familias del espacio urbano; pero al mismo tiempo, el elevado número de fábricas, determina que los periodos de pesca sean cortos, generando por lo tanto una temporalidad muy corta (mayor tiempo en veda que en producción), causando una irregularidad de ingresos en la economía de las familias. Ot ro aspecto perjudicial es la fuerte contaminación que provocan las empresas pesqueras por los residuos de las fábricas que arrojan a nuestro mar. Este importante sector está representado por la industria de harina de pescado procesada en 10 fábricas instaladas en la parte norte de la capital del distrito. Las empresas extractoras que producen harina de pescado son las siguientes:

D e

l a s

1 0

e Empresas, 08 de ellas están articuladas en la Asociación de Productores de Harina de Pescado - APROCHICAMA, a través de la cual le permite establecer relaciones con las instituciones públicas y privadas del distrito, para que asumiendo su rol de responsabilidad social aporten en las acciones vinculadas con la lucha contra la pobreza. La pesca artesanal tiene que enfrentar las consecuencias de la contaminación que aleja y afecta a las especies que se capturan para e l consumo humano, con efectos directos en los ingresos de las familias y la disponibilidad de este recurso para la alimentación de la población. Las principales especies se detallan en el siguiente cuadro:

Destacamos la diversidad de especies con que c uenta nuestro litoral, como una fuente de abastecimiento de productos para mejorar la alimentación de la población, por ello constituye un desafío de las autoridades preservarlas a partir de las acciones que conduzcan a una actividad extractiva responsable por parte de las grandes empresas productoras de harina y aceite de pescado para evitar la contaminación de nuestro mar; y desde los pescadores artesanales adoptando estrategias que les permitan mejorar su actividad en beneficio de sus familias.

c. Sector Industrial Exportador: La Agroindustria que se desarrolla en el ámbito de la provincia de  Ascope, con la privatización de la empresa Agroindustria! Casa Grande para operar con toda su capacidad instalada, está dinamizando la economía de los distritos de Casa Grande, Ascope, Chicama, Santiago de Cao, Chocope y Magdalena de Cao, por su influencia directa en la vida

de

las

familias.

También

es

importante

en

este

rubro

el

procesamiento del espárrago para su exportación en fresco a través de una planta liderada por la REOPA, una red de organizaciones de pequeños productores que está exportando parte de la producción de los distritos de Paiján y Rázuri.  Asimismo, el potencial de recursos de nuestro mar, ha permitido la instalación de 07 fábricas de harina de pescado, concentrando el 13.49% de la producción nacional para la exportación. Es la principal fuente generadora de empleo directo e indirecto para las familias del Puerto Malabrigo en el distrito de Rázuri. Los volúmenes de extracción de anchoveta y de producción de harina y aceite de pescado se resumen en el siguiente cuadro:

d. Sector Energético: La provincia para el abastecimiento de energía, está incluida en el sistema interconectado nacional, de esta forma dispone de la energía necesaria para impulsar sus procesos industriales (agro industria, papel, etc) y para el abastecimiento del servicio de electrificación a las

ciudades, centros poblados y sectores rurales.  Asimismo, la energía constituye un recurso valioso para la extracción del agua del subsuelo, impulsar otras actividades de transformación (procesamiento y congelado de productos agropecuarios), y para el funcionamiento de talleres diversos que contribuyen para la generación de empleo e ingresos para la población. Para la distribución de la energía la Empresa Hidrandina cuenta con dos parques de distribución ubicados en los distritos de Chocope y Paiján Como un importante potencial energético, la provincia cuenta con la energía eólica en el distrito de Rázuri, que puede aprovecharse como energía limpia y barata para activar los pozos y aportar de manera significativa para lograr un cambio tecnológico en la pequeña agricultura.

e. Sector minero No Metálico: Este

sector

está

representado

por

caliza,

agregados

para

la

construcción y la sal común, ubicados en los distritos de Chicama y Rázuri. La provincia cuenta con los siguientes recursos mineros No metálicos:

f. Sector Financiero: El sistema financiero de la provincia está representado por las siguientes instituciones: 

El Banco de la Nación, con agencias en cada distrito y Capital de la Provincia, brindando servicio a los trabajadores estatales, haciendo extensivo a los ciudadanos para otros servicios, ante la ausencia de la banca privada.



La Caja Trujillo, ubicada en puntos estratégicos de acuerdo a ia accesibilidad y dinámica económica, con énfasis en Casa Grande y Chocope.



La Caja de Piura, con p resencia en Casa Grande y Chocope.



EDYFICAR

con

su

oferta

de

micro

crédito

para

la

implementación de pequeños negocios., ubicada en el Distrito de Chocope. 

Los módulos fijos y móviles de de otras instituciones de Micro Crédito para dinamizar pequeñas actividades de comercio.



El servicio de Cajeros automáticos en las ciudades de Casa Grande, Chocope y Paiján.

La proximidad a la ciudad de Trujillo, facilita las operaciones financieras de mayor cuantía en las diversas instituciones de la banca privada.

g. Sector Empresarial: El sector empresarial juega un rol importante en la dinámica económica y social de la provincia.

Identificación de las principales empresas: - El Grupo G loria, como dueño del 90 % de los

campos

productores de caña de azúcar y de las dos fábricas de azúcar (Casa Grande y Cartavio), con influencia económica y social directa en los distritos de Chicama, Casa Grande, Ascope, Chocope, Magdalena de Cao y Santiago de Cao

- Siete (7) Empresas productoras de harina y aceite de pescado instaladas

en

el

Puerto

Malabrigo,

que

generan

empleo

estacional de acuerdo a las autorizaciones de pesca.

-   La Fábrica de Papel ubicada muy próxima a la capital del Distrito de Santiago de Cao.

4. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA 4.1 Aspecto Demográfico La población censada total de la provincia de Ascope en el año 2007, es de 7,012 habitantes. Su distribución territorial nos indica que 5.8 % de la población reside en áreas urbanas y el 7.4 % lo hace en áreas  rurales.

URBANA%

RURAL %

1,032

5.8%

7.4%

13,249

1,807

13.0%

10,138

7,597

2,541

7.4%

12.9% 18.2%

Distrito MAGDALENA DE CAO

2,884

2,093

791

2.0%

5.7%

Distrito PAIJAN

23,194

20,980

2,214

20.5%

15.8%

Distrito RAZURI

8,330

4,922

3,408

4.8%

24.3%

Distrito SANTIAGO DE CAO

19,731

19,127

604

18.7%

4.3%

Distrito CASA GRANDE

29,884

28,282

1,602

27.7%

11.4%

TOTAL PROVINCIA ASCOPE

116,229

TS; POBLACIÓN

TOTAL

Distrito ASCOPE

7,012

5,980

Distrito CHICAMA

15,056

Distrito CHOCOPE



' URBANA

RURAL

102,230 13,999

1

4.2 Población Total Por Grupos De Edad.

4.3 LA LIBERTAD: Población Estimada, por Provincias y por Área Urbana  –Rural.

Población espacial - 2007 (*) Urbana %

Población 2007

%

Rural

Total Región

1,617,050

1 099 861

71.4

439 913

28.6

Trujillo

811,979

732 651

95.8

32 519

4.3

Ascope

116 229

99 181

85.0

17 50

15.0

Bolívar

16,650

6 230

35.5

11 319

64.5

Chepén

75 980

54 828

17 125

23.8

76.2

Julcán

32,985

6 201

17.5

29 236

82.5

Otuzco

88817

10 597

11.9

78 458

88.1

Pacasmayo

94377

21 707

23.1

72 265

76.9

Pataz

78383

56 508

84.9

10 050

15.1

Sánchez Carrión

136,221

19 644

15.4

107 917

84.6

Santiago de Chuco

58 320

14 554

25.3

42 971

74.7

Gran Chimú

30 399

8 608

28.2

21 791

71.8

Virú

76710

27 345

59.0

19 002

41.0

4.4 Densidad Poblacional

4.5 Fecundidad:

5.

INFRAESTRUCTURA BASICA 5.1 Vivienda Como se podrá observar en el siguiente gráfico, los distritos de Ascope y Chocope tenían más viviendas en 1,993 que en el 2,005. Esto se explica por la creación del distrito de Casa Grande con una parte de la población y territorio de Ascope y Chocope.

Número de Viviendas por Distrito, años 1993 y 2005

Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1,993 y 2,005

PROVINCIA DE ASCOPE: NÚMERO DE VIVIENDAS, SEGÚN ÁMBITO DE RESIDENCIA, POR DISTRITOS. AÑOS 1993 Y 2005 NÚMERO DE VIVIENDAS DISTRITO

1993

2005

TOTAL Urbano Rural TOTAL Urbano Rural ASCOPE

3,639

2,572

1,067

2,216

1,757

459

CHICAMA

3,259

2,807

452

4,453

3,766

687

CHOCOPE

5,765

5,082

683

2,816

1,974

842

MAGDALENA DE CAO

792

336

456

1,030

677

353

PAIJAN

4,899

4,236

663

5,682

5,145

537

RAZURI

1,969

1,019

950

2,550

1,623

927

SANTIAGO DE CAO

5,081

4,550

531

5,372

5,097

275

CASA GRANDE (*)

-

-

-

6,910

6,344

566

TOTAL

25,404

20,602

4,802

31,029

26,383

4,646

Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1,993 y 2,005

Casa Grande es el distrito con más viviendas (6,910), seguido por los de Paiján (5,682), Santiago de Cao (5,372) y Chicama (4,453). Estos 04 distritos se configuran así en los centros poblados más importantes de la provincia. Ca be mencionar también, que el número de viviendas es mayor en el ámbito urbano que en el rural, para ambos años censales (1993 y 2005)

4.2 Agua potable Las tres provincias con porcentajes superiores al 62.8% (promedio departamental) de sus viviendas particulares con ocupantes presentes y que tienen el servicio de abastecimiento de agua conectado a red pública (dentro y fuera de la vivienda), son: Trujillo (84,2%), Chepén (68,5%) y Pacasmayo (65,8%); las provincias con porcentajes menores al 60,0% son Virú (59,1%), Otuzco (52,6%), Gran Chimú (49,6%) y Ascope (48,9%). Las provincias menos favorecidas con el acceso a esta calidad de servicio son las provincias andinas de Santiago de Chuco (30,9%), Julcán (26,9%), Pataz, Sánchez Carrión (12,0%) y Bolívar (6,6%). Es Bolívar la provincia con la tasa más alta (93,4%) de su población que no posee agua potable dentro de la vivienda y/o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; seguida de Pataz (88%), Sánchez Carrión (88%), Julcán (73.1%), Santiago de Chuco (69.1%) y la provincia de Ascope (51.1%). Desagregando la accesibilidad a agua potable según el ámbito geográfico a escala regional, el 77.6% de la población que reside en las zonas rurales de la región no posee agua potable dentro de la vivienda y/o fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. Mientras que en las zonas urbanas solo el 23.9% no posee agua potable dentro de la vivienda o fuera de ella, pero dentro de la edificación. Según se aprecia en el cuadro siguiente:

No cuentan con agua

4.3 Saneamiento El 17,6% de la población del departamento de La Libertad reside en viviendas que no tienen acceso a ningún tipo de desagüe, ya sea por red pública, pozo ciego o pozo séptico, similar a la proporción que se observa en todo el país (17,2%). En el norte del Perú, La Libertad se encuentra en una mejor situación en cuanto a acceso a servicios de saneamiento que los departamentos de Piura, Tumbes y Cajamarca. De manera similar al acceso a agua potable, la brecha urbano-rural de la población en viviendas que no cuenta con acceso a servicios de desagüe es muy amplia. Así, en la región, aproximadamente la mitad de los habitantes del área rural no cuentan con éste servicio, en tanto que en el ámbito urbano la cifra se reduce al 7,4%. Por provincias, Santiago de Chuco registra la mayor proporción de su población sin acceso al servicio de alcantarillado (62,4%), le siguen, Julcán (61,6%), Patáz (56,9%)

y Otuzco (49,8%). Al interior de las provincias, las brechas urbano rural en acceso a desagüe son muy agudas, llama la atención Santiago de Chuco donde la población sin acceso a este servicio en la zona rural alcanza el 76.2%. Si consideramos a la población sin desagüe por red pública, ésta alcanza al 44,9% de la población de La Libertad6; por ámbito geográfico, el 97,8% de la población rural liberteña no tiene acceso a este tipo de servicio.

4.4 Electricidad Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, del total de 364 mil 226 Viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de La Libertad, 261 mil 911 (71.9%) disponen de alumbrado eléctrico conectado a ia red pública, mientras que 102 mil 315 viviendas aún no disponen de este servicio. Este indicador significa un importante crecimiento en relación a 1993, que fue de 54,8%. Las estadísticas indican que a nivel provincial, en Julcán, Sánchez Carrión, Gran Chimú, Santiago de Chuco, Otuzco, Bolívar, Pataz y Virú más del 30,0% de las viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico por red pública. Si en la Provincia de Trujillo solo el 9,9% de las viviendas carecen de este servicio, en la Provincia de Julcán la carencia del alumbrado eléctrico en sus viviendas es del 79.9%.

 Al analizar el abastecimiento de electricidad por Distritos que conforman la provincia de Ascope, se observa que en el distrito de Rázuri 57.6% respectivamente poseen electricidad, por debajo del promedio de la Provincia (79%).

6. SERVICIOS BASICOS SOCIALES 6.1 Educación PROVINCIA DE ASCOPE: INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y ANALFABETISMO, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS. AÑO 2,005 (%)

Provincia/ Distrito

Niños y Jóvenes

Niños

atendidos por el

que

6a

12 a

años

11

16

de

años

años

Tasa

ión

s que

ión

de

 joven

culmin

Joven

Analfa

an

con

an

con

betis

primari

Primari

Secun

Secun

mo

a

a

daria

daria

Adult

sistema educativo culmin 4y5

Poblac Jóvene Poblac

edad

de

de

oportu

Compl

oportu

Compl

edad

edad

namen

eta

namen

eta

te La Libertad

o

te

61.3

93

82.1

70

88.1

49.8

59.6

8.8

84

95.8

88.3

80.9

94.6

60.8

70.1

6

89.9

98.8

88.7

80.2

95

60.6

70.6

6.1

88.4

95.7

89.1

84.7

96.4

67.1

76.9

5.3

Chocope

89.7

97.5

91.3

81.9

94.9

59.2

73.9

5.8

Chicama

82.1

94.5

87.6

79.1

93.7

56.2

69

7.4

64.6

98.4

84.4

83.3

94.4

61.2

64.2

7.3

Paiján

74.6

94.2

85.2

78.5

92.9

55.7

60.5

7.6

Rázuri

88

95.4

89.7

75.2

93.6

49.1

64.6

5.2

87.3

96.7

89.5

81.4

95

67.2

74.1

4.7

Provincia Ascope Ascope Casa Grande

Magdalena de Cao

Santiago de Cao

Fuente: INEI Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2,005. Elaboración: Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa

Como puede observarse, la provincia de  Ascope tiene valores más altos en todos los

indicadores

de

cobertura

Cobertura Educativa: La Libertad vs. Ascope (%)

y

culminación de la educación básica y valores

más

bajos

en

analfabetismo,

comparados con los valores de la media de la Región La Libertad. Claramente se observa que la cobertura educativa, para las

03

categorías

de

edades

consideradas, es mayor en la provincia de  Ascope, comparado con la Región La Libertad.

Fuente: INEI Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2,005

Como se apreciará en el siguiente gráfico, todas las provincias tienen similares valores de cobertura de niños y jóvenes atendidos por el sistema educativo, destacándose con el relativamente menor indicador para la atención de niños de 4 y 5 años de edad, el distrito de Magdalena de Cao (64.6%), aunque aun así, éste valor sigue siendo mayor que el de la Región (61.3%).

Cobertura Educativa por Distrito en la provincia de Ascope (en %)

Fuente: INEI Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2,005

Culminación de la educación básica: La Libertad vs. Ascope

F u e n t e :

I N EI Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2,005

Como se puede notar, los Indicadores de Culminación de la Educación Básica, son más altos en la provincia de Ascope comparados con el promedio regional. Estos indicadores a nivel distrital, tienen valores similares, aunque se destaca Casa Grande con los valores más altos. Todos los distritos tienen valores por mayores que los de la Región como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Culminación de la educación básica: por Distritos, en la provincia de. Ascope

Fuente: INEI Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 20 05

La Provincia de Ascope durante el año 2009 concentra 29,620 alumnos matriculados en los diferentes niveles educativos.

5.2 Analfabetismo El Analfabetismo de la Región La Libertad según provincias para el año 2007, muestra diferencias entre las provincias de la Costa y Sierra, siendo la tasa a nivel departamental de 8.1 %. La Provincia de Ascope muestra una tasa promedio de analfabetismo de 5,5% por debajo del promedio regional (8.1%). Sin embargo cabe indicar que los distritos de Magdalena de Cao y Paiján presentan mayor tasas de 7.1% y 6.8%, concentrando mayor población analfabeta.

5.3 Salud La infraestructura de salud que dispone el MINSA, ahora con Hospital de Ascope “Rosa Sánchez de Santillán" (Gerencia Regional de Salud La Libertad) o ESSALUD La Libertad es insuficiente debido a la falta de implementación y equipamiento. El año 2012 se concluyó con nueva infraestructura del MINSA La Libertad, ejecutada por el Gobierno Regional La Libertad, pues está funcionando a pesar de la falta de equipamiento y personal, en la provincia se cuenta con 3 hospitales, de los cuales 4 se localizan en las provincias de la costa, en las restantes 7 provincias andinas solo hay 3 Hospitales (Otuzco, Sánchez Carrión y Santiago), no existiendo Hospitales en Pataz, Bolívar, Julcan y Gran Chimú. Respecto a la infraestructura menor denominada Centros de Salud del MINSA La Libertad tampoco varió en estos años, de un total de 45 establecimientos el 50% de ellos se localiza en Trujillo por su alta densidad poblacional; asimismo, se observa que en las provincias de costa se concentra un total de 36 Centros de Salud y los restantes 9 se localizan en 5 provincias de la Sierra, pero Sánchez Carrión y Santiago no cuentan con estos establecimientos de salud. Por su parte, en materia de Puesto de Salud se observa que hubo un ligero incremento en este periodo, al pasar de 166 (2007) a 174 (2009); es notorio que el mayor número de estos puestos de salud estén funcionando en las provincias de la sierra, principalmente en Pataz (19), Sánchez Carrión (18) y Santiago de Chucho (16).

Para el caso de la infraestructura de ESSALUD La Libertad, tenemos que en el periodo 2007-2009, funcionaron los mismos 4 Hospitales, mejoró el número de Policlínicos pasando de 1 á 5, igualmente se incrementaron los Centros Médicos de 5 a 9, pero en lo referente a Postas disminuyeron de 19 a 16. Ver cuadro siguiente:

5.4 Esperanza de vida al nacer Los estudios realizados el 2006, con información del 2005, han permitido clasificar el nivel de desarrollo

de

los

distritos.

A

continuación se presentan los principales

indicadores

de

desarrollo humano, esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita para la provincia de Ascope y sus 08 distritos, como referencia se presentan

también

estos

indicadores para toda la Región La Libertad.

5.5 Morbilidad PROVINCIA DE ASCOPE: PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN NÚMERO Y PORCENTAJE, RED ASCOPE, AÑO 2006 N° de

CAUSAS DE MORBILIDAD

Orden

TOTAL

%

1

Enfermedades del Sistema Respiratorio

35,185

41.5

2

Enfermedades del Sistema Digestivo

12,753

15.0

3

Ciertas

10,550

12.4

Enfermedades

Infecciosas

y

Parasitarias

4

Otras causas

6,428

7.6

5

Enfermedades endocrinas, nutricionales y

5,344

6.3

metabólicas

6

Enfermedades del Sistema Genitourinario

4,238

5.0

7

Enfermedades de la piel y del tejido

3,644

4.3

subcutáneo

8

Traumatismo, envenenamiento

2,376

2.8

9

Embarazo, parto y puerperio

1,950

2.3

Enfermedades del sistema osteomuscular y

1,328

1.6

1,083

1.3

10

Tej. Conj.

11

Enfermedades de la sangre y órganos

FUENTE: Ministerio de Salud, “Análisis de Situación de Salud ASIS, red Ascope. Elaboración: Oficina de Epidemiología

Se puede observar que las primeras dos causas de morbilidad general, son las Enfermedades respiratorias agudas IRAS, con el 41,5%, seguido de las Enfermedades del Sistema Digestivo y Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias o enfermedades diarreicas agudas EDAS, segundo lugar, 27,4%. Estas enfermedades (IRAS y EDAS) también ocupan los primeros lugares de morbilidad a nivel nacional y regional.

PROVINCIA DE ASCOPE: PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL EN NÚMERO Y PORCENTAJE, RED ASCOPE, AÑO 2006

N° de

CAUSAS DE MORBILIDAD

Orden 1

Enfermedades del Sistema Respiratorio

2

Ciertas

TOTAL

%

7,587

64.9

y

1,233

10.5

Enfermedades endocrinas, nutricionales y

805

6.9

681

5.8

Enfermedades

Infecciosas

Parasitarias

3

metabólicas

4

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

5

Otras causas

463

4.0

6

Enfermedades de la sangre y órganos

204

1.7

hematopoyéticos

7

Enfermedades del ojo y sus anexos

195

1.7

8

Enfermedades del Sistema Digestivo

190

1.6

9

Traumatismo, envenenamiento

176

1.5

83

0.7

81

0.7

10

Enfermedades del sistema osteomuscular y Tej. Conj.

11

Enfermedades

del

Sistema

Genitourinario FUENTE: Ministerio de Salud, “Análisis de Situación de Salud ASIS, red Ascope. Elaboración: Oficina de Epidemiología

En el caso de la morbilidad infantil, también las IRAS, en el primer lugar, y las EDAS, en el segundo lugar, son las más importantes. Se debe anotar que las IRAS con el 64,9% superan largamente a las EDAS que tienen escasamente un 10,5%. Esto se puede apreciar mejor en el siguiente gráfico:

Primeras causas de morbilidad infantil (%) en la provincia de Ascope

Tasa de Prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS Tasa de Prevalencia de EDAs (%) en la provincia de Ascope (2,005)

Promedio Regional= 101

PROVINCIA DE ASCOPE: Tasa de prevalencia de EDAS, por provincias

Ámbito

Nacio Regi Provin Asco Chica Choc nal

ón

cia

pe

ma

ope

Magdal ena de Cao

Santi Pai Ráz

ago

Casa

 ján

de

Grande

uri

Cao

Tasa de Prevale ncia de

84

101

89

82

131

190

116

35

113

75

EDAs Fuente: *GSLL- DGE/MINSA ** INEI.

El promedio regional (101) para la tasa de incidencia 1  de EDAS es mayor que el promedio provincial (89), lo cual indica, que estas enfermedades, asociadas a las bajas coberturas y calidad de los servicio de agua y saneamiento, tienen menor incidencia en esta provincia, no obstante, 04 de los 08 distritos, tienen menores tasas de EDAS que el promedio regional. Es notorio, que la provincia de Chocope, con una tasa de prevalencia de 190, está muy por encima del resto de distritos y con casi el doble del promedio regional.

66

Por otro lado, Paiján, es la provincia con menor incidencia de EDAS (35), y con un valor muy por debajo del promedio regional. Esto puede guardar relación con su nivel de cobertura de saneamiento, pues el 88% de la población cuenta con un sistema de saneamiento, siendo el distrito con la mejor cobertura. Casa Grande con una tasa de EDAS de 66, es el segundo menor valor de este indicador entre los 8 distritos de la provincia, esto si guarda relación con la cobertura de agua, pues el 88% de la población de este distrito cuenta con un sistema de agua, siendo el de mejor cobertura de agua entre los 08 distritos; también la cobertura de saneamiento de este distrito es alta 83%, superior al promedio provincial 82% y a l regional 80%.

6.6 Desnutrición Crónica La comparación 2007 - 2009 de la desnutrición crónica registrada en el departamento La Libertad y sus 12 provincias, nos indica que este índice se ha incrementado a nivel departamental en 2.1 puntos porcentuales y solo en Julcán se redujo en 5 puntos porcentuales. Es preocupante el incremento que se registró en Virú (11.8 puntos porcentuales), Santiago de Chuco (19.9 puntos porcentuales), Gran Chimú (13.8 puntos porcentuales) y Sánchez Carrión
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF