Protocolo Eca 3 Palma de Aceite

November 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Protocolo Eca 3 Palma de Aceite...

Description

 

PROTOCOLO ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES MUNICIPIO DE TUMACO- DEPARTAMENTO DE NARIÑO COMPONENTE PRODUCTIVO, SOCIAL Y AMBIENTAL TEMAS:

 

Temática Técnica: Reconocer las buenas práccas práccas agrícolas de Fito sanidad, nutrición y polinización en el culvo de palma de aceite O x G. Temáca Ambiental: Idenfcar práccas de migación de los impactos ambientales en el culvo de palma de aceite O x G. Temáca Social: Importancia de las acvidades agrícolas asociavas en la reducción de costos. NOMBRE DE LA ECA: Buenas práccas ftosanitarias, nutricionales y de polinización en el culvo de palma de aceite híbrido O x G. Descripción general Lugar: Finca de benefciarios que cuente con culvo de palma de aceite establecido, con ácil acceso

Código: ECA No: 3

Tipo de convocatoria: Invitación personalizada a No. de personas invitadas: 20 trav tr avés és de lo loss pr prom omot otor ores es,, li lide dere ress ve vere reda dale les, s, llamadas teleónicas a los benefciarios y avisos en carteleras en los sios públicos de cada vereda. Se realizará la convocatoria con ocho (8) días mínimo de ancipación. Tiempo estimado: Cinco (5) horas

Objetivo General

No. de sesiones: Una (1)

Objetivos especíicos: Comparr y afanzar conocimientos técnicos para la realización de las buenas práccas ftosanitarias, nutr nutric icio iona nale less y de poli polini niza zaci ción ón que que se debe deben n implementar en la fnca. Idenf nfcar car los princi principal pales es aspecto aspectoss ambien ambiental tales es  Ide aec aecta tado doss con con la real realiz izac ació ión n de las prác prácc cas as agrícolas mencionadas con el fn de prevenir los posibles impactos generados en el desarrollo de las mismas.



Afanzar los conocimientos técnicos, ambientales y socio empresariales a los benefciarios del MA 248 de 2019, para que idenfquen su fnca como su empresa en el marco del intercambio de saberes.



Rescatar y resaltar la importancia de las acvidades agrícolas asociavas en la reducción de costos y en el ortalecimiento del núcleo social.

Metas: 20 parcipantes adoptando las buenas práccas agrícolas de Fito sanidad, nutrición y de polinización en el culvo de palma de aceite O x G.

PROCEDIMIENTOS: A. Procedimientos previos al inicio de la ECA 1.

Selección del escenario de capacitación

Se idenica idenica en la zona una fnca de los benefciarios benefciarios que tenga un culvo de palma estab establecid lecida a donde se puedan encontrar casos de Pudrición de cogollo, palmas con requerimiento de poda y que se encuentre equidistante, con acilidad de acceso para que los productores puedan asisr con acilidad a la acvidad programada.

 

2.

Preparación del escenario de capacitación

Antes de iniciar la acvidad se debe seleccionar un sio dentro de la fnca dierente a las estaciones donde se desarrollen las dinámicas de motivación, activación y la subdivisió subdivisión n de grupos. Dentro de la fnca Dentro fnca selecc seleccion ionada ada se idenf idenfcar caran an dos sios sios o estaci estacione oness estrat estratégi égicos cos donde donde se pueda puedan n evidenciar y desarrollar en primer lugar el tema de manejo ftosanitario del culvo en lo relacionado a la idenfcac idenf cación ión,, muestr muestreo eo y tratam tratamien iento to de Sagala Sagalassa ssa valid valida, a, PC y la import importanc ancia ia de implem implement entar ar las acvidades acvi dades de poda sanitaria sanitaria y de mantenimiento mantenimiento,, en estas estaciones estaciones los subgrupos de benefciarios benefciarios realizaran el comparr de experiencias relacionadas y el equipo técnico afanzara las metodologías técnicas adecuadas para el desarrollo de las acvidades a tratar. 3.

Organización del material pedagógico

Se alista el material ulizado para el desarrollo de las preguntas de inducción para el posterior trabajo en grupo, tales como papel periódico, marcadores permanentes y material impreso con las respecvas preguntas de inducción. - Se e laboran las preguntas de retroalimentación, introducción para los sub grupos.

Construcción de las preguntas y sus alternativas a lternativas de respuesta Las sencilla termino parcip que se prueba de

3.1.

MATERIALES Listado de asistencia impreso Papel periódico Pliegos de cartulinas colores surdos Marcadores permanentes surdos x unidad Marcadores punta fna Sharpie Papel blanco tamaño carta Lapiceros color azul Cinta de enmascarar de 2”x unidad Pitos x unidad Chincheta x caja

CANTIDAD 1 5 5 5 5 10 5 2 2 1

Material impreso con las preguntas y guías de los ejercicios a desarrollar durante la ECA. Estaciones con preguntas y cajas para recepción de respuestas a preguntas Bolsas pláscas transparente x unidad Cinta de enmascarar de 2”x unidad Rollos de nylon polipropileno x unidad Papel o cartón paja x octavos Bolsa plásca para para vivero de 25 cms de largo por 15 cms de ancho Tijeras Huellero Fichas en cartulinas para dar respuestas a

6

preguntas Bomba de espalda Equipo de protección Dosifcador Inseccida 4/4 Botellas de alcohol

15 15 2 2 16 50 2 1 375 1 1 1 1 2

preguntas deben ser claras, s y entendibles, ulizando una logía que todos los antes conozcan. Las preguntas diseñen se ulizaran en la de caja que es procedimiento uliza ul izado do para para evalua evaluarr el nivel nivel conocimiento que enen los be bene nefc fcia iari rios os so sobr bre e el te tema ma específco a tratar

Materiales e insumos

Tapabocas

20

 

Procedimientos en el desarrollo de la ECA 1.

Saludo e instalación del taller

Se da la bienvenida por parte del acilitador o acilitadores a todos los participantes, indicando que el tema a tratar es “Buenas práccas ftosanitarias, nutricionales y de polinización en el culvo de palma de aceite híbrido O x G.”, de igual orma se establecen establecen las reglas de juego, con las cuales avorecen el logro del cumplimiento de objevos y metas propuestas.

2. De Desa sarr rrol ollo lo del del e eje je tem temá áco co El desarrollo de la temáca de la ECA  Buenas práccas ftosanitarias, nutricionales y de polinización en el culvo de palma de aceite híbrido O x G.”, se realizará  de acuerdo a la programación de acvidades que aparecen en relacionadas en el protocolo de desarrollo de la ECA.

3. Pru Prueba eba de caja caja (empo (empo 60 m minu inutos tos)) El acilitador ilustra y orienta a los parcipantes sobre la organización de las personas para el desarrollo del ejercicio. Esto es que cada persona, de acuerdo con el número que se le asigna, se ubica en la estación que le corresponde teniendo en cuenta el mismo número. El ejercicio se denomina Conocimiento de las buenas praccas ftosanitarias, nutricionales y de polinización en el culvo de palma de aceite y consiste en que cada parcipante escoge una de las tres respuestas que se dan a una pregunta determinada; preguntas que están directamente relacionadas con el culvo de cacao, sus problemas, su entorno y su ecosistema. ec osistema. El acilitador inorma que las preguntas se encuentran escritas en una hoja de papel o en un cartón, colocadas en una palma de aceite y las alternavas de respuestas están en las fchas de cartulina rotuladas con el número número que le corres correspon ponda da a cada cada benefc benefciar iario io para para luego luego ser introd introduci ucidas das una tarjet tarjeta a con la respuesta que se considere correcta. Nota: En algunos grupos pueden parcipar productores que no sepan leer ni escribir, el acilitador debe idenfcarlos para proceder a asignar un acompañante que inorme, en cada estación, el contenido de las preguntas y las respuestas. El acompañante en ningún momento debe inducir la respuesta. En seguida, el acilitador dirige a los parcipantes a la parcela seleccionada y asigna las fchas enumeradas a cada uno, al azar. El acilitador indica que cada persona ene dos minutos para responder e introducir la fcha con la respuesta, en el comparmiento de la caja que considere correcto y dará la señal para hacer el cambio de estación hacia un número superior. La prueba fnaliza cuando cada parcipante haya respondido en todas las estaciones. El acili acilitad tador or dará dará la instru instrucci cción ón a los parcip parcipant antes, es, para que que cada cada uno rere de la fnc fnca a el tabler tablero o correspondiente a su úlma estación, para acilitar la recolección del material. El acilitador estará atento a recolectar todo el material de la prueba para el análisis posterior.

Temáca técnica 1. ¿Qué ¿Qué es un una a pla plaga ga? ? 2. ¿Qué ¿Qué es un una a en ener erme meda dad? d?

 

3. ¿Qué es la Pudrición de cogollo? 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Qué ¿Qué es es la la pod poda a de de pal palma ma? ? ¿Cuál es el daño que causa causa la la plaga plaga Sagalass Sagalassa a valida? valida? ¿Por qué qué es important importante e realizar realizar control control prevenv prevenvo o de plagas plagas y enermeda enermedades? des? ¿Qué se se debe tener en cuenta cuenta para para realiza realizarr la poda poda general? general? ¿Cuáles ¿Cuáles son los riesgo riesgoss que que se corre corre al usar agroquími agroquímicos? cos? ¿Cómo ¿Cómo podemo podemoss p prot roteger eger el agua? agua?

10. 11. 12. 13. 14. 15.

¿Por qué es import importante ante proteger proteger el agua? agua? ¿Por qué es import importante ante proteger proteger el suelo? suelo? ¿Cómo podemo podemoss proteger proteger el suelo? ¿Qué es el trabajo asociavo asociavo undamen undamentado tado en la sol solidaridad idaridad y la cooperación? ¿Por qué es importante importante la Asociavidad Asociavidad en la reducción de costos? ¿Qué benefcios obene obene la amilia y la comunidad al implementar el trabajo asociavo?

En la hoja de respuesta que no hace parte del protocolo, se encuentran las opciones de respuesta que, de acuerdo a su conocimiento, cada productor debe escoger y depositar en la caja en las casillas A, B, C, D o E. Las opciones de respuesta son de also o verdadero o escogencia de una única opción. Posterior a la prueba de caja se tabularán las respuestas. Los resultados se analizan porcentualmente en términos de: •

Númer úmero o de ac aciier erto toss por por te tema mass y preg pregu untas ntas

• •

De Defc fcie ienc ncia ia de de conoc conocim imie ient ntos os por por tema temass (sue (suelo los, s, somb sombrí río, o, en ene erm rmed edad ades es,, etc.) etc.) Te Tema mass en lo loss cual cuales es se se requ requie iere re hac hacer er may mayor or én énas asis is en la la capa capaci cita taci ción ón..

4. Conormación de subgrupos y preguntas de inducción ( Tiempo 30 minutos) Teniendo en cuenta los eectos de la pandemia producto del COVID-19, se deja a criterio del técnico y del grupo, realizar dinámicas que eviten al máximo el e l contacto entre los asistentes Se propone la dinámica “Tingo Tango” u otra dinámica que considere el técnico responsable del evento. Los parcipantes de la ECA se deberán ormar un círculo, donde uno de los acilitadores les entregará una pelota la cual entregarán a su compañero de al lado, mientras el otro acilitador quien se encuentra con los ojos vendados entonara una rima por un intervalo de empo determinado hasta detenerse, la persona que tenga la pelota en sus manos es quien deberá salir del círculo, este procedimiento se llevará a cabo hasta que se conormen los tres subgrupos de manera equitava. El técnico será el acilitador y al fnal hace las respecvas aclaraciones, todos pueden parcipar con sus comentarios, aportes, sugerencias, etc. La discusión girara en torno a las siguientes preguntas de inducción:

Preguntas de inducción 1. ¿Por qué consi considera dera important importante e el cuidado cuidado del del suelo? suelo? 2. ¿Considera ¿Considera import importante ante separar separar y disponer disponer adecuad adecuadament amente e sus residuos residuos en la fnca? fnca? 3. ¿Qué elementos elementos de de planifca planifcación ción implement implementará ará en su fnca? fnca? 5. Desarrollo de los Talleres (Tiempo 50 minutos) Se subdivide el grupo según los ejes temácos a tratar, para que de una manera ágil, cada grupo desarrolle un tema y al fnal de la sesión se desarrolle la plenaria donde podrán parcipar los miembros de los demás equipos mediante el planteamiento de sus ideas y/o complementando la inormación suministrada por el equipo parcipante, paralelo a este trabajo el co-acilitador deberá realizar la toma del registro otográfco

 

de las carteleras que cada uno de los grupos ha desarrollado, para posteriormente realizar las memorias del taller. El trabajo y la discusión del grupo, girara en torno a las siguientes preguntas:

5.1.Temática 5.1. Temática Técnica: Reconocer las buenas práccas agrícolas de ftosanidad, nutrición y polinización en el culvo de palma de aceite OxG. a) ¿Considera importante la acvidad de polinización asisda en la nueva variedad de palma de aceite? ¿Qué eecto ha notado en la producción de su fnca? b) ¿Considera importante la implementación del Manejo Integrado de Plagas y Enermedades-MIPE en el culvo de la palma de aceite? c) Cuales son las principales labores culturales que hoy en día se realizan en el culvo de palma de aceite?

5.2.Temáca 5.2. Temáca Ambiental: Idenfcación de práccas de migación de los impactos ambientales en el culvo de palma de aceite O x G. a) ¿Cree usted que es importante separar y disponer adecuadamente los residuos que se generan en las plantaciones de palma de aceite? b) ¿Agroecológicamente, cuales son los mejores suelos para el culvo de la palma de aceite? c) ¿Es posible producir palma de aceite de manera orgánica?

5.3.Temáca 5.3. Temáca Social: Importancia de las acvidades agrícolas asociavas en la reducción de costos a) Uliza usted el libro de cuentas en su fnca para el culvo de la palma de aceite? b) Le lleva usted registros a las producciones en su fnca? c) Comercializa usted su ruto de de palma en orma asociava Se estima que en 50 minutos los subgrupos deberán desarrollar la acvidad prácca para luego proceder con la preparación de la plenaria.

6. Prepa Preparació ración n de la plenar plenaria ia (T (Tiemp iempo o 20 minutos) minutos) Cada subgrupo se reúne y planiica la presentación de lo realizado con énasis en la inormación producto de la aplicación de las dierentes herramientas que se ulizaron para luego ser presentados ante los demás subgrupos. Para esto se destina un empo de 20 minutos por subgrupo. Las presentaci presentaciones ones se realizan realizan como el subgrupo subgrupo lo considere; considere; bien sea con gráicos, gráicos, dibujo, dibujo, textos, dramazado, entre otros.

7. Plenaria. El acilitador indica el orden de presentación de cada subgrupo al fnal de las presentaciones se sacan conclusiones sobre la exposición de cada subgrupo. Cada subgrupo realiza su presentación indicando el nombre del grupo y los integrantes, luego desarrollarán la presentación de lo adelantado en el taller. Los demás parcipantes hacen sus aportes y preguntas que serán resueltas por el subgrupo que realiza la presentación. 8. Cierre del tema por parte de los acilitadores

 

Al terminar las presentaciones de los subgrupos, el o los acilitadores proceden en realizar un resumen del ejercicio; asegurando que los participantes queden con un concepto claro del resultado de la inormación obtenida y de la metodología aplicada. 9. Evaluación inal El grupo de parcipantes parcipantes en general debe realizar u n a evaluación de la metodologí metodología a implementada en el taller, con el objetivo de idenfcar la pernencia de los temas ulizados, al igual que se debe evaluar el desarrollo de la actividad. 10. Compromisos Dentro de los compromisos establecidos en el desarrollo de la jornada se resaltan los siguientes: 

Movar a los benefciarios benefciarios parcipantes en la realización realización de las buenas práccas agrícolas, socio socio empresariales y ambientales unidades producvas de palma de aceite OxG, con el fn de alcanzar una mejoría en la producción. 11. Almuerzo (para esta actividad se desnan 30 minutos). 12. Cierre de la jornada

Evaluación de la jornada de trabajo t rabajo y conocimientos adquiridos Fecha: Lugar de la capacitación: Excelente

Buena

Regular

1. Cree que la temáca abordada abordada por los acilitadores ue la adecuada? 2. Se sintió cómodo con las dinámicas y la parcipación que tuvo en la actividad?

 

3. Los acilitadores mostraron mostraron dominio de de los temas expuestos? expuestos? 4. El espacio seleccionado para la sección de hoy estuvo acorde para lo exigido? 5. La acvidad del día de hoy ue de ácil entendimiento y dinámica? 6. Logró entender todo lo expuesto por el acilitador en las acvidades?

-

Malo

 

CONTENIDO TECNICO, AMBIENTAL Y SOCIO EMPRESARIAL DE LA ECA Temática Técnica: RECONOCER LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE FITOSANIDAD, NUTRICIÓN Y POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE OXG. a) ¿Con ¿Conside sidera ra importa importante nte la acvidad acvidad de polinización polinización asisd asisdaa en la nuev nuevaa variedad variedad de palma de aceite? ¿Qué eecto ha notado en la producción de su fnca? La polinización asisda es una prácca necesaria en zonas donde se han establecido materiales híbridos (OxG) o donde existe una baja efcacia en la polinización natural. Consiste en aplicar polen de manera manual a la inorescencia emenina para ecundarla en el momento oportuno, cuando ésta lo permite (antesis). Los operarios y productores deben idenfcar, de manera oportuna, las inorescencias emeninas en estado de antesis o el momento adecuado, que se caracteriza porque los botones orales se abren y exponen los lóbulos

 

del esgma de color crema. Una vez realizada exitosamente la polinización se nota un cambio progresivo de coloración de los lóbulos del esgma, cambian de crema a caé oscuro en un período de 24 horas. Entre las principales recomendaciones que se deben tener en cuenta para realizar esta importante acvidad se enen: 

Proveerse de buena candad de polen.

Evaluar la viabilidad del polen por parte de su unidad de asistencia técnica. Almacenar el polen de manera adecuada.  Mezclar el polen con talco inerte en relación 10:1.  Visitar las palmas en períodos máximos de 48 horas, con el fn de detectar inorescencias disponibles para el proceso de polinización (antesis) o: Pedro A. Pérez (2011  

b) ¿Considera importante la la implementación implementación del Manejo Integrado Integrado de de Plagas y Ene Enermedades-MIPE rmedades-MIPE en el culvo de la palma de aceite? En agricultura se enende como manejo integrado de plagas (MIP) a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios como son sicos, mecánicos, químicos, biológicos, genécos, legales y culturales para el control de las plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, monitoreo-evaluación e intervención. El MIP es un método que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y a minimizar el impacto en el medio ambiente. En el programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), se le da prioridad al uso de métodos culturales, etológicos, biológicos y sicos sobre el manejo químico. En la aplicación del MIP debemos tener en cuenta el comportamiento de la plaga como población (no como individuo) el daño económico al culvo y seguir la secuencia lógica, que es: A. Prevención B. Monitoreo y evaluación  C. Intervención

En el desarrollo de la palma de aceite es muy importante el control de las plagas y enermedades desde el vivero y durante toda la vida producva del culvo, ya que estas pueden aparecer en cualquier momento y ocasionar daños de consideración. Desde las primera Desde primerass ases ases de desarr desarroll ollo, o, la palma palma de aceite aceite es susce suscepb pble le al ata ataque que de plagas plagas como: Lept Leptop opha hars rsa a gibb gibbic icar arin ina a Froe Froesc schn hner er (H (Hem emip ipter tera: a: Ti Ting ngid idae) ae),, St Sten eno oma cec ecro ropi pia a Meyri Meyrik k (Lepidopte (Lepidoptera: ra: Stenom Ste nomida idae), e), Strate Strategus gus aloe aloeus us L. (Coleo (Coleopte ptera: ra: Scaraba Scarabaeid eidae) ae),, Ret Retrac racus us elaeis elaeis Keier (Acari: (Acari: Eriophyid Eriophyidae), ae), Saga Sagala lass ssa a vali valida da Wal Walker ker (Lepi (Lepidop doptera tera:: Glyphi Glyphipte pteryd rydae) ae) y enerm enermeda edades des como como Pudric Pudrición ión de Cogoll Cogollo o (Phytophtora sp.), Marchitez Sorpresiva y Pudrición del Espite (Ganoderma sp), entre otras. Para su control se ulizan, en general, sistemas de tratamientos sicos, mecánicos, químicos o bilógicos. En un principio, los tratamientos químicos eran los más comunes, pero los organismos problema ueron adquiriendo resistencias que obligaron a incrementar las dosis de los productos y la recuencia de aplicación, con serias repercusiones en costos, en contaminación de suelos y aguas y en pérdida de la biodiversidad en las zonas culvadas. En los úlmos años, se plantea la estructura e structura del manejo integrado de plagas y enermedades MIPE, como una construcción en la cual la base principal es el control biológico y la columna es la revisión de insectos y enermedades, las paredes las conorman el control cultural y biológico, apoyados en control mecánico y químic quí mico o (Cenip (Cenipalm alma, a, 2009). 2009). Cenipa Cenipalma lma ha propu propuest esto o la estruc estructur tura a del man manejo ejo integra integrado do de plaga plagass y enermedades MIPE para el culvo de la palma de aceite en Colombia. El MIPE se basa en varios procesos

 

iteravos y complementarios, en primer lugar, se plantea como base principal el control biológico, seguido de la revisión e inventario connuo de poblaciones de insectos y enermedades, complementado por el control cultural, mecánico y químico. Frecuentemente, una combinación integrada de varios procedimientos provee un control mejor, más rentable, menos perjudicial y más completa de un complejo de plagas o enermedades, que aplicar un solo procedimiento de combate en orma aislada. La tendencia actual es la de permir ranjas, bordes o reservorios de plantas arbóreas nectaríeras y en el interior del culvo plantas arvenses, que generalmente son herbáceas y sirven de albergue y uente de alimento a los insectos y parasitoides benéfcos.

c) Cuales son las principales labores labores culturales que hoy en día se realizan en el culvo de palma de aceite?

1. Control Control de malezas malezas a través través de plateos plateos manual, manual, químico químico y mecánico mecánico 2. Mantenimi Mantenimiento ento de drenaje drenajes: s: Construcci Construcción, ón, rocería rocería y limpiez limpieza a de drenajes drenajes 3.

Poda de ormación o sanitaria. La primera poda se denomina de ormación o sanitara. Normalmente ocurre a los 40 meses de edad de la palma y consiste en cortar (podar) hojas no uncionales (secas), racimos podridos e inorescencias secas. Las palmas deben quedar con 38 o 42 hojas uncionales

4. Poda general general:: Consiste Consiste en el corte de hojas hojas secas, secas, inoresc inorescencias encias y racimos racimos podrid podridos. os. Su periodicid periodicidad ad se defne según criterio técnico, al mismo momento de la cosecha o a los 6 o 12 meses. El corte se realiza con el cuchillo malayo a ras del tallo (espite) de las hojas dejando cinco coronas (36–40 hojas), una por debajo del racimo próximo a cosechar y dos por debajo del racimo inmaduro (verde). 5. Poli Polini niza zaci ción ón asis asisd da a 6. Control Control y manejo manejo ftosanitar ftosanitario io del del culvo culvo de de la palma palma 7. Erradicaci Erradicación ón manual, manual, quími química ca y mecánica mecánica de palmas palmas enerma enermass 8. Nutric Nutrición ión y erli erlizac zación ión:: El plan de nutrició nutrición n y erlizac erlización ión depend depende e de actores actores como el po de material vegetal, edad de la palma, po de suelo, clima, condiciones de cobertura del suelo, niveles de agotamiento por producción de racimos y producción esperada. 9. Procesos Procesos de cosecha cosecha y poscosech poscosecha: a: Se deben deben tener en cuenta cuenta los los criterios criterios para para la cosecha cosecha por po po o variedad de palma (hibrido o Elaeis guianensis)

Temáca Ambiental: IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE O X G. a) ¿Cree usted que es importante separar y disponer adecuadamente los residuos que se generan en las

plantaciones de palma de aceite? En general en los culvos agrícolas se reconocen cuatro pos de residuos que se generan en las dierentes etapas de la acvidad agrícola 

Residuos de plaguicidas: Son los residuos de estos productos, los cuales permanecen después de su aplicación en la planta, en el aire, en el suelo y en las uentes de agua. Debido a la ácil movilidad de los residuos y a su alto grado de permanencia en el ambiente se difculta su desaparición y por eso su durabilidad en la naturaleza.

 



Residuos de erlizantes: Los erlizantes contaminan las aguas superfciales y subterráneas debido a su alta solubilidad, el excesivo abuso en su ulización y sus aplicaciones incorrectas. Los erlizantes más contaminantes son a base de compuestos de nitrógeno, ósoro amonio, nitritos y nitratos; estos compuestos se fltran a través del suelo y llegan a las aguas subterráneas ubicadas en determinadas zonas agrícolas ocasionando que esas aguas no sean potables, provocando una contaminación diusa, denominada así por la difcultad de localizar las uentes y su alto grado de dispersión.



Residuos de biomasa: Resultantes de los culvos agrícolas y de la industria de transormación. Estos residuos en su mayoría son de composición orgánica y por provenir de seres vivos son renovables. Además, están constuidos mayoritariamente por agua, celulosa y lignina, se generan en grandes canda can dades des y enen enen una alta disper dispersió sión n espaci espacial. al. Su proces proceso o de biodeg biodegrad radaci ación ón es lento lento y al incrementarse la producción agrícola, se ha desequilibrado su ciclo natural dando lugar a problemas sanitarios y paisajíscos, además de un despilarro de recursos potenciales.



Residuos inertes: Son los materiales empleados en la acvidad agrícolas que resultan como residuo (pláscos, sustratos arfciales, envases metálicos o pláscos, cartón etc.). Tienen un alto potencial para contaminar los suelos y las aguas. Además, por su lenta degradación es necesario impedir la contam con tamina inació ción n de las las áreas áreas natura naturales les ponie poniendo ndo en prácca prácca las medid medidas as necesa necesaria riass de con contro troll y recolección para su posterior almacenamiento.

Manejo de residuos sólidos (bolsas y envases):   Corresponde a la contaminación provocada por residuos sólidos, especialmente por bolsas y envases pláscos las cuales son dejadas en cualquier lugar y sin ningún control, estas aectaciones se presentan sobre todo en la ase de establecimiento del vivero, en el desarrollo del culvo y en el manejo de plagas y enermedades. El agricultor en todo caso debe recoger estos materiales y depositarlos en un sio donde puedan ser reciclados o dispuestos adecuadamente. No deben dejarse sobre el suelo y menos enterarse o quemarse. Se presenta una inadecuada disposición de residuos sólidos en las siguientes acvidades:      

Establecimiento de viveros. Instalación del sistema de riego. Siembra o trasplante Aplicación de erlizantes Aplicación de polen (Polinización) Manejo ftosanitario.

Capacitar al agricultor y los trabajadores de la fnca sobre ormas áciles y sencillas de recolectar las botellas pláscas y demás desechos que se ulizan tanto en el hogar como en el culvo, es una acvidad permanente que se debe realizar; como por ejemplo; ubicar costales que actúen como canecas de basura a lo largo del culvo y cerca de las viviendas, así se disminuirá la inadecuada disposición de los envases y se generara un aspecto agradable para el visitante y para los mismos agricultores o trabajadores del culvo Se debe gesonar con la empresa local de recolección de basura para que en la medida de lo posible haga recorridos al menos una vez por semana por las veredas o lugares del culvo, recogiendo esos envases y demás desechos generados tanto en el culvo como en la vivienda del agricultor. Realizando las anteriores medidas, se evita la quema de los pláscos y envases ya que es una prácca muy ulizada por los agricultores por no contar con una opción real en donde ellos puedan depositar sus desechos. Así se genera un cambio en la orma de pensar y de actuar del agricultor, mejorando su entorno amiliar y laboral y haciéndolo más responsable y compromedo con la naturaleza.   b) ¿Agroecológicame ¿Agroecológicamente, nte, cuales son los mejores suelos para el culvo de la palma de aceite?

 

La ecología se defne como el estudio de las relaciones entre los actores del hábitat o medio ambiente y los procesos vitales (Crecimiento y reproducción) de la planta. Para el caso de cacao como para todas las demás especies de plantas es undamental que esta se ubique en las mejores condiciones ambientales posibles, para que así pueda expresar su ópmo potencial producvo.

Los elementos constuyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Todos ellos inuyen de manera importante sobre la producción del cacao, sin embargo, se sabe que los que enen un mayor peso en la ecuación son la precipitación, la temperatura y la humedad. La palmicultura en Colombia se ha establecido en zonas defnidas por caracteríscas ecológicas parculares. En genera gen eral, l, el culvo culvo de palma palma se ha desarr desarroll ollado ado usados usados en otras otras acvid acvidad ades es agr agrope opecua cuaria riass y en men menor or proporción en suelos con bosques húmedos y secos tropicales (bosques de erra frme), bosques inundables y sabanas tropicales sobre relieves planos y ondulados que conorman planicies, alplanicies y lomeríos bajos. La zona Occidental, que corresponde al Pacifco Sur colombiano, está asociada al sistema uvio-deltaico del río Mira, con planicies y sectores bajos cercanos al océano. El clima es muy húmedo con uertes precipitaciones y muy alta humedad relava. Se conserva algunos parches de bosques, y en el entorno se encuentran grandes humedales y manglares. Dentro del conjun Dentro conjunto to de ecosis ecosistem temas as comune comuness asocia asociados dos a los agro agro ecosis ecosistem temas as palmer palmeros, os, aparec aparecen en los sistemas de humedales con sus disntas variaciones y los bosques de galería asociados a las corrientes de agua; con su diversidad de especies incluida, donde sobresalen los grupos biológicos de aviauna y herpetoauna. En el entorno de los agro ecosistemas palmeros, por sus caracteríscas naturales, hay una oportunidad para mantener y recuperar la diversidad biológica que caracteriza c aracteriza estos ecosistemas.

¿Es posible producir aceite de palma manera orgánica? Los métodos orgánicos producen sin usar sustancias químicas tales como erlizantes y plaguicidas. Esto no quiere decir que los productores orgánicos no deben usar algo y se limitan a esperar la cosecha. Se considera que dierentes técnicas mejoran la erlidad natural del suelo mediante el aumento de la sanidad de los productos y su resistencia espontánea a plagas y parásitos. Este sistema de culvo conduce a una excelente homeóstasis entre las plagas y los depredadores, promoviendo el balance del ecosistema. Otra ventaja importante del empleo de los métodos orgánicos es la erlización del suelo; un buen reciclaje de las materias orgánicas y los residuos, tales como los raquis, los lodos de la prensa, las fbras, las cascaras de nueces y las cenizas obtenidas de la producción de aceite de palma. Mediante el uso de una mezcla de estos mate ma teri rial ales es,, el suel suelo o ob oben ene e un ni nive vell más más alto alto de nu nutr trie ient ntes es,, ayud ayudad ado o por por la supe superv rviv iven enci cia a de los los microorganismos erlizantes y un perecto balance debido al enriquecimiento con nitrógeno. El gran cuidado que se le da al suelo orgánico permite obtener rutos rescos y hortalizas de mejor sabor y ricos en vitaminas y minerales. Al comparar este importante aspecto de los productos y la producción orgánica, los convencionales no son tan balanceados nutricionalmente. De hecho, los suelos convencionales han sido explotados demasiado durante años de producción, y por lo general se les añaden tres sustancias: nitrógeno, ósoro y potasio. Este sistema dierente de mantener el suelo lo empobrece de importantes minerales y micro elementos, reduciendo su contenido no sólo en el suelo sino especialmente en los alimentos. Las horta hortaliz lizas as y las rutas rutas orgáni orgánicas cas tambié también n están están lib libres res de pla plagui guicid cidas as tóxico tóxicos, s, uno de los princi principal pales es problemas prob lemas de los culvos culvos convencion convencionales. ales. Estas sustancias sustancias ulizadas ulizadas extensivam extensivamente, ente, a veces en orma indiscriminada, representan un gran riesgo para la salud humana. Ellos pueden tener un eecto a largo plazo en la uncionalidad de nuestro organismo y se pueden acumular en tejidos y órganos (hígado, sangre, etc.). Más

 

aún, ellos son responsables de la contaminación ambiental y de modifcaciones químicas y uncionales en animales y plantas. Debido a que los alimentos orgánicos son producidos siguiendo técnicas naturales, ellos manenen todas sus caracte car acterís rísca cass nutric nutricion ionale aless y fsi fsicoq coquím uímica icas, s, así como como su sabor sabor origin original. al. El aceite aceite de palma palma orgáni orgánico co "Tequendama" conserva todas las calidades de las plantas de palma de aceite que se culvan bajo condiciones de producción orgánica. El aceite de palma es semisólido y conene partes ¡guales de ácidos grasos saturados e insaturados. Y muchas de las preocupaciones acerca de él ueron debidas al riesgo para la salud por su saturación. Numerosos estudios y evidencias cienfcas están absolviendo al aceite de palma de la mayoría, si no todo, el riesgo percibido. Actualmente se reconoce que no todos los ácidos grasos saturados enen un eecto negavo sobre la salud humana. El aceite de palma es rico en ácido palmíco (un ácido graso saturado de cadena larga, C 16:0) que ha comprobado ser benigno en su acvidad ateroscleróca.

Temáca Social: IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ASOCIATIVAS EN LA REDUCCIÓN DE COSTOS Las buenas práccas empresariales hacen reerencia a cualquier actuación de una organización, que mejore en orma signifcava un producto, un proceso o una situación. La acvidad agropecuaria, de acuerdo a la Real Academia Española (2016) (2016),, es todo lo que ene relación con la agricultura y la ganadería, parendo de este concepto se reconoce que las acvidades agropecuarias son los procesos producvos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, ganadería, silvicultura y acuacultura. De orma específca se clasifcan dentro de las acvidades empresariales y dentro de éstas se mencionan las acvidades económicas que realizan las empresas agropecuarias, que son: 

Las agrícolas que comprenden las acvidades de siembra, culvo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transormación industrial.



Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorde de ganado, aves de corral y animales, así  como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transormación industrial.



Las de pesca que incluyen la cría, culvo, omento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transormación industrial.



Las silvícol silvícolas as que que son las de culvo culvo de los bosques bosques o montes montes,, así como la cría, cría, conser conserva vació ción, n, restauración, omento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transormación industrial.

Entre las práccas empresariales que se deben realizar en los culvos agrícolas incluida la palma de aceite se ene: Registros de libros de cuentas, registros de ingresos y egresos, registros de ventas, registros de producción, cerfcaciones de buenas práccas agrícolas, cerfcaciones de buenas práccas de manuacturas y de transormación. a) Uliza usted el libro de cuentas en su fnca para el culvo de la palma de aceite?

 

El manejo y gesón de una unidad producva integral requiere del uso de estrategias de registro para el control, seguimiento y análisis de los costos y gastos que generan los procesos producvos. A connuación, se presentan algunas herramientas para planear y desarrollar las acvidades producvas de la fnca. Uno de los mayores problemas observados en los agricultores es la alta de manejo de registros escritos de las acvidades diarias de sus fncas, lo cual ha difcultado una visión empresarial de las acvidades producvas. Muchos no saben con precisión cuál es la producvidad de sus culvos por hectárea, cuáles son los principales problemas de plagas o enermedades que los aectan o, incluso, se difculta la idenfcación de problemas asociados con el mal uso de agroquímicos. Los registros agropecuarios son guías que le permiten al productor llevar de manera ordenada y sistemáca la administración de las acvidades de su fnca, esto le ayuda a reconstruir la historia de un culvo y criadero durante todo el ciclo de producción, permiendo revisar todas las acvidades agropecuarias, los productos uliza ul izados dos,, las canda candades des de in insum sumos os requer requerida idass o sumini suministr strada adas, s, entre entre otros. otros. Los regist registros ros deberán deberán conservarse por un periodo mínimo de dos años, para poder hacer un seguimiento de la línea producva, por esta razón, los registros deben conservarse en un lugar apropiado y en lo posible letra clara y legible y ser revisados periódicamente. La ulización de registros agropecuarios hace parte de lo que se conoce como las buenas práccas agrícolas BPA,, las cuales BPA cuales buscan buscan que los produc productor tores es incorp incorpore oren n herram herramien ientas tas admini administr strav avas as a sus modos modos de producción para planear y proyectar los ciclos producvos con efciencia y compevidad. Como se ha mencionado anteriormente, los registros enen la acilidad de construirse en unción a las necesidades de cada productor, no existe un único modelo para registrar las acvidades asociadas a la producción agropecuaria, sino que las instuciones como el Ministerio de Agricultura, el Instuto Colombiano Agropecuario - ICA, entre otras, proporcionan modelos que sirven de guía a los productores. Los principales registros que se deben implementar en la fnca son: 

Relación de jornales de trabajo



Inventario de insumos



Inventario de maquinaria y herramientas

 

Registro de egresos Registro de ingresos por ventas

b) Le lleva usted registros a las producciones en su fnca? La trazabilidad y el seguimiento a los procesos que se implementan en la fnca, se evidencian en los registros que se toman en todas las acvidades del ciclo producvo del culvo. Estos re registros gistros son:

Registros relación de jornales de trabajo: Los jornales corresponden a los días de trabajo pagado. Es importante que incluya en el registro cada una de las acciones realizadas, tanto por las personas externas que se contratan para el trabajo en la fnca, como por aquellos amiliares que invierten empo en las acvidades, aunque no reciban remuneración por ellas. Esto le permirá esmar el costo relacionado a la mano de obra. No olvide que el diligenciamiento por cada línea producva le permirá tener claridad de los costos en cada una de ellas y realizar un análisis más detallado a la hora de presupuestar el margen de ganancias por acvidad producva.

Registros Inventario de insumos:

 

Este registro permite esmar el costo relacionado con los insumos que ulizó en la fnca para cada línea producva, al empo que es una herramienta úl para idenfcar la echa de compra y vencimiento de estos. Registre el nombre de cada insumo, la echa de compra, la candad adquirida y su valor.

Registro Inventario de maquinaria y herramientas: Este registro permite esmar la inversión en maquinaria y herramienta que usted ene. Registre el nombre de la maquinaria o herramienta, la candad en unidades que posee y el valor de ellas.

Registro de producción: Este registro le permite hacer seguimiento al volumen de producción por cada una de las líneas y analizar las caracteríscas de la producción, generando alertas tempranas rente a la candad de producto descartado. Registre la echa, el número de cosecha, la candad de producto recolectado, idenfque la candad de producto descartado por mala calidad o no cumplir las caracteríscas requeridas para su comercialización, la candad de producto desnado para el consumo amiliar y la candad real de producto para comercializar Registro de egresos o gastos

Registro de gastos o egresos: Los gastos corresponden a las salidas de dinero que no están relacionados directamente con la producción, pero sí con aquellas acvidades administravas, logíscas, comerciales, entre otras necesarias para la venta de los productos y la generación de ingresos. Este registro le permite hacer un seguimiento a la candad de egresos por cada línea. Diligéncielo teniendo en cuenta c uenta las echas del gasto, su descripción y el valor por unidad y candad de cada salida. Para fnalizar totalice los gastos por cada línea producva.

Registro de ingresos por ventas: Este ormato le permirá realizar el registro y seguimiento de las ventas o ingresos por cada línea producva. Registre el po de producto, la candad y el valor, así como el nombre de la persona o endad a quien lo vende y la orma de pago, si es contado o a crédito.

c) Comercializa usted su ruto ruto de palma en orma asociava asociava Una de las ormas más efcaces de hacerle rente a la baja de precios, reducir costos, incidir en los precios de los productos y garanzar volúmenes y calidad es a través de la comercialización asociava. Entre mucha Entre muchass de sus defnicio defniciones nes,, la Asocia Asociavi vidad dad se defne defne com como o la acción acción de coo cooper peraci ación ón entre entre los agricultores individuales y empresas agrícolas pequeñas y medianas que se unen por un esuerzo en conjunto para enrentar la globalización y compevidad de los mercados logrando un objevo común

Benefcios de la Asociavidad: Para los productores: 

Economías de escala en la adquisición de insumos



Mayor poder de negociación en la comercialización de la cosecha

 



Acceso a recursos para capital de trabajo de los asociados e inversiones extra prediales que generan valor agregado (Ej. Central de benefcio).



Ahorro y crédito entre los asociados (Fondo Rotatorio)



Acompañamiento a los miembros de la asociación en asistencia técnica, trámites ante endades fnancieras de créditos individuales etc.



Construcción de Capital Social (servicios sociales)



Paso siguiente a la empresarización e mpresarización

Para las endades fnancieras: 

Mayor colocación de recursos de crédito con menores costos administravos

La Asociavidad contribuye al aumento de la compevidad y la producvidad del sector agropecuario, ya que proporciona a las amilias del sector posibilidades para organizarse en comunidad, disminuir costos, lograr acceso real a los mercados, desarrollar economías de escala, aumentar el poder de negociación, entre otros La Asociavidad rural aporta a la ormalización del sector, en el entendido que la Asociavidad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación que contribuye a que los productores mejoren su parcipación en el mercado. En este sendo, un colecvo que busca que su producción cumpla con las condiciones y requisitos necesarios para penetrar y lograr sostenibilidad en mercados, aumentará su poder de negociación, podrá desarrollar economías de escala y responderá a las exigencias de la acvidad comercial.

Principios de la Asociavidad 

Ser voluntario



Objevo común



Cultura de cooperación



Transparencia administrava

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF