Protócolo Trabajo de Investigación Civil UNACH 2019
September 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Protócolo Trabajo de Investigación Civil UNACH 2019...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN I NVESTIGACIÓN MAYÚSCULAS. Arial 16 (No usar comillas) AUTOR (NOMBRES Y APELLIDOS). Arial 12
PROYECTO PARA PARA TRABAJO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Arial 14 Chota, Perú 2019 Arial 13
ASPECTOS GENERALES GENERALES Arial 14 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: (e (en n adela adelante nte Arial 12)
1.2. DATOS DEL AUTOR: (Nombres y apellidos)
1.3. DATOS DEL ASESOR: (Nombres y apellidos)
1.4. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
RESUMEN Arial 14 Presentación sintetizada y panorámica del trabajo global. La redacción es estructurada con apartados punto a punto. Gira en torno a: situación problemática, problema, justificación, hipótesis/objetivos; metodología en sus componentes diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, plan de procesamiento de datos. Hasta 250 palabras; se puede redactar con un punto menos en el tamaño de letra (no es resumen ejecutivo) Palabras clave: tres a diez palabras; caracterizan estudio.
ABSTRACT
key words, son las traducciones. Todo en una página.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Arial 14 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO Se expone la realidad problemática general sobre el contexto en el cual se desarrollará la investigación; estado en que se encuentra el conocimiento sobre el tema de estudio. Se pueden considerar unas cuatro fuentes bibliográficas (considerar el estilo de las citas) Refiere minuciosamente cómo se observa el problema en la realidad a nivel internacional, nacional y local. Esto permitirá dar una visión global de la situación.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Se indica el enunciado del problema; se precisa la idea central de investigación; su lectura indica los resultados por obtener. Se recomienda seguir los criterios de Kerlinger. Es la interrogante que se plantea frente a la la realidad estudiar, es decir, donde se estructura formalmente idea de ainvestigación. Además, debe expresar relación entre las variables estudiadas y la población. 1.3 OBJETIVOS Especifican lo que se pretende lograr en la investigación; constituyen resultados intermedios y dirigen las conclusiones. Se enuncian en base al problema (los propósitos) y variables de la investigación. Se presenta un objetivo general (preferentemente cuando no hay hipótesis), pero son esenciales los objetivos específicos, pues son los que se investigan. Su fin es explicitar Se los logros queen se pretenden obtener al término del de la investigación. formulan función del planteamiento problema. 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Se expone en qué medida la investigación aportará a la solución de carencia de conocimientos en el medio; cómo contribuirá a responder a las expectativas y demandas de comunidad; porqué es necesaria e
importante su ejecución; razones (para qué) de la investigación. El investigador debe explicar las razones de su estudio, conteniendo el ¿por qué? y ¿para qué?
II. MARCO TEÓRICO Arial 14 2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Referirse a investigaciones más importantes (por su actualidad y valor teórico) realizadas sobre el problema de estudio; una exhaustiva revisión de la bibliografía; la más actualizada - revistas, tesis; presentar una síntesis conceptual de las investigaciones, bajo forma de citas (considerar el estilo de las citas). Son investigaciones elaboradas anteriormente, con relación a las variables que están en estudio. Debe considerarse las más importantes desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico. Por otro lado, es bueno aclarar que se debe tener cuidado con la búsqueda de antecedentes. Porque no siempre se va a encontrar tal como está planteado el tema o problema, es más sería un indicador que ya se investigó o está en ejecución. ej ecución. Se debe buscar en función a las variables o investigaciones similares. 2.2 BASES CONCEPTUALES Es una selección de las formalizaciones científicas: paradigmas, modelos y teorías, siempre y cuando convergen al análisis del problema y objeto de estudio; enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema; se refiere a citas (considerar el estilo de las citas) de libros. Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías planteadas por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. De esta manera, se podrá elaborar una perspectiva conceptual adecuada a los requerimientos del problema. Se recomienda ubicar el problema en un enfoque teórico, relacionar la teoría y el objeto de estudio, posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación, adopción de una postura por parte del investigador la cual debe ser justificada.
4.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Se refieren a conceptos de los ejes principales (variables), a fin de definir claramente el sentido en que se utilizan, pues el mismo vocablo
puede utilizarse en diferentes acepciones. Utilizar enciclopedias o fuentes de libros y revistas. Indicar el autor de la definición (Estilo de las citas)
III. MARCO METODOLÓGICO Arial 14 3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO Por ámbito de un estudio de investigación nos referimos a la población en la cual se va a realizar el mismo, cabiendo distinguir:
Población diana: población a la cual quisiéramos generalizar los resultados, generalmente inaccesible para el investigador.
Población de experimental o referencia: subconjunto de la población diana que se tiene interés en estudiar y queda definida por los criterios de selección. La definición de esta población permitirá conocer las características de los individuos en los cuales se observa un determinado efecto o asociación, evaluar la idoneidad para alcanzar el objetivo formulado en nuestro estudio, permite reproducir el estudio a otros investigadores y determina la posibilidad de extrapolación a los resultados de la población diana.
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Exponer a que diseño de investigación se ajusta el estudio. Explicar por qué la investigación: es descriptiva, ex post facto o experimental.
3.3. HIPÓTESIS Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo tanto constituye una respuesta previa al problema; señalan los posibles resultados a obtener de la solución al problema. Es la respuesta a priori y tentativa que responde al problema específico. Es básicamente un supuesto, son construidas estableciendo relaciones entre las variables del problema que se investiga, apoyándose en un conjunto de conocimientos.
3.4. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO Y UNIDAD DE ANÁLISIS Identificar y describir los elementos en los que se presentan las características objeto de estudio = Unidades de Investigación; establecer sus límites (espacial y temporal) y atributos = criterios de inclusión y de exclusión. Referirse a la población objetivo. Explicar la (tamaño obtención de su representatividad (muestreo) y adecuación de muestra).
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Son los principales elementos, con las unidades de análisis; están en las hipótesis; pero se vislumbran desde el problema. Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas objeto de búsqueda, respecto a unidades de análisis. OPERACIONALIZACIÓN: Proceso de transformar una variable (conceptual) a una operativa = indicador. El indicador es la forma de medir una variable. Las variables se definen conceptual y operacionalmente, la definición conceptual es la expresión de la variable confirme el marco teórico que se usa. La definición operacional expresa como se va a medir las variables, es decir, a través de qué aspectos vamos a poder medir el concepto.
3.6. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio. En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo.
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Configurar el diseño de investigación en función a: naturaleza de las variables, hipótesis y objetivos, y si las condiciones y formas de aplicación responden al tipo y diseño específico de investigación. Explicar el procedimiento de intervención int ervención de los métodos y/o técnicas (Observación, entrevista, encuesta, evaluación, análisis de documentos). Exponer sobre los instrumentos, para recoger y registrar los datos: cuestionarios, fichas o guías de observación, test, hojas de control, etc.; presentarlos en anexo.
Propósito: obtener datos (información), válidos y confiables, para su procesamiento y análisis.
3.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Delinear como se prevé organizar los datos obtenidos; exponer las técnicas de análisis estadístico a utilizar para procesar los datos (programas de software), que permitirán obtener resultados satisfactorios, y cómo se analizarán para llegar a conclusiones.
3.9. ASPECTOS ÉTICOS Y RIGOR CIENTÍFICO CIENTÍFICO Indicar los criterios éticos y de rigor científico a tomar en cuenta y las acciones o estrategias que se llevaran a cabo para el cumplimiento y desarrollo de las mismas.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS Arial 14 4.1. CRONOGRAMA Presentar las actividades, en cada etapa y fases de investigación, en un diagrama de Gantt. Describe las actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el tiempo depende de la programación de las actividades. Es un gráfico que se utiliza para representar los hechos en su relación el tiempo. Específicamente busca relacionar el trabajo previsto ycon el trabajo efectivamente realizado. 4.2. PRESUPUESTO Presentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas: bienes y servicios, (recomendados por CONCYTEC) Es la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos. Es el cálculo anticipado del costo o de los gastos que implicará un determinado proyecto. Se da cuenta de los costos de la investigación. i nvestigación.
4.3. FINANCIAMIENTO Especificar con cuanto apoyará la institución patrocinadora, las entidades cooperantes, o si es autofinanciado. El objetivo del financiamiento f inanciamiento del proyecto es contar con las l as fuentes de recursos financieros necesarios para su ejecución y funcionamiento.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arial 14 Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle, solo de aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas internacionales. Estilos: APA (humanidades), Chicago (ciencias): sistema autor año, en or orden den al alfabé fabético. tico.
Estilo: Vancouver (Biomédicas y Teología): sistema numérico, superíndice, orden aparición de autor.
ANEXOS Presentar los instrumentos, técnicas o tablas estándares, mapas de localización y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el desarrollo de la investigación. En ésta parte se debe acompañar las autorizaciones y los permisos respectivos, la información base necesaria, planos, fotografías, etc.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ASPECTOS GENERALES 1.1. Título del proyecto 1.2. Datos del autor 1.3. Datos del asesor 1.4. Área y línea de investigación investigación
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN 1.1. Descripción del problema científico 1.2. Formulación del problema 1.3. Objetivos 1.4. Justificación
II. MARCO TEÓRICO problema 2.1. Antecedentes del problema
2.2. Bases conceptuales 2.3. Definición de términos básicos
III.MARCO METODOLÓGICO 3.1. Ámbito de estudio 3.2. Diseño de investigación 3.3. Hipótesis 3.4. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 3.5. Operacionalización de las variables 3.6. Descripción de la metodología 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.8. Procesamiento y análisis de datos rigor científico 3.9. Aspectos éticos y rigor
IV.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Cronograma 4.2. Presupuesto 4.3. Financiamiento
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo N° 1. Cuadro de Operacionalización de variables. Estudiante :
...
…… …
Título del Proyecto:
.
…………………………………………………………
….. …………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Variables
Variable 1
Variable 2
Dimensiones
Indicadores
Instrumentos
Índice
Anexo N° 2. Matriz de consistencia. Estudiante
: …………..…………………………………………………
Título del Proyecto: …………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………
Formulación del problema
Objetivos
Hipótesis
Técnicas e instrumentos
Objetivo General
H1:
Técnicas
Objetivos Específicos
H0:
Instrumentos
CONSIDERACIONES PARA EL PROYECTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Los márgenes del proyecto proyecto d deberán eberán ser: iz izquierda quierda 4 cm. y el resto 3
cm.
- Cada ejemplar debe estar impreso en buena calidad en impresora
láser o en una de inyección de tinta.
- Las hojas deben estar impresas solo en una cara. - Los párrafos deberán estar escritos en tip tipo od de e letra Aria Ariall núm número ero 1 12, 2,
con interlineado 1.5 y con sangría de 1 cm. desde el margen izquierdo. Se deberá dejar un espacio simple y en blanco entre párrafo y párrafo. - Las referencias bibliográficas a espacio sencillo. - Los encabezados de cada apartado (ASPECTOS GENERALES,
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, MARCO TEÓRICO, MARCO METODOLÓGICO…, METODOLÓGICO …, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y ANEXOS) deberán escribirse en la línea número 11. Tienen que ir centrados y en negrita y con letra Arial número 14.
- Las páginas no deben ir enumeradas. - Cuando aparecen aparecen por primera vez siglas y abreviaturas, se
desglosan y entre paréntesis se coloca las letras correspondientes; y después, si vuelve a aparecer; solo se colocará la sigla o abreviatura.
- En las las figuras, gráficos o tablas tablas deberá indicarse en la parte in inferior ferior
la fuente de procedencia en letra arial número 10. Deben ser colocados lo más próximo al párrafo referido.
- Las notas al pie de página con letra Arial número 10. - La estructura del anillado anillado del Proyecto es: Ca Carátula, rátula, aspectos
generales, resumen y abstract, plan de investigación.
View more...
Comments