Protección Civil SINAPROC
April 16, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Protección Civil SINAPROC...
Description
PROTECCIÓN
SISTEMA NACIONAL PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC)
CIVIL DE
PON ENTE : M EN PC Y GE ING. ARQ. ROBERTO TÉLLEZ ROBLEDO DRO 1 586, PDU 0438.
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
OBJETIVO Analizar los antecedentes de la protección civil internacionales y nacionales a fin de conocer las causas que llevaron a la creación de sistemas de protección civil actuales, de los cuales haremos hincapié en el Sistema Nacional de Protección Civil, así como la normatividad a la cual se apega, sus directrices, instrumentos financieros y resultados.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
TEMARIO • Antecedentes internacionales de la Protección Civil • Antecedentes nacionales de la Protección Civil • Símbolo de la Protección Civil
• Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México • Bases nacionales para la Protección Civil • Estructura del SINAPROC • CENAPRED
• Normatividad para la Protección Civil • Directrices que componen la política publica de Protección Civil • Instrumentos financieros para la atención de emergencias y desastres
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Referencia: Noticieros Televisa, 01 de Oct. 2020, Inundación Tabasco. https://www.youtube.com/watch?v=ZtP4xx-X8Kg Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Referencia: National Geographic, 28 de agosto 2019, Más allá de las bombas nucleares: otras ideas científicas para detener huracanes. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/08/bombasnucleares-otras-ideas-cientificas-para-detener-huracanes Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Referencia: Canal 44, 22 de junio 2020, Jalisco es primer lugar en incendios forestales sobre superficie sensible al fuego http://udgtv.com/noticias/jalisco-primer-lugar-incendios-forestalessuperficie-sensible-fuego/
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
Referencia: el plural, 08 de enero 2020, Conmovedoras imágenes de los incendios de Australia https://www.elplural.com/politica/internacional/conmovedoras-imagenesincendios-australia_230890102
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
NACIMIENTO DE LA PROTECCION CIVIL En 1859, en la Batalla de Solferino (guerras napoleónicas), Henry Dunant se impresionó al comprobar cómo los integrantes del combate, heridos en mayor o menor grado, quedaban totalmente desatendidos en el campo de batalla por falta de asistencia médica, teniéndoselas que arreglar por ellos mismos, algo que en la mayoría de los casos era imposible
Referencia: conocimiento general de la historia de la protección civil Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
En 1863, el propio Henry Dunant y cuatro personas más -hoy llamados 'el comité de los cinco'- forman el 'Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos', una organización creada para ayudar a los soldados heridos en el campo de batalla.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El Consejo Federal Suizo reunió en 1864 una conferencia diplomática en Ginebra a la que acuden delegados plenipotenciarios de 16 países y en la que se redacta el Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña'. Como emblema para garantizar la protección de las unidades dispuestas por las diferentes naciones para llevar a cabo esta misión, se optó por el signo heráldico de una cruz roja sobre fondo blanco, en homenaje a Suiza, país organizador de la conferencia (de cuya bandera nacional toma invertidos los colores). Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Es en ese momento, el 'comité de los cinco' cambia el nombre de 'Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos' por el de 'Comité Internacional de la Cruz Roja'.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Aun que esta organización se ocupaba también de los civiles afectados por las batallas, faltaba organizar oficialmente la ayuda tanto para los heridos en las batallas como para los dañados por las mismas; es por esto por lo que en 1949 se aprueban los protocolos adicionales al convenio de Ginebra, en los que se define qué es la Protección Civil, cuál es su campo de aplicación a nivel Internacional, y cuál es su identificación en el ámbito internacional: a partir de entonces, un triángulo equilátero azul sobre fondo naranja debe identificar los edificios, el personal, y el material de las distintas organizaciones nacionales de Protección Civil.
Referencia: conocimiento general de la historia de la protección civil Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
En el año de 1949, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El día ocho del mes de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I). El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de 1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día 22 de diciembre de 1983.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
DEFINICIÓN ANTERIOR SOBRE LA PROTECCIÓN CIVIL a) Se entiende por Protección Civil
El cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes, ayudándola a defenderse de sus efectos inmediatos, así como facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
DEFINICIÓN ACTUAL SOBRE LA PROTECCIÓN CIVIL a) Se entiende por Protección Civil Como la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente. - (Ley General de Protección Civil [LGPC], 2012).
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
TAREAS HUMANITARIAS DE P. C. I. Servicio de alarma II. Evacuación III. Habilitación y organización de refugios IV.Aplicación de medidas de oscurecimiento V. Salvamento VI. Servicios sanitarios, incluso los de primeros auxilios y asistencia religiosa
VII.Lucha contra incendios VIII.Detección y señalamiento de zonas peligrosas
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
TAREAS HUMANITARIAS DE P. C. IX. Descontaminación y medidas similares de protección
X. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia XI. Ayuda en caso de urgencia para restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas XII.Medidas de urgencia indispensables
para
el
restablecimiento
de
los
servicios
públicos
XIII.Servicios funerarios de urgencia XIV.Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia XV.Actividades complementarias para el desempeño de cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización XVI.Protocolo de ginebra
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN CIVIL I.
Prioridad en la protección a la vida, la salud y la integridad de las personas;
II.
Inmediatez, equidad, profesionalismo, eficacia y eficiencia en la prestación del auxilio y entrega de recursos a la población en caso de emergencia o desastre;
III.
Subsidiariedad, complementariedad, transversalidad y proporcionalidad en las funciones asignadas a las diversas instancias del gobierno;
IV.
Publicidad y participación social en todas las fases de la protección civil, pero particularmente en la de prevención;
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN CIVIL V.
Establecimiento y desarrollo de una cultura de la protección civil, con énfasis en la prevención
en la población en general; VI.
Legalidad, control, eficacia, racionalidad, equidad, transparencia y rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos;
VII. Corresponsabilidad entre sociedad y gobierno, y VIII. Honradez y de respeto a los derechos humanos.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
b)Se entiende protección civil
por
organismos
de
Los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
c) Se entiende por personal organismos de protección civil
de
Las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
d) Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
EL postulado básico de Protección Civil es:
La Salvaguardia de la Vida de las Personas , sus Bienes y el Entorno
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
La demanda de seguros por huracanes rebasó la capacidad de riesgo de las aseguradoras
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA PROTECCIÓN CIVIL:
HUMANIDAD: RESPETO A LA PERSONA HUMANA IMPARCIALIDAD:
SOCORRO SIN DISCRIMINACIÓN NEUTRALIDAD: SE ABSTIENE DE TOMAR PARTE EN LAS HOSTILIDADES CORRESPONSABILIDAD: ENTRE EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
A continuación se describe la historia del símbolo de Protección Civil :
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David, enmarcada en un círculo de color anaranjado dentroamarillo, de un cuadrado de color como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
EMBLEMA INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN CIVIL El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho Protocolo, y dice: Art.66 “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su material o para la protección de refugios civiles”
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
LOS COLORES Y LA SIMBOLOGÍA REPRESENTAN LO SIGUIENTE: Triangulo de Color Azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del triangulo representa a cada fuerza (en la Ciudad de México) que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo nos ayuden a las instituciones para brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
LOS COLORES Y LA SIMBOLOGÍA REPRESENTAN LO SIGUIENTE: Circulo naranja: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Este color representa al DURANTE.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
LOS COLORES Y LA SIMBOLOGÍA REPRESENTAN LO SIGUIENTE: El Cuadro Amarillo: Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más contenido tenga o el que más hable al respecto de la actitud de las personas, ya que representa al DESPUÉS en un sentido complejo, para aclarar la idea es mejor que se haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal de preventiva, pero en realidad indica una señal de alerta sobre un peligro inminente. De ahí que se tenga que estar alerta de las consecuencias de un problema dado.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO En la ciudad de México y sus municipios conurbados viven 18 millones de personas, circulan más de 3 millones de vehículos y operan cerca de 30,000 industrias y 12,500 establecimientos de servicio relacionados con sustancias peligrosas como Estaciones de Servicio, Plantas de gas L.P. y diferentes hidrocarburos, algunos de ellos son de características tóxicas, inflamables, explosivas, corrosivas e infecciosas. Las áreas con mayor ocurrencia de éste tipo de problemas se localizan al norte y oriente del área metropolitana.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
BASES NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN CIVIL Los procesos legislativos comenzaron desde 1966 a consecuencia del desbordamiento del Río Pánuco, con el PLAN DN-III-E
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El Departamento del Distrito Federal (DDF) desde el año de 1980 realizó estudios con un equipo multidisciplinario, en el que participó el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del propio DDF, lo que permitió establecer las medidas necesarias para hacer frente a la problemática.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Se concluyó que para fortalecer a la Ciudad de México frente a desastres no bastaba con mejorar las medidas existentes e implantar otras; era planificar, además, necesario, organizar y coordinar un conjunto de actividades que debían realizarse sistemáticamente antes, durante y después de un desastre.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Esto implicó la necesidad de elaborar un programa que contemplara todas las actividades orientadas a la prevención, auxilio y restablecimiento de la ciudad ante la presencia de calamidades o la ocurrencia de un desastre. Para la elaboración de éste programa, su control y evaluación, fue necesario contar con un sistema que integrara y coordinara las diversas organizaciones e instancias existentes, y que se responsabilizara del cumplimiento de los objetivos básicos de Protección y Restablecimiento.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Desde 1982 se instaló una oficina dedicada a crear el Sistema de Protección y Restablecimiento de la Ciudad de México Frente a Desastres.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ésta oficina denominada SIPROR estuvo asignada en varias secretarías hasta que en la Secretaría General de Protección y Vialidad (1984) tuvo su primera experiencia real con la explosión de San Juanico y después con los sismos de 1985. A raíz de éstos el SIPROR se incorpora al Sistema Nacional de Protección Civil y cambia de adscripción a la Dirección General de Gobierno del DDF, recibiendo el rango de Dirección de Protección Civil del DF.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Podemos hablar de tres graves experiencias que impactaron las decisiones y estrategias de Protección Civil: en primer lugar la explosión de San Juan Ixhuatepec, en segundo lugar los sismos del 19 de septiembre de 1985, el tercero la explosión de abril de 1992 en Guadalajara. De todos ellos obtuvimos enseñanzas que nos han permitido dar la actual definición de estrategias ante la ocurrencia de desastres.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Explosión en San Juan Ixhuatepec
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Sismo del 19 de Sep. De 1985
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Explosión en Guadalajara 1992
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
La organización del SIPROR se integró por una Dirección y dos subdirecciones, una de prevención y otra de atención de emergencias, además de contar con un centro de operaciones. Orgánicamente el SIPROR quedó originalmente adscrito a la Secretaría General de Protección y Vialidad; sin embargo, después de los sismos de 1985, el SIPROR se convirtió en la Dirección de Protección Civil, pasando a depender de la Dirección General de Gobierno del Departamento del Distrito Federal.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El 6 de Mayo de 1986 en el Diario Oficial de la Federación se publico el documento “Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección Civil que las mismas contienen”, institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo integran.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
ESTRUCTURA DEL SINAPROC La estructura del SINAPROC consistía en tres tipos de organización: • Consultiva: comprende a los Consejos. • Ejecutiva: constituye el órgano normativo que es la propia Secretaría de Gobernación, cuya responsabilidad consiste en aplicar el SINAPROC, a través de la Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social, de donde depende de ésta la Dirección General de Protección Civil. • Participativa: corresponde a los cuerpos de voluntarios de los sectores social y privado
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
CENAPRED El 20 de Septiembre de 1988 se determina la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); teniendo el carácter de un organismo administrativo desconcentrado y jerárquicamente subordinado a la Secretaria de Gobernación, quien aporta la estructura organizacional y prevé los recursos para su operación. Pero dicha institución fue inaugurada hasta el 11 de Mayo de 1990
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El objetivo del CENAPRED es: "Promover la aplicación de tecnologías para la prevención y mitigación de desastres, promover la capacitación profesional y técnica en la materia y difundir medidas de preparación y auto protección entre la sociedad mexicana expuesta a la contingencia de un desastre. En cuanto a las funciones sustantivas que realiza son: la de investigación, capacitación y difusión”.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El 11 de mayo de 1990, cuando se publica en el Diario Oficial la creación del Consejo Nacional de Protección Civil como un órgano consultivo de coordinación de acciones y de acciones y de participación social en la planeación de la Protección Civil. Dicho consejo actualmente es el órgano de mayor jerarquía dentro del SINAPROC y es presidido por el propio Presidente de la República
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
En diciembre de 1994, surge el problema del volcán Popocatépetl, del cual ya se había estado trabajando desde hacía 6 meses en conjunto con CENAPRED y la UNAM
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Con la publicación del Reglamento Interior del Gobierno del Distrito Federal, el 15 de septiembre de 1995, la Dirección de Protección Civil formalmente pasó a ser Dirección General, adscrita a la Secretaría General de Gobierno del Distrito Federal, cuya atribución sustantiva es:
"Coordinar a las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la Administración Pública del Distrito Federal y de la Administración Pública Federal, así como a las instituciones privadas responsables de la operación de los diversos servicios vitales y sistemas estratégicos en el Distrito Federal, a fin de prevenir, mitigar, preparar, auxiliar, rehabilitar, restablecer y reconstruir, antes durante y después de situaciones de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre."
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El 6 de junio de 1995 se establece un mecanismo novedoso de participación social en nuestro país, a través de la creación de los Comités Científicos Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil, como órganos técnicos de consulta en la prevención de desastres originados por fenómenos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
NORMATIVIDAD PARA LA PROTECCIÓN CIVIL a) El Reglamento de Protección Civil Para el Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1990 y en la Gaceta del DDF el 27 de agosto del mismo año, al ser revisado y aprobado por la Asamblea de Representantes del D.F. b) El Programa General de Protección Civil para el Distrito Federal, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de julio de 1991.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Normatividad para la Protección Civil a) La Ley de Protección Civil para el Distrito Federal, aprobada por la ARDF el 14 de diciembre de 1995 y expedida en la Gaceta del DDF el 10 de enero de 1996. b) Reglamento de la Ley de Protección Civil para el D.F., ALDF, 18 de octubre de 1996.
c) Términos de Referencia Gaceta del GDF, septiembre de 1998.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
9 de
La Ley General de Protección Civil (LGPC) del 12 de mayo del 2000 sentó las bases de coordinación en el SINAPROC y fortaleció la Gestión Integral de Riesgos como su eje de actuación y consolida el entramado institucional necesario para integrarlo, compuesto por todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado y social, los medios de comunicación, además de los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Dentro de la que fue la Dirección General de Protección Civil del D.F. se integra el Centro de Operaciones, corazón del sistema de Protección Civil del D.F., el cual se encarga de monitorear el funcionamiento de los sistemas vitales de subsistencia de la Ciudad de México a través de la central de radio y del sistema MATRA instalados en dicho centros. Se enlaza con las 16 Unidades de Protección Civil ubicadas en las Delegaciones, así como con las diferentes Dependencias y organismos que integran el Gobierno del D.F. y el Consejo de Protección Civil del D.F. en caso de una emergencia mayor.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
La Ley General de Protección Civil del día 06 de junio de 2012, reformada el 23 de junio de 2017 estipula en el Articulo 2 fracción XLIII el siguiente significado para la protección civil: “Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente;...”
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
El Programa Nacional de Protección Civil (PNPC) 2014-2018 retoma la definición que la Ley hace de la Gestión Integral de Riesgos como: “conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción“ - (LGPC, 2020)
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
DIRECTRICES QUE COMPONEN LA POLÍTICA PUBLICA DE PROTECCIÓN CIVIL Anteriormente eran ocupadas las directrices como: 1. Prevención en su etapa de Gestión Prospectiva 2. Prevención en su etapa de Gestión Correctiva 3. Auxilio en su etapa de Gestión Reactiva
4. Recuperación en su etapa de Gestión Prospectiva-Correctiva De los cuales se realizaba un subprograma de cada uno de ellos, pero actualmente fue reformado y totalmente cambiado, quedando según lo publicado en la Gaceta Oficial
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
DIRECTRICES QUE COMPONEN LA POLÍTICA PUBLICA DE PROTECCIÓN CIVIL Las grandes directrices que componen a la política pública de Protección Civil y bajo la cual se rige el SINAPROC nos encontramos que, de acuerdo con los programas nacionales de Protección Civil y las leyes generales de Protección Civil, se definen como: 1. Previsión 2. Prevención
3. Auxilio 4. Recuperación 5. Reconstrucción
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
1. Previsión: Conjunto de acciones y mecanismos para recabar y sistematizar información sobre los peligros, patrones y efectos de los fenómenos perturbadores, así como de las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de la población y de sus bienes ante dichos fenómenos, a efecto de generar información estratégica para la toma de decisiones en materia de protección civil.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
2. Prevención: Conjunto de acciones, mecanismos y estrategias para reducir riesgos y evitar o disminuir los efectos destructivos de los fenómenos perturbadores sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente, así como para asegurar una respuesta eficaz ante la ocurrencia de un fenómeno perturbador.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
3. Auxilio: Acciones inmediatas destinadas a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva, y a resguardar los servicios públicos y el medio ambiente ante la presencia de un fenómeno perturbador.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
4. Recuperación: Proceso orientado a alcanzar el entorno de normalidad social y económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los efectos de un fenómeno perturbador, así como a reducir los riesgos preexistentes. Se acciona una parte del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
5. Reconstrucción: Proceso dirigido al restablecimiento de los bienes (edificios, casas, monumentos, etc.) que haya afectado el agente perturbador.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), establecido como un instrumento presupuestario a través del cual se designaban fondos federales para financiar gastos en respuesta a emergencias por desastres. Se compone por dos instrumentos presupuestarios complementarios: el Programa FONDEN para la Reconstrucción y el Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), y sus respectivos fideicomisos (Fideicomiso FONDEN y Fideicomiso Preventivo FIPREDEN, cuya institución fiduciaria, en ambos casos, es el banco de desarrollo BANOBRAS).
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Sin embargo, los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 fueron claros ejemplos de las deficiencias del sistema de auxilio y atención de emergencias del SINAPROC debido a que los gobiernos locales, estatales e incluso el federal, se vieron rebasados rápidamente por las necesidades inmediatas que la situación demandaba.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Sismo del 19 de Sep. 2017
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Hasta noviembre de 2018, las declaratorias de desastre natural y de emergencia eran emitidas por la Secretaría de Gobernación, en tanto que las declaratorias de desastre en el sector agropecuario, acuícola y pesquero eran emitidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. A partir de diciembre de 2018, con base en modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicadas el 30 de noviembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, las dependencias responsables de emitir estas declaratorias son, respectivamente, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Bibliografía •
Cámara De Senadores Del Honorable Congreso De La Unión. (30 de noviembre del 2018). Diario Oficial dela Federación. Tomo DCCLXXXII No. 25.
•
Capital de Zacatecas (18 de septiembre de 2020). Historia – Protección Civil. Protección Civil Zacatecas. Recuperado el 18 de septiembre 2020. sitio web: https://proteccioncivil.capitaldezacatecas.gob.mx/nosotros/historia/
•
Centro Nacional de Prevención de Desastres (10 de mayo de 2016). ¿Qué es el #SINAPROC y cómo se consolidó en nuestro país? Recuperado el 21 de septiembre 2020. Sitio web: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/que-es-el-sinaprocy-como-se-consolido-en-nuetro-pais-enterate
•
Comité de Prevención de Seguridad Social. (4 de febrero de 2011). Sistema Nacional de Protección Civil. Recuperado el 18 de septiembre 2020. Sitio web: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/besnpc.pdf
•
Garza Salinas Mario (12 de mayo de 1998). Los desastres en México una perspectiva multidisciplinaria. Universidad Iberoamericana, Santa Fe, Ciudad de México.
•
Ley General de Protección Civil [LGPC]. 12 de mayo 2000. Última Reforma DOF 24-04-2006. Abrogada el 06 de junio del 2012
•
Ley General de Protección Civil [LGPC]. 06 de junio 2012. Última Reforma DOF 19-01-2018
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
Bibliografía •
Méndez Olarte Cesar Adrián (26 Octubre 2017). Recuperado el 18 de septiembre 2020. Sitio http://www.invedem.gob.mx/wp-content/uploads/sites/26/2017/11/1.-Antecedentes-de-la-Protecci%C3%B3n-Civil.pdf
•
SEMARNAT (Enero, 2019). Gestión integral de riesgos y atención a emergencias y desastres por eventos naturales extremos. Dirección General de Estadística e Información Ambiental. Recuperado el 21 de septiembre 2020. Sitio web: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D1_R_DESASTRE00_00&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_ pass=dgeia_mce
Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
web:
Gracias por su atención… Ponente: M. en P.C. y G.E. Ing. Arq. Roberto Téllez Robledo
PROTECCIÓN CIVIL, MODULO IV
View more...
Comments