Protocolo de Familia. Estudio de Caso em

July 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Protocolo de Familia. Estudio de Caso em...

Description

 

TEMA: LAS EMPRESAS EMPRESAS FAMILIARES. UNA PROPUESTA PROPUESTA CONCRETA CONCRETA DE PROTOCOLO DE FAMILIA PARA SU EFICACIA.

Ernesto Arturo Meneses V.

Agosto 1, 2015

 

1

 

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINAS(s)

I. 

INTRODUCCION



II. 

DEFINICION Y OBJETIVOS DEL PROTOCOLO FAMILIAR

4-5 

III. 

ORGANOS DE GOBIERNO

5-8 

IV. 

MISION, VISION Y VALORES DE LA FAMILIA

8-11

V. 

BASE DE PLAN DE SUCESION EN EL LARGO PLAZO

11

VI. 

CRITERIOS DE MEMBRESIA EN LA ASAMBLEA FAMILIAR

11

VII.  APENDICES     

MARCO DE REFERENCIA PARA EL CONSENSO VALORES BASICOS

VIII.  BIBLIOGRAFÍA

 

12-15

16

2

 

I.  INTRODUCCION Este documento, contiene una propuesta de lo que en el tenor del mismo, se define como “Protocolo Familiar”” puede ser utilizado por los accionistas de cualquier Familiar cualquier tipo de empresa familiar. Su definición está basada en investigación bibliográfica y en un estudio de caso de una empresa concreta de propietarios de origen origen Latinoame Latinoamericano, ricano, trabajando en la costa Este de de los Estados Unidos. Es de carácter práctico y de voluntaria aplicación por todas las personas que califican para ser subscriptores del mismo. En esta propuesta, no tiene un carácter legal, ni reemplaza aspectos fiscales, contemplados en documentos constitutivos constitutivos de la empresa empresa y sus accionistas. Su validez y apl aplicación, icación, estará sujeto sujeto a la libre revisión, retroalimentación y aceptación de los subscriptores. Se orienta a buscar fortalecer el sistema familiar, en complemento a los sistemas de propiedad de acciones  y empresa  (responsabilidades gerenciales empresa) en que también se desempeñan las personas que son miembros titulares del Protocolo Familiar. Por su carácter flexible y dinámico, podrá ser actualizado por cons consenso enso entre los miembros del Consejo de Familia a fin de mantener su efectiva operación. También podrá ser accesible en formato de

“información” a los otros familiares que, sin ser miembros del Consejo de Familia, han llegado a ser aceptados como miembros de la “Asamblea Familiar” 

El documento en sí, considerando su carácter familiar, no podría ser “pre -determinado”. Más bien,

contiene un bosquejo de aspectos fundamentales de un protocolo familiar, que toma en cuenta los marcos conceptuales conceptuales existentes tanto en América Latin Latina, a, como Estados Unidos y Europa. Las personas que lo subscriban podrán entonces complementarlo y adaptarlo, según sus propias necesidades, percepcioness y reflexiones percepcione reflexiones resultantes del proceso de retroalimentación y aprobación. Como ya ha sido evidenciado en el contexto internacional de las empresas familiares, se espera que este documento, se convierta en el corto plazo, en un indicador importante de la profesionalización de la empresa, en sus tres dimensiones dimensiones o sistemas involucrados:  Familia, Propiedad Propiedad y Empre Empresa. sa. Su aprobación final, requerirá varios momentos importantes de reflexión, análisis y consenso entre las personas que lo suscriben. Se sugiere que, al estar de acuerdo, puedan firmarlo en este espacio, indicando la fecha de subscripción.

 _____________________  _______________ _____________ ______________ _______  Accionista 1

________________ _______________________ __________ ___ Fecha subscripción subscripción

 _______________  ________ _____________ _____________ ______________ _______

______________ ______________________ _____________ _____

Accionista 2

_____________________________________________________________ Accionista 3

 

Fecha subscripción

______________________________________________ Fecha subscripción

3

 

II.  DEFINICION Y OBJETIVOS DEL PROTOCOLO FAMILIAR F AMILIAR Teniendo en cuenta estudios realizados por diferentes instituciones a nivel mundial, se observa, que la implementación de los protocolos de familia no son tan frecuentes en las fami-empresas. Por ejemplo "en Estados Unidos el 35% de las empresas familiares tienen Protocolo Protocolo de Familia (Survey of American Family Business, 2002), en Italia el 14% de las empresas familiares tienen un Protocolo de Familia (Associazione Italiana delle Aziende Familiari) y, en España el 20% tienen este protocolo (Instituto de la Empresa Familiar). En general, se estima que, de las empresas familiares globalizadas, el 50% por tiene Protocolo Familia (Business School, Laussanne Suiza)”.  Si se ha establecido en Estados Unidos, ejemplo, quede la existencia del Protocolo Familiar, está en proporción directa a las empresas familiares que logran sostenibilidad en la segunda generación, al menos.  

GRADO DE VINCULACIO VINCULACION N JURIDICA Aunque es claro, que los miembros del Consejo de Familia, podrían determinar lo contrario, este bosquejo de protocolo familiar, se incluye a nivel de categoría interna, sin caracterización caracterización jurídica. Esto quiere decir que su contenido es:   Se trata de un “pacto”  de mera observancia, que no acarrea, en términos legales, ni derechos ni



obligaciones. En todo caso son pactos moral o espiritual, que ante un eventual incumplimiento, podría ser reprochable desde un punto de vista ético.  orientativos, que obligan   Un simple pacto entre las partes. Recoge una serie de criterios y principios orientativos, únicamente a quienes lo suscriben, con escasa aplicación jurídica. Su valor, re reside side más en eell convencimiento entre las partes, desde un punto de d e vista ético/moral, que en su exigencia legal

POR QUÉ ENTONCES UN PROTOCOLO FAMILIAR?   Este Protocolo, nace nace por la deci decisión sión de líderes visionarios fundadores, fundadores,



que perciben en este instrumento, un medio eficaz para convocar a la familia en su visión del negocio, buscando el fortalecimiento familiar (cultura, valores, historia, necesidades) y proyectando a la empresa tales acuerdos, armonizando intereses en las esferas de Familia, Propiedad y Empresa, previniendo conflictos o fijando lineamientos que posibiliten soluciones negociadas.

  En este marco, es un Instrumento de Concertación Familiar en la empresa, en el cual se plasma “la



misión, visión y valores de la familia, la relación entre familiares, y sus políticas con respecto a la “empresa”, en aras de su   continuidad. Se crea por voluntad de las partes y no contiene elementos contractuales y aspectos jurídicos, concentrándose en la dimensión ética, moral y espiritual.

  Es el documento en el que la familia propietaria de la empresa, por medio del consenso, pone por



escrito las reglas que van a regir la relación entre la familia, la empresa y la propiedad en el presente y en el futuro.  futuro. 

  Es el que regula las relaciones entre los miembros de la familia y la empresa. Se trata de un mecanismo



que trata dar respuesta a los problemas que pueden surgir a la hora de plantearse la titularidad, sucesión y gobierno gobierno de la Empre Empresa sa y que pueda llegar a afectar a las relacione relacioness profesionales, económicas o incluso personales entre familia y empresa. empresa.  

  Es un documento que recoge “las reglas del juego” del sistema empresa-familia- propiedad . Esto



permite a la familia, contar con la defensa suficiente para garantizar la continuidad del negocio como tal, sin que circunstanci circunstancias as familiares o personales distorsione distorsionen n los fines del negocio y lleven a disipar energías en problemas internos.

 

4

 

  En resumen, encontramos entonces que cuatro son los motivos fundamentales en los que se encuentra



la razón de ser de este Protocolo de Familia.

1.  La necesidad de crear unas pautas que conformen la separación objetiva entre empresa y familia. Es entendido, que dicha separación debe debe tener su justificación en la voluntad de de fortalecer el vínculo existente entre las mismas. En la empresa familiar se combinan relaciones afectivas y relaciones económicas. Se corre el riesgo de que la misma responda mas a una decisión adoptada con los sentimientos que con criterio empresarial.  Así el protocolo familiar debe establecer criterios, vías por las cuales objetivar la vinculación entre dos mundos tan distintos, regidos por criterios tan dispares, con la finalidad de encontrar en cada caso concreto el equilibrio necesario para la viabilidad de la empresa y la vinculación de la familia en la misma.  2.  La sucesión de los miembros de la familia   en los cargos de dirección de la empresa familiar, es uno de los retos más importantes con los que se encuentra la misma. El cambio generacional es un hecho ineludible en la empresa familiar, en la medida en que una de sus principales características es su vocación de continuidad. Pero ello necesita una preparación y planificación. 3.  El tercer gran motivo lo constituye la  participación de los miembros de la familia en la gestión de la empresa. Es un aspecto decisivo, y ello por cuanto el núcleo de gestión de una empresa es el órgano de gobierno  y este tiene unos límites, legales u operativos. El hecho q que ue la familia crezca, no puede comportar que todos los miembros de la misma tengan derecho a un sitio en el consejo de administración. Y ello nuevamente necesita una valoración previa, antes que se origine dicha problemática. 4.  Finalmente, la participación de la familia en la propiedad de la empresa.  La vocación de continuidad que caracteriza la empresa familiar, no puede, ni debe, comportar la obligación de los distintos miembros de la  familia a permanecer en la empresa al margen de su voluntad, si bien por otro lado la decisión de un miembro de la familia de desprenderse de la participación en la empresa, no puede ni debe comportar tampoco, un prejuicio económicoelpara la misma, o para los restantes de la familia titulares de la empresa familiar. Encontrar equilibrio entre los distintos intereses esmiembros también función del protocolo de familia.

III. ORGANOS ORGANOS DE GOBIERNO

Como se ha expresado antes en el marco teórico al lado izquierdo, cada sistema, ya sea “Propiedad”; “Familia” o “Empresa”  , tiene diferentes tipos de estructura y sistemas de de planificación. Por tratarse este documento del sistema de familia, se ocupa  principalmente de los órganos de gobierno, conocidos como  Asamblea Familiar y Consejo de Familia.  Además, se incorpora el tema de  planificación de sucesión en forma genérica. La estructura de los otros sistemas, se aborda en documentos diferentes, ya sea de carácter legal o de carácter empresarial .

Estos órganos de gobierno, al ser aprobados por los accionistas (que aquí son los mismos miembros del Consejo de Familia), tienen por objetivo, fomentar la unidad de la familia, puesto que como es natural, los accionistas tienen intención de que la empresa sea continuada por sus herederos, continuando como una empresa familiar efectiva. efectiva. Es en tal sentido, que se ve la conveniencia conveniencia de crear las instancias instancias de Asamblea Familiar (AF) y el Consejo de Familia (CF), cuya naturaleza y funciones, se definen a continuación.

 

5

 

Teniendo en cuenta lo ya afirmado por los accionistas, que la unidad y el compromiso son los factores clave que contribuyen al éxito de la empresa, se espera q que ue estos n nuevos uevos órganos de gobierno sean eficaces, para lograr un mayor compromiso de los familiares con la empresa, especialmente entre los que trabajan en ella y, más adelante, los potenciales sucesores. Se pretende evitar que, posibles conflictos entre los familiares puedan obstaculizar el emprendimiento de atractivas oportunidades de negocios para la empresa en el futuro. En una primera etapa, el objetivo objetivo de las reuniones será el buscar ponerse de acuerdo en el contenido del protocolo familiar, en el que se regulen las relaciones de los familiares familiares con la empresa, y de ésta con la familia. Entendemos que una forma eficaz para que esta empresa familiar, perdure a lo largo del tiempo, es conseguir que la familia se comprometa con el destino de la empresa, teniendo en cuenta tanto los objetivos personales de los familiares como las necesidades estratégicas de la empresa.

1.  La Asamblea Familiar (AF) Si bien este órgano de gobierno, podría funcionar plenamente, hasta en una segunda etapa, desde ya se establecen que su objetivo principal es: “Constituir un ámbito más informativo y formativo de reflexión r eflexión  y aprendizaje, aprendizaje, en el que los familiares interactúan informalmente, informalmente, sobre la misión, visión y los valores básicos a mantener como miembro de la familia, hasta el grado de su compromiso con la empresa familiar ”  ”.  Algunas características importantes de la Asamblea Familiar son:   En ella, participará el grupo familiar completo, tanto los parientes consanguíneos como los políticos, aunque en



 



 



 



 



 



una primera etapa es conveniente prescindir de los parientes políticos . Se recomienda una reunión por lo menos una vez al año año.. La edad mínima para participar proponemos fijarla en los los dieciocho años. Para que la Asamblea Familiar  pueda cumplir su fin de modo efectivo, se requerirá la creación del “ Consejo Consejo de Familia”, que será el órgano de gobierno formal en la familia  y tendrá por misión alcanzar los objetivos que más adelante se explican. La Asamblea Familiar, tendrá un carácter más informativo y formativo, aunque no de carácter “resolutivo”. Las decisiones, en esta etapa inicial, vinculadas al protocolo prot ocolo familiar, serán responsabilidad del Consejo de Familia. En realidad, la Asamblea Fami Familiar, liar, proporcionará a la fami familia, lia, un foro para que cada uno de sus miembros tenga la oportunidad de conocer los temas de su interés sobre las empresas de la familia  y que estas conversaciones sean recogidas por el Consejo de Familia, que será quien se ocupe de llevar adelante el interés y objetivos de la empresa familiar, sobre todo por estar integrado por los mismos accionistas. Las agendas de contenido de cada reunión anual de la Asamblea Familiar, será determinada anticipadamente en reunión del Consejo de Familia, en alineamiento con su función, incluirá temas de: Celebración de logros, Reflexión, Capacitación sobre Empresas Familiares, Educación en Valores y otros similares . La Asamblea Familiar, parte del hecho de que la  familia, tiene una trascendencia especial respecto a la

 , por el hecho de que las decisiones familiares ssuelen uelen tener repercusiones en el funcionamiento de la empresa misma. Por esta razón, la  Asamblea Familiar, es un espacio de aprendizaje para futuros planes de  sucesión.. Será importante, que el  grupo familiar completo participe de un plan de aprendizaje continuo , sobre el   tema de empresas familiares para orientarles en los criterios, metodologías y experiencias en definir la filosofía de la familia acerca de la empresa y, posteriormente, establecer normas que regulen las relaciones entre ambas. Esto puede incluir lecturas específicas, seminarios, talleres, etc.   Los miembros de la Familia deben buscar que todas sus acciones, actitudes y decisiones estén orientadas al éxito del grupo empresario familiar y a mantener la armonía y unidad familiar  , estando esto por encima de los intereses y beneficios individuales. En caso de tener que tomar medidas disciplinarias será el Consejo de Familia quien decidirá, según un Código de Etica y Valores, que q ue puede ser definido posteriormente.

Para el proceso preparatorio gradual de una Asamblea Familiar, se recomienda como referencia, el siguiente “decálogo”, tanto para la generación de mayores y menores, que puede ser un fundamento de las normas o estándares de vida para el funcionamiento del protocolo familiar, de los planes de sucesión y de la familia en general. (ver siguiente página).

 

6

 

DECALOGO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES   PARA LAS GENERACIONES MAYORES

1.  Harás entender a tus hijos, que la empresa de la familia tiene alma. No es únicamente una herramienta para hacer dinero.  2.  Te esforzarás por mantener unida a la familia. No por ello, incorporarás a la empresa de la familia, a tus descendientes que no merezcan entrar en ella  3.  Serás lo suficientemente generoso, para apoyar a tus hijos en sus sueños. Y lo suficientemente inteligente, para no poner en riesgo la vejez de tu cónyuge, ni la tuya propia. 4.  Tendrás el valor y la sensibilidad para comunicar a tus descendientes, tus planes sobre el futuro de la empresa y la sabiduría y humildad, para cambiarlos si es preciso. 5.  Conocerás los sueños de tu cónyuge y de tus descendientes. Los apoyarás, aunque no se ajusten a tus expectativas. 6.  Determinarás la forma de sucesión en tu empresa. No por ello, lo harás sin consultar a aquellos que puedan ayudarte a tomar la decisión. Entre ellos, a los posibles sucesores. 7.  Planificarás la sucesión con anticipación y te retirarás a tiempo; dejando a tus sucesores, encaminados en la empresa 8.  No morirás intestado intestado y los planes que tengas sobre tu empresa, los basarás en un conocimiento profundo de quienes los pudieran ejecutar 9.  Actuar con justicia, justicia, no es suficiente. Es preciso tomar decisiones con sabiduría sabiduría y plantearse las consecuencias de ellas. 10.  Tu solo no puedes y ellos tampoco. Combinarás tus talentos, con los de de tus descendientes, en beneficio de la empresa y de la familia.

PARA LAS GENERACIONES MENORES 1.  Honrarás a tus padres y agradecerás sus esfuerzos en tu beneficio  2.  Comprenderás que la empresa de la familia, tiene “alma” y que no es únicamente una herramienta para hacer dinero.  3.  No te incorporarás a la empresa de la familia, aún si tus padres lo dese desean, an, si tu llamado está en otra dirección.  4.  La empresa de la familia, no es "tu refugio". No te preguntes, lo que ella puede hacer por ti, sino lo que tú puedes

hacer por ella.  5.  Tu solo no puedes y ellos tampoco. Combinarás tus talentos con los de tus padres, en beneficio de la empresa y de la

familia.  6.  Serás lo suficientemente sensible, para no pedir pe dir a tus padres apoyarte en los negocios que llos os pongan en riesgo.  l os casos, llegarás a viejo como tus padres. p adres. Entenderás que el retiro, es un proceso complicado y 7.  En el mejor de los

doloroso, por lo que serás tolerante, respetuoso y paciente con ellos.  8.  Entenderás que la herencia no es un regalo, sino una enorme responsabilidad. Sobre todo, si eres sucesor(a) de la

empresa de la familia  9.  Debes entender que tus padres, te aman y buscan tu bien. Además, intentan ser justos, aún si consideras consideras que has

sido desfavorecido por ellos  cuandoo los tengas. No los tendr tendrás ás todo el tiempo, ora por ellos y 10.  Cuida de tus padres, visítalos y llévales a sus nietos, cuand agradéceles su legado en tu vida.  Fuente: Belasteguigoitia Rius, Imanol. EMPRESAS FAMILIARES. FAMILIARES. Su dinámica equilibrio y consolid consolidación. ación. Mc Graw Hill

Interamericana, México, Octubre 2007.

 

7

 

2.  El Consejo de Familia (CF) En su etapa inicial y después de haberse confirmado por sus miembros, el Consejo de Familia, estará integrado por los accionistas actuales actuales (en el estudio de caso). Tendrá un moderador o moderadora, moderadora, que podrá rotarse en cada reunión. Se reunirá al menos dos veces al año en forma forma ordinaria y extraordinaria, extraordinaria, cuando sea requerido al menos menos por uno de sus miembros. Todos los miembros, tendrán derecho derecho a ser escuchados y tendrán un sólo voto por persona. Su misión global, incluye, entre otros, los objetivos estratégicos siguientes:  



 



 



 



 





   



 



 



Facilitar que la empresa siga creciendo su participación en el mercado, al mismo tiempo que la familia se mantiene unida y comprometida con el futuro del legado familiar . Esto puede hacerse, involucrando a los miembros de la Asamblea Familiar, con la información pertinente para ese objetivo. Ser responsables por la definición, práctica y vivencia de la misión, visión, valores y filosofía de la familia   sobre la empresa, como parte central del Protocolo Protoco lo de Familia, que será implementado por el Consejo de Familia.  Aprobar, practicar y act actualizar ualizar cuando sea requerido al menos por uno de sus miembros (33%), el contenido del Protocolo Familiar. Dedicará especial atención a resolver los posibles conflictos entre los familiares dentro del ámbito de este Protocolo  Familiar, siendo el único órgano formal reconocido por todos los miembros de la familia, para interpretar las normas del mismo. Cultivar el desarrollo continuo de la familia , a través de la saludable interacción unos con otros y a ttravés ravés del apoyo de una persona externa profesional (especialista o asesor familiar) para actuar como instancia de apoyo continuo en el proceso de aprendizaje y consolidación del Consejo de Familia y, especialmente, para una instancia mediadora en situaciones de conflictos. Informar a los miembros de la Asamblea Familiar, de los temas que puedan ser útiles para su desarrollo    futuro.. Especialmente, el contenido general del Protocolo Familiar y de los Planes de Sucesión. Elaboración de un “C ódigo ódigo de Valore y Etica Familiar”  , que será compartido con la Asamblea Familiar, co como mo norma de vida, para todos sus participantes. Modelar un proceso de toma de decisiones por consenso   que, de manera inclusiva y respetuosa, tomará en cuenta la riqueza de la diversidad de intereses, preferencias y personalidades individuales. Otras responsabilidades adicionales o complementarias que, por consenso, sean acordadas por sus tres miembros. Para facilitar sus funciones, podrá tener diversas comisiones, tales como: Etica y Disciplina; Aprendizaje Continuo; Celebración y Eventos sociales (entre otras)  

IV. MISION, VISION Y VALORES DE LA FAMILIA Compromisos Básicos: En primer lugar, se pretende que estas declaracione declaracioness de identidad, de propósito y de funcionamiento, funcionamiento, no sean únicamente declaraciones declaraciones “teóricas o filosóficas”. filosóficas”. En realidad, serán de aplicabilidad en el desarrollo de una cultura de desarrollo integral de la familia y serán la pauta principal para la definición del “Código de Valores y Etica Familiar”. El fundamento inicial de las mismas, son las reflexiones elaboradas

presencialmente por los miembros de la familia, en conversaciones con un consultor externo (tomado del estudio de caso). En esen esencia, cia, incluyeron los aspect aspectos os fundamen fundamentales tales ssiguientes: iguientes: 1.  Las expectativas expresadas por los accionistas, claramente establecieron las prioridades de DIOS, Familia y Empresa, como marco para determinar las acciones de seguimiento.   2.  Las expectativas de los accionistas, también incluyen con claridad: a) Que los tres sistemas de familia, empresa y propiedad, funcionen integrada y efectivamente, en congruencia con los valores cristianos de la fe; b) Que se fortalezca la comunicación en la familia para consolidar su funcionamiento y que esta, no se vea debilitada por conflictos de trabajo.  

 

8

 

3.  En la dinámica de reflexión de los accionistas con el consultor, como parte del estudio de caso: Eres lo que escoges, los accionistas, escogieron los siguientes compromisos, como base para el desarrollo de la empresa y la familia en forma integrada. Estos compromisos son ratificados por todos los accionistas y miembros del Consejo de Familia, en este documento:     Dar lo mejor de sí a la empresa y a la familia, compartiendo en armonía, con corazón alegra, sabiendo que en la



unidad, Dios envía bendición y vida eterna. 

  Fortalecer la inteligencia espiritual, metabolizar la fe y avivar el fuego del Don de Dios dentro de sí, para encontrar



la Plenitud de Dios, quien todo lo llena en todo.  

  Cultivar la esperanza, como “firme y segura ancla   del alma”. No rendirse frente a la adversid adversidad; ad; dar gracias a Dios



 por ello. Trae frutos de paciencia, madurez y piedad. 

  Una participación eficaz de la fe, en el conocimiento de todo el bien bien que hay en sí, por Cristo Jesús. Para descubrir la



vida abundante, fruto de conocer a su Señor y Salvador!.  

COMPONENTES CENTRALES DE LA MISION O RAZON DE SER DE LA FAMILIA Por un lado, como miembros del Consejo de Familia, velaremos porque nuestra familia, incluyendo los miembros de la Asamblea Familiar, que no son accionistas, se suscriban a la misión empresarial y corporativa de nuestra compañía (tomada del estudio de caso): Comercializar y distribuir productos alimenticios Latinoamericanos de alta calidad, añorados por la comunidad latina residente en la costa Este de los Estados Unidos, a través de un servicio al cliente superior, consistente e innovador. 

Por otro, reconocemos la importancia de cultivar una vida con propósito, adoptando los siguientes componentes centrales de nuestra misión o razón de ser como familia:   Crear un lugar de fe, orden, verdad, amor, felicidad y realización. Proporcionar la oportunidad a cada



 persona de volverse responsablemente respo nsablemente independiente y efectivamente inter-dependiente, con el fin de amar a Dios sobre todas las cosas (trascendencia), amarnos unos a los otros, sirviendo a los  propósitos valiosos de la sociedad (comunidad) y desarrollando también la auto-estima y amor a nosotros mismos (identidad)   Asegurar armonía, buena voluntad y compasión dentro de la familia, al tiempo que se desarrolla una empresa efectiva y productiva, que pueda beneficiar a la familia actual y futuras generaciones.   Reconocemos que unidad es nuestra mayor fortaleza y puede ser lograda únicamente con excelente comunicación, amor y respeto por las diferencias entre unos y otros.

 ASPECTOS IMPORTANTES IMPORTANTES DE LA VISIO VISION N DE FUTURO (IMAG (IMAGEN EN OBJETIVO) DE LA FAMILIA (tomado del estudio de caso real) De igual manera, como miembros del Consejo de Familia y de la Asamblea Familiar, seremos leales a la visión corporativa de:  Ser el mejor distribuidor de productos productos alimenticios alimenticios de añoranza, facilitándole facilitándole a la comunidad latina de los Estados Unidos, disfrutar sabores y tradiciones de su tierra natal.

Al mismo tiempo, como personas integrantes de esta familia, tanto en el Consejo de Familia, como en la Asamblea Familiar, buscaremos la siguiente "visión compartida o imagen objetivo"

Existe una vida familiar plena, centrada en valores éticos, morales y espirituales, que es una fuente de amor y crecimiento sostenible para todos los miembros del hogar Esta visión, conlleva los compromisos siguientes para todos los miembros del núcleo familiar:

 

9

 

       

La práctica y demostración de valores de vida, en la conducta diaria. Principalmente, el amor, el respeto, la lealtad, la fe, la solidaridad, la integridad, la comprensión y la comunicación co municación expresada con alegría y confianza. La unidad indisoluble de la familia a partir del ejemplo ejemplo de los progenitores, en un ambiente de libertad para compartir opiniones, sueños y metas. Que cada miembro de la familia, viva con alegría cada día y crezca de forma continua en su mente, alma y espíritu e influya positivamente en la gente con que trata. Que cuando cada miembro de la familia el camino que ha recorrido, vea que ha dejado un camino más fácil de recorrer para quienes vienen detrás de él o ella en las futuras generaciones.

DEFINICION DE VALORES O PRINCIPIOS QUE DETERMINAN LAS ACCIONES DE LA FAMILIA (tomada del estudio de caso real) Como miembros del Consejo de Familia, velaremos porque nuestra familia, incluyendo los miembros de la Asamblea Familiar que no son accionistas, suscriban inicialmente los valores del sistema "empresa y propiedad" que incluyen:       

Confianza Dedicación Calidad de Servicio

      

Integridad Innovación Responsabilidad Social

Al mismo tiempo, para ser miembro tanto del Consejo de Familia, como de la Asamblea Familiar, se aceptará, se practicará y se desarrollará un Código de Valores y Ética Familiar, que se describen a continuación. Los miembros del Consejo de Familia y de la Asamblea Familiar, tendrán un mecanismo de evaluación y rendición de cuentas, tomando en cuenta estos estándares como referencia central del protocolo familiar:    Ar monía y unida unidad fam famili ar : Todos deseamos la armonía familiar. Para evitar conflicto con estos valores fijaremos



 



 



 



 



 



 



 



 

determinamos que el Consejo de Familia, será el espacio apropiado para valorarnos, resolver nuestras diferencias, teniendo en cuenta siempre la equidad entre familia y empresa. Nuestro deseo es seguir trabajando juntos. No desarrollaremos negocios en forma individual sin consultar  previamente a los demás accionistas familiares. H onesti onestida dad d y conf confii anza. anza.  Nos conduciremos con transparencia e integridad en todas las dimensiones de la vida (social, física, mental y espiritual). Utilizaremos la verdad, como base para edificar la confianza entre unos y otros.  C omuni omunica caci ción ón Em E mpá pática tica y Transformad Tr ansformadora ora  Tendremos siempre una comunicación abierta, respetuosa y empática, que está alineada con la "Regla de Oro" de hacer a los demás, como queremos que hagan con nosotros mismos. Cuestionaremos conductas inadecuadas (lo que se hace) y no la dignidad de las personas (lo que son)  Mejora  Mejo ra Continua Continua y búsque úsqued da de la excele xcelenc ncia. ia.  Debemos esforzarnos por alcanzar madurez en todas las dimensiones de la vida y un camino de aprendizaje permanente, que nos permite influenciar el desarrollo de nuestra manera, con el principio de "Un camino de vida, que es como la luz de un nuevo día, que crece y crece, hasta brillar en todo su esplendor" Normas de Conducta e inter-relaciones  Todos los m miembros iembros de la familia debemos tener un comportamiento  proactivo para la armonía familiar, en el que se manifiesten el respeto y el cariño por los demás, aprecio a su diversidad de perspectivas y una visión compartida de prosperidad integral de la familia, centrada en el amor   C elebr lebr aci aci ón, V Valo alorr ación y Rec R econo onoci cimient miento. o. Celebraremos sistemáticamente los logros obtenidos con aporte de nuestras familias, valoraremos su contribución y les proveeremos el reconocimiento merecido por el compromiso con la familia, la empresa y el contenido de este protocolo en general. C omprom ompromii so con con la l a salud integr integral. al.  Modelaremos un compromiso con el cuidado de nuestra salud física, mental, emocional y espiritual que nos permiten actuar actuar en forma creativa, efectiva y responsable. No permitiremos que situaciones inapropiadas, afecten esta salud integral y derive en no cumplimiento efectivo de leyes aplicables, normas sociales, creencias y valores espirituales espirituales de la familia y contexto social en que vivimos.

10

 

 

R endi ndici ción ón de C uentas uentas y r espet espeto o por por políti polí ticas cas corporativas. corpor ativas.  Los miembros de la familia , rendirán cuen cuentas tas de su



comportamiento, tomando como referencia este protocolo familiar y demostrarán madurez, en el sentido de que su membresía en la Asamblea Familiar y Consejo de Familia, no los exime del cumplimiento de las políticas empresariales, ni les concede privilegios especiales. L a educaci educación ón pe perr manente manente. La ignorancia es una forma de esclavitud, ya que nos muestra sólo un camino. El conocimiento nos abre puertas hacia nuevas veredas. Si tenemos la opción de decidir nuestro camino, tenemos libertad. 

 



Estamos convencidos que la práctica de estos valores integrados en nuestro actuar cotidiano, nos  permitirá cumplir cumplir nuestra nuestra razón de ser como como familia y además, facilitará facilitará el logro de nuestras nuestras aspiraciones aspiraciones y metas colectivas orientadas a:    Desarrollar proyectos creativos e innovadores, que permitan sostener el crecimiento económico del grupo familiar.   Tener capacidad para adaptarse con facilidad a los continuos cambios que sufre el mundo, utilizando el apoyo

 

 solidario entre todos los miembros   Que la armonía familiar como prioridad de la visión, influye positivamente en el desarrollo de la misión, visión y valores de la compañía.

BASE DE PLAN DE SUCESION EN EL LARGO PLAZO (basado en estudio de caso)  Se estipula en este protocolo familiar, que la sucesión en la posesión de acciones, que corresponde  potencialmente  potencialm ente a los los hijos o hijas de los los accionistas, accionistas, es un tema que será transferido transferido para para otra etapa etapa en el futuro, tomando en cuenta los siguientes criterios acordados en el Consejo de Familia y comunicados a la Asamblea Familiar:    Para buscar la consolidación y avances en el cumplimiento de la misión, visión, valores y objetivos estratégicos de



la empresa, se estima que el tema de sucesión o transferencia de acciones, será ini iniciado ciado hasta que los tres accionistas actuales, se encuentren en una edad cercana a la edad de retiro (50-60 (50 -60 años) 

   Los hijos de los accionistas podrán aspirar a ser parte del plan de sucesión en la tenencia de acciones, después de haber comprobado en la experiencia, el cumplimiento de las normas y estándares del protocolo ffamiliar. amiliar.  



  Si por situaciones imprevistas, se requiere el cambio de tenencia de acciones, por los propietarios actuales, la



 prioridad para negociar cualquier transferencia, siempre serán los accionistas actuales, antes de considerar considerar  personas externas. 

   La Asamblea Familiar, será el instrumento para la preparación gradual y sistemática de los potenciales sucesores,



en las competencias requeridas para una continuidad efectiva y productiva de la empresa. Se establecerá una agenda de aprendizaje continuo cada año, a ser aprobada por el Consejo de Familia y será compartida con los miembros de la Asamblea Familiar.

CRITERIOS DE MEMBRESIA EN LA ASAMBLEA FAMILIAR 1.   Los tres accionista accionistass actuales, actuales, serán los los fundadores del Consejo Consejo de Familia Familia y extenderán extenderán invitación invitación a los hijos, para su participación en la Asamblea Familiar   2.   El paso inicial inicial será el el estudio, aceptación aceptación y subscripción subscripción del protocolo de de familia  familia  3.  Cada aspirante a ser miembro de la Asamblea familiar, manifestará su intención y compromiso de ser  parte de la misma y de cumplimiento cumplimiento del Protocolo Protocolo de de Familia.  Familia.  4.  Se realizará una membresía inicial de un año. Durante este período, se comprobará el cumplimiento de las normas y contenido de las regulaciones expresadas en el Protocolo de Familia, como requisitos para una membresía permanente.  permanente. 

 

11

 

VII. A P E N D I C E S MARCO DE REFERENCIA PARA EL CONSENSO C ONSENSO Compilado por Arturo Meneses

I.  BUSCANDO CONSENSO SOBRE LO QUE ES CONSENSO:  Según Sandor P. Schuman, consenso se puede definir como un proceso y como un producto. Como Proceso.  El consenso consenso apunta apunta a como como las personas personas se comportan unas con las otras (interacciones personales) y también como piensan sobre los asuntos o problemas que se les presentan (análisis e intuición). Consenso es entonces entonces un proceso social y cognitivo a la vez, que requiere defin definir ir algunas “reglas de oro” para ambas dimensiones.  Como Producto.  El consenso describe el el resultado en lla a toma de decisiones, en vez vez de el proceso o medio para tomarlas. En esen esencia cia se define así: “ Consenso significa que cada miembro de un grupo tiene la oportunidad de influenciar la decisión final. Miembros de grupo alcanzan acuerdo substancial substancial o fundamental, no necesariamente en forma unánime. unánime. Consenso no puede ser alcanzado por por mayoría o por  promedio. Consenso evita que el grupo se centre centre en el pensamiento “o uno o el otro” y enfatiza las posibilidades del pensamiento “ambos y además”, enfocando la atención en las metas y necesidades. En la búsqueda de consenso, se pretende alcanzar una solución que que todos pueden considerar como “justa”. Esto no significa que todas las p partes artes están completamente satisfechas con el resultado final, pero sí que la decisión es aceptable para todos(as), ya que nadie siente que sus intereses vitales o valores, son violados por ella”.  ella”.  

Qué es “Construcción de Consenso ”?. Cuando se usa een n situaciones apropiadas, apropiadas, el consenso consenso es una forma de poner cara a cara intereses diversos, trabajando trabajando hacia una meta común. Para ser exitoso y legítimo, un proceso de construcción construcción de consenso, consenso, debe cumplir los siguientes siguientes criterios: (Según el Concilio de Consenso de Montana)   Todas las instancias clave están representadas, con participación voluntaria.   Cada miembro, tiene igual acceso acceso a la información y a la oportunidad de participar. participar.    Existe un rol de moderación imparcial, con apertura a todas las opiniones, sin limitarse a la opinión  personal del moderador moderador o moderadora.   dson efinen por si mismos, de consenso consen so proceso para llenar susanec necesidades. esidades.    Los  Los participantes participantes definen responsables por el lasproceso consecuencias consecuenc ias del tanto ellos mismos como a otras  personas a quienes deben dar cuenta. Ejemplo: El personal, Los clientes, Junta Junta de Accionistas, etc. etc. 



1.   Algunas guías para para el logro de con consenso senso  

 

 

 

 Presenta tu posición en la forma más lógica y lúcida posible. Sin embargo, escucha también a la reacción de los otros miembros y considérala cuidadosamente antes de concentrarte concentrarte en presionar sobre tu punto. Evita argumentos argumentos centrados sólo en tus propias ideas.  ideas.   No asumas que alguien debe ganar y alguien debe perder cuando la discusión llega a un punto de estancamiento. estancami ento. Más bien busca por la siguiente alternativa alternativ a más aceptable para para todos los  participantes.  participante s. Utiliza tu creatividad. creatividad.    Distingue con sabiduría entre lo l o que son objeciones mayores e inquietudes menores o enmiendas. Una objeción mayor es un desacuerdo fundamental con el núcleo de la propuesta.  propuesta. 

12

 

 

 

 

 

 

 

 No cambies de opinión, simplemente para evitar conflicto y alcanzar acuerdo y armonía. Si el acuerdo llega demasiado rápido y fácilmente, se escéptico y explora las razones para asegurar que cada quien acepta las soluciones por razones similares o complementarias. complementarias.    Evita las técnicas para reducir el conflicto, tales como: Mayoría, Promedios y Regateo. Cuando un miembro disidente disidente finalmente finalmente cambia de opinión, opinión, no sientas que él o ella debe ser recompensado dejándolo hacer prevalecer prevalecer su opinión en el punto siguiente.  siguiente.   Diferencias de opinión deben considerarse no sólo normales sino que necesarias. Búscalas y trata de involucrar a cada persona en el proceso de decisión. Desacuerdos pueden pueden ayudar al grupo ya que con un rango más amplio de información y opiniones, es más viable llegar a soluciones adecuadas.   adecuadas. Toma de decisiones por medio de consenso, involucra discusión y responsabilidad sobre puntos de vista, en vez vez de luchas de poder. A veces, veces, posponer posponer las decisiones decisiones para para dar tiempo tiempo de reconsiderar y analizar las implicaciones de una solución, es necesario para el proceso genuino de lograr consenso.  consenso.   Recuerda que la situación ideal detrás del concepto de consenso es el de empoderamiento vrs.  Sobre-empoderamien  Sobre-empode ramiento; to; acuerdo vrs. Mayoría/minoría Mayoría/minoría.. En otras palabras, palabras, el proceso proceso de consenso se determina por lo que puedes aportar como persona y como miembro de un equipo.    Finalmente, usa tu mente. Así que piensa antes de hablar; escucha antes de objetar. A través de tu participación en el proceso de consenso puedes crecer como persona y hacer crecer a la Organización.   Organización.

II.  ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LA BÚSQUEDA DE CONSENSO

1.   Suscribiendo un “pacto efectivo efectivo de comuni comunicación”  cación”   Es bueno que los elementos conceptuales del consenso, se acompañen de un compromiso práctico para el uso de un estilo de comunicación que, por lo menos, incluye lo siguiente:

 

 

 Asumimos responsabilidad por nuestros propios sentimiento sentimientos. s.  No esperamos que los otros otros lean nuestra mente. Usamos declaraciones en primera persona y evitamos culpar culpar a otros por lo que sentimos.

 

 Buscamos comunicación directa con la persona o personas involucradas en un problema.  problema.    No utilizamos caminos intermedios o nos servimos de otros, si alguien nos pide información sobre un  problema en el cual está directamente involucrado. Dirigimos a las personas a la fuente apropiada a propiada de información.

 

 No hablamos críticamente de otras personas cuando no están presentes, a menos que hemos hecho las mismas observaciones en diálogo personal.   Para evitar especulación que no no ayuda para nada, somos específicos cuando hacemos un comentario crítico en una reunión.

 

 Presentamos nuestras posiciones o preocupaciones, antes de preguntarnos como otros se sentirán sobre esto.  esto.   No pretendemos poner trampas para que alguien nos de la respuesta “errónea”. Tenemos la valentía para enfrentar el asunto por nuestra propia cuenta.

 

 Practicamos la Escucha Empática. Escuchamos Empática. Escuchamos silenciosamente y con todo nuestro ser, hasta que el que habla ha terminado. Entonces decodificamos lo que creemos que dijo y esperamos esperamos por por su confirmación.

 

 Proveemos retroalimentación continua.  continua.  No permitimos permitimos que se levanten resentimientos y no olvidamos dar siempre refuerzos positivos o peluches.

13

 

 

 Respetamos y validamos los sentimientos de otros.  otros.  Si no es estamos tamos de acuerdo o no apoyamos la declaración u opinión de otra persona, reconozcamos primero el valor de la opinión y entonces  presentemos nuestros nuestros argumentos.

 

Utilizamos el humor de manera suave y no irónicamente.   El humor es un buen recurso para crear ambiente de aprendizaje y rapport. No lo usamos para burlarnos de otros en forma indirecta.

2.  Fundamentos Espirituales de la búsqueda de consenso  

Tomar iniciativa (Ser siempre proactivo) “Si es posible, en cuanto dependa de ustedes, estén en paz unos con otros. En fin, vivan en armonía, compartan penas penas y alegrías, practiquen el amor fraternal, sean compasivos y humildes ” (Romanos 12:18; 1 Pedro 3:8)

 

 Encontrar la felicidad en dar, más más que en recibir “… Recordando aquellas palabras del Señor Jesús: Hay más dicha en dar que en recibir. El que qu e da poco, recibe poco; el que da mucho, recibe mucho” mucho” (Hechos 20:35; 2 Corintios 9:6)  9:6) 

 

 Respeto y tolerancia por los semejantes

“Ámense los unos a los otros con amor fraternal, respetándose y honrándose mutuamente. .. Que se toleren unos a otros, y se perdonen perd onen si uno tiene queja contra el otro. Así como el S Señor eñor los perdonó, perdonen también ustedes” (Romanos 12:10; Colosenses 3:13)    

 Sometimiento mutuo

“… “…Todos Todos deben someterse unos a otros con con humildad, porque: porque: "Dios se opone a los orgullosos, orgullosos, pero ayuda con su bondad a los humildes. Sométanse unos a otros, por reverencia a Cristo"  [ (1 Pedro 5:5;  Efesios 5:21)   Comunicación sabia y cordial “Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada; Mas la lengua de los sabios es medicina. La respuesta amable, amable, calma el enojo; pero la agresiva, echa leña al fuego” (Proverbios 12:18)  

 No deberse nada, excepto el amor  “

Nosólo tengan deudas pendientes nadie, excepto la de amarse unos a otros. No hagan nada por orgullo o por pelear. Al contrario,con hagan todo con humildad y vean a los demás, como mejores a ustedes mismos” (Romanos 13:8) 

 

Trabajar en equipo con visión compartida   “Más valen dos que uno, pues mayor provecho obtienen obtienen de su trabajo. Y si uno de ellos cae, el otro lo levanta. ¡Pero ay del que cae cae estando solo, pues no habrá quien lo levante” (Eclesiastés 4: 9-10)

 

14

 

VALORE VALO RE S BAS BASII CO COS S P ARA LA I NT NTE E LI GE NCI NC I A EMOCIONAL   1. Céntrese en la situación, asunto o conducta, no en la persona.

 2.. F omente la conf  2 confii anza y lla a auto-e uto-estim sti ma de los demás  3.. D esa  3 sarr r oll lle e r ela laci cio one ness constr construct uctii va vass co con n sus  semej ant  se nte es 4 Si  Sie .  empr e tome i nici nicia ati va par a mej or ar la lass cosas  5.. P r edi que co  5 con n el ej emplo

 

15

 

VIII.  BIBLIOGRAFIA: 

  NIETHARDT, ERNESTO G. “Gestión exitosa de la empresa familiar: La

Empresa Emprendedora Emprendedora”. Instituto de la Empresa Familiar. Alta Dirección

Business School.   ABOUZAID, SANAA. “Manual IFC de Gobierno de Empresas familiares”. Corporación Financiera Internacional, Internacional, grupo del Banco Mundial. 

  LESIEUR, JACQUES. “Kin in the Game. PWC Family Bussiness Survey

2010/2011” 



  GIMENO, ALBERTO; BAULENAS, GEMMA Y COMA-CROSS, JOAN. “Family Business Models”. Practical solutions for the family business.

Palgrave McMillan. 

  PRIETO, JUAN MANUEL. “Qué son los protocolos de familia?”.

Conferencia Institucional Institucional Supersociedades. Prieto e Carrizosa Abogados, Octubre 2007.



  GALE, SCOTT. “Your family Constitut Constitution. ion. A modern approach to family

values and household structure. Spectrum International International Press 2009.



  BELASTEGUIGOITIA RIUS, IMANOL. “Empresas Familiares. Su

Dinámica, equilibrio y consolidación”. Mc Graw Hill Interamericana, Interamericana, México, Octubre 2007.

 

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF