Protocol o Bio Seguridad

April 1, 2019 | Author: David Camelo | Category: Infection, Salud pública, Pollution, Immune System, Influenza
Share Embed Donate


Short Description

Download Protocol o Bio Seguridad...

Description

2012 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD GUIA PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN OBRAS DE REHABILITACIÓN REHABILITA CIÓN Y MEJORAMIENTO DE CANALES

Ing. Mariel Sifuentes Especialista en Medio Ambiente PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PSI - SIERRA 10/10/2012

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Í ND IC E G EN ER AL Págs. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..4 1.ª Parte: ANÁLISIS DE RIESGOS 1.0. Consideraciones Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1. Riesgos por exposición a agentes patógenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Riesgo de infecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 1.1.2. Protocolo para la identificación de riesgos a la exposición a agentes patógenos. . . . . 6 - 7 2.ª Parte: MEDIDAS DE PREVENCIÓN 2.0. Consideraciones Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 2.1. Prevención de los riesgos debido a agentes patógenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Prevención de enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2.1.2. Protocolo para la prevención de riesgos a la exposición a agentes patógenos. . . . . . . . .10 2.2. Técnicas de prevención general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 2.2.1. Formación preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 1 11 1 2.2.2. Prevención médica. Vigilancia de la salud de los trabajadores. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2.3. Información y formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 13 3.ª Parte: BASE NORMATIVA 3.0 Legislación Aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . 13 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . . . . .. .14 Anexos Protocolo Sanitario Específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 16 Seguimiento Medidas Preventivas y de Protección. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . 18

-2-

PRESENTACION

El presente documento técnico plantea un protocolo de seguridad, que define un conjunto de lineamientos a tomar en cuenta tanto por los técnicos del programa como por los trabajadores responsables de la ejecución de las obras de mejoramiento y rehabilitación de canales, para reducir los riesgos ambientales relacionadas a la salud de los trabajadores y los agricultores; al haber identificado problemas de contaminación del recurso hídrico por efecto de las diferentes actividades productivas en especial por vertimientos de aguas residuales de la población en algunas de las cuencas seleccionadas como parte del ámbito de intervención del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI SIERRA.

-3-

INTRODUCCION La identificación de los impactos ambientales que podrían presentarse durante las etapas de planificación, construcción y operación de cada subproyecto propuesto, constituye parte fundamental de la evaluación del impacto ambiental. De igual modo, constituye el punto de partida para diseñar los instrumentos de gestión necesarios, tal como se plantea en el Marco de Gestión del Programa, a fin de adoptar medidas correctivas y o preventivas según sea el caso, no solo respecto a los subproyectos a ser implementados, sino en el caso de la presencia de problemas ambientales preexistentes (pasivos ambientales) no generados por el Programa. En este marco, tenemos la obligación de garantizar la protección de la salud de las personas ante los riesgos en el ambiente; por ello debemos priorizar la atención de los riesgos a la salud que implica la gestión del agua y los riesgos ocupacionales. Las relaciones de causalidad entre el ambiente insalubre o contaminado y la salud humana son múltiples y complejas, en nuestro caso se refleja en el incremento de enfermedades parasitarias vinculadas con el riego, por la presencia de organismos patógenos de las aguas residuales vertidas sin tratamiento a los cursos de agua más importantes. En el caso de los agricultores y trabajadores, constituye un riesgo ocupacional serio al ser infectados o parasitados fácilmente por la penetración de los microorganismos y larvas a través de la piel (Uncicarias y Strongyloides ). Son enfermedades con base en el agua la ascariasis, dracunculosis, paraginimiasis, clonorquiasis y esquistosomiasis. Vectores que se relacionan con el agua, tales como insectos (mosquitos, moscas), que pueden transmitir infecciones y se crían y viven cerca de aguas contaminadas. Los causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, vermes cilíndricos y nematodos vermiformes, denominados colectivamente helmintos, que infectan al hombre. Aunque estas enfermedades generalmente no son mortales, pueden ser extremadamente dolorosas e impiden trabajar a quienes las padecen, e incluso a veces impiden el movimiento. Por ello es necesario que se ejecuten acciones de vigilancia y control que permitan prevenir o mitigar los efectos negativos en la salud de las personas, que realicen actividades tanto en el proceso de mejoramiento y rehabilitación de las obras de riego como durante su operación y mantenimiento.

-4-

1.0.

ANALISIS DE RIESGOS - CONSIDERACIONES GENERALES

La vigilancia de la salud de los trabajadores al inicio del trabajo, tendrá en cuenta los criterios para adaptar el puesto de trabajo del trabajador en función:

Del padecimiento de algún tipo de enfermedad que suponga un déficit inmunológico y le



pueda predisponer a una infección. Así como aquellas situaciones de especial sensibilidad debido a embarazo o lactancia.

El estado inmunitario del trabajador frente a los organismos patógenos identificados en su



actividad. En este sentido, de ser necesario solicitar acreditación o cartilla de vacunación en los términos que establecen las normas de salud de nuestro país. Se deberán realizar evaluaciones periódicas, tomando en consideración los dos puntos



anteriormente señalados.

En aquellas situaciones de exposición a organismos patógenos, fruto de un accidente o



incidente. Ej.: como son las punciones accidentales con material contaminado, fallos de los sistemas de contención (protecciones personales) ... Se adoptarán las medidas de control inmediatas al incidente, la valoración inmunitaria, el tipo de profilaxis indicada y el seguimiento de dicho incidente o accidente. 1.1

Riesgos por Agentes Biológicos

1.1.1 Riesgos de infecciones Enfermedades transmisibles

Modos de transmisión más comunes  – Uso de aguas residuales empleadas en el riego, por

Parasitosis intestinales

contacto con el suelo contaminado, consumo de frutas y verduras frescas cultivadas en suelos insalubres.

Tétanos Hepatitis víricas tipos A y E Salmonelosis, Diarreas

 –Penetración a través de heridas y quemaduras  – Ingestión de agua o alimentos contaminados,

principalmente por contacto con aguas fecales.  – Contacto con aguas contaminadas por deyecciones de

roedores, principalmente a través de heridas y de las Leptospirosis

mucosas de los ojos, nariz y boca.  – Ingestión de alimentos contaminados.

-5-

 – Alimentos o aguas contaminadas, hortalizas o frutas

Amibiasis

contaminadas por heces fecales y/o contacto de persona a persona.  – En canales de riego directamente afectado por

mataderos, establos, granjas, etc.: Brucelosis

 – Contacto de la piel y mucosas con restos de animales

infectados.  – Contacto e Inhalación de gotículas contaminadas.  – Ingesta de agua o alimentos contaminados con material

Gastroenteritis, Tifoidea, Cólera, Disentería.

fecal o por tener las manos contaminadas con heces fecales a la hora de manipular, preparar o consumir alimentos, por moscas o cucarachas.  – Contacto y uso de aguas residuales crudas, presencia de

Infección parasitarias

insectos vectores, roedores, entre otros, especialmente en presencia de heridas o piel agrietada.

Estos y otros factores conducen a la necesidad de conocer los diferentes tipos de protección y material necesario, para poder seleccionar el equipo más adecuado en cada situación.

1.1.2 Protocolo para la identificación de riesgos a la exposición a agentes patógenos. En cuanto al análisis de riesgos, es necesario obtener información sobre: • Exposiciones anteriores (puestos de trabajo con riesgo y ti empo) • Puesto de trabajo actual  • Riesgo de exposición • Accidentes de trabajo con riesgo biológico • Enfermedades ocupacionales de origen biológico

Recogeremos todas aquellas condiciones que puedan predisponer al trabajador a padecer o transmitir una enfermedad infecciosa: • Antecedentes de enfermedad infecciosa. • Vacunas recibidas en la etapa infantil y adulta. • Realización previa de algún tipo de quimioprofilaxis (tratamiento). • Antecedentes de enfermedad crónica cardiaca: presentan un mayor riesgo de infección

bacteriana o viral del tracto respiratorio inferior (influenza, neumococo, VSR).

-6-

 Antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (asma, enfisema, etc.): conlleva



asociado un mayor riesgo de infección de vías respiratorias. • Enfermedades crónicas de la piel (eczema, dermatitis crónica, etc.): 

Riesgo de infección especialmente con gérmenes del tipo Staphyloccocus Aureus, Streptoccocus Pyogenes, Herpes, etc.



Enfermedades hemolíticas (anemias de células falciformes, anemias hemolíticas, anemias autoinmunes, etc.), presentan especial susceptibilidad para padecer infecciones por Salmonella, Haemophilus, Neumococo.



Portadores de catéteres e implantes valvulares (ventriculo-peritoneales, diálisis, etc.). Estos trabajadores suelen presentar además inmunosupresión, con alto riesgo de infección a través de la zona de inserción del catéter, fundamentalmente por Staphyloccocus Aureus, Staphyloccocus Epidermidis, Cándidas.



Inmunocomprometidos: son todos aquellos trabajadores diagnosticados de neoplasias, neutropenias, transplantados, HIV, terapia esteroides o inmunosupresora. Estos trabajadores

 pueden ser infectados por su propia flora o por gérmenes procedentes del medio ambiente. Con el paso del tiempo la flora normal cutánea, nasofaringea o gastrointestinal puede ir cambiando y colonizarse con los gérmenes presentes en los lugares de trabajo. 

Trabajadoras que están o podrían estar embarazadas. En general se acepta una trabajadora embarazada que realiza adecuadamente las recomendaciones para la prevención de infecciones. Los gérmenes que suponen un mayor peligro para la embarazada son el Citomegalovirus, Rubeola, Sarampión, Paperas, Varicela-zóster, TBC, Gripe, Hepatitis E, Parvovirus B19.



Trabajadores con niños a su cargo (especialmente niños menores de un año). Los microorganismos patógenos a los cuales el trabajador no está inmunizado, o aquellos otros que proporcionan solo una inmunidad parcial y no duradera, pueden producir en el trabajador un cuadro de infección severa o un estado de portador asintomático, pudiendo

 fácilmente transmitir el germen a sus contactos familiares. Podemos destacar entre los referidos gérmenes al virus de la gripe, a la tosferina, virus sincitial respiratorio, rotavirus y TBC.

-7-

CRITERIOS DE VALORACIÓN Tras la cumplimentación del protocolo clasificaremos a los trabajadores en función del riesgo de infección en:

•Trabajador

protegido:

no

presenta

factores

predisponentes

a

la

infección,

está

adecuadamente inmunizado, y con la observancia de las normas básicas de higiene. No presenta un riesgo especial de infección. No precisa restricciones laborales.

•Trabajador susceptible: presenta factores personales que predisponen a la infección o que

impiden la realización de una adecuada inmunización. En general estos trabajadores a pesar de realizar adecuadas prácticas de higiene, deben observar restricciones laborales para aquellas tareas con riesgo alto de exposición.

2.0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN - CONSIDERACIONES GENERALES Las medidas para controlar la exposición humana incluyen las destinadas a las personas dedicadas a la agricultura y al público en general:



La población local en este caso los usuarios son quienes mejor pueden proteger su propia salud una vez que se le hayan explicado las precauciones de rigor.



Cuando se trata de trabajadores agrícolas asalariados, sus empleadores se encargan de protegerlos contra la exposición a las enfermedades, como se estipula en la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo vigente. Eso puede exigir que los empleadores proporcionen ropa protectora a los trabajadores 1 y faciliten instalaciones para lavado con el fin de fomentar estrictas prácticas de higiene. Es relativamente fácil administrar el tratamiento antihelmíntico (quimioterapia) a los agricultores y a sus familias cuando hay un plan estructurado de riego con aguas residuales, aunque se pueden necesitar más agentes de salud.

1

 Consistente con las medidas de prevención y seguridad, de los Planes de Manejo Ambiental  – PMA. Diseñados para la implementación de las obras de rehabilitación y mejoramiento de canales.

-8-

2.1. Prevención de los riesgos debido a agentes patógenos 2.1.1. Prevención de enfermedades infecciosas Medidas de prevención para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas  – Protección contra el contacto con aguas y elementos contaminados mediante: • Guantes, calzado y vestuario impermeable.

Protecciones personales

• Pantallas faciales y gafas contra salpicaduras.  – Protección contra heridas: • Guantes contra cortes y punciones. • Calzado contra la perforación de la suela.  – Duchas y lavabos con agua caliente en los locales del

centro de trabajo.  – Depósitos con agua potable para aseo personal en los

Instalaciones de aseo

vehículos de trabajo.  – Vestuarios con taquillas separadas para la ropa de

trabajo y de calle.  – Utilización de jabones con antisépticos dérmicos.  – Botiquines fijos en los centros de trabajo y portátiles en

Botiquines de primeros auxilios

los vehículos con: • Disoluciones desinfectantes para la piel y para los ojos. • Parches impermeables para cubrir heridas y rozaduras.

Hábitos personales

 – Lavado de manos y cara antes de comer, beber o fumar.  – Lavado frecuente de la ropa de trabajo.  – Campañas periódicas de lucha contra roedores.

Control de animales transmisores Vacunaciones

 – Programas de desinsectación en depuradoras de aguas

residuales y similares.  – Vigilancia de la salud de los trabajadores  – Información médica sobre agentes infecciosos,

Formación

presencia y modos de transmisión.  – Educación sanitaria: aseo personal, desinfección de

heridas, ojos, equipos, etc. Uno de los pilares fundamentales de la prevención ante los riesgos a la salud por problemas de contaminación preexistentes es la formación e información que los trabajadores posean,

-9-

tanto del oficio que desempeñan, como de los riesgos que implican su desarrollo y de sus métodos de control.

2.1.2. Protocolo para la prevención de riesgos a la exposición a agentes patógenos. En cuanto a la prevención de riesgos debido a agentes patógenos, es necesario adoptar medidas para: • Protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda

evitarse por otros medios. 

Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos

 por los trabajadores, incluidos el uso de recipientes seguros e identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario. • Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente patógeno

 fuera del lugar de trabajo. • Utilización de una señal de peligro específica y de otras señales de advertencia.

En todas las actividades con riesgo por agentes patógenos será necesario, establecer medidas de higiene: • Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista

dicho riesgo. • Proveer de ropas de protecciones apropiadas o especiales. • Disponer de retretes y cuartos de aseo, que incluyan productos para la  limpieza ocular y

antisépticos para la piel. • Disponer de lugar adecuado para almacén de los equipos de protección y verificar su limpieza

y buen funcionamiento. 

Los trabajadores dispondrán de tiempo para su aseo personal, y deberán quitarse las ropas

de trabajo y equipos de protección que puedan estar contaminados por agentes patógenos  presentes en el agua y guardarlos en lugares que no contengan otras prendas, no pudiendo llevarlos a su domicilio.

- 10 -



La ropa de trabajo y los equipos de protección deberán ser lavados, descontaminados y en su caso destruidos.

2.2

Técnicas de prevención general

La información preventiva implica dar a conocer a los trabajadores información básica que se considera imprescindible impartir al personal que desarrolla su trabajo en el ámbito de las cuencas seleccionadas por el Programa. 2.2.1 Formación Preventiva Temas

Conocimientos básicos

Identificación de riesgos

 – Riesgos debido a los trabajos a realizar.

Protecciones individuales de las vías respiratorias

 – Vestuario y equipamiento requerido.

Vigilancia y Rescate

 – Transcendencia de la vigilancia continuada.

 – Evaluación de riesgos previa a la entrada.  – Útiles de aseo.  – Prácticas de utilización.  – Solicitudes de auxilio, previsión y mensajes precisos.  – Evacuaciones de emergencia, consignas y prácticas.

Primeros auxilios

 – Cursillos de socorrismo: heridas, traumatismos, electrocuciones, quemaduras,

etc.  – Técnicas de reanimación.

Prevención sanitaria

 – Enfermedades infecciosas, vías de transmisión y prevención.  – Desinfección de heridas.  – Hábitos de higiene personal.

Prevención de riesgos generales

 – Accidentes de tráfico, señalización viaria.  – Manipulación de cargas.  – Utilización correcta de equipos de protección individual.

Sigue las normas de higiene personal básicas para evitar el riesgo de agentes patógenos: 

Capacitar al personal involucrado en el manejo de normas de seguridad con el fin de que tomen conciencia sobre la responsabilidad en la ejecución de las obras.



Cubrir las heridas y lesiones con apósito impermeable al iniciar la actividad laboral.



Es importante el lavado de las manos y otras superficies que hayan estado en contacto con  fluidos o muestras contaminadas, y siempre después de quitarse los guantes. En situaciones especiales se recomienda el uso de sustancias antimicrobianas. Tras el lavado de manos, se secarán con toallas de papel desechables.



Nunca tocar con las manos enguantadas los ojos, nariz, mucosas o la piel.

- 11 -



No abandonar el puesto de trabajo ni circular fuera de las zonas de riesgo con los guantes  puestos.



Lavarse las manos completamente nada más al quietarse los guantes y del mismo modo. antes de ingerir alimentos o fumar después de haber estado en contacto con aguas residuales.



Evitar llevar anillos, brazaletes u otras joyas bajo los guantes para prevenir desgarros.



Evitar el sobreuso de los guantes. Desechar los guantes para prevenir desgarros.



En caso de lesión reportar de inmediato al supervisor de obra.



Utilizar guantes protectores, si se tienen cortaduras o piel agrietada en las manos.



Bañarse y cambiarse de ropa antes de ir a casa y ponerse un cambio de ropa limpia todos los días de trabajo.



Visualizar, interpretar y poner en práctica todo lo relacionado con la señalización e información de seguridad que se esté exhibiendo o instalada en el trayecto del canal.

2.2.2. Prevención médica. Vigilancia de la salud de los trabajadores Las enfermedades contagiosas debido a la naturaleza del trabajo y el material asociado. Para reducir el riesgo es importante: 

Contar con vacunas, al menos estar inmunizado contra la tifoidea y el tétano.



Vacunación del trabajador, ante la preexistencia de agentes patógenos en las áreas de intervención, deberá ponerse en conocimiento de los trabajadores las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como de la no vacunación mínima requerida, a efecto de realizar una adecuada prevención primaria.



Solicitar como requisito previo a la contratación de los trabajadores, en las obras de mejoramiento y rehabilitación de canales, la presentación previa de la cartilla vacunal.



Como norma general, se deberá considerar la inmunización de todos aquellos trabajadores que estén en contacto con organismos patógenos, y no posean inmunidad previa acreditada por la historia clínica, cartilla vacunal o cribaje serológico: Difteria/Tétanos, Hepatitis A y B, gripe, o para prevenir riesgos de enfermedades virales. Lo cual puede requerir realizar coordinaciones previas con las autoridades de salud correspondientes en el ámbito de acción del Programa.



Los trabajadores que rechacen la instrucción para la vacunación requerida deben dejar constancia escrita de la negativa en su ficha personal, en cuyo caso se valorará el NO  APTO.

- 12 -

2.2.3 Información y formación Los trabajadores serán informados sobre cualquier medida relativa a la seguridad y la salud que se adopte, y recibirán una formación suficiente y adecuada e información precisa basada en todos los datos disponibles, en particular en forma de instrucciones en relación con:  – Los riesgos potenciales para la salud.  – Las precauciones que deberán tomar para prevenir la exposición.  – Las disposiciones en materia de higiene.  – La utilización y empleo de ropa y equipos de protección individual.  – Las medidas que deberán adoptar los trabajadores en el caso de incidentes y para la

prevención de éstos.  – Dicha formación deberá repetirse periódicamente si fuera necesario.

3.0 LEGISLACIÓN APLICABLE

1. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. 2. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 3. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria mediante Decreto Legislativo Nº 1065. 4. Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. 5. Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. 6. Decreto Supremo Nº 003-98-SA, Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. 7. Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. 8. Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM-Reglamentación de la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos. 9. Decreto Supremo N° 001-2010-AG que aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

- 13 -

BIBLIOGRAFIA 1. ACCIDENTES BIOLOGICOS en Profesionales sanitarios. Epidemiología y Prevención. Insalud. Grupo español de Registro de Accidentes Biológicos en Trabajadores de Atención de Salud. Madrid 1995.47

2. Enfermedades Ocupacionales. Guía para su diagnóstico. Publicación Científica 480. Washington, 1986. 3. Deinhardt F. Prevention of viral hepatitis A: past, present y future. Vaccine 1992; 10 supp. 1: p. 10-14. 4. Krugman S, Ward R, Giles JP, Bodansky D, Jacobs AM. Infectious hepatitis of virus during the incubation period and in clinically inapparent infection. N Engl J Med 1959; 261: p. 729-734. 5. Muller R, Criske H, Deinhardt F, Jilg J, Theilmann G, Hess F et al. Hepatitis A vaccination: schedule for accelerated inmunization. Vaccine 1992; 10 supp. 1: p. 124-125. 6. Virus de transmisión sanguínea. Reconocimientos médicos a trabajadores sanitarios. Gobierno Vasco. Deparatamento de Sanidad. Enero 1999. 7. Jilg W, Bittner R, Bock H, Clemens R, Scätzl H, Schemidt M et al. Vaccination against hepatitis A: comparison of different short-term inmunization schedules. Vaccine 1992; 10 supp. 1: p. 126-8. 8. World Health Organization. International Travel and Health. Vaccination requirements and health advice. Geneva 1993; p. 60-4. 9. Consejo Interterritorial. Sistema nacional de salud. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Agentes biológicos. Comisión de salud pública, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de sanidad y consumo. Secretaría General Técnica. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud informa favorablemente el «Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos», en diciembre de 2001. 10.Jesús M.ª Rojas Labiano. Técnico Higiene de OSALAN. SEGURIDAD EN ESPACIOS CONFINADOS. Guía para la prevención de riesgos laborales en mantenimiento de redes de - 14 -

alcantarillado. 2da Edición. OSALAN Laneko Segurtasun eta Osasunerko Euskal Erakundea. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. Rioja Salud. Gobierno de la Rioja. 11.Opciones básicas con las aguas residuales, Water and Wastewater training división, Texas Engineering Extension Service, Texas A&M University System 2000 12.Sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: Realidad y potencial; guía para la formulación de proyectos. Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente, OPS, CEPIS, Lima 2002.

- 15 -

ANEXO 1 PROTOCOLO SANITARIO ESPECÍFICO

- 16 -

PROTOCOLO SANITARIO ESPECÍFICO Aplica el inicio de las obras, a medio término o en caso de presentarse una situación particular: IDENTIFICACIÓN Nº HISTORIA:............................... Fecha de evaluación de la salud: ........../........../.......... Tipo de evaluación de salud: Inicial (antes de la exposición) o Periódica o Adicional o Causa (¡):.............................................. TRABAJADOR Apellidos: ....................................................................................................................................... Nombre: ......................................................................................................................................... Fecha de Nacimiento: .........../.........../.......... Edad: ..................... Sexo: H o M o………………………. Lugar de nacimiento:…………………………………DNI: ..................................... Nº. SS: ........................

Domicilio (calle, ciudad, provincia, DP): ....................................................................................................................................................... Teléfonos: ................................................. ................................................. .................................. ESTADO CIVIL ...............................................Nº de hijos menores de 1 año ................................ EMPRESA Nombre: ......................................................................................................................................... Domicilio (calle, ciudad, provincia, DP): ......................................................................................................................................................... Teléfonos : ................................................. ................................................. ………………………………. VACUNAS RECIBIDAS EN EDAD INFANTIL................................................. …………………………………. ......................................................................................................................................................... OTROS DATOS DE INTERÉS:............................................................................................................ ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... (¡): Manifestaciones clínicas del trabajador/detección en trabajador/situaciones de especial sensibilidad (diagnóstico de algún tipo de patología, uso de determinada medicación, trastornos inmunitarios, embarazo, lactancia, etc.)/otras.

- 17 -

ANEXO 2 SEGUIMIENTO A MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN

- 18 -

SEGUIMIENTO A MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN Seguimiento a las implementaciones de las medidas preventivas y de protección impartidas a los trabajadores, a ser aplicada por el supervisor durante la ejecución de las obras de rehabilitación y mejoramiento de canales: Información y formación sobre: Identificación de riesgos Nivel de conocimiento sobre los riesgos debido a los trabajos a realizar ........................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................... OBSERVACIONES (manipulación correcta de objetos cortantes y punzantes, etc.): ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Protecciones individuales Nivel de conocimiento sobre las precauciones que deberán tomar para prevenir la exposición ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... OBSERVACIONES (conocimiento, puesta en práctica, etc):............................................................. ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Prevención sanitaria Conocimiento sobre las disposiciones en materia de higiene: ......................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................

- 19 -

Existencia de disposiciones sobre medidas higiénicas: • Prohibición en el lugar de trabajo de Comer o Beber o Fumar o • Lavado de manos o Uso de sustancias antimicrobianas o Uso de material de secado

adecuado e individualizado o ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... OBSERVACIONES (conocimiento, puesta en práctica, etc):............................................................. ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Utilización y empleo de ropa y equipos de protección individual Procedimientos y materiales adecuados para el tratamiento de materiales y equipos no desechables: Limpieza o Desinfección o Esterilización o ........................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................... OBSERVACIONES (existencia, utilización, etc):................................................................................ ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Primeros auxilios Actitud ante heridas y lesiones o ........................................................................................................................................................ .........................................................................................................................................................

- 20 -

OBSERVACIONES (existencia, utilización ocasional o constante, etc): ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Prevención de riesgos generales Medidas que deben adoptar los trabajadores en el caso de incidentes y para la prevención de estos: Accidentes de tráfico, señalización viaria: ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Existencia de medidas específicas para la manipulación y eliminación de residuos: ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... OBSERVACIONES:............................................................................................................................ ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................

- 21 -

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF